facultad de ciencias forestalesrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · pcmsbn:...

146
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAMPESINOS PARA FOCALIZAR INSTRUMENTOS PÚBLICOS DE DESARROLLO FORESTAL EN LA COMUNA DE COYHAIQUE. REGIÓN DE AYSÉN Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal OSVALDO ANDRÉS ARCE MÁRQUEZ Profesor Guía: Dra. Judith Gálvez Díaz, Doctora en Ciencias Económicas Santiago, Chile 2008

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAMPESINOS PARA FOCALIZAR INSTRUMENTOS PÚBLICOS DE DESARROLLO FORESTAL EN LA COMUNA DE COYHAIQUE. REGIÓN DE AYSÉN

Memoria para optar al Título

Profesional de Ingeniero Forestal

OSVALDO ANDRÉS ARCE MÁRQUEZ

Profesor Guía: Dra. Judith Gálvez Díaz,

Doctora en Ciencias Económicas

Santiago, Chile

2008

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAMPESINOS PARA FOCALIZAR INSTRUMENTOS PÚBLICOS DE DESARROLLO FORESTAL EN LA COMUNA DE COYHAIQUE. REGIÓN DE AYSÉN

Memoria para optar al Título

Profesional de Ingeniero Forestal

OSVALDO ANDRÉS ARCE MÁRQUEZ

Calificaciones: Nota Firma

Prof. Guía Dra. Judith Gálvez Díaz 6,8 ……………

Prof. Consejero Sr. Roberto Garfias Salinas 6,8 ……………

Prof. Consejero Sr. Sergio Donoso Calderón 6,6 ……………

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

A Isabel y Osvaldo, mis padres,

todo lo que soy es gracias a ellos,

me apoyaron hasta el final

espero algún día poder retribuir

lo que me entregaron.

Y a María Eugenia, que me

enseñó el valor del esfuerzo

y me instó a continuar….

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

Agradecimientos

Agradezco a la Universidad de Chile, que me entregó parte de las herramientas que me

van a ayudar a ser una persona íntegra, a mi profesora guía, Judith Gálvez, de ella

aprendí que la actividad forestal debe estar ligada a la comunidad, eso me ayudó a

compatibilizar mis intereses: el bosque y lo social. A mis profesores consejeros Roberto

Garfias y Sergio Donoso, por su importantes aportes.

También le doy gracias a todos los pequeños productores que entrevisté, me invitaron a

su hogar y me contaron parte de su vida.

Así mismo agradezco a los funcionarios de Oficina Regional de CONAF, que creyeron en

mi y me apoyaron siempre, especialmente a don Ramón Solis, gestor de esta memoria. A

los funcionarios de la Oficina Provincial de CONAF, especialmente a don Nelson Alvear

quien destinó recursos para lograr mis objetivos, a Wildo Palma, de quien aprendí mucho.

A la familia Osses Mayorga, quienes me acogieron en su hogar durante los meses que

estuve en Coyhaique.

Finalmente agradezco a mis amigos, que son muchos y han estado siempre a mi lado

cuando los he necesitado….

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Número de explotaciones y superficie forestada en la comuna de

Coyhaique…………………………………………………………………...………….……………7

Cuadro 2: Número de beneficiarios y superficie plantada con especies forestales por tipo

de productor en la comuna de Coyhaique………………………………………..…………...…8

Cuadro 3: Universo en estudio…….………………………………………...………...…...……15

Cuadro 4: Cálculo del tamaño de la muestra……….………………...…………………..…...16

Cuadro 5: Tipo de actividad desarrollada por el jefe de hogar según el género del

entrevistado…………………………………………………………………………..…………….24

Cuadro 6: Orientación del sistema productivo según rangos de ingresos mensuales de las

explotaciones en Unidades de Fomento (UF)………………………………………………….33

Cuadro 7: Orientación del sistema productivo según rangos de ingresos mensuales de las

explotaciones……………………………………………...………………………….……………35

Cuadro 8: Período de plantación y utilización de la bonificación forestal en los sistemas de

producción estudiados en la Comuna de Coyhaique……………………..............................43

Cuadro 9: Orientación productiva de los sistemas de producción según presencia de

cortinas cortaviento………………………………………………………………………………..45

Cuadro 10: Rangos de margen bruto aportados por el subsistema forestal según los

sistemas de producción estudiados en la Comuna de Coyhaique…………………………..46

Cuadro 11: Cantidad de motosierras presentes en los sistemas productivos estudiados en

la Comuna de Coyhaique…………………………………………...…………………...............50

Cuadro 12: Aplicación de conocimientos silviculturales en la cosecha forestal según la

utilización del bosque para el pastoreo de los animales………………………………………51

Cuadro 13: Nivel de daño del bosque e interés del propietario por ampliar la superficie de

su bosque…………………………………………………………………………………………..53

Cuadro 14: Intención de vender productos forestales y la disposición invertir en el

componente forestal de los sistemas de producción. ……………………...…………………54

Cuadro 15: Interés por poseer cortinas cortaviento según interés por forestar.……………55

Cuadro 16: Capacidad talajera estimada para los principales tipos de pastizal de la

Ecorregión Templada Intermedia de Aysén. ………………………………………..…………60

Cuadro 17: Tabla de conversión de cabezas de ganado en unidades animales….……….63

Cuadro 18: Producción de lana según precio de venta………………………...…. ….……..64

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

Cuadro 19: Cantidad de explotaciones y variables descriptivas de cada tipo de sistema de

producción…………………………………………………………………...……………………..70

Cuadro 20: Porcentajes de correlaciones existentes entre las variables de

clasificación…………………………………………………………………………...…………....71

Cuadro 21: Tipología de Sistemas productivos beneficiados por el DL 701 en la Comuna

de Coyhaique………………………………………………………………………………………89

Cuadro 22: Tipología de sistemas productivos beneficiados por el PCMSBN en la Comuna

de Coyhaique…………………………………………………….………………………………...90

Cuadro 23: Opinión de los profesionales consultados respecto a la forma de entregar la

información a los usuarios…………………………………………………………...…………...92

Cuadro 24: Opinión de los profesionales consultados respecto a la calificación de la

superficie a forestar………………………………………………………………….…………….94

Cuadro 25: Opinión de los profesionales forestales respecto al sistema de crédito y el

endeudamiento de los usuarios………………………………………………………………….96

Cuadro 26: Opinión de las condiciones socioculturales de los pequeños

productores……………………………………………………………………………….…..........98

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación Geográfica de la Comuna de

Coyhaique…...……..………...………….12

Figura 2: Ubicación Geográfica de los Territorio delimitados por CONAF en la Comuna de

Coyhaique………..……………………………………………………...………………...……….1

3

Figura 3: Esquema de funcionamiento de los sistemas de producción

estudiados…………………………………………………………………………………...……..2

1

Figura 4: Rango de edad del jefe de hogar correspondiente a los sistemas productivos

estudiados en la Comuna de

Coyhaique…………………………………………………….....22

Figura 5: Situación educacional de los jefes de familia estudiados en la Comuna de

Coyhaique………………………………………………………………………………………….23

Figura 6: Tamaño de las familias según número de integrantes correspondientes a los

sistemas de producción campesinos de la Comuna de Coyhaique

……………………………………………………………………………………………………....2

5

Figura 7: Mano de obra disponible en las explotaciones estudiadas en la Comuna de

Coyhaique………………………………………………………………………………………….26

Figura 8: Grupos etáreos de la población estudiada en la Comuna de Coyhaique según

género.

……………………………………………………………………………………….........27

Figura 9: Nivel educacional de los integrantes de las familias estudiadas en la Comuna de

Coyhaique……………………………………………………………………………….…………28

Figura 10: Tenencia de la tierra, expresada en porcentajes para el grupo de productores

estudiado en la Comuna de

Coyhaique………………………………………………………...30

Figura 11: Rangos de superficies de las explotaciones estudiadas en la Comuna de

Coyhaique…………………………………………………………………………………….........3

1

Figura 12: Subsistema forestal, Comuna de

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

Coyhaique……………………………………...34

Figura 13: Río Simpson, Comuna de

Coyhaique……………………………………………...36

Figura 14: Principales fuentes hídricas observadas en los sistemas productivos estudiados

en la Comuna de

Coyhaique……………………………………………………………………..37

Figura 15: Bosque del Tipo Forestal Lenga, presente en los sistemas de producción

estudiados en la Comuna de Coyhaique……………………………………………………….39

Figura 16: Distribución del bosque nativo según rangos de superficie en los sistemas

productivos con componente forestal en la Comuna de

Coyhaique…................................40

Figura 17: Forestación en ladera

erosionada…………………………………………….........41

Figura 18: Superficie con plantaciones forestales de acuerdo a la especie en los sistemas

productivos estudiados que cuentan con bosques artificiales en la Comuna de

Coyhaique……………………………………………………………….....................................42

Figura 19: Cortina cortaviento establecida por INFOR, en la comuna de

Coyhaique.........44

Figura 20: Precio promedio de venta de leña según la forma de comercialización

empleada por los productores forestales estudiados en la Comuna de Coyhaique

……………….……………………………………………………………………………………...4

7

Figura 21: Producción de leña en la Comuna de

Coyhaique…………………..…………….48

Figura 22: Bosque explotado sin criterios

silviculturales…………………………...…………52

Figura 23: Sistemas de producción con

praderas………………………………………..……56

Figura 24: Rangos de superficies de praderas presentes en los sistemas de producción

estudiados en la comuna de

Coyhaique……………………………………………………..…57

Figura 25: Tipos de praderas presentes en los sistemas de producción estudiados en la

comuna de Coyhaique……………………………………………………………………………58

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

Figura 26: Especies vegetales presentes en las praderas naturales mejoradas estudiadas

en la Comuna de

Coyhaique………………………………………..……………………………59

Figura 27: Sistema de producción ganadero, Comuna de

Coyhaique………………………61

Figura 28: Porcentaje de cabezas de ganado presentes en los sistemas productivos

estudiados en la comuna de

Coyhaique………………………………………………………..62

Figura 29: Margen bruto proveniente del subsistema pecuario en los sistemas productivos

estudiados en la Comuna de Coyhaique……………………………………………………….65

Figura 30: Subsistema agroforestal con invernadero en la zona

estudiada………………..67

Figura 31: Margen bruto proveniente del subsistema agrícola en los sistemas productivos

estudiados en la Comuna de Coyhaique……………………………………………………….68

Figura 32: Nivel de escolaridad de los jefes de hogar pertenecientes al Tipo I……………73

Figura 33: Orientación productiva de los sistemas productivos pertenecientes al Tipo I…75

Figura 34: Nivel de escolaridad de los jefes de hogar pertenecientes al Tipo

II..........……77

Figura 35: Nivel de escolaridad de los jefes de hogar pertenecientes al Tipo

III………..…80

Figura 36: Orientación productiva de los sistemas productivos pertenecientes al Tipo

III..82

Figura 37: Nivel de escolaridad de los jefes de hogar pertenecientes al Tipo

IV…………..84

Figura 38: Orientación productiva de los sistemas productivos pertenecientes al Tipo

III..86

Figura 39: Esquema de información entregada por los profesionales de CONAF y que es

mal interpretada por los

usuarios………………………………………………………………..93

Figura 40: Errores de calificación que llevan a la insatisfacción del

propietario..................95

Figura 41: La acción de los consultores como factor condicionante de los resultados en la

aplicación de instrumentos de fomento forestal………………………………………............97

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

Figura 42: Situación actual observada en los sistemas de producción del Tipo I………..102

Figura 43: Situación actual de los sistemas de producción del Tipo

II…………………….105

Figura 44: Situación esperada de los sistemas de producción del Tipo

II………………...106

Figura 45: Sistemas de producción del Tipo IV………………………………………………108

Figura 46: Situación esperada para terrenos degradados de los sistemas de producción

del Tipo

IV:………………………………………………………………………………………..109

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

GLOSARIO DE SIGLAS

CONAF: Corporación Nacional Forestal

DFL: Decreto con fuerza de ley

DL: Decreto de Ley

GTZ: Sociedad Alemana de Cooperación Técnica

INDAP: Instituto de Desarrollo Agropecuario

INE: Instituto Nacional de Estadísticas

INFOR: Instituto Forestal

JH: Jornadas Hombre

PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo

PRODESAL: Programa de Desarrollo Local

SIRSD: Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados

RAN: Red Agroforestal Nacional

SAG: Servicio Agrícola y Ganadero.

SERPLAC: Secretaria Regional de Planificación y Coordinación

SNCL: Sistema Nacional de Certificación de Leña

UA: Unidades Animales

UF: Unidad de Fomento

UTM: Unidades Tributarias Mensuales

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

RESUMEN

El estudio “Caracterización de los sistemas de producción campesinos para focalizar

instrumentos públicos de desarrollo forestal en la comuna de Coyhaique. Región de

Aysén” tuvo como objetivo general:

• Caracterizar los sistemas de producción campesinos con el objeto de permitir una

adecuada focalización de los instrumentos públicos de desarrollo productivo forestal

en la comuna de Coyhaique, Región de Aysén. Los correspondientes objetivos específicos son:

• Describir el funcionamiento de los sistemas de producción de pequeños propietarios

de la Comuna de Coyhaique.

• Identificar los factores que condicionan los resultados de los instrumentos públicos

aplicados en el contexto de los sistemas de producción estudiados.

• Realizar una propuesta focalizada en la tipología de sistemas de producción

estudiados de los instrumentos públicos de fomento productivo de tipo forestal

utilizados en la Comuna de Coyhaique, Región de Aysén

El universo en estudio estuvo constituido por 1.162 pequeños productores vinculados al

Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para optimizar recursos, se definió por

medio del método de afijación proporcional una muestra de 65 explotaciones a cuyos

jefes de hogar se les aplicó entrevistas semiestructuradas.

Con el propósito de conocer las principales falencias en la aplicación de los instrumentos

públicos de fomento forestal, se entrevistó a once profesionales expertos en el sector

forestal comunal, a los cuales se les aplicó un cuestionario estructurado de tipo Likert.

Para el logro de los objetivos, se aplicó la metodología de tipificación de sistemas de

producción, la que por medio de un análisis de conglomerados (cluster analisis) y

considerando como variables de clasificación el tamaño de superficie predial, la

orientación productiva, el margen bruto, la disponibilidad de mano de obra, la dad del jefe

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

de hogar, el nivel de escolaridad, la superficie de bosque nativo y el número de unidades

animales, permitió identificar cinco tipos de sistemas de producción.

Los principales problemas detectados en la aplicación de los instrumentos fueron

mensajes incompatibles entre la comunicación del profesional y el pequeño productor

forestal, fiscalización insuficiente de de la Corporación Nacional Forestal (CONAF),

competencias de los operadores privados, factores concernientes a las condiciones

socioculturales de los pequeños productores, falta de pertinencia en la oferta tecnológica

de CONAF, escasa optimización del uso de los recursos, falta de asociatividad para la

comercialización de productos.

Se propone optimizar el uso de los recursos productivos por medio de sistemas

agroforestales, incentivar el manejo del bosque nativo con la finalidad de obtener

productos de mayor valor y fomentar la asociatividad para lograr economías de escala.

Palabras Clave: Pequeños productores, Tipificación de sistemas de producción,

Comuna de Coyhaique, Región de Aysén.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

SUMMARY

The study “Characterization of production systems to target rural development instruments

of public forest in the commune of Coyhaique, Region of Aysén had as its objective:

• To characterize the systems of agricultural production in order to allow proper

targeting of public instruments of productive forest development in the community of

Coyhaique, Aysén region.

The corresponding specific objectives are:

• To describe the functionality of production systems for small owners of the Commune

of Coyhaique.

• Identify the factors that determine the outcome of public instruments used in the

context of the production systems studied.

• Make a proposal focused on the typology of production systems studied the

instruments of public productive forest type used in the Commune of Coyhaique,

Region of Aysén

The study universe was formed by 1162 small producers linked to the Institute of

Agriculture Development (INDAP), to optimize resources, was defined by the proportional

method of proportional afijation a sample of 65 farms whose heads of household had

interviews applied.

With the purpose of knowing the main flaws in the implementation of the instruments of

promoting public forest, he interviewed eleven professional experts in forestry community

area, to which were applied a structured quiz Likert kind.

To achieve the objectives, was applied the methodology characterization of tipification of

production systems, which through a cluster analysis (cluster analysis) and considering as

classification variables the size of land surface, the productive orientation, the gross

margin The availability of manpower, the head of household’s age, the scholarship level,

the area of native forest and the number of animals allowed to identify five types of

production systems.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

The main problems encountered in the implementation of the instruments were

incompatible communication messaging between the professional and small forest

producer, inadequate supervision of the National Forestry Corporation (CONAF), disputes

of private operators, factors relating to conditions of the sociocultural small producers, lack

of relevance in the technological supply CONAF, low in the utilization of resources, lack of

association for the marketing of products

It is proposed to optimize the use of productive resources through agroforestry systems, to

incentive the management of native forests with the purpose of obtaining higher value

products and encourage partnerships to achieve economies of scale.

Key Words: Small producers, Typification of production systems, District of Coyhaique,

Region of Aysén.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

1

1. INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente en la Región de Aysén, el sector silvoagropecuario ha sido el motor de

la economía regional, sin embargo, a partir de la década del noventa su participación en el

PIB regional ha disminuido considerablemente, de 17% hasta menos del 10% en el año

2006, adquiriendo un rol secundario por un aumento relativo de los sectores pesca-

acuicultura.

Específicamente la actividad forestal, enfrenta el desafío de mantener y generar nuevas

opciones de empleo, ingresos y desarrollo para un número importante de personas que

dependen del rubro. En efecto, 18.500 personas viven del producto generado por la

actividad silvoagropecuaria, lo que equivale al 20% de la población regional.

Los lineamientos del Plan de Desarrollo Regional, señalan que se debe reorientar y

potenciar el sector con base en sus fortalezas, a través de políticas de producción limpia y

venta de productos hacia mercados de especialidades en los cuales la calidad ambiental

regional, se constituya en la principal ventaja comparativa.

En el marco de la producción limpia, el sector forestal es clave, y cuenta con líneas

estratégicas que se plantean para su desarrollo, estas son, el manejo del bosque nativo, a

través de sistemas de extracción que sean capaces de mejorar el recurso y la forestación

comercial, de protección y turística, que consiste en la ejecución de programas que

permitan sensibilizar a los agricultores para realizar inversiones, tanto, en forestación

como, en reforestación con fines comerciales, de protección de cuencas y/o aporte a la

belleza escénica del entorno.

Para estos fines se necesita facilitar el desarrollo productivo de los pequeños propietarios

forestales, esto requiere un conocimiento claro de las características de los sistemas de

producción que demanda la acción pública, logrando que el rol de CONAF tenga un efecto

multiplicador de la superficie forestada a nivel de pequeños productores. Igualmente es

importante conocer la relación existente entre la demanda forestal proveniente de los

pequeños productores y la oferta tecnológica forestal presentada por CONAF. La

influencia de variables, tales como: tamaños de superficie, destino de la producción

familiar, diversos usos del suelo e incluso la tradición ganadera de los pequeños

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

2

productores de la zona en estudio, explicarían como los instrumentos de fomento deben

focalizarse para ser eficientes y eficaces.

Este estudio busca caracterizar los sistemas de producción campesinos con el objeto de

permitir una adecuada focalización de los instrumentos públicos de desarrollo productivo

forestal. Para ello se requiere describir el funcionamiento de los sistemas de producción

de pequeños propietarios, identificar los factores que condicionan los resultados de los

instrumentos públicos aplicados en el contexto de los sistemas de producción estudiados

y realizar una propuesta focalizada en la tipología de sistemas de producción estudiados

de los instrumentos públicos productivos de tipo forestal utilizados.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.2 ANTECEDENTES DE LA REGIÓN DE AYSÉN

2.2.1 Ubicación geográfica

Se extiende entre los 43º 38' y 49º 16' de Latitud Sur, desde los 71º 06' de Longitud Oeste

hasta el Océano Pacífico. Su extenso y heterogéneo, territorio se sitúa en la sección

austral de Chile, parte en que el territorio desmembra su fachada occidental en

numerosas islas. La capital regional es la ciudad de Coyhaique, localizada a 45º 32' de

Latitud sur y 72º 04' de Longitud oeste aproximadamente, en las confluencias de los ríos

Coyhaique y Simpson (Patagonia Chile, 2006).

2.2.2 Clima

Según la Dirección Meteorológica de Chile (2006) al contrario de lo que ocurre en las

regiones de más al norte, la Cordillera de los Andes, que básicamente constituye la

frontera con Argentina, se presenta muy desmembrada, ocupando en algunos sectores un

ancho superior a 130 km y con algunas líneas de altas cumbres desplazadas hacia el

oeste, con lo que importantes sectores poblados quedan en el lado oriental de los Andes.

Esto hace que aparezcan tipos de climas transandinos continentales muy influenciados

por el macizo andino al oeste, que produce disminución de las precipitaciones y aumento

en las amplitudes térmicas por la continentalidad.

Además, por la alta latitud, en las cumbres más altas aparece un clima de hielo que

corresponde a los Campos de Hielo australes. En la Región de Aysén se distinguen

cuatro tipos de climas:

• Clima templado frío de costa occidental con máxima invernal de lluvias

• Clima continental trasandino con regeneración esteparia

• Clima de hielo por efecto de altura

• Clima de estepa fría

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

4

2.2.3 Vegetación

Según Gajardo (1994), la zona cuenta con formaciones vegetales de tres tipos:

a) Región del bosque siempreverde y de las turberas: los paisajes vegetales de esta

región manifiestan una fisonomía compleja, alternando formaciones y comunidades de

bosques, con matorrales muy húmedos y turberas.

b) Región de la estepa patagónica: posee una fisonomía altamente homogénea de

estepas con gramíneas en mechón (coirones) y arbustos bajos.

c) Región del bosque andino-patagónico: la precipitación es principalmente en forma de

nieve, el paisaje se caracteriza por la presencia dominante de lenga (Nothofagus pumilio)

que es la especie que participa en mayor o menor medida en las distintas comunidades

presentes en la región.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

5

2.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

2.3.1 Definición

Quijandria (1991), sostiene que es un conjunto de componentes que se relacionan en

forma armónica, dentro de ciertos límites definidos y que generan productos finales, en

forma proporcional a elementos o insumos externos que participan en el proceso.

Berdegué y Larraín (1988), sostienen que un sistema de producción es un conjunto de

actividades que un grupo humano organiza, dirige y realiza, de acuerdo a sus objetivos,

cultura y recursos, utilizando prácticas en respuesta al medio ambiente físico.

Reyes (1997), define al sistema de producción campesino, como la forma en que el

productor organiza la utilización de sus recursos, en función de sus objetivos y

necesidades, condicionado por factores externos de carácter socioeconómico y ecológico.

El productor y su familia, el predio y los medios de producción para trabajarlo constituyen

los componentes básicos o subsistemas de cualquier sistema de producción.

2.3.2 Unidades productivas

Las explotaciones son sistemas con diferentes tipos de recursos, procesos y

componentes de producción, que los, agricultores, individual o colectivamente, combinan

para formar subsistemas (Hart 1990). Es así como una unidad productiva puede tener

cuatro clases básicas de procesos:

• Producción agrícola (incluida la silvicultura)

• Producción pecuaria (incluye toda clase de animales)

• Procesamiento de productos

• Transacciones entre la explotación y el medio que la rodea (incluido todo tipo de

compra, venta comercialización e inversión)

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

6

2.4 TIPIFICACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Para clasificar las explotaciones desde un punto de vista sistémico, se pueden utilizar

criterios estructurales, funcionales o una combinación de ambos. Entre los criterios

estructurales se tiene, el tamaño de la explotación, número, tipo y riqueza de los

agroecosistemas que la componen y disponibilidad de recursos. Respecto a los criterios

de tipo funcional, se tiene: niveles de ingresos brutos o netos, niveles de mano de obra

ocupada que sea aporte de la familia, porcentaje de venta y autoconsumo de la

producción y eficiencia del uso del capital, tierra o mano de obra. También es posible

ocupar ambos tipos de criterios a la vez (Hart 1985).

Reyes (1997) Sostiene que la tipificación es la identificación y caracterización de las

sistemas de producción de un grupo en estudio, de acuerdo a los objetivos que se

persigan.

En la práctica la tipificación puede ayudar a:

• Conocer la dinámica de desarrollo de una región.

• Diseñar políticas agrícolas desde una pequeña área hasta el nivel de país.

• Definir líneas de acción y transferencia tecnológicas.

• Gestionar proyectos concretos de investigación y desarrollo.

Además según Berdegué y Escobar (1990), la clasificación de sistemas de producción

permite:

• Seleccionar grupos objetivo.

• Seleccionar explotaciones representativas

• Ordenar y racionalizar las encuestas o seguimientos dinámicos.

• Facilitar la comunicación interdisciplinaria.

• Facilitar el entrenamiento del personal del proyecto.

• Definir y ordenar los planos de experimentación.

