facetas 11 de septiembre

7
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 11 DE 2011 FA CE CULTURA AL DÍA Los diccionarios: Notarios del uso Pedro Álvarez de Miranda Semblanza Rufino José Cuervo Pedro Bernardino Sosa Rubio Maestro Jairo Alberto Bocanegra El sueño encantado de nacer en Ibagué Hernán Camilo Yepes Vásquez TAS

Upload: editorial-aguasclaras-sa

Post on 23-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

facetas 11 de septiembre

TRANSCRIPT

Page 1: facetas 11 de septiembre

IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 11 DE 2011

FACECULTURA AL DÍA

Los diccionarios:Notarios del usoPedro Álvarez de Miranda

SemblanzaRufino José CuervoPedro Bernardino Sosa Rubio

Maestro Jairo Alberto BocanegraEl sueño encantado de nacer en IbaguéHernán Camilo Yepes Vásquez

TAS

Page 2: facetas 11 de septiembre

FACETAS IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 11 DE 2011

Por Pedro Bernardino Sosa Rubio*

Conferencia dictada en el aula máxima de la biblioteca Darío Echandía con motivo de cen-tenario de la muerte del escritor colombiano Rufino Cuervo.

José Rufino Cuervo Urisarri nacióenBogotá, ciudad llamada“LaAtenasSuramericana” por el escritor MiguelCané,el19deseptiembrede1844.Supadre, Rufino Cuervo, fue un ilustrepedagogo, jurista, periodista y políticoqueocupólaPresidenciadelaRepúbli-caporvariosmesesen1847.Suseñoramadre,FranciscaUrisarri,eradeascen-dencia vasca.Fuebautizadopor el ar-zobispo de Santafé deBogotáManuelMosquera. Heredó de su padre un acendradoespíritu católico y un amor ilimitadoporlalecturadelosgrandesclásicosdela literatura universal. Especialmente,leíaaloscultoresdelalenguaespañola.Desde pequeño tuvo una gran capaci-dadintelectualparaelrigurosoestudiodenumerosaslenguasqueaprendióensusviajesporeluniverso. Llegóadominarmásde20idiomas.Por algunos años se dedicó a la ense-ñanzadellatínydelgriegoenelColegioMayordeNuestraSeñoradelRosario.Dictó clases en otros establecimientoseducativos. Todasuvidalaconsagróalestudio,elanálisisylainvestigacióndelalenguacastellana.Con la colaboracióndeMi-guelAntonioCaroescribióLa gramática latina.Unadesusobrasmásimportan-tesfueellibrodenominado“Las apunta-ciones críticas sobre el lenguaje bogotano”:allídescribelasvocesutilizadasenelhablarcomúndelasgentesoriundasdelaca-pitalcolombiana.Algunaslasconsideraimpropias al correcto uso de nuestrolenguaje. Respecto a estas críticas, Cuervoafirmaba: “Yo, por mi parte, declaro que aunque juzgo inevitable la disgregación del castellano en época todavía distante, procuraré siempre escribir conforme al tipo existente aún de la lengua literaria, aunque de él se aparten los españoles y los americanos”.Muchasdeestaspalabrasqueélcriticabahansidoincorporadas“AlnuevoDiccionariodelaAcademiadelaLenguaEspañola”. Tambiénelaboróotrostrabajoslite-

