facultad de medicina unam - no. 58 · 2008. 6. 26. · facultad de medicina pág. 2 25 de junio de...

24
25 de junio de 2008 www.facmed.unam.mx No. 58 La práctica clínica en hospital privado Página Página 50 Investigadora encargada del proyecto El Hospital de Jesús, 484 años vinculado a la enseñanza médica de México Estudio integral de la enfermedad de Alzheimer

Upload: others

Post on 13-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 25 de junio de 2008www.facmed.unam.mx

    No. 58�

    La práctica clínica en hospital privado

    Página �

    Página 50

    Investigadora encargadadel proyecto

    El Hospital de Jesús, 484 años vinculado a la enseñanza

    médica de México

    Estudio integral de la enfermedad de Alzheimer

  • Facultad de Medicina 25 de junio de 2008Pág. 2

    El Hospital de Jesús, 484 años vinculado

    a la enseñanza médica de México

    Estudio integral de la enfermedad de Alzheimer

    Consejo Técnico. Reseña de las sesiones ordinarias

    Concluye el tercer curso del diplomado “Actualización clínico-terapéutica en me-dicina general“

    En pro de la mujer y la ciencia

    Inició el VII Diplomado Teoricopráctico en Micología Médica “Dr. Amado Gonzá-

    lez Mendoza”

    Dos conferencias y la premiación del concurso de carteles “Por una ciudad li-bre de humo de tabaco” fueron el marco ideal para la celebración de este impor-tante día

    Se constituye el Colegio Académico del Departamento de Farmacología

    Ingresan académicos de la Facultad de Medicina a la Academia Mexicana de Ciencias

    Un nuevo enfoque en la enseñanza de la farmacología en las escuelas de me-dicina

    Reunión de trabajo en torno al servicio social

    Efemérides médicas de junio

    Bajo el Mural. Eblen Macari y compañía

    Agenda

    Actividades deportivas

    C o n t e n i d o

    3

    7

    10

    12

    16

    17

    5

    15

    19

    20

    21

    6

    23

    24

    8

    (55) 5623-2178

    Agenda

    Escucha el programa de radio de la FM “Las voces de la salud”

    que se transmite a través de la frecuencia 860KHZ de AM (Radio UNAM)todos los jueves de 12 a 13 horas

  • Facultad de Medicina Pág. �25 de junio de 2008

    La enseñanza clínica, SECISS

    María de la Paz Romero

    • Primer nosocomio de América y el más antiguo del mundo en funciones

    El Hospital de Jesús, 484 años vinculado a la enseñanza médica de México

    En la sección de Criterios Educacionales, el Plan Único de Estudios estipula que el alumno debe integrar el

    aprendizaje de las bases científicas de la medicina con la adquisición de habilidades y destrezas clínicas.

    Enclavado en el Centro Histórico de la ciudad de México se encuentra el Hospital de Jesús, el primero instalado en este país, en el continente americano, y el más antiguo del mun-do que sigue funcionando como tal; fue fundado en 1524 por Hernán Cortés y di-rigido por su descendencia hasta el año 1934, en que quedó a cargo de un patro-nato de mexicanos, que hasta la fecha lo han fortalecido, con el afán, sin fines lucrativos, de servir cada día con mayor eficiencia a las clases más necesitadas.

    A lo largo de su extensa historia fue conocido como Hospital de la Pu-rísima Concepción, del Marqués, de la Limpia Concepción y Jesús Nazareno. En sus inicios prestaba atención médica a los necesitados. Luego de mantenerse subsidiado por el marquesado, durante el siglo XIX siguió funcionando con sus propios recursos, hasta que la situación económica fue difícil. Para el siglo XX mediante decreto presidencial de 1904, continuó funcionando como institución de beneficencia privada. En la actuali-dad, sin perder su carácter privado, se cobran cuotas de recuperación muy ac-cesibles para los pacientes.

    En la época colonial, este nosocomio fue elemento central de la asistencia y de la introducción y consolidación de la práctica médica. Se sabe que un siglo después de su fundación, 1646, se rea-lizaron las primeras autopsias para la enseñanza anatómica de los estudian-

    tes de la Real y Pontificia Uni ve r s i da d de México. En 1715 se esta-bleció la Regia Academia Ma-riana Práctica Médica, que durante el si-glo XVIII des-empeñó una labor comple-mentaria de la enseñanza médica de la Nueva España.

    Hoy día, sus instalaciones modernas se han ido incrustando en el ambiente colo-nial de su área de arcos, donde se exhibe el mural que habla de la historia de la medicina antigua, el patio rojo, la bellí-sima oficina del Patronato, decorada con hermosas pinturas coloniales y artesanado de tipo mudéjar, y áreas que guardan frag-mentos de sus inicios, así como de la Igle-sia de Jesús y la Capilla de la Santa Escuela que lo flanquean mudas de historia.

    El Hospital de Jesús, 484 años des-pués, es dirigido por el presidente del Patronato, doctor Julián Gascón Mer-cado; para la atención médica tiene personal calificado, posee moderna tecnología, brinda atención hospita-laria, y consulta en las más diversas especialidades; atiende a todo tipo de enfermos del Distrito Federal y de mu-chos estados de la República, y es apo-

    yo médico para instituciones como el Monte de Piedad. A todos sus pacientes les brinda la misma atención, pues ”nos mantenemos dentro de una trayectoria asistencial sin fines lucrativos”, aseguró en entrevista el doctor Heraclio Moreno Cano, jefe de Enseñanza del nosocomio.

    En el aspecto educativo —acotó—, históricamente mantuvo una relación en la enseñanza médica con la Universi-dad Nacional Autónoma de México, pues en la época de la Escuela de Medicina, este hospital fue su sede clínica, y pese a que muchos de los médicos famosos se formaron aquí, entre ellos, Fernando Or-tiz Monasterio, la relación de enseñan-za se diluyó por un tiempo, pero desde hace cuatro años se ha vuelto a retomar esta importante labor.

    Durante 2003 se hicieron las ges-tiones para reactivar la trayectoria de enseñanza clínica en el hospital; por

  • Facultad de Medicina 25 de junio de 2008Pág. 4

    Encuentro de Moctezuma y Cortés. Fragmento del mural del Hospital de Jesús. Autor: Antonio Gonzáles Horosco

    ello, y gracias a las gestiones del doctor Moreno Cano, hoy nueve internos de la Facultad de Medicina, UNAM, se adies-tran, y junto a ellos, otros estudiantes del Instituto Politécnico Nacional.

    En este histórico nosocomio, aunque no cuenta con numerosos pacientes hos-pitalizados, cada caso clínico que hay lo aprovechan bien los alumnos; por otro lado, se les ofrece el contacto directo con el médico en la consulta de espe-cialidades como: cardiología, cirugía, dermatología, gastroenterología, ge-riatría, medicina interna y neumología, entre muchas más, atendiendo a los pa-cientes, y la manera en que aprovechen ese contacto es haciéndose cargo de la atención médica, previa instrucción del profesor y médico tratante.

    “Para los internos que están por ter-minar su entrenamiento, saber manejar la consulta externa y al paciente de ingreso es vital, pues en poco tiempo tendrán a su cargo a enfermos en el servicio social y estarán solos para resolver sus proble-mas de salud. En ese aspecto, estos años hemos estado trabajando y hemos logra-do que los alumnos de la UNAM se vayan satisfechos, y nosotros también lo esta-mos con los resultados obtenidos.”

    Como cualquier otra sede académi-ca, las autoridades del hospital, en esta nueva relación con la máxima casa de es-tudios, basan su enseñanza clínica en el Plan de Estudios de esta Facultad de Me-dicina, así que se cumple absolutamente todo el programa para internado, el cual incluye áreas básicas de medicina inter-na, cirugía, pediatría, urgencias y me-dicina preventiva. Es decir, los alumnos tienen a sus profesores en cada área, los exámenes los aplica la UNAM, y se man-tiene un contacto directo con las autori-dades universitarias, lo que favorece una buena circulación de la información.

    Los internos cursan casi todo el pro-grama en el Hospital de Jesús, excep-to medicina preventiva, pues a nivel privado esta área no tiene el volumen adecuado, así que para ello, los alumnos son enviados a un nosocomio del Ins-tituto Mexicano del Seguro Social, y a otro hospital del sector salud para su adiestramiento en obstetricia, a fi n de que adquieran la experiencia en aten-ción de partos en la medida en que se requiere.

    Su infraestructura educativa consta de dos aulas, cañones de proyección para las clases teóricas, un auditorio y una biblio-teca con computadora, y está por insta-larse el servicio de internet inalámbrico. Cinco profesores de base, apoyados siem-pre por tres o cuatro residentes, dan las clases en aula, les asignan casos clínicos, y se hace énfasis en su adiestramiento práctico en los servicios por donde rotan, toda vez que ellos son los encargados de valorar al paciente, revisar si tiene cirugía y hacer curación de ser necesario; la prác-tica clínica es el punto más importante. En urgencias, por ejemplo, ellos son el mé-dico de primer contacto, así que reciben el trato como colegas, y eso les da una jerarquía y una seguridad que les ayuda mucho. En este hospital un interno es un médico que da atención directa al enfer-mo y rinde cuentas al médico tratante, lo cual le da mucho valor a la enseñanza, en-fatizó el doctor Moreno Cano.

    El objetivo general de la enseñanza en este hospital es buscar que el alumno esté en contacto direc-to y sirva como un medio entre el paciente y el médico tratan-te, de tal mane-ra que el estu-diante esté bien compenetrado en el manejo de los enfermos y esto les deja mucha experiencia, así que los alumnos, cuando terminan el inter-nado, están listos para ver a un pacien-te ellos solos, lo que los capacita para afrontar su servicio social seguros, “ésa la principal preocupación de nosotros, que asuman esa responsabilidad con la capacidad sufi ciente”, concluyó el fun-cionario.

    En opinión, de Carmen Analco Jaimes, médica interna, alumna de esta Facultad, esta sede le ofrece muchas oportunida-des: la más importante el trato directo con los pacientes, así como el manejo de los mismos, horas de estudio adecua-das, adiestramiento en quirófano, dar la

    consulta, lo cual “nos ayuda muchísimo para perder temores y poder aplicar los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de la carrera”.

    Claudia Serrano Uribe, también alum-na puma, opina que la diferencia con otros hospitales es que en éste se enfo-can a ver al paciente, qué manejo se le va a dar, cómo va evolucionando; claro, se toma en cuenta que son estudiantes, porque los van apoyando en todo, pues cuando se pasa visita a los enfermos, los maestros explican el manejo que se debe seguir.