• Definir las poblaciones a los cuales serán irradiados los resultados de la investigación.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

7

2.5 EL SECTOR FORESTAL EN LA REGIÓN DE AYSEN

2.5.1 Bosque Nativo

Según Césped (2005), en la Comuna de Coyhaique no se realiza un aprovechamiento

adecuado del bosque nativo, esto ocurre porque los propietarios no tienen la experiencia

forestal suficiente, los mercados locales demandan productos forestales de bajo valor

agregado y con exigencias de calidad que sólo justifican el aprovechamiento de árboles

maderables y los propietarios utilizan sus bosques de lenga para el pastoreo y cobijo del

ganado doméstico. El mismo autor señala que existen iniciativas que buscan revertir esta

situación, este es el caso del proyecto “Conservación y Manejo Sustentable del Bosque

Nativo”, impulsado por CONAF y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).

2.5.2 Plantaciones Forestales

La mayoría de las plantaciones forestales de pequeños propietarios se realizaron después

de 1990, en consecuencia, no han cumplido aún las edades de rotación, por ello los

propietarios en general, no han visto los beneficios que les entregaría esta actividad.

Según Apey y Barril (2006) la distribución de los tipos de propietarios en la región es la

que muestra el Cuadro 1.

Cuadro 1: Número de explotaciones y superficie plantada con especies forestales por tipo

de productor en la comuna de Coyhaique.

Tipos de productores Número de explotaciones Sup. Plantada (ha)

Subsistencia 5 12,5

Pequeño Empresarial 85 1.479,4

Mediano 11 462,8

Grande 29 12.817,8

Total 130 14.772,5

Fuente: Elaborado por ODEPA a partir de la información del VI Censo Nacional

Agropecuario, Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 1997.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

8

Las plantaciones se gestaron gracias a la bonificación entregada por el decreto 701. Dicho

Instrumento permite incentivar la forestación por parte de pequeños propietarios y ayuda a

la prevención de la degradación, protección y recuperación de suelos (del Pozo y

Williams, 2002). El Cuadro 2 muestra el crecimiento que han experimentado las

plantaciones en la Comuna de Coyhaique.

Cuadro 2: Número de beneficiarios y superficie forestada en la comuna de Coyhaique.

Año de plantación Número de bonificados Sup. Forestada (ha)

1994 7 30,3

1995 17 75,85

1996 33 130,6

1997 27 124,41

1998 21 155,6

1999 31 209,41

2000 21 178,5

2001 38 710,47

2002 19 523,6

2003 21 460,56

2004 26 645,9

2005 39 504,85

Fuente: CONAF Región de Aysén.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

9

2.6 INSTRUMENTOS DE FOMENTO SILVOAGROPECUARIO APLICADOS EN LA REGIÓN DE AYSÉN.

2.6.1 Decreto Ley 701

Según el Decreto de Ley 701 (1999), modificado en 1998, mediante la Ley 19.561 de

Fomento Forestal, establece que a partir de 1996, por 15 años y por una vez por

superficie, se bonificará un porcentaje de los costos netos de actividades, como:

• La forestación en suelos frágiles.

• La forestación en suelos ñadis.

• La forestación en suelos ubicados en áreas en proceso de desertificación.

• Las actividades de recuperación de suelos de secano y de clase IV de riego.

• Las actividades de estabilización y forestación de dunas.

• El establecimiento de cortinas corta viento en suelos degradados o en peligro de

erosión eólica.

El porcentaje de bonificación será de 75% sobre los costos netos de las actividades

señaladas, y de 90% en forestaciones realizadas en suelos degradados con pendientes

superiores al 100%. Como una forma de estimular las plantaciones en predios de

pequeños propietarios, comunidades agrícolas e indígenas, por el mismo período de 15

años, se bonificarán las siguientes actividades:

• La forestación en suelos de aptitud preferentemente forestal

• La forestación en suelos degradados de cualquier clase.

• La forestación de baja densidad para fines de uso silvopastoral, en los suelos

señalados en los dos puntos anteriores.

• La primera poda de las forestaciones hechas a partir de 1996.

• El raleo de las forestaciones hechas a partir de 1996.

Los porcentajes de bonificación para éstos serán de 90% para la forestación de las

primeras 15 ha y de 75% de las restantes. Para el caso de la primera poda y raleo el

porcentaje de bonificación sobre los costos netos será de 75%.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

10

2.6.2 Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo (PCMSBN)

Según González (2004) la base conceptual en la cual se apoya el proyecto para definir

Manejo Forestal Sustentable, proviene de los criterios e indicadores del Proceso de

Montreal, estos son:

• Criterio 1: Conservación de la diversidad biológica.

• Criterio 2: Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales.

• Criterio 3: Mantenimiento de la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales

• Criterio 4: Conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua

• Criterio 5: Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo del carbono

• Criterio 6: Mantenimiento y mejoramiento de los múltiples beneficios socioeconómicos

de largo plazo para cubrir las necesidades de las sociedades

• Criterio 7: Marco legal, institucional y económico para la conservación y el manejo

sustentable de bosques.

2.6.3 Sistema de Incentivo para la Recuperación de Suelos Degradados

Este programa posee un sistema de incentivos que bonificará un porcentaje de los costos

netos, determinados en la tabla anual de costos, de las prácticas de manejo y de

recuperación de suelos tales como: la fertilización fosfatada de corrección, el incremento

de la potencialidad productiva de los suelos deficitarios, la adición de enmiendas

calcáreas, la limpieza, nivelación y habilitación de suelos, la recuperación y el

establecimiento de cubiertas vegetales permanentes, la exclusión de uso de áreas de

protección, la estabilización de suelos, la regulación de cauces, el control de la salinidad y

de los procesos de desertificación de suelos, la rotación de cultivos u otras que persigan

el mismo objetivo (DFL N° 235, 1999)

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

11

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

• Caracterizar los sistemas de producción campesinos con el objeto de permitir una

adecuada focalización de los instrumentos públicos de desarrollo productivo forestal

en la comuna de Coyhaique, Región de Aysén.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Describir el funcionamiento de los sistemas de producción de pequeños propietarios

de la Comuna de Coyhaique.

• Identificar los factores que condicionan los resultados de los instrumentos públicos

aplicados en el contexto de los sistemas de producción estudiados.

• Realizar una propuesta focalizada en la tipología de sistemas de producción

estudiados de los instrumentos públicos de fomento productivo de tipo forestal

utilizados en la Comuna de Coyhaique, Región de Aysén

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

12

4. MATERIAL Y MÉTODO

4.1 MATERIALES

4.1.1 Ubicación de la zona en estudio

La Comuna de Coyhaique que se localiza en el Piemont oriental de Los Andes, en la zona

central de la región de Aysén, sobre el límite con Argentina. Le sirve como eje meridiano

71º Oeste (I. Municipalidad de Coyhaique, 2006).

Figura 1: Ubicación Geográfica de la Comuna de Coyhaique.

Fuente: I. Municipalidad de Coyhaique.

La superficie de la comuna es 7.755 km2, en la cual viven 50.041 habitantes, la densidad

poblacional es 6,45 habitantes por km2. De la población total 10,4% es rural y 89,6% es

urbana (I. Municipalidad de Coyhaique, 2006).

Con el propósito de mejorar su gestión, CONAF estableció para su desarrollo estratégico

una división de la superficie comunal en cuatro territorios o sectores, esta división se

realizó empleando criterios técnicos tales como homogeneidad en factores productivos,

climáticos, aislamiento, entre otros. Para efectos de este estudio se utilizará esa misma

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

13

sectorización, la Figura 2 presenta la ubicación geográfica de los territorios dentro de la

comuna.

Figura 2: Ubicación Geográfica de los Territorio delimitados por CONAF en la Comuna de

Coyhaique.

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por CONAF.

Balmaceda, se encuentra ubicado al sur de la comuna, está constituido por las

localidades de Balmaceda, El Blanco, Lago Azul, Lago Caro y Lago Paloma. Según la

Dirección Meteorológica de Chile (2007), este territorio presenta un clima del tipo Estepa

Fría, caracterizado por la existencia de seis meses secos, es decir con precipitaciones

menores a los 40 mm. En los meses más lluviosos, de mayo a agosto, cae entre el 55% y

62% de la precipitación anual, esta principalmente de carácter nivoso. Le precipitación

anual es de 612 mm en Balmaceda. La temperatura media anual es de 6° a 9° C. y la

humedad presenta valores medios anuales entre 62% y 71%. Las características

climáticas, vegetación, temperatura y vientos, crean las condiciones para una vegetación

propia de una estepa.

Coyhaique Rural, corresponde al sector rural ubicado en el centro de la Comuna, en los

alrededores de la ciudad de Coyhaique, lo comprenden las localidades de Cerro Galera,

Cerro la Virgen, Cerro Negro, Coyhaique, Ensenada Valle Simpson, La Cordonada, Lago

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

14

Atravesado, Lago Barroso, Lago Elizalde, Río Claro, Seis Lagunas, Tres Lagos y Valle

Simpson. Según la Dirección Meteorológica de Chile (2007), presenta un clima de tipo

“Continental trasandino con regeneración esteparia”. Este se caracteriza por

precipitaciones anuales de 1200 mm en Coyhaique, concentrándose cerca del 50% de las

precipitaciones anuales en el período de mayo a agosto, las que son de carácter nivoso.

Las temperaturas medias de los meses más fríos oscilan alrededor de los 3° C. La

humedad relativa media en la ciudad de Coyhaique es de 74%.

Mano Negra, se encuentra ubicado en el centro de la comuna, al norte de la ciudad de

Coyhaique, está constituido por las localidades de Coyhaique Alto, Cerro Rosado, El

Gato, El Richard, Emperador Guillermo, Mano Negra, Ñirehuao, Río Norte, Rodeo los

Palos y Santa Elena. Según la Dirección Meteorológica de Chile (2007), presenta sectores

con clima del tipo “Continental trasandino con regeneración esteparia”, descrito

anteriormente.

La Tapera se encuentra ubicado al norte de la comuna, en el límite con la comuna de

Lago Verde, para efecto de este estudio, está constituido sólo por la localidad de Alto

Mañihuales. Según la Dirección Meteorológica de Chile (2007), presenta un clima del tipo

“Continental trasandino con regeneración esteparia” pero con una gran influencia del tipo

“Templado frío de costa occidental con máxima invernal de lluvias”, este último, se

caracteriza por precipitaciones anuales que alcanzan los 4.000 mm., concentradas en los

meses de mayo y junio. Las temperaturas medias de los meses más fríos raramente

descienden de los 4° C.

4.1.2 Materiales y fuentes de información

• Bibliografía y documentos técnicos

• Mapa de la comuna

• Software computacionales. MS Word, MS Excel, SPSS

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

15

4.2 MÉTODO

4.2.1 Universo en estudio El universo está constituido por 1162 pequeños propietarios agrícolas de la comuna de

Coyhaique que son usuarios de los servicios de INDAP, los que están categorizados de

acuerdo con los territorios utilizados por CONAF para dividir su área, estos se presentan

en el Cuadro 3.

Cuadro 3: Universo en estudio.

Territorio Cantidad de Usuarios

N° %

Balmaceda 188 16,2

Coyhaique Rural 653 56,2

Mano Negra 296 25,5

La Tapera 25 2,2

Total 1162 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por INDAP, Región de

Aysén.

4.2.2 Muestra Para la realización de este estudio, considerando los costos y el tiempo requerido, se

calculó una muestra de 65 usuarios, lo que corresponde a 6,3% del universo. Con esta

intensidad de muestreo se utilizó el Método de Aflijación Proporcional para determinar el

número de entrevistados por territorio de acuerdo a la siguiente fórmula:

ni = Ni * n

N

Donde N =Tamaño del universo

Ni = Tamaño del universo del grupo i

n = Número de unidades muestreales total (65 unidades)

ni = Número de unidades muestreales para el sector i

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

16

De esta forma el número de entrevistados por territorio es lo que muestra el Cuadro 4.

Cuadro 4: Cálculo del tamaño de la muestra.

Territorio Ni Ni/N% n Ni

Balmaceda 188 26

65

17

Coyhaique Rural 653 38 25

Mano Negra 296 22 14

La Tapera 25 14 9

Total 1162 100 65

El valor de Ni/N% que representa al porcentaje del total de entrevistados que se asignará

al territorio i, se determinó de acuerdo a las prioridades de CONAF para cada sector, es

así como el Territorio Coyhaique Rural que reúne al 56,2% de los usuarios sólo contó con

el 38% de los sistemas de producción estudiados, esto pues se trata de un sector

homogéneo y cercano al centro poblado, con características productivas de menor

relevancia para la institución. En cambio, el Territorio La Tapera, que cuenta con tan sólo

2,2% del universo, por tratarse de un lugar aislado y heterogéneo se consideró una mayor

intensidad de muestreo alcanzando 14% de los sistemas de producción estudiados.

4.2.3 Recopilación de información referente a los sistemas de producción.

Para la obtención de la información del objetivo 1. Se aplicó a los 65 pequeños

productores seleccionados, una pauta semiestructurada que consideró las siguientes

variables: Características del grupo familiar, mano de obra disponible, superficie de la

explotación por tipo de tenencia, nivel de capitalización de la explotación, superficie,

rendimiento y producción por rubros, vinculación con los mercados de productos, nivel de

tecnología de la explotación, tamaño de la explotación, uso del suelo, costos de

producción, entre otras.

Para el cumplimento del segundo objetivo, se elaboró un cuestionario de acuerdo con la

escala de evaluación tipo Likert, lo que contempló los siguientes pasos previos.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

17

Inicialmente se realizaron entrevistas personales al Jefe Provincial de CONAF y al

Encargado Regional de Administración y Fiscalización Forestal. Las preguntas estuvieron

enfocadas a los principales problemas en la aplicación y funcionamiento de los

instrumentos públicos y sus causas.

Con la información proporcionada por las autoridades anteriormente mencionadas, se

elaboró una entrevista con preguntas abiertas, la cual fue aplicada a tres profesionales

competentes: un profesional de CONAF especializado en plantaciones, un consultor

forestal especializado en plantaciones y un extensionista forestal especialista en bosque

nativo.

Con la información recabada se procedió a la elaboración del cuestionario de tipo Likert el

cual se aplicó a profesionales, distintos a los que participaron en la elaboración del

instrumento, pertenecientes a CONAF, INDAP, Instituto Forestal (INFOR), Servicio

Agrícola Ganadero (SAG), además de consultores privados.

En este cuestionario, cada pregunta es un juicio o una sentencia donde el entrevistado

debe expresar su grado de acuerdo o desacuerdo marcando una de las siguientes

posibilidades:

( ) De acuerdo

( ) Indiferente

( ) En desacuerdo

En esta entrevista se consultó lo siguiente:

• Características productivas de pequeños productores usuarios de instrumentos

públicos.

• Dificultades presentadas por estos grupos sociales para utilizar eficientemente los

instrumentos públicos.

• Informaciones sobre la aceptación o rechazo hacia otros programas municipales, de

organizaciones no gubernamentales y de otras instituciones del Estado.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

18

4.2.4 Análisis estadístico de la información

Para el cumplimiento del primer objetivo, se realizó una tabulación de la información con

lo que se generó una base de datos. Luego se realizó una tipificación de los sistemas de

producción. Para ello se utilizó el análisis de conglomerados que, según Berdegúe (1990),

es una técnica de clasificación jerárquica ascendente en la que se establecen p puntos en

una nube n dimensional, donde p corresponde al número de casos y n corresponde al

número de variables de clasificación. Luego, se procedió a la unión de los puntos más

cercanos entre si formando conglomerados, en los que las diferencias entre los elementos

que lo forman sean mínimas y la diferencia entre grupos distintos es máxima. Todo este

proceso se realizó con el software SPSS 11.5.

El número de casos estudiados es 65 y las variables de clasificación son las siguientes:

• Tamaño de superficie de la explotación

• Orientación productiva de la explotación

• Margen bruto predial

• Disponibilidad de mano de obra del sistema de producción

• Edad del jefe de hogar

• Nivel de escolaridad del jefe de hogar

• Superficie de bosque nativo de la explotación

• Número de unidades animales pertenecientes al subsistema pecuario

El tamaño de la superficie de la explotación es una variable frecuentemente utilizada en

los estudios de tipificación, del tamaño dependen otras variables, que estructuran los

sistemas de producción.

En la caracterización de sistemas de producción, es importante considerar la orientación

productiva, que es él o los subsistemas que aportan la mayor cantidad de ingresos a la

economía familiar, de ella depende el tipo de instrumentos públicos de fomento

silvoagropecuario que debe ser aplicado.

También es de importancia para clasificar los sistemas de producción, considerar el

margen bruto predial, que indica la capacidad de generar ingresos, asumiendo en ella la

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

19

necesidad de mejoras en el proceso productivo, que es precisamente lo que buscan los

instrumento de desarrollo silvoagropecuarios.

Muchos de los sistemas de producción son de gran tamaño y la tecnología y maquinaria

de uso silvícola es escasa, esto hace que la mano de obra disponible, sea un factor

determinante en los resultados productivos de la explotación.

La edad del jefe de hogar, en ocasiones, es un requisito para acceder a algunos

instrumentos, como los otorgados por INDAP, por lo que es un indicador de la población

económicamente activa y está relacionada con las necesidades e intereses de los

pequeños productores.

El nivel de escolaridad del jefe de hogar, influye en su disposición a adquirir nuevas

tecnologías y en la capacidad de abstracción, por lo tanto, es importante para la

aplicación de los instrumentos públicos de fomento productivo.

La superficie de bosque nativo es una variable que caracteriza los sistemas de producción

para de la aplicación de instrumentos de fomento forestal.

Es importante considerar que se trata de una zona principalmente ganadera por lo que el

número de unidades animales de los sistemas de producción está en relación con la

potencialidad o la aptitud del suelo para la producción pecuaria.

El análisis Cluster arrojó como resultado un dendrograma, expresión gráfica del análisis

realizado por el software, con el que se clasificaron las unidades productivas en cinco

grupos, de acuerdo a las similitudes que presentaron respecto a las variables de

clasificación.

Para determinar si las variables de clasificación están relacionadas entre si, se realizó un

análisis de correlaciones divariadas, el procedimiento se llevó a cabo con el software

SPSS en el que se calculó los coeficientes de correlación de Pearson.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

20

El procesamiento de los datos relacionados con el segundo objetivo contempló el análisis

de la información entregada por los profesionales, la cual se resumió y relacionó mediante

tablas de doble entrada.

El tercer objetivo se logró complementando la información recopilada de fuentes

bibliográficas con la información obtenida en el segundo objetivo, el cual señala los

principales problemas detectados en la aplicación de los instrumentos de fomento forestal

y considerando las particulares características de los sistemas de producción estudiados

en el primer objetivo.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

21

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA COMUNA DE COYHAIQUE.

De acuerdo al enfoque de sistemas de producción a continuación se presenta el esquema

de funcionamiento de las unidades productivas estudiadas, en ellas los insumos externos

son transformados por un conjunto de componentes que se relacionan entre si en forma

armónica generando productos.

Explotación Familiar Insumos Productos Figura 3: Esquema de funcionamiento de los sistemas de producción estudiados. Como lo muestra la Figura 3, la explotación familiar esta compuesta de tres componentes

fundamentales: el productor y su familia, el predio y los subsistemas productivos.

El productor y su grupo familiar se caracterizan por la edad del jefe de familia, el nivel

educacional del jefe de familia y de los demás integrantes, el género y el tamaño del

grupo familiar. Estas particularidades influyen en diversos aspectos productivos tales

como la disposición a invertir en nuevas tecnologías, la disposición de los propietarios a

capacitarse y la disponibilidad de mano de obra familiar.

El predio es un componente importante en la caracterización de los sistemas de

producción, presenta como principales características el tamaño de la explotación, la

tenencia de la tierra, la orientación productiva, el uso del suelo, los ingresos prediales y

las fuentes de agua.

El tercer componente de la explotación familiar son los subsistemas productivos, en la

zona estudiada son: forestal, pecuario, agrícola y praderas.

El productor y su familia El predio

Subsistemas productivos

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

22

5.1.1 Características de la unidad familiar y del responsable de la explotación

5.1.1.1 Edad del jefe de familia

La edad del jefe de hogar, es un factor determinante en su voluntad para la incorporación

de nuevas tecnologías (Frigolett, 1998). La edad promedio del jefe de familia entrevistado

es 58 años, existiendo un rango que va de 26 a 82 años. Además Quiñones (1996),

señala que la población económicamente activa es aquella cuya edad fluctúa entre 14 y

65 años, para los jefes de hogar del grupo en estudio, corresponde al 69,2%.

05

101520253035404550

Menor a 40 40 - 49 50 - 59 60 y más

Rango de edad

% d

e je

fes

de h

ogar

Figura 4: Rango de edad del jefe de hogar correspondiente a los sistemas de producción

estudiados en la Comuna de Coyhaique.

En la Figura 4, se observa que el rango de edades que presenta una mayor frecuencia es

60 años y más, con 46,2%. Esto significa que la población rural está envejecida o como lo

señala Frigolett (1998), corresponde a “hogares en declinación”. Los que llegan a esta

condición producto de la migración de los miembros jóvenes a los centros poblados o, por

el abandono del núcleo familiar para formar sus propios hogares, el problema se acentúa

si al grupo anterior, se suman los mayores de 50 años, en ese caso, 72,4% de los

usuarios está sobre los 50 años.

Estos resultados coinciden con los observados por Césped (2005) en su estudio sobre la

adopción de tecnología de manejo silvícola en la Comuna de Coyhaique, este autor afirma

que 50% de los jefes de hogar tienen 59 años o más.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

23

5.1.1.2 Nivel de escolaridad del jefe de familia

Báez (2005), señala que la educación es un factor fundamental para el buen desempeño

de las sociedades que se modernizan es pos de alcanzar un desarrollo sustentable y

equitativo. Por lo tanto, es fundamental conocer la escolaridad del jefe de familia quien

tiene el rol de tomar decisiones relacionadas con qué producir, cómo producir y a quién

vender.

A continuación la Figura 5, presenta la situación educacional de los jefes de hogar

estudiados en la Comuna de Coyhaique.

0 10 20 30 40 50 60

Analfabeto

Básico Incompleto

Básico Completo

Media Incompleta

Media Completa

Nive

l Edu

caci

onal

% de jefes de familia

Figura 5: Situación educacional de los jefes de hogar estudiados en la Comuna de

Coyhaique.

Como se aprecia en la Figura 5 el 50,8% de los jefes de hogar tienen nivel educacional

básico incompleto. Además se observa que los grupos analfabeto, básico completo,

media incompleta y media completa, poseen el mismo porcentaje de jefes de hogar con

12,3%. Esta información es comparable a lo señalado por Valdés (2007) quien, en su

estudio sobre evaluación de programas de transferencia tecnológica forestal, afirma que

en las comunidades rurales de la VIII Región el nivel educacional enseñanza básica

completa representa al 55,9%, de los pequeños propietarios.

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

24

5.1.1.3 Género y actividades del jefe de hogar

El Cuadro 5 señala de acuerdo al género de los jefes de familia, la relación existente con

la actividad desarrollada o trabajo sea en los propios sistemas de producción o fuera de

ellos.

Cuadro 5: Tipo de actividad del jefe de hogar según el género del entrevistado.

Actividades Género

Total Hombre Mujer

N° % N° % N° %

Trabaja en la explotación 38 58,5 14 21,6 52 80,1

Trabaja fuera de la explotación 1 1,5 3 4,6 4 6,2

Actividades domésticas 0 0,0 8 12,3 8 12,3

Jubilado 1 1,5 0 0,0 1 1,5

Total 40 61,5 25 38,5 65 100,0

En el Cuadro 5 se muestra que 80% de los jefes de hogar trabajan en la explotación de su

propiedad y 12,3% de ellos se dedican a las actividades domésticas. El 6,2% declararon

trabajar fuera de la explotación y 1,5% en otra actividad. Los jefes de hogar, viven de sus

sistemas de producción como principal fuente de ingresos. Esta información es similar a lo

señalado por Valdés (2007) quien afirma que 86,5% de los entrevistados en su estudio

trabajan en la explotación, esta situación es característica de la realidad del pequeño

propietario.

En cuanto al género de los entrevistados, se aprecia que 61,5% de ellos es hombre,

quienes tienen como principal actividad el trabajo dentro de la explotación. Las mujeres,

corresponden al 38,4%, también presentan como actividad principal el trabajo en el

predio, sin embargo, 12,3% realizan actividades domésticas. Esta información difiere de

otros estudios de comunidades rurales, es así como Báez (2005) señala en su estudio de

las comunidades pehuenches de Lonquimay que 84,7% de los jefes de familia son

hombres. Aún más, Valdés (2007) afirma en su estudio que 86,5% de los jefes de familia

son hombres.

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

25

5.1.1.4 Tamaño del grupo familiar

El grupo familiar, es la base de los sistemas de producción de la Comuna de Coyhaique,

por lo tanto, es importante el tamaño del grupo familiar pues este es un factor que influye

en las necesidades de mejores ingresos, seguridad alimentaria e incluso disponibilidad de

mano de obra a nivel predial. La Figura 6 muestra el tamaño del grupo familiar.

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8N° de Integrantes

% d

e Fa

mili

as

Figura 6: Tamaño de las familias según número de integrantes correspondientes a los

sistemas de producción campesinos de la Comuna de Coyhaique.

