facultad de medicina la universidad del zulia....

45
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DOCENCIA UNIVERSITARIA DE POST-GRADO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO. VENEZUELA FRECUENCIA Y CORRELACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL. Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, de La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al Titulo de Especialista en Anatomía Patológica. AUTOR: Mc. Iván Darío Mavárez Salcedo. CI: V- 12.444.292 MEDICO CIRUJANO TUTOR: Dra. Zoila Romero de Amaro. C.I: V-5.850.130. Medico Patólogo. Prof. Titular de LUZ ASESOR METODOLÓGICO: Dr. Gilberto Campos C.I: V-3778.300 Profesor Asociado de LUZ Maracaibo, Diciembre de 2009.

Upload: vuongxuyen

Post on 23-May-2018

322 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. FACULTAD DE MEDICINA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

DOCENCIA UNIVERSITARIA DE POST-GRADO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO. VENEZUELA

FRECUENCIA Y CORRELACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.

Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, de La Universidad del Zulia, Maracaibo,

Venezuela, para optar al Titulo de Especialista en Anatomía Patológica.

AUTOR: Mc. Iván Darío Mavárez Salcedo. CI: V- 12.444.292 MEDICO CIRUJANO TUTOR: Dra. Zoila Romero de Amaro. C.I: V-5.850.130. Medico Patólogo. Prof. Titular de LUZ

ASESOR METODOLÓGICO: Dr. Gilberto Campos C.I: V-3778.300 Profesor Asociado de LUZ

Maracaibo, Diciembre de 2009.

Page 2: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

ii

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO FRECUENCIA Y CORRELACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA DE LA

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.

Page 3: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

iii

FRECUENCIA Y CORRELACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA DE LA

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL. POSTGRADO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

Autor: ______________________________

Iván Darío Mavárez Salcedo C.I.: 12.444.292 Médico Cirujano Residente de Postgrado en Anatomía Patológica

Tutor Académico: _____________________________ Dra. Zoila Romero de Amaro C.I: 5.850.130 Médico Patólogo Doctora en Ciencias Médicas Prof. Titular de LUZ Facultad de Medicina

Maracaibo, diciembre de 2009

Page 4: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

iv

FRONTISPICIO

Investigador: M.C Iván Darío Mavárez Salcedo Título: FRECUENCIA Y CORRELACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL. Tipo de Investigación: No experimental, descriptiva, longitudinal y retrospectiva. Cátedra: Trabajo Especial de Grado. Institución: La Universidad del Zulia. División de estudios para graduados. Facultad de Medicina. Ciudad: Maracaibo. Estado: Zulia. País: Venezuela. ______________________________

Iván Darío Mavárez Salcedo C.I.: 12.444.292 Médico Cirujano Residente de Postgrado en Anatomía Patológica

_____________________________ Dra. Zoila Romero de Amaro C.I: 5.850.130 Médico Patólogo Doctora en Ciencias Médicas Prof. Titular de LUZ Facultad de Medicina

Page 5: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

v

Iván D. Mavárez S. ‘‘FRECUENCIA Y CORRELACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL Tesis de grado. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Especialidad en Anatomía Patológica. Maracaibo, 2009 p. 49

RESUMEN La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) es un conjunto de procesos heterogéneos derivados de una proliferación anormal del trofoblasto y cuyo diagnostico evita la complicación fatal. Se realizará un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en un grupo de biopsias comprendidos entre Enero de 2000 a Diciembre de 2006 en el Servicio de Anatomía Patológica de SAHUM y procedentes de la Maternidad ‘’Dr. Armando Castillo Plaza,’’ a fin de conocer la frecuencia y la correlación clínico-patológica de la ETG. Se analizaran las láminas de contenido uterino se tabularan los resultados y se analizaran con el paquete estadístico SPSS 11.0. La mola hidatiforme predomina en el grupo de edad de 20 a 25 años y el tipo histológico más frecuente es la mola hidatiforme completa. El diagnóstico Clínico más frecuente en el informe de biopsia fue el de enfermedad gestacional trofoblástica con 44 casos representando el 68,8% de los casos. Existe una relación marcada entre el diagnostico de aborto incompleto, el tipo de mola hidatiforme completa y el grupo de 20 a 25 años de edad, Se evidencia una relación entre el diagnostico clínico de enfermedad gestacional trofoblástica, el reporte histopatológico de aborto incompleto en el grupo etario de 15 a 19 años de edad. Se observó una relación significativa entre el diagnostico de mola hidatidiforme completa con el tamaño de 6 a 10 cms del tumor, así como entre la mola hidatidiforme parcial y el tamaño de más de 10 cms del tumor. Palabras Clave: Enfermedad trofoblástica gestacional, Mola Hidatiforme, epidemiología. Correo Electrónico: [email protected]

Page 6: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

vi

Iván D. Mavárez S. "frequency and CORRELATION CLÍNICO-PATOLÓGICA DE LA disease TROPHOBLASTIC GESTATIONAL degree thesis. University of Zulia. School of Medicine. Division of Graduate Studies. Speciality in Pathology. Maracaibo, 2009 p. 49

ABSTRACT

Disease Gestational Trophoblastic (TSG) is a set of heterogeneous processes derived from an abnormal proliferation of the trophoblast and whose diagnosis prevents the fatal complication. A descriptive, retrospective, and transversal study will be made in a group including biopsies between January 2000 to December 2006 in SAHUM Pathology Service, from "Dr. Armando Castle Plaza," motherhood in order to know the frequency and clínico-patológica correlation of the TSG. Analysing the sheets of uterine content tabularan results and analyse the statistical package SPSS 11.0. The mola hydatidiform mole predominates in the group aged 20 to 25 years and the most frequent histological type is the mola complete hydatidiform mole. The most frequent biopsy report clinical diagnosis was disease gestational Trophoblastic with 44 cases representing 68.8 % of cases. There is a relationship marked between the diagnosis of incomplete abortion, the type of mola complete hydatidiform mole and the Group of 20 to 25 years old, is evidence of a relationship between the diagnose gestational Trophoblastic Disease clinical, incomplete abortion in the age of 15 to 19 age group histopathological report. There was a significant relationship between the diagnosis of mola hidatidiforme complete with the size of the tumor, 6 to 10 cm as well as between the mola partial hidatidiforme and more than 10 cm tumor size. Key words: Disease gestational Trophoblastic, Mola hydatidiform mole epidemiology. E-mail: [email protected]

Page 7: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

vii

ÍNDICE GENERAL Pág.

RESUMEN………………………………………………………………………………….

