familia y herencia

Upload: karolinedominquez

Post on 10-Oct-2015

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FAMILIA Y HERENCIA1. La familia dentro del ayllu y dentro del Estado.- La subsistencia o consolidacin del ayllu no impidi que se cumplieran en el Per de los Incas algunas de las caractersticas que acompaan histricamente a la a aparicin del Estado, entre el fortalecimiento de la familia y, aunque en forma aislada, la tendencia a la individualizaciones la propiedad. El Estado inca dio importancia decisiva, dentro del ayllu a la familia. Las aldeas se fundaron segn el nmero de familias, probablemente no un nmero rgido, sino un mximo o mnimo. Es posible, que, en algunos casos, los ayllus fuesen organizados nuevamente dentro de la enumeracin por familias, se debido a la disminucin que en algunos casos ocasionara la separacin de personas asignadas a la funcin de aclla, mitimaes o yanacunas, sea por otras causas. Pero aun en los casos en que los ayllus continuaron inclumes en su base, la influencia otorgada por el Estado a la institucin familiar fue evidente. El sistema de los tributos en especie o en trabajo, la jerarqua de los funcionarios polticos, administrativos y fiscales, el rgimen fiscal, o la organizacin militar, tomaron como clula inicial los grupos de 10, 100, 1 00 y ms familias. Cien familias formaron el ncleo ms importante, el ayllu, modificado, dirigido o reglamentado, o sea la pachaca. Tal vez, la voz pachaca corresponde en algunas regiones o alguna entidad anterior a los Incas; aqu, sin embargo, se habla de la pachaca tal como fue usada por el rgimen inca, y en ese sentido resulta algo distinto del ayllu antigua, resulta el ayllu incaizado. La clasificacin por edades, la edad matrimonial, la iniciacin de los mancebos fueron hechos que interesaron, a la vez, al estado y a la familia. La familia biolgica (padre, madre e hijo), que viva en las casas o celdas llamadas kukpi en algunos lugares del Per, debe, pues ser estudiada cuidadosamente. Presntense, a este respecto, cuestiones relaciones con el matriarcado y el patriarcado, la endogamia y la exogamia, la monogamia y la poligamia.

2. Matriarcado y Patriarcado.- Los principales caracteres del orden matriarcal son: la residencia en el lugar de la mujer; la compra o servicio hecho por el hombre para el matrimonio; la lnea materna , es decir las costumbres de adscribir los hijos a la madre y al clan de la madre; el rechazo de todo parentesco del padre con sus hijos o su menor importancia; el derecho preponderante de propiedad de las mujeres junto a la propiedad comn; la herencia de la madre a los hijos , especialmente a alas hijas y propiedad comn; la herencia de la madre a los hijos, especialmente a las hijas y la herencia del rango de caudillo al hijo de la hermana. Dbese el descubrimiento del matriarcado a la famosa obra del juez suizo Bachofen titulada El matriarcado quien afirm que la humanidad inici primero en comercio sexual irregular, mezclndose en las hordas hombres y mujeres, segn el capricho y la ocasin. Luego la maternidad, evidenciada por el parto, en contraste con la paternidad desconocida e incierta, dio lugar a la familia matriarcal, con predominio de la madre. Correspondi a esta poca la aparicin de mitos, la adoracin de espritus y demonios, el simbolismo ritual y, sobre todo, el culto de la madre tierra. Tras de largas luchas venci la razn obre el instinto, se pas del mito a la historia y del culto de la madre tierra al culto del sol y de la luz; en suma, del matriarcado al patriarcado. Esta tesis fue utiliza, relacionndola con el paso del comunismo primitivo a la propiedad individual, por Engels, quien tom la teora de Bachofen a travs de Morgan, el autor de La Sociedad Primitiva. Desde principios del siglo actual, sin embargo se va desarrollando la ciencia etnolgica no solo por sus mtodos de investigacin (que ha pretendido adecuarse a la objetividad propia de las ciencias naturales), sino tambin por las recopilaciones y la utilizacin de materiales vastos. Y a la luz de estos aportes, ha aparecido la teora segn la cual el predominio masculino existi en la cultura inestable de los cazadores; si bien perdur en los comienzos de la agricultura sedentaria de los agricultores. Segn esta teora, la mujer se hizo sedentaria antes que el hombre. Mientras el varn se ausentaba a menudo para sus expediciones de caza y de guerra, la mujer, menos fuerte y ms obligada a la vida sedentaria por las necesidades del parto y de la lactancia, permaneca en el hogar volvindose a medida que la domesticidad ganaba en continuidad e importancia, el elemento estable de la familia y de toda la organizacin de la parentela. Al resultar, en esta poca inicial de la agricultura, la mujer el elemento econmico principal, el clan prefiri desprenderse del hombre antes que la mujer, viniendo la residencia matrilineal, la compra o servicio hecho por el hombre para el matrimonio y las otras notas del matriarcado. Prescndese entrar aqu en mayores detalles sobre estas teoras, cuya dilucidacin llevara a terreno distante. En la antigua historia peruana y aun en la familia indgena actual , para evidenciar la existencia de una era de matriarcado cortada por el patriarcalismo inca, hay una serie de pruebas exhibidas por Max Uhle, Latcham y Bandelier como la palabra panaka (hermana) en los ayllus principales de los incas; el papel ms importante del hermano de la madre que llegaba al poner el nombre a la criatura y le cortaba la primera vez las uas y el pelo, interviniendo adems en otras ceremonias familiares aun en nuestros das en algunas localidades; el nombre de padre madre que se da a la autoridad del ayllu entre los uros; el mismo matrimonio del inca que su hermana ; la propia palabra madre que no solo se usaba con el significado actual, sino que se extenda a las tas maternas o madres colectivas, etc. Referencia especial merece la costumbre de que el mayorazgo fuera otorgado en ciertas regiones al primognito de la mujer legtima; si la mujer legtima no tena hijos, la herencia pasaba a la estirpe del marido, a los sobrinos, o sea a los hijos de su hermana. Otro remanente matriarcal es la costumbre que aun preside en ciertas regiones, de que mujer trabaje en la tierra. Fue la propia cultura inca inicialmente de tipo matriarcal, o tuvo, cuando menos, fuertes influencias matriarcales en sus comienzos? Sarmiento de Gamboa habl de la importancia de Mama Guaco a lado de Manco Cpac, pintndola como feroz guerra. Guamn Poma tambin menciona a Mama Guaco y la considera como la autntica fundadora del imperio de los incas, pues habiendo escondido a su hijo Manco Cpac, hizo corre la voz de que tena como padre al Sol y luego se cas con l; agrega Guamn Poma que Mama Guaco tena el poder de hablar con las peas. La detallada relacin que el mismo cronista hace de las esposas de los Incas, as como de las seoras principales, indica considerable respeto y consideracin a la mujer.3. Las capullanas.