facetas 02 de octubre

7
FA CE CULTURA AL DÍA Rosendo Gil Sanabria Pintar y esculpir: su vocación Hernán Camilo Yepes Vásquez Reflexión Lenguas americanas en vía de extinción Elcastellano.org El cuento Los rivales Ángel Olgoso TAS

Upload: editorial-aguasclaras-sa

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

facetas 02 de octubre

TRANSCRIPT

Page 1: facetas 02 de octubre

FACECULTURA AL DÍA

Rosendo Gil SanabriaPintar y esculpir:su vocaciónHernán Camilo Yepes Vásquez

ReflexiónLenguas americanas en vía de extinciónElcastellano.org

El cuentoLos rivalesÁngel Olgoso

TAS

Page 2: facetas 02 de octubre

FACETAS IBAGUÉ, OCTUBRE 2 DE 2011

El nombre del ritmo más popular del Río de la Plata está registrado en nuestra lengua desde 1837, acuñado por el etimólogo cubano Esteban Pichar-do, y todo parece indicar que su origen es africa-no, nacido en alguna de las lenguas traídas a Amé-rica por los esclavos. Sin embargo, debemos tener presente que ese tango primigenio poco tiene que ver con esta música típica rioplatense, inmortali-zada por los uruguayos Carlos Gardel (cantor) y Gerardo Mattos Rodríguez (compositor). En efecto, en su Nuevo diccionario lunfardo, José Gobello recuerda que, hacia la primera mitad del siglo XIX, se llamaba tango a las reuniones de negros que bailaban al son de sus tambores. Para

este autor, se origina en la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo por-tugués tanger, que significa ‘tocar un instrumento musical’. Sin embargo, el musicólogo brasileño Nei Lo-pes cree que el nombre de este ritmo proviene más bien de tangu, que en la lengua africana quimbun-do designa un movimiento de la pierna en algunos tipos de baile, mientras que otros autores señalan la lengua sudanesa ibibio, en la cual se llama tamgu a una danza con tambores. Corominas se adhiere a la hipótesis del origen africano, pero señala «cierta danza llamada tangue que aparece en el siglo XVI en Normandía», aun-

que él mismo admite que se trata de un vocablo de formación independiente. Como ocurrió con otras palabras de origen africano, es posible que tango haya entrado a Cuba y a Sudamérica en forma separada, aunque con el mismo origen. El tanguillo, que hizo fu-ror en Andalucía hacia la segunda mitad del siglo XIX, parece haber llegado desde Cuba, país con el que esta región de España mantuvo siempre in-tenso intercambio cultural. Solo fue en las postrimerías del siglo XIX cuan-do el ritmo sensual del tango empezó a hacerse oír en los arrabales de Montevideo y de Buenos Aires.

Tango Palabra del día

Lenguas americanas alborde de la extinción

www.informador.com.mx Las lenguas yagan, de Chi-le; chaná, de Argentina; xetá, de Brasil, y awakateko, de Mé-xico, son algunas de las lenguas en América Latina que están en riesgo de desaparecer a causa de diversos factores, alertaron ex-pertos de cuatro naciones. Participantes del IV Encuen-tro de Lenguas en Peligro, que se efectuó la semana pasada en el Museo Nacional de Antropolo-gía, MNA, explicaron que entre las razones que las han puesto en peligro están la marginación y migración de los pueblos, falta de transferencia a las nuevas ge-neraciones e imposición de idio-mas dominantes. En la actividad que forma parte de la XXIII Feria del Li-bro de Antropología e Historia, los lingüistas refirieron que de dichas hablas nativas, las tres primeras son practicadas por un solo hablante, y la mexicana sólo por tres, lo que refleja el riesgo de su extinción. Durante el acto, Rosa María Rojas Torres, investigadora de la Dirección de Lingüística del INAH y directora de investiga-ción del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Inali, desta-có la riqueza de México en esta materia. Recordó que el país cuenta con 68 lenguas, agrupadas en 11 familias lingüísticas, y 364 varian-tes a lo largo y ancho del país, se-gún el Catálogo de Lenguas Indí-genas Nacionales del Inali, lo que representa el 10 por ciento de los

