facilitadores de formacion gremial

Upload: claudioocampocandidatoconcejal

Post on 03-Feb-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    1/35

    MANUAL PARA

    FORMADORESFacilitadores de laformacin sindical

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    2/35

    Julio de 2012

    Marisel Zas /

    Daniel Andrs Cortes

    Norma Daz

    Doblespacio

    Imprimac

    Textos

    Edicin y produccin

    Diseo y Tapa

    Impresin

    El presente material se realiz con el aporte del Ministerio de Trabajo, Empleoy Seguridad Social a travs del Programa de Apoyo a la Formacin Sindical

    FeTIA/ CEFS - Carlos Calvo 2717 - C1230AAR

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    Director: Eduardo Menajovsky

    www.cefs.org.ar / www.fetia.org.ar

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    3/35

    MANUALPARA

    FORMADORES

    Facilitadores de laformacin sindical

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    4/35

    INDICEIntroduccin

    Hacia la autorreforma sindical

    Repensando la dinmica de la formacin sindical

    La formacin sindical es formacin poltica

    De la formacin de formadores

    El rol del facilitador

    Fomentar la comunicacin y articular las actividades

    Planificacin del plan de formacin y de las actividades

    El plan de formacin: La primera etapa de la planificacin

    Las actividades: El da a da de la planificacin

    La educacin popular como estrategia metodolgica

    para la formacin sindical

    Fundamentos de la estratgica metodolgica

    De la prctica docente

    La metodologa en el aula

    Tipos de actividades

    Sensibilizacin / informacin

    Encuentros de debate

    Seminarios

    Cine / debate

    Talleres

    Reexiones nalesBibliografa

    3

    35

    7

    7

    8

    8

    10

    1013

    15

    1819

    20

    23

    2324

    242525

    29

    30

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.6.

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    5/35

    3

    Hacia la autorreforma sindicalTeniendo en cuenta las transformacio-

    nes en el contexto sociopoltico y eco-nmico que la regin viene vivenciandohace varias dcadas, se hace necesario elaggiornamiento del sindicato como modode representacin de los intereses de los

    trabajadores y su dinmica de vida y cons-truccin. Es imprescindible descartar viejasrecetas que dieron resultado en el pasadoy que respondan a necesidades puntua-les de la poca. Estudiar el contexto actualrequiere entender una realidad muy dis-tinta y mucho ms compleja, fenmenosnuevos que impactan en el conjunto de lasociedad y el mundo. Estos cambios se ex-presan en transformaciones en la produc-

    cin y el mundo del trabajo, en conceptoscomo globalizacin, flexibilizacin laboral,

    La FeTIA, Federacin de Trabajadoresde la Industria y Afines, viene trabajan-do hace varios aos en la formacin decuadros tcnicos en las distintas regionesdonde desarrolla la capacitacin sindical,apuntando a impulsar replicadores de laexperiencia formativa de modo autno-mo y sistemtico. Desde esta experiencia

    La capacitacin y formacin, as como el conjunto de las actividades gremiales, es un es-

    pacio en el mbito sindical que est sujeto a las dinmicas cambiantes de las coyunturas

    econmicas, polticas y sociales. Por tal motivo, creemos que previo al desarrollo de la

    cuestin sistemtica y metodolgica es necesario plantear un debate en torno al carcter

    de la formacin sindical, ntimamente vinculado a la revisin del rol del sindicato frente

    al impacto del nuevo contexto socio econmico.

    INTRODUCCIN

    se promovi la elaboracin del presentemanual, en el cual se propone una po-sible metodologa de trabajo a tener encuenta por el facilitador donde se brindenherramientas para definir los contenidos,objetivos y estrategias, a nuestro parecer,ms vlidas en el marco de la formacinsindical actual.

    fragmentacin genera-cional, tercerizacin, etc.y nos exigen cambiossustanciales al interior dela organizacin sindical,con lo que su dinmica

    queda sujeta a una reformulacin en loscontenidos, fines y estrategias que acom-pae la realidad de los/as trabajadores/as.

    Nuestra central, la Central de Trabaja-dores de la Argentina (CTA), es productode las transformaciones de los aos 90 ennuestro pas, donde la restructuracin delas principales ramas productivas junto a ladesindustrializacin provoc un crecientedesempleo y la fractura del mercado detrabajo sobre todo en el sector privado.

    1

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    6/35

    4

    Pg. web CSA Centra sindical de las Amricas:http://www.csacsi.org/index.php?option=com_content&view=section&id=38&Itemid=274&lang=es

    Las polticas neoliberales de la presiden-cia de Carlos Sal Menen produjeron unareduccin y desmantelamiento del sectorestatal. La privatizacin de los servicios

    pblicos agudiz la precariedad laboralincrementando el crecimiento desmesu-rado del sector informal. El sindicalismotradicional, con una visin del trabajo or-ganizado en periodos de desarrollo y cre-cimiento sostenido, pleno empleo y altaregulacin estatal, no expres ni contuvo

    1

    1 - Sindicalizar como piedra angu-lar de la fuerza e influencia de lossindicatos.

    Existe una urgente necesidad, hoy ms quenunca, de que los trabajadores se organicenen sindicatos, comprendiendo la importan-cia de la lucha colectiva, sobre todo aquellosque han sufrido una fragmentacin temporal,desconociendo los beneficios de la misma.

    2 - Solidaridad, extendiendo la afilia-cin a trabajadores no organizados,independientes, economa informal,trabajo precario y no protegido.

    Esta fragmentacin temporal y la imposicin delmodelo neoliberal provoc la expulsin de lossindicatos de muchos trabajadores quedando aje-nos a su identidad de clase y a la necesidad degenerar vnculos solidarios con sus pares.

    las contundentes transformaciones de lapoca. Acostumbrado a pensar en colec-tivos de trabajadores registrados, con co-bertura y normativa favorable, el estallido

    dramtico del proceso neoliberal a finesdel siglo XX , pone en jaque este pensa-miento esttico, dejando sin respuesta eldesafo de aproximarse a un gran nmerode trabajadores que quedaron fuera delsistema, desocupados y sin cobertura so-cial alguna.

    3 - Diversidad de la membrecasindical.

    Cotejando la integracin de colectivos detrabajadores de todos los sectores de laproduccin y los servicios.

    4 - Compromiso con la desaparicindel trabajo en negro y la formaliza-cin del trabajo informal

    Generando un compromiso real de organizar alos trabajadores informales.1

    Hoy da y ms all de los ltimos 9 aos de crecimiento y recuperacin, las

    consecuencias de ello an persisten. Es por eso que desde el movimiento

    sindical tenemos la responsabilidad de aportar decididamente a un cambio

    sustancial, basado en la recuperacin de los derechos en el marco de mundo

    en crisis y transformacin. Este proceso, con desafos y compromisos claros, se

    extiende no son slo a nuestro pas, sino a toda la regin e inclusive al mundo;

    as lo refleja la CSA (Central Sindical de las Amricas) en su proyecto de auto-

    rreforma que se sintetiza en cuatro principios bsicos que hacemos nuestros:

