facultad de ciencias humanas y econÓmicas...

151
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA ÁREA CURRICULAR DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR DOCTORADOEN HISTORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA NOVIEMBRE DE 2014

Upload: others

Post on 21-Oct-2019

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA ÁREA CURRICULAR DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR DOCTORADOEN HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA NOVIEMBRE DE 2014

CUERPO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y

ECONÓMICAS

Decano Yobenj Aucardo Chicangana Bayona

Vicedecano Académico Edison de Jesús Vásquez Sánchez

Director de Investigación y Extensión Luis Miguel Córdoba Ochoa

Directora de Bienestar Luz Margarita Cardona Zuleta

Secretaria Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Elizabeth Santamaría villa

CONSEJO DE FACULTAD

Decano Yobenj Aucardo Chicangana Bayona

Vicedecano Académico Edison de Jesús Vásquez Sánchez

Director de Investigación y Extensión Luis Miguel Córdoba Ochoa

Directora de Bienestar Luz Margarita Cardona Zuleta

Secretaria Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Elizabeth Santamaría villa

Representante profesoral Edgar de Jesús Ramírez Monsalve

Representante estudiantil Gilbert Montoya Bedoya

DIRECTORES DE DEPARTAMENTOS

Departamento de Historia Juan David Montoya Guzmán

Departamento de Ciencia Política Aaron Tauss

Departamento de Economía Carlos Adrián Saldarriaga

Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales

Juan Carlos Castro Hernández

DIRECTORES DE ÁREA CURRICULAR

Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales

Miguel Ángel Ruiz García

Área Curricular de Economía Nora Elena Espinal Monsalve

COMITÉ ASESOR Y DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR DOCTORADO EN HISTORIA

Oscar Almario García. PhD. Profesor Titular Coordinador Posgrados en Historia

Miguel Ángel Ruiz García. Director Área Curricular de Ciencias Humanas y

Sociales

i

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................9

2. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................... 12

3. VARIABLE 1: ESTUDIANTES ..................................................................................................... 14

3.1 ELEMENTO: ADMISIÓN ................................................................................................. 14

3.1.1 Aspecto: Proceso de admisión .................................................................................... 14

3.1.1.1. Tránsito entre programas de posgrado .................................................................. 15

3.1.2. Aspecto: Pruebas y entrevista. ....................................................................................... 16

3.1.2.1. La Admisión en el Doctorado en Historia ............................................................... 16

3.1.2.2. Índices de absorción ............................................................................................... 19

3.1.3 Aspecto: Dedicación ........................................................................................................ 19

3.2. ELEMENTO: PERFIL DE INGRESO ..................................................................................... 23

3.2.1. Aspecto: Experiencia laboral o profesional .................................................................... 23

3.2.1.1. Caracterización de los admitidos ............................................................................ 23

3.2.2 Aspecto: Experiencia docente e investigativa. Actividades científicas académicas y profesionales. ........................................................................................................................... 27

3.2.3 Aspecto: Rendimiento académico. .................................................................................. 30

3.2.3.1. Mecanismos para la evaluación del desempeño de los estudiantes...................... 30

3.2.3.2 Pérdida de la calidad de estudiante ......................................................................... 32

3.2.3.3 Permanencia ............................................................................................................ 33

4. VARIABLE 2: PROFESORES ..................................................................................................... 35

4.1 ELEMENTO: FORMACIÓN ............................................................................................. 35

4.1.1 Aspecto: Pregrado. Postgrado. Doctorado ................................................................. 35

4.1.1.1 Número, dedicación y nivel de formación de los docentes del programa ............... 36

4.1.1.2 Profesores visitantes ................................................................................................ 38

4.2 ELEMENTO: EXPERIENCIA ........................................................................................... 41

4.2.1 Aspecto: Experiencia docente, investigativa, laboral profesional y académico - administrativa ........................................................................................................................... 41

4.2.2. Aspecto: Participación en eventos académicos y científicos. ........................................ 43

4.2.3. Aspecto: Participación en sociedades científicas y académicas. .................................. 43

4.2.4. Aspecto: Movilidad de carácter nacional e internacional. .............................................. 46

4.3 ELEMENTO: DEDICACIÓN AL PROGRAMA ................................................................. 47

4.3.1 Aspectos: Responsabilidades. .................................................................................... 47

4.3.2. Aspecto: Relación profesor o tutor / estudiantes ........................................................... 53

ii

4.4 ELEMENTO: PRODUCCIÓN INTELECTUAL ................................................................. 56

4.4.1 Aspectos: Publicaciones en artículos, revistas especializadas arbitradas y en libros especializados. ......................................................................................................................... 56

4.4.2. Aspecto: Reconocimientos. ............................................................................................ 57

4.5. EVALUACIÓN DOCENTE ..................................................................................................... 59

5. VARIABLE 3: PLAN DE FORMACIÓN ....................................................................................... 61

5.1 ELEMENTO: FUNDAMENTACIÓN ................................................................................. 61

5.1.1 Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas y del programa Doctorado en Historia. ............................................................................................................................... 61

5.2 ELEMENTOS: ÁMBITO DE CONOCIMIENTO Y CONTENIDOS .................................... 64

5.2.1 Proceso de formación del programa. .............................................................................. 64

5.2.2. Flexibilidad curricular ...................................................................................................... 68

5.3 ELEMENTO: OBJETIVOS ............................................................................................... 69

5.3.1 Objetivos del programa y capacidad del programa para alcanzarlos. ............................ 69

5.4 ELEMENTO: METODOLOGÍA ........................................................................................ 73

5.4.1 Estrategias pedagógicas ................................................................................................. 73

5.5 ELEMENTO: EVALUACIÓN ............................................................................................ 74

5.5.1. Evaluación del rendimiento. ........................................................................................... 74

5.6 ELEMENTO: RECURSOS ............................................................................................... 75

5.7 ELEMENTO: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................ 76

5.7.1. Programación académica. .............................................................................................. 78

5.7.2. Atención de los asuntos estudiantiles. ........................................................................... 78

5.7.3. Aprobación de propuestas y evaluación de tesis. .......................................................... 79

5.8 ELEMENTO: TITULACIÓN ..................................................................................................... 79

6. VARIABLE 4: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO TECNOLOGICO, INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO PROFESIONAL DE ALTA CALIDAD ................................................................... 80

6.1 ELEMENTO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO .......... 84

6.1.1 Aspectos: Grupos y líneas de investigación y desarrollo tecnológico. Proyectos activos 84

6.1.2 Aspecto: Participación de estudiantes y profesores en proyectos y líneas. ............... 86

6.1.3 Aspectos: Tesis. .............................................................................................................. 88

6.1.4 Aspectos: Publicaciones y patentes. ............................................................................... 89

7. VARIABLE 5: GESTIÓN .............................................................................................................. 94

7.1 ELEMENTO: ORGANIZACIÓN ....................................................................................... 94

7.1.1 Aspecto: Estructura organizativa................................................................................. 94

7.1.1.1 Nivel Nacional .......................................................................................................... 94

7.1.1.2 Nivel de Sede ........................................................................................................... 96

iii

7.1.1.3 Nivel de Facultad ..................................................................................................... 98

7.1.2 Aspectos: Proceso de gestión académica, administrativa y de calidad.................... 101

7.1.3 Aspectos: Experiencia administrativa y en dirección o coordinación general del programa. ............................................................................................................................... 102

7.1.3.1. Personal Administrativo ........................................................................................ 102

7.1.3.2. Personal Responsable de la Gestión Académica ................................................. 103

7.2 ELEMENTO: RECURSOS ............................................................................................. 106

7.2.1 Aspectos: Infraestructura física. Recursos humanos. Equipamiento y dotación. ..... 106

7.2.1.1 Recursos informáticos y de comunicaciones ......................................................... 110

7.2.1.2 Recursos bibliográficos .......................................................................................... 112

7.2.1.3 Políticas de actualización de recursos informáticos y bibliográficos ..................... 113

7.2.2 Aspecto: Recursos financieros ...................................................................................... 113

8. VARIABLE 6: ENTORNO Y PERTINENCIA.............................................................................. 117

8.1 ELEMENTO: INSTITUCIONAL ...................................................................................... 117

8.1.1. Aspecto: Misión, objetivos y estrategias generales. .................................................... 117

8.1.1.1. Misión. ................................................................................................................... 117

8.1.1.2. Visión 2017. .......................................................................................................... 117

8.1.1.3. Naturaleza y Fines. ............................................................................................... 119

8.2. ELEMENTO: GEOGRÁFICO-POLÍTICO ............................................................................. 121

8.2.1. Aspecto: Regional, Nacional e Internacional. .............................................................. 121

8.3. ELEMENTO: ACADÉMICO Y CIENTÍFICO. ........................................................................ 123

8.3.1. Aspecto: Programas de pregrado y posgrado. ............................................................ 123

8.3.1.1. Articulación de los objetivos del programa con otros programas. ........................ 124

8.3.2. Aspecto: Investigación y Publicaciones ....................................................................... 127

8.2.3.1. Relevancia e innovación de las líneas de investigación para el desarrollo del país o de la región y el avance en la disciplina. ........................................................................... 127

8.2.3. Aspecto: Asesoría y consultoría. .................................................................................. 129

8.2.4. Aspecto: Convenios interinstitucionales y resultados. ................................................. 130

8.3. ELEMENTO: VINCULACIÓN. .............................................................................................. 132

8.3.1. Aspecto: Programas similares, agencias gubernamentales y ONGs, comunidades científicas, entorno empresarial y productivo con quienes tiene relación el programa. ........ 132

9. VARIABLE 7: EGRESADOS E IMPACTO ................................................................................ 135

9.1 ELEMENTO: PERFIL ..................................................................................................... 135

9.1.1 Aspecto: Competencia científica, académica y profesional. ..................................... 135

9.1.2 Aspecto: Seguimiento y comunicación con egresados. ............................................ 135

9.1.3 Aspecto: Satisfacción ................................................................................................ 137

iv

9.2 ELEMENTO: DESEMPEÑO .......................................................................................... 139

9.2.1 Aspecto: Vinculación Laboral. ................................................................................... 139

9.2.2 Aspecto: Aporte al desarrollo científico, tecnológico, cultural y social. ..................... 140

10. VARIABLE 8: EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINÚA ........................................................... 143

10.1 ELEMENTOS: VARIABLES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA ............................................. 143

10.1.1 Aspectos: Estudiantes, profesores, plan de estudios, gestión y evaluación. Entorno y egresados e impacto investigación. Programas de mejora y autoevaluación. ...................... 143

v

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Ponderación elementos Doctorado en Historia .................................................................. 10

Tabla 2. Descripción del programa Doctorado en Historia ............................................................... 12

Tabla 3. Ponderaciones pruebas proceso de admisión al Doctorado en Historia ........................... 17

Tabla 4. Suficiencia en segunda lengua ........................................................................................... 18

Tabla 5. Cobertura Doctorado en Historia (2007-2014) ................................................................... 19

Tabla 6. Estudiantes becados o con apoyo económicos ................................................................. 22

Tabla 7. Fuente de financiación de estudios (periodo 2007-2014) .................................................. 23

Tabla 8. Porcentaje de admitidos según lugar de nacimiento (2007-2014) ..................................... 24

Tabla 9. Admitidos según título (2007-2014).................................................................................... 25

Tabla 10. Admitidos según Universidad origen de sus estudios de posgrado (2007-2014) ............ 26

Tabla 11. Grupos de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas que apoyan el Doctorado en Historia. ................................................................................................................... 28

Tabla 12. Apoyo a estudiantes de posgrado para participación en eventos .................................... 30

Tabla 13. Número de estudiantes que perdieron la calidad académica (2007-2013) ..................... 33

Tabla 14. Docentes que atienden el programa ................................................................................ 36

Tabla 15. Participación de los docentes del Departamento de Historia en comités editoriales y de investigación ..................................................................................................................................... 44

Tabla 16. Equivalencias de la dedicación docente. ......................................................................... 47

Tabla 17. Relación Docente Tutor – Estudiantes ............................................................................. 53

Tabla 18. Plan de estudios del Doctorado en Historia ..................................................................... 65

Tabla 19. Tesis Doctorales que han obtenido distinción .................................................................. 88

Tabla 20. Revistas internacionales con las cuales tiene canje la Revista Historia y Sociedad de la Facultad............................................................................................................................................. 90

Tabla 21. Organismos para la gestión del programa curricular ....................................................... 99

Tabla 22. Área de predios y área total construida en los Núcleos Urbanos y Centros y Parcelas Rurales ............................................................................................................................................ 107

Tabla 23. Ingreso por concepto de matrícula percibidos por la Maestría y el Doctorado en Historia en los periodos 2007- 2014............................................................................................................. 116

Tabla 24. Estudiantes que han realizado pasantías en el exterior. ............................................... 123

Tabla 25. Articulación del programa con posgrados de otros países ............................................ 126

Tabla 26. Convenios con instituciones nacionales e internacionales que aplican al Doctorado en Historia ............................................................................................................................................ 131

Tabla 27. Fortalezas del Doctorado en Historia ............................................................................. 144

Tabla 28. Plan de Mejoramiento Doctorado en Historia ................................................................. 147

vi

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Porcentaje de horas que los estudiantes dedican al trabajo presencial........................... 20

Figura 2. Porcentaje de horas que los estudiantes dedican al trabajo independiente. ................... 20

Figura 3. Caracterización de la población estudiantil (Rango de edad) .......................................... 23

Figura 4. Porcentaje de estudiantes que se encuentran laborando. ............................................... 27

Figura 5. Número de publicaciones con ISSN o ISBN realizadas por los estudiantes en el período 2005-2013, según tipo de producto académico. ............................................................................... 29

Figura 6. Evolución del PAPA. Estudiantes Doctorado en Historia (2009-2014) ............................ 32

Figura 7. Porcentaje de docentes que atienden el programa según categoría ............................... 37

Figura 8. Porcentaje de docentes que atienden el programa según dedicación ............................. 37

Figura 9. Distribución por país de los docentes visitantes. .............................................................. 40

Figura 10. Porcentaje de docentes visitantes entre 2006-2014....................................................... 41

Figura 11. Porcentaje de horas a la semana dedicadas a la investigación ..................................... 49

Figura 12. Porcentaje de horas a la semana dedicadas a la docencia ........................................... 49

Figura 13. Porcentaje de horas a la semana dedicadas a la extensión .......................................... 50

Figura 14. Porcentaje de horas a la semana dedicadas a Actividades académico-administrativas 50

Figura 15. Horas que los docentes dedican a dirigir tesis ............................................................... 51

Figura 16. Percepción de estudiantes acerca de las competencias pedagógicas docentes ........... 52

Figura 17. Percepción de los egresados sobre las competencias pedagógicas de los docentes ... 52

Figura 18. Horas a la semana dedicadas a tutorías de estudiantes de posgrado ........................... 55

Figura 19. Apreciación sobre la calidad de los procesos de acompañamiento de los tutores ......... 55

Figura 20. Publicaciones docentes entre 2003-2014 ....................................................................... 56

Figura 21. Cumplimiento de los objetivos del programa .................................................................. 71

Figura 22. Coherencias de los objetivos del programa .................................................................... 71

Figura 23. Apreciación de estudiantes en el desempeño en términos de competencias o habilidades académicas. ................................................................................................................... 72

Figura 24. Apreciación egresados: aporte del programa para la adquisición de competencias ..... 73

Figura 25. Percepción docente sobre la calidad del seguimiento a los procesos realizados por parte de la dirección del programa ................................................................................................... 77

Figura 26. Porcentaje de docentes que tienen conocimiento de las estrategias de articulación entre líneas de investigación y grupos de investigación. ........................................................................... 86

Figura 27. Estudiantes que han estado vinculados a un grupo de investigación. ........................... 87

Figura 28. Organigrama a nivel nacional de la Universidad Nacional de Colombia ........................ 96

Figura 29. Organigrama a nivel de sede - Universidad Nacional de Colombia sede Medellín ....... 97

vii

Figura 30. Apreciación de la calidad del apoyo administrativo del Director del Área Curricular. .. 104

Figura 31. A apreciación de la calidad del apoyo administrativo del Director del Departamento. . 105

Figura 32. Apreciación de la calidad del apoyo administrativo del Coordinador del Programa. ... 105

Figura 33. Apreciación de la calidad del apoyo administrativo de las Secretarias. ....................... 106

Figura 34. Percepción de los estudiantes de la calidad de los espacios físicos. .......................... 108

Figura 35. Percepción de los docentes de los espacios físicos. .................................................... 109

Figura 36. Percepción de los egresados de los espacios físicos. ................................................. 110

Figura 37. Efectividad de los mecanismos de seguimiento del programa a sus egresados. ........ 137

Figura 38. Apreciación de egresados sobre el desempeño de los profesores. ............................. 138

Figura 39. Calidad de los espacios físicos. .................................................................................... 138

Figura 40. Naturaleza de la entidad en la cual están vinculados los egresados del doctorado .... 139

Figura 41. Número y tipo de publicaciones con registro ISBN/ISSN de los egresados del programa, periodo 2007-2013. ......................................................................................................................... 141

viii

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 01. Grupos de Investigación de la Facultad Anexo 02. Publicaciones estudiantes Anexo 03. Docentes visitantes Anexo 04. Currículo Vitae de los docentes Anexo 05. Movilidad académica de docentes Anexo 06. Docentes directores de tesis Anexo 07. Publicaciones docentes Anexo 08. Distinciones otorgadas a docentes Anexo 09. Reglamentación líneas de investigación Anexo 10. Grupos de investigación que apoyan al programa Anexo 11. Proyectos de investigación por fuente de financiación Anexo 12. Número de integrantes, publicaciones y proyectos de investigación por grupo Anexo 13. Tesis desarrolladas en proyectos de investigación Anexo 14. Actividades de extensión realizadas por el programa Anexo 15. Percepción egresados Doctorado en Historia Anexo 16. Ubicación laboral egresados Anexo 17. Publicaciones egresados Anexo 18. Distinciones Egresados del Doctorado en Historia

1. INTRODUCCIÓN

La Constitución Política de Colombia (1991) le asigna al Estado la facultad de regular y ejercer la inspección y vigilancia de la calidad de la educación por medio de la Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992 del Congreso de la República) Esta ley, al desarrollar los deberes y derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia, precisa como principio orientador de la acción del Estado, el interés de propiciar el fomento de la calidad del servicio educativo. Inclusive fija entre los objetivos de la educación superior el prestar a la comunidad un servicio con calidad (el cual hace referencia a los resultados académicos, los medios y procesos empleados en que se desarrolla en cada institución) y ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético y promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación a nivel internacional. Considerando lo anterior la Universidad Nacional de Colombia ha definido diversas políticas, planes y estrategias con el objetivo de garantizar que los programas académicos que se ofrecen en diversas áreas de conocimiento, sean programas de alta calidad y que esta condición sea reconocida a nivel regional, nacional e internacional. En la actualidad, el documento rector vigente de la institución - Plan Global de Desarrollo 2013 – 2015, establece como uno de los cinco objetivos estratégicos, el de consolidar el liderazgo de la Universidad en el Sistema de Educación Superior Colombiano y para ello, establece entre sus diversos programas, la calidad académica. Por su parte, el programa académico Doctorado en Historia viene trabajando con el propósito de mejorar continuamente sus procesos académicos y su contribución con los fines misionales de una universidad con programas de posgrados: investigación, innovación, extensión y transferencia del conocimiento. Para lograrlo, además de acciones propias del programa, se han realizado actividades participativas con representantes de la comunidad académica (estudiantes, docentes y egresados), con el fin de conocer la percepción sobre diversos aspectos e identificar fortalezas y aspectos por mejorar para lograr alcanzar niveles altos de calidad a nivel nacional e internacional. Al decidir participar en la convocatoria definida por la Asociación Universitaria Iberoamérica de Postgrado, el Doctorado en Historia se evalúa con base en los lineamientos definidos en las variables: Estudiantes, Profesores, Plan de Formación, Investigación Científica - Desarrollo Tecnológico - Innovación y Desempeño profesional de alta calidad, Gestión, Entorno y Pertinencia, Egresados e Impacto y Evaluación y Mejora Continua.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

Introducción

10

Aunque la información descriptiva que evidencia la calidad del programa se presenta por variable en el desarrollo de este documento, en la tabla 1 se muestra la ponderación (valores cuantitativos) otorgada a cada uno de los elementos evaluados. Tabla 1. Ponderación elementos Doctorado en Historia

Ponderación por elementos Máster de investigación

y doctorados

Elemento 1.1. Procesos de Admisión 3.0

Elemento 1.2. Experiencia 1.9

Elemento 2.1. Formación 3.0

Elemento 2.2. Experiencia 7.9

Elemento 2.3. Dedicación 2.0

Elemento 2.4. Producción Intelectual 7.0

Elemento 3.1. Fundamentación 1.5

Elemento 3.2. Ámbito de Conocimiento 3.0

Elemento 3.3. Objetivos 0.9

Elemento 3.4. Contenidos 2.5

Elemento 3.5. Metodología 2.9

Elemento 3.6. Evaluación 1.0

Elemento 3.7. Recursos 9.9

Elemento 3.8. Ejecución del Programa 1.4

Elemento 3.9. Titulación 1.0

Elemento 4.1. Investigación 15.0

Elemento 5.1. Organización 2.7

Elemento 5.2. Recursos 2.0

Elemento 6.1. Institucional 2.0

Elemento 6.2. Geográfico-Político 2.6

Elemento 6.3. Académico 2.9

Elemento 6.4. Vinculación 2.0

Elemento 7.1. Perfil 9.5

Elemento 7.2. Desempeño 4.8

Elemento 8.1. Variables 3.5

Elemento 8.2. Estrategias de Mejora 1.0

Ponderación del programa 96.9

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

Introducción

11

Como se observa en la tabla anterior y como se podrá evidenciar en la presentación de cada una de las variables, el Doctorado en Historia responde a criterios nacionales e internacionales asociados a la calidad de un programa de posgrado. En el cuadernillo de trabajo se presenta la puntuación asignada de acuerdo a las pautas establecidas por elemento, para éste programa de doctorado.

2. ASPECTOS GENERALES

El programa de Doctorado en Historia fue creado en el año 1995, bajo la premisa de ofrecer un programa de posgrado de alto nivel académico y con un alto impacto en la sociedad colombiana. Desde su creación y apertura en la Sede Medellín, la dirección del mismo ha procurado hacer evaluaciones periódicas del plan de estudios y la normatividad aplicable, con el objetivo de brindar un programa actualizado que responda a las necesidades del país. La descripción general del programa se detalla a continuación: Tabla 2. Descripción del programa Doctorado en Historia

Doctorado en Historia

Título que otorga Doctor en Historia

Número total de créditos

147

Duración 6 periodos académicos

Acto de creación Acuerdo 66 de 1995 del Consejo Superior Universitario

Acto de apertura Acuerdo 32 de 1999 del Consejo Superior Universitario

Jornada Diurna

Admisión Anual

Perfil del Aspirante El programa Doctorado en Historia está dirigido a profesionales de las áreas de Ciencias Sociales y Humanas preferentemente.

Perfil del egresado

El egresado se debe constituir en un investigador de las más altas calidades académicas, capaz de profundizar en nuevos campos interdisciplinarios, de introducir elementos comparativos con la historia en otros contextos desde una perspectiva de larga duración y generar nuevo conocimiento.

El Doctor en Historia podrá proponer, dirigir y realizar investigaciones de manera autónoma, producir conocimiento original y participar en la construcción de comunidades académicas en el campo de la Historia.

El egresado debe estar en capacidad de orientar y formar historiadores calificados en investigación histórica.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

Aspectos Generales

13

Doctorado en Historia

Líneas de investigación

Historia social y de la cultura.

Historia de las ciencias y de los saberes.

3. VARIABLE 1: ESTUDIANTES

Se reconoce como estudiante regular a quien, luego de ser admitido a uno de los programas curriculares de pregrado o de posgrado, cumple los requisitos definidos por la Universidad y se encuentra debidamente matriculado; la calidad de estudiante sólo se perderá o se suspenderá en los casos que específicamente determina el Estatuto Estudiantil1. 3.1 ELEMENTO: ADMISIÓN2 3.1.1 Aspecto: Proceso de admisión La admisión es el proceso mediante el cual la Universidad Nacional de Colombia selecciona con criterios académicos, a quienes pueden matricularse en cada uno de los programas ofrecidos. El proceso se efectúa simultáneamente en todas las Sedes de la Universidad y, consiste en la aplicación y en la evaluación de unas pruebas y, el cumplimiento de algunos requisitos especialmente preparados para este caso; con el fin de facilitar la participación de ciudadanos provenientes de múltiples profesiones y disciplinas. La Universidad Nacional de Colombia mediante la Resolución 241 de 2009 de la Vicerrectoría Académica3, reglamentó la admisión a los programas de posgrado, estableciendo en el artículo 1, que la Universidad contará con cuatro tipos de admisión distintos para el ingreso a éstos, a saber: Admisión regular Admisión automática Admisión de estudiantes temporales en el marco de convenios de intercambio Admisión de estudiantes regulares en el marco de programas

interinstitucionales

1 Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 008 de 2008 del CSU: «Por el cual se adopta el Estatuto

Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia en sus disposiciones académicas». 2 http://www.admisiones.unal.edu.co/

3 Esta Resolución ha sido derogada por la Resolución 035 de 2014 de la Vicerrectoría de Investigaciones,

"Por la cual se reglamenta el proceso de admisión a los programas curriculares de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia", y regirá a partir del segundo semestre de 2015,

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

15

En el artículo 3 de la misma resolución, se reglamenta el tránsito entre los programas de posgrado una vez el estudiante haya cumplido los requisitos para tener un título específico de posgrado de la Universidad, es decir, el estudiante podrá ingresar a un programa de posgrado de nivel de formación superior sin someterse nuevamente al proceso de admisión regular. Para este tipo de admisión el Consejo de la Facultad debe emitir concepto sobre la solicitud, basado en la recomendación del Comité Asesor del Programa, el cual además podrá exigir la presentación de algunas de las pruebas que constituyen el examen de admisión. Adicionalmente, es requisito que el aspirante haga la solicitud hasta un año después de obtener el título de posgrado. En este sentido, el Consejo Superior Universitario mediante el Acuerdo 008 de 2008, por el cual se adoptó el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia en sus disposiciones académicas, ha establecido los mecanismos de selección de estudiantes admitidos a la Universidad, los cuales están sujetos a la disponibilidad de cupos y a las políticas de ingreso que las autoridades académicas determinen para su efectiva utilización (Artículo 2) y que, para el caso de los postgrados, será flexible, porque los programas podrán decidir las pruebas a aplicar y definirán su ponderación, a diferencia del pregrado. Además, dicho acuerdo establece que se podrán crear, modificar y reglamentar programas de admisión especiales (Artículo 3), lo que permitió establecer la admisión automática, para estimular a los estudiantes de pregrado, para que continúen con sus estudios de posgrado inmediatamente después de concluir el primer ciclo de formación, y el tránsito entre programas de postgrado que permite transitar ascendentemente entre éstos (especialización a maestría y maestría a doctorado), por lo que se ha facilitado el ingreso a los estudios de tercer ciclo en la misma Universidad. 3.1.1.1. Tránsito entre programas de posgrado La Resolución 241 de 2009 de la Vicerrectoría Académica en el artículo 3 define que, un estudiante puede solicitar tránsito entre los programas de posgrado de la Universidad, una vez haya cumplido con todos los requisitos para obtener un título específico de posgrado de ésta, y así podrá ingresar sin someterse nuevamente al proceso regular de admisión a otro programa de posgrado de un nivel formación superior. Sin embargo, este ingreso está condicionado a la aceptación del aspirante por parte del Consejo de Facultad, basado en la recomendación del Comité Asesor del Posgrado respectivo. Dicho comité podrá exigir la presentación de algunas de las pruebas que constituyen el examen de admisión al programa, si lo considera pertinente. Los estudiantes tienen a lo sumo un año después de obtener el primer título para formalizar el ingreso al segundo programa. Al programa han ingresado, bajo esta figura de admisión, cuatro (4) estudiantes egresados del programa de Maestría en Historia:

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

16

Claudia Patricia González Mateo Navia Hoyos Eugenio Castaño González Martha Lucia García Tapia Así mismo, el artículo 9, reglamenta la admisión automática a programas de posgrado a estudiantes en calidad de temporales en el marco de convenios de intercambio, para estudiantes de otras universidades con las que la Universidad Nacional de Colombia tenga convenios de intercambio estudiantil (estancia académica, rotación, práctica o investigación). Para el semestre 2014-02, ingresó al programa de Doctorado, bajo la modalidad de cotutela una estudiante del programa de Doctorado en Historia y Civilizaciones de la Universidad Paris Diderot - Paris 7, quien adelanta su tesis bajo la dirección de los profesores Pilar González Bernaldo de la Universidad Paris Diderot - Paris 7 y el profesor Oscar Almario García de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Es de anotar que, desde tiempo atrás (2000), la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas tenía reglamentada la posibilidad de cursar asignaturas de postgrado como modalidad de grado de pregrado y esta posibilidad se afirmó en 2005 con el Acuerdo 001 de 2005 del CSU y se generalizó a toda la Universidad a partir del Acuerdo 033 de 2007, la Resolución 242 de 2009 de Vicerrectoría Académica y el Acuerdo 026 de 2012 del Consejo Académico. La normativa también permite el ingreso de estudiantes con sólo título de pregrado que cuenten con trayectoria investigativa; en el programa se han presentado los siguientes casos: Catalina Pérez Builes Jair Hernando Álvarez Torres Luis Fernando Franco Rodríguez Catalina Castrillón Gallego Jazmín Santa Álvarez Cenedith Humberto Atehortúa 3.1.2. Aspecto: Pruebas y entrevista. 3.1.2.1. La Admisión en el Doctorado en Historia Para dar cumplimiento a las nuevas disposiciones de admisión a los postgrados, la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas expidió el Acuerdo 02 de 2009 del Consejo de Facultad, en el que se establecieron los aspectos a evaluar y la ponderación para las pruebas, que para el programa de Doctorado en Historia quedaron definidos de la siguiente manera:

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

17

Tabla 3. Ponderaciones pruebas proceso de admisión al Doctorado en Historia

Aspectos a evaluar Ponderación

Hoja de Vida 30%

Entrevista 20%

Anteproyecto 30%

Prueba de suficiencia de un idioma extranjero 20%

Total 100%

Loa aspirantes al programa después de pagar el valor de la inscripción y adquirir el pin para participar en el proceso de admisión deben remitir a la Oficina de Postgrados de la Facultad los siguientes documentos, que son requisito obligatorio, dentro de los plazos establecidos por la Dirección Nacional de Admisiones o por la Facultad: Título de Maestría en áreas afines al Doctorado o trayectoria investigativa

equivalente, avalada por el Comité Asesor de Postgrados del Área Curricular. Hoja de vida académica y profesional con los respectivos soportes. Calificaciones superiores a 3.5 sobre 5.0 en los estudios de Maestría. Anteproyecto de investigación, con una extensión de diez páginas, sin incluir

bibliografía y anexos. Las propuestas deberán estar vinculadas con los grupos de investigación de la Facultad y con sus áreas de trabajo.

