fauna presente en el entorno paisajÍstico...

12
FAUNA PRESENTE EN EL ENTORNO PAISAJÍSTICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCÁN DE CIENEGUILLA Y MOLLE Ronald A. San Miguel Fernández Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla Qhapaq Ñan Sede Nacional Introducción Siguiendo con nuestra serie de artículos sobre las características del entorno natural que rodea al antiguo asentamiento prehispánico que hoy conocemos como Huaycán de Cieneguilla, en esta oportunidad nos referiremos a la vida animal como parte importante del patrimonio del lugar y que podemos encontrar en torno a la zona arqueológica, abarcando no sólo el ambiente desértico de la quebrada Huaycán, sino además la campiña agrícola sobre la margen derecha de esta franja del valle del río Lurín, e incluso del área que corresponde a la quebrada de Molle, sobre la misma margen. Huaycán de Cieneguilla está emplazada en la parte baja de la quebrada del mismo nombre, sobre la margen izquierda del río Lurín (Foto 1). Frente a Huaycán, es decir al otro lado del río se encuentra la zona arqueológica de Molle, igualmente emplazada sobre el lado derecho de la parte baja de la quebrada que también lleva el mismo nombre. Ambas zonas arqueológicas están separadas por tan sólo por 500 m de distancia, y debido a las características arquitectónicas que presentan, se presume que dichas poblaciones prehispánicas fueron coetáneas. Las zonas arqueológicas de Huaycán de Cieneguilla y Molle se encuentran ligadas al tramo de camino Inca Xauxa-Pachacamac, y junto con otros asentamientos forman parte de la extensa ruta Qhapaq Ñan, designada desde el año 2014 como Patrimonio Mundial por la Unesco. En cuanto al entorno natural y paisajístico que circundan a ambas zonas arqueológicas, podemos sintetizar el área en tres tipos de ambientes que dominan este entorno: el río Lurín, la campiña o valle agrícola y los cerros desérticos. El río Lurín se presenta como el eje territorial que viene desde los Andes y en su travesía al mar atraviesa la parte más baja de los desérticos remanentes andinos occidentales, otorgando la humedad necesaria al suelo cercano como para hacer posible una cobertura vegetal permanente que fuera aprovechada por el ser humano desde las épocas prehispánicas. Este sería el escenario paisajístico que rodea a las zonas arqueológicas ubicadas en este sector del valle, y que en esta ocasión nos referiremos a la fauna que en él habitan. Este trabajo no pretende cubrir un inventario total de la fauna presente en los alrededores de Huaycán de Cieneguilla y Molle, y tampoco de esta parte del valle; y mucho menos cubrir datos relacionados a los hábitos o conductas de las especies aquí presentes. El objetivo de este trabajo es simplemente difundir una parte del patrimonio natural ligado a los sitios arqueológicos y sus entornos, con la finalidad de generar el interés y cuidado por parte de las personas, tanto residentes como visitantes, sobre la riqueza natural y la importancia de su conservación, y al mismo tiempo también, generar el interés por el conocimiento y el aprovechamiento responsable de este recurso natural para el desarrollo educativo y turístico de las propias comunidades, y por qué no del propio distrito de Cieneguilla. Ecosistemas y hábitats Un ecosistema está conformado por los seres vivos dentro de un medio físico, así como las relaciones que entre ambos se desarrollan. Existen tres ecosistemas naturales en este sector del valle: el río, el monte ribereño y las estribaciones desérticas. Los dos primeros

Upload: dangkhuong

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FAUNA PRESENTE EN EL ENTORNO PAISAJÍSTICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCÁN DE CIENEGUILLA Y MOLLE

Ronald A. San Miguel Fernández

Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla Qhapaq Ñan – Sede Nacional