    Cabe destacar que una modalidad adicional que este Hospital tiene en el ámbito educativo es la residencia rota-toria, clasifi cación que dejó de existir en México, pero que se sigue dando en algunas instituciones privadas como ésta, y quiere decir que el médico resi-dente rotatorio realiza un año de adies-

    tramiento a fi n de prepararse para el Examen Nacional de Residencias Médi-cas, sin duda, una opción para estar en contacto con las patologías de la pobla-ción mexicana.

    El Hospital de Jesús es una joya ar-quitectónica, y en 1932 fue declarado monumento colonial y por estar en el Centro Histórico de la ciudad de México, a quien la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad, goza de esa nueva dis-tinción.

    *Agradecemos a las autoridades del no-socomio por sus facilidades para la realiza-ción de este artículo.

  • Facultad de Medicina Pág. 525 de junio de 2008

    Macroproyecto de investigación

    María de la Paz Romero

    • Respuesta al diagnóstico temprano, identificación del componente biológico y genético, y solución a la atención del paciente y de su cuidador principal

    I nvestigadores de la Facultad de Medicina, del Hospital General de México, y de las Escuelas Nacionales de Enfer-mería y Trabajo Social de la UNAM, encabezados por la doctora Rosalinda Guevara Guzmán, mostraron avances de la línea de investigación “Demencia senil y enfermedad de Alzheimer”, parte del macroproyecto que esta dependen-cia realiza en torno a “Nuevas estrategias epidemiológicas, genómicas y proteómicas en salud pública”.

    Se sabe que la forma más común de demencia entre los adul-tos mayores es la enfermedad de Alzheimer (EA), que afec-ta primero y lentamente las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje; con el tiempo, los síntomas empeoran, las personas no logran reconocer a sus familiares y presentan dificultades para hablar, leer o escribir. Estos pacientes pueden volverse ansiosos o agresivos y deam-bular lejos de su casa, haciendo necesarios cuidados totales, aspecto que, por otro lado, puede ser muy estresante para los familiares que se encargan de su cuidado.

    Científicamente se puede identificar si alguien padeció esa enfermedad neurodegenerativa post mortem, es decir, me-diante estudios a muestras de tejido cerebral del paciente fallecido, aunque previamente haya existido un diagnóstico clínico de la enfermedad, explicó la doctora Guevara Guzmán, además de añadir que hay dos formas de mal de Alzheimer, una de componente genético y otra de tipo esporádico, esta última, motivo del estudio del que presentaron resultados.

    La investigadora encargada del proyecto y secretaria gene-ral de la Facultad de Medicina, acotó que para 2020 habrá en el mundo 650 millones de personas que rebasen los 65 años de edad, y en México, se espera que ese sector se incremente en 10 por ciento, situación que debe mantenernos en alerta, pues los primeros signos y síntomas de EA se presentan alre-dedor de esa edad.

    En respuesta a este padecimiento que afecta tanto al pa-ciente como a su familia, este trabajo de investigación busca un diagnóstico temprano, identificar su componente biológi-co y genético, y dar solución a la problemática que acarrea para el paciente y su familia.

    En nuestro país, como no se cuenta con datos verídicos de la frecuencia de la enfermedad y no existe ningún exa-men que permita detectarla en su etapa inicial, mediante es-tudios basicoclínicos realizados en esta Facultad se trabaja en la creación de una “prueba de olores” para la población

    Estudio integral de la enfermedad de Alzheimer

    mexicana, que permita identificar el deterioro cognoscitivo y, con ello, favorecer el desarrollo del diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas como la de Alzheimer, expuso Jéssica Márquez Zetina.

    Dio a conocer los resultados de cada una de las pruebas que se han hecho con diferentes olores nacionales entre cí-tricos, especiados, florales, y otros, pues se sabe que una disminución en el umbral olfatorio a ciertos olores puede ser indicador temprano de EA en sujetos que rebasan 60 años de edad, independientemente de su sexo. “Nuestras perspecti-vas son aumentar la cantidad de casos para corroborar los resultados que hasta hoy tenemos, y comparar las pruebas estandarizadas en personas con EA en etapa inicial.”

    Otro objetivo de esta área es el estudio del perfil de libe-ración de aminoácidos en plasma sanguíneo, que se espera demuestre que alguno de ellos esté relacionado con altera-ciones neurodegenerativas. Para ello, Érick Aburto Arciniega dijo que los aminoácidos funcionan como neurotransmisores y otros como neuromoduladores.

    Se ha reportado que la prevalencia de trastornos cognos-citivos se incrementa exponencialmente con la edad, y sólo algunos estudios han investigado cómo afecta la edad el pa-trón de aminoácidos plasmáticos, la normalidad en el perfil de aminoácidos y su asociación con daño congnoscitivo. En esta oportunidad detalló el análisis que se realizó en el labo-ratorio a 20 aminoácidos de pacientes sanos y enfermos; los resultados observados demuestran variaciones que habrán de corroborarse en individuos con mal de Alzheimer.

    Carlos Venegas, por parte del Hospital General, al referirse a polimorfismos genéticos asociados a la enfermedad en cuestión, afirmó que en este padecimiento existen factores genéticos y ambientales involucrados. A nivel molecular se puede clasificar en inicio temprano a pacientes que no han cumplido 60 años, y tardío, en aquellos que superan los 65 años de edad, dentro de los cuales se concentra 95 por ciento de los casos.

    Otro aspecto importante de la enfermedad, a saber, pues en este padecimiento de naturaleza destructiva que no sólo afecta a la persona que la padece sino al entorno familiar, se incluyó el estudio Modelo de Atención Preventiva y Terapéuti-ca de Enfermería a Personas con EA, del cual hablaron Araceli Jiménez Mendoza, Maribel Mendoza Milo, Berenice Membrillo García, Isabel Melquíades Parra y Elizabeth Citlali Camaño Vi-cente, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

  • Facultad de Medicina 25 de junio de 2008Pág. �

    Referente a detección temprana de alteraciones de la me-moria, en México existe poca evidencia, así que el grupo de enfermería mostró sus estudios sobre dos pruebas para la valoración de esas alteraciones, tales como el test de siete minutos y el minimental. Además se diseñó y aplicó otro ins-trumento para conocer las necesidades afectadas en los pa-cientes con EA, de acuerdo con cada una de las etapas de de-sarrollo del padecimiento. Los resultados hasta ahora sirven como punto de partida para diseñar, intervenir y, sobre todo, marcar pautas para la evaluación de las intervenciones.

    En tanto, en lo relacionado con el cuidador primario del paciente con demencia, reconocieron que esta persona carga con tareas que normalmente no ha previsto, por lo tanto no se ha preparado para ello, y lo puede llevar a trastornos fí-sicos y mentales como el síndrome de Bournout. El objetivo

    específico es orientar al cuidador primario sobre el cuidado de las personas con alteraciones crónicas, así como implementar el programa “Cuidando al cuidador”.

    A este estudio se une lo que hizo Margarita Terán, de la Escuela Nacional de Trabajo Social, quien habló del estudio de calidad de vida de la población estudiada, para el cual se usó el instrumento conocido como Cubrecavi, que la mide; actualmente se está haciendo la revisión de los datos de ese estudio.

    Cabe destacar que en esta investigación sobre “Demen-cia senil y enfermedad de Alzheimer”, además de las depen-dencias mencionadas han colaborado expertos en diferentes ramas y muchas otras instituciones, tanto para el análisis como para la recolección de muestras y la aplicación de los instrumentos antes mencionados.

    * La enfermedad de Alzheimer suele comenzar después de los 60 años; el riesgo aumenta a medida que la persona envejece, y éste es mayor si hay familiares que tuvieron el padecimiento.

    * En la actualidad ningún tratamiento puede detener la enfermedad; sin embargo, algunos fármacos pueden ayudar a impedir por un tiempo limitado que los síntomas empeoren.

    *En México la población geriátrica va en aumento. Algunos autores refieren de 500 mil a 700 mil casos de demencia, de los cuales cerca de 25 por ciento aún no han sido diagnosticados.

    Reseña de las sesiones ordinarias

    23 de abril

    En la sesión se aprobaron los siguientes asuntos académico-administrativos: cuatro concursos de oposición abierto, vein-ticuatro contratos por obra determinada, diecinueve ingresos de profesores de asignatura interinos, cinco ingresos de ayudantes de profesor; un contrato como profesor visitante, se ratificó un concurso cerrado para definitividad y promo-ción, dos comisiones, dos informes de comisión, treinta y ocho licencias con goce de sueldo, dos informes de periodo sabático, un cambio de adscripción temporal, un cambio de adscripción definitivo y se aprobó la publicación de dos convocatorias para concurso de oposición abierto.

    En la Comisión de Trabajo Académico se aprobaron ocho renovaciones en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE), así como once suspensiones temporales de estudios.

    En la Comisión del Mérito Universitario se aprobó la prórroga de la Cátedra Especial “Doctor Manuel Martínez Báez” a la doctora Georgina Montemayor Flores.

    7 de mayo

    En la sesión se aprobaron los siguientes asuntos académico-administrativos: nueve contratos por obra determinada, die-ciséis ingresos de profesores de asignatura interinos, un concurso cerrado para definitividad, un concurso cerrado para promoción, un concurso cerrado para definitividad y promoción, un informe de comisión, veintiséis licencias con goce de sueldo, un informe de periodo sabático y un cambio de adscripción temporal.

    En la Comisión de Trabajo Académico se aprobaron tres renovaciones en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) y se aprobaron tres suspensiones temporales de estudios.

    El pleno del Consejo Técnico aprobó la actualización de las Comisiones Dictaminadoras.Se realizó la presentación del diagnóstico de la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica.Derivado de ello el Pleno del H. Consejo Técnico aprobó las siguientes tres acciones: Diseñar estrategias para involucrar

    más tutores de la Facultad de Medicina; trabajar sobre contenidos humanísticos de esa licenciatura e integrar una comisión revisora del plan de estudios.

    H. Consejo Técnico

  • Facultad de Medicina Pág. �25 de junio de 2008

    La doctora Gloria Bertha Vega

    Subdivisión de Educación Médica Continua

    Concluye el tercer curso del diplomado “Actualización clínico-terapéutica en medicina general“

    Aunque sólo fueron seis personas las que tomaron el curso de Inmunología, Hematología y Reumatología por inter-net, la doctora Gloria Bertha Vega Robledo, integrante de la subdivisión de Educación Médica Continua en la Facul-tad de Medicina, comentó que los galenos no tienen todavía esta cultura de tomar cursos en línea y prefieren lo presencial, por lo que la Coordinación está trabajando en ello para que un mayor número de médicos generales se beneficien con estos cursos, ya que es más barato que viajar, pagar hospedaje, ali-mentación y todo lo que ello implica. En esta ocasión vinie-ron de los estados de Chiapas, Guerrero (Acapulco), Oaxaca, Nayarit, Estado de México y Guanajuato (Salvatierra).

