examen extraordinario de español

8
ESCUELA TELESECUNDARIA “FRANCISCO GONZALEZ BOCANEGRA” CLAVE 24ETV0062R EXAMEN EXTRAORDINARIO DE REGULARIZACION ESPAÑOL PRIMER GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________________________________________________________ FECHA:____________________________________ Lee detenidamente el texto y contesta las preguntas. El era de Bachajón, venía de una familia de alfareros; sus manos desde niñas habían aprendido a redondear la forma, a manejar el barro con tal delicadeza, que cuando moldeaba, más parecía que hiciera caricias. Era hijo único, mas cierta inquietud nacida del alma lo iba separando día a día sus padres, llevado por un dulce vértigo… Hacía tiempo que el murmullo del riachuelo lo extasiaba y su corazón tenía palpitaciones desusadas; también el aroma a miel de abejas de la flor de pascua había dado por embelesarlo y los suspiros acurrucados en su pecho brotaban en silencio, a ocultas, como aflora el desasosiego cuando se ha cometido una falta grave… a veces se posaba en sus labios una tonadita tristona, que él tarareaba quedo, tal si saboreara egoístamente un manjar acre, pero gratísimo. “Ese pájaro quiere tuna”_ comentó su padre cierto día, cuando sorprendió el canturreo. El muchacho lleno de vergüenza no volvió a cantar; pero el padre –Juan Lucas, indio tzeltal de Bachajón- se había adueñado del secreto de su hijo. Ella también era de Bachajón; pequeña, redondita y suave. Día con día, cuando iba por el agua al riachuelo, pasaba frente al portalillo de Juan Lucas… Ahí un joven sentado ante una vasija de barro crudo, un cántaro redondo y botijón, al que nunca daban fin aquellas manos diestras e incansables… Sabe Dios como, una mañanita chocaron dos miradas. No hubo ni chispa, ni llama, ni incendio después de aquel tope, que apenas si pudo hacer palpitar las alas del petirrojo anidado entre las ramas del granjero que crecía en el solar. Sin embargo, desde entonces ella acortaba sus pasos frente a la casa del alfarero y de ganchete arriesgaba una mirada de urgidas timideces. El, por su parte, suspendía un momento su labor, alzaba los ojos y abrazaba con ellos la silueta que se iba en pos del sendero, hasta perderse en el follaje que bordea el río. Fue una tarde refulgente, cuando el padre –Juan Lucas, indio tzeltal de Bachajón- hizo a un lado el torno en que moldeaba una pieza… Siguió con la suya la mirada de su muchacho, hasta llegar al sitio en que éste la había clavado… Ella, el fin, el designio, al sentir sobre sí los ojos penetrantes del viejo, quedó pretificada en medio de la vereda. La cabeza cayó sobre el pecho, ocultando el rubor que ardía en sus mejíllas. -¿Esa es?- preguntó en seco el anciano a su hijo. - Sí- respondió el muchacho y escondió su desconcierto en la reanudación de la tarea. El “Prencipal”, un indio viejo, venerable de años e imponente de prestigio, escuchó solícito la demanda de Juan Lucas: - El hombre joven, como el viejo, necesitan la compañera, que para el uno es flor perfumada y, para el otro, bordón… Mi hijo ya ha puesto sus ojos en una. -Cumplamos la ley de Dios y démosle goce al muchacho como tu y yo, Juan Lucas, lo tuvimos un día… ¡Tú dirás lo que se hace! -Quiero que pidas a la niña para mi hijo. -Ése es mi deber como “Prencipal”… Vamos, ya te sigo, Juan Lucas.

Upload: marck-martinez

Post on 19-Jan-2016

177 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen Extraordinario de Español

ESCUELA TELESECUNDARIA “FRANCISCO GONZALEZ BOCANEGRA”CLAVE 24ETV0062R

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE REGULARIZACIONESPAÑOL

PRIMER GRADONOMBRE DEL ALUMNO:

