farmacologia del sistema digestivo

8
DescripciónSistema Digestivo El sistema digestivo es el encargado de digerir los alimentos que tomamos, haciéndolos aptos para que puedan ser primero absorbidos y luego asimilados. El sistema digestivo comprende el tubo digestivo y las glándulas anejas. El tubo digestivo es un largo conducto que se extiende desde la boca, que es un orificio de entrada, hasta el ano, que es el orificio terminal o de salida de los residuos de la digestión. En el tubo digestivo se distinguen la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. La Cavidad Bucal La boca es una cavidad en cuyo interior están la lengua y los dientes. La lengua es un órgano musculoso en el que reside el sentido del gusto. Los dientes son piezas duras encajadas en los orificios o alvéolos de los huesos mandibulares. La parte inferior del diente se llama raíz y la porción libre externa se llama corona, figurando entre ambas una zona llamada cuello. Existen tres clases de dientes; los incisivos, los caninos, los premolares y los molares. El hombre adulto posee treinta y dos dientes, dieciséis en cada mandíbula; cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares y seis molares. La Faringe La faringe es una cavidad músculo-membranosa situada en el fondo de la boca y con la cual comunica. La faringe comunica a su vez con las fosas nasales mediante dos orificios, llamados coanas, y con el oído medio mediante las trompas de Eustaquio. El Esófago El esófago es un tubo que va desde la faringe hasta el estómago. Desciende verticalmente entre la tráquea y la columna vertebral, atraviesa el diafragma y comunica con el estómago por un orificio llamado cardias. El estómago es un ensanchamiento del tubo digestivo en forma de fuelle de gaita alargada. El Estómago El estómago está situado debajo del diafragma. En la pared del estómago hay fibras musculares lisas, oblicuas, longitudinales y circulares, y su interior no es liso, sino que presenta arrugas y pliegues. Además está tapizado por una túnica mucosa en la que están instaladas las glándulas encargadas de segregar el jugo gástrico. El Intestino El intestino es un tubo de unos ocho metros de longitud situado a continuación del estómago. En él se distinguen el intestino delgado y el intestino grueso. El intestino delgado se halla a continuación del estómago y comprende el duodeno, el yeyuno y el íleon. En el interior del intestino delgado existen multitud de salientes de un milímetro de longitud, las vellosidades intestinales. En estas vellosidades circula la sangre por una arteriola y una venita, y la linfa por un pequeño vaso llamado vaso quilífero. El intestino grueso comprende tres regiones: el ciego, el colon y el recto. El ciego es la primera parte y se une al intestino delgado por la válvula íleco-cecal. El ciego lleva una prolongación lateral, el apéndice vermiforme. El colon comprende una porción ascendente, una porción transversal y una porción descendente que termina en el recto, que se comunica con el exterior por el ano, por donde son expulsados los excrementos. Las Glándulas Anejas Dentro de las glándulas anejas se distinguen las glándulas salivares, el hígado y el páncreas, que elaboran, respectivamente, la saliva, la bilis y el jugo pancreático. Las glándulas salivares se clasifican en tres pares: dos parótidas, dos submaxilares y dos sublinguales. El hígado es la glándula más voluminosa del cuerpo humano. Está situado debajo del diafragma, en la región abdominal derecha, cubriendo algo al estómago. Del hígado sale la bilis por el conducto hepático. El páncreas elabora el jugo pancreático. Es un órgano alargado situado detrás del estómago, cerca del duodeno. Posee un conducto que recoge el jugo pancreático elaborado en el interior de la glándula. 2.Funciones del sistema digestivo El proceso digestivo La fisiología del aparato digestivo comprende, una serie de fenómenos motores, secretores y de absorción, que tienen lugar desde el momento de la ingesta del alimento, hasta la eliminación final de los residuos no útiles para el organismo. Para ello a de pasar el alimento por la boca, la faringe, el esófago, el estómago , el intestino delgado y el intestino grueso, para terminar con la defecación, para la cual existe el ano o esfínter anal.

Upload: unerg-san-juan-de-lo-morros

Post on 21-Jul-2015

2.349 views

Category:

Health & Medicine


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Farmacologia del sistema digestivo

DescripciónSistema Digestivo

El sistema digestivo es el encargado de digerir los alimentos que tomamos, haciéndolos aptos para que puedan ser primero absorbidos y luego asimilados. El sistema digestivo comprende el tubo digestivo y las glándulas anejas. El tubo digestivo es un largo conducto que se extiende desde la boca, que es un orificio de entrada, hasta el ano, que es el orificio terminal o de salida de los residuos de la digestión. En el tubo digestivo se distinguen la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.

