expediente reformulado de mazamari 2010

Download Expediente Reformulado de Mazamari 2010

If you can't read please download the document

Upload: oswaldo-alvarez-barrientos

Post on 15-Oct-2015

70 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PLANTEAMIENTO A LA REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA

    POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE MAZAMARI, DISTRITO DE MAZAMARI - SATIPO - JUNIN

    PLANTEAMIENTO

    1. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES

    1.1 Generalidades La localidad de Mazamari es capital del Distrito de Mazamari, y pertenece a la

    Provincia de Satipo, Departamento de Junn, Regin Junn. La poblacin al ao 2008

    asciende a 6,595 habitantes. En dcadas anteriores se produjo fuerte migracin de

    pobladores de origen Ayacuchano y Cuzqueos y gran parte se asent en estas

    regiones.

    1.2 DATOS GENERALES

    1. Contrato de Obra : N 524 2009 ADM-UL/MDM.

    Fecha de inscripcin : 01 de Diciembre del 2009.

    2. Contratista de Obra : Consorcio Ashaninka.

    3. Monto del contrato : S/. 7796,255.47 Incluido el Impuesto General a las Ventas.

    4. Supervisor de Obra : Ing. Augusto David Merino Chalco.

    5. Contrato de Supervisin : No informado.

    6. Monto del contrato de Supervisin : No informado.

    7. Plazo de ejecucin : 300 das calendario.

    8. Monto del adelanto directo : S/. 255,000.00

    9. Monto del adelanto de materiales : S/. 2225,557.15

    10. Fecha de entrega de terreno : 07 de Diciembre del 2009.

    11. Fecha de inicio de obra : 25 de Diciembre del 2009.

    12. Fecha de trmino contractual : 25 de Octubre del 2010.

    13. Primera Ampliacin de Plazo : 21 das calendarios

    14. Adicional de Obra N 01 : S/. 72, 256.34

    15. Segunda Ampliacin de Plazo : 30 das calendarios

    16. Fecha de termino con ampliacin de plazo : 10 de diciembre de 2010

    ANTECEDENTES:

    El Consorcio ASHANINKA, empresa encargada de ejecutar los trabajos de acuerdo al

    contrato suscrito N 524 2009 ADM-UL/MDM, en virtud de lo suscrito, se ha venido

    desarrollando los trabajos en sus diversas partidas, tanto los que involucra el sistema de

    agua potable y alcantarillado sanitario con sus respectivos componentes.

  • Pero dentro del desarrollo de las mismas, visto el expediente referencial de ejecucin

    presentaba una serie de vacios o incongruencias, las cuales haran un proyecto anti tcnico

    e inconcluso.

    Es por estos factores el CONSORCIO ASHANINKA, plantea una serie de modificaciones en

    busca de la mejora del proyecto y funcionabilidad del mismo.

    1.3 Objetivos

    El objetivo general del Proyecto es la ejecucion del Expediente Tcnico del Proyecto de la

    Obra Mejoramiento, Ampliacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la

    Localidad de Mazamari - Distrito Mazamari Satipo - Junn, en el marco de la

    Normatividad Tcnica y Legal vigentes; de tal manera que permita que el distrito de

    Mazamari disponga de los sistemas de agua potable y alcantarillado con altos estndares de

    calidad y econmicamente viables.

    Para ello se plantea una serie de mejora y modificaciones las cuales han venido sufriendo

    durante el proceso de ejecucin para obtener un resultado optimo en servicio y calidad de

    trabajo.

    2.0 COMPONENTES DEL PROYECTO

    2.1 Sistema de Agua Potable

    Los componentes dentro del presente proyecto estn integrados por las siguientes

    partidas:

    Captacin en el Ro Mazamari

    Muros de contencin con Gaviones

    Desarenador

    Planta de tratamiento de agua potable

    Cerco perimtrico de alambre de pas en la planta de tratamiento

    Estanques de regulacin

    Lnea de Conduccin Desarenador Estanques de regulacin 1 Tramo

    Reservorio de 1300 m3

    Lnea de Aduccin

    Lnea de conduccin Nazca

    Captacin Galeras filtrantes Nazca

    Red de Distribucin

    Conexiones Domiciliarias de agua: nuevas y reconexiones

  • 2.2 Sistema de Alcantarillado

    En el sistema de alcantarillado se tiene establecido la construccin de las siguientes

    estructuras:

    Conexiones domiciliarias de desage

    Red general de colectores

    Emisor

    Planta de Tratamiento de Aguas Residuales mediante lagunas facultativas.

    Se realizara un cruce areo de las aguas servidas del barrio San Cristbal hasta las

    redes de desage de Mazamari.

    3.0 PLANTEAMIENTO EN CADA ELEMENTO:

    3.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE.

    3.1.1 Captacin en el Ro Mazamari

    Dentro de este elemento estructural no se tiene ningn planteamiento de

    modificacin ni presupuestal

    3.1.2 Muros de contencin con Gaviones

    Asimismo en este sistema de defensa riverea tampoco se tiene planteamiento de

    modificatoria ni presupuestal

    3.1.3 Desarenador

    De igual forma en este elemento no se tiene modificacin alguna.

    3.1.4 Planta de tratamiento de agua potable

    ANTECEDENTES:

    En cumplimiento al contrato suscrito entre la Municipalidad Distrital de Mazamari y el

    Consorcio ASHANINKA, y que estando dentro de las clausulas la construccin de la

    planta de tratamiento de agua potable, como ente ejecutor se haba realizado la

    observacin al diseo, por carecer de sustento tcnico sanitario en la cual involucraba

    un anlisis fsico-qumico, turbiedad y otros al agua captada del Rio Mazamari;

    asimismo habiendo remitido con carta N 191/CA/RSPC/2010 el da 16 de julio de

    2010 a la supervisin sobre el nuevo planteamiento y distribucin de la planta

    efectuado por el Ing. Sanitario Luis Jos Salazar Gamarra y siendo desestimada por la

    supervisin y la Municipalidad de Mazamari, por lo que en acuerdo entre ambos

    (Supervisin-Municipalidad) firman con acta en la cual disponen la ejecucin de la

    misma sin modificacin alguna y se cumpla estrictamente los planos constructivos del

    proyecto.

    JUSTIFICACION:

  • Existiendo ya un precedente de modificatoria al diseo de la planta de trata miento en

    gran parte de la estructura tanto de dimensiones y otros las cuales involucraba toda la

    parte hidrulica y habiendo sido desestimado por la entidad contratante. El Consorcio

    ASHANINKA en funcin al acta suscrita entre la supervisin y la Municipalidad Distrital

    de Mazamari, adems viendo la deficiencia del proyecto, nuevamente PLANTEA

    realizar mejoras al proyecto pero solo en funcin al sistema hidrulico de

    funcionamiento mas no en la parte de infraestructura fsica. Esto con la finalidad de

    mejorar el circuito de tratamiento y potabilizacin del agua hasta la salida de la planta.

    PLANTEAMIENTO DE MEJORA DEL PROYECTO:

    Las mejoras obedecen netamente al siguiente circuito:

    Floculadores Decantadores Canal de Agua Decantada Filtros multimedia y

    Cmara de Contacto.

    En todo este circuito carecen de vlvulas de control, compuertas, encimado de muro,

    ampliacin de techo (cmara de contacto), ventanas de inspeccin, ductos de toma de

    muestra, vertederos y el sistema de purga proveniente de la limpieza de los filtros al

    momento de ejecutar la limpieza o retrolavado.

    DECANTADORES: En esta parte de la estructura se tiene que habilitar un niple

    campana con jebe de goma en los muros donde se apoyan las tuberas de recoleccin

    6, esto con la finalidad de hacer que sea un apoyo mvil y as evitar que los muros

    se fisuren por accin de la dilatacin o contraccin de la tubera de recoleccin.

    De otro lado en la tubera de recoleccin de lodos PVC 500 mm tiene como punto de

    descarga al canal de purga pero a la vez no cuenta con las vlvulas de control. Por ello

    se plantea la instalacin de 04 vlvulas tipo mariposa de 500 mm accionado a

    distancia para lo cual requiere un sistema con vstago, forro y pedestal ubicado sobre

    el techo del canal de agua decantada.

    En el canal de agua decantada, se plantea la instalacin de un vertedero de control, la

    cual tendr relacin estrecha con la cmara de contacto (vertedero de control), las

    cuales sern calibrados para su puesta en marcha y operacin.

    FILTROS MULTIMEDIA: En esta parte de la estructura se tiene dentro de los planos

    una serie de vlvulas de control, pero los cuales no indican los dimetros, ni el sistema

    de accionamiento y control, asimismo existe deficiencias en el sistema de limpieza y

    purga e independizaran hacia la cmara de contacto (canal de interconexin).

    Por lo que se plantea la siguiente distribucin de vlvulas:

    - 06 vlvulas tipo mariposa 160 mm +vstago + forro + pedestal: ingreso para el

    filtro.

