evaluacion ecologica rapida del municipi

Upload: veliger2009

Post on 07-Aug-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    1/86

    PROYECTO "ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN PARTICIPATIVDE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN, CON BASE EN LOS

    SERVICIOS AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO RÓMULOGALLEGOS DEL ESTADO APURE, VENEZUELA”

    INFORME: EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA DEL MUNICIPIO RÓMULGALLEGOS DEL ESTADO APURE

    Equipo

    José R. Guevara G. Coordinador

    Omar E. Carrero A. Ecólogo

    Marina Mazón M. Entomóloga

    Luis E. Gámez A. Botánico

    Mérida, Noviembre de 2012

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    2/86

    ÍNDICE

    Introducción 6

    Objetivos 7

    Objetivo general 7

    Objetivos específicos 7

    Antecedentes y marco teórico 7

    Descripción general del área 10

    Geología, Geomorfología y Suelos 10

    Bioclima 11

    Hipsometría 11

    Hidrografía 12

    Metodología 12

    Itinerario de campo 12

    Estrategia metodológica 13

    Estrategia de campo 13

    Colección Botánica 19

    Colección Entomológica 19

    Resultados 23

    Identificación y descripción de los sub-paisajes o sus elementos 23

    Inventario Florístico 39

    Análisis Biogeográfico: Especies indicadoras, Subprovincias, Sectores o Comarcas59

    Macrofauna 64

    Amenazas 66

    La evaluación entomológica 67

    Conclusiones, consideraciones generales y recomendaciones 76

    Agradecimientos 80

    Referencias 81

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    3/86

    Índice de figuras y láminas

    Figura 1. Información sobre biodiversidad existente en el SO de Apure, según la basede datos de GBIF (2012). El color amarillo en las cuadriculas denota poca información,el naranja intermedio y el rojo numerosa, la ausencia de cuadriculas indica que no hayninguna información.

    Figura 2. Isoyetas para el área del Municipio Rómulo Gallegos (delimitado en rojo) delestado Apure.

    Figura 3. Modelo digital de elevación. Andrades (2012).

    Figura 4. Recorridos terrestres, fluviales y transectas. Mapa base Ulloa y Rodríguez(2011).

    Figura 5. Transecta Rancho Bonito-Rancho Lejos-Mata de El Chiquero.

    Figura 6. Transecta Fundo El Merey.

    Figura 7. Trampas de captura de insectos colocadas en los alrededores de RanchoLejos, río Capanaparo. A: trampa Malaise; B: trampa de bandeja amarilla. Fotografías:M. Mazón.

    Figura 8. Esquema de una malla entomológica (A) y un aspirador bucal (B).Ilustraciones obtenidas de Borror et al. (1981) y Pastrana (1985), respectivamente.

    Figura 9. Varios tipos de montaje de insectos de pequeño tamaño. En nuestro caso elmontaje ha sido como el tipo B. La ilustración se ha obtenido de Pastrana (1985).

    Figura 10. Ejemplos de cajas entomológicas: A, de exhibición; B, de colección. Fotos:M. Mazón.

    Figura 11. Attaleaetum en potreros (carretera Elorza-La Trinidad).

    Figura 12. Sabana abierta de la llanura aluvial actual al sur del Río Arauca.

    Figura 13 .Morichal en la Laguna Santa Elena (La Coronadeña).

    Figura 14. Macanilla (Astrocaryum sp).

    Figura 15. Paisaje de Sabana, Chaparrales y Morichales en Rancho Lejos (Capanaparo).

    Figura 16. Mata de El Chiquero, Hato Rancho Lejos.

    Figura 17. Morichal abierto en Hato El Merey, Riecito.

    Figura 18. Sucesión Vegetal con las fases de Morichal. Fernández (2007).

    Figura 19. Perfil Esquematico Idealizado, Transecta Hato El Merey.

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    4/86

    Figura 20. Campsiandra sp, Guamo chiguo.

    Figura 21. Tibouchina sp .

