ex posicion

Upload: tonyyy24

Post on 16-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INTEGRANTES:AVILA ESCALANTE, AnthonyHUAMAN LIZANA, ArtemioINGA BELTRAN, Pedro MiguelRAMOS ROMERO, Ronald PavelRAMOS CENTENO, William Richar

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

  • ALBAILERIA

    Se define como un conjunto de unidades trabadas o adheridas entre s con algn material, como el mortero de barro o de cemento. Las unidades pueden ser naturales (piedras) o artificiales (adobe, tapias, ladrillos y bloques).Este sistema fue creado por el hombre a fin de satisfacer sus necesidades, principalmentede vivienda.

  • Construccin de Albailera.- se definir por construccin de albailera a todo aquel sistema donde se ha empleado bsicamente elementos de albailera (muros, vigas, pilastras, etc.). Estos elementos a su vez estn compuestos por unidades de arcilla, slice-cal o de concreto, adheridas con mortero de cemento o concreto fluido ("groutj. )NOTA:Fundamentalmente, la norma E.070 se aplica para sistemas de albailera armada o confinada, donde las unidades de albailera son de arcilla, slico-calcreas o de concreto.

  • REQUISITOS GENERALES1.- Las construcciones de albailera sern diseadas por mtodos racionales basados en los principios establecidos por la mecnica y la resistencia de materiales. Al determinarse los esfuerzos en la albailera se tendr en cuenta los efectos producidos por las cargas muertas, cargas vivas, sismos, vientos, excentricidades de las cargas, torsiones, cambios de temperatura, asentamientos diferenciales, etc. 2.- Los elementos de concreto armado y de concreto ciclpeo satisfarn los requisitos de la Norma Tcnica de Edificacin E.060 Concreto Armado, en lo que sea aplicable.3.- Las dimensiones y requisitos que se estipulan en esta Norma tienen el carcter de mnimos y no eximen de manera alguna del anlisis, clculo y diseo correspondiente, que sern los que deben definir las dimensiones y requisitos a usarse de acuerdo con la funcin real de los elementos y de la construccin.

  • REQUISITOS GENERALES4.- Los planos y especificaciones indicarn las dimensiones y ubicacin de todos los elementos estructurales.5.- Las construcciones de albailera podrn clasificarse como tipo resistente al fuego.6.- Los tubos para instalaciones secas: elctricas, telefnicas, etc.7.- Los tubos para instalaciones sanitarias.8.- Como refuerzo estructural se utilizar barras de acero.9.- Los criterios considerados para la estructuracin debern ser detallados en una memoria descriptiva estructural tomando en cuenta las especificacin del Captulo 6.

  • DEFINICIONES Y NOMENCLATURAAlbailera o Mampostera.

    Unidades apilables de slice-cal (izquierda) y de concreto (derecha).Albailera Armada.

  • DEFINICIONES Y NOMENCLATURA

    Albailera Confinada.

    Albailera No Reforzada.

  • DEFINICIONES Y NOMENCLATURA

    Borde Libre.

    Concreto Lquido o Grout.

  • DEFINICIONES Y NOMENCLATURA Columna Confinamiento.Vigas y columnasde confinamientoTransmite al terreno las cargas detoda la estructura.Son elementos deconcreto armadoconstruidosalrededor de losmuros.

  • DEFINICIONES Y NOMENCLATURA

    Espesor Efectivo

  • DEFINICIONES Y NOMENCLATURA

    Muro de Arriostre.

    Muro No Portante

  • DEFINICIONES Y NOMENCLATURA

    Muro Portante

    Mortero

  • DEFINICIONES Y NOMENCLATURA

    Placa

    Plancha.

  • DEFINICIONES Y NOMENCLATURA

    Tabique.

  • DEFINICIONES Y NOMENCLATURAUnidad de Albailera Alveolar.Unidad de Albailera Apilable

    Unidad de Albailera Hueca.

  • DEFINICIONES Y NOMENCLATURAUnidad de Albailera Slida (o Maciza)

    Unidad de Albailera Tubular (o Pandereta).

