farc-ep,temas y problemas nacionales version final

299
  1  UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE COLOMBIA Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales Grupo de Investigación de Seguridad y Defensa Actores Armados FARCEP Temas y problemas nacionales 19582008 CARLOS MEDINA GALLEGO DocenteInvestigador Francisco Toloza, Alonso Beltrán, Paola Romero,  Maylor  Caicedo,  Diana Moreno,  Lucia Estévez,  Ariel Ávila, Edwin Castro, Diego Quiroga 

Upload: jorge-andres-cortes-molina

Post on 12-Jul-2015

1.125 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DOCUMENTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y SUS INVESTIGADORES.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDADNACIONALDECOLOMBIAFacultaddeDerechoyCienciasPolticasySociales GrupodeInvestigacindeSeguridadyDefensa ActoresArmados

FARCEPTemasyproblemasnacionales19582008

CARLOSMEDINAGALLEGO DocenteInvestigador FranciscoToloza,AlonsoBeltrn,PaolaRomero,MaylorCaicedo,Diana Moreno,LuciaEstvez,Arielvila,EdwinCastro,DiegoQuiroga

1

2

NuestrosagradecimientosalaDivisindeInvestigacin delaSededeBogotDIBdelaUniversidadNacional de Colombia, que financi sta investigacin, y a la Unidad de Investigaciones Jurdicas y Sociales UNIJUSqueacompalamisma. Especial agradecimiento a todos los subgrupos del GrupodeInvestigacinenSeguridadyDefensadela U.N.delcualhaceparteelGrupoActoresArmados. Expresamos nuestros agradecimientos a quienes nos posibilitaronaccederalainformacinyconstruirelAH FARCEP,ubicadoenelcentrodedocumentacindela U.N. al servicio de todos los investigadores del pas y del exterior que se preocupan por el estudio del conflictocolombiano.

3

4

CONTENIDO Prologo.MedofiloMedina PRESENTACIN I SONLASFARCEPUNACTORPOLTICO? Unamiradadesdetresclsicosdelateorapoltica.FranciscoToloza 1. ElpolticoweberianoylasFARC. 2. LasFARC:Partido,PolticayClases.Unamiradadesdeelmarxismo. 3. Elpartisanofariano.UnacercamientoalasFARCEPdesdeC.Schmitt. 4. PorqusonpolticaslasFARC? 4.1Lopolticodistintoalotico 4.2LopolticoenreferenciaalEstado 4.3Lopolticodesdelaconstruccindelarelacinamigoenemigo 4.5 Lopolticoaceptalaviolencia 4.5Lopolticocomoconstruccinhistrica. 5. EldebatepblicodenegacindelasFARCcomoactorpoltico 5.1Violencia,terrorismoypoltica 5.2Nivelideolgico,PlataformapolticayactorespolticosenColombia. 5.3Poltica,economayfinanzas II FARCEP:UNAREFLEXIONSOBRESUORGANIZACINPOLTICAY MILITAR.AlonsoBeltrn Introduccin 1. LanaturalezapolticaymilitardelasFARCEP 1.1Elejrcitoguerrilleroysuorganizacinmilitar 1.2Laorganizacinpoltica:delejrcitoguerrilleroalpartidoenarmas 2. VII Conferencia: replanteamiento estratgico, crecimiento y consolidacin FARCEP 2.1 Hacia una guerrilla ofensiva con un proyecto poltico y militar de coberturanacional 2.2Lastransformacionesenlomilitar:lageografaylaguerra Conclusiones III FASEDELALUCHAAGRARIAYSOCIAL.MaylorCaicedo Introduccin

5

1. El surgimiento de un programa poltico revolucionario en torno a una problemticanacional 2. Elfindelfrentenacionalyladcadadelosochenta 3. Iniciosdelosnoventa:elprocesoaperturista 4. La agenda actual de las FARC: de las negociaciones del Cagun al estatutodedesarrollorural Conclusin IVFASEDELALUCHASOCIALYPOLTICA.DianaMoreno 1. LaUribeentreelcesealfuegoylaaperturademocrtica 1.1 ReaccindelasFuerzasArmadasylaClasePoltica 2. Los Acuerdos de La Uribe: propuestas de reforma poltica y su intento dematerializacin 2.1 Fin de los acuerdos de paz: paramilitarismo e inicios de la unidad guerrillera 3. DilogosdeCaracasyTlaxcala:nuevosintentosporconseguirlapaz 4. ElCagun 5. Lacoyunturaactual:UribeVlezylaluchacontraelterrorismo 6. PlanteamientosdelaagendasocialdelasFARCEP Amaneradeconclusindelafase VFASEDELOSPROBLEMASYCONFLICTOSGLOBALES 1. FARCEPylaGLOBALIZACION.CarlosMedinaGallegoJulioCsar CepedaLadino 2. FARCEPyelTERRORISMO.CarlosMedinaGallegoFabinKruse 2.1.Elterrorismodelosgobiernos 2.2ElterrorismodelosEE.UU. 2.4 Elterrorismodelosgobiernos:Orgenes,formas,fines. 2.4Elconceptodelterrorismocomoconceptoarbitrario? 3. FARCEP y Plan Colombia. Carlos Medina Gallego Juan Diego CaicedoPovea 3.1.Luchacontraelnarcotrficoessolounsofisma. 4. Polticas de seguridad nacional e internacional del conflicto: una visinhistrica.LuciaEstvez 5. FARC: LA COCA Y EL NARCOTRAFICO. Ariel vila 5.1.FARCyelnarcotrfico:discursoypraxis

6

5.2.ElcampesinocolonococalerocomobasesocialdelasFARC. 5.3.FARCylaspolticasdeerradicacinfumigacin 5.4.FARCylapolticaantidrogas. 5.5.CartografaactualdelosCultivosIlcitos. 5.5.1DepartamentodeArauca 5.5.2DepartamentodeNario. 5.5.3DepartamentodelGuaviare. Conclusiones 6. FARCEPylosrecursosnaturalesestratgicos.EdwinCastro 6.1Primermomento:Latierracomorecursonaturalestratgico 6.2Segundomomento:Laluchaporladefensapolticadelosrecursos estratgicosdelanacin 6.3 Tercer momento: La formulacin de la poltica de FARC en materia de recursosnaturalesestratgicos 6.3.1Plataforma para un Gobierno de Reconstruccin y Reconciliacin Nacional 6.3.2DilogosenelCagun 6.3.3ManifiestodelasFARCEP 6.3.4Accionarpolticomilitarguerrillero AmaneradeConclusinGeneral 7. FARCEP:BeligeranciaeIntercambioHumanitario.DiegoQuiroga 7.1.QuesyquimplicaelreconocimientodelEstadodeBeligerancia 7.2.DerechoInternacionalHumanitario:elderechoenlaguerra 7.3.BeligeranciayDIH:unamiradadesdelasFARC 7.3.1FARCyDIH 7.3.2 Caminos intrincados hacia el intercambio humanitario: por el reconocimientodelestatusdebeligerancia Amaneradeconclusin

VI CONCLUSIONES VIIBIBLIOGRAFA

7

8

PrologoLasFARCEPensuspropiostrminos QuienseocupedelestudiodelasFARCEPtropezaracadapasoconlaparadoja. Unlugarcomnquesereiteraesaqueldelaguerrillasobrevientemsantiguadel mundo. La organizacin de Marulanda pas ya los 43 aos de fundada. Ha cumplidolos59aos,sicomoeslegtimo,seadicionanalacuentalosaosque cubrieron la etapa de la autodefensa. Sin embargo, son an escasos los trabajos acadmicosdedicadosalasFARC,asuhistoria,oasuscondicionespresentes.El nmeronoseincrementasustancialmentesiseincorporalaliteraturatestimonialy biogrfica.(VerlaPresentacindellibro) Estareducidaproduccincontrasta,conlacentralidadquedesdehacecasi10aos lehadadoelEstadoaltemadelaguerrilla.Ellibrosalealaluzenunasituacin enlacuallacpulamilitaranunciaelfinaldelfinalylosintelectualesorgnicos del uribismo se sienten ya confortablemente instalados en el posconflicto. Perootra paradoja. El Gobierno de la Seguridad Democrtica que reclama en Colombiayanteelmundoelreconocimientodelavictoriasobreelterrorismo rinde culto a una especie de religin animista, gnero religioso que los antroplogosatribuyenalpensamientoprimitivo.ElgobiernoadviertealasFARC en todas partes: est metida entre los corteros de Caa, induce a los indgenas a bloquearcarreterasoamarchar,transformaentteresasenadoresdelaRepblica, seinfiltraeinfiltraeldescontentoporlosbajossalariosentrelostrabajadoresdel Estado,susmiliciasestnapercibidasenlasgrandesbarriadasenlasciudadesy as podra alargarse la enunciacin de situaciones en las que como en el Gnesis: un viento aleteaba por encima de las aguas. (Gnesis, 1,2) Si el animismo fariano corresponde a una representacin realista es menester admitir que la poltica de la Seguridad Democrtica despus de ms de seis aos de implacable aplicacinsehareveladocomounespectacularfracaso!9

LainvestigacindirigidaporelprofesorCarlosMedinaGallego,realizadaporly porunadecenadeinvestigadores(as)tieneeseprimermritodellevaralamesa un rico material emprico acuciosamente recopilado, tcnicamente digitalizado y sistematizado.SecomprometieronlosmiembrosdelGrupodeActoresArmadosen un esfuerzo colectivo apoyados y sostenidos institucionalmente por el Grupo de InvestigacindeSeguridadydefensadelacarreradeCienciaPolticadelaFacultadde Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Los investigadores al tiempo conellibroponenenmanosdelpblicounricoyoriginalArchivoHistrico:AH FARCEP.Lasdosrealizacionesobedecenalamismaapuesta:llevaralpblicola Voz del Actor. Dado el objeto del libro: la parbola ideolgica y programtica de una guerrilla combatida y estigmatizada, el empeo es pertinente y necesario. Si bien en el texto no se rehye el anlisis, este, en conjunto, cede la primaca a la presentacindelosdiscursos,losperfiles,lasvaloracionespolticas,lasvisionesde las FARC tanto sobre los problemas nacionales, como sus representaciones sobre ellasmismasylosenemigos. Ese esfuerzo de cuyo sentido da cuenta la exposicin, contribuye a operacionalizarelfantasma.EldbilconocimientodelaInsurgenciapordistintos gobiernoshasidouna delascausasqueexplicanlaprolongacindelacorriente armadadelaizquierdaenColombia.Porejemplo,yaqutocounpasajedellibro, si el Gobierno de Belisario Betancur (19821986) hubiera conocido a cabalidad la situacina la que haban entrado las guerrillas desde finales del deceniode 1970 no hubiera empezado en 1982 el proceso por donde lo inici: con una amnista ciertamente generosa pero unilateral. Si los asesores del Presidente Cesar Gaviria se hubieran atenido menos a ciertas generalidades que sugieren los textos de ciencia poltica y hubiesen tenido un mejor conocimiento de la historia poltica y militar de las FARC no hubieran sugerido el bombardeo a Casa Verde el 9 de diciembrede1990.EnefectonilacadadelMurodeBerln,nilamuertedeJacobo Arenashabandejadoalaguerrillacomunistaenlascondicionesdevulnerabilidad que los expertos suponan. La consideracin de las expectativas que por entonceslasFARCabrigabanenrelacinconelprocesoconstituyentelehubiera brindado al Gobierno la posibilidad de formular hiptesis de trabajo ms fecundas. EllibroFARCEP.Temasyproblemasnacionales19582008descansasobreunalgica histrica.Asloponenenevidencialostrminosquearticulanlaargumentacin: fases,generacionesqueremitenaunordendesucesin,decambioseneltiempo.Se