ABSTRACT v

vi

ÍNDICE GENERAL…………………………………………… vii

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema………………………………………………………… 9

1.2. Formulación del Problema………………………………………………………….. 11

1.3. Objetivos………………………………………………………………………………. 11

1.3.1. Objetivo General……………………………………………………………………. 11

1.3.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………… 11

1.4. Justificación de la Investigación…………………………………………………….. 12

1.5. Delimitación de la Investigación……………………………………………………. 12

1.6. Factibilidad y Viabilidad……………………………………………………………… 13

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Teórico Conceptual…………………………………………………………... 15

2.1.1. Antecedente del Problema….……………………..………………………....... 15

2.1.2. Bases Teóricas………………………………………………………………….. 15

2.1.3. Definición de Términos Básicos……………………………………………….. 23

2.2. Hipótesis…..………………………………………………………………………….. 24

2.3. Marco Teórico Operacional………………………………………………………… 24

2.3.1. Sistema de Variables……………...…………………………………………… 24

2.3.1.1. Variable Independiente …..……………………………………………….. 24

2.3.1.2. Variable Dependiente…………………………………………………….. 24

2.3.2.- Conceptualización de las variables…………………………………………. 25

2.3.3.- Sistematización de Variables………………………………………………… 25

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación………………………………………………………………… 27

3.2. Diseño de la Investigación ………………………………………………………….. 27

3.3. Población y Muestra………………………………………………………………….. 27

3.4. Diseño Estadístico…………………………………………………………………… 27

3.5. Recolección de Datos………………………………………………………………... 27

Page 8: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

viii

ÍNDICE GENERAL

Cont.…… Pág.

CAPITULO IV. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. Personal Adscrito al proyecto ……………………………………………………... 29

4.2.- Recursos Humanos .. ……………………………………………………………… 29

4.3.- Recursos Materiales……………………………………………………………….. 29

4.4.- Recursos institucionales……..……………………………………………………. 30

4.5.- Recursos Económicos……………………..………………………………………. 30

4.5.1.- Costo del Personal e Investigación …..……………………………………… 30

4.5.2.- Costo del Material de Investigación.…….………………………………….. 31

4.5.3.- Costo total de la Investigación………………………………………………. 32

4.6.- Cronograma de Actividades………………………………………………………. 32

CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Resultados …………………………………………………………………….…...... 34

5.2 Discusión…………….……………………………………………………………….. 39

5.3 Conclusiones………………………….……………………………………………... 43

5.4 Recomendaciones……….……………………………………………………….…. 44

Bibliografía……………………………………………………………………………….. 45

Page 9: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

CAPITULO I EL PROBLEMA

Page 10: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se conoce con el nombre de enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) a

un conjunto de procesos benignos y malignos poco habituales, derivados de una

proliferación anormal del trofoblasto de la placenta humana (hiperplasia) y del

genoma paterno, con una contribución materna ocasional; incluye la mola

hidatiforme completa invasiva o no, la mola parcial y los tumores trofoblásticos

gestacionales, coriocarcinoma y tumor del lecho o sitio placentario (TSP).1 Es

extremadamente raro hallar trastornos similares en otras especies diferentes a la

humana. Estas enfermedades se consideran peculiares, ya que el producto de la

concepción a partir del cual se originan, es genéticamente extraño al anfitrión

materno.

La ETG representa un espectro único de patologías interrelacionadas con el

denominador común de una hipersecreción de gonadotropina coriónica (hCG), que

constituye un marcador tumoral sensible que se correlaciona bien con la

progresión y persistencia de la enfermedad, excepto el TSP que produce

lactógeno placentario (hPL),2 con tendencias variables a la invasión local y a las

metástasis y se encuentra entre las raras enfermedades que se pueden curar,

incluso en casos de extensa diseminación.3

La mola hidatiforme es un producto de la concepción que se caracteriza por

una hiperplasia trofoblástica y por la tumefacción edematosa de las vellosidades

coriónicas, cuyo diámetro oscila entre 0,1 y 3 cm, adquiriendo la morfología de

bandas y cúmulos de vesículas, que confieren el típico aspecto de «racimos de

uvas».

La variedad de mola hidatiforme más fácilmente identificable es la completa

o clásica, en la que falta el feto y donde todas las vellosidades presentan

degeneración hidrópica y son avasculares aunque puede observarse algún vaso

degenerado, siendo notable la hiperplasia del citotroblasto y del

sincitiotrofoblasto.4 Se suele identificar precozmente por un patrón ecográfico

característico, descrito hace muchos años.5

Page 11: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

10

El segundo tipo de mola hidatiforme, la parcial, presenta al mismo tiempo

características de una placenta de desarrollo normal y de una mola hidatiforme

completa, con una gama de vellosidades desde normales a quísticas, mientras

que la hiperplasia trofoblástica es sólo focal y por lo general afecta a la capa

sincitiotrofoblástica y se asocia con el festoneado del contorno de las vellosidades

y la presencia de inclusiones trofoblásticas en el estroma.6 En algunos casos de

mola hidatiforme parcial está presente el feto, pero su desarrollo es casi siempre

anormal, y aunque en la mayoría de los casos el feto no está presente, puede

deducirse la existencia de desarrollo fetal por la demostración de hematíes

nucleados en los vasos sanguíneos de las vellosidades, es decir fetales.7

El carácter propio de la mola hidatiforme parcial se confirmó por los

estudios sobre la constitución genética, generalmente triploide, o aneuploide con

trisomía para un cromosoma, sugiriendo que las molas hidatiformes comprendían

dos entidades diferentes no solo anatomopatológicamente, sino también desde un

punto de vista genético.8,9 Dicho estudio, definió las molas hidatiformes parciales,

como aquellos productos de las concepción en los que existía un feto, cordón o

membranas amnióticas con vellosidades normales e hidrópicas; la hiperplasia,

presente en algunos casos, no era importante según ellos. En actualidad se

acepta que la hiperplasia es un elemento esencial para establecer el diagnóstico

anatomopatológico de mola hidatiforme.10

La importancia de la detección de la enfermedad trofoblástica gestacional

radica entre otras razones en que la mola hidatiforme es una complicación

relativamente frecuente de la gestación, afirmación basada en los datos

epidemiológicos, además, la posibilidad de determinar el desarrollo temprano de

una enfermedad trofoblástica persistente, mediante la monitorización de los

niveles circulantes de – hCG, podría así, evitar la complicación fatal, el

coriocarcinoma, el cual es altamente susceptible a la quimioterapia.

Cuando se presenta este tipo de patología es fundamental para el patólogo

el diagnosticar de manera eficaz y eficiente las características histopatológicas

que les permitan a los médicos clínicos la toma de decisiones acertadas para

Page 12: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

11

aplicar los tratamientos adecuados a fin de mejorar el pronóstico y la calidad de

vida de las pacientes. Al realizar una revisión de informes de biopsias

pertenecientes al Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de

Maracaibo y procedentes de la Maternidad ‘’Dr. Armando Castillo Plaza’’ durante

el periodo 2000-2006, evidenciaríamos la frecuencia y los tipos histológicos de

estos tumores en nuestras pacientes, así como también los criterios histológicos

que determinan la clasificación de dichas neoplasias.

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.- ¿Cuál es la frecuencia de la enfermedad gestacional trofoblástica entre las

biopsias procedentes de pacientes que consultaron la Maternidad ‘‘Dr.

Armando Castillo Plaza’’ del Servicio Autónomo Hospital Universitario de

Maracaibo entre los años 2000 - 2006? 2.- ¿Cuáles son los tipos histológicos de la enfermedad gestacional trofoblástica

mas frecuentes obtenidos en biopsia por parafina procedentes de la

Maternidad ‘‘Dr. Armando Castillo Plaza’’ analizadas en el Servicio de

Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo del 2000 - 2006?