    - 06 vlvulas tipo mariposa 250 mm + vstago + forro + pedestal: salida a purga.

  • - 06 vlvulas de compuerta 160 mm para limpieza de lodos de fondo de filtro.

    A todo ello se contemplara la instalacin de bridas SCH-40 con rompeagua.

    Estos filtros debern guardar las medidas de seguridad por lo que se contempla la

    instalacin de barandas en limite entre la cmara de contacto y filtros.

    CANAL DE INTERCONEXION: Esta parte de la estructura es la transicin entre el filtro y

    la cmara de contacto, en este elemento no se tiene nada definido por lo que para

    darle un buen sistema al circuito de potabilizacin es necesario la instalacin de

    compuertas de acero inoxidable debiendo colocarse 06 compuertas de 0.50 x 0.45 con

    su respectivo vstago y pedestal (inc./volante) para su operacin.

    CAMARA DE CONTACTO: Respecto a este elemento se deber considerar una ventana

    de inspeccin en la cual deber visualizarse el vertedero regulable que tambin

    deber instalarse y que no est contemplado. En la parte final del circuito deber

    instalarse otro vertedero fijo, la cual desemboca en la tubera de 160 mm que

    conducir el agua hacia el reservorio.

    Asimismo como parte complementaria a este elemento deber instalarse 06 ductos

    para toma de muestra, 04 ductos de ventilacin.

    SISTEMA DE PURGA: Este elemento tambin bsico dentro del expediente no ha sido

    contemplado por lo que se tiene el planteamiento de un sistema de purga y limpieza

    con tuberas de 315 mm PVC S-25 con la construccin de 01 buzn colector. Este

    sistema captar la purga de los decantadores y filtros.

    Para darle funcionabilidad al sistema de operacin limpieza del canal de purga este

    deber ser profundizado 0.30 m para tener al personal de limpieza en cmodas

    condiciones de operacin.

    3.1.5 Cerco perimtrico en la planta de tratamiento

    Aqu tampoco se tiene modificacin de incidencia.

    3.1.6 Estanques de regulacin

    Dentro de este elemento no existen contradicciones y/o modificaciones.

  • 3.1.7 Lnea de Conduccin Desarenador Estanques de regulacin 1 Tramo

    Para el planteamiento de estos elementos lineales se han tomado en consideracin los

    datos del expediente tcnico original, pero la falta de plano a nivel constructivo, la

    incongruencia de las especificaciones tcnicas y la hoja de presupuesto incompleta e

    incongruente ha conllevado al nuevo planteamiento de la referida lnea. Asimismo es

    necesario aclarar que dentro de la memoria descriptiva del expediente tcnico, hace

    mencin sobre la lnea de conduccin y considera tuberas de polietileno, ms no

    especifica la progresivas, de otro lado visto la hoja de presupuesto menciona tuberas

    de PVC, y no existen partidas de excavacin de zanja, perfilado de zanja, cama de

    apoyo, relleno y compactado. Por lo que se puede presumir que la tubera debera ser

    instalada de manera expuesta, pero dado la calidad de tubera sera anti tcnico esta

    operacin. Asimismo recurriendo a las especificaciones tcnicas, estas son

    incongruentes, a tal punto de presentar tuberas HD no indicando los sectores ni

    progresivas.

    Ante todas estas incongruencias, deficiencias, el CONSORCIO ASHANINKA, tomando

    como base la memoria descriptiva del proyecto para realiza el planteamiento con

    tuberas PEAD (POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD), para lo cual, tomando en

    consideracin que el agua ser captada del Ro Mazamari y ser conducido

    directamente por gravedad a la Laguna de Almacenamiento a travs de tuberas de

    PEAD ISO 4427 y PVC-UF/KM ISO 4422, serie 20 (PN 5), en una longitud de 1,200.00 m

    y dimetros de 315, 250 en PEAD y 200 mm con tubera PVC C-5.

    La lnea de conduccin se ha proyectado para transportar el caudal equivalente a la

    mxima demanda diaria del horizonte del proyecto de 43.62 lps.

    Se ha considerado dicho caudal porque el rendimiento de la fuente es lo suficiente en

    relacin a la demanda, pero existe el inconveniente en horas de lluvia, la turbidez se

    incrementa ostensiblemente.

    Se ha proyectado la lnea de conduccin que consistir en el tendido de 1,200.00 m de

    tuberas en su totalidad distribuidas segn los dimetros siguientes:

    Tubera PEAD ISO 4427, Clase CDR 21, DN 315 mm, Longitud 565.00 m

    Tubera PEAD ISO 4427, Clase CDR 21, DN 250 mm, Longitud 235.00 m

    Tubera PVC UF ISO 4422, SERIE 20 (Clase 5.0), DN 200 mm, Longitud 400 m

    Para su diseo se tomaron en cuenta los siguientes factores:

  • Condiciones topogrficas; desnivel de terreno, agresividad del terreno a fin de

    determinar el tipo y calidad de la tubera.

    La velocidad mnima no debe producir depsitos ni erosiones, en ningn caso ser

    menor de 0.60 m/s.

    La velocidad mxima admisible ser en tubos de PVC: 5.0 m/s

    Para el clculo de las tuberas que trabajen con flujo a presin se utilizarn frmulas

    racionales. En caso de utilizarse la frmula de Hazen & Williams, se utilizarn el

    coeficiente de friccin recomendado para las tuberas de policloruro de vinilo (PVC) de

    150.

    Al tener el planteamiento de la utilizacin de tuberas de PEAD (polietileno de alta

    densidad), esta se instalaran superficialmente y anclados mediantes dados de concreto

    estratgicamente ubicados para evitar posibles movimientos intencionales y dar rigidez

    al alineamiento de los tubos para cumplir con los niveles establecidos.

    Asimismo se tiene establecido la instalacin de accesorios tales como curvas, codos,

    reducciones, transiciones, vlvulas de aire y purga.

    3.1.8 Reservorio de 1300 m3

    Este elemento estructural no presenta modificaciones.

    3.1.9 Lnea de Aduccin

    Esta lnea de aduccin principal contempla la instalacin de tuberas de PVC DN= 200

    mm C-7.5, la cual ser empalmado directamente a la red de distribucin del sistema de

    agua potable de la ciudad. Asimismo se tiene el planteamiento de la utilizacin de una

    lnea independiente de tuberas PVC DN=90 mm C-7.5, esto destinado a la dotacin de

    agua para el sector del barrio San Cristbal.

    Asimismo se tena proyectado la instalacin de otra lnea de aduccin de PVC DN 63

    mm C-7.5, esto destinado para la dotacin de agua a la comandancia y escuela de sub

    oficiales. Este lnea de aduccin se plantea la no ejecucin debido a que es innecesario

    y no justificable su inversin por lo que de acuerdo a la demanda de un institucin

    educativa (similar) y oficinas administrativas como la comandancias, se plantea la

    instalacin de un accesorio tipo T a lnea de 90 mm para la derivacin a 1 para su

    instalacin del tipo comercial.

  • 3.1.10 Lnea de conduccin Nazca

    En esta estructura lineal, se tiene contemplado el deductivo general, contemplando

    solamente una lnea de 200 ml hasta el empalme de las galeras filtrantes proyectadas.

    Es necesario indicar que se plantea el deductivo de esta lnea debido a las aguas que se

    captaran del rio Mazamari y cuya estructura de captacin esta diseada para una

    demanda de 43.62 lps son mas que suficiente segn el diseo de demanda para la

    poblacin.

    Asimismo podemos citar que segn la memoria descriptiva del proyecto se transcribe

    lo siguiente: Para complementar y reforzar el suministro de agua potable al sistema de

    abastecimiento de Mazamari, el presente Proyecto considera la utilizacin de las aguas del

    Manantial de Nazca. Segn el Perfil Reforzado viable, contemplaba la captacin de otros

    manantiales de la zona de Huayaquil, pero debido a la oposicin cerrada de la poblacin

    aledaa, las autoridades de la Municipalidad Distrital de Mazamari optaron por no tocar dicha

    fuente, tomando en cuenta que la otra captacin del Ro Mazamari tiene el suficiente

    rendimiento para abastecer al sistema de agua potable.

    El Manantial de Nazca tiene un rendimiento aproximado de 8 lps en poca de estiaje y una turbiedad de 5 UNT. Cuando se presentan lluvias se incrementa el caudal, pero a diferencia del Ro Mazamari, la turbiedad y color de dichas aguas permanecen invariable, pero, favorablemente se incrementa el rendimiento a 23.20 lps. La captacin a mejorar se ubica en la misma zona pero se ampliara un sistema de recoleccin tipo Galeras Filtrantes a 100.00mts de la actual captacin, donde nacen los afloramientos de los manantiales. El inicio del sistema de Galeras se ubicara aproximadamente en la cota 844.30 msnm.