10

tratadegeneracionesnodepersonassinodeideas,tambinseacudealapalabra momentoparaaludiraduraciones.Sinembargolaexposicinsearticulaantesque enrelacinconperodos,atemas:reformaagraria,programassociales,problemas polticos, Derechos Humanos, narcotrfico, terrorismo. No siempre se articulan operativamentelaexposicinconlalgicaqueinformaellibro.Estacircunstancia debertomarlaencuentaellectorparahacermsfcillacomprensindeltexto. Elejeentornoalcualgiralaexposicineseldelacondicindeactorpolticode las FARCEP. Ello responde al propsito de los autores (a) de rescatar la visin sobrelaorganizacinguerrilleradelcampodelasestigmatizacionesycondenasy del terreno de la conminacin emocional para hacer posible su conversin en objeto de estudio en trminos acadmicos y en destinatario de interpelacin poltica.Alladodeesalneacentralseproyectanotrostemas:elprimerodeellos corresponde al de la evolucin de la concepcin de la reforma agraria en los dirigentes farianos que se va elaborando en un orden de creciente complejidad. Desdefinalesdelosaossetentaadviertenlosautoresenelprogramaagrariode lasFARCunitinerariodecrecientecomplejidad. En un orden ms general se perfilan tres grandes perodos en las concepciones programticasdelasFarc:desdelosiniciosdelaetapaguerrillerahastafinalesde la dcada de 1970, de all hasta finales de los aos noventa cuando se abre la terceraetapa,hastaelpresente.Cadaperodoofreceuncentrodegravedadparael imaginariofariano:predominiodelaplataformaagrariaenelprimero,integracin deunamatrzdetemassocialesmscomprehensivaenelsegundo,remisinalos aspectosglobales(narcotrfico,terrorismo,DerechosHumanos,agendaambiental) eneltercero.Cadaperodotendiaasociarse,segnlosostienenlosautores,aun referente espacial: a los escenarios locales agrarios el primero, al escenario nacionalpolticoelsegundoyalmbitointernacionalglobaleltercero. Cada uno de los momentos anteriores sugerir al lector elementos especficos de anlisisqueenalgunoscasosestnesbozadosenellibro.Enmisreflexionessobre la historia contempornea de Colombia me ha llamado invariablemente la atencinlarespuestadelasguerrillascolombianasalParoCvicoNacional(PCN) del14deseptiembrede1977.Graciasalainvestigacinyalmaterialaportadopor el Grupo de Investigacin de Actores Armados se dispone de una perspectiva ms ampliaparaabordareseyotrostemas.Heencontradosorprendenteelparecidode las lgicas en las que asimilaron, tanto el Gobierno como la subversin, las consecuencias de aquella asombrosa y vasta movilizacin popular: El PCN se asimil por ambas partes en clave de insurreccin. Para los sectores ms

11

influyentes del Establecimiento colombiano se haba producido un ensayo revolucionario cuya repeticin implicara el colapso de las Instituciones. Para las guerrillasAlParoCvicoNacionalhabaqueponerlelosfierrosparaproducirel grancambio. EnellibrosemuestracomoelParosensibilizalasFARCsobretemasnuevos y sobrelaamplituddelespectrodelossectorespopulares.Sinembargonoseintenta extraer la reflexin de un espacio muy limitado de anlisis. Es inquietante constatarquelasFARCnollegaronporunsolomomentoaplantearsealaluzdel 14 de septiembre la hiptesis de si el PCN haba implicado algn tipo de cuestionamientoalasposibilidadespolticasdeaccindeformacionesmilitaresde izquierda. Con un enfoque normativo se concluy que la disponibilidad de la muchedumbre poltica era susceptible de ser aprisionada en los cauces de la poltica de la combinacin de las formas de lucha En trminos militares las FARC redisearon su concepcin de la guerra. Si hasta entonces haba predominado, en la prctica no en las formulaciones, la concepcin de la Guerra popular prolongada de estirpe maosta ahora avanz al primer plano una nueva maneradeproyectarlaaccinmilitarenlaquealfactorofensivoseleconcedila prioridad y la disposicin reactiva se super mediante la formulacin del Plan Estratgico. De momento la nueva concepcin se design bajo expresin de connotacionesmsbienmodestas,comoelnuevomododeoperar. Dados los objetivos del libro no se intenta una narrativa sobre el proceso, que si bienseengarzaconlosdiscursos,transcurreenloquepodramosllamarelmundo de las no palabras. Pero an en este campo el libro ofrece provocaciones a la controversia con las cuales el lector se encontrar a cada paso. Tambin de la coyuntura de la primera mitad del decenio de 1980 me ha impresionado la categora acuada por Jacobo Arenas de ASOMOS. Se trata de variaciones de orden descriptivo que modificaban el concepto muy importante en la teora poltica de Lenin de Situacin Revolucionaria. El procedimiento consisti en la afirmacin de entrada de que en Colombia no se adverta una situacin revolucionariaperoacontinuacinsefundamentabanlosasomosenunanarrativa que reproduca fielmente la categora de Lenin. En la parte correspondiente del texto se trata con respeto exegtico a los asomos pero en verdad se trata de un trmino conceptualmente confuso que tuvo unas implicaciones polticas claras peromuynegativas.

12

El libro toma los temas espinosos del narcotrfico y el terrorismo. Presenta la visindelasFARCEPmedianteelitinerariodelacolonizacin.Relacindecisiva deanalizarparalacomprensindelascoordenadasdepensamientoydeaccinde unaguerrillacuyosoportesocialehistricomscaractersticoeselquebrindanlos colonos.Enelpasado,quesevatornandoremoto,fueronloscultivosdepancoger la referencia. Hoy lo son los cultivos que demanda el negocio de las drogas. La informacin que el libro ofrece sobre las zonas de cultivos ilcitos y una periodizacin de la imbricacin de las FARC con el narcotrfico constituyen un puntodepartidaparaestudiosmonogrficossobreeltema,perotampocomsque eso. Con respecto al terrorismo el libro presenta la visin de las FARC EP sobre el ejercido por los enemigos y las justificaciones de sus propias acciones, Tiene un enorme inters la visin que los comandantes ofrecen frente a la calificacin de terrorista de que es objeto su propia organizacin. Infortunadamente aqu los argumentos resultan lacnicos. Preguntado Ral Reyes por un periodista venezolanosobreeltema,ofrecerespuestasqueresultanuntantoenigmticasyen todocasomuygenerales,deltiposiguiente:Hayfasesdelaguerraenlasquese impone actuar con actos de sabotaje Esas fases se pueden convertir en verdaderos agujeros negros. Los autores consignan tambin lo siguiente refirindose al mismo reportaje: Defiende tambin los ataques de las FARC con bombascaserasquehancausadovariasmuertesenlapoblacincivil(comop.e.en los ataque a Puerto Bojay): No es que ataquemos pueblos, sino cuarteles de la policayelEjrcito,queutilizanaloscivilesdeescudo.Comocarecemosdearmas inteligentes usamos armas caseras. A veces una pipeta no toma la direccin adecuada,sedesvaycausamuertesinnecesariasPg.169.Esosepisodiosqueel comandante desaparecido pareca tratar como inevitables accidentes de trabajo muestran la necesidad de una controversia que deben asumir quienes ven a las FARCmsalldelosestigmas. TieneinocultableinterselesfuerzodeasumireltemadelasFARCEPcomoactor polticodesdeelpuntodevistaquesuministrantresclsicosdelateorapoltica: Marx, Weber, Schmitt. No estimo del todo pertinente pasar a la exposicin de ciertasreservasquemesuscitanalgunospasajesdelcpitulo,elprimerodellibro. Sinembargocreonecesariosealarquesibienescomprensibleypertinentequese recabeporlacondicinpolticadelasFARCelloalcanzartodosusignificadosies premisaparaabordarladiscusinsobreeltipodepolticaquehanpracticadolas FARC. Cabe preguntarse hasta dnde la realizacin de esa poltica ha puesto a

13

sectores importantes del campesinado, las capas medias, los colonos, en condiciones ms favorables para elevar la calidad de vida de las familias y hasta qu punto los ha habilitado para presionar eficazmente hacia un desarrollo democrticodelpas. Por supuesto no tiene el mismo sentido el acudir a Weber para explicar la condicin poltica de las FARC que a Marx. En el segundo caso se trata de una matriz poltico conceptual en la que las FARC EP se han apoyado para la construccin de su modelo doctrinario y programtico y no un marco ideolgicamenteexterno.Desdeesepuntodevistaesimprescindibleadentrarseen elestudiosobrelavariantedelmarxismoquelasFARChansuscritoypracticado. Hoyviveelpasunaetapaparticulardelconflictointerno.Hansidomuyfuertes losgolpesquehanrecibidolasFARC,esostensiblesuaislamientointernacionaly elavancedeunsentimientodeexasperacinyderevanchacontralaguerrillaen ampliossectoresdelapoblacincolombiana.PerotambinesciertoquelasFARC no han sido aniquiladas y que dada la modalidad de guerra irregular que desarrollannoesposiblepensarunfinalmilitarpuntual,unavictoriatotaldelas Fuerzas Armadas a la que se le pueda colocar una fecha y asociar a un lugar especfico.Esporellorazonablepensarenlasalidapolticaconvenida.Setratara de una negociacin introducida en una primera fase por un intercambio humanitarioquepermitaelregresoasushogaresdequienescontinanmsbien muriendoqueviviendoenlasselvas.Perocabepreguntarse:aquienleinteresatal perspectiva? No al Gobierno de la Seguridad Democrtica, no al alto mando militar,noaaquellossectoresdel capitalquecontinanrecibiendobeneficiosdel desplazamiento o de la represin a los trabajadores, tampoco le interesa la perspectivadeacuerdoalnuevopersonalpolticoquehaingresadoalasredesdel podernacionalporelcaminodelanarcopoltica. Perolanegociacin,lasalidapolticatienenpartidariosensectoresdelasociedad colombianaconinteresescontrapuestosalaguerrayquemantienenunavocacin democrtica.Deallpuedenacerunmovimientoindependientequeemprendauna lucha nueva por la Paz en Colombia. En ese horizonte cobra mucho sentido la lecturadellibroqueahoraellectortieneensusmanos.Hoyesprecisoconvertira las FARC en objeto de interpelacin, destinatarias de argumentaciones y propuestas. Debe apremirsela mediante una discusin que busque respuestas polticas. Para ello es preciso tomar a la organizacin guerrillera en sus propios trminos de lo contrario no podr crearse ese necesario espacio de discusin

14

realista.Laopininpblicadebereconocereltrabajodelosmiembrosdelequipo quepusieronsuempeointelectualenlapreparacintantodeestelibrocomoen lacreacindelArchivoHistricoVirtual(AHFARCEP).Esereconocimientodebe ser especfico para el profesor CARLOS MEDINA GALLEGO, coordinador del equipodeinvestigadoresSuyaprolongadalaborinvestigativavamsalldeesta experienciaytieneunperfilpropioeinconfundible. Bogot,24deoctubrede2008MedfiloMedina.Historiador,Profesor EmritodelaUniversidadNacional

15

16

PRESENTACIN La investigacin sobre Las FARCEP: temas y problemas nacionales surge de los trabajos de investigacin del Grupo de Actores Armados adscrito al Grupo de InvestigacindeSeguridadyDefensadelaCarreradeCienciaPolticadelaFacultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Es el resultado de las preocupaciones de este grupo por comprender y dar razn de los fundamentos polticos y reivindicativos que dan vida, sentido y presencia a esta organizacin insurgente en el desarrollo de la historia del pas a lo largo de medio siglo de existencia. Es un estudio Etnogrfico e Histrico, que busca aproximarse desde una particular propuesta metodolgica a la cultura poltica de la FARCEP, permitindole a la organizacinexpresarsedesdesuspropiosreferentesdesentido.Eslavozdeactor dando razn por s mismo mediada por una propuesta de investigacin que construye la narrativa desde los imaginarios y documentos producidos internamente por el organismo, y cuyo propsito central no es otro que ganar la mayor comprensin posible de la personalidad y el carcter poltico de las FARC EP,enelcaminodecontribuir,desdelaacademia,alentendimientodelaslgicas decomportamientodelaorganizacinquesirvaalapropuestadesalidapolticaal conflictosocialyarmadoqueviveelpas. Entendemos que un enfoque metodolgico como el descrito no resulta fcil de asumirenunmomentodeldesarrollodelconflictointernodondelasFARCEPson percibidas por el gobierno, los medios de comunicacin, algunos acadmicos, sectores importantes de la poblacin, as como por parte de la opinin pblica internacional, como simples grupos delincuenciales y de terroristas que han perdido las motivaciones ideolgicas y polticas que les dan origen, hundindose en intereses econmicos motivadosporlaindustriadelnarcotrfico,elsecuestroylaextorsin.Percepcinque se erige como fundamento del proceso de guerra en la confrontacin poltica e ideolgica,enlacualesesencial,paralosactoresproyectarlaimagendelenemigo desdeunapticaqueloilegitimaydestruyecomoactorpoltico.