Dos recomendaciones académicas de investigadores. Carta de compromiso de dedicación de tiempo completo al programa doctoral. Carta de exposición de motivos para ingresar al programa. Carta de aval de un docente de la Facultad y de ingreso a un grupo de

investigación. El proceso de admisión al programa, siguiendo los lineamientos nacionales, aplica como prueba de admisión la evaluación del anteproyecto de investigación. El puntaje mínimo de admisión al posgrado es de 3.5/5.0. La valoración de la hoja de vida y la entrevista son realizadas por el grupo de profesores que atiende el programa, y que son designados por el Comité Asesor del Programa. La hoja de vida se evalúa con un formato preestablecido, en el cual se contemplan aspectos como el promedio académico obtenido por el aspirante durante sus estudios de pregrado y posgrado, la experiencia investigativa, las publicaciones realizadas tanto en revistas indexadas como no indexadas, los libros, los capítulos de libro, las exposiciones o las ponencias en eventos y la participación en actividades académicas, con lo que se hace que el proceso sea transparente y equitativo.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

18

Considerando los aspectos que se evalúan para la admisión al programa, en la entrevista se busca tener un acercamiento con el aspirante, con el objeto de conocer sobre sus aspiraciones y expectativas, ahondar en aspectos de su anteproyecto de investigación, conocer mejor la trayectoria del aspirante, aspectos todos útiles para definir posteriormente posibles cambios en la orientación del programa o ser tenidos en cuenta en la proyección del mismo. La prueba de suficiencia en un idioma extranjero está contemplada para todos los programas de postgrado de la Universidad y para el caso del Doctorado en Historia puede presentarse en los idiomas inglés, francés, alemán, italiano o portugués y no es de carácter eliminatorio. Los aspirantes que no aprueben el examen de segundo idioma dentro del proceso regular de admisiones, deben acreditar el cumplimiento de éste como requisito de grado. Mediante el Acuerdo 03 de 2010 del Consejo de Facultad, se expidieron las normas reglamentarias para el requisito de lengua extranjera para los programas de postgrado. Esta evaluación se eliminará del proceso de admisión a partir del periodo 2015-02, toda vez que la Vicerrectoría Académica mediante Resolución 035 de 2014, en su Artículo 10 establece que “los aspirantes a programas de Doctorado de la Universidad deberán acreditar mediante certificado, conocimientos del idioma inglés, con un nivel como mínimo de B1 de acuerdo con la tabla del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas” La tabla siguiente permite observar, por período académico, el histórico de los admitidos al Doctorado que cumplieron con el dominio del idioma extranjero durante el proceso de admisión, en el lapso comprendido entre los periodos 2007-03 y 2014-03. Tabla 4. Suficiencia en segunda lengua

Periodo N°

aspirantes N°

admitidos

N° admitidos aprobaron examen de

segunda lengua

% admitidos aprobaron examen de

segunda lengua

2007-03 8 3 3 100%

2008-03 9 5 5 100%

2009-03 10 6 6 100%

2010-03 4 3 3 100%

2011-03 10 9 9 100%

2013-01 8 5 5 100%

2013-03 3 2 2 100%

2014-03 14 11 10 91%

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

19

3.1.2.2. Índices de absorción El programa, con buena trayectoria en la Sede, ha conservado en los diferentes periodos académicos una relación estable entre estudiantes admitidos y los que formalizan la matrícula. En la Tabla 5, se puede observar el histórico en materia de cupos, inscritos y admitidos al Doctorado, según el período académico, que evidencia la alta tasa en cobertura que tiene el programa. Tabla 5. Cobertura Doctorado en Historia (2007-2014)

Período Cupos Inscritos Admitidos Nuevos Nuevos /

Admitidos Admitidos / Inscritos

2007-03 10 8 3 3 100% 38%

2008-03 10 9 5 5 100% 56%

2009-03 10 10 6 5 83% 60%

2010-03 10 4 3 1 33% 75%

2011-03 10 10 9 8 89% 90%

2013-01 20 8 5 5 100% 63%

2013-03 10 3 2 2 100% 67%

2014-03 20 14 11 10 91% 79%

En general, un alto porcentaje de estudiantes admitidos (89%) inicia sus estudios en el programa inmediatamente después de ser admitidos, sólo cerca del 11% no hace uso del cupo inmediatamente es aceptado y opta por la modalidad de reserva de cupo. 3.1.3 Aspecto: Dedicación El programa fue diseñado de tal forma que la dedicación semanal a las actividades académicas fuese incrementándose paulatinamente durante el desarrollo de éste, especialmente las horas de trabajo independiente, dado que el programa potencializa de forma progresiva el trabajo autónomo de los estudiantes. En este sentido, se les solicitó mediante una encuesta a los estudiantes indicar el número de horas a la semana que dedican al trabajo presencial e independiente en sus estudios de posgrado. Las respuestas obtenidas se observan en las siguientes figuras:

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

20

Figura 1. Porcentaje de horas que los estudiantes dedican al trabajo presencial.

El 54% de los estudiantes emplean en el trabajo presencial entre 5 y 12 horas a la semana y el mismo porcentaje afirma dedicar entre 17 y 20 horas a la semana al trabajo independiente en sus estudios. Figura 2. Porcentaje de horas que los estudiantes dedican al trabajo independiente.

La Universidad Nacional de Colombia consciente de que la mayoría de sus estudiantes de posgrado alternan actividades laborales y académicas, estableció

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

21

una política de becas que permite aumentar la dedicación exclusiva de estudiantes al programa. En el artículo 58 del Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, se encuentran debidamente reglamentadas las becas para estudiantes de posgrado como mecanismo para estimular a los estudiantes a continuar con sus estudios. Para el año 2010, el Consejo Superior Universitario mediante el Acuerdo 028 organizó el Sistema Nacional de Becas para Estudiantes de Posgrado, estableciendo cinco (5) modalidades de becas: Beca Estudiante Sobresaliente de Posgrado Beca Asistente Docente Beca Auxiliar Docente Beca Exención Derechos Académicos Beca Apoyo Externo La finalidad de este sistema es organizar y ofrecer becas a los mejores estudiantes de los programas de posgrado de la Universidad para que puedan lograr sus objetivos de formación de manera exitosa, graduándose en los tiempos reglamentarios estimados por cada uno de los programas curriculares. Las becas de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia están destinadas a posibilitar la formación de los estudiantes, apoyándolos para que se inicien en las actividades de docencia4. Acogiendo las disposiciones del Consejo Superior Universitario en el Acuerdo 028 de 2010, el Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, mediante Acuerdo 03 de 2011, derogó el anterior Acuerdo 08 de 2009 del mismo y reglamentó la asignación de becas, la contraprestación y el seguimiento para estudiantes de posgrado de la Facultad, poniéndose a tono con la nueva normativa de la Universidad. Para evitar la pérdida de la calidad académica entre los estudiantes del programa, se difunden permanentemente las posibilidades de acceso a otras becas u otro tipo de beneficio o estímulo económico. En la Tabla 6, se muestran el número de estudiantes, que han sido beneficiarios de las Becas Estudiante Sobresaliente de Posgrado, COLCIENCIAS, Beca Grado de Honor, exoneración de los derechos académicos a docentes de la Universidad Nacional de Colombia y por convenios interinstitucionales durante el período 2007-2014, las cuales según sea el caso otorgan soporte económico mensual a los estudiantes del posgrado, eximen del pago de los derechos de matrícula o les financian los estudios de posgrado, apoyos de gran importancia para que puedan alcanzar con éxito su graduación.

4 Acuerdo 028 de 2010 del Consejo Superior Universitario, artículos 1-2

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

22

Durante la última convocatoria realizada por COLCIENCIAS para conformar bancos de elegibles para la formación de alto nivel para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (semilleros y jóvenes investigadores, doctorados nacionales y en el exterior), el programa fue favorecido con 10 becas, las cuales fueron otorgadas a los admitidos al programa de la convocatoria 2014-02. Otro apoyo que reciben algunos de nuestros estudiantes para adelantar sus estudios de postgrado, es otorgado por la Universidad a los docentes, o personal administrativo de planta, a quienes se los exonera del pago de los derechos académicos de la matrícula, que corresponden a 200 puntos por semestre. El valor del punto equivale a un día de salario mínimo legal vigente. Tabla 6. Estudiantes becados o con apoyo económicos

Año Beneficiarios Estudiantes matriculados

Porcentaje de estudiantes beneficiados por periodo

2006-2 6 14 43%

2007-1 7 14 50%

2007-2 13 21 62%

2008-1 9 16 56%

2008-2 10 19 53%

2009-1 9 16 56%

2009-2 10 23 43%

2010-1 10 19 53%

2010-2 10 23 43%

2011-1 10 21 48%

2011-2 9 25 36%

2012-1 9 25 36%

2012-2 4 23 17%

2013-1 5 27 19%

2013-2 6 22 20%

2014-1 5 20 23%

2014-2 13 20 54%

En la Tabla 7 se puede observar la fuente de recursos que tienen los estudiantes para la financiación de sus estudios.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

23

Tabla 7. Fuente de financiación de estudios (periodo 2007-2014)

Fuente de Recursos Cantidad Porcentaje

Beca Grado de Honor 2 3%

Beca Universidad Nacional de Colombia 6 3%

Beca COLCIENCIAS 12 29%

Comisión de estudios UNAL 9 24%

Docente externo convenio interinstitucional 2 6%

Recursos propios 26 42%

3.2. ELEMENTO: PERFIL DE INGRESO 3.2.1. Aspecto: Experiencia laboral o profesional 3.2.1.1. Caracterización de los admitidos La Universidad Nacional de Colombia declara en su misión el acceso con equidad al sistema educativo. Se ha establecido a partir del año 2007, que las edades de los estudiantes de postgrado en el momento del ingreso oscilan entre los 25 y 50 años. En la Figura 3, se puede observar los rangos de edades en los que se encuentran los estudiantes del programa al momento de su admisión. Figura 3. Caracterización de la población estudiantil (Rango de edad)

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

24

Durante las tres primeras cohortes del programa, el rango de edades de los admitidos al programa oscilaba entre 35 y 40 años, en su mayoría, estos admitidos eran docentes de universidad y adelantaban el programa con el apoyo de sus instituciones a través de la figura de comisión de estudios. Después de la reforma académica de la Universidad en el año 2009, y el establecimiento del Sistema de Becas en el año 2010, la edad de ingreso de los admitidos disminuyó y se empezaron a recibir estudiantes con edades desde los 25. La Tabla 8 muestra la distribución por lugar de origen de los admitidos al posgrado, la cual no posee limitaciones de algún tipo, aunque se observa que un alto porcentaje de los admitidos tienen como lugar de origen el Departamento de Antioquia. Tabla 8. Porcentaje de admitidos según lugar de nacimiento (2007-2014)

Departamento Cantidad Porcentaje

Antioquia 39 68%

Cundinamarca 6 11%

Caldas 3 5%

Cesar 1 2%

Bolívar 1 2%

Santander 3 5%

Nariño 2 4%

Cochabamba - Bolivia 1 2%

Roma-Italia 1 2%

Total 57 100%

El proceso de admisión requiere en una de sus etapas que cada aspirante registre información básica, para determinar el título profesional y la universidad de origen. Es de destacar que para ser aspirante al programa, es prioritaria una formación de posgrado o de pregrado afín a Historia o Humanidades y áreas afines, lo que no excluye el ingreso de aspirantes con otras formaciones, tales como Derecho, Ingeniería, Comunicación Social u otras. Los admitidos relacionan como título de posgrado programas de Maestría en: Historia, Ciencia Política, Estudios Urbano-Regionales, Economía, Derecho, Educación, entre otros. Se distingue además, que por su trayectoria académica e investigativa el 7% (2 estudiantes) de los admitidos entre el periodo 2007-2013 tenían título de Historiador (esto es posible porque dentro de los requisitos de admisión se establece que se debe acreditar título de Maestría en áreas afines al Doctorado o trayectoria investigativa equivalente, avalada por el Comité Asesor de Postgrados del Área Curricular).

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

25

Esta variedad de disciplinas, que poseen los admitidos que ingresan al programa, promueve una formación epistemológica y un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario, permite también el desarrollo de las competencias y aptitudes individuales, y establece vínculos con la comunidad de investigadores nacional e internacional. Es decir le permite a los estudiantes del programa estar en la capacidad de dar cuenta de los debates actuales de la disciplina y su relación con otras áreas del conocimiento. Tabla 9. Admitidos según título (2007-2014)

Título de Posgrado Cantidad Porcentaje

Magíster en Historia 21 38%

Magíster en Estudios Urbano Regionales 3 5%

Magíster en Economía 2 4%

Magíster en Educación 4 7%

Magíster en Administración 2 4%

Magíster en Ciencia Política 3 5%

Magíster en Artes 1 5%

Master of Arts in Comparative Religion 1 8%

Magíster en Ciencias Antropológicas 1 2%

Magíster en Ciencias Sociales 2 4%

Magíster en Derecho Internacional Público 1 2%

Magíster en Desarrollo Social 1 2%

Magíster en Filosofía 1 2%

Magíster en Hábitat 1 2%

Magíster en Literatura Colombiana 1 2%

Historiador 2 4%

Magister en Medio Ambiente 1 2%

Magister en Artes Visuales 1 2%

Magister en Historia del Arte 1 2%

Magister en Lingüística 1 2%

Magister en Estudios Socioespaciales 2 4%

Magister en Sagrada Teología y Biblia 1 2%

Magister en Estética 1 2%

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

26

Tabla 10. Admitidos según Universidad origen de sus estudios de posgrado (2007-2014)

Universidad Cantidad Porcentaje

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín 27 49%

Universidad de Antioquia 13 24%

Universidad Pontificia Bolivariana 2 4%

UNAM - México 1 2%

FLACSO - México 1 2%

Universidad de Caldas 1 2%

Universidad de los Andes 1 2%

Universidad de Medellín 1 2%

Universidad Eafit 1 2%

Universidad Industrial de Santander 1 2%

Universidad Paris II Panthenon Assas 1 2%

Universidad de Palermo Argentina 1 2%

Universidad Estadual Paulista- UESP 1 2%

Fundación Universitaria Seminario Bíblico 1 2%

Pontificia Universidad Javeriana 1 2%

Western Chicago University 1 2%

Como permite observar la Tabla 10, hay un alto porcentaje de admitidos que provienen de otras universidades diferentes a la Universidad Nacional de Colombia, lo cual es positivo para el posgrado, porque permite considerar diferentes pedagogías y metodologías de enseñanza y aprendizaje utilizadas en las otras instituciones; sin embargo, se observa que el mayor porcentaje de admitidos son egresados de algún posgrado de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, que deciden continuar con su formación posgradual en la misma institución. En promedio, el 88% de los admitidos llegaron al programa con algún tipo de experiencia investigativa durante el período comprendido entre 2007-03 y 2014. Al consultar a los estudiantes del programa acerca de su situación laboral, el 100% afirmó estar laborando en la actualidad. Aunque hay que hacer la salvedad de que, en ese porcentaje, están incluidos los docentes que tienen vinculación laboral estable y apoyo de sus instituciones con descargas parciales o comisiones de estudio. A continuación, se muestran las universidades en la cuales están vinculados laboralmente los estudiantes; se resalta que un porcentaje considerable se encuentra vinculado laboralmente con la Universidad Nacional de Colombia. De

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

27

esta manera, la institución se convierte en un apoyo, que permite a estudiantes del Doctorado en Historia generar los recursos económicos necesarios para culminar su formación doctoral. Figura 4. Porcentaje de estudiantes que se encuentran laborando.

3.2.2 Aspecto: Experiencia docente e investigativa. Actividades científicas académicas y profesionales. En el Decreto 1210 de 1993 de la Presidencia de la República de Colombia, en su artículo 2, se precisa que uno de los fines de la Universidad “es formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, dotándolos de una conciencia crítica, de manera que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo y liderar creativamente procesos de cambio” y, en el Acuerdo 033 del CSU de 2007, Artículo 11, numeral d) “Doctorado. Su objetivo es formar investigadores autónomos con capacidad de proponer, dirigir y realizar actividades que conduzcan la generación de conocimiento”; razón por la cual el programa ha apoyado la publicación de artículos científicos, en su mayoría productos de las investigaciones que se realizan en grupos de investigación, como reconocimiento al esfuerzo, la dedicación y el compromiso de los estudiantes en la búsqueda del conocimiento. El 100% de los estudiantes ha participado en algún grupo, red y/o comunidades científicas, entre los cuales se encuentran los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, los cuales son reconocidos y avalados por COLCIENCIAS. En la siguiente tabla, se listan los grupos que soportan al programa con su clasificación hasta el año 2013:

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

28

Tabla 11. Grupos de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas que apoyan el Doctorado en Historia.

Grupo de Investigación Clasificación

2008 2010 2012 2013

Historia, territorio y poblamiento en Colombia A A Reconocido A

Etnohistoria y estudio sobre américas negras B A Reconocido A

Historia, trabajo, sociedad y cultura B A1 Reconocido A

Producción, apropiación y circulación de saberes - PROCIRCAS

B A Reconocido A1

Grupo de estudios estéticos D C Reconocido C

Identidades e imaginarios políticos D D Reconocido C

Narrativas modernas y críticas del presente C C Reconocido C

Historia moderna de América: dominación, resistencia y creación cultural

D D Reconocido C

Grupo de estudios culturales D Reconocido SC

Prácticas, saberes y representaciones en Iberoamérica

C Sc Reconocido C

Religión, cultura y sociedad (Interinstitucional) B B Reconocido B

Grupo de estudios de literatura y cultura intelectual latinoamericana (Universidad de Antioquia)

B Reconocido B

Pensamiento Contemporáneo D

Historia, espacio y cultura (Nuevo) NA NA NA NA

El Doctorado en Historia está respaldado por 14 grupos de investigación, de los cuales ocho (8) son del Departamento de Historia, cuatro (4) del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales, y dos (2) interinstitucionales. De los interinstitucionales hacen parte docentes y estudiantes del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas y docentes y estudiantes de la Escuela de Literatura y de los Departamentos de Historia y Antropología de la Universidad de Antioquia. En total, la Facultad cuenta con 26 grupos de investigación. En el Anexo 01, se discrimina cada uno de ellos. Con respecto a las publicaciones de los estudiantes, que poseen registro ISBN o ISSN, el 66% de los matriculados en el año 2013 contaba con al menos una publicación realizada entre el año 2007 y el primer semestre del año 2013. En la figura siguiente, se muestra el número de publicaciones, según el tipo de producto académico. Cabe resaltar que el 8% de las publicaciones son de carácter

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

29

internacional, principalmente en países como España, México y Chile. Para un mayor detalle sobre las publicaciones ver el Anexo 02. Figura 5. Número de publicaciones con ISSN o ISBN realizadas por los estudiantes en el período 2005-2013, según tipo de producto académico.

El programa ha procurado hacer un uso racional y equitativo (teniendo en cuenta el punto de equilibrio del programa) de los recursos financieros a la hora de promover la formación integral y continua de sus estudiantes, prueba de ello es su participación en diversos eventos de carácter académico. En la Tabla 12, se relacionan, por período académico, el número de estudiantes que recibieron apoyo de la Facultad para participar en eventos de esta naturaleza. En el 2007, seis (6) estudiantes fueron apoyados para participar en el II Seminario Internacional “Sociedad, Política e Historias Conectadas: cultura impresa y espacio público (siglos XVI-XXI)”, que organizó la Universidad EAFIT con el historiador francés Roger Chartier (Escuela de Altos Estudios de París). Así mismo, en el evento allí organizado en 2011 a cargo del profesor Serge Gruzinsky, se apoyó la inscripción de tres (3) estudiantes. En el año 2008, se financiaron cuatro (4) estudiantes en el curso “Lectura y Escritura”, que contó con la participación del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Manuel Lucena Giraldo, y a diez (10) en el congreso “Debates y Perspectivas de la Nueva Historia Cultural”, el cual estuvo a cargo del Historiador Londinense Peter Burke. Para 2008, se apoyaron tres (3) estudiantes para asistir al Congreso Colombiano de Historia realizado en Tunja. En el año 2010, se inscribieron cinco (5) estudiantes en el evento internacional “Las Otras Voces de la Independencia”, que se realizó en la ciudad de Medellín.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

30

Adicionalmente, se apoyó a un estudiante para asistir al Congreso Colombiano de Historia realizado en Bogotá, y a otro para asistir al X Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. Durante el 2011, se brindó apoyo a una estudiante para asistir al lanzamiento de un libro (del que fue autora) en la Feria del Libro en Bogotá. Para el año 2012 se otorgó apoyo a cuatro (4) estudiantes, dos asistieron a eventos internacionales realizados en México y Costa Rica y los otros dos asistieron como ponentes en el XIV Congreso Colombiano de Historia (realizado en Neiva) y el VI Coloquio Internacional de Políticas Públicas (realizado en Cali). Para el año 2013 se apoyó económicamente a una (1) estudiante para asistir al IV Simposio de Historia Regional y Local realizado en la ciudad de Manizales. Para el año 2014 se apoyaron cuatro (4) estudiantes, uno de ellos realizó una pasantía internacional en el Colegio de México, otro asistió como ponente al International Political Science Association, realizado en Canadá, una estudiante asistió al evento “II Congreso Internacional de Conflictividades” organizado por la Universidad de Medellín y uno asistió al evento “XI Congreso Nacional de Sociología. Diálogos críticos y redes de cooperación. Pre-ALAS” organizado por la Universidad de Antioquia. Tabla 12. Apoyo a estudiantes de posgrado para participación en eventos

Año Número de estudiantes

participantes en eventos

2007 6

2008 14

2009 3

2010 7

2011 4

2012 4

2013 1

2014 4

3.2.3 Aspecto: Rendimiento académico. 3.2.3.1. Mecanismos para la evaluación del desempeño de los estudiantes El Estatuto Estudiantil, el Acuerdo 033 de 2008 del CSU y el Acuerdo 05 de 2009 del Consejo de Facultad reglamentan la evaluación y la calificación de las actividades, los trabajos o las pruebas que realizan los estudiantes, con el propósito de determinar el logro de los objetivos propuestos en las asignaturas y

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

31

en las demás actividades académicas del Doctorado (Proyecto de Investigación, Examen de Calificación, Seminario de Tesis y Tesis). Las asignaturas se califican numéricamente de 1 a 5 y las otras actividades académicas como AS (avance satisfactorio), AP (aprobado) o NA (no aprobado). Cada docente tiene la posibilidad, en concertación con los estudiantes, de determinar el tipo de evaluación a realizar, respetando términos mínimos y máximos establecidos en dichos acuerdos. La aprobación de la tesis se otorga después de sustentación pública y se califica mediante un registro especial de calificaciones. Básicamente, los criterios que debe contemplar la evaluación de los estudiantes giran en torno a la formación historiográfica y teórica; el acompañamiento, el entrenamiento y la supervisión de actividades de investigación (incluido el trabajo de campo – fuentes históricas); el desarrollo de la capacidad para formular proyectos, presentar, sustentar y evaluar propuestas de investigación de manera independiente, así como la escritura y la presentación de resultados de investigación, siguiendo los aspectos formales establecidos para la disciplina. Se da especial importancia al desarrollo de habilidades para la elaboración de artículos científicos. Al término del Doctorado, el estudiante debe haber culminado su trabajo de investigación, redactado su informe final (Tesis), sometido al menos un artículo científico para su publicación y presentado una ponencia en un evento académico. En el artículo 45 del Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, se especifican las circunstancias en las cuales se puede perder la calidad de estudiante en la Universidad Nacional de Colombia, entre las que se destaca que el Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (PAPA) debe ser igual o superior a 3.5 para conservar la permanencia en el posgrado. Los estudiantes del programa, en general, han mantenido un buen desempeño académico. En promedio, alcanzan un PAPA de 4.5, superior al establecido como nota mínima aprobatoria (3.5), lo cual refleja un alto compromiso académico y una buena formación profesional.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

32

Figura 6. Evolución del PAPA. Estudiantes Doctorado en Historia (2009-2014)

3.2.3.2 Pérdida de la calidad de estudiante En el artículo 45 del Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, se especifican las circunstancias en las cuales se puede perder la calidad de estudiante en la Universidad Nacional de Colombia: se pierde la calidad de estudiante por bajo rendimiento académico; culminación exitosa del plan de estudio al que fue admitido; no cumplir con los requisitos exigidos para la renovación de la matrícula en los plazos señalados por la Universidad; superar el tiempo máximo de permanencia, el cual corresponde al doble de duración del programa en períodos académicos; y recibir sanción disciplinaria de expulsión o suspensión impuesta de acuerdo con las normas vigentes. De acuerdo a la Tabla 13, la razón más sobresaliente asociada a la pérdida de la calidad de estudiante por motivos no académicos, es por no renovar la matrícula dentro de los tiempos establecidos por la Universidad; esta situación está ligada a factores económicos y/o laborales. Para este cálculo los motivos no académicos tenidos en cuenta, son los siguientes: expulsión de la universidad, grado póstumo, retiro definitivo del programa curricular, retiro por no renovar la matrícula en los plazos establecidos por la Universidad, retiro por no renovar la matricula luego de vencido los plazos de reserva de cupo. Los motivos académicos tenidos en cuenta son los siguientes: bajo rendimiento académico, obtener dos calificaciones de reprobado en actividades académicas diferentes a las asignaturas, presentar un P.A.P.A. menor que 3.5 (tres punto

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

33

cinco), retiro por cumplir el máximo de permanencia, retiro por evaluación integral insatisfactoria, retiro por no aprobar al menos la tercera parte de las asignaturas inscritas, retiro por no aprobar la tesis o trabajo final, retiro por no sustentar el trabajo de grado, retiro por segunda evaluación insatisfactoria en el avance de tesis. Tabla 13. Número de estudiantes que perdieron la calidad académica (2007-2013)

Periodo

Pérdida de la calidad académica por motivos no académicos

Pérdida de la calidad académica por motivos académicos

Vencimiento plazo matrícula

Retiro por no renovar

matrícula

Presentar un promedio

inferior a 3,5

Completar tiempo máximo de permanencia

2007-03 1 0 0 0

2008-01 0 3 0 0

2008-03 0 3 0 0

2009-01 0 0 1 0

2009-03 1 0 0 0

2010-01 0 0 0 1

2010-03 0 2 0 0

2011-01 0 0 0 0

2011-03 1 0 0 2

2012-01 0 0 0 3

2013-01 0 3 0 4

2014-01 0 4 0 5

Total 3 15 1 15

3.2.3.3 Permanencia Según el Sistema de Información Académica, en el Doctorado en Historia el promedio de semestres matriculados por los estudiantes para la culminación de sus estudios es de 11 períodos académicos y, en años, es de 5,5 (este promedio incluye las matrículas efectivas y las reservas de cupo); en este sentido, los estudiantes están requiriendo aproximadamente 2.5 años adicionales a lo contemplado en el plan de estudios (3 años) como duración ideal del programa. El programa se ha caracterizado por el fortalecimiento de su componente investigativo, su flexibilidad curricular y por ser poco escolarizado, pues sólo se deben cursar cuatro asignaturas, programadas en dos períodos académicos, lo cual ha permitido la vinculación de profesionales, que tienen oportunidades restringidas para asumir programas altamente lectivos que requieren un mayor tiempo presencial. Esta condición puede, a su vez, resultar en un factor desfavorable para una conclusión eficiente de las tesis, porque también da más

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 1: Estudiantes

34

juego para la vinculación laboral de los estudiantes, asunto que en Colombia es una realidad inevitable, a pesar de que la Universidad contemple que los programas doctorales deben ser de dedicación de tiempo completo. Bien es sabido por todos que la financiación de estudios de postgrado en el país es bastante precaria. La flexibilidad del plan curricular y su modalidad académica apuntan a la formación de académicos investigadores, con proyección a la vida académica, y buena parte de sus estudiantes están vinculados a instituciones de educación y/o de investigación. Esto le permite al programa cumplir con su función de brindar conocimiento de excelentes calidades, que a su vez sea accesible a un mayor número de personas, lo que, indirectamente, multiplica la misión que, como rectora de la educación superior, tiene la Universidad Nacional de Colombia. Además, podemos afirmar que hacemos un uso racional de los recursos. No sobra insistir en que el hecho de que la mayoría de los estudiantes del Doctorado se desempeñan como profesores universitarios influye positivamente en la culminación exitosa de las tesis, dado el apoyo brindado para la asistencia a clase, algunas veces económico y, en otras, con comisiones parciales o totales de estudio por sus instituciones de procedencia. Sin embargo otros estudiantes han tenido un desarrollo lento en sus investigaciones, debido a que no han contado con comisión de estudios, becas u otras financiaciones, razón por la cual la mayoría debe dividir su tiempo entre el trabajo y la investigación. Situación poco deseable, pero generalizada en Colombia.

4. VARIABLE 2: PROFESORES

El Congreso de la República de Colombia mediante la Ley 30 de 1992 organizó el servicio público de Educación Superior en el país y formuló las directrices para el funcionamiento de las instituciones de educación superior, además facultó al Consejo Superior Universitario, de cada universidad estatal u oficial, para expedir los estatutos y normas que regularicen la actividad docente, entre otras. Adicionalmente, mediante el Decreto 1210 de 1993 de la Presidencia de la República se reestructuró el régimen orgánico especial de la Universidad Nacional de Colombia, estableciendo en el artículo 24 los términos que debe satisfacer el Estatuto del Personal Académico de ésta. De igual forma, mediante el Decreto 1279 de 2002 se estableció el régimen salarial y prestacional de los docentes de las universidades estatales. 4.1 ELEMENTO: FORMACIÓN 4.1.1 Aspecto: Pregrado. Postgrado. Doctorado La Universidad Nacional de Colombia tiene establecido en su Estatuto de Personal Académico los criterios normalizados para la selección y vinculación de sus profesores. Estos criterios son de naturaleza académica y se aplican de forma rigurosa y transparente. El Acuerdo 011 de 2005 del Consejo Superior Universitario (Estatuto General) establece las condiciones para el ingreso de personal académico de la Universidad Nacional de Colombia y el Estatuto de Personal Académico (Acuerdo 123 de 2013 del Consejo Superior Universitario) determina los requisitos mínimos que se exigirán para el ingreso según las diferentes categorías y dedicaciones, además, en este acuerdo se definen aspectos como: régimen especial de carrera, la vinculación, promoción, renovación de nombramiento, desvinculación y demás situaciones administrativas, derechos, deberes, distinciones y estímulos; sistemas de evaluación de desempeño y régimen disciplinario, entre otros. Cabe destacar que los términos de cada convocatoria son divulgados por diversos medios de comunicación y están sujetos a las necesidades definidas y debidamente sustentadas por las unidades académicas básicas –UAB- de la institución.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

36

4.1.1.1 Número, dedicación y nivel de formación de los docentes del programa Las categorías (profesor auxiliar, asistente, asociado y titular) y dedicaciones (exclusiva, de tiempo completo y de cátedra) del personal de carrera profesoral universitaria, son definidas según las calidades y méritos académicos establecidos en el Acuerdo 123 de 2013 del Consejo Superior Universitario. En la Tabla 14, se presenta el listado de docentes que atienden el programa, los cuales están adscritos a los Departamentos de Historia y Estudios Filosóficos y Culturales. Además, se cuenta con el apoyo de dos (2) profesores de la Facultad de Arquitectura: Fabián Beethoven Zuleta Ruiz y Luis Fernando González Escobar, dos (2) docentes jubilados de la Universidad Nacional de Colombia: Fernando Botero Herrera y María Claudia Saavedra, y una (1) docente jubilada de la Universidad de Antioquia, María Patricia Londoño Vega, quienes dirigen tesis Doctorales, por lo cual se considera que la planta docente es idónea para el desarrollo del programa de posgrado. Seguidamente, en la Figura 7 y Figura 8 se muestra el porcentaje de docentes con que cuenta el programa según dedicación y categoría. Tabla 14. Docentes que atienden el programa

Profesor Dedicación Categoría Departamento

Ana Catalina Reyes C. Exclusiva Titular Historia

Luis Javier Ortiz Mesa Exclusiva Titular Historia

María Eugenia Chaves Maldonado

Exclusiva Titular Historia

Óscar Almario García Exclusiva Titular Historia

Renzo Ramírez Bacca Exclusiva Titular Historia

Rubén Darío Acevedo C. Exclusiva Titular Historia

Yobenj Aucardo Chicangana Bayona

Exclusiva Titular Historia

Juan Guillermo Gómez García

Cátedra 0,3 Titular Historia

Alberto Castrillón Aldana Exclusiva Asociado Historia

Diana L. Ceballos Gómez Exclusiva Asociado Historia

Juan Felipe Gutiérrez F. Exclusiva Asociado Historia

Luis Miguel Córdoba Ochoa Exclusiva Asociado Historia

Orian de Jesús Jiménez Meneses

Exclusiva Asociado Historia

Ruth López Oseira Exclusiva Asociado Historia

Gabriel Cabrera Becerra Exclusiva Asistente Historia

Lina Marcela González Gómez

Exclusiva Asistente Historia

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

37

Profesor Dedicación Categoría Departamento

Jorge Humberto Márquez Valderrama

Exclusiva Titular Estudios Filosóficos y

Culturales

Jorge William Montoya S. Exclusiva Titular Estudios Filosóficos y

Culturales

Elissa Loraine Lister B. Exclusiva Asociado Estudios Filosóficos y

Culturales

Susana Ynés González Sawczuk

Exclusiva Asociado Estudios Filosóficos y

Culturales

Álvaro Villegas Vélez Exclusiva Asistente Estudios Filosóficos y

Culturales

Figura 7. Porcentaje de docentes que atienden el programa según categoría

Figura 8. Porcentaje de docentes que atienden el programa según dedicación

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

38

El programa es atendido por docentes de alta cualificación, el 100% de los profesores tiene formación Doctoral, lo cual influye positivamente en la formación de los estudiantes, inclusive el 76.4% de los profesores tienen título tanto de pregrado como de Doctorado en Historia, mientras que el porcentaje restante se divide entre aquéllos que tienen Doctorado en Historia y pregrado en otras áreas del conocimiento y dos docentes que tienen pregrado en Historia y Doctorado en Estudios de la Cultura y Antropología, lo cual enriquece el programa, ya que proporciona diversidad de miradas y perspectivas de análisis e interpretación. Con respecto a la dedicación, el 96% de los docentes es de dedicación exclusiva, situación que permite el desarrollo pleno de las actividades de investigación, docencia y eventualmente de extensión. Cabe destacar que el 100% de los docentes, que atienden el posgrado, desarrolla actividades en los programas de pregrado de la Sede y también en la Maestría, lo que garantiza la articulación de los ciclos de formación y permite que, en el desarrollo de investigaciones, se logre establecer una estructura piramidal, que vincule estudiantes de los pregrados y los posgrados. Con respecto a los docentes de planta adscritos al Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales, éstos constituyen un apoyo a las investigaciones con énfasis en Historia de las Ciencias, en Literatura y en Estudios Urbanos o Estéticos. Actualmente, son cinco (5) los docentes que prestan sus servicios al Doctorado, mediante la dirección de tesis, la participación en grupos de investigación y dictando cursos electivos. Dentro de los profesores, que atienden el programa, se cuenta con cuatro extranjeros. Como directriz interna, para seleccionar el mejor personal docente, es preponderante la formación Doctoral y la exigencia, como mínimo, del dominio de una lengua extranjera. Dentro del plan de capacitación docente de la Universidad, se encuentra contemplado el fortalecimiento en lenguas extranjeras para dar respuesta a las necesidades locales, regionales y nacionales, por lo cual el 100% de los docentes del programa tiene suficiencia en una segunda lengua. Se puede resaltar que para el trienio 2013-2015 se está ejecutando el proyecto “Fomento al uso de lenguas extranjeras en ambientes virtuales y promoción internacional de la oferta académica de la Sede Medellín”, con el objetivo de fortalecer el uso de la segunda lengua en la comunidad universitaria y promocionar a nivel internacional la oferta académica de la Sede. 4.1.1.2 Profesores visitantes La Universidad Nacional de Colombia ha reglamentado la vinculación de personal académico no perteneciente a la carrera profesoral universitaria, en aras de fomentar el intercambio de conocimiento y fortalecer los procesos académicos de

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

39

la misma. A continuación se detalla la conformación del personal académico no perteneciente a la carrera profesoral universitaria: a) Profesores vinculados en período de prueba: son profesores ganadores de un

concurso profesoral público que se han posesionado en la categoría y dedicación asignadas.

b) Docentes ocasionales: son académicos o profesionales con calidades

académicas para ser contratados temporalmente con el fin de desarrollar actividades exclusivamente docentes en la Universidad.

c) Expertos: son personas que por su experiencia y preparación especial en un

área, son requeridas para desarrollar una actividad docente específica.

d) Profesores especiales: son académicos, entre se incluyen profesores pensionados de la Universidad Nacional de Colombia, que se han destacado por su producción, méritos y trayectoria académica, artística o profesional. Pueden ser vinculados por la Universidad para participar en actividades académicas o administrativas.

e) Profesores adjuntos: son académicos, investigadores, profesionales o artistas, que por sus méritos académicos o experiencia en determinado campo del saber o del arte, realizan, ad-honorem, actividades de asesoría académica, direcciones de tesis y trabajos de grado, o participan en actividades de docencia, investigación o extensión en su área de conocimiento.

f) Profesores visitantes: son académicos, investigadores, profesionales o artistas de otras universidades o instituciones de investigación o de educación superior, nacionales o extranjeras, de reconocido prestigio y que, por sus méritos académicos y su experiencia en un determinado campo del saber o del arte, son invitados por la Universidad para realizar actividades presenciales de evaluación, asesoría, docencia o investigación en programas académicos de la Universidad.

g) Pasantes posdoctorales: son profesionales con doctorado que se vinculan hasta por un año para realizar actividades previamente acordadas con un grupo de investigación, y actividades de docencia asignadas por el Director de una Unidad Académica Básica.