    Figura 22. Sagitaria.

    Figura 23. Tachigali physophora.

    Figura 24. Mabea tacqari.

    Figura 25. Detalle del tallo de Astrocaryum jauari.

    Figura 26. Detalle del tronco de Copaifera officinalis.

    Figura 27. Miconia sp.

    Figura 28. Hirtella sp.Figura 29. Rama esteril de Lacmellea edulis.

    Figura 30. Heliconia sp.

    Figura 31. Trazo distribución de Attalea butyraceae en Colombia y Venezuela.

    Figura 32. Poblaciones de Attalea butyracea en la Comarca fitogeográfica de las SelvasAlisias.

    Figura 33. Trazo distribucional de Mabea tacquari * colecta en Apure.Figura 34. Hidrochoeris hidrochoeris, Chigüire, riberas de Riecito.

    Figura 35. Cardenalito.

    Figura 36. Tautaco.

    Figura 37. Garcero en la Llanura aluvial.

    Figura 38. Insectos de interés económico encontrados en el área de estudio. A: adulto

    (arriba) y larva (abajo) de Passalidae; B: grillo topo.

    Figura 39. Línea Transicional entre la subprovincia Apurense (Líneas y puntos verdes) yla Subprovincia Cinaruquense (Líneas y puntos naranja), fide Guevara (2006) en elMunicipio Rómulo Gallegos.

    Figura 40. División Biogeográfica del municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure.

    Lámina 1. Imágenes de ejemplares del orden Coleoptera. A: subfamilia Aphodiinae(familia Scarabaeidae); B: subfamilia Rutelidae (familia Scarabaeidae); C: Subfamilia

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    5/86

    Rutelidae (otra especie, familia Scarabaeidae); D: familia Curculionidae; E: familiaChrysomelidae; F: familia Chrysomelidae (otra especie); G: familia Cicindelidae; H:familia Elateridae. Fotografías: M. Mazón.

    Lámina 2. Imágenes de ejemplares del orden Hymenoptera. A: género Netelia (familiaIchneumonidae); B: género Conura (familia Chalcididae); C: subfamilia Ichneumoninae(familia Ichneumonidae); D: género Brachymeria (familia Chalcididae); E: subfamiliaRogadiinae (familia Braconidae); F: género Evaniella (familia Evaniidae); G: géneroTorymoides (familia Torymidae); H: subfamilia Eupelminae (familia Eupelmidae).Fotografías: M. Mazón.

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    6/86

    INTRODUCCIÓN

    El Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure es uno de los más diversos desde elpunto de vista biológico de dicho estado y de todo el Llano venezolano. Sin embargo,paradójicamente es uno de los menos conocidos desde este punto de vista,entendiéndose que una de las razones que priva en este desconocimiento es quehistóricamente hasta fecha muy reciente se trató de una región fronteriza, aislada ypoco atendida desde el punto de vista gubernamental.

    En el área del municipio se localiza gran parte de la biodiversidad de los Llanos en susdiferentes niveles, destacándose que a nivel de especies se hospedan algunas de lasconsideradas en los Libros Rojos de la flora o de la fauna en algunas de las Categoríasde riesgo. Este municipio es el asiento de dos grupos indígenas quienes, de maneraextensiva, han explotado sus recursos desde tiempos milenarios. Desde mediados delSiglo XVIII, con la introducción de la ganadería y la llegada de la población “criolla”, sedio un brusco cambio de uso de la tierra. Todavía estos espacios con una densidadpoblacional de 0,71 habitantes/Km² se mantienen casi vacíos, salvo en los núcleospoblados de Elorza y La Trinidad de Orichuna. En sus 23.148 Km² conviven, junto a lapoblación criolla, habitantes originarios de las etnias Pumé y Cuiba.

    La diversidad biológica y socio-cultural es notable, aunque la información referenteque se maneja es escasa. Es por esto que la unión de la alcaldía del municipio y TheNature Conservancy en una alianza estratégica ha generado en apenas dos años más

    información biológica y ecológica sobre la región que en toda su historia.

