evidencia rigurosa y preguntas irresolutas · no 3 y 6 delajara et al. (2006) país tasa de empleo...

38
Evidencia Empírica Sebastian Galiani University of Maryland June 2012, IADB

Upload: nguyenkhanh

Post on 20-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evidencia Empírica

Sebastian Galiani

University of Maryland

June 2012, IADB

Introducción

• En esta sesión se presentará la evidencia rigurosa existente en temas de intermediación laboral y capacitación.

Búsqueda y Servicios de Empleo LaLonde, Robert (2002). “Job Search and the Employment Service: A Survey of Methods and Findings”, Working Paper

• Los Servicios de Empleo (SE) tienen 3 funciones:

- Encuentro de empleos a través de bolsas públicas de trabajo (PLX)

- Referencia de trabajadores a entrenamiento vocacional en clase (CT)

- Asistencia para la búsqueda de empleo (JSA)

Búsqueda y Servicios de Empleo

• PLX es la principal estrategia utilizada y la más analizada debido a la disponibilidad de datos.

• La evidencia sobre el impacto social de esta política sugiere que aumenta el bienestar pero es aún demasiado escasa para ser convincente.

Diseño de Evaluación

El diseño de una evaluación de la estrategia PLX debe tomar en cuenta el mecanismo más probable por el cual ésta afecta los ingresos. Variable dependiente:

- Indicadores de ingresos de corto plazo: si PLX principalmente reduce la duración del desempleo

- Indicadores de largo plazo: si principalmente ayuda a obtener trabajos de mejor calidad

Diseño de Evaluación

• Muchos posibles canales de búsqueda. PLX es relativamente más efectivo en personas con bajas competencias para buscar empleo.

• Considerar los efectos de equilibrio y de desplazamiento de estas políticas: ¿Cómo altera el programa la performance de los no-participantes?

• Considerar problema de selección.

Uso de Experimento Natural para evaluación de Servicios de Empleo

• Experimento Natural: Jacobson y Petta (2000)

- Explota retrasos en remover vacantes que han sido llenadas por el programa.

- Control: Integrantes que recibieron referencias a empleos que no están vacantes.

- Ventaja: controla por selección

- Desventaja: Relativamente costoso y difícil de replicar

Desempleo Juvenil en Latinoamérica: Motivación

• El desempleo juvenil en Latinoamérica es excepcionalmente alto, alcanzando el 50% entre los pobres. Triplica el desempleo de adultos en la región.

• El problema se amplifica para jóvenes de bajos

ingresos. • La capacitación profesional puede ser una

oportunidad para ayudar a los jóvenes desempleados que están en la parte inferior de la distribución del ingreso.

País Programa # programas del BID

Período de implementación

# beneficiarios

Argentina Proyecto Joven 2 1994-1998 100,000 y 180,000

Chile Chile Joven 1 1992-1997 100,000

Colombia Jóvenes en acción 1 2002-2005 80,000

República Dominicana

Juventud y Empleo 2 1999- 30,000 hasta 2006

México Probecat 3 1984- (apoyo BID desde 1996)

Aprox. 5 millones 1984-2000

Panamá ProCaJoven 1 2002- 11,400

Perú Projoven 1 1996- 160,000

* Muestra restringida a programas del BID con inicio previo a 2004. ** Fuente: Ibarrán y Rosas Shady (2008)

Desempleo Juvenil en Latinoamérica: Evidencia Empírica

OBJETIVOS Argentina Chile Colombia Republica Dominicana

México Panamá Perú

Aumentar Empleo / Empleabilidad

X X X X X X X

Aumentar Salarios X

Inserción Social X X X X

Mejorar la Eficiencia del Mercado Laboral

X X

Aumentar la Productividad

X X

Desarrollar un Mercado Privado para Servicios de Capacitación

X X X X X X

Desempleo Juvenil en Latinoamérica: OBJETIVOS de los Programas

País Método de Evaluación

Grupo Control Definido:

Datos previos

Meses entre capacitación y datos para la evaluación Artículos

República Dominicana

Experimental Ex-ante: asignación aleatoria

Si 10-14 y 22-24 Card et al. (2007)

Colombia Experimental Ex-ante: asignación aleatoria

Si 19-21 Atanasio et al. (2008)

Panamá Experimento Natural

Ex-post: candidatos elegibles excluidos por experimento natural

No 9-20 Ibarrán y Rosas Shady (2007)