Para el Doctorado en Historia, es muy importante la asistencia de docentes visitantes en las diferentes modalidades y/o necesidades del programa, dado que permite enriquecer el proceso de formación de los estudiantes de doctorado, puesto que la interacción con otras culturas, saberes y otros puntos de vista les permite tener una mirada amplia y diversa del campo de aplicación, las temáticas imperantes y las tendencias en materia del desarrollo, aplicación y nuevas

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

40

metodologías, que se adelantan en el área de las Ciencias Humanas. Además, siendo conscientes de la necesidad de integrar y de generar comunidad académica con otras instituciones, semestralmente se gestionan invitaciones a docentes externos, que facilitan, en ocasiones, la creación de convenios y/o el desarrollo de investigaciones conjuntas, así como la participación en redes internacionales. En el Anexo 03 se puede observar el número de docentes visitantes y las actividades desarrolladas durante su visita al programa en los últimos años, lo que demuestra una alta interacción académica con especialistas del área. En la Figura 9 se muestra el país de origen y en la Figura 10 el porcentaje de docentes visitantes anuales al programa entre el periodo 2006-2014; entre las actividades desarrolladas se encuentran su participación en los cursos del programa, como jurado evaluador de tesis, asesor de investigaciones y conferencista. Figura 9. Distribución por país de los docentes visitantes.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

41

Figura 10. Porcentaje de docentes visitantes entre 2006-2014.

4.2 ELEMENTO: EXPERIENCIA 4.2.1 Aspecto: Experiencia docente, investigativa, laboral profesional y académico - administrativa En el artículo 6 del Acuerdo 123 de 2013 del Consejo Superior Universitario se establecen las categorías y la dedicación, de acuerdo con la calidad y méritos académicos de los docentes de la Universidad. Las categorías, establecidas son: profesor auxiliar, asistente, asociado y titular. En cuanto a la dedicación, ésta se determina por las funciones a desempeñar como: profesores de dedicación exclusiva, de tiempo completo y de cátedra5. Desde el proceso de vinculación a la planta de personal académico, el cual se hace mediante concurso profesoral (reglamentado por el Consejo Académico) abierto y público o por reingreso, la Universidad Nacional de Colombia selecciona el personal idóneo para apoyar los procesos de formación de estudiantes en diversos niveles (pregrado y/o postgrado). De acuerdo a la política de la Universidad Nacional de Colombia de garantizar un recurso docente idóneo, es fundamental en los procesos de selección que se llevan a cabo además de calificar la formación, la experiencia investigativa, entre

5 Un profesor podrá permanecer en dedicación Cátedra 0.0 hasta por cuatro (4) períodos académicos

consecutivos.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

42

otros aspectos, dar un gran peso a las competencias pedagógicas, dado que es esencial que los docentes establezcan una comunicación eficaz con los estudiantes, procurando hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje un espacio para el desarrollo de las habilidades y competencias cognitivas y comunicacionales, mediante el uso de herramientas tecnológicas y demás técnicas y metodologías de aprendizaje. A continuación enumeran los requisitos específicos por categoría para la vinculación de profesores: 1. Profesor Auxiliar: Acreditar título de Maestría como mínimo. 2. Profesor Asistente: Acreditar experiencia docente de nivel universitario con una

intensidad mínima de quinientas (500) horas, título de Maestría y producción académica reconocida por la Universidad equivalente a treinta (30) puntos como mínimo la cual tiene como equivalencia la acreditación de título de Doctorado.

3. Profesor Asociado: Cumplir los requisitos para ser Profesor Asistente, acreditar título de Doctorado, experiencia docente de nivel universitario con una intensidad mínima de mil (1000) horas de docencia directa o experiencia profesional mínima de cinco (5) años. Además debe certificar trayectoria investigativa con producción académica reconocida por la Universidad, de sesenta (60) puntos como mínimo, haber dirigido Tesis de Doctorado, de Maestría o Trabajos Finales de Maestría.

4. Profesor Titular. A esta categoría sólo se podrá acceder a través de promoción desde la categoría de Profesor Asociado.

Es de resaltar que tras la selección de un candidato, éste debe permanecer dieciocho (18) meses en periodo de prueba y tras la aprobación de una evaluación (debe constar de al menos dos evaluaciones semestrales que se realizarán en el séptimo y en el decimotercer mes), se decidirá el ingreso a la carrera profesoral. Finalmente, el ingreso a la carrera profesoral se formaliza mediante acto de posesión, tras lo cual, el profesor adquiere el carácter de empleado público docente de régimen especial y asume la responsabilidad de ejercer, según su categoría y dedicación, las funciones de docencia, investigación, creación o interpretación artística, extensión y dirección académica, de conformidad con la naturaleza, fines y normas internas de la Universidad. Desde el año 2005 la Universidad Nacional de Colombia ha fomentado la consolidación de una planta de docentes altamente calificada para hacer un relevo generacional de los profesores ya jubilados o próximos a hacerlo. Ese año, la Universidad convocó al concurso de méritos Relevo Generacional 2017 en diferentes modalidades.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

43

La Universidad ha venido abriendo convocatorias docentes en los últimos años6 y su versión más reciente ha sido la correspondiente al año 2011 cuyos ganadores fueron nombrados a inicios del 2013. En el Anexo 04 se puede consultar el currículo de los docentes que atienden el programa, donde se describe toda la información relacionada con su formación y experiencia académica, investigativa, laboral profesional y académico – administrativa, lo cual da fe de la idoneidad de los mismos para atender las necesidades del programa. 4.2.2. Aspecto: Participación en eventos académicos y científicos. La capacitación y actualización profesoral bajo la forma de educación continuada (cursos, seminarios y simposios), hace parte de la política de la Universidad Nacional de Colombia para garantizar la idoneidad del personal docente, por lo tanto existe apoyo permanente que incluye financiación total o parcial de los costos académicos, transporte y otros gastos de viaje (cuando sean necesarios). En este sentido, se cuenta con el apoyo del programa de movilidad del ICETEX (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior), el Programa de Movilidad del DIME (Dirección de Investigación Sede Medellín), la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas y el Área Curricular, quienes financian o apoyan la movilidad y participación de los docentes en actividades de índole académico, científico y de divulgación de resultados de investigación. Los docentes que apoyan las actividades del programa, participan con frecuencia en eventos relacionados con su desempeño académico, posibilitando su cualificación y por ende la del programa, en el Anexo 05 se detalla la información relacionada con los eventos académicos y científicos en los cuales éstos han participado. Cabe destacar que la política de apoyo a la participación de docentes en eventos académicos, obedece a que a través del fortalecimiento de las competencias académicas y pedagógicas, los docentes puedan establecer una comunicación eficaz con los estudiantes, procurando hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje un espacio para el desarrollo de las habilidades y competencias cognitivas y comunicacionales. 4.2.3. Aspecto: Participación en sociedades científicas y académicas. El alto nivel académico de los docentes adscritos al programa, ha incurrido positivamente en la selección de éstos para participar en procesos editoriales, los

6Consultar en: http://www.concursoprofesoralun.unal.edu.co/

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

44

cuales abarcan la evaluación, dictamen y edición de materiales dirigidos a generar nuevos conocimientos. El 58% de los docentes del Departamento de Historia hacen parte de algún tipo de comité editorial o científico, en la siguiente tabla se enuncian los diferentes comités de los cuales hacen parte. Tabla 15. Participación de los docentes del Departamento de Historia en comités editoriales y de investigación

Profesor Comité Institución

Alberto Castrillón Aldana

Miembro del Comité Científico de la Revista Perspectivas en Nutrición Humana

Universidad de Antioquia

Miembro del Comité Editorial de la revista Mutatis Mutandis

No aplica

Miembro del Comité de Investigación de Sede

Universidad Nacional de Colombia

Luis Javier Ortiz Mesa

Revista Historia y Sociedad (Director hasta el año 2011)

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Darío Acevedo Carmona

Director Revista Historia y Sociedad Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Miembro del Consejo Científico de la Revista Dominios da Imagem

Universidad Estadual de Londrina, Brasil. 2006.

Oscar Almario García

Comité Editorial de la Revista Ciencias Sociales y Educación

Universidad de Medellín

Consejo Científico de Americanía Revista de Estudios Latinoamericanos

Universidad Pablo de Olavide

Miembro del Comité Científico de El Taller de la Historia (Revista de la Universidad de Cartagena)

Universidad de Cartagena.

Miembro del Comité Científico de la Revista de Estudios del Pacífico Colombiano. Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA).

Instituto de Estudios del Pacífico, Quibdó.

Miembro del Comité Científico de Quirón. Revista digital de los estudiantes de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

45

Profesor Comité Institución

Yobenj Aucardo Chicangana Bayona

Comité Científico Fronteira do Tempo: Revista de Estudos Amazônicos. Revista eletrônica da Universidade do Amazonas.

Universidade do Amazonas. Brasil.

Miembro Comité Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Comité Académico Colfuturo. Colfuturo

Comité Editorial Revista Historelo Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Diana Luz Ceballos Gómez

Revista Historia y Sociedad (Directora hasta el año 2012)

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Miembro del Comité de Investigación de Sede

Universidad Nacional de Colombia

Miembro del Comité Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Sede Medellín.

Universidad Nacional de Colombia

Renzo Ramírez Bacca

Comité Académico Colfuturo Colfuturo

Editor y Comité editorial Revista Historelo

Universidad Nacional de Colombia

Comité editorial revista Cuadernos de Desarrollo Local

Pontificia Universidad Javeriana

Susana Ynés González Sawczuk

Comité Editorial de la Revista Historia y Sociedad

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Revista Internacional de literatura, Entrelíneas

Universidad de Buenos Aires –UBA-, Argentina

Jorge Humberto Márquez Valderrama

Comité Editorial de la Revista Historia y Sociedad

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Lo anterior evidencia que como parte de las actividades académicas regulares de los profesores del programa se tiene la revisión de artículos, proyectos y tesis de maestría y doctorado tanto nacionales como internacionales. Esta colaboración es propia de la comunidad académica y científica del país, y se da con el fin de fortalecer los lazos institucionales, contribuir a mejorar la calidad científica de los estudios realizados e incrementar el nivel investigativo de la Universidad.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

46

4.2.4. Aspecto: Movilidad de carácter nacional e internacional. En el Decreto 1210 de 1993 de la Presidencia de la República de Colombia se establece que es un fin de la Universidad, promover el desarrollo de la comunidad académica nacional y fomentar su articulación internacional. Consecuente con este mandato en el Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario, se dispone que uno de los principios para alcanzar este fin, es la internacionalización, por medio de la cual se busca promover la incorporación y el reconocimiento de los docentes, los estudiantes, la institución y sus programas académicos con los movimientos científicos, tecnológicos, artísticos y culturales que se producen en el ámbito nacional e internacional, al tiempo que valora los saberes locales como factores de nuestra diversidad cultural que deben aportar a la construcción del saber universal. Bajo este contexto, los intercambios académicos realizados por medio de convenios de cooperación académica (firmados con instituciones de educación superior del país y del exterior), son reglamentados por la Resolución 013 de 2005 de la Vicerrectoría Académica. Adicionalmente, mediante la Resolución 857 de 2010 de la Rectoría, se creó el Programa de Movilidad Internacional para la Investigación y Creación Artística y se establecieron las medidas reglamentarias y administrativas para su financiación. En este contexto, las pasantías se constituyen en un tipo de movilidad académica y se suscriben bajo las siguientes modalidades de gestión: Convenio, Programas de Becas, Programas de Cooperación, Iniciativa Individual e Iniciativa Institucional. La Universidad cuenta con una Dirección de Relaciones Exteriores (DRE), que cumple la labor de gestionar convenios con otras instituciones del mundo, y apoyar los trámites para establecer intercambios entre profesores, estudiantes, obtener becas, etc. Sus objetivos son: Fortalecer la gestión y divulgación internacional. Promocionar la cooperación internacional en las líneas prioritarias que tiene la

Agencia de Cooperación, como lo son: formación y educación; ciencia, tecnología e innovación; arte y cultura y fortalecimiento institucional.

Dinamizar los convenios suscritos por la Universidad. Socializar y actualizar los temas relacionados con la política de educación

superior de ciencia y tecnología por medio del observatorio legislativo, además le permite a la Universidad establecer relaciones con el Congreso de la República y los órganos de gobierno

Asesorar en los trámites de movilidad nacional e internacional de estudiantes y docentes.

Y servicios de asesoría para: El trámite de convenios y el uso de los existentes

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

47

La gestión de cooperación internacional La gestión de movilidad académica y científica interinstitucional La gestión de las relaciones con el gobierno nacional, regional y local El apoyo para el establecimiento de relaciones con organizaciones público

privadas de carácter estratégico

Consecuentes con la política institucional en materia de movilidad, el posgrado busca permanentemente formalizar convenios de cooperación que permitan crear comunidad académica y generar experiencias enriquecedoras, gestionando y manteniendo una estrecha colaboración con diferentes universidades nacionales y extranjeras. Los docentes del doctorado han realizado pasantías o han participado en cursos en el exterior fortaleciendo sus competencias al interactuar e intercambiar experiencias con sus pares. Estos intercambios también han facilitado la creación de convenios para el desarrollo de investigaciones así como para el intercambio estudiantil. En el Anexo 05 se pueden observar las actividades realizadas por los docentes del programa en instituciones externas. 4.3 ELEMENTO: DEDICACIÓN AL PROGRAMA 4.3.1 Aspectos: Responsabilidades. Con el fin de establecer las responsabilidades del personal docente en la institución, en el artículo 6 del Acuerdo 123 de 2013 del Consejo Superior Universitario, se especifica que la dedicación de un profesor en la Universidad Nacional de Colombia está determinada por las funciones a desempeñar como: profesores de dedicación exclusiva, de tiempo completo y de cátedra7 y obedecen a las siguientes equivalencias: Tabla 16. Equivalencias de la dedicación docente.

Dedicación Horas de actividad académica/semana

Equivalente a tiempo completo

Exclusiva 44 1.2

Tiempo completo 40 1

Cátedra 0.7 21 0.7

Cátedra 0.6 18 0.6

Cátedra 0.5 15 0.5

7

Un profesor podrá permanecer en dedicación Cátedra 0.0 hasta por cuatro (4) períodos académicos consecutivos.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

48

Dedicación Horas de actividad académica/semana

Equivalente a tiempo completo

Cátedra 0.4 12 0.4

Cátedra 0.3 9 0.3

Cátedra 0.2 6 0.2

Cátedra 0.1 3 0.1

Cátedra 0.0 0 0

Adicionalmente, el Consejo Superior Universitario mediante el Acuerdo 059 de 2006, por el cual modificó el artículo 6 del Acuerdo 011 de 2005 (Estatuto General) reglamentó que “es deber de todos los profesores universitarios de carrera desarrollar actividades de docencia. El personal académico en dedicación exclusiva y de tiempo completo, debe dedicar como mínimo la mitad del tiempo (50%) de su dedicación a actividades de docencia en programas curriculares de pregrado o posgrado, pero en todo caso deberá hacerlo en los programas de pregrado, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expedirá el Consejo Académico, a propuesta de los Consejos de Facultad. Son actividades de docencia: preparar e impartir clases, evaluar y atender estudiantes, preparar material didáctico, dirigir y ser jurado de tesis de postgrado, entre otras actividades”. De igual forma, en el Acuerdo 003 de 2008 del CSU, se modifica el parágrafo 1 del artículo 6 del Acuerdo 016 del 2005 y se define que “la función de los profesores en dedicación exclusiva está relacionada con la docencia, la investigación y eventualmente la extensión. La función de los profesores de cátedra está relacionada con la docencia, la formación en el ejercicio profesional o la extensión y eventualmente la investigación, siempre y cuando él o la docente tenga título de Doctorado y la investigación sea de interés para la Universidad En este sentido, mediante el Acuerdo 027 de 2012 del Consejo Académico se define en los artículos 5, 6, 7 y 8 los tipos de actividades que deben desarrollar los docentes a saber: actividad docente presencial, otras actividades docentes, actividades de creación, investigación y extensión y actividades académico – administrativas. Dicho acuerdo reglamenta los criterios, directrices y cronogramas para el diligenciamiento del programa de trabajo académico del personal docente de la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de garantizar un plan de actividades anuales a desarrollar. Adicionalmente, mediante la Resolución 1041 de 2007 de la Rectoría se adoptó el formato único de Programa de Trabajo Académico en la Universidad.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

49

Para conocer las actividades realizadas y el tiempo dedicado a cada una ellas en la jornada laboral, se indagó entre los docentes sobre estos aspectos. A continuación se pueden observar los resultados: Figura 11. Porcentaje de horas a la semana dedicadas a la investigación

Figura 12. Porcentaje de horas a la semana dedicadas a la docencia

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

50

Figura 13. Porcentaje de horas a la semana dedicadas a la extensión

Figura 14. Porcentaje de horas a la semana dedicadas a Actividades académico-administrativas

Estos porcentajes nos muestran que la planta docente del programa de Doctorado logra atender las actividades de docencia, investigación y extensión; y se logra impartir una formación de calidad, fundamental para el desarrollo del conocimiento histórico del país. Además, los docentes que apoyan el programa, de acuerdo con el Estatuto General de la Universidad (Acuerdo 011 de 2005 del Consejo Superior Universitario, capítulo II, artículo 6) y el Estatuto de Personal Académico (Acuerdo

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

51

123 de 2013 del Consejo Superior Universitario, capítulo III, artículo 11 numeral 3), deben destinar tiempo en su plan de trabajo a la dirección y evaluación de tesis de posgrado o trabajos finales, de acuerdo con sus competencias para dicha labor. En los Acuerdos 033 de 2008 y 056 de 2012 del Consejo Superior Universitario, se reglamentan los trabajos finales y las tesis de maestría y doctorado e incluye entre sus artículos quiénes pueden ser designados como directores a fin de asesorar académicamente al estudiante en el desarrollo de éstos y jurados para evaluar y calificar la versión final de la tesis. Como lo establece la normativa de la Universidad en diferentes acuerdos, tanto nacionales como de Facultad, se han reglamentado las directrices para nombrar a los docentes como directores de tesis y, en atención a esto y a la demanda de trabajos por dirigir, es notable que algunos docentes dirijan o codirijan más de una tesis y que conserven los tiempos necesarios para el cumplimiento de las demás funciones y/o actividades que deben desarrollar. En el Anexo 06, se listan las tesis de Doctorado en Historia asignadas a los docentes como directores o codirectores y como jurados; y la siguiente figura revela el número de horas que los docentes dedican a dirigir tesis y trabajos finales. Figura 15. Horas que los docentes dedican a dirigir tesis

En este contexto, es muy importante conocer la percepción de estudiantes y egresados sobre los aspectos pedagógicos y las acciones que realiza la comunidad docente para que el programa alcance sus objetivos. Así, se pidió calificar algunos aspectos relacionados con el grupo de profesores, tales como planeación de clases y tutorías, entre otras. Algunos de los resultados obtenidos se pueden observar en las Figura 16Figura 17.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

52

Figura 16. Percepción de estudiantes acerca de las competencias pedagógicas docentes

Figura 17. Percepción de los egresados sobre las competencias pedagógicas de los docentes

Como se puede apreciar, tanto los estudiantes como egresados encuestados se encuentran satisfechos con el desempeño de los docentes, ya que consideran como buenas o excelentes sus competencias pedagógicas. Así mismo, se deben reforzar algunos aspectos con el fin de mejorar los procesos académicos.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

53

4.3.2. Aspecto: Relación profesor o tutor / estudiantes Dentro de las funciones de acompañamiento a los estudiantes de pregrado y de posgrado, que realizan los docentes, se encuentra la tutoría, debidamente reglamentada mediante la Resolución 006 de 2010 de la Vicerrectoría Académica, que la define como un proceso de acompañamiento académico, que se brinda a los estudiantes por parte de un grupo de profesores designados para tal fin. Durante el período 2007-2014 (I), en promedio anual, el cuerpo docente ha tenido a su cargo 1 ó 2 estudiantes para tutoría y asesoría en el desarrollo de actividades de acompañamiento académico para la formulación, el desarrollo y la culminación de la tesis. A continuación, se presenta la relación de docentes por número de estudiantes del programa atendidos bajo la figura de tutores para el período 2007-2014 (I). Tabla 17. Relación Docente Tutor – Estudiantes

Docente - Tutor Estudiante Año

Diana Luz Ceballos Gómez

Nancy Yohana Correa Serna 2014

Juan Fernando Duarte Borrero 2012

Cenedith Herrera Atehortúa 2009

Jazmín Sugey Santa Álvarez 2008

Lina Claudia Adarve 2007

Fernando Gil Araque 2007

Álvaro Andrés Villegas Vélez 2007

Luis Javier Ortiz Mesa

Luis Miguel Pardo Bueno 2014

María Isabel Piedrahita 2013

Luis Fernando Ramírez 2013

Mateo Navia Hoyos 2013

Luis Fernando Sánchez 2011

Adolfo Hernández Rodríguez 2010

Manuel Alberto Alonso Espinal 2008

Luis Fernando González 2007

Luis Fernando Franco 2007

Darío Acevedo Carmona

Juan Fernando Borrero 2011

Carolina Horta 2011

Alexander Cano Vargas 2009

Carlos Alirio Flórez López 2007

Renzo Ramírez Bacca

Martha Cecilia Ospina Echeverry 2010

David Esteban Molina Castaño 2009

Juan Antonio Zornoza 2008

Andrés Vergara Aguirre 2007

Luz Eugenia Pimienta 2007

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

54

Docente - Tutor Estudiante Año

Yobenj Aucardo Chicangana

Ángela M. Rodríguez Marroquín 2014

Federico Ardila Garcés 2014

Michelle Evans Restrepo 2014

Carlos Augusto Álvarez Arboleda 2014

Kathya Jemio Arnéz 2008

Catalina Castrillón Gallego 2007

Fabián Beethoven Zuleta Ruiz Rafael Eduardo Tamayo Franco 2011

Guillermo A. Correa Montoya 2010

Juan Guillermo Gómez García

Shirley Tatiana Pérez 2013

Gustavo Bedoya Sánchez 2008

Federico Vélez Vélez 2007

Jorge Humberto Márquez Valderrama

Ana Cely Tamayo Acevedo 2013

Sandra Naranjo González 2011

Felipe Gutiérrez Flórez 2007

Elissa Lister Brugal José I. Márquez Valderrama 2009

Catalina Reyes Cárdenas Orián Jiménez Meneses 2011

Alberto Castrillón Aldana

María Mercedes Gómez 2014

Eugenio Castaño González 2013

Jair Hernando Álvarez Torres 2007

Felipe Gutiérrez Flórez

Hermes Osorio Cossio 2014

Jairo Ricardo Acosta 2014

Miguel Ángel Vásquez Mira 2013

Johana Vélez Rueda 2013

John Jaime Bustamante 2011

Álvaro Andrés Villegas Vélez Hugo Andrei Buitrago 2011

Susana Ynés González Sawczuk

Claudia Patricia Acevedo Gaviria 2007

María Eugenia Chaves Maldonado

Claudia Patricia González B. 2011

Oscar Almario García Lina González Gómez 2007

Luis Fernando González Escobar

Eulalia Ciro Hernández 2014

Juan David Montoya Guzmán Piedad Amparo Peláez Marín 2014

Al respecto, se consultó a los docentes cuántas horas reales semanales dedicaban a las tutorías de estudiantes de posgrado y el 60% respondió que dedica entre 7 y 11 horas a la semana.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

55

Figura 18. Horas a la semana dedicadas a tutorías de estudiantes de posgrado

En este sentido, se consultó entre los estudiantes su apreciación sobre la calidad de los procesos de acompañamiento de los tutores, en aspectos como la selección de asignaturas, la selección del tema de tesis, la formulación y dirección de la misma. Los porcentajes de las respuestas indican que hay un alto grado de satisfacción por el acompañamiento de los docentes. Figura 19. Apreciación sobre la calidad de los procesos de acompañamiento de los tutores

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

56

4.4 ELEMENTO: PRODUCCIÓN INTELECTUAL 4.4.1 Aspectos: Publicaciones en artículos, revistas especializadas arbitradas y en libros especializados. Los docentes en cumplimiento de sus funciones, han realizado publicaciones nacionales e internacionales, entre las que se encuentran libros, capítulos de libros; además de numerosas publicaciones en revistas científicas, producto de las investigaciones llevadas a cabo. En la Figura 20, se describe el porcentaje de publicaciones realizadas por los docentes del Departamento de Historia, que apoyan el programa según tipo de publicación durante el periodo 2007-2014. Se destaca que la mayoría de las publicaciones son capítulos de libros y otro porcentaje corresponde a la producción de artículos publicados en revistas indexadas y libros nacionales e internacionales. También es importante resaltar que el 13% de las publicaciones son de carácter internacional y han tenido lugar en países como Brasil, Argentina, España, Ecuador, Alemania, Inglaterra, México y Venezuela. De esta manera, el programa cuenta con docentes de una gran trayectoria y experiencia investigativa, lo cual influye de una manera positiva en la formación y la calidad de los estudiantes actuales y futuros del programa. En el Anexo 07, se detallan estas publicaciones. Figura 20. Publicaciones docentes entre 2003-2014

La Universidad y para el caso, la Sede Medellín, tienen el compromiso de ser una institución generadora de conocimiento y por tanto, es necesario que el conocimiento generado sea divulgado y, es en este sentido que en el actual Plan de Acción de la Sede Medellín, se encuentre en ejecución el proyecto “Integración

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

57

y mejoramiento del sistema de difusión y divulgación del conocimiento generado en la Universidad Nacional de Colombia”, cuyo objetivo es integrar, modernizar, estandarizar y hacer más eficaz la función de difusión y divulgación del conocimiento producido en ésta, a través de sus centros editoriales con la coordinación de la Editorial de la Universidad, haciendo del sistema un referente y modelo exitoso de valor integral en la divulgación académica y científica de la Universidad con énfasis en Iberoamérica. Este proyecto entre otras cosas, permite facilitar a docentes y estudiantes la divulgación de sus productos académicos. En este contexto, para la Universidad es muy importante incentivar la producción intelectual de su comunidad académica y por tanto, la institución ha regulado las relaciones que en materia de propiedad intelectual se desarrollan entre ésta y sus docentes, estudiantes, personal administrativo y demás personas vinculadas a su servicio. Para ello, el Consejo Académico mediante el Acuerdo 035 de 2003 reglamentó el régimen de propiedad intelectual que comprende el derecho de autor y conexos, con el fin de garantizar el derecho complejo de dominio especial sobre las creaciones. 4.4.2. Aspecto: Reconocimientos. Con el fin de reconocer y exaltar los méritos académicos excepcionales y los servicios sobresalientes de sus profesores y de personalidades externas, la Universidad Nacional de Colombia reglamentó, en el capítulo VIII del Acuerdo 123 de 2013 del Consejo Superior Universitario, el otorgamiento de reconocimientos para el personal académico. Los reconocimientos o distinciones establecidas son de carácter Nacional, de Sede y de Facultad y sus especificidades se enumeran a continuación: 1. Distinciones de nivel nacional: las distinciones de nivel nacional son otorgadas

por el Consejo Superior Universitario:

a) Doctorado Honoris Causa: otorgado a personas eminentes cuya obra sea reconocida nacional o internacionalmente, y que se hayan destacado por prestar valiosos aportes a la ciencia, la técnica o la cultura.

b) Medalla al Mérito Universitario: Se reconocerá a profesores activos, Asociados o Titulares, vinculados en la Carrera Profesoral Universitaria durante 15 años como mínimo, y cuya trayectoria y producción académicas en el área sean ejemplares y dignas de exaltación ante la comunidad universitaria. Se otorgará en cada una de las siguientes áreas del conocimiento: Artes y arquitectura, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias de la Salud, Derecho, Ciencias Sociales y Humanas e Ingenierías.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

58

c) Profesor Emérito. Se reconocerán a profesores jubilados de la Universidad Nacional de Colombia cuya trayectoria, prestigio y realizaciones académicas los hagan merecedores de la tenencia honorífica y voluntaria de cátedras en la Universidad.

d) Orden Gerardo Molina. Es un reconocimiento al profesor activo, con quince (15) años como mínimo en la carrera profesoral de la Universidad Nacional de Colombia, quien con su desempeño haya contribuido excepcionalmente al desarrollo de la Universidad y de las funciones que le son propias.