    Al clausurar este tercer curso, que forma parte del diploma-do “Actualización clínico-terapéutica en medicina general”, y que se desarrolló del 26 al 30 de mayo en el auditorio “Fernan-do Ocaranza”, la doctora Vega Robledo agradeció el interés de los asistentes, porque ello es muy gratificante para quien da la clase, sus preguntas demuestran su atención y sus comen-tarios enriquecen.

    Pidió a los asistentes que sigan participando en los cursos que organiza esta área, ya que muchos de ellos están dirigidos a los médicos generales con especialistas de gran calidad pro-fesional y académica y gusto por la docencia.

    “Que no sea la última vez que los veo por aquí, la Facultad tiene las puertas abiertas para ustedes, los que son y los que no son de la Facultad...”

    Asimismo, agradeció la colaboración a todo el personal, apoyo que se encuentra tras bambalinas, y al declarar clausu-rado este tercer curso de los cinco que constituyen el diplo-mado, anunció que el próximo será en el mes de septiembre, del 22 al 26, y que cada uno es independiente del otro.

    Al final y en entrevista para la Gaceta, la doctora Vega comentó que la asistencia fue de alrededor de 65 alumnos, y al realizar una evaluación del curso dijo que la respuesta de los médicos generales ha sido muy buena.

    “Como éste tiene una parte básica a veces no es fácil que la quieran tomar a esta altura; sin embargo creo que ha ha-bido muy buena respuesta y es muy útil para ellos. Se les dio hematología y reumatología como clínicas absolutamente y lo otro fue como una base para apoyar estas otras dos áreas…, lo que creo que ayudó para que se interesaran más.”

    Respecto al diplomado, la asistencia se mantiene entre 60 y 70 alumnos, porque los temas que se imparten son de la consulta diaria del médico general.

    Sobre las personas que tomaron el curso por internet co-mentó que eso es muy útil porque no es fácil que vengan de otros lugares, pero ahora, al estar conectados, les ahorra muchos gastos, lo que interesa a la Coordinación porque sig-

    María Elena González

    • Se acrecienta la participación de médicos que se actualizan por internet• El curso versó sobre los temas de inmunología, hematología y reumatología

    nifica aumentar la participación de los médicos que están en otros lugares de la República, finalizó.

    Cabe mencionar que en esta ocasión el curso tuvo como coordinadores a los doctores Mario Gutiérrez Romero, Carlos Riebeling Navarro, y la propia Gloria Bertha Vega Robledo.

    Durante el primer día el programa estuvo constituido así: Órganos linfoides, inmunidad natural específica y adquirida; Antígenos; Inflamación, respuesta local; Inflamación, alte-ración sistémica respuesta de fase aguda; Fagotitos, y MHC Procesamiento del antígeno.

    Segundo día, los asistentes vieron Anticuerpos; Linfocitos NK, B1, B2, Br; Tc 1 y 2; TH 1, 2 y 3, así como T reg; Hipersen-sibilidad: I Inmediata (alergia), II Mediada por anticuerpos, III Depósito de complejo inmune, IV Tardía (celular), y VIH.

    Tercer día de trabajo se desarrollaron los temas Epidemio-logía de las enfermedades reumáticas y reumatismo de tejidos blandos; Osteoartrosis; Gota; Autoinmunidad; Espondilitis an-quilosante; Artritis reumatoide, y Lupus eritematoso genera-lizado.

    Cuarto día, Biometría hemática; Síndrome anémico; Princi-pales tipos de anemia: carencia, deficiencia de hierro, vitami-na B12, ácido fólico, An enfermedad crónica; Aplasia medular, an hemolítica; Hemostasia normal y pruebas que la estudian; Púrpuras; Patología de la coagulación: Hemofilia, enfermedad de Von Willebrand, alteraciones de la hemostasia en cirrosis, síndrome de coagulación e intravascular diseminada, y Hemo-patías malignas.

    El último día se concluyó con los temas Apoptosis: cáncer; Citosinas, e Inmunidad y senectud.

  • Facultad de Medicina 25 de junio de 2008Pág. 8

    Colaboración

    En pro de la mujer y la ciencia

    Laura Vargas Parada*

    En la actualidad ya no es raro que haya mujeres científi -cas, pero falta mucho que hacer en materia de liderazgo. Según el Anuario Estadístico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, durante la década de 1990 el porcentaje de mujeres estudiando ma-temáticas pasó de 17.3 a 32.9, ingeniería de 15.7 a 23.6, bio-logía de 20.8 a 49.7, y química de 42.6 a 52.3. Pero, ¿cuántas de ellas dirigen facultades, centros o institutos de investiga-ción científi ca? ¿Cuántas son rectoras? ¿Cuántas presidentas de sociedades científi cas o secretarias de Estado? Muy pocas. A medida que el puesto es de mayor poder o responsabilidad, el número de mujeres va disminuyendo.1

    Frente a 500 hombres que han sido galardonados con el Premio Nobel en Química, Física o Fisiología/Medicina, sólo 12 mujeres lo han recibido (datos hasta 2006).2 En general, el trabajo de las mujeres recibe menos fondos y becas, y no son evaluadas al mismo nivel ni reciben una remuneración equi-valente a la de sus pares masculinos. Un estudio patrocinado por la Comisión Europea sobre el papel de las mujeres en la ciencia, en 2003, concluyó básicamente lo mismo.3

    Es claro que para poder dedicarse a la ciencia es funda-mental el acceso a la educación. Y no fue sino hasta fi nales del siglo XIX —y en muchos lugares hasta bien entrado el

    XX— que las mujeres ganaron el derecho de estudiar en las universidades. Antes de esa época, hubo inventoras y cien-tífi cas, pero sus casos fueron excepcionales: su aprendizaje vino de la posibilidad de contar con buenas bibliotecas fa-miliares y el acceso a tutores particulares. Otras veces fue al convertirse en ayudantes de científi cos prominentes que las mujeres pudieron tener acceso al conocimiento y a la ciencia. Sin embargo, a pesar de todas las difi cultades, la curiosidad, el ingenio y la tenacidad siempre han estado presentes.

    Es más grave la especie de olvido colectivo a la contri-bución que las mujeres han hecho a la ciencia y a la inven-ción. Esto no puede ser más cierto respecto a las científi cas e inventoras mexicanas. ¿Quién reconoce nombres como Helia Bravo Hollis, María Elena Caso, Luz María del Castillo, María Victoria de la Cruz, Isaura Meza, Victoria Chagoya, Mayra de la Torre, Socorro Flores González, Evangelina Villegas, Laura Mendoza Villaseñor, Esther Orozco?

    Con todo, la presencia de las científi cas e inventoras en México se hace cada vez más patente. Entre 2000 y 2005, en México se otorgaron sólo 42 patentes a mujeres y 671 a hombres, de acuerdo con los datos presentados por el Ins-tituto Nacional de las Mujeres.4 En 2006, la Red Global de Mujeres Inventoras e Innovadoras (GWIIN por sus siglas en

    inglés) comenzó a otorgar un re-conocimiento local a las científi -cas e inventoras mexicanas. Se-senta y un mujeres participaron, y 24 de ellas recibieron diversos premios. Gracias al estímulo del premio, en sólo un año se presen-tó 50 por ciento más de inventos hechos por mexicanas que los registrados en los cinco prece-dentes. Para 2007 se registraron 117 inventos y se premiaron 33 trabajos. En septiembre de 2008 se darán a conocer los nombres de las ganadoras del Premio a las Mujeres Mexicanas Innovadoras e Inventoras de este año. Por su parte, la presencia de muje-res pertenecientes a la Acade-mia Mexicana de Ciencias (AMC) también va en aumento. En 2007, una quinta parte de los miem-bros eran del sexo femenino. Esto puede parecer poco. Sin em-bargo, en academias científi cas

  • Facultad de Medicina Pág. 925 de junio de 2008

    como las de Italia, Dinamarca o Alemania, su número no so-brepasa 5 por ciento, mientras que en Gran Bretaña y Fin-landia es tan sólo de 6 por ciento.5 Además, en mayo de este año asumió la presidencia de la AMC la doctora Rosaura Ruiz,

    1 Modifi cado de: Laura Vargas-Parada y Julia Tagüeña (2008) Científi cas e inventoras. Enviado para publicación.

    2 Female Nobel Prize Laureates. Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Female_Nobel_Prize_laureates (revisado 09-06-08)

    3 European Commission (2003) Women and science: statistics and indi-cators. http://ec.europa.eu/research/science-society/pdf/she_fi gures_2003.pdf (revisado 09-06-08).

    4 http://www.inmujeres.gob.mx/crpcs/boletines/2006/20060524.pdf5 Ver http://www.comunicacion.amc.edu.mx/comunicados/rinden-hom-

    enaje-a-forjadoras-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-mexico/

    bióloga de profesión y primera mujer en desempeñar este car-go. También es, desde 2004, secretaria de Desarrollo Institu-cional de esta nuestra casa de estudios.

    Nuevas iniciativas se suman en apoyo a la mujer. El pasado 6 de marzo, cuarenta investigadoras que han sido galardonadas con el Premio L’Oreál-UNESCO en los últimos 10 años fi rmaron la carta: En pro de la mujer y la ciencia. Con ello se busca pro-mover y respaldar la presencia de la mujer en el campo de la ciencia. Este tipo de iniciativas, junto con la de GWIIN y otras más, permiten impulsar y reconocer la creatividad, inventiva y espíritu innovador de las mujeres en diferentes ámbitos. De esta forma, resulta fundamental dar a conocer y reconocer las aportaciones y los logros que han hecho las científi cas e in-ventoras mexicanas. Aún falta mucho por hacer, pero es claro que el primer paso se ha dado.

    *Coordinación de Investigación

    Agenda

    fotografías proporcionadas por la autora

    Comisión Local de Seguridad

    Los servicios de emergencia que apoyan en el campus son activados mediante:

    Central de Atención de Emergencias (CAE): 5616-0914, 5622-2440, 5622-6470 y de cualquier extensión de la institución, marca 55.

    Protección Civil UNAM: 5665-1393, 5622- 6475.

    Bomberos UNAM: 5616-1560, 5622-0565.

    Postes de emergencia instalados en el campus, que al oprimir un botón se obtiene comunicación inmediata.

    Teléfonos de emergencia (de color amarillo) instalados dentro de todas las dependencias, que con sólo descolgarlos la comunicación es directa.

    “Porque la seguridad la construimos todos” ¡Participa!