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    7/35

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    8/35

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    9/35

    7

    Teniendo en cuenta esta nueva perspec-

    tiva de la formacin sindical, sus objeti-vos y principios, podemos afirmar que elfin estratgico ltimo aspira a favorecer lacreacin de un conocimiento y un pen-samiento poltico alternativo que disputela hegemona al pensamiento dominan-te neoliberal y conservador. La finalidaddel proceso educativo desde los gremios,centrales, federaciones, organizaciones so-ciales, etc. es la comprensin de la realidad,

    la elaboracin de alternativas polticas y laconstruccin de poder alternativo, para tener

    a partir de ello, la capacidad de desarrollar

    acciones transformadoras. En efecto, el retode la formacin es contribuir a desarrollarel propio poder, para lograr contribuir a unmodelo de sociedad alternativa. Formar-se polticamente es dilucidar, cuestionar y

    transformar lo que de conflicto y decisin

    tiene lo que llamamos realidad, incluyen-

    do nuestra propia identidad y posicin. Lapoltica se aprende en la medida en que se

    vivencia, se comprende, se desea y se inte-

    La formacin sindical es formacin poltica

    racta el proceso que la crea, en la medida

    que es posible pagar el costo de sostenerlas propias certidumbres en el seno de los

    conflictos, reconociendo como estamos

    atravesados por el poder. De manera ms

    central, nos apartamos de una concepcin

    de la formacin poltica entendida como

    una disciplina aparte de las dems o una

    subrea de la realidad, del conocimiento o

    de la accin. La poltica lo atraviesa todo,

    y es trascendental para la transformacin

    social proyectada que los trabajadores/as ysus dirigentes tengan la capacidad de leer

    polticamente los conflictos y las coyun-

    turas sociales3. Por tanto, la formacin ensaberes tcnicos o administrativos en elmbito gremial no puede ir por fuera dela formacin poltica, son atravesados porella y comprendidos a partir de ella. Soloen esta lnea podemos estar en condicio-nes de afrontar una realidad compleja, en

    el marco de una globalizacin que no sedetiene y que nos atraviesa.

    De la formacin de formadores

    Como consecuencia de lo expresado enlos apartados anteriores, considerar la for-macin sindical desde la perspectiva de la

    formacin de cuadros polticos sindicalescapaces de analizar y desarrollar estrate-gias polticas, nos lleva a replantear la or-ganizacin y contenidos de la formacin,considerando su mayor institucionaliza-cin, profesionalizacin y politizacin. Eldesafo de las organizaciones gremiales,en el marco de la autorreforma, es la de

    organizar e institucionalizar la formacindndole una perspectiva de participacinpoltica crtica. Una de las lneas estrat-

    gicas en este proceso es la formacin deformadores, mejor llamados facilitadores de

    la formacin sindical, propiciando la gene-racin de cuadros tcnicos, polticamenteformados, que puedan participar activa-mente en el fortalecimiento de las corres-pondientes secretarias y de la organiza-cin en general.

    Nstor Borri, Poder construir construir poder: Herramientas claves para reflexionar desde las prcticas departicipacin y ampliacin de la ciudadana, Coleccin MAPAS, Publicacin de Centro Nueva Tierra, junio 2010.3

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    10/35

    8

    Partimos de una pregunta:

    EL ROL DEL FACILITADOR

    Por qu pensar en un facilitador de la formacinsindical, polticamente formado, coordinandola capacitacin sindical de una organizacin?

    COMUNICACIN

    ARTICULACIN

    PLANIFICACIN

    Fomentar la comunicacin y articular

    las actividadesComo nexo clave entre todos los actores

    que participarn en las actividades de for-macin, el facilitador debe adoptar la pol-tica de trabajar en equipo en un ambientecon buen clima, con distintas tcnicas par-ticipativas y guiando en la resolucin deconflictos. Para ello debe ser sensible a lasnecesidades y limitaciones de cada uno de

    los actores involucrados, desde los benefi-ciarios de las actividades hasta los organiza-

    El facilitador cumple un rol estratgicoen la formacin y capacitacin sindical. Es

    quien recoge de la conduccin poltica-gremial los ejes fundamentales para la ca-pacitacin en funcin de los objetivos es-tratgicos diseados por la organizacin.Es por ello que la formacin socio polticadel facilitador se hace imprescindible, demodo que comprenda las dinmicas de

    pensamiento y trabajo de las organizacio-nes sindicales.

    Adems es el encargado de organizarlas actividades y el referente con quienesse comunicarn los distintos actores queparticipen de la misma, desde los docen-tes, alumnos, dirigentes, hasta los adminis-trativos, proveedores, etc. Comprendemosentonces que tiene tres funciones claves:

    TT

    T

    dores, proveedores, administrativos, docen-tes, dirigentes, etc.

    En principio, el facilitador debe estaratento al grupo con el que se va a traba-jar, o sea al colectivo de trabajadores afi-liados al gremio, lo cual permitir conocerdesde adentro sus necesidades de forma-cin y capacitacin. Para ello deber tener

    reuniones peridicas con los dirigentes,

    2

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    11/35

    9

    participar en asambleas y debates dondeparticipan las bases, proponer las accionesen las conversaciones cotidianas y debatir-las es primordial. Los dirigentes son quienes

    podrn brindar los lineamientos polticosde la organizacin, as como las priorida-des de formacin segn su perspectiva deconduccin, sin embrago conocer la din-mica de los trabajadores de base tambinse transforma en una cuestin importan-te, no slo para conocer sus inquietudes,sino tambin para saber cul es el estadode conocimiento general y los modos decomunicarse. Todo este proceso nos ayu-

    dar para poder disear un buen Plan deFormacin, lo ms acorde al colectivo conel que estamos trabajando, con actividades

    donde los trabajadores/as y dirigentes sesientan cmodos.

    Pensando puntualmente en la organizacin de

    una actividad de formacin (ulica), la comuni-

    cacin y articulacin tambin se vuelven funda-

    mentales. Es importante llevar una agenda de

    cuestiones a resolver, los nmeros y mails de los

    contactos y no dejar dudas ante la resolucin de

    los distintos temas.

    Una vez planificada la actividad (ver apar-tado sobre planificacin 2.2.2), es importan-te gestionar la organizacin de la misma,que va desde la contratacin de un espe-

    cialista/docente (si es necesario y posible),la convocatoria y la definicin y contrata-cin del espacio y los insumos.

    1

    2

    3

    Con el docente: tener una conversacin fluida con reuniones presen-ciales, dejar en claro la temtica escogida, la razn poltica por la que seescogi, la metodologa que deseamos se implemente, y la situacin delos alumnos/beneficiarios tanto pedaggica como gremial. La ms acon-sejable es planificar conjuntamente la actividad, definiendo los conteni-dos ms propicios de la temtica en cuestin.

    La convocatoria:Este punto se vuelve fundamental en lo que a co-municacin refiere, no alcanzando con enviar mails masivos y el boca aboca. Tener en claro el grupo al que se le va a realizar la actividad implicamuchas veces el contacto exclusivo con cada participante, a los que sepuede agregar una convocatoria mayor a travs de afiches, panfletos etc.El xito de la convocatoria muchas veces define el xito del taller.

    La definicin del espacio y la contratacin de los provee-dores: En principio hay que tener en cuenta los requerimientos para larendicin financiera, lo cual depender de quien provea los recursos pararealizar la actividad. El armado de un presupuesto ayuda a organizar elgasto y la rendicin del mismo. La comunicacin constante con los pro-veedores de insumos, dejando en claro y por escrito los costos, as comotambin de los responsables de la rendicin administrativa del taller, loscuales deben estar al tanto de cada detalle del gasto es bsico para evitar

    malos entendidos, faltantes de dinero o de comprobantes de rendicin.

