extractivismo, colonialidad y violencia en el perÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. en el caso de...

18
Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 37 EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ Raquel Viviana Neyra Soupplet Sociología de las Políticas Públicas y Sociales, Universidad de Zaragoza, España [email protected] Resumen Las políticas neoliberales de los años 90 del ex-presidente Fujimori multiplican las concesiones de todo tipo y provocan numerosos conflictos socio-ambientales violentos con el resultado de muchas personas fallecidas y otras miles afectadas. Partimos de la hipótesis que los cambios en el metabolismo social y el aumento en la extracción doméstica de materiales provocan estos conflictos. Usamos información del EJAtlas para ilustrar estos conflictos. A la luz de la teoría de la “colonialidad del poder y del saber” analizaremos las divisiones en el poder y el trabajo heredados de la colonia y reafirmados por el poder criollo que refuerzan el racismo inherente a la colonialidad. Veremos cómo se ha construido este racismo, cómo se perpetúa, como se construyó la colonialidad del saber, es decir el dominio de las mentes para poder imponer el racismo. Plantearemos que existe una relación entre extractivismo y la colonialidad que genera la violencia en los conflictos socioambientales. Analizamos qué tipos de violencia se usan contra la población que resiste a la implantación de los proyectos extractivos, qué alternativas pueden construir los movimientos por la justicia ambiental, reforzar la identidad y encontrar salidas a la colonialidad. Por último, veremos qué rol toma la mujer en esta constelación de conflictividad. Palabras clave: colonialidad, movimientos sociales, extractivismo, violencia, justicia ambiental Abstract The neoliberal policies of the 90s of ex-president Fujimori increased all types of concessions and caused violent socio-environmental conflicts, resulting in many deaths and thousands of affected parties. The article starts from the hypothesis that changes in social metabolism and increase in material domestic extraction causes conflicts. Information from the EJAtlas is used to illustrate this fact. Guided by “the theory of coloniality of power and knowledge”, the analysis of power and division of labor inherited from colonial times and reaffirmed by creole power, reinforce the racism inherent in colonialism. The construction of racism is perpetuated by the coloniality of knowledge, that is, through domination of the mind to impose racism. It is argued that there is a relationship between extractivism and the coloniality that generates violence in socio-environmental conflicts. An analysis is conducted of the types of violence that are used against the population that resists the implementation of extractive projects. Environmental justice movements can create new alternatives, reinforce identity and offer a way out of coloniality. Women take a special role in this conflictive context. Keywords: coloniality, social movement, extractivism, violence, environmental justice JEL Codes: Q51, Q56, Q58, Z13

Upload: others

Post on 12-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 37

EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ

Raquel Viviana Neyra Soupplet

Sociología de las Políticas Públicas y Sociales, Universidad de Zaragoza, España

[email protected]

Resumen

Las políticas neoliberales de los años 90 del ex-presidente Fujimori multiplican las concesiones de

todo tipo y provocan numerosos conflictos socio-ambientales violentos con el resultado de muchas

personas fallecidas y otras miles afectadas. Partimos de la hipótesis que los cambios en el

metabolismo social y el aumento en la extracción doméstica de materiales provocan estos conflictos.

Usamos información del EJAtlas para ilustrar estos conflictos. A la luz de la teoría de la “colonialidad

del poder y del saber” analizaremos las divisiones en el poder y el trabajo heredados de la colonia

y reafirmados por el poder criollo que refuerzan el racismo inherente a la colonialidad. Veremos

cómo se ha construido este racismo, cómo se perpetúa, como se construyó la colonialidad del saber,

es decir el dominio de las mentes para poder imponer el racismo. Plantearemos que existe una

relación entre extractivismo y la colonialidad que genera la violencia en los conflictos

socioambientales. Analizamos qué tipos de violencia se usan contra la población que resiste a la

implantación de los proyectos extractivos, qué alternativas pueden construir los movimientos por la

justicia ambiental, reforzar la identidad y encontrar salidas a la colonialidad. Por último, veremos

qué rol toma la mujer en esta constelación de conflictividad.

Palabras clave: colonialidad, movimientos sociales, extractivismo, violencia, justicia ambiental

Abstract

The neoliberal policies of the 90s of ex-president Fujimori increased all types of concessions and

caused violent socio-environmental conflicts, resulting in many deaths and thousands of affected

parties. The article starts from the hypothesis that changes in social metabolism and increase in

material domestic extraction causes conflicts. Information from the EJAtlas is used to illustrate this

fact. Guided by “the theory of coloniality of power and knowledge”, the analysis of power and division

of labor inherited from colonial times and reaffirmed by ‘creole power’, reinforce the racism inherent

in colonialism. The construction of racism is perpetuated by the coloniality of knowledge, that is,

through domination of the mind to impose racism. It is argued that there is a relationship between

extractivism and the coloniality that generates violence in socio-environmental conflicts. An analysis

is conducted of the types of violence that are used against the population that resists the

implementation of extractive projects. Environmental justice movements can create new alternatives,

reinforce identity and offer a way out of coloniality. Women take a special role in this conflictive

context.

Keywords: coloniality, social movement, extractivism, violence, environmental justice

JEL Codes: Q51, Q56, Q58, Z13

Page 2: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 38

1. Introducción: el metabolismo social

La palabra metabolismo (en alemán,

“Stoffwechsel”) se aplicó desde mitad del

siglo XIX a células, organismos, para

designar la entrada y salida de los flujos de

energía y materiales de los sistemas que los

componen.

Muchos autores (Toledo 2013:47) han

definido el metabolismo social como los flujos

de energía y de materiales (oro, petróleo,

madera, etc.) que el ser humano va a extraer

de la naturaleza, transformar e introducir en

la economía. Este proceso genera residuos:

relaves mineros, agua contaminada, gases

de efecto invernadero etc. El análisis de los

flujos de materiales y energía (MEFA1),

desarrollado esencialmente por Fischer-

Kowalski y otros (Gerber et al 2018:188) está

basado en le compilación de todas las

entradas de materiales y su acumulación en

una economía y de las salidas de materiales

hacia otras economías (Walter y Martínez

Alier 2015:74), es decir de la entrada y salida

de biomasa, combustibles fósiles, materiales

de construcción y minerales metálicos. El

cálculo de los flujos de materiales se hace en

una medida física y tangible (como la

tonelada). Esto nos dará una visión más

concreta de lo que se está extrayendo de un

país y que no se está reponiendo a la

naturaleza de ese país. La medida física es

más certera que la medida monetaria, porque

ésta última fluctúa con el valor del material o

energía atribuido en el mercado, es una

medida aleatoria y no expresa lo que se retira

y transfiere al medioambiente. Analizaremos

la situación actual del Perú en cuanto

concierne la extracción y cómo se ha ido

imponiendo poco a poco el extractivismo.

Dentro del análisis del metabolismo social se

debe considerar las relaciones sociales

existentes en un preciso momento y a una

escala determinada, local, regional, global

1 Material Energy Flow Analyses

(Toledo 2013: 46) y la intervención de los

respectivos actores sociales (gobierno,

empresas, movimiento social, poblaciones)

así como el componente trabajo (Machado

2013:126). Veremos que las relaciones

sociales en un momento determinado y los

cambios en la extracción de materiales y de

energía pueden llevar a la generación de

conflictos. En el caso de Perú, los conflictos

se desarrollan muchas veces con extremada

violencia. Esta violencia se manifiesta de

diferentes formas y niveles. A través de una

reseña histórica veremos las relaciones entre

la colonialidad, el racismo y la violencia en el

sector extractivo con una mirada particular

sobre la situación de la mujer. El espejo

completo de la interrelación de todos estos

factores, extracción, transformación,

circulación, deshechos, trabajo, relaciones

sociales componen el metabolismo social de

una sociedad determinada.