2. Distinciones de nivel de Sede: son otorgadas por el Consejo de Sede:

a) Excelencia Académica: Se otorga a profesores activos, Asociados o Titulares, con un mínimo de 10 años en la carrera profesoral universitaria, cuya trayectoria y producción académica sean significativas.

b) Profesor Honorario: esta distinción se podrá otorgar a quien habiendo prestado sus servicios a otra institución de educación superior o de investigación, posea reconocida prestancia científica, artística o técnica, y haya contribuido al desarrollo académico de la Universidad Nacional de Colombia. Esta distinción da derecho a ofrecer cursos con sujeción a las normas de la Universidad.

c) Extensión Solidaria: Esta distinción se otorga a los mejores proyectos de extensión solidaria presentados por las Facultades.

3. Distinciones de nivel de Facultad: estas distinciones son otorgadas por el

Consejo de Facultad o su equivalente:

a) Docencia excepcional: dirigida a profesores activos, vinculados en la Carrera Profesoral Universitaria durante cinco (5) años como mínimo, que se encuentren en el 20% superior en las dos últimas evaluaciones estudiantiles que se le hayan realizado. Adicionalmente, debe haberse destacado en su actividad docente ya sea por sus desarrollos e innovaciones didácticas y pedagógicas, la producción de textos universitarios, o por cualquier otra realización meritoria tendiente al mejoramiento de la actividad docente.

b) Investigación meritoria: Esta distinción se otorgará a quienes se hayan destacado durante los últimos cinco (5) años, por haber obtenido resultados significativos en su actividad investigativa.

Se destaca que los docentes de la Facultad han sido merecedores de diferentes estímulos y distinciones, otorgadas por su gran compromiso con el mejoramiento tanto personal como profesional y su gran contribución al desarrollo del programa.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

59

En el Anexo 08 se detallan los docentes a quienes que se les ha otorgado algún tipo de distinción. 4.5. EVALUACIÓN DOCENTE Como mecanismo para mantener la idoneidad del personal académico, en la Universidad Nacional de Colombia, y en cumplimiento de la Ley 30 de 1992 y el Decreto 1210 de 1993, se implementó un sistema de evaluación del personal académico, reglamentado por el Consejo Superior mediante el Acuerdo 136 de 1993. En este sentido, mediante el Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Académico se reglamentó la evaluación integral del personal docente mediante un sistema de evaluación en línea, hecho por los estudiantes semestralmente, cuyo reporte se utiliza como mecanismo de retroalimentación para el mejoramiento continuo del proceso enseñanza - aprendizaje. Bajo este sustento, el vigente Estatuto de Personal Académico (Acuerdo 123 de 2013 del Consejo Superior Universitario) establece en su artículo 18, que la evaluación de los profesores de carrera es un proceso permanente cuya finalidad principal es reconocer los logros académicos obtenidos por los profesores e identificar eventuales fallas que puedan ser corregidas oportunamente. Los resultados de la evaluación hacen parte de la base para la permanencia en la Universidad, la renovación del nombramiento y las promociones. Además, reglamentó que la evaluación tiene las siguientes modalidades: Evaluación anual: la cual busca contrastar los compromisos del profesor en

su Programa de Trabajo Académico y su informe anual de actividades. Tendrá también en cuenta las encuestas estudiantiles realizadas de los cursos a su cargo en el año evaluado. Será realizada por el Director de la Unidad Académica Básica.

Evaluación integral: ésta será realizada por una Comisión Evaluadora

conformada por tres (3) profesores Asociados o Titulares designados por el Consejo de Facultad o su equivalente. La evaluación integral considerará la calidad del trabajo universitario del profesor a través de su compromiso institucional con la docencia, la investigación, la extensión y la administración académica. Serán insumos de esta evaluación la producción académica, las evaluaciones anuales correspondientes al último período de nombramiento y una autoevaluación preparada y presentada a la comisión, todo ello en concordancia con la formación, la categoría y la dedicación del profesor.

Evaluación Especial: se realiza únicamente para la promoción a profesor

titular y estará orientada a analizar la trayectoria académica del profesor. Será realizada por una comisión conformada por tres (3) profesores titulares

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 2: Profesores

60

designados por el Consejo Superior Universitario, uno de los cuales podrá ser externo a la Universidad Nacional de Colombia. Los nombres de los evaluadores deberán mantenerse en reserva pero los conceptos serán dados a conocer al profesor evaluado.

Así mismo, este artículo tiene dos parágrafos de gran importancia a fin de dar mayores garantías al proceso: Parágrafo 1. Cuando una evaluación anual sea insatisfactoria, la siguiente evaluación anual deberá ser realizada por una comisión conformada por el Director de la Unidad Académica Básica y dos profesores asociados o titulares designados por el Consejo de Facultad o su equivalente. Parágrafo 2. Las evaluaciones colegiadas efectuadas a un mismo profesor deberán ser realizadas por comisiones diferentes.

5. VARIABLE 3: PLAN DE FORMACIÓN

Los estudios de posgrado constituyen la cima de la pirámide educativa de una institución universitaria y el complemento de la enseñanza superior en general, puesto que son el espacio de producción de nuevo conocimiento y, por tanto, el lugar desde el cual se puede contribuir a la transformación de procesos sociales, económicos, políticos y simbólicos, que redunden en beneficio de una comunidad determinada, a partir de una buena formación científica, humanística y profesional. Las experiencias de algunos países muestran que mediante la formación en maestrías y doctorados, es posible desarrollar todo un potencial investigativo. 5.1 ELEMENTO: FUNDAMENTACIÓN 5.1.1 Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas y del programa Doctorado en Historia. La Facultad de Ciencias Humanas y Económicas fue creada en el año 1975 con el nombre de Facultad de Ciencias Humanas, el cual fue modificado en el año 1997 por el actual, con el fin de poder incluir el área de Economía. En aquel entonces, agrupó tres departamentos: Economía, Historia y Humanidades; este último era el único que contaba con un programa curricular, el de “Economía Agrícola”. El Departamento de Historia se conformó con la clara idea de crear un pregrado en el área, además de servir como apoyo en los cursos de “formación humanística”, que se impartían en otros programas de la Sede. La creciente demanda de estas cátedras y los debates teóricos en la disciplina de la Historia del momento llevaron, entre otros factores, a la creación del programa de Historia en el año 1978. Con la creación de los programas de pregrado en Historia, por primera vez en la educación superior, se inició la formación de historiadores profesionales en el país, puesto que hasta entonces las universidades habían centrado su énfasis en la formación de educadores en Historia y Geografía, especialmente bajo la modalidad de Licenciados en Ciencias Sociales. La experiencia en el proceso formativo e investigativo del pregrado, la calidad de los trabajos de grado de los estudiantes y la gradual cualificación de los docentes del programa, llevaron al Departamento de Historia a contemplar la posibilidad de crear un programa de postgrado, que respondiera a las necesidades, cada vez

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

62

mayores, de una sociedad expectante y claramente interesada en investigar acerca de su pasado, para comprender mejor su presente y no tener que limitarse a un análisis coyuntural de su realidad. El objetivo propuesto para el nuevo programa tendía a preparar investigadores que contribuyeran a generar perspectivas para vincular la historia con otras disciplinas, crear espacios institucionales para el conocimiento teórico, metodológico y técnico de diversas corrientes historiográficas contemporáneas y, básicamente, para contribuir a la investigación sobre la historia de Colombia, con el fin de aportar elementos para la comprensión del presente del país, a través del conocimiento de su pasado, así como para crear investigadores críticos, que pudieran aportar a la comprensión de los problemas colombianos y, aportar a sus posibles soluciones. En este sentido, mediante el Acuerdo 24 de 1988 del Consejo Superior Universitario, se creó el programa de Maestría en Historia en la Sede Medellín, para el cual el Consejo Académico, mediante el Acuerdo 02 de 1988, aprobó el plan de estudios. Unos años después, se llevó a cabo una reforma del plan de estudios, aprobada por el Consejo Académico (Acuerdo 07 de 1993), en la cual se definió como objeto de estudio: “lograr la apropiación y la profundización de conocimientos en el ámbito de la Historia, poniendo el acento en el dominio de los instrumentos y los procesos que permitan la realización de una rigurosa investigación”. Con los antecedentes de rigor y la consolidación alcanzada por los programas de pregrado y de Maestría en Historia y dado el carácter interdisciplinario de estos programas, logrado gracias a los aportes de los Departamentos de Economía y de Humanidades, la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas estaba lista para encarar la apertura del programa de Doctorado en Historia; además, la trayectoria en docencia e investigación, desarrollada por los docentes del Departamento de Historia durante 22 años, aseguraba la pertinencia de crear un programa de Doctorado en esta disciplina. Dado que el Consejo Superior Universitario había aprobado la creación del Doctorado en Historia en la Sede Bogotá, mediante Acuerdo 66 de 1995, los profesores del Departamento de Historia tomaron la decisión de realizar una apertura de ese mismo programa en la Sede Medellín; la cual fue autorizada por el Consejo Superior Universitario, mediante el Acuerdo 032 de 1999. Sin embargo esta apertura se realizó con un sello particular: se elaboró un pensum diferente y se acordaron dos líneas de investigación, distintas a las de la Sede Bogotá y que se ajustaban de mejor manera a las perspectivas de trabajo de los docentes del Departamento de Historia en Medellín: Historia Social e Historia de las Ciencias. Hacia la primera década del año 2000, estas líneas se reacomodaron y redefinieron de acuerdo a las tendencias disciplinares y de proyectos de

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

63

investigación dentro del Departamento de Historia; se denominaron: una Historia Social y de la Cultura, y la otra, Historia y de las Ciencias y los Saberes, nombres que se conservan actualmente. Dentro de este proceso de constante autoevaluación, que se inició en la Universidad Nacional de Colombia desde 1999, y dado el alto crecimiento que, durante la última década, han tenido los programas de formación de segundo, pero sobre todo de tercer ciclo, se tomó la decisión de realizar una reforma académica general en la Universidad, que diera cuenta de las nuevas realidades del estado y las necesidades en la producción de conocimiento en la actualidad. Esta medida se reglamentó mediante el Acuerdo 033 de 2007 del CSU, “Por el cual se establecen los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia a través de sus programas curriculares”. En esta vía, se ajustó el plan de estudios a la nueva normativa con el Acuerdo 031 de 2008 del Consejo Académico. Este ajuste no afectó la estructura curricular ni la concepción epistemológica del programa (definición, objetivos, fines y perfiles), dado que su creación era relativamente reciente y se había pensado con las nuevas tendencias del área; no se había concebido como altamente escolarizado –como sí había ocurrido con algunos programas de su tipo en Colombia y Latinoamérica–, sino fuertemente orientado hacia la investigación, tal como se hizo también en la creación de la carrera de Historia en 1978 y de la Maestría en 1988. Lo que sí se reformó fue la flexibilidad del programa, que se amplió y que es un principio rector de la reforma académica, consagrado en el Acuerdo 033 de 2007. Posteriormente, mediante el Acuerdo 068 de 2009 del Consejo Académico, se modificó el Acuerdo 031 de 2008 del Consejo Académico, con el fin de hacer algunos ajustes al número de créditos del plan de estudios. El programa fue concebido teniendo en cuenta los principios y los fines de la Universidad, es decir, como la universidad de la nación, declaración de principios que es fundamental en una disciplina como la historia, dadas sus funciones sociales en las sociedades contemporáneas, claramente estudiadas por la historiografía desde el siglo XIX y que se materializan en el acceso a los programas con transparencia y equidad de personas interesadas en la producción de conocimiento. Tal y como están definidos los objetivos, los fines y el perfil del programa y el del egresado, el Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia forma investigadores en el campo de la historia, con sólidas capacidades teóricas y metodológicas; con capacidad para producir conocimiento original, y para crear y fortalecer relaciones con la historiografía nacional e internacional y con otras disciplinas (otro sello de la formación que brinda el Departamento de Historia desde la creación del pregrado).

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

64

Este investigador, capaz de orientar y formar historiadores altamente calificados, cuenta con un aparato crítico sólido, que le permite comprender e interpretar los procesos de configuración histórica de la sociedad y de las culturas colombianas dentro del conjunto de transformaciones en las ciencias humanas y de la disciplina histórica y atender a la constitución de las diversas memorias en pugna y a las dificultades subyacentes en la conservación del patrimonio cultural en un país estropeado por el conflicto, que requiere un análisis crítico, atento a la formación de ciudadanos, libres y críticos y de profesionales responsables, en la búsqueda por contribuir al conocimiento del territorio y de sus gentes, que haga posible la construcción de una mejor sociedad, tal como ha sido planteado por el programa y por la Universidad, siempre bajo las premisas de calidad, profundidad, pertinencia social, transparencia y ética. 5.2 ELEMENTOS: ÁMBITO DE CONOCIMIENTO Y CONTENIDOS 5.2.1 Proceso de formación del programa. La Universidad Nacional de Colombia mediante sus diferentes órganos de dirección, emite la normatividad necesaria para definir lineamientos a los procesos de formación, dentro de las normas legales y ajustes a los cambios producidos en el entorno educativo, político, social, económico y cultural del país. De acuerdo a esto, la Universidad desde el año 2001 inició un proceso auto evaluativo cuyos resultados le dieron elementos para iniciar una reestructuración de los programas curriculares y en este sentido, el Consejo Superior Universitario por medio del Acuerdo 033 de 2007 estableció los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad a través de sus programas, adoptando el sistema de créditos con el fin de establecer una unidad de medida académica del tiempo estimado de actividad de los estudiantes en función de las competencias que se espera que adquieran, mediante la comprensión y apropiación de conocimientos, destrezas y habilidades propias de las ciencias y las técnicas. En el artículo 11 (inciso d) de dicho acuerdo, se definió que el objetivo principal de los programas de Doctorado es formar investigadores autónomos con capacidad de proponer, dirigir y realizar actividades que conduzcan la generación de conocimiento. En atención a lo dispuesto, mediante el Acuerdo 068 de 2008 del Consejo Académico, el Doctorado en Historia se acogió al Acuerdo 033 de 2007 del CSU. Continuó con el régimen de créditos académicos, para promover una mayor flexibilidad en la formación de sus estudiantes, así como para facilitar la homologación y la movilidad entre programas curriculares nacionales e

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

65

internacionales. El actual plan de estudios del Doctorado en Historia tiene una serie de asignaturas y actividades académicas de alto nivel, estructuradas en seis (6) períodos académicos, en los cuales se imparten las bases de la investigación científica en cursos básicos u obligatorios; además de una amplia gama de cursos electivos, para que cada estudiante pueda seleccionarlos de acuerdo con su línea de investigación o área de interés para, de este modo, alcanzar el perfil trazado. En la siguiente tabla se observa la distribución de los créditos del plan de estudios del Doctorado. Tabla 18. Plan de estudios del Doctorado en Historia

Asignatura Tipo Créditos

Tesis Obligatoria 90

Examen de calificación Doctoral Obligatoria 20

Proyecto de tesis Doctoral Obligatoria 5

Seminario de Investigación I-II-III Obligatoria 12

Asignaturas Elegibles Elegible 20

Total Créditos Académicos 147

Los cursos obligatorios o actividades académicas tienen como objetivo motivar a los estudiantes para desarrollar su capacidad de formular, presentar, sustentar y evaluar propuestas de investigación de manera independiente y le ponen, en parte, el sello característico del Departamento de Historia al programa. De la misma forma, pretenden lograr que los estudiantes se familiaricen con la lectura juiciosa y crítica de artículos científicos, fuentes, con herramientas de interpretación histórica, así como con la elaboración y la escritura de su propuesta de investigación. Se da especial importancia a la elaboración de artículos científicos y al desarrollo de habilidades de escritura y discusión. Estos cursos son el eje vertebral del proyecto de investigación, pues permiten alcanzar una mayor integralidad en el proceso de perfeccionamiento y formulación del Proyecto de Tesis y de la Tesis Doctoral, así como también con las bases teóricas para llevar a buen término el examen de calificación que deben defender durante el segundo semestre de estudios y que busca en el estudiante el conocimiento disciplinar, teórico y las relaciones con otras disciplinas. Los cursos elegibles tienen como función primordial contribuir a la consolidación de la base conceptual, que los estudiantes requieren para su trabajo de investigación. Es por eso que los estudiantes tienen la posibilidad de tomar cursos en otras facultades, sedes de la Universidad Nacional de Colombia y otras universidades con las que se tienen suscritos convenios (otro aspecto de la noción de flexibilidad); además, el programa invita frecuentemente a profesores del extranjero, de otras universidades colombianas o sedes de la Universidad a

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

66

ofrecer cursos electivos en diversas áreas relacionadas con sus problemas de investigación o con el fin de presentar y discutir asuntos teóricos o historiográficos. De esta manera los estudiantes tienen la posibilidad de formular preguntas, plantear discusiones e interactuar académicamente con los profesores visitantes. Esto favorece el intercambio de conocimientos y de experiencias pedagógicas y de investigación, al enriquecer la formación profesional, la personal, a la vez que se establecen redes de conocimiento e intercambio, que permiten crear y consolidar comunidades académicas para el desarrollo de la investigación. Las asignaturas elegibles con las que cuenta el Doctorado se soportan en las siguientes líneas de investigación: “Historia Social y de la Cultura” e “Historia de las Ciencias y los Saberes” (Resolución CF-68 del Consejo de Facultad), que a su vez se subdividen en áreas de trabajo de la siguiente forma: 1. HISTORIA SOCIAL Y DE LA CULTURA 1.1. Historia social y política 1.1.1. Historia e historiografía del siglo XIX colombiano y latinoamericano 1.1.2. Historia política e imaginarios políticos 1.1.3. Demografía histórica 1.1.4. Geografía y hábitat 1.1.5. Historia social 1.1.6. Minería aurífera 1.1.7. Patrones de poblamiento 1.1.8. Independencia y movilidad social y vías de comunicación 1.1.9. Territorio, desarrollo y cultura 1.2. HISTORIA LABORAL ECONÓMICA Y EMPRESARIAL 1.2.1. Historia económica e historia empresarial 1.2.2. Historia e historia económica siglos XIX y XX 1.2.3. Historia urbana e historia industrial y empresarial 1.2.4. Historia de América Latina siglo XX 1.2.5. Historia laboral e historia local y regional 1.3. HISTORIA, VISUALIDAD Y ESTUDIOS DE LA CULTURA 1.3.1. Historia e historiografía de la sociedad y de la cultura 1.3.2. Teorías de la cultura 1.3.3. Historia de las prácticas judiciales y el control social 1.3.4. Historia visual 1.3.5. Historia moderna y del Antiguo Régimen 1.3.6. Historia cultural 1.3.7. Historia de género y de las mujeres 1.3.8. Historia y fuentes audiovisuales 1.3.9. Historia del colonialismo 1.3.10. Teorías de la historia 1.3.11. Historia de las ideas

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

67

1.3.12. Estudios cinematográficos 1.3.13. Estética 1.4. CRÍTICA, LITERATURA E HISTORIA 1.4.1. Literatura y cultura del Caribe 1.4.2. Sociología, literatura e historia 1.4.3. Literatura e historia 1.5. MOVIMIENTOS SOCIALES, ESTUDIOS SUBALTERNOS Y

POSCOLONIALES 1.5.1. Etnohistoria 1.5.2. Grupos étnicos colombianos 1.5.3. Esclavitud y estrategias de libertad 1.5.4. Antropología 1.5.5. Etnología indígena 1.5.6. Etnografía e historia del noroeste amazónico 2. HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y DE LOS SABERES 2.1. Historia de la salud 2.2. Divulgación y apropiación de las ciencias y las técnicas 2.3. Historia de los saberes tradicionales y populares 2.4. Mediología 2.5. Historia, gramáticas visuales, modernas y contemporáneas 2.6. Historia y Filosofía de las ciencias y las técnicas Cabe aclarar que, debido al sistema de créditos, la interdisciplinariedad y la flexibilidad con que cuentan los programas de posgrado de la Sede, los estudiantes del programa tienen la oportunidad, según sus intereses académicos e investigativos, de elegir asignaturas en otras Facultades o solicitar homologación de asignaturas del componente elegible, que hayan cursado en otro programa del mismo nivel o en un nivel superior al que se encuentra inscrito el estudiante. El apoyo a la docencia, que se brinda desde las líneas de investigación que sustentan el programa, ha logrado que nuestros egresados sean investigadores de alta calidad académica, capaces de profundizar en nuevos campos interdisciplinarios, de introducir elementos comparativos con la historia en otros contextos desde una perspectiva de la media y larga duración y de generar nuevo conocimiento. Finalmente, teniendo en cuenta la posibilidad que tienen los estudiantes de tomar asignaturas en otros programas curriculares de la misma universidad o de otra, se puede afirmar que se favorece el intercambio de conocimientos y de experiencias pedagógicas, lo que enriquece la formación profesional y personal, a su vez que se establecen redes de conocimiento e intercambio, que permiten crear y consolidar comunidades académicas para el desarrollo de la investigación. En

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

68

este punto, se debe incluir, en el plan de mejoramiento del programa, el fortalecimiento de los lazos de intercambio efectivo con acuerdos específicos con otros programas (válido también para el programa de Maestría), para así potencializar los intercambios. Esto no siempre es posible, por el bajo número de programas doctorales en el área, tanto en el país como en Medellín. Sin embargo, la creación reciente del Doctorado en Ciencias Humanas y Económicas en la Facultad, los de Artes, Ciencias Sociales y Salud Pública en la Universidad de Antioquia, el de Ciencias Sociales en la Universidad Pontificia Bolivariana, y el programa de Doctorado de Humanidades en la Universidad Eafit favorece la construcción de sinergias, la mejora de la oferta y el trabajo en red por parte de los docentes y estudiantes. Por otro lado, el intercambio con instituciones de fuera de la ciudad se dificulta en ocasiones por asuntos de financiación y de vinculación laboral de los estudiantes, insistente problema de los programas de postgrado en Colombia. 5.2.2. Flexibilidad curricular La Universidad, consciente de la globalización del conocimiento y de la posibilidad de interactuar con comunidades académicas externas, y para alcanzar sus fines establecidos en el Decreto 1210 de la Presidencia de la República, debe realizar programas o proyectos específicos en cooperación con otras universidades estatales u oficiales y también con privadas mediante la formalización de convenios académicos, favoreciendo el intercambio cultural y de conocimientos. Así mismo, en virtud de su autonomía, el Acuerdo 011 de 2005 del CSU establece normas para la cooperación y la asociación. Adicionalmente, La Vicerrectoría Académica, mediante la Resolución 013 de 2005, reglamentó los intercambios académicos de estudiantes de pregrado y posgrado, realizados por medio de convenios de cooperación académica firmados con instituciones de educación superior del país y del exterior, entendiéndose por intercambio académico toda actividad de índole académica (asignatura, práctica académica, pasantía, trabajo de investigación), que realizan estudiantes en desarrollo de los planes de estudio. Posteriormente, el Consejo Académico institucionalizó la movilidad de estudiantes entre las sedes de la Universidad Nacional de Colombia, mediante el Acuerdo 030 de 2006 y consideró que el sistema de créditos asegura la homologación y la movilidad de los estudiantes dentro la Universidad y con otras instituciones nacionales y extranjeras. La adopción del sistema de créditos se dio en 2002, cuando el Departamento actualizó sus programas de Pregrado, Maestría y Doctorado en este sistema.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

69

Por tanto, los planes curriculares deben ser lo suficientemente flexibles para responder a la permanente condición de transformación académica según las necesidades, condiciones, dinámicas y exigencias del entorno. La flexibilidad, que abarca los aspectos académicos, pedagógicos y administrativos debe ser una condición de los procesos universitarios. En este sentido, el programa de Doctorado como se ha mostrado presenta una estructura académica lo suficientemente flexible, favoreciendo la formación de sus estudiantes. La movilidad e intercambio profesoral y estudiantil en la Sede promueve el desarrollo de la comunidad académica y fomenta su articulación internacional, al reconocer en los programas de movilidad escenarios necesarios para apoyar los procesos de cooperación, a través de diferentes modalidades, que comprendan la movilidad de estudiantes o jóvenes científicos, los programas de actualización de investigadores, la organización o asistencia a eventos científicos internacionales y nacionales, la asistencia a cursos cortos, las estancias posdoctorales, las misiones de investigación e innovación, entre otras. En este contexto, la Universidad destina recursos financieros para brindar apoyo económico a estudiantes y docentes para que mediante procesos de movilidad se facilite la transferencia de conocimiento y tecnologías, la apertura a nuevas experiencias y el fomento del diálogo intercultural. Los recursos con los que se apoya a la comunidad académica pueden tener diferentes fuentes de financiación y ser administrados por diferentes unidades académico-administrativas. De forma complementaria, la Universidad con el objetivo de fortalecer el uso de la segunda lengua en la comunidad universitaria y promocionar a nivel internacional la oferta académica de la Sede, para este trienio (2013-2015) se encuentra ejecutando el proyecto “Fomento al uso de lenguas extranjeras en ambientes virtuales y promoción internacional de la oferta académica de la Sede Medellín”, dada la imperante necesidad del dominio de un segundo idioma para muchos procesos académicos. 5.3 ELEMENTO: OBJETIVOS 5.3.1 Objetivos del programa y capacidad del programa para alcanzarlos. El programa ha sido diseñado bajo los principios y fines de la Universidad, buscando con esto, formar profesionales de alto nivel coherentes con las políticas nacionales de ciencia y tecnología; dando cumplimiento a los objetivos y a la misión de la Universidad bajo la premisa de calidad, profundidad, pertinencia social, transparencia y ética, constituyéndose como eje fundamental del programa, la generación de conocimiento, a través de la investigación.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

70

El Consejo Académico mediante el Acuerdo 031 de 2008, modificó el programa curricular de Doctorado en Historia y se adaptó al Acuerdo 033 de 2007 del CSU. Posteriormente, dicho acuerdo fue modificado por el Acuerdo 068 de 2009 del Consejo Académico. Considerando lo anterior, el programa ha definido los siguientes objetivos:

Objetivo general: Formar investigadores autónomos en el campo de la Historia y profundizar de

manera sistemática el vínculo entre la historiografía internacional y nacional, mediante la creación de canales de comunicación con diversas tendencias y disciplinas, comunidades académicas e instituciones internacionales de investigación.

Objetivos específicos: Fomentar en el país la investigación histórica altamente calificada y contribuir a

la consolidación de la comunidad académica de los historiadores, mediante la cooperación entre las diversas escuelas, departamentos e instituciones de Historia existentes en el país y en el exterior.

Formar investigadores idóneos en el campo de la Historia, con sólidas capacidades teóricas, metodológicas e interdisciplinarias.

Fomentar la producción de investigaciones que articulen la historiografía colombiana con la historiografía internacional.

Para alcanzar los objetivos de formación propuestos y dar respuesta a las necesidades del entorno, el programa a través de los años ha fortalecido el recurso humano docente y administrativo dando respuesta a la demanda académica, investigativa y administrativa, presente tanto en la comunidad académica como en la sociedad. En aras de identificar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, se indagó a los estudiantes, docentes y egresados del programa su percepción sobre este aspecto.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

71

Figura 21. Cumplimiento de los objetivos del programa

Figura 22. Coherencias de los objetivos del programa

En resumen, en correspondencia con el marco normativo y con el Plan Global de Desarrollo de la Universidad, el plan curricular guarda pertinencia y coherencia con sus objetivos, en todo lo que se refiere a la construcción de un proyecto de nación. Así mismo, el programa busca desarrollar en los estudiantes las siguientes competencias académicas a lo largo de su proceso de formación:

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

72

Capacidad teórica, metodológica e interdisciplinar, que fomente la articulación de la historiografía colombiana con la historiografía internacional.

Habilidad para dirigir y realizar investigaciones de manera autónoma, encaminadas a la construcción de comunidades académicas en el campo de la historia.

En este sentido y con el fin de establecer la efectividad de la formación impartida, se indagó entre estudiantes y egresados el grado de aporte del programa para la adquisición de las competencias descritas. En las siguientes figuras se observa la apreciación de éstos. Figura 23. Apreciación de estudiantes en el desempeño en términos de competencias o habilidades académicas.