  • Facultad de Medicina 25 de junio de 2008Pág. 10

    Los inscritos van a adquirir conocimientos, habilidades y destrezas que les transmitirán expertos

    Departamento de Microbiología y Parasitología

    Rocio Muciño

    Organizado por el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM), el Diplo-mado Teoricopráctico en Micología Médi-ca “Doctor Amado González Mendoza” dio inicio el pasado 9 de junio en una ceremonia de inauguración presidida por los doctores Pelayo Vilar Puig, jefe de la División de Estudios de Posgrado; Carlos Lavalle Montalvo, secretario académico de la misma División; Patricia Tato Saldí-var, jefa del Departamento de Microbio-logía y Parasitología, y Rubén López Mar-tínez, profesor titular del Diplomado.

    Este proyecto de educación continua que concluirá el próximo 4 de julio tendrá una duración de 220 horas y su profesor titular dirigió unas palabras a los nue-vos alumnos. Señaló que este diplomado —realizado ininterrumpidamente desde hace 14 años— se creó con la finalidad de cumplir las necesidades del conoci-miento micológico en nuestro país.

    Expresó que son pocas las facultades que imparten cursos de micología a ni-vel de pregrado y todavía más difícil a nivel posgrado, por lo que éste ayuda en la formación de médicos especialis-tas en el campo de la micología médica: “Este curso de cuatro semanas, presen-cial, teórico, práctico, resuelve la ne-cesidad de muchos alumnos inscritos… el ejercicio de la micología médica en estas cuatro semanas es intenso y uste-des van a sudar micología cuando salgan de él, van a conocer los hongos y van a perder aquel tabú, aquel miedo, aquel temor a lo desconocido.”

    Este esfuerzo responde a una ne-cesidad constante de actualización de médicos, odontólogos, químicos, veteri-narios, biólogos y de otras áreas afines, ya que ha aumentado la frecuencia de las infecciones causadas por hongos. “El avance constante de las micosis ha

    Inició el VII Diplomado Teoricopráctico en Micología Médica“Doctor Amado González Mendoza”

    planteado la necesidad de implementar cursos de micología médica para dotar y fortalecer los conocimientos del perso-nal médico y de otros profesionistas.”

    El objetivo “es dotar de conocimientos, habilidades y destrezas a los asistentes para que ejerzan una práctica adecuada de la micología médica y que entren de lleno, con toda la confianza del mundo, como mi-cólogos adiestrados en este campo”.

    Este diplomado se lleva a cabo desde 1996 y colocó a la FM como institución pionera en la impartición de diplomados teoricoprácticos en micología médica. El doctor López Martínez destacó que su realización no sería posible sin el apoyo de sus colaboradores en el Laboratorio de Micología Médica, del cual es jefe, y que pertenece al Departamento de Microbio-logía y Parasitología, de la Subdivisión de Educación Médica Continua y de la Di-visión de Estudios de Posgrado. Gracias a este trabajo conjunto el curso tiene nivel y cuenta con todo el aval, por lo que al finalizar el diplomado, los nuevos espe-cialistas obtendrán un documento con certificación universitaria.

    La experiencia adquirida desde su pri-mera edición ha logrado que sea un curso tutorial, y en esta ocasión, la VII edición está dedicada a Amado González Mendoza, micólogo de gran prestigio que aún vive.

    Finalmente señaló que en cada diplo-mado se edita el libro Actualidades en micología médica, obra que contiene los temas del diplomado y que lo hace el libro más actualizado en ese campo.

    Por su parte, la doctora Patricia Tato Saldívar, jefa del Departamento de Mi-crobiología y Parasitología, dio la bien-venida a los alumnos que se diplomarán en micología médica y expresó gran orgullo porque en su Departamento hay un grupo de profesores micólogos que cada dos años prepara este diplomado. “Se esfuerzan muchísimo en encontrar la información más actual y preparar to-das las prácticas para que adquieran el mejor adiestramiento posible.”

    Afirmó que deben aprovechar la expe-riencia de todos los profesores, expertos en diversos temas de micología, así como su sabiduría, ya que “el grupo de micólogos que trabaja en la FM tiene re-

  • Facultad de Medicina Pág. 1125 de junio de 2008

    conocimiento internacional, son inves-tigadores y profesores sumamente dedi-cados que no tienen más interés que la ciencia, la micología, y apoyar a todos los médicos en nuestro país que se dedi-can a atender pacientes con problemas en esta área de la salud”.

    Para declarar ofi cialmente inaugurado este diplomado, tomó la palabra el doc-tor Pelayo Vilar Puig, quien estuvo pre-sente a nombre del doctor Enrique Graue Wiechers, director de la dependencia, y reconoció que estos actos “son impor-tantes porque representan una de las múltiples etapas de esta larga cadena que es la educación médica continuada o la formación y capacitación continua, ya que son un cambio, desde hace al-gunas décadas, en la cultura educativa de los profesionales, sobre todo en ca-rreras del ámbito de la salud, ya que se calcula, que en medicina, por lo menos 50 por ciento de los conocimientos se vuelven obsoletos cada cinco años, lo que nos obliga a tener, de forma perma-nente, una mejor preparación”.

    Los conocimientos, habilidades y des-trezas adquiridos tienen que ser cons-tantemente renovados y adaptados al nuevo conocimiento de cada disciplina, “y esto sólo se logra si buscamos la competencia profesional y el profesio-nalismo médico que implica, además de esa capacidad de saber hacer las cosas, una actitud ética, capacidad de comuni-cación, capacidad de transmisión de los conocimientos, y capacidad de trabajo en equipo, eso es lo que hace verdade-ros profesionistas”.

    Asimismo, dio la bienvenida a todos aquellos que no estudiaron en la FM y les recordó que están en su casa. “La

    UNAM no es cualquier universidad, ha sido, es y será muy importante en la historia de México.” Habló de algunas características de ella y recordó que es nacional, ya que tiene sedes en muchas partes del país, “tan sólo la FM, a través del posgrado, tiene muchas áreas donde se imparten cursos”; es laica, porque es un espacio en el cual todo pensamien-to debe ser escuchado y respetado; es pública y no se entendería la movilidad social de este país sin ella, y, fi nalmen-te, de masas. “Sean bienvenidos a esta Universidad con 420 años de historia.”

    Del doctor Rubén López Martínez, re-conoció la forma en que hace su labor con amor, ya que a lo largo de 14 años ha tenido constancia para organizar este diplomado cada dos años, “con la calidad que él y las personas que lo apo-yan le dan, eso sólo se hace por amor a lo que se hace”, además, le agradeció su calidad y su competencia profesional.

    Habló del Posgrado de la FM, que ahora cuenta con tres subdivisiones: Educación Médica Continua, Especiali-dades Médicas y Maestrías y Doctorados. La Facultad cuenta con más alumnos de posgrado que de pregrado, con 78 pro-gramas de especialidad en 95 hospitales y con una plantilla de profesores titula-res y adjuntos de casi mil 300.

    Finalmente, Vilar Puig apuntó que la micología es una disciplina de la cual cada vez se sabe más pero que ha va-riado, ya que ahora los casos de micosis clínicas son distintos a los que se veían en el pasado. “Todos tenemos necesi-dad de este movimiento constante de la ciencia, de nuevos conceptos y nuevos descubrimientos, de ponernos al día, y este diplomado es lo es… que su es-

    tancia aquí sea muy fructífera, y que sal-gan contentos con lo que van a recibir.”

    Agenda

    Cursos PUIS

    Módulo 1:

    Metodología de la investigación médica

    cuantitativa

    Fechas: 1 al 3 de julio

    Módulo 2:

    Introducción a la estadística descriptiva

    Fechas: 5 a l7 de agosto

    Módulo 3:

    Estadística inferencial básica divariada

    Fechas: 9 al 11 de septiembre

    Organiza: Programa Universitario de Investigación en Salud

    Profesora: Licenciada Marsela Álva-rez Izazaga

    Duración: 3 días por módulo

    Horario: 9 a 14 horas

    Inscripción: Una semana antes de iniciar el curso

    Costo por módulo: $1,000.00

    Informes e inscripciones: Progra-ma Universitario de Investigación en Salud, edifi cio Programas Uni-versitarios, planta alta, Circuito de la Investigación Científi ca (ubicado a un lado del conjunto “D” de la Fa-cultad de Química), C.U., C.P. 04510

    Teléfonos: 5622-5220 y 5616-2736. Fax 5622-5205.

    Correo electrónico: [email protected] o a la página http://www.puis.unam.mx

    El doctor Pelayo Vilar Puig dictó las palabras de la declaración inaugural

  • Facultad de Medicina 25 de junio de 2008Pág. 12

    Día Mundial sin Tabaco

    Rocío Muciño

    En el marco del Día Mundial sin Tabaco, la Facultad de Medicina (FM) y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Fede-ral (ICyTDF) organizaron un evento conformado por dos conferencias impartidas por los docto-res Jesús Felipe González Roldán, presidente de Red México sin Tabaco, A.C., quien habló de “El proceso de instrumentación de los espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco en México”, y Humberto Nicolini Sánchez, profesor investi-gador en posgrado de ciencias genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, quien presentó la conferencia: “La peor epide-mia de la salud mental: el tabaquismo”, así como la premiación del concurso de carteles “Por una ciudad libre de humo de tabaco”.

    El pasado 29 de mayo, en el auditorio “Al-berto Guevara Rojas”, la bienvenida a este re-cinto universitario corrió a cargo del doctor Arturo Ruiz Ruisánchez, coordinador de Servicios a la Comunidad, quién informó que esta celebración, que se realiza a partir de una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este año tuvo como tema la juventud libre de humo de tabaco.

    Esta organización emitió un reporte acerca de la epidemia global de esta adic-ción en el planeta y, en forma de advertencia, consideró que es un problema de salud pública a nivel mundial, ya que “en el siglo XX la epidemia de tabaco mató a 100 millones de personas en todo el mundo y, de seguir así, durante el XXI podría matar a un millón de personas”; por ello, se proponen seis acciones principales: 1)

    conocer la evolución de la epidemia y de las polí-ticas para combatirla; 2) ayudar a quienes quieren dejar de consumir; 3) proteger a la población del humo de tabaco; 4) prohibir fumar en los ambien-tes cerrados públicos; 5) proteger a la población de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco, y 6) advertir sobre los peligros del tabaco y disminuir la posibilidad de conseguirlo.

    El tabaco se relaciona con distintos padeci-mientos, como las enfermedades endémicas del corazón, la pulmonar obstructiva crónica y el tu-mor maligno de la tráquea, los bronquios y el pul-món, por lo que dijo, “sigue siendo un problema importante no sólo para el mundo sino también para nuestro país”.