1.1. El metabolismo social peruano

Del análisis de parte del metabolismo social

peruano y la comparación con algunos

países latinoamericanos apreciamos que la

tendencia es ser productores y exportadores

de materias primas en grandes cantidades.

Los flujos de materiales de muchos países

sudamericanos observan balances físicos de

comercio exterior negativos, las

exportaciones en toneladas son mucho

mayores que las importaciones (aunque en

dinero el balance pueda ser el contrario).

(Samaniego, Vallejo y Martínez Alier 2015a).

Los gobiernos latinoamericanos desde

algunas décadas han al parecer aceptado

una suerte de “consenso de los commodities”

que sustituye “el consenso de Washington” o

tal vez nuevamente lo complementa, son

productores y exportadores de commodities

(Svampa 2013: 30). Han accedido y admitido

ser proveedores de materias primas baratas.

Es lo que en economía se denomina

Page 3: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 39

aprovechar de las ventajas comparativas.

Esto crea dependencia de la demanda

exterior y de la variación de los precios del

mercado, crea dependencia alimentaria y,

como afirmaba Prebisch, deteriora las

relaciones de intercambio y profundiza lo que

se ha llamado la deuda ecológica surgida del

“intercambio ecológicamente desigual”

(Martínez-Alier e Roca, 2001: 423). En una

economía entrópica, la deuda ecológica es la

deuda que los países del norte deben a los

del sur por la explotación de su territorio y

además (como dice Laudato Si, párrafo 51)

por la ocupación gratuita de los “sumideros”

de gases de efecto invernadero.

En el comercio internacional, el intercambio

va a ser ecológicamente desigual porque los

países del sur se quedarán con la

devastación del territorio y los estragos

provocados por la contaminación mientras

que los países del norte se apoderan a precio

barato de los materiales extraídos del sur. La

economía mundial sería muy distinta si no

fuera así. En tonelaje, las cantidades

exportadas son muchas mayores que en la

época de la plata de Potosí y del guano del

Perú republicano. El impacto de la extracción

genera una huella dejada por los países del

norte a su paso por los países del sur luego

de la extracción de materiales, La explotación

del territorio de manera desmesurada,

llamada extractivismo (como han señalado

Gudynas, Svampa, Acosta), tiene

consecuencias sobre el ambiente y las

poblaciones de los territorios y va a producir

en muchos casos una serie de conflictos

además de deshechos. Claro está que

también hay grandes extracciones de

materiales que se quedan en el país, como el

gas de Camisea en Perú, y ahí vemos atisbos

de “colonialismo interno” (Gonzáles

Casanova 2003:2).

En el caso de Perú, la extracción de

materiales, dividida en 4 categorías

principales (biomasa, minería metálica,

materiales de construcción e hidrocarburos)

evolucionó según indica la Figura 1. Se

aprecia la aceleración de la minería metálica,

mayormente para exportación que va a tener

como consecuencia la dependencia del país

de este sector. La minería es un recurso no

renovable por lo cual los problemas de

abastecimiento a los mercados extranjeros

aparecerán dentro de unos decenios.

Figura 1. Extracción doméstica Perú. Fuente Pérez et al. (2016)

Page 4: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 40

El Perú ha basado el crecimiento de su

economía en la exportación de minerales,

(62% de las exportaciones) agotando

recursos, contaminando el ambiente, y

causando más y más conflictos

socioambientales. En 2017 la minería

representa el 10% del PBI (MINEM 2017).

1.2 Extracción de minerales

Según la Sociedad Nacional de Minería,

Petróleo y Energía, el Perú posee el 5% de

las reservas mundiales de oro estimadas y es

el sexto productor mundial de este metal

(SNMPE 2017). Es con 6513 millones de

onzas en 2018 (BCR 2019) el tercer producto

de exportación. En el 2018 el oro

representaba el 16,8 % del total de las

exportaciones (MINEM 2019).

En cuanto a la plata, el Perú es segundo

productor y el país con las mayores reservas

a nivel mundial (120.000 toneladas métricas,

21% del total). En 2017 se produjeron 4.181

toneladas, el 15% a nivel mundial.

El cobre se está convirtiendo en el producto

estandarte del Perú, hoy el segundo

productor del mundo según datos del MINEM

y es con 2487 millones de toneladas en 2018

el mineral más exportado, La producción de

cobre va en constante aumento con las minas

a tajo abierto como Las Bambas, Toromocho,

Constancia, Antapaccay, la ampliación de

Cerro Verde y la continuidad de Antamina.

China es el mayor comprador de cobre del

Perú con 77% de la producción (Figura 2) (El

Peruano 2017).

En cuanto al plomo, Perú se sitúa con más de

816 millones de toneladas en el cuarto lugar

(hoy en el tercer lugar) a nivel mundial por

debajo de Estados Unidos, Australia y China,

principal productor mundial (Statista 2019) y

en cuanto al hierro en cuarto lugar en

América Latina pero su producción tiende a

aumentar con el proyecto de la empresa

minera china Ringa Limited en Lambayeque.

Figura 2: Rango de la importancia de la producción minera en el Perú a nivel mundial.

Elaboración propia. Fuente: USGS 2018

Page 5: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 41

El Perú es el primer productor de oro, zinc y

plomo en Latinoamérica. Sin embargo, la

balanza comercial monetaria del Perú

presenta, con frecuencia, un déficit de las

importaciones frente a las exportaciones. En

toneladas, el Perú exporta más de lo que

importa (13% más de exportaciones entre

enero de 2017 a enero de 2018 y 7,5% más

de importaciones en el mismo período, INEI

2018), pero exporta a precios bajos y los

ingresos obtenidos con las exportaciones no

logran siempre cubrir los costos de las

importaciones, salvo variaciones del

mercado. El país, como los demás países

productores de materias primas, sigue

produciendo y exportando más y más para

poder cubrir sus importaciones y gastos,

pagar su deuda externa. Podríamos

preguntarnos, cómo el gobierno calcula la

masa fenomenal de cobre a extraer y

exportar y si este camino no llevará a hacer

bajar, o ya está haciendo bajar, el precio del

cobre en el mercado mundial.

2. El extractivismo en el país

La expansión del capital en busca de nuevas

fuentes de materias primas lleva a conquistar

nuevos territorios. Las empresas extractivas,

mayoritariamente extranjeras, pero no

solamente, desarrollan sus actividades en

zonas geográficas donde los recursos

naturales son abundantes y extraen a gran

escala. En el caso de Latinoamérica, la

extracción comenzó con la invasión española

y fue acelerándose producto de la expansión

del capital para asegurarse de la producción

latinoamericana y mundial y va del par con la

expansión del colonialismo (Machado,

2013:126).

El extractivismo es una característica del

neoliberalismo pero lo han practicado tanto

los gobiernos progresistas de América Latina

como los de Bolivia y Ecuador. Gudynas

(2013:3) define al extractivismo como un

modo de apropiación de la naturaleza “que se

caracteriza por una extracción de grandes

volúmenes o intensiva, que son

esencialmente destinados a la exportación

como materias primas, o como productos de

escaso procesamiento”. Efectivamente, la

producción y extracción de materias primas

del Perú (las “commodities”) han

experimentado un aceleramiento, sobre todo

la exportación de minerales sin procesar.

Al principio, la extracción se hace fácil debido

a la abundancia de los recursos (Yanacocha,

Las Bambas). La inversión es altamente

rentable. Pero los precios de los recursos son

fluctuantes, y la escasez de ellos puede llevar

al alza al precio del recurso. Es por eso, que

a pesar de que prácticamente ya no existen

vetas de oro en el país, y que se deben de

remover unas 600 toneladas de material para

extraer una onza de oro (caso del proyecto

Conga de la minera Yanacocha), la

extracción sigue siendo atractiva y rentable

para las empresas. Pero la extracción no

solamente depende del precio del recurso

sino también de otros factores que facilitan el

desenvolvimiento de la empresa y que serán

característica del extractivismo (Acosta 2012,

Gudynas 2013, etc.).