    Viga Solera

  • COMPONENTES DE LA ALBAILERA

    RESEA.- La primera unidad de albailera artificial consisti de una masa amorfa de barro secada al sol; vestigios de esta unidad han sido encontrados en las ruinas de Jeric (Medio Oriente), 7350 aos a.C. Es interesante destacar que antiguamente las unidades no tenan una forma lgica, llegndose a encontrar unidades de forma cnica en lugares y pocas distintas: en la Mesopotamia (7000 aos de antigedad) y en Huaca Prieta, Per (5000 aos de antigedad).

    3.1.UNIDAD DE ALBAILERA

  • Unidad de Albailera. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de slice-cal. Puede ser slida, hueca, alveolar o tubular.Unidad de Albailera Alveolar. Unidad de Albailera Slida o Hueca con alvolos o celdas de tamao suficiente como para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son empleadas en la construccin de los muros armados.

    Figura. Bloques de concreto (izquierda), arcilla (centro) y slice-cal (derecha).

  • Unidad de Albailera Hueca. Unidad de Albailera cuya seccin transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un rea equivalente menor que el 70% del rea bruta en el mismo plano.

    Unidad de Albailera Slida (o Maciza) Unidad de Albailera cuya seccin transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un rea igual o mayor que el 70% del rea bruta en el mismo plano.

  • CLASIFICACION PARA FINES ESTRUCTURALES:

    La mayor variacin de dimensiones y el mayor alabeo de las unidades conducen a un mayor grosor de juntas de mortero por encima del valor nominal de 10 mm 1 cm y por consecuencia se obtiene una reduccin de resistencia a compresin y fuerza cortante.Por ello para poder clasificar a la unidad de albailera con fines estructurales se tendr que trabajar con los ensayos ms desfavorables indicados en la TABLA N1.

  • LIMITACIONES EN SU APLICACIN

  • ENSAYOS A REALIZARSEMUESTREO: Por cada lote compuesto por el total de unidades sern seleccionadas 10 unidades, de las cuales se harn pruebas de variacin de dimensiones y alabeo. 5 de estas unidades sern puestas a prueba a compresin y las otras 5 a un ensayo de absorcin.

    RESISTENCIA A COMPRESION: Para su debida resistencia a la compresin de las unidades de albailera, se har el debido ensayo en laboratorio de acuerdo a las normas indicadas en el .

    VARIACION DIMENSIONAL: Para la determinacin de la variacin dimensional de las unidades de albailera se seguir el procedimiento de la norma.ALABEO: Para la determinacin del alabeo de las unidades de albailera se seguir el procedimiento de la norma.

    ABSORCION: Estos de ensayos de absorcin de harn de acuerdo a la norma.

  • 3.2 MORTERO

    a) Mortero para Asentado de LadrillosSe usa para pegar los ladrillos y levantar los muros. La mezcla se hace con arena gruesa. Existen dos tipos de mortero, segn las proporciones de sus componentes.

  • b) Mortero para los TarrajeosSe usa para tarrajear los muros y los cielos rasos. La mezcla se hace con arena fina, la proporcin recomendada es de un volumen de cemento por 5 volmenes de arena fina. Esta proporcin se logra usando 1 bolsa de cemento con 1 1/2 buggies de arena fina y la cantidad de agua necesaria para lograr una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

  • CLASIFICACION PARA FINES ESTRUCTURALES:

    Los morteros se clasifican en: tipo P empleado en la construccin de muros portantes y NP en la construccin de muros no portantes. Ver TABLA N4.

  • CLCULO DE LA CANTIDAD DE MORTERO, DE CEMENTO Y DE ARENA GRUESA POR M2 DE MUROPara calcular la cantidad de mortero que entra por m2 de muro, se debe usar la siguiente frmula:

  • CONCRETO LQUIDO O GROUT

    Es un material de consistencia muy fluida que es el resultado de mezclar cemento, agregados, agua y agua, pudiendo aadirse cal hidratada en una proporcin que no exceda 1/10 del volumen del cemento y aditivos que puedan originar disminucin de resistencia y/o corrosin al refuerzo de acero.