__________________________________________________________________________

FECHA:____________________________________

Lee detenidamente el texto y contesta las preguntas.El era de Bachajón, venía de una familia de alfareros; sus manos desde niñas habían aprendido a redondear la forma, a manejar el barro con tal delicadeza, que cuando moldeaba, más parecía que hiciera caricias. Era hijo único, mas cierta inquietud nacida del alma lo iba separando día a día sus padres, llevado por un dulce vértigo… Hacía tiempo que el murmullo del riachuelo lo extasiaba y su corazón tenía palpitaciones desusadas; también el aroma a miel de abejas de la flor de pascua había dado por embelesarlo y los suspiros acurrucados en su pecho brotaban en silencio, a ocultas, como aflora el desasosiego cuando se ha cometido una falta grave… a veces se posaba en sus labios una tonadita tristona, que él tarareaba quedo, tal si saboreara egoístamente un manjar acre, pero gratísimo. “Ese pájaro quiere tuna”_ comentó su padre cierto día, cuando sorprendió el canturreo.El muchacho lleno de vergüenza no volvió a cantar; pero el padre –Juan Lucas, indio tzeltal de Bachajón- se había adueñado del secreto de su hijo.Ella también era de Bachajón; pequeña, redondita y suave. Día con día, cuando iba por el agua al riachuelo, pasaba frente al portalillo de Juan Lucas… Ahí un joven sentado ante una vasija de barro crudo, un cántaro redondo y botijón, al que nunca daban fin aquellas manos diestras e incansables…Sabe Dios como, una mañanita chocaron dos miradas. No hubo ni chispa, ni llama, ni incendio después de aquel tope, que apenas si pudo hacer palpitar las alas del petirrojo anidado entre las ramas del granjero que crecía en el solar.Sin embargo, desde entonces ella acortaba sus pasos frente a la casa del alfarero y de ganchete arriesgaba una mirada de urgidas timideces.El, por su parte, suspendía un momento su labor, alzaba los ojos y abrazaba con ellos la silueta que se iba en pos del sendero, hasta perderse en el follaje que bordea el río.Fue una tarde refulgente, cuando el padre –Juan Lucas, indio tzeltal de Bachajón- hizo a un lado el torno en que moldeaba una pieza… Siguió con la suya la mirada de su muchacho, hasta llegar al sitio en que éste la había clavado… Ella, el fin, el designio, al sentir sobre sí los ojos penetrantes del viejo, quedó pretificada en medio de la vereda. La cabeza cayó sobre el pecho, ocultando el rubor que ardía en sus mejíllas.-¿Esa es?- preguntó en seco el anciano a su hijo.- Sí- respondió el muchacho y escondió su desconcierto en la reanudación de la tarea.El “Prencipal”, un indio viejo, venerable de años e imponente de prestigio, escuchó solícito la demanda de Juan Lucas:- El hombre joven, como el viejo, necesitan la compañera, que para el uno es flor perfumada y, para el otro, bordón… Mi hijo ya ha puesto sus ojos en una.-Cumplamos la ley de Dios y démosle goce al muchacho como tu y yo, Juan Lucas, lo tuvimos un día… ¡Tú dirás lo que se hace!-Quiero que pidas a la niña para mi hijo.-Ése es mi deber como “Prencipal”… Vamos, ya te sigo, Juan Lucas.1.- En el texto anterior, que significado se le dá a la frase: “Ese pájaro quiere tuna”a) El pájaro tiene hambreb) El hijo de Juan Lucas estaba enamoradoc) El hijo de Juan Lucas quería comer tunasd) El hijo de Juan Lucas quería casarse2.- ¿A qué se dedicaba el hijo de Juan Lucas?a) carpinterob) meseroc) alfarerod)artesano3.- Con base a la clasificación de las oraciones, ¿Cuál es el orden cronológico del texto?I. Una mañana chocaron las miradas del joven alfarero y de la niña que iba por el agua al riachuelo.II. Juan Lucas le solicitó al “Prencipal” que pidiera a la niña para su hijo.III.“Ese pájaro quiere tuna”, comentó Juan Lucas un díaIV. Ella acortaba sus pasos frente a la casa del alfarero.

Page 2: Examen Extraordinario de Español

a) I,II,III,IVb) III,IV,II,Ic) III,I,IV,IId) III,I,II,IV4.- Las situaciones serias, solemnes o rígidas se presentan con humor, picardía o de modo ridículo. El texto anterior, corresponde a la definición de:a) resúmenb) cuentoc) ficha de trabajod) parodia5.-Yo me levanté muy emocionado para ir al último partido de fútbol del campeonato interescolar. terminó el partido y yo fui el goleador. En el texto anterior, identifica un sustantivoa) goleadorb) terminóc) últimod) emocionado6.- En el texto anterior, identifica un verbo conjugadoa) goleadorb) terminóc) últimod) partido7.- En el texto anterior, identifica un adjetivoa) goleadorb) levantéc) fuid)último8.- Completa el texto anterior con las parejas de palabras que se te dan a continuaciónEl punto y seguido es el signo que sirve para ___________oraciones que forman parte del mismo ___________________.a) separar, párrafob) juntar, párrafoc) separar, renglónd) párrafo, renglón9.- La palabra subrayada puede ser sustituida por:Andrea Martínez ha aprendido a valorar su vida y no a despreciar su cultura de origena) discriminarb) relegarc) ignorard) ocultar10.- Completa el texto con las palabras que a continuación se presentan:Cuando conocí a María Concepción éramos vecinos. _____________ ella se enamoró de mí, y yo no me di cuenta sino hasta _____________.___________________, me pegó el chispazo de tratar de conquistarla y ________________ nació una linda relación. ______________ pensé que me casaría con una mujer con alguna discapacidad, pero no fue así.a) después, al principio, luego, actualmente, entonces, tiempo despuésb) al principio, después, luego, actualmentec) entonces, después, al principio, más tarde, tiempo despuésd) después, tiempo después, actualmente, al principio, entonces