La Cavidad Bucal La boca es una cavidad en cuyo interior están la lengua y los dientes. La lengua es un órgano musculoso en el que reside el sentido del gusto. Los dientes son piezas duras encajadas en los orificios o alvéolos de los huesos mandibulares. La parte inferior del diente se llama raíz y la porción libre externa se llama corona, figurando entre ambas una zona llamada cuello. Existen tres clases de dientes; los incisivos, los caninos, los premolares y los molares. El hombre adulto posee treinta y dos dientes, dieciséis en cada mandíbula; cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares y seis molares.

La Faringe La faringe es una cavidad músculo-membranosa situada en el fondo de la boca y con la cual comunica. La faringe comunica a su vez con las fosas nasales mediante dos orificios, llamados coanas, y con el oído medio mediante las trompas de Eustaquio.

El Esófago El esófago es un tubo que va desde la faringe hasta el estómago. Desciende verticalmente entre la tráquea y la columna vertebral, atraviesa el diafragma y comunica con el estómago por un orificio llamado cardias. El estómago es un ensanchamiento del tubo digestivo en forma de fuelle de gaita alargada.

El Estómago El estómago está situado debajo del diafragma. En la pared del estómago hay fibras musculares lisas, oblicuas, longitudinales y circulares, y su interior no es liso, sino que presenta arrugas y pliegues. Además está tapizado por una túnica mucosa en la que están instaladas las glándulas encargadas de segregar el jugo gástrico.

El Intestino El intestino es un tubo de unos ocho metros de longitud situado a continuación del estómago. En él se distinguen el intestino delgado y el intestino grueso. El intestino delgado se halla a continuación del estómago y comprende el duodeno, el yeyuno y el íleon. En el interior del intestino delgado existen multitud de salientes de un milímetro de longitud, las vellosidades intestinales. En estas vellosidades circula la sangre por una arteriola y una venita, y la linfa por un pequeño vaso llamado vaso quilífero. El intestino grueso comprende tres regiones: el ciego, el colon y el recto. El ciego es la primera parte y se une al intestino delgado por la válvula íleco-cecal. El ciego lleva una prolongación lateral, el apéndice vermiforme. El colon comprende una porción ascendente, una porción transversal y una porción descendente que termina en el recto, que se comunica con el exterior por el ano, por donde son expulsados los excrementos.

Las Glándulas Anejas Dentro de las glándulas anejas se distinguen las glándulas salivares, el hígado y el páncreas, que elaboran, respectivamente, la saliva, la bilis y el jugo pancreático. Las glándulas salivares se clasifican en tres pares: dos parótidas, dos submaxilares y dos sublinguales. El hígado es la glándula más voluminosa del cuerpo humano. Está situado debajo del diafragma, en la región abdominal derecha, cubriendo algo al estómago. Del hígado sale la bilis por el conducto hepático. El páncreas elabora el jugo pancreático. Es un órgano alargado situado detrás del estómago, cerca del duodeno. Posee un conducto que recoge el jugo pancreático elaborado en el interior de la glándula.

2.Funciones del sistema digestivo

El proceso digestivo La fisiología del aparato digestivo comprende, una serie de fenómenos motores, secretores y de absorción, que tienen lugar desde el momento de la ingesta del alimento, hasta la eliminación final de los residuos no útiles para el organismo. Para ello a de pasar el alimento por la boca, la faringe, el esófago, el estómago , el intestino delgado y el intestino grueso, para terminar con la defecación, para la cual existe el ano o esfínter anal.

Page 2: Farmacologia del sistema digestivo

Cavidad Bucal Es la zona de recepción del alimento. En ella tienen lugar dos procesos importantes, la masticación y la insalivación. La masticación se define como el conjunto de movimientos de la cavidad bucal que tienen como fin ablandar, triturar, moler, rasgar y cortar los alimentos y mezclarlos con la saliva. La mezcla de la saliva con el alimento o insalivación, se produce con el fin de: Disolver los alimentos. Esto permite apreciar el sabor y reconocer la existencia de cualquier sustancia extraña, tóxicos, irritantes , etc... Lubricación de los alimentos. Facilitándose así la deglución. Inicio de la digestión de algunos hidratos de carbono, gracias a la acción de la enzima amilasa. Acción bactericida por efecto de la lisozima. Mantenimiento de la humedad en la cavidad bucal. El volumen diario de saliva es de 1000 a 1500 cm3 . Existe una secreción de saliva basal, que se llega a multiplicar por cuatro al ingerir alimentos. El mayor volumen secretor procede de las glándulas parótidas, seguidas por las submaxilares.

