examen_1_métodos de investigación didimo.doc

Upload: helioth-josue-dado-enriquez

Post on 21-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Examen_1_Mtodos de Investigacin Didimo.doc

    1/7

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICOFACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES

    MTODOS DE LA INVESTIGACIN SOCIAL

    EXAMEN PARCIAL 1

    NOMBRE:____________________________________________________________ DR. DDIMOCASTILLO FERNNDEZ150 PUNTOS E!"#$:%#%#!&''()*&%#+,.-/.!

    PRIMERA PARTE: Marque la respuesta correcta (20 pts.).

    1. E$ !/&%& % #-23/#+"4#- 4#-/674":

    A. Tiene el signifcado de un procedimiento que se aplica al ciclo entero de lainvestigacin.B. Tiene dos niveles uno general que implica el planteamiento de pro!lemas "apropuesta de #iptesis conducentes a nuevos conocimientos " pro!lemas " otro nivel

    espec$fco defnido por las particularidades propias de las t%cnicas.&. 'n el nivel espec$fco supone la eistencia de infnitos* m%todos dependiendo de laspro!lem+ticas " de las estrategias de investigacin que adopte el investigador.,. Todas las anteriores.'. -inguna.

    8. L"3 /&*6"3:

    A. acen inteligi!les los #ec#os al organi/arlos erarqui/arlos discriminarlos " eplicarlos.B. 'sta!lecen la causalidad entre 1enmenos emp$ricos " determinan la o!servacin.&. on el n3cleo de todas las ciencias.,. Todas las anteriores.'. -inguna.

    9. L" &3*2"4#-:

    A. 's neutra com3n a todos los individuos " disciplinas.B. ,epende de la teor$a.&. 's el verdadero punto de partida de toda investigacin.,. Todas las anteriores.'. -inguna.

    ;. L" )$#4"4#- "$ #+

  • 7/24/2019 Examen_1_Mtodos de Investigacin Didimo.doc

    2/7

    '. -inguna.

    SEGUNDA PARTE. ,esarrolle. ea preciso " claro. (400 56-T7).

    4. 8ndique las tres premisas !+sicas la posicin empirista " contr+stela la concepcinconstructivista respecto del conocimiento. 8ndique algunas de las implicaciones que tienepara la investigacin asumir una u otra perspectiva. (40 56-T7).

    9'l 'mpirismo considera a toda teor$a que origine conocimiento de la eperienciapercepcin de o!etos sensi!les eternos " las representaciones internas de lamente. 'sta tendr+ que partir del sueto no de la realidad en si misma el primerorden de conocimiento ser+n las ideas. ;os conceptos universales no #acenre1erencia a ninguna realidad en s$.

    9'n el &onstructivismo el conocimiento se constru"e de la eperiencia vienen deuna interpretacin personal del mundo (del #om!re). 'l conocimiento saldr+ de1enmenos realistas " de tareas aut%nticas por tanto no pueden eistir

    aprendi/aes universales.

    9;a una ('mpirismo) supone que el conocimiento no puede ser innato "a que slolo podremos o!tener a trav%s de la eperiencia misma de las representaciones(ideas) que vamos o!teniendo de cada o!eto que nos rodea por tanto no capta ala realidad como esa mera a!straccin a la que #a" que su!ordinarse la otra(&onstructivismo) considera al conocimiento como ese remanente que el sueto(el #om!re) va constru"endo a trav%s de las eperiencias que %l va captando enel entorno que lo rodea no de esa realidad tangi!le.

    2. Analice el signifcado de la afrmacin antiempirista de de la eperiencia no es nunca una simple lectura sino que supone una accinso!re lo real...*. ?'n qu% sentido todo conocimiento implica un recorte una construccin oreconstruccin de la realidad@ &onsidere algunas de las implicaciones que tiene dic#aafrmacin en el proceso de investigacin. 'n qu% sentido siguiendo a -. ussel ansonun investigador opera como un o!servador paradigm+tico*. ( 56-T7).