17

Sibienesedeberserdelescenarioinstitucionaldelaguerra,enelqueparticipael gobiernoylosmediosdecomunicacin,puestoqueestanosolamenteseganaen los campos de batalla, sino en las salas y habitaciones de los televidentes y en la apreciacindexitoqueseconstruyeenlaopininpblicageneral,laacademiadebe seguir un camino distinto que la convoca desde la investigacin a la explicacin rigurosadelosprocesosydelosactores,enloqueellossonyrepresentan,conel propsitoltimodecontribuiralentendimientocomplejodelosfenmenosyala mejorsolucindelosconflictos. Respetando el proceso del actor, partimos afirmando que el universo de representacin que las FARCEP tienen sobre s misma, sobre su historia, sus fundamentosideolgicosypolticos,suspropsitosyformadematerializarlos,as como sobre sus metas y fines, son determinantes en la definicin de sus comportamientos histricos. En cuanto que eso es as, es necesario conocer de la maneramscompletaposible,laculturapolticadelaorganizacinylosprincipios quedansentidoyjustificansuaccinpolticaysuprcticamilitar. Hemosreconstruidoesosimaginariosenunesmeradotrabajoderecuperacinde fuentes que han dado origen a lo que hemos denominado Archivo Histrico VirtualdelasFARCEP(AHFARCEP),elqueconstituyeunodelosproductosde estainvestigacin.Larecopilacindedocumentoshistricos,cartas,comunicados, revistas, videos, msica, fotografa, entrevistas y testimonios hacen parte de esos componentesparticularesqueayudanalaconstruccindelamemoriainsurgente y con ello del modelo de narracin sociopoltica e histrica desde donde se procesa este informe de investigacin. En este trabajo se pretende no solo dar a conocerlaagendapolticadelasFARCEP,comosujetoyactorpoltico,sinoadems, enfrentaralmismoactordesdesupropiodiscursoconlarealidaddeunpasque se transforma vertiginosamente, reflejando en l, las modificaciones o estancamientosdesupropuestapoltica. Eltipodefuentesconqueestconstruidoestetrabajorevistealainvestigacindel rigorylalegitimidadacadmica,quereclamaparaselreconocimientodevalidez delactorobjeto que sueleserrenuente alosestudiosquesobre lseelaboran.En alguna medida este trabajo debe ser concebido como el espejo en donde se ve reflejadasusreivindicaciones,suscontradiccionesy,sobretodo,debeserpensado como parte de la memoria insurgente, la que no tiene otra posibilidad de reconstruirse,quedesdelosimaginariosdelasvctimasylosvictimarios.

18

La apuesta metodolgica de esta investigacin apunta en el sentido de poder dilucidar la agenda poltica de las FARCEP, sin pretender hacer una restauracin cronolgica de la historia del actor armado1, ni de su historia militar. Busca identificar los ejes temticos que dentro de su discurso determinan los lineamientospolticosylasperspectivasestratgicasdelaluchadelaorganizacin. Enestesentido,entendemosporagendapolticaelcompendiodetemticasapartir delascualeslasFARCEPentraendilogoconlasociedadcolombiana,losasuntos quesehavistoenlanecesidaddesentarposicinydeadondesedesprendenlos planteamientos polticos que establecen la personalidad poltica del actor armado, estoes,loslineamientosgeneralesdesdedondeproyectasuaccionarpolticocomo sujetoyactorpoltico.Lainvestigacinnorealizaunahistoriadelactorengeneral, sinoqueporelcontrariosedetieneentemasfundamentalesdelopoltico,estono excluye que cada uno de los ejes temticos sobre los cuales discurre el ideario poltico de la organizacin guerrillera tenga su propia historia y, por lo tanto puedanserabordadosmetodolgicamentedesdesupropiacronologa. Losejestemticosentornoaloscualessepretendedesentraarelideariopoltico de la organizacin guerrillera, toma en consideracin la constitucin de esta institucincomoactorpoltico,estableceuncriteriogeneracionalparaestudiar lamaneracomohaidoevolucionandoyadecuandosuconcepcinprogramticaa las nuevas realidades nacional e internacional. La investigacin seala que en su desarrollo histrico (19582008) las FARCEP pasan por tres generaciones de propuestasprogramticasreivindicativasquereflejanlastransformacionesqueha tenidoelconflictocolombiano:unaprimerageneracindeluchacontralaviolencia bipartidista y por un programa agrario (dcada de los sesenta); una segunda generacin,deluchasporexigenciaspolticasysocialesconunavisinmsamplia decarcternacionalqueinvolucratodoslossectoresdelapoblacin(dcadadelos ochentanoventa)y,unatercerageneracinsecentraenelintersdelaorganizacin por los problemas del orden global, estos tienen que ver con medio ambiente, recursos naturales, tratados de libre comercio, narcotrfico, terrorismo, beligerancia,intercambio humanitario,solucin poltica negociada(dcadade los noventaprincipiosdelsigloXXI). El grupo de investigacin sobre actores armados ha establecido una lnea de reflexincolectivaconresponsabilidadesindividualesparalarelatoradelinforme1

A este respecto puede verse el trabajo elaborado por Carlos Medina Gallego, titulado FARC-EP: Notas para una Historia Poltica (1958-2006), como parte de trabajo de tesis doctoral. En AH-FARC-EP. Historia.

19

final, segn el inters y la motivacin de cada uno de los integrantes del grupo. As,sibiencadaartculotieneunresponsableparticular,eltrabajoengeneral,es responsabilidad del grupo de estudio que adelanta, en forma permanente, el trabajo de bsqueda documental, elaboracin, reflexin colectiva y critica de los avances que en cada temtica se van obteniendo. La estructura general de la investigacin,elenfoquemetodolgicoylostemasabordadossonelresultadode lasreunionespermanentesdetrabajodelgrupoydeladiscusinenlosseminarios desocializacindesarrolladosenVilladeLeyvayBogot. Conlapropuestadeestudiogeneracionalestetrabajoestdivididoencuatropartes: en la primera parte el grupo arriesga una reflexin terica sobre la naturaleza polticadelasFARCEPysuconsideracincomosujetoyactorpoltico,tomando en examen tres autores clsicos de la teora poltica: Max Weber, Karl Marx y C. Schmitt. En la segunda parte, se aborda como eje de estudio la fase de la lucha agrariaysocialenunprocesodedeliberacinqueevolucionaeneltiempodesde elprogramaagrariodelosguerrillerosdeMarquetaliahastalaagendapresentada por las FARC en las negociaciones del Cagun y su postura sobre el estatuto de desarrollo rural. La tercera parte, asume como eje de anlisis la fase de la lucha socialypolticaenlaquesedesarrollanytransformanlasagendasreivindicativas desde los acuerdos de La Uribe hasta las mesas temticas del Cagun. La cuarta parte,centrasumiradaenlafasedeproblemasyconflictosglobalesconespecial nfasis en aspectos como: internacionalizacin del conflicto, globalizacin, terrorismo, narcotrfico, acuerdo humanitario y beligerancia. Por ltimo, este informecontieneunasconclusionesgeneralesresultantesdelareflexincolectiva sobrelatotalidaddelosejesabordados,enlasquesedibujanlasnuevasrutasde investigacinsobrelastemticasexploradas. Esta exposicin quiere resaltar el abordaje de dos aspectos que posibilitan la comprensindeloexpuestoencadaunodelosensayos.Laprimeratienevercon lasfuentesyenparticularconlosestudiosydocumentosexistentesqueposibilitan avanzar en la investigacin de este actor de la violencia y, la segunda, con la presentacindeunenfoqueparalacomprensindeldiscursoylaculturapoltica de las FARCEP que entronca con la primera parte en la que se explora desde la sociologapolticalacondicindesujetoyactorpolticodelasFARCEP 1.FuentesparaelestudiodelasFARCylostemasnacionales

20

Elenfoquemetodolgicodelainvestigacinesdecarcteretnogrficoehistrico, esdecir,queseprivilegiaeldiscursoylosrecursoscomunicativosdelactorobjeto de estudio, a la hora de dar cuenta sobre el acontecer histrico y las acciones polticas del mismo. Las principales fuentes primarias a utilizar en el proceso de indagacincorrespondenalostrabajosbibliogrficosdelamismaorganizacin,as como a documentos internos, comunicados pblicos y entrevistas concedidas a medios periodsticos legales e insurgentes, a los que se logra tener acceso esencialmente,parasustentarelcomponentedescriptivodelosdiferentesensayos deestainvestigacin. Noobstante,esnecesariohacerunaespeciedeclasificacinformalenrelacinala bibliografa especializada sobre las FARCEP, valorando los siguientes aspectos: Primero,eltrabajoacadmicoexistentequeesrelativamenteescaso,alabordareste actor en particular desde la perspectiva de sus propias dinmicas histricas, organizativas y polticas. Estos trabajos constituyen las fuentes secundarias. Segundo,existenungrannmerodedocumentosypublicaciones(revistas,libros y documentos WEB, entre otros) que son relevantes para la construccin de la historiadelasFARCEP.Estaspublicacionesydocumentosalserportadoresdeun referente de sentido propio sobre la historia de la organizacin y ser escritos por militantes y simpatizantes, en esta investigacin son apreciados como fuentes primarias.Tercero,hayunaimportantebasedocumentalelaboradaporsocilogos e investigadores, que de una u otra manera han estado vinculados a procesos polticos desde la militancia investigativa y el compromiso intelectual, la cual se trata como fuente secundaria, pese a los nfasis y simpatas que se perciben en ellos. Cuarto, los trabajos de contexto amplios que asumen el estudio de otros fenmenos, pero hacen referencia a los actores, igualmente son asumidos como fuentes secundarias. Algunos de esos trabajos se realizan desde enfoques claramenteideologizados. La bibliografa procedente de estudios e investigaciones de carcter acadmico sobre el actor, como se ha mencionado, es relativamente escasa pero de gran relevanciaparaelanlisistericodelaorganizacin,estafuentesecundariadela indagacin est conformada en primera instancia por una serie de trabajos que abordan el estudio del actor desde sus aspectos histricos, organizativos, programticos,militares,ascomosobresuincidenciaenlapolticaylaeconoma nacional. Estos libros son elaborados por investigadores de universidades o de centros de investigacin, por analistas polticos, y tambin por medio de programas financiados por instituciones pblicas u organizaciones no

21

gubernamentales. Algunos de ellos se encuentran a nivel monogrfico en centros universitarios,tenemosentreellos: Un primer grupo de libros, que podran llamarse acadmicos, lo componen los trabajos de Eduardo Pizarro: Las FARC (19491966). De la autodefensa a la combinacin de todas las formas de lucha2, que busca mostrar de una manera objetivacmonacenlasFARC,despusde15aosdeluchairregularguerrillera y de autodefensa haciendo nfasis en la descomposicin de las comunidades ruralesdelaregindelTolima,HuilayCauca.Elautormuestracmoelementos histricoscomolaGuerradelosMilDas,lasluchasagrariasdelosaos20y30,el nacimientodelPartidoComunistadeColombia(PCC)yluchassimilaresenPery El Salvador, abonan el terreno para la formacin y nacimiento de las FARC; e Insurgencia sin Revolucin3, donde el autor hace esfuerzo erudito importante de naturaleza comparativa que toma en cuenta las causas del xito o fracaso de las revoluciones, el papel que han jugado los campesinos en los procesos de cambio violentoapartirdeexplicarelactofundacionaldelaguerrillaylasperspectivasde xitodeunprocesoderevolucininevitable. Sobre los aos posteriores y la evolucin de la organizacin, tenemos el ensayo LasFARCEP:unamiradaactual,deAlfredoRangel,elautorpartedeveralas FARCcomolaorganizacininsurgentemsgrande,msdesestabilizadora,como la mayor amenaza para la seguridad nacional, afirma que la evolucin de la organizacintieneciclosdediezaos,enunprincipioesautodefensacampesina, luegomovimientoagraristaenbsquedadeideologa,posteriormenteherramienta del Partido Comunista, y finalmente una organizacin poltica, financiera y militarmente autnoma. El anlisis se centra en la evolucin y desarrollo de las FARC a partir de la Sptima Conferencia en 1982, donde se adopta un nuevo modelo poltico y una nueva estrategia militar. Para esto, Rangel divide su argumentacin en tres apartados: fisiologa, poltica y economa. El primero de estos elementos, la fisiologa, est referida a la estructura militar, sus formas de operar, la manera en que logran expandirse, asentarse, controlar zonas claves, el cmo aplican el principio de guerra irregular, que implica amplia movilidad, buenascomunicacionesyacercamientoalgruesodelapoblacin,yaseapormedio deltrabajopolticoenlosfrentesdelasreasruralesolasmiliciasbolivarianasen loscentrosurbanos.2

PIZARRO LEONGMEZ, Eduardo. Las FARC: 1949-1966. De la autodefensa a la combinacin de todas las formas de lucha. IEPRI/Tercer Mundo, 1991. 3 IEPRI/Tercer Mundo, 1996.