    Ante esta contundente afirmación, señaló que la UNAM lleva a cabo proyectos interdisciplina-

    Dos conferencias y la premiación del concurso de carteles “Por una ciudad libre de humo de tabaco” fueron el marco ideal

    para la celebración de este importante día

    rios; macroproyectos que conjuntan a expertos que desarrollan nuevos mode-los para la prevención y el tratamiento de conductas adictivas, y uno de sus protocolos de investigación es el de “Facultad libre de humo de tabaco”, que busca que las comunidades de cada de-pendencia respeten y lleven a cabo la ley de consumo en espacios cerrados.

    De esta forma, tomó la palabra la doc-tora Cecilia Bañuelos, directora de Inves-tigación en Salud, Biotecnología y Medio Ambiente del ICyTDF, quien habló a nom-bre de la doctora Esther Orozco, directora general de esa institución, la que infor-mó que el certamen “es una de las varias acciones emprendidas en el Instituto en materia de comportamientos adictivos, y fueron previstas con la finalidad de promover la participación y la creativi-dad de la ciudadanía frente a los efectos nocivos del tabaco en la salud y los del humo pasivo, así como también sobre los derechos que tenemos para disfrutar un aire puro y una vida saludable”.

  • Facultad de Medicina Pág. 1�25 de junio de 2008

    Detalló que el tabaquismo es la epidemia que más muertos está cobrando en la Tierra, incluso más que el sida y los genocidios. “Se-gún un informe de la OMS, cada año mueren por lo menos 5.4 millones de personas en el mundo por enfermedades asociadas o relacionadas con el tabaquismo, y se estima que hacia 2030 el tabaco será la causa de 12 por ciento de las muertes a nivel mundial si no hacemos algo al respecto.”

    Además, señaló que aumenta la morbilidad de los fumadores, disminuye el rendimiento físico, causa mal aliento y manchas en los dientes, pro-voca envejecimiento y trastornos en el olfato y el gusto.

    “La nicotina que contienen los cigarrillos ha sido claramente reconocida como una sus-tancia adictiva, y la dependencia al tabaco

    está clasificada dentro del grupo de enfermedades mentales y alteraciones del comportamiento, según la clasificación internacional de enfermedades de la OMS. Los especialistas en el campo de las sustancias de abuso consideran que la depen-dencia del tabaco es tan o más fuerte que la de sustancias como la heroína y la cocaína, y las estadísticas indican que es en la adolescencia cuando la mayoría de las personas se inician en el consumo del tabaco”, por lo que subrayó la importan-cia de hacerles saber los riesgos a los que están expuestos.

    Ante las dos propuestas de ley existentes (Ley de Protección a la Salud de los no Fumadores del Distrito Federal, ya en vigencia, y Ley Antitabaco, que próxima-mente será publicada) en torno al humo del tabaco en espacios cerrados, el interés público con relación al tema ha aumentado, y los resultados de una encuesta reali-zada por el Consejo Mexicano contra el Tabaquismo muestran que 94 por ciento de la población considera peligrosa la exposición al humo del tabaco, cuatro de cada 20 personas a quienes se aplicó dicha encuesta se retiran del lugar de exposición, tres se alejan de quien está fumando, dos solicitan que no lo haga, y sólo uno ma-nifiesta que no le molesta.

    Ante este panorama, tomó la palabra el doctor Jesús Felipe González Roldán, del Centro de Vigilancia Epidemiológica y Control de la Secretaria de Salud. Médico cirujano egresado de la FM, explicó que las leyes pueden proteger, efectivamente, la salud de los mexicanos, mostró el panorama epidemiológico del tabaquismo en México y afirmó que esta adicción causa 165 muertes al día.

    Los jóvenes están empezando a fumar entre los 12 y los 13 años, lo que significa que hay mayor consumo entre los menores de edad. La feminización de la epidemia es un factor importante, ya que la mujer fuma igual que el hombre. “Diez años atrás la relación hombre-mujer era de 10 a uno y hoy es de uno a uno.”

    A nivel nacional, precisó que uno de cada seis mexicanos fuma, lo que equivale a casi 16 millones de fumadores y representa un costo al sistema nacional de salud de 29 mil millones de pesos en términos de la atención de este tipo de padecimientos.

    Especialista en salud pública y adicciones, con maestría en administración pública en el Centro de Investigación y Docencia Económica,

    el doctor González Roldán agregó que el cigarro es un producto que no debe ven-derse ni por unidad ni a menores de edad, ya que el tabaco es la puerta de entrada al consumo de alcohol y otras drogas. “Los jóvenes que empiezan a fumar entre los 15 y los 18 años tienen cinco veces más ries-go de consumir cualquier otro tipo de dro-ga, y ese riesgo se incrementa 12 veces más si se empieza a fumar antes de los 15 años, por eso es muy importante proteger a los adolescentes.”

    Incluso, cuando ocho de cada 10 personas saben que es perjudicial, las encuestas realizadas a nivel na-cional muestran que en algunas ciu-dades la mujer fuma más que el hom-bre, los adolescentes 15 días al mes, cuatro de cada 10 alumnos se exponen al humo del tabaco, casi siete de cada 10 reconocen que ven publicidad en algún periódico o revista, uno de cada 10 ha recibido cigarros gratuitos por parte de la industria tabacalera, y siete de cada 10 reconocen que pueden comprar ciga-rros a pesar de ser menores de edad.

    Cabe señalar que el ponente también es presidente de la Red México sin Taba-co, miembro fundador de la Alianza con-tra el Tabaco e integrante del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo.

    Hoy en día, su consumo es la prin-cipal causa de mortalidad evitable en

  • Facultad de Medicina 25 de junio de 2008Pág. 14

    “Los especialistas en el campo de las sustancias de abuso

    consideran que la dependen-cia al tabaco es tan o más

    fuerte que la dependencia a sustancias como la heroína y la cocaína”: Cecilia Bañuelos.

    todo el mundo, ningún otro producto es tan peligroso y mata a tantas personas. De acuerdo con la OMS, como ya se indicó, cada año mueren 5.4 millones de personas en el mundo por enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco, lo que equivale a la muerte de una persona cada 10 segundos.

    El doctor Humberto Nicolini, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, habló sobre la peor epidemia de la salud mental: el tabaquismo. La dificultad de que los hospitales psiquiátricos sean ambientes libres del humo del tabaco es que 75 por ciento de los pacientes con trastornos men-tales sufren adicción a alguna sustancia y, además, gran cantidad de psiquiatras también fuman.

    En los casos de trastornos psiquiátricos: “El tabaquismo tiene un riesgo mucho mayor hacia el suicidio… está asociado a una mayor tasa en el caso de la enfermedad bipolar y con la esquizofrenia. Uno de los datos más interesantes es la cantidad de cigarros consumidos por los pacientes que consuman un suicidio, ya que es mucho mayor que el de la población general que no llega a consumarlo. “La nicotina cumple con todos los criterios de adicción cono-cidos en todas las demás sustancias que generan adicción.”

    El doctor Nicolini, con maestría y doctorado en ciencias médicas por esta Facultad, señaló que llama al tabaquismo una epidemia, ya que “ochenta por ciento de los pa-cientes esquizofrénicos fuman y, de ellos, 70 por ciento muere por causas relacionadas con el tabaco. Es lo que más mata a los enfermos mentales. Muchísimo más que el suicidio, los accidentes o la violencia. Los fumadores tienen la mitad del éxito que la población general de dejar el tabaco”, y explicó la necesidad de incluirlo en los programas de adicción, “ya que no existe una política antitabaco en la salud mental; además, es necesario entrenar en este tema a los médicos que se dedican a la salud mental, debe existir una materia que se llame ‘adicciones’”.

    Posteriormente, tomó la palabra, la doctora América Pa-dilla, jefa de la Unidad de Salud del ICyT, quien afirmó que el gobierno del Distrito Federal convocó a la ciudadanía a participar en el concurso de carteles “Por una ciudad libre de humo de tabaco”, con la finalidad de promover la participa-ción y la creatividad de la población en esta ciudad.

    El objetivo de esta convocatoria fue fomentar la reflexión y la conscientización de la población por medio de carteles que hablen sobre los efectos nocivos del tabaco en la sa-lud. El jurado, integrado por expertos de instituciones como la Academia de San Carlos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y el Instituto Nacional de Bellas Artes, analizó en forma minuciosa las 124 propuestas recibidas, seleccionaron 38 mejores trabajos, y otorgaron tres primeros lugares y tres menciones honoríficas.

    Los carteles se exhibirán en espacios públicos durante todo el año y a nombre del jurado que tomó en cuenta: ori-ginalidad; calidad técnica, conceptual y estética, así como la corriente discursiva, expresó el maestro en artes visuales, Miguel Ángel Aguilera Aguilar presidente del mismo, dirigió un mensaje a los ganadores y participantes.

    “El cartel es un medio de comunicación visual que llega al público en forma rápida y directa, sintetiza una idea por medio de imágenes y textos que se apoderan de la mirada del espectador, para concretar por un instante su atención y transmitir el mensaje…”

    Por unanimidad se determinaron los lugares y las menciones honoríficas, en las que destacaron la creatividad, la calidad y el

    entusiasmo. La entrega de premios, reco-nocimientos y constancias fue así:

    Primer lugar, “El espacio es de to-dos”, José Blenda Ahumada.

    Segundo lugar, “La de todos”, Alan López Portillo Barroso.

    Tercer lugar, “Papi ya no quiero”, Mi-chelle Hallatt Campos.

    Todos ellos se hicieron acreedores a 10 mil, 8 mil y 5 mil pesos, respectivamente.

    Los acreedores a mención honorífi-ca fueron: “Y huele refeo”, Rosa Isabel Rangel Gómez; “No caigas en la tram-pa”, Miguel Ángel Román Mendoza, y “Si tú fumas, todos fuman”, Marcos Monroy López.

    Con estas acciones se busca promo-ver la reflexión de la ciudadanía sobre los efectos nocivos del tabaco en la salud, y el concurso forma parte de las acciones de la Dirección de Investiga-ciones en Salud, Epidemiología y Medio Ambiente, en materia de prevención de adicciones.

  • Facultad de Medicina Pág. 1525 de junio de 2008

    Colegios académicos

    El pasado 27 de mayo se presentó el Colegio Académico del Departa-mento de Farmacología (CADEFA), el cual surge ante la necesidad de unir organizadamente esfuerzos para contri-buir al cumplimiento de las metas del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, mediante la par-ticipación de los profesores, aseveró el doctor Alfonso Efraín Campos Sepúlve-da, presidente del Colegio.

    Ante un auditorio no sólo de profe-sores de farmacología sino de toda la Facultad, el doctor Campos afirmó que es una obligación, como universitarios, reunirnos para sumar ideas, coadyuvar en las tareas de los órganos de gobierno y elevar su calidad y los estándares de excelencia de la misma.