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    12/35

    10

    Planicar el plan de formacin y las actividades

    Planificar implica pensar un plan de ac-

    cin, un mapa de las necesidades, objeti-vos y estrategias para alcanzar una meta.En el marco de la formacin existen dosinstancias de planificacin. La primera esgeneral y refiere al Plan de Formacin quecomprender actividades por un tiempodeterminado que puede ser una gestin,un ao calendario, etc. donde incluire-mos las temticas a trabajar de acuerdo

    Estas cuestiones nos remiten a pensarque la tarea de esbozar un plan de forma-cin est resultando una tarea compleja,porque de hecho no es sencillo, si bien in-dispensable para pensar en la formacin decuadros polticos que lleven adelante el rolde dirigentes, o la simple formacin de mi-litantes hbiles en el pensamiento autno-mo y crtico capaces de analizar cuestiones

    en las que se involucran diariamente. Por

    al proyecto poltico de la organizacin. La

    segunda instancia es la cotidiana y tieneque ver con la planificacin de las activida-des ulicas, las cuales deben ser pensadasy programadas para lograr una finalidadobservable. Estas actividades tendrn quever con las temticas planteadas en el plande formacin, pero requieren la definicinde objetivos puntuales y contenidos aco-tados de las temticas macro.

    PLAN DE FORMACIN: la primera etapa de la planificacin

    En los encuentros de formacin de formadores que se vienen realizando enel marco de la FETIA pudimos intercambiar problemticas visibles y concretasque surgen de la formacin sindical que viene llevando adelante los distintossindicatos y organizaciones integrantes de la federacin. Enumeraremos algu-nos de ellos:

    Dificultad en la convocatoria

    Dificultad en la llegada a los jvenes

    Dificultad para transmitir la experiencia

    Falta de aprovechamiento de la oportunidad

    Falta de innovacin, crear e innovar

    ello pensar y debatir diferentes propuestasen relacin a las necesidades y estrategiasde formacin y trabajar en el armado de unprograma de formacin pertinente a la or-ganizacin es una tarea indispensable en lacual aparecen muchos factores a tener encuenta.

    El Plan de Formacinser el instrumento gua

    para la realizacin de las actividades. Enprincipio hay que tener en claro que el ar-

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    13/35

    11

    mado de un plan de formacin requiere deun conocimiento de la organizacin para lacual se disea, un anlisis de las necesidadesde formacin, lo cual incluye desde conocer

    el grado de conocimiento de los distintosactores hasta las cuestiones concretas decoyuntura gremial a la cual estn sujetos enel da a da. No todas las organizaciones soniguales, la participacin de un tcnico espe-cializado es prudente pero no si trabaja solo

    Planificar implica sentarse a reflexionar acerca de:

    Las necesidades puntuales del grupo, la situacin poltica que atraviesan,la coyuntura, etc.

    Las temticas o materias que se va a dar: tener clara la estructura lgica

    del plan de formacin. Para ello debemos detenernos a pensar qu es loque nos proponemos al dar ese o tal tema, cul va a ser la forma de en-cararlo, qu vamos a resaltar y a qu le vamos a dar menor importancia.

    Cmo voy a dar los temas? Cul va a ser la estrategia que voy a utilizarpara acercar a los temas a los alumnos?

    Qu cosas o personas voy a necesitar para dar cada tema?

    Cmo voy a darme cuenta que el tema fue comprendido, que la forma

    que eleg para presentarlo fue la correcta?

    y aislado de la dinmica poltica. Es preferibleun tcnico que este empapado en las din-micas polticas del gremio u organizacin,como tambin que posea una formacin

    social, y una ideologa similar a la misma. Porotro lado el tcnico debe estar asesoradopor algn cuadro poltico de la organizacinque le permita trabajar de acuerdo a los li-neamientos generales, habitualmente el se-cretario de formacin.

    PLANIFICARESTRATGICAMENTE: DEFINIRELOBJETIVOPOLTICO

    Al planificar hay que decidir lo que intentamos alcanzar con la formacin, y porques importante hacerlo. Por ejemplo, intentamos transmitir informacin nueva o me-jorar las capacidades existentes? Queremos facilitar las situaciones actuales o generarun cambio de comportamiento? en general los planes de formacin suelen disearsepara desarrollar una o ms capacidad en los asistentes. Hay que determinar el objetivopoltico con claridad y cuidado, ya que inevitablemente va a influenciar el mtodo deenseanza que se usar, las actividades y la estrategia de evaluacin. Que el facilitadorestablezca, las necesidades y valores de los participantes, facilitan el desarrollo del inte-rs, la curiosidad y la motivacin con relacin a un objetivo, tema o experiencia.

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    14/35

    12

    Introduccin: Comenzar por una reflexin previa y elaboracin del marco referencial.La reflexin previa permite elaborar un marco de referencia que sirve de base para las deci-siones sobre cmo desarrollar la tarea del facilitador. La explicitacin de supuestos que dansostn a la propuesta constituyen una primera anticipacin global del proyecto de trabajocon los/las estudiantes en torno a lo saberes. Permite responder al por qu actuamos deuna manera y no de otra, cul es la finalidad de la enseanza y los criterios que la orientan.Estos fundamentos justifican la seleccin de los temas y las actividades propuestas.

    Objetivos: En funcin del anlisis anterior, se enunciarn los objetivosgenerales que expresarn la finalidad, el sentido del plan de formacin. En

    general, al formular los objetivos generales nos tenemos que preguntarpara qu el alumno tiene que conocer, saber hacer, saber ser, saber vivircon otros? Qu puede hacer con esos saberes en su vida pblica?

    Temticas: Una vez pensado el para qu y el fin ltimo del programa, se definirnlos temas que nos lleven a lograr los objetivos deseados. Los temas a tratar en el marcode un plan de formacin deben estar sujetos indefectiblemente a las necesidades delgrupo de trabajo, el mejor modo para detectar estas necesidades es tener participacinactiva en la organizacin, a fin de hacer propuestas que sean debatidas en espacios gre-miales como reuniones, asambleas, etc. Otro modo es realizar un taller de planificacin,

    en donde participan distintos actores de la organizacin desde dirigentes hasta traba-jadores de base, a fin de intercambiar ideas acerca de los objetivos y las necesidadesde formacin. Las temticas pueden pasar desde cuestiones tcnicas como: Derechoslaborales; Historia del movimiento obrero; Salud laboral, etc. o de coyuntura poltica y/oeconmica que lleven a debates sobre el diseo de polticas pblicas, leyes, o simple-mente posicionamientos a tomar por la organizacin. Otros temas posibles son los queimplican el pensar la organizacin interna, como por ejemplo, planificacin estratgica.Todas estas temticas pueden formar parte de un mismo plan de formacin, dndoleuna lgica coherente en un tiempo determinado.

    Tiempo / duracin: Para finalizar, no hay que olvidar que el plan deformacin es para un tiempo determinado, habitualmente un ao calen-dario de trabajo, tambin puede ser el plan para un periodo ms largocomo un mandato o ms cort si las coyunturas son mayores.

