exposicion

40
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO” TÍTULO: PLAN DE ESTUDIOS SECUNDARIA PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO Licenciatura en Educación Preescolar PRESENTA: Kenya Cecilia Moreno Loera. Andrea Ortiz Núñez. Luz Medina. Frida Maricela Reyes Delgadillo. MAESTRA: Fabiola Lizet González Gutiérrez CD. LERDO, DGO. DICIEMBRE 2013.

Upload: 21fri08da95

Post on 20-Jul-2015

93 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE EDUCACIÓN NORMAL

“GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”

TÍTULO:

PLAN DE ESTUDIOS SECUNDARIA

PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO

Licenciatura en Educación Preescolar

PRESENTA:

Kenya Cecilia Moreno Loera.

Andrea Ortiz Núñez.

Luz Medina.

Frida Maricela Reyes Delgadillo.

MAESTRA:

Fabiola Lizet González Gutiérrez

CD. LERDO, DGO. DICIEMBRE 2013.

INTRODUCCIÓN

E l Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.

Principios pedagógicos

1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje

1.3. Generar ambientes de aprendizaje

1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

1.5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados

1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

1.7. Evaluar para aprender

1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad

1.9. Incorporar temas de relevancia social

1.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

1.11. Reorientar el liderazgo

CIENCIAS NATURALES

PROPÓSITOS Propósitos de la formación científica en la secundaria el estudio de la

asignatura pretende que los estudiantes consoliden su formación

científica básica, de manera que:

Amplíen su concepción de la ciencia, de sus procesos e

interacciones con otras áreas del conocimiento, así

como de sus impactos sociales y ambientales.

Avancen en la comprensión de las explicaciones

y los argumentos de la ciencia acerca de la

naturaleza.

Identifiquen las características y analicen los procesos

que distinguen a los seres vivos.

Desarrollen de manera progresiva estructuras que

favorezcan la comprensión de los conceptos, procesos,

principios y lógicas explicativas de la física y su aplicación a

diversos fenómenos comunes.

Comprendan las características, propiedades y transformaciones

de los materiales a partir de su estructura interna, y analicen

acciones humanas para su transformación en función de la

satisfacción de necesidades.

Potencien sus capacidades para el manejo de la

información, la comunicación y la convivencia social.

ENFOQUE El enfoque se orienta a dar a los alumnos una formación científica

básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar

los procesos de aprendizaje; este enfoque demanda:

La formación científica básica implica que niños y jóvenes amplíen

de manera gradual sus niveles de representación e interpretación

respecto de fenómenos y procesos naturales, en conjunción con el

desarrollo de las siguientes habilidades, actitudes y valores:

COMPETENCIAS

- Las competencias forman

parte del enfoque didáctico

guardando estrecha relación

con los propósitos y los

aprendizajes esperados, y

contribuyen a la consolidación

delas competencias para la

vida y al logro del perfil de

egreso.

ESTÁNDARES CURRICULARES Los Estándares Curriculares de Ciencias presentan la

visión de una población que utiliza saberes asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica básica al concluir los cuatro periodos escolares.

Se presentan en cuatro categorías:

1. Conocimiento científico.

2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.

3. Habilidades asociadas a la ciencia.

4. Actitudes asociadas a la ciencia.

La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como:

Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje científico.

Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y procesos naturales.

Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para explicar los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.

GEOGRAFÍA DE MÉXICO

Y DEL MUNDO

PROPÓSITOS

- Relacionar los

componentes naturales,

sociales, culturales,

económicos y políticos del

espacio geográfico para

profundizar en el estudio de

México y del mundo.

-Participar de manera

consciente en el espacio

geográfico para proponer

medidas que contribuyan a

la conservación del

ambiente y la prevención

de desastres en México y en

el mundo.

-Valorar la diversidad natural, la dinámica de la

población y las manifestaciones culturales en

México y en el mundo para fortalecer la

identidad nacional, así como adquirir

conciencia de la desigualdad socioeconómica

en diversas sociedades.

ENFOQUE La asignatura de Geografía

aborda las relaciones de los componentes del espacio Natural, geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes.

Más que el Espacio Social, Político, Geográfico se propone centrarse en el logro de los aprendizajes esperados, los cuales favorecen el desarrollo Económicos progresivo de competencias en alumnos, en relación con el contexto donde viven.

COMPETENCIAS

ESTÁNDARES CURRICULARES

-Comprendan las características principales

del mundo en el que viven.

-Conozcan los problemas de la sociedad en

los distintos ámbitos en que se desenvuelven.

-Desarrollen las competencias necesarias

para el manejo organizado y crítico de

información.

- Asuman actitudes y valores propios de las

sociedades democráticas, en especial

aquellos que garantizan el respeto a la

diversidad cultural y la solidaridad con los

demás.

EDUCACIÓN FÍSICA

¿CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS DEL ESTUDIO

DE LA EDUCACIÓN FÍSICA?

Desarrollar la motricidad, aceptación y

apreciación de su cuerpo.

Afianzar valores a partir de la

motricidad.

Practicar la higiene personal, actividad

física, descanso y una alimentación

correcta.

Reconocer la diversidad y la identidad nacional.

Disfrutar la actividad física.

COMPETENCIAS

Integración de la corporeidad.

Expresión y realización de desempeños

motrices sencillos y complejos.

Dominio y control de la motricidad para

plantear y solucionar problemas.

EJES PEDAGÓGICOS.

El significado del cuerpo.

El desempeño y la motricidad

inteligentes.

La acción motriz con creatividad.