Introducción Siguiendo con nuestra serie de artículos sobre las características del entorno natural que rodea al antiguo asentamiento prehispánico que hoy conocemos como Huaycán de Cieneguilla, en esta oportunidad nos referiremos a la vida animal como parte importante del patrimonio del lugar y que podemos encontrar en torno a la zona arqueológica, abarcando no sólo el ambiente desértico de la quebrada Huaycán, sino además la campiña agrícola sobre la margen derecha de esta franja del valle del río Lurín, e incluso del área que corresponde a la quebrada de Molle, sobre la misma margen. Huaycán de Cieneguilla está emplazada en la parte baja de la quebrada del mismo nombre, sobre la margen izquierda del río Lurín (Foto 1). Frente a Huaycán, es decir al otro lado del río se encuentra la zona arqueológica de Molle, igualmente emplazada sobre el lado derecho de la parte baja de la quebrada que también lleva el mismo nombre. Ambas zonas arqueológicas están separadas por tan sólo por 500 m de distancia, y debido a las características arquitectónicas que presentan, se presume que dichas poblaciones prehispánicas fueron coetáneas. Las zonas arqueológicas de Huaycán de Cieneguilla y Molle se encuentran ligadas al tramo de camino Inca Xauxa-Pachacamac, y junto con otros asentamientos forman parte de la extensa ruta Qhapaq Ñan, designada desde el año 2014 como Patrimonio Mundial por la Unesco. En cuanto al entorno natural y paisajístico que circundan a ambas zonas arqueológicas, podemos sintetizar el área en tres tipos de ambientes que dominan este entorno: el río Lurín, la campiña o valle agrícola y los cerros desérticos. El río Lurín se presenta como el eje territorial que viene desde los Andes y en su travesía al mar atraviesa la parte más baja de los desérticos remanentes andinos occidentales, otorgando la humedad necesaria al suelo cercano como para hacer posible una cobertura vegetal permanente que fuera aprovechada por el ser humano desde las épocas prehispánicas. Este sería el escenario paisajístico que rodea a las zonas arqueológicas ubicadas en este sector del valle, y que en esta ocasión nos referiremos a la fauna que en él habitan. Este trabajo no pretende cubrir un inventario total de la fauna presente en los alrededores de Huaycán de Cieneguilla y Molle, y tampoco de esta parte del valle; y mucho menos cubrir datos relacionados a los hábitos o conductas de las especies aquí presentes. El objetivo de este trabajo es simplemente difundir una parte del patrimonio natural ligado a los sitios arqueológicos y sus entornos, con la finalidad de generar el interés y cuidado por parte de las personas, tanto residentes como visitantes, sobre la riqueza natural y la importancia de su conservación, y al mismo tiempo también, generar el interés por el conocimiento y el aprovechamiento responsable de este recurso natural para el desarrollo educativo y turístico de las propias comunidades, y por qué no del propio distrito de Cieneguilla. Ecosistemas y hábitats Un ecosistema está conformado por los seres vivos dentro de un medio físico, así como las relaciones que entre ambos se desarrollan. Existen tres ecosistemas naturales en este sector del valle: el río, el monte ribereño y las estribaciones desérticas. Los dos primeros

concentran la mayor biodiversidad de la zona y sólo se limitan a una estrecha franja que va atravesando las áridas estribaciones andinas, que de manera contrastante abarcan casi la totalidad de la geografía de esta parte de la costa central peruana. Un hábitat es el lugar físico o ambiente natural con las condiciones físicas y biológicas favorables para que viva en él, se lo pueda ubicar o al menos lo frecuente, una especie o una población animal. Se han identificado en total diez hábitats en el entorno de la zona arqueológica de Huaycán de Cieneguilla.

1. Zona desértica. Abarca los cerros y quebradas eriazas, como las de Huaycán sobre la margen izquierda del río Lurín o Molle en su margen derecha.

2. Zona arqueológica. En principio forma parte de la zona desértica, pero por su condición especial de patrimonio arqueológico la consideramos como un hábitat particular.

3. Zona arbolada. Es una pequeña área en una parte del límite entre la zona arqueológica y la zona urbana de Huaycán de Cieneguilla.