    El Colegio tiene como sustento jurí-dico el Estatuto del Personal Académico en sus artículos 113 y 114 del título duo-décimo. Su carácter es eminentemente académico, incluyente por naturaleza e institucional en su vocación, y pretende ser un órgano de consulta. Tiene como objetivo coadyuvar, fortalecer, unificar

    Se constituye el Colegio Académico del Departamento de FarmacologíaMaría Elena González

    • Anuncian su creación al presentar su primer seminario

    y participar en las tareas de la institu-ción y de proyectar al Departamento en toda su magnitud.

    El CADEFA se constituyó el 26 de fe-brero del presente año. Se convocó a es-tructurar la mesa directiva y, por vota-ción, quedó conformada por los doctores Alfonso Efraín Campos Sepúlveda como presidente, José Alfredo Saldívar Gon-zález como secretario y Yolanda Marín Campos como tesorera, así como Jorge Villalpando Hernández y las maestras en ciencias Cristina Leminí Guzmán y Gabrie-la Fernández Saavedra, como vocales.

    El doctor Campos aseveró que, no obs-tante la reciente creación del Colegio, ya ha rendido frutos: ha organizado un evento internacional con InterNICHE que rebasó las expectativas en cuanto a cali-dad y asistencia (más de 125 personas).

    Se han conformado comisiones para el análisis de temas de importancia para el Departamento, como son: la par-ticipación en el proyecto del nuevo plan de estudios; identificar problemas y su-gerir alternativas de solución relaciona-das con el Bioterio del mismo, y atender

    a la solicitud que realizó el coordinador de Investigación del Departamento con relación a los criterios de asignación de recursos para la investigación.

    “La comunidad del Departamento ha participado de manera entusiasta en la organización de dichas actividades. Las de las comisiones para el análisis de temas prioritarios han elaborado pro-puestas de un alto grado de competen-cia, toda vez que se refieren a áreas en las que los miembros tienen experien-cia, por eso han sido de utilidad y se han presentado en forma de sugeren-cias o recomendaciones a la Jefatura del Departamento.”

    Para el presente año se han progra-mado conferencias y seminarios que versarán sobre temas de trascendencia en el campo de la farmacología, de im-portancia para el fortalecimiento de los programas académicos, así como un se-minario clínico de terapéutica y sobre temas de actualización pedagógica.

    Finalmente, hizo una atenta invi-tación a los colegas de otros departa-mentos a participar en las actividades del Colegio, a la vez que afirmó estarán atentos para hacerlo en las de otros de-partamentos, a lo que agregó: “Resultará de enorme provecho para nuestra insti-tución estrechar lazos académicos para articular esfuerzos que permitan alcan-zar los más altos estándares de calidad.”

    Por su parte y en representación del doctor Enrique Graue, director de la Fa-cultad de Medicina, la doctora Rosalinda Guevara Guzmán, secretaria general, felicitó a sus colegas por constituir el CADEFA. Mencionó que un órgano aca-démico lleva un papel preponderante en la vida académica de la Facultad y la armo-nía que deba reinar en una comunidad académica será responsabilidad de este cuerpo colegiado.Los doctores Efraín Campos, Rosalinda Guevara, Nicandro Mendoza y Yolanda campos

  • Facultad de Medicina 25 de junio de 2008Pág. 1�

    “El Colegio deberá ser un espacio de interacción de trabajo y de toma de de-cisiones que signifique la mejora de su Departamento... Sus acciones deberán ser concretas y encadenadas a superar los obstáculos y resolver todas las pro-blemáticas por mínimas que sean.”

    Aseveró que el buen funcionamiento académico, técnico y administrativo del Colegio “no me cabe la menor duda” que está en excelente manos, y dependerá

    del diálogo y la comunicación respe-tuosa para generar acuerdos y efecti-vas soluciones.

    Les dijo que en ellos recae la respon-sabilidad de definir políticas que logren los objetivos planteados y los propósitos compartidos. “Ustedes, por lo tanto, son parte elemental de un todo que los de-berá llevar a la superación académica de toda su comunidad. Se unen a la vida de trabajo inmersa en la innovación

    pedagógica que todo docente deberá realizar hacia el interior de su departa-mento y hacia el exterior abarcando toda la Facultad y a la Universidad y, en últi-ma instancia en beneficio de toda nues-tra comunidad.”

    Finalizó comentando que el Colegio está predestinado a grandes logros, por-que la nobleza que da ser dignos miem-bros de la Facultad de Medicina es capaz de derrumbar cualquier muralla.

    Colaboración

    La Academia Mexicana de Ciencias es una asociación civil que agrupa a cerca de dos mil destacados académicos de diversas áreas del conocimiento. Cada año, la Academia publica la convocatoria de admisión de nuevos miembros re-gulares. El ingreso es una distinción para aquellos investiga-dores activos de reconocido mérito en su área de trabajo.

    En noviembre pasado, después de un riguroso proceso de selección, se dieron a conocer los nombres de los nue-vos miembros electos para la convocatoria 2007. Entre ellos recibieron esta distinción tres académicos de la Facultad de Medicina: la doctora Ana Cecilia Rodríguez de Romo Luna, del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina; el doctor Enrique Pedernera Astegiano, del Departamento de Embriolo-gía, y la doctora Concepción Toriello Nájera, del Departamen-to de Microbiología y Parasitología.

    Tres hormonas son fundamentales en el desarrollo del ovario adulto: la folículo estimulante (FSH), la luteinizan-te (LH) y las gonadotropinas hipofisarias. Sin embargo, poco se conoce sobre el papel que la FSH tiene durante el desa-rrollo embrionario. El trabajo actual del doctor Pedernera se centra en comprender el papel estimulador de esta hormona en la proliferación celular del ovario embrionario, utilizando

    Ingresan académicos de la Facultad de Medicina a la Academia Mexicana de Ciencias

    Laura Vargas Parada*

    como modelo de estudio el embrión de pollo. Por su parte, la doctora Toriello ha enfocado su trabajo de investigación en la caracterización biológica de diversos hongos patógenos. Destaca el estudio que realiza con hongos entomopatógenos —aquellos que causan enfermedad en insectos— con el fin de utilizarlos en el control biológico de plagas agrícolas.

    Finalmente, ¿quién hubiera pensado que un accidente con una vela llevaría a Claude Bernard a hacer uno de los descu-brimientos más trascendentales de su carrera? El descubri-miento científico es producto de la combinación de múltiples factores: sociales, históricos, políticos, psicológicos y hasta personales. La creatividad y la serendipia también desempe-ñan un importante papel en el proceso del descubrimiento científico. Éste es uno de los campos de estudio de la doctora Rodríguez, quien desde el análisis histórico estudia el descu-brimiento científico en medicina. En cuanto a la historia de la medicina mexicana la doctora Rodríguez ha estudiado la vida de ilustres médicos del país y ha demostrado que la medicina mexicana tiene una tradición científica firme desde el siglo XIX, tradición que ha sido poco reconocida.

    *Coordinación de Investigación

  • Facultad de Medicina Pág. 1�25 de junio de 2008

    El primer ponente de los seminarios CADEFA

    Seminario del CADEFA

    Durante el primer seminario que realizara el Colegio Académico del Departa-mento de Farmacología (CADEFA), titulado “Un nuevo enfoque en la enseñanza de la farmacología en las escuelas de medicina”, el doctor Rodolfo Rodríguez Carranza consideró que es una propuesta que no tiene gran novedad, porque mucho de ella emerge desde hace muchos años en otros países, pero como él y los doctores Horacio Vidrio y Efraín Campos Sepúlveda —autores de dicha propuesta— conside-raron haberla mejorado y enriquecido, se atrevieron a presentarla a la comunidad de la Facultad de Medicina, junto con los avances de la misma.

    Antecedentes

    En el seminario desarrollado el pasado 27 de mayo, en el auditorio “Fernando Ocaran-za”, el doctor Rodríguez Carranza, profesor e investigador de la FM, explicó que para de-sarrollar esta propuesta los autores se cuestionaron sobre cuáles son los problemas que confronta la enseñanza de la farmacología en las escuelas de medicina y encontraron que, de primera instancia, es un gran volumen de información: 1) vasto, en continuo crecimiento y muy complejo; 2) un arsenal terapéutico traducido en un número alto de moléculas que año con año se acrecienta e incorporación de nuevos fármacos —entre 8

    a 10 mil principios útiles en la terapéutica—, y 3) capacitación otorga-da a los jóvenes que no es suficiente para hacer prescripción racional o razonada de medicamen-tos.

    Hay estudios que han concluido que el conocimiento clínico no requiere del conoci-miento básico y que es innecesario. Ante este panorama dijo que él y los doctores Vidrio y Campos se pregunta-ron cuáles son algunos de los elementos que

    determinan una prepara-ción insuficiente de sus alumnos, y encontraron que la extensión y complejidad de la disciplina ha llevado a desarrollar contenidos programáticos muy extensos y con escasa relación con la clínica, concluyendo que los libros que circulan entre los alumnos están dedicados a la disciplina y no al estudiante de medicina, “lo que es una enorme diferencia” —a lo que agregó— “los textos hablan de la disciplina y tratan de incorporar todo lo que tiene que ver con ella, y se les olvida que es una disciplina que forma parte de un plan de estudios, y que los estudiantes son estudiantes de medicina y no profesionales de la farmacología”.

    Un nuevo enfoque en la enseñanza de la farmacología en las escuelas de medicina

    María Elena González

    • El primer seminario del CADEFA lo dicta el doctor Rodolfo Rodríguez Carranza

    Otro de los elementos que influyen en la mala preparación de los jóvenes es que predominan profesores no egresados de medicina; la ubicación de la asignatura dentro del plan de estudios; los sistemas de evaluación que no orientan el aprendi-zaje, y una prescripción irracional de los medicamentos. Sobre este último punto aseveró que desde 1985, algunos estudios determinaron que el asunto de la pres-cripción irracional es global y no propio de los países en vías de desarrollo.

    Ante este panorama aparecen los “cam-bios” y se ha buscado actualizar los pro-gramas, pero en función del avance de la disciplina, no en el papel de educadores médicos y mucho menos con tendencia a su “medicalización”.

    Situación actual

    En los planes de estudios de la licen-ciatura de médico cirujano la asignatura de farmacología tiende a desaparecer. “En México nueve de las 71 escuelas de medicina —que se pueden encontrar en internet— ya no dan cursos de farma-cología, ahora la brindan integrada al sistema de aprendizaje basado en pro-blemas (ABP), estrategias de carácter titular u otros sistemas de aprendizaje.