rarios traduciendo al granpoeta latinoVirgilio.Hizo comentarios biográficosreferentesasuhermanoÁngelCuervo,al escritor Sergio Arboleda. EscribióprólogosalaspoesíasdeAntonioGó-mezRestrepo y de JulioFlórez.Man-tuvo correspondencia conMiguelAn-tonioCaro.HizoversosalaMadredeDios. Perteneció don Rufinoa la generación deno-minada clásica, queabarcó los estudiosliterarios, filosó-ficos y lingüís-ticos. Contócon egregiasfiguras comoEzequiel Uri-coechea, Mi-guel AntonioCaro, Ra-fael Pombo,José ManuelMarroquín yotros. Des-pués brillaroncon luz pro-pia Marco FidelSuárez, RafaelMejía Carrasquilla,José Félix deRestre-po,JuisLópezdeMesa,el tolimense Luis Flórez,ManuelAntonioBonillayotroscultoresdelalenguadeCervantes. Enelañode1892,JoséRufino,encompañíadesuhermanoÁngel,cedióunacerveceríaasupropiedadysemar-charonambosalaciudaddeParís;nun-cavolvieronaColombia.Comenzabanunaetapadesuvidadiferentealaquehabían vivido en nuestro país. Reco-rrieronvariasnacionesaumentandosusconocimientos y aprendiendo nuevosidiomas.Laprivilegiada inteligenciadeCuervoesreconocidaporelviejocon-tinenteeuropeo. Asuresidenciadelacapitalfrance-saacudeneminentescultoresdeidiomacastellano, para hacer varias consultassobre nuestra lengua vernácula. Enotras ocasiones contestaba las dudasgramaticalessobrenuestroidioma;que-dó comoprueba irrefutable los 22 to-mosquesehapublicadodesuscartas. El primer tomo del “Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Caste-

llana”aparecióen1886;elsegundo,en1893.En1896,muriósuhermanoÁn-gel, quien lo había apoyado en todossusplanesliterariosentierraseuropeas. Sesintiósolitarioyvinieronsusque-brantosdesalud.Enunadesuscartasescribía: “Siento que ha muerto la mejor parte de mí”;“hoy me siento también medio

muerto”,“al dejar él esta vida, se llevó mi mejor parte”. En Colom-bia,JoséAsunciónSilvahabía afrontado unasituación parecida,cuando murió suhermana Elvia,que lo condujoal desespero yalsuicidio.Varios escri-toreshicieroncomentariosde los últi-mos días deRufino Joséen París. En-tre ellos cita-mos a MiguelAntonio Caro,Tomás RuedaVargas y la granescritora Emilia

Pardo Bazán, quienhizo un análisis de su

obra literaria en enero de1912. Su espíritu religioso lo

llevó a recibir el sacramento de la ex-tremaunción,aprepararsualmaparaelencuentrodefinitivoconDios. Las lecturas de “La Imitación de Cristo”, escrita por el beatoTomás deKempis, lohacían reflexionar sobre labrevedad de la vida y los placeres delmundo.EnParís vivió con austeridadpracticandoobrasdecaridadhastaquellegóel17dejuliode1911,díaenqueexhalósuúltimosuspiro. SusescritosfueronllevadosalaBi-bliotecaNacionaldeColombia.Nuncafuerenuentealrepartodadivosodesusdineros,que losdejó a labeneficenciadenuestropaísydispusoqueelarrien-dodesusfincasfuerarepartidoaunti-pógrafopobre.AlmorirseelaboróunamáscaramortuariaenParísporelescri-torMarcoTobónMejía. Sus restos están en un cementeriodeFrancia,ydebenserrepatriadosparaque reposen de manera definitiva en

nuestrapatria.En1942,elMinisteriodeEducación nacional deColombia creóelInstitutoCaroyCuervo,paraconti-nuarel“DiccionariodeConstrucciónyRégimen”.MástardeelinstitutoobtuvoelpremioPríncipe de Asturias de Construc-ción y Humanidades. El centenario de fallecimiento deJoséRufinonos llevaa reflexionarso-bre la importancia de nuestro idiomacastellano. Algunos niños, jóvenes yadultos loreducenasumínimaexpre-siónporquenoutilizanlagrancantidadde sinónimos, palabras y expresionesgramaticalesquetieneellenguajehere-dadodenuestrosantepasados. No desconocemos la trascendenciaquetieneellenguajeinglésenlaactuali-dadysunecesarioconocimiento,comoeraenotrasépocasellatínenelImperioRomano,elfrancésenelmundoyotraslenguasdepaísesquedominaronlatie-rra.PerosedebedarprioridadenCo-lombiay lospaíseshispanoamericanosalaenseñanzadelcastellano. Escuchemos esta reflexión hechapor el eximiofilólogoCuervo: “Nada,ennuestrosentir,simbolizatancumpli-damentealapatriacomolalengua:enella se encarna cuanto demás dulce ycaroparaelindividuoylafamilia,desdelaoraciónaprendidadel labiomaternoy los cuentos referidos al amor de lalumbre,hastaladesolaciónquetraenlamuertede lospadresyelapagamientodelhogar;uncantarcillopopularevocalaimagendealegresfiestas,yunhimnoguerreroladegloriosasvictorias. “En una tierra extraña, aunque hallá-ramos campos iguales a aquellos en que jugá-bamos de niños, y viéramos allí casas iguales a donde se columpió nuestra cuna, nos dice el corazón que, si no oyéramos los acentos de la lengua nativa, deshecha toda ilusión, siempre nos reputaríamos extranjeros y suspiraríamos por las auras de la patria. De suerte que mirar, por la lengua, vale para nosotros tanto como cuidar los recuerdos de nuestros mayores, las tradiciones de nuestro pueblo y las glorias de nuestros héroes”. RufinoJoséCuervoserá recordadocomo el eximio escritor colombianocomprometido con nuestro idioma yconlaliteraturapatriaderenombrena-cionaleinternacional.