    Parte de esta información se presenta en este informe, resultado de tres salidas decampo de un equipo de especialistas en biodiversidad de la Universidad de Los Andes(ULA), quienes realizaron una Prospección Ecológica que a grandes rasgos permitieravisualizar los paisajes, sub-paisajes y elementos del paisaje que sustentan labiodiversidad, así como las amenazas que pesan sobre los ecosistemas. Igualmente sehicieron observaciones puntuales sobre la presencia de la animales silvestres.Mediante métodos de descripción fisionómica y florística se determinaron las

    comunidades y su composición florística. En cuanto a la flora se logró determinaralgunas especies de distribución restringida, así como nuevos registros para elmunicipio y para el Estado Apure. Se realizaron observaciones de campo, colecta dematerial botánico y entomológico y levantamientos de transectos y parcelas, eidentificación del material colectado.

    Como resultado inmediato podemos señalar la ubicación del municipio en una zona degran importancia ecológica donde confluyen dos subprovincias de los Llanosvenezolanos con al menos tres distritos biogeográficos con elementos propios de las

    llanuras aluviales higrófilas, las selvas alisias colombiano-venezolanas y la altillanura

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    7/86

    del Capanaparo-Cinaruco y Meta, teniéndose así elementos llaneros y guayaneses yamazónicos en un área relativamente cercana.

    Finalmente puede señalarse que la información recopilada servirá de fundamento parala elaboración de los planes de conservación de la biodiversidad.

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Realizar a nivel de reconocimiento el Diagnóstico Ecológico-Florístico del municipioRómulo Gallegos del estado Apure.

    Objetivos Específicos- Determinar los diferentes niveles de paisaje presentes en el municipio.- Identificar las especies botánicas presentes en cada una de estas Unidades.- Visualizar las especies de la fauna presentes en el Gran Paisaje.- Realizar un inventario entomológico.- Completar la información necesaria para la implementación de los planes de

    conservación.

    ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO

    El imparable crecimiento demográfico a nivel mundial está generando la necesidad deconversión de selvas y bosques naturales en terrenos deforestados destinados avivienda y actividades agropecuarias. Esta rápida y alarmante deforestación tienegraves consecuencias sobre todo el ecosistema que afectan directamente al serhumano, ya que la pérdida de bosque reduce la precipitación, altera las condiciones delos suelos y reduce la capacidad de absorción de gases de efecto invernadero(Laurance, 1999). Estos efectos se traducen en alteraciones de las variables climáticas

    a escala global, lo que se conoce como el Cambio Climático. En Venezuela, estosefectos ya son patentes: desde los años 70 se ha constatado una disminución de laoscilación térmica y cambios en el comportamiento de los valores extremos de lluvia,es decir, hay una mayor probabilidad de eventos extremos, tanto térmicos (periodosmuy fríos o muy cálidos) como pluviométricos (épocas muy secas o muy lluviosas)(MARN, 2005).

    Venezuela apenas aporta un 0,48% al total de las emisiones globales de CO 2, peroocupa el cuarto lugar en la región Latinoamericana. Además, las principales emisiones

    de CO2, después de la industria energética, proceden del cambio de uso de la tierra: de

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    8/86

    la quema y deforestación de bosques y, sobre todo, de la pérdida de carbono en elsuelo en la conversión de bosques a sistemas agropecuarios (MARN, 2005).

    Otra de las graves consecuencias de la deforestación es la pérdida irreemplazable debiodiversidad, tanto a nivel genético como de especies y de ecosistemas, así como delos complejos ecológicos de los que las especies forman parte (Convención sobre laDiversidad Biológica, Río de Janeiro, Brasil, 1992). Dado que los ecosistemas funcionancomo un macroorganismo, donde cada componente está interconectado con el resto,la pérdida de estos componentes da lugar a limitaciones en las funciones ecosistémicasy genera problemas que nos afectan directamente, como la alteración de los ciclosbiogeoquímicos o la proliferación de plagas y enfermedades vectoriales. La mediciónde la biodiversidad, por tanto, puede considerarse como un indicador delfuncionamiento del ecosistema (Magurran, 2004). Sin embargo, es imposible estudiarla enorme diversidad biológica, especialmente en áreas hiperdiversas como lostrópicos. Es por ello que deben emplearse grupos indicadores, cuya diversidad puedadarnos una aproximación de la diversidad general de especies presentes en elecosistema.