    9upone una accin so!re lo real lo inmanente puesto que la eperiencia nopodr$a eistir sin la interpretacin aproimativa a eso de lo que queremos sa!er ode aquello que vamos a investigar pues si nos quedamos en el mundo de lasideas como lo manifesta 5latn no podremos o!tener ese conocimiento que nosa"ude a trans1ormar nuestra realidad. 'n esta trans1ormacin no esto" #a!landode un cam!io transgresor simplemente de una ruptura " con ellos llegar alproceso de interpretar a#ora la realidad como lo que es lo que est+ 1rente anuestros oos. 5ero el punto de partida divergente surge cuando al o!servar dic#ocuerpo a investigar nos damos cuenta de que cada investigador o cada sueto quetenga el contacto con dic#o o!eto tendr+ una visin propia inundada de 1actoresalternos al otro investigador por ello aunque se trate de un mismo o!etoperci!ido dos o m+s investigadores tendr+n di1erentes concepciones "a que enellos #a" sesgos distintos e iguales pero que posi!ilitan las di1erentes 1ormas deconocer dic#o o!eto a investigar. 'n este sentido "a no se #a!la de una simplelectura se #a!la de lecturas divergentes " convergentes.

    C. eg3n um!erto Maturana la ciencia moderna refere a un conocimiento convalidadopor un m%todo: el m%todo cient$fco "a sea mediante la verifcacin la compro!acin o lare1utacin del conocimiento. ;a eplicacin " la validacin son aspectos in#erentes de la

    2

  • 7/24/2019 Examen_1_Mtodos de Investigacin Didimo.doc

    3/7

    metodolog$a de investigacin " a la pr+ctica cient$fca. 'n el mismo sentido Bunge afrmaque para que idea sea considerada cient$fca es necesario que sea contrasta!le* peroaclara que la l$nea que divide a las #iptesis " teor$as cient$fcas de las no cient$fcas noes (D) la contrasta!ilidad por s$ sola sino la contrasta!ilidad unida a la compati!ilidadcon el grueso del conocimiento cient$fco*. 'pl$quelo. (40 56-T7).

    9i !ien para Maturana #a" un m%todo que puede #acernos llegar a conocimientosapro!ados o confrmados "a sea a trav%s de eplicar " validar el 1enmeno que

    queremos conocer en Bunge para considerar cient$fco "a sea una idea o unarepresentacin mental tiene que eistir contrasta!ilidad " compati!ilidad conotros conocimientos. 'sto es: Maturana quiere que el m%todo o!tenga una rigide/en donde se pueda demostrar claramente de donde parte el conocimiento cualesson los elementos que #icieron llegar al cient$fco a dic#os resultados mientrasque para Bunge lo elemental es que no #a"a un #ec#o parecido que una idea orepresentacin aun no sea #a"a eplicado pero que sin duda parta de #ec#os "acomprendidos en la ciencia. 5or tanto Bunge creer+ que la ciencia de!e partir denuevas preguntas encontradas en la ciencia misma.

    E. ?Fu% signifcan seg3n T#omas Gu#n los conceptos de paradigmas*@ ?Fu% es uncam!io de paradigma@ ?&mo evoluciona la ciencia@ Analice las afrmaciones de que loque un #om!re ve depende tanto de lo que mira como de lo que su eperiencia visual "

    conceptual previa le #a enseHado a ver* " que cuando cam!ian los paradigmas elmundo mismo cam!ia con ellos*. 5roponga un eemplo. (40 56-T7).

    94) 6n paradigma o un eemplar como aHos m+s tarde lo re9nom!rara Gu#n tienenque ver con el #ec#o de poner en la mesa de tra!ao (meta1ricamente) unateor$a o una le" cient$fca (las le"es no son universales). 'n aquella mesa detra!ao podr+ desprenderle todos sus elementos sacar todas sus concomitanciasen ella administrada "a sea por unanimidad cient$fca o por conclusiones en ellasumergidas. 6na ve/ disgregada esa teor$a podremos someterla a prue!as en lascuales podremos sa!er si en la realidad aplicada podemos o!tener resultadospositivos o negativos. A3n m+s sa!er si realmente esa teor$a 1unciona para darrespuestas a las preguntas o pro!lem+ticas que se le 1ormulen. 2) i no 1uncionadic#a teor$a "a que tenemos todos sus 1actores en aquella mesa de tra!aotenemos que #acer un cam!io de teor$a o paradigma donde tendremos que!uscar una nueva que pueda resolver nuestra pregunta o pro!lema "a antesmencionado nos es1or/aremos en encontrar una nueva teor$a que resulte " nospueda dar un resultado o una respuesta si no concreta al menos que nos1uncione. C) A trav%s de esos an+lisis de paradigmas la ciencia podr+ " tendr+ queentrar en crisis estas crisis provocaran induda!lemente revoluciones cient$fcas.evolucin en su amplio signifcado #acer un cam!io en donde tal teor$a no1unciono #a!r+ otra que nos pueda 1uncionar se convertir+ en una espiral queaportara al conocimiento para siempre mantenerlo en crecimiento.