-Algunos cronistas han hablado de la influencia que las capullanas o esposas de caciques tenan diversos lugares de la costa hasta gobernar ellas algunas regiones. Garcilaso da noticia, adems, de un pueblo de mujeres guerreras en ese lado del territorio del Imperio. Hay aqu tambin una evidente prueba de remanentes matriarcales, exagerados por la leyenda. Kirsche en su obra El enigma del matriarcado observa que en los matriarcados guerreros, es la mujer animosa y valiente. Sin embargo, ni en las sociedades matriarcales existentes, ni en las histricas, estn los cargos pblicos exclusivamente en manos de las mujeres lo cual implica negar el gran influjo de las mujeres en las tribus organizadas matriarcalmente. El gobierno de las capullanas en la costa del Per no debi, pues, ser un hecho absoluto, o exclusivo. Tampoco, los pueblos de mujeres guerreras. Coinciden estas noticias, sobre todo la segunda, con las fbulas de las amazonas en la antigedad, en la Edad Media y con los tiempos modernos ; y con las noticias que Francisco de Orellana recibiera sobre la existencia a orillas de un rio, de indias belicosas que vivan separadas de los hombres, cultivaban campo propio y eran visitadas anualmente por los varones de una tribu vecina, reservando de la descendencia, ovacionada por este contacto solo las hijas y entregando los hijos a sus padres. Siempre estas noticias, en ese entonces; y no tratan de noticias directas suministradas por testigos irrecusables, sino de repeticiones de tercera y cuarta mano. Probablemente se trata siempre de pueblos con hbitos matriarcales, exagerados por la fama, que impresionaron a pueblos ya organizados patriarcalmente. Es posible que en algunos pueblos matriarcales las mujeres pudieran erigirse a veces en caudillos y defensoras de la propiedad de la tribu y aun tomaran parte en expediciones de conquista; o que tan solo se tratara de una gran belicosidad de las mujeres, como de los hombres, en determinadas tribus.4. La cobada.-Una costumbre muy curiosa es la de las penitencias o torturas que se impone al marido en la poca de la preez de la mujer, o la aparente debilidad o enfermedad del marido despus del parto hacindose cuidar un determinado nmero de das y sometindose a un ruidoso ayuno; costumbre que, segn Tschudi; practicaron en algunas regiones los indios del Per. En estos dos casos se trata de la cobada, coque ha dado motivo a diversas explicaciones. Para algunos se trata de algo as como la anulacin del alumbramiento del hijo por la madre, evidencindose la tendencia del padre a suplantar a la madre en el cario del hijo; para otros , es un smbolo de la sumisin del hombre a la mujer. En todo caso; la cobada es un acto de reconocimiento de la paternidad.

5. Caractersticas del patriarcado.- Falta estudiar ahora el rgimen el patriarcado. Surgen con l la lnea paterna, la costumbre de adscribir los hijos al padre; el derecho de propiedad de los hombres, la herencia del padre a los hijos legtimos y naturales. El hombre resulta la parte solicitante en el amor y exige obediencia en el matrimonio y castidad matrimonial, si bien, lejos de la organizacin militar suele aparecer la prostitucin femenina. La condicin de la mujer se ablanda en el trabajo domstico, en el cuidado de los hijos y en la bsqueda de su abandono y afeite corporales. Como ha de verse enseguida, la cultura inca tuvo muchas notas de tipo patriarcal, a pesar de coexistir en el momento de la conquista espaola con algunas supervivencias regionales de tipo matriarcal.Y entre esta gente eran tan sujetas las mujeres y tan hechas al servicio de sus maridos y a seguir su voluntad, que, aunque fuesen muchas, no haban diferencias ni osaban ms de lo que se les mandaba, dice Cobo. Se ha mencionado ms atrs algunos conceptos de Guamn Poma y Sarmiento de Gamboa acerca de la importancia social o poltica de la mujer. Segn el mismo Guamn Poma, la mujer no poda ser testigo; y segn Sarmiento, cuando Huscar mand a su hermano Guanca Aunqui a luchar contra las naciones de Pomacocha y el resultado fue adverso, le envo a afrentar, envindole dones de mujer Lo que ocurra era que la familia actuaba como una empresa de trabajo y en esa empresa la colaboracin de la mujer, aunque subordinada, tena fundamental importancia. No solo servan (las mujeres), dice Cobo, en los oficios caseros, sino tambin en el campo; en las labranzas, sementeras y beneficios de sus chcaras o heredades, en edificar sus casa y llevar cargas, cuando sus maridos caminaban en paz y en guerra.6. Endogamia y exogamia.-

Cuando en la tribu se escoge la pareja dentro del propio grupo, llamase endogamia. Cuando se escoge fuera del grupo, se llama exogamia.

Antes de los Incas y en la primera poca de su dominacin, se practic la exogamia. Se han dado como razones para esta costumbre el gusto intuitivo de lo extranjero que est acompaado por una lejana idea de eugenesia; la idea del ttem comn que hace ver como sacrilegio el tocar a la gente de iguales antepasados y el deseo de evitar conflictos dentro de la colectividad. Hay que distinguir entre exogamia local y exogamia de tribus. La exogamia local puede ser encontrada, si se estudia con detenimiento en la Relacin sobre el Valle de Chincha, escrita por Castro y Ortega Morejn. All aparece que, en dicho valle, la tribu dirigida por su cacique estaba dividida en clanes exgamos al mando de un curaca. La exogamia llegaba al extremo de que, muerto el marido, quedaba la mujer en la parcialidad de ste y no volva a la que era su originaria.

La exogamia entre las tribus debi ser mucho menos frecuente en la regin central de la costa, a causa del relativo aislamiento en que se vivi all. Castro y ortega Morejn la mencionan como medio de paz facultativo: darse mujeres los unos a los otros podan ser motivo para que cesara la guerra. Seguramente se refiere a matrimonio de caciques.

Los Incas evolucionaron hacia la endogamia local obligatoria. La familia imperial practic la poligamia; pero la esposa principal fue escogida endogmicamente. El Inca lleg hasta el incesto, es decir al matrimonio con la propia hermana, que hasta los pueblos primitivos miraban con horror. La explicacin de incesto inca est segn parece, solo se practic desde Pachactec: Practicado por cualquier otra persona, el incesto fue castigado con la muerte.

La endogamia para la gente comn se explicaba por razones de precaucin y de facilidad administrativa; y para evitar la dispersin de la propiedad comunal; as como por razones de estabilidad y de conveniencias de trabajo.