4. Zona urbana. Como su nombre lo dice, está constituida por las calles y viviendas que constituyen las actuales poblaciones de Huaycán de Cieneguilla y Las Terrazas.

5. Parques y jardines. Espacios verdes al interior de la zona urbana. Existen dos parques principales en Huaycán de Cieneguilla: El parque Central y el parque Santa Rosa. Debido a la incidencia de personas, también consideramos acá a los restaurantes, recreos campestres y casas huertas.

6. Campos de cultivo. Es el territorio que ha mantenido su uso original agrícola desde épocas prehispánicas, sin embargo debido a la expansión urbana moderna éste se ha mantenido únicamente sobre la margen derecha el río Lurín, quedando la margen izquierda ocupada actualmente por restaurantes y recreos campestres.

7. Monte ribereño. Zona de vegetación natural arbustiva al borde del río. Se ha visto sumamente diezmado tanto por la presencia de plantas invasivas exóticas como por la continua destrucción antrópica.

8. Ribera de río. Consideramos aquí las orillas del río Lurín, sobre todo en temporadas en que su caudal es mínimo, otorgando el espacio suficiente para ser frecuentado por algunas especies animales.

9. Río. Las aguas corrientes del río Lurín y su propio cauce en cualquier época del año. Su caudal puede ser alto o bajo, de acuerdo a la temporada de lluvias en los Andes.

10. Canal de regadío. Aunque existen dos canales actualmente (uno en cada margen del río), sólo el canal de la margen derecha ha mantenido su condición original de uso, es decir para el regado de los sembríos.

Foto 1. Panorámica del sector del valle en donde se aprecia el contraste de ecosistemas, los cuales albergan a su vez los distintos hábitats frecuentados por la fauna. Nótese en la derecha a la zona arqueológica Huaycán de Cieneguilla junto a la población actual (Foto por Ronald San Miguel).

Abundancia y estacionalidad El criterio de abundancia se refiere al número de individuos de una misma especie que es posible encontrar en la zona (Schulenberg et al. 2010: 12-13). Estas son sus categorías:

1. Abundante. Es un animal cuya presencia es muy evidente, siendo observado en ocasiones en un número de más de 10 individuos en la época y hábitat adecuado.

2. Común. Se trata de un animal por lo general frecuente, y es posible verlo hasta en grupos de 10 individuos cuando es la época y en el hábitat adecuado.

3. Poco común. Es un animal que está presente, pero no se lo observa diariamente. 4. Raro. Se trata de un animal menos común aún, por lo tanto es muy raras veces

visto. 5. Ocasional. No es residente. Son animales que eventualmente llegan o pasan.

El criterio de estacionalidad tiene que ver con la condición en la que cada animal permanece o no dentro de la zona (Tello y Castillo 2010: 22). Estas son sus categorías:

1. Residente. Son animales que viven en la zona todo el año. 2. Migratorio local. Se trata de animales que tienen desplazamientos locales,

usualmente entre el litoral y los sectores bajos de los valles. 3. Migratorio andino. Animales cuyo rango de desplazamiento abarca entre la costa

hasta los Andes. 4. Migratorio boreal. Son animales que realizan grandes migraciones, desde el lejano

hemisferio Norte, y utilizan la zona como parada de descanso.