    Cronograma: Si tenemos definido la duracin del programa, un tema que muchasveces queda al margen de la planificacin, sea por desconocimiento o por no podercontar con la posibilidad de sistematizacin de las actividades por la dinmica cam-biante del mbito gremial, es el cronograma. De una forma u otra es bueno tratar de

    organizar un calendario al menos tentativo de las actividades que se van a realizar a fin

    COMPONENTESDELPROGRAMA:

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    15/35

    13

    de contar con los tiempos y los espacios. Un cronograma fija las fechas de los distintosencuentros, pero tambin los horarios, organiza la lgica de formacin pero a su vezque obliga a los dems mbitos de la organizacin a tener en cuenta el espacio deformacin. Difundir el cronograma es un modo de dar a conocer el trabajo a realizar en

    un periodo determinado y que los participantes se organicen en virtud de ello.

    PASOSASEGUIRPARALA PLANIFICACINDE LASACTIVIDADES:

    A)Cmo definir los objetivos?

    Los objetivos pueden definirse como con-ductas deseables a alcanzar en un tiempodeterminado y a las que se procura llegara travs de acciones previstas y por medio

    de recursos efectivos. Los objetivos, una vezplanteados, facilitan la seleccin de activi-

    dades y de recursos y el trabajo en equipo.Adems permiten la identificacin de lascondiciones que deben darse para que seproduzca el cambio esperado y, al mismo

    tiempo, la autoevaluacin del sujeto o gru-po con el que se est trabajando. Deben

    C) Definir los Contenidos

    D) Definir un Presupuesto

    A) Definir los Objetivos

    B) Definir la Metodologa

    Existen 4 puntos claves a tener en cuenta en el armado de un plan de formacin.

    LAS ACTIVIDADES: El da a da de la planificacin

    Una vez definido el plan de formacin, la planificacin se transita da a da en cadaactividad ulica que se propone. No olvidemos que planificar nos organiza, sirviendocomo instrumento gua.

    Tipos de planificacin para actividadesPlanificacin tradicional

    Se elabora desde los re-querimientos formales, esrgida y se estructura, por logeneral, a partir de la lgicade la asignatura acadmica.Es lineal.

    Planificacin estratgica situacional

    No se basa en las normas de lo que debe ser, sino en la realidad delo posible. Se elabora a partir de una situacin inicial o sea la realidadrelevante que el educador busca cambiar, mejorar, dinamizar, etc.con vistas a alcanzar una situacin objetivo. Este tipo de planificacintiene en cuenta los emergentes (situaciones que surgen en la coti-dianeidad de las clases) que pueden desviar la accin.

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    16/35

    14

    estar expresados claramente, en forma pre-cisa, y en lo posible, en positivo. Que estnformulados para poder alcanzarlos y noque sean tan difciles como para no lograr

    el cambio deseado. Otra de las condicioneses que los mismos estn planteados en fun-cin de los sujetos que deberan modificarsu comportamiento.

    Si los objetivos estn pensados en conduc-tas a lograr sin tener en cuenta un conte-nido, estn mal formulados, por cuanto; sepuede decir que la conducta esperada esque las personas puedan describir, pero si

    no le agrego el contenido de la descripcin,el objetivo est inconcluso. Debera decirse:Que las personas puedan describir las ca-ractersticas del proceso grupal, por ejem-plo o que las personas puedan observar la

    B)Cmo seleccionar y organizar los contenidos?

    dinmica interna de la organizacin.

    La tcnica de formulacin de objetivos opera-

    cionales, como los enunciados, posee cuatro

    elementos fundamentales: conducta, conte-nido, condicin y rendimiento. La conducta

    siempre se piensa a partir de lo que el sujeto

    de aprendizaje debe hacer y se formula con un

    verbo: organizar, informar, realizar, etc. El con-

    tenido manifiesta qu cosa debe relacionarse

    con el comportamiento observable, por ejem-

    plo, los del prrafo anterior. La condicin se

    refiere a las reglas del juego para ser evaluado;

    por ejemplo, describir... en una fotografa, de-

    batir... en grupo, etc. y el rendimiento mnimo

    se refiere a la cantidad del logro deseado, por

    ejemplo, describir cuatro caractersticas..., pro-

    gramar dos talleres..., etc.

    Otra de las tareas para organizar una activi-dad es elaborar los contenidos de la tem-tica a tratar para facilitar el aprendizaje sig-nificativo. Es decir, se deber procurar unapresentacin que posibilite tareas cogniti-vas de orden superior y la reflexin sobre elpropio conocimiento.

    La seleccin de contenidos requiere habi-tualmente un profundo dominio del cam-po disciplinar, por lo que suele ser tarea del

    docente a cargo. Es importante reconocer

    que es una opcin en la que influye la sub-jetividad, las concepciones y enfoques queel docente/equipo sostenga.

    Uno de los requisitos a tener en cuenta es que

    en el proceso de seleccin y organizacin de los

    contenidos se incluyan los criterios de significa-

    tividad lgica, psicolgica y social; respetando

    la estructura conceptual y la metodologa pro-

    pias de la disciplina y considerando, tambin,

    las caractersticas de los alumnos.

    C)Cmo definir la metodologa?

    Una vez definidos el o los objetivos y loscontenidos, se contina pensando la me-todologa de trabajo ms adecuado parael grupo en cuestin, tratando de que lasactividades que se propongan sean espa-

    cios donde el grupo se encuentre cmodo.En el captulo 3 sobre Metodologa, esboza-mos los lineamientos generales de la me-todologa de la educacin popular, aquellaque busca generar conocimiento desde el

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    17/35

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    18/35

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    19/35

    17

    Enseanza tradicional formal

    Transmisin de conocimientosInculcar valoresAmaestrar a las personas para la vida conun esquema preestablecido

    Enseanza transformadoramodelo de educacin popular

    OBJETIVOS

    Construccin de conocimientosDesarrollar valoresPreparar a las personas para la vida,desarrollando su creatividad e independencia

    METODOLOGA

    ExpositivoReproductivo, porque es ms pasivoMemorizacinSe trabaja individualmenteSe parte de las teoras

    ROL DEL EDUCADOR

    AutoritarioExponePreguntaTrabaja en base a la correccinReproductivo

    ROL DEL EDUCANDOObedeceEscuchaRespondeIncumpleReproduceSe prepara para aprobar

    EVALUACIN

    Minimiza, aplastaSe enfoca a resultados cuantitativosA cargo del educadorTensiona

    Retroalimenta al educadorMide

    VALORES

    IndividualismoPrepotenciaFraudeEgosmoInsensibilidadPasividadIntelectualismo

    ParticipativoProductivo, porque se desarrolla la interaccinRazonamientoCombina el trabajo grupal y el trabajoindependiente / Se parte de la prctica

    DemocrticoFacilitaDialogaTrabaja en base a la prevencinCreativo

    DecideDialogaPreguntaRazona los efectosCreaSe prepara para aprender

    ReconoceSe enfoca en el procesoAutoevaluacin participativaEstimula

    Retroalimenta al educador y al grupoValora

    ColectivismoSencillezHonradezSolidaridadHumanismoEspritu cuestionadorValora el trabajo

    Garca Leyva, Mirtha; Poltica y educacin; Instituto Superior Pedaggico Enrique Jos Varona.4

    CARACTERSTICAS DE CADA MODELO EN CONFROTACIN4

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    20/35

    18

    Fundamentos de la estrategia metodolgicaEl modelo de educacin popular cuenta con una estrategia didctico-pedag-

    gica totalmente diferenciada de la tradicional aspirandoa ser ms construc-tiva que instructiva, abriendo el dilogo, fomentando procesos de cons-truccin grupal, dejando atrs la improvisacin, buscando otra forma dedinamizar el aprendizaje; acercando el proceso a las personas y las per-sonas al proceso, concientizarnos del proceso, trasformar nuestra con-ciencia, porque todos aprenden de todos. La estrategia se basa en partirdesde lo que conoce el alumno/a en su PRCTICA, donde a partir de ellase realiza la REFLEXIN e ir hacia una NUEVA PRCTICA MEJORADA. Esteproceso facilita el aprendizaje, cataliza inquietudes, transforma el pensamientoy construye desde la crtica, esa es la premisa esencial.