Lee con atención y responde:11.- A partir del siguiente título: Y tú… ¿ya tomas? ¿Cuál sería el subtítulo del párrafo siguiente? El cerebro de los adolescentes tiene las siguientes características a los efectos del alcohol: Es sensible, es único y especial, por lo que pone en peligro tu vida y la de los demás.a) ni aprendes ni te duermesb) si manejas, no bebasc) evitando riesgosd) antes de beber usa la cabeza

Page 3: Examen Extraordinario de Español

12.- En la siguiente oración ¿de qué manera está planteado el SUJETO?"…ellos nunca saben cuando cambia el rostro del alcoholismo de alegría a insulto o maltrato"a)sujeto explícitob) sujeto implícito o tácitoc) sujetod) predicado13.- Es el signo que se utiliza para terminar párrafos y diferenciar oraciones.a) el puntob) la comac) el punto y comad) el paréntesis14.- Es una historia corta e inventada, con argumento, personajes y ambientea) la novelab) la historietac) el diálogod) el cuento15.- ¿Qué orden debe seguir la elaboración de una ficha de resumen?I. Nombre del personajeII. Personas a las que representó o representa.III. Título, autor, lugar de edición, editorial y año de publicación.IV. A quién o a quiénes se enfrentó mediante qué acciones.V. Época y país en que vivió.a) I,V,II,IV,IIIb) V,III,I,IV,IIc) III,IV,II,V,Id) IV, III, II, I, V16.- La siguiente oración; ¿En qué tiempo verbal está escrita? Hay lugares que el 2 de noviembre celebraron el día de los fieles difuntos, como se festejaba en la época antigua.a) pretérito y copretéritob) presente en el pasadoc) pasado y pospretéritod) pasado pretérito17.- Signo que se utiliza para separar elementos de una enumeración o serie de datosa) el puntob) la comac) el paréntesisd) el punto y coma18.- ¿En qué inciso se utliza la B y V correctamente?a) envolver, convivir, embarazo, ambiciónb) enbolver, convivir, embarazo, ambiciónc) envolver, convivir, emvarazo, ambiciónd) envolver, conbivir, embarazo, ambición19.- Texto en que se dice, de qué trata un libro o una película, y se hace comentario crítico sobre dicha obra.a) el resumenb) la reseña críticac) la conclusiónd) la síntesis20.-En la novela "Las batallas en el desierto" escrita por José Emilio Pacheco, el autor trata de explicar:a) la vida de un adolescente.b) el primer amor de una adolescente y época de cambio de la vida de México en los años 40 y 50.c) la discriminación de nuestro país.d) la vida de una clase social en México.

INSTRUCCIONES: LEE CON ATENCIÓN Y RESPONDE21.- Es un relato de una sucesión de acontecimientos reales o ficticios que ofrece interés humano y posee unidad de

acción; puede contener descripciones o diálogos. Los cuentos, mitos, novelas y leyendas son claros ejemplos.

a) exposición b) artículo c) narración d) descripciones

22.- Es una presentación ordenada de los diversos aspectos, ideas o conceptos que explican un tema, situación u objeto. Puede contener explicaciones, definiciones y descripciones; la información se organiza en apartados y subapartados que se distinguen con subtítulo. Las monografías, los reportes de investigación y los artículos informativos son ejemplos de este tipo de textos.