La composición de la saliva es la siguiente: Agua 96% Moco, de efecto lubricante. Iones (sodio, potasio, cloro, fosfato, bicarbonato y calcio) Sustancias orgánicas.(Urea, ácido úrico, hormonas). Enzimas: amilasa salival o ptialina (inicia la digestión de los carbohidratos), galactosidasa (descomponen la galactosa), lisozima (destructora de bacterias). Globulina (Inmunoglobulina A). Proteína R que protege a la vitamina B12 uniéndose a ella. Todo ello le otorga un pH de 6.3-6.8.

El control de la secreción salival, se realiza mediante estímulos extra orales, visión u olor de la comida, estímulos orales, la ingestión, y estímulos nerviosos. La deglución es el proceso por el cual, el alimento se mezcla con la saliva (bolo alimenticio) y consta de una fase bucal, una fase faríngea, y una fase esofágica.

El Esófago En el esófago se producen contracciones activas del músculo esofágico. Estas contracciones son de tres tipos: Peristaltismo primario: Se produce tras la deglución, como consecuencia de la relajación del esfínter esofágico superior. Esta contracción es más rápida con alimentos líquidos y calientes, que en el caso de sólidos y fríos. Peristaltismo secundario: Originado por la distensión local del esófago. Peristaltismo terciario: Muy débiles. El esfínter esofágico inferior, tiene como principal función evitar que el contenido del estomago vuelva al esófago. Este esfínter suele estar cerrado y se abre para dar paso al bolo alimenticio.

El Estómago El alimento, tras pasar por el esófago llega al estómago. Dentro de las funciones gástricas, hay que destacar la capacidad secretora, de sustancias muy ácidas, cuya función, es la de degradar mecánica del alimento. Al llegar la comida al estómago se realiza la mezcla y el ataque por parte de los jugos gástricos. Además interviene en el control del apetito y regula la flora intestinal.

Los jugos gástricos están compuestos por agua (98%), sales, ácido clorhídrico, mucoproteínas, enzimas proteolíticas, factor intrínseco, secreciones endocrinas e inmunoglobulinas.

Dentro de estas sustancias destacamos el CLH (ácido clorhídrico), secretado por las células gástricas parietales, mantiene el pH necesario, ablanda la fibrina y el colágeno, controla el paso de bacterias al intestino y estimula la secreción de secretina, estimulador a su vez de la secreción pancreática y biliar.

Existen tres vías fundamentales por las que se estimula la secreción ácida. Por vía paracrina actúa la histamina, por vía endocrina la gastrina y por vía neurocrina actúa la acetilcolina. Estas tres sustancias liberan mensajeros que estimulan las células perietales.

A su vez existen inhibidores de esta secreción, como son la presencia de CLH y de grasas en el duodeno. A la salida del estomago existe el esfínter pilórico, cuya función es dejar paso a las sustancias pequeñas

Page 3: Farmacologia del sistema digestivo

que abandonan el estomago e impedir el paso a las partículas grandes que son impulsadas de forma retrógrada para que continúe su digestión.

El Intestino Delgado El intestino delgado posee distintas funciones. En primer lugar a este nivel se secreta moco, con la misión de proteger la mucosa y facilitar el tránsito intestinal. Se secretan enzimas como la enterocinasa, la amilasa, las peptidasas, las disacaridasas y la lipasa. Secreciones endocrinas , que estimulan , inhiben y regulan tanto la secreción como la motilidad intestinal. Se secreta a su vez inmunoglobulinas A y M , con carácter defensivo y promotor del crecimiento de la flora intestinal. También hay secreciones elaboradas fuera del intestino, como son, secreciones procedentes del páncreas y de la vesícula biliar.