    Esta estrategia metodolgica persigue el objetivo de propiciar un mayor acercamien-

    to entre el docente/facilitador y los estudiantes, y de stos con la prctica, vinculando

    permanentemente los conocimiento de la Didctica y la Pedagoga con los problemas

    encontrados en la prctica social, teniendo entonces otra arista para detectar, evaluar

    y enfrentar las dificultades. Otra de las ventajas que posee es que propicia el dilogo, el

    intercambio de opiniones y por tanto el enriquecimiento de los conocimientos, facilitan-

    do una mayor y ms rpida asimilacin de los contenidos.

    Todo proceso participativo incluye transformacin, la educacin debe sumar-se a este proceso con la aplicacin de su concepcin y sus mtodos que par-tiendo de la prcticas sociales anteriores, las experiencias adquiridas en ellas ylas realidades concretas de cada uno; posibilita una captacin ms profundade sus necesidades, aspiraciones e intereses. Debe contribuir tambin a laformacin integral de las personas, atendiendo a sus diferentes dimensiones,valorando los aspectos subjetivos, culturales, sociales y particulares.

    Finalmente debe buscar la preparacin de individuos crticos y autocrticos, creativos,

    capaces de establecer un dilogo permanente, de permitir una identificacin activa y

    consciente con la sociedad.

    El reto est luego en saber combinar y adaptar esta estrategia metodo-lgica, cuyos principios se le brindan en el aula; en el mbito del trabajode las organizaciones, para poder enfrentar los grandes espacios y desa-fos que el contexto actual nos demanda.

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    21/35

    19

    En las prcticas de educacin popular el encargado de llevar adelante las actividadesulicas debe estar muy bien preparado metodolgicamente, para poder coordinar el

    proceso y que los alumnos adquieran habilidades, desarrollen valores y elementos que

    le permitan enriquecer su conocimiento previo. Para ello comenzar por desestructurar

    la lgica clsica de dar o recibir una clase, cuestin adquirida en aos de formacin, es

    la tarea fundamental de aquel que quiera involucrarse en esta nueva prctica docente.

    La docencia desde la Educacin Popular, debido a su metodologa, intencionali-dad y concepciones, pueden contribuir al conocimiento de las realidades nacio-

    nales, capacitar los movimientos de masas para su ubicacin en la perspectivatctica estratgica, as como para abordar polticas alternativas ante los problemasespecficos de cada pas. Esta metodologa busca desarrollar en los alumnos/asuna capacidad creadora, coherente respecto su la realidad y viable para los obje-tivos que se plantean. Partimos del hecho de que siempre que se educa o se eseducado se hace poltica y que esta se materializa en la vida cotidiana. Por tantoconsideramos que la Educacin Popular posee dimensiones polticas, pedaggi-cas, comunicativas, organizativas, socio afectivas, y culturales para el cambio social.Como plantea Esther Prez; la educacin, es un pensamiento y una prctica pe-daggica que asumen que no hay educacin neutral, sino que toda educacin es

    poltica, se educa para la colonizacin mental o para liberarse leyendo no solo elalfabeto, sino el mundo y que al asumirlo se va construyendo a la par de nuestros

    reveses, victorias, avances y retrocesos, de los cambios que seamos capaces de pro-

    ducir en nuestras organizaciones y nuestra vida cotidiana 5

    DELAPRCTICADOCENTE

    Es importante tener en cuenta que la introduccin de estos cambios generan resisten-

    cias y ms all de los temores y limitaciones personales que llevamos a la funcin de

    educadores, hemos tenido que lidiar con la tendencia humana a la rutinizacin, con

    el apego a modelos, con la autocomplacencia, la incomprensin de personas acos-

    tumbradas a procesos de aprendizaje ms centrados en contenidos o ms formales.

    Como bien planteara Paulo Freire en uno de sus mltiples ensayos: ...lamayor resistencia fue, sin embargo, la mejor: la resistencia que aflora ante el

    nuevo conocimiento, se expresa, pelea y cede. Esa estuvo siempre con edu-

    cadores y educandos, y es necesario que siga estando, porque slo si se toca

    lo sedimentado es posible aprender, desaprender, reaprender (1996)

    Prez, Esther. Freire entre nosotros. Editorial Caminos. Ciudad Habana. Cuba. 20045

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    22/35

    20

    Paso 1: Siempre existen conocimientos previos, as sean vagos, de cualquiertemtica que se vaya a abordar, es de all de donde partimos, recuperando a travsdel dilogo y el intercambio las cuestiones que estn incorporadas en el sentidocomn de los/as alumnos/as.

    Paso 2:Estos conocimientos requieren una sistematizacin, o sea un ordena-miento que les de coherencia. La tarea del docente/coordinador es lograr darleforma y orden los mismos. Esta tarea requiere de un odo muy atento y de unacapacidad de visualizar cuales son aquellas cuestiones que es necesario destacar.

    Paso 3:Una vez ordenados se procede a la incorporacin de elementos teri-cos que verifiquen la prctica anterior o la refuten. Desde el docente/coordinadoro desde los/as alumnos/as mismos deben traerse lecturas que traten la temtica y

    que enriquezcan los conocimientos previos.

    Paso 4: Una vez debatidos y analizados los conceptos nuevos con los anterioressurgen nuevos conceptos terico prcticos haciendo de la primera prctica, unaprctica enriquecida, la cual debe ser sistematizada por el coordinador/docente.

    Paso 5 y 6:Finalizado el proceso de reflexin se procede a la definicin y apli-cacin de una nueva prctica mejorada.

    LAMETODOLOGAENELAULA

    Para comprender mejor la propuesta metodolgica vamos a intentar observar

    cual sera la dinmica en el aula al momento de desarrollar una temtica deter-minada. Para ello partimos del siguiente esquema6:

    dem Nota 46

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    23/35

    21

    Para una mayor ejemplificacin del tema, el anterior esquema debe estar antecedido por

    algunos aspectos que son los que le dan forma a la estrategia cotidiana de dinamizar una

    clase. La propuesta de Estrategia Metodolgica que traemos para el aula es la siguiente7.

    dem Nota 47

    Fase Actividades Tcnicas Recursos

    1-Acercamiento oIntroduccin:Es unaetapa de animacinpara crear un ambien-te favorable, estimularanmicamente alalumno y comenzarla clase con elevadaautoestima.

    2-Familiarizacin conel tema o Punto departida: Implica rea-lizar un diagnsticogeneral de los conoci-mientos que poseenlos estudiantes sobreel tema objeto de laclase y sus expectati-vas con el mismo.

    3-Construccindel conocimiento,

    profundizaciny anlisis,teorizacin:Estdirigido al cum-plimiento de losobjetivos. Se elaborael conocimiento demanera conjunta,sumando conceptostericos que per-mitan el anlisis ydebate.