Page 4: Examen Extraordinario de Español

a) exposición b) artículo c) narración d) descripciones

23.- A partir del siguiente párrafo; ¿a qué hace alusión? "Hasta principios del siglo XIX, en casi todo el mundo dominó la idea de que tanto la naturaleza como las especies vivas fueron creadas".a) exposición b) narración c) ninguna d) ambas

24.- A partir del siguiente párrafo ¿a qué hace alusión? "Los Dioses se reunieron en consulta una vez más y antes de que rompiera el amanecer crearon los primeros humanos, haciendo su carne con maíz blanco y maíz amarillo, y sus brazos y piernas con masa de maíz".a) exposición b) narración c) ninguna d) ambas

25.- Es una secuencia de dibujos a través de la cual se cuenta una historiaa) la novela b) el cuento c) la historieta d) el diálogo

26.- ¿En qué se debe pensar para escribir una historieta?

a) la historieta y los personajes

b) la historieta, la secuencia de acciones y los personajes

c) la historieta, los diálogos y la secuencia de acciones

d) la historieta, los personajes, la secuencia de acciones y los diálogos

27.- En una historieta, se pueden incluir: ________ que son los recuadros con dibujos que muestran la secuencia de acciones de la historia, los ______es decir los espacios donde se insertan los diálogos de los personajes, la narración que se inserta fuera de los globos que se llama ______ y finalmente las _______ que son los signos que representan sonidos o emociones de los personajes.

a) viñetas, globos,texto narrativo, onomatopeyas gráficas

b) onomatopeyas gráficas, viñetas, globos, texto narrativo

c) globos, texto narrativo, onomatopeyas gráficas, viñetas

d) texto narrativo, onomatopeyas gráficas, viñetas, globos

28.- Se refiere a una o varias letras que se pronuncian en una emisión de voz.

a) sílaba b) sílaba tónica c) división silábica d) ninguna de las tres29.- Para descubrir el significado de los topónimos, necesitamos conocer el significado de la raíz y por ende del

sufijo, los siguientes sufijos c(o), tla (n), ca(n) y pa (n) significan:

a) arriba de… b) lugar de…. c) dentro de… d) sobre de…

30.- Es un escrito en donde se reportan o comunican los resultados de una investigación: ¿qué investigaste? ¿cómo y dónde lo investigaste? ¿qué encontraste? y ¿a qué conclusiones llegaste?

a) síntesis b) análisis c) reporte de lectura d) reporte de investigación

31.- Es la información o datos sobre un acontecimiento. Los accidentes y las reuniones son claros ejemplos.a) opinionesb) artículosc) hechosd) descripciones32.- Expresa las ideas o sentimientos de la persona que lo dice y escribe. Son verdaderas o falsas, pero deben fundamentarse en hechos y argumentos, se expresan mediante frases y adjetivos que muestran una valoración buena y mala, de acuerdo o desacuerdo.

Lee el siguiente párrafo y escoge el inciso adecuado.33.- Es la información o datos sobre un acontecimiento. Los accidentes y las reuniones son claros ejemplos.Expresalasideasosentimientosdelapersonaquelodiceyescribe.Sonverdaderasofalsas,perodebenfundamentarseenhechosyargumentos,seexpresanmediantefrasesyadjetivosquemuestranunavaloraciónbuenay mala, de acuerdo o desacuerdo.d) hechosb) artículosd) La mamá de Oscar

34.- Observa la secuencia dada a continuaciónEn un cuento de terror, los recursos que se tienen que incluir son: ______________ quien relata en primera persona algo que vivió, trasmitiendo emociones que se quieren provocar en el lector; la _____________ no saber qué o por qué

Page 5: Examen Extraordinario de Español

pasa algo, los escritores de cuentos de terror plantean preguntas que suscitan curiosidad o duda en el lector; el ______________ que trata de la muerte, lo maligno o siniestro, el dolor físico, (la tortura) lo diabólico, la transformación de hechos cotidianos en extraordinarios e inexplicables; el _____________ el cual se crea con la descripción de lugares desolados, amenazantes, casas antiguas o ruinas, oscuros o solitarios; la ________________ se sugiere con la descripción de las sensaciones, emociones y situaciones que viven los personajes: miedo, angustia, desesperación, encierro, persecución, etc., y por último el __________________ que es la culminación del cuento en el momento o de la forma menos esperada, de manera que el lector queda sorprendido.a) narrador, incertidumbre, temas de terror, ambiente, atmósfera, final sorpresivo.b) narrador, temas de terror, ambiente, atmósfera, final sorpresivo.c) narrador, incertidumbre, ambiente, atmósfera, final sorpresivo.d) narrador, incertidumbre, temas de terror, atmósfera, final sorpresivo.35.- Los elementos que se deben tomar en cuenta para el montaje de una obra de teatro son:

a) escenografía, vestuario, sonido, maquillaje.b) escenografía, vestuario, sonido, utilería.c) escenografía, sonido, utilería, maquillaje.d) escenografía, vestuario, sonido, utilería, maquillaje.

