experimento n 7

23
EXPERIMENTO N°3: Efectos neurofarmacológicos de la Clorpromazina en rata. Fármacos: Clorpromazina Animal: Rata albina de 250 g. Procedimiento: Se administró en una rata albino macho, por la vía intraperitoneal, Clorpromazina a dosis de 20mg/kg, de inmediato se colocó a la rata en una jaula Macrolom y se observó las manifestaciones farmacológicas en los siguientes periodos: En seguida post administración de la droga, entre los 2 o 3 minutos y entre los 6 a 10 minutos. DOSIS: Peso Fármaco Dosis mg 250 g Clorpromazina 5mg Clorpromazina a dosis de 20mg/kg 1g – 0,001kg. 250g X 1 . X 1 = 0,25kg. 20mg – 1kg. X 2 – 0,25kg. X 2 = 5mg. RESULTADOS: Tabla de resultados del experimento n°3, Efectos neurofarmacologicos de la Clorpromazina en rata Parámetros Evaluaciones post administración de Clorpromazina Basal Inmediat o 2 a 3 min 6 a 10 min Actividad locomotora - + +++/** * Sedación - - ++ +++ Catalepsia - - - +++

Upload: elbacan3000

Post on 22-Nov-2015

256 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EXPERIMENTO N3: Efectos neurofarmacolgicos de la Clorpromazina en rata.

Frmacos:ClorpromazinaAnimal: Rata albina de 250 g.

Procedimiento:

Se administr en una rata albino macho, por la va intraperitoneal, Clorpromazina a dosis de 20mg/kg, de inmediato se coloc a la rata en una jaula Macrolom y se observ las manifestaciones farmacolgicas en los siguientes periodos: En seguida post administracin de la droga, entre los 2 o 3 minutos y entre los 6 a 10 minutos.

DOSIS:

PesoFrmacoDosis mg

250 gClorpromazina5mg

Clorpromazina a dosis de 20mg/kg

1g 0,001kg. 250g X1. X1 = 0,25kg.20mg 1kg. X2 0,25kg. X2 = 5mg.

RESULTADOS:

Tabla de resultados del experimento n3, Efectos neurofarmacologicos de la Clorpromazina en rata

ParmetrosEvaluaciones post administracin de Clorpromazina

BasalInmediato2 a 3 min6 a 10 min

Actividad locomotora-++++/***

Sedacin--+++++

Catalepsia---+++

Se observ que al administrar Clorpromazina a la rata albino macho, este empieza a presentar ciertos efectos en diferentes periodos de tiempo: la actividad locomotora disminuye levemente post administracin, a los 2 a 3 minutos se hace mucho ms lenta pero tras el estmulo doloroso incrementa de manera leve y a los 6 a 10 minutos por el estmulo doloroso incrementa pero muy poco; esto se debe a que el frmaco causa hipotensin ortosttica, impidiendo que los miembros estn bien irrigados y cause disminucin de la actividad locomotora (sistema reticular ascendente).La sedacin empez a los 2 a 3 minutos y a los 6 a 10 minutos se increment, y la catalepsia se dio a los 6 a 10 minutos. Estos efectos se dan por la accin neurolptica que se manifiesta por la actividad sedante que reduce la psicomotricidad. De los efectos farmacolgicos descritos se puede inferir que laclorpromazinaposee sobre el sistema nervioso central un efecto depresor selectivo sobre determinados centros subcorticales (, sistema lmbico e hipotlamo).

DISCUSIN:

Los resultados obtenidos fueron los esperados ya que la Clorpromazina es un neurolptico clsico, y su funcin es de bloqueo competitivo y reversible de los receptores postsinapticos D2, impidiendo su unin con la dopamina. En general, es una sustancia lipofilica y se absorbe fcilmente por todas las vas; se liga en alto porcentaje a las protenas plasmticas por lo que cruza fcilmente la BHE.

La actividad locomotora disminuye por la hipotensin ortostatica, porque se bloquean los receptores alfa-1 adrenrgicos perifricos (SNA). El bloqueo vegetativo es consecuencia de la accin antagonista sobre receptores a-adrenrgicos y colinrgicos.