Perú No Experimental

Ex-ante: elegibles no-solicitantes

Si 6, 12, 18 Díaz y Jaramillo (2006)

Chile No Experimental

Ex-post: elegibles no-solicitantes

No 12 Aedo y Pizzarro (2004)

Argentina No Experimental

Ex-ante: solicitantes elegibles que no comenzaron el curso

Si 11 y 19 en 2° y 3° llamado, 12 en el 5°

Alzua y Brassolio (2006)

México No Experimental

Ex-post: individuos similares de encuesta del mercado laboral

No 3 y 6 Delajara et al. (2006)

País Tasa de Empleo Formalidad Salarios

República Dominicana

Sin efectos 5-6% pero no significativo en el Este y Santo Domingo

Seguro médico 9% mayor para hombres (43% vs 34%)

17% (marginalmente significativo) mayor para hombres <19

Colombia 5% para mujeres 0% para hombres

6-7% para mujeres 5-9% para hombres

22% para mujeres 10% para hombres

Panamá En total no significativo 10-12% para mujeres y en la ciudad de Panamá

En total no significativo

En total negligible 38% para mujeres 25% Ciudad de Panamá

Perú Alto. 13% en total 20% para mujeres 0% para hombres

Alto. 11% en total 14% para mujeres 5% para hombres

12-30%

Argentina 0% - 11%, 10%-30% para los más jóvenes (<21)

0%-3%, 6%-9% para los más jóvenes

No hay patrón significativo

México En total no hay patrón claro. Entrenamiento en-el-trabajo tuvo efectos positivos (12-30%)

Efectos Positivos 10-20% desde2002

Sin patrones, efectos pequeños y en su mayoría no significativos.

Chile 18-22%, mayor para los más jóvenes

15-23% mayor para los más jóvenes

22-25% estimado de forma imprecisa

* Significativo: 5%. Marginalmente Significativo: 10%.

Desempleo Juvenil en Latinoamérica: Resumen

• Resultados: los efectos sobre el empleo van de modestos a significativos, aumentando la tasa de empleo de 0 a 5 puntos porcentuales.

• Efecto mayor en ciertos grupos: mujeres en

Colombia (6 pp.) y Panamá (12 pp.). • En la mayoría de los casos hay un impacto

positivo y significativo en la calidad del empleo, medida por empleo formal, contrato o seguro médico como beneficio.

Desempleo Juvenil en Latinoamérica: Colombia

• Attanasio, Kugler y Meghir (2008) evalúan el impacto de Jóvenes en acción (2005) en el empleo e ingreso de los beneficiarios.

• Jóvenes entre 18 y 25 años viviendo en áreas urbanas, desempleados y en los últimos dos deciles de distribución del ingreso.

• Cada cohorte recibía 3 meses de capacitación en clase y 3 en una empresa.

Desempleo Juvenil en Latinoamérica: Colombia

• Cada institución admitía una lista con 50% más

individuos que la capacidad. Luego, entre los individuos que cumplían los requisitos del programa, se ofrecía entrenamiento de forma aleatoria.

• Se aprovecha esta asignación aleatoria del tratamiento: las muestras de control y tratamiento deberían tener características similares.

Desempleo Juvenil en Latinoamérica: Colombia

• El programa aumenta el nivel de ingresos y la probabilidad de conseguir empleo. Mayor efecto en mujeres (ingreso aumenta en 18% para mujeres vs 8% para hombres).

• Aumento en empleos formales. • Beneficios mayores cuando realizan capacitación en

el trabajo. La capacitación en clase no tiene efectos significativos.

• Análisis costo-beneficio: ganancia neta.

Efectos de la Participación: Colombia

• Mujeres: aumentan las ganancias salariales, la probabilidad de obtener empleo, días y horas de trabajo, la probabilidad de tener empleo formal, y la probabilidad de tener un trabajo con contrato escrito.

• Hombres: efecto menor. Aumentan las ganancias

salariales, la probabilidad de obtener empleo formal, y la probabilidad de tener un trabajo con contrato escrito (no aumenta la probabilidad de obtener empleo).

Políticas de Empleo Juvenil en Francia Fouguère, Kramarz y Magnac (2000)

• Resultados microeconómicos de la evaluación de políticas activas en el mercado de trabajo.

• Tres tipos de políticas:

(1) Esquemas de empleo juvenil para trabajadores desempleados y poco calificados.

