evidencias científicas de la vía respiratoria Únicaalergomurcia.com/tools/pdf/cfmc1.pdf · 6 dra...

21
1 Evidencias Científicas de la Vía Respiratoria Única Curso de FMC: “Avances en Asma Bronquial en Atención Primaria” Ana Isabel Escudero Pastor Sección de Alergología Hospital Rafael Mendez. Lorca (Murcia)(España) 20 Febrero 2006 Dra Escudero Pastor Febrero 2006 www.alergomurcia.com I. Introducción II. Anatomía y fisiología III. Evidencias científicas. 1. Epidemiología 2. Fisiopatología 3. Implicaciones terapéuticas 4. Aportaciones documento ARIA IV. Conclusiones V. Bibliografía

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Evidencias Científicas de la Vía Respiratoria Única

Curso de FMC: “Avances en Asma Bronquial en Atención Primaria”Ana Isabel Escudero Pastor

Sección de AlergologíaHospital Rafael Mendez. Lorca (Murcia)(España)

20 Febrero 2006

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

I. IntroducciónII. Anatomía y fisiologíaIII. Evidencias científicas.

1. Epidemiología2. Fisiopatología3. Implicaciones terapéuticas4. Aportaciones documento ARIA

IV. ConclusionesV. Bibliografía

2

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

I. IntroducciónEl aparato respiratorio ha sido una de las “víctimas” del conocimiento

médico fragmentado. El estudio separado de vías aéreas superiores e

inferiores ha dado lugar a una menor comprensión de su función, así como

de la fisiopatología de las enfermedades que las afectan. Todo ello

repercute en el manejo correcto de los pacientes.

Rinitis y asma son enfermedades comunes y frecuentemente coexisten1-2.

Alta prevalencia, elevada morbilidad y alto coste económico1-2.

A partir de documento ARIA (2001), aparición de publicaciones sobre vía

respiratoria única2.

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

Concepto de Rinitis y Asma

Asma.

Enfermedad crónica inflamatoria en la que la exposición a

diversos estímulos da lugar a la obstrucción de la vía aérea y a la

limitación del flujo aéreo 3.

Rinitis.

Enfermedad inflamatoria mediada o no por IgE en la que la

exposición de la mucosa nasal a alergenos u otros estímulos da

lugar a la aparición de síntomas nasales2.

3

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

II. Anatomía y Fisiología

Mucosa nasal y bronquial similar en personas sanas.

Epitelio seudoestratificado columnar y ciliado.

Submucosa con glándulas mucosas, vasos sanguíneos, células estructurales, nervios y células inflamatorias.

Diferencias.

Nariz. Capilares subepiteliales, sistema arterial y sinusoides venosos.

Bronquios. Músculo liso.

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

1. epitelio seudoestratificadocolumnar y ciliado.

2. Fotografía de los cilios obtenida a través de un microscopio electrónico

3 y 4. especímenes de las mucosas nasal y bronquial .

- El epitelio es similar en ambas.

- Presencia sinusoides venosos en mucosa nasal (3) y de músculo liso en la mucosa bronquial (4).

- E: epitelio; G: glándulas; ML: músculo liso; V: sinusoides venosos.

Histología de la mucosa nasal y bronquial

Tomado y modificado de: Serrano C, Valero A, Picado C. Rhinitis and asthma: oneairway, one disease. Arch. Bronconeumol. 2005 Oct; 41 (10):569-578.

4

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

II. Anatomía y Fisiología

Ventanas nasales.

Vestíbulo nasal

Área Valvular. A 1.5 cm de distancia de las ventanas nasales.

Generación de resistencia para cambio de flujo laminar a

turbulento (acondicionamiento del aire inspirado).

50% de la resistencia de la vía aérea se genera en la nariz ( 60-

70% área valvular).

Modulación del flujo por cambios en tejidos eréctiles de cornetes y

septum nasal (30-40% restante de resistencia nasal).