1.3.- OBJETIVOS 1.3.1.- OBJETIVO GENERAL

• Caracterizar la correlación e incidencia clínica e Histopatológica de la

enfermedad gestacional trofoblástica en la Maternidad ‘‘Dr. Armando

Castillo Plaza’’ en los años 2000 a 2006.

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar los tipos histológicos mas frecuentes de de la enfermedad

gestacional trofoblástica

Page 13: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

12

• Correlacionar el diagnostico clínico e histopatológico de l de la enfermedad

gestacional trofoblástica y sus características.

1.4.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El reconocimiento de esta enfermedad como problema de salud pública,

tanto nacional como internacionalmente, ha llevado al interés en el estudio de sus

características epidemiológicas e histopatológicas que nos revelan, hasta el

momento, sólo parcialmente, la dimensión de esta entidad nosológica y su impacto

poblacional.

La incidencia de mola parcial es desconocida, posiblemente porque muchos

casos no son diagnosticados por estudios histológicos pues se escapan en

abortos espontáneos o en las interrupciones.1,6,7 La importancia del diagnóstico de

la mola radica en que es una complicación en el embarazo, aparece en 1 de cada

1 000 o 2000 gestaciones. Es posible actualmente, gracias a la monitorización de

los niveles de gonadotropina coriónica (HCG), determinar precozmente si existe

desarrollo de una enfermedad trofoblástica persistente y su tratamiento temprano

tiene buenos resultados ya que responde adecuadamente a la quimioterapia. Sin

embargo, debido a su frecuencia relativamente alta entre los que se desarrollan en

el aparato genital femenino, y a su aparición creciente en mujeres en edades

reproductivas cada vez mas tempranas en nuestro medio, se considera pertinente

la realización de este estudio, así como la variedad de lesiones encontradas en él,

justifica al cirujano y al patólogo tener acceso a estudios de diagnóstico

epidemiológico viables y económicos que permitan conocer la frecuencia y la

correlación clínica-histopatológica de esta lesión en el área local donde se

desenvuelven.

De la misma forma, la necesidad que existe en el Servicio de Anatomía

Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo (HUM) de poseer archivos

confiables y registros actualizados de frecuencia de los casos diagnosticados

como enfermedad gestacional trofoblástica y sus diferentes tipos histológicos.

Page 14: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

13

1.5.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se incluirá todas las biopsias diagnosticadas como

enfermedad gestacional trofoblástica, procesadas y coloreadas con Hematoxilina

Eosina, en el lapso de Enero de 2000 a Diciembre de 2006 en el Servicio de

Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo.

1.6.- FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD

Esta investigación es posible gracias a la existencia y el acceso a los

informes de biopsias archivadas con diagnostico de enfermedad gestacional

trofoblástica, en el Servicio de Anatomía Patológica del Servicio Autónomo

Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), procedentes de la maternidad ‘’Dr.

Armando Castillo Plaza’’ lo que permite tener una muestra representativa para ser

estudiada en esta institución. Así mismo el alto numero de muestras de contenido

uterino y de piezas uterinas analizadas de dicho servicio, permite la determinación

de las variables objetos de estudio, y gracias a un equipó multidisciplinario de

trabajo (patólogos, técnicos y médicos residentes), así como también de equipos

de procesamiento del material y las unidades ópticas (microscopio de luz) se

pueden estudiar y diagnosticar las muestras recibidas en dicho servicio.

Page 15: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Page 16: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

2.1- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1.1- Antecedentes del Problema

Durante los últimos cinco años un interés creciente ha surgido por

homogeneizar los criterios de diagnóstico y manejo de la neoplasia trofoblástica

gestacional (NTG). Dicho interés se ha originado en la amplia diversidad de

conductas existentes para manejar la NTG con diferentes costos, con distintos

criterios para su indicación y duración y por último con distinta toxicidad y

efectividad. A fin de definir mejor la forma y las indicaciones de tratamiento para la

NTG resulta indispensable llevar a cabo trabajos prospectivos y controlados.

Requisito previo e indispensable para ello es la uniformidad de criterios de

diagnóstico. Las diferentes series publicadas evidencian una variación marcada de

la incidencia de la ETG, dependiendo de la metodología empleada en cada

estudio.11

Las primeras observaciones basadas en poblaciones hospitalarias,

realizadas en México, Perú, Filipinas, en comparación con aquellas en países

desarrollados, sugirieron que esta patología era de mayor prevalencia en clases

socioeconómicas bajas, atribuyéndose esto, inicialmente, a malnutrición o déficit

proteico.12 No se demostró esta aseveración en otros trabajos realizados con

posterioridad.13 Otras series reconocieron un riesgo mayor en mujeres con edad

avanzada (>40 años), embarazos a edad temprana,13 no definiéndose aún la

influencia de otros factores reproductivos, siendo los resultados de varios estudios

realizados controversiales en cuanto a sus conclusiones. En trabajos

analíticos,14,15 se ha encontrado una asociación con un riesgo mayor en mujeres

nulíparas con historia de enfermedad trofoblástica gestacional o de infertilidad,

postulándose incluso otras, como el nivel educacional alto16 o grupo sanguíneo

materno A,17 como más frecuentes en pacientes con enfermedad trofoblástica

gestacional.

2.1.2- Bases Teóricas

La enfermedad trofoblástica del embarazo (ETE) abarca un espectro de

tumores y entidades pseudotumorales que se caracterizan por proliferación del

Page 17: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

16

tejido trofoblástico de un potencial maligno creciente. Se clasifica en 3 variedades:

mola hidatiforme, mola infiltrante y coriocarcinoma. Estas enfermedades están

interrelacionadas y contempladas en muchas de las clasificaciones, como las de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional de

Ginecología y Obstetricia (FIGO) y el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados

Unidos.18 La mola hidatiforme se caracteriza por una tumefacción quística de las

vellosidades coriónicas junto a una proliferación trofoblástica variable. Se

describen 2 tipos de mola: mola completa y mola parcial. En la mola completa,

todas o la mayor parte de las vellosidades están edematosas, con hiperplasia

difusa del trofoblasto y no se aprecian partes fetales, su cariotipo es 46 XX ó 46

Xy. Es la precursora más frecuente de coriocarcinomas.18-21 La mola parcial

presenta algunas vellosidades edematosas, otras vellosidades muestran mínimas

alteraciones y la proliferación trofoblástica es focal, se encuentran algunas partes

fetales, su cariotipo es triploide 92 xxy o en ocasiones tetraploide 92 xxxy, 5 raras

veces tienden a coriocarcinoma.

Se desarrolla en 1 a 1,5/1000 embarazos en EEUU con elevada frecuencia

en mujeres mayores de 45 años y recurrencia de 1-2%. En Japón es de 2,0/1000

embarazos y en Europa 0,6 a 1,1/1000 embarazos.22,23 En los países de América

la incidencia varía de 0,5 8/1000 embarazos, así tenemos que en Colombia es de

3,73, Cuba 1, Brasil 1, Argentina 0,5, Paraguay 0,2 por 1000 embarazos. La

incidencia en Venezuela se calcula en 1/1000 embarazos; sin embargo al

comparar la incidencia de algunos centros de salud esta resulta variable. En el

Hospital Central de Valencia es de 1,32/1000, en el Hospital Central de Maracay

0,40/1000, en el Hospital Universitario Ruiz y Páez (Ciudad Bolívar) 0,64/1000 y

en la Maternidad Concepción Palacios de Caracas 0,94/1000 embarazos.24,25 En

el Hospital Universitario de Caracas es de 1,55/1000.