    El Concreto Liquido o Grout es empleado para el relleno de alvolos de las unidades de albailera en la construccin de muros armados.CLASIFICACION:GROUT FINO: Es usado cuando la dimensin de los alvolos de las unidades de albailera es inferior a 60mm.

    GROUT GRUESO: Sera usado cuando la dimensin menor de los alvolos sea de 60mm o mayor.

  • 3.3 ACERO DE REFUERZOLa armadura deber cumplir con lo establecido en la NORMA BARRAS DE ACERO con fines de concreto armado (NTP 341.031).Solo se permitir el uso de barras lisas en estribos y armaduras electrosoldadas usadas como refuerzo horizontal. La armadura electrosoldadas debe cumplir con la norma de malla de alambre de acero soldado solo para concreto armado (NTP 350.002).3.4 CONCRETOEl concreto de los elementos de confinamiento tendr una resistencia a la compresin mayor o igual a 175kg/cm2 y deber cumplir con los requisitos establecidos en la norma tcnica de edificacin E.060 concreto armado.Se denomina concreto a la mezcla de cemento, arena gruesa, piedra y agua, que se endurece conforme avanza la reaccin qumica del agua con el cemento.

  • Por otro lado, las propiedades del concreto en estado endurecido son: - Elasticidad: Es la capacidad de comportarse elsticamente dentro de ciertos lmites. Es decir, que una vez deformado puede regresar a su forma original. - Resistencia: Es la capacidad del concreto para soportar las cargas que se le apliquen. Para que ste desarrolle la resistencia indicada en los planos.

    Hay muchos tipos de concreto, pero para una casa generalmente se usan los siguientes:

    a. Concreto Ciclpeo Este tipo de concreto se usa en los cimientos y en los sobrecimientos.Cuando se usa en los cimientos

  • Cuando se usa en los sobrecimientos

    b. Concreto Simple El concreto simple se usa para vaciar el falsopiso y contrapiso. En el falsopiso

  • En el contrapiso

    c. Concreto Armado Se llama concreto armado a la unin del concreto reforzado con las varillas de acero.El concreto armado se usa para vaciar las columnas y techos. La proporcin recomendable para lograr una resistencia adecuada para una casa de 2 3 pisos es de 1 volumen de cemento por 3 volmenes de arena gruesa y 3 volmenes de piedra chancada.

  • PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION4.1 ESPECIFICACIONES GENERALESLa mano de obra empleada en las construcciones de albailera ser calificada, debindose supervisar el cumplimiento de las siguientes exigencias bsicas: - Los muros se construirn a plomo y en lnea. No se atentar contra la integridad del muro recin asentado. - En la albailera con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales y verticales quedarn completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de mortero ser como mnimo 10 mm y el espesor mximo ser 15 mm. - Se mantendr el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber evaporado, por una sola vez - Las unidades de albailera se asentarn con las superficies limpias de polvo y sin agua libre. - Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servir de asiento, se preparar con anterioridad de forma que quede rugosa; luego se limpiar y se la humedecer, antes de asentar la primera hilada.

  • - No se asentar ms de 1,30 m de altura de muro en una jornada de trabajo. En el caso de emplearse unidades totalmente slidas (sin perforaciones), - Las juntas de construccin entre jornadas de trabajos estarn limpias de partculas sueltas y sern previamente humedecidas. - El tipo de aparejo a utilizar ser de soga, cabeza o el amarre americano, traslapndose las unidades entre las hiladas consecutivas. - El procedimiento de colocacin y consolidacin del concreto lquido dentro de las celdas de las unidades, como en los elementos de concreto armado, deber garantizar la ocupacin total del espacio y la ausencia de cangrejeras. - Las vigas peraltadas sern vaciadas de una sola vez en conjunto con la losa de techo. - Las instalaciones se colocarn de acuerdo a lo indicado.