Durante el foro, expertos citaron ejemplos de casos con alto y muy alto riesgo de desapa-rición en sus países, como “140 hablas maternas brasileñas con menos de mil hablantes”, entre ellas “la xetá, que es hablada por dos personas, una de ellas sorda, lo que dificulta la comunicación y el desarrollo de la lengua”. En Argentina, está el caso del chaná, el vilela y el tehuel-che, que a la fecha únicamen-te tienen un hablante de edad avanzada y sin descendientes a quienes trasmitirles la lengua y cultura. Del caso mexicano, se dio a conocer que peligran el ahuaca-teco, con tres hablantes; el kiliwa y tuzanteco (cinco), el ixcateco (seis) y el ayapaneco (ocho). Por su parte, en Chile están en riesgo el kawesqar, que sólo tiene siete practicantes, el ao-nikenk con cuatro, y el yagan con uno, además que se tienen ya dos lenguas desaparecidas: la selknam, que hay cuatro herede-ros que la estudian para recupe-rarla, y la likan antay. Según datos de la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, cada dos se-manas desaparece una lengua a nivel mundial, lo que represen-ta la pérdida de 26 al año. De manera que en el presente siglo dejará de existir 50 por ciento de las hablas indígenas que se prac-tican hoy.

idiomas nativos a nivel mundial. Así mismo, la experta en lenguas indígenas mexicanas mencionó que tomando como referencia los datos del censo de 2005, en el territorio nacional existen seis millones 11 mil 202 hablantes, de los cuales 49.2 por ciento corresponde a hombres y 50.8 por ciento, a mujeres. “Esto hace referencia a que, en comparación con las cifras

del censo de 2000, en cinco años hubo una baja de 33 mil 345 per-sonas que hablaban algún idioma nativo”, explicó. “Hablar de lenguas nativas en peligro en México, es referirse a todos los idiomas maternos del país, mismos que sabemos que están sometidos a las lenguas dominantes: español e inglés, esta última en el ámbito global, de acuerdo con la definición que

emitió el Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desapa-rición del Inali”, destacó. “Este mismo refiere que son ‘aquellas que muestran señales de que su comunidad de hablan-tes está dejando de usarla y de transmitirla a las nuevas gene-raciones a favor de una lengua dominante’”, añadió la investi-gadora del INAH.

Page 3: facetas 02 de octubre

IBAGUÉ, OCTUBRE 2 DE 2011 FACETAS

Por Jorge Consuegra* Muchos son los expertos que día a día van dictando cá-tedra sobre lo que es la buena literatura y sobre ella hay dece-nas de definiciones, tratados, enciclopedias, ensayos y aná-lisis que muestra decenas de virtudes y cualidades que debe tener una buena novela. Una de ellas es su estructura, es decir, que el lector sepa que la obra que va a leer o que aca-ba de leer, tiene un “cabezote”, un desarrollo y un final perfec-tamente construido. Otra ca-racterística, es que sus persona-jes tengan suficiente peso para que nunca al lector se le vaya a olvidar por su simpatía, por sus logros, por su formación, por su forma de pensar, de hablar, de decir. Jamás se nos olvidará la fi-gura de Melquíades, el gitano en Cien años de soledad, o el porte de “Pedro Páramo” o la presencia eterna de Juan Pablo Castel, en “El túnel”. Otra vir-tud es el lenguaje. Una novela que no tenga en sus páginas cómo cautivar a sus lectores por el excelso manejo del len-guaje- léxico y demás-, caerá en el olvido inmediato. Y así mu-chas más cualidades… “El desencantado de la eter-nidad”, de Alfonso Carvajal (El Camello Sonámbulo) es una deliciosa novela de 150 páginas y tiene la dosis suficiente para enganchar de principio a fin a sus lectores pues cuenta la his-toria del hombre de Asís que se encuentra un día en Quibdó y se sorprende al ver la gigan-tesca multitud que se congrega alrededor de su figura en yeso para celebrar las casi centena-rias fiestas de San Pacho. Y el hombre de carne y hueso disfruta en medio del caos multicolor de las chirimías y mientras transcurre el relato, van apareciendo fantásticos personajes que alegran la vita-lidad de la narración, como Isa-ac Rodríguez, el catalán; Ruth