En la Figura 23 se observa que un alto porcentaje de los estudiantes, el 69%, opina que el programa brinda formación en las habilidades necesarias para llevar a cabo con éxito la investigación histórica, con una visión interdisciplinar y no localista, que es la que ha caracterizado al Departamento de Historia desde la fundación de su pregrado. Si bien este porcentaje cree que está en buena capacidad de producir nuevo conocimiento, objetivo de todo programa doctoral, sólo el 46% piensa que está en capacidad de dirigir investigaciones encaminadas a la construcción de comunidades académicas en el campo de la Historia, cosa parcialmente contradictoria por el hecho de que según la primera posición estarían también en capacidad de hacerlo. Esto puede deberse a que para la mayoría se trata de su primera investigación a profundidad, por lo que tal vez no se imaginen

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

73

como alcanzar el segundo objetivo, razón por la cual la respuesta No aplica (31%) sumada a la de No sabe (15%) sumaría el 46%. Figura 24. Apreciación egresados: aporte del programa para la adquisición de competencias

Como se ve, la explicación anterior es bastante plausible, según la valoración que dan los egresados de ambas preguntas, en las que coinciden en las dos con una evaluación positiva del 60%, mientras que el 40% respondió No aplica, porque seguramente su desempeño profesional actual se encuentra en campos diferentes a la investigación histórica. 5.4 ELEMENTO: METODOLOGÍA 5.4.1 Estrategias pedagógicas La Universidad debe garantizar que la formación académica de sus estudiantes sea de la más alta calidad, por lo cual las estrategias pedagógicas llevadas a cabo son de gran rigurosidad, ya que el aprendizaje es un proceso racional y sistemático por lo tanto es necesario diseñar y organizar con secuencia lógica el desarrollo de los contenidos programáticos de las asignaturas, requiriendo el empleo de recursos didácticos, informáticos, de laboratorio y demás necesarios para el cumplimiento de los objetivos propuestos en cada una de éstas.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

74

Teniendo en cuenta el gran avance que han tenido las metodologías de enseñanza, acompañadas del desarrollo de tecnologías de información y comunicación, los docentes del programa se mantienen en constante actualización pedagógica, lo que les ha permitido producir materiales para el desarrollo de las diversas actividades docentes, que se evalúan periódicamente con base en criterios y mecanismos académicos previamente definidos y que buscan enriquecer el proceso de formación. El empleo de diferentes metodologías de enseñanza contribuye al enriquecimiento del desarrollo curricular y es posible hacer mucho más efectivo el proceso de aprendizaje, dada la multiplicidad de formas de aprender. En este sentido, cada asignatura y de acuerdo a la metodología del docente conforme a su experiencia y las tendencias, se desarrollan en clases magistrales, exposiciones de los estudiantes y revisiones de bibliografía para la discusión en clases. Adicionalmente, con el fin de mejorar las capacidades pedagógicas de los docentes en lo relacionado con el uso de herramientas informáticas y de la comunicación y la actualización de métodos virtuales de trabajo, se cuenta con salas TIC y se ofrece capacitación en su manejo y las ventajas del uso de éstas. Los docentes del programa pueden acceder a estas salas para el desarrollo de clases, asesorías, videoconferencias, entre otros, lo cual facilita el desarrollo de los contenidos de las asignaturas. 5.5 ELEMENTO: EVALUACIÓN 5.5.1. Evaluación del rendimiento. En los artículos 24 y 25 del Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario (Estatuto Estudiantil) se reglamenta la evaluación académica y el carácter de las mismas. Éstas se realizan mediante pruebas que se programan en cada asignatura o actividad, con el objeto de determinar el logro de los objetivos propuestos en éstas. El carácter de las evaluaciones académicas de las asignaturas lo determina la naturaleza y objetivos de la asignatura. Las evaluaciones pueden ser: escritas, orales, prácticas o virtuales. El número de evaluaciones en una asignatura y su carácter deben quedar establecidos en el respectivo programa – calendario. La evaluación es entendida en la Universidad como un proceso sistemático, permanente e integral de las capacidades y calidades de los profesionales que forma. Básicamente los criterios que contempla la evaluación de los estudiantes del Doctorado giran en torno al desarrollo de las competencias propuestas, lo que permitiría dilucidar sobre las motivaciones e interés en la investigación, la

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

75

capacidad para formular, presentar, sustentar y evaluar propuestas de investigación de manera independiente, entre otras. En los artículos 24 y 25 del Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario (Estatuto Estudiantil) se reglamenta la evaluación académica y el carácter de las mismas. Éstas se realizan mediante pruebas que se programan en cada asignatura o actividad, con el objeto de determinar el logro de los objetivos propuestos en éstas. El carácter de las evaluaciones académicas de las asignaturas lo determina la naturaleza y objetivos de la asignatura. Las evaluaciones pueden ser: escritas, orales, prácticas o virtuales. El número de evaluaciones en una asignatura y su carácter deben quedar establecidos en el respectivo programa – calendario. La evaluación es entendida en la Universidad como un proceso sistemático, permanente e integral de las capacidades y calidades de los profesionales que forma. Básicamente los criterios que contempla la evaluación de los estudiantes del Doctorado giran en torno al desarrollo de las competencias propuestas, lo que permitiría dilucidar sobre las motivaciones e interés en la investigación, la capacidad para formular, presentar, sustentar y evaluar propuestas de investigación de manera independiente, entre otras. 5.6 ELEMENTO: RECURSOS La Universidad constantemente invierte recursos para la construcción de instalaciones físicas que respondan a las necesidades de los estudiantes, así como a la demanda de éstos, con el ánimo de brindar mayor cobertura en los servicios académicos. Los estudiantes de la Universidad tienen acceso a todos los espacios destinados para su formación y bienestar, claro está que la disponibilidad de los recintos obedece a una programación académica semestral e intersemestral, con el ánimo de brindar los espacios adecuados de acuerdo a las actividades a desarrollar. Aunque en la variable Gestión - Elemento Recursos, se amplía la información asociada a la infraestructura física existente para el programa, es importante que se tenga en cuenta que las edificaciones y espacios de la Universidad y particularmente los que utiliza la comunidad académica del programa, presentan condiciones adecuadas de iluminación, ventilación, facilidad de acceso y rutas de evacuación, señalización y elementos de seguridad como extintores. Así mismo, lo relacionado con los recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

76

5.7 ELEMENTO: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA La Facultad es la estructura básica de organización de la Universidad, agrupa profesiones o disciplinas afines o complementarias. Es la encargada de administrar los programas curriculares de pregrado y posgrado, de investigación, de extensión y de creación artística; dirige el personal académico y administrativo, los bienes y los recursos, tanto materiales como simbólicos, incluidos los que constituyen patrimonio que se le asignen. En ellas, funciona con carácter permanente un Comité de Directores de Programas Curriculares como instancia consultiva y asesora del Consejo de Facultad en las decisiones que afecten a los programas. Éste se encuentra constituido por profesores universitarios de carrera de libre designación y es presidido por el Vicedecano Académico. Adicionalmente, la Facultad organiza sus programas curriculares por áreas, las cuales tienen asignado un director. Así mismo, los programas curriculares cuentan con un Comité Asesor, integrado por miembros del personal académico, estudiantes y egresados, designados de acuerdo con la reglamentación expedida por el Consejo de Facultad (Artículo 43, Acuerdo 011 de 2005 del CSU). Según este estatuto, de acuerdo con las necesidades se podrán también nombrar coordinadores de programas, por lo que, actualmente, la Facultad cuenta con un Coordinador de Posgrados, que apoya las labores del Director del Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales, área a la que se haya vinculado el Doctorado en Historia. El Comité Asesor del programa se reúne regularmente (por lo menos cada quince días), con el objetivo de tratar los temas que afectan al programa y a sus estudiantes, éste es un espacio de discusión, que permite intercambiar apreciaciones con el objeto de plantear acciones para el mejoramiento del programa y resolver asuntos de los estudiantes. Las funciones del Comité Asesor del programa están amparadas por el Acuerdo 06 de 2010 del Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas que, según la pertinencia, conveniencia y estructura del plan de estudios vigente, estudia, discute y recomienda ante la Unidad Básica de Gestión Académico Administrativa (UAB) lo relativo al desarrollo del programa curricular, como objetivos, modificaciones, políticas académicas, procesos de evaluación, necesidades de recursos docentes y para la investigación, aprobación de proyectos y tesis, nombramiento de tutores, directores de tesis y jurados. La regulación de las tesis, su evaluación, nombramiento de director y jurados, requisitos de grado, así como otras disposiciones al respecto, están contempladas por el Acuerdo 033 de 2008 del Consejo Superior Universitario, "Por el cual se reglamentan los trabajos finales, las tesis y el examen de calificación de los programas de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia"; el Acuerdo 5 de

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

77

2009 del Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, mediante el cual “Expide normas reglamentarias para los trabajos finales, las tesis y los exámenes de calificación de los programas curriculares de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia”; el Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario “Por el cual se adopta el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia en sus disposiciones Académicas”, y el Acuerdo 035 de 2008 del Consejo Superior Universitario, mediante el cual se reglamenta la suficiencia en segunda lengua como requisito de grado. En este contexto, se pidió a los docentes calificar la calidad del seguimiento a los procesos pedagógicos realizados por parte de la dirección del programa, en términos de participación en grupos de investigación, diseño de asignaturas, tutorías, diseño y desarrollo de seminarios de investigación y vinculación de estudiantes a grupos de investigación. Las calificaciones se visualizan en la siguiente figura. Figura 25. Percepción docente sobre la calidad del seguimiento a los procesos realizados por parte de la dirección del programa

El 40% de los docentes considera que el seguimiento de la dirección del programa a la vinculación de estudiantes a grupos de investigación ha sido bueno; el 40% afirma que el de la participación en grupos de investigación, así como el desarrollo de seminarios de investigación es excelente; sin embargo el 40% piensa que esto no es así para los grupos, que califica de regular, y el 50% aprecia el desarrollo de los Seminarios como bueno (30%), regular (10%) o malo (10%). Queda claro,

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

78

después de analizar los valores dados al Diseño de Asignaturas, a las Tutorías, el Desarrollo de los Seminarios y la Vinculación de Estudiantes a los Grupos de Investigación, que en el plan de mejoramiento del programa se debe incluir como un ítem con prioridad la mejora de la dirección del programa a los procesos pedagógicos y particularmente a los aquí señalados. Este seguimiento está un poco difuminado por la estructura académica actual de la Universidad en Áreas Curriculares y no en programas disciplinares, que hace que se concentre en una sola persona la responsabilidad para el seguimiento de todas las actividades académicas de varios programas curriculares, lo que lleva a una sobrecarga de trabajo. Los Departamentos, según la estructura vigente, están a cargo de los docentes y de la programación curricular, pero los procesos pedagógicos están en manos de las áreas. A esto se suma que el Director del Área Curricular bien puede ser de Historia, como de Estudios Filosóficos y Culturales o de Ciencia Política. Es imperativo, pues, diseñar estrategias para un control efectivo en este campo y para que haya más participación en el tema, tanto del Director del Departamento, como del claustro de profesores. Para lograr una gestión eficiente de los recursos del programa curricular los siguientes procesos se articulan 5.7.1. Programación académica. Se encarga de planear y coordinar los recursos requeridos para atender la programación de las asignaturas a ofertar en cada periodo académico. En el proceso de programación académica intervienen: La Dirección Académica de la Sede como coordinadora. La Oficina de Tecnologías de Información y la Comunicación de la Sede

provee información relativa al cupo máximo de las asignaturas, demanda y rendimiento académico de los estudiantes en semestres anteriores y apoyo logístico.

La Dirección del Área Curricular estima la demanda de cupos en las asignaturas.

La Dirección del Departamento asigna el recurso docente para los cursos previa consulta a la Dirección del Área Curricular.

Este proceso se soporta tecnológicamente en el Sistema de Información Académica (SIA). 5.7.2. Atención de los asuntos estudiantiles. Su objetivo es dar atención y trámite para dar respuesta a las solicitudes académicas y de bienestar de los estudiantes. En este proceso interviene la Oficina de Posgrados de la Facultad que recibe las solicitudes de los estudiantes, las consolida e incluye en la agenda de las reuniones del Comité Áreas

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 3: Plan de Formación

79

Curriculares, para que las recomendaciones que surjan sean tratadas en el Consejo de Facultad y posteriormente, se notifique a los estudiantes las decisiones adoptadas. Este proceso se soporta tecnológicamente en el sistema Universitas XXI y SIA. 5.7.3. Aprobación de propuestas y evaluación de tesis. El objetivo de este proceso es verificar el adecuado cumplimiento de los requisitos de elaboración del proyecto de tesis, examen de calificación y aprobación de la tesis. 5.8 ELEMENTO: TITULACIÓN Según el Sistema de Información Académica, en el Doctorado en Historia el promedio de semestres matriculados por los estudiantes para la culminación de sus estudios es de 11 períodos académicos y, en años, es de 5,5 (este promedio incluye las matrículas efectivas y las reservas de cupo); en este sentido, los estudiantes están requiriendo aproximadamente 2.5 años adicionales a lo contemplado en el plan de estudios (3 años) como duración ideal del programa.

6. VARIABLE 4: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO TECNOLOGICO, INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO PROFESIONAL DE

ALTA CALIDAD La Ley 30 de 1992 del Congreso de la República, organizó el servicio público de la Educación Superior en el país y, definió en el artículo 12 que los programas de Doctorado tienen a la investigación como fundamento y ámbito necesarios de su actividad. Así mismo, en su artículo 13, establece que “los programas de doctorado se concentran en la formación de investigadores a nivel avanzado tomando como base la disposición, capacidad y conocimientos adquiridos por la persona los niveles anteriores de formación”. Por su parte, en el Decreto 1210 de 1993 de la Presidencia de la República de Colombia, en el artículo 2, se precisó que uno de los fines de la Universidad “es formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, dotándolos de una conciencia crítica, de manera que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo y liderar creativamente procesos de cambio”. Con fundamento en lo anterior, el Consejo Superior Universitario mediante el Acuerdo 011 de 2005 (Estatuto General), establece como funciones misionales de la Universidad, la docencia, la investigación y la extensión. También el Estatuto de Personal Académico tiene como una de las funciones y deberes de los docentes llevar a cabo investigaciones que permitan el desarrollo del conocimiento. Consecuentes con esto, mediante el Acuerdo 032 de 2005 del Consejo Superior Universitario se estructuró la Vicerrectoría de Investigación, cuyas funciones fueron modificadas y adaptadas posteriormente mediante el Acuerdo 113 de 2013 del mismo órgano colegiado (artículo 6), las cuales permiten garantizar la gestión, el seguimiento, la financiación y el control de las actividades investigativas que se ejecuten en la Universidad, así como la de incrementar las investigaciones conjuntas con otras instituciones bien sean nacionales o internacionales con el objetivo de generar una política académica dinámica que viabilice el desarrollo del conocimiento. Mediante el Acuerdo 014 de 2006 del Consejo Superior Universitario, se crea y organiza el Sistema de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, adjunto a la Vicerrectoría de Investigación. El sistema en mención, responde a la necesidad de establecer las disposiciones sobre los principios, la definición, la organización, las políticas, las funciones, los recursos y las actividades para fomentar y desarrollar la investigación en la institución, así como generar conocimiento, creación artística y cultural, desarrollo tecnológico e innovación, de

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 4: Investigación

81

acuerdo con las distintas áreas o campos, definidos como prioritarios por la comunidad académica. El Sistema de Investigación de la Universidad Nacional – SIUN, se guía por los siguientes principios:

La investigación es una práctica social esencial para el desarrollo cultural, económico, social y político del país que debe ser asumida decididamente por la Universidad.

La investigación es una misión de la Universidad, por lo tanto, todos los profesores de dedicación exclusiva y de tiempo completo deben vincularse a tareas investigativas; y los profesores de cátedra y medio tiempo pueden participar en dichas tareas.

El Sistema de Investigación esta articulado al Plan Global de Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.

La investigación debe estar articulada con las actividades de docencia y de extensión.

La investigación universitaria se debe reflejar en la actividad docente, tanto en los programas de pregrado y posgrado, como en la formación de nuevos investigadores.

La investigación debe procurar la articulación de la producción interna de la Universidad, en todos sus ámbitos de innovación, con ámbitos externos del conocimiento, tanto a nivel nacional, como internacional.

La universidad tiene que propender por hacer visibles los productos académicos derivados de la investigación, logrados en las diversas áreas del conocimiento.

El Sistema de Investigación debe tener como puntos de referencia tanto los recursos asignados al fomento y al desarrollo de la investigación en las distintas áreas del conocimiento, como la visibilización y desarrollo de los productos derivados de ésta.

El Sistema de Investigación ejerce un acompañamiento a los investigadores y grupos de investigación, con un mínimo de reglamentación y mediante el establecimiento de mecanismos eficientes para apoyar su gestión.

El Sistema de Investigación de la Universidad forma parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, del Sistema de Educación Superior y en general de la comunidad científica, tecnológica y cultural mundial, por lo que debe propender por fortalecer sus relaciones con pares y redes locales, regionales, nacionales e internacionales.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 4: Investigación

82

El SIUN es un sistema abierto a la comunidad académica nacional e internacional, donde interactúan ordenadamente y a diferentes niveles los diversos actores que lo componen con el fin de fomentar, realizar, gestionar, promover y apoyar la actividad investigativa de la Universidad Nacional de Colombia. Adicionalmente, el SIUN se ocupa de garantizar la continuidad y coherencia en el fomento, el desarrollo y la consolidación de la ciencia, la investigación, la creación artística y cultural, la innovación y el desarrollo tecnológico en la Universidad, dentro del marco del Plan Global de Desarrollo. Las funciones del sistema son: Fortalecer y apoyar la actividad investigativa del personal académico de la

Universidad, mediante proyectos y programas estratégicos de investigación.

Gestionar el financiamiento a grupos de investigación en diferentes disciplinas y campos de conocimiento, según el nivel de desarrollo y trayectoria del trabajo investigativo de cada uno, desde la etapa de conformación hasta la consolidación y reconocimiento internacional.

Propiciar la articulación de los grupos de investigación, fomentando la continuidad del trabajo interdisciplinario y transdisciplinario a nivel nacional, y facilitando la vinculación con instituciones nacionales e internacionales.

Consolidar la investigación a través de los programas curriculares existentes y fomentar la generación de nuevos programas doctorales.

Apoyar la formación de investigadores a través de becas de posgrado y su participación como auxiliares de docencia.

Fortalecer los procesos de evaluación y seguimiento de la investigación como parte integral del SIUN, garantizando la pertinencia y calidad académica de los resultados generados en la investigación, la extensión, el desarrollo tecnológico, la innovación y la creación artística.

Apoyar la difusión y divulgación nacional e internacional de los resultados y la producción derivada de la investigación, innovación, desarrollo tecnológico y creación artística.

Fomentar la internacionalización de la investigación, a través de la interacción continua entre nuestros investigadores y sus pares académicos internacionales, garantizando así su inserción en la comunidad académica mundial.

Generar y fortalecer canales de interacción con el sector productivo y el Estado, como mecanismo de apropiación y transmisión de conocimiento a la sociedad, en especial referido a las empresas dedicadas a la innovación y el desarrollo tecnológico.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 4: Investigación

83

Gestionar los recursos relacionados con la dotación y mantenimiento de infraestructura, equipos, laboratorios y recursos bibliográficos, documentales y de información que soportan las actividades de investigación.

Adelantar gestiones de consecución y captación de recursos internos y externos a nivel nacional e internacional y estrategias para acceder a fondos que apoyen proyectos de creación artística, desarrollo tecnológico, transferencia e innovación.

Así mismo, sobre la base misional de la Universidad de fomentar la investigación, se ha creado un Fondo de Investigación para mejorar la administración de los recursos destinados a la investigación, reglamentado mediante el Acuerdo 031 de 2006 del Consejo Superior Universitario, de tal manera que se garantice el fomento y el apoyo a las actividades investigativas, la generación de conocimiento, la creación artística, el desarrollo tecnológico y la innovación. La Universidad mediante diferentes estrategias busca garantizar el apoyo a los procesos de investigación a través de convocatorias para proyectos y actividades de investigación e innovación tecnológica. A través de la investigación se busca facilitar el desarrollo de competencias y habilidades de investigación e innovación entre los actores que conforman la comunidad académica con el fin de generar cambios significativos en el entorno tanto académico como social. Para el trienio (2013-2015), en el marco del Programa Consolidación de Capacidades y Visibilización del Capital Humano, Intelectual, Relacional y Estructural de la Investigación, se encuentra en ejecución el proyecto Fortalecimiento de la Formación para la Investigación, con el objetivo de incentivar, gestionar y apoyar las labores de formación para la investigación, la creación y la innovación en la Universidad Nacional de Colombia a través de una oferta integral de estímulos que articulen la formación y la investigación en pregrados y posgrados, con proyección regional e internacional, que favorezcan la apropiación y transferencia de conocimientos. Además, se busca que las temáticas de investigación respondan a problemáticas latentes, a su vez que se promueva la integración y articulación de diferentes grupos de investigación, así como el aseguramiento de la divulgación de los resultados de las mismas. Este proyecto dispone de recursos para su financiación por valor de $5.282.000.000. Adicionalmente, la Universidad realiza convocatorias para la financiación de proyectos de investigación, a través de la Dirección de Investigación de la Sede Medellín (DIME), o presta el apoyo necesario para la participación en diferentes convocatorias tanto a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en un estímulo de gran impacto para que los estudiantes y docentes se inclinen hacia el desarrollo de investigaciones.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 4: Investigación

84

Existen en la Universidad diferentes modalidades para acceder a recursos económicos para que los estudiantes a la vez que desarrollan trabajos de investigación, obtengan una compensación económica que les permita tener un sustento, caso de estos son las becas de posgrado y las diferentes convocatorias que se hacen para auxiliares de investigación o docencia. 6.1 ELEMENTO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 6.1.1 Aspectos: Grupos y líneas de investigación y desarrollo tecnológico. Proyectos activos En el Doctorado, se ha hecho evidente el compromiso de los docentes y estudiantes con el desarrollo investigativo. Por ello ha sido una constante en el programa hacer los ajustes pertinentes al currículo para adaptarse a las nuevas tendencias en materia investigativa, así como la responsabilidad de estar en función de los requisitos reales de formación en el país, la cual solo puede juzgarse a través de la forma como sus objetivos dan respuesta a necesidades reales de la sociedad. En este sentido, mediante la Resolución CF-68 de 2008 del Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas (Anexo 09), se estableció como líneas de investigación del Doctorado, bajo el Acuerdo 033 de 2007 del CSU, las siguientes:

Historia Social y de la Cultura Historia de las Ciencias y de los Saberes

Éstas han dado origen a cursos y seminarios de interés para toda la comunidad universitaria, así como publicaciones de artículos y libros, algunos de los cuales han sido galardonados con diferentes premios a nivel regional y nacional. Estas líneas de investigación se subdividen en áreas de trabajo tal como se describió en la Variable 3. Plan de formación. Es importante destacar que estas líneas de investigación cuentan con el portal web de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas donde se divulga toda la información básica de las mismas: http://humanas.medellin.unal.edu.co/fche/index.php?option=com_content&view=article&id=182&Itemid=35 El Doctorado cuenta con los siguientes 14 grupos de investigación consolidados (en el Anexo 10 se detalla información de éstos como categoría ante

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 4: Investigación

85

COLCIENCIAS, líneas de investigación, año de creación de los grupos y redes académicas de las cuales hacen parte). Historia, trabajo, sociedad y cultura. Historia, territorio y poblamiento en Colombia. Etnohistoria y estudios sobre Américas negras. Grupo de estudios de literatura y cultura intelectual latinoamericana. Producción, apropiación y circulación de saberes – PROCIRCAS. Religión, cultura y sociedad. Prácticas, saberes y representaciones en Iberoamérica. Grupo de estudios estéticos. Identidades e imaginarios políticos. Grupo de estudios culturales. Narrativas modernas y críticas del presente. Historia moderna de América: dominación, resistencia y creación cultural. Pensamiento Contemporáneo. Historia, espacio y cultura. Éstos se encuentran asociados a algunas redes académicas de orden internacional y nacional entre las que se encuentran: la Asociación Colombiana de Historiadores, Sociedad Brasileña de Historia de la Ciencia, Red de Latinoamericanistas del Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Estocolmo, entre otras. Otras redes a la cuales se encuentran adscritos los profesores son: el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO-, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-, H-label, y Asociación Colombiana de Historiadores. Pertenecer a estas redes de investigación ha sido importante para cumplir con los objetivos del programa, toda vez que estas pertenecen a programas de posgrado en Ciencias Humanas y Sociales de diferentes países de América Latina, Europa y el Caribe, lo cual permite fortalecer la investigación crítica, transdisciplinaria y comparativa en la región, y en el país. Dada la importancia de la investigación para el programa y en general para la Universidad, se consultó a los docentes sobre su conocimiento de las estrategias utilizadas por el programa para articular sus líneas de investigación con los grupos de investigación o de creación artística de la Universidad y de otras universidades nacionales e internacionales. En promedio el 65% de los docentes afirmaron conocer esas estrategias de articulación tanto con grupos de la misma Universidad Nacional de Colombia como con grupos de otras universidades.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 4: Investigación

86

Figura 26. Porcentaje de docentes que tienen conocimiento de las estrategias de articulación entre líneas de investigación y grupos de investigación.

6.1.2 Aspecto: Participación de estudiantes y profesores en proyectos y líneas. La Facultad cuenta con la Vicedecanatura de Investigación y Extensión, que se encarga de orientar la implementación de las políticas, los planes y la reglamentación en materia de investigación y extensión en el área humanística y de las ciencias sociales en la Facultad, su fin es dirigir, coordinar, apoyar e impulsar dentro del Sistema de Investigaciones de la Universidad el desarrollo de la investigación científica mediante la administración de los proyectos, la asesoría en gestión de proyectos, la promoción de los investigadores y los resultados de investigaciones, entre otras. Según el artículo 5 del Acuerdo 014 de 2006 del Consejo Superior Universitario “se reconocen como investigadores de la Universidad al personal académico que participa en actividades de investigación, creación artística y cultural, desarrollo tecnológico, innovación y generación de nuevos conocimientos, desarrolladas en nombre de la Universidad Nacional de Colombia”. Con fundamento en esto, el programa a lo largo de su trayectoria, ha considerado importante incorporar en las actividades investigativas desarrolladas por los docentes, la participación de los estudiantes, quienes de acuerdo con la línea de investigación de su preferencia, se vinculan a los grupos de investigación, lo cual les permite ir adquiriendo habilidades investigativas, a la vez que van desarrollando su tesis. Adicionalmente, la Universidad realiza convocatorias para la financiación de proyectos de investigación, a través de la Dirección de Investigación de la Sede Medellín (DIME), o presta el apoyo necesario para la participación en diferentes

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 4: Investigación

87

convocatorias tanto a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en un estímulo de gran impacto para que los estudiantes y docentes se inclinen hacia el desarrollo de investigaciones. En las convocatorias abiertas para la financiación de proyectos de investigación de la Dirección de Investigación de la Sede Medellín (DIME) se ha tenido como requisito, para los asistentes de investigación (Resolución 018 de 2007 de la Vicerrectoría de Investigación), ser estudiantes de Doctorado, lo cual ha contribuido a obtener financiación para la realización de algunas tesis. En el Anexo 11 se relacionan los proyectos de investigación con financiación interna o externa desde el periodo 2007 que están asociados a los Departamentos de Historia y Estudios Filosóficos y Culturales. Es de resaltar que el 46% de los estudiantes indican que han estado vinculados a algún grupo de investigación o de creación artística durante su permanencia en el Doctorado en Historia. Así mismo el 100% de los docentes manifiestan tener estudiantes vinculados. Figura 27. Estudiantes que han estado vinculados a un grupo de investigación.

Los investigadores pueden proponer proyectos y programas para ser desarrollados por grupos de investigación o en forma individual, que permitan el avance de la investigación, el desarrollo científico, tecnológico, artístico, cultural y el de los programas académicos de la Universidad. El programa se ha destacado por las investigaciones realizadas por sus grupos de investigación, dado el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de los docentes y estudiantes en la búsqueda del conocimiento. Para hacer visible los resultados de los productos de investigación, se ha apoyado la publicación de artículos científicos que permiten afianzar el conocimiento y el prestigio del grupo de docentes y estudiantes del

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 4: Investigación

88

programa. En el Anexo 12 se presentan cifras referentes al número de integrantes, proyectos y productos por cada uno de los grupos de investigación. 6.1.3 Aspectos: Tesis. La Universidad Nacional de Colombia, bajo el principio de excelencia académica fomenta el mejoramiento continuo, esencial para el desarrollo de la comunidad universitaria y del país, mediante la promoción de una cultura académica que estimule el conocimiento científico, la incorporación de nuevas corrientes de pensamiento y tecnologías, la consolidación de las disciplinas y profesiones, y la comunicación interdisciplinaria. En este contexto, es primordial para la Universidad, procurar que los profesionales que forma, reúnan las más altas calidades académicas y éticas, y en tal sentido ha reglamentado mediante el Acuerdo 008 de 2008 del CSU, Estatuto Estudiantil, en su capítulo II, el otorgamiento de distinciones a los estudiantes que por unanimidad del jurado calificador de la tesis, considere relevante el aporte hecho por dicho trabajo, otorgando la distinción Meritoria o Laureada, según cada caso. De las 16 tesis finalizadas desde el año 2009, se ha otorgado mención laureada a 4 (cuatro) tesis y mención meritoria a 3 (tres). En el Anexo 13 se puede observar cuáles tesis han sido realizadas en el marco de algún proyecto de investigación. La siguiente tabla relaciona las tesis a las cuales se les ha otorgado alguna mención, resaltándose así el esfuerzo de los estudiantes y de los docentes que han apoyado de una u otra forma la culminación de dicho trabajo. Tabla 19. Tesis Doctorales que han obtenido distinción

Autor Título de la tesis Director Año Mención

Lina Marcela González

Un edén para Colombia al otro lado de la civilización. Los llanos de San Martín o territorio del Meta, 1870-1930

Oscar Almario García

2014 Laureada

Gabriel Cabrera Becerra

Iglesia Católica, Protestantes y Estado en el Vaupés Colombo-Brasileño, 1923-1989

María Patricia Londoño Vega

2013 Laureada

Luz Eugenia Pimienta

Colonización en el suroeste antioqueño (1750-1870): Titiribí y Fredonia una comparación de dos procesos de colonización

Renzo Ramírez Bacca

2013 Meritoria

Luis Fernando González Escobar

Del Alarife al Arquitecto. El saber hacer y el pensar la arquitectura en Colombia 1847-1936

Luis Javier Ortiz Mesa

2011 Laureada

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 4: Investigación

89

Autor Título de la tesis Director Año Mención

Álvaro Andrés Villegas Vélez

Heterologías: pasado, territorio y población en Colombia, 1847-1941

Diana Luz Ceballos Gómez

2012 Meritoria

Juan Felipe Gutiérrez Flórez

Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano

Jorge Márquez Valderrama

2010 Laureada

Luis Fernando Franco Rodríguez

Que cada quien se las arregle: hacia una sociedad individualista. Artesanos y comerciantes de Medellín, Rionegro, La Ciudad de Antioquia y Bogotá. 1777-1854

Luis Javier Ortiz Mesa

2010 Meritoria

6.1.4 Aspectos: Publicaciones y patentes. La Revista Historia y Sociedad ha permitido la construcción de sólidas relaciones nacionales e internacionales. Desde sus inicios ha buscado abrir un nuevo espacio para la difusión de investigaciones históricas, lo que ha permitido consolidar los programas de pregrado, maestría y doctorado que el Departamento de Historia imparte desde la década de 1970. Esta revista se encuentra inscrita en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex y hasta el año 2006 se publicaba anualmente y desde 2007 se publican dos números por año. La revista ha estado a disposición de investigadores colombianos y extranjeros, quienes han presentado novedosos trabajos en sus 27 números (1994-2014), lo que ha facilitado intercambios con colegas e instituciones del resto del mundo. Además de artículos, la revista cuenta con las secciones de reseñas de libros y fuentes históricas; se han publicado novedades editoriales en Historia de Colombia, catálogos de trabajos de grado, tesis de pregrado en el área de Historia, y el índice temático de la Revista (1994-2009). Además, la revista Historia y Sociedad, está registrada en los siguientes directorios y servicios de indexación: Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales -CLACSO-. Biblioteca Virtual

de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe.

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales -CLASE-.UAEM.

Centro de Recursos Documentales e Informáticos –CREDI-

Organización de Estados Iberoamericanos –OEI-

Difusión de Alertas en la Red –DIALNET-.Universidad de Rioja.

EP Smartlink.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 4: Investigación

90

TOC Premier.

SocINDEX.

EBSCO Information Sevices.

Historical Abstracts.

America: History and Life, antes ABC-CLIO.

International Bibliography of the Social Sciences –IBSS-

London School of Economics and Political Science.

Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América

Latina, el Caribe, España y Portugal –LATINDEX-

Publicaciones y Revistas Sociales y Humanísticas –PRISMA-

CSA-PROqUEST.

Índice de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas –

PUBLINDEX-

Sociological Abstract (CSA-ProQuest).

Editorial Océano -OCENET-

Estudios Latinoamericanos -LatAm-Studies-

Desde el portal de revistas de la Universidad Nacional de Colombia se pueden consultar y descargar gratuitamente las ediciones desde la No. 1 hasta su No. 27, a través del siguiente enlace: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/issue/archive. La revista ha sido un vehículo excepcional de divulgación de las investigaciones del profesorado de los posgrados, así como también de capítulos destacados de las tesis de los estudiantes que se han graduado. Esta Revista se ha consolidado como un instrumento fundamental de difusión de avances de trabajos propios y externos. Además, gracias a las relaciones de canje se han podido adquirir revistas universitarias nacionales y de diferentes países, entre las cuales se encuentran las relacionadas en la siguiente tabla. Tabla 20. Revistas internacionales con las cuales tiene canje la Revista Historia y Sociedad de la Facultad

Revista Universidad País

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia

Colombia

Clío. Una mirada hispana a la historia universal

Departamento Didáctica de las Lenguas y de las Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de Zaragoza

España

Cuadernos de Geografía Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

Colombia

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 4: Investigación

91

Revista Universidad País

HAHR: Hispanic American Historical Review

Department of History. University of Maryland

Estados Unidos

Hispania Nova.

Editores: Julio Aróstegui Sánchez (Universidad Complutense de Madrid) y Esteban Canales Gili (Universidad Autónoma de Barcelona)

España

Novum

Facultad de Ciencias y Administración. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Colombia

Revista de Extensión Cultural Comunicación y Divulgación Cultural.

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Colombia

Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México

Universidad Nacional Autónoma de México

México

Estudios sobre Cultura Contemporánea.