En el intestino delgado hay un tono muscular que se convierte en movimiento por efecto de diferentes estímulos. La motilidad intestinal tiene como finalidades el amasado y la propulsión del quimo. Por lo tanto existen movimientos destinados a realizar una perfecta mezcla de las partículas, unos movimientos de propulsión, cuya finalidad es el avance y la dispersión del quimo, y unos movimientos esporádicos y reflejos, que se producen al llegar el alimento al estómago, que además tienen la función de arrastrar y limpiar de restos digestivos.

En el intestino delgado, a la altura del duodeno se neutraliza el quimo ácido que sale del estómago y se continua la digestión de los principios inmediatos para posibilitar la absorción intestinal. Esto se logra gracias a la acción de las secreciones pancreáticas (enzimas) y de la vesícula biliar (bilis).

Como resultado de todo esto a nivel del intestino delgado se absorben los hidratos de carbono, proteínas, grasas, agua , iones y vitaminas.

El Intestino Grueso Tal vez la misión más importante del colon, viene determinada por los movimientos del mismo, caracterizados porque, favorecen el almacenamiento. No todos los movimientos que se producen en el colon, son de propulsión, existen movimientos de retropropulsión cuya finalidad es mantener el quimo en el colon ascendente, para deshidratarlo y que adquiera consistencia y también existen movimientos de masa, que son los que facilitan el avance de la masa fecal y la evacuación.

En el epitelio cólico apenas hay enzimas, pero si abundantes células secretoras de moco. Este se secreta por efecto del contacto con la masa fecal y su función es proteger la mucosa de los residuos ácidos que existen en las heces como resultado de las distintas fermentaciones producidas a lo largo del aparato digestivo.

Otra misión importante del colon, es la de absorber determinadas sustancias. Estas son; agua, sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, ácidos grasos de cadena corta, vitamina K y algunas vitaminas del grupo B procedentes del metabolismo de las bacterias cólicas.

En el colon existen gases, que pueden ser causa de problemas clínicos. Procede del aire deglutido y de reacciones químicas intestinales y fermentaciones bacterianas. El volumen normal no detectable es de 200 ml, pero en un momento dado se puede llegar a 2000 ml. La eliminación es de unos 600 ml/día en fracciones de 40 ml, lo que supone unas 15 expulsiones al día.

La defecación, por fin, tiene como finalidad la expulsión de los residuos de la digestión tras la absorción de las sustancias nutritivas

REGULADORES DE LA MOTILIDAD GÁSTRICA

Las patologías mejor definidas son:

Reflujo gastroesofágico (incompetencia del esfínter esofágico inferior) que va acompañado de

esofagitis.

Acalasia (espasmos del esfínter esofágico inferior)

Espasmos esofágicos difusos.

Todos ellos llevan molestias importantes que mejoran con fármacos.

Fármacos en el reflujo gastroesofágico y esofagitis

Page 4: Farmacologia del sistema digestivo

Betanecol: Es un parasimpático- mimético y aumenta el tono del esfínter esofágico inferior y, por

tanto, mejora el reflujo. Se administra vía oral y tiene los efectos secundarios típicos de los simpático-

miméticos (aumento de salivación, sudoración, secreciones bronquiales)

Metoclopranida: aumenta el tono del esfínter pero relaja el vulvo duodenal. Mejora el reflujo y

aumenta el vaciamiento gástrico. Administración vía oral y parenteral. Efectos secundarios pueden ser

centrales (cefalea y vértigos) o extrapiramidales (rigidez y temblor).

Domperidona: actúa igual que la metoclopranida y no tiene efectos centrales. A veces produce dolor

abdominal por espasmo intestinal.

Además, existe un tratamiento coadyudante del reflujo que consiste en la administración de protectores

de la mucosa y omeprazol.

Hay otro tratamiento postural como es elevar la cabecera de la cama y un tratamiento dietético.

Fármacos en estados espásticos

Nifedipino: es un antagonista del calcio y produce relajación muscular en algunos territorios. Útil en la

acalasia y en el espasmo esofágico difuso.

VÓMITOS

Fármacos antieméticos

Las náuseas y los vómitos no son consecuencia siempre de una enfermedad del digestivo sino que a

veces se producen por una enfermedad del oído, del SNC, infecciones sistémicas o bien por la

administración de citostáticos.

El tratamiento va a ser de tipo etiológico pero existen fármacos que de forma inespecífica van a reducir

o anular los vómitos.