    En tal sentido, esta lnea puede funcionar como una lnea alterna, para las pocas de

    lluvias e inclusive con la integracin de las galeras filtrantes proyectadas. Por lo que se

    dismuiria los gastos de operacin y mantenimiento.

    3.1.11 Captacin Galeras filtrantes Nazca

    El planteamiento de parte del CONSORCIO ASHANINKA, es que esta estructura sea

    construida, segn los planos adjuntos del expediente tcnico.

    3.1.12 Red de Distribucin

    Esta modificacin ha sido sustancial debido a que no cumpla con el reglamento

    Nacional de Edificaciones y una mala distribucin de las redes. Tal es as que el

    dimetro mnimo para una red de distribucin de agua potable contemplado en el

    expediente tcnico es de 63 mm, y segn el Reglamento Nacional de Edificaciones

    titulo III .3 Instalaciones Sanitarias IS.010, considera el dimetro mnimo de 75 mm.

    Tales omisiones se han detectado en gran parte del sistema de red de distribucin, por

    lo que el CONSORCIO ASHANINKA ha visto por conveniente redisear y ampliar la

    cobertura del sistema de la red de distribucin, ello en coordinacin directa con la

    Supervisin y la Municipalidad Distrital De Mazamari. En tal sentido habiendo el

    consenso de orden tcnico se ha procedido al nuevo replanteo de redes. Se aade que

  • la lnea de aduccin 2 (Reservorio Punto de Distribucin) no es necesaria, debido

    que las redes de DN90 (3) y DN200 (8) alimentan a la poblacin de Mazamari y

    San Cristbal con un caudal y presin adecuada.

    Asimismo, segn el Cuaderno N 02 del Asiento N 149 De La Supervisin (22.may.10);

    se deja plasmado el malestar de la poblacin por tales omisiones y deficiencias de

    orden tcnico al expediente tcnico. De otro lado tambin en el Asiento N 150 De La

    Supervisin (24.may.10); informa sobre la reunin sostenida con el Alcalde y otras

    autoridades representativas del distrito, donde se abordaron el mismo tema del

    expediente tcnico y plantear el cambio de los dimetros de tuberas previo anlisis.

    En tal sentido, en cumplimiento de las reuniones y mejoras al expediente tcnico para

    una mejor operatividad y servicialidad se plantea la modificacin a la obra. Este

    planteamiento es reiterativo segn lo demuestra la Carta N 194/CA/RSP/2010

    (24.jul.10) sobre replanteo de la red de alcantarillado y Carta N 195/CA/RSPC/2010

    (23.jul.10) sobre el replanteo de la red de distribucin de agua potable sustentado por

    el entonces Ing. Sanitario Luis Jos Salazar Gamarra.

    REPLANTEO DE RED DE DISTRIBUCION:

    1. Mejoramiento de diseo de Redes de distribucin

    Tuberas de Sectorizacin y de Refuerzo

    Habindose definido cuatro sectores de abastecimiento para la ciudad de

    Mazamari, con sus respectivas redes de distribucin, las cuales se conforman de

    redes existentes y de refuerzo; es que se pueden iniciar las simulaciones

    hidrulicas, contando para esto con la base de datos proporcionados por los

    planos de catastro de redes y de topografa, elaborados previamente por el

    expediente tcnico planteado en la etapa de pre inversin.

    Para el seccionamiento de los sectores y la macro medicin de estos mismos para

    el control de prdidas en el sistema por sectores, en una futura etapa de inversin

    se ha considerado la instalacin de una red primaria que abastece a los 4 sectores

    en forma directa a travs de una tubera de PVC-U UF PN7.5: DN160.

    Segn las corridas realizadas con el software y de los resultados obtenidos, se

    identifican los tramos de tuberas crticas, tanto en presin como en capacidad de

  • conduccin. Identificados los elementos crticos se procede con los cambios que

    se requieran ejecutar.

    La simulacin hidrulica nos permite calibrar las condiciones de operacin de las

    vlvulas de seccionamiento y control, de manera de regular la operacin y

    mantenimiento en la red de distribucin.

    Como resultado de la Sectorizacin de la ciudad se han definido las redes de

    distribucin y obras conexas como son cortes y empalmes en las redes, que

    debern de ejecutarse en los (04) Sectores establecidos.

    Sector 1. instalacin de tubera PVC-U UF PN10: DN90 en 72 m. e instalacin de tubera PVC-U UF PN10: DN110 en 1289 m.

    Sector 2. instalacin de tubera PVC-U UF PN10: DN90 en 56 m. e instalacin de tubera PVC-U UF PN10: DN110 en 1756 m.

    Sector 3. instalacin de tubera PVC-U UF PN10: DN90 en 62 m. e instalacin de tubera PVC-U UF PN10: DN110 en 1874 m.

    Sector 4. instalacin de tubera PVC-U UF PN10: DN90 en 63.23 m. e instalacin de tubera PVC-U UF PN10: DN110 en 1630.71 m

    En total se deber instalar 6802.94 m de redes.

    La Tabla 1.8-3 presenta las caractersticas hidrulicas y de tamao de las vlvulas

    reductoras de presin seleccionadas.

    Reemplazo de vlvulas de control e hidrantes contraincendio

    Sector 1. se instalarn vlvulas de compuerta en la red en: DN90, (07) und;

    DN110, (09)und; DN200, (01) und. Hidrante en nmero de 1 unidad.

    Sector 2. se instalarn vlvulas de compuerta en la red en: DN90, (02) und;

    DN110, (07)und; DN160 (03) und.

    Sector 3. se instalarn vlvulas de compuerta en la red en: DN90, (05) und;

    DN110, (11) und; DN160, (01) und. Hidrante en nmero de 01 unidad.

    Sector 4. se instalarn vlvulas de compuerta en la red en: DN90, (03) und;

    DN110, (10) und. Hidrante en nmero de 1 unidad.

    En total se debern Instalar 61 vlvulas de control y 3 hidrantes contra incendio.

  • MEMORIA DE CLCULO DE LOS DISEOS

    SISTEMA DE AGUA POTABLE

    Criterios y parmetros de diseo

    El objetivo especfico de este captulo es definir de los criterios de diseo bsicos

    para elaborar el Estudio de replanteo Definitivo del Proyecto.

    Los criterios de diseo que se presentan a continuacin se basan, en las siguientes

    normativas:

    Normas y requisitos para los proyectos de agua potable y alcantarillado

    destinados a localidades urbanas- Ministerio de Vivienda.

    Reglamento Nacional de Edificaciones.

    Normas Sanitarias Peruanas

    Reglamentaciones y recomendaciones del CEPIS (Centro Panamericano de

    Ingeniera Sanitaria).

    A rea de influencia del Proyecto

    El rea del Proyecto, segn los Trminos de Referencia, se encuentra definida

    como la ciudad de Mazamari, comprendiendo el casco urbano.

    La ciudad de Mazamari de Pasco comprende el rea definida segn el Estudio

    definitivo y un perfil de Plan de Desarrollo Urbano aprobado por la Municipalidad

    Distrital de Mazamari en 1998.

    B Poblacin de Diseo y cobertura de servicio

    En lo referente a la Poblacin de diseo se adoptaron los valores ajustados a

    partir del Estudio de Factibilidad, tal como se indica en el cuadro siguiente:

    AOS POBLACIN Y COBERTURA

  • C Horizonte de Diseo / Perodo de Diseo

    El horizonte del estudio se ha definido de acuerdo al Estudio definitivo y ajustado

    conforme a los Trminos de Referencia, notndose que el final del perodo de horizonte

    es el ao 2028.

    Los Estudios Definitivos para el Proyecto de Agua Potable de Mazamari se ha realizado

    para el ao 2010, es decir para la etapa nica. Aquellas estructuras o componentes

    principales como por ejemplo las lneas de conduccin, planta de tratamiento y lnea de

    aduccin y redes de distribucin se han diseado para el ao horizonte del Estudio.

    POBLACIN TOTAL (hab)

    COBERTURA POR

    CONEXIN

    POBLACIN SERVIDA

    (hab)

    VIVIENDAS SERVIDAS

    (unid.)