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

Anatomía fosas nasales

Anatomía de las fosas nasales:

1. Ventana nasal 2. Vestíbulo3. Área valvular 4. Septum (pared medial) 5. Cornete inferior 6. Meato medio 7. Cornete medio 8. Cornete superior

Tomado y modificado de: Serrano C, Valero A, Picado C. Rhinitis and asthma: one airway, one disease. Arch. Bronconeumol. 2005 Oct; 41 (10):569-578.

5

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

Funciones nasales

Acondicionamiento aire inspirado (temperatura,

humedad, filtración).

Barrera inmunitaria

Olfatoria

Fonación

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

III. Evidencias Científicas

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Implicaciones terapéuticas

4. Aportaciones documento ARIA

6

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

1. Epidemiología

Coexistencia frecuente de asma y rinitis4- 6.

Rinitis.

>75% pacientes con asma extrínseca y > 80% con asma intrínseca7.

Gaga et al (2000)8: inflamación en mucosa nasal (eosinofilia) en

pacientes asmáticos que negaban síntomas de rinitis.

Asociada con doble de riesgo de padecer asma a la edad de 11 años9.

En adultos y jóvenes resultados similares, con asociación a rinitis alérgica y

no alérgica. Interrelación independiente de la presencia o no de

atopia10-11.

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

1. Epidemiología

Asma12.

Prevalencia de asma en pacientes con rinitis de 15-40%.

10-15% de pacientes con rinitis estacional y 25-40% de pacientes

con rinitis grave persistente.

Intensidad de rinitis relación directa con la gravedad del asma.

Edad de inicio de atopia influye en desarrollo de asma y/o rinitis:

Estudio australiano: inicio antes de 6 años, factor predictivo

importante para desarrollo de asma en infancia tardía. Inicio en

edad adulta, desarrollo de rinitis13.

Frecuencia de coexistencia de asma y rinitis es similar en países

subdesarrollados e industrializados14.

7

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

“Marcha alérgica”.Modificado de Windom y Togias, 2001, ACI International15

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

2. Fisiopatología

2.1. Acondicionamiento en aire inspirado.

2.2. Inflamación nasal y bronquial (semejanzas y diferencias).

2.3. Inflamación nasal y respuesta bronquial.

2.4. Inflamación bronquial y respuesta nasal.

2.5. Respuesta al ejercicio.

2.6. Influencia de rinosinusitis crónica y poliposis en gravedad del asma.

2.7. Otitis media con derrame.

2.8. Mecanismos de interrelación.

8

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

2.1. Acondicionamiento del aire inspirado

En pacientes asmáticos la respuesta broncoconstrictora es mayor al respirar

por la boca que por la nariz16-17.

Un porcentaje alto de individuos que practican deportes de invierno

desarrollan asma: hasta 50% esquiadores de fondo de equipo americano en

Juegos Olimpicos de Invierno de 199818.

Aumento de incidencia atribuible a respiración bucal con exposición

aumentada a aire desacondicionado durante gran parte del día (cambio de

respiración nasal/bucal se produce con volumen minuto de 30-40 l).

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

Asma en deportistas de élite y en la población general (PG). DOV: deportistas participantes en olimpiadas de verano; DOI: deportistas participantes en olimpiadas de invierno (esquí de fondo).

Tomado y modificado de: Serrano C, Valero A, Picado C. Rhinitis and asthma: one airway, one

disease. Arch. Bronconeumol. 2005 Oct; 41 (10):569-578.

9

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

2.2. Inflamación nasal y bronquial (semejanzas y diferencias)

Infiltrado inflamatorio similar en rinitis/asma: mediadores, citocinas derivadas de Th2 y

moléculas de adhesión5.

Diferente intensidad de inflamación19 .

Asma moderada-grave, mayor infiltración eosinofílica en bronquios.

Asma leve, Infiltración similar en bronquio y nariz.

Remodelado de vías respiratorias20 .

Asma. Engrosamiento membrana basal, hipertrofia músculo liso y descamación

epitelial (más extenso).