22

Enlapartepoltica,Rangelnohaceunanlisissobrelanaturalezaideolgicadel grupo insurgente, sino un estudio del accionar poltico de la organizacin, que segnl,sehadedicadoaampliarsushorizontespolticos,buscandoimplantarse en poderes locales y regionales, para de sta manera, crear redes de poder que adquierenlacaractersticadeclientelismoarmado,fundamentndoseenelterrory laviolencia.Enloeconmico,elanlisissefundamentaenlaobradeR.T.Naylor The Insurgent economy: black market operation of guerrilla organizations, que plantea tres formas de financiacin: predatoria, parasitaria y simbitica. Este anlisis puede entenderse como una mirada externa que se realiza al tema de estudio, con una perspectiva economicista y pragmtica realizada por un investigador que tiende hacia la lectura gubernamental y oficial que se hace del conflicto,sindejardeentenderobjetivamenteelfenmeno.Metodolgicamente,el autorhaceunamplioanlisisdocumentaldefuentesprimariasysecundarias,esto es, documentos de la organizacin estudiada, como obras interpretativas, para luego confrontarlos con datos provenientes de los rganos de seguridad del Estado4. UnaperspectivaintegraldeanlisislaconstituyelaobraElordendelaguerra, de los investigadores Graciela Uribe y Guillermo Ferro. Basndose en los fundamentosdelacienciapolticadelpensadorngeloPanebiancosobrelateora de las organizaciones polticas, los autores indagan las causas que hacen que el movimiento polticomilitar de las FARC, alcance la fuerza que llega a tener en Colombia. Para ello, recurren a numerosas entrevistas con una amplia gama de protagonistas:campesinos,colonos,religiosos,profesores,ganaderosy,sobretodo, los comandantes de las FARC. En esta investigacin se abordan dos ejes fundamentales: los aspectos polticos y los aspectos organizacionales, a travs de loscualessereconstruyeladinmicainterna,elprocesohistricoorganizativo,las diversasformasderelacionarseconlapoblacin,lossistemasdeincentivos,yotros factoresquellevanalasFARCalograrunaexpansinquecubrelacasitotalidad del territorio colombiano. As mismo, en este trabajo los autores resaltan la influencia de la organizacin sobre el ejercicio del poder local y su papel protagnico en la resolucin de conflictos cotidianos, en aquellos lugares donde ejercenunaltogradodeinfluencia.

4

LLORENTE, Mara Victoria y DEAS Malcolm (compiladores) Reconocer la guerra para construir la paz. Bogot, CEREC/Uniandes/Norma, 1999.

23

Resultado de un sistemtico trabajo de campo en medio de la guerra y en un espacio de confrontacin poltica (Cagun 19982002), esta investigacin busca establecerlarelacinentreorganizacinypolticasobrelapremisaquedetrsde los hechos de violencia, no hay solo situaciones objetivas, sino tambin elaboracionesdeestrategia,desarrollosorganizacionalesyconstruccindeidearios polticos por parte de los actores. El trabajo aborda las FARCEP como organizacindesentraandosusesquemas,rdenesdepoderyautoridad,alavez que considera los fundamentos y problemas polticos de la organizacin que definen su condicin de actor poltico. Propone una historia del actor en dos momentos: el de Gnesis (Motivaciones, principio fundacional, Ideologa organizativa) y el de institucionalizacin (Incorporacin colectiva de principios y valores,identidadcomunitariayequilibrioentrelosinteresesreproductivosdela organizacinylosfinesparaloscualesfuecreada)procesosqueenelconceptode losautoresdemandadeunaconduccinpolticayunliderazgoenelmando,que permitalaestabilidadorganizativayelequilibrioentreelcrecimientoyellogrodel objetivopoltico.Ennuestroconceptoeltrabajoresultaserlainvestigacinreciente quemsaportaalacomprensinorganizativaypolticadelaFARCEP5. Un segundo grupo, lo constituyen los trabajos de Arturo Alape: La Paz, la violencia: testigos de excepcin6, Las vidas de Pedro Antonio Marn, Manuel Marulanda Vlez, TIROFIJO7, y Tirofijo: los sueos y las montaas8; de Alfredo Molano:TrochasyFusiles9,ydeCarlosArango:FARC:Veinteaos.DeMarquetalia a la Uribe10 y Guerrilleras FARCEP: Crnicas y testimonios de guerra11. Estos trabajossemuevenentrelacrnicahistrica,eltestimonioyelanlisissociolgico, ydancuentadelosdesarrolloshistricosdelaorganizacin,loseventosenlosque vansurgiendolasbasesdesusimaginariospolticos,lavidaylacotidianidaddela luchaguerrilleraatravsdesusprotagonistas.

URIBE Graciela y FERRO Guillermo. El orden de la guerra Planeta, Bogot, 1985 7 Planeta, Bogot, 1989 8 Planeta, Bogot. 1994. 9 El Ancora/IEPRI, 1994. 10 ARANGO, Carlos. FARC, veinte aos: de Marquetalia a la Uribe, Aurora, 1984. El libro es una investigacin periodstica basada, por una parte, en las entrevistas realizadas a los principales comandantes de las FARC-EP (Jacobo Arenas, Manuel Marulanda, Jaime Guaracas, entre otros) en agosto de 1983, y por otra, en los testimonios de soldados regulares del Ejrcito Nacional de Colombia. El libro hace una exposicin de la lnea poltica y militar de los grupos guerrilleros liberales, y su articulacin posterior a las FARC, en la lucha por la toma del poder, contrastndola con la versin de los militares. 11 ECOE/Anteo, 1985.6

5

24

Un tercer grupo, lo constituyen los libros y documentos producidos por la organizacin a travs de su dirigencia. Entre estos se destacan los de Manuel Marulanda:CuadernosdeCampaa12,yJacoboArenas:Ceseelfuego:Unahistoria polticadelasFARC13;DiariodelaresistenciadeMarquetalia14,Correspondencia secretadelprocesodepaz15.Trabajostodosquedanrazndelosprocesosdesdeel puntodevistadelosprotagonistas. ExistenalgunostextosresultantesdelapreocupacindelasONGsporavanzaren lacomprensindelconflictoarmadocolombianoydesusactores,deloscualeses necesarioresaltareltrabajorealizadoporlaCorporacinObservatorioparalaPaz,que como resultado de un conversatorio realizado en 1998 por especialistas y conocedoresdeltemadelasFARC,publicaunlibroconelttulodeLasverdaderas intencionesdelasFARC. Enestaobraseplasmaunareflexincolectivasobreel origen,losimaginariosylosprocesosseguidosporlaFARCenlahistoriadelpas, buscando en lo esencial aportar elementos al conocimiento de este actor de la insurgenciaenelmarcodeunprocesodepazqueseponeencurso.Ellibroest dividido en cuatro partes motivadas por un propsito pedaggico en el tratamiento temtico del actor. En la primera parte, subtitulada pensando por su cuentasecolocaadisposicindellectorunaseriededocumentos,quesirvencomo base para el conversatorio, con referencia al programa agrario de las FARC de 1964,laplataformaparaungobiernodereconstruccinyreconciliacin,eldiscurso deManuelMarulandaVlezeneltreintaaniversariodelaorganizacin,lalucha por la paz, la democracia y la soberana y una ponencia comentada sobre cmo hablar con las FARC a partir de su reconocimiento en la historia de las luchas campesinas. En la segunda parte, titulada Del desierto a las Delicias, se revisa aspectos que tienen que ver con sus desarrollos militares y los xitos de sus acciones contra las fuerzas armadas, as como su postura frente a la poltica norteamericanaexpuestaenelDocumentoSantafII,lacocayloscultivosilcitos. Resultaimportanteenestasegundapartelapercepcinquedejadeunafuerzaen proceso de crecimiento y modernizacin, no exenta de contradicciones internas comolasdesarrolladasenrelacinaJavierDelgadoyelFrenteRicardoFranco. El abejn Mono, 1973 ARENAS, Jacobo. Cese el fuego: una historia poltica de las FARC. Oveja Negra, Bogot, 1985. El libro contiene un compendio de las reformas polticas y econmicas propuestas por esa organizacin, as como tambin un relato de las conversaciones de paz iniciadas en enero de 1983, que culminan con los Acuerdos de La Uribe, que inician el cese al fuego en 1984, durante el gobierno Betancur (1982 1986). Tambin expone en gran parte las conclusiones de la Sptima Conferencia, realizadas por el grupo guerrillero en octubre de 1982. 14 Abejn Mono, Bogot, 1972. 15 Abeja Negra, Bogot, 1989.13 12

25

LatercerapartedeltextodenominadaYselesapareciBolvar,valoraunaseriede documentosyartculosquetratanelreglamento,lasrecomendacionesynormasde la organizacin en relacin con la sociedad; una entrevista a Manuel Marulanda Vlez en la que aborda brevemente temas como el tipo de gobierno que propondralasFARC,laposturadelaorganizacinfrentealapaz,elproblemade los paramilitares, el Movimiento Bolivariano, el partido legal, las elecciones, los dilogos regionales ylas milicias; igualmente en esta parte se tocalo relacionado con las fuentes ideolgicas de FARC, el manejo del tiempo como parte de su culturapoltica,ylarelacindelaorganizacinconlapoblacincivileindgena. Enlaltimapartedellibro,tituladaDelasDeliciasalaleydecanjelareflexinenlo esencialgirasobrelosdesarrollosideolgicos,polticosymilitaresdelasFARC.El libro adicionalmente cuenta con un Eplogo elaborado por el coordinador del conversatorio,OttyPatio,sobreLoslmitesdelaguerraylostrminosdelaPazy,un conjuntodedocumentosanexosdeimportanciaparacomprenderlasFARC.Hay enlaexposicindeestosdocumentosdistintaslecturasypuntosdevistasobrelos desarrollos de la historia social, poltica, organizativa y militar de las FARC. Algunos de ellos con percepciones personales que se distancian y desconocen al actor por el hecho de ser resultado de su propio devenir en el conflicto social y polticocolombiano.16 Es necesario sealar que en los ltimos aos la circulacin de informacin sobre esteactorhacrecidovertiginosamente.LapublicacindelarevistaRESISTENCIA y de otras revistas de la organizacin, nacionales y regionales, la existencia de la paginaweb,devideoselaboradosporlasFARCyporlosmediosinternacionales, laproliferacindelareproduccinvirtualderevistasydocumentosflmicos,con entrevistas, ceremonias, operativos militares, colocan a disposicin de los interesados un volumen de informacin que ofrece la oportunidad de abordar desdelainvestigacindistintosejestemticos.Muestradeestoeselincrementode trabajosmonogrficosydeinvestigacionesenlasdistintasuniversidadesdelpas, que ofrecen formacin en las reas de ciencias polticas y humanas, as como en fundacionesycentrosdeestudioeinvestigacinsocialypoltica. En el grupo de fuentes directas nos encontramos en primer lugar con libros de carcter histrico y poltico publicados por la organizacin, los cuales han sido escritos por su dirigencia y difundidos nacional e internacionalmente; entre ellos tenemos:16

Corporacin Observatorio Para la Paz. Las verdaderas Intenciones de las FARC. Intermedio editores. Bogot, 1999.