    Para cuantificar los distintos niveles de la biodiversidad (ecosistémico, sistemático ygenético), se debe realizar en el terreno actividades de reconocimiento, cartografía einventario. En los Llanos venezolanos, a pesar de su aparente uniformidad ambiental,existe una gran diversidad a nivel ecosistémico. Dentro de cada unidad, a su vez, elnúmero de especies vegetales puede pasar de 200-300, en gran parte desconocidas.Muchas de estas plantas tienen una distribución continental, mientras que otras, dedistribución más restringida, funcionan como indicadores por ser más sensibles a loscambios ambientales. Un ejemplo lo constituyen las palmas (Arecaceae) y algunasgeófitas de rizoma o estolón. Otras se adaptan a condiciones oligotróficas o de estréshídrico, respondiendo de manera similar e informando de la presencia decomunidades vegetales muy particulares, conocidas inclusive en sus nombres vulgarespor los pobladores locales: congriales, manglares, guamales, entre otros.

    También los insectos pueden dar una gran información. Constituyen el grupo más

    numeroso del planeta: representan algo más del 52% de las especies vivas descritas, yaun se estima que la mayor parte está por descubrir (SEMARNAT, 2007). Juegan unimportante rol en el ecosistema ya que cubren varias funciones indispensables para sufuncionamiento: polinización, control de las poblaciones de otros insectos nocivos,reciclaje de nutrientes, entre otros. Sin embargo, estudiar la diversidad de insectossigue siendo una tarea inconmensurable.

    El orden Hymenoptera, que incluye hormigas, avispas y abejas, es uno de los gruposmás diversos: se estima que hay entre 600.000 y 1.200.000 especies de himenópteros

    en todo el mundo (Grimaldi & Engel, 2005); probablemente constituyen cerca del 10%de especies en el planeta. Dentro de este orden, vamos a centrarnos en los

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    9/86

    himenópteros parasitoides, grupo que tradicionalmente se ha llamado Parasitica oTerebrantia, aunque constituye un grupo parafilético sin entidad taxonómica. Lasfamilias que forman parte de este grupo tienen en común la estrategia parasitoide, lacual se define por el tipo de hábito trófico de la larva, que se alimenta exclusivamente

    de otro artrópodo (su hospedero), donde completa su ciclo de vida (Godfray, 1994).Por tanto, los parasitoides son considerados especies clave en el ecosistema por supapel de regulación de las poblaciones de sus hospederos, que en muchos casosconstituyen importantes plagas agrícolas. De hecho, los parasitoides han sidoempleados en programas de control biológico, esto es la lucha contra los insectosplaga mediante la potencialidad de sus enemigos naturales (Narendran, 2001).

    Además de su importancia económica, los himenópteros parasitoides puedenconsiderarse buenos indicadores de diversidad, ya que su propia diversidad representala diversidad de sus hospederos, que a su vez representan la diversidad de las plantasde las que se alimentan (en su mayoría son fitófagos, aunque hay una gran amplitud derangos tróficos), e incluso se ha demostrado que se pueden emplear para medir ladiversidad de otros grupos taxonómicos (Anderson et al., 2011). Parece que, además,los parasitoides sufren los efectos de las perturbaciones (por ejemplo aplicaciones deplaguicidas) antes que sus hospederos, por lo que un seguimiento de sus poblacionesnos permitiría detectar de manera temprana cambios en el ecosistema (Fernández &Sharkey, 2006).