Reales la primera dama del son; Luis Carlos, el enamorado de las chirimías; el mudo Matías; Inocencio Córdoba; Alba Ma-rina Ibargüen; Manuel Saturio Valencia; Chonto Serna; y es-pecialmente Sibila. “Sibila se transmutó: la va-nidad de sus hormonas sufrió una metamorfosis, un cambio extremo. Se coloreó de uvas la boca y la alegría caminaba rotunda en sus caderas. Era otra niña, una mujer creciendo rápidamente. Unos ojos píca-ros asentados en la realidad. Cuando visitaba al santo, con la necesidad del pretexto, toda su combustión interior se de-rramaba sobre su piel de ángel negro. Faldas diminutas y des-cubrimientos que velaban par-cialmente sus senos de melao, iluminaron la ansiedad de Fran-cisco”. Es una hermosa novela que, al mismo tiempo que cuenta la fascinación por estas fiestas maravillosas, el autor cuenta otra de las tantas historias de la capital chocoana: “San Vicente era famoso porque en el paro cívico de 1987, la revuelta po-lítica más apasionante de este pedazo de musgo del universo, sus habitantes espantaron a las fuerzas de gobierno con morte-ros caseros de estiércol huma-no”… Más adelante cuenta que “las fiestas de San Pacho pene-tran el origen de la verdad. Es un camino tortuoso que produ-ce cansancio y alegría sublime. Es la revancha del pueblo, una visualización del ancestro. Es ganas de ser felices, sin amba-ges, pero ante todo es música. Hay la música de los pájaros en la mañana, la melodía de las sali-neras que ruedan en el cemento cuando empujan los dueños sus ventorillos, y hay música espon-tánea, que sale después de lar-gas caminatas de polvo y sudor, cuando se tiene aguardiente en el corazón”. Y antes de terminar, dice

que “los disfraces son la con-cepción política de las fiestas. Son la herramienta visual con que el pueblo descarga su odio satíricamente contra la miopía de sus benefactores”. Y la estocada final: “Tenía

planes que exponía como fer-vientes batallas utópicas, y creía que el Chocó podría levantarse de su miseria. Maldecía a los po-líticos y sus bellaquerías. Pobre-cito, nunca entendió cómo es el juego macabro de los hombres.

Traté de persuadirlo, pero me respondía que la peor virtud de la humanidad es el pesimismo, y la falta de fe en lo imposible”. Hermosa novela para leer una y otra vez…

*Libros y Letras

El desencantado de la eternidad

Page 4: facetas 02 de octubre

FACETAS IBAGUÉ, OCTUBRE 2 DE 2011 FACETASIBAGUÉ, OCTUBRE 2 DE 2011

Rosendo Gil SanabriaPintar y esculpir: su vocación

Con una infancia que transcurría entre “ranchitos” de papel enviados a los medios de comunicación que creían en nacientes talentos, Rosendo Gil Sanabria confirmaba que lo suyo era la pintura, con la que re-creaba cuanto objeto quisiera, y que hoy comparte con la escultura. Lo dice sin tapujos: nació en Ibagué el 4 de octubre de 1936, una época en que, según recuerda, era ilógico pensar en ser artista, en especial ser pintor, pero él se basó en su experiencia con aquellos monitos que en-viaba a las rotativas nacionales para continuar.

