fase 2_102707_ grupo 102707_36

18
TRABAJO COLABORATIVO MERCADEO AGROPECUARIO PRESENTADO JOSE WILLIAM CAJIGAS Código: 94297794 TUTOR OLGA YANET MANTA PADILLA GRUPO: 102707_36 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Upload: william-cajigas-jimenez

Post on 01-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO COLABORATIVOMERCADEO AGROPECUARIO

PRESENTADOJOSE WILLIAM CAJIGASCdigo: 94297794

TUTOROLGA YANET MANTA PADILLA

GRUPO: 102707_36

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAAGRONOMIACEAD - PASTOAbril 2015

INTRODUCCION

Desde hace ms de dos siglos y hasta nuestros das, el caf se mantiene como una de las bebidas ms populares en el mundo occidental. El grano del cafeto es considerado como un producto bsico que tiene una gran importancia para la economa de numerosos pases productores que, en algunos casos, dependen en gran medida de su exportacin hacia los pases consumidores para obtener divisas. Para tal efecto, el grano debe pasar por un proceso que involucra a productores, beneficiadores, comercializadores, etctera, por lo que en este primer apartado se har una breve descripcin de algunas de las caractersticas del mismo.

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo principal de esta empresa es el cliente Llegar a expandir el mercado de cafe no solo a nivel nacional si no que tambin a nivel internacional y asi poder ser una marca reconocida logrando colocar grandes cantidades de caf

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar el mercado internacional al que queremos llegar. Realizar el plan de exportacin (costo, embalaje, tipo de transporte y seguros) Lograr un posicionamiento internacional positivo para la empresa.

1. Determinar el perfil del mercado nacional e internacional del producto seleccionado, teniendo en cuenta los antecedentes de consumo y necesidades del mercado potencial identificado.

Como demanda selectiva seran las personas de 25 aos en adelante que deseen disfrutar de un buen caf, y las personas extranjeras, turistas, interesadas en pasar por las cafeteras. Las tendencias internacionales de largo plazo en materia de consumo de caf son favorables para el producto colombiano. Este mercado internacional tiene dos caractersticas centrales. Por una parte, el consumo ha crecido en forma continua a travs de los aos, aun en pocas de crisis econmica, Por otra la preferencia por la calidad ha aumentado permanentemente, en la medida en que han crecido los ingresos de los consumidores. Todo indica que esa tendencia se va a intensificar, en la medida en que en los pases emergentes, esencialmente de Asia, surge una clase media de ciudades super pobladas con una capacidad de consumo importante. Se espera tambin que aumente la demanda por caf certificado y que consumidores y tostadores exijan saber ms acerca de la fincas de donde proviene el caf, as como la forma como este se cultiva. Desde esta perspectiva, las oportunidades no estn solo en el exterior. Colombia tambin tiene una clase media emergente que busca cada vez consumir productos de mejor calidad y ms sofisticados. Y ese producto de calidad especial se encuentra en nuestras zonas

Cafde Colombia en el mundo.Colombia es un pas lder reconocido por cultivar un caf de alta calidad. el clima yla topografa dela tierra del caf, la historia, tradicin y calidad delcaf de Colombia, los diferentes programas degaranta de origen, elprograma 100% colombianoy la capacidad de desarrollar programas en beneficio de clientes y consumidores en los principales mercados del mundo, son sin duda algunas de las fortalezas que han hecho del caf colombiano un referente mundial. Sin duda, el esfuerzo continuo de los cafeteros colombianos, representados por el personajejuan Valdez, tambin hacen de Colombia un origen reconocido y apreciado por millones de consumidores en todo el mundo.

La mayora de las marcas que se compran en un supermercado o se sirven en una oficina consisten en mezclas de cafs de diversos orgenes, con diferentes niveles de calidad, cuyo origen verdadero se desconoce. Una marca de 100% Caf de Colombia est garantizada porque contiene solamente "el mejor caf del mundo", sin cafs de otros orgenes mezclados en la misma.El Caf de Colombia es entonces unorigen encontrado en numerosas marcas de caf. Consumidores exigentes de todo el mundo son conscientes dela importancia del origendel caf que consumen. Se sabe adems que el caf esmucho ms que una bebiday que el lugar de produccin del caf es el principal determinante de lacalidad del cafque se consume. Es as como los tostadores y clientes de marcas de caf 100% Colombiano, no slo estn comprometidos con proveer a sus clientes y consumidores un Caf de Colombia de calidad superior, sino que comparten con los cafeteros colombianos sus ms preciados valores: la autenticidad, el espritu de trabajo duro y dedicado para producir un caf de calidad superior proveniente delatierra del caf. Comparten, en otras palabras, los valores y personalidad del personajeJuan Valdez.