    9e puede mirar a un o!eto pero ese o!eto al "o mirarlo le esto" dandocaracter$sticas espec$fcas " esto" dotando de una vitalidad que otro o!eto 1uerade mi vista no tiene esto de!ido a lo que #e tenido por visto a trav%s de mis oos"a que no podr$a ver de igual a o!etos semeantes en contetos di1erentes "aque a una man/ana (o!eto) le puedo entender como producto de mi #am!re " enotra circunstancia le puedo dar la caracter$stica de un eemplar a o!servar por sucolor por su aroma su fgura etc.. 6n claro eemplo de esto es lo que #ace-eIton al dotar de signifcado di1erente a una man/ana no la miro como un 1rutoque podr$a comer sino como un o!eto que podr$a investigar a trav%s de la ca$dadel mismo al suelo.

    9Al cam!io de paradigma puede #a!er dos especifcaciones que se cam!ie toda lateor$a " por tanto se dee de lado la que consider+!amos precisa para dic#ospro!lemas o que se dee relegado el paradigma que no 1ue necesario en esemomento por tanto su 1uncionalidad no se pone en duda. 5ero si acaso sucede el

    C

  • 7/24/2019 Examen_1_Mtodos de Investigacin Didimo.doc

    4/7

    primer momento tendr+ que verse a1ectada toda la ciencia que #asta esemomento se ten$a como cierta "a que al no ser v+lido lo que se epon$a comoverdadero todo lo que de esta se desprend$a #a sido relegado al campo de merassuposiciones en donde su 1undamento que la #ac$a verdad (relativa) se vinoa!ao. 6n eemplo podr$a ser lo que se cre$a de la Fsica Mecnica que #asta esemomento se toma!a como la 3nica real " verdadera. 5ero una ve/ que se da aconocer la Fsica Cuntica te das cuenta que no es validad para todo tipo demateria la primera en ese momento se tienen que cam!iar muc#as cosas pero

    tampoco dea de ser real o aun aplica!le esta.. Toda investigacin se propone eplicar algo. Toda eplicacin implica cierto nivel decausalidad entre 1actores. ,iscuta en que sentido la causalidad aparece como unaJatri!ucinJ a la realidad emp$rica o como afrma ussell anson que la asignacin deuna causa es una empresa =cargada de teor$a>*. ?'iste entonces una causa@ ?Fu%contar+ como la causa de un acontecimiento@ &onsidere al respecto la afrmacin deolando Karc$a de que eplicar* equivale a 1ormular un modelo adecuado*. Anal$celo eil3strelo con alg3n eemplo. (40 56-T7).

    94) 5ara toda investigacin de!e siempre eistir una causa del por qu% vamos ainvestigar dic#o 1enmeno esto #a!r+ que resultar en un qu% queremos conocertendr+ que ver con los conocimientos "a administrados en nuestro registro de

    eperiencia cient$fca. 5or tanto no solo vendr+ de interrogantes venidas de merasintuiciones tendr+ que ver con los conocimientos emp$ricos que #emos idoreca!ando en nuestra 1uente de in1ormacin (cere!ro) pero no podremos ponertodo lo #emos conocido para la investigacin de algo concreto iremos tras lossucesos de los cuales tenemos nocin de para que de!en servir. 5or tantotenemos conocimientos cient$fcos determinados que nos llevan a causasnecesarias.