*Miembro fundador de la Academia de Historia del Tolima

Semblanza de Rufino José Cuervo

Page 3: facetas 11 de septiembre

IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 11 DE 2011 FACETAS

Los diccionarios: notarios del uso

En el antiguo teatro griego, los actores interpretaban la obra detrás del coro. El espacio que ocupaban era más ancho que profundo y en su fondo se er-guía una pared, skené, decorada con columnas y esculturas, y en la que se abrían entre tres y cin-co puertas.

Con el tiempo, skené, que además significaba ‘cobertizo de ramas’ o ‘choza’, pasó a de-signar no sólo pared, sino tam-bién escenario, espacio donde los actores representan la obra. De skené, junto con gra-phos ‘acto de escribir, describir o dibujar’, se formó skenogra-

phia, que pasó al latín como scaenographia. Según Aristóte-les, Sófocles se convirtió en el primer escenógrafo al usar fon-dos pintados en sus representa-ciones teatrales. Olvidada en el bajo latín durante varios siglos porque la Iglesia había condenado al tea-

tro, la palabra renació en 1547 en francés, en un texto sobre ar-quitectura; por la misma época, apareció en italiano como sce-nografia; en 1673, en español como escenografía, y en el siglo XVIII, en inglés como sceno-graphy. Como espacio en el cual los

actores representan, la esceno-grafía -ya sea meramente alusi-va, como en el teatro griego, o claramente realista, como en la dramaturgia europea de fines del siglo XIX- es siempre una consecuencia directa del texto representado al que está estre-chamente vinculada.

Escenografía Palabra del día

Por Pedro Álvarez de Miranda*El País La única fuente de que disponemos para conocer la historia de una lengua, y por tanto la de su léxico, son los tex-tos -todo tipo de textos- escritos en dicha lengua. De ahí que la lexicología y la lexicografía históricas, como cual-quier otra rama de la lingüística diacró-nica, sean actividades eminentemente filológicas. Cabe incluir a los diccionarios entre esos textos, siempre que se sea cons-ciente de que se trata de un tipo muy particular de textos. Son, en realidad, metatextos, son pura metalengua: el vocabulario no está en ellos usado, sino que está tan solo (y mejor o peor) registrado y descrito, aunque a veces, además (miel sobre hojuelas), vaya ejemplificado... precisamente con tex-tos (ahora sí), sean reales, auténticos, sean ideados ad hoc por el lexicógrafo. Los diccionarios, verdaderos notarios del uso, constituyen por tanto, en su serie histórica, un material subsidiario, un complemento muy valioso de la in-dagación textual. ¿Cuáles son, en el caso de la lengua española, esos repertorios complemen-tarios? ¿De qué diccionarios antiguos disponemos? La respuesta está conec-tada con un hecho que debe inmedia-tamente destacarse y puede incluso, como hispanohablantes, enorgullecer-nos. En el conjunto de la lexicografía europea España se situó, hasta el siglo XVIII, en una posición de vanguardia. El primer diccionario en que una lengua moderna es lengua de partida, y no de llegada, es el bilingüe español-latino de Antonio de Nebrija (publica-