Universidad Nacional Autónoma de México

México

Estudios de Historia Novo Hispana

Universidad Nacional Autónoma de México

México

Procesos Históricos Revista de Historia, Arte y Ciencias Sociales. Universidad de los Andes

Venezuela

Colonial Latín American Review. Publicado por Routledge Inglaterra

Social History Cambridge University Press Inglaterra

Latin American Research Review. LASA

Albuquerque. New México Estados Unidos

Journal of Latin American Cultural Studies

Publicado por Routledge Inglaterra

Bulletin of Latin American Research

Sociedad de Estudios Latinoamericanos

Inglaterra

Revista Historia Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile

Chile

Revista de Historia de América

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

México

Revista de Ciencias Sociales

Instituto de Investigaciones Sociales Universidad de Costa Rica

Costa Rica

Diálogo revista electrónica de Historia. Escuela de Historia

Universidad de Costa Rica Costa Rica

Cuadernos digitales revista de Historia. Escuela de Historia

Universidad de Costa Rica Costa Rica

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 4: Investigación

92

Revista Universidad País

Historia. Escuela de Historia UNA

Universidad de Costa Rica Costa Rica

Anuario de Estudios Centro Americanos

Universidad de Costa Rica Costa Rica

Revista Tempo Departamento de Historia. Universidad Federal Fluminense de Brasil

Brasil

Revista Cantareira Departamento de Historia. Universidad Federal Fluminense de Brasil

Brasil

Tanto la consolidación de la Revista y de las redes académicas con las que se tienen vínculos, son signos claros del crecimiento del Departamento. El cuerpo profesoral y académico cuenta también con la Revista Digital HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (ISSN 2145-132X), respaldada por la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, el Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura, y la Asociación Colombiana de Historia Regional y Local. El primer proyecto digital de la disciplina avalado por el Sistema Nacional de Publicaciones de Colciencias y creado en el 2009. En la actualidad está registrado en la Categoría B en Índice Bibliográfico Nacional Publindex (IBN Publindex). Y también se encuentra registrada en: ElectronicJournalsService (EBSCO)

E-revist@s. Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas

Españolas y Latinoamericanas

DIALNET. Fundación. Universidad de la Rioja

Directory of Open Access Journals (DOAJ)

Directory of Research Journals Indexing (DRJI)

JournalTOCs

LatAm-Studies Full Text Plus

Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN)

Research Bible

ScientificCommons

Sistema Nacional de Bibliotecas UN

Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de

América Latina, el Caribe, España y Portugal (Catálogo de LATINDEX)

La Revista HiSTOReLo es un espacio de socialización de resultados de investigación elaborados por investigadores, historiadores, y personas interesadas en la creación de conocimiento histórico. Promueve también el debate teórico,

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 4: Investigación

93

historiográfico y metodológico en los estudios de historia local y regional. La revista acepta propuestas que propendan por la relación de la disciplina con otras ciencias, con miras a potenciar el diálogo interdisciplinario. Ésta se publica semestralmente (en junio y diciembre) y proporciona acceso libre e inmediato de cada edición electrónica. En la actualidad cuenta con 687 usuarios registrados. La demanda de lectores se centra principalmente en historiadores de Colombia, México, Argentina y Chile. Además de contar con una red de usuarios, en algunas redes sociales, que en la actualidad llega a 1600. Hasta el momento se han publicado 6 volúmenes (12 números) en los que se han editado más de 70 artículos, más de 9 reseñas de libro, y más 64 tesis de doctorado y maestría de los programas de Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad del Valle. Hasta la fecha se han registrado 18.207 consultas en la Plataforma de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia. En la Variable 2 Profesores se detalla la información sobre las publicaciones que han realizado los docentes del programa tanto a nivel nacional como internacional durante el periodo 2007-2014. Esto permite evidenciar una planta docente con una amplia experiencia investigativa, lo que conlleva a dar un gran valor a sus estudiantes y a consolidar el programa en el medio académico, demostrando que tanto el programa de Doctorado en Historia como la Universidad forman profesionales dedicados a la generación de conocimiento, en este caso, en el campo de la Historia.

7. VARIABLE 5: GESTIÓN

7.1 ELEMENTO: ORGANIZACIÓN 7.1.1 Aspecto: Estructura organizativa. La Universidad Nacional de Colombia es un ente universitario autónomo vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con régimen especial y definido como una Universidad nacional, pública y del estado. Su objetivo es el desarrollo de la educación superior y la investigación, la cual será fomentada por el Estado permitiendo el acceso a ella y desarrollándola a la par de las ciencias y las artes para alcanzar la excelencia. Como institución pública se refiere a que tiene un carácter pluralista, pluriclasista y laico. Además, la Universidad no responde a intereses particulares, lo que le permite pensar y proponer soluciones a problemas nacionales por encima de intereses relacionados con una rentabilidad económica. La Universidad Nacional de Colombia está organizada por niveles (Nacional, Sedes y Facultad), a continuación se describe por cada uno, la composición y alcance. 7.1.1.1 Nivel Nacional En este nivel se definen políticas, programas y proyectos para toda la Universidad. Está constituido por: Consejo Superior Universitario.

Rectoría.

Consejo Académico.

Vicerrectorías Académica, General, de Investigación y sus dependencias.

Gerencia Nacional Financiera y Administrativa y sus dependencias.

Secretaría General y sus dependencias.

Comité de Vicerrectores.

El Consejo Superior Universitario es la máxima autoridad de dirección y gobierno de la Universidad, según lo establece el artículo 11 del Decreto 1210 de 1993, está integrado por:

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

95

El Ministro de Educación Nacional o el Viceministro, quien lo preside.

Dos miembros designados por el Presidente de la República, uno de ellos

egresado de la Universidad Nacional de Colombia.

Un ex-rector de la Universidad Nacional de Colombia que haya ejercido el

cargo en propiedad, elegido por los ex-rectores.

Un miembro designado por el Consejo Nacional de Educación Superior

(CESU), elegido de una terna presentada por el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología.

Un miembro del Consejo Académico, designado por éste.

Un profesor de la Universidad que tenga al menos la categoría de asociado,

elegido por el profesorado.

Un estudiante de pregrado o de posgrado, elegido por los estudiantes.

El Rector de la Universidad, quien será el vicepresidente del Consejo, con voz

pero sin voto.

Por su parte, el Consejo Académico, como máxima autoridad académica de la Institución, lo integra: El Rector, quien lo preside. Los Vicerrectores. Los Decanos. Dos representantes profesorales de distinta sede, que tengan al menos la

categoría de profesor asociado, elegidos por votación directa para un periodo de dos años, conforme a la reglamentación que expida el Consejo Superior Universitario.

Dos representantes estudiantiles, uno de pregrado y otro de posgrado, elegidos por votación directa para un periodo de dos años, conforme a la reglamentación que expida el Consejo Superior Universitario. El representante de los estudiantes de posgrado no puede ser profesor de la Universidad ni estar vinculado laboralmente a ella.

El Director de Bienestar Universitario, quien asistirá con voz pero sin voto a las sesiones del Consejo Académico.

Además, cada uno de los representantes profesorales y estudiantiles cuenta con su respectivo suplente y en ningún caso una misma persona puede ser representante simultáneamente en cualquiera de los cuerpos colegiados definidos en el Estatuto General de la Universidad. En la Figura 28 se presenta la composición del nivel nacional.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

96

Figura 28. Organigrama a nivel nacional de la Universidad Nacional de Colombia

En el Estatuto General de la Universidad (Acuerdo 011 de 2005 del Consejo Superior Universitario), se puede conocer quienes integran y cuáles son las funciones de cada uno de los demás niveles jerárquicos. 7.1.1.2 Nivel de Sede En este nivel se reconocen las siguientes instancias: Consejo de Sede.

Vicerrectoría de Sede y sus dependencias.

Secretaría de Sede y sus dependencias.

Institutos de Investigación de Sede.

Centros de Sede.

Comité Académico Administrativo de Sede de Presencia Nacional.

Dirección de Sede de Presencia Nacional.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

97

La estructura académico administrativa de la Sede Medellín fue establecida mediante el Acuerdo 166 de 2014. En la Figura 29 se presentan las dependencias que conforman la estructura interna de la sede. Figura 29. Organigrama a nivel de sede - Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Los Consejos de Sede están integrados por: El Vicerrector de Sede, quien lo preside.

Los Decanos de la Sede.

Un representante de los directores de institutos y centros interfacultades,

elegidos por ellos mismos.

Un profesor de la Sede elegido por votación directa.

Un estudiante de pregrado de la Sede elegido por votación directa.

Dos representantes de entidades sociales externas, una de las cuales debe

estar vinculada a la organización productiva.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

98

En relación con los Institutos y los Centros, la Universidad Nacional de Colombia ha logrado un desarrollo significativo en diferentes disciplinas y cuenta con varios institutos y centros intra e interfacultades reconocidos por su trayectoria. A continuación se relacionan los institutos y centros con los que cuenta la Sede Medellín: Instituto de Ciencias Naturales y Ecología – ICNE.

Centro de Estudios de Hábitat Popular – CEHAP.

Centro de Documentación en Matemáticas.

Centros Agropecuarios en Zonas Rurales.

Centro de Investigaciones en Metalurgia Extractiva – CIMEX.

Centro del Carbón.

Cabe destacar que en el nivel de Sede se agrupan y coordinan las Facultades y se establece y ejecuta el Plan de Acción de cada Sede, el cual es coherente con el Plan Global de Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. 7.1.1.3 Nivel de Facultad El nivel de Facultad está compuesto por Consejo de Facultad. Decanatura y sus dependencias. Unidades académicas básicas (departamentos, institutos y centros). Cada Facultad ejecuta su propio plan de acción, en concordancia con el Plan de Acción de Sede y coherente con el Plan Global de Desarrollo. Las Facultades están organizadas en Áreas Curriculares y Departamentos o Escuelas y ofrecen programas curriculares de pregrado y posgrado y desarrollan actividades de extensión. Los Consejos de Facultad están conformados por: El decano, quien lo preside. El vicedecano académico, quien lo presidirá en ausencia del decano Un profesor de programa, que tenga al menos la categoría de asociado,

elegido por el personal docente del programa de la Facultad. Un estudiante de pregrado elegido por los estudiantes de pregrado de la

Facultad. Un estudiante de posgrado elegido por los estudiantes de posgrado de la

Facultad. Un egresado de la Universidad Nacional de Colombia que no tenga la calidad

de profesor de ésta, postulado por las asociaciones de egresados, por las academias o por las asociaciones de profesionales afines con la facultad

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

99

legalmente constituidas. Será elegido por el Consejo de Sede de una terna presentada por el Consejo de Facultad, según reglamentación que expida el Consejo Superior Universitario.

Un profesor de programa perteneciente a otra facultad que tenga al menos la categoría de profesor asociado, delegado por el Consejo Superior Universitario y elegido de una terna enviada por el rector.

Los directores de unidades académicas básicas. En las facultades donde existan más de tres unidades académicas básicas se eligen máximo tres directores.

Los directores de programas curriculares. Tres como máximo, elegidos entre ellos, en las facultades donde existan más de tres programas

curriculares. El director de Bienestar de la Facultad. El secretario de la Facultad, quien actúa como secretario del Consejo. A continuación se presentan los distintos organismos de dirección que intervienen en la gestión académico-administrativa de los programas curriculares y algunas de las funciones principales que competen a cada instancia. Tabla 21. Organismos para la gestión del programa curricular

Nivel Organismo Algunas funciones para la gestión del programa

curricular

Nacional

Consejo Superior Universitario

Crear y suprimir programas académicos a solicitud del Consejo Académico y elaborar las directrices para su creación, supresión, seguimiento y evaluación.

Establecer y supervisar sistemas de evaluación de los programas curriculares.

Consejo Académico

Modificar programas de pregrado y posgrado y recomendar al Consejo Superior Universitario su creación o supresión.

Comité Nacional de Programas Curriculares

Proponer los criterios y directrices generales sobre los programas curriculares de pregrado y posgrado de la Universidad.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

100

Nivel Organismo Algunas funciones para la gestión del programa

curricular

Sede Consejo de Sede

Aprobar la creación y modificación y/o supresión de los programas académicos y de las unidades académicas y administrativas, en los términos de la delegación que le confiera el Consejo Superior Universitario o el Consejo Académico, según sea el caso.

Fijar el número máximo de estudiantes que pueden admitirse en cada programa curricular y para cada período académico, previa recomendación del correspondiente Consejo de Facultad.

Facultad

Consejo de Facultad

Proponer la creación, modificación o supresión de programas curriculares de acuerdo el Estatuto y sus reglamentos.

Recomendar al Consejo de Sede el número máximo de estudiantes que pueden admitirse en cada programa curricular y para cada período académico.

Departamento

Contribuir a definir la estructura del programa curricular de pregrado.

Promover el desarrollo estratégico de la investigación en su campo.

Facultad

Comité de Directores de Programas Curriculares

Asesorar al Consejo de Facultad en lo concerniente al programa curricular.

Comité Asesor de Programa

Es un Cuerpo Colegiado, encargado de Asesorar al Consejo de Facultad. Propone y recomienda proyectos y decisiones en el ámbito académico de los programas de postgrado, en los siguientes campos: programación académica, admisiones, programación de eventos académicos, docentes invitados, apertura, creación, modificación o suspensión de los programas de postgrado, trámites estudiantiles y procesos de autoevaluación y acreditación. Cumplir las funciones que le asigne el Consejo de Facultad.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

101

Nivel Organismo Algunas funciones para la gestión del programa

curricular

Facultad Dirección del Programa Curricular

Apoyar al Decano y al Vicedecano en el diseño, programación, coordinación y evaluación del programa curricular.

Velar por la calidad del programa, por el mejoramiento de la docencia y del trabajo académico de los estudiantes, la innovación pedagógica y, en general, por la ejecución de las políticas que sobre la docencia formule la Vicerrectoría Académica.

7.1.2 Aspectos: Proceso de gestión académica, administrativa y de calidad. En el marco de los procesos de calidad, la Institución se encuentra acreditada como una institución de alta calidad. Dicho reconocimiento fue otorgado por el Ministerio de Educación Nacional (Resolución 2513 de 2010 del Ministerio de Educación de Colombia) y para la fecha fue la máxima vigencia de acreditación otorgada a una universidad del país (por un término de diez años); Adicionalmente, la universidad cuenta con la certificación en las normas NTCGP1000 e ISO 9001-2008 y una calificación tripe A en cuanto a riesgo crediticio por parte de la calificadora Fitch Rating Colombia S.A. Durante el periodo 2006-2010 se acreditó la totalidad de programas de pregrado y un número importante de los mismos se encuentra en la fase de renovación de sus respectivas acreditaciones. Dado lo anterior desde hace varios años, se ha implementado al interior de la Universidad la cultura de gestión por procesos. Por lo tanto, en todas las Sedes de la Universidad se adelanta el Sistema de Mejor Gestión, que corresponde a un conjunto articulado de políticas, estrategias, metodologías, técnicas e instrumentos que con un enfoque lógico y racional de planeación, ejecución y evaluación ha buscado fortalecer de manera permanente la gestión, la capacidad académico administrativa y el desempeño de la Universidad Nacional de Colombia. Así mismo y con el objetivo de seguir trabajando en procesos de gestión de calidad; se definió como uno de los programas del actual Plan Global de Desarrollo (vigente para el trienio 2013 – 2015) el programa Gestión de Calidad y Desarrollo Organizacional. Este programa se orienta a garantizar el mejoramiento continuo de la gestión académica y administrativa de la Universidad, a través de un Sistema Integrado de Calidad que permita la planeación, implementación, y evaluación de acciones de mejoramiento a los procesos misionales, estratégicos, de apoyo y de evaluación de la Universidad; la desconcentración, la autonomía y

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

102

el autocontrol, que generen nuevas relaciones y nuevos enfoques de gestión; mejorar la capacidad de prestación de los servicios de la Universidad para satisfacer las necesidades del usuario; lograr la apropiación de los mecanismos de gestión de calidad en los distintos niveles de la Universidad, para lo cual es necesario trabajar en el mejoramiento de la cultura organizacional para el cambio permanente; desconcentrar la ejecución de políticas, los planes y proyectos al nivel más cercano a donde se desarrolla directamente lo misional. La dirección y coordinación de las funciones relacionadas con gestión de calidad, gestión ambiental, Modelo Estándar de Control Interno MECI, gestión por procesos, seguridad industrial, salud ocupacional, responsabilidad social, gobierno en línea, estatuto anticorrupción, ley anti trámites, etc., será ejercida por la Vicerrectoría General. Adicionalmente, este programa se orientará a fortalecer y profesionalizar la planta administrativa a la medida de las necesidades de la Universidad, para lograr un mejor desempeño institucional y laboral y a dotar a las sedes de frontera de capacidades propias para que se desarrollen autónomamente. 7.1.3 Aspectos: Experiencia administrativa y en dirección o coordinación general del programa. La coherencia entre la gestión y la administración de la Facultad, el Departamento (UAB) y el Área Curricular, está garantizada por los organismos de apoyo del Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas (comités asesores de los posgrados) y los conductos establecidos para su diligencia. La estructura interna de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas se encuentra reglamentada mediante el Acuerdo 039 de 2012 del Consejo Superior Universitario. Los mecanismos para asegurar que la administración y la gestión en el programa curricular se encuentren al servicio de los fines de la Universidad, son regulados por el Decreto 1210 de 1993 de la Presidencia de la República de Colombia y el Acuerdo 011 de 2005 del Consejo Superior Universitario. 7.1.3.1. Personal Administrativo El Personal Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia se rige por la Constitución Política, el Decreto 1210 de 1993, el Estatuto de Personal Administrativo (Acuerdo 67 de 1996 del Consejo Superior Universitario) y sus reglamentos. Los cargos de personal administrativo en la Universidad son definidos por su tipo de vinculación: término fijo, libre nombramiento y remoción, carrera administrativa, trabajadores oficiales y educadores de enseñanza básica y media (profesores del IPARM). Estos cargos están agrupados por niveles jerárquicos.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

103

En la institución existen políticas y procedimientos adoptados por la Universidad Nacional de Colombia para la provisión de cargos, vinculación de personal provisional, la valoración de méritos (evaluación del desempeño) y los ascensos para el personal administrativo. Las vacantes que se generan en forma definitiva se proveen a través de concursos de méritos y las vacantes temporales se cubren con personal de Carrera Administrativa en la modalidad de encargo o con personal en vinculación provisional. 7.1.3.2. Personal Responsable de la Gestión Académica8 Los encargados de la gestión académica y administrativa del programa tienen formación profesional, son idóneos y de altas calidades. Las funciones del Coordinador del Programa, de los Directores de Área Curricular y del Comité Asesor del programa, están concretamente definidas en el Estatuto General de la Universidad (Acuerdo 011 del 2005 del Consejo Superior Universitario, artículos 41-45). A continuación se detalla información de éstos9: Director del Área Curricular Ciencias Humanas y Sociales:

Profesor Miguel Ángel Ruiz García Candidato a Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magister en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Categoría: Profesor asociado Dedicación: Exclusiva.

El programa cuenta con un Comité Asesor presidido por el director de Área Curricular e integrado por docentes del Departamento de Historia y un representante de los egresados del programa: Profesores:

Juan Carlos Aristizábal Valencia (Coordinador de los postgrados en Estética) Mary Luz Alzate (Coordinadora de los programas de posgrados en Ciencia Política) Oscar Almario García (Coordinador de los programas de posgrado en Historia y del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales).

8 La información consignada en este apartado corresponde a los integrantes actuales del gobierno del

programa, sin embargo, algunos de los miembros pueden cambiar debido a renuncias, vencimiento de periodo, etc. 9 Las personas de las cuales se detalla información, son los responsables en el momento del proceso de

autoevaluación.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

104

Representante de los egresados: en el momento no hay representante de egresados.

Estudiantes: en el momento no hay representante estudiantil debido a que las últimas convocatorias han quedado desiertas.

La calidad y el éxito de la gestión académica del programa curricular dependen fundamentalmente, de la disponibilidad y calidad de la información pertinente, así como del compromiso de los funcionarios designados para cada una de éstas. El personal directivo que desempeña labores administrativas para la gestión del programa son docentes de planta con trayectoria investigativa y experiencia administrativa. En atención a lo descrito, se consultó entre docentes, estudiantes y egresados su percepción sobre la calidad del apoyo de las personas que desempeñan labores administrativas para la consecución de los objetivos de formación del programa, las respuestas se observan en las siguientes gráficas10: Figura 30. Apreciación de la calidad del apoyo administrativo del Director del Área Curricular.

Existe una percepción muy favorable de la calidad del apoyo administrativo del Director del Área Curricular por parte de todos los encuestados

10

Se aclara que los resultados de esta apreciación obedece al personal que desempeñaba funciones administrativas en el año 2014

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

105

Figura 31. A apreciación de la calidad del apoyo administrativo del Director del Departamento.

Al igual que en el caso anterior, la gran mayoría de los encuestados consideran que el desempeño del Director del Departamento es buena o excelente. Figura 32. Apreciación de la calidad del apoyo administrativo del Coordinador del Programa.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

106

Figura 33. Apreciación de la calidad del apoyo administrativo de las Secretarias.

En general, los encuestados encuentran excelente el desempeño de las secretarias que apoyan el programa. 7.2 ELEMENTO: RECURSOS 7.2.1 Aspectos: Infraestructura física. Recursos humanos. Equipamiento y dotación. La Universidad constantemente invierte recursos para la construcción de instalaciones físicas que respondan a las necesidades de los estudiantes, así como a la demanda de éstos, con el ánimo de brindar mayor cobertura en los servicios académicos. Los estudiantes de la Universidad tienen acceso a todos los espacios destinados para su formación y bienestar, claro está que la disponibilidad de los recintos obedece a una programación académica semestral e intersemestral, con el ánimo de brindar los espacios adecuados de acuerdo a las actividades a desarrollar. En la siguiente tabla se detalla el área en predios y total construida con que cuenta la Universidad.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

107

Tabla 22. Área de predios y área total construida en los Núcleos Urbanos y Centros y Parcelas Rurales

Identificación Área del

Predio en M2 Área

Construida M2

Núcleo del Río Mat. 297361 31.758,00 6.740,09

Cerro el Volador Mat. 50011 269.257,00

Lote de la Torre Mat. 5151444 2.228,00

Núcleo del Volador Mat.11731 272.982,33 75.021,55

Núcleo Robledo Mat. 01N-5171933 71.376,47 24.892,47

Ingeominas (Resolución 180122) 29.602,22 1.239,81

Escuela y Guardería (Barrio Robledo Palenque) Esc. No 1101

5.011,00 749,82

Subtotal Urbano (Medellín) 682.215,02 108.643,74

Centro Paysandú (corregimiento de Santa Elena)

1.393.367,00 2.432,04

Centro San Pablo (Rionegro) Esc. No 3649 274.683,18 5.281,28

Centro Piedras Blancas (Vereda Santa Elena) Esc No 4841

38.400,00 2.727,19

Centro Cotové (Santafé de Antioquia) Esc. No 4345

1.143.350,00 2.613,48

Parcela San Sebastián – La Castellana (Envigado) Resol.969

94.152,00

Parcela La Esperanza (San Jerónimo) Resol.969

509.547,00

Parcela Corralitos (San Jerónimo) Resol.969 1.348.400,00 25,00

Parcela Santa Rita (Venecia) Resol. 969 115.405,00 60,00

Lote Antena Emisora (San Cristóbal) 572 29,04

Subtotal Rural 4.917.876,18 13.168,03

Área total 5.600.091,20 121.811,77 Fuente: Sección de Planeación Física, Oficina de Planeación

Las actividades académicas y administrativas para el programa se desarrollan específicamente en las instalaciones de los bloques 46, 43 y 41. En el bloque 46 se encuentran oficinas administrativas y académicas. En el bloque 43 funcionan los posgrados, los espacios para investigadores, los auditorios y algunas oficinas administrativas de la Facultad y en el bloque 41 funciona el Archivo Histórico Judicial, la Sala de Colecciones Históricas en microfilms y el laboratorio en Estudios Geográficos. Específicamente, en el bloque 43 se cuenta con siete (7) aulas debidamente dotadas para las clases de los posgrados que ofrece la Facultad, cincuenta y seis (56) cubículos para investigadores, un (1) auditorio con capacidad para cincuenta

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

108

personas (50), cuarenta y seis (46) oficinas para profesores, cuatro (4) oficinas para profesores visitantes, tres (3) salas de reuniones, y dos (2) salas de proyectos especiales. En general, las edificaciones y espacios de la Universidad y particularmente los que utiliza la comunidad académica del programa, presentan condiciones adecuadas de iluminación, ventilación, facilidad de acceso y rutas de evacuación, señalización y elementos de seguridad como extintores. Para el trienio (2013-2015) se encuentra en ejecución el proyecto Mejoramiento de la Infraestructura Física de la Sede Medellín, con el objetivo de fortalecer la infraestructura física de la Sede, reacondicionando y precisando una distribución y uso óptimo del espacio existente y nuevo, con el fin de propiciar condiciones adecuadas para cumplir los fines y funciones de la Universidad. Este proyecto cuenta con recursos por $19.171.595.255 de pesos. Bajo este contexto, se consultó entre los estudiantes, docentes y egresados su percepción de la calidad de los espacios físicos utilizados por el programa para el desarrollo de los procesos de formación. Los resultados se presentan en las siguientes gráficas: Figura 34. Percepción de los estudiantes de la calidad de los espacios físicos.

La Figura 34 muestra que más del 60% de los estudiantes encuestados consideran que la mayoría de los espacios físicos disponibles para el programa son de buena o excelente calidad. Es importante destacar que menos del 16% de los estudiantes encuestados opinan que la calidad de los espacios físicos es regular, con excepción de las cafeterías. De esta manera, se puede afirmar que

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

109

los estudiantes consideran que los espacios físicos disponibles para el programa son de calidad. En la siguiente gráfica se puede observar que más del 69% de los docentes opina que los parqueaderos, bibliotecas, salas de estudio, cafeterías y auditorios de los que dispone el programa son de buena o excelente calidad. Para ver en más detalle la percepción de la calidad de los espacios físicos por parte de los docentes (ver Figura 35): Figura 35. Percepción de los docentes de los espacios físicos.

Con respecto a los egresados, más del 60% considera que en general los espacios físicos de que dispone el programa son de buena o excelente calidad. Pero una gran proporción (40%) opina que las cafeterías y los espacios recreativos y culturales son de regular o mala calidad. Finalmente, los laboratorios y los talleres no aplican como espacios disponibles para el programa, según la opinión de la mayoría (más del 80%) de los egresados encuestados.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

110

Figura 36. Percepción de los egresados de los espacios físicos.

7.2.1.1 Recursos informáticos y de comunicaciones La Universidad cuenta con una Dirección Nacional de Informática y Comunicaciones (DNIC), la cual regula los sistemas de comunicación y de información utilizados en la institución y busca crear una comunidad virtual que facilite los procesos de enlace entre sus distintos miembros y dependencias; para generar las condiciones que posibiliten la construcción de un currículo digital en ambientes educativos virtuales, con el propósito de mejorar los resultados en los procesos de enseñanza y aprendizaje y las condiciones tecnológicas de apoyo a los procesos de investigación, docencia y extensión. Para estos fines, la Universidad dispone de un sistema de interconexión de las siete sedes (WAN), conexión de 100 Mbps a Internet y página Web (www.unal.edu.co), la cual administra más de 90.000 cuentas de correo electrónico con capacidad de 100 Mb cada una. La DNIC intenta establecer procesos de secretaría virtual que eliminen barreras de espacio-tiempo y faciliten los trámites internos y externos para la comunidad universitaria, colocando a su disposición herramientas de información, eficientes y eficaces, para lograr una toma de decisiones coherente y centralizada. Esta Dirección administra además los sistemas de apoyo académico, entre los cuales se encuentran: Sistema de Atención de Solicitudes Estudiantiles (SIASE), Sistema de Información Académica (SIA), Sistema de Gestión Financiera (QUIPU), Sistema Integrado de Información del Talento Humano (SARA), Sistema de Información de la Investigación (HERMES), Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales –Unvirtual.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

111

Sistema de Atención de Solicitudes Estudiantiles (SIASE)11: este sistema

permite a los estudiantes de pregrado y posgrado presentar y consultar vía internet y a través del Sistema de Información Académica (SIA), solicitudes como cancelaciones, traslados, homologaciones, reservas de cupo y validaciones.

Sistema de Información Académica (SIA)12: es una solución informática que

permite la gestión integrada del Sistema Académico de la Universidad y comprende los procesos de ingreso, matrícula financiera, programación académica, registro de asignaturas, programas curriculares y hoja de vida estudiantil para las modalidades de estudio de pregrado y posgrado. Éste permite automatizar los procesos académicos, optimizar el uso de recursos universitarios y consolidar y presentar información de apoyo para la toma de decisiones en diferentes niveles de gestión.

Sistema de Gestión Financiera (QUIPU)13

: este sistema facilita la programación, administración y control de la información relacionada con las operaciones financieras y administrativas de la Universidad con criterios modernos, enmarcados en parámetros de eficiencia, mediante la adquisición, instalación y puesta en operación de sistemas integrados de información para todos los niveles de la Institución.

Sistema Integrado de Información del Talento Humano (SARA)14: este

sistema tiene como objetivo general sistematizar los procesos relacionados con la administración del talento humano, facilitando la gestión, la administración y el control de la información histórica para dar herramientas al nivel directivo en el momento de la toma de decisiones respecto al manejo del personal docente y administrativo de la Universidad Nacional de Colombia.

Sistema de Información de la Investigación (HERMES)15: el Sistema de

Información de la Investigación es concebido como un modelo de descripción, análisis y elaboración de información que está orientado a integrar en forma continua esta actividad y sus resultados, las dinámicas generadas por los grupos de investigación y los investigadores individuales, las orientaciones y políticas institucionales, las gestiones académico-administrativas y la administración financiera, entre otras. Esta herramienta ha permitido reconstruir la información de las reservas institucionales originadas por las actividades investigativas pasadas o en curso, así como el conocimiento de las

11

www.unal. edu.co/secretaria/siase.html 12

www.sia.unal.edu.co/ 13

www.unal.edu.co/quipu/ 14

www.unal.edu.co/dnp/dir_sith.htm 15

www.hermes.unal.edu.co/

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

112

capacidades disponibles representadas en los investigadores y su formación, en los grupos y las redes de cooperación.

Actualmente la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas dispone de más de 200 computadores distribuidos entre el personal administrativo y docente, y cuenta con tres (3) salas de informática. Asimismo, para apoyar el trabajo de los investigadores en la consulta de archivos, y trabajo de campo, los posgrados de la Facultad disponen para préstamo a los estudiantes y docentes del programa, de 5 computadores portátiles, 10 cámaras fotográficas, 10 grabadoras de voz y 1 videocámara. 7.2.1.2 Recursos bibliográficos El Departamento de Bibliotecas está adscrito a la Dirección Académica de la Sede. Hace parte del Sistema de Bibliotecas Universidad Nacional de Colombia –SINAB-, el cual es coordinado por una Dirección General, adscrita a la Vicerrectoría General de la Universidad. Este cuenta con suscripción a diferentes bases de datos nacionales e internacionales. En la Sede se cuenta con dos bibliotecas que prestan sus servicios de acuerdo con los programas académicos de las facultades existentes, una de ellas, la Biblioteca Efe Gómez situada en el campus del Núcleo el Volador y la segunda, la Biblioteca de la Facultad de Minas establecida en el Núcleo de Robledo. Además del material bibliográfico, el Departamento de Biblioteca provee capacitación permanente para estudiantes de posgrado en el manejo de las bases de datos, en la ética y leyes del uso de la propiedad intelectual y manejo de referencias en general. De igual forma se tienen centros de documentación con colecciones especializadas, como el Centro de Documentación del Hábitat (CEHAB) en el Núcleo el Volador y el de Ingeniería Mecánica ubicado en el Núcleo del Río. El programa cuenta con recursos bibliográficos adecuados y suficientes en cantidad y calidad, actualizados y accesibles a los miembros de la comunidad académica. La biblioteca central dispone además de 41 libros electrónicos, un Electronic Journals Service para búsquedas y acceso a los títulos suscritos a través de EBSCO, consultas de tablas de contenido y resúmenes de todos los títulos contenidos en EJS, búsquedas temáticas, etc., servicio de consultas a través de Smart Links (Enlaces Inteligentes) a publicaciones electrónicas contenidas en EBSCO Host Research Data Bases, y contactos con otras bibliotecas nacionales como la Biblioteca Nacional de Colombia, la Biblioteca Luis Ángel Arango, BIBLORED, British Library, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, la Red CSIC, el Directorio de Bibliotecas de Estados Unidos, la Biblioteca de Alejandría, etc.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

113

7.2.1.3 Políticas de actualización de recursos informáticos y bibliográficos De acuerdo con la política nacional de elaboración y ejecución de planes de desarrollo, la Universidad Nacional de Colombia formula un Plan Global de Desarrollo, al cual se articulan los Planes de Acción de las Sedes con el objetivo de desarrollar acciones específicas para mitigar necesidades en los diferentes ámbitos que estructuran a la Universidad. Bajo este fundamento, en el marco de implementación del Plan de Acción de Sede 2013-2015, se encuentran en ejecución los siguientes proyectos de inversión, orientados al fortalecimiento de la infraestructura física, de recursos informáticos y de comunicación de la Sede. Mejoramiento del sistema de información bibliográfico como soporte al Sistema

Nacional de Investigación, cuyo objetivo es fortalecer el sistema de información bibliográfico especializado de la Universidad Nacional de Colombia como soporte a la docencia y garantizar acceso a la comunidad universitaria a contenidos electrónicos de alto impacto académico. Este proyecto dispone de recursos por valor de $1.581.000.000 de pesos.