  • 4.2 ALBAILERIA CONFINADADesde hace muchos aos atrs, las viviendas de este tipo son las construcciones ms populares en las zonas urbanas de nuestro pas y en la actualidad esta tendencia contina.CONJUNTO ESTRUCTURALLa estructura de una vivienda se encarga de soportar su propio peso y los efectos de un terremoto. Est formada por los siguientes elementos:

  • CIMENTACIONESDebido a la presencia de muros portantes, el tipo de cimentacin que se usa generalmente es el denominado cimiento corrido. ste se construye con:

    He aqu algunos requisitos mnimos que debe cumplir:

    Es importante tener en cuenta que las medidas del cimiento corrido dependen bsicamente de dos factores:Del tipo de sueloDel peso total a soportar

  • MURO PORTANTEEn este punto nos referiremos a los muros portantes, que constituyen el elemento estructural a estudiar.

    Los muros portantes le proporcionan la fortaleza y la solidez necesarias a una vivienda, es decir, la vuelven ms resistente. Observa la figura 10. Ah se muestra uno de los trabajos que realizan estos muros: soportar y transferir peso (o carga) de cada uno de los pisos de una vivienda.

  • DENSIDAD DE MUROSUna manera sencilla para pre dimensionar los muros de una vivienda.Es muy importante controlar la cantidad de muros portantes que debe tener una vivienda en cada una de las direcciones (X, Y) y de los pisos a construirse. Este control lo puedes hacer cumpliendo los siguientes pasos:Paso N 1:Calcula el rea techada de cada piso en metros cuadrados (m2).Paso N 2:Calcula el rea horizontal de muros confinados requeridos:

    Paso N 3:Calcula el rea horizontal total de muros portantes que piensas construir.Paso N 4:Compara el resultado del paso N 2 con el del N 3. Debe cumplirse lo siguiente:

  • EJEMPLO DEMOSTRATIVOConsideremos una vivienda de dos pisos, cuyo croquis se muestra en la figura 14. Controlemos la cantidad de muros portantes, teniendo en cuenta que se usarn ladrillos de mediana calidad para su construccin. Ahora calculemos:

  • Paso N 1:Calculamos el rea de cada techo aligerado.

    Paso N 2:Calculamos el rea mnima de muros portantes que debera tener la vivienda. Para ello utilizamos estas frmulas:

  • Paso N 3:Calculamos el rea de cada muro que piensas construir en cm2. (Ver figura 14). Esto lo logramos multiplicando el largo de cada muro por su espesor (soga: 13 cm, cabeza: 24 cm). Luego calculamos el rea total.

  • Paso N 4:Comparacin de resultados:

  • NOTA:

    TECHOSLos techos forman parte de la estructura de una vivienda, estn hechos de concreto armado y se utilizan como entrepisos. Pueden apoyarse sobre los muros portantes, vigas o placas.Las losas aligeradas cumplen bsicamente las funciones:Transmitir hacia los muros o vigas el peso de los acabados, su mismo peso, el peso de los muebles, el de las personas, etc.Transmitir hacia los muros las fuerzas que producen los terremotos.Unir los otros elementos estructurales (columnas, vigas y muros) para que toda la estructura trabaje en conjunto, como si fuera una sola unidad.

  • 4.3 ALBAILERIA ARMADA Se conoce con este nombre a aquella albailera en la que se utiliza acero como refuerzo en los muros que se construyen. Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos verticales) y estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van empotrados en los cimientos o en los pilares de la construccin, respectivamente. TIPOS DE MATERIALES:BLOQUE DE CONCRETO.-Los bloques son elementos constructivos formados a partir de moldeo (manualmente o con maquinaria) en matrices o moldes, utilizando como materia prima agregado grueso, cemento, agregado fino y agua en proporciones tales que generan una mezcla trabajable en el molde.

  • VENTAJASUniformidad de las dimensiones.Alabeo menor que otras unidades.Absorcin limitada.Puede ser usado como caravista o, en todo caso, el tarrajeo sera de espesor mnimo por su uniformidad.Menor porcentaje de merma por rotura, por la resistencia de la unidad.

    CARACTERISTICASResistencia en compresin:La unidad de albailera tiene en la resistencia a compresin una propiedad mecnica muy importante porque se relaciona con la resistencia del muro; cuanto mayor es la resistencia de la unidad de albailera, aumenta proporcionalmente la resistencia del elemento estructural.Absorcin:Es la propiedad del material de atrapar agua.