Metodología del registro Nuestro registro empezó en el año 2014 con la observación casual de la fauna tanto en la zona arqueológica así como en el Centro Poblado Rural Autogestionario Huaycán de Cieneguilla; posteriormente expandimos nuestro ámbito de observación a las inmediaciones, es decir al interior de la quebrada Huaycán, la ribera del río Lurín, los campos agrícolas de la margen derecha y la quebrada de Molle. De esta forma fuimos fotografiando la vida silvestre que encontramos para posteriormente contrastar nuestras imágenes con las guías de identificación, manuales, libros y páginas web que pudieran ayudarnos a la identificación taxonómica de cada especie. Cabe señalar que el presente trabajo es un producto de nuestra afición por la observación de la fauna y no tiene la rigurosidad científica que uno podría esperar de un registro especializado, sin embargo mediante esta identificación nuestro mayor interés es poder acercar al público lector la variada fauna que forma parte del patrimonio natural local, y con la cual los antiguos y actuales habitantes de Huaycán de Cieneguilla han ido y vienen conviviendo hasta el presente. Especies identificadas Nuestro registro se centró básicamente en los animales del filo de los cordados (Phylum Chordata), es decir animales que presentan una estructura ósea vertebral. Hasta la fecha se logró identificar un total de 57 especies animales que corresponden a 46 especies de aves, 3 especies de mamíferos, 1 especie de anfibio y 8 especies de reptiles. No se han incluido en nuestra lista a los peces por ser especies cuyo reconocimiento merece otra metodología. Por razones de espacio, presentaremos nuestro registro organizado en tablas que incluyen la lista de especies animales separadas por clase y ordenadas de manera taxonómica por orden y familia. Para comodidad del lector, presentamos a cada especie primeramente por su nombre común y luego por su nombre científico. Se incluyen además otros datos importantes en referencia al hábitat, su abundancia y estacionalidad, los cuales están representados con las siguientes letras:

Hábitat

ZD Zona desértica

ZA Zona arqueológica

ZF Zona arbolada

ZU Zona urbana

PJ Parques y jardines

CC Campos de cultivo

MR Monte ribereño

RR Ribera de río

R Río

CR Canal de regadío

Abundancia

A Abundante

C Común

P Poco común

R Raro

O Ocasional

Estacionalidad

R Residente

Ml Migratorio local

Ma Migratorio andino

Mb Migratorio boreal

A continuación presentamos una lista de las distintas especies animales que hemos podido reconocer en las cercanías a la zona arqueológica Huaycán de Cieneguilla.

AVES

Nombre común Nombre científico Hábitat Abundancia Estacionalidad Observaciones¹

Clase AVES²

Orden SULIFORMES

Familia PHALACROCORACIDAE

Cormorán neotropical, patillo Phalacrocorax brasilianus MR, RR O Ml

Orden PELECANIFORMES

Familia ARDEIDAE

Garza huaco Nycticorax nycticorax ZF, PJ, CC, MR, RR O, A Ml CMPT

Garcita bueyera Bubulcus ibis MR, RR O Ml CMPT

Garza blanca grande Ardea alba MR, RR O Ml

Garcita blanca Egretta thula MR, RR O, A Ml

Garcita azul Egretta caerulea MR, RR O Ml

Familia THRESKIORNITHIDAE

Yanavico, ibis de la puna Plegadis ridgwayi MR, RR O Ma

Orden CATHARTIFORMES

Familia CATHARTIDAE

Gallinazo de cabeza roja Coragyps atratus ZD, CC, MR, RR C R

Gallinazo de cabeza negra Cathartes aura CC, MR, RR O R

Orden ACCIPITRIFORMES

Familia ACCIPITRIDAE

Gavilán acanelado, gavilán mixto Parabuteo unicinctus ZU, PJ, CC, MR O Ml

Aguilucho variable Geranoaetus polyosoma ZU, PJ, CC, MR O Ml

Orden CHARADRIIFORMES

Familia CHARADRIIDAE

Chorlo gritón, chorlo de doble collar Charadrius vociferus RR O Mb, Ml

Familia SCOLOPACIDAE

Playero coleador Actitis macularius RR O Mb NB

Familia BURHINIDAE

Huerequeque, alcaraván peruano Burhinus superciliaris ZD, ZA, CC P R

Orden COLUMBIFORMES

Familia COLUMBIDAE

Paloma doméstica Columba livia ZF, ZU, PJ, CC A R INT / CMPT

Cuculí, tórtola melódica Zenaida meloda ZF, ZU, PJ, CC A R

Tortolita peruana Columbina cruziana ZF, ZU, PJ, CC A R

Tortolita moteada, cascabelita Metriopelia ceciliae ZD, ZA, ZF O Ma

Orden CUCULIFORMES

Familia CUCULIDAE

Guardacaballo, garrapatero de pico estriado Crotophaga sulcirostris ZF, ZU, PJ, CC, MR O, C Ml