Pueden actuar a nivel central deprimiendo el centro del vómito o bien a nivel periférico reduciendo la

motilidad gástrica.

Fenotiacinas (dietil- perazina) y antihistamíicos (ciclizina): Tienen un efecto central.

Metoclopranida: Es de acción mixta.

Cleboprida: De acción central. Se administra vía oral y parenteral. Los efectos secundarios son rigidez

y temblor (extrapiramidales) y somnolencia.

Alizaprida: Acción central. Vía oral y parenteral. Produce menos somnolencia pero produce espasmos

musculares. No se debe usar más de 7 días seguidos.

Cisaprida: Acción periférica. Vía oral. Pocos efectos secundarios.

Ondasetron, granisetron y tropisetron: Son antagonistas de los receptores 5HT3 de la serotonina la

cual estimula en centro del vómito. Son muy caros y se usan sólo en vómitos tras la quimioterapia y la

radioterapia. El ondasetron se administra VI 8mgr antes de la quimioterapia y después 8mgr cada 4-

8h durante el 1º día; luego vía oral 4-8mgr cada 8h durante 3-4 días. La tropisetron y granisetron la

ventaja es que son útiles con una sola administración al día. Efectos secundarios: estreñimiento,

cefaleas y color facial.

Fármacos eméticos

Indicados en intoxicación vía oral cuando el tóxico no es cáustico y el paciente está consciente.

Apomorfina: Es un derivado de la morfina peo sin efectos analgésicos por vía subcutánea. Lo malo es

que puede deprimir la consciencia.

Page 5: Farmacologia del sistema digestivo

Jarabe de ipacacuana: Se administran 10-30ml y el vómito se produce a los 15-30min.

Fármacos antiulcerosos

La úlcera péptica se asocia con frecuencia a un exceso de secreción de HCl por el estómago. Aunque la

hipercloridia no es la causa principal, contribuye a mantenerla. El tratamiento va encaminado a bajar la

cantidad de HCl que se pone en contacto con la mucosa gástrica y esto se puede conseguir mediante 4

métodos:

Bajando la secreción de ácido producido por las células oxínticas.

Neutralizando ese ácido químicamente una vez producido.

Protegiendo a la mucosa gástrica físicamente.

Aumentando el poder defensivo de la mucosa frente al ácido.

Otras medidas es evitar el alcohol, tabaco, administración de fármacos que erosionen la mucosa como

los inhibidores de la ciclooxigenasa (salicicatos y AINES) y evitar el uso de corticosteroides.

Fármacos que bajan la secreción de HCl

El HCl se forma en las células oxínticas del antro gástrico (estómago) e intervienen en un mecanismo

enzimático que es la bomba de protones.

Este mecanismo se ve potenciado por la estimulación de 3 sustancias endógenas: histamina, gastrina y

acetil- colina.

Por tanto existen 2 mecanismos para inhibir la secreción:

Directo: Bloqueando los receptores gástricos de la histamina y acetil- colina.

Indirecto: Inhibiendo de por sí la bomba de protones.

Fármacos que inhiben receptores gástricos

1.INHIBIDORES DE LOS RECEPTORES H2 DE LA HISTAMINA

Cimetidina: Absorción gastrointestinal, se elimina vía renal aunque una pequeña parte se metaboliza

en el hígado. Con insuficiencia renal y hepática hay que bajar la dosis. Las dosis habituales son de

200mgr cada 8h y 400mgr en la noche. A las 4-6 semanas se consigue la mejoría de la úlcera. Sin

embargo, estudios recientes dicen que el 90% de las cicatrizaciones de úlceras se produce cuando

administramos cimetidina en 400mgr cada 12h o 800mgr por la noche. Ocurre porque la secreción de

HCl es máxima durante la noche. Además con esta ultima dosis los efectos secundarios disminuyen.

Los efectos secundarios son confusión mental, agitación, alucinaciones y convulsiones. A dosis más

altas tiene efectos antiandrogénicos que en el hombre produce ginecomastia, impotencia y gastorrea.

Tiene interacciones con diacepam, fenitoina, teofilina y anticoagulantes orales porque baja el

metabolismo de esos medicamentos.

Ranitidina: Tiene una biodisponibilidad oral menor que la cimetidina aunque los efectos son

semejantes. Tiene eliminación renal y la dosis es de 150mgr/12h o 300mgr en la noche. Tiene la

ventaja de que no tiene efectos antiandrogénicos y menos efectos secundarios. También tiene menos

interacciones medicamentosas. La farmacocinética es de 2 veces/día y es de 4-10 veces más potente

que la cimetidina.