26

Diario de la Resistencia de Marquetalia, de la autora de Jacobo Arenas publicadoenelao1972porEdicionesAbejnMono,enestelibrosedescribepor parte del mismo protagonista la forma en que la autodefensa se empieza a convertirenguerrilla,eneldesarrollodesurespuestaalaoperacindeexterminio lanzadaporelgobiernoenlazonadeMarquetalia,igualmentesemuestracmose establecenlasrelacionesentrelaguerrilla,lapoblacinyelPartidoComunista,los triunfosyfracasosenlahistoriadelosprimerosaosdelaluchaarmada,ascomo algunosanlisispolticossobrelasproyeccionesdelmovimientoinsurgenteanivel nacional. Cuadernos de Campaa, libro escrito por Manuel Marulanda Vlez y publicadoporEdicionesAbejnMonoen1973,describedesdelapropiavisindel principaldesusprotagonistaslosantecedenteshistricosdelorigendelasFARC EP,lasprimerasformasdeorganizacinguerrillera,sudistribucinenelterritorio nacional, as como algunas reflexiones sobre los procesos de reinsercin de las guerrillas liberales bajo la dictadura de Rojas Pinilla y la gran operacin militar sobre las regiones de Marquetalia, Riochiquito, Guayabero y el Pato, para acabar conlospocosgruposdeautodefensacampesinaquenosehabanentregado,enl sehacehonoralamemoriadelosprimeroshroesdelaluchapopulararmada. Cese el Fuego, una Historia Poltica de las FARC, escrito por Jacobo Arenas, publicadoen1985porlaEditorialOvejaNegra,enlsereflexionasobreelproceso de paz con el gobierno de Belisario Betancur, que conlleva a la firma de los AcuerdosdeLaUribe;tambinsepresentalaplataformapolticadelasFARCpara participar en el escenario democrtico con el fin de lograr el poder poltico en Colombia,ycomosutituloloindicaeselprimerintentodeelaborarunahistoria polticadelaorganizacin. Correspondencia Secreta del Proceso de Paz, en este libro de Jacobo Arenas publicadoen1989porlaEditorialLaAbejaNegra,encontramosunarecopilacin delosprincipalesdocumentos,notas,comentarios,intercambiadosentrelasFARC EPyelgobiernodeBelisarioBetancurpormediodelaComisinNacionaldePaz enlamayoradeloscasos,paralograrunarmisticioquepermitieraellogrodela reconciliacinnacional,enmediodelaguerrasuciadesatadaporlossectoresdela extremaderechaenalianzaconelnarcotrficoenelpas.

27

Vicisitudes del Proceso de Paz, es otro libro de Jacobo Arenas publicado en 1990 por la Editorial La Abeja Negra, que recopila los principales documentos, junto con sus notas y comentarios, pero esta vez del proceso de paz entre el gobierno de Virgilio Barco y las FARCEP, la Coordinadora Guerrillera Simn BolvaryelprocesodepazdelM19,dondenuevamentesefrustralaesperanzade pazporlainterposicindefuerzasoscurasyelfraccionalismoalinteriordelmovimiento armado. Paz,AmigosyEnemigos,otrolibrodeJacoboArenaspublicadoenelaode 1990,quecompendialosdocumentos,lacorrespondenciaylosreportajesdemayor trascendencia para apreciar la lnea poltica aplicada por las FARCEP en los procesos de paz durante la dcada de los 80s, como la trascendencia del movimiento armado y sus posibilidades de unidad en el escenario poltico nacional. FARCelPasQueProponemosConstruir,esunlibropublicadoenelao2001 por la Editorial La Oveja Negra, en donde Manuel Marulanda Vlez presenta la posicin de las FARCEP sobre las posibilidades y obstculos de la paz en Colombia y en particular con el gobierno de Andrs Pastrana, al igual que la plataforma poltica de la organizacin y sus propuestas para la creacin de un nuevomodelodeestado,deeconomaydesociedad;elanlisiscorreporcuenta de Carlos Lozano Guillen, director del semanario Voz, se adjuntan las recomendacionesdelaComisindeNotablesalaMesadeDilogoyNegociacin. Este proyecto de investigacin ha compilado gran parte de la informacin explorada en el AHFARCEP. All se ubican todos aquellos documentos producidoshaciaelinteriordelaorganizacin,endondeseestablecendirectrices de carcter poltico, disciplinario, econmico, propagandstico, organizacional, dichosmaterialesnohansidopublicadosperoalgunosdeellossehanfiltradopor laprensaohansidoincautadosenoperacionesdelosorganismosdeseguridaddel Estado,comoloson:conferencias,estatutosyplenos. Estasfuentesdirectastambinincorporanporsupuestoelconjuntodedeclaraciones y comunicados de la organizacin, publicadas a travs de sus propios medios impresos como peridicos, revistas o panfletos, actualmente de forma preferente por medios informticos y audiovisuales como emisoras clandestinas, pginas web, discos compactos con programas multimedia, video documentales, entre otros. En estas declaraciones dirigidas a la opinin nacional, a las instituciones

28

pblicas o a la comunidad internacional, tambin concedidas a medios periodsticosoaequiposdeinvestigadores,laorganizacinsepronunciasobreel conjunto de los temas de la agenda poltica nacional e internacional, sobre su historiaysobresuplataformapoltica,aquencontramos: DOCUMENTOSAUDIOVISUALES RoChiquito,cortometrajefilmadoporJean PierreSergetyBrunoMuelen 1965, con ocasin de la agresin militar por parte del Estado Colombiano, con apoyo y asesora de los Estados Unidos, a las comunidades campesinas de esta regin del departamento del Cauca; Hernando Gonzlez Acosta dirigente de la Juventud Comunista y fundador de las FARC, muere al evacuar de la zona de combatesalosdocumentalistasfranceses. 50 Aos de Monte, reportaje realizado por el reconocido documentalista francs Yves Billon en 1999 en la zona del Cagun, donde a travs de las experiencias de vida de Manuel Marulanda se recrea la historia de las FARCEP, hastalapocadelprocesodepazconelgobiernodeAndrsPastrana. Existenotrosdocumentalesypelculasquedancuentadelavidacampamentaria, del papel de la mujer en la guerrilla, las tomas guerrilleras de bases militares, el lanzamiento del movimiento bolivariano, los dilogos del Cagun, entre otras pelculas que pueden ser consultadas en el AHFARCEP. Videos y pelculas. Igualmente, se han consultado comunicados, declaraciones pblicas, cartas de la correspondencia del proceso de paz, artculos de prensa, revistas, peridicos y programasradiales,ascomomaterialmultimediaproducidoporlaorganizacina travsdesusfrentes. Existenotrosdocumentosylibrosquesonelresultadodeunminuciosotrabajode campo y que han recurrido a los testimonios de los propios protagonistas de la historia de la organizacin para reconstruir sus imaginarios, sus vivencias, su cotidianidad,sustriunfosyfracasos,desdelohumanoylopoltico,principalmente desdeunenfoquehistricoysociolgico,algunosdeellossonverdaderascrnicas yotrosvaliosasentrevistasyreportajes,quenosehanconsideradocomofuentes primarias por la autonoma de los autores para tratar los diferentes temas, aqu encontramos:

29

DelaGuerrillaLiberalalaGuerrillaComunista,libroescritoporUlisesCasas publicado en 1987, donde desde un enfoque marxista se aborda el anlisis de la historiadelasluchaspopulares,especialmentelaarmada,desdelapocaindgena, pasandoporlacolonialyrepublicanahastalapocadelaviolenciaydeguerrillas contemporneas,sereflexionasobreelescasoavanceenlacreacindelosfactores subjetivos que permitan la verdadera organizacin de las masas populares, pues segnelautoralasguerrillasliberaleslesfaltaconcienciadeclasemientrasquea lascomunistascarecendeorganizacindeclase. Combinacin de Todas las Formas de Lucha, es un reportaje realizado por Martha Harnecker a Gilberto Vieira secretario general del Partido Comunista Colombiano, publicado por Ediciones Suramrica en 1988, que analiza la tesis marxista de la combinacin acertada de las formas de lucha, aclarando que en Colombialaguerrillanoesuninventodeloscomunistassinoundesarrollopropio delasluchascampesinascontralainjustadominacin,delamismaformaconcluye queelconflictosocialypolticoqueafrontaelpasnotienesolucinmilitaryque por eso el XV Congreso de Partido Comunista Colombiano plantea la va democrtica como el camino para la consecucin de la paz, sin desconocer las demsformasdeluchaquesemanifiestanenlasmasaspopulares. Jacobo: Guerrero y Amante, es una biografa de Lus Alberto Morantes, conocido como Jacobo Arenas comandante de las FARCEP, escrita por Carlos ArangoZuluagaypublicadaporEdicionesAlboradaen1991,enellasemuestrael ideario poltico y la faceta afectiva del dirigente guerrillero, a partir de los testimoniosdelaspersonasmscercanasyelsuyopropio,ellibrorindememoria alrevolucionariorecientementefallecido. TrochasyFusiles,esunacrnicaescritaporAlfredoMolanoypublicadapor El Ancora Editores en 1994, donde el autor basado en los testimonios de protagonistas reconocidos y annimos de la poca de la violencia, nos muestra desdeunenfoquesocioculturallascausasdelconflictocolombiano,lasformasde organizacincomunitariaquehanaparecidoalinteriordelmovimientocampesino armado,ascomosusimaginariosyvaloressociales. Colombia y las FARCEP. Origen de la Lucha Guerrillera, Testimonio del ComandanteJaimeGuaraca,esunrelatohistricoescritoporLuisAlbertoMatta publicado en el Pas Vasco en 1999, en el cual a travs del testimonio de Jaime Guaraca, uno de los mximos dirigentes extintos de las FARCEP, se hace un ejercicioporrecuperarlamemoriacolectivadeloquehasignificadolaluchadel

30

pueblo colombiano, contra la violencia impuesta desde el mismo Estado por la clase dominante; el autor propone una cuarta etapa en la historia de la violencia quecomenzaraapartirdeladcadadelos80,desdeeliniciodelaguerrasucia graciasalcontubernioformadoentreelnarcotrfico,elparamilitarismoylaclase polticacolombiana. 2.Laculturapoltica Alestudiareldiscursoyelcomportamientopolticodeunactorarmadocomolas FARCEP,fcilmentesellegaalaafirmacinquesusprcticassociales,polticasy militares estn orientadas por una doble matriz categorial: una teora revolucionaria apropiada y las elaboraciones que a travs de esta hacen de sus propiaspercepcionesdeluniversosocialypolticoenquesedesarrollanyquese consignan en mandatos de eventos determinantes de la vida de las organizaciones. As, su accin poltica es el resultado del despliegue de una red conceptualqueconstituyeunamatrizestructuralrelacionaldeprincipiostericosy supuestos conceptuales en funcin de la cual se organizan, configuran y dan sentidoasuprcticapoltica.Esesteprocesoelquedefinesuculturapolticacomo unainstanciaquetomaparteactivaenlaconfiguracindelasidentidadespolticas ydelosconflictosquelasenfrentanyquemodela,orientayconfieresentidoala prcticapolticadelaorganizacin. Para la historia postsocial, las causas de la revolucin no se encuentran ni en el contexto socioeconmico ni en la esfera ideolgica, sino en la mediacin de una culturapolticaqueforjaalospropiosactoresyautorizasusacciones.Esacultura polticacomprendelasdefinicionesdelasposicionesrelativasdelsujetodesdelas queindividuosygrupospuedenonolegtimamentehacersesusdemandasunosa otros y, por consiguiente, de la identidad y los lmites de la comunidad a la que pertenecen.Constituyelossignificadosdelostrminosenqueestasdemandasse inscriben,lanaturalezadeloscontextosalaquepertenecenylaautoridaddelos principiosdeacuerdo,conloscualessehacenvinculantes.Configuraelcontenido y el poder de las acciones y procedimientos por los que se resuelven las confrontaciones, se adjudican autorizadamente las demandas en conflicto y se refuerzanlasdecisionesvinculantes1717

NGEL CABRERA, Miguel. Historia, lenguaje y teora de la sociedad. Ediciones Ctedra, Espaa 2001. pg. 164