Las empresas extractivas extraen y

acumulan, en periodos de tiempo

relativamente cortos, ingentes cantidades de

material que venderán sin procesar ni

manufacturar, Las Bambas ha aumentado

entre 2016 y 2017 su producción en 37%

más, de 329 369 a 452 950 TMF (MINEM

2018). Las empresas extractivas ejercen

presión sobre los gobiernos para asegurarse

favores políticos, legales y tributarios de

manera que la extracción les sea facilitada.

Por ejemplo tenemos el cable 38881 del 19

de agosto del 2005 dado a conocer por

WikiLeaks (The Guardian 2011), en que la

minera Quellaveco se quejaba de “Minera

Quellaveco laid much of the blame on Oxfam

America and Friends of the Earth, stating the

two international NGOs are fomenting anti-

mining attitudes, exploiting low levels of

Page 6: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 42

education and weak institutions in rural areas

of Peru” (Minera Quellaveco hace

responsable a Oxfam América y Amigos de

la Tierra afirmando de que las dos ONG

fomentan actitudes antimineras, explotando

los bajos niveles de educación y debilidad de

las instituciones en áreas rurales del Perú”

(traducción propia). El poder del Estado se ve

debilitado (ver caso Lavajato y la empresa

Odebrecht en varios países

latinoamericanos). Un estudio de

Transparencia Internacional de 2016 indica

que, en los índices de corrupción en el sector

público, Perú se sitúa en el rango 37. El país

está implicado en el caso Lava Jato. Este

mismo organismo demuestra con

estadísticas las relaciones entre corrupción y

desigualdad, a mayor desigualdad social,

mayor corrupción. El Estado estará al

servicio de la empresa, y no al revés. Por el

contrario, el Estado se convierte en una

“facilitador” para la empresa extractiva

(Machado 2013:138). Crea leyes ad hoc para

facilitar la inversión, como la ley del silencio

administrativo de 2013, o el “paquetazo

ambiental” del Ministro Castilla de 2014 que

otorga facilidades tributarias, laborales y

otras a las empresas extractivas (Neyra

2016:11). La contaminación y la

administración de los relaves y deshechos

los asume el Estado a través de su empresa

público-privada, AMSAC, como los pasivos

ambientales de la provincia de Hualgayoc.

Pero el extractivismo crea en las capitales

polos productivos y comerciales abundantes

que van a beneficiarse del “chorreo” lo que va

a crear una fractura en la sociedad, unos

deseando y aprovechando del dinero y

aumento del consumo (2,6% en 2017 según

INEI) que aporta la mina y otros sufriendo con

la contaminación y el desplazamiento.

Inclusive, el desarrollo es distinto dentro de la

misma capital, hay zonas ricas y zonas

2 1023 campesinas, 644 nativas y 2356 ribereñas de la

Amazonia. datos IBC (2016).

pobres en infraestructuras de calidad:

servicios de salud, escuelas, carreteras,

comunicaciones. La empresa desarrolla su

actividad extractiva sin integrar a las

economías de su entorno como son los

reclamos de los campesinos en Las Bambas

o Yanacocha.

2.1 La concesión del territorio

La Ley de Minería de 1992 dividió todo el país

en cuadrículas y concesiones. Obtener una

concesión es extremadamente fácil en el

Perú. Una vez que el Estado ha otorgado una

concesión a una empresa solicitante, la

empresa debe de regularizar la adquisición

de tierras sobre la cual se sitúa la concesión.

Las concesiones se otorgan indiferentemente

si se sitúan sobre poblados, zonas boscosas,

parcelas de campesinos, comunidades

indígenas, humedales, etc. Comienza

entonces en principio una negociación sobre

la compra de tierras implicadas. La relación

de fuerza es desigual, la empresa oferta un

precio, en regla general, muy inferior al valor

del predio ya que el campesino / agricultor /

comunero no sabe o desconoce el valor

monetario de los minerales/metales

presentes en su subsuelo (Las Bambas,

Espinar). Para el campesino / agricultor /

indígena la tierra es su sustento y su madre

(La Pacha mama). Pero para pactar un

precio, el campesino/agricultor/indígena

deberá demostrar la titularidad del predio.

Aquí comienzan los problemas. La

titularización es un trámite que pertenece a

un sistema jurídico exterior a sus

costumbres. Un trámite complejo y costoso:

se necesita georreferenciar el predio, un

catastro, etc. Solo 6,538 de las 10,529

comunidades2 (reconocidas legalmente por

la Constitución de 1920), poseen títulos de

propiedad debidamente reconocidos e

inscritos en los Registros Públicos, así como

Page 7: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 43

la Ley les autoriza. Pero de esas 6 538 tierras

tituladas de comunidades, el 72,7% tiene

títulos defectuosos en donde falta el catastro

u otro documento (IBC 2016). Recordemos

que la Constitución de 1993, conservó el

término “imprescriptibilidad” de las tierras de

las comunidades campesinas suprimiendo

“inembargabilidad e inalienabilidad” dejando

a la merced a muchas comunidades

campesinas de defenderse de compradores

de tierras. Los gobiernos hicieron muchos

intentos por debilitar la legislación de las

comunidades campesinas, como la

reducción del número necesario de votos de

una comunidad para acceder a la venta de

tierras de la comunidad o los intentos de

titulación individual con el objetivo de

desmembrar a las comunidades (Neyra

2016). Y en caso de desacuerdo entre

empresa y pobladores, la Ley de Minería

autoriza la expropiación simple y llana

(Espinar).

Es en este contexto de desarrollo de

actividades extractivas en el país que se

originan los conflictos socioambientales

porque no todos los habitantes están de

acuerdo con lo que está sucediendo. Si

comparamos el mapa de concesiones con el

de pobreza, observamos que los proyectos

extractivos se llevan a cabo en zonas de

pobreza y de población indígena.

Figura 2. Mapa de ubicación de conflictos socioambientales en Perú. Fuente EJAtlas, 2020.

Page 8: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 44

Un factor común a los proyectos extractivos

es la imposición con la que se llevan a cabo,

imposición muchas veces no exenta de

violencia por parte del Estado o de las

empresas. La Defensoría del Pueblo nos

indica que, a setiembre de 2020, tenemos en

el país 92 conflictos3 de los cuales 72 son

socioambientales, es decir el 78,3%

(Defensoría del Pueblo, 2020); en el EJAtlas

tenemos 95 conflictos registrados hasta la

fecha (y vendrán muchos más) que han

provocado entre 2003 y 2019 la cifra de 96

muertos (Neyra 2019) (Global Witness 79

muertos), centenas de heridos y perseguidos

en justicia.

¿Cómo ha llegado el Perú ahí? ¿Cómo se

originó esta tendencia y cuáles son los

factores que conducen a esta violencia?

3. El origen de la Violencia

Tenemos que buscar las raíces de la

violencia en la época colonial, cuando cerca

de un centenar de millones de indígenas de

diferentes culturas fueron exterminados a lo

largo de la era colonial en América4 (Alfred

Crosby 1999, etc.). La gran mayoría fue

aniquilada en los trabajos en las minas o

murieron por las nuevas enfermedades. Los

colonizadores no retrocedieron al ver la

hecatombe demográfica, al contrario,

empezaron a importar esclavos o

trabajadores forzados de África y hasta de

China (como los trabajadores del guano en el

s. XIX). Para proveerse de su preciado metal,

los colonizadores, emplearon la fuerza y el

sometimiento, el desplazamiento y el yugo, la

tortura y la persecución, el castigo físico y la

muerte, del sur al norte del continente. La

violencia fue un rasgo esencial de la

dominación colonial y de la colonialidad. Los

indios fueron desarraigados de su territorio -

3 La notable reducción de conflictos totales se

debe a la cuarentena por la pandemia del Covid-19.

con el cual están vivencialmente unidos- y

por ende de su ser. En la era republicana, a

partir de 1821 con la declaración de la

Independencia del Perú del centro virreinal

español, la violencia continuó, pero ya no en

esa dimensión numérica. La violencia en la

imposición fue solamente posible al

considerarse el colonizador dueño de vida y

de muerte sobre las poblaciones invadidas,

subyugadas. Eran “Untermenschen” en el

mejor de los casos (porque algunos dudaron

de que fueran humanos de ningún tipo). El

racismo constituyó la sociedad americana

(Quijano 1992:12) y la violencia un rasgo que

acompaña la historia del país. ¿Cómo se

impuso el colonizador y posteriormente el

blanco criollo sobre las poblaciones

indígenas?