De acuerdo a la Figura 6, el grupo familiar más común en la zona estudiada es aquel que

posee dos integrantes, correspondiendo al 26,2% de hogares. El segundo grupo familiar

con mayor número de casos es el compuesto por tres individuos con 24,6%. Esta

información difiere con lo señalado por Césped (2005), en su estudio sobre la adopción de

tecnología de manejo silvícola en la Comuna de Coyhaique, quien afirma que el tamaño

familiar más frecuente es de tres personas en el 50% de los casos, seguido por el

compuesto por dos integrantes con 30% de los casos.

El tamaño del grupo familiar tiene relación con la mano de obra disponible.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

26

5.1.1.5 Disponibilidad de mano de obra

La disponibilidad de mano de obra, está directamente relacionada con el tamaño del

grupo familiar, puesto que la mayor parte de los individuos que trabajan en la explotación

son integrantes de la familia.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

260 y menos 261 a 540. 541 y más

Jornadas Hombre disponible

% d

e ex

plot

acio

nes

Figura 7: Mano de obra disponible en las explotaciones estudiadas en la Comuna de

Coyhaique.

El reducido número de individuos por familia, presentado en la Figura 6, tiene como

consecuencia la escasez de mano de obra disponible en la explotación presentada en la

Figura 7. En ella se observa que el 69,2% de los sistemas de producción estudiados

cuentan con 260 jornadas hombre (JH) al año.

Las 260 JH al año, es lo que aporta un trabajador dentro de la explotación laborando ocho

horas diarias cinco días a la semana. Es así como 95,4% de las explotaciones poseen

uno o dos trabajadores. Estos datos son menores a los encontrados en otras zonas del

país. Reyes (1997) en su estudio de tipificación y funcionamiento de los sistemas de

producción en Pumanque, observó en promedio 670 JH/año y Galaz (2004) en su trabajo

de caracterización del sistema de producción del carbón de espino en la misma comuna

determinó una mano de obra promedio de 1.189 JH/año. Estas diferencias denotan la

dificultad que tienen los productores de la Comuna de Coyhaique para contar con mano

de obra extrapredial.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

27

5.1.1.6 Edad del grupo familiar según género

La muestra de jefes de familia, correspondientes a 65 grupos familiares está constituida

por un total de 201 personas de los cuales 46,8% pertenecen al género masculino y

53,2% al femenino. La Figura 8, muestra los rangos de edad de los integrantes de las

familias estudiadas de acuerdo al género.

05

101520253035

hasta 17 18 - 39 40 - 49 50 - 59 60 o más

Rango de edad

Núm

ero

de p

erso

nas

Hombres Mujeres

Figura 8: Grupos etáreos de la población estudiada en la Comuna de Coyhaique según

género.

La población rural de la zona estudiada presenta tendencia al envejecimiento, pues 25,9%

de ella tiene más de 60 años, la mayor parte de los integrantes de este grupo etáreo

corresponde al género femenino. El segundo grupo con mayor cantidad de individuos es

el de menores de edad (17 años y menos) el cual corresponde al 23,9%. Estas cifras

coinciden con lo observado por Astudillo (2006) quien en su estudio de la participación de

la mujer mapuche en la Comuna de Melipeuco, observó que en los rangos de menor edad

la mayoría de los integrantes son hombres mientras que en el rango de mayor edad, la

mayoría de los integrantes son mujeres.

La información recabada permite señalar, que gran parte de la población joven, seguirá

emigrando hacia los centros poblados, buscando mejores remuneraciones, situación que

se podría revertir si el rubro silvoagropecuario fuera lo suficientemente rentable para

generar ingresos iguales o superiores a otras actividades productivas urbanas.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

28

5.1.1.7 Educación del grupo familiar

A continuación la Figura 9 presenta los niveles educacionales de los grupos familiares

estudiados.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Analfabeto

Básico Incompleto

Básico Completo

Media Incompleta

Media Completa

Técnico Incompleto

Técnico Completo

Superior

Niv

el d

e es

cola

rida

d

% de personas

Figura 9: Nivel educacional de los integrantes de las familias estudiadas en la Comuna de

Coyhaique.

Los niveles educacionales de los integrantes de las familias estudiadas se concentran en

las categorías más bajas, esta es una limitante para el desarrollo productivo de la comuna

puesto que influye en la capacidad de abstracción de los productores, y por lo tanto, en la

aceptación de las nuevas tecnologías y en la capacitación.

El 12,4% de los integrantes de las familias estudiadas son analfabetos. Además el 44,8%

presenta enseñanza básica incompleta, este nivel de educación influye en la toma de

decisiones así como en los posibles cambios tecnológicos.

Lo anterior es coincidente con lo visto por Astudillo (2006) en la Comuna de Melipeuco,

lugar donde el 60% de la población encuestada presenta enseñanza básica incompleta y

el 18% señaló haber terminado la enseñanza básica.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

29

5.1.2 Características de la unidad de producción

5.1.2.1 Tenencia de la tierra

Según la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación de la Región de Aysén,

Esta zona ha sido el territorio de más tardía incorporación plena a la República de Chile,

en 1907 los 110.000 kilómetros cuadrados de la región tenían tan sólo 197 habitantes.

Posteriormente en 1920, la población era de 1960 habitantes. El reconocimiento de la

propiedad privada de los medios de producción en las Actas de Colonización de 1930,

hicieron crecer la población en forma sostenida (SERPLAC, 2000).

La colonización basa su actividad económica en la ganadería ovina y bovina, ubicándose

en los valles precordilleranos y en la estepa de coirón ubicada al este de la cordillera, la

explotación forestal se inicia en 1940, con la explotación de bosques de ciprés en el litoral

y luego continúa con la explotación de lengas en la zona cordillerana (SERPLAC, 2000).

La “habilitación” de suelos para la ganadería, consistió en roces a fuego, que terminó con

los bosques de un cuarto de la superficie de la región, perdiéndose 2,5 millones de

hectáreas de bosque nativo (SERPLAC, 2000).

Este proceso histórico, explica la actual forma de tenencia de la tierra y el tamaño de la

superficie de las explotaciones, caracterizada por grandes predios heredados de los

primeros colonos que, por lo general, se encuentran en superficies de bosques

quemados.

Para los sistemas de producción estudiados, las formas de tenencia de la tierra son:

propia, propia complementada con arriendo, arrendada y cedida. A continuación se

presenta en la Figura 10, la distribución porcentual de las formas de tenencia de la tierra

observadas en la Comuna de Coyhaique.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

30

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Propia Arrendada Propia-arriendo Cedida

Tenencia de la tierra

% d

e si

stem

as d

e pr

oduc

ción

Figura 10: Tenencia de la tierra, expresada en porcentajes para el grupo de productores

estudiado en la Comuna de Coyhaique.

El significado de las formas de tenencia de la tierra se comenta a continuación:

Propia: El entrevistado es dueño de uno o más predios en los cuales realiza la

explotación. El 76,9% de los jefes de familia entrevistados trabaja bajo esta forma de

tenencia de la tierra, producto de la reciente colonización del territorio, que tiene a la

descendencia de los primeros colonos como los actuales dueños de gran parte la tierra.

Propia complementada con arriendo: Son aquellos sistemas de producción, en los cuales

el jefe de hogar es dueño de uno o más predios, los que son insuficientes para el

desarrollo de la actividad silvoagropecuaria, por lo que se deben complementar con el

arriendo de otras propiedades. El 12,3% de los entrevistados, presentan esta forma de

tenencia de la tierra.

Arrendada: Corresponde al 6,2% de los sistemas de producción estudiados, en ellos el

jefe de hogar arrienda una superficie de terreno para ejercer la actividad

silvoagropecuaria. Las formas de arriendo pueden ser un pago mensual, anual o bien, se

puede establecer un pago por cabeza de ganado.

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

31

Cedida: Son los sistemas de producción en los cuales el jefe de hogar utiliza una

superficie productiva que no le pertenece sin pagar por ella. Esto ocurre en el 4,6% de las

unidades estudiadas.

Al comparar estos resultados con otros estudios, se aprecia similitud con lo señalado por

Avendaño (1995), en su estudio de caracterización de sistemas de producción de la

Comuna de San Ignacio, Región del Bio-Bio, quien definió tres microregiones, en la

primera encontró que el 76,9% de la propiedad correspondía a propia, en la segunda

microregión 42,6% de las explotaciones son propias y en la tercera microregión 50,0%

correspondía al mismo estatus de tenencia de la tierra.

En comparación con los estudios realizados por Báez (2005), Valdés (2007) y Quiñones

(1996), se aprecian diferencias en los tipos de tenencia de la tierra y explotaciones, es así

como en la Comuna de Coyhaique existe el tipo de explotación “propia más arriendo” el

cual no se observa en otras investigaciones. Esto se debe principalmente a las

inclemencias climáticas que permiten a los productores ganaderos tener sus animales en

zonas altas sólo en verano y en zonas bajas, alejadas del rigor del metereológico, en

invierno. Además en Coyhaique no se aprecia la existencia de la mediería, situación

común en otras zonas del país.

5.1.2.2 Tamaño de las explotaciones

Los tamaños físicos de las explotaciones estudiadas en la Comuna de Coyhaique se

presentan en la Figura 11.

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

32

Figura 11: Rangos de superficies de las explotaciones estudiadas en la Comuna de

Coyhaique según porcentaje de representatividad.

Según se observa en la Figura 11, el 26,2% de las explotaciones, pertenecen al rango de

superficies entre 0,1 y 50 ha, 29,2% tiene un tamaño entre 50,1 y 100 ha. Además 20,0%

de los sistemas de producción, posee superficies mayores a 300 ha.

Las explotaciones son de tamaños mucho mayor a lo observado en otros estudios. Esto

se debe a que en la Comuna de Coyhaique 73,8% presentan superficies sobre 50 ha,

cantidad mucho mayor a lo observado por Valdés (2007), en su estudio de las

comunidades rurales de la Región del Bio-Bio, quien señala que este grupo lo constituye

24,3% de las explotaciones. Báez (2005), señala que 40,7% de los sistemas de

producción de las comunidades pehuenches de Lonquimay encuestadas, están por sobre

las 50 ha y más aún, Quiñones (1996), en su investigación de comunidades indígenas en

Vilcún, afirma que ninguno de los sistemas de producción superan esta superficie.

5.1.2.3 Orientación productiva

Los sistemas de producción estudiados, presentan una diversidad de elementos que

estructuran el uso de los recursos productivos, tales como tierra, agua, mano de obra,

entre otros.

300,1 o más20%

100,1 - 30024,6% 50,1 -100

29,2%

0,1 - 5026,2%

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

33

Reyes (1997) señala que la estructura productiva está relacionada con el número y tipo de

componentes y su interacción. Estos componentes corresponden a las diferentes

actividades productivas desarrolladas en los sistemas de producción.

Los elementos constituyentes del sistema de producción se denominan subsistemas. En

la Comuna se observaron los siguientes subsistemas: forestal, agrícola y ganadero. Para

realizar una descripción más detallada este último se separó en pecuario y pradera.

Un concepto relacionado con los subsistemas es el de orientación productiva, esta

corresponde a él o los subsistemas productivos que tienen un mayor aporte monetario a

la economía familiar. En este estudio se observaron cinco orientaciones productivas: sólo

forestal, sólo ganadero, sólo agrícola, forestal-ganadero y ganadero-agrícola.

El principal uso del suelo, corresponde al subsistema que ocupa una mayor superficie,

muchas veces, este uso mayoritario no coincide con la orientación productiva. A

continuación se presenta en el Cuadro 6 la relación existente entre la orientación

productiva y el principal uso del suelo.

Cuadro 6: Orientación productiva según principal uso del suelo de los sistemas de

producción estudiados.

Orientación productiva Principal uso del suelo

Total Forestal Ganadero Agrícola

N° % N° % N° % N° %

Sólo Ganadera 9 13,8 22 33,8 0 0,0 31 47,7

Sólo Forestal 0 0,0 1 1,5 0 0,0 1 1,5

Sólo Hortalizas 0 0,0 1 1,5 1 1,5 2 3,1

Forestal Ganadera 13 20,0 12 18,5 0 0,0 25 38,5

Ganadera Hortalizas 2 3,1 4 6,1 0 0,0 6 8,2

Total 24 36,9 40 61,4 1 1,5 65 100,0

El 60% de los entrevistados declara que el principal uso del suelo es para la actividad

ganadera. El 36,9% de los sistemas de producción, utilizan principalmente el suelo con el

recurso forestal y 3,1% destina la mayor cantidad de su superficie a la agricultura, esto

último se debe a que las inclemencias climáticas sólo permiten desarrollar la actividad

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

34

agrícola en invernaderos, lo que implica un mayor nivel de tecnología e inversión

económica.

De acuerdo a la información del Cuadro 6 se constata que la actividad ganadera es la de

mayor importancia en los sistemas de producción estudiados. Así por ejemplo, 47,7% de

ellos están especializados sólo en la ganadería. Se trata de ganado bovino y ovino,

destinado principalmente a la producción de carne.

El 38,5% de las unidades productivas tienen como orientación productiva la ganadería

más la actividad forestal. Ambas actividades son complementarias pues se trata de

bosques, cuyas praderas son un complemento para la alimentación del ganado. Menor

importancia tienen las orientaciones productivas sólo forestal con 1,5% y sólo hortalizas

con 3,1%.

Figura 12: Subsistema forestal, Comuna de Coyhaique.

Las orientaciones productivas importantes de los sistemas de producción estudiados

están en función de las características en cuanto al tamaño de las explotaciones, recursos

disponibles e intereses del jefe de explotación.

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

35

En comparación a otros estudios, se aprecia una gran diferencia con lo observado por

Reyes (1997) en la Comuna de Pumanque, describe como componentes de los

subsistemas los cereales, leguminosas, frutales, además de la actividad forestal y

ganadera. O lo señalado por León (2007) en su estudio de los sistemas agropecuarios de

la localidad de Canelilla en la Región de Coquimbo, describe como componentes

principales las viñas, frutales, hortalizas, flores y cereales. Esto contrasta con la realidad

de las instituciones públicas de fomento silvoagropecuario, quienes deben ofrecer

programas de carácter nacional que no necesariamente se ajustan a la realidad local.

5.1.2.4 Ingresos prediales

Corresponde a la suma del margen bruto predial y el ingreso extrapredial. El primero es la

diferencia entre los ingresos de la explotación y sus costos. El segundo son los recursos

provenientes de la venta de mano de obra fuera del predio, jubilaciones, pensiones,

arriendos. También incluye algunos subsidios monetarios como subsidio de cesantía,

asignación familiar.

A continuación el Cuadro 7 presenta la relación existente entre el ingreso predial y la

orientación productiva.

Cuadro 7: Orientación del sistema de producción según rangos de ingresos mensuales de

las explotaciones en Unidades de Fomento (UF).

Orientación productiva Rangos de ingresos mensuales (UF) Total

Menor a

8,16

8,17 – 16,32

16,33

y Más

N° % N° % N° % N° %

Sólo Ganadera 14 21,5 10 15,4 7 10,8 31 47,7

Sólo Forestal 0 0,0 1 1,5 0 0,0 1 1,5

Sólo Hortalizas 2 3,1 0 0,0 0 0,0 2 3,1

Forestal Ganadera 10 15,4 10 15,4 5 7,7 25 38,5

Ganadera Hortalizas 2 3,1 0 0,0 4 6,1 6 9,2

Total 28 43,1 21 32,3 16 24,6 65 100,0

Valor de UF al 15 de abril de 2007, $18.376,96.

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

36

Existe una concentración de los sistemas de producción en los rangos de bajos ingresos,

es así como 43,1% de los casos se encuentran en el rango de ingresos igual o inferior a

las 8,16 UF. Los ingresos medios, entre 8,17 y 16,32 UF, concentran el 32,3% de los

entrevistados y los ingresos superiores a 16,33 UF son percibidos por el 24,6% de las

explotaciones estudiadas.

Comparando las orientaciones productivas, la que genera mayores resultados

económicos es la orientación ganadera - hortalizas puesto que 60% de los casos se

encuentran en el rango de ingresos sobre los 16,33 UF. Sin embargo, esta estructura

productiva requiere también de una inversión inicial elevada, puesto que contempla la

incorporación de invernaderos, estructuras indispensables para desarrollar la actividad

hortícola en la zona. Otra orientación productiva exitosa es la forestal – ganadera, en ella

el 20% de los casos se encuentra en el rango de ingresos sobre 16,33UF y 40% en rango

de ingresos medios (entre 8,17 y 16,32 UF) Esta información indica que los sistemas de

producción diversificados entregan mayores ingresos, lo que podría ser clave en el

incentivo hacia ciertos enfoques productivos por parte de las instituciones.

5.1.2.5 Agua

La existencia de agua tanto para el consumo doméstico como para el desarrollo de la

actividad silvoagropecuario, en muchos casos, es la principal limitante productiva, su

utilización es, para el consumo animal, consumo humano y riego. Las fuentes de agua

existentes en la zona en estudio son:

Río: Estos cursos de agua superficial presentan un alto caudal y crecidas que en muchos

casos sobrepasan el cauce. Son utilizados en 7,7% de los sistemas de producción

estudiados, esto pues la mayoría de los productores optan por otras fuentes hídricas

menos riesgosas para los animales.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

37

Figura 13: Río Simpson, Comuna de Coyhaique.

Lago: Muchos de los sistemas de producción se encuentran a orillas de un lago, 10,8%

de ellos, los utiliza como fuente de abastecimiento de agua, principalmente para el

consumo de los animales.

Estero: Curso de agua superficial de bajo caudal, también presenta una alta frecuencia en

la zona estudiada con 52,3% de los sistemas de producción. Cantidad que ratifica la gran

disponibilidad hídrica de la Comuna.

Vertiente: Es el agua que escurre en forma superficial proveniente de napas freáticas, es

una de las formas más frecuentes de obtención de agua correspondiendo al 50,8% de los

casos.

Los pozos que tienen una profundidad superior a 7 metros, corresponden a pozo

profundo, se encuentran en 3,0% de las unidades productivas estudiadas, esta baja

frecuencia se debe a que los afluentes se hallan por lo general en forma superficial y no

es necesario realizar grandes excavaciones para encontrarlos.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

38

Pozo o noria, son aquellos pozos cuya profundidad es igual o menor a 7 metros, además

posee revestimiento. Está presente en el 20,0% de los sistemas de producción

estudiados.

La Figura 14 muestra las principales fuentes de agua utilizadas por los pequeños

productores entrevistados.

0 5 10 15 20 25 30 35

Pozo normal

Pozo profundo

Vertiente

Estero

Lago

Río

Prin

cipa

fuen

te d

e ag

ua

% de sistemas de producción

Figura 14: Principales fuentes hídricas observadas en los sistemas de producción

estudiados en la comuna de Coyhaique.

De acuerdo con lo representado en la Figura 14, la vertiente es la principal fuente de agua

en 32,3% de los casos estudiados, la extracción del agua proveniente de los esteros

también es frecuente en la Comuna en 30,8% de los sistemas de producción estudiados.

La tercera fuente más frecuente son los ríos (16,9%).

En este estudio, ninguno de los sistemas de producción presentó problemas de agua, al

contrario, 61,5% de los unidades depende de una fuente, 26,0% contó con dos afluentes y

12,5% contó con tres orígenes de agua, las que se utilizan para la ganadería, riego y uso

doméstico. El 9,2% de los jefes de hogar entrevistados manifestó realizar actividades de

riego en su predio, la totalidad de ellos se dedica al cultivo de hortalizas, al aire libre o

bajo plástico. En cuanto a inscripción de los derechos de agua, existe desconocimiento

por parte de los jefes de hogar entrevistados, puesto que en general desconocen la

importancia de realizar este trámite. Como consecuencia de lo anterior el 76,9% de los

sistemas de producción no tienen formalizados legalmente sus derechos de agua.

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

39

5.1.3 Subsistema forestal

Del grupo de pequeños productores estudiados, el 83,0% corresponde a unidades que

poseen el componente forestal, el cual se divide en dos tipos: bosque nativo y

plantaciones de especies exóticas. El bosque nativo, es del tipo forestal Lenga (Figura

15), donde las especies más comunes son precisamente Nothofagus pumilio (lenga),

Nothofagus antartica (ñirre) y Nothofagus dombeyi (Coyhue). Mientras que las

plantaciones de especies introducidas, están compuestas de Punus ponderosa (pino

ponderosa), Pinus contorta (pino contorta) y Pseudotsuga menziesii (pino oregón).

Figura 15: Bosque del Tipo Forestal Lenga, presente en los sistemas de producción

estudiados en la Comuna de Coyhaique.

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

40

5.1.3.1 Superficie con bosque nativo

La superficie total de bosque nativo existente en el área encuestada corresponde a

5.134,7 ha. Del total de sistemas de producción estudiados, 81,5% poseen bosques, los

que se presentan en un paño continuo o como fragmentos dispersos dentro de los

predios. Los tamaños de la superficie boscosa dentro de las unidades de producción son

presentados en la Figura 16.

0

10

20

30

40

50

60

1,0 - 50,0 50,1 -100,0 100,1 - 300,0 300,1 - 700,0

Rango de superficie en ha

% d

e si

stem

as d

e pr

oduc

ción

Figura 16: Distribución del bosque nativo según rangos de superficie en los sistemas de

producción de la Comuna de Coyhaique.

La Figura 16, muestra que 49,1% de los sistemas de producción estudiados, poseen una

superficie de bosque nativo de 1,0 a 50 ha y el 18,9% de ellos, cuenta con bosques de

50,1 a 100,0 ha. Estos ecosistemas naturales de tamaño reducido, corresponden a

bosquetes remanentes que se encuentran fragmentados. Algunas causas del

fraccionamiento son: los incendios forestales, provocados intencionalmente en la época

de colonización del territorio (a partir de 1907), la presión ejercida por la carga animal que

deben soportar producto del pastoreo desorganizado, la tala indiscriminada y el efecto de

borde. Este efecto es el estrés al que son sometidos los árboles que se encuentran en el

contorno, lugar donde las condiciones de humedad, temperatura, viento, suelo y

sotobosque, son muy desfavorables en comparación al interior, todas estas condiciones

de fragilidad han hecho que los bosques tiendan a disminuir. El 26,4% de las unidades

productivas posee bosques con tamaños que van de 100,1 a 300,0 ha y el 5,7% presenta

superficies boscosas de 300,1 a 700 ha. Los bosques de superficie mayor a 100 ha, por lo

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

41

general corresponden a sectores de pendientes altas y difícil acceso, que no fueron

afectados por los incendios forestales ni por la degradación generada por el

sobrepastoreo.

5.1.3.2 Superficie de plantaciones forestales

Las plantaciones forestales se localizan principalmente en secciones del territorio que

anteriormente fueron praderas naturales y que, producto de la sobreexplotación, se

encuentran fuertemente erosionados, esencialmente corresponden a zonas con

pendientes superiores al 100% tal como se observa en la Figura 17.

Figura 17: Forestación en ladera erosionada.

Fuente: Gentileza de Wildo Palma, 2007.1

El objetivo de las plantaciones es revertir la degradación del suelo y permitir en el

mediano plazo la utilización del recurso para el silvopastoreo, siempre y cuando se reúnan

las condiciones de diámetro y altura necesarios para que el bosque no sea dañado por los

animales. 1 Wildo Palma, Técnico Forestal, Oficina Provincial Coyhaique, CONAF.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

42

Las plantaciones están presentes en el 20,0% de los sistemas de producción estudiados y

en total suman 328,6 ha. Estos bosques artificiales tienen superficies que van de las 2,0

ha. hasta las 125 ha.

A continuación en la Figura 18 presentan los rangos de superficies forestadas por

especie, según los sistemas de producción estudiados.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2,0 - 5,0 5,1 - 25,0 25,1 - 125,0

Rango de superficie

% d

e si

stem

as d

e pr

oduc

ción

Ponderosa Contorta Oregón

Figura 18: Superficie con especies introducidas presentes en los sistemas de producción

con plantaciones forestales en la Comuna de Coyhaique.

El pino ponderosa (Pinus ponderosa), es la especie introducida con mayor frecuencia en

los bosques artificiales de la comuna, con 69,2% de los sistemas de producción que

poseen plantaciones (13,8% de las unidades productivas estudiadas), se distribuye

uniformemente en los tres rangos de superficie, dado que es una especie forestal exótica

que presenta un rápido crecimiento. Sin embargo, un factor negativo son su baja tasa de

sobrevivencia en el establecimiento de las plantaciones.

En tanto, 23,1% de las unidades productivas con bosques artificiales son de pino contorta

(Pinus contorta), correspondientes al 4,6% del total de sistemas de producción

estudiados. Esta especie, también se encuentra en todos los rangos de superficie con

7,7% cada uno, su mayor ventaja es la adaptabilidad a sectores de difícil establecimiento

como laderas con grandes pendientes o zonas erosionadas.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

43

El pino oregón (Pseudotsuga menziesii) está presente en 7,7% de los sistemas de

producción que poseen plantaciones (1,5% del total de sistemas de producción

estudiados), se limita al rango de superficie de 2,0 a 5,0 ha. Es de gran interés comercial,

producto de la belleza de su madera, sin embargo la escasa presencia, es producto de las

dificultades en el establecimiento, ya que en muchos casos no resiste las condiciones de

baja temperatura y fuertes vientos.