31

Ms all de las acciones militares que estn motivadas por una particular concepcindelaluchapolticaydefinidasenundiscursoquelasidentificaylesda reconocimiento,losconflictosdeinteresesquesubyacenalprocesorevolucionario, se dan no solo en el campo de la accin practica, sino, cada vez con mayor intensidad en la lucha simblica en torno a la definicin conceptual de la legitimidad.Conanterioridadlasluchaspolticashansidoconcebidasentrminos deconfrontacinideolgicao,entrminosdeunapugnaporapropiarsedeopor adjudicarsignificadoalosconceptospolticoseimponer,destemodo,unouotro criteriodelegitimidad.Sepodraafirmarqueenelcasodelconflictocolombiano, laluchanogiraentornoalejerciciodelpoderpoltico,quesehafragmentadoyes ejercido desde distintos escenarios por diversos actores, sino, al ejercicio legtimo de ese poder y que la batalla que establece ese nivel de legitimidad se da en el campodiscursivo. Sipartimosdelaafirmacindequelaaccinpolticanoessolamenteunaprctica social y simblica, sino discursiva, surge la necesidad de entender y explicar el sentido de la prctica revolucionaria que define al actor armado. Para esto, es precisoidentificarelcampodeldiscursopolticodelmismo,reconstruirsucultura poltica o conjunto de patrones y relaciones que la hacen posible y, esto implica, recomponer el sistema de significados dentro del cual se han constituido como sujetospolticosyoperancomotales. Desde esta perspectiva, el objetivo prioritario de la investigacin histrica y, en particulardeestaexploracin,hadesereldeidentificar,especificarydesentraar elpatrncategorialdesignificadosoperativosencadacaso,analizarlostrminos de su mediacin entre los individuos, sus condiciones sociales y materiales de existenciayevaluarsusefectosrealizativossobrelaconfiguracindelasrelaciones sociales.Estonospermitiraexplicarlasformasdeconcienciaylasmodalidadesde accin, hacer inteligibles los procesos, los cambios histricos y dar cuenta de la gnesisyevolucindelconflictoarmadoenlasociedadcolombiana. 3.Unaltimaobservacin. No resulta fcil para el Grupo de Investigacin Actores Armados presentar a la comunidad cientfica, social y poltica el trabajo sobre FARCEP, temas y problemasnacionales,enuntiempoenquelasrelacionesconloscriteriosdeverdad, estn atravesadas por decisiones y pasiones de fundamento poltico en una fase

32

creciente de polarizacin y sealamientos. El grupo de Investigacin se ha visto obligadoaponderarlavalidezdesutrabajoenuncontextoenelqueelobjetode estudio, las FARCEP, se encuentran enfrentando el mayor nivel de deslegitimacin social, como resultado de una bien estructurada poltica de seguridad y defensa por parte del Estado que se ha acompaado de una permanente actividad meditica de desprestigio, aspectos que el grupo entiende son propios de las lgicas de confrontacin en el desarrollo de cualquier tipo de conflictoarmado. Igualmente,elgrupoentiendequeelejerciciointelectualdeinvestigacinnopuede subordinarse a las lgicas e intereses particulares de un discurso poltico, que lo descalifica y anula cuando los resultados no le sirven o que los adula y enaltece cuando responde, no a criterios de objetividad y rigor acadmico, sino a las urgenciasyconvenienciasdelmomentopoltico,enunabiertodesconocimientode losfundamentosepistemolgicosymetodolgicosdesdeloscualessecimientala cultura acadmica y el conocimiento cientfico, de los propsitos que le son centrales,queparaestecaso,soncontribuiralmejorentendimientodelactorobjeto deestudio,delconflictoarmadoy,desdeall,aencontrarespaciosqueposibiliten una salida poltica negociada, en la que se superen las causas estructurales de la violencia,reconocidasportodoslosgobiernos,sefortalezcanlasociedadcivilyel Estadoenununiversopolticoinstitucionalydemocrtico.

33

34

I SONLASFARCEPUNACTORPOLTICO?Unamiradadesdetresclsicosdelateorapoltica FranciscoJavierTolozaF.18 Enlaactualidaddiversosautoresdiscurrensobreelcarcterpolticodelaguerrilla de las FARCEP la negacin absoluta de ste, bien sea desde el anlisis de coyuntura o desde novsimos textos que conceptualizan sobre la poltica contempornea. La comprensin de la insurgencia como actor poltico es para algunosunaverdaddePerogrulloyparaotros,unaherejaacadmicaypoltica.El debate polariza al mundo poltico ms que al acadmico, convierte el reconocimiento o la negacin de la naturaleza poltica de la longeva guerrilla de Marulanda en un verdadero axioma que no da cabida a la reflexin sobre l, empapando en la pugnacidad ideolgica un ejercicio conceptual propio de las cienciassociales,quedebeteneruncauceacadmicodeobjetividadpropio. Enescasasoportunidadeslacaracterizacindelosactorespolticosdelasociedad colombiana parte de slidos marcos tericos, y an en ms exiguos casos nos remite a las conceptualizaciones que sobre el respecto realizan los tericos que construyenensumomentolasnocionesfundamentalesdelacienciapoltica. Desde el Grupo de Investigacin de Actores Armados, hemos querido iniciar nuestroanlisisdelasFARCEPcomoactorpolticodelavidanacional,haciendo un modesto ejercicio de ubicacin conceptual del fenmeno. Sin querer desdear los innumerables aportes que sobre miradas ms prximas nos entregan tericos polticos contemporneos, el presente ensayo pretende validar el enfoque metodolgico de tres autores clsicos ubicados en distantes orillas ideolgicas paralacomprensindelasFARCEPcomounactorpolticoydeljuegomismode la poltica. Para ello hemos escogido a tres tericos alemanes: Max Weber, Karl MarxyCarlSchmitt.

18

Politlogo-investigador de la U.N. Grupo de Investigacin en Seguridad y Defensa. Sub-Grupo de Actores Armados. Departamento de Ciencia Poltica de la Universidad Nacional de Colombia

35

Ahora, esta vuelta a los clsicos es el insumo bsico para una sntesis contempornea que sea un instrumento ms preciso en la caracterizacin de las FARCcomoactorpoltico.

1.ElpolticoweberianoylasFARC

Max Weber a principios del siglo XX intenta construir una sociologa poltica mediante la apuesta por la neutralidad valorativa, en abierta ruptura con el marxismo y otras escuelas como el mismo positivismo, que hasta el momento habandominadolascienciassociales.Porestava,lamiradadeWebersehacede granvalaparaelanlisisdecandentestemaspolticoscomoelqueabordamosen estainvestigacin,enelsentidoquedifcilmentepuedesertachadadepartidista, aunque obviamente opta por un mtodo de sociologa histrica que guarda composturaconlosrequerimientosepistemolgicosdenuestrotrabajo. Aunquenoencontremosunadefinicinpropiamentedeactorpolticoenlostextos de Weber, la reflexin sobre la poltica y sus protagonistas es una de las ms explotadas vetas de la sociologa weberiana. En su obra El Poltico y el Cientfico, que resume sus conferencias dictadas por invitacin de la Asociacin Libre de Estudiantes de Munich, durante el convulsionado invierno alemn de 19181919, Weberconstruyeunadefinicindepoltica: Porpolticaentenderemossolamenteladireccinolainfluenciasobreladireccin deunaasociacinpoltica,esdecirennuestrotiempodeunEstadoDichoEstado sloesdefiniblesociolgicamenteporreferenciaaunmedioespecficoquel,como toda asociacin poltica posee: la violencia fsica. Todo Estado est fundado en la violencia,dijoTrotskyenBresLitowsk.ObjetivamenteestoesciertoLaviolencia noesnaturalmente,nielmedionormal,nielnicomediodequeelestadosevale pero s es su medio especfico Poltica significar, pues, para nosotros, la aspiracinaparticiparenelpoderoainfluirenladistribucindepoderentrelos distintos Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombresquelocomponen.19 Partiendo de este concepto de poltica podemos derivar sin mayor dificultad la nocindeactorpoltico,noutilizadacomotalenlapocadeWeber;elactorpoltico, es aquel que hace poltica, participa dentro de la arena poltica,; es decir aquella19

WEBER, Max. El poltico y el cientfico. Alianza Editorial. Madrid. 1984. Pg. 82-83.

36

asociacinqueaspiraaparticiparenelpoderdelEstado,superandolasrelaciones socialesmeramenteeconmicas:20 Quien hace poltica aspira al poder; al poder como medio para la consecucin de otrosfines(idealistasoegostas)oalpoderporelpoder,paragozardelsentimiento deprestigioqueleconfiere.21 Lejos de estar ante una verdad de Perogrullo, la forma en que Weber concibe la poltica, nos trae importantes implicaciones con respecto a las definiciones contemporneasdelconceptodelopoltico. En primera instancia Weber, inscrito dentro de la tradicin de la modernidad, asocialapolticaconelpoderestatal,sindesconocerotrasformasdedominaciny accin social que al no estar circunscritas al poder del Estado no son concebidas como poltica. Interesante aporte cuando mltiples actores polticos contemporneosquerrnnegaralEstadocomocentroineludibledelpoderpropio de lo poltico y muy valioso para nuestras reflexiones cuando nuestro objeto de estudio, las FARCEP, aunque de manera extralegal despliega su accionar en la perspectivadelcontroldelpoderpolticoatravsdelderrumbamientodelactual Estadoconstituidoennuestropasyeldesarrollodeunoalternativo. Ensegundainstancia,Webertrazaunaestrecharelacinentreviolenciaypoltica, hoy puesta en tela de juicio por los tericos contemporneos, identificando a la primeracomoelmedioespecficoydecisivodelasegunda.EnWeberlaviolencia comopartedelapolticaestarligadaasuejerciciolegtimo,esdecirquesecrea legtimo,porsobrequienesseejerce,peronoestnecesariamentecircunscritoala legitimidadracionallegalpropiadelaformaEstadosolocomosedaenOccidente, sino que puede descansar tambin sobre otros tipos de legitimidad, siendo la legalidadsolounaposibilidadynounrequerimiento. ElactorpolticoenWeberdebetenerlaclaridadqueseaventurahaciaterrenosen losqueladominacinejercidaatravsdelaviolenciaesmonedadecambio22,yen ltimas, parte integrante del objetivo final de su accin, al buscar el control delSin embargo, solo existe una comunidad poltica especfica cuando la comunidad no es meramente econmica y, por tanto posee ordenamientos que regulan cosas distintas de la posesin econmica de bienes de la prestacin de servicios. WEBER, Max. Economa y Sociedad. Tomo II. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1974. Pg. 661. 21 WEBER (1984) p. Cit. Pg. 84. 22 Quien se mete en la poltica accede a utilizar como medios el poder y la violencia, ha sellado un pacto con el diablo. Ibd.20

37

Estado.Desdeestamiradaelejerciciodeviolenciapolticaparalainfluencia,toma orecambiodelpoderdelEstado,puedesereldesconocimientodesulegitimidad, afirmadasubstancialmenteenlalegalidad,msnolanegacindelejerciciomismo de la poltica23. En esta perspectiva, la accin armada guerrillera bien vale ser entendida como una accin plenamente poltica, consciente de la inexorable recurrenciaaladominacinviolentaasestaseejerzademaneraindirectapara todoslosactoresqueparticipanenestecampodebatallaporelpoderdelEstado. En otra dimensin de anlisis Weber partiendo de la definicin de poltica ya expuesta, entra al proceso de descripcin de la poltica como profesin. Aunque en este acpite el individualismo metodolgico del autor tiene un gran peso, dificultandolabsquedadelrastrodeunactorcolectivocomoelqueestudiamos, aporta tambin importantes elementos para la comprensin de los actores polticos. Son variadas las reflexiones desarrolladas por Weber frente al poltico profesional que tienen casi un siglo despus no poca aplicabilidad al esquema de partido polticoyejrcitoguerrillerodesarrolladoporlasFARCEP,guardandolasobvias distancias. El canal de conduccin es la persistencia del concepto del revolucionario profesional de Lenin en el grupo insurgente colombiano, y los mltiples puentes tericos poco explorados entre la descripcin realizada en la obradelautoralemnyelleninismo. Weber,contemporneodeLeninhaceunalecturarealistadelejerciciodelapoltica ensupoca: Se puede hacer poltica (es decir tratar de influir sobre la distribucin del poder entre las distintas configuraciones polticas y dentro de cada una de ellas) como polticoocasional,comoprofesinsecundariaocomoprofesinprincipal.24Hay dosformasdehacerdelapolticaunaprofesin.Oseviveparalapolticaosevive delapoltica.Laoposicinnoesenabsolutoexcluyente.Porelcontrariosehacen las dos cosas, al menos idealmente; y en la mayora de los casos tambin

23

Aunque la realidad social analizada por Weber no avista el surgimiento de guerrillas y menos con las caractersticas propias del conflicto colombiano, si hace referencia a las insurrecciones violentas de su poca: Ser verdad que es perfectamente indiferente para las exigencias ticas que a la poltica se dirigen, el que sta tenga como medio especfico de accin el poder, tras el que est la violencia? No estamos viendo que los idelogos bolcheviques y espartaquistas obtienen resultados idnticos a los de cualquier dictador militar precisamente porque se sirven del instrumento de la poltica? Ibd. Pg. 160. 24 Ibd. Pg. 93.