(2) Esquemas de entrenamiento en-el-trabajo.

(3) Subsidios de impuestos sobre la nómina (payroll tax) para trabajadores de salario mínimo.

• Tasa de desempleo de jóvenes adultos se duplicó de 1979 (13%) a 1999 (26%).

• Se implementaron programas dirigidos a adultos

jóvenes entre 16 y 30 años. • En total hay aproximadamente 800,000

beneficiaros por año entre 15-25 años. • Programas son similares a los implementados en

otros países de Europa.

Políticas de Empleo Juvenil en Francia Fouguère, Kramarz y Magnac (2000)

Políticas de Empleo Juvenil en Francia Fouguère, Kramarz y Magnac (2000)

• Los programas de capacitación para jóvenes desempleados en general no tienen efectos en los salarios o en las probabilidades de conseguir empleo si no tienen un gran contenido de entrenamiento.

• La reducción en costos laborales tiene efectos significativos sobre las probabilidades de empleo para trabajadores de salarios bajos (efectos más fuertes para trabajadores entre 25 y 30 años).

Evidencia Experimental Gorter y Kalb (1996)

• Efectos de monitoreo y asesoramiento intensivo. • En 7 oficinas de empleo en Países Bajos, algunos

trabajadores desempleados fueron expuestos (sin saberlo) a mayor monitoreo y asesoramiento.

• Asignación aleatoria a tratamiento y control al comienzo del periodo de desempleo.

• La única forma de salir del experimento era encontrando empleo.

• El grupo tratado tenía más reuniones y de mayor duración. El personal de la oficina pasaba más tiempo corroborando su información: mayor probabilidad de ser penalizados.

• El grupo tratamiento tuvo una tasa mayor de solicitudes de empleo y por ende más chances de encontrar empleo, con una menor probabilidad de emparejamiento.

• Para el desempleado que previamente tenía un empleo permanente, la tasa de solicitudes aumentó en 20% y la tasa de encuentro de empleo un 15%.

Evidencia Experimental Gorter y Kalb (1996)

• Análisis del programa de Reinicio en Gran Bretaña (British Restart).

• Entrevistas obligatorias cada 6 meses, comenzando al sexto mes desde el registro como desempleado.

• Asignación aleatoria a grupo control y tratamiento.

• Grupo tratamiento: en la primera entrevista se le ofrecía al desempleado optar por reducir sus beneficios en caso de no asistir a las entrevistas del programa o en caso de considerarse que no estaba haciendo el suficiente esfuerzo por encontrar empleo.

Evidencia Experimental Dolton y O’Neill (1996)

• Las entrevistas del programa significativamente redujeron la duración del desempleo.

• Algunos individuos abandonaron el programa sin haber encontrado trabajo: mujeres y otros grupos “que tienen más probabilidad de no estar genuinamente disponibles para trabajar”.

Evidencia Experimental Dolton y O’Neill (1996)

• Analiza, para el caso de Maryland, el efecto de imponer mayores requisitos para la búsqueda sobre el proceso de encuentro de empleo.

• Asignación aleatoria a grupo tratamiento y

control (basada en números de seguridad social) • Grupo Control: obligación estándar de contactar

dos empleadores por semana y reportar esos contactos para poder seguir siendo elegibles para los pagos de beneficio de desempleo.

Evidencia Experimental Klepinger, Johnson y Joesch (2002)

• Grupo Tratamiento 1: 4 contactos con empleadores por semana.

• Grupo Tratamiento 2: Búsqueda activa sin especificar cantidad de contactos.

• Grupo Tratamiento 3: Taller de búsqueda de empleo de 4 días y 16 horas al comienzo del período de desempleo.

• Grupo Tratamiento 4: Se les informó que todos sus contactos con empleadores serían verificados.

Evidencia Experimental Klepinger, Johnson y Joesch (2002)

• Dos efectos de aumentar requisitos de búsqueda:

- Efecto Tratamiento: El desempleado hace más contactos, aumentando la tasa de empleo.

- Efecto Amenaza: Aumenta el costo no- monetario de seguir desempleado.

• Imponer mayores requisitos para la búsqueda agiliza el proceso de encuentro de empleo.