5.1.3.3 Bonificación forestal

Cuadro 8 muestra los períodos en que se realizaron las plantaciones en la zona en

estudio.

Cuadro 8: Período de plantación y utilización de la bonificación forestal en los sistemas de

producción estudiados en la Comuna de Coyhaique.

Período de plantación Plantaciones realizadas

Con bonificación Sin bonificación Total

N° % N° % N° %

1977 - 1990 0 0,0 3 23,1 3 23,1

1991 - 2000 4 30,8 0 0,0 4 30,8

2001 - 2007 4 30,8 2 15,4 6 46,2

Total 8 61,2 5 38,5 16 100,0

El 23,1% de las plantaciones forestales presentes en los sistemas de producción

estudiados fueron realizadas entre 1977 y 1990, ninguna de ellas recibió bonificación,

esto debido a que no se gestaron bajo la ley de fomento forestal. El período 1991- 2000

se realizó el 30,8% de las plantaciones, todas ellas recibieron el beneficio. Es en el

período 2001-2007 cuando se realiza la mayor cantidad de plantaciones 46,2%, sin

embargo, 15,4% no fueron bonificadas debido a que presentaron prendimientos inferiores

a los estipulados por ley, por lo tanto no recibieron el beneficio. Esto provoca un temor

hacia la forestación por parte de los productores, quienes perciben la forestación como

una actividad riesgosa.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

44

5.1.3.4 Sistemas agroforestales

Los sistemas agroforestales son sistemas y tecnologías de uso del suelo y recursos

naturales en los cuales, las especies leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas.) se

utilizan deliberadamente bajo un sistema de manejo integral con cultivos agrícolas y/o

producción animal, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal.

(INFOR/INDAP, 2006). Los tipos de sistemas agroforestales observados en la zona en

estudio son los siguientes:

Cortinas cortaviento: Tienen como principal objetivo disminuir la velocidad del viento

otorgando con ello protección a praderas, ganado y cultivos agrícolas (Sotomayor y

García, 2003). En la comuna, la transferencia tecnológica agroforestal es aún incipiente,

son tecnologías que en el último tiempo se han transformado en una prioridad para

instituciones como el INFOR, por esta razón, el conocimiento de los pequeños

productores ha ido en aumento, producto de la importancia que tienen para el sector

agrícola.

Figura 19: Cortina cortaviento establecida por INFOR, en la comuna de Coyhaique.

Fuente: Red Agroforestal Nacional (RAN) (2008).

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

45

El Cuadro 9, relaciona la presencia de cortinas cortaviento con la orientación productiva

de la explotación.

Cuadro 9: Orientación productiva de los sistemas de producción según presencia de

cortinas cortaviento.

Orientación productiva

Existencia de cortinas cortaviento Total

Si No

N° % N° % N° %

Sólo Ganadera 3 4,6 28 43,1 31 47,7 Sólo Forestal 1 1,5 0 0,0 1 1,5 Sólo Hortalizas 0 0,0 2 3,1 2 3,1 Forestal Ganadera 5 7,7 21 32,3 26 40,0 Ganadera Hortalizas 0 0,0 5 7,7 5 7,7 Total 9 13,8 56 86,2 65 100,0

De las unidades productivas estudiadas, sólo 13,8% cuenta con cortinas cortaviento, esta

es una cantidad muy reducida si se considera las necesidades de protección existentes

debido a fuertes inclemencias climáticas, se observan en sistemas de producción cuya

orientación es sólo ganadera con 4,6% y forestal ganadera con 7,7%.

En algunas explotaciones, el bosque nativo es utilizado como cortinas cortaviento

naturales, con el fin de proteger a los animales del viento, el frío, la nieve y la lluvia, esta

práctica provoca el deterioro del bosque al sufrir el ramoneo de la regeneración por lo cual

es necesaria la incorporación de cortinas o bosques artificiales que cumplan con la

función de protección.

Sistemas silvopastoriles: Es la combinación de bosques, praderas y animales domésticos

en una ordenación espacial del territorio (Sotomayor y García, 2003). Tienen escasa

presencia en la zona, sólo se observaron en 1,5% de los sistemas de producción

estudiados. Los beneficios de estos sistemas fueron comprobados por Videla (2001)

quien en la Comuna de Coyhaique, sector Cerro la Virgen, evaluó los resultados

obtenidos al ingresar ganado ovino y bovino a una plantación forestal de 7,0 ha de Pinus

contorta, entre los meses de abril y septiembre, determinó que el ganado aumentó su

peso.

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

46

Uno de los objetivos de CONAF, es lograr que las plantaciones forestales sean utilizadas

con este propósito, sin embargo, la única experiencia exitosa de sistema silvopastoril

corresponde a un bosque plantado con anterioridad a la promulgación del DL 701. Motivo

por el cual las nuevas plantaciones no están cumpliendo con su propósito, es el escaso

crecimiento del bosque, además de los reducidos porcentajes de establecimiento.

5.1.3.5 Margen bruto forestal

Las plantaciones forestales consideradas en este estudio aún no son explotadas

comercialmente pues 92,3% de ellas tienen diámetros inferiores a los 15 cm. y alturas

inferiores a los 5 m. El 7,7% restante, corresponde a plantaciones de más de 50 años,

que aún cuando han alcanzado el crecimiento adecuado para su explotación, por

disposición del propietario se utilizan sólo para el silvopastoreo.

Por lo tanto, del subsistema forestal se explota sólo el bosque nativo cuyo

aprovechamiento comercial se basa principalmente en la extracción de leña. En algunos

sistemas producción se extraen postes y varas, sin embargo, éstos no se comercializan

pues se utilizan en la construcción de cercos en los mismos predios.

A continuación en el Cuadro 10 se presentan los rangos de ingreso forestal obtenidos por

los sistemas de producción estudiados.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

47

Cuadro 10: Rangos de margen bruto aportados por el subsistema forestal según los

sistemas de producción estudiados en la Comuna de Coyhaique.

Rango de margen

bruto en UF

Sistemas de producción

N° %

No generan 37 56,9

Hasta 2,71 10 15,7

2,72 – 5,44 8 11,8

5,45 – 10,88 5 7,8

10,89 y más 5 7,8

Total 65 100,0

Valor de UF al 15 de abril de 2007: $18.376,96.

Los productores entrevistados que obtienen ingresos del subsistema forestal sólo

alcanzan el 43,1% del total estudiado. El 15,7% obtienen hasta 2,72 UF mensuales

procedentes de este subsistema, por lo tanto, reciben sus mayores ingresos de la

ganadería, al igual que 11,8% de productores que están en el rango de ingresos entre

2,72 y 5,44 UF mensuales. En el rango de ingresos superior a 5,44 UF mensuales se

encuentra 15,6% de los pequeños productores entrevistados.

El 56,9% de los sistemas de producción estudiados que tienen bosques nativos no

obtienen ingresos forestales. Las causas son, principalmente la cultura ganadera de los

pobladores de la Comuna, las dificultades en la extracción del producto y el reducido

tamaño de algunos bosques que hace que sólo se utilice para el autoconsumo de la

familia.

Existe un grupo de productores, que tienen predios donde el producto forestal es escaso y

que, por lo tanto, deben comprar leña. Esto ocurre en 12,3% de los sistemas de

producción estudiados quienes en total consumen 347 metros estereo al año, lo que en

dinero equivale a 217,14 UF.

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

48

a)

b)

c)

5.1.3.6 Comercialización de los productos forestales

La leña es el único producto forestal que los pequeños productores declararon

comercializar, otros productos como varas o postes, son utilizados solo para el consumo

de la familia.

La Figura 20 esquematiza tres formas de venta de leña, indicando los actores

involucrados y los precios promedio para el canal de comercialización.

Figura 20: Canales de comercialización de leña según precio promedio de venta.

Valor de UF al 8 de enero de 2009: $21.446,34.

Según el esquema de la Figura 20, la primera modalidad es la denominada “venta de

derechos de monte”, utilizada por 4,0% de los propietarios, consiste en que el productor le

entrega a un trabajador externo, la autorización para explotar (cosechador) una

determinada cantidad de metros estereos de leña. El dueño del bosque obtiene 0,1 UF

por metro estereo y la producción anual total de este tipo de comercialización es de 60

metros estereos.

El 84,0% de los productores de leña prefiere comercializarla a “orilla de camino”, para ello

el propietario es quien corta, troza y acopia la leña junto a la vía de acceso al predio,

posteriormente vende la leña a un intermediario quien la transporta a los centros poblados

para su comercialización al consumidor, el precio de venta va desde 0,19 hasta 0,32 UF el

metro estereo. La producción total de este tipo es de 5.945 metros estereos al año, con un

promedio de 283,1 metros estereos por unidad de producción.

Intermediario

Cosechador

Productor Consumidor

0,7 UF 0,1 UF 0,3 UF Derechos de monte

Orilla de camino

Venta directa

Productor Intermediario Consumidor

0,3 UF 0,7 UF

Productor Consumidor 0,7 UF

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

49

La modalidad “venta directa”, consiste en que el dueños del predio realiza toda la cadena

productiva desde la cosecha hasta el traslado al lugar de venta. Es realizada por 12,0%

de los productores de leña entrevistados y el precio obtenido va de los 0,60 a 0,65 UF el

metro estereo. La producción total es de 970 metros estereo por año.

Figura 21: Producción de leña en la Comuna de Coyhaique.

5.1.3.7 La tecnología en los sistemas de producción estudiados

La tecnología presente en los sistemas de producción, específicamente en el subsistema

forestal de la Comuna de Coyhaique es consecuencia de la acción del PCMSBN que ha

fomentado el manejo del bosque nativo de los pequeños propietarios, prestando asesoría

técnica forestal y entregando aportes financieros para mejorar las condiciones

tecnológicas en la explotación de bosques. Este proyecto también realizó periódicamente

jornadas demostrativas en las cuales se analizan ejemplos concretos de acciones de

manejo exitosas.

La utilización de planes de manejo es un indicador de la tecnología aplicada en los

bosques. Del total de sistemas de producción estudiados, 44,6% no son manejados bajo

las orientaciones técnicas requeridas por ley, pues no cuentan con planes de manejo

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

50

otorgados por CONAF, este hecho influye negativamente en el cuidado del recurso y,

como consecuencia, en los ingresos de los pequeños productores. No obstante, es

necesario señalar que a pesar de no realizar manejo bajo orientación técnica y no contar

con los permisos requeridos, existen 7,7% de los pequeños productores estudiados que

declaran ingresos forestales. Por otra parte, se constató que 9,2% de los sistemas de

producción no obtienen ingresos del bosque, aún cuando cuentan con planes de manejo

para hacerlo debido a que, al momento del estudio, no habían comenzado la explotación.

La motosierra, es la principal herramienta utilizada en la zona por los productores

forestales y por quienes son consumidores del recurso leñoso. Coyhaique es una comuna

con calefacción basada en la leña, por esta razón, el 76,9% de las unidades productivas

cuenta a lo menos una motosierra. A continuación el Cuadro 11 muestra el número de

motosierras presente en los sistemas de producción, de acuerdo con la superficie de

bosque nativo.

Cuadro 11: Cantidad de motosierras presentes en los sistemas de producción estudiados

en la Comuna de Coyhaique.

Cantidad de motosierras Total

No tienen 1 2 4

N° % N° % N° % N° % N° %

Sin bosque 6 9,2 6 9,2 0 0,0 0 0,0 12 18,5 0,1 - 50 4 6,2 15 23,1 6 9,2 1 1,5 26 40,0 50,1 -100 2 3,1 5 67,7 3 4,6 0 0,0 10 15,4 100,1 - 300 3 4,6 6 9,2 4 6,2 1 1,5 14 21,5 300,1 o más 0 0,0 3 4,6 0 0,0 0 0,0 3 4,6 Total

15 23,1 35 53,8 13 20,0 2 3,1 65 100,0

El 23,1% de las unidades no cuenta con motosierra, 53,8%, cuenta con una de ellas,

20,0% posee dos y 3,1% posee 4. Estas son obtenidas con recursos propios, créditos de

INDAP o por aportes entregados por el PCMSBN. Una limitante tecnológica importante es

la que presenta 16,9% de los productores, quienes teniendo bosque nativo, no cuentan

con este instrumento de cosecha forestal. Lo anterior se debe a los altos costos que

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

51

tienen en la zona (Alrededor de 10,9 UF), donde es sustituida por herramientas mucho

más baratas como las hachas.

El 9,2% de productores, a pesar de no tener bosque cuenta con motosierra, esto se debe

a que es una herramienta utilizada en la Comuna para trozar la leña adquirida en el

mercado local.

Por tratarse de una actividad desarrollada a pequeña escala, no se observa utilización de

maquinaria forestal o agrícola en el transporte de las trozas desde el bosque hacia la orilla

del camino, esta acción se realiza solo con tracción animal, ya sean caballos o bueyes.

5.1.3.8 Cuidado del bosque

En la Región de Aysén, existen sistemas de producción en los que las praderas naturales

son insuficientes, prueba de ello es que, como se verá a continuación, más de la mitad de

los productores ganaderos se ven en la necesidad de utilizar el bosque nativo para el

pastoreo de los animales. Esto fue constatado por Césped (2005) en su estudio de la

adopción de tecnologías en el manejo silvícola.

Otro aspecto que el mismo autor señala como importante en el cuidado del recurso

forestal, es la forma como se efectúa la explotación, puesto que es común la utilización de

prácticas puramente extractivas, sin inclusión de criterios silviculturales que generan un

empeoramiento de la calidad futura de los bosques. Estas prácticas son conocidas como

floreo. Es por esto que resulta de importancia determinar si los pequeños propietarios

poseen conocimientos básicos de silvicultura.

El Cuadro 12 muestra informaciones sobre los pequeños productores que aplican

conocimientos silviculturales en el manejo del bosque nativo relacionando este

conocimiento con el uso del bosque para el pastoreo de los animales.

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

52

Cuadro 12: Aplicación de conocimientos silviculturales en la cosecha forestal según la

utilización del bosque para el pastoreo de los animales.

Aplicación de

conocimiento

Utilización del bosque para pastoreo de animales Total

Si lo utiliza No lo utiliza No posee

bosque

N° % N° % N° % N° %

Si aplica conocimiento 31 47,7 14 21,5 0 0,0 45 69,2

No aplica conocimiento 7 10,8 1 1,5 0 0,0 8 12,3

No posee bosque 0 0,0 0 0,0 12 18,5 12 18,5

Total 37 58,5 15 23,0 12 18,5 65 100,0

Un conocimiento silvicultural básico, significa que el productor tiene nociones de cómo

realizar raleos, en estos casos el entrevistado señala que elije los árboles de mediana

calidad, asegurando la mantención del potencial genético del bosque, durante la cosecha

protege la regeneración existente en el sotobosque, evita cortar árboles en los lugares

aledaños a los cursos de agua. El 67,7% de los entrevistados, al describir su forma de

trabajo, demostró tener conocimientos silvícolas básicos para aprovechar el bosque en

forma adecuada. El 10,8% de los productores reconoció practicar el floreo en la extracción

del bosque.

Figura 22: Bosque explotado sin criterios silviculturales.

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

53

No obstante, lo anterior, 56,9% de los productores utilizan el monte para el pastoreo de

los animales, situación que desmedra el recurso forestal. Césped (2005) afirma que esta

acción influye en el establecimiento de un repoblado de mala calidad, caracterizado por

plantas de ejes múltiples y malformaciones ocasionadas por la constante cicatrización de

las heridas inferidas por el ramoneo y pisoteo. El 47,7% de los jefes de hogar

entrevistados, afirma aplicar conocimientos silvicultales pero en la práctica no lo hace,

puesto que lo ocupa para la ganadería, esto se debe a la escasa productividad de las

praderas, que no permite satisfacer la demanda de forraje.

Las constantes quemas del bosque, que históricamente se han realizado, serían un

indicador de la escasa valoración del recurso por parte de los propietarios, sin embargo,

en las últimas décadas, como consecuencia de la escasez de leña y sus altos costos, los

productores manifiestan un mayor interés por los recursos forestales.

Para conocer el estado del bosque se solicitó a los propietarios entrevistados que

describieran las características de la regeneración. La información entregada por los

productores se clasificó en dos tipos de daño:

Bosques con alto daño: son lugares que, según la descripción del propietario, presentan

signos evidentes de deterioro de la regeneración producto de la acción mecánica del

ganado. Los efectos del ramoneo, en el tipo forestal lenga, fueron cuantificados por Doods

(1997) quien estudio la acción de los guanacos en Russfin, Tierra del Fuego, describe

daños como la deformación del tallo manifestado en el surgimiento de diversos brotes

laterales tras la corta del brote apical y el escaso crecimiento en altura, estableciendo que

las plantas sanas son 3,5 veces más altas que las dañadas. La diferencia con la

constatación de este autor es el tipo de ganado, que por tratarse de vacunos,

posiblemente provoquen un daño mayor.

Los bosques con bajo daño son aquellos que, según la descripción de los productores,

mantienen una regeneración sana y abundante, que presenta hábitos monopódicos de

crecimiento y donde no se observa daño mecánico ocasionado por animales.

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

54

En el Cuadro 13 se presenta el interés del propietario por ampliar su bosque nativo según

el estado de daño ocasionado por ramoneo del bosque.

Cuadro 13: Nivel de daño del bosque e interés del propietario por ampliar la superficie de

su bosque. Daño por ramoneo de la

regeneración del bosque

Interés del pequeño productor por ampliar la

superficie de su bosque nativo

Total

Si le interesa No le interesa No posee

bosque

N° % N° % N° % N° %

Alto daño 2 3,1 11 16,9 0 0,0 13 20,0

Bajo daño 14 21,5 26 40,0 0 0,0 40 61,5

No posee bosque 0 0,0 0 0,0 12 18,5 12 18,5

Total 16 24,6 37 56,9 12 18,5 65 100,0

El 56,9% de los propietarios no está interesado en ampliar la superficie de bosque nativo,

debido a la escasez de suelo para la ganadería, y además tienen la percepción del

bosque nativo es un “estorbo” para los animales. El bosque ocupa una parte importante

de la superficie total predial que va del 34% al 42%. También hay desconocimiento

respecto al crecimiento y desarrollo de las especies que lo componen, es por ello que la

mayoría no se interesa en ampliarlo.

Al comparar la información presentada en el Cuadro 12 con datos del Cuadro 13, se

observan discrepancias, puesto que la cantidad de productores que señalan tener daños

en sus bosque (20,0%) difiere de la cantidad de entrevistados que expresan usar el

bosque para el pastoreo de animales domésticos (56,9%), esto quiere decir que los

productores no advierten el deterioro actual del recurso y sus causas.

5.1.3.9 Interés económico de los pequeños productores por el componente forestal

El interés de los productores por el recurso forestal es aún incipiente, Para conocer

algunas de sus causas se analizará la percepción de los usuarios respecto a sus

expectativas de comercialización de productos forestales y se relacionará dicho aspecto

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

55

con la disposición a invertir. A los propietarios se les consultó si pensaban vender sus

productos forestales. A su vez se les se les consultó si estarían o no dispuestos a invertir

en el componente forestal, los resultados se presentan en el Cuadro 14.

Cuadro 14: Intención de vender productos forestales y la disposición invertir en el

componente forestal de los sistemas de producción.

Disposición a invertir en el

componente forestal

Posibilidad de venta de productos

forestales Total

Si No

N° % N° % N° %

Si, desean invertir 29 44,7 1 1,5 30 46,2

No, desean invertir 34 52,3 1 1,5 35 53,8

Total 63 97,0 2 3,0 65 100,0

El 96,9% de pequeños productores señalaron que existe un mercado para los productos

forestales y que, por lo tanto, existe una clara posibilidad de venta de ellos, sin embargo,

el 52,3% de los productores, no están dispuestos a invertir en la actividad silvícola, aún

cuando piensan que podrían vender sus productos, esto muestra el desinterés de los

productores por la actividad forestal.

El interés del propietario por el componente forestal no sólo involucra el bosque nativo,

también existen otras alternativas forestales como lo son las plantaciones forestales y las

cortinas cortaviento. El Cuadro 15, se relaciona el interés del propietario por contar con

plantaciones forestales según su interés por las cortinas cortaviento.

Cuadro 15: Interés por poseer cortinas cortaviento según interés por forestar.

Interés por cortinas cortaviento

Interés por forestar

Total Le interesa

forestar

No le interesa

forestar

N° % N° % N° %

Interesado en cortinas 13 20,0 31 47,7 44 67,7

No tiene interés por cortinas 4 6,2 17 26,2 21 32,3

Total 17 26,2 48 73,8 65 100,0

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

56

El 67,7% de los pequeños productores tienen interés en las cortinas cortaviento, esto se

debe principalmente a que permiten proteger al ganado de las inclemencias climáticas

como el viento, la lluvia o la nieve. Esta es una clara compatibilidad entre la cultura

ganadera y el componente forestal, por lo que representa la mayor oportunidad para las

instituciones públicas de acercar el sector forestal a los productores ganaderos.

Distinta es la voluntad para la forestación, la cual es 26,2%, esto se explica por que

todavía los pequeños propietarios creen que plantar es incurrir en una pérdida de terreno,

puesto que a la fecha, no existen ejemplos de plantaciones forestales que estén siendo

explotadas por pequeños productores en la Comuna, por ello no hay interés económico

hacia las plantaciones forestales. En consecuencia, los esfuerzos de las instituciones

públicas relacionadas con el sector forestal no deberían estar tan centrados en la

forestación, sino enfocarse hacia las cortinas cortaviento, principalmente con pino

ponderosa.

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

57

5.1.4 Subsistema praderas

5.1.4.1 Objetivo del subsistema praderas

Este subsistema es el forraje para el ganado, por lo que es complementario al subsistema

pecuario (Figura 23). En la zona en estudio, es insuficiente para satisfacer la demanda

generada por los animales lo cual tiene como consecuencia la degradación del suelo

producto del sobrepastoreo, la utilización ganadera de los bosques y la necesidad por

parte de los productores de comprar forraje. Por esta razón, se observa que 50,8% de los

sistemas de producción utilizó fardos adquiridos fuera de la explotación, 50,8% señaló

comprar un suplemento para alimentar a sus animales y 12,3% utilizó otros productos

forrajeros como alfalfa y avena.

Figura 23: Sistemas de producción con praderas.

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

58

5.1.4.2 Superficie de praderas

A continuación se presenta en la Figura 24 la distribución de las superficies de praderas

estudiadas.

05

101520253035404550

hasta 50 51 - 100 101 - 200 201 - 300 301 y más

Rango de superficie

% d

e si

stem

as d

e pr

oduc

ción

Figura 24: Rangos de superficies de praderas presentes en los sistemas de producción

estudiados en la comuna de Coyhaique.

La Figura 24 presenta los rangos de superficies con praderas, se constata que la mayor

cantidad de sistemas de producción poseen menos de 50 ha (46,2%) y que los rangos de

mayor tamaño poseen menor cantidad de unidades de producción.

En promedio las praderas ocupan 61,2% del total de las superficies prediales. Es

importante destacar que la actividad ganadera es preferente dentro de las unidades de

producción, es por ello que 29,2% de los sistemas destinan más del 90,0% de la

superficie total a este fin.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

59

5.1.4.3 Tipos de praderas

En los sistemas de producción existen praderas naturales, naturales mejoradas y

artificiales. A continuación la Figura 25 presenta la distribución de cada una de ellas.

Pradera artificial0,7%

Pradera mejorada

13,7%

Pradera natural85,5 %

Figura 25: Tipos de praderas presentes en los sistemas de producción estudiados en la

comuna de Coyhaique.

Praderas naturales: son aquellas que no presentan ningún tipo de mejora, muchas de

ellas aún muestran los restos de árboles quemados durante la colonización. En los

sistemas de producción estudiados corresponden a 6.162,4 ha lo que equivale al 85,5%

de la superficie de praderas.

Praderas mejoradas: alcanzan una superficie de 987,5 ha que representan 13,7% del total

de praderas, se caracterizan porque han sido limpiadas, sembradas y fertilizadas. En ellas

se incorporan una combinación de diferentes especies herbáceas, de acuerdo a lo que

muestra la Figura 26.

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

60

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Avena

Alfalfa

Pasto miel

Ballica

Trebol blanco

Trebol rosado

Pasto ovillo

Esp

ecie

s

% de sistemas de producción

Figura 26: Especies vegetales presentes en las praderas naturales mejoradas estudiadas

en la Comuna de Coyhaique.

Según la Figura 26, el pasto ovillo (Dactylis glomerata) está presente en 88,6% de las

unidades productivas estudiadas. También se encuentran el trébol blanco (Trifolium

repens) y rosado (Trifolium pratense), ambos con un porcentaje de 77,3%. En menores

cantidades se encuentran ballica (Lolium Perenne) con 9,1%, pasto miel (Paspalum

dilatatum) con 4,5%, alfalfa (Medicago sativa) con 4,5% y avena (Avena sativa) con 2,3%.