3.1 Violencia y extracción

El ansia de extracción de materias primas y

de ganancia empuja cada vez más a las

empresas a expandirse alrededor de un

proyecto, por ejemplo, cuando el tajo ya está

abierto, el proyecto encaminado, la empresa

buscará expandirse a su alrededor buscando

nuevas fuentes de minerales, son los casos

de los proyectos mineros Tintaya y

Antapaccay, Yanacocha y Conga. La

empresa está buscando expandir sus

fronteras de la extracción de las mercancías

(Moore 2013:11) hasta alcanzar el límite.

Yanacocha, en Cajamarca, no puede ir más

allá de los 4/5000 metros de altura y se

expande en horizontal amenazando las

Lagunas de San Pablo y las lagunas de

Conga. Las minas en Cerro de Pasco

devoran la ciudad. Los lotes de hidrocarburos

se amplían y empujan a los indígenas no

contactados aún más en la selva densa

(carreteras del Purús) o si ya no es posible, a

la exterminación paulatina por contacto con

4 La cifra varía según los autores entre minimalistas y

maximalistas, exterminio por violencia, desplazamiento y enfermedad.

Page 9: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 45

las demás poblaciones. Es la expansión

geográfica, física, de la extracción que lleva

a las empresas a colonizar nuevas tierras en

una economía industrial entrópica y no

circular (Martínez Alier 2015).

Los gobiernos de turno preparan y dictan

nuevos proyectos de ley para “regularizar y

legalizar” esta situación de expansión: el DL

1333 prepara el despojo simple y llano de las

tierras aledañas a los proyectos: las tierras en

el entorno pueden ser requisicionadas,

nuevamente delimitadas (con el

establecimiento de un nuevo catastro), las

poblaciones desplazadas, la titularidad

discutida (DAR 2017). Es caldo de cultivo de

nuevos conflictos. Esta apropiación del

territorio por parte de las empresas con el

aval legal del estado afecta a las poblaciones

en su integridad y en su existencia misma,

causa la destrucción paulatina de la

comunidad, con la pérdida y daño del

ambiente en el que viven, con

desplazamientos, con atentados a la salud.

Es germen de violencia. Los conflictos en el

Perú se dan con una extrema violencia y

muchos muertos.

3.2 Violencia contra el territorio

En la etapa de exploración de un proyecto

aparecen por el territorio ingenieros haciendo

mediciones, personas completamente

extrañas que penetran en el territorio. Esa es

la primera violencia que el Estado y la

empresa ejercen: el extractivismo se apodera

de sus territorios, los territorios son

concesionados y les son arrebatados, se

rompe la relación ancestral que el indio, el

poblador, el indígena tiene con la tierra y

pierde sus huellas comunales (Machado

2013:138). Esta pérdida se ve reforzada

cuando el Estado y la población a favor de la

actividad extractiva consideran que ese

territorio tiene que ser “sacrificado” a la

extracción, son las zonas de sacrificio y que

el indígena tiene que aceptar esa condición

(Machado 2013:137).

La siguiente violencia va a ser la compra de

los terrenos de la concesión: la empresa

debe demostrar la titularidad de los terrenos

sobre los cuales va a realizar el proyecto. En

la mayoría de los casos los precios ofertados

al poblador son irrisorios o ínfimos

(Yanacocha, Las Bambas, Espinar) o los

terrenos son adquiridos con argucias a través

de terceros (Grupo Melka, Shawis,

Yanacocha).

La posterior violencia, más sutil, más lenta -

que encontramos en el Atlas de Justicia

Ambiental bajo la rúbrica de “Impactos” -

impactos socioeconómicos, sobre la salud y

ambiente- viene con la etapa de explotación,

con el daño irreparable al entorno y a la salud

causado por los deshechos y relaves, por la

contaminación, aguas acidas, contaminación

de aguas, contaminación de pastos,

destrucción de terrenos agrícolas (Derrames

petroleros, Espinar, Chorobamba, Cerro de

Pasco, La Oroya), los cuerpos se van

degradando y mal nutriendo, por ende la

fuerza de trabajo se desvaloriza (Machado

2013:141). Muchas veces la población se ve

obligada a desplazarse para dejar paso al

proyecto (Toromocho, Cerro de Pasco,

Espinar) o por contaminación del bosque, de

los terrenos de caza y pesca (derrames

petroleros). Esto implica pérdida de

soberanía alimentaria por pérdida de calidad

de territorio. La población afectada se ve

obligada a adquirir su alimentación con

dinero para lo cual deberán tener un empleo

o una fuente de ingresos que les confiera

poder monetario (Marcona). Es una situación

nueva para los pueblos indígenas, sobre todo

los amazónicos. Esta es una violencia sutil,

enmascarada bajo el rostro de “desarrollo”

que lleva a la violencia por extinción de

pueblos. La población indígena pierde la

relación horizontal con la tierra y pasa a

integrar muchas veces los circuitos verticales

constituidos por las empresas extractivas

(Machado 2013:138), en cuanto emplean a la

población o se crean actividades en torno a

la empresa extractiva: transporte,

Page 10: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 46

alimentación, hotelería, alquiler de viviendas,

etc. (Yanacocha, Las Bambas).

3.3 Violencia directa contra las personas

que se resisten al proyecto extractivista

Estado y empresas utilizan diversas

expresiones de violencia:

• Sicológica: contra los grupos y

poblaciones que se oponen a un proyecto

con ataques en la prensa de “anti-

mineros”, “anti-desarrollo”, anti-

progreso”, se les acusa de no querer el

bien del país y ser un obstáculo para el

desarrollo (Conga, Pichanaki, Tía María).

El seguimiento y amenazas proferidas

por desconocidos a activistas o

comuneros (Rio Blanco), las afrentas

verbales de los mandatarios que acusan

a los resistentes de “terroristas”,

“infantiles”, “anti peruanos” relevados por

la prensa a favor del gobierno y de los

proyectos (Tía María, Majaz). Estos

ataques se dan en la prensa escrita,

radial, televisiva creando un clima de

miedo. Los ataques pueden ser dirigidos

contra organizaciones enteras (contra las

Rondas Campesinas), ataques

institucionales como los perpetrados

contra el Instituto de Defensa Legal con

procesos legales contra sus miembros

(Espinar), expulsión de extranjeros del

país (caso del religioso británico de la

Salle Paul Mc Auley, presidente de la Red

Ambiental de Loreto expulsado del Perú

en 2010), allanamiento de locales, etc.

• Criminalización de la protesta:

centenares de indígenas, campesinos y

comuneros son denunciados y

perseguidos en justicia (Conga, Espinar,

Las Bambas, Majaz, Shahuindo).