La sedacin se hace muy intensa, por accin en el SNC, y por bloqueo histaminergico H1. Es completamente independiente de la accin neurolptica y no contribuye a la accin antipsictica; suele desarrollarse tolerancia a la accin sedante durante los primeros das. Tanto la sedacin como el bloqueo neurovegetativo son muy variables segn la familia y el compuesto utilizado.

La catalepsia fue muy intensa porque las dosis fueron elevadas, y se produjo un cuadro motrico de inmovilizacin completa. No hay parlisis, pero tampoco hay movimiento, y tanto el tronco como las extremidades adoptan las posturas ms extraas que se les impongan.

CONCLUSIONES:

Laclorpromazina presenta menor potencia antipsictica (en funcin de la dosis) y mayor capacidad de producir bloqueo a-adrenrgico, colinrgico e histamnico, y sedacin. Es un frmaco indicado para tratar la esquizofrenia. El bloqueo de receptores D2 aparece unas pocas horas despus de la administracin del frmaco, as como la aparicin de algunos de sus efectos farmacolgicos, mientras que los efectos autnticamente antipsicticos necesitan procesos que tardan das y semanas en conseguirse. Las fenotiazinas, en particular la clorpromazina, pueden desarrollar agranulocitosis.

EXPERIMENTO N4: Efectos neurofarmacolgicos del Haloperidol en ratn.

Frmacos:HaloperidolAnimal: Ratn albino de 25g.

Procedimiento:

Se administr en 3 ratones albinos machos, por la va intraperitoneal, Haloperidol a dosis de 2, 5 y 15 mg/kg, de inmediato se coloc al roedor en una jaula Macrolom y se observ las manifestaciones farmacolgicas.

DOSIS:

PesoFrmacoDosis mg

25 gHaloperidol

R1 = 0,05 mgR2 = 0,125mgR3 = 0,375mg

Haloperidol a dosis de 2, 5 y 15 mg/kg

1g 0,001kg. 25g X. X = 0,025kg.

2mg 1kg. R1 - 0,025kg R1 = 0,05mg. 5mg 1kg. R2 - 0,025kg. R2 = 0,125mg.

15mg 1kg R3- 0,025kg. R3 = 0,375mg

RESULTADOS:

Tabla de resultados del experimento n4, Efectos neurofarmacolgicos del Haloperidol en ratn.

ParmetrosEvaluaciones post administracin de Haloperidol

2mg5mg15mg

Actividad locomotora++/***+++/**+++/*

Sedacin+++++++

Catalepsia+++++++

Reflejo corneal++++++++

Reflejo de enderezamiento+++++++++

RESULTADOS:

Se observ que al administrar Haloperidol a 3 ratones, cada uno a diferente dosis, estos empiezan a presentar ciertos efectos con variada intensidad: la actividad locomotora disminuye levemente al aplicar 2mg pero tras el estmulo doloroso incrementa moderadamente y al aplicar 5 y 15 mg, la actividad se hace mucho ms lenta e incrementa muy poco por estimulo doloroso; esto se debe al efecto neurolptico, que produce retraso psicomotor.La sedacin aumenta segn la dosis administrada, esta condicin constituye la base de la neuroleptoanestesia y la catalepsia se incrementa de manera intensa, ya que sabemos que mientras la dosis aumenta, el haloperidol, produce un cuadro motrico de inmovilizacin completa, denominado catalepsia.

El reflejo corneal esta presente de manera muy al aplicar las dos primeras dosis, pero al aplicar 15mg el reflejo disminuye moderadamente, esto se debe tambin al efecto neurolptico. El reflejo de enderezamiento est presente a las 3 dosis aplicadas, pero se pierde al momento que inicia el sueo barbitrico.

DISCUSIN Y CONCLUSIN:Los resultados obtenidos en el experimento fueron los esperados, ya que el Haloperidol, es un derivado debutiroferonacon propiedadesantipsicticas, adems de ser un neurolptico efectivo. Tambin puede presentar efectoshipotrmicosy anorxicos; y potenciar la accin de los barbitricos, anestsicos generales y otros frmacos que deprimen el SNC.El haloperidol inhibe del mecanismo de transporte demonoaminascerebrales, particularmente por el bloqueo de la transmisin del impulso en neuronasdopaminrgicas y acta como antagonista del receptor D2de dopamina. Tambin bloquea un nmero de receptores que incluyen loshistamnicosH1y H2, losadrenrgicos 1 y 2, y los receptoresmuscarnicosyserotoninrgicos.Es ampliamente enlazado a protenasplasmticas (90%), y se distribuyeen el cuerpo y posteriormente cruza la barrerahematoenceflica; es metabolizado en el hgado y su la va metablica incluye N-desalquilacinoxidativa

EXPERIMENTO N1: Convulsiones inducidas por Pentilenotetrazol.