Orden STRIGIFORMES

Familia STRIGIDAE

Lechuza de los arenales, mochuelo de madriguera Athene cunicularia ZD, ZU R R

¹ Observaciones: CMPT = Cosmopolita; INT = Introducida; ASV = Asilvestrada; NB = Ocurre regularmente en Perú, pero sólo en periodos

no reproductivos; E = Endémico para Perú.

² Según Plenge, Manuel A. Versión 2014. Lista de las Aves de Perú. Lima, Perú.

Foto 2. A) Cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus); B) Garza huaco, ejemplar adulto (Nycticorax

nycticorax); C) Garza huaco, ejemplar juvenil; D) Garza blanca grande (Ardea alba); E) Garcita azul (Egretta

caerulea); F) Garcita blanca (Egretta thula). (Fotos por Ronald San Miguel).

Foto 3. A) Chorlo gritón (Charadrius vociferus); B) Playero coleador (Actitis macularius); C) Huerequeque

(Burhinus superciliaris); D) Cuculí (Zenaida meloda); E) Tortolita peruana (Columbina cruziana); F) Tortolita

moteada (Metriopelia ceciliae). (Fotos por Ronald San Miguel).

Nombre común Nombre científico Hábitat Abundancia Estacionalidad Observaciones

Orden CAPRIMULGIFORMES

Familia CAPRIMULGIDAE

Chotacabras de barba larga o de ala bandeada Systellura longirostris ZD,ZA P R

Orden APODIFORMES

Familia TROCHILIDAE

Colibrí de Cora Thaumastura cora ZF, ZU, PJ, CC, MR C R

Colibrí de vientre rufo, amazilia costeña Amazilia amazilia ZF, ZU, PJ, CC, MR C R

Orden FALCONIFORMES

Familia FALCONIDAE

Cernícalo americano Falco sparverius ZD, ZF, ZU, PJ, CC, MR O Ml

Halcón peregrino Falco peregrinus ZD, ZU, PJ, CC, MR O Mb, R CMPT

Orden PSITTACIFORMES

Familia PSITTACIDAE

Periquito cordillerano Psilopsiagon aurifrons PJ, CC O, A Ma

Periquito esmeralda Forpus coelestis ZF, ZU, PJ, CC A R ASV

Loro de cabeza roja, cotorra de cabeza roja Psittacara erythrogenys ZF, ZU, PJ, CC, MR O, A Ml ASV

Orden PASSERIFORMES

Familia FURNARIIDAE

Minero gris o pampero gris Geositta maritima ZD, ZA P R

Familia TYRANNIDAE

Fío fío peruano o de cresta blanca Elaenia albiceps ZF, ZU, PJ, CC, MR R Ml

Mosquerito silbador, mosqueta silbadora Camptostoma obsoletum ZF, ZU, PJ, CC, MR C R

Turtupilín, mosquero bermellón Pyrocephalus rubinus ZF, ZU, PJ, CC, MR C R

Pepite, tirano tropical Tyrannus melancholicus ZF, ZU, PJ, CC, MR P R

Familia HIRUNDINIDAE

Golondrina Santa Rosita, golondrina azul y blanca Pygochelidon cyanoleuca ZD, ZA, ZF, ZU, PJ, CC, MR A R

Familia TRGLODYTIDAE

Cucarachero común Troglodytes aedon ZF, ZU, PJ, CC, MR C R

Familia MIMIDAE

Chisco, calandria de cola larga Mimus longicaudatus ZF, ZU, PJ, CC, MR P R

Familia THRAUPIDAE

Tangara azuleja, tangara violinista Thraupis episcopus ZF, ZU, PJ, CC, MR C R ASV