do en fecha que no consta, probable-mente 1495). El primero monolingüe de cierta envergadura fue el Tesoro de Covarrubias (1611) cuyo cuarto cen-tenario estamos ahora celebrando. Y el mejor, más rico y más moderno de los diccionarios compilados en Europa durante la primera mitad del XVIII fue sin duda el Diccionario de la lengua castellana en seis tomos (1726-1739) de la Real Academia Española, cono-cido como Diccionario de autoridades en referencia a su riquísima documen-tación textual. Como arranque no está nada mal. Tenemos un ejemplo ilustre de la precedencia de los textos sobre los registros lexicográficos. No por muy conocido es menos pasmoso que el ya mencionado diccionario de Nebrija registrara, pongamos que hacia 1495 -podría ser incluso un poco antes-, el primer indigenismo americano de toda la lexicografía española, la pala-bracanoa: “Canoa, nave de un madero: monoxylum, i”. Ojalá todos los diccio-naristas posteriores hubieran tenido la misma rapidez de reflejos. Como fecha de primera documentación de canoa, y habida cuenta de la del Descubri-miento mismo, la consignada po-dría por sí misma satisfacer al his-toriador más ávido. Pero es que si Elio Antonio conocía esa voz era, indudablemente, por su presencia previa en un texto, la primera car-ta de Colón anunciando su llegada a las Indias, fechada el 15 de febre-ro de 1493 e impresa en un pliego incunable del mismo año: “Ellos tienen todas las islas muy muchas canoas; son de un solo madero...”.

Si por principio, entonces, el uso de una palabra ha de preceder a su regis-tro lexicográfico, es evidente que do-cumentar por vez primera una voz en un diccionario implica necesariamente un cierto fracaso, el de no haber logra-do el ansiado testimonio textual pre-vio. No olvidemos, sin embargo, que hay palabras tan características de la lengua hablada, y no de la escrita, que con ellas ese «fracaso» es perfectamen-te comprensible. Entonces el testimo-nio diccionaril puede resultar decisivo y ser más que bienvenido. El verbo apabullar, en el significa-do que es hoy común (“abrumar, de-jar confuso” a alguien), no es posible documentarlo en textos antes de la década de los años cuarenta del siglo XIX. Sin embargo, el Diccionario de

autoridades lo había recogido en 1726, en su variante apagullar, explicándolo con cierto lujo de detalles y hasta con un ejemplo inventado, todo ello valio-sísimo: “Dar un golpe o palo a otro con fuerza y cuando está descuidado. Es voz vulgar y usada en Andalucía en este sentido, y más frecuentemente en el metafórico, para dar a entender que a uno le cogieron de repente sin dejarle qué decir ni qué responder; y así dicen: le apagulló y dejó confuso, sin tener qué decir”. A falta de pan, buenas son tortas. A falta de textos, buenos, muy buenos son los diccionarios.*Pedro Álvarez de Miranda (Roma, 1953) es catedrático de Lengua Española de la Universidad Autó-noma de Madrid y miembro de la Real Academia Española.

Page 4: facetas 11 de septiembre

FACETAS IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 11 DE 2011 FACETASIBAGUÉ, SEPTIEMBRE 11 DE 2011

Maestro Jairo Alberto Bocanegra

Sihayalguienquecon todoelderechodefiendeelsentido de pertenencia por un territorio es aquel que ha abierto por primera vez sus ojos en él y, de ahí en ade­lante, ha hecho lo posible para que su identidad no sea arrebatada por el paso ineludible de los años. En efecto, Jairo Alberto Bocanegra nació aquí, tierra que lo recibió y lo dejó componerle uno de sus himnos de corazón: Ibagué, sueño encantado, que, gracias al dueto Viejo Tolima, entre otros grandes intérpretes, es una de las cartas de presentación de sus más de 40 años de carrera artística.