    Aislamiento acstico: Los bloques tienen capacidad de absorcin del sonido variable.

    Aislamiento trmico: Los bloques tienen un coeficiente de conductividad trmico variable, en el que influyen los tipos de agregados que se utilice en su fabricacin y el espesor del bloque.

  • CLASIFICACINDe acuerdo con sus caractersticas resistentes y las condiciones del microclima donde se asienten las obras a las que estn destinadas.Tipo 24: Para su uso como unidades de enchape arquitectnico y muros exteriores sin revestimiento; y para su uso donde se requiere alta resistencia a la compresin, a la penetracin de la humedad y la accin severa del fro.Tipo 17: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresin y resistencia a la accin del fro y a la penetracin de la humedad.Tipo 14: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresin.Tipo 10: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresin.

  • TIPOS DE BLOQUESBloque de concreto Estos tipos de bloques se utilizan para amarres. El ancho vara de acuerdo al espesor del muro, es decir, pueden ser de 14cm, de 19cm o de 9cm.

    Bloque de concreto Estos tipos de bloques se utilizan para amarres. El ancho vara de acuerdo al espesor del muro, es decir, pueden ser de 14cm, de 19cm o de 9cm.

    Bloque tpico14x19x39Esto quiere decir: 14cm de ancho, 19cm de alto y 39cm de largo. Puede ser usado para muro portante, armado o confinado.

  • ENSAYO DE RESISTENCIALa unidad debe ser ensayada a los 28 das de su fabricacin para comprobar que alcance la resistencia.

  • SISTEMA CONSTRUCTIVOLas viviendas de albailera armada usan los bloques de concreto como material es principal, estos bloques forman muros con refuerzos distribuidos, para lo cual se unen los bloques con mortero y se llenan los alvolos, donde ya estn colocados los refuerzos de acero, con concreto lquido o Grout.

    La losa de concreto con sardinel perimetral, platea de cimentacin es estructuralmente ms eficiente y resulta ms econmico; actualmente est teniendo cada vez ms aplicacin, ya sea para uno o cinco pisos. Si por razones singulares se prefiera cimientos corridos en la forma tradicional, podrn igualmente disearse.

  • RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAILERIA

  • RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAILERIA1. La resistencia de la albailera a compresin axial y a corte se determinar de manera emprica o mediante ensayos de prismas, segn lo siguiente:

    A: Obtenida de manera emprica conociendo la calidad del ladrillo y del morteroB: Determinadas de los ensayos de compresin axial de pilas y de compresin diagonal de muretes mediante ensayos de laboratorio de acuerdo a lo indicado en las NTP 339.605 y 339.621.

  • RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAILERIA2. Cuando se construyan conjuntos de edificios, la resistencia de la albailera y deber comprobarse mediante ensayos de laboratorio previos a la obra y durante la obra. Los ensayos previos a la obra se harn sobre cinco especmenes. Durante la construccin la resistencia ser comprobada mediante ensayos con los criterios siguientes: a) Cuando se construyan conjuntos de hasta 2 pisos en las zonas ssmicas 3 y 2, ser verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 2 de rea techada y con tres muretes por cada 1000 2 de rea techada. b) Cuando se construyan conjuntos de tres o ms pisos en las zonas ssmicas 2 y 3, ser verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 2 de rea techada y con tres muretes por cada 500 2 de rea techada.

  • RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAILERIA3. Los prismas sern elaborados en obra y sern almacenados a una temperatura no menor de 10C durante 28 das. Los prismas podrn ensayarse a menor edad, pero no menor a 14 das; en este caso, la resistencia caracterstica se obtendr incrementndola por los factores: 4. La resistencia caracterstica en pilas y en muretes se obtendr como el valor promedio de la muestra ensayada menos una vez la desviacin estndar.

  • RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAILERIA

  • CRITERIOSDEESTRUCTURACINDIAGRAMA RGIDO Y CONTNUOCap. 6, Art. 14 (14.2)Podr considerarse que el diafragma es rgido cuando la relacin entre sus lados no exceda de 4. Se deber considerar y evaluar el efecto que sobre la rigidez del diafragma tienen las aberturas y discontinuidades en la losa. REGLAMENTONACIONALDEEDIFICACIONES

  • CRITERIOSDEESTRUCTURACINGeneralidades. Importancia de la configuracin estructural en el comportamiento Ssmico. Las recomendaciones para la seleccin correcta de la configuracin estructural de un edificio incluye la forma de la construccin en planta y en elevacin, as como la distribucin y arreglo de los elementos estructurales que constituyen el esqueleto resistente del edificio.

  • 6.1 ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RGIDOlos diafragmas deben distribuir la carga de gravedad sobre todoslosmurosquecomponenlaedificacinpara incrementarsuductilidadyresistenciaalcorte,es recomendado el uso de lozas macizas o aligeradas armadas en dos direcciones, tambin pueden ser lozas aligeradas, axiales en los muros no excedan el valor indicadoLa cimentacin es el primer diafragma rgido en la base de los muro y deber tener la rigidez necesaria para evitar que asentamientos diferenciales produzcan daos en los muros.

  • 6.2 CONFIGURACIN DEL EDIFICIOAl momento de planear una construccin o ampliacin de la vivienda es preferible optar por formas sencillas, regulares y continuas, pues trabajarn mejoren caso de sismo.Por eso debe evitarse utilizar diseos con forma de "L", "C", "T","U", "E", "H" e "I".

    En el diseo de las formas se debe buscar la regularidad de las formas y no slo la simetra.

  • 6.2 CONFIGURACIN DEL EDIFICIOLas plantas deben ser simples yregulares.Plantas simples y regulares. Las plantas con formas de L, T, etc., debern ser evitadas o, en todo caso, se dividirn en formas simples. Las plantas irregulares en forma de T, L, H, Z, U han mostrado tener mal comportamiento ssmico, por el hecho de que cada zona est sujeta a fuerzas de inercias que podran actuar simultneamente en sentidos indeseables, por tal razn se especifica desdoblar este tipo de edificacin en bloques simples mediante juntas verticales

  • 6.2 CONFIGURACIN DEL EDIFICIOCumplimiento de la simetra de muros en planta.

  • 6.2 CONFIGURACIN DEL EDIFICIORegularidad en planta y elevacinREGULARIRREGULAR

  • MUROS PORTANTES.Cap.6,Art.17.a).Murosconseccintransversalpreferentemnte simtrica.b).Continuidadverticalhastalacimentacin.c).contribuya en la resistencia a las fuerzas horizontales.d). Longitudes delos murospreferentemente uniformes encada direccin.e).Murosconjuntasdecontrol.Son los muros que se emplean como elementos estructurales. Estn sujetos a todo tipo de fuerza. Los muros estructurales son los encargados de transmitir las cargas verticales y horizontales de la vivienda hasta la cimentacin

  • 6.3 OTRAS CONFIGURACIONESSi el edificio no cumple con lo estipulado en la Seccin 6.2, se deber contemplar lo siguiente:6.3.1 Las edificaciones sin diafragmas rgidos horizontales deben limitarse a un piso; asimismo, es aceptable obviar el diafragma en el ltimo nivel de las edificaciones de varios pisos. Para ambos casos, los muros trabajarn fundamentalmente a fuerzas laterales perpendiculares al plano, y debern arriostrarse transversalmente con columnas de amarre o muros ortogonales y mediante vigas soleras continuas.6.3.2 De existir reducciones importantes en planta, u otras irregularidades en el edificio, deber efectuarse el anlisis dinmico especificado en la NTE E.030 Diseo Sismorresistente.6.3.3 De no aislarse adecuadamente los alfizares y tabiques de la estructura principal, se debern contemplar sus efectos en el anlisis y en el diseo estructural

  • 6.5 ARRIOSTRES6.5.1 Los muros portantes y no portantes, de albailera simple o albailera confinada, sern arriostrados por elementos verticales u horizontales tales como muros transversales, columnas, soleras y diafragmas rgidos de piso.6.5.2 Los arriostres se disearn como apoyos del muro arriostrado, considerando a ste como si fuese una losa sujeta a fuerzas perpendiculares a su plano (Captulo 9).