Cumpliendo el proceso Desde hace un par de décadas, su trazo viene lu-ciendo más transformado, definido y orientado, espe-cíficamente, hacia lo figurativo con especialidad en la naturaleza, en flores de distintos géneros que lo han llevado a recorrer galerías importantes en Argentina, Francia e Italia. Utiliza, para ello, el acrílico: según su concepto, da un color “más transparente que con el óleo”. Gil Sana-bria se preocupa, así, por demostrar cómo tonos rojos, amarillos y naranjas se pueden rodear de un verde o un azul. Complementa el proceso la plumilla, con lo que el trabajo pasa a ser dispendioso, como lo describe, además de riguroso, con vista al detalle de cada hoja, pétalo y tallo. Puede tardar unos 25 días en una obra

Madrugo, muy a las 6:30 o 7:00 de la mañana, salgo a trotar y trabajo en el taller en mi casa hasta casi las 7:00 de la noche.

De sus esculturas se destacan, también, entre otras, el Monumen-to al Sol, en Sogamoso, Boyacá; el Monumento a la Princesa Inírida, en Puerto Inírida, y el Monumento de María Concepción Loperena, en Valledupar.

En la actualidad, los monumentos a la Paz (der.) y a la Música están ubicados en la glorieta de la ave-nida Quinta con calle 44, frente a Cortolima, y en la Plazoleta de los Artesanos, respec-tivamente.

de 1.50 y 0.70, como la He-liconia, que llevó a la galería Escarlata este año. Todo “por una cuestión muy simpática: las plumillas. Unas duran para medio cua-dro y otras para más. Todo depende también de la inspi-ración, que hace más fáciles las cosas”, explica.

Esculturas con sentido “Culturizando al hom-bre se puede llegar a la paz”. Esta convicción le bastó para dejar esculpidas en el patri-

monio de la Ciudad Musical herencias muy importantes, como los monumentos a la Paz y a la Música, un trabajo de hace unas tres décadas. “Estaba como alcalde Francisco Peñaloza y yo no estaba radicado aquí. En una oportunidad que vine a un Salón Internacional de Arte, con Ómar Rayo, entre otros maestros, y el parque de Bo-lívar estaba muy descuidado; propuse tener un monumen-to original”, recuerda. “Aceptó, le pasé los pro-

yectos y le pasé la primera obra: una guitarra -agrega. Después hice la otra. Pero uno de esos alcaldes ‘sabi-hondos’ dijo que esas escul-turas no debían de estar ahí. Sólo duraron algo más de dos o tres años. Regresé a Ibagué y vi que las habían cambiado. Pensadas y elaboradas aquí en Ibagué, fueron he-chas una a una, sobre la marcha, con la idea de que-rer algo monumental para la ciudad, pero con la ilusión de la Administración no contar

Page 5: facetas 02 de octubre

FACETAS IBAGUÉ, OCTUBRE 2 DE 2011

con el presupuesto para cumplir ese anhelo histórico. Otra de sus herencias, de la que poco se conserva aún en pie, consiste en los mitos que hace unos 20 años representó en seis puentes de la avenida Ambalá: El Silbador, La Madremonte, La Madre de Agua (foto), El Mo-hán, Los Tunjos y La Patasola.

Vocación perenne Su padre quería verlo estu-diar carreras afines al comercio. Sin embargo, su entrega al arte lo hizo vincularse a la recién creada Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Tolima. “Ingresé, pero sólo un semestre, debido a las difíciles condiciones económicas. “Regresé al semestre siguien-te, me encontré con Miguel Hernández, un gran pintor co-lombiano. Vio mis trabajos y me recomendó concursar para una beca, la gané y fui muy privile-giado: tenía materiales, me daban

un dinero y tuve un solo profe-sor todo el curso”, añade. Episodio triste, que no le hizo perder el impulso de seguir aprendiendo las bondades del arte, fue el cierre de la Facultad. “Un compañero de estudio, Ma-nuel León, me recomendó ir a Boyacá a trabajar como profe-sor; luego fui Director del Insti-tuto Boyacense de Bellas Artes”. Retornó a radicarse en Bo-gotá, “a trabajar en lo mío, la pintura, y me fue relativamente bien, pues vivir del arte no es fácil”. Vinieron exposiciones en la cadena RAI, de Italia, y en las galerías colectiva Sumarte e indi-vidual Escarlata, esta última en Buenos Aires, Argentina. Y como su labor y su vo-cación no se detienen, busca, como propósito actual, “expo-ner en Medellín y el año entran-te aprovechar un contacto con París, donde también colgó su obra, para tener un espacio en exposición individual en Francia.