Desde pequeño Nacido en 1953, atribuye su vocación musical a una

temprana formación en el Conservatorio del Tolima, con clases de las maestras Clara Lucena (esposa del compositor tolimense Aureliano Lucena), Ligia de Ba­rreto (soprano y solista de los Coros del Tolima) y Leo­nor Buenaventura de Valencia, ‘la novia de Ibagué’, ella en el piano. No menos importante es, también, el gran José Ig­nacio Camacho Toscano, toda una institución en la mú­sica, cuando el maestro Bocanegra integraba los Coros del Tolima, “por allá cuando Amina Melendro de Pule­cio empezaba con su bachillerato musical”, recuerda el protagonista de esta historia. Saltando un par de años, está su adolescencia, la de El Club del Clan, espacio de los años 60 en que, rememora,

compartió con artistas como Óscar Golden, Vicky, Billy Pontoni y Claudia de Colombia; experiencia esta que significó su incursiónoficialcomointérprete. Le siguieron el Orfeón Popular, del maestro Camacho Toscano, y La Orquídea de Plata Phillips, musical de 1967 en que, siendo un niño, representó al Tolima, y vio nacer también a Jesús David Quintana y Silva y Villalba, entre otros. Viajó, en 1969, al Concurso Mundial de Coros en Arezzo, Italia, con los Coros del Tolima, siendo solista gracias una oportuni­dad que le brindó doña Amina Melendro de Pulecio. Luego participó en el Festival Inter­nacional de la Voz, junto con otros 20 países y con el apoyo de la Orquesta Sinfónica del plantel, conformada por italianos, alemanes, españoles y colombianos.

Cambio de faceta Cuatro festivales ganados como can­tautor le dieron a entender que lo suyo tam­bién era scomponer; prueba de ello, están Mi niña, mi amor, con éxito en Sincelejo; Quiero, en Manizales; Adiós, amor, en Bogotá, y Vi­virás siempre en mí, en Armenia, compuesta junto con su tío Félix Eduardo Peña. Dicha experiencia le otorgó el mérito para entrar junto con Claudia de Colombia y Óscar Golden, entre otros, a la disquera CBS, de Norteamérica, donde grababan artistas como Jorge Negrete, Pedro Infante, Carlos Gardel, Roberto Carlos, Carusso, Leo Dan y Leonardo Fabio. Luego estuvieron el Exitómetro Los 13

fabulosos y la presentación, en 1992, con la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el Teatro Colón, de su obra América India, compuesta en conmemoración de los 500 años del Descubrimiento de América. Debutó, 10 años después, con la Phillips, que le mo­tivó a participar en la OTI, producción que dirigió el maestro Rodrigo Silva, del recordado dueto Silva y Vil­lalba, con la canción Qué bueno es llegar a casa, que tam­bién grabara Viejo Tolima. Y es precisamente el maestro Silva su nuevo com­pañero de aventuras musicales, con quien recientemente grabó un disco compacto con boleros de siempre llama­do Su Majestad el bolero, con obras de todas las épocas en este género.

Compositor entregado En Ibagué, sueño encantado hay inmerso amor a la tierra; en El Derecho a la Vida, defensa de la existencia, y en Somos la Fuerza, el Himno al Soldado y el Himno del Bicentenario, una proclama acérrima de la soberanía y de la patria: siempre hay un mensaje para entregar. Con la primera, por ejemplo, una danza vals de 1985, confirmaquecomponerycantaresamaradoshijosporigual, pues, recuerda, la compuso en un viaje desde Bo­gotá y la presentó de su voz en el Teatro Tolima, en un evento denominado SOS por la Música Colombiana, frente a personalidades como Alfredo Collazos (hijo del fallecido Eduardo Collazos, del dueto Garzón y Colla­zos) y el desaparecido Alfonso Viña Calderón. A partir de allí, sintió que nacía un himno de corazón para la ciudad, melodía que ha sido grabada por Viejo

Tolima con arreglos del músico Noel Charry (en su versiónmás conocida), al igual que coros fi­larmónicos, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el dueto Silva y Villalba y Los Inolvidables, entre otros. Apesardenoserunhimnooficial,sienteque“ya tengo el honor de que sea el himno del cora­zón de los ibaguereños. Si en cualquier momento este gobierno u otro quisiera formalizarlo, bien­venidosea,puessinnecesidaddeoficiossuenaygusta; eso para mí importa”. En cuanto a El Derecho a la Vida, fue com­puesta hace 30 años recreando la historia de un bebé en gestación que se despide de su progenito­ra cuando se entera de que va a ser abortado. “La grabé en 1991 con mi voz (...) La presenté durante los 100 años de la Arquidiócesis de Iba­gué, invitado por monseñor Juan Francisco Saras­ti, en ese encontes arzobispo de Ibagué, quien en­tregaba cargo al monseñor Flavio Calle Zapata”. Esa obra fue interpretada por la Orquesta Sin­fónica Iberoamericana (OSI), que fundó hace 10 años, y también sonó en la voz de sus hijas Linda Cristal (en balada ranchera) y Ariana, ella de actuales 12 años de edad. Recuerda jocosamente que esa obra había sido pre­sentada como compuesta por el Manuel Alejandro, des­tacado por creaciones para Juan Gabriel, Raphael y Ca­miloSesto,entreotros,quelacalificaroncomoperfectay que cuando supieron que era de su autoría le sugirieron cambios. “Eso siempre ocurre con grandes composito­res”, expresa. “Fue tomando fuerza, pues pasó a ser grabada y está recomendada por Televisa. Hace unos cuatro años me enteré de que esa obra había sido bandera de un festival contra el aborto”, reconoce.