    9;o que de!e contar con esa causa para conocer o sa!er de aquel acontecimientotiene que ver con lo "a dic#o arri!a con esa parte de querer conocer algo precisode dic#o o!eto o 1enmeno a investigar pero eso preciso no viene como lodiimos arri!a de intuiciones Gantianas esto tiene que ver m+s con el #ec#o detener pre9nociones de tener un cuerpo de eperiencias previas para poderle darorden a la eplicacin que intentemos resolver. ;a cusas en este sentido no esvaga " sin sentido. Tiene que ser precisa " paralela a nociones por nosotros(investigador) antes adquiridas.

    9'l eemplo m+s claro a mi parecer podr$a ser: Al querer conocer de que esta#ec#o 5lutn es porque a#ora sa!emos que 5lutn es un planetoide una escalamenor que un planeta pero sa!emos que un planetoide al igual que un planetaest+ 1ormado por elemento qu$micos al igual que la tierra que #a!itamos "sa!emos de esos elementos qu$micos "a que lo #emos ido investigando a lo largode nuestra #istoria cient$fca " esto sucedi "a que un cient$fco quiso encontrarlas propiedades de alguna sustancia por tanto queremos conocer la(s)sustancia(s) de que est+ con1ormado 5lutn.

    L. Kaston Bac#elard plantea el pro!lema del conocimiento cient$fco en t%rminos deo!st+culos. Analice sus seHalamientos con relacin al conocimiento anterior o sentidocom3n la eperiencia !+sica " la opinin. ?Fu% propone al respecto@ &onsidere susafrmaciones en el sentido de que nada es espont+neo* todo se constru"e* " de queen la vida cient$fca los pro!lemas no se plantean por s$ mismos*. Anal$celo. (4056-T7).

    9Bac#elard al #acer presente que todo conocimiento cient$fco est+ en t%rminosde o!st+culos nos dirige a las tres nociones "a antes mencionadas d+ndonospautas para poder pro1undi/ar. 'stos tres o!st+culos como los denomina sonco#erentes con la tradicin cient$fca pero no en sus entraHas no en sus adentrosno esta (el autor) ni estamos #a!lando que estas sean las generadoras del

    E

  • 7/24/2019 Examen_1_Mtodos de Investigacin Didimo.doc

    5/7

    conocimiento por el contrario lo que queremos tratar es la parte en donde #ansido las que impiden las que neutrali/an las que cooptan la epansin en elque#acer cient$fco.

    9'l sentido com3n nos #ace creer que no #a" nada de cient$fco en lo quevislum!ramos en nuestro d$a a d$a " que por otro lado todo lo que vemos est+determinado esta pre9esta!lecido como si 1uera tan o!vio que no le prestamos elma"or inter%s. 'n ese mirar de re9oo perdemos la verdadera perspectiva la

    misma que -iel deKrasse T"son nos dice no de!emos perder al comien/o deaquella serie que "a &arl agan #a!r+ nom!rado &osmos* donde todo se tieneque investigar " no apresurar conclusiones.

    9;a eperiencia !+sica por inicio no es tan !+sica "a que no es innata a nuestroser la vamos constru"endo " por tanto aprendiendo. 'n tal sentido la #emos!anali/ado no le damos el sufciente status que se merece sino como sa!r$amosutili/ar #o" d$a las di1erentes tecnolog$as de las cuales ocupamos. ue el ingenioque en lo !+sico vio lo no o!vio " se dio a la tarea de resolver " anali/ar para conellos crear " entender.

    9;a opinin tal ve/ #a tenido al mal maneo de algunos eudo9cientifcos* que#an desconocido el dominio del lenguae para darse a comunicar o es por la mala

    opinin que se va generando de la ciencia. &omo el caso de esos religiosos quepor no violentar a su creencia est+n en contra del a!orto pero ser$a !ueno sa!ercu+ntas vidas de mueres se #a!r+n salvado. ,e que cirug$as como esas #anservido para tener nuevos conocimientos " con ellos menos niHos muertos.