La edad materna continúa siendo el factor asociado de riesgo de mayor

connotación en el embarazo molar. Los embarazos por debajo de los 15 años

exhiben un moderado incremento del riesgo, mientras aquellos por encima de los

50 años se han asociado a un incremento substancial.26

Page 18: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

17

Etiología: Factores de Riesgo El antecedente de enfermedad molar previa aumenta el riesgo de

desarrollar un embarazo molar posterior de 1 en 50 embarazos; después del

segundo embarazo molar el riesgo es de 1 en 6; y con el tercero el riesgo es tan

alto como 1:2.13 El embarazo molar repetido o recurrente es una forma poco

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV 86 frecuente de

enfermedad molar.27 Berkowitz señala que en general el riesgo de desarrollar un

embarazo molar recurrente es del 1%, por lo cual concluye que aquellas pacientes

con molas hidatiformes completas, parciales o tumores trofoblásticos

gestacionales persistentes pueden tener una vida reproductiva normal.28 Se

considera como tal cuando han transcurrido 6 meses después de una gestación

molar con descenso progresivo hasta la negativización de las beta gonadotrofinas

coriónicas humanas ( -human chorionic gonadotrophin - hCG).26

Otros factores incluyen dietas bajas en vitamina A, bajo nivel

socioeconómico, mujeres con grupo sanguíneo A, cuya pareja es del grupo

sanguíneo O.28

El coriocarcinoma sigue siendo un tipo de cáncer poco común, aunque casi

siempre curable, que puede estar asociado con el embarazo. El cáncer se forma

en los tejidos que se desarrollan después de que el bebé es concebido. Un

coriocarcinoma luce como las células que normalmente rodean a un bebé en

desarrollo (embrión). En aproximadamente el 50% de los casos de

coriocarcinoma, la mujer tuvo una mola hidatiforme (embarazo molar). Casi una

cuarta parte de los coriocarcinomas se presenta después de un embarazo a

término con un parto de un niño normal, mientras que el resto de casos aparece

después de cualquier tipo de aborto, embarazo ectópico o tumor genital.

Clasificación de la enfermedad gestacional trofoblástica:

Para lograr consenso y permitir el análisis comparativo de distintas

casuísticas, en un primer paso, las diferentes sociedades oncológicas tanto

americanas como europeas han revisado la evidencia existente en el manejo de

esta enfermedad y han logrado converger en criterios que unifican las

herramientas de diagnóstico y la forma de clasificar la enfermedad. Dichos

Page 19: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

18

criterios han sido propuestos a la Federación Internacional de Ginecólogos y

Obstetras (FIGO) y según los transcendidos estaríamos ad portas de disponer de

un sistema único de etapificación y de asignación de puntaje de riesgo, que en el

futuro permita resolver las dudas existentes en el manejo de la neoplasia

trofoblástica gestacional (Tablas I y II).

Tablas I y II

SISTEMA DE ETAPIFICACION Y PUNTUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PARA ETG SEGÚN FIGO 2002

Puntaje FIGO Parámetro 0 1 2 4

Edad ≥39 > 39 Embarazo anterior MH Aborto Embarazo de término Intervalo embarazo índice (meses) < 4 4 a 6 7 a 12 > 12 hCG pretratamiento (mU/ml) < 103 103-104 104-105 > 105 Tamaño tumoral mayor (cm) 3 a 4 5 Sitios de metástasis Bazo, riñón Gastrointestinales Cerebro,

hígado Nº de metástasis identificadas 0 1 a 4 5 a 8 > 8 Quimioterapia fallida previa 1 droga 2 o más drogas

Etapa FIGO Descripción

I Confinado al cuerpo uterino II Extensión a anexos, vagina III Metástasis pulmonar IV Metástasis en cualquier otra

localización

Score 0 a 6 Bajo riesgo Score 7 o más Alto riesgo

Brevemente la NTG constituye un subconjunto menor de la enfermedad

trofoblástica gestacional (ETG) la cual corresponde a toda expresión

anormalmente prolongada de la actividad trofoblástica después de un evento

gestacional. Dentro de la NTG se incluyen la mola persistente (parcial o completa),

el tumor del sitio de inserción placentaria y el coriocarcinoma. La NTG tiende a la

Page 20: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

19

persistencia y eventualmente a la metástasis. Por contraste la ETG no neoplásica

tiende a la regresión y remisión ya sea espontánea o después del tratamiento local

(habitualmente la evacuación de la enfermedad).2

Definiciones, frecuencias y características generales:

La enfermedad trofoblástica gestacional comprende un espectro de

alteraciones del trofoblasto que desde el punto de vista histológico se clasifican

en: 1) Mola Hidatidiforme (MH); 2) Mola Invasora (MI); 3) Coriocarcinoma, y 4)

Tumor de Sitio de Implantación del Trofoblasto (TSIT).2,3

1) Mola hidatidiforme (MH): La MH se origina en el desarrollo de trofoblasto a

partir de un huevo anormalmente fertilizado. Su incidencia se reporta en 1,5 cada

1000 embarazos para USA y Europa, mientras que para ciertas regiones en Asia y

Oceanía se comunican incidencias de hasta 1/125 embarazos.4-8 Si bien para

algunos representa un tumor benigno que se origina en el trofoblasto, para la

Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras (FIGO) en la actualidad no

constituye una neoplasia.5 De acuerdo a las alteraciones genéticas y

características histológicas se distinguen la mola completa (MC) y la mola parcial

(MP), que se presentan en proporción de 1:1,9-1,7.6,7 Después de su tratamiento

apropiado (evacuación o histerectomía según el contexto clínico) remite el 80% de

los casos. 20-25 Sin embargo, persisten con títulos de gonadotrofina coriónica

humana (hCG) elevados un 20% de las MC (8-30% según diversas series) y un

1,2-4% de las MP.25,28,29 Se evidencia enfermedad metastásica en un 4% y un

0,1% respectivamente.26-29

2) Mola Invasora (MI): La MI constituye un 10 a 17% del total de las molas (10).

Se piensa que se encontraría presente en 2/3 de las molas que persisten con

marcador elevado después de su evacuación.11

3) Coriocarcinoma: El coriocarcinoma se origina en el 50% de los casos después

de la evacuación de un embarazo molar, 25% después de un aborto, 22%

después de un embarazo normal, y 3% después de un embarazo ectópico.11,13

Su incidencia se estima en 1/50.000 partos y corresponde a un tumor de

comportamiento francamente maligno. Un tercio de los casos presentan

metástasis al momento del diagnóstico predominando las metástasis por vía

hematógena, reportándose en pulmón (80%), vagina (30%), hígado (10%),

Page 21: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

20

cerebro (10%) y en intestino, riñones y bazo (5% cada uno). A pesar de su

carácter claramente maligno, presenta tasas de curación de 90-95%.20-24

4) Tumor del sitio de inserción placentaria (TSIT): Por último el TSIT se origina

en un 95% después de embarazos de término y el resto después de un aborto o

embarazo molar.26-29 No existe estimación sobre su incidencia, pero una revisión

reciente da cuenta de poco mas de 100 casos reportados mundialmente y su

conducta biológica podría describirse como intermedia. Su producción de hCG es

marginal, y el marcador más confiable lo constituye el lactógeno placentario.