Himno a la Vida, por su parte, fue una obra presen­tada en Bogotá, en 1999, para despedir el siglo XX, por invitación del Distrito de Bogotá. Para esta melodía se unieron las bandas sinfónicas de Cundinamarca y la del Distrito y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con 40 actores y 130 voces infantiles, en un espectáculo dirigido por Luis Fernando Pérez, ibaguereño egresado del Con­servatorio. Entre tanto, Fe en la Causa fue compuesta como es­tandarte para la campaña que este año inició el Ejército nacional, gracias a un encargo del comandante Alejandro Navas. “Ya la tenía en mi mente como borrador, cuando se accidentó mi sobrino, general Alfredo Bocanegra Na­via, comandante de la Quinta Brigada, hijo de mi herma­

Bocanegra Martínez: familia completamente musical. Se evidencia en la OSI, donde Yolanda Martínez, la esposa del maestro, se encarga de la logística;

Dania Antonella es directora Ejecutiva; Linda Cristal actúa como solista vocal, pianista y violinista, y Ariana María de Los Ángeles integra los coros infanti-

les. Entre tanto, Jairo Alberto Jr., el hijo mayor, abogado, ha ganado concursos de composición de música colombiana.

“... Ibagué musical, luna de plata eres tú; Ibagué, un edén: todo aquel que pasa quisiera

volver; Ibagué, mito y luz, paisa-je embrujado es tu amanecer; te despiertas con la aurora y te duerme un tiple al anochecer...”

(Fragmento de Ibagué, sueño encantado, 1985)

El sueño encantado de nacer en Ibagué

Con el comandante Alejandro Navas y sus dos hijas Linda Cristal y Dania Antonella, luego de la presentación de Fe en la Causa.

Page 5: facetas 11 de septiembre

FACETAS IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 11 DE 2011

composición y aprendizaje para presentarla en las honras fúnebres del uniformado, que se efectuaron en la Catedral de la Escuela Militar de Cadetes. Esta obra fue presentada el pasado 2 de junio, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, de Bogotá, ante la cúpula militar y la empresa privada; de allí surgió otra solicitud, pero de la Fuerza Aérea, recientemente grabada: Somos la Fuerza, que espera presentar en noviembre en Ibagué.

La Orquesta En la actual batuta artística del maestro Germán Camacho Serrano, director musical del Conservatorio de Ibagué, reposa el trabajo que inició hace 10 años y que reúne en la actualidad a cerca de 80 personas,

en su mayoría egresados del plantel musical, gracias al apoyo del Ejército. “Nació a raíz de una solicitud del general Freddy Padilla de León, en ese tiempo comandante de la Quinta División, parte de la Sexta Brigada, quien vino a Ibagué y quería un concierto para celebrar los 185 años de la institución, con una obra que representara al soldado colombiano. Entonces, con El Himno al Soldado nació la Or-questa, que brinda oportunidad a músicos tolimenses egresados de los Conservatorios de Ibagué y del To-lima, en una agrupación que también incluye músicos que no permanecen en esta ciudad. Es Iberoamericana porque “debemos estar inte-grados, pues somos muy ricos musicalmente hablan-do, integrando instrumentos sinfónicos como tiple, guitarra, tambora y acordeón, con electrónicos como el bajo, la batería y la guitarra eléctrica. Podemos in-terpretar la Quinta Sinfonía de Beethoven y un bam-buco”, afirma Bocanegra. Se lamenta de que “no existe sueldo (en la OSI), pero estamos revisando proyectos para que a través de Mincultura se pueda sostener con más recursos del Estado. (...) Ya nos pidió enviar el proyecto para

que tanto la Orquesta como la Corporación Coros del Tolima, que yo presido, puedan revivir y mostrar por qué nos llamamos Capital Musical”.