    4-Ampliacin del co-nocimiento o Puntode llegada:Consisteen la incorporacinde las orientaciones yreferencias bibliogr-ficas que contribuyana la profundizacindel tema abordado.

    Crean un ambientefavorable para eldesarrollo de la clase.Se realiza la presen-tacin, se recogen lasexpectativas y se vaanimando el grupo.

    Realizar un recorridopor los conocimien-tos previos, el cual lepermitir al profesororganizar mejor elproceso de ense-anza y recuperarexperiencias.

    Se hacen propuestasde textos tericos para

    la clase sobre la basede la construccin deese conocimiento porlos propios alumnos;se rechaza lo frontal,se propone lo partici-pativo.

    Se parte de la prcti-ca de los saberes (nose rechaza nada, puestodo puede ser uti-lizado en el procesode aprendizaje). Se

    buscan causas, conse-cuencias y relaciones.

    Anlisis y reflexinenriquecida de lasprcticas previas atravs de los cono-cimientos tericosnuevos.

    Se utilizan tcnicasparticipativas quepropicien la finali-dad de esta fase: deanimacin, concen-tracin, segn elobjetivo.

    Se puede hacer atravs de preguntas,lecturas de textos,exposiciones decasos, etc.

    Se utilizan tcnicaspara la construccin

    del conocimiento,generalmente serealiza medianteactividades grupa-les dirigidas por elfacilitador; lo que fa-cilita la solidaridad yla comunicacin.

    Proponer sobretodo el debate,basado en el anlisisy la reflexin. Unatcnica puede serel plenario, previa-mente puede existirel debate grupal.

    Por ejemplo: tarjetasde colores, afiches,juegos de presenta-cin, etc.

    Por ejemplo: tarjetasde colores, afiches,fibrones, etc.

    Por ejemplo: Textosde libros, revistas,

    etc. fotocopias,power points, Vi-deos, pelculas etc.

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    24/35

    22

    Como cierre del captulo, queremos destacar que en este proceso se debe mantener

    un equilibrio entre todos los elementos trabajados, lo que implica mantener una

    coherencia didctico - metodolgica entre los componentes del proceso educativo,

    un enfoque sistmico que haga que la actividad tenga una lgica coherente.

    Fase Actividades Tcnicas Recursos

    5-Recuperacin

    metodolgica:En esta fase sereflexiona sobre loscontenidos trabajados,permite constatarel cumplimientode las expectativasy evaluar el estadode satisfaccin de laactividad desarrollada;esta accin constituirtambin un elementoparticipativo dentrode la clase y ser unespacio de reflexin.

    6-Evaluacin: noser un instrumentode coaccin, noser estresante;se propiciar laautoevaluacin quese produce cuandoel sujeto evala suspropias acciones; elagente y el objeto

    de la evaluacin,se identifican lacoevaluacin queconsiste en laevaluacin mutua,conjunta, de unaactividad o un trabajodeterminado realizadoentre varios, cadauno valora lo quele ha parecido msinteresante de losotros y podr valorarsela apropiacin de lossaberes durante todala clase; la evaluacinpor tanto, serpermanente, evitandoque se convierta enuna fiscalizacin.

    Se reflexionar

    acerca de lo que sehizo durante la clase.Se reconstruye elproceso vivido.

    Analizar lo que pas.Ver el por qu ocu-rri as y no de otramanera

    Aplicacin de

    tcnicas grupalesde acuerdo con eltema abordado.Sera muy factibleconcluir las clasescon alguna tcnicade animacin,lo que propiciaterminar en alta laactividad docente,para ello utilizamostcnicas que seajusten a esteobjetivo.

    Se aplicarantrminos de autoy coevaluacin.

    Por ejemplo:

    Juegos de interaccin.

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    25/35

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    26/35

    24

    Dedicado a los trabajadores y afiliados debase que an no se encuentran incorpo-

    rados a la militancia y que no demues-tran deseos de participar de encuentrosms formales por distintas razones comotiempo, miedo, desinters, etc. Para ello elacercamiento en el da a da, en el espaciode trabajo es una estrategia que puede serviable y exitosa para trabajar sobre cues-tiones puntuales pero a la vez despertar elinters por cuestiones mayores. En esta lneala distribucin de volantes, cartillas de fcil lectu-

    ra, diarios, revistas, es un modo de proveer infor-

    macin que promueva la formacin de militantes,

    excediendo la idea de afiliacin sindical por una

    cuestin de simple amparo, hacia la participacin

    Encuentros de debate

    Sensibilizacin / informacin

    activa en la vida poltico-sindical. Estas activida-des deben tener caractersticas muy preci-

    sas de diseo, en las cuales la imaginacinjuega un papel trascendental. Lograr queel volante, revista, etc. sea ledo no es tareafcil, debe pensarse en temas coyuntura-les que despierten en los/as trabajadores/as inquietudes. Esta actividad est dedi-cada a todo el colectivo de trabajadores,cuanto ms alcance tenga ms exitosa po-dr ser. Tal es el alcance que se le puededar que podr ser dirigida a la comunidaden general ya que se trata de una tarea devisibilizaran de la problemtica, conflictoo de la organizacin misma.

    Este espacio es proclive a un grupo dedestinatarios preferentemente heterog-

    neo donde se proponga trabajar un temade coyuntura o de implicancia poltica ne-cesaria de debatir entre distintos perfilesde actores socio-polticos. La presencia dedirigentes, militantes y en lo posible traba-jadores de base sin militancia, hace de esteespacio un lugar de encuentro y transmi-sin de conocimiento horizontal hacia laconstruccin de pensamientos crticos yautnomos. Es recomendable no trabajar con

    grupos grandes, no ms de 20 personas, para quetodos tengan la posibilidad de hablar y escucharse.

    En esta actividad el rol de un coordina-dor de la actividad ser imprescindible, ya

    que tendr la tarea de organizar el debatea modo de moderador, no solo dando la

    palabra a los participantes del debate, sinotambin formulando preguntas o frasesdisparadoras que permitan un intercam-bio lo ms ordenado posible, lograndoextraer las ideas principales del mismoen una sistematizacin paralela al debatemismo. Es aconsejable que para hacer del encuen-tro un mbito comn donde todos estn al tanto de

    la temtica se puede entregar con antelacin para

    la previa lectura algn documento, texto, etc.que

    recopile informacin sobre el tema, pre-ferentemente con distintas posturas a finde no sesgar o motivar el posicionamientosimilar de los participantes.

    Seminarios

    Este tipo de actividad es la ms afn a laeducacin normal/formal clsica dondeexiste uno o varios expositores de un tema

    puntual a modo de charla, l o los cualesse especializan en la materia o han reali-

    zado alguna investigacin de alguna te-mtica especfica la cual puede ayudar ala incorporacin de conocimientos para

    reforzar la organizacin. Este tipo de ex-posiciones estn sujetas a temas ms bien

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    27/35

    25

    tcnicos, con complejidad de conceptostericos necesarios para anlisis posterio-res de cuestiones ms cotidianas. Para estetipo de conferencias se suele invitar a un

    lateral conocimiento sino fomentando elintercambio de los mismos.

    La organizacin del espacio fsico es muy importanteya que romper con la estructura de enseanza cl-

    sica requiere tambin romper con la organizacin

    habitual del espacio ulico. Organizar los asientos en

    forma de crculo es uno de los aspectos organizativos

    que puede romper de forma visible la idea que hay

    de un docente frente a la clase, que posee el conoci-

    miento, y alumnos que simplemente lo reciben.