Evidencia reciente sugiere que al momento del diagnóstico se encontraría

enfermedad metastásica en más del 30% de los casos, habitualmente en pulmón,

pelvis y ganglios linfáticos. Mas raro es encontrar metástasis en CNS, riñón e

hígado. Las recurrencias también se presentarían en más de 30% de los casos.

Las molas de evolución atípica con títulos de hCG persistentemente

elevados o con enfermedad metastásica junto al coriocarcinoma y el TSIT

constituyen el grupo denominado neoplasia trofoblástica Gestacional (NTG). En

consecuencia, el término NTG designa a un grupo de enfermedades clínica y

patológicamente diversas que tienen un enfrentamiento común, caracterizado por

la posibilidad de prescindir de una confirmación histológica, y por una orientación

terapéutica, apoyada en el seguimiento de un marcador bioquímico que se

correlaciona estrechamente con el comportamiento tumoral.10,18 Para otros esta

entidad incluye además en la definición la necesidad de tratamiento eficaz con

quimioterapia.2,4,10,13,28,29

Así definida, la NTG es una entidad poco frecuente (probablemente

1/20.000-30.000 embarazos), que se presenta principalmente después de un

embarazo molar, pero que puede seguir cualquier evento gestacional. En USA un

18 a 29% de los embarazos molares es seguido por una NTG, mientras que en

Europa Occidental se reporta en un 8 a 10% de los casos. Esta disparidad se

explicaría por la discrepancia existente en los criterios de diagnóstico utilizados.

Un defecto en agrupar entidades diferentes como NTG lo constituye la inclusión

del TSIT. A diferencia de las otras entidades, el TSIT no presenta la un marcador

que se correlacione claramente con la actividad tumoral, posee una respuesta

pobre a quimioterapia y su tratamiento es primariamente quirúrgico.

Page 22: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

21

Anatomía Patológica

La mola completa es una anormalidad cromosómica asociada a hiperplasia

del tejido placentario, ausencia de vestigios embrionarios, presencia de

degeneración hidrópica con vellosidades edematosas, proliferación del epitelio

trofoblástico de grado variable y ausencia de embrión, feto o amnios.29 Los

criterios histopatológicos actuales para la clasificación de las molas completas

son, la presencia de marcado edema de las vellosidades en virtud de la

degeneración hidrópica. Presencia de cavitaciones o cisternas acelulares extensas

llenas de fluido, carentes de células mesenquimales, hiperplasia circunferencial

del trofoblasto y atipia citológica variable.

Las molas hidatiformes completas tempranas (aquellas entre 6,5 a 8,5 y 12

semanas) carecen de dos criterios histopatológicos fundamentales; el edema

universal de las vellosidades coriales y las cisternas centrales. Puede observarse

hiperplasia circunferencial del trofoblasto. Sin embargo el diagnóstico puede

sustentarse en otros hallazgos tales como: la presencia de una población uniforme

de vellosidades, caracterizadas por mostrar una forma poligonal e inusualmente

alargada con un estroma extremadamente celular con abundantes células

estrelladas de color azulado y de aspecto mixoide,30 lo cual constituye una

característica de gran ayuda en el diagnóstico (Figura 3). Las vellosidades pueden

encontrarse plegadas unas sobre otras, formando proyecciones bulbosas. El

patrón histológico a menor aumento es descrito como con aspecto de coliflor.

El aspecto macroscópico e histopatológico de las molas hidatiformes

completas puede variar de acuerdo a su edad gestacional, así cuando son

evacuadas antes de las 12 semanas las vesículas a menudo no están presentes,

menos del 25% exhiben cavitaciones, el diámetro medio de las vellosidades es de

5,47mm, la hiperplasia circunferencial del trofoblasto involucra más del 50% de las

vellosidades acompañada de un estroma primitivo con vasos sanguíneos

estromales prominentes mientras aquellas evacuadas después de las 12 semanas

presentan las características clásicas de las molas hidatiformes completas.28

La mola hidatiforme parcial es diagnosticada según los siguientes criterios

histopatológicos:

Page 23: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

22

1. Dos poblaciones de ve1losidades coriales, unas pequeñas, fibrosas con

apariencia de vellosidades normales inmaduras; otras grandes, irregulares y

edematosas.

2. Vellosidades coriales de 3-4 mm con cavitación central.

3. Vellosidades coriales irregulares con bordes geográficos e inclusiones de

trofoblasto.

4. Hiperplasia focal del trofoblasto, principalmente del sincitiotrofoblasto.30

Estas características histopatológicas son consideradas actualmente como

criterios diagnósticos mayores para la mola parcial. Aunado a estos hallazgos se

describe la evidencia histológica de desarrollo fetal incluyendo la presencia de

vasos sanguíneos en el estroma de la vellosidad corial, amnios, cordón umbilical,

disco coriónico y tejidos fetales (Figura 1 y 2). Cuando existen partes fetales

reconocidas al examen macroscópico, estas muestran malformaciones;

particularmente sindactilia.28-30

Se debe hacer diagnóstico diferencial además con los huevos muertos

retenidos en los cuales suele observarse un saco gestacional colapsado,

vellosidades pequeñas, algunas con cambios hidrópicos que exhiben una

distribución circunferencial a partir del saco gestacional. Carecen de

proliferaciones y atípias trofoblásticas; el escaso trofoblasto que existe se

encuentra atenuado o aplanado rodeando la vellosidad coriónica. En los abortos

hidrópicos no molares, las vellosidades son pequeñas, redondeadas. Las

proliferaciones trofoblásticas son polares con aspecto de columnas que parecen

originarse de uno de los polos de la vellosidad.16,28,30

Figura 1. Mola Hidatiforme Completa con marcado edema del estroma de la vellosidad corial. H-E 100X.

Figura 2. Mola parcial con 2 poblaciones de vellosidades coriales. H-E. 100X.

Page 24: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

23

2.1.3.- Definición de Términos Básicos 14 Biopsia: estudio de los tejidos previo procesamiento de los especimenes titulares Carcinoma: Tumor maligno de origen epitelial. Cáncer.

Carcinoma In Situ: Cáncer preinvasivo, superficial, que no traspasa la membrana

basal.

Epidemiología: Parte de la medicina que se dedica al estudio de la distribución,

frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores

relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas,

así como la aplicación de este estudio a los problemas de salud. Por lo tanto la

epidemiología estudia la salud de los grupos humanos en relación con su medio.

Epitelio: Es el tejido formado por una o varias capas de células yuxtapuestas que

constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos

del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas. Los

epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado.

Figura 3. Mola completa temprana con estroma celular y de aspecto mixoide.

Page 25: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

24

Histogénesis: Formación y diferenciación de los tejidos

Metástasis: Foco canceroso aparecido secundariamente a distancia del tumor

original.