Por lo general, la siembra de pasto se realiza con una mezcla de estas especies.

Praderas artificiales: en total abarcan una superficie de 53,5 ha, las que se componen de

alfalfa presente en 1,5% de los sistemas de producción estudiados y avena presente en

12,3% de las unidades.

5.1.4.4 Estado de praderas

Los pastizales de mayor valor talajero se encuentra en los sectores planos,

correspondientes a terrazas con praderas que datan de 1920, por lo general, han sido

sometidas a sucesivas siembras de Trifolium repens y Dactylis glomerata y a la

incorporación de fertilizantes con fósforo, azufre y nitrógeno (Silva, et al.1999).

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

61

El mismo autor presenta una estimación de la capacidad de carga animal, en los distintos

tipos de pastizales de la Ecorregión Templada Intermedia de Aysén, sector donde se

encuentra ubicada la comuna de Coyhaique, los cuales define como:

Malliín: corresponde a la parte central de depresiones pastoreables que ocupan

ambientes lacustres, lechos de ríos y arroyos abandonados, presentan una cobertura

arbórea inferior al 30%, dominada por la presencia de Nothofagus antartica (ñirre), y

escasa presencia de Nothofagus pumilio (lenga) y Nothofagus dombeyi (Coyhue). El

Mallín hídromórfico a diferencia del mesomórfico contiene una mayor cantidad de agua,

producto del escaso drenaje superficial (Silva, et al.1999).

Terrazas: son terrenos con pendientes suaves, inferiores al 10,5%, cuyo suelo presenta

acumulación de sedimentos volcánicos que descansan sobre material fluvio glacial. La

terraza con pradera no presenta cobertura arbórea, a diferencia de la silvopastoril que

posee una cobertura superior al 30% de las mismas especies observadas en los mallines

(Silva, et al.1999).

Lomajes: presentan suelos inclinados, con pendientes entre 10,5 y 34,5%, generalmente

profundos, libres de piedras y con remanentes de empalizadas muerta, se formaron por

depósitos de cenizas volcánicas poco alteradas con subsuelo fluvio glacial de origen

morrénico. El lomaje con pradera presenta ejemplares aislados de Nothofagus antartica

(ñirre), Nothofagus pumilio (lenga), Nothofagus dombeyi (Coyhue) y Embotrium

coccineum (notro), mientras que el silvopastoril presenta una cobertura superior al 30%

(Silva, et al.1999).

El Cuadro 16 presenta la capacidad de carga de las distintas formaciones vegetacionales

propuestas por el autor.

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

62

Cuadro 16: Capacidad talajera estimada para los principales tipos de pastizal de la

Ecorregión Templada Intermedia de Aysén.

Tipo de Pastizal Condición UA/Há/año Promedio

Buena Regular Pobre

Mallín hidromórfico 0,14 0,07 0,05 0,09 Mallín mesomórfico 0,44 0,16 0,09 0,23 Terraza con pradera 0,55 0,32 0,14 0,34 Terraza silvopastoral 0,46 0,18 0,07 0,24 Lomaje con pradera 0,23 0,17 0,06 0,15 Lomaje silvopastoral 0,23 0,14 0,05 0,14 Promedio 0,34 0,17 0,08 0,20 Fuente: Elaborada a partir de Silva, et al.1999.

Al comparar esta información se aprecia que es superior a lo señalado en otros estudios:

Baez (2005) manifiesta que la capacidad de carga óptima en los predios de las

comunidades Pehuenches de Lonquimay es de 0,03 a 0,04 UA/ha/año. Galaz (2004) por

su parte afirma que los predios de productores de carbón en Pumanque poseen una

capacidad que está entre 0,06 y 0,18 UA/ha/año. Estas diferencias se deben a que los

estudios citados se realizaron en sectores particularmente afectados por una erosión

severa.

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

63

5.1.5 Subsistema pecuario

El subsistema ganadero está compuesto por las especies bovinas, ovinas, equinas,

caprinas y porcinas. El pastoreo por lo general no es planificado por el productor, los

animales tienen grandes extensiones de terreno, comúnmente sin delimitación de

potreros.

5.1.5.1 Pastoreo del ganado

El pastoreo del ganado, es una actividad que debe tener en cuenta la situación climática

extrema, los productores ganaderos deben tener sus animales en distintos sectores

dependiendo de la época del año. Por lo general no existe delimitación de potreros y el

control sobre el ganado, sobre todo caprino, es muy escaso.

.

Figura 27: Sistema de producción ganadero, Comuna de Coyhaique.

5.1.5.2 Existencia de ganado

La masa ganadera de los sistemas de producción estudiados corresponde en total 8.139

cabezas de ganado que se distribuye por especies de acuerdo con lo presentado en la

Figura 28.

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

64

Equino; 2,6%

Ovino; 53,1%

Caprino; 4,9%

Bovino; 37,9%

Porcino; 1,5%

Figura 28: Porcentaje de cabezas de ganado presentes en los sistemas de producción

estudiados en la comuna de Coyhaique.

De acuerdo con la Figura 28 el ganado ovino es el que concentra una mayor cantidad de

animales 53,1%, esto se debe a que presenta ventajas para soportar las condiciones

climáticas, en invierno, gracias a su envergadura física pueden sobrevivir cuando quedan

atrapados en la nieve o el barro. El ganado bovino le sigue en cantidad con 37,9%, en

cantidades muy menores se encuentra el ganado caprino 4,9%, porcino 1,5% y equinos

2,6%. Algunos de ellos se engordan para la venta, otros para producción de carne y

equinos especialmente son destinados al transporte y trabajo agrícola.

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

65

5.1.5.3 Carga animal

La carga animal permite hacer equivalentes en una misma unidad los diferentes tipos de

ganado. Para convertir los tipos de ganado en unidades animales (UA) se utilizó el

Cuadro 17.

Cuadro 17: Tabla de conversión de cabezas de ganado en unidades animales.

Especie Tipo de ganado Unidad Animal

Bovino

Toros

Vacas 500 kg.

Vaquillas

Novillos

Terneros (as)

Bueyes

1,40

1,00

0,60

0,80

0,30

1,40

Equino

Caballos

Potros/Yeguas

Potrillos/Potrancas

1,20

1,20

0,90

Ovinos

Carneros

Ovejas

Corderos

0,12

0,12

0,05

Caprinos

Chivatos

Cabras

Cabritos (as)

0,08

0,08

0,01

Porcinos Adultos

Crías

0,20

0,10

Fuente: Shejtman, A. 1982. Economía campesina y agricultura empresarial: Tipología de

productores del agro mexicano.

La superficie estudiada posee una cantidad de 2956,85 UA y para albergarla existen

7.187,4 ha de praderas. Como mostró el Cuadro 16 la capacidad de carga promedio para

la zona es 0,2 UA/ha. lo que en teoría indica que se podría mantener hasta 1.437,5 UA en

el territorio encuestado. La capacidad de carga es insuficiente para mantener la actual

población animal.

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

66

5.1.5.4 Producción de lana

La masa ganadera ovina históricamente ha sido, la más numerosa en la región, aún

cuando su principal destino es la producción de carne, la venta de lana es una importante

fuente de ingresos para la economía familiar campesina. El Cuadro 18 relaciona la

producción de lana de los sistemas de producción estudiados con los precios obtenidos

por ella.

Cuadro 18: Producción de lana según precio de venta durante el año 2006.

Producción

de lana en kg.

Precio del kilogramo de lana en pesos Total

Menor a

0,02 UF

Entre 0,02 y

0,03 UF

0,04 UF y

Más

N° % N° % N° % N° %

Hasta 100 9 20,5 3 6,8 0 0,0 12 27,3 101 - 200 5 11,4 5 11,4 0 0,0 10 22,7 201 - 400 5 11,4 8 18,2 0 0,0 13 29,5 401 - 900 2 4,5 2 4,5 0 0,0 4 9,1 901 y más 0 0,0 4 9,1 1 2,3 5 11,4 Total 21 47,7 22 50,0 1 2,3 44 100,0

La producción de lana se concentra en los rangos medios y bajos, observándose los

mayores porcentajes en los intervalos de 201 a 400 kg anuales (29,5%) y hasta 100 kg

anuales (27,3%). En cuanto al precio de la lana, la mitad de los entrevistados señaló que

está entre 0,02 y 0,03 UF el kg.

El precio del producto está estrechamente relacionado con la cantidad de lana ofrecida,

es así como los productores que venden grandes cantidades lo hacen a un mayor precio

puesto que tienen un alto poder de negociación.

La venta del producto se realiza casi exclusivamente en la Ciudad de Coyhaique. Resulta

importante destacar la acción de 1,5% de los jefes de hogar estudiados, que declararon

haberse asociado, a diferencia del resto de los productores, el precio obtenido es mayor

(0,64 UF el kg).

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

67

5.1.5.5 Margen bruto ganadero

El subsistema pecuario es el que representa el mayor aporte a la economía familiar

campesina, se observa que los ingresos se generan con la venta de animales para la

obtención de carne, aún cuando también se aprovechan otros recursos como la lana.

La producción de leche o queso, se destina al autoconsumo y ello permite el

abastecimiento de la familia. A continuación se presenta en la Figura 29 la distribución del

margen bruto pecuario.

10,88 UF y más21,5%

Entre 5,44 y 10,88 UF

23,1% Entre 2,72 y 5,44 UF

10,8%

Menor que 2,72 UF20,0%

Sin ingresos7,7%

Negativo16,9%

Figura 29: Margen bruto proveniente del subsistema pecuario presente en los sistemas de

producción estudiados en la Comuna de Coyhaique.

El 16,9% de las explotaciones estudiadas tienen un margen bruto pecuario negativo,

resultante de los altos costos que implica la escasez de forraje, sumado a los costos por

pérdida de animales producto de las inclemencias climáticas las enfermedades y los

robos.

El 7,7% de los productores estudiados no obtiene ingresos pecuarios ya sea, porque no

cuentan con ese subsistema productivo o porque durante el último año no vendió

animales ni tampoco incurrió en gastos por ellos.

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

68

En este subsistema existe una concentración de productores que obtienen mayores

ingresos, es así como 23,1% obtiene utilidades entre 2,72 y 5,44 UF mensuales y 21,5%

se encuentra en el rango de ganancias superior a 10,88 UF mensuales.

5.1.5.6 Formas de comercialización de los productos de la ganadería

Los productores de la Comuna de Coyhaique que comercializaron productos ganaderos

corresponden a 75,4% del total, las formas de venta son las siguientes:

El 36,9% de los entrevistados señaló vender sus productos solamente en el predio, es

decir la venta se produce en el mismo campo, el propietario no incurre en gastos de

transporte ni de pago de derechos de feria. Además les permite vender en pequeñas

cantidades cuando no se dispone de muchos productos.

El 24,6% de los productores declaró vender sus animales en ferias, ubicadas

principalmente en la Ciudad de Coyhaique, en esta forma de comercialización, los

productores deben incurrir en gastos como el traslado y el pago del 6% del precio de

venta a la feria. Debido a los costos de traslado, esta forma de venta es conveniente sólo

cuando se posee una cantidad mayor de animales a la venta o bien cuando se comparten

los gastos de transporte con otros productores.

El 9,2% de los jefes de hogar señaló vender sus productos de ambas formas, esto es una

combinación de venta en predio y en feria, debido a que muchas veces no se puede

vender todo el producto en un solo lugar.

Finalmente un grupo de productores, 4,6%, manifestó que su venta la realiza

directamente en los centros poblados como la ciudad de Coyhaique y el poblado de

Ñirehuao.

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

69

5.1.6 Subsistema agrícola

El subsistema agrícola está presente en el 12,3% de las explotaciones estudiadas, se

basa en producción de hortalizas, la que depende en gran medida de las condiciones

climáticas que, por ser bastante adversas, impiden la masificación de esta actividad. Su

desarrollo debe estar ligado a la incorporación de tecnologías, que mitiguen la acción del

clima como los invernaderos, los que tienen un alto costo. Es por ello, que la producción

se realiza principalmente en invernaderos obtenidos gracias a la adjudicación de fondos

públicos. También existe una pequeña cantidad de cultivos que se producen al aire libre,

pero logran bajos rendimientos.

La incorporación de invernaderos en las explotaciones es parte de un esfuerzo tanto, del

propietario como de las instituciones de desarrollo silvoagropecuario, quienes entregan un

capital inicial para que el pequeño productor desarrolle la actividad comercialmente y se

haga permanente en el tiempo sin necesidad de incorporar nuevos recursos externos

(Figura 30), sin embargo, se observan algunos inconvenientes que impiden el éxito de la

acción pública, como la utilización de los invernaderos sólo para el autoconsumo y la

existencia de pequeños propietarios que no continúan con el ciclo de producción pues no

destinan parte de la ganancia para mantener y reparar el invernadero, por lo tanto, una

vez que se rompe, dejan de usarlo.

Figura 30: Subsistema agroforestal con invernadero en la zona estudiada.

Fuente: Palma (2007).

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

70

5.1.6.1 Superficie agrícola

La superficie agrícola de los sistemas de producción estudiados corresponde a 6 has, las

cuales se concentran principalmente en el sector de Río Claro, cercano a la ciudad de

Coyhaique. Este sector presenta, en comparación con otros sectores de la comuna,

ventajas como la facilidad de acceso, comercialización y obtención de insumos.

5.1.6.2 Margen Bruto del subsistema agrícola

La Figura 31 muestra la distribución del margen bruto agrícola.

Menor que 2,7 UF; 7,7 %

10,9 UF y más; 1,5 %

Entre 5,4 y 10,9 UF; 3,1 %

Figura 31: Margen bruto proveniente del subsistema agrícola en los sistemas de

producción estudiados en la Comuna de Coyhaique.

La mayor frecuencia de sistemas de producción equivalente al 7,7% de ellos, generan

margen bruto menores a 2,7 UF mensuales, pues la producción agrícola se realiza en

pequeñas superficies.

5.1.6.3 Comercialización de los productos agrícolas

El destino de la mayor parte de la producción de hortalizas es el autoconsumo, sin

embargo, las unidades productivas que cuentan con invernaderos, realizan la venta de

sus productos principalmente hacia las grandes empresas de supermercados presentes

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

71

en la zona, con las cuales, los pequeños productores no tienen mayor nivel de

negociación de precios. Sólo el 1,5% de productores, se han asociado para vender sus

productos y obtener mejores precios.

5.1.6.4 Utilización de tecnología

En la zona existen asociaciones agrícolas que tienen como parte de sus objetivos, la

obtención y administración de maquinaria agrícola para la producción de forraje, gracias a

ellas el 23,1% de los sistemas de producción ha podido acceder a este tipo de tecnología,

las cosechadoras y enfardadoras tienen costos muy altos por lo que ninguno de los

productores entrevistados podría acceder a ellas en forma individual.

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

72

5.2 TIPIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El análisis de conglomerados se realizó considerando como variables de clasificación:

• Tamaño de superficie de la explotación

• Orientación productiva de la explotación

• Margen bruto predial

• Disponibilidad de mano de obra del sistema de producción

• Edad del jefe de hogar

• Nivel de escolaridad del jefe de hogar

• Superficie de bosque nativo de la explotación

• Número de unidades animales pertenecientes al subsistema pecuario

En él se determinaron cinco tipos de explotaciones cuyas mayores diferencias estuvieron

en variables como tamaño de superficie total, superficie con bosque nativo y número de

unidades animales, esto es lo que muestra el Cuadro 19.

Cuadro 19: Cantidad de explotaciones y promedio de variables descriptivas de cada tipo

de sistema de producción.

Tipos de

sistemas de

producción

Variables de clasificación

N° % Edad

(Años)

Superficie

Total (ha) Superficie

B.N.(ha)

JH

(mes)

UA Ingresos

(UF)

I 10 15,4 41 79,1 27,2 36,0 19 7,18

II 22 33,8 57 92,6 35,7 25,1 34 11,16

III 21 32,3 62 135,3 50,9 36,6 38 12,39

IV 11 16,9 68 620,7 261,8 32,7 110 20,60

V 1 1,5 60 129,0 97 120,0 12 14,76

Total 65 100,0

Como se observa en el Cuadro 19, el Tipo V está constituido por un sistema de

producción y se diferencia de los demás por presentar una gran cantidad de mano de

obra ya que cuenta con 120 JH al mes, esto lo distancia mucho de los otros grupos que

presentan menos de 40 JH al mes.

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

73

En comparación con otros autores que realizaron una metodología similar, Báez (2005),

observó un grupo homogéneo de sistemas de producción en comunidades pehuenches,

manifestando seis tipos de usuarios, tres de ellos constituidos por cinco unidades

productivas y los otros tres estuvieron integrados por seis sistemas de producción.

Camilla (2006), por su parte, describe un grupo mucho más uniforme que el anterior,

señalando la existencia de tres tipos de usuarios, el primero integrado por un sistema de

producción, el segundo por tres y el tercero por 67.

A continuación se presenta en el Cuadro 20, un análisis de las correlaciones existentes

entre las variables de clasificación, con el propósito de determinar si existen

características en los sistemas de producción que influyen en otras.

Cuadro 20: Porcentajes de correlaciones existentes entre las variables de clasificación.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

1. Superficie 100,0 4,6 24,1 4,9 36,8(**) -10,7 80,1(**) 49,7(**)

2. O. Productiva 4,6 100,0 14,7 22,7 9,0 -20,5 -4,3 8,8

3. Margen bruto 24,1 14,7 100,0 -0,6 15,7 -0,1 5,2 41,6(**)

4. Mano de obra 4,9 22,7 -0,6 100,0 12,8 -13,5 8,9 -9,6

5. Edad 36,8(**) 9,0 15,7 12,8 100,0 -36,7(**) 38,9(**) 18,6

6. Escolaridad -10,7 -20,5 -0,1 -13,5 -36,7(**) 100,0 -18,5 5,2

7. Sup. B. Nativo 80,1(**) -4,3 5,2 8,9 38,9(**) -18,5 100,0 31,0(*)

8. Uni. Animales 49,7(**) 8,8 41,6(**) -9,6 18,6 5,2 31,0(*) 100,0

(**) La correlación es significativa al nivel 0,01

(*) La correlación es significativa al nivel 0,05

Los números del uno al ocho representan variables, donde se cruza una fila con una

columna aparece el coeficiente de correlación entre esas dos variables.

La correlación entre edad del jefe de hogar y nivel educacional es inversa (-36,7%), los

jefes de hogar de mayor edad presentan menores niveles educacionales. Esto se debe a

la dificultad que tuvieron los primeros colonos para asistir a la escuela. La mayoría de los

jefes de hogar mayores presentan analfabetismo o enseñanza básica incompleta, lo

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

74

contrario ocurre en los Tipos que presentan usuarios más jóvenes cuya escolaridad

sobrepasa la enseñanza básica.

La edad del jefe de hogar también se relaciona con el tamaño de la explotación. Con una

correlación de 36,8%, en general, los jefes de hogar de mayor edad, presentan superficies

prediales más grandes que los jóvenes. Estos últimos habitan por lo general predios

heredades que fueron divididos entre varios hermanos.

La superficie predial se relaciona en 80% con la superficie de bosque nativo, la cual

corresponde a un porcentaje del total de la explotación que va de 34% al 42%, por lo

tanto, las explotaciones de mayores superficies, presentan una gran cantidad de bosque

nativo en los predios.

Aún cuando la orientación productiva no presentó correlaciones significativas con otras

variables, se aprecia una relación con la superficie y el uso del suelo, es así como en los

grupos que presentan más bosque nativo, hay una tendencia a explotar el componente

forestal. La producción de hortalizas se concentra en los predios de menor extensión,

mientras que la producción ganadera está presente en predios de todos los tamaños.

Las unidades animales están relacionadas con la superficie predial en 59,7%, los tipos de

unidades de mayor tamaño presentan una mayor masa ganadera que las más pequeñas

debido a la alta disponibilidad de talaje.

Los ingresos prediales son una consecuencia de las anteriores variables, relacionándose

principalmente con las UA presentes en el predio (41,6%). Los tipos que presentan

grandes superficies y una gran cantidad de UA concentran la mayor parte del margen

bruto.

La mano de obra disponible en la explotación es la única que no presentó correlaciones

significativas con otras variables siendo independiente a la edad del jefe de hogar, al

tamaño de la superficie y al margen bruto de la explotación.

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

75

5.2.1 Tipo I: Pequeños productores con bajos ingresos generados por las

actividades forestal, ganadera y hortícola

5.2.1.1 Unidades productivas

Esta categoría de sistemas de producción está constituida por 10 unidades las que

corresponden al 15,4% del total. Se caracteriza por presentar todas las orientaciones

productivas observadas en el grupo estudiado, estas son sólo forestal, sólo ganadero,

sólo hortaliza, forestal – ganadero y ganadero – hortalizas. También presenta niveles

educacionales de los jefes de hogar particularmente altos, además de superficie e

ingresos bajos.

5.2.1.2 Edad del jefe de hogar

Los jefes de hogar de este grupo, tienen edades que van desde los 26 a los 55 años. La

edad media de este grupo es de 41 años, por lo tanto, es el grupo más joven, esto trae

consecuencias en otras variables de importancia, como la educación y el tamaño de las

explotaciones.

5.2.1.3 Nivel de escolaridad del jefe de hogar

Los niveles de escolaridad de los jefes de hogar clasificados en este grupo se muestran a

continuación la Figura 32.

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

76

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Analfabeto

Básico Incompleto

Básico Completo

Media Incompleta

Media Completa

Esco

larid

ad

% de jefes de hogar

Figura 32: Nivel de escolaridad de los jefes de hogar pertenecientes al Grupo I de

sistemas de producción.

De acuerdo a lo presentado en la Figura 32, este tipo no presenta jefes de hogar

analfabetos ni con enseñanza básica incompleta. El 30,3% de los jefes de hogar tienen

enseñanza básica completa, 40,4% poseen enseñanza media incompleta y 30,3%

enseñanza media completa, esta información indica que es el tipo con mayor nivel

educacional, por lo tanto, la entrega de conocimientos ya sea en forma de charlas

técnicas o capacitación es mucho más fácil.

5.2.1.4 Tamaño de superficie de la explotación

Los tamaños de superficie de los sistemas de producción clasificados a este grupo van

desde las 2,0 ha a las 365,0 ha. La superficie promedio es 79,1 ha, por lo que es inferior a

lo observado en los otros tipos. Esta es la principal limitación productiva, puesto que

restringe su trabajo en actividades que requieren de grandes extensiones de terreno como

la actividad ganadera y forestal, rubros que se adaptan adecuadamente a las condiciones

productivas de la zona en estudio,

5.2.1.5 Tamaño de superficie de bosque nativo de la explotación

En el Tipo I, existen sistemas de producción que no tienen bosque nativo, la mayor

superficie den tipo es de 120,0 ha. El promedio del grupo es 27,2 ha lo que equivale al

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

77

34,4% de la superficie total del tipo, esta escasa cantidad de bosque nativo, que es

consecuencia de la reducida superficie predial, impide un desarrollo forestal extensivo, es

por esta razón que el enfoque debería estar puesto en la incorporación de cortinas

cortaviento.

5.2.1.6 Orientación productiva de las explotaciones

Como consecuencia de las características anteriormente descritas, la orientación

productiva presenta una mayor diversidad que los otros tipos, esto es lo que muestra a la

Figura 33.

Hortalizas20,0%

Ganadero40,0%

Forestal10,0%

Ganadero-Hortalizas

10,0%

Forestal-Ganadero 20,0%

Figura 33: Orientación productiva de los sistemas de producción pertenecientes al

Tipo I.

El 40,0% de los productores de este grupo se dedican exclusivamente a la ganadería,

20,0% la combinan con la actividad forestal, 10,0% la combina con la producción de

hortalizas, 10,0% explota sólo a la actividad forestal y 20,0% explotan solamente

hortalizas.

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

78

5.2.1.7 Número de unidades animales

De acuerdo con la tabla de conversión presentada en el Cuadro 15, las unidades

animales promedio de este grupo son 19 UA, existiendo sistemas de producción que no

poseen animales y otras unidades con hasta 50,3 UA. Esto se debe a que es un tipo que

cuenta con escasa superficie disponible para praderas, las que en total suman 5.015,6 ha.

Como consecuencia, posee sistemas de producción cuyas orientaciones no incluyen la

ganadería, es uno de los grupos con el promedio más bajo, por ello se aprecia una

escasa comercialización del producto y poca capacidad de negociación en la fijación de

precios de venta.

5.2.1.8 Disponibilidad de mano de obra de los sistema de producción

Este grupo presenta mayor cantidad de mano de obra, en comparación a los otros tipos,

como lo señala el Cuadro 20, el promedio es de 36 jornadas hombre al mes, con unidades

que poseen de 24 JH/mes hasta 72 JH/mes. Esta característica se debe a que se trata de

familias jóvenes, por lo que aún no se ha producido la migración de los integrantes de

menor edad, lo que no ocurre con los hogares en declinación donde los miembros jóvenes

emigran hacia los centros poblados dejando los campos con escasa mano de obra

familiar.