2. Definir la cadena de comercializacin del producto y cules seran los principales mercados objetivos para el producto.Caf y sus canales de comercializacinEl camino que sigue el caf desde su produccin hasta su consumo final o como insumo, es largo y atraviesa a muchas instancias antes de llegar a su destino final. Este proceso inicia con los productores pequeos, medianos y los cafetaleros agroindustriales. De aqu el grano es trasladado hacia organizaciones campesinas, o vendido a comerciantes, beneficiadores, acopiadores o prestamistas locales, quienes a su vez lo venden a beneficiadores e industrializadores mayores, nacionales y extranjeros, o se dirige a beneficios colectivos. Posteriormente se entrega a empresas nacionales de comercializacin que a su vez venden el producto a plantas industriales descafeinadoras, solubilizadoras y torrefactoras. A continuacin el grano puede dirigirse, por un lado, al mercado interno para su consumo final, a la industria refresquera y farmacutica nacional o a brokers establecidos dentro del pas; por el otro, puede exportarse como caf verde, soluble, tostado y molido, o puede venderse slo la cafena. Finalmente es usual que los brokers y empresas comercializadoras vendan el aromtico a compaas extranjeras.La formacin de estos canales, al igual que sucede con la oferta y demanda del grano, es constantemente influida por los movimientos del medio internacional. En este sentido, ya hemos dicho que el trmino de las clusulas econmicas del CIC propici la concentracin del comercio internacional del caf en manos de pocas empresas multinacionales, y un proceso similar se llev a cabo con los canales a travs de los cuales se realizan dichas transacciones, lo que entre otras cosas signific la disminucin de los agentes econmicos intermedios de la comercializacin del aromtico.La tendencia a la concentracin se da tambin en las industrias tostadoras de los pases consumidores, donde cuatro empresas torrefactoras (Kraft, General Foods, Procter & Gamble y Nestl) procesan actualmente casi la mitad del caf de los pases de la OCDE.Por su parte, el comercio mundial es controlado por grandes empresas comercializadoras; actualmente slo ocho empresas dominan ms de la mitad del comercio mundial. La primera de ellas, B. Rothfos AG, es una multinacional alemana que cubre una octava parte del comercio mundial, superada nicamente por Brasil, Colombia, los Estados Unidos y Alemania. Sin embargo, la empresa es invisible en el mercado porque no tiene marca propia.

3. Estructurar y disear la marca para el producto seleccionado.

el nombre de la marca seria caf especial ,Analizando las oportunidades dentro de un mercado tan tentador, decidimos basar nuestraestrategia de diseoen unos de los elementos ms caractersticos en el ritual del caf:el aroma. El resultado? Un diseo estructural de frasco de gran poder de atraccin en el anaquel, dondelas curvas sensuales de su cintura aportan un agarre confortable, clido como una taza de caf, y refuerzan la idea del aroma que asciende para inundar nuestros sentidos.

Estos elementos se ven enfatizados a travs de nuestro diseo del isologotipo de la marca y diseo grfico de etiquetas, potenciando este mensaje a travs deltrabajo holstico de un nuevo packaging.

4. Teniendo en cuenta las caractersticas del producto disear los sistemas de empaque y embalaje ms adecuados para su comercializacin para el producto.

EMPAQUE Y EMBALAJES MS ADECUADO PARA LA COMERCIALIZACION DEL CAFLos empaques y embalajes han tenido gran influencia en el desarrollo social debido a los siguientes aspectos:- Reducen drsticamente las prdidas de productos.- Reducen el volumen total y el porcentaje de restos orgnicos en los residuos slidos urbanos.- Mejoran la eficacia de la distribucin de todo tipo de bienes de capital y consumo, reduciendo los costos de transporte.- Facilitan al consumidor la informacin necesaria sobre las caractersticas del producto y la forma de utilizacin del mismo.

Tipos y materiales de empaque y embalaje: caractersticas generales Aspectos importantes al seleccionar un material de empaque o embalajeASPECTODESCRIPCION

Compatibilidad con el producto a contenerEl material no debe interactuar con el producto a contener ni modificar sus caractersticas. As mismo, el producto contenido no debe afectar las caractersticas del material y hacerle variar sus propiedades. Los alimentos no deben tomar olores o sabores del material del empaque que los contiene.

Resistencia mecnicaDependiendo del producto, el material debe ser resistente a la traccin, a la compresin, al desgarre, a la friccin, al impacto o a la penetracin. Los artculos electrnicos, las obras de arte y las artesanas, debido a su fragilidad, requieren de materiales de empaque que sean resistentes a la compresin y al impacto

Propiedades de proteccinDependiendo de las caractersticas del producto se requerir de impermeabilidad a gases, al agua, a la humedad; aislamiento trmico; interseccin a los rayos ultravioleta y aislamiento de la luz y de insectos. Algunos productos como perfumes, alimentos, y drogas requieren materiales con caractersticas especficas de impermeabilidad.

