evaluación unidad 0. 6to básico

6
Profesor: Asmed D. Herrera González North American College - Arica Historia y Geografía, 6tos Básicos. Evaluación Sumativa N°1 Descubrimiento, Conquista y La Colonia en América y Chile Nombre:____________________________________________ Fecha: ________6º____ Puntaje Ideal: 36 Puntos Puntaje Real:_____ Nota:_____ Objetivos: Identificar el proceso de conquista de América y Chile, sus principales actores e hitos determinantes para el periodo. Identificar algunas dimensiones de la vida colonial en América y Chile, como la organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas. Reconocer las características de la organización política y las autoridades que estableció la Corona española en América y Chile durante el período colonial. Ítem I: Selección Múltiple. Lee comprensivamente cada pregunta y marca la alternativa que consideres correcta. (15 Puntos) 1. Entre 1492 y 1541 los españoles desarrollaron en América un proceso de Descubrimiento y Conquista. Considerando este período, ¿Qué característica(s) tuvo la Conquista en América? I. Las empresas de conquista fueron dirigidas por particulares. II. El financiamiento de las empresas corrió por cuenta del Estado. III. Los límites de los territorios a conquistar estaban regulados por la Corona. a) Sólo II b) Sólo III c) I y II d) I y III e) II y III 2. El primer viaje de circunnavegación del globo fue cumplido por la expedición de: a) Américo Vespucio b) Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano d) Cristóbal Colón e) Diego de Almagro y Francisco Pizarro 3. Entre las Motivaciones que llevaban a los conquistadores a organizar o enrolarse en las empresas de conquista, podemos encontrar: I. El afán de obtener metales preciosos. II. La ambición por lograr renombre militar. III. El deseo de servir a la Corona española. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III Lee el siguiente texto y responde la pregunta n°4:

Upload: asmed-d-herrera

Post on 02-Feb-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la colonia

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación Unidad 0. 6to Básico

Profesor: Asmed D. Herrera González

North American College - AricaHistoria y Geografía, 6tos Básicos.

Evaluación Sumativa N°1Descubrimiento, Conquista y La Colonia en América y Chile

Nombre:____________________________________________ Fecha: ________6º____ Puntaje Ideal: 36 Puntos Puntaje Real:_____ Nota:_____

Objetivos: Identificar el proceso de conquista de América y Chile, sus principales actores e hitos determinantes para el

periodo. Identificar algunas dimensiones de la vida colonial en América y Chile, como la organización de la sociedad y

grupos sociales, oficios y actividades económicas. Reconocer las características de la organización política y las autoridades que estableció la Corona española en

América y Chile durante el período colonial.

Ítem I: Selección Múltiple. Lee comprensivamente cada pregunta y marca la alternativa que consideres correcta. (15 Puntos)

1. Entre 1492 y 1541 los españoles desarrollaron en América un proceso de Descubrimiento y Conquista. Considerando este período, ¿Qué característica(s) tuvo la Conquista en América?

I. Las empresas de conquista fueron dirigidas por particulares.II. El financiamiento de las empresas corrió por cuenta del Estado.

III. Los límites de los territorios a conquistar estaban regulados por la Corona.

a) Sólo II b) Sólo III c) I y II d) I y III e) II y III

2. El primer viaje de circunnavegación del globo fue cumplido por la expedición de:

a) Américo Vespuciob) Hernando de Magallanes y Sebastián Elcanod) Cristóbal Colóne) Diego de Almagro y Francisco Pizarro

3. Entre las Motivaciones que llevaban a los conquistadores a organizar o enrolarse en las empresas de conquista, podemos encontrar:

I. El afán de obtener metales preciosos.II. La ambición por lograr renombre militar.

III. El deseo de servir a la Corona española.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III

Lee el siguiente texto y responde la pregunta n°4:

"El trauma de la conquista no se limitó al impacto psicológico de la llegada del hombre blanco. El dominio español, en tanto que se sirvió de las instituciones nativas, al mismo tiempo llevó a cabo su desintegración. (...) Las consecuencias de la conquista afectaron a las sociedades nativas en todos los niveles: demográfico, económico, social e ideológico."

(Bethell, Leslie; Historia de América Latina)

4. Con relación al texto anterior se puede afirmar que el impacto de la conquista española en América en el siglo XVI, se manifestó en:

I. Una disminución abrupta del volumen de la población indígena.II. La desintegración de los sistemas económico, social y político de muchas comunidades indígenas.

III. La desaparición inmediata y total del sistema de creencias religiosas indígena y su reemplazo por la fe católica.

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) I y III e) II y III

Page 2: Evaluación Unidad 0. 6to Básico

5. Luego de la Conquista española, comienza en América y Chile un período conocido como Colonia. ¿Cuál de las siguientes alternativos caracterizó dicho período?

a) La etapa colonial en la historia de América se extendió desde el siglo XV hasta el siglo XIXb) Los territorios y población de América estuvieron sometidos a la autoridad de la Corona española.c) Los vecinos de las ciudades coloniales podían elegir a los gobernadores.d) El Papa podía intervenir en el nombramiento de los cargos públicos en las colonias americanas.