Modernización y ampliación de la infraestructura informática y de

comunicaciones de la Sede Medellín 2013-2015, con el fin de fortalecer la infraestructura tecnológica que soporta los procesos misionales y administrativos de la Sede, disponiendo de infraestructura y servicios tecnológicos con la actualización, capacidad y disponibilidad suficiente para lograr el nivel de servicio requerido. Para este proyecto se han aprobado recursos por $3.570.000.000 de pesos.

Fortalecimiento de las Comunicaciones en la Sede Medellín, el cual pretende

robustecer las comunicaciones de la Sede con el fin de satisfacer las necesidades en materia de comunicación interna y relaciones públicas. Este proyecto cuenta con una inversión de $605.000.000 de pesos.

Fortalecimiento del Sistema Nacional de laboratorios, con el fin de mejorar las

condiciones operacionales de los laboratorios de la Universidad, para que desarrollen sus actividades en el marco de las normas que le aplican, se disponen de recursos por valor de $2.110.000.000 de pesos.

7.2.2 Aspecto: Recursos financieros En el Acuerdo 011 de 2005 del Consejo Superior Universitario se establece el Régimen Financiero, Presupuestal y Contractual de la Universidad; así mismo, en el artículo 64 y 65 se definen su autonomía presupuestal y contractual. La Universidad Nacional de Colombia un órgano público estatal, autónomo e independiente, no perteneciente a ninguna de las ramas del poder público.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

114

La Universidad posee dos fuentes de financiación para el desarrollo de sus actividades misionales asociadas a la docencia, la investigación y la extensión, como se describe a continuación: 1. La primera corresponde a los recursos transferidos por el Gobierno Nacional,

de acuerdo con lo establecido en los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992. Estos recursos son destinados a financiar gastos de funcionamiento e inversión de la Universidad. Además, la Nación destina recursos para el pago de pensiones de los afiliados a la Caja de Previsión de la Institución. Los aportes de la nación a la Universidad, se asignan en la Ley Anual de Presupuesto y el Decreto anual de liquidación del presupuesto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 86 de la Ley 30 de 1992; estos aportes vienen distribuidos en tres partidas: Funcionamiento, Inversión y Pensiones.

2. La segunda fuente corresponde a los recursos propios generados por la misma

Universidad. En relación a esto, es importante diferenciar las fuentes de ingresos que poseen los niveles centrales de las sedes, de las de los fondos especiales.

Los niveles centrales de las sedes poseen como fuente principal de financiación los ingresos corrientes captados por la venta de servicios relacionados con el pago de matrículas de pregrado, las inscripciones de pregrado y posgrado, los aportes realizados por otras entidades para la ejecución de convenios de investigación, y otros ingresos correspondientes principalmente a la devolución del IVA. En los Fondos Especiales16, los ingresos corrientes provienen principalmente de la venta de bienes y servicios por ingresos académicos, convenios de investigación, actividades de extensión, arrendamientos o alquileres, servicios de comunicación e impresos y publicaciones. Los Fondos Especiales funcionan como cuentas contables separadas, administradas por el funcionario que en cada caso se determine, contra las cuales podrán ser ordenadores del gasto, previa delegación del Rector, los Vicerrectores, el Gerente Nacional Financiero y Administrativo, los Directores de Sedes de Presencia Nacional, los Decanos, los Directores de Institutos de Investigación o de Centros de Sede, los jefes o directores de unidades especiales o de las dependencias que señale el Consejo Superior Universitario, según sea el caso. Parte del presupuesto de las Facultades es financiado con los recursos existentes en sus fondos especiales. Los rubros de un fondo especial son: ingresos por posgrados, investigación, extensión, venta de servicios y donaciones. Para la programación y ejecución del presupuesto de inversión y funcionamiento del

16

Resolución 040 de 2001 de Rectoría, artículo 29.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

115

programa, el director de cada departamento consolida las necesidades de los laboratorios, en docencia y en general del posgrado y solicita los recursos a la Facultad correspondiente. La asignación presupuestal para actividades de docencia, investigación, proyección social, bienestar institucional e internacionalización del programa, se determina por proyectos, a saber: Proyecto genérico o de funcionamiento, en el cual se encuentran las áreas

(departamentos o escuelas, programas), los laboratorios y los centros. Proyectos de investigación y extensión. Tanto los fondos especiales como los niveles centrales de las sedes poseen, además de los ingresos corrientes, los recursos de capital provenientes de los rendimientos y excedentes financieros y la recuperación de cartera, aunque éstos son recursos ocasionales que no crecen con el IPC, por lo que no es conveniente planear y financiar gastos permanentes con estos recursos. Bajo este contexto financiero, el Departamento de Historia y el Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales, del cual hace parte el programa, se inscribe en la gran estructura administrativa universitaria, adecuándose a los presupuestos anuales de ésta. Para la programación y ejecución del presupuesto de inversión y de funcionamiento del programa, éste se acoge al presupuesto nacional y de sede. Como quedó explicito, el Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales percibe recursos provenientes de las matriculas de posgrado y la ejecución de proyectos de extensión remunerada, los cuales según el Acuerdo 036 de 2009 del Consejo Superior Universitario debe generar como mínimo para la Universidad el 22% del valor total del contrato, orden o convenio. Cualquier excepción sustentada en criterios académicos o de interés nacional deberá ser aprobada por el Consejo de Sede. Anualmente la dirección del posgrado realiza la proyección de sus ingresos y gastos, el cual se presenta al Consejo de Facultad para su aprobación, éste después de avalado de ser necesario se ajusta semestralmente. Además, a través de los proyectos de extensión y las asesorías que ofrece a la sociedad, recauda recursos económicos, que permiten la viabilidad financiera de éste. En la siguiente tabla se muestran los ingresos por concepto de matrícula percibidos por la Maestría y el Doctorado en Historia entre los periodos 2007- 2014-01.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia VARIABLE 5: Gestión

116

Tabla 23. Ingreso por concepto de matrícula percibidos por la Maestría y el Doctorado en Historia en los periodos 2007- 2014.

Año Ingresos (valores en millones de pesos)

2007 $151.269.994

2008 $173.370.679

2009 $198.131.259

2010 $246.390.528

2011 $146.101.658

2012 $172.267.151

2013 $120.551.831

2014 $147.053.668

El programa cuenta con recursos financieros propios, generados por el aporte que pagan los estudiantes al ingresar al posgrado, y es vigilado y controlado por el Comité Asesor del Posgrado.

8. VARIABLE 6: ENTORNO Y PERTINENCIA

8.1 ELEMENTO: INSTITUCIONAL 8.1.1. Aspecto: Misión, objetivos y estrategias generales. La Universidad tiene definidas su misión, visión, naturaleza y fines, según lo dispuesto en el Decreto 1210 de 1993 de la Presidencia de la República de Colombia, mediante el cual se reestructura el régimen orgánico especial de la Universidad Nacional de Colombia, hecho que le permite figurar en el medio como una puerta abierta al conocimiento, la ciencia y la tecnología, que brinda herramientas actuales para el buen desarrollo de las actividades profesionales, acorde a las problemáticas y necesidades del país. La Universidad busca a través de la formación de sus profesionales la generación del conocimiento necesario que contribuya a la solución de las problemáticas de las organizaciones públicas y privadas, sustentando y orientando su desarrollo en diferentes contextos culturales, sociales y políticos; mediante un proceso de formación enfocado en el desarrollo investigativo. 8.1.1.1. Misión17. Como Universidad de la nación fomenta el acceso con equidad al sistema educativo colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma profesionales competentes y socialmente responsables. Contribuye a la elaboración y resignificación del proyecto de nación, estudia y enriquece el patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Como tal lo asesora en los órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía académica e investigativa. 8.1.1.2. Visión 2017. La Universidad Nacional de Colombia, de acuerdo con su misión, definida en el Decreto Extraordinario 1210 de 1993, debe fortalecer su carácter nacional mediante la articulación de proyectos nacionales y regionales, que promuevan el avance en los campos social, científico, tecnológico, artístico y filosófico del país. En este horizonte es la Universidad, en su condición de entidad de educación superior y pública, la que habrá de permitir a todo colombiano que sea admitido en

17

http://unal.edu.co/la-universidad/mision-y-vision

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

118

ella, llevar a cabo estudios de pregrado y posgrado de la más alta calidad bajo criterios de equidad, reconociendo las diversas orientaciones de tipo académico e ideológico, y soportada en el Sistema de Bienestar Universitario que es transversal a sus ejes misionales de docencia, investigación y extensión. Se mantendrá como la mejor universidad del país, y habrá de constituirse en la primera universidad colombiana de clase mundial y una de las más importantes de América Latina y el Caribe, con pregrados y posgrados de alta calidad, dotados de infraestructura y técnicas didácticas modernas y flexibles que faciliten una rápida respuesta de la comunidad académica a los cambios y nuevos retos de su entorno e inserción en el mundo global. La Universidad Nacional de Colombia influirá también en el desarrollo de la educación básica, media y tecnológica de calidad y liderará, a través de sus prácticas docentes e investigativas, el Sistema de Educación Superior Pública del país. La Universidad ofrecerá posgrados basados en la generación de conocimiento y en su uso para la solución de problemas fundamentales de la sociedad colombiana; del mismo modo, llevará a cabo investigación y extensión de frontera y relevante, con estrecha comunicación entre la Universidad y sectores productivos, sociales y gubernamentales del país. Habrá un énfasis especial en el desarrollo de investigación desde múltiples formas organizativas (grupos, centros disciplinares y temáticos, institutos inter y transdisciplinarios) coordinadas en un sistema con metas claras, con políticas de fomento e instrumentos de comunicación eficaces, así como con programas integrados a grupos y redes en los ámbitos nacional e internacional. Los proyectos de investigación serán en gran medida comunes a pregrados y posgrados, y tendrán canales de flujo expeditos entre ellos. Los pregrados y posgrados estarán enlazados y deberán interactuar con los programas de investigación y extensión a través de los propios profesores investigadores, la participación en los semilleros y grupos de investigación, la realización de seminarios permanentes de socialización y validación social de los resultados de la investigación y extensión, entre otras, difundiendo los productos de la investigación en libros de texto y revistas nacionales e internacionales, y a través incluso de los medios masivos de divulgación. Así mismo, la Universidad fortalecerá los programas de extensión o integración con la sociedad y sus instituciones que responderán a las necesidades sociales fundamentales a través de proyectos de iniciativa universitaria y estará fuertemente relacionada con la investigación y la docencia. Usará el conocimiento generado para producir a través de sus egresados y de los impactos de la investigación y extensión, bienestar, crecimiento y desarrollo económico y social con equidad.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

119

La Universidad tendrá entonces una vida institucional activa, soportada en un Sistema de Bienestar Universitario que propenda por una universidad saludable, con un modelo de comunicación y una estructura de gestión que permitan la toma de decisiones efectivas, con participación real de la comunidad universitaria. Será una universidad que se piense permanentemente y reflexione sobre los problemas estructurales del país. Esto le permitirá ser una institución matriz de conservación y de cambio al utilizar eficientemente la extraordinaria diversidad de conocimiento sistemático que alberga; diversidad que se expresa tanto en el número de sus disciplinas como en la multiplicidad de sus enfoques y posturas filosóficas e ideológicas. Al seguir este camino podrá ser efectivamente líder del pensamiento, de la intelectualidad y de la creación artística colombianos: formará los líderes en el campo de la ciencia y la tecnología que el país necesita para hacer sostenible su progreso, y a los ciudadanos que hacen su tránsito académico por la Universidad les proporcionará las condiciones para el desarrollo intelectual e integral al que tienen derecho como seres humanos y ciudadanos de este país, permitiéndoles proyectarse al mundo globalizado. En fin, la Institución será una academia que participe activa, crítica y constructivamente en la reflexión sobre el desarrollo y la identidad nacional, promotora de lenguajes para comunicarse con el resto de la sociedad. 8.1.1.3. Naturaleza y Fines. La Universidad Nacional de Colombia es un ente universitario autónomo vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con régimen especial y definido como una Universidad Nacional, Pública y del Estado. Cumple funciones no administrativas orientadas a promover, en nombre del Estado y bajo su fomento, el desarrollo de la educación superior hasta sus más altos niveles; favorecer el acceso a ella y estimular la docencia, la investigación, las ciencias, la creación artística y la extensión, para alcanzar la excelencia. Por su carácter nacional y para cumplir la misión de contribuir a la identidad de la nación en su diversidad, la Institución está constituida por ocho sedes hasta la fecha. La Universidad Nacional de Colombia tiene como fines: Contribuir a la unidad nacional, en su condición de centro de vida intelectual y

cultural abierto a todas las corrientes de pensamiento y a todos los sectores sociales, étnicos, regionales y locales.

Estudiar y enriquecer el patrimonio cultural, natural y ambiental de la nación y contribuir a su conservación.

Asimilar críticamente y crear conocimiento en los campos avanzados de las ciencias, la técnica, la tecnología, el arte y la filosofía.

Formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, dotándolos de una conciencia crítica que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo, así como liderar creativamente procesos de cambio.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

120

Formar ciudadanos libres y promover valores democráticos, de tolerancia y de compromiso con los deberes civiles y los derechos humanos.

Promover el desarrollo de la comunidad académica nacional y fomentar su articulación internacional.

Estudiar y analizar los problemas nacionales y proponer, con independencia, formulaciones y soluciones pertinentes.

Prestar apoyo y asesoría al Estado en los órdenes científico y tecnológico, cultural y artístico, con autonomía académica e investigativa.

Hacer partícipes de los beneficios de su actividad académica e investigativa a los sectores sociales que conforman la nación colombiana.

Contribuir a la promoción y al fomento del acceso a educación superior de calidad, a través de la cooperación con otras universidades e instituciones del Estado.

Estimular la integración y la participación de los estudiantes, para el logro de los fines de la educación superior.

Para el año 2017, la Universidad ha proyectado ser una de las mejores en América Latina, para lo cual, formula planes institucionales que le permitan avanzar en este objetivo. El Plan Global de Desarrollo 2013-2015, bajo el lema de Calidad Académica y Autonomía Responsable, ha determinado para la consecución de la visión y fines de la Universidad los siguientes objetivos estratégicos: 1. Proyectar la Universidad Nacional de Colombia para convertirla en la primera

universidad colombiana de clase mundial. 2. Consolidar el liderazgo de la Universidad en el Sistema de Educación Superior

Colombiano. 3. Dotar a la Universidad de una infraestructura física, tecnológica y de soporte

para el cumplimiento de la misión institucional. 4. Consolidar el Sistema de Bienestar Universitario, que facilite el desarrollo de

actividades académicas en ambientes adecuados, la sana convivencia, la inclusión social, el auto cuidado y la promoción de hábitos de vida saludable, para los integrantes de la comunidad universitaria.

5. Mejorar la gestión administrativa y la cultura organizacional de la Universidad y

establecer mecanismos de sostenibilidad financiera para lograr una mayor efectividad en el cumplimiento de la misión institucional.

Estos cinco objetivos estratégicos se desarrollarán soportados en tres columnas: la calidad académica, el desarrollo regional y la autonomía responsable.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

121

Es de resaltar que la comunidad académica de la Universidad, participa en la construcción del Plan Global de Desarrollo, el cual se formula cada tres años, con la participación de docentes y estudiantes de todos los programas de la institución, a través de claustros y colegiaturas. Luego se recopila y consolida la información obtenida en todas las Sedes, para ser incorporada en la discusión y la formulación del Plan por parte del Consejo Académico y, posteriormente, presentada por el Rector al Consejo Superior Universitario para su aprobación. Se destaca que esta actividad de alta participación se contempla en el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia (Acuerdo 011 de 2005 del Consejo Superior Universitario – Capítulo VIII. Claustros y Colegiaturas). Así mismo, las Sedes formulan Planes de Acción, que son ejecutados por las diferentes unidades académico - administrativas y que están alineados con las políticas del Plan Global de Desarrollo. En la Sede, la formulación y ejecución del plan es coordinado por la Oficina de Planeación. A su vez, las Facultades siguiendo las directrices de los anteriores, elaboran sus planes de acción. La Facultad de Ciencias Humanas y Económicas cuenta con un Plan de Acción 2013-2015, en el cual se establecen las acciones requeridas para dar cumplimiento a las líneas definidas en el Plan Global de Desarrollo 2013-2015, contribuyendo a la consolidación de la misión y visión de la Universidad y a que la Institución cumpla las tareas asignadas por la sociedad colombiana, claramente definidas estatutariamente, a través de la Constitución Política de Colombia. 8.2. ELEMENTO: GEOGRÁFICO-POLÍTICO 8.2.1. Aspecto: Regional, Nacional e Internacional. La Facultad de Ciencias Humanas y Económicas en Medellín gracias a la labor de sus docentes y sus grupos de investigación, ha dado pasos significativos en la formación de investigadores y profesionales, procedentes de todas las regiones del país, y de otros países, idóneos en tres de los terrenos de las ciencias sociales: la economía, la ciencia política y la historia. El proceso de consolidación de los grupos de investigación se refleja en el nivel de excelencia certificado por COLCIENCIAS. El balance del año 2013, indica la existencia de un (1) grupo en categoría A1, tres (3) grupos en categoría A, tres (3) grupos en categoría B, cinco (5) grupos en categoría C, tres (3) grupos en categoría D, seis (6) grupos reconocidos, y dos (2) recién creados. El excelente perfil de estos grupos que responde a la calidad del cuerpo profesoral, a su trayectoria y a su experiencia acumulada, viene fortaleciendo los distintos programas de pregrado y posgrado de la Facultad. De modo particular,

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

122

atiende los programas de pregrado en Historia, Ciencia Política y Economía; además de los doctorados en Historia y en Ciencias Humanas y Sociales; las maestrías en Historia, Estética, Estudios Políticos, y Ciencias Económicas; así como las especializaciones en Economía Internacional, Ciencia Política y Estética. El mantenimiento de la calidad de estos programas, es posible gracias a que la institución cuenta con recursos y fuentes financieras, derivadas de políticas de investigación, además de vínculos con instituciones extranjeras, que le ofrecen un panorama idóneo. El aporte en los procesos de formación académica del nivel de pre y posgrado es significativo y visible en las modalidades de vinculación de los estudiantes a los grupos de investigación y a través del ofrecimiento de asignaturas orientadas a las metodologías recurrentes en las ciencias humanas y sociales. Estas experiencias académicas e investigativas, constituyen una práctica novedosa y un valor social agregado en términos de su aporte científico e investigativo en el ámbito local y regional, toda vez que la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, ha sido promotora del estudio de las ciencias sociales y de las humanidades. Esta Facultad siempre ha tenido entre sus más altos propósitos desarrollar la comprensión, el conocimiento y la crítica necesaria, que contribuyan al enriquecimiento de los procesos académicos y sociales. La docencia es la función sustantiva en torno a la cual se erige y trabaja esta Facultad. Desde el Doctorado se promueve el vínculo de la Universidad con los diferentes actores sociales como un proceso interactivo, con finalidades sociales y académicas, para aprehender y comprender las problemáticas de la sociedad e integrarlas al conocimiento y compartir los valores académicos con las experiencias y los saberes sociales. Se han realizado intervenciones con un alto impacto social, lo que ha consolidado el prestigio del programa en la región, gracias a su funcionamiento integral, ya que mediante la docencia, la investigación y la extensión como ejes estratégicos, la Universidad y el Doctorado lideran trabajos profundos no solo para la formación de sus estudiantes sino para la intervención social, fortaleciendo sus relaciones con el sector productivo y demostrando las altas calidades académicas de la comunidad universitaria. Por su parte, los docentes que atienden el programa a través de las relaciones que sostienen con instituciones externas, han facilitado la creación de convenios para el desarrollo de investigaciones, intercambio estudiantil y movilidad docente.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

123

8.3. ELEMENTO: ACADÉMICO Y CIENTÍFICO. 8.3.1. Aspecto: Programas de pregrado y posgrado. La Universidad puede ofrecer programas de posgrado en forma conjunta con instituciones nacionales o extranjeras, en desarrollo de los convenios que se celebren para tal efecto. Estos programas deben cumplir con los criterios de calidad y pertinencia establecidos para los programas académicos de la Universidad. Además, a la luz del Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario, en el Capítulo III - Estrategias de Formación -, artículo 15, se define que los “diferentes programas curriculares deben conjugar esfuerzos para conformar grupos de asignaturas comunes que estimulen la relación entre estudiantes de distintas carreras, se facilite la creación de ciclos comunes y promueva el óptimo empleo de los recursos académicos y administrativos de la Universidad”. Así mismo, la Dirección de Relaciones Exteriores (DRE) tiene la función de viabilizar la movilidad académica de los estudiantes mediante la formalización de convenios nacionales e internacionales, ofreciéndoles a los estudiantes una amplia gama de posibilidades de realizar cursos o pasantías en otras instituciones, favoreciendo el intercambio académico y cultural. En este sentido, y dando cumplimiento a uno de los propósitos del programa, algunos estudiantes han realizado pasantías en universidades extranjeras en países como Estados Unidos, Argentina, España y Suecia, financiadas algunas con recursos propios y otros con el apoyo de becas otorgadas por COLCIENCIAS. En la siguiente tabla, se relacionan los estudiantes del programa que han realizado pasantías en universidades extranjeras de alto prestigio. La relevancia que tienen estas pasantías para los estudiantes y para el programa radica principalmente en el intercambio de conocimiento y en el perfeccionamiento de programas conjuntos de investigación. Tabla 24. Estudiantes que han realizado pasantías en el exterior.

Estudiante Universidad País

Jair Hernando Álvarez Torres Universidad Torcuato Di Tela. Argentina

Andrés Antonio Aguirre Universidad Gotemburgo Suecia

Universidad de Sevilla España

Carlos Alirio Flórez Universidad de la Florida Estados Unidos

Catalina Castrillón Gallego Universidad de La Plata Argentina

Jazmín Santa Álvarez Universidad Complutense de Madrid.

España

Rafael Eduardo Tamayo Colegio de México México

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

124

También se cuenta en la actualidad, con la estudiante Juliana Álvarez Olivares del programa de Doctorado en Historia y Civilizaciones de la Universidad Paris Diderot - Paris VII, quien adelanta una cotutela internacional, bajo la Dirección de los profesores Pilar González Bernaldo de la Universidad Paris Diderot - Paris VII y el profesor Oscar Almario García de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. 8.3.1.1. Articulación de los objetivos del programa con otros programas. Mediante el Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario, se adoptó el sistema de créditos en la Universidad para promover una mayor flexibilidad en la formación y facilitar la homologación y la movilidad entre programas curriculares nacionales e internacionales, garantizando la calidad y la excelencia académica. Además, dentro del principio de internacionalización, interdisciplinariedad y flexibilidad se promueve la incorporación y reconocimiento de la comunidad académica con los movimientos científicos, tecnológicos, artísticos y culturales que se producen en el ámbito nacional e internacional; articulando diferentes perspectivas disciplinares a partir de la comunicación de ideas, conceptos, metodologías, procedimientos, exploraciones de campo e inserción en los procesos sociales, siendo al mismo tiempo, una vía de integración de la comunidad universitaria, dado que promueve el trabajo en equipo y las relaciones entre sus diversas dependencias y de éstas con otras instituciones. Además le permite responder a la permanente condición de transformación académica según las necesidades, situaciones, dinámicas y exigencias del entorno y los valores que se cultivan en su interior. Con relación a lo anterior, la Universidad adoptó mediante el Acuerdo 025 de 2007 del Consejo Superior Universitario el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica para las Sedes de Presencia Nacional18, dado que es deber de ésta, ofrecer las condiciones suficientes y necesarias para que los estudiantes puedan recibir cátedra en otras instituciones. Además, la Universidad promueve estrategias que posibiliten diferentes trayectorias de formación a través de una oferta amplia de asignaturas, reducción de prerrequisitos, las asignaturas comunes, la flexibilidad académica, la movilidad estudiantil y la participación en procesos de investigación y extensión interdisciplinarios. Adicionalmente, para lograr lo anterior, la universidad se vincula a redes académicas nacionales e internacionales.

18

La Universidad Nacional de Colombia para el cumplimiento de sus fines está constituida por Sedes y Sedes de Presencia Nacional. Las Sedes principales son las de Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira y las Sedes de Presencia Nacional - SPN las de Caribe, Amazonia, Orinoquia y Tumaco; éstas están bajo la coordinación de la Vicerrectoría General.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

125

La Universidad reconoce en los programas de movilidad, escenarios necesarios para apoyar los procesos de cooperación a través de diferentes modalidades (movilidad o intercambio de estudiantes o jóvenes científicos, programas de actualización de investigadores, organización o asistencia a eventos científicos internacionales, entre otras) y así promover el desarrollo de la comunidad académica y fomentar su articulación internacional. Por ello, busca fortalecer los mecanismos para brindar posibilidades de enriquecimiento académico a través de la movilidad e intercambio internacional de estudiantes y docentes, que permita la transferencia de conocimiento y tecnologías, la apertura a nuevas experiencias y el fomento del diálogo intercultural. Para esto, en el Plan de Acción de Sede 2013-2015 se destinaron recursos para la ejecución del Proyecto Fortalecimiento de la Formación para la Investigación, que precisa entre sus objetivos específicos, consolidar el programa de movilidad nacional e internacional para la investigación, creación e innovación, que involucra el intercambio en doble vía de investigadores, estudiantes de posgrado y artistas, para promover la regionalización y la internacionalización de la Universidad Nacional de Colombia. En esta convocatoria los profesores y directores de grupos de investigación han participado para asistir a eventos académicos, y se han apoyado 3 movilidades (2 estudiantes y 1 docente). El Doctorado en Historia durante su trayectoria ha realizado cambios en su estructura con el objetivo de estar acorde a las tendencias mundiales y sus implicaciones en el desarrollo de la sociedad. Las reformas materializadas buscan satisfacer las exigencias del conocimiento y la actividad profesional en su momento y nivel, ya que cada vez el entorno académico exige una educación más reflexiva. Considerando las particularidades de los programas de posgrado de otras universidades nacionales e internacionales, el programa ha logrado encontrar algunos puntos comunes o ha alineado algunos enfoques, como son: la orientación a la formación de investigadores, la implementación de las figuras de docente-tutor, el desarrollo de tesis de doctorado entendida como un trabajo de investigación, la flexibilidad curricular, el seguimiento desde la dirección del posgrado, entre otras, conducentes a un programa mucho más íntegro. En la Tabla 25 se listan los programas, por universidad y país, con los cuales el doctorado se articula y que han sido tenidos en cuenta en las diferentes reformas que ha llevado a cabo el programa, permitiendo la flexibilidad curricular y la movilidad estudiantil y profesoral. Dicha tabla no es limitante y el programa se encuentra abierto a que sus estudiantes realicen movilidades y cursen asignaturas en otras instituciones nacionales e internacionales.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

126

Tabla 25. Articulación del programa con posgrados de otros países

Universidad Programa / Laboratorio / Facultad País

Universidad de Columbia Doctorado en Historia de América Latina

Estados Unidos

Universidad Internacional de la Florida

Facultad de Derecho Estados Unidos

Universidad de Illinois Facultad de Estudios Latinoamericanos y Estudios Caribeños

Estados Unidos

Universität Tübingen Doctorado en Estudios de la Cultura Alemania

Universidad de Brasilia Doctorado en Historia Brasil

Universidad Federal Fluminense

Doctorado en Historia Brasil

Universidad Estadual de Londrina

Laboratório Domínios da Imagem Brasil

Universidad Federal de Amazonas

Doctorado en Estudos da Amazônia Brasil

Universidad Estadual de Campinas

Instituto de Filosofia e Ciências Humanas

Brasil

Universidad Autónoma de México

Posgrados en Estudios Latinoaméricanos

México

Colegio de México Centro de Estudios Históricos México

Universidad Paris Diderot. París VII

Historia y Filosofía de las Ciencias Francia

Universidad Jules Verne Escuela Doctoral en Ciencias Humanas y Sociales

Francia

Katholische Universitat Eichstätt

Doctorado en Estudios de la Cultura Alemania

Universidad de Gotembergo Doctorado en Historia Suecia

Universidad Pablo de Olavide

Doctorado en Historia de América Latina. Mundos Indígenas

España

Universidad de Huelva Doctorado Iberoamericano en Historia comparada

España

En cuanto a convenios nacionales, el programa cuenta con pares posicionados en las otras universidades de la ciudad de Medellín, que se apoyan en actividades de docencia e investigación. En lo referente a convenios internacionales activos actualmente la Universidad cuenta con 22 convenios activos con universidades de México, Francia, España y Brasil, lo que permite extender sus redes internacionales y contar con profesores invitados.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

127

8.3.2. Aspecto: Investigación y Publicaciones 8.2.3.1. Relevancia e innovación de las líneas de investigación para el desarrollo del país o de la región y el avance en la disciplina. La Universidad en cumplimiento del Decreto 1210 de 1993, y como principal institución de educación superior pública y del Estado, tiene entre sus principios estudiar y analizar los problemas nacionales y proponer, con independencia, formulaciones y soluciones pertinentes. Hacer partícipe de los beneficios de su actividad académica e investigativa a los sectores sociales que conforman la nación colombiana. Prestar apoyo y asesoría al Estado en los órdenes científico y tecnológico, cultural y artístico, con su autonomía académica e investigativa (Acuerdo 033 de 2007 del CSU). En consonancia con lo anterior, la estructura de las líneas de investigación del programa, se diseñaron para la generación de conocimiento y la búsqueda de soluciones viables a las diferentes problemáticas que la sociedad presenta, contribuyendo a su desarrollo económico y social. Evidencia de ello, son las aplicaciones de las investigaciones desarrolladas, dados sus despliegues conceptuales y experimentales. Como resultado de la interacción con la comunidad y con el fin de contribuir a la preservación del patrimonio cultural de la región y el país, se creó el Laboratorio de Fuentes Históricas, el cual opera dentro de la Dirección de Laboratorios de la Sede; éste contribuye a la normalización de procesos archivísticos, participando como integrante activo del Consejo Departamental de Archivos. Desde la creación del mismo en el año 1993, se ejerce veeduría sobre la preservación del patrimonio mueble de Antioquia, como integrante del Consejo Departamental de Patrimonio, y a partir del año 2009; se realizan diplomados en Administración y Preservación de Documentación (tres cohortes entre los años 2006 y 2009), y se desarrollan programas de investigación sobre producción documental en diferentes instituciones (Municipio de Santa Fe de Antioquia en 2007, Beneficencia de Antioquia en 2009; INDEPORTES Antioquia en 2011). El Laboratorio de Fuentes Históricas integra tres unidades: la Unidad Archivo Histórico Judicial de Medellín, la Unidad de Restauración de Documentos y la Unidad Centro de Memoria Histórica. El objetivo de dicho laboratorio es apoyar la producción de nuevo conocimiento, brindando el soporte experimental requerido para este fin, buscando una eficiencia en su carácter netamente especializado y responsable, en un contexto de redes informativas, en la búsqueda permanente de la especialización y de la profundización en la información, la cual aparte de ser recopilada es divulgada a través de catálogos, la web, publicaciones, etc. Además, se proyecta como una entidad receptora y testigo de una tradición científica,

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

128

cultural y social que adopta una rica tipología traducida en el contenido y la temática de los fondos documentales que son su razón de ser. El público beneficiario son los estudiantes de pregrado y de postgrado, quienes se entrenan en la recopilación de información y el análisis histórico en fuentes microfilmadas o digitalizadas (formatos magnéticos), a través de actividades docentes o de su propia experimentación. También los docentes de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas pueden ejecutar prácticas para el apoyo de las temáticas desarrolladas en las asignaturas que así lo requieran como son los casos de Historia de Colombia, Geografía, Paleografía y Diplomática, Historia de América, Teorías de la Historia e Historiografía, Líneas de Profundización, Teorías de la Sociedad y la Cultura, Seminarios de Investigación en postgrado y Temáticos en pregrado. Por último están los postgraduados, estudiantes de otras facultades y el público general del occidente colombiano, quienes pueden acceder a información que antes no estaba a su alcance y que representaba un traslado a otra ciudad colombiana –generalmente Bogotá– o, en casos, a otros países. Además, el Laboratorio brinda a los estudiantes varias alternativas de desempeño profesional en actividades de conservación preventiva de los documentos, como es la limpieza mecánica y la desinfección; la revisión y confrontación de los inventarios de documentos con las unidades de instalación, para prevenir el trastrocamiento o pérdida de ellos. Un referente especial y antecedente inmediato del Laboratorio de Fuentes Históricas, fue el Archivo Histórico Judicial de Medellín (AHJM), que desde el año 1985, estuvo destinado a conservar, describir y servir los documentos históricos cedidos en custodia a la Universidad, por el Tribunal Superior de Medellín. El Laboratorio de Fuentes Históricas, ha participado en dos convocatorias de la Universidad de Harvard; entidad encargada de invertir un rubro presupuestal de la Fundación Rockefeller, en recuperar valiosas colecciones documentales con carácter patrimonial en América Latina. En la primera se obtuvo un aporte de veinte mil dólares (US20.000), ejecutados entre septiembre de 2011 y abril de 2012, por un equipo de dos investigadoras, dos estudiantes auxiliares y un grupo de estudiantes beneficiarios del préstamo condonable, dedicado a recuperar físicamente los soportes de los documentos y a analizar su contenido informativo para ingresarlo a las bases de datos y permitir la consulta a los investigadores. Durante el año 2012, gracias a la constatación de una efectiva inversión de recursos y un eficiente desempeño laboral, fuimos beneficiados con un segundo aporte económico de veinticuatro mil dólares (US24.000); valiosa subvención que permitirá concluir la recuperación de un significativo número de expedientes de procesos judiciales producidos por los juzgados de Medellín durante los siglos XVIII, XIX y XX. Documentos que constituyen importante fuente de información para la investigación histórica y social en la ciudad y un apoyo insustituible para la docencia en la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

129

Una última convocatoria con la cual el Laboratorio salió favorecido, corresponde a la otorgada por la Agencia de Cooperación del Gobierno Español, a través de la Convocatoria de ayudas a Proyectos Archivísticos Iberoarchivos del Programa ADAI, del cual fue beneficiado con cinco mil (5000) euros, para invertirlos en la conservación preventiva y restauración de 350 expedientes sobre esclavos. Estas acciones han demostrado como el Laboratorio de Fuentes Históricas contribuye en todo momento al fortalecimiento de las estrategias del Plan Global de Desarrollo de la Universidad Nacional, en lo correspondiente a su propósito constante de recuperar la memoria histórica mediante el apoyo a las funciones de transmisión y difusión del conocimiento, lo mismo que la conservación y el fomento del patrimonio cultural y científico del país. Además, favorece la investigación a través del estudio de documentos como fuente para la comprensión de diversos problemas sociales y como patrimonio documental de gran valor para la sociedad. 8.2.3. Aspecto: Asesoría y consultoría. Uno de los fines de la Universidad Nacional de Colombia es adelantar programas de extensión con gran sentido de responsabilidad social. El objetivo de dichos programas es hacer partícipes de los beneficios de su actividad académica e investigativa, a los diversos sectores económicos, vinculando a todos los estamentos sociales de la nación colombiana y prestando apoyo y asesoría al Estado en los órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico (Acuerdo 036 de 2009 del CSU). Las actividades de extensión se realizan a través de las siguientes modalidades: participación en proyectos de innovación y gestión tecnológica, servicios académicos, servicios de educación continua y permanente, servicio docente asistencial, proyectos de creación artística, extensión solidaria, prácticas y pasantías universitarias, y proyectos de cooperación internacional. La Extensión Universitaria en la Universidad Nacional de Colombia se fundamenta en cuatro grandes programas estratégicos: Construcción de País, Región y Ciudad: Su objetivo es elevar la

participación de la oferta institucional de la Universidad y su capacidad de respuesta a las demandas de la sociedad bajo el enfoque de su contribución a la construcción de país, región y ciudad.