Neoplasia: Formación nueva de tejido. Proceso o tumor maligno o benigno.

Parénquima: Es la parte funcional de todo órgano o tejido.

Patología: Del griego, estudio (logos) del sufrimiento o daño (pathos) es la parte

de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio

sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o

desconocidas.

Trofoblásto: Capa delgada de células que ayuda a un embrión en desarrollo a

adherirse a la pared del útero, protege el embrión y forma parte de la placenta.

2.2. Hipótesis

Por ser un trabajo retrospectivo no se establece hipótesis.

2.3.- Marco Teórico Operacional 2.3.1.-Sistema de Variables

2.3.1.1- Variable Independiente

Tumores gestacionales trofoblásticos

2.3.1.2- Variable Dependiente

Tipos histológicos

Page 26: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

25

2.3.2.- Conceptualización de las variables

El término de enfermedad gestacional trofoblástica representa un grupo

heterogéneo de neoplasias de histología compleja que derivan de un huevo

fertilizado. Su comportamiento biológico incluye casos benignos hasta

francamente malignos, de rápido crecimiento y muy metastizantes

Tipos histológicos: los tipos histológicos se determinan de acuerdo a las

diferentes características histopatológicas, entre ellas la disposición de las

células, componente histológico, reacción de defensas del paciente, y las

características celulares y arquitecturales del trofoblasto. 2.3.3.- Sistematización de Variables

Variable Dimensión Indicador

Enfermedad

gestacional

trofoblástica y sus

tipos histológicos

Análisis del trofoblasto y

sus tipos histológicos

- Biopsia por Parafina

- Diagnóstico Histopatológico

- Características del Individuo

Page 27: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

Page 28: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

27

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Se realizo una investigación descriptiva, observacional y transversal.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. Es retrospectivo, ya que se basa en datos recolectados del pasado. 3.3.- POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: La población objeto del estudio esta constituida por todos las

pacientes con diagnostico de enfermedad gestacional trofoblástica, a quienes se

les realizó biopsia por parafina en la Maternidad ‘’Dr. Armando Castillo Plaza’’ y

fueron procesadas en el Servicio de Anatomía Patológica del Servicio Autónomo

Hospital Universitario de Maracaibo en el lapso comprendido entre enero de 2000

y diciembre de 2006.

Muestra: se calculó, mediante el programa estadístico computarizado

(SPSS versión 11).

3.4.- DISEÑO ESTADÍSTICO Para el presente trabajo se utilizaron las modalidades estadísticas de

tendencia central, %, promedio, y pruebas de correlación entre el diagnostico

clínico y el tipo histológico, además se realizara un análisis de factores a las

variables y se expresaran en cuadros y gráficos estadísticos.

3.5 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Se realizó en una ficha elaborada por el autor y dos expertos de contenido y

por expertos metodológicos.

Page 29: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

CAPITULO IV MARCO ADMINISTRATIVO

Page 30: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

4.1.- PERSONAL ADSCRITO AL PROYECTO

Nombre Profesión Instituto Cargo Responsabilidad

Iván Mavárez

Medico Cirujano

S.A.H.U.M

Residente

Autor

Zoila Romero de Amaro

Especialista en Anatomía Patológica

Dra. En Ciencias Medicas

Facultad de

Medicina LUZ

Profesora

Asociada de LUZ

Coordinadora del Postgrado de

Anatomía Patológica HGS

Tutor

Gilberto Campos

L.U.Z

Asesor Metodológico

4.2.- Recursos Humanos

Investigador responsable

Tutor especializado

Asesor metodológico

4.3.- Recursos Materiales

Bolígrafo

Lápices

Resma de papel

Correctores

Carpetas

Borradores

Maquinas de computadoras

Cartuchos para Impresora Láser HP

Horas de interconexión en Internet

Caja de CDS

Fotocopias

Page 31: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

30

Anillado

Microscopio

4.4.- Recursos institucionales

Biblioteca de la Facultad de Medicina

Sala de Internet de la Facultad de Medicina

Serbiluz

Archivos del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de

Maracaibo.

4.5.- Recursos Económicos.

Financiamiento: todos los gastos serán financiados en su totalidad por el

investigador responsable.

4.5.1.- Costo del Personal e Investigación

Recursos Humanos

Hora Semana

Hora Mes Costo Hora

Costo Mes Costo Total

Investigador 8 32 2.416 77.312 618.496

Asesor

metodológico

4 16 22.000 352.000 1.760.000

Asesor

Académico

1 4 2.201 8.804 70.432

Total 2.448.928

Page 32: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

31

4.5.2.- Costo del Material de Investigación.

4.5.3.-Costo total de la Investigación

Descripción Total Bs.

Recursos Humanos 2.448.928.

Materiales de Investigación 4.256.200

Total 6.705.128

Material Cantidad Costo/Unidad Costo/total Fotocopias 600 100 60.000

Resma de Papel 2 8.000 16.000

Lápices 2 600 1.200

Bolígrafos 3 2.000 6.000

Carpeta Manila 4 600 2.400

Grapadora 1 8000 8000

Borradores 1 600 600

Correctores 1 4.000 4.000

Empastado 4 6.000 24.000

Computadora 1 2.000.000 2.000.000

Anillado 1 3.000 3.000

Cartucho Impresora Láser HP

1 96.000 96.000

Caja de CDS

1 15.000 15.000

Horas de interconexión

Internet 20 1.000 20.000

Microscopio 1 2.000.000 2.000.000

Total 4.256.200

Page 33: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

32

4.6.- Cronograma de Actividades

2008 2009 Actividades Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Revisión

bibliográfica

Revisión selectiva de Fuentes de Información

Organización de la información

Elaboración del Proyecto

Presentación Ante la División de Post Grado

Búsqueda de la Información

Ordenamiento de Información

Análisis e Interpretación de los datos

Revisión y Discusión con el Tutor

Elaboración de la tesis

Presentación y discusión ante el jurado

Page 34: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 35: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

5.1. RESULTADOS

Durante el periodo de Enero de 2000 y Diciembre de 2006, se registraron

64 biopsias con diagnostico histopatológico de mola hidatiforme, en el Servicio de

Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo.

En la tabla No.1, se demuestra que el grupo etario que presentó mayor

numero de casos de mola hidatiforme se encuentra entre los 20 y 25 años, con 32

casos (43,8%), seguido de las edades comprendidas de menos de 15 y mayor de

25 años con 2 casos con el 3,1% del total para cada uno.

El rango de edad osciló entre los 12 y los 29 años, con una media o

promedio de edad de 20,03 años de edad para el momento del diagnóstico, con

una desviación estándar de 3,41 para los 64 casos con diagnóstico de mola

hidatiforme.

Tabla 1. Distribución de frecuencia por grupo de edad de la mola hidatiforme en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, años 2000-2006.

Fuente: Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, 2008.

2 3,1 3,1 3,128 43,8 43,8 46,932 50,0 50,0 96,9

2 3,1 3,1 100,064 100,0 100,0

<1515-1920-25>25Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Page 36: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

35

En la tabla No.2 se observa que el tipo histológico más frecuente de los

casos de mola hidatiforme diagnosticados es la completa con 31 casos

representando el 48,4 %.