36.- Para escribir un texto dramático se tiene que pensar en:a) el tema y el guiónb) la trama o argumento, el tema y el guión.c) la trama y el tema.d) el argumento y el tema

37.- ¿En qué se debe pensar para escribir un artículo de opinión?a) el tema, el lenguaje y la organización.b) el tema, la posición, la organización y el lenguaje.c) el tema, la posición y el lenguaje.d) la posición, el lenguaje y la organización.38.- Este tipo de palabras tienen el acento en la última sílaba, así como también cuando terminan en “n”, “s” o vocal.a) gravesb) agudasc) esdrújulasd) sobre esdrújulas39.- Es una forma de discutir acerca de un tema específico en la que se siguen ciertas reglas de respeto y orden para que todos puedan expresar sus puntos de vista y escuchar los de otros. Los participantes no hablan al mismo tiempo, se centran en el tema y defienden sus opiniones con razones o argumentos, y no con gritos.a) conferenciab) entrevistac) exposiciónd) debateINSTRUCCIONES: LEE CON ATENCIÓN Y RESPONDE 40.- Se utiliza para decir de manera directa algo sobre el mundo o los acontecimientos. Su intención comunicativa es nombrar de una manera sencilla y clara. En este tipo de lenguaje importa más lo que se dice que cómo se dice. Por ejemplo: sus ojos tienen brillo. a) lenguaje b) lenguaje coloquial c) lenguaje literal d) aliteraciones 41.- Se usa para expresar de manera indirecta algo que sentimos, queremos o imaginamos utilizando imágenes o juegos tanto de sonido como de significado de las palabras. Su intención es provocar emociones. Por ejemplo, un juego de significado: Los soles luminosos de su rostro. Aquí se escribe “soles luminosos de su rostro” en lugar de “ojos”. a) lenguaje figurado b) lenguaje literal c) aliteraciones d) lenguaje

42.- Es la repetición de vocales, consonantes, palabras o frases cercanas, con la intención de crear efectos sonoros agradables al oído que pueden cambiar el sentido de las palabras. a) aliteración b) poema

Page 6: Examen Extraordinario de Español

c) tono d) enunciados 43.- Es un texto escrito en lenguaje figurado cuya intención es realzar o embellecer la expresión de las ideas y de los sentimientos del autor. Al escribirlos se utilizan el lenguaje figurado, la escritura en versos y la rima. a) la prosa b) poema c) aliteración d) cuento 44.- Son palabras que sirven de enlace entre palabras o entre oraciones, tales como: y, e ni, a, ante, o, u, con, cabe, bajo, sin embargo, etc. a) conjunciones y signos b) preposiciones y aliteraciones c) conjunciones y preposiciones d) signos y ortografía 45.- Aspectos que se deben de tomar en cuenta al escribir un poema: a) el tema, la trama y el lenguaje. b) el lenguaje, el título y el tono. c) el tono, la trama y el tema. d) el tema, el lenguaje y el tono. De las siguientes opciones, elige la que corresponda al texto: 46.- En la televisión ______________ su fin principal es el consumo, por lo que mide sus alcances con base en el rating; la ______________ está diseñada para públicos amplios y su finalidad principal es la divulgación de las artes y las ciencias. Por ser acceso abierto, participa también en las dinámicas del rating y finalmente la televisión _____________ se dirige a públicos específicos y es concebida como una parte integrante de un modelo pedagógico. a) comercial, cultural, educativa. b) educativa, cultural, comercial. c) comercial, educativa, cultural. d) cultural, comercial, educativa. 47.- Es un escrito en el que el autor expresa su punto de vista sobre algún tema. Las afirmaciones o ideas principales pueden acompañarse de explicaciones, ejemplos, experiencias personales o citas de otros comentarios. a) artículo de opinión b) carta formal c) poemario d) entrevista 48.- Consiste en la audición o concierto de poemas musicalizados por parte de uno o varios intérpretes ante un público.a) concierto musical b) recital poético musical c) concierto de oratoria d) oratoria y recital De las siguientes opciones elige la que corresponda al texto: 49.- Algunos poetas no sólo buscan crear imágenes con las palabras, sino que componen sus poemas siguiendo ciertas reglas para lograr la belleza en la expresión. Las más importantes son la escritura en ______________ (cada línea de un poema), las: _________________ (grupos de versos, la _____________ (repetición del sonido al final de los versos) y el ____________ (número de sílabas por verso) a) estrofas, rima, metro, verso. b) metro, rima, estrofas, verso. c) estrofas, rima, verso, metro. d) verso, estrofas, rima, metro.

FIRMA DEL ALUMNO

_______________________________________________