6. ¿A qué virreinato creado en el siglo XVI pertenecieron los actuales territorios de Centroamérica y México en el período colonial?

a) Virreinato de Nueva Granadab) Virreinato del Perúc) Virreinato de Nueva Españad) Virreinato de la Plata

7. Durante la colonia, la Corona Española impuso una rígida dependencia económica de sus colonias en América. Solamente España podía vender sus productos a América, así como también las colonias americanas sólo podían vender sus materias primas a la metrópolis. Este sistema de comercio exclusivo recibió el nombre de:

a) Mercantilismob) Exclusividadc) Monopolio Comerciald) Capitalismo

8. Observa la imagen: ¿A qué sector de la economía colonial representa la siguiente imagen?

a) Agriculturab) Pesca y Recolecciónc) Mineríad) Artesanía

9. ¿Cuál de las siguientes instituciones de la Corona Española no tenía sede en las colonias Americanas?

a) Consejo de Indiasb) Virreinatosc) Real Audienciad) Capitanía General

10. En el Reino de Chile el cargo de mayor importancia política era el de gobernador, funcionario de la Corona Española que era nombrado directamente por el:

a) Rey de Españab) Capitán Generalc) Virrey d) Alcalde

11. Institución de la Corona Española designada como máximo tribunal encargado de resolver los conflictos judiciales acontecidos en América. En la actualidad se asemeja a la función que cumplen los tribunales de justicia en nuestro país.

a) El Cabildob) El Virreinatoc) La Real Audienciad) Gobernaciones

12. Jerárquicamente la administración político-administrativa del imperio Español en América estaba organizado de la siguiente manera:

a) Capitán General, Virrey, Gobernadorb) Gobernador, Cabildos, Virreyc) Virrey, Gobernador, Cabildod) Cabildo, Capitán General, Gobernador

Page 3: Evaluación Unidad 0. 6to Básico

13. Dentro de la pirámide de la sociedad colonial en Chile, los artesanos y comerciantes se ubicaron dentro del grupo social de los:

a) Indígenas b) Españoles c) Criollosd) Mestizos

14. Durante el transcurso de la época colonial, la estructura social fue variando desde los primeros años de la ocupación española en América, lo que llevó a que se generara una sociedad de "castas", este proceso podemos asociarlo con el concepto de:

a) Clases Socialesb) Estratificación Socialc) Mestizajed) Mulatos

15. Fue uno de los fenómenos más importantes dentro del estudio de la época colonial, nace fruto de la relación entre el mundo religioso español y el indígena. Con esta descripción nos referimos a:

a) Evangelizaciónb) Colonizaciónc) Sincretismo Culturald) Aculturación

Ítem II: Términos Pareados, lee las definiciones de la columna B y luego escribe el número que corresponda en la columna A. (8 Puntos)

Columna A Columna B AUTORIDADES/INSTITUCIONES FUNCIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

........ Rey de España 1. Máxima autoridad de las gobernaciones que dependían del virreinato.

........ Consejo de Indias 2. Institución administrativa que operaba desde España. Era el máximo tribunal de justicia para las colonias.

........ Casa de Contratación 3. Representante del rey en América. Gobernaba el Virreinato.

........ Virrey 4. Funcionarios nombrados por el gobernador, quienes se encargaban de administrar la justicia civil y criminal en la gobernación.

....... Real Audiencia 5. Máximo organismo judicial en América. Estaba a cargo de los gobernadores o del virrey compuesta por cuatro oidores y un fiscal.

........ Gobernador o Capitán General

6. Máxima autoridad en el imperio.

........ Corregidor 7. Institución presente en cada ciudad fundada en el nuevo continente. Único espacio de participación de los vecinos de la ciudad.

........ Cabildo

8. Organismo administrativo que operaba desde España. Era el encargado de regular el comercio entre España y América. También recopilaba toda la información traída por navegantes sobre sus viajes al nuevo continente

Page 4: Evaluación Unidad 0. 6to Básico

Ítem III: Según lo visto durante las sesiones de clase, sobre la estratificación de la sociedad colonial, completa la pirámide social que te presentamos a continuación. En los recuadros debes escribir el nombre del grupo social, y en la pirámide dibujar una figura representativa de este grupo. (8 Puntos)

Ítem IV: Análisis de fuentes escritas. (5 Puntos)

Lee con atención el fragmento que te presentamos a continuación y luego responde las preguntas en el espacio correspondiente.

Un día en el Siglo XVII

"Toda la familia se levantaba temprano e iba a misa, aún en los días en que no era fiesta de guardar. De regreso de la iglesia, se tomaba desayuno. En seguida se atendían los negocios hasta las dos de la tarde, la hora de la comida. Ya no se salía a la calle hasta las cinco o seis de la tarde, después de levantarse de la siesta.

Entre estas horas, la ciudad presentaba un aspecto desierto, que llamó mucho la atención de los viajeros. A eso de las seis, empezaban a reunirse los vecinos para conversar en las tiendas o zaguanes de las casas. En verano se tomaba el fresco en las veredas. Los niños iban a la escuela y merendaban entre ocho y nueve de la noche para que pudieran rezar sus oraciones y acostarse temprano. Los adultos cenaban entre diez y once de la noche ... ".

(Fuente: Francisco Antonio Encina, Historia de Chile, Tomo VII, Capítulo XXX. Editorial Ercilla.)

1. Señala a qué grupo social pertenece la familia descrita en el fragmento. Justifica tu respuesta, utilizando dos ejemplos extraídos del texto. (3 Puntos)___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué diferencias puedes identificar entre tu rutina diaria y la de un niño/niña de la época? ( mínimo 2 diferencias). (2 Puntos).

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________