Mielerito gris, pico de cono cinéreo o cenizo Conirostrum cinereum ZF, ZU, PJ, CC, MR C R

Chirigüe azafranado, botón de oro Sicalis flaveola ZF, ZU, PJ, CC, MR C R ASV

Saltapalito, semillerito negro azulado Volatinia jacarina CC, MR P R

Corbatita pico de oro, semillero de cola bandeada Catamenia analis ZF, ZU, PJ, CC, MR C R

Mielero común, reinita mielera Coereba flaveola ZF, ZU, PJ, CC, MR C R ASV

Saltador rayado Saltator striatipectus ZF, ZU, PJ, CC, MR R Ml

Familia ICTERIDAE

Tordo de matorral Dives warszewiczi ZF, ZU, PJ, CC, MR O, C Ml

Familia FRINGILLIDAE

Jilguero encapuchado Sporagra magellanica ZF, ZU, PJ, CC, MR O, A Ma

Familia PASSERIDAE

Gorrión europeo Passer domesticus ZU, PJ P R INT / CMPT

Foto 4. A) Guardacaballo (Crotophaga sulcirostris); B) Lechuza de los arenales (Athene cunicularia); C)

Chotacabras de barba larga (Systellura longirostris); D) Halcón peregrino (Falco peregrinus); E) Periquito

esmeralda (Forpus coelestis); F) Loro de cabeza roja (Psittacara erythrogenys). (Fotos por Ronald San Miguel).

Foto 5. A) Minero gris (Geositta maritima); B) Turtupilín, ejemplar macho (Pyrocephalus rubinus); C)

Turtupilín, ejemplar hembra; D) Pepite (Tyrannus melancholicus); E) Golondrina Santa Rosita

(Pygochelidon cyanoleuca); F) Cucarachero común (Troglodytes aedon). (Fotos por Ronald San Miguel).

Foto 6. A) Chisco (Mimus longicaudatus); B) Tangara azuleja (Thraupis episcopus); C) Mielerito gris

(Conirostrum cinereum); D) Chirigüe azafranado (Sicalis flaveola); E) Corbatita pico de oro, ejemplar macho

(Catamenia analis); F) Tordo de matorral (Dives warszewiczi). (Fotos por Ronald San Miguel).

MAMÍFEROS

Nombre común Nombre científico Hábitat Abundancia Estacionalidad Observaciones¹

Clase MAMMALIA

Orden RODENTIA

Familia CRICETIDAE

Ratón orejón amigo Phyllotis amicus ZD, ZA, ZU, CC P R E

Familia CHINCHILLIDAE

Vizcacha peruana Lagidium peruanum ZD P R E

Orden CHIROPTERA

Familia PHYLLOSTOMIDAE

Murciélago longisrostro o de hocico largo peruano Platalina genovensium ZD, ZU, PJ, CC, MR P R E

ANFIBIOS

Nombre común Nombre científico Hábitat Abundancia Estacionalidad Observaciones¹

Clase AMPHIBIA²

Orden ANURA

Familia BUFFONIDAE

Sapo de Lima Rhinella limensis RR, R, CR P R E

¹ Observaciones: E = Endémico para Perú.

² Guzmán, Rubén y Enrique Flores. 2009. Herpetofauna del departamento de Lima. Lima, Perú.

REPTILES

Nombre común Nombre científico Hábitat Abundancia Estacionalidad Observaciones¹

Clase REPTILIA²

Orden SQUAMATA

Sub-orden SAURIA

Familia GEKKONIDAE

Gecko de lomas, salamanquesa Phyllodactylus lepidopygus ZD, ZA, ZF, ZU P R E

Familia TEIIDAE

Lagartija de cabeza roja Dicrodon heterolepis MR, RR C R E

Familia TROPIDURIDAE

Lagartija de las lomas Microlophus tigris ZD, ZA C R E

Sub-orden SERPENTES

Familia COLUBRIDAE

Culebra elegante Pseudalsophis elegans ZD, ZF, CC, MR P R

Culebra de la costa Oxyrhopus fitzingeri fitzingeri ZD, CC, MR R R E

Culebra de los arenales Sibynomorphus williamsi ZD, CC, MR R R E

Familia LEPTOTYPHLOPIDAE

Culebrilla ciega de tierra Epictia rufidorsa ZF, PJ, CC P R E

Familia VIPERIDAE

Jergón de la costa Bothrops pictus ZD, ZA P R E

¹ Observaciones: E = Endémico para Perú.