    N. eg3n olando Karc$a en la investigacin el punto de partida est+ dado por el marcoepist%mico que esta!lece el tipo de pregunta Oo conunto co#erente de preguntasO queespecifcan la orientacin general de la investigacin*. ?Fu% signifca esto@ Anal$celoteniendo en cuenta el esquema* de Bunge (presentado en clases) seg3n el cual el puntode partida operativo de la investigacin es el planteamiento de un pro!lema u!icado enel cuerpo de conocimiento disponi!le*. &onsidere las ideas planteadas so!re los nivelesde teori/aciones de sentido com3n* " teor$as cient$fcas. ?&u+les son seg3n . Karc$alos dos aspectos o elementos que determinar+n la identifcacin " seleccin de =datos>que servir+n de soporte emp$rico de un estudio@ 8nd$quelos. (40 56-T7).

    9;os dos elementos que determinaran la identifcacin " seleccin de datos son elmarco epist%mico el cual defne los o!etivos de la investigacin orientados por eltipo de preguntas a las cuales intenta responder el dominio emp$rico el cual delimitael o!eto a investigar a trav%s de aquellos datos de la eperiencia que ser+nprivilegiados por la investigacin.

    9'l sentido com3n es el primer aspecto a mirar en el o!eto a conocer. -o llegamoscon meras representaciones al o!eto que queremos investigar tenemos nocionespero estas nociones vienen enmarcadas en los cuerpos de estudio que #emos venidoo!servando en tanto el investigador no pueda conocer o intentar conocer el cuerpo#umano si a3n no conoce su estructura !iolgica por tanto no vierte el sentidocom3n para identifcar una pro!lemati/acin que quiere captar o dar respuesta. Apartir de ello puede esta!lecer ?Fu% quiere conocer de ese cuerpo #umano@'ntendiendo que tiene un conocimiento ("a no vaguedades) a#ora es m+s o!etivode lo que quiere " de!e conocer.

    P. eg3n 5ierre Bourdieu et al. un o!eto de investigacin por parcial " parcelario quesea no puede ser defnido " construido sino en 1uncin de una pro!lemati/acinterica...*. &onsidere la afrmacin de que no !asta con que el (investigador) escuc#e alos suetos registre felmente sus pala!ras " ra/ones para eplicar su conducta " aun las

    ustifcaciones que proponen* que al #acer esto corre el riesgo de sustituir lisa "llanamente a sus propias prenociones por las prenociones de quienes estudia o por una

  • 7/24/2019 Examen_1_Mtodos de Investigacin Didimo.doc

    6/7

    me/cla 1alsamente cient$fca " 1alsamente o!etiva...* agregan fnalmente que cada ve/que el investigador cree eludir la tarea de construir los #ec#os en 1uncin de unapro!lem+tica terica es porque est+ dominado por una construccin que se desconoce "que %l desconoce como tal recogiendo al fnal nada m+s que los discursos fcticios...*.Anal$celo teniendo en cuenta alguna pro!lem+tica de investigacin de su inter%s. (4056-T7).

    9Existe una flosoa de nuestra Amrica?, as$ comien/a la discusin Augusto

    ala/ar Bond" en contra de ;eopoldo Qea. -o por creer que Qea se equivocaso!re afrmar en 4RE2 que eiste una floso1$a (;atino)9Americana o#ispanoamericana como el la llama m+s !ien para #acerle por enterado a Qeaque en la #istoria de este continente no puede " no #a eistido una floso1$anacida desde el seno de su lenguae de sus pro!lemas de sus inquietudes o desus propias preguntas. Fue la #istoria le miente que la pro!lemati/acin comen/en occidente " que a este continente llego como un mero remanente.A dic#a pregunta ;eopoldo Qea le dice que tal ve/ entendi mal su #istoria "creencia de una floso1$a nacida en el continente que Qea no desconoce laepansin " la creciente aglutinacin de origen occidental que se da entrenosotros pero que %l no est+ predicando etirpar ese pasado " crear un nuevo1uturo considera que se de!e apropiar el #ispano#a!lante de ese que#acer#acerlo su"o crear con las preguntas "a #ec#as pero a#ora para sus propias

    necesidades " con ellos darle las respuestas posi!les que sea satis1actorias conello se #ar+ La flosoa Americana como flosoa son ms.