Las flores que ha pintado Ro-sendo Gil Sanabria han tenido como destino Italia, Argentina y Francia. En el Cono Sur, por ejemplo, expuso 30 obras.

Por fortuna reapareció la Facultad de Artes de la Universidad del Tolima.

Infortunadamente quise ir a rescatar parte de mi archivo (los dibujos de su infancia), pero parte del diario se incendió y eso desapareció.

De su paso por la Universidad del Tolima recuer-da también a profesores como Mardoqueo Mon-taña, Jorge Elías Triana y Jaime López.

Page 6: facetas 02 de octubre

IBAGUÉ, OCTUBRE 2 DE 2011 FACETAS

Los rivalesPor Ángel Olgoso* Un desafío concertado a sable con pun-ta, filo y contrafilo. Dos caballeros frente a frente, al atardecer, sin padrinos, médicos ni público. Sólo el juez de campo los ve lanzarse a fondo, sortear las acometidas, romper sal-tando en retroceso. Son buenos esgrimidores, de movimientos elegantes y parejo dominio, se conocen, se respetan, se han batido con frecuencia, azuzados por padrinos indignos que intentaban hacerles un cartel de duelistas. Hoy, una vez más, desean zanjar digna-mente tan enojoso asunto. Pero ninguna esto-cada pone fuera de combate a los adversarios, unos rasguños a lo sumo, una caída, una rotu-ra de arma, un cuerpo a cuerpo. Tampoco en esta ocasión se resuelve el lance. Cansados, aplazan el cruento ajuste, con-fraternizan. El manco, con la vieja camisa zurcida a la vista, parece menos hosco, más frágil y melancólico. El inglés, de tempera-mento lenguaraz y desenvuelto, se despide con ampulosos ademanes.

Cien años después, en el mismo lugar, los dos caballeros descienden de sus landós e intercambian corteses saludos. Una niebla helada desdibuja los perfiles del prado. El juez mide el terreno, procede al sorteo, lee las actas, les entrega las pistolas de cañón rayado. A veinte pasos, con las armas en guardia alta, esperan la orden de fuego. Apuntan durante treinta segundos. Aprietan el gatillo: los tira-dores permanecen en pie tras las detonacio-nes consecutivas. Un proyectil ha silbado sobre el manco y aún humea el impacto del plomo a los pies del inglés. Sin menoscabo de su insuperada repu-tación, con objeto de poner fin a esta absurda rivalidad en la que nadie ha recibido ofensas, los dos gallardos contendientes, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, volverán a comparecer una y otra vez en el campo del honor.

*Escritor españolFicticia.com

Por León de Greiff*

ITengo una sed de vinos capitosos-venusino furor, pugnas salaces,ojos enloquecidos por el éxtasis,bocas ebrias, frenéticos enlaces-.Tú, Dinarzada, tú fogosa mía,tú , Melusina, vid de mis deseos: ¡dóname tu lagar tibio y re-cóndito!quiero oprimir tus uvas!y tus vinosexprimir!-fulgurante filtro cálidopara mi sed de zumos citereos!

IITengo una sed de búdicos nirva-nas-zahareño no oír, callada acidia,ojos enceguecidos por el éxtasis,espiritual ardor, psiquica lidia-.Tú, viaje azul, Deliquia, noche in-tacta,Música..., oh tú, mi inasequible dueño:¡llévame a tus refugios ataráxicos!quiero tañer tus fibras!y el prodigiode tu entraña exprimir -don inefablepara mi sed de fugas y de ensue-ños!