Frmacos:Pentilenotetrazol, solucin 2.5%/ Diazepam, solucin 10mg/2ml/ Carbamazepina, solucin 0.3%/ Difenilhidantoina, solucin 0.5%Animal: Ratones de 25 a 30 g de peso.

Procedimiento:

El control ratn recibi Pentilentetrazol en dosis de 80mg/kg y por va intraperitoneal; este ratn, no recibi ninguna droga anticonvulsivante. A los otros dos animales de experimentacin, se les administr va intraperitoneal, los frmacos anticonvulsivantes, a las dosis consignadas; 40 minutos despus se les administr por va intraperitoneal, la misma dosis de Pentilentetrazol.

DOSIS:

MESAFrmacoRatnPesoDosismg/kgDosis(ml)

Mesa 3 *PentilenotetrazolBlanco29g800,092

DiazepamLomo29g100,058

Mesa 4PentilenotetrazolBlanco28g800,08

CarbamazepinaBlanco28g100,093

Mesa 2PentilenotetrazolBlanco22g800,0704

DifenilhidantoinaLomo25g300,15

Peso: 1g ------- 0.001kg 29g ------- x X= 0,029kg

Pentilenotetrazol sol al 2.5% con dosis 80mg/kg 80mg 1kg. X1 0,029kg.X1 = 2,32mg.X1 = 0,00232g. 2.5g 100ml. 0,00232g. X2. X2 = 0,092ml.

Diazepam sol 10mg/2ml con dosis de 10 mg/Kg

10mg 1kg. X1 0,029kg.X1 = 0,29mg.

10mg 2ml. 0,29mg. X2. X2 = 0,058ml.

RESULTADOS:

MESAFRMACOPeriodo de LatenciaIntensidad de convulsionesObservaciones

Mesa 3 *Pentilenotetrazol12seg+++Hipertona, parlisis respiratoria

Diazepam40 seg0No hubo convulsiones, solo sedacin

Mesa 4Pentilenotetrazol15 seg+++Hipertona, clonus

Carbamazepina27 seg++Tremor, pocos movimientos

Mesa 2Pentilenotetrazol4min+++Hipertona

Difenilhidantoina2min++clonus

Se observ en la Mesa 3 que al administrar Pentilentetrazol al ratn, este empez a presentar a los 12 segundos los primeros efectos, tales como hipertona, seguida de intensas convulsiones; esto se debe a que el Pentilentetrazol es un antagonista no competitivo de los receptores GABAA. Al administrar Diazepam, este lleg a antagonizar los efectos del pentilentetrazol, presentando efectos tales como: sedacin y no produjo convulsiones. Esto se debe a que el Diazepam es un frmaco que potencia la inhibicin GABArgica, pertenece al grupo de depresores del SNC, y adems este tiene la eficacia elevada para detener la actividad convulsiva continua.

En la Mesa 4 al administrar Pentilentetrazol al ratn, este empez a presentar a los 15 segundos y los efectos fueron los mismos que en la mesa anterior. Al administrar Carbamazepina, este lleg a antagonizar los efectos del pentilentetrazol, pero de manera parcial presentando temores. Esto se debe a que la Carbamazepina muestra actividad contra las convulsiones, es el nico anticonvulsivante qumicamente relacionado a los antidepresivos tricclicos, inhibe la propagacin del foco epilptico, disminuye las descargas epilpticas.

En la Mesa 2 usaron como antagonista del pentilentetrazol, a la Difenilhidantoina (Fenitoina), este empez a generar a los 2 minutos, convulsiones pero de manera moderada. Esto se debe a que la Fenitoina ejerce sus acciones anticonvulsivantes sin producir una depresin generalizada del SNC, no afecta el umbral del estmulo, limita la propagacin de la actividad convulsiva.