    Dentro de las organizaciones sociales po-

    demos tambin incorporar un modelo detaller ms allegado a la prctica misma,que no est organizado sobre la base deincorporar conocimientos sino con la ideade organizar mejor la estructura internadel gremio, organizacin, etc. Este es el t-pico Taller de Planificacin, en el cual se bus-ca a travs de la reunin y el intercambiodarle a los mbitos de accin y gestin dela organizacin. En este tipo de taller es

    tambin imprescindible la planificacin, esimposible que funcione sobre la base de

    nmero considerable de oyentes ya que lainteraccin con el expositor ir de la manode preguntas concretas de la temticapreferentemente al finalizar la exposicin.

    Cine debate

    Una opcin de tipo recreativa pero conalto contenido poltico y de debate es laproyeccin de un film -documental o no-.de algn tema que haya tenido o tengatrascendencia. A partir de ello realizaruna mesa de intercambio donde los es-pectadores puedan opinar sobre lo visto

    y aportar desde su subjetividad cuestio-nes pertinentes al tema. Esta modalidad

    es muchas veces acompaado de dispa-radores organizando el intercambio portemas, lo cual es necesaria ser coordina-da por algn moderador/a. La convocatoriadebe ser preferentemente de no ms de 20 perso-

    nas, y en el caso de que el nmero que vea el film

    o documental exceda ese nmero, es preferible se-

    parar en ms de un grupo a los participantes para

    el posterior debate.

    Taller, el protagonista de la metodologade la educacin popular

    El taller es la ms comn de todas las mo-dalidades en el marco de la formacin sin-dical, requiere de la preparacin de algntema, un docente con conocimiento delmismo y una intencin de generar un es-pacio de conocimiento compartido. Es re-comendable la convocatoria a grupos deno ms de 25 personas, de un espacio c-modo y de una planificacin bien formula-da del desarrollo del mismo. El docente o/yel coordinador estarn a cargo de generareste espacio de intercambio, donde ms

    all de poseer los conocimientos especfi-cos y tericos estn dispuestos a escuchary aprender de las prcticas y conocimien-tos que al respecto tengan los alumnos.El taller reemplazara la lgica habitual declase expositiva (seminario tcnico) poralgo ms descontracturado. En este tipode actividad el rol del docente/coordina-dor, no ser el clsico que conocemos dela escuela tradicional, sino que tomar la

    forma de moderador que no est al frentede una clase transmitiendo de forma uni-

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    28/35

    26

    la improvisacin, se requiere de conocercules son las necesidades de la organiza-cin hacia adentro y hacia afuera. La pre-sencia del dinamizador es fundamental y

    la participacin activa del grupo tambin,el dinamizador tiene a cargo la absoluta

    realizacin del encuentro, los temas quese tratarn y la concatenacin entre ellos,el grupo por su lado es responsable de es-tar atento a ser lo ms sincero posible en

    los temas tratados y dispuesto a innovarcon ideas y propuestas hacia adelante.

    Algunos puntos claves en la organizacin de un taller:

    La palabraTALLERproviene del francs atelier que significa estudio, obrador,

    obraje. Como ya dijimos el taller requiere de una decisin personal ms que de nor-

    mas impuestas. No debe ser una imposicin, como tampoco puede improvisarse. Se

    pueden reconocer algunos elementos constitutivos del Taller:

    Una opcin por trabajar en el marco de una dinmica grupal.

    Una valoracin de la participacin de los propios sujetos en la responsabilidad

    de sus propios aprendizajes.

    Una integracin de las experiencias personales de cada participante en

    el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Una intencionalidad operativa, es decir, que los aprendizajes adquiridos

    en el Taller tengan una influencia en la accin de los propios participantes.

    El taller se constituye en una experienciasocial en la medida que los participantesinteractan entre s en torno a una tareaespecfica. Dicha experiencia modifica elrol pasivo a un rol protagnico en el apren-dizaje. El sujeto participa del grupo para vi-vir un proceso colectivo de adquisicin e

    intercambio de conocimientos tendientea la comprensin global de la realidad. Deesa manera el proceso de conocimiento esasumido por el grupo, el que cuenta conuna coordinacin de carcter operativo yque favorece la democracia grupal, ejerci-da por el docente en el rol de dinamizador.

    Podemos definir el Taller como el tiempo-espacio para la vivencia, la reflexiny la conceptualizacin (un aporte ms sobre como pensar la metodologa de trabajo)

    - La vivenciapuede entenderse como el primer paso en el cual se implemen-tarn ciertas tcnicas disparadoras con el objetivo de romper el hielo y movilizaralgunas estructuras cognitivas en relacin al tema que se trate. Esta vivencia puededesarrollarse progresivamente desde un escaso compromiso intelectual-afectivo,hasta un momento de alto grado de compromiso. Ello depender del tipo de gru-

    po, del grado de confianza e integracin de los miembros del mismo.

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    29/35

    27

    - El tiempo-espaciopara la reflexines tan rico como el anterior. En l se repien-sa acerca del cmo se sinti la experienciay qu ideas aporta, desde ese pensar, cada

    integrante, con lo cual se van hilvanandodistintos contenidos ms emocionalesque conceptuales, en relacin con las tc-nicas disparadoras. Estos contenidos sedejan en suspenso hasta la siguiente eta-pa, en la que se busca articular aqul hacercon el sentir para producir nuevas hipte-sis que llevarn a la sntesis y conceptua-lizacin final. De esta manera en el tallerse van produciendo diferentes aprendiza-jes. Aprender en tanto proceso que llevaa todo sujeto humano a inquirir, indagar,investigar la realidad y que le permite to-marla para producir las modificaciones enella, al mismo tiempo que se realizan en elpropio sujeto. De alguna manera, ese tran-sitar por las diferentes experiencias, lo llevaa ratificar o rectificar modelos aprehendi-dos, actitudes, comportamientos.

    Tambin, durante la tarea educativa, se

    movilizan estructuras personales, rom-piendo con los estereotipos que no ayu-dan a crecer. Es necesario destacar quetodo aprendizaje parte de una experiencia

    previa y de una red de interacciones, queen el Taller se ponen de manifiesto, mos-trando una acuarela de fragmentos quees preciso integrar. Por lo tanto el Tallerpuede convertirse en un lugar de vncu-los, de participacin, donde se desarro-llan distintos estilos de comunicacin y,por ende, un lugar de produccin socialde objetos, hechos y conocimientos. Enel taller confluyen prcticamente, el m-

    todo y la tcnica, es decir, una metodolo-ga que, como tal, exige la relacin lgicaentre los objetivos, los contenidos en quese plasman los objetivos, los mtodos conlos cuales se lleva adelante el proceso degeneracin y apropiacin de contenidos,al mismo tiempo se deben tener en cuen-ta las tcnicas o instrumentos que se re-quieren para generar acciones de cambiotendientes a los objetivos planteados en laplanificacin.

    El Taller se inicia con la presentacin de un problema, a partir del cual se da

    un proceso de desestructuracin, de reconstruccin, para llegar a travs de

    los pasos sucesivos a una nueva estructuracin. Proceso ste, dialctico por

    naturaleza, que nos permitir ir de la accin a la reflexin y a una nueva con-

    ceptualizacin, resultado de la dinmica que se produce en el Taller.