    También los escarabajos (orden Coleoptera) son buenos indicadores de diversidad, enespecial algunos grupos como los Scarabeidae (Favila & Halffter, 1997; Escobar et al.,2008; Verdú et al., 2011), ya que realizan una importante función en el ecosistema.Este grupo es de hábito coprófago, es decir, se alimenta de excremento de otrosvertebrados, principalmente de mamíferos, por lo que su diversidad dependerá de ladisponibilidad de dicho alimento, lo cual se relaciona directamente con la diversidadde mamíferos.

    Desde el punto de vista ecológico, florístico y entomológico el municipio RómuloGallegos es el menos estudiado del estado Apure. Una revisión de la Base de Datos de

    la Global Biodiversity Information Facilities (2012) nos señala que existe informaciónpara la parte norte del municipio, en la llanura aluvial y en la zona de transición, peropara la zona de la altillanura eólica no la hay (Figura 1). Esta información es extraída decolecciones de herbarios y museos zoológicos y mucha de ella no ha sido publicadaaun.

    Existe un antecedente importante en una publicación de la revista Biollania en 1993,en la cual los profesores Schargel y Aymard de la UNELLEZ realizan el trabajoObservaciones sobre suelos y vegetación en la llanura Eólica Limosa situada entre los

    ríos Capanaparo y Riecito, en la cual se constata la pobreza de los suelos de esa región,clasificándolos como Haplaquoxs y Tropaquepts. En dicho trabajo se colectan más de

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    10/86

    400 especímenes botánicos, presentando una lista de 242 especies pertenecientes a54 familias de Spermatophyta y Pteridophyta. Además se señala que en los bosques degalería de esta zona la composición florística “se caracteriza por la abundancia deespecies comunes en los bosques ribereños situados al sur del Orinoco y la pobreza de

    elementos lla neros del norte del rio Arauca”. Dentro de la Actividad de The Nature Conservancy (TNC) para la Alcaldía del MunicipioRómulo Gallegos se han generado numerosos informes que vienen a llenar el vacíoexistente. The Nature Conservancy (TNC) (2010), Ulloa & Rodriguez (2010), The NatureConservancy (TNC) (2011), Andrades (2012) y Vilanova (2012) son algunos de losinformes generados por esta actividad, continuada por el presente informe.

    Figura 1 . Información sobre biodiversidad existente en el SO de Apure, según la base dedatos de GBIF (2012). El color amarillo en las cuadriculas denota poca información, elnaranja intermedio y el rojo numerosa, la ausencia de cuadriculas indica que no hayninguna información.

    DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA

    Geología, Geomorfología y Suelos

    El Municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, por su paisaje plano, pudieraengañosamente tomarse como una gran llanura sin diferencias notables, sin embargotiene al menos tres unidades fisiográficas muy bien definidas: una llanura aluvial alnorte del Río Arauca originada por la actividad de este río y de otros de la cuenca del

    Apure (Caño Orichuna y Caicara, entre otros), una altillanura de origen erosional en laparte sur sobre todo entre los ríos Capanaparo y Cinaruco, y una llanura Eólica,

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    11/86

    originada por la influencia de los vientos que causaron la acumulación de arenas paraformar médanos alargados, los cuales cubren en parte las dos unidades originales: laAluvial entre el Arauca y el Capanaparo, y la Erosional, al sur de este último río.

    Este origen geomorfológico hace que los paisajes resultantes posean suelosprovenientes de distintos materiales parentales, con una granulometría, fertilidad ydrenaje cambiante, lo que resulta en un gran mosaico que afecta la distribución de laflora y la fauna y la conformación de las comunidades vegetales.

    Bioclima

    Ubicado en un mismo piso bioclimático, y en una misma Zona de vida, con unatemperatura promedio anual por encima de los 24º C, el municipio sin embargo acusaun gradiente pluviométrico que se va incrementando de norte a sur, desde alrededor

    de los 1.700 mm en la llanura aluvial, hasta más de 2.000 mm de lluvia al sur en laaltillanura (Figura 2). Siguiendo a Marvez (2005), pudiéramos ubicar al municipiodentro de los Llanos subhúmedos en la parte norte, y en los Llanos húmedos hacia elsur.