Propiedades de estabilidadSe refiere a la aptitud del empaque para no presentar modificaciones de su estructura debido al contacto con el producto o con agentes externos. Algunos materiales de empaque presentan cambios en su estructura al pasar de unas condiciones a otras. El polipropileno por ejemplo, se vuelve frgil cuando se somete a bajas temperaturas.

OperacionabilidadSe refiere a la aptitud del material para ser operado dentro de una lnea de empacado. Por ejemplo, si se utiliza un material de empaque que no tiene buenas propiedades de deslizamiento se puede atascar en la lnea de empacado.

ConvenienciaSe refiere a las caractersticas que hacen que un empaque sea el ideal para un determinado producto. Aspectos como el peso, la ergonoma y la durabilidad, entre otros, deben ser considerados al seleccionar un material. Los productos que no se consumen completamente una vez abiertos y que pueden permanecer empacados por mucho tiempo, requieren de un empaque cuyo material de empaque sea duradero.

Aspectos mercadolgicosFacilidad de impresin, brillo, transparencia o claridad. Algunos productos, como las artesanas y las confecciones, requieren ser vistas por el cliente final antes de la compra, por lo cual es preferible el uso de empaques transparentes o con ventanas que permitan apreciar el producto.

Aspectos econmicosCostos de materiales, de almacenamiento, de produccin. Un material de empaque determinado puede tener un costo tal que su utilizacin, para un producto, sea poco rentable.

Aspectos legalesLegislacin y normativa vigente en cuanto al uso de materiales de empaque en los pases de destino. El policloruro de vinilo (pvc) no es permitido en algunos pases como alemania.

Disponibilidad y Factibilidad del procesoSe debe considerar la disponibilidad de proveedores de los materiales de empaque a seleccionar. Si se selecciona un material de empaque de difcil consecucin, es posible, que el exportador no pueda cumplir con entregas por no disponer de material de empaque. Igualmente se debe considerar la factibilidad del proceso requerido para producir el empaque.

Materiales metlicosVentajasLas principales propiedades de los materiales metlicos como materia prima para la fabricacin de empaques y embalajes son:- Resistencia mecnica.- Ligereza.- Estanqueidad y hermeticidad.- Opacidad a luz y radiaciones.- Conductividad trmica.- Versatilidad.- Adecuacin para la distribucin comercial.- Posibilidad de reciclaje de materiales.- Economa de costos. Precio adecuado.- Reciclabilidad.

Papel y cartnNo se ha determinado fsicamente una diferencia entre el final del papel y el comienzo del cartn, pero se puede decir que el papel termina en 130 gr./m3. Aquellos que tienen hasta 240 gr./m3 son denominados cartulinas y de ah en adelante son cartones.Su gran ventaja frente a otros tipos de embalaje reside en su capacidad de ser reciclados.

VidrioEl vidrio posee importantes cualidades para el empacado, dentro de las que se cuentan:Ventajas- Inercia qumica.- Gran resistencia a la presin interna y a las altas temperaturas sin perder sus propiedades.- Transparencia.- Los empaques de vidrio no se deforman en lneas de llenado y mantienen su forma en todas las fases de marketing.- Impermeabilidad al paso de los gases, dependiendo del sistema de cierre. - Permite la fabricacin de empaques hermticos.- Conserva aroma y sabor sin ceder nada al producto que contiene. - Aade prestigio e imagen al producto.

CONCLUSION

El caf ha sido de valiosa importancia para la economa, en sus inicios ayud a incrementar los ingresos nacionales gracias a la demanda del producto,

El caf es uno de los productos ms rentables en un establecimiento y conscientes de ello en los ltimos aos han crecido muchas cadenas especializadas.

El caf es la segunda materia ms comercializada en el mundo, slo detrs del petrleo.

Su proporcin y su naturaleza determina la especificidad del caf en materia. Como ocurre con el vino, la tierra donde se cultiva el caf genera sutiles diferencias en el sabor.

Por lo tanto, llegamos a la conclusin de que nuestro negocio puede resultar rentable y con expectativas de futuro.

BIBLIOGRAFIA.

http://vinculando.org/comerciojusto/cafe_mexico/estudio_cafe.html. PROEXPOR, (2003), Cartilla Empaques y Embalajes para exportacin, Pag. 1 a 59. http://antiguo.proexport.com.co/vbecontent/library/documents/DocNe sNo2930DocumentNo8292.PDF. http://www.etnassoft.com/biblioteca/como-crear-una-marca/ SAC, 1012, Sector Agroindustrial Colombiano https://www.dane.gov.co/ http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos.html http://sioc.minagricultura.gov.co/