    HORIZ. DE

    DISEO CALENDARIO

    (a) 2,007

    0.00% 0 0

    (b) 2,008 6,595 12.60% 831 160

    1 2,009 6,766 87.24% 5,902 1,139

    2 2,010 6,942 87.64% 6,084 1,175

    3 2,011 7,122 88.05% 6,271 1,211

    4 2,012 7,307 88.46% 6,464 1,248

    5 2,013 7,497 88.87% 6,663 1,286

    6 2,014 7,692 89.28% 6,867 1,326

    7 2,015 7,892 89.69% 7,078 1,366

    8 2,016 8,097 90.10% 7,295 1,408

    9 2,017 8,307 90.50% 7,518 1,451

    10 2,018 8,523 90.91% 7,749 1,496

    11 2,019 8,744 91.32% 7,985 1,542

    12 2,020 8,971 91.73% 8,229 1,589

    13 2,021 9,204 92.14% 8,481 1,637

    14 2,022 9,443 92.55% 8,739 1,687

    15 2,023 9,688 92.96% 9,006 1,739

    16 2,024 9,940 93.37% 9,281 1,792

    17 2,025 10,198 93.77% 9,563 1,846

    18 2,026 10,463 94.18% 9,854 1,902

    19 2,027 10,735 94.59% 10,154 1,960

    20 2,028 11,014 95.00% 10,463 2,020

  • Parmetros de diseo

    A Demanda promedio

    La demanda total de agua o demanda promedio anual se calcul para cada ao de la

    manera siguiente:

    - Demanda neta promedio.

    - Porcentaje de prdidas de agua.

    La demanda neta, a lo largo del horizonte del proyecto, se calcul a partir de los

    consumos unitarios por conexin del Estudio definitivo, segn el tipo de consumidor.

    Adems, se ha tenido en cuenta los porcentajes de cobertura hasta obtener la

    demanda neta..

    Al horizonte 2010, se prev un consumo de 3,229 miles de m/ao.

    Los valores de demanda para este estudio se resumen en el cuadro siguiente:

    Tabla 0-1 : Demanda de agua potable

    c/med s/med Total DOMESTICASCOMERCI

    AL

    INDUSTRI

    ALESTATAL SOCIAL Piletas Total

    ( 2 ) ( 28 ) ( 29 ) ( 30 ) ( 31 ) ( 32 ) ( 33 ) ( 34 ) ( 35 ) ( 36 ) ( 37 ) ( 38 )

    0 2008 6.595 0 0 0 0 6,14 2,26 0,02 0,43 0,00 0,00 0

    1 2009 6.766 84,1% 0 0 0 10,40 1,93 0,02 0,36 0,07 0,00 12,78

    2 2010 6.942 84,7% 0 0 0 10,74 1,99 0,02 0,38 0,07 0,00 13,20

    3 2011 7.122 85,3% 0 0 0 11,09 2,06 0,02 0,39 0,07 0,00 13,63

    4 2012 7.307 85,8% 0 0 0 11,46 2,13 0,02 0,40 0,07 0,00 14,08

    5 2013 7.497 86,4% 0 0 0 11,83 2,20 0,02 0,42 0,08 0,00 14,55

    6 2014 7.692 87,0% 0 0 0 12,22 2,27 0,02 0,43 0,08 0,00 15,02

    7 2015 7.892 87,6% 0 0 0 12,62 2,34 0,03 0,44 0,08 0,00 15,51

    8 2016 8.097 88,1% 0 0 0 13,04 2,42 0,03 0,46 0,08 0,00 16,03

    9 2017 8.307 88,7% 0 0 0 13,45 2,50 0,03 0,47 0,09 0,00 16,54

    10 2018 8.523 89,3% 0 0 0 13,90 2,58 0,03 0,49 0,09 0,00 17,09

    11 2019 8.744 89,8% 0 0 0 14,35 2,66 0,03 0,50 0,09 0,00 17,63

    12 2020 8.971 90,4% 0 0 0 14,81 2,75 0,03 0,52 0,10 0,00 18,21

    13 2021 9.204 91,0% 0 0 0 15,30 2,84 0,03 0,54 0,10 0,00 18,81

    14 2022 9.443 91,6% 0 0 0 15,79 2,93 0,03 0,55 0,10 0,00 19,40

    15 2023 9.688 92,1% 0 0 0 16,30 3,03 0,03 0,57 0,10 0,00 20,03

    16 2024 9.940 92,7% 0 0 0 16,83 3,12 0,03 0,59 0,11 0,00 20,68

    17 2025 10.198 93,3% 0 0 0 17,37 3,22 0,03 0,61 0,11 0,00 21,34

    18 2026 10.463 93,9% 0 0 0 17,94 3,33 0,04 0,63 0,12 0,00 22,06

    19 2027 10.735 94,4% 0 0 0 18,51 3,44 0,04 0,65 0,12 0,00 22,76

    20 2028 11.014 95,0% 0 0 0 19,11 3,55 0,04 0,67 0,12 0,00 23,49

    CONSUMO DE AGUA PROMEDIO lts /seg AO POBLACION

    ( 1 )

    PORCENTAJE DE

    MICROMEDIDORE

    S

    N PILETAS

    B Porcentaje de reduccin de prdidas en la red o ANC (Agua No Contabilizada)

    Las metas del estudio de reducir las prdidas sistemticamente ao tras ao, hasta llegar a un

    25% en el 2028, son realistas y saludables para mejorar el estado financiero de la Empresa, sin

    embargo debe ser un programa sostenido y consistente. El cuadro siguiente fue preparado con

    informacin del Estudio de Factibilidad.

  • Tabla 0-2 : Porcentaje de prdidas

    Ao % Prdidas

    2008

    2018

    2028

    40.00

    35.30

    30.00

    C Coeficiente de variacin de consumo

    Los coeficientes propuestos son:

    a) Coeficiente del da de mayor consumo, K1: 1,20

    b) Coeficiente de la hora de mayor consumo, K2: 1,80

    D Coeficiente de almacenamiento

    El volumen de almacenamiento y regulacin, respeta la Norma OS.- del Reglamento Nacional

    de Edificaciones.

    Se ha adoptado un volumen de regulacin como el25% del promedio anual de la demanda

    media diaria, ms un volumen para reserva contra incendio, equivalente a 50 m3 adicionales

    para combatir un incendio de horas a travs de tres hidrantes, con un caudal de 10 l/s cada

    uno..

    E Lneas de conduccin e impulsin

    En lneas de impulsin y conduccin, los parmetros a usar en los clculos son:

    Tipo de tubera a usar.

    Velocidades recomendadas de conduccin.

    Proteccin contra el golpe de ariete.

    Proteccin contra acumulacin de aire en puntos altos.

    Sistema de evacuacin de sedimentos en puntos bajos.

    Se deber cumplir con una evaluacin de dimetro tcnico econmico.

    Tomando como datos bsicos el caudal a conducir, longitud, desnivel entre punto de carga y

    descarga se considera lo siguiente:

    Material de la tubera

  • a) Lneas de conduccin: PVC, dimetros hasta 250 mm, Serie 10 a Serie 15, Norma ISO 4422, Norma DIN u otras aceptadas a nivel internacional.

    Los accesorios segn el material de la tubera, normas DIN u otras normas aceptadas a nivel

    internacional.

    Coeficientes de friccin

    Para el clculo hidrulico de tuberas se utilizarn los coeficientes de friccin "C" en la frmula

    de Hazen y Williams:

    a) Tuberas nuevas

    - Policloruro de vinilo: 150

    b) Tuberas antiguas

    En las tuberas antiguas sern usados coeficientes corregidos de acuerdo al tiempo de

    utilizacin, segn los datos que se muestran en el cuadro siguiente.

    Tabla 0-3 : Valores del coeficiente C de Hazen& Williams

    MATERIAL COEFICIENTE C POR DIAMETROS

    OBSERVACIONES 50 - 100 150- 200 300 400

    Fierro Fundido 80-90 80-95 80-100 30 - 50 aos

    Asbesto Cemento 130 130 130 > 20 aos

    Fierro Galvanizado 95 100 100 < 20 aos

    PVC 140 140 140

    Las deflexiones angulares en tubos de unin flexible

    Las juntas con embone o enchufe para tubos de HFD admiten una desviacin angular que

    permitirn realizar curvas de gran radio sin utilizar uniones, as como ajustarse a determinadas

    modificaciones del trazado. Estas deflexiones varan segn el dimetro de la tubera

    Tabla 0-4 : Deflexiones segn diametro

    DN DESVIACIN ADMITIDA EN COLOCACIN

    (grados)

    LONGITUD DE LOS TUBOS

    (m)

    RADIO DE CURVATURA

    (m)

    DESPLAZAMIENTO (cm)

    350 3 6.0 115 32

    Se considera que no existe deflexin en las uniones de este tipo para tubos de PVC.

  • La deflexin se considera en el cuerpo del material y nunca mayor a 30 cm en dimetros

    menores a 100 mm y en dimetros mayores, hasta un mximo de 12 cm por tubo de 6,00 m de

    largo.

    Pendientes mnimas

    El diseo de las lneas de conduccin se ha realizado considerando la operacin del sistema, de

    tal manera que facilite la acumulacin de aire en las partes altas pronunciadas, en donde se

    instalarn elementos (vlvulas de aire) que aseguren la evacuacin de ste.

    Se ha procurado dar siempre pendiente a las tuberas para permitir el ascenso del aire. Esta

    pendiente mnima ser de 2/oo.2.0 m/Km 2.0 mm/m.