Famotidina: Es 40 veces más potente que la cimetidina. Su absorción vía oral es buena. Se

administran 40 mgr/24h o bien 20mgr/12h (en esofagitis por reflujo). Tiene menos efectos

secundarios que las dos anteriores.

Las 3 existen vía oral y parenteral.

Page 6: Farmacologia del sistema digestivo

2.INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES

Omeprazol: Indicado en el “Síndrome de ZollingenEllison” que es un tumor productor de gastrina.

También en el reflujo gastroesofágico que no responde a otros fármacos, úlceras recidivantes y úlceras

sangrantes complicadas.

Vía oral y parenteral. Vía oral a dosis de 20mgr por la mañana e intravenoso cada 12h.

Tiene pocos efectos secundarios: aparecen náuseas, cefalea y estriñimiento.

Lanzoprazol y pantoprazol.

Fármacos que neutralizan químicamente el HCl

Son los antiácidos. Por ser básicos, reaccionan con el HCl y lo neutralizan.

Debe cumplir:

Bajar la acidez gástrica lentamente y durante un período prolongado.

No ser absorbible.

No provocar diarrea ni estreñimiento.

Ser agradable al sabor.

Ser barato.

El más popular es el NaHCO3 (bicarconato) pero lo único que cumple es que es barato.

Los más usados son el hidróxido de aluminio, salicicato de magnesio y el carbonato cálcico; es el

mercado existen compuestos con la mezcla de los tres.

Se administran de 1h a 3h después de las comidas que es cuando se produce el máximo de acidez.

Además se debe administrar soluciones más agradables de tomar y dejar 2h para la administración de

cualquier otro fármaco puesto que presenta interacciones con la digoxina, AAS, cumarina, tetraciclinas...

También se usan el:

Magaldrato

Almagato

Que son los más usados y los mejores porque tienen un efecto inmediato, su acción es prolongada

durante 3-4h y tiene pocos efectos secundarios.

Fármacos protectores de la mucosa.

Estos fármacos forman una barrera protectora que evita una acción corrosiva del HCl y de la pepsina

sobre la mucosa.

Sulfalcrato: Sal de la sacarosa sulfatada que con el ácido gástrico forma una barrera impermeable al

ácido y a la pepsina y se adhiere a la mucosa. Se toma disuelto en agua y ½ hora antes de la comidas.

Los efectos secundarios son estreñimiento y a veces efectos sistémicos como sequedad de boca,

vértigo y somnolencia.

Ácido algínico: En desuso. Con las comidas y va junto con los antiácidos.

Sucitrato de bismuto coloidal: Además de proteger físicamente inhibe la acción proteolítica de la

pepsina y hoy se usa sólo como terapéutica de refuerzo en la erradicación del helicobacterpilori.

FÁRMACOS QUE AUMENTAN LA DEFENSA DE LA MUCOSA

Page 7: Farmacologia del sistema digestivo

Misoprostol: Análogo de la prostaglandina PG1, que en sí no puede administrarse porque se inactiva.

Tiene un efecto citoprotector sobre la mucosa. Este efecto es porque aumenta las resistencias de la

mucosa gástrica debido a que produce un aumento de mucus, un aumento de estimulación de

bicarbonato sódico y un aumento del flujo sanguíneo. A altas dosis, produce inhibición del HCl. A bajas

dosis sólo es citoprotector.

Se usa en úlceras de estrés inducidas por AINES, pero no se sabe que sea más eficaz que otros

tratamientos.

Los efectos secundarios son diarrea, retortijones y abortos.

ETIOLOGÍA DE LA ÚLCERA PÉPTICA

Se debe a una colonización del tracto gastrointestinal por el helicobacterpilori. Para la erradicación se

hace una trile terapia en la que se asocia el sicitrato de bismuto coloidal, metronidazol y tetraciclinas.

En pacientes en los que el helicobacter es resistente al metronidazol, se puede usar claritromicina y

también puede usarse la amoxicilina en lugar de las tetraciclinas.

El sucitrato de bismuto actúa tópicamente sobre el helicobacter y lo lisa. También previene la

adherencia de otros microorganismos al epitelio gástrico.