38

materialmente25Lapolticapuedeserhonoraria,yentoncesestarregidapor personasquellamaramosindependientes,esdecirricas,ysobretodoporrentistas; perosiladireccinpolticaesaccesibleapersonascarentesdepatrimonio,estashan deserremuneradas.Elpolticoprofesionalquevivedelapolticapuedeserunpuro prebendado o funcionario a sueldoO recibe un sueldo fijo como es el caso del redactordeunperidicoodeunsecretariodeunpartido.26 Elconceptodepolticoprofesionaldescribealgunosatributosdelosquedebengozar losactorespolticosdesdeWeber,paradesarrollarsulabor.Sibien,esunanocin ampliaquebuscaincluirdesdeciertosfuncionariosestataleshastaelburcratade partido,pasandoporperiodistasyempresariosdelapoltica,enningnmomento puedehomologarseconladelrevolucionarioprofesionaldeLenin.Sinembargo,esta segundacategora,ensuconceptoyensuconcrecinhistricasiestcomprendida dentrodelagenricacaracterizacinweberiana,delapolticacomovocacin. ParaLeninyporconsecuenciaparaaquellosquereivindicansuteora,comoel caso delasFARCEPlostrabajadoresdebenenfrentarseasusenemigosdeclase por medio de un partido altamente organizado y compuesto medularmente por revolucionariosprofesionales,querompanconelporlllamadoprimitivismoenel trabajo, caracterstico de la lucha social ms propia de los sindicatos de los polticos ocasionales dira Weber. Para enfrentar la creciente profesionalizacin y tecnificacin de la poltica burguesa, los trabajadores requieren de un destacamentoespecialderevolucionarios27. Lenin decanta por primera vez de manera clara, a travs de esta reflexin, la separacin entre organizacin de los obreros y la organizacin de los revolucionarios,entrepartidoysindicatos,separacinqueyatieneunaexperiencia realenlaprcticadelmovimientomarxistadelapoca,ysobrelaquesebasanel PC colombiano y las FARCEP28. La comprensin de la organizacin deIbd. Pg. 95. Ibd. Pg. 99 27 Estos revolucionarios profesionales no son necesariamente elementos externos a la clase, sino mas bien cuadros de ciertas caractersticas: Pero precisamente la lucha contra la polica poltica exige cualidades especiales, exige revolucionarios profesionales. Y nosotros debemos preocuparnos, no solo de que las masas planteen reivindicaciones concretas, sino tambin de que la masa de obreros destaque en nmero cada vez mayor, a estos revolucionarios profesionales. LENIN, Vladimir Ilich. Qu hacer? En: Obras Escogidas. Editorial Progreso. Pg. 121. 28 La lucha poltica de la socialdemocracia es mucho ms amplia y compleja que la lucha econmica de los obreros contra los patronos y el gobierno. Del mismo modo (y como consecuencia de ello), la organizacin de un partido socialdemcrata revolucionario ha de ser inevitablemente de un gnero distinto que la organizacin de los obreros para la lucha econmica. La organizacin de los obreros deber ser, primero, profesional; segundo, lo ms amplia posible; tercero, lo menos clandestina posible (aqu ms adelante me refiero, claro est, slo a la Rusia autocrtica). Por el contrario, la organizacin de los revolucionarios debe agrupar, ante todo y sobre todo, a personas cuya profesin sea la26 25

39

revolucionarios como un destacamento de profesionales, significa en la prctica la destinacinprioritariadelosmilitantesalaactividadpoltica: Si el obrero revolucionario quiere prepararse por entero para su trabajo, debe convertirse tambin en un revolucionario profesional Fjense en los alemanes: tienencienvecesmsfuerzasquenosotros,perocomprendenperfectamentequelos agitadores,etc.,capacesdeverdad,nodescuellanconexcesivafrecuenciadeentrelos obreros medios. Por eso procuran colocar enseguida a todo obrero capaz en condiciones que le permitan desarrollar plenamente y aplicar plenamente sus aptitudes:hacendelunagitadorprofesional,loanimanaensancharsucampode accin, a extender sta de una fbrica a todo un oficio, de una localidad a todo el pas.Deestemodo,elobreroadquiereexperienciayhabilidadprofesional,amplasu horizonte y su saber, observa de cerca de los jefes polticos destacados de otros lugaresydeotrospartidos,procuraponersealamismaalturaqueellosyunirensu personaelconocimientodelmedioobreroylalozanadelasconviccionessocialistas alamaestraprofesionalsinlaquenopuedeleproletariadodesplegarsutenazlucha contra sus enemigos perfectamente instruidos. As, slo as, surgen de la masa obrera los Bebel y los Auer Un agitador obrero que tenga algn talento y prometanodebetrabajaroncehorasenlafbrica.Debemosarreglarlodemanera que viva de los fondos del partido, que pueda pasar a la clandestinidad en el momento preciso, que cambie de lugar de accin, pues de otro modo no adquirir granexperiencia,noampliarsuhorizonte,nopodrsostenersesiquieravariosaos enlaluchacontralosgendarmes.Cuantomsamplioyprofundoeselmovimiento espontneodelasmasasobreras,tantosmsagitadoresdetalentodescuellan,yno slo agitadores, sino organizadores, propagandistas y militantes prcticos de talento, prcticos en el buen sentido de la palabra (que son tan escasos entre nuestrosintelectuales,ensumayorparteuntantodesidiososytardosalarusa)29 EsderesaltarqueenLenincomoenWebersoloviveplenamenteparalapoltica comolorequierelarevolucin,quienvivedelapoltica.Laperspectivaconspirativa propia de los partidos leninistas lejos de abstenerse del uso de polticos

actividad revolucionaria (por eso hablo de una organizacin de revolucionarios, teniendo en cuenta a los revolucionarios socialdemcratas). Ante este rasgo comn de los miembros de semejante organizacin debe desaparecer en absoluto toda diferencia entre obreros e intelectuales, sin hablar ya de la diferencia entre las diversas profesiones de unos y otros. Esta organizacin debe ser necesariamente no muy amplia y lo ms clandestina posibleEn los pases que gozan de libertad poltica, la diferencia entre la organizacin sindical y la organizacin poltica es completamente clara, como lo es tambin la diferencia entre las tradeuniones y la socialdemocracia. Ibd. Pg. 123-124 29 Ibd. Pg. 146-147.

40

profesionales requiere funcionarios de todo tipo, como se describe en la cita, tomandonocasualmentelasocialdemocraciaalemanacomoejemplo30. Aunquelaconstruccindeunejrcitoguerrillerotraeunasconnotacionesenalgo distintas a los polticos profesionales, el anlisis de Weber no est trado de los cabellos para la caracterizacin de lo que para l es esta nueva dimensin de la burocratizacin, mxime cuando las FARCEP guarda la particularidad con respecto incluso a las otras guerrillas en la historia del mundo de considerar militantedepartidoatodossuscombatientes,esdecirprofesionalesrevolucionariosa todossusmiembros. LasFARCEPsondesdesuinicioundestacamentoarmadodeunpartidopoltico, un grupo poltico que por dems se ha reivindicado como de profesionales revolucionarios, dada su tradicin leninista. Inicialmente esta colectividad es el Partido Comunista de Colombia (PCC) que tiene una direccin pblica. Desde el Pleno del EMC de 2000, ese movimiento es el Partido Comunista Clandestino Colombiano,PCCC,delqueformanparteysondireccinlasmismasestructuras de FARC. Para los combatientes farianos segn sus estatutos no tiene mayor discusinsudedicacinexclusivaydeporvidaalapolticaatravsdelaguerra, con la responsabilidad obvia de manutencin por parte de la organizacin partidariaarmada. Mientras tanto la estructura del PCC no vinculadaa laaccin armada,mantieneunfuncionamientomuysimilaraldelospartidosdeizquierda, todosdibujadosbajoelesquemaleninistadeprofesionalesrevolucionarios,quea suveztomacomomodeloalmismopartidosocialdemcrataalemnqueeslabase deanlisisdeWeberparahablardepolticosprofesionales. La tipificacin de los polticos profesionales lleva a Weber a una descripcin pormenorizada delaactividadpolticadesupoca,sobrelaqueparececaeruna generalizada condena moral. Weber nos dibuja un panorama lleno de personajes quenosonprecisamentedignosdeadmiracin:eldemagogo,elboss,elburcrata. Peroprecisamenteanteestarealidad,unavezmsWeberdalucesimportantesen lacomprensindelasustanciadelapolticayportantodelaespecificidaddesus actores,alrecuperarlatradicindeMaquiavelodedistincinentreticaypoltica.

30

La socialdemocracia alemana es el partido marxista ms grande del mundo en tiempos de Lenin y de Weber. En La Poltica como vocacin, la socialdemocracia alemana es referencia recurrente de Weber para la descripcin de tipos de polticos profesionales, y pese a su posterior distanciamiento, tambin es modelo a seguir para Lenin en sus primeros aos.

41

ParaWeberlapolticarequierepasin,responsabilidadymesura,ynoningunavirtud teologal o moral, ya que estas son poco ajustadas para el campo de batalla de la luchaporelpoderdelEstado: Repito que quien hace poltica pacta con los poderes diablicos que acechan en tornodetodopoder.Losgrandesvirtuososdelamoralprjimoydelbienacsmico, de Nazaret, de Ass o de los palacios reales de la India, no operaron con medios polticos, con el poder. Su reino no era de este mundo pese a que sus sucesores hayantenidoeficaciaenlQuienbuscalasalvacindesualmayladelosdems quenolabusqueporelcaminodelapoltica,cuyastareasquesonmuyotras,slo puedensercumplidasmediantelafuerza.31 No caben en Weber descalificaciones sobre el carcter poltico de los actores por mediosofinesqueestosasuman,siemprequeestostengancomoobjetivoelpoder delEstado.Webernootorgaelcarcterpolticoporjuiciosticosomoralesfrentea mediosofines: Ninguna tica en el mundo puede eludir el hecho de que para conseguir fines buenos hay que contar en muchos casos con medios moralmente dudosos, o al menos peligrosos, y con la posibilidad e incluso la probabilidad de consecuencias lateralesmoralmentemalas.32 Noobstante,estonoleimpideaWeberhablardeticadelaconviccinydetica de la responsabilidad como dos dimensiones con las que se debe contar para el ejercicio poltico. En ningn momento puede entenderse la comprensin de la polticadeWebercomounpanegricoalaabyeccinhumana;Webersemantiene fiel a su apuesta por la neutralidad valorativa y pese a poseer juicios ticos y morales sobre determinadas formas, medios y fines de la poltica, stos no le impiden catalogar como polticas con toda rigor cientfico las diversas expresionesdeluchaporelpoderdelEstado. Esta perspectiva weberiana colisiona con corrientes ms recientes que circunscriben el accionar poltico al Estado liberal, su legalidad y a unos valores supuestamenteuniversalesqueseimponensobretodaslasreasdelavida;Weber relativiza estos valores universales, no solo por su mtodo histrico sino por la comprensindelapolticacomoempresadeintereses,usualmenteenchoque:31 32

WEBER (1984). Pg. 173-174. Ibd. Pg. 165.