Rinitis. Daños menores de epitelio nasal.

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

2.3. Inflamación nasal y respuesta bronquial

Se ha detectado inflamación bronquial en pacientes con

rinitis tras la provocación nasal con alergenos21.

Biopsias nasales, bronquiales (previa y a las 24 horas de

provocación). Aumento de eosinófilos en epitelio nasal y

bronquial, aumento de expresión de moléculas de

adhesión.

Sangre periférica (previa y a las 24 h de provocación)

aumento de eosinofilia y de niveles de IL5.

10

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

2.4. Inflamación bronquial y respuesta nasal

La broncoprovocación segmentaria con alergeno en

pacientes con polinosis sin asma daba lugar a síntomas

nasales y bronquiales, aumento eosinófilos en sangre

periférica y cambios inflamatorios en mucosas22.

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

2.5. Respuesta al ejercicio

40-90% pacientes asmáticos disminución de FEV1 tras esfuerzo. Debida a degranulación

mastocitos por aumento de osmolaridad del líquido que recubre vías aéreas23.

Estudios en sujetos sanos y con enfermedades respiratorias: ejercicio produce

disminución de resistencias y aumento de volúmenes nasales24-25.

Ocurre inmediatamente y vuelta a valores basales en 30-40 minutos.

Debida a vasoconstricción con disminución de volumen de los sinusoides venosos,

por aumento de la actividad simpática (bloqueo de ganglio estrellado y aplicación

local de fentolamina impiden la respuesta vasoconstrictora nasal durante el

ejercicio).

Dilatación nasal siempre incluso con nariz ocluida.

11

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

Tomado y modificado de: Serrano C, Valero A, Picado C. Rhinitis and asthma: one airway, onedisease. Arch. Bronconeumol. 2005 Oct; 41 (10):569-578.

1. Curva e imagen TAC preesfuerzo. 2. Curva e imagen TAC postesfuerzo.

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

2.6. Rinosinusitis crónica y poliposis.Influencia en la gravedad del asma

Infiltrado inflamatorio pólipos similar al del asma26.

Bresciani et al (2001) encontraron proporción similar de presencia de síntomas

nasales en pacientes con asma leve y grave corticodependiente.

Anormalidades nasosinusales detectadas por TAC presentes en 100% de

asma grave y 88% de asma leve-moderada27.

Presencia o no de intolerancia a AINEs28-29. 10% de asmáticos y 40% de

pacientes con poliposis nasosinusal (ASA-triada o triada de Widal).

12

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

2.7. Otitis media con derrame

En 45 pacientes con otitis media con derrame, 11 atópicos, se

encontró aumento de eosinófilos, linfocitos T y presencia de

células con ARNm para IL4, en líquido procedente de oído

medio y en biopsias de tejido nasofaríngeo. Inflamación en

ambos extremos de la trompa de Eustaquio30.

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

2.8. Mecanismos de Interrelación

1) Reflejo nasobronquial. Aumento de las resistencias bronquiales tras

provocación nasal con aerosol con cristales de sílice31 y desaparición tras

resección unilateral del nervio trigémino32.

2) Drenaje de mediadores inflamatorios. Paso de mediadores de secreciones

o aire inspirado desde vías altas a inferiores6. No confirmado por estudio de

Bardin et al (1990)33: no encontraron Tc 99 en campos pulmonares tras

inyectarlo en senos paranasales de pacientes con sinusitis y asma. Algunas

sustancias pueden pasar a fase gaseosa o generar aerosoles, por lo que no

puede descartarse hipótesis totalmente34.

13

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

2.8. Mecanismos de Interrelación

3) Diseminación sistémica de mediadores.

Evidencia de respuesta inflamatoria en mucosas nasal y

bronquial tras provocación nasal con alergeno, así como en

sangre periférica6, 21-22.

Algunos investigadores encontraron aumento de eosinófilos, con

presencia de MBP y células IgE (+)35.