7. Matrimonio por compra.-El vnculo matrimonial no fue entendido en la cultura inca como un sacramento .Pero su efectividad se acredita por el consentimiento de la familia, la duracin perpetua afirmada por los cronistas unnimemente y la realizacin de fiestas o ceremonias en que a veces intervena en ayllu integro.La forma del matrimonio por compra debi existir en toro el Per; y de ella hablan tambin Castro y Ortega Morejn en su Relacin sobre la sota central. El precio de la compra consista en esta regin, segn el rango social del hombre, en llamas, planta o chica, distinguindose entre los curacas y los indios comunes, estos ltimos de condicin econmica ms o menos nivelada. Lo reciban en parte el curaca y despus los padres y parientes. Estas ddivas se llamaba entre ellos toma que quiere decir arras, que manera que el que tomaba mujer dando estas arras la tena por ms propia que las demsTambin cuenta Mora los muchos presentes hechos con motivo del matrimonio chipanas de oro y plata, cuando era posible; lea de races llamadas uruthe; cuyes, charqui, coca; haces de papa o de icho: ropa etc. Agrega que los padres de la novia reciban chcaras y otros regalos; y enumera prolijamente las ceremonias comunitarias hechas con el mismo motivo.En la actualidad, subsiste ntrelos indios los obsequios del novio a la familia de la novia (rimayucuy).8. Ceremonias matrimoniales.-Cobo narra las ceremonias matrimoniales de esta manera: Juntbanse los deudos que se hallaban presentes de cada uno de los contrayentes y los del varn iban con el novio a casa del padre de la novia o del pretendiente ms propincuo que all se hallaba y se le entregaban: y l en testimonio de que la reciba por mujer la calzaba en el pie derecho una ojota de lana cuando era doncella y cuando no lo era, una de hicho y la tomaba por la mano ; y as juntos , los deudos de ambos la llevaban a casa de su esposo. En llegando a ella saca la novia del debajo del chumpo una camiseta de lana fina, un llauto y una patena y dbaselo a su esposo, el cual se vesta luego; y hasta la noche estaban con la novia sus deudas ms ancianas instruyndola de la obligacin que tena de servir a su marido , y de la manera que lo haba de hacer; y los viejos deudos del novio le amonestaban a l como haba de tratar a su mujer: y los unos a los otros les ofrecan presentes cada uno de lo que tena aunque en poca cantidad; y duraba la fiesta y la borrachera de las bodas entre las parcialidades y parentelas, segn la calidad y posible de los novios. Por lo que dice cobo en otra parte, este prrafo se refiere a matrimonios en la regin del Cuzco y entre gente principal.Caracteres apotesicos debieron tener las ceremonias matrimoniales de los Incas y de los grandes seores. El testimonio ms detallado a este respecto es el de Mora: Iban a la casa del Sol a quien decan ser padre de la novia , y habiendo hecho muchos sacrificios muy solemnes, l y todos los suyos, hablaba en Inga con el Sol y le deca y rogaba mucho hubiese por bien darle a su hija por mujer; y llevaba consigo una pieza de ropa muy buena y muy rica y topos de oro y el dems aderezo para la desposada y le deca que as como haba de ser seora de aquella pieza de ropa, lo sera de todo lo dems, como l lo era y que la traera como hija de quien era; y luego se sala e iba a la casa de la desposada que estaba en casa de su madre , a la cual tonaba de hacer muchos ofrecimientos y en su presencia daba el dicho vestido y aderezando a la moza le rogaba se lo vistiese; la cual por mandato de su madre lo reciba y daba otro vestido hecho de su mano al Inca y ambos se lo vestan all luego y vestigios se abrazaban y daban las manos y el Inca los sacaba por la mano y deca a la novia Huaco-Coya y responda ella Hucpac Inca y llevaba a casa, acompaado de todos los seores y mucha gente de todo el reino se juntaba a estas fiestas.Acompaaban al matrimonio del Inca grandes ayunos colectivos, as como donaciones de indios de servicio, ropa, chcaras, carneros, lana y otras cosas, sacrificios religiosos y finalmente borracheras. Acabando todo, los capitanes y principales hablaban con mucho acatamiento al Inca y decanle: Seos, mirad por la coya, nuestra reina y seora; mirad que es vuestra mujer; tratadla bien y honradla mucho, no riis seor con ella. Y a ella decan otro tanto encargado que mirase mucho por el Inca que pues era su marido que le sirviese y obedeciese y despus encargaban a entrambos que mirasen por sus vasallos.9. La monogamia de la gente comn.-No tal vez una monogamia absoluta sino una semi-monogamia rigi generalmente para los tributarios comunes; en cambio, la poligamia fue ilimitada en el Inca y limitada en la nobleza.La monogamia existi tal vez, al menos en algunas localidades, antes de la llegada de los Incas. Para el Estado creado por ellos, no era ste un asunto de carcter moral religioso: se basaba en necesidades de ordenacin administrativa y de estabilidad econmica. De su existencia, general pero no absolutamente entre los tributarios, no cabe duda. Otro ninguno no puede a llegar a la carne de la mujer, dice Guamn Poma .Con pena de muerte fueron castigados el adulterio y la violacin. Segn el Annimo, el asesinato del adltero y de la adltera por el esposo engaado daba lugar a trabajos forzados hasta por un ao; y correspondan el corte de cabello y la exposicin a la vergenza adems de la servidumbre a las formas de castigo, tratndose de los delitos sexuales con consentimiento de ambas partes.Cuando el marido ofendido perdonaba, afirma Acosta que la pareja adltera era castigada con menos rigor. Y, segn el Annimo, la violacin y la desfloracin venan a ser castigadas menos severamente, si se encontraba un esposo para la deshonrada. Es que en este ltimo caso el dao causado por el delincuente era menor; y como exista el matrimonio por compra, lgicamente el precio pagado por esta novia debi ser rebajado. Adems se trataba de favorecer la tendencia del Inca de propulsar la familia.A propsito del adulterio, conviene recordar que, lgicamente, no pudo haber adulterio all donde hubo poligamia, salvo la relacin con una mujer casada ya con otro.Tampoco fue, entre los indios, (al menos en algunas regiones) de importancia decisiva la virginidad de las recin casadas. Poda a veces ser preferida la que no era virgen, tal vez, por el tab impuesto en la relacin con el derramamiento de sangre por los descendientes de los mismos antepasados.10. Edad matrimonial.-La edad matrimonial se ha supuesto por algunos autores que oscilara entre los quince y los veinte aos. Guamn Poma insiste varias veces en que fue mucho mayor: tratndose de las mujeres dice que vario de los treinta, a los cuarenta y cincuenta aos, si bien al hablar de los hombres dice que la edad de los auca camayoc, que reciban mujeres, variaba de los veinte y cinco a los cincuenta aos.11. Matrimonios ante funcionarios y matrimonio ante la familia.