  • DISEO PARA CARGAS ORTOGONALES AL PLANO DEL MUROLos muros portantes y los no portantes (cercos, tabiques y parapetos) debern verificarse para las acciones perpendiculares a su plano provenientes de sismo, viento o de fuerzas de inercia de elementos puntuales o lineales que se apoyen en el muro en zonas intermedias entre sus extremos superior o inferior.

  • Los muros o tabiques desconectados de la estructura principal serndiseados para resistir una fuerza ssmica asociada a su peso, de acuerdo alo indicado en el captulo correspondiente de la NTE E.030. DiseoSismo resistente.

  • El pao de albailera se supondr que acta como una losa simplementeapoyada en sus arriostres, sujeta a cargas ssmicas uniformementedistribuidas.Donde:Z = factor de zonaU = factor de importanciaC1 = coeficiente ssmico e = espesor bruto del muro (incluyendo tarrajeos), en metros = peso volumtrico de la albailera

  • El momento flector distribuido por unidad de longitud ( s M , en kg-m/m),producido por la carga ssmica "w , se calcular mediantela siguiente frmula:Donde:m = coeficiente de momento (adimensional).a = dimensin crtica del pao de albailera, en metros.

  • Los casos que se presentan en la Tabla 12, se ilustran en las figuras 9.8 y 9.10. En el caso 1, generalmente a es la altura h del muro. El caso 2 corresponde a muros que carecen de solera o losa de techo. El caso 3 corresponde a muros que no presentan arriostres verticales, ocuando ellos estn muy distanciados entre si, que corresponde al caso 1 con b/a tendiendo al infinito, donde m = 1/8 y Ms = 1/8 w h2. El caso 4 podra corresponder a parapetos o cercos en voladizo no arriostrados.

  • MUROS PORTANTESLos muros portantes de estructuras diafragmadas con esfuerzo de compresin no mayor que 0,01 fm Por la razn indicada el, el momentoflector ssmico (Ms) en la albailera portante sujeta a acciones ssmicas transversales a su plano debe evaluarse mediante teoras elsticas conservadoras y no aplicando teoras como la de lneas de rotura.

  • El primer piso resulta crtico en compresin por flexin, debido a que all se acumula la mayor carga axial, mientras que el ltimo piso resulta crtico en traccin por flexin, por la menor carga de gravedad existente en ese piso.

  • EI esfuerzo axial producido por la carga gravitacional Pg , se obtendr como:

    El esfuerzo normal producido por el momento flector Mt ", se obtendr

    Se deber cumplir que: En el primer piso: En el ltimo piso: En cualquier piso: La compresin resultante ser tal que:

    En la que: fa = es el esfuerzo resultante de la carga axialFa = es el esfuerzo admisible para carga axial

    f = es el esfuerzo resultante del momento flectorFm = es el esfuerzo admisible para compresin por flexin 0,40 fm

  • MUROS NO PORTANTES Y MUROS PORTANTES DEESTRUCTURAS NO DIAFRAGMADASLa cimentacin de los cercos ser diseada por mtodos racionales de clculo. Los factores de seguridad para evitar la falla por volcamiento y deslizamiento del cerco sern 2 y 1,5, respectivamente.

  • Estn exonerados de las exigencias de arriostra miento los parapetos demenos de 1,00 m de altura, que estn retirados del plano exterior de fachadas, ductos en los techos o patios interiores una distancia no menor de una vez y media su altura.PISCO, PARAPETO SIN ARRIOSTRAR (IZQ.) Y ARRIOSTRADO EN EL TERCER PISO (DER.)ESTOS PARAPETOS VOLCARON HACIA EL EXTERIOR PELIGROSAMENTE. MIENTRAS QUE PARAPETOS ADECUADAMENTE ARRIOSTRADOS

  • INTERACCION TABIQUE DE ALBAILERIA ESTRUCTURADA APORTICADALos tabiques se utilizan como separadores de ambientes en los edificios a porticados. Son de albailera por sus buenas propiedades trmicas, acsticas, resistentes e incombustibles.

  • *