² Guzmán, Rubén y Enrique Flores. 2009. Herpetofauna del departamento de Lima. Lima, Perú.

Foto 7. A) Vizcacha peruana (Lagidium peruanum); B) Sapo de Lima, ejemplar adulto (Rhinella limensis);

C) Sapo de Lima, renacuajos; D) Gecko (Phyllodactylus lepidopygus); E) Lagartija de las lomas, ejemplar

macho (Microlophus tigris); F) Lagartija de las lomas, ejemplar hembra. (Fotos por Ronald San Miguel).

Foto 8. A) Culebra elegante (Pseudalsophis elegans); B) Culebra de los arenales (Sibynomorphus williamsi); C) Culebra de la costa (Oxyrhopus fitzingeri); D) Jergón de la costa (Bothrops pictus); E y F) Culebrilla ciega de tierra (Epictia rufidorsa). (Fotos por Ronald San Miguel).

Epílogo Como hemos podido notar, la fauna característica en el entorno de Huaycán de Cieneguilla está compuesta de distintas especies que dan muestra del rico patrimonio natural con el que cuenta el distrito de Cieneguilla, gracias a la preservación de los ecosistemas naturales y hábitats que en él se encuentran. Advertimos al lector que la lista expuesta no es una relación completa, sino que es solo una parte que aún es necesario seguir completando, ya que sabemos de la presencia de algunas especies que nuestro reconocimiento hasta el momento no ha podido encontrar. De esta manera, esperamos que esta breve nota pueda servir de ayuda a la elaboración de una lista mucho más completa de especies presentes en esta parte del paisaje natural que acompaña al tramo de camino inca que unía a Hatun Xauxa con Pachacamac. La conservación de los distintos ecosistemas y hábitats naturales de la zona es una necesidad inmediata, ya que éstos constituyen el refugio y despensa de alimento de todas las especies animales que en ellos residen. Sostenemos que es a partir del conocimiento del patrimonio natural en su conjunto, que podemos llegar hacia su respeto, valoración, cuidado y preservación. No olvidemos finalmente que nuestras sociedades, tanto las actuales como las antiguas, se desenvolvieron dentro de un extraordinario medio natural y paisajístico que durante muchos años se mantuvo poco alterado, siendo respetado y en ocasiones hasta venerado, y que en la actualidad constituye uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Angulo, Fernando 2013 Guía de aves del Santuario Histórico de Pómac. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lima, Perú. 81 p. Guzmán, Rubén y Enrique Flores 2009 Herpetofauna del departamento de Lima. Lima, Perú. 87 p. Plenge, Manuel A. 2014 Lista de las Aves de Perú. Versión 2014. Lima, Perú. 41 p. Pulido, Víctor, Letty Salinas y César Arana 2013 Aves del desierto de la costa central del Perú. AGROCASA. Lima, Perú. 457 p. Schulenberg, Thomas S.; Douglas F. Stotz; Daniel F. Lane; John P. O'Neill & Theodore A. Parker III 2010 Aves del Perú. Centro de Ornitología y Biodiversidad-CORBIDI. Lima, Perú. 660 p. Tello, Alejandro 2014 Aves de Lima. Guía fotográfica de nuestras vecinas emplumadas. PRONaturaleza.

Lima, Perú. 80 p. Tello, Alejandro y Luis Castillo, ed. 2010 Humedales de la Región Lima. Guía de su fauna y flora silvestres. Gobierno

Regional de Lima. Lima, Perú. 97 p.