    Ante este panorama, se preguntaron si había lugar para la farmacología en las escuelas de medicina y comentó que desde 1976 la clínica empezó a despla-zar a la básica y un autor avisó a los farmacólogos básicos que emigraran a otras facultades porque ya no tendrían un papel como educadores médicos. Sin embargo, el tiempo sigue su marcha y la explosión del conocimiento médico fue de tal naturaleza que había que pensar en programas o educación médica bá-sica, porque se terminó el tiempo en que los programas reproducían el índice de los grandes libros. Desde 1990 se dio

  • Facultad de Medicina 25 de junio de 2008Pág. 18

    un consenso para un currículo básico de farmacología. En 2002, por primera vez, alguien se atrevió a publicarlo para poder verlo y analizarlo.

    Con estos antecedentes, este grupo de guerreros empezó un proyecto titulado “Hacia la medicalización de la enseñanza de la farmacología en las escuelas de medicina”. La idea fue formar un programa básico de farmacología para estudiantes de medicina, editar una guía de estudio y definir el programa y la guía tanto en español como en inglés. “El fundamento del desarrollo de este proyecto son los pro-blemas de la enseñanza de la farmacología (ya comentados) y definir el propósito de su enseñanza en las escuelas de medicina.”

    Goodman y Gilman definen que la farmacología, como ciencia básica, tiene que ver con todos lo fármacos, pero el propio Goodman indica que el estudio debe centrarse en las características farmacológicas de esos productos, limitarse a los aspectos y sentar las bases para su uso racional: “Nosotros decidimos adoptar el propósito de que los estudiantes adquieran los conocimientos, conceptos y crite-rios relevantes al uso racional de los medicamentos.”

    Fundamentos y consideraciones

    Para desarrollar un programa básico de farmacología, realizaron una selección del conocimiento farmacológico útil al estudiante de medicina, tomando en cuenta los objetivos de los planes de estudio, el perfil de egreso y las competencias expresa-das en dichos planes.

    “Una vez que decidimos que esto era muy importante hicimos las preguntas: qué temas incluir o cuáles eliminar, qué del tema y para qué. Todo relacionado con los objetivos, con el perfil de egreso y con las competencias en la licenciatura. Temática no dependiente del programa del Departamento. Nosotros elaboramos un programa básico y una guía de estudio.”

    Al final, participaron 21 autores, 11 farmacólogos y 10 clínicos, porque la idea era entrelazar el conocimiento farmacológico con la sabiduría clínica.

    El programa quedó constituido por tres partes. 1. El programa básico con las bases far-macológicas de la terapéutica (ninguna novedad). 2. Aplicación del conocimiento farma-cológico tomando en cuenta las enfermedades más frecuentes de nuestro medio propias de la medicina general (esto sí es novedad). 3. Toxicología médica y uso de medicamentos en grupos especiales (esto también es novedad): “Hablamos de infantes, adultos mayores, embarazo, lactación y casos de insuficiencia hepática y renal, entre otros”.

    El programa se relaciona con la Guía de fármacos útiles en el tratamiento de las enfermedades más frecuentes propias de la medicina general. Otra diferencia de la Guía es que con relación a los libros de texto ellos no escogieron prototipos farmacológicos sino prototipos terapéuticos.

    “Lo que hicimos fue hacer una primera propuesta a los clínicos de cuáles son los fármacos que deberían ser considerados. El programa, al final, tiene 157 medica-mentos esenciales, de los cuales 95 son complementarios.”

    La enseñanza

    Ante este panorama, las autores decidieron centrar la enseñanza en mecanismos de acción del grupo de medicamentos específicos de estos prototipos terapéuticos, sus efectos biológicos (tanto útiles en la terapéutica y aspectos adversos) y en la farmacocinética sólo en aquellos casos en que tengan relevancia clínica.

    Enfatizó en que hay que hacer evolucionar la enseñanza de farmacología en las escuelas y centrar los programas en la disciplina. “Nosotros proponemos un progra-ma centrado en los estudiantes que (nosotros) llamamos ‘medicalizado’.”

    Las ventajas del programa “medicalizado” son aplicables a las diferentes modali-dades de los planes de estudio, centran el proceso educativo, favorecen el estudio independiente y —algo muy importante— la conformación lógica del equipo do-cente que incluye a profesores no egresados de medicina.

    Guía de farmacología y terapéutica

    Todo lo anterior los llevó al desarrollo de la guía de estudio publicada como Guía de farmacología y terapéutica, que no es un libro de texto. “Algunos dicen que es una respuesta a los cambios curriculares y al volumen de información. Otros que enfo-

    ca el aprendizaje de los alumnos porque enfatiza las áreas que deben estudiar-se. Define qué estudiar, cómo estudiar y cómo reconocer qué se ha aprendido.”

    La Guía está constituida por 11 sec-ciones, 46 capítulos, 289 páginas, 252 medicamentos y pesa 267 gramos. Tiene una sección de bases farmacológicas de la terapéutica. De la 2 a la 10 el cono-cimiento farmacológico y su aplicación clínica, cada capítulo habla de la enfer-medad específica, de su epidemiología, de sus picos, manifestaciones clínicas y fisio-patología, así como los fármacos que se utilizan en la terapéutica. Una sección de temas especiales y una de evaluación.

    Resultado de este proyecto

    Finalmente, este grupo de profesores está pensado en evaluar el impacto de la Guía sobre la capacitación farmacoló-gica de los estudiantes de medicina y a futuro en exámenes de la asignatura, en exámenes de grado y en los de aspiran-tes a las residencias médicas.

    Ante los resultados obtenidos ya con la Guía, sus autores han invitado a otros departamentos de la Facultad a desarro-llar proyectos similares seleccionando el conocimiento útil de cada disciplina, lo cual, reconoció, es difícil, y propuso que, posteriormente, se abrieran programas básicos para las asignaturas clínicas. Como esta ocurriendo en todo el mundo.

    “Estamos proponiendo a la comuni-dad médica que revise y haga las críti-cas correspondientes. Es difícil llegar a un consenso, pero la idea es tener una lista final que se revise a lo largo de la carrera para que sean los mismos fár-macos que se vean en la clínica y en los exámenes profesionales. La propuesta es que haya un solo plan básico de farmaco-logía para todas las escuelas de medici-na del país”, concluyó.

    Los siguientes seminarios programados serán:— “Dolor y analgesia”, que impartirá la doctora Marcela López Cabrera.— “Fundamentos para el desarrollo de habilidades y competencias en los es-tudiantes de medicina”, que dictará la doctora Yolanda Marín Campos.— “Conceptos fundamentales sobre psicofarmacología”, que desarrollará el doctor José Alfredo Saldívar González.— “Manejo farmacológico de las en-fermedades infecciosas”, participará el

    doctor Rodolfo Vick Fragoso.

  • Facultad de Medicina Pág. 1925 de junio de 2008

    SECISS

    Reunión de trabajo en torno al servicio social

    María de la Paz Romero

    La Secretaría de Salud del Distrito Federal, por conducto de su Comisión Interinstitucional de Formación de Recursos Hu-manos para la Salud, convocó, como lo hace para cada promoción de servicio social, al comité estatal de esta ciudad para resolver los casos especiales de los prestadores del servicio social, los cuales tienen que ver específi camente con alumnos enfermos o discapacitados y con los trabajadores del sector público.

    Este Comité de Formación de Recursos Humanos para la Salud del Distrito Federal está integrado por representantes de instituciones educativas públicas y privadas, como la Facultad de Medicina y la de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana, así como las escuelas de medicina de las Univer-sidades: La Salle, Universidad Panamericana, West Hill y Justo Sierra, entre otras; participan también: la Secretaría de Salud del Distrito Federal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (zonas sur y norte), el DIF nacional y el del Distrito Federal.

    Mediante tres sesiones, previas a cada promoción del servicio social, se reportan los casos especiales y se hace entrega de expedientes, mismos que son revisados y analizados por el Comité, con la fi nalidad de llegar a acuerdos y fi nalmente dictaminar lo conducente. En la promoción de febrero pasado, la Facultad de Medicina reportó 40 casos especiales, y en la más próxima, que habrá de efectuarse en agosto, los casos son mucho menores.

    En este tipo de reuniones interinstitucionales se aborda también la forma en la que se aplican las normas operativas y todo lo relacionado con las unidades del servicio social, con lo cual se pactan acuerdos generales para el desarrollo de esta importante actividad social.

    Por la Facultad de Medicina, este año estuvieron presentes los doctores Juan José Mazón Ramírez, secretario de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social, y Abel Delgado, jefe del Departamento de Servicio Social de esa misma Secretaría, así como personal de dicho Departamento.

    *Agradecemos a la doctora Josefi na Prado, del Departamento de Servicio Social, por su apoyo para la realización de esta información.

    Agenda

    Cátedra 2008 “Santiago Ramón y Cajal”

    Con Patrocinio de la Fundación Científi ca José M. García-Valdecasas Santamaría A.C.

    Profesor: Doctor José María Delgado García, Catedrático de la Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo Olavide, Sevilla, España

    ConferenciasDe la fi siología sináptica a la actividad mentalFecha: Lunes 22 de septiembreHorario: 9-11 horasSede: Auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”, Facultad de Medicina, UNAM

    Mecanismos de aprendizaje y memoria. Estudios en ratones silvestres y transgénicosFecha: Miércoles 24 de septiembreHorario: 9-11 horasSede: Auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”, Facultad de Medicina, UNAM

    Mecanismos de plasticidad y regeneración neuronalFecha: Viernes 26 de septiembreHorario: 9-11 horasSede: Auditorio “Doctor Ramón de la Fuente Muñiz”, Departamento Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UNAM

    Informes: Doctor Fidel Ramón Romero, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina. Correo: fi [email protected], teléfono: (55) 5622-0823.

  • Facultad de Medicina 25 de junio de 2008Pág. 20

    � de junio de 155�

    Francisco Cervantes de Salazar, en la inauguración de la Real y Pontificia Universidad de México, pronunció una ora-ción latina, hoy conocida como Academia mexicana: Civitas mexicus, Mexicus exterior, donde además de describir la gran-deza de la ciudad de México, mostraba su admiración por las plantas medicinales y los conocimientos de los antiguos mexicanos. Decía Salazar: “¡Nada hay en México, que no sea digno de grandes elogios! ¿Pero qué es lo que venden esos indios e indias que están ahí sentados? ¿Qué es ese líquido negro con que se untan las piernas como si fuera betún, y se las ponen más negras que las de un etíope? ¿Y aquella cosa, también, que parece lodo, con que se untan y embarran la cabeza, qué es?... Al líquido llaman los indios ogitl, y le usan contra el frío y la sarna. Al barro le llaman en su lengua quahtepuztli, muy propio para teñir de negro los cabellos y matar los piojos. Venden también otras semillas de virtudes varias, como chía, guatli y mil clases de hierbas y raíces, como son el iztacplatli, que evacua las flemas, el talcacahuatl, que quita las calenturas; el culuzizicaztli, que despeja la cabeza, y el ololiuhqui, que sana las llagas y heridas solapadas. También la raíz que llamamos ‘de Michoacán’, de cuya virtud purgativa tienen tan benéfica experiencia indios y españoles y que los médicos llaman ‘medicina bendita’... Medicinas desconocidas a Hipócrates, Avicena, Dioscórides y Galeno.”