    Figura 2 . Isoyetas para el área del Municipio Rómulo Gallegos (delimitado en rojo) delestado Apure.

    Hipsometría

    El origen geomorfológico hace que exista un gradiente altitudinal en el municipio, queva de menos de 76 m hasta más de 104 m, evidenciado en el mapa de modelo digitalde elevación elaborado por Andrades (2012) (Figura 3). Esta situación afecta elmovimiento del agua del suelo influyendo en la distribución espacial de la vegetación.El rincón NO es la zona más alta del municipio con una cota superior a los 100 m,mientras que el inicio del Cajón de Arauca al NE es la zona más baja, con alturas por

    debajo de 76 m. La altillanura en general tiene altitudes entre 80 y 100 m.

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    12/86

    Figura 3 . Modelo digital de elevación. Andrades (2012).

    Hidrografía

    Los elementos hidrográficos del municipio Rómulo Gallegos conforman una red muy

    particular influenciada por las subcuencas de cuatro grandes ríos llaneros que sedesplazan de Oeste a Este, originando 4 bandas hidrológicas orientadas de Norte a Sur,a saber: Caños que forman parte de la cuenca del Apure, Buria y Orichuna, al Norte;Subcuenca del río Arauca en la sección Norte-media; Subcuenca del río Capanaparo enla sección Central-Sur del Municipio; y Subcuenca del río Cinaruco en el extremo surdel mismo.

    METODOLOGÍA

    Itinerario de campo

    A fin de colectar la información necesaria para el logro de los objetivos se procedió arealizar viajes de reconocimiento a través de recorridos en diferentes medios: enlancha por el Caño Caribe y los ríos Capanaparo y Riecito; a caballo por el fundoRancho Lejos, y a pie por el fundo El Merey. Igualmente se revisaron los paisajes, lavegetación y la flora del trayecto Mantecal-Elorza-La Trinidad de Orichuna, Elorza-CañoEl Caribe y Elorza-La Coronadeña (Figura 4).

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    13/86

    Estrategia metodológica

    Para la separación de las unidades del paisaje se siguió la metodología propuesta porElbersen (1986) modificada por Lugo (2006), que diferencia Unidades de Gran Paisaje,Paisajes, Sub-Paisajes y Elementos del Paisaje, dentro de los niveles de jerarquizacióncartográfica y edáfica. En el nivel de paisaje se identificaron las comunidades vegetalespresentes y se efectuó el respectivo levantamiento bajo el enfoque fisionómico-estructural, y se realizó la colección de las plantas presentes. Se anotaron las especiesde la fauna que pudieron observarse en la comunidad al momento de su descripción.Se realizó además un inventario entomológico en los fundos Rancho Lejos y El Merey,en los ríos Capanaparo y Riecito respectivamente.

    Recorridos Terrestres Recorridos Fluviales Transectas

    Figura 4 . Recorridos terrestres, fluviales y transectas. Mapa base Ulloa y Rodríguez(2011).

    Estrategia de campo

    La observación y la colecta de información se realizaron mediante recorridos de

    campo. El equipo de trabajo realizó tres salidas (Tabla 1) en Julio, Agosto y Noviembre,en las cuales se recorrieron cerca de 150 km por tierra, en vehículo automotor, a

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    14/86

    caballo o a pie; varios de estos recorridos se realizaron dos veces para efectuar unchequeo de observaciones. En total fueron cerca de 270 km de recorrido terrestre(Tabla 4).

    El primer recorrido exploratorio se llevó a cabo durante los días 1-5 de julio de 2012,en un viaje que cubrió el trayecto Elorza-La Yagὓita-La Coronadeña-Fundo RanchoLejos (69° 51´11 82’’ N – 69° 02’59 66’’), situado al sur del Capanaparo, a unos 70 Km alsuroeste de Elorza. Durante esta exploración se identificaron y se visitaron cincoElementos del Paisaje a saber: en la Llanura Aluvial, Sabanas inundables; en laAltillanura, Sabanas de Trachypogon – Matas – Bosques de galería – Morichales; en laLlanura Eólica, Médanos – Microvaguadas – Depresiones interdunales inundables(Pozos).