-Puede ser objeto de discusin el problema de si en la celebracin de los matrimonio tena importancia decisiva la voluntad del Inca o de sus funcionarios; o si subsistan las costumbres o prcticas tribales o regionales. Hasta que lo mandase el Inca o su visorrey nunca conoca a una mujer, ni a hombre, dice Guamn Poma. Y Cobo, entre otros cronistas, cuenta que un da sealado del ao juntaba el Gobernador en la plaza a todos los mozos y mozas de la gente plebeya que estaban para casar y all les daba a cada uno su mujer, los cuales desde aquel da entraban en la contribucin de los pechos y tributos y ayudaban a la comunidad en los trabajos pblicos.Como los estudioso modernos han comprobado definitivamente la importancia cultural de algunos de los territorios conquistados por los Incas, el carcter pre-inca del ayllu y el rgimen en cierto modo autnomo de la vida local, se ha pretendido afirmar tambin que las costumbres locales o regionales se mantuvieron intactas en lo que respecta a la familia. En cuanto al matrimonio en la plaza pblica, el doctor Wilhelm Petersen ha utilizado la Relacin de Castro y Ortega Morejn para decir que era practicado tan solo tratndose de las acllas y de los yanacunas. Dice la ya citada Relacin: el guarniecoco que vena a dar mujeres mandaba sacar todas las mujeres llamadas agras y ponanlas por sus parcialidades y lo mismo a los hombres a quien mandaba inga que se diesen por siempre era a yanaconas del sol y aquella edad de hombres que se llamaba aucaropi y tambin se daban a muchos que tenan mujeres sin guardar ms ceremonias de poner a los hombres en la hilera y a las mujeres en otra.La verdad es que el texto de Castro y Ortega Morejn es mucho ms extenso en su significado de lo que Petersen ha credo. Habran que llegar conclusin de que quieres tenan que acudir a tales ceremonias, adems de los yanacunas soldados e individuos premiados, seran los que formaban el remanente de los tributarios an no casados segn las normas locales o regionales; y en el caso de las mujeres, las que no haban sido reservadas para el Inca o el culto y las que no haban sido tomadas ya como esposas. Algunos cronistas afirman que los funcionarios en las ceremonias en las plazas pblicas no llegaban a distribuir a las parejas, sino que se limitaban a legalizar uniones espontneas.El matrimonio con presentes a los padres de la novia o a los caciques de un lado, y el matrimonio en la plaza pblica de otro, viene a ser, pues, exponentes de dos Derechos yuxtapuestos: el Derecho imperial y los usos regionales o locales. De todos modos, si no fue eliminada por completo, entre los Incas la figura del soltern no debi ser frecuente.Los uncoc o enfermeros, upa o mudos, vinay uncoc o tullidos, maquin paquisca o mancos, banca o cojos, chictancica o corcovados, tinrevayaca o enanos eran casados cada uno con su igual sexo opuesto.La Relacin de Cristbal de Molina presenta un intento d sntesis entre ambos tipos de matrimonio; el novio que resultaba de la organizacin imperial procurando armonizar con las antiguas costumbres regionales o locales: Cuando en Inca les daba las mujeres, las cuales reciban , aunque era por mandato del Inca, el varn iba a la casa del padre de la novia a decirle que el Inca se la haba dado, pero que l quera servir y as se juntaban los parientes de ella y de l y procuraban ganarse las voluntades, y el mozo iba en casa del suegro y suegra por espacio de cuatro o cinco das, les llevaba paja y lea y la tomaba por mujer porque se la daba el Inca ; le deca que se la daba hasta la muerte y con esta condicin la reciba y ninguno haba que la osare dejar.12. Servinacuy y Akathaymita.-Ciertos tipos de matrimonio consuetudinario de carcter local o regional no debieron ser desarraigados del todo. Se ha credo que ste fue el caso del matrimonio de prueba llamado en algunos lugares servinacuy o tinkunakuspa. El doctor Oliveira defini as este matrimonio en la comisin reformadora del Cdigo Civil: Es un compromiso entre el pretendiente y el padre de la fututa, quien contrae la obligacin de recibir a su hija con prole y todo y la de volver al pretendiente los obsequios recibidos o su equivalente en dinero o trabajo, si el enlace no llega a formalizarse o a adquirir carcter duradero.Dice don Carlos A. Romero, cuyo artculo titulado Tincunakuspa suscit el inters luego mostrado por diversos investigadores sobre esta institucin: a pesar de los esfuerzos de los extirpadores de idolatras en lejana poca y de los curas desde entonces hasta el da, el tincunakuspasigue practicndose en muchos puntos de la costa y de la sierra del Per y aun entre la tribus salvajes de la hoya del Amazonas, v.g. panos y conibos, en Tacna, en Huaraz , en Piura subsiste la prueba del matrimonio pero donde es casi general, es en el pueblo o campia de Huacho, ms no ya con los fines y moralidad de servici o sirvici y el periodo de prueba dura un par de meses, al cabo de los cuales o el cura santifica la unin si los novios se convienen, o vienen la separacin y la mujer vuelve al hogar a esperar que otro la pida en prueba. Entre los indgenas del Cuzco se usa el manacuy o rimayucuy, declaracin de amor entre los padres. Hecha esta, el novio se lleva a la novia a prueba y la prueba suele ser larga, pues llaman ttacaucu, desconocerse, o continua la pareja amancebada y el hombre siendo el respeto de la mujer. Entre los indios quechuas y aimaras del altiplano boliviano, tambin se acostumbra la prueba del matrimonio, bajo el nombre de servinacuy.Las uniones sexuales en grandes fiestas religiosas (como la Akathaymita en el interior del Departamento de Lima) tal vez fueron costumbres sin relacin con la vida matrimonial, prcticas anteriores a los Incas, perseguidas sin xito por estos pero ms probable es que se tratara de hechos extrajurdicos, como muchos de los que, en nuestra vida actual, contradicen la expresa rigidez de la ley.Actualmente el concubinato no es mal mirado entre los indios. El matrimonio religioso, cuyo boato habla tanto a los sentidos , sirve frecuentemente para realizar las uniones producidas pero no obstante los caracteres de jolgorio que tiene, predomina el llamado matrimonio natural, por acto espontneo de los contrayentes, por el contrario con los padres ya mencionado, o por obra de los hacendados . Dice el doctor Oliveira: El sentimiento de amor es muy dbil en el indgena. Tal vez ame al terruo ms que a su mujer o a sus hijos. El indio del ayllu rara vez contrae matrimonio fuera de la instancia o ayllu en que vive; y lo contrae, movido por determinados intereses econmicos, como la extensin de la propiedad o la conservacin del usufructo de tierras de comunidad . De los hijos dispones a veces para pagar sus deudas. En caso de miseria extrema, los entrega a sus acreedores. No solo, pues, el rgimen de la propiedad indgena sino tambin el de la familia difiere sustancialmente del nuestro .La familia cristiana se basa en el amor: en la constitucin de la indgena suele ejercer influencia decisiva en factor econmico. El matrimonio civil o catlico es un acto formal; el matrimonio es, antes que todo, un hecho, en l predomina el elemento real. El indio se atiende, antes que nada al hecho de la vida en comn durante un periodo ms o menos largo. El matrimonio cristiano es indisoluble, el matrimonio indgena no lo es.13. La poligamia seorial.