*Poeta colombiano

El cuento Poesía

Doble canción

Page 7: facetas 02 de octubre

FACETAS IBAGUÉ, OCTUBRE 2 DE 2011

“La primera de todas las antologías es la que cada quien lleva de sus ver-sos queridos. Es misteriosa y entraña-ble y no está sujeta a debate, ni es obli-gatoria, ni es refutable. Borges dijo en algún sitio que desconocía totalmente la literatura de Hungría o de Sudán, pero que no dudaba de que en ellas es-taría todo el alimento que necesita el espíritu. “Suficienteargumentocontraloscon-fitadosadoradoresdelcanonuniversalque pretenden legislar desde los viejos centros de la esfera y olvidan que un buen verso de González Martínez vale por uno de Rossetti o de Verlaine. “Más vale estar siempre dispuestos a encontrar la belleza que haber decidi-do de antemano dónde puede estar y dónde no. Homero a veces se duerme, pero Tirteo a veces se despierta. Mu-cho le debo a la poesía de mi país, y este libro quiere ser testimonio de esa gratitud, pero el azar y el tiempo no siempre me han permitido abonar a esas deudas”, dice su autor.

Bogotá, Colprensa Aline Helg, profesora de historia de la Universidad de Ginebra, presenta su li-bro Libertad e igualdad en el Caribe, la nueva publi-cación del Banco de la Re-pública en la que hace una radiografía a la situación actual de las poblaciones afrocolombianas. Tomando como punto de referencia a la Constitución del 1991, la autora resalta que pese a al reconocimiento de la diver-sidad étnica que se ha hecho en Colombia estas comuni-dades permanecen en la in-visibilidad. En este estudio, Helg ini-cia un viaje histórico en el que pasa por hechos como la primera independencia y el finaldelarepúblicaboliva-riana para pasar a la actua-lidad y así hacer un análisis del tratamiento como nación que Colombia le ha dado a la comunidad Afro. La autora escogió a este país por tener la población de afrodescen-dientes más numerosa del continente después de Brasil y Estados Unidos.

Un día aburrido como tantos otros, Alicia se duerme y de este modo entra en el País de las Ma-ravillas de la mano del Conejo Blanco. Allí conocerá a la Falsa Tortuga, la Reina de Corazo-nes, el Gato de Ches-ter, la Duquesa, el Sombrerero Loco o la Liebre de Marzo, entre muchos otros personajes fantásti-cos con los que vivi-rá aventuras de lo más variopintas. Reseña el sitio web suite101.net que la ilustradora francesa Rébecca Dautremer (Galp, Francia, 1971) apor-ta, en esta ocasión, su particular vi-sión a la obra de Carroll.Alfinaldelvolumen, (…) apa-rece una fotogra-fía de Alice Lidell, la niña que inspiró al escritor britá-nico para escribir la obra. Y esa es la pista para entender que las ilustracio-nes de Dautremer se alejan de la ver-sión más conocida, la de Disney, o de la más reciente, a car-go del cineasta Tim Burton.

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales

COORDINADOR: Redacción cultural EL NUEVO DÍAPERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez

EDITOR: Hernán Camilo Yepes VásquezDISEÑO: Carlos Augusto Delgado Gutiérrez

FOTOS: Internet. Jorge Cuéllar. Camilo Yepes. Colprensa.ILUSTRACIONES: Obra del pintor y escultor Rosendo Gil Sanabria

Carrera Sexta No. 12-09 TELS.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia

Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.

Editorial: Fondo Editorial UniversidadEafitTítulo: Libertad e igualdad en el Caribe colombianoAutor: Aline HelgPáginas: 525 Editorial: Edelvives

Título: Alicia en el país de las maravillasAutores: Rébecca Dautremer y Lewis CarrollPáginas: 127

Editorial: Fondo de Cultura EconómicaTítulo: Por los países de ColombiaAutor: William OspinaPáginas: 304