5.2.1.9 Margen bruto

El margen bruto predial corresponde a la diferencia entre los ingresos prediales y los

costos de producción. Este grupo es el más bajo de todos con un promedio de 7,2 UF

mensuales, producto de la reducida superficie, escasa cantidad de bosque nativo, un

número menor de UA. Es importante destacar que ninguna de las unidades presenta

ingresos negativos, sus ingresos van desde 0,8 hasta 19,7 UF al mes, estos datos

probablemente tienen relación con el alto nivel educacional de los jefes de hogar que lo

integran.

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

79

5.2.2 Tipo II: Pequeños productores con ingresos medios generados por la actividad

ganadera.

5.2.2.1 Unidades productivas

Este grupo está compuesto por 22 sistemas de producción que representan 33,8% del

total. Es el que posee la mayor cantidad de sistemas de producción, la principal

característica es que las explotaciones presentan orientación productiva ganadera,

solamente.

5.2.2.2 Edad del jefe de hogar

Los jefes de hogar tienen edades entre los 40 y 76 años, la edad promedio de este grupo

es 57 años, similar al promedio de edad de los jefes de hogar observado en este estudio.

5.2.2.3 Nivel de escolaridad del jefe de hogar

La Figura 34, muestra el nivel educacional de los jefes de hogar pertenecientes al Tipo II.

0 10 20 30 40 50 60

Analfabeto

Básico Incompleto

Básico Completo

Media Incompleta

Media Completa

Esco

larid

ad

% de jefes de hogar

Figura 34: Nivel de escolaridad de los jefes de hogar pertenecientes al Tipo II de sistemas

de producción.

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

80

Presenta todos los niveles de escolaridad observadas en el estudio. El 50,0% de los jefes

de hogar presentan enseñanza básica incompleta, 18,2% tienen enseñanza media

incompleta, 13,6% básica completa, 9,1% son analfabetos y la misma cantidad tienen

enseñanza media completa. Este tipo mantiene las características educacionales

observadas en el total de la muestra, pues se concentra en el nivel básico incompleto.

5.2.2.4 Tamaño de superficie de la explotación

Este grupo presenta el segundo promedio más bajo de superficie con 92,6 ha, inferior a la

media observada del grupo en estudio que es 194 ha. Estos tamaños son reducidas para

la zona, pues la productividad del suelo es baja. Esta es una seria limitante pues la

orientación productiva de las explotaciones pertenecientes a este tipo son netamente

ganaderas.

5.2.2.5 Tamaño de superficie de bosque nativo de la explotación

En el Tipo II de pequeños productores, la cantidad de bosque nativo se relaciona con el

tamaño del predio. Como consecuencia de la escasa superficie disponible los rangos de

áreas boscosas van desde unidades sin bosque (18,2% del Tipo) hasta sistemas con

230,0 ha de bosque nativo. El promedio es 35,7 ha., sin embargo, ninguna de las

unidades que lo componen realizan un aprovechamiento económico de este recurso, en

terreno se observó que la explotación comercial forestal se focaliza principalmente en

predios de mayor tamaño.

5.2.2.6 Orientación productiva de la explotación

Este tipo de sistema de producción presenta sólo una orientación productiva, la totalidad

de ellos son productores exclusivamente ganaderos, sin embargo, esta especialización no

se ve reflejada en variables relacionadas como las unidades animales.

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

81

No se observa un aprovechamiento comercial del bosque nativo, presente en 81,8% de

las explotaciones y tampoco presenta actividades hortícolas, aún cuando este rubro

demandaría una menor extensión de terreno.

5.2.2.7 Número de pertenecientes al subsistema pecuario

El subsistema pecuario es la única fuente de ingresos prediales de los sistemas de

producción pertenecientes al Tipo II, sin embargo la carga animal promedio es de 34,1

UA, inferior al promedio observado en el estudio que es de 45,5 UA. El rango de unidades

animales va desde sistemas de producción que no tienen ganado hasta 101,3 UA.

5.2.2.8 Disponibilidad de mano de obra

Presenta la menor disponibilidad de mano de obra dentro de los grupos observados. El

95,5% posee 24 JH/mes, que equivale a un trabajador en el sistema de producción. El

4,5% posee 48 JH/mes, equivalente a dos trabajadores, por lo tanto el promedio es 25,1

JH/mes. Este Tipo de unidad es netamente ganadera por lo que la mano de obra es

indispensable para su funcionamiento y sólo se puede reemplazar por la incorporación de

nuevas tecnologías.

5.2.2.9 Margen bruto

Es importante destacar es que 13,6% de las unidades productivas de este grupo tienen

margen bruto negativo. Producto de los costos del forraje, que varía dependiendo de las

condiciones climáticas, mientras el clima empeora, el precio del forraje aumenta

considerablemente. Los productores se endeudan para conseguirlo y no logran cubrir los

costos. El promedio del Tipo II es de 11,2 UF, valor que se encuentra en un rango de –

2,5 hasta 29,0 UF.

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

82

5.2.3 Tipo III: Pequeños productores con mediana superficie e ingresos medios

generados por la combinación de las actividades forestal, ganadera y hortícola.

5.2.3.1 Unidades productivas

Esta categoría agrupa al 32,3% de los sistemas de producción, caracterizado por las

orientaciones productivas forestal, ganadera y hortícola.

5.2.3.2 Edad del jefe de hogar

Los jefes de hogar que pertenecen a este tipo de sistema de producción tienen edades

entre 45 y 82 años, la edad promedio de este grupo es de 62 años, por lo que es el

segundo grupo de mayor edad.

5.2.3.3 Nivel de escolaridad del jefe de hogar

En la Figura 35 se presentan los niveles de escolaridad de los jefes de hogar

pertenecientes a este grupo.

0 20 40 60 80 100

Analfabeto

Básico Incompleto

Básico Completo

Media Incompleta

Media Completa

Esco

larid

ad

% de jefes de hogar

Figura 35: Nivel de escolaridad de los jefes de hogar pertenecientes al Tipo III.

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

83

Como se observa en la Figura 35, en este tipo de sistemas de producción el 85,7% de

jefes de hogar presentan enseñanza básica incompleta, 9,5% tienen son analfabetos y

4,8% tienen enseñanza básica completa, sus integrantes están en los niveles más bajos

de educación, esto indica que es el grupo de menor nivel educacional.

5.2.3.4 Tamaño de superficie de la explotación

La superficie de las explotaciones pertenecientes al Tipo III van de las 22,0 ha a 395,0 ha.

El promedio de este grupo es de 135,3 ha. Sus unidades productivas tienen el tamaño

suficiente para realizar tanto actividades de tipo intensivo como la producción de

hortalizas, y también actividades de carácter extensivo, como la actividad forestal y

ganadera.

5.2.3.5 Tamaño de superficie de bosque nativo de la explotación

El bosque nativo está presente en el 90,5% de las explotaciones pertenecientes a este

tipo, la mayor superficie es de 218,0 ha. El promedio del grupo es de 50,9 ha. Destaca el

hecho que aún cuando no presentan grandes superficies de bosque, existe una gran

cantidad de unidades productivas que aprovechan económicamente el bosque. Estos

bosques son principalmente del tipo forestal lenga, que es utilizado para la producción de

leña.

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

84

5.2.3.6 Orientación productiva de la explotación

La Figura 36, presenta las orientaciones productivas presentes en los sistemas de

producción pertenecientes a este tipo.

Forestal-Ganadero 81,0%

Ganadero-Hortalizas

19,0%

Figura 36: Orientación productiva de los sistemas de producción pertenecientes al Tipo III.

Este grupo está constituido por sistemas de producción diversificados que combinan la

actividad ganadera con la forestal en el 80,9% de los casos y con la hortícola en 19,1%

de las explotaciones.

Aún cuando anteriormente se señaló que la superficie de bosque nativo era reducida, la

orientación productiva forestal está presente en 54,5% de las unidades, esto se debe a

que se combina con la ganadería, lo que permite aprovechar la superficie de suelo

disponible.

5.2.3.7 Número de unidades animales pertenecientes al subsistema pecuario

Este grupo de sistemas de producción presentan superficies prediales de tamaños

inferiores al promedio, además el subsistema pecuario es complementado por el

componente forestal y por el hortícola, por lo tanto, el uso del suelo es compartido, por

esta razón se aprecia una reducida carga animal que está en el rango de 7,0 UA hasta

84,4 UA, y en promedio es 37,7 UA.

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

85

5.2.3.8 Disponibilidad de mano de obra

Presenta la mayor disponibilidad de mano de obra dentro de los grupos, en un rango que

va de las 24 JH/mes hasta 72 JH/mes, el promedio es 36,6 JH/mes. Este es un factor que

ayuda a producir más y mejor en sistemas de producción diversificados.

5.2.3.9 Margen bruto

El margen bruto promedio del Tipo III es 12,4 UF. Sin embargo, presenta un rango que va

de – 2,5 UF hasta 29,0 UF. Los productores que tienen margen bruto negativo son 4,8%

del total del grupo, esto producto de las dificultades que debieron enfrentar algunos de

sus integrantes, principalmente de tipo climático.

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

86

5.2.4 Tipo IV: Pequeños productores con grandes superficies y altos ingresos

generados por la actividad ganadera y forestal.

5.2.4.1 Unidades productivas

Está constituido por 11 sistemas de producción, que representan 16,9% del total

estudiado, sus características mas notorias son el gran tamaño de las explotaciones, la

avanzada edad de los jefes de hogar y los altos ingresos.

5.2.4.2 Edad del jefe de hogar

Los jefes de hogar pertenecientes a este tipo de sistema de producción, tienen edades

entre los 53 y 82 años, la edad promedio es de 68 años, el más alto de este estudio, por

lo general, son los primeros colonos que gracias a esa condición, obtuvieron grandes

extensiones de terreno.

5.2.4.3 Nivel de escolaridad del jefe de hogar

La Figura 37 muestra los niveles educacionales de los jefes de hogar pertenecientes a

este tipo de sistema de producción.

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Analfabeto

Básico Incompleto

Básico Completo

Media Incompleta

Media Completa

Esco

larid

ad

% de jefes de hogar

Figura 37: Nivel de escolaridad de los jefes de hogar pertenecientes al Tipo IV.

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

87

Como se observa en la Figura 37, el 36,4% de jefes de hogar clasificados en el Tipo IV

presentan enseñanza básica incompleta, 27,3% son analfabetos y 9,1% presentan

enseñanza básica completa. El aislamiento y la escasez de centros educacionales

condicionan el nivel educacional de gran parte de los integrantes de este grupo, sin

embargo existen 27,3% jefes de hogar que presentan enseñanza media completa, estos

son altos niveles educacionales, si se considera la edad de los productores y el

aislamiento de la zona, este grupo corresponde a descendientes de las familias dueñas

de las antiguas haciendas que tuvieron mejores posibilidades de educación.

La escolaridad también condiciona las preferencias del productor, es así como los jefes de

hogar de mayor edad se dedican principalmente a la actividad tradicional de la zona que

es la ganadería, manifestando un desinterés por las actividades menos habituales como

la producción de hortalizas o frutales.

5.2.4.4 Tamaño de superficie de la explotación

El tamaño de la explotación, es una de las principales características de este grupo, ya

que cuenta con grandes extensiones de terreno, que van de las 300 ha hasta las 1.296

ha, el promedio es de 620,7 ha. Por ello, las unidades productivas se basan en

actividades de carácter extensivo, como la actividad forestal y ganadera.

Las grandes extensiones de terreno, tienen como consecuencia condiciones de

aislamiento de los predios, sobre todo en el invierno, situación que se ha revertido en

parte en el último tiempo con la construcción y mejora de caminos.

5.2.4.5 Tamaño de superficie de bosque nativo de la explotación

En la zona estudiada, la superficie de bosque es proporcional al tamaño de la superficie

de la explotación, por lo tanto, este grupo que presenta las mayores superficies prediales,

también presenta las mayores superficies de bosque nativo, con un promedio de 261,8

ha, todas sus unidades poseen bosque nativo, con superficies que van desde las 12,0 ha

hasta las 700,0 ha. Por esta razón 54,5% de sistemas de producción realiza un

aprovechamiento comercial del bosque, enfocándose casi exclusivamente en la venta de

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

88

leña. En cuanto a la legalidad vigente, 45,5% de los productores del Tipo IV señala contar

con planes de manejo.

5.2.4.6 Orientación productiva de la explotación

La orientación productiva, es consecuencia de factores como la superficie total de la

explotación, la distribución espacial de sus componentes y el interés del jefe de hogar.

Esto es lo que muestra la Figura 38.

Ganadero45,5%

Forestal-Ganadero 54,5%

Figura 38: Orientación productiva de los sistemas de producción pertenecientes al Tipo

III.

Los sistemas de producción de este grupo se dedican a la ganadería, ya sea en forma

exclusiva, situación que ocurre en el 54,5% de los casos de este tipo, o combinada con la

actividad forestal, lo que ocurre en el 45,5% de los casos. La orientación productiva está

relacionada con la avanzada edad de los jefes de hogar, que condiciona un interés por las

actividades tradicionales.

5.2.4.7 Número de unidades animales pertenecientes al subsistema pecuario

Este grupo presenta la mayor cantidad de unidades animales en sus sistemas de

producción, debido a que existe mayor superficie disponible y todas las unidades

productivas incluyen el subsistema ganadero, por estas razones el promedio es de 110,3

UA, en un rango que va de las 20,6 UA a las 199,9 UA.

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

89

5.2.4.8 Disponibilidad de mano de obra

Aún cuando este grupo, en comparación con los demás, presenta una alta disponibilidad

de mano de obra, no es proporcional a la superficie de terreno disponible. En un rango

que va de 24,0 JH a 48,0 JH, el promedio es de 32,7 JH. Por lo que se observa que

presenta deficiencias en la fuerza de trabajo, esta puede ser suplida por la aplicación de

soluciones tecnológicas como lo son la utilización de maquinaria agrícola.

5.2.4.9 Margen bruto

En promedio, presenta la mayor diferencia entre ingresos prediales y costos, con 20,6 UF

mensuales, además muestra el mayor ingreso individual de 62,6 UF mensuales. Pero,

también es el grupo que cuenta con el mayor margen bruto negativo con – 35,9 UF, por lo

tanto, es un grupo con mucho potencial productivo, que si no funciona de manera correcta

genera grandes pérdidas para los productores.

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

90

5.2.5 Tipo V: Pequeños productores con mediano superficies, ingresos medios y

gran cantidad de mano de obra.

Corresponde a una explotación cuya principal característica es la gran cantidad de

mano de obra disponible de 120 JH/mes, lo que está sobre el promedio que es 50

JH/mes, esta particular condición lo diferencia de los otros grupos y por ello forma un

Tipo de sistema de producción distinto, el jefe de hogar tiene 60 años, es analfabeto, la

superficie predial es de 129 ha, de las cuales 97 ha son de bosque nativo. Su

orientación productiva es forestal – ganadera, con una carga animal de 12,2 UA.

Presenta ingresos de 14,8 UF mensuales.

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

91

5.3 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE CONDICIONAN LOS RESULTADOS DE

LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS APLICADOS A LOS SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN ESTUDIADOS

5.3.1 Antecedentes

En la Comuna de Coyhaique, la principal institución que fomenta el desarrollo forestal es

CONAF, que tiene como misión contribuir al desarrollo del país a través de la

conservación del patrimonio silvestre y el uso sostenible de los ecosistemas forestales

(CONAF, 2008).

Parte de los ecosistemas forestales, pertenecen a pequeños productores y es

precisamente a este segmento de la población, que se dirige el segundo objetivo de esta

institución, que es incentivar la creación y manejo del recurso forestal que permitan la

generación de bienes y servicios ambientales, con énfasis en los pequeños y medianos

propietarios (CONAF, 2008).

Para cumplir con su misión, CONAF utiliza dos instrumentos públicos de desarrollo

forestal, estos son, los beneficios entregados por el DL 701 y el PCMSBN.

5.3.2 Los Instrumentos públicos de desarrollo forestal utilizados con los pequeños

productores de la Comuna de Coyhaique

Los principales instrumentos que CONAF tiene a disposición de los pequeños propietarios

están respaldados por leyes, esta es una característica que influye en las formas de

aplicación.

Fomento a la forestación originada en el DL 701

Este instrumento tiene por objetivo regular la actividad forestal en suelos de aptitud

preferentemente forestal y en suelos drenados e incentivar la forestación, en especial, en

los pequeños propietarios forestales, impulsar la prevención de la degradación, protección

y recuperación de los suelos del territorio nacional. Bonifica un porcentaje de los costos

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

92

netos de actividades como la forestación en suelos: frágiles, ñadis, y ubicados en áreas

en proceso de desertificación, las actividades de recuperación de suelos de secano y de

clase IV de riego, las actividades de estabilización y forestación de dunas, el

establecimiento de cortinas corta viento en suelos degradados o en peligro de erosión

eólica. El porcentaje de bonificación es 75% sobre los costos netos de las actividades

señaladas, y es 90% en forestaciones realizadas en suelos degradados con pendientes

superiores al 100% (DL 701, 1999).

Cuadro 21: Tipología de Sistemas de producción beneficiados por el DL 701 en la

Comuna de Coyhaique.

Tipo

Bonificación forestal

Con beneficio Sin beneficio N° de productores N° % N° % N° %

I 0 0,0 10 15,4 10 15,4 II 0 0,0 22 33,8 22 33,8 III 10 15,4 21 32,3 11 16,9 IV 3 4,6 11 16,9 8 12,3 V 0 0,0 1 1,5 1 1,5

Total 13 20,0 52 80,0 65 100,0

La bonificación forestal beneficia al 20,0% de los sistemas de producción estudiados los

que fueron bonificados a partir de 1993. Como se aprecia en el Cuadro 21, este

porcentaje se distribuye en los integrantes del Tipo III (15,4%) y el Tipo IV (4,6%). Esto

debido a que los jefes de hogar de los sistemas de Tipos I, II y V han privilegiado el uso

de su reducida superficie en las actividades agrícolas y ganaderas, postergando la

incorporación de plantaciones forestales.

Proyecto de conservación y manejo sustentable del bosque nativo

Es administrado, financiado y orientado por CONAF, su objetivo es contribuir a la

conservación y manejo sustentable del bosque nativo en manos de pequeños

propietarios, para que dicho recurso les genere ingresos regulares que contribuyan a

mejorar sus condiciones de vida (CONAF, 1997). Mediante el contacto permanente entre

el propietario y el equipo o en actividades grupales, se capacitan las diversas actividades

silviculturales que el bosque requiera y se abordan aspectos que ellos proponen. También

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

93

contempla incentivos económicos al manejo de bosques degradados, en estado latizal o

en regeneración (González, 2005).

Cuadro 22: Tipología de sistemas de producción beneficiados por el PCMSBN en la

Comuna de Coyhaique.

Tipo

PCMSBN

Con beneficio Sin beneficio N° de productores N° % N° % N° %

I 1 1,5 9 13,8 10 15,4 II 3 4,6 19 29,2 22 33,8 III 8 12,3 13 20,0 21 32,3 IV 4 6,2 7 10,8 11 16,9 V 1 1,5 0 0,0 1 1,5

Total 17 26,2 48 73,8 65 100,0

Este programa, que es transversal a todos los grupos, beneficia al 26,2% de los sistemas

de producción estudiados, lo que se traduce en asesorías, charlas técnicas y

bonificaciones. De acuerdo a la tipología propuesta beneficia al 10,0% de los sistemas

pertenecientes al Tipo I, al 13,6% de los sistemas del Tipo II, al 38,1% de los sistemas del

Tipo III, al 36,4% de los sistemas del Tipo IV y al 100,0% de los sistemas de Tipo V. La

mayor participación de este instrumento se debe a la amplia presencia que ha tenido el

Proyecto en la Comuna, sobre todo en el territorio Mano Negra, al interés que despierta

en los productores la posibilidad de aprovechar el recurso disponible y a la necesidad de

producción de leña para el autoconsumo y para la venta.

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

94

5.3.3 Factores que condicionan la aplicación de los instrumentos de fomento forestal

En terreno se observaron y cuantificaron diversos problemas que condicionan la

aplicación de los instrumentos públicos de fomento forestal, algunos de ellos son: la

existencia de propietarios que no se interesan por los instrumentos, los errores en la

medición de superficies a forestar, las fallas en el prendimiento. Estos dos últimos

problemas hacen que la ciudadanía perciba la forestación como una actividad riesgosa.

A continuación se describen los principales factores que condicionan la aplicación de los

instrumentos de fomento forestal de acuerdo a la información proporcionada por

profesionales del sector forestal que trabajan tanto en las instituciones públicas (CONAF,

INDAP, SAG Y INFOR), como en forma privada (Consultores privados).

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

95

5.3.3.1 Los mensajes incompatibles entre la comunicación del profesional y el

pequeño productor forestal.

El conocimiento sobre los instrumentos que favorecen el desarrollo forestal entre los

pequeños productores depende en gran medida del mensaje que reciben de los

profesionales de CONAF, quienes son responsables de dar a conocer estos medios que

el Estado dispone para el beneficio de quienes requieren hacer cambios productivos y no

disponen de ellos para por ejemplo, innovar. El Cuadro 23, presenta la opinión de los

profesionales consultados respecto de la información entregada al usuario y la forma en

que este la entiende.

Cuadro 23: Opinión de los profesionales consultados respecto a la forma de entregar la

información a los usuarios.

Opiniones

Afirmaciones Acuerdo indiferente Desacuerdo Total

N° % N° % N° % N° %

La institución se asegura de que los usuarios sepan que la bonificación es por un porcentaje de los costos de plantación

6 54,5 2 18,2 3 27,3 11 100,0

Los funcionarios dan a entender al usuario que recibirá dinero por la forestación.

3 27,3 5 45,5 3 27,3 11 100,0

Los usuarios acceden al instrumento por que piensan que van a recibir dinero a cambio

9 81,8 1 9,1 1 9,1 11 100,0

Los productores cumplen con el compromiso de cuidar su plantación

2 18,2 3 27,3 6 54,5 11 100,0

El Cuadro 23, permite constatar que de acuerdo con la opinión mayoritaria de los

profesionales entrevistados (54,5%), los funcionarios entregan la información ajustada a la

realidad, sin embargo, existe la equivocada percepción de parte de los pequeños

propietarios, puesto que 81,2% estuvo de acuerdo con que los usuarios acceden al

instrumento con un interés económico. Por lo tanto, al no haber un interés real por el

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

96

bosque no existe una responsabilidad y no cumplen con el compromiso de cuidar la

forestación.

Las dificultades de este procedimiento en la zona estudiada son representadas en el

esquema de la figura 39.

Figura 39: Esquema de información entregada por los profesionales de CONAF y que es

mal interpretada por los usuarios.

Los profesionales entrevistados indicaron que el mensaje es “emitido correctamente”

puesto que informan al pequeño propietario que la bonificación cubre sólo un porcentaje

de los costos de forestación y que ellos deben cubrir la otra parte, sin embargo, el

receptor del mensaje, el pequeño productor, lo asocia al dinero que podría recibir si

accede al instrumento, esto hace que el beneficiario piense sólo con un interés monetario.

Como consecuencia de ello, una vez recibida la bonificación dejan de cuidar la plantación

y se pierde todo el esfuerzo realizado. Esto ocurre a partir del año 1992.

Los pequeños productores de la zona, acceden a diversos beneficios estatales, los cuales

son llamados subsidios o bonificaciones, por lo general son vistos como la entrega de

dinero en efectivo por parte del Estado, por lo tanto, para ellos es un pago.

EMISOR Profesionales forestales de

CONAF

RECEPTOR Pequeño productor

MENSAJE Emitido

correctamente

MENSAJE decodificado

en dinero

PLANTACIÓN El productor no cuida el

recurso

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

97

5.3.3.2 Fiscalización insuficiente de CONAF

El segundo factor que involucra a los profesionales de CONAF que aplican los

instrumentos, es la insuficiente fiscalización de la acción de los consultores, a la hora de

determinar el tamaño (calificación) de la superficie afectada. El Cuadro 24 presenta los

datos resultantes de las entrevistas a profesionales silvoagropecurios sobre el tema.

Cuadro 24: Opinión de los profesionales consultados respecto a la calificación de la

superficie a forestar.

Opiniones

Consulta Acuerdo Indiferente Desacuerdo Total

N° % N° % N° % N° %

La errada calificación de la superficie a forestar por parte de los consultores contribuye a los malos resultados en la aplicación de los instrumentos

8 72,7 1 9,1 2 18,2 11 100,0

La institución siempre comprueba el tamaño de la superficie

8 72,7 1 9,1 2 18,2 11 100,0

El Cuadro 24 muestra que 72,7% de los profesionales señalan que una errada calificación

de la superficie a forestar contribuye a los malos resultados y posteriormente la misma

cantidad señala que la institución siempre comprueba el tamaño de la superficie, esto

quiere decir que existe una insuficiente rigurosidad al fiscalizar este aspecto, puesto que

si las inspecciones fueran adecuadas este problema no se produciría.

Esto es lo que muestra el esquema de la Figura 40.

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

98

+ =

Figura 40: Errores de calificación que llevan a la insatisfacción del propietario.