-Se ha manifestado ya (captulo sptimo) que los seres humanos podan ser considerados no solamente como personas, sino tambin como cosas; y que, dentro de este concepto, las donaciones o mercedes del Inca incluyeron la entrega de este concepto, las donaciones o mercedes del Inca incluyeron la entrega de mujeres. Guamn Poma incluye entre las Ordenanzas de los Incas una relativa a este asunto; los soldados de guerra deban tener tantas como sus servicios les hicieran acreedores a ellas; un indio pobre y un mitimae corriente, deban contentarse con dos; el pichca camachioc, con tres; el chunca camachicoc con cinco; el piscachunca camachicoc con siete; el pachaca camachicoc con ocho; el pisca pachaca con doce; el guaranga curaca con quince ; el guamanin apo con veinte; el huno curaca con treinta, el cacique y seor principal, con cincuenta.Necesidades polticas y no solo el privilegio del poder, dieron lugar a la poligamia por la condicin de cultura de seores que la cultura inca tuvo, ya que de la gran familia inca salieron los altos funcionarios, los jefes militares, los grandes sacerdotes, etc.Tener muchas mujeres no fue, pues, delito entre los Incas; por el contrario de, segn expresin de Cobo, autoridad, honra y hacienda y merced y privilegio especial. Quien tena copia de mujeres se tena por rico y de hecho lo era.Pudieron, as, coexistir en forma legal el matrimonio y el concubinato Naturalmente la esposa y los hijos legtimos recibieron mayores consideraciones y tuvieron una posicin ms prominente o segura. Caba hasta la circunstancia de que la esposa legtima no se considerase ultrajada con la existencia de otras mujeres al lado del marido. Causas lcitas para el concubinato podan ser, dentro del punto de vista de la poca, la conveniencia de la casta dominante de tener mayor nmero de descendientes, el deseo de aumenta la natalidad, el prestigio social, el mejor cuidado de los fines, religiosos, econmicos y domsticos de la familia, etc.14. Las acllas.-Para la mejor realizacin de la poligamia seorial, funcion una institucin: de las acllas o aclla-cunas.Al adoptarse de una regin, los Incas no slo imponan su religin, su idioma y un conjunto de tributos en especies o trabajo. Imponan adems, la obligacin de entregar determinado nmero de personas, es decir, sacaban hombres y mejores de este territorio.Las mujeres eran doncellas o muchachas que ingresaban a los aclla huasi, conventos al cuidado de las mamaconas. All aprendan diferentes artes y ritos y lo que se llama hoy labores de su sexo. Garcilaso cuenta que despus de algn tiempo eran dedicadas al culto y, como hacan voto de castidad, las llamadas vrgenes del Sol. Otros cronistas hablan tambin de estas vrgenes; pero dicen que un grupo de la acllas pasaba a ser concubinas del Inca o era entregado por ste, en donacin a la nobleza imperial, local o a los yanacunas predilectos y, aun en casos excepcionales, a los colonos en regiones difciles.Socialmente, las acllas provenan de estratos campesinos y aldeanos y pasaban, de este modo, a las capas superiores del imperio. Econmicamente, no tenan relacin alguna con la agricultura; eran mantenidas primero con fondos del culto y luego por la persona a cuyo poder pasaban. Jurdicamente, era el suyo en estatuto especial y podan quedar convertidas en objetos dados en donacin por recompensa.15. Prostitucin y sodoma.-Surge la pregunta de si los Incas conocieron la prostitucin, aparte del uso que hicieron, para s o para sus servidores preferidos, se las acllas. En las Informaciones regidas por el Virrey Toledo, se cuenta la leyenda de la Coca, mujer muy hermosa que por ser mala de su cuerpo fue muerta y partida en dos. Garcilaso expresamente habla de que las mujeres pblicas eran permitidas para evitar mayores daos y habitaban en los campos, en malas chozas, una por s y no juntas , y no podan entrar en los pueblos, llamndoseles pampay-runa (gente de la plaza).Si la prostitucin existi, debi ser en pequesima escala. No haban ladrn ni mala mujer, dice la Relacin de los seores que sirvieron a los ltimos Incas. Y en una carta de Toledo lase que las mujeres solteras que eran pblicamente malas, eran castigadas con rigor; y si perseveraban, condenadas a muerte.La existencia de la sodoma (wausay) aparece generalizada en el antiguo Per, como lo comprueban, no solo los cronistas, sino los numerosos huacos llamados pornogrficos, oriundos de la costa norte. Tampoco falt, segn otros, en la sierra y aun entre los orejones.Tal vez cabe encontrar una relacin entre la difusin de la sodoma y el matriarcado. Los Incas fueron severos en la represin de aquellos actos, no tal vez por su carcter patriarcal ni en inters tico, sino en nombre de sus conveniencias de Estado que procura el mayor aumento posible de la poblacin, el incremento de la natalidad. Garcilaso cuenta que el llegar el Inca Cpac Yupanqui a la costa, mando quemar vivos a los sodomitas, arrasar sus casa y arrancar sus rboles.En cierta manera, esta persecucin debi tener como origen el mismo que la prohibicin y el castigo de los actos sexuales con animales y el aborto. (Los que manipulaban abortos eran castigados segn el Annimo y Las Casas).Tal presuncin queda reafirmada, cuando se lee en el circunspecto Cieza de Len, que la sodoma existi entre los sacerdotes y nobles en ciertos templos y en relacin con ciertas festividades. Por otra parte, no hay datos de que los Incas castigaran el homosexualismo femenino, o sea el lesbianismo. 16. Consideraciones generales sobre herencia.-El problema histrico de la herencia en general esta ntimamente vinculado al desarrollo de la propiedad privada. No se puede heredar sino lo heredable, es decir, la propiedad privada de valor econmico. La propiedad clnica o familiar no entra aqu en consideracin, porque los grupos en si son perdurables. Dentro de la misma propiedad individual, tampoco pasa a la masa hereditaria aquella parte que acompaa al muerto y con l es enterrada (vestidos, adornos, armas, herramientas, etc.)Adems de esta clasificacin de bienes heredables, debe hacerse otra segn la ocupacin principal del pueblo de que se trata; cazadores, agricultores, ganaderos, etc. Igualmente, otra segn la organizacin social desde el punto de vista del predominio del matriarcado, la mezcla de elementos matriarcales y patriarcales o el predominio absolutos del patriarcado.17. La herencia en el pueblo.-Ha de distinguir, al hablar de los Incas, la herencia en el pueblo, la nobleza y el Inca. Entre la gente comn haba, al menos en la regin central de la costa relativa libertad de testar, y, tratndose de los padres, sin consideracin a la mayor o menor edad de los hijos. En los valles costeos, segn Castro y Ortega Morejn, "si era indio comn y tena hijos hombres dexaba su hacienda a aquel que le pareca mas hombre y este amparaba a los dems". Sin embargo, parece aqu indicarse, en todo caso, una prioridad de los hijos sobre otras personas. "Si no tena hijo iba la herencia al hermano o hermana o pariente ms cercano o amigo de quien ms confiaba".A propsito de esta clase de herencia, la de la gente comn, no debe desorientar la palabra "hacienda", empleada tratndose del derecho testamentario. Castro y Ortega Morejn que aqu solo hablan de "hacienda", al tratar de los curacas hablas, en cambio de "hacienda" y "chacaras". "Hacienda" quiere decir quizs, en este caso, bienes de uso personal.En el Derecho consuetudinario indgena actual, segn Guevara, el padre hace distribucin de su herencia. Asigna el cuasi dominio que tiene en las tierras a los hijos varones principalmente; y el ganado tambin lo reparte, dando una porcin a las mujeres, menor que la asignada a los hombres. La viuda queda con poco ms de la ilegitima de cada uno de los hijos, y con el usufructo de todos los bienes que, por razn de la minoridad de algunos de estos hijos, continan formando la masa comn. La proporcin de la legtima entre hombres y mujeres se seala por el grado de cooperacin que cada uno de los hijos presta en el trabajo; los hijos propuestos resultan perjudicados pero nunca quedan sin herencia. La toma de posesin de los herederos legtimos requiere haber concurrido al entierro del instituyente y haber abonado los gastos de sus funerales. Poco es todava lo que se ha hecho en el sentido de estudiar con detenimiento el Derecho consuetudinario indgena; y sin duda, cuando se realice esa labor se multiplicaran las noticias sobre herencia, legitima y herederos y se podr investigar si en tales costumbres predominan supervivencias antiqusimas o si ellas implican una adaptacin parcial o incompleta de rgimen legal surgido despus de la Conquista Espaola.18. La herencia entre los curacas.