    Vlvula de aire o Ventosas

    Los aparatos de purga de aire se situarn en puntos altos y en cambios de pendiente. De

    acuerdo al dimetro del conducto o tubera se colocarn vlvulas de aire, alojadas en una

    cmara de concreto armado:

    DN < 200 mm Ventosa de DN63

    DN 250 a DN 300 Ventosa de DN90

    Velocidad en el conducto

    La eleccin del dimetro se encuentra relacionada en forma directa a la velocidad que se

    produzca en el conducto:

    - Lneas de conduccin: 0,6 m/s a 3,0 m/s.

    Vlvulas de purga

    Su ubicacin ser en los puntos bajos de las conducciones y en zonas de cambio de pendiente,

    estarn alojadas en una cmara de concreto armado:

    DN 100 a 350 Vlvulas de DN 110

    DN 400 a 500 Vlvulas de DN160

  • PERDIDAS Qmd Qmh

    % lt/seg m3/dia lt/seg lt/seg

    ( 2 ) (39) ( 40 ) ( 41 ) ( 42 ) ( 43 )

    0 2008 6.595 40,0% 10,23 884 13,30 18,42

    1 2009 6.766 40,0% 21,30 1.840 27,69 38,34

    2 2010 6.942 39,5% 21,81 1.884 28,35 39,26

    3 2011 7.122 38,9% 22,33 1.929 29,02 40,19

    4 2012 7.307 38,4% 22,86 1.976 29,72 41,16

    5 2013 7.497 37,9% 23,43 2.024 30,46 42,17

    6 2014 7.692 37,4% 23,98 2.072 31,18 43,17

    7 2015 7.892 36,8% 24,56 2.122 31,92 44,20

    8 2016 8.097 36,3% 25,17 2.175 32,72 45,31

    9 2017 8.307 35,8% 25,76 2.226 33,49 46,37

    10 2018 8.523 35,3% 26,40 2.281 34,32 47,52

    11 2019 8.744 34,7% 27,01 2.334 35,12 48,62

    12 2020 8.971 34,2% 27,68 2.391 35,98 49,82

    13 2021 9.204 33,7% 28,36 2.451 36,87 51,06

    14 2022 9.443 33,2% 29,02 2.508 37,73 52,24

    15 2023 9.688 32,6% 29,73 2.569 38,65 53,52

    16 2024 9.940 32,1% 30,46 2.632 39,60 54,83

    17 2025 10.198 31,6% 31,19 2.695 40,55 56,14

    18 2026 10.463 31,1% 32,00 2.764 41,59 57,59

    19 2027 10.735 30,5% 32,76 2.831 42,59 58,97

    20 2028 11.014 30,0% 33,56 2.899 43,62 60,40

    POBLACION

    ( 1 )

    AO DEMANDA DE PRODUCCION (Qp)

    3.1.13 Conexiones Domiciliarias de agua: nuevas y reconexiones

    En este componente solo se est abarcando las reconexiones domiciliarias puesto que

    estaba contemplado segn el padrn de la junta de usuarios de agua y alcantarillado.

  • 3.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

    3.2.1 Conexiones domiciliarias de desage

    Respecto a este elemento lineal, se tiene la modificacin a partidas no contempladas

    pero necesarias de ejecucin como son las reconexiones domiciliarias, para tal efecto

    se ha contemplado en esta reformulacin la cantidad 555 und.

    3.2.2 Red general de colectores

    En esta parte del componente se ha tratado de mantener el expediente original, pero

    se ha tenido en consideracin la reubicacin de redes proyectadas hacia otras de

    mayor necesidad de la poblacin, desestimando las redes que se encontraban

    contempladas sobre zonas agrcolas.

    Por que podemos mencionar algunos detalles como las que se han omitido dos calles

    principales y de uso masivo del sistema tales como la Av. Del Pangoa y Av. Las Malvinas

    tramo: Av. La Cultura y Calle Almendras, los buzones A1, A2, A3 y A4, y las redes de la

    zona sur-este de Mazamari, que son obras muy elementales y fundamentales dentro

    del funcionamiento de las redes de alcantarillado. El sector de la Av. La Pangoa y Av.

    Las Malvinas cuentan con un sistema de alcantarillado antigua con tuberas de

    concreto dimetro 8 los cuales se encuentran en psimo estado. La construccin de

    los buzones A1, A2, A3 y A4 son primordiales segn la RNE, el cual exige una distancia

    mnima de 50m entre buzones segn la tubera de alcantarillado 8 que pasa por ellos.

    Asimismo dentro del planteamiento del expediente tcnico en el lado sur-este hacia el

    rio Mazamari, en el tramo Bz.47 Bz 63 - Bz. 70 - Bz 74, el sentido del flujo propuesto

    es hacia el Bz. 74, pero en la realidad esto no se ajusta a la topografa del sector.

    Asimismo deber tenerse en consideracin que el sector de San Cristbal tambin

    empalma al Bz. 47 pero los planos tampoco se ajustan a la realidad, debiendo ser

    reubicado y mejorar el planteamiento inicial. De otro la en este mismo sector San

    Cristbal, habiendo sido ejecutado las redes de agua potable, y que en el transcurso de

    la ejecucin se present una serie de problemas sociales, dnde un grupo de

    pobladores manifestaban pertenecer al distrito de San Martin de Pangoa y el otro

    grupo manifestaba pertenecer al Distrito de Mazamari. En vista que existan problemas

    limtrofes entre ambos distritos y siendo de conocimiento de todas las autoridades y

    teniendo como presente los conflictos suscitados en el censo nacional del 2007.

  • En tal sentido debido a todas estas deficiencias se ha procedido a replantear el

    mencionado sector.

    Aadiendo que existente sectores de redes de alcantarillado propuestas en el

    expediente tcnico, que no son de vital importancia como la Av. Cultura tramo Av. La

    Pangoa y Av. Per, Calle Quillabamba tramo Av. Cultura Calle Nogales, debido que

    existen tuberas de alcantarillado y conexiones domiciliarias nuevas. El tramo del

    Buzn existente 222 al Buzn existente 192, no cumple una funcin de emisor porque

    se observa que el flujo se transporta sin inconvenientes por los emisores ya existentes.

    3.2.2 Emisor

    En este elemento vale aclarar que no se tiene contemplado los costos unitarios,

    metrados del emisor de 315 mm, por lo que se viene contemplando al costo unitario

    de suministro e instalacin de tubera de 3150 mm, a un costo por dems bajo,

    debiendo la supervisin y la municipalidad tener en consideracin esta omisin.

    3.2.3 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales mediante lagunas facultativas.

    ANTECEDENTES

    Se reformula la planta de tratamiento de desage, por lo que el proyecto original se

    planteo la construccin de una planta de tratamiento primario tipo facultativo, una

    planta de tratamiento secundario tipo facultativo y dos filtro biolgicos reformulado el

    proyecto. Con la construccin de dos plantas de tratamiento primario y dos plantas de

    tratamiento secundario siendo las dos plantas tipo facultativo, donde adems se

    incluye las tuberas de drenaje de aguas pluviales al rea donde ser construida la

    planta de tratamiento de desage.

    OBRAS PROYECTADAS:

    PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS:

    Las obras proyectadas para la planta de tratamiento de desage son:

    Cmara de rejas

    Cmara de distribucin.

    Caja de paso.

    Lagunas facultativas.

    Sistema de tuberas de desage.

    Cerco perimtrico.

  • IMPACTO AMBIENTAL:

    La evaluacin de impacto ambiental se baso en un anlisis cualitativo en donde se

    identificaron los efectos ambientales potenciales que se generaran durante el periodo

    de construccin y vida til del proyecto con la finalidad de proveer mediante medidas

    de mitigacin apropiadas.

    Para el presente proyecto se determinaron los impactos en alcantarillado, para luego

    establecer las medidas de mitigacin.

    PARAMETROS DE DISEO:

    Los criterios de diseo, para el desarrollo tcnico del proyecto de cada uno de sus

    componentes son:

    PERIODO DE DISEO

    El periodo de diseo segn el perfil tcnico del pre inversin. Este definido para

    20 aos, inicindose el ao 2008.

    POBLACION ACTUAL

    La poblacin del proyecto esta constituido por la poblacin urbana des Distrito de

    Mazamari, y que para el ao 2008 tiene una poblacin de 8,522 habitantes,

    correspondiente a la localidad de Mazamari capital del mencionado Distrito.

    TASA DE CRECIMIENTO:

    La tasa de crecimiento poblacional conforme a los datos consignados por el INEI,

    Es de 2.59 %

    POBLACION FUTURA

    Con los datos descritos, proyectamos la poblacin futura al horizonte del

    proyecto, segn el siguiente cuadro

    Proyecto poblacional AO POBLACION

    0 8.522

    1 8.743

    2 8.969

    3 9.201

    4 9.439

    5 9.683

    6 9.934

    7 10.191

    8 10.455

    9 10.726

    10 11.004

  • 11 11.289

    12 11.581

    13 11.881

    14 12.189

    15 12.505

    16 12.829

    17 13.161

    18 13.502

    19 13.852

    20 14.211

    DOTACION:

    De acuerdo al reglamento Nacional de Edificaciones (IS.100), se considera como mnimo

    las siguientes dotaciones.