Cascada inflamatoria alérgica que tiene su origen en una

superficie mucosa con posterior propagación sistémica6.

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

Diseminación sistémica de mediadores. Tomado y modificado de Braunstahl, 2003, Curr Opin Pulm Med36.

14

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

3. Implicaciones terapéuticas

3.1. Efecto de los corticoides nasales sobre el asma.

Reducción de óxido nítrico exhalado en pacientes con

rinitis y asma tras administración intranasal de acetónido

de triamcinolona sin cambios en parámetros funcionales37.

Mejoría de la función pulmonar e HRB38.

Disminución de visitas a urgencias por asma agudizado y

de ingresos hospitalarios39.

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

3.2. Efecto de antihistamínicos en el asma

En varios estudios se señala la reducción de la frecuencia y

gravedad de los síntomas bronquiales en los pacientes con

rinitis, al ser tratados con antihistamínicos, solos o asociados a

leucotrienos40-41.

La mayor parte de los datos se refieren a loratadina, cetiricina

y desloratadina.

Probablemente el efecto beneficioso se deba a la mejoría de

la inflamación nasal.

15

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

3.3. Efecto de la inmunoterapia sobre el desarrollo del asma

La inmunoterapia es efectiva en rinitis y asma alérgica42-43.

Su aplicación debe basarse en la sensibilización alérgica más que en el

predominio de rinitis y asma.

Debe administrarse a las dosis óptimas por vía subcutánea o sublingual.

Efecto inmunológico. Restauración del equilibrio normal entre los

linfocitos Th1 y Th2 .

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

3.3. Efecto de la inmunoterapia sobre el desarrollo del asma

Único ttº que modifica la historia natural de la enfermedad alérgica.

Moller et al (2002) realizaron un estudio aleatorizado, doble ciego,

controlado con placebo, para evaluar si la administración de ITE

prevenía el desarrollo de asma y reducía la HRB en niños con

rinoconjuntivitis alérgica estacional. Observaron que al cabo de 3 años

los pacientes del grupo activo mejoraron de su HRB y tuvieron una

incidencia de asma significativamente menor44.

Hallazgos similares en pacientes con rinitis alérgica por ácaros45.

16

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

3.4. Anticuerpos monoclonales Anti-IgE

Vignola et al (2004), en estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y

controlado con placebo evaluaron la eficacia de omalizumab en 405

pacientes con asma moderada-grave y rinitis alérgica perenne46.

Distribución al azar en dos grupos: tratamiento convencional +

omalizumab y ttº convencional + placebo/4 semanas durante 28

semanas.

Se observó que los pacientes tratados con omalizumab:

Escala de puntuación de rinitis y asma significativamente menor que

los tratados con placebo.

Mejor control de síntomas de rinitis, disminución de exacerbaciones

de asma y mejoría de calidad de vida.

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

3.4. Anticuerpos monoclonales Anti-IgE

Las indicaciones actuales para el uso de omalizumab son:

asma alérgica moderada-grave con síntomas persistentes a

pesar de ttº convencional, efectos adversos y falta de

cumplimiento del ttº antiasmático.

Necesidad de más estudios que demuestren su beneficio en

tratamiento conjunto de rinitis y asma.

17

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

3. Implicaciones Terapéuticas

El manejo del paciente con alergia respiratoria debe hacerse de forma integral y de acuerdo con la gravedad general del síndrome47.

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

4. Aportaciones documento ARIA

18

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

IV. Conclusiones

Rinitis y asma enfermedades muy prevalentes y frecuentemente coexisten.

Rinitis alérgica es un factor de riesgo para el desarrollo de asma

Poliposis y sinusitis crónica asociación frecuente a asma e influencia en su

gravedad.

Nariz órgano con varias funciones. Principal acondicionamiento de aire

inspirado. La alteración relacionada con presencia o gravedad de asma

Mucosa nasal y bronquial son similares pero con una diferencia importante:

sinusoides venosos en nariz y músculo liso en bronquios.