ENFOQUE

La educación física contribuye a la edificación

de la competencia motriz, la creatividad, el

autocuidado, el deporte educativo y la

promoción de la salud; concibe la

corporeidad como conciencia que toma el

sujeto de sí mismo para comprender, cuidar,

respetar y aceptar la entidad corporal propia

y la de los otros; con estos aprendizajes

propicia la construcción de la identidad

personal y social, favoreciendo la equidad de

género y la diversidad cultural y el uso positivo

del tiempo libre.

HISTORIA

PROPÓSITOS

Explicar temporal y espacialmente los principales

hechos y procesos de la historia de México y la

Mundial.

Analizar de manera crítica las fuentes de

información y comprender la sociedad en un

período determinado.

Adquirir un sentido de la identidad nacional.

Contribuir a la solución de problemas sociales.

ENFOQUE

Contribuye a entender y

analizar el presente, planear el

futuro y aproximar al alumno a

la comprensión de la realidad

y sentirse parte de ella como

sujeto histórico.

COMPETENCIAS

Comprensión del tiempo y del espacio históricos.

Tiempo histórico.

Espacio histórico.

Manejo de información histórica

Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan

en cinco grandes campos: habilidades intelectuales

específicas, dominio de los propósitos y los contenidos de la

educación secundaria, competencias didácticas, identidad

profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a

las condiciones sociales del entorno de la escuela.

Los rasgos del perfil son el referente principal para la

elaboración del plan de estudios, as competencias que

definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes

campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los

propósitos y los contenidos de la educación secundaria,

competencias didácticas, identidad profesional y ética, y

capacidad de percepción y respuesta a las condiciones

sociales del entorno de la escuela.

Los rasgos del perfil son el referente principal para la

elaboración del plan de estudios.

ESPAÑOL

¿CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS?-Que los alumnos:

Utilicen eficientemente el lenguaje resuelvan problemas de la vida

cotidiana.

Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales

del lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar.

Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus

conocimientos y lograr sus objetivos personales.

Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del

conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud

analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo. Amplíen su capacidad de comunicación, aportando,

compartiendo y evaluando información en diversos contextos.

Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y

escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo

utilicen para comprender y producir textos. Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de

la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y

escritura en función de sus propósitos.

Valoren la riqueza lingüística y cultural de México.

Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera

razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una

perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de

modificar sus opiniones y creencias ante argumentos

razonables.

Analicen, comparen y valoren la información que generan los

diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una

opinión personal.

Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de

diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de

que valoren su papel en la representación del mundo.

Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal

para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.

Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su

alcance para obtener y seleccionar información con

propósitos específicos.

¿CUÁLES SON LOS ESTÁNDARES

CURRICULARES?

Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que

permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el

lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir

aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos

refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:

1. Procesos de

lectura e

interpretación

de textos.

2. Producción de

textos escritos.

3. Producción de

textos orales y

participación en

eventos

comunicativos. 4. Conocimiento

de las

características,

función y uso del

lenguaje.

5. Actitudes

hacia el

lenguaje.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para

interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos

conocimientos que les facilitará seguir aprendiendo durante toda la

vida. También para que logren una comunicación eficaz y afectiva

en diferentes contextos y situaciones, lo que favorecerá que

expresen con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de

manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces

de discutir con otros respetando sus puntos de vista.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y

el significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que

se emplean y destinatario. Se refiere también al empleo de las

diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del

texto, las características de éste y las particularidades del lector para lograr una construcción de significado, así como a la

producción de textos escritos que consideren el contexto, el

destinatario y los propósitos que busca empleando estrategias de

producción diversas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de

decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de

análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes

fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y

referida a los intereses colectivos y las normas en distintos contextos, lo

que debe sustentarse en diferentes fuentes de información, escritas y

orales.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que

los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de

México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de

identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos,

culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del

ejercicio ciudadano.

Matemáticas

¿CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS?

Desarrollen formas de pensar que les permitan

formular conjeturas y procedimientos para resolver

problemas, y elaborar explicaciones para ciertos

hechos numéricos o geométricos.

Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer

más eficientes los procedimientos de resolución.

Muestren disposición para el estudio de la

matemática y para el trabajo autónomo y

colaborativo.

¿CUÁLES SON LOS ESTÁNDARES

CURRICULARES?

Los Estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una

población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden

el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro

periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización

matemática.

Se organizan en:

1. Sentido

numérico y

pensamientoalgebraico 2. Forma,

espacio y

medida

3. Manejo de la información

4. Actitud hacia el

estudio de las matemáticas

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma. Implica que

los alumnos sepan identificar, plantear y resolver

diferentes tipos de problemas o situaciones; por ejemplo,

problemas con solución única, otros con varias

soluciones o ninguna solución; problemas en los que

sobren o falten datos; problemas o situaciones en los

que sean los alumnos quienes planteen las preguntas.

Comunicar información matemática. Comprende la posibilidad de

que los alumnos expresen, representen e interpreten información

matemática contenida en una situación o en un fenómeno.

Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas de

representar la información cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación; se establezcan nexos entre estas representaciones;

se expongan con claridad las ideas matemáticas encontradas; se

deduzca la información derivada de las representaciones y se

infieran propiedades, características o tendencias de la situación o del fenómeno representado.

Validar procedimientos y resultados. Consiste en que los

alumnos adquieran la confianza suficiente para explicar y

justificar los procedimientos y soluciones encontradas, mediante

argumentos a

su alcance que se orienten hacia el razonamiento deductivo y

la demostración formal.

Manejar técnicas eficientemente. Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación que hacen los

alumnos al efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora.

Muchas veces el manejo eficiente o deficiente de técnicas

establece la diferencia entre quienes resuelven los problemas

de manera óptima y quienes alcanzan una solución incompleta

o incorrecta.