DISCUSIN:

El pentilentetrazol (PTZ) es un antagonista no competitivo de los receptores GABAA, las manifestaciones conductuales causadas por el PTZ lo hacen un modelo de crisis generalizadas; o crisis tnico clnicas.

Los resultados obtenidos fueron los esperados ya que el Diazepam es una benzodiacepina, agente GABA agonista indirecto es decir que potencia o amplifica la neurotransmisin gabargica inhibitoria. Su efecto como anticonvulsivante se da por su accin sobre el receptor GABA-A, cuando se activa este receptor se desencadenan efectos inhibitorios por hiperpolarizacin. Opera con apertura de canales de cloro y aumento de la conductancia a este ion. Segn sus propiedades anticonvulsivantes, la inhibicin de las convulsiones inducidas por pentilenetrazol son mucho ms prominentes, que su modificacin del patrn de convulsiones.

La accin que tuvo la Carbamazepina fue la esperada ya que sta produce un bloqueo de los canales de sodio que dependen de voltaje y un bloqueo de la frecuencia de apertura del canal, de manera que hay mayor inhibicin cuando la clula est despolarizada y cuando se activa repetidamente. Los efectos anticonvulsivantes de la carbamazepina son similares a los de la fenitona, es eficaz frente a las convulsiones tnico-clnicas generalizadas y crisis parciales

El efecto de la Difenilhidantoina o Fenitoina, tambin causo efectos esperados como antagonista del pentilenetrazol, ya que produce una inhibicin del canal de sodio dependiente del voltaje (mejor en clulas despolarizadas) y tambin inhibe los canales que se abren y cierran continuamente (dependiente de frecuencia). Adems, la fenitona regula la actividad de la ATPasa-Na+/K+ y tiende a restablecer el desequilibrio inico provocado por un exceso de despolarizacin. Por ello la fenitona es selectiva para neuronas hiperexcitadas y a concentraciones farmacolgicas no modifica la excitabilidad celular normal.Uno de los efectos anticonvulsivantes de la fenitona es su propiedad para modificar el modelo de las convulsiones por electrochoque mximo.

CONCLUSIONES: Los agentes anticonvulsivos muestran muchas propiedades farmacocinticas similares, incluso aquellas cuyas propiedades estructurales y qumicas son muy diversas. El tipo de medicamento utilizado para la epilepsia depende de la naturaleza emprica de la convulsin. Las benzodiazepinas facilitan la unin del GABA al receptor GABAA y aumentan la frecuencia con que se abre el canal de cloro. La carbamazepina se utiliza como antiepilptico, como analgsico y como antimanaco. La fenitona fue el primer antiepilptico que, careciendo de efectos sedantes, posea una intensa accin frente a las convulsiones provocadas por electroshock mximo que se acompa de una intensa accin frente a convulsiones tnico-clnicas generalizadas y frente a crisis parciales.

EXPERIMENTO N2: Efecto hipntico en ratn mediante el sueo barbitrico

Frmacos:Fenobarbital, 200mg/2mlAnimal: Ratn albino

Procedimiento:

Se tomaron los parmetros basales en el ratn de experimentacin (estado de alerta, reflejo de enderezamiento y reflejo corneal). Seguidamente, se administr por va intraperitoneal, 30 mg/kg de Fenobarbital, seguidamente, se coloc al animal en una caja de observacin tipo Macrolom, preservando una temperatura de la superficie y del ambiente de 37C, a fin de evitar la hipotermia y la muerte subsiguiente. Paso siguiente, se realiz nuevamente y de forma seriada, la medicin de los parmetros de experimentacin, el tiempo de sueo se cuantific desde la prdida de reflejo de enderezamiento, hasta su recuperacin parcial o total.

Tabla N2: Experimento N2, Efecto hipntico mediante sueo barbitrico

ParmetrosBasalEvaluaciones post administracin de Fenobarbital

1(min)2 (min)3 (min)4 (min)5 (min)

Estado de alerta-++++++

Reflejo de enderezamiento------

Reflejo corneal--++++

Periodo de Latencia60 seg

Tiempo de sueo5 min 19 seg

Otros:Marcha atxicapiloereccinRespiracin

RESULTADOS:

El estado de alerta va disminuyendo conforme va pasando el tiempo, esto sucede porque el Fenobarbital posee actividad sedante, hipntica y anestsica. Adems contribuye el reforzamiento de procesos inhibitorios y la disminucin de la transmisin excitatoria.