Evidencia en varios estudios de inflamación bronquial tras provocación nasal

y de inflamación nasal tras provocaciones bronquiales.

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

IV. Conclusiones

Diferente respuesta nasal y bronquial al ejercicio. Mayoría de

asmáticos disminución de FEV1 tras esfuerzo. Todos los sujetos sanos y

con enfermedades respiratorias, aumento de volúmenes y

reducción de resistencias nasales.

Diseminación sistémica de respuesta inflamatoria mecanismo más

probablemente implicado en la interrelación nariz/bronquios.

19

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

IV. Conclusiones

Necesidad de manejo integral de la enfermedad alérgica

respiratoria:

Mejoría clínica de la inflamación bronquial tras tratar rinitis

con corticoides, antileucotrienos y antihistamínicos.

ITE modifica la historia natural de la enfermedad alérgica y

previene el desarrollo del asma en pacientes con rinitis.

Omalizumab prometedor en el tratamiento de rinitis/asma

concomitantes.

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

V. Bibliografía

1. Serrano C, Valero A, Picado C. Rhinitis and asthma: one airway, one disease] Arch Bronconeumol. 2005 Oct; 41(10):569-78

2. Bousquet J, Van Cauwenberge P, Khaltaev N.. ARIA Workshop Group; World Health Organization. Allergic rhinitis and itsimpact on asthma. J Allergy Clin Immunol. 2001;108 Suppl 5:147-334.

3. National Institutes of Health Global Initiative for Asthma: Global Strategy for Asthma Management and Prevention: A Pocket Guide for Physicians and Nurses. Publication No. 95-3659B. Bethesda, MD: National Institutes of Health, 1998.

4. Linneberg a, Nielsen NH, Frolund L, Madsen F, Dirksen A, Jorgensen T. The link between allergic rhinitis and allergicasthma: A prospective population-based study. The Copenhagen Allergy Study. Allergy 2002; 57: 1048-1052.

5. Bousquet J, Vignola AM, Demoly P. Links between rhinitis and asthma. Allergy 2003; 58: 691-706.

6. Togias A. Rhinitis and asthma: evidence for respiratory system integration. J Allergy Clin Immunol 2003 Jun; 111: 1171-1183.

7. Leynaert B, Bousquet J, Neukirch C, Liard R, Neukirch F.. Perennial rhinitis: an independent risk factor for asthma in nonatopic subjects: results from the European Community Respiratory Health Survey. J Allergy Clin Immunol. 1999;104:301-4.

8. Gaga M, Lambrou P, Papageorgiou N, Koulouris N, Kosmas E, Fragakis S, et al.. Eosinophils are a feature of upper andlower airway pathology in non-atopic asthma, irrespective of the presence of rhinitis. Clin Exp Allergy. 2000;30:663-9.

9. Wright AL, Holberg CJ, Martínez FD, Halonen M, Morgan W, Taussig LM.. Epidemiology of physician-diagnosed allergicrhinitis in childhood. Pediatrics. 1994;94:895-901.

20

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

10. Settipane RJ, Hagy GW, Settipane GA.. Long-term risk factors for developing asthma and allergic rhinitis: a 23-year follow-up study ofcollege students. Allergy Proc. 1994;15:21-5.

11. Guerra S, Sherrill DL, Martínez FD, Barbee RA.. Rhinitis as an independent risk factor for adult-onset asthma. J Allergy Clin Immunol. 2002;109:419-25.

12. Bachert C, Vignola A, Gevaert P, Leynaert B, Van Cawenberge P, Bousquet J.. Allergic rhinitis, rhinosinusitis and asthma: one airwaydisease. Immunol Allergy Clin N Am. 2004;24:19-43.

13. Peat JK, Salome CM, Woolcock AJ.. Longitudinal changes in atopy during a 4-year period: relation to bronchial hyperresponsivenessand respiratory symptoms in a population sample of Australian schoolchildren. J Allergy Clin Immunol. 1990;85:65-74.