    9'se es la pro!lemati/acin eiste o no una floso1$a que tenga que salir denuestras venas de nuestras ideas o seguimos consumiendo floso1$as eportadas "mal implantadas.

    R. 5ierre Bourdieu et al. cuestionan cmo muc#os cient$fcos sociales principiantes o!rancomo si !astara darse un o!eto dotado de realidad social para poseer al mismo tiempoun o!eto dotado de realidad sociolgica* es decir un o!eto de investigacin. 'sta!le/cala distincin entre o!eto sociolgico* " pro!lema social* o situacin de #ec#o. Anal$celo.&onsidere la afrmacin de ussell anson en el sentido de que el o!servadorSinvestigador paradigm+tico no es el #om!re que ve " comunica lo que todos loso!servadores normales ven " comunican sino el #om!re que ve en o!etos 1amiliares loque nadie #a visto anteriormente*. (40 56-T7).

    9'l o!eto social como se #a dic#o es acto social que se saca de la normalidadpara cosifcarlo " con ellos estudiarlo no se ver+ relacionado con sesgosindividuales siempre atender+ aconteceres generales9colectivos no intentansa!er el por qu% tal sueto actu de tal manera contra otro investigara que #aceque un grupo de individuos act3en as$ en la comprensin de lo social.

    9'l pro!lema social tiene que ver con un car+cter individualista* por as$ decirlono intentara conocer por que un grupo menor de ciudadanos no pueden creer endios cual es la eplicacin de cada uno tengan o no tengan posi!ilidad cient$fca.lo resultara como un pro!lema al que #a" que responder al que #a" que daruna respuesta r+pida.

    9'n tal sentido cuando a3n no tenemos la nocin clara de un o!eto social nosreducimos a dar respuestas #ipot%ticas a los pro!lemas sin #ondar en lo concretocual es el pro!lema que vamos a investigar. a!iendo determinar el #ec#o socialque queremos desmenu/ar " #as eaminar con una o!etividad concretapodremos entender que pasa en dic#a colectividad para lograr conocer sus1unciones 1undamentales #asta las que no se ven a simple vista. 'ntonces elsocilogo codifca cada #ec#o para llevarlo al an+lisis " preguntarse ?Fu% estapasando@

    L

  • 7/24/2019 Examen_1_Mtodos de Investigacin Didimo.doc

    7/7

    40. M. Bunge en1ati/a en que para llevar adelante una investigacin es menester =entraren materia> o sea apropiarse de cierto conocimiento*. Agrega adem+s que el m%todo1orma no in1orma* por lo que para1raseando a T. Gu#n afrma que la meor manera deaprender a plantear " resolver pro!lemas cient$fcos no es estudiar un manual demetodolog$aD sino estudiar e imitar paradigmas o modelos de investigacin eitosas*.?Fu% signifca dic#o planteamiento@ ?&mo proceder$a usted@ ?'n que sentido sonimportantes los re1erentes o eemplares de investigaciones relevantes@

    95rimero conocer de lo que vamos a tratar despu%s de esto sa!er el m%todo queutili/aremos para llega a fn que nos proponemos. Aunque no est+ impl$cito que elm%todo nos dar+ una respuesta prudente de cmo tratar dic#o pro!lema o quenos reafrme un conocimiento invaria!le sin en cam!io nos apropiaremos delm%todo por alguien m+s "a propuesto " aplicado a dic#a circunstancia para sa!erlo que intentamos conocer.

    9Me empapar$a de lo que quiero conocer para sa!er que se #a tratado o no dedic#o tema con ellos a trav%s de sa!er que m%todos #an utili/ado podr$a pro!arun m%todo nuevo el cual de semean/as vistas en otros procesos cognoscitivos #eido aprendiendo. Tal ve/ resulte que me puede 1uncionar para dic#o pro!lema quequiero tratar.

    9on un camino "a transitado si !ien podr$a tomarse como mascullado no quieredecir que no nos 1uncione " que en ese tra"ecto encontremos nuevos puntosconvergentes o divergentes pero que al fnal pueden servir para la creacin denuevo conocimiento que es el fn 3ltimo del investigador " considero de la#umanidad.

    N