Evidencia Experimental Klepinger, Johnson y Joesch (2002)

Evidencia Experimental Klepinger, Johnson y Joesch (2002)

Efectos en el Grupo Tratamiento

Medida de Resultado Grupo Control

Contactos Adicionales

No Reporte de Contactos

Taller Verificación de Contactos

Total Seguro de Desempleo Pagado ($)

2,085 -116* 34 -75* -113*

Semanas de Beneficios

11.9 -0.7* 0.4* -0.6* -0.9*

Beneficios Exhaustos (%)

28.3 -2.5* 1.5* -1.1 -2.8*

Porcentaje trabajado 80.0 1.1 0.8 -0.8 1.3

Ganancias ($) 8,407 54 347* -163 124

* Significativamente distinto del Grupo Control a nivel de 5%. ** Resultados del primer año desde el inicio del desempleo.

• Analizan un experimento en Kentucky.

• Trabajadores desempleados fueron ordenados en 20 categorías en base a su perfil de duración en el desempleo.

• El presupuesto local disponible para servicios de re-empleo fue asignado a los desempleados de acuerdo a estas categorías, empezando con la mayor duración.

• En caso de que no alcanzara el dinero para todos, se asignaba aleatoriamente en la categoría marginal.

Evidencia Experimental Black et al. (2003)

• Los servicios de re-empleo estimulaban a los desempleados a abandonar el desempleo más rápido.

• Estos no ganaron menores salarios, lo que sugiere que no hay efectos dañinos de largo plazo.

• Mayor efecto al comienzo del periodo de desempleo: los desempleados preferían evitar el programa

Evidencia Experimental Black et al. (2003)

• Analizan el resultado de un experimento en pequeña escala sobre asesoramiento y monitoreo en Países Bajos.

• Dos tipos de búsqueda de empleo:

- Formal: a través de anuncios de personal y agencias de empleo.

- Informal: contacto directo con empleadores, o a través de amigos, conocidos o empleados.

Evidencia Experimental Van den Berg y Van der Klaauw (2006)

• Argumentan que el asesoramiento y monitoreo solamente afectan a la búsqueda formal.

• El monitoreo lleva a una sustitución de esfuerzo desde búsqueda informal a formal, reduciendo su efectividad.

Evidencia Experimental Van den Berg y Van der Klaauw (2006)

• Al comienzo del experimento se dividió a los trabajadores desempleados en 4 grupos, basados en sus características. A los grupos 2, 3, y 4 se les ofrecía asistencia.

• Confiaban en que los del grupo 1 tenían las suficientes competencias para encontrar trabajo sin asistencia.

Evidencia Experimental Van den Berg y Van der Klaauw (2006)

• Se asignó a los desempleados del grupo 1 a un grupo tratamiento y un grupo control.

• Grupo control: tenía que reportar sus actividades de búsqueda cada semana y tenía reuniones regulares con asesores. Castigo por incumplimiento: reducción en 10% del seguro de desempleo durante 2 meses.

Evidencia Experimental Van den Berg y Van der Klaauw (2006)

• Efecto tratamiento no significativo: monitoreo y asesoramiento no ayudarían a encontrar empleo.

• Efecto en el tipo de búsqueda laboral: incentiva una sustitución de búsqueda informal por búsqueda formal.

• Concentrarse en desempleados con peores características tendría más sentido porque estos individuos tienen menos margen de sustitución.

Evidencia Experimental Van den Berg y Van der Klaauw (2006)

• Programas obligatorios logran que los desempleados daneses encuentren empleo más rápido.

• Experimento asigna aleatoriamente grupo tratamiento y control en base a fecha de nacimiento.

Grupo Control: actividades obligatorias.

Grupo Tratamiento: actividades optativas (las mismas).

Evidencia Experimental Graversen y Van Ours (2008)

Efecto del experimento sobre la función de

supervivencia de los trabajadores desempleados

Fracción aún desempleada

Semanas de desempleo

Control Tratamiento Diferencia

0.09 0.08 0.07 0.06 0.05 0.04 0.03 0.02 0.01 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42

• El Grupo Tratamiento abandonó el desempleo más rápido. En promedio, el Grupo Tratamiento tuvo 11.5 semanas de desempleo y el Grupo Control 14.

• Después de 3 meses, 47% del Grupo Tratamiento y 54% del Control habían abandonado el desempleo.

• Después de 6 meses, 28% del Grupo Control estaba aun desempleado (21% para Tratamiento).

Evidencia Experimental Graversen y Van Ours (2008)