14. Celedon JC, Soto-Quiros ME, Hanson LA, Weiss ST.. The relationship among markers of allergy, asthma, allergic rhinitis, and eczema in Costa Rica. Pediatr Allergy Immunol. 2002;13:91-7.

15. Windom HH, Togias A. Rhinitis and Asthma - Manifestations of One Disease. Allergy Clin Immunol Int 2001; 13 (4): 154-161.

16. Shturman-Ellstein R, Zevallos RJ, Buckley JM, Souhrada JF.. The beneficial effect of nasal breathing on exercise-inducedbronchoconstriction. Am Rev Respir Dis. 1978;118:65-73.

17. Strohl KP, Decker MJ, Olson LG, Flak TA, Hoekje PL.. The nasal response to exercise and exercise induced bronchoconstriction in normal and asthmatic subjects. Thorax. 1988;43:890-5.

18. Wilber RL, Rundell KW, Szmedra L, Jenkinson DM, Im J, Drake SD.. Incidence of exercise-induced bronchospasm in Olympic wintersport athletes. Med Sci Sports Exerc. 2000;32:732-7.

19. Chánez P, Vignola AM, Vic P, Guddo F, Bonsignore G, Godard P, et al.. Comparison between nasal and bronchialinflammation in asthmatic and control subjects. Am J Respir Crit Care Med. 1999; 159:588-95. [Medline][Descargar cita]

20. Bousquet J, Jacot W, Vignola A, Bachert C, Van Cawenberge P.. Allergic rhinitis: a disease remodeling the upperairways? J Allergy Clin Immunol. 2004;113:43-9.

21. Braunstahl GJ, Overbeek SE, KleinJan A, Prins JB, Hoogsteden HC, Fokkens WJ.. Nasal allergen provocation induces adhesion molecule expression and tissue eosinophilia in upper and lower airways. J Allergy Clin Immunol. 2001;107:469-76.

22. Braunstahl GJ, Overbeek SE, Fokkens WJ, KleinJan A, McEuen AR, Walls AF, et al.. Segmental bronchoprovocation in allergic rhinitis affects mast cell and basophil numbers in nasal and bronchial mucosa. Am Respir Crit Care Med. 2001;164: 858-65.

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

23. McFadden ER Jr.. Exercise-induced airway narrowing. En: Adkinson NF, Yunginger JW, Busse WW, Bochner BS, HolgateST, Simons FE, editors. Middleton's allergy principles and practice. Philadelphia: Mosby Inc.; 2003. p. 1323-32.

24. Richardson HB, Slebohm PM.. Nasal airway response to exercise. J Allergy. 1968;41:269-84. 25. Serra-Batlles J, Montserrat JM, Mullol J, Ballester E, Xaubet A, Picado C.. Response of the nose to exercise in healthy

subjects and in patients with rhinitis and asthma. Thorax. 1994;49:128-32. [26 Jankowski R, Bouchoua F, Coffinet L, Vignaud JM.. Clinical factors influencing the eosinophil infiltration of nasal polyps.

Rhinology. 2002;40:173-8. 27. Bresciani M, Paradis L, Des Roches A, Vernhet H, Vachier I, Godard P, et al.. Rhinosinusitis in severe asthma. J Allergy Clin

Immunol. 2001;107:73-80.

28. Berges-Gimeno MP, Simon RA, Stevenson DD.. The natural history and clinical characteristics of aspirin-exacerbatedrespiratory disease. Ann Allergy Asthma Immunol. 2002;89:474-8.

29. Altamura Namazy J, Simon RA, Sensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs.. Ann Allergy Asthma Immunol. 2002;89:542-50.

30. Nguyen LHP, Manoukian JJ, Sobol SE, Tewfik TL, Mazer BD, Schloss MD, et al.. Similar allergic inflammation in the middleear and the upper airway: evidence linking otitis media with effusion to the united airways concept. J Allergy Clin Immunol. 2004; 114:1110-5.