-El antiguo Derecho europeo distingua entre herederos y sucesores de bienes.Los primeros representaban al difunto, tomaban su lugar, continuaban su persona. Los segundos, se limitaban a adquirir la propiedad de los bienes y no asuman esas obligaciones.Algo de esta diferenciacin debi hacerse a propsito de los curacas, pues surge en ellos ntidamente la distincin entre sucesin en el poder y herencia de los bienes.La herencia existi entre los nobles incas. La familia no mora al morir el padre; era proseguida por el heredero. Este deba proveer con todo lo necesario a los hijos del difunto. La idea de linaje o de genealoga se desarroll tanto ms, cuanto ms alta fue la clase social, al impulso de creencias religiosas. El culto de los antepasados fue uno delos fundamentos de la vida del Inca.La sucesin en el poder tuvo, en cambio, entre los funcionarios inferiores, ciertos ribetes democrticos en cuanto a su origen; pero de rgida seleccin en cuanto a su objetivo.Cuando mora el jefe de cien familias, o sea una "pachaca", de la misma era elegido el ms virtuoso y el ms hombre ("ochamanchay") por el seor principal de la provincia o valle, dice Santilln. No siempre resultaban favorecidos los hijos o hermanos del muerto. Segn el mismo jurista, si mora el jefe de mil familias, o sea un "guaranga", su cargo pasaba a uno de los nueve "curacas" por igual eleccin. Al morir el "seor principal", el Inca nombraba para el cargo a quien le pareciera el mas hbil o el ms esforzado servidor. En cambio los bienes pasaban a los hijos, si eran de edad; y sino, al tenedor que los alimentaba. Sin embargo el usufructuario de ese puesto poda escoger a una persona, distinguirlo y hasta presentarlo al Inca como su probable sucesor. En todos estos casos de nombramiento, el hijo predilecto reciba la mayor parte de los bienes, y los dems reciban partes iguales. Poda reunirse sin duda a veces las calidades del parentesco y de la eleccin, en lo que respecta al cargo y a los bienes.Anlogas son las noticias que suministran sobre la herencia de la nobleza Castro y Ortega Morejn, con la diferencia de que, segn ellos, el curaca de "guaranga" elega a su sucesor entre los diferentes "curacas" de "pachaca", y lo mismo hacia el seor del valle escogiendo el suyo entre los "curacas" de "guaranga" y presentndolo al Inca, "no guardando ley en que fuese hijo ni to ni hermano ni sobrino". En cuanto a los bienes, dicen ellos que, muriendo el curaca del valle, si el que suceda era de su "pachaca", heredaba "toda su hacienda, tierras, e ropa e mujeres y ganados". Si el que heredaba no era de la misma parcialidad, no heredaba sino el seoro.En ciertos grados de la jerarqua administrativa, el concepto de sucesin se estrechaba. Segn Guamn Poma, el Consejo Real era formado por dos Incas, los ms principales entre los hurin y los hanancuzcos y representantes de los cuatro "suyos"; y muriendo uno de esos miembros, les sucedan los hijos o hermanos. Para ser visitador o veedor del reino era necesaria la condicin de hijo principal de "papri inga y chilque inga". El Secretario del Consejo era siempre hijo y nieto de "capac apo". Los amojonadores de tierras pertenecian a los "hanan" y a los "hurincuzcos". Para ser "hatunchasquis churo" se necesitaba ser hijo de curaca "fiel y liberal"; y el conjunto de los "chasquis" estaba bajo la supervigilancia de un "auquicona". Los hijos de los grandes seores venian a ser reservados para los cargos de administradores de provincias. Los corregidores o "tocricoc michoc" se escogian en la parcialidad de Tambo Inga o eran "auquiconas" con algun defecto fisico que los volvia inhabiles para la guerra. Hijos bastardos o sobrinos del Inca, "hanan" o "hurincuzcos" "antaingas", "quilliscachi ingas" o hijos principales de la parcialidad guanoco tenida por muy fiel, eran los unicos que podian ser alguaciles, o sea uatay camayoc o chacnay camayoc. Dentro del ayllu chiccay o de "hanan" y "hurincuzcos" o caciques nombrabase a los alcaldes de Corte, capac apo uatac.A los nobles por nombramiento, debio corresponder, ms bien cargos como los de curacas de oficios o artes, "camayoc" en las manos elevadas funciones administrativas, hasta "guamanin apo" y "guaranga curaca".Las mercedes hechas a indios pobres no pasaban adelante, agrega Guaman Poma. No funcionaba, pues, en ellas, el principio de la sucesion.El Inca y los grandes seores heredaban la jerarquia de su antecesor, pero no su hacienda. La ropa, la vajilla, las chacras, los servidores del Incas o del gran seor muerto continuaban a su servicio, ignorandose la realidad de su fallecimiento. Los cuerpos, momificados, eran tenidos bien vestidos y aderezados, envueltos en gran cantidad de algodon, tapado el rostro, y no eran mostrados sino por gran fiesta. El Inca nada usaba que hubiera sido ya usado por su antecesor.19. La sucesion del Inca.-La sucesion era, al menos en los ultimos tiempos, en favor del hijo, no en favor del hermano o de otro pariente, tampoco en favor de un extrao."Muerto el Rey suceda en el reino el hijo primognito de los legtimos y era tenido por tal el que haba nacido de la reina y mujer principal del Inca, llamada "Coya" dice Cobo.La opinion de Santillan es en el sentido de que se elegia a aquel de los hijos que era mas querido o tenido como mas capaz por el padre.Guaman Poma dice: "Para ser rey capac apo inga ha de ser por fuerza legitimo de su mujer la reina capac apo coya y ha de ser casado con su hermana o con su madre y a este le ha de llamar en el templo de su padre el Sol y nombrarle para que sea rey no miraban si es mayor o menor sino al que fuera elegido por el Sol como sea legitimo".Sea que la eleccion fuese hecha por el Inca en ejercicio o con intervencion de la nobleza, o por los oraculos solares, lo cierto es que la fuerza debio ser a menudo el factor decisivo. Inca Roca fundo una nueva dinastia, probablemente no sin duras luchas. Viracocha, Tupac Yupanqui y Atahualpa son ejemplos de otros casos de sucesion violenta. Sarmiento cuenta numerosos casos de desheredacion hecha por el Inca en ejercicio, entre ellos el de Conde Mayta eliminado por Mayta Capac por creerlo inepto. La eleccion misma no era suficiente, pues se necesitaba el acatamiento de la nobleza. El Inca Urco, hijo de Viracocha, elegido por este, pese a su origen bastardo, fue luego depuesto. En medio de la sangre de la guerra con los chancas, se impuso Viracocha, llamado Inga Yupanqui por Sarmiento. El Inca Pachacutec, a hijos demasiado importantes por sus victorias, los mando matar. Amaro Topa Inga es otro de los soberanos depuestos y por eso omitidos en los anales del imperio. Huayna Capac fue ungido por la fuerza, contra la voluntad de Topa Inga Yupanqui, su padre. Puedese objetar a todas estas noticias dadas por Sarmiento observando que su Historia fue