Actitud musical Rescatar los valores musicales desde la familia ha sido la prioridad en la familia Bocanegra Martínez, pues que hasta sus pequeños nietos entonen un bam-buco le llena de gran satisfacción, la misma que siente al recordar los aires andinos que sonaban en la época de Garzón y Collazos, cuando grabó con la CBS. Y es la misma perseverancia la que le ha llevado a aprovechar bien la amistad de maestros como Ra-fael Escalona, Jorge Villamil, Álvaro Dalmar e Isaac Tacha quienes, en una dificultad emocional que tuvo hace algún tiempo, “me motivaron a seguir adelante para presentar mi obra América India”. Amistad que se reforzó mucho más cuando gra-bó su álbum conjunto con ellos: un Larga Duración (LP, por sus siglas en inglés) en que “cada uno aportó canciones de su autoría. Algo gratísimo y significativo para mí, como tomilense”, añora. Se siente capaz, aún, de pararse en una tarima y cantar, haciendo que a la gente le guste, más si se trata de obras de su autoría, pues piensa que es doble la satisfacción al lograr hacerlo, la misma que le han sig-nificado sus cerca de 150 composiciones a lo largo de

“Si hay alguien que no me quiera yo le quiero, pues la música no es de envidias, rencores ni egoísmos; la música une”.

La Fundación Musical de Colombia da la cara bonita por Ibagué en el país.

Page 6: facetas 11 de septiembre

IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 11 DE 2011 FACETAS

satisfacción al lograr hacerlo, la misma que le han sig-nificado sus cerca de 150 composiciones a lo largo de su trayectoria. Pero algunas de sus obras le ocasionan un mayor orgullo, pues les tiene una misión especial. “Hay obras a las que pienso una voz determinada; por ejemplo, Mi amada maestra, que pensé para José José. Así, hay obras que compongo para mi voz, la de mis hijos o las de cuetos”, tal como sucedió con Ibagué, sueño encantado.

Sus inspiraciones Hombres y mujeres que dejaron todo por la mú-sica y otros que aún ponen su más grande cuota por la música tradicional viven en el recuerdo del maestro Jairo Alberto Bocanegra. Por ejemplo, Cantalicio Rojas, Leonor Buenaven-tura de Valencia, Pedro J. Ramos, Emiliano y Aure-liano Lucena, Luis Alberto Osorio, Darío Garzón, José Ignacio Camacho Toscano y Manuel Antonio Bonilla. “Si se me escapa alguno, ofrezco disculpas”, dice, mientras menciona también a Mario Arbeláez, exdi-rector del Instituto Municipal de Cultura, “un hombre muy valioso a quien debo mucho”; César Zambrano

“que ha hecho por nuestra tierra cosas inmensas y a quien debo que Ibagué, sueño encantado suene más: un enamorado de esta obra”. Agrega en la selecta lista al director de banda Rey-naldo Murillo, “enmarcado con letras de oro, pues fue integrante de mi primera orquesta, Los Mohanes, cuando apenas éramos estudiantes del Conservato-rio”; también a Humberto Jaramillo y Germán Cama-cho Serrano, quien “es de esta casa, mi hermano”. Por último, y no menos importantes, están Flo-

rentino Camacho, “quien hizo un arreglo de Ibagué, sueño encantado de manera didáctica para el Conser-vatorio de Ibagué”, al igual que Luis Fernando Pérez, quien fue director de Himno a la Vida en Bogotá. Por todo y más, entre integración familiar, apoyo y rescate de nuevos talentos y aprendizajes mutuos, transcurre la vida de Jairo Alberto Bocanegra, con la firme convicción de trabajar en conjunto por una Iba-gué que haga valer a la eternidad ese sueño encantado de ser eterna Capital Musical.

El que quiera tomar (una obra) que la tome: qué mejor para uno como compositor.