Grafico 1. Distribución de frecuencia por grupo de edad de la mola hidatiforme en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, años 2000-2006.

Fuente: Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, 2008.

Tabla 2. Distribución de frecuencia por Tipo Histológico de la mola hidatiforme en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, años 2000-2006.

Fuente: Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, 2008.

Grupo de edad>2520-2515-19<15

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

28 43,8 43,8 43,831 48,4 48,4 92,25 7,8 7,8 100,0

64 100,0 100,0

mola hidatiforme parcialmola hidatiforme completaaborto incompletoTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Page 37: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

36

En la tabla No.3 se observa que del diagnostico clínico reportado en el

informe, tuvo mayor frecuencia el de la enfermedad gestacional trofoblastica con

44 casos representando el 68,8%

Grafico 2. Distribución de frecuencia por Tipo Histológico de la mola hidatiforme en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, años 2000-2006

Fuente: Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, 2008.

Fuente: Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, 2008.

Tabla 3. Distribución de frecuencia según los diagnostico clínico reportado en el informe de biopsia de la mola hidatiforme en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, años 2000-2006.

Diagnostico histopatologicoaborto incompletomola hidatiforme completamola hidatiforme parcial

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

19 29,7 29,7 29,744 68,8 68,8 98,4

1 1,6 1,6 100,064 100,0 100,0

Aborto incompletoenfermedad gestacional trofoblasticametrorragiaTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Page 38: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

37

Fuente: Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, 2008.

Grafico 3. Distribución de frecuencia según el diagnostico clínico reportado en el informe de biopsia de mola hidatiforme el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, años 2000-2006.

Grafico 4. Análisis de correspondencias entre el grupo de edad, el diagnostico clínico y el tipo histológico de las pacientes con mola hidatiforme en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, años 2000-2006.

Fuente: Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, 2008.

Diagnostico clinico

metrorragiaenfermedad gestacional trofoblastica

Aborto incompleto

Frec

uenc

ia

50

40

30

20

10

0

Dimensión 143210-1-2

Dim

ensi

ón 2

4

2

0

-2

-4

>25

20-25

15-19

<15

aborto incompleto

mola hidatiforme com

mola hidatiforme par

metrorragia

enfermedad gestacion

Aborto incompleto

Grupo de edadDiagnostico histopatologicoDiagnostico clinico

Page 39: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

38

Al realizar un análisis de correspondencias entre el grupo etario de las

pacientes con el diagnostico clínico y el tipo histológico de la mola hidatiforme se

puede afirmar que existe una relación marcada entre el diagnostico de aborto

incompleto, el tipo de mola hidatiforme completa y el grupo de 20 a 25 años de

edad, así mismo entre el diagnostico clínico de enfermedad gestacional

trofoblástica, el reporte histopatológico de aborto incompleto en el grupo etario de

15 a 19 años de edad.

Al realizar un análisis de correspondencia entre el diagnostico

histopatológico, el grupo de edad y el tamaño macroscópico del tumor de las

muestra estudiada, se observó una relación significativa entre el diagnostico de

mola hidatidiforme completa con el tamaño de 6 a 10 cms del tumor, así como

entre la mola hidatidiforme parcial y el tamaño de más de 10 cms del tumor.

Grafico 5. Análisis de correspondencias entre el diagnostico histopatológico, el grupo de edad y el tamaño macroscópico del tumor de la mola hidatiforme en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, años 2000-2006.

Fuente: Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, 2008.

Dimensión 1210-1-2-3

Dim

ensi

ón 2

2

0

-2

-4

>10 cms

6-10 cms

2-5 cms

<2cms

>25

20-25

15-19

<15

aborto incompleto

mola hidatiforme com

mola hidatiforme par

Tamaño macroscopico del tumorGrupo de edadDiagnostico histopatologico

Page 40: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

39

La incidencia de la mola hidatiforme fue de 18 por cada 100.000 personas

al año, estudiando los archivos de la biopsias del Servicio de Anatomía patológica

del Hospital Universitario de Maracaibo, entre los años 2000 al 2006.

5.2. DISCUSIÓN

Se conoce con el nombre de enfermedad trofoblástica gestacional a un

conjunto de procesos benignos y malignos poco habituales, derivados de una

proliferación anormal del trofoblasto de la placenta humana (hiperplasia) y del

genoma paterno, con una contribución materna ocasional; incluye la mola

hidatiforme completa invasiva o no, la mola parcial y los tumores trofoblásticos

gestacionales, coriocarcinoma y tumor del lecho o sitio placentario.1 Es

extremadamente raro hallar trastornos similares en otras especies diferentes a la

humana. Estas enfermedades se consideran peculiares, ya que el producto de la

concepción a partir del cual se originan, es genéticamente extraño al anfitrión

materno.

Conocer los cambios que se producen en los patrones de incidencia y

morbilidad de la enfermedad gestacional trofoblástica con el paso del tiempo es un

elemento básico para su control. El estudio sistemático de las tendencias

temporales pone de manifiesto fenómenos que ayudan a comprender la

etiopatogenia de la enfermedad, alertan sobre su importancia actual o futura y

pueden proporcionar información sobre los efectos de los programas de detección

precoz o de las nuevas pautas de tratamiento.

En relación a la edad, en la presente investigación se encontró el pico de

aparición a los 20,03 años de edad en promedio. La mayoría de los autores

señalan una mayor incidencia de la mola en mujeres por encima de los 40 y 50

años de edad.31-34 Otras investigaciones han afirmado que la mola es frecuente en

mujeres con edad inferior a los 20 años y en aquellas con edades mayores a los

40 años. Asimismo la edad avanzada del padre favorece la aparición de la misma. 35-38

En la presente investigación se observó que el tipo histológico más

frecuente de los casos de mola hidatiforme diagnosticados fue la completa con 31

Page 41: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

40

casos representando el 48,4 %. Gorodner y cols. en una investigación

independiente reportaron que del total de muestras de mola hidatiforme, 29 (64,44

%) correspondían a Mola completa; 13 (28,89 %) a Mola parcial; 2 (4,45 %) a Mola

invasora y 1 (2,22 %) a Coriocarcinoma.39 Lara y cols.40 en el 2005 reporto que La

enfermedad trofoblástica describe un grupo de afecciones cuyo padecimiento

común es el antecedente de embarazo. Se ha descrito que la mola hidatiforme

completa es más común en mujeres menores de 20 años o mayores de 40, y que

la edad materna mayor de 35 años incrementa el riesgo 7.5 veces más para la

manifestación de la enfermedad.