escrita precisamente para achacar los mayores crimenes a los Incas. Cabe responder que, si pudo haber exageracion en Sarmiento, el fondo de vio lencia en la Historia de los Incas es innegable. Guaman Poma habla, por ejemplo, de varios hermanos de Mayta Capac asesinados por este para "quedarse con el reino solo" y lo mismo cuenta de Huayna Capac. Rebeliones de nobles debieron producirse no solo contra el desacertado nombramiento de un Inca, sino tambien estando ya este en ejercicio; como ocurrio, segun el mismo Cabello Balboa, en la conspiracion del ambicioso Topa Capac contra Tupac Inga Yupanqui. La historia de Yahuar Huacac, que Markhan llama la "leyenda del nio robado", refleja, el mismo ambiente. La guerra civil entre Huascar y Atahualpa no debio ser, pues, el fruto de una relajacion del imperio, sino la reiteracion agravada de hechos analogos ocurridos en el pasado y que estaban ya casi olvidados a consecuencia de la paz interna creada, no sin grandes dificultades, por Huayna Capac y su antecesor.Algunos hablan de abdicaciones voluntarias de Incas; como Cabello a proposito de Tupac Yupanqui.Los menores, siempre que su edad fuese la de la aptitud guerrera, podian heredar el rango de Inca. Tal fue el caso de Huayna Capac precisamente; este nomnre quiere decir "mancebo rico y excelente". Se a llegado a decir que, a causa de su corta edad, fue nombrado un regente llamado Gualpaya cuya conspiracion se descubrio, segun Cabello Balboa y Cobo, cuando unos indios robaron unos cestos de coca que resultaron llenos de armas, motivo por el cual, asustados, los entregaron al gobernador de Chinchay-Suyu.20. Resumen sobre el orden hereditario.-Guaman Poma dice que las deudas del muerto no podian ser cobradas.Sin embargo, para los bienes y, en los grados superiores de la escala social, para los cargos publicos hubo herencia entre los Incas.En resumen, se puede considerar que en la gente del pueblo hubo relativa ibertad de testar entre los diferentes hijos, sin consideracion a su mayor o menor edad; a falta de hijos, heredaban otros parientes. La herencia de los curacas fue dividida en herencia de los bienes y sucesion en el poder; en ciertos grados inferiores de la jerarquia administrativa se producia la eleccion de la persona considerada mas apta para el cargo, dentro del grupo de subordinados de aquel cuya sucesion se trataba de determinar. En otros grados mas altos de las funciones publicas, debio haber la adjudicacion de ellas exclusivamente a personas oriundas de determinadas familias o parcialidades. El Inca y los grandes seores aun despues de muertos eran considerados dueos de su hacienda; en cuanto a la jerarquia real, el orden sucesorio funcionaba por eleccion del propio Inca o por los oraculos sagrados, sujetos al consentimiento de la nobleza.A proposito de la propiedad privada, se ha visto que no era permitido enajenarla. Por lo mismo, ninguno se desprendia de lo que heredaba, "sino que antes lo aumentaba y era como mayorazgo", dice Castro y Ortega Morejon. Cabe preguntarse que ocurria, cuando, despues de varias sucesiones, los bienes de un curaca o gran seor alcanzaban una cantidad demasiado grande. Es de suponer que el Inca, mediante la imposicion del deber de donativos y ofrendas, impediria el desarrollo de fortunas excesivas.21. Hijos legitimos e ilegitimos.-El concepto de hijos legitimos e ilegitimos debio tener distinta importancia.Considerada, como hasta ahora se considera entre los indigenas, la familia como una empresa de trabajo dentro de la cual los hijos no son sino otros tantos factores o capitales, cuantos mas hijos hubo, mayor fue la prosperidad alcanzable. Y ya dentro de la vida familiar o comunal, debio tener ventaja aquel de los hijos que se mostraba como mas diestro o mas servicial. Por otra parte, alli donde existieron la monogamia y el matrimonio obligatorio, no hubo lugar a hijos naturales; y alli donde el Inca habia donado mujeres, por el hecho mismo de esa donacion, las uniones resultantes no podian considerarse como de caracter ilegal o secundario. Solo en la familia del Inca y en las familias muy ligadas al poder imperial, debio acentuarse la division entre las distintas clases de hijos, no por considerarse a los unos como fruto de un sacramento religioso y a los otros como fruto de las uniones ilicitas, sino por un fundamento racista basado en el derecho de la sangre, es decir el predominio que, en todos los ordenes de la vida, correspondia a los miembros de la casta gobernante.Si el Inca era hijo del Sol y se casaba con su propia hermana, los hijos nacidos de ese matrimonio tenian por fuerza que considerarse en un plano superior a los hijos que el mismo Inca tenia con otras mujeres. Y, en menor proporcion, lo mismo debio ocurrir tratandose de los descendientes de las familias mas ligadas a la familia real.Este es el motivo por el cual Guaman Poma distingue entre hijos legitimos e hijos bastardos del Inca. A los segundos les da el nombre de "auquiconas". Pero, en este caso, la bastardia no implicaba una completa pretericion. La condicion de los "auquiconas" era inferior a la de los hijos legitimos; pero muy privilegiada en relacion con las demas personas.La mujer principal era la que tenia al heredero legitimo, al mayorazgo que no era, pues, el hijo mayor del padre si este lo engendraba en mujer distintaa. En las comarcas de regimen matriarcal, si la legitima mujer no tenia hijo, la herencia pasaba en derecho a la estirpe del marido, no por medio de los hijos habidos en otras mujeres, sino por medio de sus sobrinos, hijos de su hermana de vientre, los cuales eran de su propia sangre pero siempre por linea uterina.22. Los menores.-La aptitud que el menor tendria para heredar debio estar intimamente ligada a lo anteriormente expuesto. El menor debio heredar, entre los tributarios comunes, solo cuando se trataba del hijo o de una persona materialmente cercana al causa habiente.No era concebible que menores extraos fuesen herederos.Tratandose de los herederos de un curaca, el poder no debio ser entregado a menores, ya que el requesito para su ejercicio era la eficiencia, en cambio, por el sentido de asistencia social tan enraizado en la vida indigena, el menor no debio ser desamparado, sino acogido por la persona que reemplazaba al difunto en el usufructo de sus bienes, careciendose de datos concretos sobre si hubo casos en que el propio menor heredo ese usufructo. Diferente tenia que ser el caso del Inca, pues alli, a consecuencia del incesto imperial, los hijos legitimos tenian primacia, sin consideracion a su edad;la capacidad hereditaria del menor resultaba, pues, indudable, aunque, de hecho, llegaran a ser Incas, a veces, quienes, como Atahualpa, eran bastardos.Los huerfanos no debieron quedar desamparados en ningun caso. Guaman Poma habla de viejas que daban de comer y criaban a los huerfanos y de nios de cinco a nueve aos que les ayudaban en esta labor.23. Las mujeres.