    La dinmica de la cual hablamos, entanto grupal, va generando un procesoeducativo, un aprendizaje, pero al mismotiempo, efectos teraputicos por cuantoaparecen conflictos personales intersub-jetivos que se ponen en juego durante laexperiencia y que es posible visualizarlosa la luz de la explicitacin, en un mbito

    de comunicacin y confianza que se fa-

    cilita en el taller y que ayuda a pensar y aco-pensar con el otro. En definitiva, el Ta-ller es un nuevo camino con alternativaspedaggicas que estimulan el aprendiza-je, las intersubjetividades, la creatividad,en busca de la aprobacin del objeto deconocimiento. Pero, cmo se planificaun Taller para lograr la eficacia, eficiencia

    y efectividad.

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    30/35

    28

    Para finalizar y a modo de sntesis podemos distinguirentre cuatro momentos del taller:

    Primer momento: Es en el que el grupo se conoce, aunquepuede pasar que ya venga compartiendo una tarea, en el inicio hayque contemplar las redes de identificacin y el juego de roles que sepone de manifiesto, investigando, al mismo tiempo, esa historia gru-pal que puede favorecer u obstaculizar el proceso. Por lo que habrque cuidar mucho el tipo de tcnicas que se van a proponer. Es muyimportante estar atento y con amplia escucha en este momento de lavivencia, que puede ser dialogada, jugada con diversos materiales o

    dramatizada, para poder reflexionar despus de la experiencia.

    Segundo momento: En el momento de la reflexin apare-cen pensamientos, generalmente profundos acerca del sentir. Co-mienza aqu una red de ideas que se van entrelazando y constituyela base de nuevos conocimientos producidos a travs del interjuegode relaciones de los distintos integrantes, de las ideologas subya-centes, de las necesidades compartidas.

    Tercer momento: Si el coordinador pudo ir enlazando las ideas, concep-tos, pensamientos, en el ltimo momento, se conceptualiza, se realiza la snte-sis de contenidos grupales. Muchas veces, he visto coordinadores que se que-dan en la pura reflexin y as las personas del grupo se van con un grado defrustracin, con sensacin de haber perdido el tiempo. Cuidado, de lo que se tra-ta es de implementar estrategias pedaggicas alternativas que no reproduz-can los viejos modelos tradicionales, donde la ltima palabra la tiene el docente.El cuarto momento es el de la evaluacin, y muchas veces este espacio se pierde porfalta de planificacin o por mal uso del tiempo dedicado al taller. No por ser el ltimo

    paso deja de tener importancia tanto para los participantes como para el coordinadoro el equipo de coordinacin. Los primeros necesitan hacer un recuento de lo vividoy explicitarlo, no slo a nivel de experiencias positivas, sino tambin las negativas. Esun espacio para la catarsis y al mismo tiempo para escuchar el anlisis del coordina-dor en relacin al rendimiento del grupo. Los que coordinan necesitanrecibir una devolucin de las vivencias del grupo, sobre todo para rati-ficar o rectificar el modelo del taller y de esa manera encontrar nuevosaprendizajes. Es muy importante dejar un espacio para la evaluacinconceptual, emocional y reflexiva, ya que ella ser el punto de enlacecon las siguientes reuniones, si las hubiera o para dejar una impronta

    que permita reencontrarnos en otra oportunidad.

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    31/35

    29

    Pueden existir miles de metodologas que nos refuercen el tra-bajo, nosotros en este manual describimos una de ellas, la quea nuestro pensar es la ms propicia para el trabajo sindical, sinembargo creemos que la formacin, sin la voluntad contagiadaen la militancia, sin conviccin, sin ideales, sin traspaso de la ex-periencia, sin sentirse parte de un colectivo no puede formar tra-bajadores dispuestos a dar lucha por sus derechos.

    En este aspecto es que ponemos por delante el proyectopoltico, el trabajo del militante en el da a da, su mirada

    crtica de la realidad y sus ganas de cambiarla. No existeformacin sindical sin proyecto poltico.

    REFLEXIONES FINALES

    La formacin sindical se nos presenta como un desafo, con toda la complejidad que

    ello implica. Este desafo nos propone un cambio, un crecimiento, la posibilidad de

    mejorar en nuestros conocimientos, pero sobre todo de reforzar la unin y el trabajo

    colectivo. La formacin propicia la participacin poltica, la lucha por nuestros dere-

    chos, el derecho a formarnos y a trabajar por una sociedad ms justa.

    Un proyecto debate con la realidad, la reformulay excede los reclamos gremiales.

    Nuestra Central desde sus comienzos fue ms all de los re-

    clamos gremiales, vio a la problemtica de los trabajadores/as insertada en la problemtica de un sistema que los traicio-naba, usaba y descartaba. Debemos empezar por pensarnoscomo actores polticos activos y claves en la construccinde un modelo social que nos incluya. De all partiremos enun proyecto de cambio donde la formacin ser una de lasherramientas para alcanzarlo. Desde FeTIA pensamos que enese desafo es que debemos trabajar.

    5

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    32/35

    30

    ANOTACIONES

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    33/35

    31

    lvarez de Zallas, Carlos; La escuela en la vida; Editorial Pueblo y Educacin; 1999.

    Borri, Nestor, Poder construir construir poder: Herramientas claves para reflexionar desde lasprcticas de participacin y ampliacin de la ciudadana, Coleccin MAPAS, Publicacin deCentro Nueva Tierra, junio 2010.

    Bustos Titus, Luis, Educacin Popular: lo que va de ayer y hoy, Revista ltima Dcada N004de Centro de investigacin y difusin poblacional de Achupallas, Vias del Mar - Chile

    Colectivo de Investigadores, Paulo Freire entre nosotros; CIE Graciella Bustillo; Asociacinde Pedagogos de Cuba; 2002.

    Colectivo de Investigadores, Seleccin de lecturas sobre metodologa de la EducacinPopular; CIE Graciela Bustillo; Asociacin de Pedagogos de Cuba; 2002.

    Delors, Jacques;La educacin encierra un tesoro; Compendio; Ediciones UNESCO, 1996.

    Daz Domnguez, Teresa; Pedagoga y Didctica de la Educacin Superior; Fundacin edu-cativa ESUMER; Medelln, Colombia; 2004.

    Freire, Paulo; Cartas a quien pretenda ensear; Mxico; 1996.

    Freire, Paulo; Ensayo: Extensin o comunicacin?; 1969.

    Freire, Paulo;Pedagoga del Oprimido; Editorial Siglo XXI; Mxico, D.F; 1996.

    Garca Leyva, Mirtha; Poltica y educacin; Instituto Superior Pedaggico Enrique JosVarona.

    Nez, Carlos; La Revolucin tica; Instituto mexicano para el desarrollo comunitario;Mxico; 1998.

    www.alforja.or.cr/centros/cep; Jara Holliday, Oscar; La Concepcin Metodolgica Dialctica,los Mtodos y las Tcnicas Participativas en la Educacin Popular; CEP Centro de Estudios yPublicaciones Alforja.

    www.paginadigital.com.ar/articulos/2005/2005prim/educacion4/educacion-popu-lar-230405.asp

    www.turemenso.com.ar/fuego/educacion/educacion popular.html

    www.ucu-edu.uy/catedra-UNESCO/conferenciaEricGeorge.htm

    BIBLIOGRAFIA6

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    34/35

  • 7/21/2019 FACILITADORES DE FORMACION GREMIAL

    35/35