Desde el punto de vista anatomopatológico, la mola hidatiforme es, la de

mayor frecuencia entre las enfermedades del trofoblasto. En la mola completa la

totalidad de las vellosidades sufren transformación hidrópica. En la mola parcial,

un embrión o feto están invariablemente presentes pudiendo, en ocasiones lograr

la supervivencia. Ambas entidades además de diferir en la morfología son

genéticamente diferentes. La mola completa es diploide y la mola parcial es casi

siempre triploide. El diagnóstico diferencial entre el aborto hidrópico, la mola

completa, la mola parcial y las triploidías no molares, en ocasiones, puede hacerse

sólo determinando el origen paterno del tejido en cuestión.41-43

Además a sido reportado que el riesgo de manifestar mola completa o

parcial está aumentado en mujeres con antecedente de abortos espontáneos;

dicho riesgo se incrementa hasta 32 veces en las pacientes con dos o más

abortos de este tipo y se ha reportado que hasta 76% de las pacientes con mola

tienen antecedente de abortos múltiples.44

En la presente investigación se observa que del diagnostico clínico

reportado en el informe, tuvo mayor frecuencia el de la enfermedad gestacional

trofoblástica con 44 casos representando el 68,8%, seguido del diagnostico de

aborto incompleto con 19 casos para un 29,7% del total. En un estudio previo se

reporto que la hemorragia trasvaginal fue la manifestación clínica inicial más

común, presente en 33 casos (46.5%), seguida de 23 casos que cursaron con

embarazo molar asintomático (32.4%).40 Puede atribuirse al alto porcentaje de

acierto en el diagnostico clínico-patológico de la mola hidatiforme al hecho de que

Page 42: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

41

este diagnóstico se basa en criterios presuntivos como hemorragia vaginal,

tamaño uterino excesivo, anemia, entre otras. Criterios probables tales como

niveles elevados de gonadotropina coriónica, niveles bajos de somatorrofina,

excreción y producción disminuida de estriol, quistes tecaluteínicos. Criterios

positivos como, ultrasonografía, arteriografía pélvica, etc.45,46

Al realizar un análisis de correspondencias entre el grupo etario de las

pacientes con el diagnostico clínico y el tipo histológico de la mola hidatiforme se

estableció una relación marcada entre el diagnostico de aborto incompleto, el tipo

de mola hidatiforme completa y el grupo de 20 a 25 años de edad, así mismo entre

el diagnostico clínico de enfermedad gestacional trofoblástica, el reporte

histopatológico de aborto incompleto en el grupo etario de 15 a 19 años de edad.

Los autores coinciden en señalar que la edad en que ocurre el embarazo influye

en el riesgo de que se produzca una mola hidatiforme. El menor riesgo se observa

en los embarazos que se producen entre los 20 y 35 años de edad, se incrementa

ligeramente cuando los embarazos ocurren entre los 15 y 20 años de edad 47,48 y

aumenta notablemente en los embarazos de mujeres añosas, la frecuencia de

embarazo molar se incrementa progresivamente, y en las mayores de 50 años el

riesgo de mola hidatiforme es casi 200 veces el de las mujeres de 20 a 35 años. 49,50

Otro análisis de correspondencia entre el diagnostico histopatológico, el

grupo de edad y el tamaño macroscópico del tumor de las muestra estudiada, se

observó una relación significativa entre el diagnostico de mola hidatidiforme

completa con el tamaño de 6 a 10 cms del tumor, así como entre la mola

hidatidiforme parcial y el tamaño de más de 10 cms del tumor. Estudios han

reportado que las manifestaciones clínicas presuntivas y probables encontradas

pudieran ser hemorragia uterina acompañada de aumento excesivo del tamaño

uterino, quistes tecaluteínicos, la medición de gonadotropina coriónica humana en

casi el 100% de los casos.49,50

En la presente investigación se realizó un estudio de seis años,

encontrándose 64 casos con diagnóstico histopatológico de mola hidatiforme, a

pesar del número reducido de casos encontrados, podemos observar que los

Page 43: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

42

resultados obtenidos en la presente investigación coincide con la de la mayoría de

los autores encontrados en la literatura. La incidencia fue de 18 por cada 100.000

habitantes al año, cifra esta cercana a la reportada por Lara y cols.40 donde la

incidencia de la enfermedad trofoblástica vario según las diferentes regiones del

mundo y oscila de 0.6 a 2.0 por cada 1,000 embarazos.51 En México la incidencia

es de 2.4 por cada 1,000 embarazos.52,53 Se han descrito diversos factores de

riesgo para su manifestación, entre los que destacan: deficiencia de vitamina A y

edad materna mayor de 35 años, que justifican la elevada incidencia en el país.54

El tratamiento y pronóstico dependen del grupo de riesgo descrito por la OMS en

1998.55

Esta muestra podría representar un panorama de la situación local respecto

a estas patologías, dado que el Servicio analizado presta la mayor cobertura

pública en Obstetricia de la ciudad. Tomados como referencia, estos resultados

indican una incidencia alta de ETG, que nos acerca a la del promedio de los

países asiáticos; respecto a la mola hidatiforme, nuestros resultados revelan una

muy baja incidencia. Acerca de los factores fisiopatológicos relacionados, por ser

un trabajo de revisión de diagnósticos no pudieron extraerse datos fehacientes.

Podrían ser comparativos los niveles socioeconómicos de las poblaciones

estudiadas. Todas las pacientes que desarrollaron Molas hidatiformes estaban

comprendidas en la edad reproductiva, observándose la mayor incidencia en las

adultas jóvenes, en la tercera década de la vida, con un pico entre los 20 y 24

años. Las adolescentes estarían en segundo lugar de frecuencia, y las

comprendidas en las cuarta y quinta décadas de la vida son el menor grupo.

Page 44: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

43

5.3. CONCLUSIONES

1. La mola hidatiforme predomina en el grupo de edad de 20 a 25 años y el

tipo histológico más frecuente es la mola hidatiforme completa.

2. El diagnóstico Clínico más frecuente en el informe de biopsia fue el de

enfermedad gestacional trofoblástica con 44 casos representando el 68,8%

de los casos.

3. Existe una relación marcada entre el diagnostico de aborto incompleto, el

tipo de mola hidatiforme completa y el grupo de 20 a 25 años de edad,

4. Se evidencia una relación entre el diagnostico clínico de enfermedad

gestacional trofoblástica, el reporte histopatológico de aborto incompleto en

el grupo etario de 15 a 19 años de edad.

5. Se observó una relación significativa entre el diagnostico de mola

hidatidiforme completa con el tamaño de 6 a 10 cms del tumor, así como

entre la mola hidatidiforme parcial y el tamaño de más de 10 cms del tumor.

Page 45: FACULTAD DE MEDICINA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/7/TDE-2011-11-02T10:10:40Z-2115... · iii frecuencia y correlaciÓn clÍnico-patolÓgica de la enfermedad

44

RECOMENDACIONES

1. Realizar un registro de casos de biopsias positivas por año y por patología

en el Servicio de Anatomía Patológica del Servicio Autónomo del Hospital

Universitario de Maracaibo S.A.H.U.M.

2. Reacondicionar en el Servicio de Anatomía Patológica un archivo de

laminas y bloques adecuados, para casos positivos que aunado a una base

de datos permita un acceso rápido y efectivo de información.

3. Exigir información clínica completa y pertinente en las solicitudes de

biopsias remitidas con el espécimen.

4. Dar a conocer los resultados de todas las investigaciones realizadas en el

Servicio de Anatomía Patológica que permitan informar a la colectividad

médica las características epidemiológicas de las tumoraciones malignas

que se procesan en la comunidad.

5. Utilizar el presente trabajo como proyecto piloto para la realización de

futuras investigaciones.