Activistas y pobladores son procesados

como en Las Bambas, Rio Blanco (Majaz)

con falsos testimonios o acusaciones de

terrorismo e incitación a la violencia,

siempre sin pruebas serias. A veces, los

defensores del ambiente son acosados

con múltiples denuncias en tribunales

fuera de su región (Conga, Espinar,

Bagua) con el objeto de cansarlos, de

atacar su débil economía, obligándolos a

viajar, a defenderse con el concurso de

abogados, a asumir los costos de

trámites judiciales y los lleva a más

empobrecimiento por deber alejarse de

sus centros de trabajo. Muchos cumplen

penas de prisión (Bagua, Espinar, Chadín

II).

• Institucional: cuando el Estado recurre a

la declaración del estado de emergencia

con el objetivo de controlar la zona y

amedrentar a la población (Conga, Tía

María, Espinar, Las Bambas), arrestar a

todo aquél/aquélla considerado

opositor/a a los proyectos (Tía María).

Las organizaciones de resistencia

indígena se ven obligadas a recurrir a la

justicia y denunciar al Estado con el

apoyo de ONG de defensa legal y

organizaciones de DDHH. Las

demandas, cartas, pedidos, consultas

vecinales son sistemáticamente

ignorados, lo que constituye un tipo de

violencia institucional. Los juicios contra

los responsables o no se dan por falta de

pruebas, nula colaboración de la policía o

son interminables en el tiempo (caso

Majaz, Bagua). La legislación peruana

con la Ley 30151 de 2014, llamada

“licencia para matar”, exime de toda

responsabilidad al policía que, en

ejercicio de sus funciones, cause la

muerte. El Estado autoriza los convenios

probados entre la policía nacional y las

empresas mineras: las mineras emplean

a los policías, les dan un salario y

manutención (Yanacocha, Las Bambas).

Algunas mineras contratan servicios de

seguridad que han sido responsables de

muerte y tortura (Majaz, Rio Blanco).

• Física: manifestada en la represión de las

manifestaciones de protesta, con

Page 11: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 47

intervención policial o militar, disparos

con balas de goma o reales, uso de

bombas lacrimógenas (en casi todos los

casos de conflicto), el asesinato, el

aniquilamiento físico. Hoy, en el mapa de

justicia ambiental, EJAtlas, tenemos

registrados 24 casos de conflictos con

resultado la muerte.

Para buscar una respuesta al por qué de la

violencia en nuestro país, es necesario

confrontarse al problema de la colonialidad y

de la identidad, problemas álgidos aún sin

resolver. El Perú es según los reportes

publicados por Global Witness uno de los

países más violentos con muchos casos de

muerte en el terreno ambiental.

4. Colonialidad del poder y del saber,

extractivismo

Para comprender los origines y los espacios

de tal violencia y a sus víctimas, se hace

necesario profundizar en nuestro pasado

colonial y republicano.

4.1. La época colonial

En el continente americano, la resistencia al

invasor perduró por siglos. Al no poder ser

combatido siempre por las armas, el

indígena, para sobrevivir, se adaptó

absorbiendo algunas costumbres

occidentales, sobre todo las católicas, en la

expresión de sus creencias. Lo vemos en los

famosos carnavales donde máscaras

representan al español invasor, al cura

invasor. Las danzas y la música ayudaron a

resistir. La conquista y la colonia se

encargaron de aniquilar a los pueblos

indígenas con el trabajo en la mina, en el

campo, en la servidumbre. En su proceso de

acumulación de capital, de mercantilización

de la tierra, los invasores tuvieron que

emplear la fuerza. Fue la mayor masacre en

la historia de pueblos indígenas, se calcula

que, en tan solo 50 años, más de 65 millones

de personas fueron exterminadas; fue mayor

que la realizada en Asia. Esta masacre sentó

las bases para la dominación completa

(Quijano 1992:11) y fue hecha por el afán de

acumulación del capital. Esta acumulación

moldea la situación del indio, colonialismo

rima con capitalismo. Tenemos en memoria

las discusiones iniciadas por Bartolomé de

las Casas de si los indígenas eran seres

humanos o no y por Francisco de Vitoria si en

las colonias debía legislar el ser humano, el

ius gentium (hombre, español y blanco) o la

iglesia. Los dos poderes enfrentados entre sí

-iglesia o gentío- por las posesiones

coloniales, pusieron en tutela al indígena,

crearon una sola imagen de indio -aunque en

América existieran centenares de culturas

distintas. Al indio se le consideró

oportunistamente de raza inferior. La iglesia

católica jugó un rol crucial al querer

catequizar por la fuerza a ese ser

considerado irracional, salvaje; esta

“cruzada” se hizo para despojarlos de sus

territorios y someterlos a trabajos forzados. A

pesar de eso, la cosmovisión indígena

perduró y resistió.

4.2 La República

La República no integrará a esa “masa” de

indios que también reclama su

independencia y el fin del yugo. El nuevo

amo, hijo de españoles, con cultura

occidental, no pretendió devolver a los

pueblos originarios su estilo de vida anterior,

ni sus tierras. La posesión de las tierras

cambió de dueño (Mariátegui, 1928) más no

la situación del indio, Los criollos se erigieron

en anticoloniales para ellos ostentar el poder.

Los nuevos amos de la República, los

blancos criollos, aspiran en realidad a

desarrollarse a semejanza del centro

europeo, a ser ellos los que conduzcan las

riendas del país. Mantuvieron el “patrón

colonial del poder” (Quijano 2000:204) con el

control de la economía, de la autoridad

estatal y militar, con una visión eurocéntrica,

al mismo tiempo que controlaron el

Page 12: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 48

conocimiento y la percepción del ser, lo que

Quijano denomina magistralmente

colonialidad porque incluye la parte

epistémica-cultural. De este modo,

reproducían la colonialidad pero siendo ellos

los nuevos amos. Los nuevos amos

pretendieron “modernizar” a las antiguas

colonias, pero a semejanza del centro

colonial. Esta modernidad es entonces

inseparable y va de la mano con la

colonialidad. Poco a poco, en la historia de la

República, se van introduciendo formas de

gobierno de estilo parlamentario democrático

pero que en nada rompen las estructuras de

poder con respecto a los habitantes del país:

el indígena. Se impone una lengua, el

español, que consideran superior a las

lenguas indígenas.

4.3 De indio a indígena

Prosigue la época de la servidumbre, de los

peones y se crea al “indígena” (Quijano,

2000), a ese ser que es un ser porque así se

declaró en la independencia, pero no tiene

que ser igual a los amos. Se creó una nueva

subjetividad (Quijano 2000:215). A los

indígenas se los catalogó per se como seres

inferiores que debían de aprender del ser

superior, moderno que lo había liberado del

yugo español y debía aprender su lengua y

su pensamiento. Se le siguió inculcando el

sentimiento de culpa judeocristiano

introducido por la religión católica durante la

colonia, la culpa de ser inferior y para salir de

esta situación deben de aceptar la

“salvación” de los nuevos amos y sus

estructuras de poder.

Menudo problema para los nuevos dueños

del Perú. Ellos inventaron la artesanía para

catalogar al arte indígena, una especie de

arte de los indígenas pero que no es arte

como el de los dueños. Inventaron que

estuvieran ahí pero no tanto que vinieran a

vivir como los dueños y con los dueños. Las

formas y estilos de vida de los indígenas

fueron catalogadas de “primitivas”, arcaicas,

tradicionales (Lander 2000:7). Es decir

sociedades que no han alcanzado el

desarrollo eurocéntrico, por lo tanto hay que

enseñarles, guiarles. Es como ponerlos en

tutela. Se refuerza la idea de raza en la cual

los blancos criollos van a instituir la división

del poder y del trabajo. La destrucción y la

dominación siguió en base a la idea de raza,

a la diferencia de raza que retomaron de los

españoles, la raza de los colonizados y la

raza de los colonizadores (Quijano 1992:12).

El racismo forma parte integrante de la

acumulación y de la desposesión del

territorio. Será el eje central alrededor del

cual se disemina la colonialidad del saber

para instalar el patrón colonial del poder.