-A proposito de mujeres, hay confusion derivada principalmente del hecho de no distinguir entre casos de gente comun y gente noble y entre ley imperial y costumbres regionales. La mujer debio heredar en aquellas regiones donde la influencia matriarcal era vigorosa.La mujer trabajaba, por lo menos, en algunas regiones, personalmente las tierras e iba a los "catu" o ferias. Guaman Poma considera a las viudas de determinada edad coo mujeres de tributo; y de las mujeres de un ao dice que desde que nacieron les fueron repartidas tierras que les beneficiaba su parcialidad todos sus compadres y comadres uayno socna. Bien es verdad que segun los otros cronistas, solo medio tupu era repartido con motivo del nacimiento de una hija mujer, mientras que un tupu correspondia al nacimiento de un hijo varon.Guaman Poma incluye las Ordenanzas del Inca, una para que la viuda no salga de su casa durante un ao y viva recatadamente, en su hacienda y casas y chacaras.En algunas regions, al morir el padre, la familia, se desmembraba porque la mujer regresaba a su ayllu primitive, con sus hijos. Hallase este dato en abierta contradiccion con el de Castro y Ortega Moregon citado mas adelante; pero esta refrendado por una de las Ordenanzas del virrey Toledo que dice: Primeramente porque entre los indios se acostumbra que cuando la india de un ayllo o repartimiento se casa con indio de otro repartimiento o ayllu y el marido se muere dexando hijas o hijos, los caciques principales cuya era la india antes que se casase, la compelen a volver al repartimiento y ayllu a donde era antes y llevar consigo los hijos que hubo del marido: Ordeno y mando que a india de un repartimiento, parcialidad y ayllu que se casare con indio de otro, dexen los hijos que en ella hubiera habido su marido, en el repartimiento, parcialidad o ayllu a donde su padre era tributario y ella se pase a su repartimiento y ayllu si sus caciques o principales la pidieren.Castro y Ortega Morejon dicen que en los valles centrales de la costa la mujer principal jamas heredaba por causa que era comprada siempre estaba sujeta a aquel que heredaba. Petersen explica este dato, diciendo que su origen esta en el papel del clan como comunidad economica, puesto que la mujer casada pertenecia a un clan distinto, el derecho suyo a heredar habria envuelto una confusion en los limites de los clanes. Afirmacion contradicha por el dato, que los cronistas citados suministran, acerca de que la mujer quedaba en la parcialidad del marido y no volvia a su ayllu. Mas bien habria que creer que la exclusion hereditaria de la mujer seria una rigida ley de tipo patriarcal implantada o favorecida por los Incas y no seguida antes en algunas regiones. Como prueba cabe presentar un episodio que Cobo narra y que revela que las viudas solian a veces heredar a sus maridos en contra de lo que el propio Cobo afirma, segun se ha de ver luego.Visitando el Inca Tupac Yupanqui con su coya las provincias de la costa, nombro a un hermano suyo como visitador para empadronar la gente, lo cual se opuso la cacica de Guarco que era viuda. El Inca, recebida esta nueva, se rio y djo que las mujeres le seguian. Preguntole la Coya que qu mujeres y el respondio: Tu y esta viuda que si no fuera por ti, yo le hiciera que no tuviera tantos brios.La Coyapidio entonces al Inca que le diese licencia, que ella se proferia de sujetarle aquella mujer sin que le cstase un soldado y despacho a un visitador mandandole que dijesen a aquella cacica como el tenia aviso que querian reservar toda aquella provincia para ella y que en albricias le pidiese le mandase hacer una fiesta solemne en la mar.La viuda, creyendo ser verdad la nueva, concedio lo que le pedia y mando para cierto dia que le sealo el mismo visitador que todos los del pueblo saliesen a la mar en sus balsas a festejarle; lo cual todo se efectuo; y estando los indios en la mar con sus instrumentos musicos y mucho regosijo bien seguros de la cautela y engao del visitador, entraron en el pueblo de capitanes del Inca y se apoderaron de el; lo cual visto desde el mar por la cacica y sus vasallos, no tuvieron otro medio que rendirse. Prendieron los capitanes a la cacica y llevaronsela a presentar a la Coya.En cambio, la sucesion del Inca no era para mujeres.La organizacion imperial (que no hay que confundir con la estructura social en las distintas regiones del imperio) estaba hecha sobre base guerrera y patriarcal.Muchas mujeres, acaso las predilectas de los Incas y grandes seores, se mataban al morir ellos, para acompaarlos en la otra vida. El resto continuaba viviendo para server a sus momias y bienes.En otras categorias de la alta clase, alli donde la influencia patriarcal era mas intense, debio ocurrir lo que Cobo narra en los siguientes terminos: Era costumbre entre ellos heredarse las mujeres de sus padres y hermanos, de los cuales usaban los herederos como propiar except las legitimas con el padre difunto que haia contraido matrimonio con la solemnidad acostumbrada, porque con esta era prohibido el acceso carnal de los hijos y lo mismo era de las otras mujeres concubinas, si habian parido del padre, porque no habiendo parido, heredabanlas los hijos y tenianlas por propias y erales permitido usar de ellas comotales. Los hermanos asi como heredaban las mujeres de sus hermanos, asi las legitimas como las concubinas; y sobre todo los que habian de ser preferidos en estas sucesiones habia esta costumbre; que si loshijos eran grandes y tenian casa aparte al tiempo de la muerte del padre, el mayor se apoderaba de las mujeres y si alguna habia parida, esta entendia en crear sus hijos y estarse por si aparte; y si la mujer legitima y no habia parido, no la llevaba el hijo difunto, sino el hermano, porque a solo el hijo le estaba hecha la prohibicion del ayuntamiento carnal con la mujer legitima de su padre y no al hermano con las de su hermano.24. Formas testamentarias. Tutela.-A proposito de la testamentificacion, se ha citado yala opinion de que Huayna Capac expreso su ultima voluntad por medio de un cayado con rayas. El modo comun de testar fue, segun Santillan, llamar al pariente mas cercano o al curaca para disponer verbalmente sobre los bienes, costumbre que se uso aun despues de llegados los espaoles y que estos utilizaron en provecho de sus propios intereses, dando lugar a muchos pleitos. A proposito de los indios comunes, dicen Castro y Ortega Morejon, que era llamado el successor y tenido por tal, y este mismo uso guardan el dia de hoy y lo hacen muy fielmente de manera que viviendo un indio se tiene entendido por el caso que este hace de aquella personaDel caso en que unindio moria sin dejar heredero, tratan los seores indios.El teniente gobernador, llamado micho, dicen, iba a su casa y ponia por quipo todo lo que dejaba, en presencia del cacique de aquel pueblo y hacia saber al gobernador y el disponia de ello comole parecia.La existencia en tenedores, cuando el heredero se habllaba en la infancia, esta afirmada, como se ha visto, por Santillan. Huayna Capac en sus primeros aos de reinado debio ser asesorado por un regente, como tambien se ha dicho. Las viejas que criaban a los hurfanos segn Guamn Poma, debieron ejercer una especie de tutela.Segun Guevara, entre los indios actuales las formalidades testamentarias suelen consistir en la enunciacion verbal que, a la mujer y a los hijos, hace el padre con la occasion dela enfermedad o de algun vaticino grave y a presencia de los parientes respetables e indios mas importantes del ayllu, que guardan en la meoria el testamento con admirable fidelidad. Mas recientemente y con motive de controversias judiciales ante los tribunals ordinaries, se esta introduciendo el uso de testamento en escritura simple, redactada y autorizada por algunos mestizos instruidos; y si son bienes algo cuantioso, con intervencion del juez de paz.