    En cada uno de estos Elementos de paisaje se hicieron caracterizaciones de las

    comunidades incluyendo un listado preliminar de especies.

    Tabla 1 . Itinerarios de las salidas de campo.

    Fecha Recorrido Actividad01/05 /07-2012 Mérida-Elorza-Rancho

    LejosRecorrido inicial, Levantamientode Campo, Colecta de MuestrasBotánicas, colocación de trampaentomológica

    25 -29/07/2012 Mérida-Elorza-RanchoLejos

    Observación y Colecciónentomológica

    07-11/12/2012 Mérida-Elorza-Hato elMerey

    Observación y georeferenciaciónde especies, realización detransectas, colección botánica yentomológica

    Aunado a los recorridos terrestres se efectuaron viajes fluviales por el Caño Caribe, elrío Capanaparo y el río Riecito, cuyos trayectos suman unos 200 km (Tabla 5). En estosrecorridos se observaban los cambios de vegetación y la presencia de especiesindicadoras evidentes, georreferenciando aquellos puntos que se considerabanconvenientes, así como el estado de conservación de la vegetación en general. Seutilizó el enfoque fisiográfico y de ecología del paisaje, identificando diferentes nivelespara el municipio (Tabla 2). Además, se compararon estas unidades con el mapa deecosistemas elaborado por Ulloa & Rodríguez (2011), realizándose una tabla deequivalencias entre los ecosistemas del mapa y las comunidades vegetalesinventariadas (Tabla 3).

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    15/86

    Tabla 2 . Ecología del Paisaje del municipio Rómulo Gallegos.

    Paisaje Sub-Paisaje Elementos del Paisaje

    Los Llanos

    Llanura aluvial actual

    Sabanas inundablesSabanas no inundablesBosques de GaleríaMatasEsterosChaparrales

    Llanura aluvial subactualBancosBajíosEsterosBosques de galería

    Matas

    Chaparrales

    Altillanura

    Sabanas Secas (de Trachypogon)Bosques de GaleríaMorichalesMatasChaparralesMicro-vaguadas

    Llanura Eólica

    Médanos activosMédanos estabilizados (Sabanas)

    Médanos estabilizados (Chaparrales)Micro-vaguadasDepresiones interdunales inundables

    Tabla 3 . Equivalencia entre mapa de ecosistemas y comunidad muestreada.

    Ecosistema Ulloa & Rodríguez Equivalentes en Muestreo realizadoBosque ribereño Bosque de GaleríaBosques Ribereños, Saladillales y

    Morichales

    Bosque de Galería , Bosque con Moriche,

    Morichal abierto, SaladillalesBosques y Arbustales secundarios MatasSabanas de Bajío sobre planicies eólicas Sabana abierta inundable con médanosSabanas de Bajío sobre planicies aluviales NO muestreadosSabanas de Banco sobre Planicies eólicas Sabana con Chaparros, ChaparralesSabanas de Banco sobre planicies Aluviales No muestreadosSabanas de Esteros sobre planicies eólicas Sabana abierta inundable con médanosSabanas de Esteros sobre planiciesaluviales

    No muestreados

    Médanos No muestreadosRíos , Embalses y Lagunas

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    16/86

    Tabla 4 . Recorridos Terrestres.