4.4 El modelo europeo

Europa, por esos años de la Revolución

industrial, había acumulado mucho

conocimiento y se había enriquecido con los

productos traídos de sus innumerables

colonias. Europa se impone con el concepto

lineal de historia y la racionalidad que separa

cuerpo y mente (Lander 2000:5). Inspirados

por la Revolución francesa, la Revolución

industrial, la Ilustración, la Reforma, es esta

visión que los blancos criollos desean

imponer en el país con la retórica de la

democracia (Quijano 1992:16). Para ellos

será el punto de partida, antes no existía

nada, ni el indígena. Este concepto lineal de

la historia traído de Europa prefigura un antes

y un después, el indígena se sitúa “antes” de

ese desarrollo y esto refuerza su pretendida

inferioridad (Lander 2000:10). La cultura

europea se convirtió en el modelo universal a

alcanzar (Quijano 1992:169). Más allá aún, el

eurocentrismo se considera el centro desde

donde irradia conocimiento hacia las

periferias; las periferias hacen parte de su

todo y no se pueden desarrollar fuera de su

todo, deben de seguir el pensamiento guía.

Esta misma comprensión del mundo vale

tanto para las ideas liberales y capitalistas

como para las ideas jerárquicas de izquierda,

Page 13: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 49

es decir que estas dos tendencias comparten

la misma visión eurocéntrica.

4.5 Colonialismo interno y racismo

Los nuevos dueños reprodujeron el

colonialismo de la invasión española también

hacia adentro, hacia las poblaciones

indígenas. Este colonialismo interno

(González Casanova 2006) se da en todas

las esferas, no es solamente racial, sino

clasista, capitalista, cultural, destructivo. Las

ciencias sociales, como parte de la

subjetividad de la colonialidad jugaron su rol

y sacralizaron las divisiones raciales entre

blancos e indígenas. Se sacralizó la

diferencia colonial al clasificar a las gentes en

razas, jerarquizar saberes, conocimientos

(Bravo 2017:40). Se opone lo civilizado con

lo primitivo, lo científico con lo mítico, lo

racional con lo irracional (Bravo 2017:46). Al

considerar al indígena como un ser inferior

que necesita del criollo moderno para

avanzar, se refuerza las relaciones de

explotación. En el plano de la sexualidad, se

impuso la visión hombre/mujer prohibiendo al

tercer sexo (Lugones 2008:98) Se define

como “humano” al varón, blanco, erudito,

indogermánico (anglosajón en otros casos).

Se lo universaliza porque se lo considera el

modelo a seguir. Lo demás no existe o es

inferior: Es decir, se ejerce un control sobre

la imaginación del dominado, el indígena, un

control de su subjetividad hasta hacerle creer

que es inferior (Quijano 1992:14). En el Perú

será el “cholo5”, un indio que vive en las

urbes, en la costa, un indio ya más

“moderno”, más “integrado” en la sociedad

criolla, a-culturizado, pero que es siempre

relegado a oficios como albañil, peón,

basurero, jardineros, empleados del hogar,

guardianes, policías de primer rango o cabos.

Se refuerza la idea de que el indígena no

podía entender para qué la naturaleza era

5 Nombre despectivo que los colonizadores españoles

daban a los indios, equivalente a “perro”.

buena, el indígena solo la sacraliza como un

ser primitivo. Lo que en realidad estaba en

juego era la posesión por los productos de la

naturaleza, por los productos del trabajo y el

uso de la violencia encontró su justificación

frente a un ser considerado como inferior.

La difusión de la supuesta inferioridad de los

indígenas se hizo a través de las mentes y

del control del conocimiento. El indígena se

convierte en objeto de estudio por parte del

sujeto europeo o europeizado, hijo de las

ideas cartesianas y racionales, al cual no se

le reconoce la particularidad de “sujeto”. Si

bien Europa se desarrolla frente a la

existencia de sus colonias, es para

considerarlas como distintas a ella, inferiores

en sentido jerárquico. (Quijano 1992). Esa

subjetividad se traduce en el surgimiento de

la antropología como ciencia que estudia “al

otro colonizado” ligada a la expansión del

occidente (Castellanos 2000:55). Al

considerar a las otras culturas como objeto

de estudio, no se las considera capaces ni

dignas de intercambiar con la europea (y

posteriormente la norteamericana). Esta

marca, esta herida es la que se soporta y

carga aún nuestro país, en el estudio y

comprensión de nuestra historia y de los

conflictos socioambientales y sigue

dividiendo a citadinos con provincianos.

Muchos intelectuales y académicos, y luego

la gente en general, consideran todavía que

si no se escribe y publica en inglés, pues aún

no se ha obtenido reconocimiento. Escribir en

inglés sería estar bien integrado en la

modernidad occidental, ser moderno, es ser

desarrollado, civilizado (Mignolo 2009:43).

Pero esa modernidad no es otra cosa que la

colonialidad (Quijano, 1992:14), el

sometimiento a la visión colonial

eurocéntrica. Nuestras universidades – y

sector educativo- son el vector de esta noción

de modernidad que implica colonialidad

Page 14: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 50

porque reconoce y admite una inferioridad de

nuestras culturas frente a la visión

eurocéntrica. Aquéllas cargan una enorme

responsabilidad.

El país sigue dividido en dos. Este proceso

tomó su tiempo, pero se hizo. La capital y

luego algunas capitales de regiones vivieron

a espaldas de su país, de los habitantes de

las provincias, de su realidad invisibilizando

al indígena. El indio era considerado

analfabeta a pesar del enorme bagaje

cultural y la sapiencia ancestral que había

sabido mantener el ecosistema casi intacto.

Es Garabombo, el “ser invisible” del escritor

Manuel Scorza, al cual nadie ve porque

simplemente es ignorado por ser indio, por

ser considerado inferior y, Garabombo él, se

siente invisible lo que le permitirá actuar

soterrañamente. Es el indio ignorado de los

países con población mayoritariamente

blanca como Chile o Argentina con los

habitantes del Chaco, los Mapuches, etc. Los

intentos del gobierno del Gral. Velasco

Alvarado (1968- 1975) de solucionar el

problema indígena reconfigurando a la

comunidad indígena en comunidades

campesinas, fueron recibidos por la izquierda

como un gran avance sin comprender el

trasfondo de intentar romper la cohesión

cultural de la comunidad indígena. Este

intento populista de Velasco intentó

desindianizar al indio para introducirlo en una

óptica clasista (Svampa 2016: 108). Como si

un cambio de denominación venido desde

arriba, desde el Estado fuera a mejorar su

condición. Sin embargo, constituyó un paso

en adelante en el sentido de que intelectuales

y ONG comenzaron a tomar más en cuenta a

las comunidades y ellas mismas a

organizarse con sus propios representantes.

Posteriormente, fueron las víctimas

principales del terror de Sendero Luminoso

(1980-1992) que los consideraba

racistamente como inferiores y atrasados,

teniendo la misma visión eurocéntrica que los

patrones a los cuales querían combatir. Y

dentro de esta situación, la mujer es aún más

ignorada, doblemente ignorada. Muchas

veces no aparece en la historia, como si la

historia se hubiera hecho sin ella.

4.6 La mujer en la colonialidad

A lo largo de la colonización la mujer ha

sufrido doblemente represión violenta en su

cuerpo, el hombre patriarcal demostraba su

dominación con la tortura sobre ella. La

violación, individual, múltiple, con tortura o

mutilación de sus partes íntimas, con

asesinato por parte del varón blanco,

europeo o europeizado es usada como

demostración de poder patriarcal. Se obliga a

la mujer a la prostitución, se prohíben o

desprecian las uniones de diferentes “razas”.

La mujer deviene en propiedad del hombre y

es relegada al rol reproductivo. Todo atisbo

de matriarcado fue destruido. La mujer es

alejada de todo tipo de administración o rol

político y social (Lugones, 2008:78).