31Kaufman J, Wright G.. The effect of nasal and nasopharyngeal irritation on airway resistance in man. Am Rev Respir Dis. 1969;100: 626-30.

32. Kaufman J, Chen J, Wright G.. The effect of trigeminal resection on reflex bronchoconstriction after nasal andnasopharyngeal irritation in man. Am Rev Respir Dis. 1970;101:768-9.

33. Bardin P, Van Heerden B, Joubert J.. Absence of pulmonary aspiration of sinus contents in patients with asthma andsinusitis. J Allergy Clin Immunol. 1990;86:82-8.

34. Csoma Z, Kharitonov S, Balint B, Bush A, Wilson N, Barnes P.. Increased leukotrienes in exhaled breath condensate in childhood asthma. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166:1345-9.

35. Magnusson J, Ping Lin X, Dahlman-Höglund A, Hanson LA, Telemo E, Magnusson O, et al.. Seasonal intestinal inflammation in patients with birch pollen allergy. J Allergy Clin Immunol. 2003; 112:45-51.

36. Braunstahl GJ, Hellings PW Allergic rhinitis and asthma: the link further unraveled. Curr Opin Pulm Med 2003 Jan; 9(1):46-51.

21

Dra Escudero PastorFebrero 2006

www.alergomurcia.com

37. Sandrini A, Ferreira IM, Jardim JR, Zamel N, Chapman KR.. Effect of nasal triamcinolone acetonide on lower airwayinflammatory markers in patients with allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol. 2003;111:313-20.

38. Watson WT, Becker AB, Simons FE.. Treatment of allergic rhinitis with intranasal corticosteroids in patients with mildasthma: effect on lower airway responsiveness. J Allergy Clin Immunol. 1993;91:97-101.

39. Crystal-Peters J, Neslusan C, Crown WH, Torres A.. Treating allergic rhinitis in patients with comorbid asthma: the risk ofasthma related hospitalizations and emergency department visits. J Allergy Clin Immunol. 2002;109:57-62.

40. Grant JA, Nicodemus CF, Findlay SR, Glovsky MM, Grossman J, Kaiser H, et al.. Cetirizine in patients with seasonal rhinitisand concomitant asthma: prospective, randomized controlled trial. J Allergy Clin Immunol. 1995;95:923-32.

41. Baena-Cagnani CE, Berger WE, DuBuske LM, Gume SE, Stryszak P, Lorber R, et al.. Comparative effects of desloratadineversus montelukast on asthma symptoms and use of beta 2-agonists in patients with seasonal allergic rhinitis andasthma. Int Arch Allergy Immunol. 2003;130:307-13. [

42. Abramson MJ, Puy RM, Weiner JM.. Inmunoterapia con alergenos para el asma. En: La Cochrane Library plus en español. Oxford: Update Software. CD001186-ES; 2003.

43. Wilson DR, Torres Lima M, Durham SR.. Inmunoterapia sublingual para la rinitis alérgica. En: La Cochrane Library plus en español. Oxford: Update Software.

44. Moller C, Dreborg S, Ferdousi HA, Halken S, Host A, Jacobsen L, et al.. Pollen immunotherapy reduces the developmentof asthma in children with seasonal rhinoconjunctivitis (the PAT-study). J Allergy Clin Immunol. 2002;109:251-6.

45. Grembiale RD, Camporota L, Naty S, Tranfa CM, Djukanovic R, Marsico SA. Effects of specific immunotherapy in allergicrhinitic individuals with bronchial hyperresponsiveness. Am J Respir Crit Care Med. 2000 Dec; 162(6):2048-2052.

46. Vignola AM, Humbert M, Bousquet J, Boulet LP, Hedgecock S, Blogg M, et al.. Efficacy and tolerability of anti-immunoglobulin E therapy with omalizumab in patients with concomitant allergic asthma and persistent allergicrhinitis: SOLAR. Allergy. 2004; 59:709-17.

47. Passalacqua G, Canonica GW.. Treating the allergic patient: think globally, treat globally. Allergy. 2002;57:876-83.