La prdida delreflejo de enderezamientose dio cuando empez el sueo barbitrico, producido por el Fenobarbital, a los 20 minutos. El sueo inducido difiere del sueo normal, el fenobarbital deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad motora, altera la funcin cerebral y produce somnolencia, sedacin e hipnosis.

El reflejo corneal tambin disminuye, y se encuentra durante el sueo barbitrico; esta prdida de reflejo puede ser por un efecto toxico.

DISCUSIN Y CONCLUSIN:

Los resultados obtenidos fueron los esperados ya que el Fenobarbital facilita la inhibicin GABArgica actuando sobre el sitio aceptor para barbitricos en el canal de Cl- del receptor GABA-A; por eso hay una prdida de estado de alerta.

El FB es un Barbitrico, depresor no selectivo del SNC, capaz de producir distintos niveles de alteracin del estado anmico.Deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad motora, altera la funcin cerebral y produce somnolencia, sedacin e hipnosis; esto explica la perdida de alerta. Parece tener un efecto en el nivel del tlamo, donde inhibe la conduccin ascendente en la formacin reticular, interfiriendo as la transmisin de los impulsos hacia la corteza.

El sueo inducido difiere del sueo normal. Se ha demostrado que reduce el tiempo de la etapa REM, al igual que las etapas III y IV. Su valor como medicacin inductora del sueo es limitado en cuanto al uso por perodos cortos.

Los barbitricos son depresores del sistema respiratorio, este efecto es dependiente de la dosis. A dosis hipnticas la depresin que se produce es similar a la ocurrida en el sueo normal y se acompaa adems por una leve baja de la presin sangunea y la frecuencia cardaca.

A dosis altas el fenobarbital afecta el SNC y produce torpeza, sedacin, somnolencia; tambin puede producir hiperexcitabilidad y depresin; dosis muy altas ocasionan sedacin intensa y ataxia.

El fenobarbital protege frente a las convulsiones provocadas por electroshock mximo, tiene cierta accin frente a las causadas por pentilentetrazol y protege frente a la actividad propagada. En la especie humana es eficaz frente a convulsiones tnico-clnicas generalizadas y frente a crisis parciales, convulsiones febriles y en algunos casos de mioclonas, y no lo es frente a ausencias tpicas.

EXPERIMENTO N3: Efecto ansioltico en roedor mediante la prueba de Irwin.

Frmacos:Alprazolam, solucin al 0,01%/ Anfetamina.Animal: Ratn albino 22g

Procedimiento:

Se administr 40mg/kg de Anfetamina, por via intraperitoneal a un ratn, el cul sirvi de control negativo, en este se tomaron los parmetros de experimentacin (estado de alerta, piloereccin, irritabilidad, sensibilidad). En otro ratn, se inici evaluando los parmetros de experimentacin, paso siguiente, se le administro via intraperitoneal, Alprazolam en dosis de 1mg/kg, seguidamente se coloc al animal en una caja de observacin tipo Macrolom, preservando una temperatura del ambiente en rango entre 19 a 29C. Paso siguiente, se realiz nuevamente y de forma seriada, la medicin de los parmetros de experimentacin.

Tabla N3: Experimento N3, Efecto ansioltico mediante prueba de irwin

ParmetrosBasalEvaluaciones post administracin de Alprazolam

1(min)2 (min)3 (min)4 (min)5 (min)

Estado de alerta-++++++

PiloereccinNoNoNoNoNoNo

Irritabilidad---+++

Sensibilidad-+++++

Periodo de Latencia60 seg

Otros:Respiracin rpidaataxia

RESULTADOS:

El estado de alerta va disminuyendo conforme va pasando el tiempo, esto sucede porque el Alprazolam acta a nivel de la regin lmbica, talmica e hipotalmica del SNC produciendo una depresin de su actividad que se traduce como sedacin e hipnosis.

El aumento de la sensibilidad e irritabilidad se puede deber a un efecto txico o efecto adverso.