Este alejamiento de la mujer de todo rol social

y político, la relegación al ámbito del hogar y

al cuidado de los niños y ancianos, a un rol

reproductivo o de placer fue retomado por la

República cuando reproduce los patrones

coloniales de poder. La tortura sobre su

cuerpo siguió a lo largo de los siglos

(violaciones) y fue igual de violenta

(esterilizaciones forzadas en el gobierno de

Fujimori).

Muchos de estos patrones se siguen

reproduciendo dentro del ámbito de aquéllos

que promueven luchas de liberación. La

imposición patriarcal se reproduce, la mujer

sigue siendo solo un objeto de cocina

(preparan la olla común en las luchas), de

cuidado de los niños o mujer sumisa que no

debe “alzar la voz” (Wiener 2017). Toda

mujer que salga de este marco es

considerada como “marimacha” o “mujer

fácil” debiendo ella soportar muchas veces

las miradas y gestos inquisidores. La mujer

es pocas veces líder o dirigenta, es

ampliamente criticada por ejercer estos roles

que la alejan de “las tareas del hogar”. La

Page 15: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 51

mujer indígena también ha sido relegada a

tareas domésticas o de mercado.

Sin embargo, la mujer lucha y está presente

en todas las luchas de liberación. Sin ella,

nada de esto hubiera sido posible, Ruth

Buendía en su lucha contra el proyecto de

megarepresa Pakitzapango, Máxima Acuña

que resiste a la gigante Yanacocha, las

mujeres de Saramurillo que se desplazan con

sus hijos a Lima ante el Congreso, las

mujeres ronderas del Tambo en su lucha

contra el proyecto minero Conga, la dirigente

Juana Payaba de la comunidad shipiba Tres

Islas en su lucha contra la minería ilegal y la

deforestación, Margarita Pérez Anchirayco,

Presidenta del Comité local de afectados por

la Minería, que no cesa de denunciar la

contaminación proveniente de los relaves y

botaderos en San Mateo de Huanchor, María

Elena Foronda en su lucha contra la

contaminación por la industria pesquera en

Chimbote. Doris Mendoza Paredes (2008),

humilde campesina asesinada por la policía

cuando manifestaba en contra de la

instalación de una planta de residuos sólidos

en Lastay, provincia de Concepción en la

región Junín. Fue declarada Mártir y

Defensora del Medioambiente por la

municipalidad de Concepción. A María

Choque Limachi (2011), comunera aymara

que protestaba por la contaminación

provocada por el proyecto minero Santa Ana

en Puno. A Josefa Adrianzén (2009),

miembro de la Central Provincial de Rondas

Campesinas de Huancabamba, secuestrada

por los partidarios del proyecto minero Rio

Blanco-Majaz, vejada casi hasta la muerte. Y

muchas más. La mujer entiende que el

territorio que da y reproduce la vida, es como

su propio cuerpo. Ruth, Máxima y María

Elena recibieron el premio Goldman.

5. Conclusión

Al principio de este trabajo nos propusimos

probar la relación entre la colonialidad y el

extractivismo expresado en la violencia en

los conflictos socioambientales que vive el

país. A partir del estudio del metabolismo

social peruano, demostramos las crecientes

necesidades en materiales y energía de la

economía mundial. El incremento constante

de los flujos de materiales y energía

desarrollados por estas necesidades se

expresan en el extractivismo (Acosta, 2012,

Gudynas, 2013, Svampa, 2016) que va a

crear conflictos entre las partes interesadas y

las afectadas provocando violencia (ver

casos en el EJAtlas). El estudio de la

violencia colonial y republicana, de la

colonialidad del poder y del saber (Quijano

1992, Mignolo 2009) nos conduce al estudio

del racismo ambiental. Las sociedades

republicanas no modificaron en nada los

patrones coloniales de poder, por el

contrario, los reforzaron para ejercer el

control político, económico y cultural. La

“modernidad” a la cual debíamos pretender

fue su alegato para imponer la colonialidad

del saber (Quijano 1992). Hemos

demostrado una relación intrínseca entre la

colonialidad y la violencia que pasa por el

racismo ambiental, por el menosprecio de las

poblaciones indígenas consideradas

inferiores a las que se responde e impone el

proyecto extractivo hoy con violencia, la

misma violencia que en la era colonial y

republicana.

La imposición del proyecto por parte del

Estado y de la empresa pasa por ignorar a los

habitantes, desde la dación de la concesión

hasta la implementación del proyecto, por

ignorar las consecuencias sociales,

económicas y medioambientales sobre el

territorio. Esta imposición y violencia van a

generar reacciones por parte de los

habitantes afectados que irán tomando

paulatina conciencia de su situación creando

movimientos sociales por la justicia

ambiental, reclamando lo que es suyo,

reclamando su existencia. La mayoría de los

Page 16: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 52

proyectos extractivos se dan en las zonas de

poblaciones indígenas, zonas de mucha

pobreza. La toma de conciencia de la

situación del indígena ha sido plasmada en la

literatura peruana con autores como César

Vallejo, José María Arguedas, Manuel

Scorza, Ciro Alegría, en la política con José

Carlos Mariátegui, en las ciencias sociales

con Aníbal Quijano, y otros, autores que

fueron describiendo, analizando lo que en

realidad venía sucediendo en el país: los

movimientos sociales por la justicia ambiental

van a crear condiciones para la necesaria de-

colonialidad. Los conflictos socioambientales

van a provocar el enfrentamiento al

pensamiento de la colonialidad del poder y

del saber, el estallido del conflicto va a

cuestionar la colonialidad, las relaciones de

poder. Por lo menos hacia eso se debe

tender. Los movimientos de resistencia y los

pobladores van a recrear y provocar una

historia ambiental nueva. Estos deben hacer

estallar las relaciones de poder y contribuir

con la toma de conciencia. Pero para salir de

la colonialidad del saber y del poder, es

imprescindible romper con los esquemas

patriarcales dentro de las relaciones sociales

de género, si queremos realmente

descolonizarnos. La ecología política debe ir

de la mano del pensamiento crítico

latinoamericano en su opción decolonial

porque comparten la inquietud por la

identidad, buscan una nueva perspectiva

histórica (Bravo 2017) para comprender y

cambiar nuestra realidad, para construir una

nueva sociedad. Justicia ambiental rima con

de-colonialidad.

Referencias

Acosta, A., 2012. Extractivismo y

neoextractivismo: dos caras de la misma

maldición, Ecoportal.

https://www.ecoportal.net/

BCR., 2019. Banco Central de Reserva del

Perú, BCPRData, Balanza Comercial,

consultado el 29 de diciembre 2019.

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/

Bravo, L., 2017. El pensamiento crítico

latinoamericano, La opción decolonial,

Primera parte en América Latina ante una

nueva encrucijada, Tomás y Bolinaga

(compiladores), Buenos Aires, UAI Editorial

Teseo.https://www.teseopress.com/americal

atinaencrucijada/

Carta Encíclica Laudato Si., 2015. del Padre

Francisco sobre El Cuidado de la Casa

Común, párrafo 51, Roma.

Castellanos, A., 2000. Antropología y

racismo en México. Desacatos, Vol. 4: 53-79.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s

ci_arttextepid=S1607-

050X2000000200005elng=esetlng=es

Crosby, Alfred., 1988. Imperialismo

ecológico, La expansión biológica de Europa

900-1900, Editorial Crítica, Barcelona.