42

Enquesedistinguedeladelosotrosdemagogoslapolmicaquehoymantienela mayor parte de los representantes de la tica presuntamente nueva contra sus adversarios?Sedirqueporlanobleintencin.Deloqueestamoshablandoaques de los medios. Tambin los combatidos adversarios creen, con una conciencia absolutamentebuena,enlanoblezadesusintenciones33 Esta ltima reflexin de Weber entra en franca contradiccin con aquellos que descalificanalasFARCEPcomoactorpoltico,sustentadosenjuiciosticossobre sus medios de accin, e incluso sobre sus fines, como si el carcter poltico corresponde a una investidura tica o a una legitimacin y no a una categora cientfica.DesdeunamiradaweberianaclsicaelcarcterpolticodelasFARCEP no est socavado por los mltiples hechos que algunos podemos condenar, en cuantomantengansupretensindetomarelcontroldelpoderpolticoennuestro territorio; voluntad expresada hoy en el Plan Estratgico para la toma del poder, ratificado por su reciente IX Conferencia Guerrillera y la abundante elaboracin programtica,queestainvestigacinrecoge.

2. Las FARC: Partido, poltica y clases. Una mirada desde el Marxismo

LasegundamiradatericaquepuedeaportarnosenlacomprensindelasFARC EPcomoactorpoltico,poseelaimportancianoslodeserunadeserunadelas principales escuelas del pensamiento social contemporneo, sino de constituir el sustento ideolgico al que discursivamente recurren las FARC para su legitimacin. Hablamos del marxismo. Cualquier reflexin que desarrollemos desdeelmarxismonosllevaa suconceptoangular:laluchade clases.Enpalabras del propio Marx, ste es su mayor aporte a la teora social: la comprensin de la historia de la sociedad a travs de la lucha por sus intereses objetivos entre dos clasesantagnicas. ElconceptodeclaseenMarxestenraizadoensucrticaalaeconomapoltica,y nonosremitealadistribucindelingreso,sinoasurelacinconlaposesindelos mediosdeproduccin.Lasclasessocialesdentrodelaeconomapolticamarxista nosongruposidentificadosporsusingresos,niunasimpleclasificacinanaltica de la sociedad, ni meros sectores entre los que eventualmente surjan tensiones momentneas o reconciliables. Las clases se definen en s mismas por su33

Ibd. Pg. 160-161.

43

contradiccin, por negarse mutuamente, al expresar factores de la produccin en formas ms o menos puras dentro del capitalismo: burguesa y proletariado; capital y trabajo. En trminos de Poulantzas las clases en el marxismo existen en cuantosonluchadeclases34. La lucha de clases entre burgueses y proletarios, caracterstica de la moderna sociedad capitalista as como la lucha de clases en general no depende de la voluntaddelburgusparticularoeltrabajadorindividual,sinodesuantagonismo entrminosobjetivosyestestrechamenteligadaalaideadeMarxdeprogresoya sufilosofadelahistoria:Nosetratadeloqueimagineunobrerooinclusotodoslos obreros.Setratadeloqueesydeloquehistricamenteseverobligadoahacerporese ser.35 Labrechaentreelintersobjetivodelaclase,entresucomposicinmaterialysu traduccinalcampodelapolticacomoactorconsolidadonoestratadocongran detenimiento y precisin por Marx, y son precisamente los seguidores de su escuela, ms vinculados con la accin poltica quienes desarrollen esta teora del factor subjetivo de la lucha de clases. No obstante, son mltiples las referencias dentro de los mismos textos de Marx, en los que acorde a su mtodo se pueden extraervaliososelementosparalacomprensindelaaccinpolticadelasclases36. En el Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Marx a la luz de un anlisis de coyuntura de la convulsionada Segunda Repblica Francesa adems de caracterizar el bonapartismo explica como una de las causa de ste, entre otros elementoselsurgimientodelcretinismoparlamentario37.Elcretinismoparlamentario no es otra cosa que el divorcio entre los representantes parlamentarios de la burguesa y la burguesa extraparlamentaria. Tal divorcio entre los intereses de unaclaseysusrepresentantesenlopolticonopuedesostenerseyderivaencrisis delestado.ElEstadoesdependientedelaesferadelasociedadcivil,yenstaes dondeseconfiguranlasclases,portantolaconduccindelEstado,laparticipacin enpolticacomotalesdecir,lospartidosesincididadeterminantementeporlosDossier Homenaje a Nicos Poulantzas. El VIEO TOPO. Nmero 39. Diciembre de 1979. La Sagrada Familia. 36 Sera vano buscar en Marx una exposicin sistemtica y completa de la teora del partido proletario, de su naturaleza, de sus caractersticas, as como, por otra parte, sera vano querer encontrar una elaboracin cabal del concepto de claseEsto no quiere decir empero que en la obra de Marx no est contenida implcitamente una definicin de estos conceptos, los que no obstante son absolutamente necesarios para conservar su rigor lgico y su fecundidad cientfica. MAGRI, Lucio. Problemas de la teora marxista del partido revolucionario. En CERRONI y varios, TEORIA MARXISTA DEL PARTIDO POLITICO. Cuadernos de Pasado y Presente #7. Primera Edicin 1969. Buenos Aires.1973. 170 p. 37 MARX, Karl y Friederich ENGELS. OBRAS ESCOGIDAS. Tomo II. Editorial Progreso. Mosc. 1978. 550 p.35 34

44

actorespropiosdelasociedadcivil.DetrsdeestareflexinMarxhaceunanlisis de correlacin de fuerzas de cada uno de los partidos y los identifica con posicionesdeclasenoencuantoasuextraccinsinoalintersquerepresentan: Tampoco debe creerse que los representantes democrticos son todos tenderos o gentesqueseentusiasmanconellos.Puedenestaraunmundodedistanciadeellos porsuculturaysituacinindividual.Loqueloshacerepresentantesdelapequea burguesa es que no van ms all en cuanto a mentalidad, de donde van los pequeosburguesesensumododevida.38 Dicha perspectiva se basa en la mirada marxista, sustentada en su economa poltica, de poder determinar los intereses objetivos de las respectivas clases en lucha, clases que se constituyen negando al contrario, negando sus intereses objetivos.EnpalabrasdeMagri,elconceptomarxistadelpartidorevolucionario,se convierteenelementosubjetivodelaexistenciamismadelproletariado.Estenoes unaagrupacindetiposocial,sinounavanguardiaconscienteatravsdelacualla clasesuperasuinmediatezfragmentariaysubalterna;noeselinstrumentodeaccindeun sujetohistricopreexistente,sinolamediacinatravsdelacualesesujetoseconstituye progresivamenteDeestemodolarelacinpartidoclase,sehacecabalmentedialctica;por un lado el partido, la conciencia revolucionaria son externos a la clase, al menos en su inmediatez social; por el otro no son, ni pueden ser, ms que una parte de la clase, su concienciades,supraxis39 ParaMarx,losactorespolticossonentoncesexpresionesorganizadasdelasclases en pugna, expresiones conscientes de la necesidad del control del aparato de Estadoatravsdelaluchapoltica,paralasatisfaccinobjetivadesusinteresesde clase, sin restringir estas expresiones en su extraccin social, ya que no existe trasmutacin mecnica entre la clase en s, determinada en la produccin y su desarrolloenlapoltica. Aunque hay nociones conceptuales e incluso una praxis poltica que sustentan la ideadepartidoenMarx,comoformadeluchadeclases40,hoytodavaseconsidera una de las grandes fugas en su teora, reconociendo incluso los desarrollos ulteriores realizados por sus seguidores. Aunque en Lenin, Lukcs y GramsciIbd. Pg. 434. MAGRI. Op. Cit. Pg.67. 40 Para un recuento de las experiencias organizativas polticas de Marx y Engels Ver: JOHNSTONE, Monty. Marx y Engels y el concepto de partido. En CERRONI y varios, TEORIA MARXISTA DEL PARTIDO POLITICO. Cuadernos de Pasado y Presente #7. Primera Edicin 1969. Buenos Aires.1973. 170 pg.39 38

45

encontramoselaboracionesmsdetalladasfrentealpartidocomoinstrumentode la lucha de clases, no obstante, muchos de los interrogantes a la teora marxista frenteaestetpico,siguenaunsinrespuestaterica. Los tericos marxistas del partido revolucionario intentan saltar la brecha entre composicin de clase, definida objetivamente por las relaciones sociales de produccin,yconcienciapolticadeclase,comprendidacomolaapropiacindelos intereses de objetivos de esta clase y su traslacin a la lucha poltica. Clase en s, claseparas,yfalsaconcienciaproponeLukcscomoexplicacin,explotandolaveta hegelianadelmarxismoensutextoclsicoHistoriayConcienciadeClase.Conciencia corporativa, gremial y poltica propiamente dicha, plantea Gramsci en su clebre Anlisis de correlacin de fuerzas. Masa y partido, la organizacin de los obreros y la organizacindelosrevolucionarios,eslaresolucinprcticadeldebatedeLeninenel Quhacer? Aunquedesdecaminosdistintosyconvariadosnfasis,enlaprcticalosautores coinciden en la tesis de la promocin de la conciencia de clase, desde fuera, que terminaimponindoseenlasexperienciasdepartidosmarxistas.Histricamentees elmodelodepartidodiseadoporLeninparalaRusiazaristaelqueseconvierte en arquetpico para la tendencia mayoritaria del marxismo revolucionario y el mismo que es utilizado primero por el PCC y despus por las FARC para su constitucincomoactorespolticosdesdeelmarxismo. El rasgo ms distintivo de la teora del partido leninista es un desarrollo ms delineado de la tesis de la introduccin de la conciencia en el seno de la clase obreraysuluchadenodadacontraeldenominadoespontanesmo41.: Hemosdichoquelosobrerosnopodantenerconcienciasocialdemcrata.stasolo puedesertradadesdefuera.Lahistoriadetodoslospasesdemuestraquelaclase obrera est en condiciones de elaborar exclusivamente con su propias fuerzas slo unaconcienciatradeunionista,esdecir,laconviccindequeesnecesarioagruparse ensindicatos,lucharcontralospatronos,reclamaralgobiernolapromulgacinde talesocualesleyesnecesariasparalosobreros.Encambio,ladoctrinadelsocialismo41

Partiendo de un anlisis histrico del desarrollo del movimiento obrero, Lenin cataloga como desarrollo espontneo, la primera etapa de ste, donde surge la lucha sindical, las huelgas e incluso algunas protestas contra el zar o sus funcionarios, entendindolo como aquel que puede surgir en medio de las limitaciones de la clase obrera.. Este desarrollo espontneo del movimiento obrero est desprovisto de la conciencia socialdemcrata, conciencia de la oposicin inconciliable de los intereses de los trabajadores y el rgimen poltico y social contemporneo, y esta bajo el poder de la ideologa de las clases dominantes, que prevalece naturalmente en la sociedad.

46

hasurgidodeteorasfilosficashistricasyeconmicaselaboradasporintelectuales, porhombresinstruidosdelasclasesposeedoras42 ErnestMandel,justificalateoradeLenincontraelespontanesmoatravsdeuna reflexin ms de fondo: Mientras predomine el dominio de clase estable, y por ende difcilmente puesto en duda, la ideologa de la clase en el poder dominar tambin a la conciencia de la clase oprimida. Y ms aun los explotados, tendern a expresar como primera fase de la lucha de clases a la manera de frmulas, ideales e ideologas de los explotadores.43 Para Mandel la dominacin es ejercida mediante la asimilacin masivadelaideologaburguesaatravsdelmecanismodiariodelaeconomayde lasociedadexistente.Esdeciratravsdelacosificacindelasrelacioneshumanas ylaextensindelamercantilizacinyelejerciciodelaleydelvalor,laenajenacin y deshumanizacin del trabajo, la eliminacin del tiempo libre del obrero, entre otras.Portantolarupturacondichadominacinideolgicasoloesposibleconun incrementodelaaccindelasmasasfueradelosconfinesestrictosdeltrabajo,no encerradas en la fbrica. Es decir a travs de la accin poltica por medio del partidoproletario. Lasuperacindeesteespontanesmo,quehaceprimarunaconciencianopr