Efectos secundarios : casos de neuropatías (encefalopatías), en pacientes con insuficiencia renal.

Además un sabor metálico, tiñe las heces, lengua y dientes de negro.

A pesar de este tratamiento (que sería suficiente) es importante adicionar fármacos antisecretores de

HCl ya que no sólo alivian los síntomas de la úlcera, sino que a veces también potencia la actividad de los

antimicrobianos.

ANTIDIARRÉICOS Y LAXANTES.

ANTIDIARRÉICOS

El tratamiento sintomático consiste en disminuir el volumen del contenido intestinal o bien disminuir el

peristaltismo intestinal.

Fármacos que disminuyen el volumen intestinal

Mucílago de la planta oovata: absorbe agua del contenido intestinal y forma un gel, por lo que puee

ser útil en diarreas acuosas.

Preparados de caolín (citrato de aluminio hidratado) y peptina: poder absorbente tanto de agua

como de toxinas y sustancia irritantes y la peptina es una fibra vegetal con poder absorbente.

Subalicilato de bismuto: en diarreas del viajero por E.Coli.

Fármacos y quimioterápicos no absorbibles: la mayoría de las diarreas son por virus o causas no

infecciosas y es común la mala práctica de administrar antibióticos como neomicina o sulfamida que

no se absorven. Es perjudicial porque se cargan la flora bacteriana normal.

Fármacos que disminuyen el peristaltismo intestinal

Narcóticos: Todos. Se usaba la pintura de opio. Se administran 5-10 gotas despues de cada

deposición. También narcóticos de síntesis no absorbibles como el difenoxilato y loperamida.

Lactobacilus: bacilos normales de la flora intestinal. Se pretende reestablecer la flora que ha sido

alterada cuando se administran antibióticos vía oral. Su eficacia es discutible.

LAXANTES Y PURGANTES

Se usan en el tratamiento del estreñimiento.

Page 8: Farmacologia del sistema digestivo

El laxante restablece el ritmo intestinal normal y el purgante lo que hace es provocar un vaciamiento

rápido del intestino. La diferencia es cuantitativa.

Los purgantes se usan sólo en situaciones en las que se ingieren tóxicos para evitar que se absorban.

También cuando necesitamos vaciar el intestino para exploraciones radiológicas de yeyuno, colon o vías

urinarias.

El laxante se usa cuando tiene problemas anorectales o cuando queremos que el paciente no realice

esfuerzos (paciente coronario).

Laxantes de volumen.

La causa es dieta pobre en residuos y a parte de aumentar la fibra, se puede usar el salvado, agar- agar,

mucílago de planta oovata y la metil celulosa. Todos aumentan el volumen cuando se hidratan.

Laxantes osmóticos

Sales no absorbibles que se administran vía oral o rectal. Consiste en atraer el agua del intestino por un

proceso osmótico. El más usado es el sulfato de magnesio y sales de fruta.

Se toma en ayunas con un vaso de agua.

También enemas de fosfato sódico.

Otro es la lactulosa que es un azúcar sintético (galactosa + fructosa) que no se absorbe en el intestino y

atrae agua por ósmosis. Al llegar al colon es matabolizado por las bacterias y produce ácido láctico y

ácido acético los cuales aumentan el peristaltismo. Sobre todo se usa en la encefalopatía hepática.

Laxantes emolientes

Ablandan el contenido intestinal y favorecen la expulsión.

Ácido de parafina, pero no se usa mucho porque bloquea la absorción de vitaminas liposolubles.

También los supositorios de glicerina y el dopusato sódico (tampoco se usa mucho porque altera la

mucosa intestinal).

Laxantes de contacto.

Impiden la reabsorción de agua por la mucosa del colon y al mismo tiempo estimulan la secreción de

agua y electrolitos desde la mucosa a la luz del colon. Son los menos fisiológicos pero los más usados por

la forma farmacéutica que son muy cómodos:

Fenolftaleína.

Aceite de ricino.

Estracto de planta que lleva xenóxidos como la hoja de Sen (cáscara sagrada), Baldo, Cassia

angustifolia

No se absorben pero si lo hacen se elimina por orina y la tiñe de verde rosáceo y puede producir alergia.

Todos actúan en un plazo de 8-12h por lo que deben tomarse de noche.

El aceite de ricino actúa en yeyuno y es más rápido.