DAR., 2017. Análisis del decreto legislativo

1333, Programa Gestión Socioambiental e

Inversiones, Lima.

https://www.dar.org.pe/archivos/docs/analisi

s3_dl1333_vf.pdf

Defensoría del Pueblo., 2020. Reporte

Mensual de Conflictos Sociales nº 199,

Setiembre 2020, Perú, consultado el 20 de

setiembre de 2020.

https://www.defensoria.gob.pe/wp-

content/uploads/2020/10/Reporte-Mensual-

de-Conflictos-Sociales-N%C2%B0-199-

septiembre-2020.pdf

EJAtlas., 2020. Environmental Justice Atlas -

Peru. https://ejatlas.org/country/peru

El Peruano., 2017. El Perú primer proveedor

de cobre para China, Lima, consultado el 30

Page 17: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 53

de agosto de 2019.

http://www.elperuano.pe/noticia-peru-primer-

proveedor-cobre-para-china-59749.aspx

Gerber, J-F., Scheidel, A., 2018. In Search of

Substantive Economics: Comparing Today's

Two Major Sociometabolic Approaches to the

Economy – MEFA and MuSIASEM,

Ecological Economics Vol. 144:186–194.

Global Witness., 2014. El Ambiente Mortal de

Perú, Reporte Noviembre, Lima.

Global Witness 2016, En Terreno Peligroso,

Reporte Junio, Lima

González Casanova, P., 2006. El

colonialismo interno, En Sociología de la

explotación. Buenos Aires, CLACSO.

González Casanova, P., 2003. Colonialismo

interno (Una redefinición), en Conceptos y

Fenómenos fundamentales de nuestro

tiempo, México, Instituto de Investigaciones

Sociales, Editorial de la UNAM.

Gudynas, E., 2013. Extracciones,

extractivismos y extrahecciones,

Observatorio del Desarrollo, Montevideo.

CLAES. http://ambiental.net/wp-

content/uploads/2015/12/GudynasApropiaci

onExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.p

df

IBC, CEPES., 2016. Directorio 2016,

Comunidades Campesinas del Perú, Editorial

Tarea Asociación Gráfica Educativa, Lima.

INEI., 2018. Evolución de las exportaciones

e importaciones, Informe técnico n°3, Lima,

consultado el 23 de mayo de 2019.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursi

vo/boletines/04-informe-tecnico-

n04_exportaciones-e-importaciones-

ene2018.pdf

Lander, E., 2000. Ciencias sociales: saberes

coloniales y eurocéntrico, La colonialidad del

saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Perspectivas latinoamericanas, Edgardo

Lander compilador, Buenos Aires, CLACSO.

Lugones, M., 2008. Colonialidad y Género,

Tabula Rasa, No. 9:73-101.

Machado, H., 2013. Crisis ecológica,

conflictos socioambientales y orden

neocolonial: Las paradojas de Nuestra

América en las fronteras del extractivismo,

Rebela, Revista Brasileira de Estudos

Latinoamericanos Vol. 3 n°1:118-155.

Martínez-Alier, J. y J. Roca., 2001. Economía

ecológica y política ambiental, México, Fondo

de Cultura Económica.

Martínez-Alier, J., 2015. La economía no es

circular sino entrópica, La Jornada.

https://www.jornada.com.mx/2015/06/14/opi

nion/026a1eco

Mignolo, W., 2009. La colonialidad: la cara

oculta de la modernidad, Barcelona,

Catálogo Modernologías de MACBA,

Barcelona, España, p. 39-49.

https://monoskop.org/images/5/57/Mignolo_

Walter_2009_La_colonialidad_la_cara_ocult

a_de_la_modernidad.pdf

MINEM, Ministerio de Energía y Minas.,

2017. Anuario minero 2017, Lima, consultado

el 14 de octubre de 2018.

http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?i

dSector=1eidPublicacion=573

MINEM., 2018. Producción minera diciembre

2017, consultado el 14 de octubre de 2019.

http://www.minem.gob.pe/_estadistica.php?i

dSector=1eidEstadistica=12403

Moore, J. W., 2013. El auge de la ecología-

mundo capitalista (I), Las fronteras

mercantiles en el auge y decadencia de la

apropiación máxima, Laberinto, Vol.38:9-36.

Neyra, R., 2016. Paquetazos ambientales o

el afianzamiento del neoliberalismo en el

Perú, Ecología Política, n°51:10-14.

Neyra, R., 2019. Violencia y Extractivismo en el Perú contemporáneo”. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) Revista de la Solcha, Vol. 9 nº2: 210-236. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2019v9i2.p210-236

Page 18: EXTRACTIVISMO, COLONIALIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ · 2020. 11. 19. · conflictos. En el caso de Perú, los conflictos se desarrollan muchas veces con extremada violencia. Esta

Copyright © 2020 del autor. Publicado bajo licencia de Redibec URL:https://redibec.org/ojs

Neyra, 2020. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 33, No. 1: 37-54.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISSN 2385-4650 - REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 54

Pérez, A., Crespo, Z. y J. Zuñiga., 2016. Flujo

de materiales de los países andinos y

centroamericanos, WP MA-MS-01, Instituto

Cinara, Cali, Editorial Universidad del Valle.

Quijano, A., 2000. Colonialidad del poder,

eurocentrismo y América Latina, en La

colonialidad del saber: eurocentrismo y

ciencias sociales. Perspectivas

latinoamericanas, Edgardo Lander

compilador, Buenos Aires, CLACSO.

Quijano, A., 2000. Colonialidad del poder,

globalización y democracia, Utopías, nuestra

bandera: revista de debate político Vol.

188:97-123.

https://www.rrojasdatabank.info/pfpc/quijan0

2.pdf

Quijano, A., 1992. Coloniality and

modernity/rationality, Cultural Studies Vol.

21, nº:2:168-178

Samaniego, P., Vallejo, M-C. y J. Martínez-

Alier., 2015. Desequilibrios en la balanza

comercial andina: ¿se ajustan

biofísicamente?, Revista Iberoamericana de

Economía Ecológica Vol. 24:163-185.

Samaniego, P., Vallejo, M-C. y J. Martínez-

Alier., 2015. Déficits comerciales y déficits

físicos en Sudamérica, Editorial FLACSO,

Ecuador.

http://www.flacsoandes.edu.ec/agora/deficits

-comerciales-y-deficits-fisicos-en-

sudamerica

SNMPE., 2017. Impacto social y económico

de minería en el país, Desde Adentro,

Revista de la Sociedad Nacional de Minería y

Petróleo, Edición Especial, Lima, n° 168:34-

40.

Statista., 2019. Ranking de los principales

países productores de plomo en 2019,

consultado el 25 de mayo de 2020.

https://es.statista.com/estadisticas/635363/p

aises-lideres-en-la-produccion-de-plomo-a-

nivel-

mundial/#:~:text=En%20ese%20a%C3%B1o

%2C%20el%20primer,torno%20a%20430.0

00%20toneladas%20m%C3%A9trica

Svampa, M., 2013. “Consenso de los

commodities” y lenguajes de valoración en

América Latina, Revista Nueva Sociedad n°

244:30-46.

Svampa, M., 2016. Debates

Latinoamericanos, Editorial Edhasa, Buenos

Aires.

The Guardian., 2011. US embassy cables:

Peru rocked by violent anti-mining protests

consultado el 13 de febrero de 2019.

https://www.theguardian.com/world/us-

embassy-cables-documents/38742

Toledo, V., 2013. El metabolismo social una

nueva teoría socioecológica, Relaciones Vol.

136: 41-71.

Walter, M. y J. Martínez-Alier., 2015.

Metabolismo social y conflictos extractivos,

Capítulo 2 de Gobernanza Ambiental en

América Latina, Hogenboom, Baud y Castro

(coordinadores), CLACSO, Buenos Aires.

Wiener, G., 2017. Machitos de izquierda, La

República del 15 de junio de 2017, Lima,

consultado el 18 de mayo de 2018.

https://sociologiaenlaunjfsc.wordpress.com/2

017/06/17/machitos-de-izquierda-escribe-

gabriela-wiener/