La Figura 40 muestra que los errores en la medición de las superficies a forestar,

sumadas a la insuficiente fiscalización por parte de CONAF, hace que se generen

diferencias entre la superficie que se acreditó inicialmente, la superficie que se forestó y la

que finalmente se bonificó. Debido a que la bonificación, en estos casos, es de una

cantidad de dinero inferior a lo esperado, el propietario queda insatisfecho o endeudado.

La consecuencia de este problema es que los pequeños propietarios no están dispuestos

a acceder a los instrumentos de fomento forestal.

Error en la medición de la superficie a

plantar (Consultor)

Insuficiente fiscalización de la

superficie a plantar (Funcionario CONAF)

Bonificación menor a la

esperada por el propietario (CONAF)

Insatisfacción

(Pequeño productor)

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

99

5.3.3.3 Competencias de los operadores privados en el aprovechamiento de los

instrumentos por los pequeños propietarios.

Otro factor condicionante de los resultados en la aplicación de los instrumentos de

fomento forestal, es la competencia de los operadores privados o consultores, ellos

realizan el trabajo en terreno, por lo tanto, en gran medida el éxito en la aplicación del

instrumento depende de la calidad de su labor, sin embargo, deben atenerse a ciertas

situaciones que determinan el resultado de su faena. El Cuadro 25 señala la opinión de

los profesionales entrevistados al respecto.

Cuadro 25: Opinión de los profesionales forestales respecto al sistema de crédito y el

endeudamiento de los usuarios.

Opiniones

Consulta Acuerdo Indiferente Desacuerdo Total

N° % N° % N° % N° %

El sistema de créditos parcelados desfavorece el trabajo de los consultores

8 72,7 1 9,1 2 18,2 11 100,0

El endeudamiento del propietario producto de un mal prendimiento, juega en contra del desarrollo forestal

9 81,8 1 9,1 1 9,1 11 100,0

El 72,7% de los profesionales entrevistados señaló que el sistema de créditos parcelados,

que consiste en la entrega parcial de los recursos al operador, desfavorece el trabajo de

los consultores, es una de las condicionantes de los resultados de los instrumentos

puesto que es una de las causas de los malos prendimientos, según el 81,8% de los

profesionales entrevistados, el endeudamiento del propietario producto de un mal

prendimiento, que juega en contra del desarrollo forestal. Sin embargo, es necesario

señalar que los créditos parcelados son una forma de asegurar por parte del Estado, el

uso adecuado de los recursos.

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

100

La Figura 41 esquematiza las causas del problema de parcelación del rédito.

Figura 41: La acción de los consultores como factor condicionante de los resultados en la

aplicación de instrumentos de fomento forestal.

La entrega de recursos económicos a los operadores forestales, es en forma graduada o

parcelada, por ello los profesionales no logran adecuarse a las condiciones económicas

fijadas por CONAF e INDAP y debido a la falta inicial de recursos, las deficiencias

técnicas y a las exigentes metas de producción, se generan plantaciones de mala calidad.

El 15,4% de los sistemas de producción estudiados que poseen plantaciones forestales

no recibieron bonificación, pues no tuvieron el prendimiento necesario fijado por ley, un

ejemplo de ello es lo ocurrido con quien forestó2 30 ha en el año 2004 con pinus

ponderosa en el sector de Balmaceda, su plantación no logró superar las inclemencias

climáticas (fuertes vientos, nieve y bajas temperaturas), y la sobrevivencia de las plantas

fue inferior al exigido por lo que la plantación no fue bonificada por el Estado y la

propietaria tuvo que pagar el crédito que solicitó a INDAP para forestar.

2 Caso Sra. Mónica Redlich, pequeña productora de la Comuna de Coyhqiue.

Forestación (predio de pequeño

productor)

Endeuda-miento del

usuario

El consultor se adjudica

la forestación

Financiamiento parcelado Errores técnicos Metas de producción

Prendi-miento

deficitario

Problemas climáticos Cuidado de la plantación

Menor bonifica-

ción (CONAF)

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

101

5.3.3.4 Factores concernientes a las condiciones socioculturales de los pequeños

productores.

Los pequeños productores de la comuna, tradicionalmente han tenido fuentes de ingresos

distintas a la actividad forestal, por lo tanto, en muchos casos sus intereses están alejados

de la actividad silvícola. El Cuadro 26, presenta la opinión de los funcionarios

entrevistados respecto a estas dos condiciones de los pequeños productores de la

Comuna.

Cuadro 26: Opinión de las condiciones socioculturales de los pequeños productores.

Opinión

Consulta Acuerdo Indiferente Desacuerdo Total

N° % N° % N° % N° %

La condición ganadera de los usuarios es un problema para lograr un mejor resultado en la aplicación del instrumento

8 72,7 1 9,1 2 18,2 11 100,0

La baja escolaridad de los usuarios es un problema frecuente cuando se aplica el instrumento

9 81,8 1 9,1 1 9,1 11 100,0

Existen dos factores socioculturales que condicionan el desinterés de los propietarios en

la aplicación de los instrumentos de fomento forestal. Uno de ellos, es la tradición

ganadera, los pequeños propietarios han vivido toda su vida de la actividad pecuaria,

además el ganado les entrega beneficios a corto plazo y les da la posibilidad de vender

rápidamente parte de su ganado cuando necesitan liquidez. El segundo factor es la baja

escolaridad de los jefes de hogar (el 63,1% de los jefes de hogar entrevistados poseen

enseñanza básica incompleta o son analfabetos), esto limita su capacidad de abstracción

y provoca una aversión al cambio, por ello es difícil lograr que acepten los instrumentos

que fomentan esta actividad.

Esto demuestra que, según los entrevistados, estas condiciones sociales de los pequeños

propietarios dificultan la aplicación de los instrumentos y por lo tanto requieren una mayor

especialización de los funcionarios en la gestión social de los recursos.

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

102

5.3.3.5 Falta de pertinencia de la oferta tecnológica de CONAF

La oferta tecnológica de CONAF se basa principalmente en la incorporación de

plantaciones forestales, las que no necesariamente concitan el interés de los pequeños

productores.

El desinterés tiene diversas causas. Una de ellas es que parte de los pequeños

productores que forestan no reciben la bonificación forestal, esto ocurrió en 38,5% de las

plantaciones realizadas en los sistemas de producción estudiados, producto de la baja

sobrevivencia de plantas ya sea por causas climáticas o antrópicas, que impide al Estado

entregar la bonificación forestal.

Otro factor que incide en esta falta de interés, es que los productores piensan que las

plantaciones ocupan zonas que se pueden seguir utilizando como pradera, se constata

que la superficie de praderas encuestadas (7.187,4 ha) son insuficientes para la carga

animal existente (2.956,85 UA).

En consecuencia, las plantaciones forestales no revisten interés de los propietarios (sólo a

26,2% le interesa forestar), pero CONAF destina la mayor parte de sus recursos a la

incorporación de plantaciones, es decir, existe una incompatibilidad entre las metas de la

institución y el interés de los productores.

La ley de fomento forestal, contempla una bonificación a la primera poda y al primer raleo

de las plantaciones pertenecientes a pequeños propietarios que se hayan acogido al DL

701, estas actividades deben ser realizadas antes de los diez años. Sin embargo, el

beneficio no es aprovechado en la comuna, porque los bosques a esa edad, no reúnen

las condiciones de diámetro de copa necesarias para la intervención. Se hace necesario

flexibilizar algunas de las exigencias de la ley, que está pensada para otras zonas del país

donde los crecimientos de los árboles son mucho mayores.

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

103

5.3.3.6 Escasa optimización del uso de los recursos

Los recursos prediales como: suelo, agua, especies vegetales y animales son bienes

escasos que deben aprovecharse de la mejor manera, para ello es necesaria una

ordenación espacial y temporal que permita optimizar el funcionamiento del predio, en

forma sustentable.

Las unidades de producción estudiadas presentan deficiencias en su ordenación, no hubo

productores que señalaran utilizar un pastoreo rotativo diferido ni tampoco tener potreros

delimitados de forma tal, que garanticen el mejor aprovechamiento del recurso. Al

contrario, la erosión por sobrepastoreo, la pérdida de animales en invierno por

empantanamiento, el daño en la regeneración de los bosques por ramoneo, dan cuenta

de una utilización desordenada de los predios.

Los sistemas agroforestales permiten lograr una adecuada sinergia entre los diferentes

componentes productivos con los cuales cuenta el agricultor, lo que conduce a mejoras

netas tanto, en productividad como en sostenibilidad de los recursos naturales

(INFOR/INDAP, 2006).

Estos sistemas son utilizados minoritariamente en los sistemas de producción estudiados:

1,5% de ellos presentan sistema silvopastoril y 13,8% poseen cortinas cortaviento y

67,7% le interesa incorporarlo.

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

104

5.3.3.7 Falta de asociatividad para generar mayores volúmenes de producción y

lograr economías de escala.

A pesar que 81,5% de los sistemas de producción estudiados poseen bosque nativo, de

estos 56,9% de las unidades que no obtienen ingresos económicos del componente

forestal, este problema tiene dos aspectos:

El primero es que en el grupo estudiado, no existen jefes de hogar que declaren vender

productos de mayor nivel agregado, a pesar de contar con el recurso necesario para

producir varas, postes o madera aserrable, no los aprovechan comercialmente y quienes

los explotan lo hacen sólo para el consumo interno del predio.

El segundo factor, es que sólo 12,0% de los productores de leña estudiados, maximiza

sus ingresos vendiendo sus productos directamente al consumidor, mientras que 86,0%

vende a orilla de camino obteniendo tan sólo 41,3% del valor final del producto, quedando

la diferencia en manos de los intermediarios. Peor aún es lo que ocurre con 4,0% que

vende los “derechos de monte” pues reciben 17,4% del valor final de la leña.

Estos productores no están asociados, motivo por el cual, no generan economías de

escala, no venden en forma organizada en el mercado local. La falta de asociatividad les

impide fijar los precios y disminuir sus costos.

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

105

5.4 PROPUESTA FOCALIZADA EN LA TIPOLOGÍA DE SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN Y LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS PRODUCTIVOS DE TIPO

FORESTAL UTILIZADOS EN LA COMUNA DE COYHAIQUE.

La tipificación de los sistemas de producción estudiados en la comuna de Coyhaique,

permitió agrupar las unidades de acuerdo a factores productivos, de modo que, las

diferencias entre miembros del mismo tipo, fueran mínimas y las diferencias entre

miembros de grupos distintos, fueran máximas. Posteriormente se describieron lo

principales instrumentos de desarrollo forestal aplicados en la Comuna y los factores que

condicionan su éxito. A continuación a base de la información recabada en terreno, se

diseñan las propuestas que permitan focalizar la aplicación de los instrumentos de

desarrollo forestal.

5.4.1 Tipo I: Pequeños productores con bajos ingresos generados por las

actividades forestal, ganadera y hortícola de subsistencia

La superficie predial y de bosques son inferiores a las observadas en los demás tipos, por

lo tanto, para compensar esta deficiencia, es necesaria una ordenación predial que

permita mejorar el uso de los elementos productivos, como suelo, agua y energía solar.

La Figura 42, muestra un ejemplo representativo de la actual condición observada en los

sistemas de producción de este Tipo I.

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

106

Figura 42: Situación actual observada en los sistemas de producción del Tipo I.

La Figura 42, presenta dos hechos que se aprecian en los sistemas de producción

clasificados en este tipo:

Primer hecho es la presencia de restos de madera quemada dispersos por el predio,

consecuencia de los incendios de los bosques, provocados intencionalmente en el

período de colonización del territorio. Esta condición merma la capacidad talajera de la

pradera, pues disminuye la superficie disponible para la producción de pasto.

Otro hecho observado en la imagen, es que el predio no cuenta con una adecuada

delimitación de potreros, algunas consecuencias de ello son:

Los animales pastan en forma desorganizada durante todo el año por el predio, debido a

que no existen sectores excluidos, la vegetación talada no se regenera, provocando el

deterioro sostenido de la pradera, lo que se manifiesta en erosión del suelo desnudo de la

pradera y disminución de la capacidad de carga. Esta condición afecta directamente a la

economía familiar, pues deben disminuír el número de animales en el predio.

El bosque nativo tampoco está cercado, por ello los animales lo utilizan como alimento,

provocando daños severos en la regeneración de las especies leñosas, esto impide el

repoblamiento y permite únicamente, la permanencia de árboles de mayor edad, es así

como, disminuye la superficie boscosa en el predio. Es por ello, que sólo 34,4% de la

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

107

superficie predial corresponde a bosque nativo, esta cantidad es inferior a lo observado en

el total de productores (40,4%), en consecuencia 20,0% de los jefes de hogar señalan

que comercializan productos forestales como la leña. Los bosques se ubican en sectores

altos, de mayor pendiente, por lo que los suelos son frágiles, al perder la cobertura

boscosa se exponen a la erosión fluvial y eólica, por lo tanto, pierden parte de su

capacidad productiva.

Propuesta Para obtener mayores ingresos sin comprometer la productividad futura del recurso y

lograr un mejor uso de los factores productivos, se propone la incorporación de sistemas

agroforestales, para ello es necesario ordenar los diferentes subsistemas y realizar las

siguientes actividades:

Apotreramiento de praderas

Es necesario apotrerarlas para realizar un pastoreo rotativo, de esta forma los animales

utilizarán los sectores en forma alternada, permitiendo la recuperación de la vegetación

dañada por el sobrepastoreo. Para mejorar la productividad de la pradera, se debe

realizar una limpia y quitar los troncos, se propone la incorporación del componente

forestal en forma de cercos vivos que contribuyan a la delimitación de los diferentes

subsistemas. Esto permite ahorrar insumos como alambre, postes y varas.

Valorización de los recursos forestales

Los miembros de este tipo de sistema de producción no poseen plantaciones forestales

de especies exóticas, tampoco poseen espacio suficiente para incorporarlas, por lo tanto,

se propone el mejorar el uso del bosque nativo. En primer lugar se debe delimitar el sector

destinado a este subsistema, esto permitirá excluir el ganado doméstico y mantener la

capacidad productiva del recurso. La localización debe ser en zonas de altas pendientes,

que posean suelos frágiles y una aptitud preferentemente forestal. Los planes de manejo,

inicialmente deben tener por objetivo restaurar el bosque dañado y en el mediano plazo

realizar un aprovechamiento comercial.

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

108

Diversificación de productos

Las hortalizas se deben cultivar en terrenos de mayor calidad, con escasa pendiente,

procurando realizar una rotación entre cultivos y potreros para que no se produzca un

desgaste del suelo.

La institución que fomenta esta actividad INFOR a través de su Red Agroforestal Nacional

(RAN) que tiene por objetivo transferir y poner a disposición de los agricultores los

elementos técnicos que permitan aplicar los modelos agroforestales. Además CONAF, a

través de la aplicación de la Ley 20.283 sobre Protección, Recuperación y el

Mejoramiento de los Bosques Nativos, contempla un fondo que bonifica las actividades

silviculturales destinadas a manejar y recuperar bosques nativos para fines de producción

maderera, con un monto de hasta diez Unidades Tributarias Mensuales (UTM)

5.4.2 Tipo II: Pequeños productores con ingresos medios generados por la actividad

ganadera.

Los sistemas de producción del Tipo II, en comparación al total estudiado, presenta

ingresos y superficie predial medios y una alta especialización ganadera.

La Figura 43 muestra condiciones que caracterizan a los sistemas de producción

clasificados en este tipo.

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

109

Figura 43: Situación actual de los sistemas de producción del Tipo II.

La Figura 43 muestra que, la orientación ganadera es de tipo extensiva, un problema

recurrente en los sistemas de producción clasificados en el Tipo II, es la ausencia potreros

delimitados, como se señaló anteriormente, esto perjudica la calidad de la pradera puesto

que impide la recuperación del pasto dañado y disminuye el potencial productivo del

sistema.

Otro factor que se observa es la ausencia de cortinas cortaviento, se constata que 70,0%

de los integrantes de este Tipo, está interesado en incorporarlas a su sistema de

producción. Esta medida es de particular importancia para la zona, puesto que contribuye

a mitigar el daño producido por el viento, la lluvia y la nieve. Las inclemencias climáticas,

son la principal limitante productiva según 40,0% de los jefes de hogar clasificados en

este tipo.

Un ejemplo de cortinas cortaviento como situación deseada es lo que muestra la Figura

44.

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

110

Figura 44: Cortinas cortaviento como situación esperada de los sistemas de producción

del Tipo II

Fuente: Sotomayor y García (2003)

Como se observa en la Figura 44, se propone compatibilizar el interés pecuario de los

productores con el componente forestal incorporando cortinas cortaviento. La especie

más adecuada para este fin en la Comuna, es Pino contorta (Pinus contorta), especie que

mejor se adapta a las condiciones edafoclimáticas. Algunos beneficios de la incorporación

de cortinas cortaviento son incremento de la producción vegetal de la pradera, la cortina

reduce la evaporación del agua, manteniendo la humedad disponible para el crecimiento

de los pastos. Control de la nieve, ya que permiten controlar la acumulación de nieve en

invierno, protegiendo las vías de circulación de ganado y de seres humanos.

Diversas instituciones fomentan la incorporación de cortinas cortaviento, CONAF por

medio del DL 701 bonifica su incorporación, actualmente SAG e INDAP por medio del

Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (PIRSD), bonifican la

incorporación de cortinas.

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

111

5.4.3 Tipo III: Pequeños productores con mediana superficie e ingresos medios

generados por la combinación de las actividades forestal, ganadera y hortícola.

Este grupo de sistemas de producción, se caracteriza por presentar unidades

diversificados, esta condición les permite adaptarse de mejor forma a los cambios del

mercado, que presenta grandes variaciones en la demanda y en los precios.

El 66,7% de los miembros de este grupo son productores de leña, la totalidad de la

producción se comercializa a orilla de camino, modalidad que entrega una rentabilidad del

41,3% del valor final del producto. Esto ocurre por que los productores no tienen los

medios suficientes para vender directamente al consumidor, por lo tanto, la única opción

es esperar que los intermediarios concurran a su predio a comprar la leña. Lo anterior trae

como consecuencia un bajo precio de venta, porque los productores tienen un escaso

poder de negociación ante el intermediario, quien posee la movilidad para escoger a que

productor comprar. El origen de esta situación es la baja producción individual de los

productores. Para disminuir esta deficiencia se propone la asociación y agrupación de

productores. Que deberán fijar cuotas de producción, formas de venta y homogeneizar la

calidad de los productos. Los beneficios son:

Mejorar los precios de los productos: Al tener un mayor volumen, podrán mejorar su poder

de negociación, esto cambiará la condición en la fijación de los precios. Además les

permitirá mejorar la asimetría de información de mercado que existe con los

intermediarios.

Bajar los costos de los insumos: Los insumos también pueden ser comprados en forma

asociada, mejorando así, el acceso de todos los miembros de la asociación a los

diferentes productos disponibles en el mercado y los precios.

Actualmente en la zona existen instrumentos de apoyo a la asociatividad, uno de ellos es

el Programa Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) al cual se postula en forma

grupal a través del Municipio. Además es importante contar con el apoyo del Sistema

Nacional de Certificación de Leña (SNCL) que fomenta la venta de leña seca e incentiva

la asociación de los productores para lograr mayores volúmenes de venta.

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

112

5.4.4 Tipo IV: Pequeños productores con grandes superficies y altos ingresos

generados por la actividad ganadera y forestal.

Los pequeños productores de este grupo, poseen grandes extensiones de terreno, que

les permiten tener altos ingresos. La Figura 45 muestra las condiciones en las que se

encuentran algunos sistemas de producción representativos de este tipo.

Figura 45: Sistemas de producción del Tipo IV.

Como se observa en la Figura 45, existen aún grandes superficies de terreno que han

sido desprovistas de vegetación y sometidas al sobrepastoreo, esta situación se debe

revertir con la reincorporación de la vegetación.

Producto de la capacidad que posee este grupo de realizar actividades de carácter

extensivo se propone:

Forestación con especies exóticas

Esto permitirá mejorar el suelo que se encuentra degradado, servir en el mediano plazo

para el establecimiento de sistemas silvopastoriles y en el largo plazo permitirá el

aprovechamiento comercial del recurso leñoso. El escenario deseado se aprecia en la

Figura 46.

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

113

Figura 46: Situación esperada para terrenos degradados de los sistemas de producción

del Tipo IV:

Fuente: Gentileza de Wildo Palma, 2007.

Como se observa en la Figura 46, las plantaciones forestales contribuyen a recuperar

sectores que debido a la erosión presentan escasa productividad. Es importante señalar

que el rodal debe mantener un cerco efectivo, que impida el paso de los animales en el

período de establecimiento de la plantación.

Incentivar el manejo del bosque nativo: el 45,5% de los productores que poseen bosque

realizan sus explotaciones con planes de manejos en el marco de la ley que lleva el

mismo nombre y considerando que el 42,2% de la superficie encuestada del Tipo IV está

destinada al bosque nativo, se propone fomentar el uso sostenido del recursos y gestar

las bases para lograr un aprovechamiento con mayor valor agregado, esto es pasar de

una explotación con fines netamente dendroenergéticos a la comercialización de

productos como postes, varas y madera aserrable.

Estas acciones deben ser realizadas con el apoyo de CONAF que a través del DL 701 y la

Ley sobre Protección, Recuperación y Mejoramiento de los Bosques Nativos.

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

114

5.4.5 Consideraciones generales.

Los productores de Tipo V: Pequeño productor de ingresos medios y gran cantidad de

mano de obra, reúnen condiciones similares a los del Tipo III, por lo tanto se recomiendan

acciones similares.

Además se propone:

Talleres de capacitación a los personales

En los que se enfatice la forma en que deben entregar la información a los usuarios,

poniendo aclarando las diferencias entre lo que el emisor expone y lo que el receptor

entiende, sobre todo cuando se incentiva a la forestación, con ello se logrará que quienes

tienen contacto directo con los usuarios no los induzcan a errores conceptuales que

perjudican a los productores y al sector forestal.

Seguimiento paso a paso

Para mejorar la acción de los consultores se requiere una mayor fiscalización por parte de

las instituciones en todas las etapas, en la parte de calificación inicial y durante la etapa

de la plantación. Es importante prevenir los errores en la determinación de superficies

afectadas antes que los créditos sean tramitados.

Programas de difusión radial

Específicamente orientados al fomento de las cortinas cortaviento, poniendo énfasis en

que se trata de una actividad de tipo forestal, que no sólo sirve de resguardo para los

animales sino que, también a mediano plazo, constituye una fuente de bioenergía.

Entrega de folletos

Para mejorar la falencia de información que tienen los usuarios respecto a la forestación,

se sugiere que la acción en terreno de los profesionales encargados, sea complementada

con la entrega de folletos explicativos, que señalen claramente los beneficios de la

Page 130: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

115

forestación, los aportes que debe hacer el propietario y los objetivos que el Estado

resigue. Esta actividad debe ser orientada a los usuarios de Tipo IV que son quienes

disponen de amplias superficies de terreno de aptitud preferentemente forestal.

Talleres participativos

Para mejorar el interés de los usuarios por el manejo del bosque nativo la realización de

talleres en los cuales se les incentive a aprovechar el bosque como recurso disponible

dentro de su mismo predio. Esta actividad debe enfocarse en usuarios de Tipo IV, que

cuentan con grandes extensiones de bosque pero solo la mitad de ellos lo aprovechan.

También se sugiere realizar talleres que apunten a mejorar los canales de

comercialización por medio de la asociación entre los productores. Acción que debe ser

enfocada a usuarios del Tipo III quienes en su mayoría ya están realizando un manejo de

su bosque, pero obtienen ingresos extremadamente bajos, como paso siguiente requieren

mejorar los precios que obtienen por sus productos.

Esta acción requiere mejorar la acción de CONAF en aspectos como la entrega de la

información a los usuarios, la fiscalización de la acción de los consultores y acercar la

oferte tecnológica de la institución a la realidad local.

Page 131: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

116

6. CONCLUSIONES

Las conclusiones de esta investigación son:

El funcionamiento de los sistemas de producción dependen del tamaño de las

explotaciones, los usos del suelo, la existencia de bosque nativo, así como de la edad del

jefe de familia y nivel educacional.

Los sistemas de producción correspondientes a los pequeños propietarios son

heterogéneas y diversas, por eso, para aplicar instrumentos de fomento productivo, es

necesario tipificar estos sistemas para lograr disminuir las diferencias.

La tipificación de los sistemas de producción en la comuna de Coyhaique agrupó los

pequeños productores en los siguientes tipos:

Tipo I: Pequeños productores con bajos ingresos generados por las actividades forestal,

ganadera y hortícola.

Tipo II: Pequeños productores con ingresos medios generados por la actividad ganadera.

Tipo III: Pequeños productores con mediana superficie e ingresos medios generados por

la combinación de las actividades forestal, ganadera y hortícola.

Tipo IV: Pequeños productores con grandes superficies y altos ingresos generados por la

actividad ganadera y forestal.

Tipo V: Pequeños productores con mediano superficies, ingresos medios y gran cantidad

de mano de obra.