    Dotacin Clima frio Clima templado, clido

    viviendas con rea mayor a 90 m2

    180 l/hab/da

    220 l/hab da

    Viviendas con rea menor o igual a 90 m2.

    120 l/hab/dia

    150 l/hab/dia

    Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones (IS.100)

    Para el caso del proyecto se considera que Mazamari se encuentra dentro del grupo con

    viviendas de reas menores de o iguales a 90 m2, por lo que la dotaciones ser de 180

    l/hab/da equivalente a un consumo de 14.44 m3/cnx/mes con una densidad de (5

    hab/Viv)

    NUMEROS DE VIVIENDAS:

    El nmero de viviendas es de 1704 viviendas

    DENSIDAD

    La densidad promedio de las viviendas es de 5 habitantes / lotes

    Anlisis de demanda de agua

    AO (1) POBLACION (2)

    CONSUMO DE AGUA

    CONSUMO DOMESTICO (Lt/seg)

    CONSUMO DOMESTICO (Lt/dia)

    CONSUMO TOTAL CONECTADO (m3/ao)

    2008 8,522 14.42 1,245,060 454,447

  • 2009 8,743 12.50 1,079,761 394,113

    2010 8,969 12.82 1,107,730 404,321

    2011 9,201 13.15 1,136,330 414,760

    2012 9,439 13.49 1,165,710 425,484

    2013 9,683 13.99 1,208,480 441,095

    2014 9,934 14.35 1,239,810 452,531

    2015 10,191 14.72 1,271,790 464,203

    2016 10,455 15.10 1,304,810 476,256

    2017 10,726 15.49 1,338,610 488,593

    2018 11,726 16.06 1,387,620 506,481

    2019 11,289 16.48 1,423,500 519,578

    2020 11,581 16.90 1,460,420 533,053

    2021 11,881 17.34 1,498,250 546,861

    2022 12,189 17.79 1,536,990 561,001

    2023 12,505 18.44 1,593,250 581,500

    2024 12,829 18.92 1,634,360 596,541

    2025 13,161 19.41 1,676,740 612,010

    2026 13,502 19.91 1,720,160 627,858

    2027 13,852 20.43 1,764,750 644,134

    2028 14,211 21.34 1,843,790 672,890

    Anlisis de la demanda de desage

    AO (1) POBLACION TOTAL (2)

    COBERTURA (% ) (3)

    POBLACION SERVIDA CON CONEXIN (unidades)

    VOLUMEN DE DESAGUE

    Lt/seg (6) Lt/dia (7) m3/ao (8)

    2008 8,522 0,0% 0 0 0.00 0.00

    2009 8,743 100,0% 8,743 1,749 14.99 472,769.63

    2010 8,969 100,0% 8,969 1,794 15.27 481,628.58

    2011 9,201 100,0% 9,201 1,840 15.56 490,685.53

    2012 9,439 100,0% 9,439 1,888 15.85 499,936.43

    2013 9,683 100,0% 9,683 1,937 16.15 509,377.33

    2014 9,934 100,0% 9,934 1,987 16.46 519,056.63

    2015 10,191 100,0% 10,191 2,038 16.77 528,917.64

    2016 10,455 100,0% 10,455 2,091 17.09 539,008.28

    2017 10,726 100,0% 10,726 2,145 17.42 549,324.02

    2018 11,726 100,0% 11,726 2,201 17.75 559,860.39

    2019 11,289 100,0% 11,289 2,258 18.09 570,613.10

    2020 11,581 100,0% 11,581 2,316 18.44 581,577.93

    2021 11,881 100,0% 11,881 2,376 18.80 592,800.68

    2022 12,189 100,0% 12,189 2,438 19.16 604,276.41

    2023 12,505 100,0% 12,505 2,501 19.53 616,000.26

    2024 12,829 100,0% 12,829 2,566 19.91 627,967.56

    2025 13,161 100,0% 13,161 2,632 20.30 641,173.71

    2026 13,502 100,0% 13,502 2,700 20.70 652,662.90

    2027 13,852 100,0% 13,852 2,770 21.10 665,428.90

    2028 14,211 100,0% 14,211 2,842 21.38 674,311.95

  • DIMENSIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESAGUE:

    El dimensionamiento de las dos plantas de tratamiento de desague, estar constituido

    por dos etapas

    Tratamiento preliminar

    Tratamiento primario y secundario.

    TRATAMIENTO PRELIMINAR:

    CAMARA DE REJAS:

    Su diseo considera el empleo de barras de seccin rectangular de 5/16 de espesor con 1

    de ancho, con una incinacion de 60 para el procedimiento de una limpieza manual, siendo el

    espaciamiento entre las barras de 0.050m.

    Para el diseo de cmara de rejas se tomaran en cuenta los siguientes aspectos:

    Su diseo considera el empleo de barras de seccin rectangular de 5/16 de espesor con 1

    de ancho, con una inclinacin de 60 para el procedimiento de una limpieza manual, siendo el

    espaciamiento entre las barras de 0.050m.

    La velocidad a travs de las barras limpias debe mantenerse entre 0.60 a 0,75 m/s (basado en

    caudal mximo horario). Las velocidades deben verificarse para los caudales mnimos, medio y

    mximo.

    Determina las dimensiones se proceder a calcular la velocidad del canal antes de las barras, la

    misma que debe mantenerse entre 0,30 y 0,60 m/s, siendo 0.45 m/s un valor comnmente

    utilizado.

    El clculo de la cantidad de material cribado se determinara de acuerdo con la siguiente tabla.

    Abertura (mm)

    Cantidad (litros de material cribado 1/m de agua residual.

    20 25 35 40

    0,038 0,023 0,012

    0,009

    Para facilitar la instalacin y el mantemiento de la cmara de rejas de limpieza manual, las

    rejas sern instaladas en guias laterales con perfiles metalicos en U, descansando en el

    fondo en un perfil L o sobre un tope formado por una pequea grada de concreto. El ingreso

    a la cmara de rejas ser a travs de tubera de PVC de dimetro 14.

  • DIMENSIONAMIENTO DE LA CAMARA DE REJAS: DISEO DE LA CAMARA DE REJAS DISEO Qp= 0.014 m3/s 8 l/s Qmax= 0.017 m3/s 16 l/s Qmin= 0.026. m3/s 10.4 l/s

    I.- SELECCIONANDO UN ESPESOR DE BARRA E= 0.25 pulg. A= 1 pulg. E= a/a + e E= 0.8 V= Velocidad de aproximacin V= velocidad de paso E= efisciencia de la barra De acuerdo a las normas V de estar en = 0.6-0.75 m/s De acuerdo a las normas V de estar en = 0.3-0.6 m/s II.-VELOCIDAD AGUAS ARRIBA SI V= 0.7 Apaso= Qmax/V Apaso= 0.-024 m2 A=Apaso/E A= 0.030 m2 V=E* V V= 0.56 m/s III.-TIRANTE DE AGUA EN LAS REJAS Ancho de las rejas=B(m) Tirante de agua en las rejas=Y B= 0.4 Y= 0.071 m IV.- COMPROBACION PARA EL CAUDAL MINIMO Qmax.= 0.016 Se calcula la pendiente=S V= 0.56 N= 0.013 S=0.002687 Qmin= 0.0104 Se calcula la velocidad de aproximacin S= 0.0027 cuando sale el tirante minimo. N= 0.013 Y=0.054

    A=B*Ymin. Amin.= 0.0216 m2 V=Qmin/Amin v= 0.48 m/s

    VI.-CALCULANDO EL NUMERO DE BARRAS Si el nuevo es B= 0.4 N=B-a/e+a n= 11.32 DETERMINANDO LA PERDIDA DESCARGA EN LA BARRA Con 50%de escurrimiento Hf=V^2-v^2/2*g con 50 % de ecurrimiento V=2*V V=1.4 Hf= 0.1198 VII.- TRABAJANDO EN EL EMISOR Datos: Qmax= 0.016 m3/s D=0.4 m S= 0.007 m/m y=0.067 m N= 0.013 v=0.44 m/s

  • VIII.-LONGITUD DE TRANSICION Hf=((V1-V2)^2)*0.12*g hf=0-0001 XI.-ALTURA DE LAMINA DE AGUA SOBRE CRESTA DEL VERTEDERO Lv= 0.4 H= (Qmax./1.7*Lv)^(2/3) h= 0.0818 Qp= 0.008 hp= 0.03063 Qmin. 0.0104 Hmin.= 0.003482