    9 de junio de 19�8

    Fue designado como rector de la Universidad Nacional Au-tónoma de México el doctor Gustavo Baz Prada, distinguido cirujano, profesor e investigador mexicano.

    1� de junio de 154�

    Las autoridades de la capital, de las cuales dependía el Real Colegio de San Juan de Letrán, invitaron a los vecinos de la ciudad de México a que si conocían a niños desamparados en edades hasta de 15 años, los llevaran al Cabildo y diputa-dos del Ayuntamiento para proveer lo correspondiente, pues

    en el Colegio se les otorgaban sustento y cuidados, así como se les adoctrinaba en la fe católica.

    15 de junio de 1�8�

    El virrey conde de Galves propuso al rey para que sirviera de mayordomo o administrador del Real Hospital de Naturales, al médico de cámara Manuel Ximénez y Cisneros, quien para tomar el puesto de la institución encargada de prestar auxi-lios a las indígenas, tuvo que depositar una fianza en las Cajas Reales de la ciudad de México.

    15 de junio de 1890

    Con el título de “Nuevo Reglamento. Súplica”, la Sociedad Farmacéutica Mexicana pedía a los “señores socios no dejaran de concurrir a las sesiones reglamentarias... pues de no estar terminado el nuevo reglamento, la Sociedad quedaría estacio-naria, sin poder prestar su cooperación en beneficio de la ciencia (el estudio de la farmacia) que profesamos.”

    19 de junio de 194�

    El director del Hospital Juárez, Edmundo Gómez Azcárate, inauguró las obras de higiene efectuadas en el hospital, que consistieron básicamente en la colocación de un lambrín de mosaico que cubriera todos los muros de las salas y corredo-res del hospital, y que permitiera su fácil y correcto aseo.

    24 de junio de 1884

    El doctor Manuel Carmona y Valle continuó publicando en La Voz de México, por entregas, La Segunda Memoria sobre la fiebre amarilla leída en la Academia de Medicina de México. Las investigaciones del doctor Carmona y Valle apuntaban a que un hongo, regularmente encontrado en la orina de los enfermos, llamado Peronóspera lutea, era el responsable de la generación de la enfermedad.

    Historia de la Medicina

    Efemérides médicas de junio

    Maestro Gabino Sánchez Rosales*

    * Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

  • Facultad de Medicina Pág. 2125 de junio de 2008

    Aliento sin fronteras

    Bajo el Mural

    Carlos Díaz

    Trío sorprendente que lo mismo acompaña con una guitarra jara-na, percusiones e instrumentos de aliento traídos de apartados países del sudeste asiático, como China e Indone-sia, y también África y Bulgaria, sólo para los oídos Bajo el Mural que vibraron ante entonaciones armónicas, remotas y lejanas de músicos mexicanos muy apre-ciados en el extranjero.

    “Hace dos años —mencionó ante los escuchas Jesús Cuevas— hicimos una gira por Líbano, después de que estu-vimos en varias de sus ciudades, sobre todo Beirut y Trípoli; regresamos a hacer un concierto y Eblen compuso esto, que es una combinación de música libanesa, árabe y mexicana; el título es BC, como British-Columbia, pero no es sino Bei-rut-Cozamaloapan, y la jarana de Eblen explotó con la flauta nei de Jesús y las percusiones flamencas de Kabalan.”

    “Jesús, como ven —apunta Eblen—, toca diferentes instrumentos. La flauta anterior es un nei, instrumento que se toca en todos los países árabes, incluido el norte de África, y ahora presentamos esta pieza con un dudú carmenio y una gaita búlgara.”

    “En una gira que hicimos por Canadá —indica Jesús— tomando un poco de cierta influencia de la música celta, esto se llama Hoja de maple. Tenemos, ade-más, muchas clases de sones, el jarocho, el abajeño, pero nosotros quisimos hacer un son a nuestra manera para la guitarra, el yembé y la flauta transversa china o dtizi, la canción se llama Son para Ka-rime.”

    - ¿Cómo se llaman algunos de tus ins-trumentos, Jesús?

    “Mira, toqué clarinete, toqué un ditzi, flauta transversa china, toqué nei, que es la flauta del Oriente Medio, toqué un dudú carmenio, un ken del norte de Tailandia, una gaita gallega, ¡ah! y un tenwistl inglés.”

    Eblen Macari y compañía

    - ¿Con base en qué se pue-den dominar es-tos instrumen-tos, maestro?

    “Bueno, ha sido el fruto de investiga-ción a lo largo de varios años de estar ahí... tengo una fas-cinación por los instrumen-tos de aliento, entonces he tratado de bus-car en distintas partes del mundo y tra-tar de tocarlos. Lo difícil es conciliar las afinaciones, digamos, son instrumentos de otras culturas musicales que no siem-pre son compatibles con la occidental, hay unas notas que no están bien afina-das, en términos occidentales, digamos, y eso es lo que es un poquito difícil de ajustar.”

    - En cuanto a esa voz que tiene ¿cómo se le llama?

    “Eso es canto armónico, una tradi-ción vocal de Asia central, y también se hace en el Tíbet, es una técnica extraña que hace que la voz produzca varias no-tas al mismo tiempo. Es un canto de la garganta, y con los resonadores vocales se van ampliando los armónicos para que suenen. Sí, es el resultado de trabajo de varios años de estar experimentando.”

    - ¿Y cómo se han complementado en esta agrupación?

    “Pues muy bien, ya voy para ocho años de tocar con Eblen, nos ha ido muy bien, es un proyecto de propuesta de fusión, de culturas musicales el que hacemos y, pues, ha sido bastante posi-tivo. Hemos estado en Francia, España, Guatemala, Belice, Estados Unidos, Ca-nadá y Líbano. Ahorita, existe un pro-

    bable viaje a Europa, en este año, pero todavía está cocinándose.”

    Por su parte, el joven Kabalan indicó sobre los trabajos de las percusiones. “Este es un cajón flamenco, una adap-tación del cajón peruano, que se va a España y se integra a la música flamen-ca; lo modifican con algunos cascabeles dentro, para que tenga como un sonido más peculiar.

    “Éste es el yembé africano, pero la técnica con la que yo estoy tocando es árabe, que es con los dedos, les llaman tambores de arco, tambores de mano, que se tocan con esa técnica. Con las percusiones me siento muy a gusto, me gusta el cajón de una manera, el yembé de otra, tienen diferentes sonidos, dife-rentes toques. Con el grupo me siento a gusto, tengo ya casi seis años.

    “Es música original, todo es músi-ca original nuestra, a excepción de la última que es una pieza tradicional de Bulgaria, pero finalmente es un arreglo de nosotros.

    “Los discos allí están, es una gira en vivo por Canadá y Estados Unidos, una edición muy bonita y realmente fue un concierto mágico de toda la gira, vale la pena tenerlo”, finalizó.

  • Facultad de Medicina 25 de junio de 2008Pág. 22

    Trovadores de sueños

    MET México es ensoñación

    Voces y cuerdas con mensajes al espíritu y alma, para activar áreas de la ensoña-ción, la emoción y el pensamiento, que nos llevaron con ritmos de trova, balada y rock, así como bosanova, para que los jóvenes de distintos gustos musicales Bajo el Mural, despertaran en una idea propicia de sosiego entre cantos suaves y armoniosos.

    MET México, la agrupación musical que en esta ocasión llegó con sólo dos elementos, mantuvo atentos a los estu-diantes con un concepto original y de inspiración serena, directo al espíritu, que agradó por su sencillez y búsqueda de los valores básicos y necesarios para cualquier joven o adulto con sentimien-tos de amor que apetecen de equilibrio.

    Las palabras del guitarrista Alejan-dro nos conmocionaron por la humildad y frescura con que las pronunció: “... cuando alcancemos este sueño cum-plamos esa promesa, este sueño se va a convertir en un propósito y cada vez vamos a estar más y más cerca de él, en-tonces ahí aprenderemos a soñar de esta forma y les voy a compartir una canción que les traje de allá...”

    Es una banda integrada por diferentes músicos, “... yo toco mi música indivi-dual, la vocalista de la banda tiene la suya en Alemania, y por allá, el baterista, Javier, que no pudo venir, también tiene su grupo, pero estamos en la organiza-ción que se llama MET México y todos hacemos una sola banda. Yo (Alejandro Skewes) hago los arreglos de guitarra y generalmente todos hacemos la compo-sición de las canciones, Haidy Arent es la vocalista salvadoreña-alemana.”

    Los temas hablan de las experiencias propias de la vida y el amor, también rela-cionados con los jóvenes, con despertar de esas áreas que a veces, según Alejandro, no tienen despiertos, como el área espiri-tual y el alma; en las canciones tratan de refl ejar todo eso para que se pueda entender el men-saje y empezar a activarlas.

    Los temas de canciones como: Oración, Cruzada, Eres tú, Caminando por Berlín, Al taller del maestro, una canción de Alex Campos, fueron algunos de los in-terpretados por el dueto de Alejandro y Haidy. “Tenemos como cuatro o cin-co meses con la agrupación, cada quien por su lado tiene su música, pero en conjunto, como unos cinco meses, más o menos, y esperamos poder hacer una grabación”, agregó Alejandro.

    “El ser humano está formado por tres áreas: el cuerpo, el alma y el espíritu, pero como el alma y el espíritu no los vemos no los trabajamos, y a veces de-cimos ‘creo que no existe’ porque no lo podemos ver, entonces, al no utilizar la parte del espíritu, todo se lo recar-gamos al alma, donde están todos los sentimientos, los pensamientos, y eso ocasiona problemas en la gente, como las dependencias emocionales, los con-fl ictos, el estrés; esta jornada es para darles herramientas a los jóvenes con

    respecto a eso, que puedan llevar una vida integral con las tres áreas traba-jando y no tengan tantos problemas como generalmente nos sucede, así está la invitación para cuando quieran asis-tir. www.somoslarevolución.com

    Uno de repente tiene ese vacío en el alma o en el espíritu y busca lle-narlo con cualquier cosa, usua