Los instrumentos públicos de fomento, son condicionados en su efectividad, por la edad,

nivel de escolaridad y tamaño del grupo familiar, que presentan los pequeños

productores. También son condicionados por las estrategias utilizadas por las

instituciones responsables del desarrollo forestal, las que aún no incorporan los métodos

adecuados para focalizar y definir la coherencia que debe existir entre las demandas de

un instrumento de fomento y las necesidades de apoyo del pequeño productor.

Page 132: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

117

El cambio tecnológico de tipo forestal ofertado para los pequeños productores por CONAF

debe ser adecuado a la necesidad real de los propietarios de los recursos naturales, así

como tambien deben significar logros y beneficios en el corto plazo para los propietarios

que aún no valoran la actividad forestal.

La Comuna de Coyhaique tiene un alto potencial forestal, pero la mantención de esta

condición, dependerá por una parte, de los estímulos que los propietarios tengan para

manejar y conservar sus bosques y por otra de la focalización y adaptación de los

actuales instrumentos de fomento forestal.

Page 133: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

118

6 BIBLIOGRAFÍA

APEY, A y BARRIL, A. 2006. Pequeña Agricultura en Chile: Rasgos Socioproductivos,

Institucionalidad y Clasificación Territorial. IICA. Santiago. Chile. 141 p.

ASTUDILLO, P. 2006. Participación de la mujer mapuche en el manejo de los recursos

naturales renovables en la comunidad indígena Juan Painetrur, Comuna de Melipeuco IX

Región de la Araucanía. Memoria de Título para optar al grado de Ingeniero Agrónomo.

Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. 69 p.

AVENDAÑO, F. 1995. Caracterización de sistemas productivos de pequeños agricultores

en la comuna de San Ignacio. Memoria de Título para optar al grado de Ingeniero

Agrónomo. Chillán. Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía. 85 p.

BÁEZ, K. 2005. Impacto de la innovación tecnológica en la sustentabilidad de los sistemas

de producción de campesinos pehuenches: Comuna de Lonquimay, IX Región de la

Araucanía. Memoria de Título para optar al grado de Ingeniero Agrónomo. Santiago.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. 143 p.

BERDEGUÉ, J. y ESCOBAR, G. 1990. Tipificación de sistemas de producción agrícola.

RIMISP. Santiago. Chile. 284 p.

BERDEGUÉ, J. y LARRAÍN, B. 1988. ¿Cómo trabajan los campesinos? Serie Producción

Agropecuaria Campesina Doc. Esp. Nº 2. CELATER, Cali, Colombia.

CÉSPED, l. 2005. Evaluación cualitativa de la adopción de tecnología básica de manejo

silvícola por pequeños propietarios de la comuna de Coyhaique, Región de Aysén.

Memoria de Título para optar al grado de Ingeniero Forestal. Santiago. Universidad de

Chile, Facultad de Ciencias Forestales. 106 p.

CHILE-MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1999. Decreto Ley Nº 235 Sistema de

incentivos para la recuperación de suelos degradados. 4 p.

Page 134: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

119

CHILE-MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1999. Decreto Ley Nº 701 sobre Fomento

Forestal y Ley de Bosques. 76 p.

CONAF. 1997. Anexo Contrato Extensionistas. Santiago, Chile. s.p.

CONAF. 1999. Plan operativo 1999. Santiago, Chile. 11 p.

CONAF. 2008. ¿Qué es CONAF? [En Línea] <http://www.conaf.cl/?seccion_

id=cb7a5c73073377f56f123264379e1802&unidad=0&> [Consulta 6 de Junio 2008].

DEL POZO, S y WILLIAMS, E. 2002. Guía de instrumentos para el desarrollo forestal.

CONAF, Santiago. Chile. 156 p.

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE. 2006. Climas de la undécima región. [En

Línea] <http://www.meteochile.cl/climas/climas_undecima_region.html> [Consulta 5 de

Agosto 2006].

DOODS, P. 1997. Efecto del ramoneo de guanacos (Lama guanicoe Müller) sobre la

regeneración de lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser) en Russfin,

Tierra del Fuego, XII Región. Memoria de Título para optar al grado de Ingeniero Forestal.

Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. 59 p.

FRIGOLETT, D. 1998. Pobreza rural: análisis del impacto de las políticas sociales. In:

Seminario: Transformaciones en el mundo rural: desafíos para superar la pobreza.

Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza e Instituto de Educación Rural.

Santiago, Chile.

GAJARDO, R. 1994. La vegetación natural de Chile, clasificación y distribución

geográfica. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. 165 p.

GALAZ, I. 2004. Caracterización del sistema de producción de Carbón de espino acacia

caven (mol.) Mol, en la comuna de Pumanque, VI Región. Memoria de Título para optar al

grado de Ingeniero Forestal. Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

Forestales. 65 p.

Page 135: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

120

GONZALES, A. 2004. La percepción de los propietarios de la localidad de El Escudo, IX

Región, frente a la sustentabilidad forestal. Memoria de Título para optar al grado de

Ingeniero Forestal. Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. 121

p.

HART, R. 1985. Conceptos Básicos sobre Agroecosistemas. Centro Agronómico Tropical

de Investigación y Enseñanza. Turrialba. Costa Rica. 150 p.

HART, R. 1990. Componentes, Subsistemas y Propiedades del Sistema Finca como base

para un Método de Clasificación. Santiago, Chile. P. 45-62. In: ESCOBAR, G y

BERDEGUÉ, J. (ed). Tipificación de Sistemas de Producción Agrícola. RIMISP. Santiago,

Chile, 284 p.

I. MUNICIPALIDAD DE COYHAIQUE. 2006. Resumen de caracterización comuna de

Coyhaique. [En Línea] <http://www.coyhaique.cl/upload/ASPECTOSCOMUNADE

COYHAIQUE.pdf> [Consulta 5 de Agosto 2006].

INDAP, 2008. Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados. [En

Línea] <http://www.indap.cl/portalindap/index.php?option=com_content&task=view&id=

440&Itemid=80&limit=1&limitstart=0> [Consulta 5 de Diciembre 2007].

INFOR/INDAP, 2006. Programa Agroforestal 2006: “Análisis instrumentos a usar en un

programa agroforestal”. Santiago. Ministerio de Agricultura. 6 p.

INP. 2008. Subsidio Familiar (SUF). [En Línea] http://www.inp.cl/portal/beneficios/

beneficios_ex_cajas/subsidio_familiar_asist/subsidio_familiar_suf.html [Consulta 5 de

Enero 2008].

LEÓN, P. 2007. Formas de adaptación de los sistemas de producción agropecuarios de la

comunidad agrícola Canelilla, Provincia de Limarí, IV Región, en función de la gestión de

los recursos naturales renovables, entre 1980 y 2005. Memoria de Título para optar al

grado de Ingeniero Agrónomo. Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

Agronómicas. 100 p.

Page 136: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

121

LUCA, M. 2003. Formulación de una propuesta de acción local para la forestación de

predios de pequeños propietarios de la provincia de Melipilla. Memoria de Título para

optar al grado de Ingeniero Forestal. Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

Forestales. 114 p.

MINVU. 2008. Subsidio Habitacional Rural, [En Línea] <http://www.minvu.cl/

opensite_20070212161925.aspx> [Consulta 5 de Enero 2008].

PATAGONIA CHILE. 2006. Localización Geográfica, [En Línea] <http://www.

patagoniachile.net/index.php?option=com_content&task=view&id=7&Itemid=71> [Consulta

5 de Agosto 2006].

PISANO, E. 1985. La estepa patagónica como recurso pastoril en Aysen y Magallanes.

Instituto de la Patagonia, Sección Botánica. 15 p.

QUIJANDRIA, B. 1991. Ciencias Sociales y Sistemas de Producción, p15-28. In:

Quijandria, B. y Ruiz, M. (ed). Aspectos Metodológicos del Análisis Social en el Enfoque

de producción. Cajamarca, Perú, 27-31 de Marzo de 1990. IICA-RISPAL, San José de

Costa Rica. 95 p.

QUIÑONES, X. 1996. Demandas tecnológicas de los sistemas de producción

campesinos: área de desarrollo indígena de Curileo, Comuna de Vilcún, IX Región de la

Araucanía. Memoria de Título para optar al grado de Ingeniero Agrónomo. Santiago.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 124 p.

RAN. 2008. Fotos de modelos de cortinas cortaviento, [En Línea]

<http://www.agroforesteria.cl/menu/galeria_fotos/fotos_cortinas_cortavientos.htm>

[Consulta 7 de Agosto 2008].

REYES, H. 1997. Tipificación y funcionamiento de los sistemas de producción y su

relación con las innovaciones tecnológicas en economías campesinas; comuna de

Pumanque, VI Región. Memoria de Título para optar al grado de Ingeniero Forestal.

Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 179 p.

Page 137: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

122

SAG, 2008. Programa de Rehabilitación de Suelos, [En Línea] <http://www2.sag.gob.cl

/Recursos-Naturales/sirsd/rehabilitacion_suelos.htm> [Consulta 5 de Noviembre 2007].

SERPLAC. 2000. Estrategia de desarrollo Región de Aysén 2000 – 2006. Secretaría

Regional Ministerial de Planificación y Coordinación Región de Aysén. Coyhaique. 58 p.

SILVA, F., AHUMADA, M. y CERDA, C. Guías de condición para pastizales de la

ecorregión templada intermedia de Aysén. SAG, Coyhaique, 1999.

SOTOMAYOR, A. y GARCIA, E. Modelos Agroforestales en zona centro – sur de Chile.

INFOR, Concepción, 2003.

VALDÉS, C. 2007. Evaluación de la efectividad del programa de transferencia tecnológica

forestal de CONAF, en tres comunas rurales de la VIII Región. Memoria de Título para

optar al grado de Ingeniero Forestal. Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

Forestales. 63 p.

VIDELA, I. 2001. Desarrollo silvopastoral en plantación de Pinus contorta en un pequeño

predio cercano a Coyhaique, XI Región. Memoria de Ingeniero Forestal. Valdivia,

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. 32 p.

Page 138: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

123

APÉNDICES

Page 139: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

124

Apéndice 1: Dendrograma de resultado de análisis Cluster de los sistemas de producción

estudiados en la comuna de Coyhaique. * * * * * * H I E R A R C H I C A L C L U S T E R A N A L Y S I S * * * * * * Dendrogram using Average Linkage (Between Groups) Rescaled Distance Cluster Combine

Page 140: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

125

Apéndice 2: Listado de jefes de hogar entrevistados, localidad, territorio y Tipo asignado.

Nombre Localidad Territorio Tipo

Ada Oellana Lagos Coyhaique Coyhaique Rural

I

Baldovino Huinchalao Cifuentes El Richard Mano Negra

Daniel Alvarado Ojeda El Richard Mano Negra

Flor Troncoso Millar Valle Simpson Coyhaique Rural

Irma Villrroel Vera Lago Atravesado Coyhaique Rural

José Cifuentes Cayun Balmaceda Cerro Castillo

Lorena Solis Cid Emp. Guillermo Mano Negra

Noelia Retamal Silva La Cordonada Coyhaique Rural

Patricio Mancilla Soto Alto Mañihuales La Tapera

Sigifredo Lagos Cadagan Lago Atravesado Coyhaique Rural

Aidee Elgueta Vera El Blanco Cerro Castillo

II

Alejandro Ramirez Rivas Alto Mañihuales La Tapera

Alfredo Medina Fuentes Lago Caro Cerro Castillo

Alvaro Saldaña Jara El Blanco Cerro Castillo

Armando Alvarado Low El Richard Mano Negra

Armando Carrasco Carrasco Lago Elizalde Coyhaique Rural

Ernesto Cubilla Delgado Lago Paloma Cerro Castillo

Esteban Carrasco Poblete Alto Mañihuales La Tapera

Jorge Ramirez Rivas Alto Mañihuales La Tapera

Jose Fuentes Medina Cerro Galera Coyhaique Rural

Lidia Catalan Patiño Ens. Valle Simpson Coyhaique Rural

Ludgarda Olavarria Torres Valle Simpson Coyhaique Rural

Margarita Roa Riveros Alto Mañihuales La Tapera

Maria Carrasco Poblete Alto Mañihuales La Tapera

Maria Calderon Cerda Lago Paloma Cerro Castillo

Maria Montiel Canio Cerro La Virgen Coyhaique Rural

Maria T. Carrasco Rivera Río Claro Coyhaique Rural

Marisabia Arevalos Fica Valle Simpson Coyhaique Rural

Miguel Jara Contreras Balmaceda Cerro Castillo

Nobre Carrasco Corbel Balmaceda Cerro Castillo

Osman Mardones Saez Coyhaique Coyhaique Rural

Sergio Vargas España El Gato Mano Negra

Page 141: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

126

Nombre Localidad Territorio Tipo

Anibal Juica Velazquez El Blanco Cerro Castillo

III

Antonio Aros Vega El Gato Mano Negra

Belarmino Vera Ramirez Alto Mañihuales La Tapera

Carlos Alvarez Apablaza Cerro Negro Coyhaique Rural

Daniel Medina Muñoz Tres Lagos Coyhaique Rural

Eduardo Rivas Vergara El Richard Mano Negra

Efrain Santana Cardenas Alto Mañihuales La Tapera

Elvio Aros Vega El Gato Mano Negra

Francisco Meza Ulloa Mano Negra Mano Negra

Gerardo Aro Guzman Cerro Galera Coyhaique Rural

Hernan Castillo Fuenzalida Tres Lagos Coyhaique Rural

Irene Oyarsun Solis Río Claro Coyhaique Rural

Jalil Neira Alil El Blanco Cerro Castillo

Jose Torres Carcamo Lago Atravesado Coyhaique Rural

Jose Medina Fuentes Lago Caro Cerro Castillo

Leonidas Aguilar Azocar Seis Lagunas Coyhaique Rural

Lina Sanchez Mora Tres Lagos Coyhaique Rural

Lorenzo Torres Carcamo Lago Barroso Coyhaique Rural

Maria D. Carrasco Rivera Coyhaique Coyhaique Rural

Noelia Quilodran Quilodran Seis Lagunas Coyhaique Rural

Nolberto Shwenke Carrasco Mano Negra Mano Negra

Amenica Mancilla Troncoso Lago Azul Cerro Castillo

IV

Ema Rivas Garrido Alto Mañihuales La Tapera

Erminia Mella Neun Ñirrehuao Mano Negra

Ernando Muñoz Bilbao Balmaceda Cerro Castillo

Filadelfia De la Peña Echaveguren Balmaceda Cerro Castillo

Heriberto Rivera Muñoz Rodeo Los Palos Mano Negra

Maria Ojeda Diaz Coyhaique Alto Mano Negra

Modesto Carrillo Fuentes El Blanco Cerro Castillo

Monica Agustina Redlich Balmaceda Cerro Castillo

Oscar Domke Silva Balmaceda Cerro Castillo

Teodolina Levican Mercado Río Norte Mano Negra

Adalio Segundo Vargas Tres Lagos Coyhaique Rural V

Page 142: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

127

ÍNDICE

RESUMEN

SUMARY

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................ 3

2.2 ANTECEDENTES DE LA REGIÓN DE AYSÉN ................................................... 3

2.2.1 Ubicación geográfica .................................................................................... 3

2.2.2 Clima ............................................................................................................. 3

2.2.3 Vegetación .................................................................................................... 4

2.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ............................................................................ 5

2.3.1 Definición ...................................................................................................... 5

2.3.2 Unidades productivas ................................................................................... 5

2.4 TIPIFICACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ............................................. 6

2.5 EL SECTOR FORESTAL EN LA REGIÓN DE AYSEN ........................................ 7

2.5.1 Bosque Nativo ............................................................................................... 7

2.5.2 Plantaciones Forestales ................................................................................ 7

2.6 INSTRUMENTOS DE FOMENTO SILVOAGROPECUARIO APLICADOS EN LA

REGIÓN DE AYSÉN. ....................................................................................................... 9

2.6.1 Decreto Ley 701 ............................................................................................ 9

2.6.2 Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo

(PCMSBN) .................................................................................................................. 10

2.6.3 Sistema de Incentivo para la Recuperación de Suelos Degradados .......... 10

3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 11

3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 11

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 11

4. MATERIAL Y MÉTODO ............................................................................................. 12

4.1 MATERIALES ..................................................................................................... 12

4.1.1 Ubicación de la zona en estudio ................................................................. 12

4.1.2 Materiales y fuentes de información ........................................................... 14

4.2 MÉTODO ............................................................................................................ 15

4.2.1 Universo en estudio .................................................................................... 15

4.2.2 Muestra ....................................................................................................... 15

4.2.3 Recopilación de información referente a los sistemas de producción. ....... 16

Page 143: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

128

4.2.4 Análisis estadístico de la información ......................................................... 18

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 21

5.1 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA COMUNA DE

COYHAIQUE. ................................................................................................................. 21

5.1.1 Características de la unidad familiar y del responsable de la explotación .. 22

5.1.1.1 Edad del jefe de familia ....................................................................... 22

5.1.1.2 Nivel de escolaridad del jefe de familia ............................................... 23

5.1.1.3 Género y actividades del jefe de hogar ............................................... 24

5.1.1.4 Tamaño del grupo familiar .................................................................. 25

5.1.1.5 Disponibilidad de mano de obra .......................................................... 26

5.1.1.6 Edad del grupo familiar según género ................................................ 27

5.1.1.7 Educación del grupo familiar ............................................................... 28

5.1.2 Características de la unidad de producción ................................................ 29

5.1.2.1 Tenencia de la tierra ........................................................................... 29

5.1.2.2 Tamaño de las explotaciones ............................................................. 31

5.1.2.3 Orientación productiva ........................................................................ 32

5.1.2.4 Ingresos prediales ............................................................................... 35

5.1.2.5 Agua .................................................................................................... 36

5.1.3 Subsistema forestal .................................................................................... 39

5.1.3.1 Superficie con bosque nativo .............................................................. 40

5.1.3.2 Superficie de plantaciones forestales ................................................. 41

5.1.3.3 Bonificación forestal ............................................................................ 43

5.1.3.4 Sistemas agroforestales...................................................................... 44

5.1.3.5 Margen bruto forestal .............................................................................. 46

5.1.3.6 Comercialización de los productos forestales ......................................... 48

5.1.3.7 La tecnología en los sistemas de producción estudiados ....................... 49

5.1.3.8 Cuidado del bosque ................................................................................ 51

5.1.3.9 Interés económico de los pequeños productores por el componente

forestal……….. ....................................................................................................... 54

5.1.4 Subsistema praderas .................................................................................. 57

5.1.4.1 Objetivo del subsistema praderas ........................................................... 57

5.1.4.2 Superficie de praderas ............................................................................ 58

5.1.4.3 Tipos de praderas ................................................................................... 59

Page 144: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

129

5.1.4.4 Estado de praderas ................................................................................. 60

5.1.5 Subsistema pecuario .................................................................................. 63

5.1.5.1 Pastoreo del ganado ............................................................................... 63

5.1.5.2 Existencia de ganado .............................................................................. 63

5.1.5.3 Carga animal ........................................................................................... 65

5.1.5.4 Producción de lana ................................................................................. 66

5.1.5.5 Margen bruto ganadero .......................................................................... 67

5.1.5.6 Formas de comercialización de los productos de la ganadería .............. 68

5.1.6 Subsistema agrícola ................................................................................... 69

5.1.6.1 Superficie agrícola .................................................................................. 70

5.1.6.2 Margen Bruto del subsistema agrícola ................................................... 70

5.1.6.3 Comercialización de los productos agrícolas .......................................... 70

5.1.6.4 Utilización de tecnología ......................................................................... 71

5.2 TIPIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ................................... 72

5.2.1 Tipo I: Pequeños productores con bajos ingresos generados por las

actividades forestal, ganadera y hortícola ................................................................. 75

5.2.1.1 Unidades productivas.......................................................................... 75

5.2.1.2 Edad del jefe de hogar ........................................................................ 75

5.2.1.3 Nivel de escolaridad del jefe de hogar ................................................ 75

5.2.1.4 Tamaño de superficie de la explotación .............................................. 76

5.2.1.5 Tamaño de superficie de bosque nativo de la explotación ................. 76

5.2.1.6 Orientación productiva de las explotaciones ....................................... 77

5.2.1.7 Número de unidades animales ........................................................... 78

5.2.1.8 Disponibilidad de mano de obra de los sistema de producción .......... 78

5.2.1.9 Margen bruto ....................................................................................... 78

5.2.2 Tipo II: Pequeños productores con ingresos medios generados por la

actividad ganadera. .................................................................................................... 79

5.2.2.1 Unidades productivas.......................................................................... 79

5.2.2.2 Edad del jefe de hogar ........................................................................ 79

5.2.2.3 Nivel de escolaridad del jefe de hogar ................................................ 79

5.2.2.4 Tamaño de superficie de la explotación .............................................. 80

5.2.2.5 Tamaño de superficie de bosque nativo de la explotación ................. 80

5.2.2.6 Orientación productiva de la explotación ............................................ 80

5.2.2.7 Número de pertenecientes al subsistema pecuario .......................... 81

Page 145: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

130

5.2.2.8 Disponibilidad de mano de obra .......................................................... 81

5.2.2.9 Margen bruto ....................................................................................... 81

5.2.3 Tipo III: Pequeños productores con mediana superficie e ingresos medios

generados por la combinación de las actividades forestal, ganadera y hortícola. ..... 82

5.2.3.1 Unidades productivas.......................................................................... 82

5.2.3.2 Edad del jefe de hogar ........................................................................ 82

5.2.3.3 Nivel de escolaridad del jefe de hogar ................................................ 82

5.2.3.4 Tamaño de superficie de la explotación .............................................. 83

5.2.3.5 Tamaño de superficie de bosque nativo de la explotación ................. 83

5.2.3.6 Orientación productiva de la explotación ............................................ 84

5.2.3.7 Número de unidades animales pertenecientes al subsistema

pecuario…… ........................................................................................................... 84

5.2.3.8 Disponibilidad de mano de obra .......................................................... 85

5.2.3.9 Margen bruto ....................................................................................... 85

5.2.4 Tipo IV: Pequeños productores con grandes superficies y altos ingresos

generados por la actividad ganadera y forestal. ......................................................... 86

5.2.4.1 Unidades productivas.......................................................................... 86

5.2.4.2 Edad del jefe de hogar ........................................................................ 86

5.2.4.3 Nivel de escolaridad del jefe de hogar ................................................ 86

5.2.4.4 Tamaño de superficie de la explotación .............................................. 87

5.2.4.5 Tamaño de superficie de bosque nativo de la explotación ................. 87

5.2.4.6 Orientación productiva de la explotación ............................................ 88

5.2.4.7 Número de unidades animales pertenecientes al subsistema

pecuario…… ........................................................................................................... 88

5.2.4.8 Disponibilidad de mano de obra .......................................................... 89

5.2.4.9 Margen bruto ....................................................................................... 89

5.2.5 Tipo V: Pequeños productores con mediano superficies, ingresos medios y

gran cantidad de mano de obra. ................................................................................. 90

5.3 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE CONDICIONAN LOS RESULTADOS

DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS APLICADOS A LOS SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN ESTUDIADOS ....................................................................................... 91

5.3.1 Antecedentes .............................................................................................. 91

5.3.2 Los Instrumentos públicos de desarrollo forestal utilizados con los

pequeños productores de la Comuna de Coyhaique ................................................. 91

Page 146: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-arce_o/... · PCMSBN: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo PRODESAL: Programa

131

5.3.3 Factores que condicionan la aplicación de los instrumentos de fomento

forestal….. .................................................................................................................. 94

5.3.3.1 Los mensajes incompatibles entre la comunicación del profesional y el

pequeño productor forestal. .................................................................................... 95

5.3.3.2 Fiscalización insuficiente de CONAF .................................................. 97

5.3.3.3 Competencias de los operadores privados en el aprovechamiento de

los instrumentos por los pequeños propietarios. .................................................... 99

5.3.3.4 Factores concernientes a las condiciones socioculturales de los

pequeños productores. ......................................................................................... 101

5.3.3.5 Falta de pertinencia de la oferta tecnológica de CONAF .................. 102

5.3.3.6 Escasa optimización del uso de los recursos ................................... 103

5.3.3.7 Falta de asociatividad para generar mayores volúmenes de

producción y lograr economías de escala. ........................................................... 104

5.4 PROPUESTA FOCALIZADA EN LA TIPOLOGÍA DE SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN Y LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS PRODUCTIVOS DE TIPO

FORESTAL UTILIZADOS EN LA COMUNA DE COYHAIQUE. .................................. 105

5.4.1 Tipo I: Pequeños productores con bajos ingresos generados por las

actividades forestal, ganadera y hortícola de subsistencia ..................................... 105

5.4.2 Tipo II: Pequeños productores con ingresos medios generados por la

actividad ganadera. .................................................................................................. 108

5.4.3 Tipo III: Pequeños productores con mediana superficie e ingresos medios

generados por la combinación de las actividades forestal, ganadera y hortícola. ... 111

5.4.4 Tipo IV: Pequeños productores con grandes superficies y altos ingresos

generados por la actividad ganadera y forestal. ....................................................... 112

5.4.5 Consideraciones generales. ..................................................................... 114

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 116

6 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 118

APÉNDICES ..................................................................................................................... 123