Gestión, Innovación y Transferencia Tecnológica: El propósito es poner en marcha un sistema de gestión tecnológica en la Universidad Nacional que, soportado en la institucionalidad, apoye las tareas de los grupos de investigación, de la Unidades Académicas Básicas que hacen labores de

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

130

investigación y extensión y de los demás generadores de conocimiento científico aplicado.

Educación para la actualización permanente: El objetivo es cualificar y

ampliar la oferta de educación continua o educación para la actualización permanente que se realiza en la Universidad Nacional, mediante la construcción conjunta entre la Dirección Nacional de Extensión, las sedes, las facultades y otras instancias nacionales e internacionales, de nuevos proyectos de formación y actualización. Así mismo, se busca el desarrollo de instrumentos tecnológicos y pedagógicos que amplíen su demanda.

Proyección Social Universitaria: El objetivo es incentivar el diseño,

formulación, desarrollo y divulgación de proyectos que promuevan la participación de los estudiantes universitarios en el mejoramiento del bienestar de la población, la búsqueda de soluciones a distintos problemas de la sociedad y la proyección social de la Universidad.19

En atención a lo anterior, desde el Doctorado se han realizado intervenciones con un alto impacto social, lo que ha consolidado el prestigio del programa en la región, gracias a su funcionamiento integral, ya que mediante la docencia, la investigación y la extensión como ejes estratégicos, la Universidad y el Doctorado lideran trabajos profundos no solo para la formación de sus estudiantes sino para la intervención social, fortaleciendo sus relaciones con el sector productivo y demostrando las altas calidades académicas de la comunidad universitaria. En el Anexo 14, se listan las actividades de extensión realizadas por el programa, demostrándose la pertinencia social y académica de éste. 8.2.4. Aspecto: Convenios interinstitucionales y resultados. Para el programa es muy importante que estudiantes y docentes de otras instituciones realicen movilidad hacia éste, ya que esto promueve el intercambio multicultural, la interacción con otros actores y otras realidades, posibilita instaurar relaciones académicas para el fortalecimiento del conocimiento y consolida la imagen y el prestigio del programa con agentes externos. Para alcanzar esto, el programa hace uso de diferentes convenios institucionales y específicos. En la Tabla 26 se nombran los convenios establecidos por la Universidad y los que aplican particularmente al Doctorado.

19

http://www.medellin.unal.edu.co/misional/index.php?option=com_content&task=view&id=160&Itemid=209

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

131

Tabla 26. Convenios con instituciones nacionales e internacionales que aplican al Doctorado en Historia

Convenio Universidad Tipo de

convenio Año

Convenio Marco de Cooperación

Universidad de Bourgogne

Internacional 2004

Convenio Marco de Cooperación

Universidad de Picardité Jules Verne

Internacional 2004

Convenio Específico de Cooperación

Universidad Autónoma de San Luis de Potosí

Internacional 2006

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional de Colombia - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Universidad de Costa Rica

Internacional 2008

Convenio de Cooperación Universidad Nacional de Colombia – Universidad de Antioquia

Universidad de Antioquia Nacional 2009

Convenio Específico de Intercambio Académico Universidad Nacional de Colombia - Colegio de México

Colegio de México Internacional 2010

Convenio Marco de Cooperación

Universidad Paris Diderot

Internacional 2011

Convenio Específico de Cooperación Universidad Nacional de Colombia -Universidad Estadual de Rio de Janeiro

Universidad Estadual de Rio de Janeiro

Internacional 2011

Convenio de colaboración Universidad Nacional de Colombia - Universidad Pablo de Olavide Sevila

Universidad Pablo de Olavide

Internacional 2011

Convenio Específico de Cooperación Universidad Nacional de Colombia - Universidad de Londrina

Universidad de Londrina Internacional 2012

Convenio Específico de Cooperación Universidad Nacional de Colombia- Universidad de La Rábida

Universidad de La Rábida

Internacional En

trámite

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

132

En el marco de los convenios establecidos, se resalta la participación de los docentes y los grupos de investigación en redes de trabajo académico; relación que ha facilitado la colaboración de profesores visitantes (nacionales y extranjeros) para el desarrollo de algunos cursos del programa; éstos han prestado sus servicios de docencia presencial, apoyando en gran medida el desarrollo de los trabajos de tesis de los estudiantes y el de investigación y docencia de los profesores. Estos profesores también han participado como jurados de las tesis de Doctorado lo cual ha permitido el intercambio de conocimientos científicos, de documentación especializada, de publicaciones y de experiencias en el campo de estudio; se han mostrado nuevos métodos de exploración e investigación de las fuentes históricas; se ha contado con la posibilidad de realizar convenios y proyectos de investigación en conjunto, consolidando y fortaleciendo el programa de formación doctoral. Los profesores visitantes han sido docentes idóneos, con una excelente formación académica y gran trayectoria profesional, lo cual ha enriquecido el programa, ya que a través de sus experiencias los estudiantes han tenido la posibilidad de ampliar sus percepciones del objeto de estudio de sus temas de investigación. 8.3. ELEMENTO: VINCULACIÓN. 8.3.1. Aspecto: Programas similares, agencias gubernamentales y ONGs, comunidades científicas, entorno empresarial y productivo con quienes tiene relación el programa. El programa se ha vinculado, a través de sus docentes, estudiantes y egresados con instituciones académicas para la realización de proyectos de investigación y extensión, alianzas interinstitucionales y eventos académicos. A continuación se listan estas entidades: British Columbia University

Centre National de la Reserche Scientifique

CLACSO

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Instituto de Historia, CSIC

Instituto Nacional de Antropología e Historia de Ciudad de México

London´s Global University

Museo Nacional de Colombia

Techische Universität Dresden Alemania

Universidad Autónoma de Madrid España

Universidad Autónoma de México

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

133

Universidad Autónoma San Luís de Potosí

Universidad Central de Venezuela

Universidad Complutense de Madrid

Universidad de Antioquia

Universidad de Barcelona

Universidad de Buenos Aires

Universidad de Cambridge

Universidad de Huelva

Universidad de Illinois

Universidad de la Borgoña

Universidad de los Andes

Universidad de Massachussets

Universidad de Montreal

Universidad de OF Cape Town

Universidad de París VIII

Universidad de París X-Nanterre

Universidad de Puerto Rico

Universidad degli Studi di Modena e Reggio Emilia

Universidad del Estado de Río de Janeiro

Universidad del Valle- Universidad de los Andes

Universidad Estadual de Campinhas

Universidad Estadual de Londrina

Universidad Federal de Amazonas, Brasil

Universidad Federal de Santa Catarina UFSC

Universidad Internacional de la Florida

Universidad Javeriana

Universidad Swarthmore College

Universidad UNESP (Brasil)

University Cleveland-Universidad de Oslo

Se resalta además, la participación en redes tales como: Asociación Colombiana de Historiadores Red [email protected] (H-Net Labor History Discussion List de la

Michigan State University) RUMBOS. Lista de Información y Red de Investigadores sobre y de America

Latina de la Universidad de Université de Toulouse-le-Mirail 5. Red de latinoamericanistas del Instituto de Estudios Latinoamericanos,

Universidad de Estocolmo. Colombia RET. Red de Estudios del Trabajo.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 6: Entorno y Pertinencia

134

Asociación Colombiana de Historia Regional y Local Red de investigadores latinoamericanos en historia de la salud, HISPALC Sociedad Brasileña de Historia de la Ciencia (SBHC) En cuanto a los proyectos adelantados, estos han estado relacionados con Instituciones del orden gubernamental, culturales y Fundaciones, entre las que se encuentran: Biblioteca Pública Piloto Instituto de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Antioquia Fundación Luis Antonio Restrepo Arango Museo de Antioquia Metro de Medellín Museo de la Memoria Comfama Estas alianzas le han permitido al programa desarrollar una interacción e integración con la comunidad académica nacional e internacional, propiciando la presencia del programa, y su participación en temas y áreas relacionadas principalmente con los social y lo cultural. Actividades realizadas desde una perspectiva académica, a través de programas de capacitación, seminarios, cursos y conferencias. Además del trabajo docente e investigativo que aporta a la generación de nuevo conocimiento gracias a su aplicación en la solución de problemas.

9. VARIABLE 7: EGRESADOS E IMPACTO

9.1 ELEMENTO: PERFIL 9.1.1 Aspecto: Competencia científica, académica y profesional. El egresado del Doctorado en Historia se debe constituir en un investigador de las más altas calidades académicas, capaz de profundizar en nuevos campos interdisciplinarios, de introducir elementos comparativos con la historia en otros contextos desde una perspectiva de larga duración y generar nuevo conocimiento. El Doctor en Historia podrá proponer, dirigir y realizar investigaciones de manera autónoma, producir conocimiento original y participar en la construcción de comunidades académicas en el campo de la Historia. El egresado debe estar en capacidad de orientar y formar historiadores calificados en investigación histórica. Para cumplir con el perfil descrito, el programa busca desarrollar durante el proceso de formación del doctorado, las siguientes competencias académicas: Capacidad teórica, metodológica e interdisciplinar, que fomente la articulación

de la historiografía colombiana con la historiografía internacional. Habilidad para dirigir y realizar investigaciones de manera autónoma,

encaminadas a la construcción de comunidades académicas en el campo de la historia.

9.1.2 Aspecto: Seguimiento y comunicación con egresados. Mediante el Acuerdo 014 de 2010 del Consejo Superior Universitario, se reestructura y consolida el Programa de Egresados y se modifica el Acuerdo 040 de 2005 del mismo estamento, por el cual se creó este programa y se dictaron otras disposiciones, con el fin de ajustarlo y fortalecerlo. En tal sentido, en el Artículo 3 de dicho acuerdo, se establecen los siguientes objetivos para el programa: Consolidar y mejorar continuamente el sistema de información de egresados

para establecer vínculos de comunicación entre éstos, la Universidad Nacional de Colombia y la sociedad en general.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 7: Egresados e impacto

136

Apoyar la participación de los egresados en desarrollo y actualización de los programas académicos que ofrece la Universidad, en las actividades de investigación y extensión, así como su participación en los demás procesos de competencia de la Universidad.

Establecer alianzas con las asociaciones de egresados de la Universidad con

el objeto de realizar eventos de diversa índole que contribuyan a cumplir con la misión y fines de la Universidad.

Propiciar, estimular y contribuir con la documentación de la escritura de la

historia de la Universidad Nacional de Colombia a través de las realizaciones de sus egresados y su impacto en la sociedad.

Propender por el establecimiento de mecanismos que permitan estrechar,

fortalecer y ampliar las relaciones entre la Universidad y sus Egresados.

Promover la realización de estudios sobre el impacto y condiciones de los egresados en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

Fortalecer el sentido de pertenencia del egresado a la Universidad para que

revierta su interés en la misma. Para el establecimiento del Sistema de Información de Egresados (SIE), se dispuso a nivel central el portal http://www.egresados.unal.edu.co, en el cual el egresado tiene la posibilidad de dar a conocer su desempeño profesional, permitiendo establecer la incidencia e influencia de la Universidad en el medio laboral. Para ello, debe llenar un formulario con información general y específica en materia académica y laboral. Con la creación y desarrollo del Sistema de Información de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia, se busca establecer una comunicación constante y efectiva con sus egresados, para apoyar sus actividades académicas, laborales y sociales, suministrándoles entre otros beneficios, la posibilidad de tener un correo institucional como mecanismo efectivo de comunicación. Este sistema resulta provechoso para los intereses de los egresados ya que pueden encontrar ofertas laborales, evaluaciones de la calidad de la formación en la Universidad, estadísticas sobre la trascendencia laboral de los egresados e influencia o impacto de la Universidad en el medio social y productivo. Para constatar la efectividad de la comunicación con egresados, se les consultó por medio de una encuesta sobre la efectividad de los mecanismos de seguimiento del programa a sus egresados. El 100% afirmó mantener contacto permanente con el programa y el 40% respondió de manera afirmativa conocer las estrategias del programa para mantener contacto con sus egresados. Las respuestas, se presentan en la siguiente figura:

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 7: Egresados e impacto

137

Figura 37. Efectividad de los mecanismos de seguimiento del programa a sus egresados.

Se resalta además, que el programa está trabajando para mantener un permanente contacto con sus egresados, lo cual le permite incorporarlos en actividades importantes para el desarrollo del programa como los procesos de autoevaluación, charlas de actualización, seminarios de investigación, congresos y conversatorios con expertos. Así mismo, el programa se preocupa porque dicha comunicación le permita a los egresados acceder a información relacionada con programas de formación continua y diferentes convocatorias dentro del sector académico o productivo. Se destaca su participación como jurados de las actividades académicas (proyectos de tesis, tesis, y examen de calificación) que se realizan en el programa 9.1.3 Aspecto: Satisfacción Con el objetivo de conocer la percepción de los egresados del Doctorado en Historia acerca de algunos aspectos asociados a la calidad académica del programa curricular, se realizó una encuesta que fue contestada por cinco egresados que equivale al 63% de los egresados del programa. Aunque el informe de percepción se puede consultar en el Anexo 15, algunas de las respuestas de los egresados fueron: El 100% considera que existe coherencia entre los objetivos del programa y la

misión y la visión institucional. El 100% considera que existe coherencia entre los objetivos del programa y el

proyecto educativo institucional. El 80% de los egresados conoce el impacto en el país de las investigaciones

que se han realizado en el programa de doctorado.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 7: Egresados e impacto

138

Con relación al desempeño de los profesores del programa, los egresados contestaron lo siguiente con respecto a los aspectos pedagógicos del grupo de profesores: Figura 38. Apreciación de egresados sobre el desempeño de los profesores.

Para evaluar la infraestructura física con la cual tuvieron contacto los egresados del Doctorado en Historia, se consultó su percepción sobre la calidad de los espacios físicos disponibles. Las respuestas se presentan en la siguiente figura: Figura 39. Calidad de los espacios físicos.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 7: Egresados e impacto

139

De manera general y como se puede ver en la gráfica anterior, los egresados están satisfechos con la calidad de la infraestructura física institucional, de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas y cercana al programa curricular. El informe completo de percepción de los egresados se puede consultar en el Anexo 15. 9.2 ELEMENTO: DESEMPEÑO 9.2.1 Aspecto: Vinculación Laboral. Con respecto a la experiencia profesional, áreas de actuación y líneas de investigación de los egresados, se indagó en los egresados el tipo de vinculación laboral, las labores que desempeñan y la apreciación sobre las posibilidades laborales después de haber concluido los estudios de posgrado. Los resultados fueron: Todos los egresados encuestados se encuentran desempeñando labores directamente relacionadas con la formación que recibieron en el posgrado y además consideran que las posibilidades laborales han mejorado después de concluir los estudios de posgrado. El tipo de entidad en la cual trabajan, se presenta en la siguiente figura: Figura 40. Naturaleza de la entidad en la cual están vinculados los egresados del doctorado

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 7: Egresados e impacto

140

Además, se destaca que las principales entidades demandantes de egresados del programa, son instituciones de educación superior tanto públicas como privadas, entre las cuales se encuentra la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Eafit, Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín. También han prestado sus servicios laborales a entes gubernamentales tales como la Alcaldía de Medellín y el Instituto de Cultura de la Gobernación de Antioquia. En estas instituciones los egresados se han desempeñado principalmente actividades de docencia e investigación. Ver Anexo 16 Los egresados participan en diferentes áreas del conocimiento tales como: Historia, Antropología, Comunicación Social, Arquitectura, Ciencia Política y Derecho. 9.2.2 Aspecto: Aporte al desarrollo científico, tecnológico, cultural y social. La Ley 30 de 1992 del Congreso de la República, por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior, en su Artículo 12, define que los programas de Doctorado tienen a la investigación como fundamento y ámbito necesarios de su actividad. Así mismo, en el artículo 13, establece que los programas de doctorado se concentran en la formación de investigadores a nivel avanzado tomando como base la disposición, capacidad y conocimientos adquiridos por la persona los niveles anteriores de formación. Por su parte, en el Decreto 1210 de 1993 de la Presidencia de la República de Colombia, en su Artículo 2, se precisa que uno de los fines de la Universidad, “es formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, dotándolos de una conciencia crítica, de manera que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo y liderar creativamente procesos de cambio”. Desde que los estudiantes se vinculan al programa, se les incentiva a la producción de artículos científicos, por medio de los seminarios de investigación, grupos de investigación y proyectos de investigación. Por tal motivo se constituye en una constate que a partir de los trabajos de tesis realizados, se elabore un artículo con finalidad de publicación o una ponencia, dado que las tesis de Doctorado se realizan en el sustento de proyectos de investigación o con el apoyo de otras instituciones a las cuales, los estudiantes se encuentran vinculados laboralmente. Debido a esto, los egresados adquieren la cultura de escribir textos para someter a publicación en revistas de carácter científico y, además, en muchas oportunidades siguen vinculados con proyectos de investigación bien sea desarrollados dentro de la Universidad o con otras instituciones, facilitándoles la posibilidad de hacer publicaciones.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 7: Egresados e impacto

141

La información acerca de las publicaciones que realizan los egresados, es posible encontrarla en la hojas de vida que aparecen publicadas en la página web de COLCIENCIAS, lo cual les representa una gran oportunidad para acceder a convocatorias y recursos económicos para la financiación de proyectos de investigación, a la vez robustece el currículo de éstos. Con respecto a las publicaciones en revistas indexadas por parte de los egresados, el 75% contaba con al menos una publicación realizada durante el periodo 2007-2013(I). En la Figura 41 se describe el número de publicaciones realizadas por los egresados del programa según tipo de publicación durante el periodo 2007-2013(I). Se destaca que la mayoría de las publicaciones son artículos publicados en revistas indexadas, así como libros y capítulos de libros. De esta manera, la Universidad Nacional de Colombia a través del programa forma profesionales dedicados a la generación de conocimiento en el campo de la Historia, dando así cumplimiento a su misión institucional. Para un mayor detalle sobre las publicaciones ver el Anexo 17. Figura 41. Número y tipo de publicaciones con registro ISBN/ISSN de los egresados del programa, periodo 2007-2013.

Por otro lado, resulta gratificante para el programa que sus egresados reciban reconocimientos o distinciones a su desempeño profesional, creativo, científico y administrativo. Se ha logrado identificar que el 88% de los egresados ha sido merecedor de algún premio o reconocimiento, donde se destaca que la mayoría de las distinciones son por su desempeño académico. Entre éstas se encuentran: mención laureada a la tesis, becas estudiante sobresaliente de doctorado, tesis de doctorado laureadas, distinción a la investigación meritoria, ente otras.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 7: Egresados e impacto

142

Para una información más detallada de las distinciones recibidas por los egresados del programa ver el Anexo 18.

10. VARIABLE 8: EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINÚA

10.1 ELEMENTOS: VARIABLES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA 10.1.1 Aspectos: Estudiantes, profesores, plan de estudios, gestión y evaluación. Entorno y egresados e impacto investigación. Programas de mejora y autoevaluación. La evaluación en la Universidad Nacional de Colombia es un proceso global orientado, de una parte, a la autocomprensión (autoevaluación) permanente para la introducción de cambios cualitativos y, de otra, a la acreditación institucional y la de sus programas curriculares. En ejercicio de su autonomía y considerando que es objetivo fundamental de la Universidad Nacional de Colombia alcanzar la excelencia académica y que para ello ha incorporado en sus actividades procesos de mejoramiento continuo; el 13 de mayo de 2014 se aprobó el Acuerdo 151 de 2014 “Por el cual se normaliza el proceso de autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas curriculares de la Universidad Nacional de Colombia, y se derogan las normas vigentes y anteriores” El dicho acuerdo se define que las etapas del proceso de autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas curriculares de la Universidad Nacional de Colombia son: autoevaluación, formulación de planes de mejoramiento, seguimiento a planes de mejoramiento, y evaluación continua; las cuales han sido abordadas por el programa Doctorado en Historia Estas etapas a su vez, evalúan diversos aspectos que tienen relación directa con la institución, la Facultad y el programa curricular. Se realizan abordando los siguientes factores de autoevaluación: Relación entre el programa y el proyecto educativo institucional Estudiantes Profesores Procesos académicos Investigación y creación artística Articulación con el medio Internacionalización Bienestar y ambiente institucional Egresados Recursos y gestión

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 8: Evaluación y Mejora Continua

144

Cabe resaltar que el proceso se realiza con la participación de los diferentes estamentos involucrados en el programa: directivos, profesores, estudiantes, empleados, administrativos y egresados y que posteriormente se reciben pares académicos para evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad definidos por el ente evaluador o acreditador. El programa Doctorado en Historia recibió la visita de los pares académicos entre el 29 y 30 de septiembre y el 01 de octubre de 2014. En el momento, estamos a la espera de los comentarios finales y resultados de la visita. Por otra parte, es importante mencionar que para la institución es de gran importancia los procesos de evaluación de la calidad académica y de sus procesos académico- administrativos. Prueba de ello, es que durante el trienio 2013 – 2015 se aprobó el proyecto “Autoevaluación Continua de la Calidad Académica de Programas Curriculares de la Sede Medellín” el cual incluye entre sus objetivos específicos, la autoevaluación de los programas curriculares con fines de mejoramiento, de evaluación nacional e internacional; y cuenta con una inversión de 1.000 millones de pesos. Adicionalmente y como política de la Universidad de consolidar un sistema académico-administrativo coherente a las necesidades de la comunidad universitaria, se encuentra en implementación el Sistema de Gestión de Calidad, el cual propende por el mejoramiento continuo de todos los procesos dentro de la Universidad. Como resultado del proceso de autoevaluación, en la Tabla 27 se relacionan algunas fortalezas del Doctorado en Historia: Tabla 27. Fortalezas del Doctorado en Historia

Fortalezas Doctorado en Historia

La Universidad tiene definidos su misión, su visión, su naturaleza y sus fines

la Universidad y, por ende, el programa, han llevado a cabo las reformas necesarias para actualizar sus planes de estudio

Los objetivos del programa tienen una alta coherencia con la misión y la visión de la Universidad Nacional de Colombia, por lo que ambas se convierten en un marco de inspiración y actuación en el proceso formativo, que compromete estudiantes, docentes, egresados y cuerpo administrativo en la búsqueda permanente de formar investigadores capaces de analizar e interpretar los diferentes fenómenos que han incidido en la historia nacional y mundial

La experiencia de los profesores del doctorado en el trabajo académico, en la formación de grupos de investigación, en la formulación de proyectos, dirección de tesis y publicación de resultados de investigación

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 8: Evaluación y Mejora Continua

145

Fortalezas Doctorado en Historia

La Universidad encamina sus esfuerzos para mitigar las causas que generan altas tasas de deserción estudiantil

El grupo de profesores actual está excelentemente formado, cuenta con un amplio alcance hacia otros grupos de investigación e instituciones

La Universidad, la Sede y la Facultad han venido aumentado sustancialmente los recursos bibliográficos, de información y comunicación y de apoyo docente

En relación con la atención de los estudiantes, todos los docentes destinan un tiempo dentro de su jornada de trabajo, para atender las inquietudes y las necesidades de los estudiantes y para complementar su proceso de formación

La flexibilidad del plan de estudios del Doctorado se expresa en su oferta de cursos electivos, además de la interdisciplinariedad que lo caracteriza, lo que exige el ajuste permanente de contenidos a partir de las disciplinas presentes y viabiliza la incorporación de estudiantes de otros programas de posgrado

La evaluación y el mejoramiento permanente del programa se basan en un compromiso de los miembros de la comunidad docente y administrativa por mantener una vigilancia crítica sobre éste, en aspectos como la cualificación docente, la participación de docentes y estudiantes en eventos de carácter nacional e internacional, el desarrollo de investigaciones y proyectos de extensión, adecuaciones locativas en beneficio de la comunidad del Doctorado, entre otras.

La estructura investigativa tanto de la Universidad como del posgrado es de amplio conocimiento y cuenta con buena aceptación por parte de la comunidad académica

La investigación es el principal vehículo de proyección del Doctorado hacia el medio externo. Por concepción y filosofía institucional y misional, se asume la formación del posgrado como la posibilidad de llegar al conocimiento mediante la investigación.

En el Doctorado, se concibe la extensión como una función sustantiva de la Universidad, que tiene como finalidad propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración con las comunidades nacionales e internacionales.

Desde el Doctorado se promueve el vínculo de la Universidad con los diferentes actores sociales como un proceso interactivo, con finalidades sociales y académicas, para aprehender y comprender las problemáticas de la sociedad e integrarlas al conocimiento y compartir los valores académicos con las experiencias y los saberes sociales

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 8: Evaluación y Mejora Continua

146

Fortalezas Doctorado en Historia

La división de Bienestar Universitario sustenta sus acciones sobre la base de su definición como el conjunto de políticas, programas y servicios que buscan desarrollar el potencial de las habilidades y atributos de los miembros de la comunidad universitaria en su dimensión intelectual, espiritual, síquica, afectiva, académica, social y física

El programa está trabajando para mantener un permanente contacto con sus egresados, lo cual le permite incorporarlos en actividades importantes para el desarrollo del programa, como la autoevaluación, charlas de actualización, seminarios de investigación, congresos y conversatorios con expertos

La Universidad cuenta con sistemas de información y comunicación adecuados así como una amplia base de recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación

Adicionalmente, la consolidación del proceso de autoevaluación llevado a cabo por el programa, presentado en este documento es una muestra de las fortalezas que tiene el programa en cada una de las variables analizadas, así como su capacidad para determinar su aspectos susceptibles de mejora. Estos aspectos se especifican en el plan de mejoramiento del programa que se presenta en la Tabla 28. Este insumo además de reflejar la realidad de un programa (con aspectos positivos y otros por mejorar), es de gran importancia para la institución porque fue construido teniendo en cuenta las apreciaciones de estudiantes, docentes y egresados del programa. El hallazgo de las debilidades y necesidades, se realizó a través de la identificación de elementos prioritarios, permitiendo establecer en periodos de tiempo definidos, observaciones y estrategias de trabajo de los entes comprometidos con el mejoramiento permanente del Doctorado. Siendo el plan de mejoramiento y los resultados de su seguimiento una fuente de información importante para el programa y para la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, la Sede por medio de la Dirección Académica y dando cumplimiento a los lineamientos de los planes institucionales; contribuirá en la revisión permanente de las metas definidas, con el objetivo de garantizar un oportuno enriquecimiento de los programas curriculares.

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 8: Evaluación y Mejora Continua

147

Tabla 28. Plan de Mejoramiento Doctorado en Historia

Doctorado en Historia Periodo de ejecución: hasta 2015

Debilidades-Necesidades

Objetivo(s) Meta(s) Unidad

responsable

Poca visibilidad de los desarrollos investigativos de la comunidad académica del programa

Fortalecer la divulgación de los procesos y productos investigativos que se desarrollan al interior del programa

Realizar un evento anual para la socialización de los proyectos de investigación y los resultados de las investigaciones concluidas

Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales

Apoyar financieramente la participación de estudiantes y docentes en seminarios y congresos nacionales e internacionales en los cuales se socialicen productos de investigación

Comité Asesor de Posgrados del Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales – Consejo de Facultad

Alta permanencia de los estudiantes

Reducir el tiempo de permanencia de los estudiantes, procurando la culminación exitosa del plan de estudios en el tiempo establecido.

Gestionar la adjudicación de becas a los estudiantes, de tal forma que se logre una dedicación de tiempo completo al doctorado y así la culminación exitosa del plan de estudios

Comité Asesor de Posgrados del Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales – Consejo de Facultad

Ofrecer cursos dirigidos especiales en metodología de la investigación para estudiantes que cumplen el perfil de ingreso pero que son de otras disciplinas.

Departamento de Historia

Informe de Autoevaluación Doctorado en Historia

VARIABLE 8: Evaluación y Mejora Continua

148

Doctorado en Historia Periodo de ejecución: hasta 2015

Debilidades-Necesidades

Objetivo(s) Meta(s) Unidad

responsable

Gestión académico-administrativa del programa.

Fortalecer los procesos académico -administrativos para la gestión eficiente de los recursos del posgrado.

Revisar las funciones del Área Curricular y del Departamento a los cuales está asociado el programa y realizar propuestas que les permita mejorar los procesos académico -administrativos.

Comité Asesor de Posgrados del Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales – Consejo de Facultad

Identificar y proponer vías de comunicación efectivas para mejorar la información entre estudiantes y estamentos y entre los estamentos.

Comité Asesor de Posgrados del Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales – Oficina de Comunicaciones de la Facultad

Procesos pedagógicos

Fortalecer los procesos pedagógicos del programa

Establecer una línea editorial para incentivar la publicación de artículos y tesis de los estudiantes. Comité Asesor de

Posgrados del Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales

Promover que las estancias de los profesores invitados sean de por lo menos un semestre, a fin de hacer un mayor aprovechamiento de la interacción con éstos.

Procesos pedagógicos

Fortalecer los procesos pedagógicos del programa

Realizar semestralmente una programación y coordinación temática para la invitación de profesores externos.

Comité Asesor de Posgrados del Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales – Departamento de Historia