CONCLUSIN Y DISCUSIN:

Los resultados obtenidos fueron los esperados ya que la Anfetamina pertenece al grupo de frmacos simpaticomimticos de accin indirecta sintticos que causan liberacin de dopamina y noradrenalina. Las anfetaminas entran a la clula, interfieren con el transportador vesicular de monoaminas (VMAT); por lo tanto la dopamina en el citoplasma aumenta. Las anfetaminas llevan a un aumento de la concentracin de catecolaminas que incrementa el estado de alerta, producen euforia, agitacin y confusin.

El Alprazolam produce un efecto contrario que es la disminucin del estado de alerta, y esto se debe a que es un agonista directo de los receptores benzodiazepnicos asociados al complejo-receptor Gaba-A que se usa para el tratamiento de los desrdenes de ansiedad. El Alprazolam se fija de manera especfica a sitios estrechamente vinculados con las sinapsis GABA e interacta con un sitio especfico localizado en el complejo molecular del receptor GABA; aumentando la probabilidad de abertura del canal del Cl en respuesta al GABA.

Acta a nivel de regin lmbica, talmica, e hipotalmica del sistema nervioso central produciendo una depresin de su actividad que se traduce en sedacin, hipnosis, relajacin muscular y actividad anticonvulsivante. Adems ejerce sus efectos a travs del complejo receptor benzodiazepnico-GABA. Despus de alcanzar la circulacin sistemtica, el alprazolam es transportado a la circulacin capilar en el cerebro, donde se difunde pasivamente a los tejidos cerebrales.

Los efectos adversos ms comunes que se dieron en esta prctica fueron: ataxia, confusin, y debilidad; a nivel del Sistema Nervioso Central ocurri sedacin, depresin, fatiga, nerviosismo e irritabilidad.

EXPERIMENTO N5: Efecto antidepresivo del Litio, mediante la prueba de suspensin de la cola de ratn

Frmaco: LitioAnimal: Ratn albino

RESULTADOS:

En los grficos podemos observar que en ciertos grupos (BALB/cJ, C57BL/6J y DBA/2J), a los cuales se les haba dado dosis de litio, hubo un menor tiempo de inmovilidad; lo cual nos indica que estos grupos tuvieron un menor periodo de depresin, debido a los efectos antidepresivos del Li+.

DISCUSIN:

Las sales de litio se absorben satisfactoriamente por va gastrointestinal y alcanzan un tmx en plasma al cabo de 2-4 horas. Con los preparados de liberacin lenta se consiguen niveles plasmticos ms estables. El volumen de distribucin final es algo mayor que el total de agua corporal. El paso a travs de la barrera hematoenceflica es lento. La semivida de eliminacin est en torno a las20-24 horas.

En el experimento del artculo The Tail suspensin test, en el cual se realiz un experimento en ratones, donde a los ratones se les colgaba de la cola (situacin de estrs), y se les mantena as durante 6 minutos, durante este tiempo de calcula el tiempo de inmovilidad que pasen los ratones; periodos largos de inmovilidad son caractersticos de estados depresivos.

El litio es capaz de pasar por los canales de sodio dependientes del voltaje, pero no por los de potasio y puede alterar procesos de trasiego inico, el Li+ puede competir con los sitios de fijacin del calcio y afectar la liberacin calcio-dependiente de neurotransmisores.

La potenciacin de los sistemas serotonrgicos centrales ha recibido tambin mucha atencin a la hora de explicar los mecanismos de accin del litio. Este ion aumenta la velocidad de recambio de serotonina en animales de experimentacin y adems potencia algunas de las respuestas al precursor de serotonina 5-hidroxitriptfano. Los receptores 5-TH1B, son receptores metabotrpicos asociados a protena Gi/Go e inhiben la adenilciclasa; adems activan a un receptor ligado a un conducto de K+ e inhiben un conducto de Ca++ dependiente de voltaje. Tambin el Li+ incrementa la captacin de triptfano en sinapsis, aumentando la sntesis de serotonina.

CONCLUSION:

La prueba de la cola de suspensin se valida como un procedimiento experimental para evaluar la eficacia de los tratamientos farmacolgicos antidepresivos en ratones.