    Velocidad para el caudal promedio Vp= 0.2183495 0.24 0.36 m/s Velocidad para el caudal minimo Vmin. 0.2496995 0.24 0.36 m/s DISEO DE LA CANALETA PARSHAL Qmax.= 0.016 Qp= 0.008 Q min.= 0.0104 I.- VALORES QUE CUMPLEN CON LA CONDICION W= 7.6 CM N= 1.547 K= 0.176 II.- FORMULA PARA CALCULAR EL CAUDAL Q=K* H a^n Ha= 1.547 Q= 0.176 II.-TIRANTE DE AGUA ARRIBA DEL PARSHALL(H) H=1.1*Ha IV.-CALCULANDO LA ALTURA DE GRADA ENTRE EL DESARENADOR Y PARSHALL (S) Q max./Qmin.=MAX.- S/ H min- S Calculando H max= 0.238 Hmin= 0.177 En la ejecucion 01: 0.116/0.0104=0.233-S/0.177-S S= 0.0713

    V.-COMPROBANDO SI CUMPLE LA VELOCIDAD MINIMA HORIZONTAL Y min= H min. S Y min.= 0.105 V min = Qmin/(Ymin*B) V min = Qmin/(Ymin*B) 0.28 0.24-0.36 m/s IX.- DISEO DE TOLVA Ares de la tolva = ((B+(B-2*0.10))*0.5)*0.1 Ares de la tolva = 0.1m3 Si Qp= 0.008 691.2 m3/dia

    TRATAMIENTO PRIMARIO Y SECUNDARIO:

  • Para el dimensionamiento se debe contar con los siguientes parmetros.

    PARAMETROS DE MONITOREO:

    Los parmetros de calidad que deben ser monitoreados en la descarga de aguas residuales, tienen que

    guardar relacin con los contaminantes potenciales que pueden afectar el cuerpo receptor de estas o el

    uso de las mismas.

    A continuacin, se presenta una descripcin breve de cada parmetro monitoreado.

    PARAMETROS DE MEDICION EN CAMPO

    Los siguientes parmetros sern medidos en campo debido a los cambios potenciales que puedan

    ocurrir durante la manipulacin y el transporte de muestras.

    Temperatura:

    El agua residual vertida puede presentar temperaturas elevadas en algunos casos y, por lo general,

    estas retornan la medio ambiente antes de enfriarse a temperatura ambiente. Las descargas de agua a

    altas temperaturas pueden causar daos a flora y fauna de las receptoras al inferior con las

    reproduccin de las especies, incrementar el crecimiento de las bacterias y otros organismos, acelerar

    las reacciones qumicas, reducir los niveles de oxigeno y acelerar la eutrofizacin.

    PH:

    El pH es una medida de la concentracin de iones de hidrogeno en el agua. Aguas fuera de rango normal

    de 6 a 9 pueden ser dainas para la vida acutica (por debajo de los 7 son acidas y por encima de 7 son

    alcalinas). Estos niveles de pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventualidad destruccin de

    la flora y fauna acutica. Las aguas residuales domesticas presentan un pH neutro.

    PARAMETROS DETERMINADOS EN LABORATORIO

    Demanda bioqumica de oxigeno: la demanda bioqumica de oxigeno (DBO) es la cantidad de oxigeno

    usado por las bacterias bajo condiciones aerbicas en la oxidacin de materia orgnica para obtener

    CO2 y H2O. esta prueba proporciona una medida de contaminacin orgnica del agua, especialmente de

    la materia orgnica biodegradable.

    Califormes totales y fecales: los califormes son bacterias principalmente asociadas con los desechos

    humanos y animales. Los califormes fecales proporcionan una medida de la contaminacin del agua

    preveniente de la contaminacin fecal.

    Los resultados se describen en todo los cuadros adjuntos

    LEGISLACION

  • Conforme el Reglamento Nacional de Edificaciones (0S.090) en ningn caso se permitir la descarga de

    aguas residuales sin tratamiento a un cuerpo receptor, aun los estudios del cuerpo receptor indique que

    no es necesario el tratamiento. El tratamiento minino que deber recibir aguas residuales antes de su

    descarga, deber ser el tratamiento primario.

    Cuerpo Receptor:

    El cuerpo receptor esta conformado por el Rio Mantaro, el cual se encuentra catalogado de acuerdo a la

    ley general de aguas como clase III. Debido a la contaminacin de este cuerpo de aguas las descargas

    que se efectan en el deben por lo menos cumplir con lmites mximos establecidos para la clase III

    Clase III, aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales, debidamente presenta las siguientes caractersticas.

    Parametros Usos

    I II III IV V VI

    Coliforme Totales (NMP/100ml) 8.8 20.000 5.000 5.000 1.000 20.000

    Coliforme Totales (NMP/100ml) 0 4.000 1.000 1.000 200 4

    Demanda Bioquimica de Oxigeno DBO (mg/lt) 5 5 15 10 10 10

    Oxigeno disuelto OD (mg/lt) 3 3 3 3 5 4

    Fuente: Ley General de Aguas RESULTADOS: Los resultados del monitores realizados a la descarga de las guas residuales son los siguientes: Parmetros fsicos y qumicos

    PARAMETROS UNIDAD RESULTADOS LEY GENERAL DE AGUAS (Clase III)

    DQO mg/l 144.0

    PH 7.1

    solidos suspendidos mg/l 65.0

    solidos sedimentables ml/l/h 16.0

    temperatura C 15.5

    dbo mg/l 83.3 15

    oxigeno disuelto mg/l 0.7 3

    Parmetros bacteriolgicos

    PARAMETROS UNIDAD RESULTADOS LEY GENERAL DE AGUAS (Clase III)

    Coliforme fecal NMP/100ml 20*10^6 1000

    Coliforme total NMP/100ml 7.1*10^6 5000

  • Como es de esperar el agua residual no cumple con las condicin es mnimas requeridas para poder ser

    vertida al cuerpo receptor con un tratamiento primario. Por lo que requiere de un tratamiento

    adecuado para poder cumplir con la legislacin peruana.

    CLASIFICACION DE LOS CURSOS DE AGUALEY DE AGUAS D.L.17762

    I. Aguas para abastecimiento con simple identificacin.

    II. Aguas de abastecimiento domestico con tratamiento equivalente a procesos combinados de

    mezcla y coagulacin, sedimentacin, filtracin y cloracin.

    III. Aguas para riego y vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

    IV. Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baos y similares).}

    V. Aguas de zonas de pesca de mariscos y bivalvos.

    Aguas de las zonas de preservacin de fauna acutica y pesca recreativa o comercial

    Parametros Usos

    I II III IV V VI

    Coliforme Totales (NMP/100ml) 8.8 20.000 5.000 5.000 1.000 20.000

    Coliforme Totales (NMP/100ml) 0 4.000 1.000 1.000 200 4

    Demanda Bioquimica de Oxigeno DBO (mg/lt) 5 5 15 10 10 10

    Oxigeno disuelto OD (mg/lt) 3 3 3 3 5 4

    Valores lmites

    El tipo de tratamiento que se le aplicara a la laguna proyectada y teniendo en cuenta el cuerpo receptor

    ser tipo III, agua para riego de vegetales de consumo crudo y variado de animales donde el coliformes

    totales de 50000 coliformes totales (NMP/100ml) y de 1000 coliformes fecales (NMP/100ml).

    PARAMETROS DE DISEO:

    Caudal actual

    - caudal de diseo actual = 1784 lts/seg.

    - caudal de diseo futuro = 26.73 lts/seg.

    Los caudales en excepto provocados por el drenaje fluvial sern desviados antes del ingreso a la planta

    de tratamiento, mediante estructura de alivio.

    Carga Orgnica Superficial.

    Ser igual a 50 en gr. DRO Hab/dia.

    Se asume valores menores al indicado por la existencia de variaciones bruscas de temperatura en los

    meses de mayo a agosto.

  • Para la laguna facultativa primaria se debe determinar el volumen de todo acumulado, teniendo en

    cuenta 80 % de remociones de slidos en suspensin en el efluente. Con una reduccin de 50 % de

    slidos voltiles por digestin anaerbica.

    Para laguna en serie se debe tomar en consideracin que la laguna primaria se produce la mayor

    remocin de materia orgnica.

    La concentracin de DBO en las lagunas siguientes no es predecible debido a la influencia de la

    poblacin de algas de cada unidad.

    Periodo de retencin

    Esta dado entre el cociente de volumen de la laguna en M3(LxAxH) y el caudal del efluente en M3/dia

    El periodo optimo de retencin, depende tanto de la carga hidrulica como e la carga orgnica. A menor

    carga en kg. De DBO por Ha/Dia mayor volumen de liquido, circunstancias que permiten prolongar el

    periodo de retencin con la correspondiente reduccin mayor de DBO. Donde se tiene los siguientes

    periodos de retencin.