Aquí amamos los ritmos foráneos y se ha olvidado nuestros aires autóctonos.

Aquí, con Ariana de Los Ángeles, la hija menor; Yolanda Martínez, su esposa, y Dania Antonella, la mayor.

Page 7: facetas 11 de septiembre

FACETAS IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 11 DE 2011

Editorial: NormaTítulo: La casa de ElisaAutora: Nora Cecilia Navas

BOGOTÁ, COLPRENSA Quizá partiendo de la idea que dicta que las guerras del futuro serán religiosas, Gabriel Pabón Villamizar hace una ins-pección urbana entorno a las diferentes formas de religiosidad que ha-bitan en ella, abarcando el espectro cómico y trá-gico de sus principales personajes. Se trata de los mundos contenidos en grandes y caóticas ciudades como Bogotá, donde parece que todo puede ser po-sible, donde cada barrio tiene su propia iglesia y su propia tribu urbana, donde las confrontacio-nes cada vez son más serias y totalmente into-lerantes. Luego de ganar el Pre-mio Internacional de cuento Juan Rulfo, otor-gado por Radio Francia en el 2001, Gabriel Pabón ha elaborado una serie de libros que van de la ficción a la crónica con muy buenos resultados.

Editorial: MondadoriTítulo: Barrio HerejeAutor: Gabriel Pabón VillamizarPáginas: 278

Elisa vive en la Costa pacífica colombiana, en una casa sobre el agua en la que se reúnen todos sus amigos a oír las historias de la abuela: leyendas de espantos y apariciones que suceden en todas las regiones del país y que contri-buyen al imaginario tradicional colombiano. Este divertido libro fue ilustrado por el célebre autor e ilustrador Jairo Buitrago. Nora Cecilia Navas nació en Bo-gotá, donde trabaja como docente. Ha publicado dos libros en Torre de Papel Azul: Catire Valentín y Catire Valentín y Pili, una serie inspirada en su gran cariño por los Llanos Orientales de Colombia.

Editorial: SextopisoTítulo: Diarios de bicicletaAutor: David ByrnePáginas: 348

BOGOTÁ, COLPRENSA Aunque en la mayor par-te de las grandes urbes del mundo se está incentivan-do el uso de la bicicleta para mejorar su movilidad y disminuir el impacto en el medio ambiente, David Byrne, exlíder de Talking Heads, lleva más de 30 años recorriendo ciudades como Nueva York en dos ruedas. Este libro es un conjunto de crónicas en las que plas-ma su visión personal so-bre la vida en las ciudades que ha habitado y que ha recorrido con su bicicleta. Un interesante ejercicio donde el autor muestra una visión diferente de cómo es visto quien anda en bicicleta por las más grandes ciudades del mun-do, donde usualmente es calificado de pobre. En las Vegas, por ejemplo, quien anda en bicicleta es sinó-nimo de que lo ha perdido todo en las mesas de apues-tas de sus lujosos casinos.

BOGOTÁ, COLPRENSA Josefina Barros ha cursado una interesante carrera en los medios de comunicación peruanos durante los últimos años, además de publicar algunos libros sobre el mundo con-temporáneo, incluso sobre el arte de hoy. Ahora, con la experiencia de ser una mujer de éxito, presenta este li-bro sobre cómo la mujer ha luchado por el lugar protagónico que tiene en la sociedad de hoy en día, con su belleza como arma letal, pero a la cual le han agregado su compromiso e inteligencia. Este libro da en el clavo en ho-rrores de cosas que las mujeres hoy deben encarar, pero de las que po-cos hablan. La autora las analiza, exaltando de la mujer de hoy en día que es más culta, regia, bella e inte-resante.

Editorial: NormaTítulo: Malabares con el tacón de agujaAutor: Josefina BarrónPáginas: 221

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales

COORDINADOR: Redacción cultural EL NUEVO DÍAPERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez

EDITOR: Hernán Camilo Yepes VásquezDISEÑO: Ingrith Johanna Buitrago Castañeda

FOTOS: Internet. Suministradas. Camilo Yepes. Colprensa.Carrera 6a. No. 12-09

TELS.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - ColombiaApartado Aéreo 5476908-K

www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.