    Periodo de retencin planta de tratamiento de desage Nro1 Primario = 23.00

    Secundario =19.04 dias

    PROFUNDIDAD DE LAGUNAS

    Para evitar el crecimiento de plantas acuaticas con en el fondo, la profundidad de las lagunas ser

    mayor de 1.5 mt. Por vexperiencia, debido a que el clima en los meses de mayo a agosto hay

    variaciones bruscas de temperatura y que durante el dia despus permiten la penetracin mxima de la

    luz solar (1.20-1.5) por lo anterior asumimos 1.5m.

    En el diseo de la laguna facultativa primaria se prever una altura adicional de 0.30 m, para la

    acumulacin de lodos, debida a que hay mayor remosion de materia organica y la concentracin de

    DBO es mayor por lo que se asumir en el diseo, un periodo de limpieza de 5 aos,

    LAGUNAS FACULTATIVAS:

    a) lagunas facultativas primarias:

    consiste en dos (02) unidades de operacin simultanea y mantenimiento, cada una con capacidad para

    tratar 8.92 Lt/s.

    cada unidad tendr como dimensiones de coronacin: 127.20m de largo, 55.20 m de ancho y 1.50 m de

    altura de tirante de agua, abarcando un area superficial total de 0.70 Has. Los taludes interiores y

    exteriores de los diques tendrn una inclinacin con respecto a la horizontal a razn de 1:2. El borde

    libre de cada laguna ser de 0.30m sobre el espejo de agua.

    Para el almacenamiento de lodos se a considerado una altura adicional de 0.20 m, bajo el nivel de

    fondo de volumen til de las lagunas, con lo cual se lograra obtener una capacidad de almacenamiento

    de lodos equivalente a 551 m3 para una frecuencia de limpieza de cada 05 aos.

  • El ingreso a las lagunas primarias se hace mediante (01 tramos de tubera PVC ISO 4435 S- 25 DN 250

    mm, y con llegada a una estructura de concreto armado apoyado sobre la laguna que permite la libre

    descarga del afluente.

    El ancho de las bermas sobre los biques para permitir la circulacin de los vehculos alrededor de las

    lagunas ser de 5,00m.

    Cada laguna tendr una capacidad til de caudal afluente estimado de 20,83 1/s.

    Cada laguna ser impermeabilizada con arcilla, en todo su permetro, con lo cual las perdidas debido a

    este factor son despreciables.

    a) Lagunas facultativas secundarias:

    Consiste en dos (2) unidades de operacin simultnea y mantenimiento, cada una con capacidad para

    tratar 895.78 M3/Da, el cual proviene de las lagunas primarias.

    La unidad tendr como dimensiones de coronacin de: 44.20 m de largo, 25.60m de ancho y 1.50m de

    altura de tirante de agua, abarcando un rea superficial de 0.58 Has. Los taludes interiores y exteriores

    de los diques tendrn una inclinacin con respecto a la horizontal a razn de 1:2 el borde libre de cada

    laguna ser de 0.30m sobre el espejo de agua.

    El ancho de las bermas sobre los diques para permitir la circulacin de los vehculos alrededor de las

    lagunas ser de 5.00m.

    Cada laguna tendr una capacidad til, para un caudal efluente unitario de 10.37 l/s.

    Cada laguna ser impermeabilizada con arcilla, en todo su permetro.

    Los dispositivos de interconexin de cada laguna secundaria con la primaria, son estructuras de concreto

    armado por unidad de tratamiento, con similares caractersticas, permiten seguir el flujo de desage al

    siguiente proceso. Estos dispositivos de interconexin cuentan tambin con un vertedero forma

    rectangular de plancha de PVC de 2.5mm que permite regular el flujo de efluente primario y determinar

    el caudal que atraviesa la estructura.

    El resultado del diseo de la laguna se adjunta en el siguiente cuadro.

    El procedimiento constructivo ser segn la lamina: 03,04,05,06,07.

    ESTRUCTURAS DE ENTRADA:

    Las estructuras de entrada estar controlada con una tubera de PVC ISO 4435 S-25 DN 250mm, el

    diseo ser con las mnimas caractersticas de diseo de alcantarillado.

    ESTRUCTURAS DE INTERCONEXION:

    El uso de lagunas en serie obliga al empleo de este tipo de estructura. La diferencia de nivel entre las

    lagunas es de 0.25m.

  • Los dispositivos de interconexin de cada laguna secundaria con la primaria, son estructuras de concreto

    armado, los que permiten seguir el flujo de desage al siguiente proceso. Estos dispositivos de

    interconexin cuentan con una pantalla de concreto que retiene los slidos flotantes del desage.

    As como tambin cuentan con un vertedero de forma rectangular de plancha de PVC de 2.5mm que

    permita regular el flujo primario y determinar el caudal que atraviesa la estructura.

    ESTRUCTURA DE SALIDA:

    Las estructuras de salida son semejantes a las tuberas de ingreso de PVC ISO 4435 S-25 DN 250mm, la

    descarga ser a un buzn de reunin.

    Estos dispositivos de salida tambin cuentan con un vertedero forma rectangular de plancha de PVC de

    25mm que permita regular el flujo de efluente y determinar el caudal que atraviesa la estructura.

    SISTEMA DE LIMPIEZA DE LAS LAGUNAS

    Para la limpieza de las lagunas primarias y secundarias, se ha proyectado cmara de desfogue de

    desage mediante una estructura de concreto para cada laguna.

    Este sistema permitir el vaciado del desage contenido en las lagunas mediante retiro progresivo de las

    ataguas instaladas en dichas estructuras. El desage evacuado por estas estructuras ser concluido

    Por gravedad a travs de una lnea emisor de tubera PVC ISO 4435 S-25 de DN 250 mm, la cual

    descargara en el buzn de recoleccin que lo conducir hacia el emisor de salida.

    El nivel mnimo de vaciado de las lagunas ubicado a 0.60 y 0.20 m (laguna primaria y secundaria

    respectivamente) sobre el nivel de fondo de las lagunas impedir que el lodo acumulado sea succionado

    por el vaciado de las mismas.

    El procedimiento constructivo de los sistemas descritos ser segn la lamina correspondiente.

    INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

    CERCO PERIMETRICO

    La planta de tratamiento de aguas residuales se mantendr libre de terceros y/o del ingreso de animales

    mediante la construccin de un cerco perimtrico con 10 filas de alambre de pas N 16 sostenidos con

    postes de tubo negro de 2 anclados en dados de concreto de 25 x 25 cm con f`c 210 kg/cm2 ,

    abarcando un permetro de 792 m y una altura de 2m.

    DISPOSICION FINAL

    El agua residual de la ciudad de Mazamari al pasar por la planta de tratamiento sufrir un proceso de

    transformacin, mejorando su calidad de tal manera que pueda ser utilizado para fines de reforestacin

  • sin que constituya un riesgo para la salud pblica ni afecte el medio ambiente. Bajo estas circunstancias

    es factible el rehus de los efluentes de la planta de reforestacin y riego de especies vegetales de tallo

    alto. El proyecto contempla la descarga aun riachuelo denominado Balbn ubicada a 93.40 metros de

    la planta de tratamiento la cual ser utilizada para los fines mencionados. Realizado el aforo respectivo

    el caudal de produccin del riachuelo es de 600 lps.

    DEL PRESUPUESTO:

    Respecto al presupuesto, sta no sufre variacin alguna en relacin al techo presupuestal adjudicado,

    por lo que se ha incidido en la variacin presupuestal solamente en los componentes o formulas del

    proyecto general. Por lo que se muestra el presente cuadro presupuestal:

    FORMULA DESCRIPCION SEGN EXP. TEC. (S/.) SEGN REPLANTEO

    (S/.) ADICIONAL DEDUCTIVO

    01 RED DE AGUA POTABLE 3,061,522.54 3,071,007.08 463,430.71 453,946.17

    02 RED DE ALCANTARILLADO 1,314,127.62 1,316,089.97 329,559.59 327,597.25

    03 PLANTA DE TRATAMIENTO 1,075,970.39 1,064,523.51 98,976.76 110,423.64

    04 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 29,868.06 29,868.06 0.00 0.00

    COSTO DIRECTO 5,481,488.61 5,481,488.61 891,967.06 891,967.06

    GASTOS GENERALES 10% 548,148.86 548,148.86 89,196.71 89,196.71

    UTILIDAD 10% 548,148.86 548,148.86 89,196.71 89,196.71

    ============= ============= ============= =============

    SUB TOTAL 6,577,786.33 6,577,786.33 1,070,360.47 1,070,360.47

    FACTOR DE RELACION 0.996 6,551,475.19 6,551,475.19 1,066,079.03 1,066,079.03

    IMPUESTO (IGV 19%) 1,244,780.29 1,244,780.29 202,555.02 202,555.02

    ============ ============ ============ ============

    PRESUPUESTO TOTAL 7,796,255.47 7,796,255.47 1,268,634.05 1,268,634.05

    0.00 0.00