    Recorrido Km Comunidades

    Limite norte del municipio-Elorza

    40 (*2) Sabanas EutróficasInundables, Matas,Matorrales y Bosques deGalería

    Elorza-Laguna LaCoronadeña-El Tranquero

    45 (*2) Sabanas Eutróficas,Sabanas Oligotróficas,Matas, Bosques de Galería,Matorrales, Morichales

    Hato Rancho Lejos 14(*2) Sabanas oligotróficas,Morichales, Bosque de

    Galeria, ChaparralesFundo Rancho Lejos -Comunidad Rancho Bonito

    2(*2) Bosques de Galería,Sabanas OligotróficasInundables, Chaparrales,Matas, Morichales

    Elorza-Puerto de CañoCaribe

    10(*2) Sabanas Eutróficas,Matorrales y Bosques deGalería

    Elorza-La Trinidad deOrichuna-La Manguera

    43(*2) Sabanas Eutróficas,Bosques de Galería

    Tabla 5 . Recorridos Fluviales.

    Recorrido Km ComunidadesEl Tranquero-RanchoBonito

    8 (*2) Sabanas Oligotróficas,Chaparrales, Bosques deGalería

    Caño Caribe-Capanaparo-Fundo El Merey

    100 (*2) Chiguales, Bosques deGalería, Chaparrales

    Recorrido Riecito 8 (*2) Chiguales, Bosques deGalería

    Se realizaron además dos transectas: una de 7,7 Km de longitud (a caballo) en RanchoBonito-Rancho Lejos y otra de 500 m en el Hato el Merey (Tabla 6); tanto en estastransectas como en puntos notables escogidos en los recorridos fluviales se hicieronlevantamientos de vegetación en 12 parcelas, en las cuales se realizaron descripcionese inventarios que cubrieron 8190 m2 de muestreo (Tabla 7). Los recorridos terrestres yfluviales se muestran en la Figura 4, las transectas en las Figuras 5 y 6.

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    17/86

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    18/86

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    19/86

    Colección Botánica

    El inventario en cada tipo de comunidad y la recolección botánica se realizaron almismo tiempo. Para cada una de las especies consideradas se registran los nombrescientífico y vulgar, luego se registra, por revisión bibliográfica y de bases de datos, ladistribución a nivel mundial y continental, seguida de la distribución en el país.

    En cada una de las parcelas de muestreo de vegetación se caracterizaron lascomunidades seleccionadas, con descripción de la vegetación, número y altura de losestratos, altura y cobertura del dosel y nombre vulgar de las especies. Con estos datosde campo se procedió a elaborar una base de datos.

    Así mismo, se elaboró un perfil idealizado sintético de la transecta del Fundo El Mereycon las comunidades ubicadas a lo largo de 500 m.

    En estas parcelas se colectaron muestras botánicas utilizando tijeras telescópicas. Seanotaron los datos de campo relevantes y se embalaron las muestras botánicas ensolución FAA, para procesarse según las técnicas convencionales.

    El material botánico colectado en la fase de campo se procesó cumpliendo con lasfases de Secado, Rotulado y Determinación botánica (ésta última se logró a partir dedescripción de caracteres- diagnóstico, disecciones cuando fuese necesario, revisión deliteratura y uso de claves y revisión de herbarios. Se revisaron especímenes en elherbario “MER Carlos Liscano” de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de

    la ULA en Mérida. El juego principal de especímenes de la colección se depositó enMER, el material sobrante se enviará al Herbario Nacional (VEN) y al Herbario de laUniversidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora en Guanare (PORT).

    Los resultados obtenidos en este inventario se procesaron electrónicamente y seorganizaron alfabéticamente, siguiendo el sistema del APG como aparece en Cole &Hilger (2011).

    Colección entomológica

    Para realizar inventarios de diversidad de insectos es recomendable utilizar diversosmétodos de captura, ya que cada uno atrapa un rango diferente de especies o resultamás eficaz para algún grupo en concreto. En esta ocasión, los métodos empleados hansido los siguientes:

    Trampa Malaise . El muestreo con trampas se considera una forma sencilla yreplicable de capturar insectos, ya que puede dejarse la trampa durante untiempo para que los atrape sin necesidad de encontrarse el investigador en elárea. En concreto la trampa Malaise es un método de captura por intercepción,

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    20/86

    ya que no emplea ningún elemento de atracción sino que simplementeintercepta el vuelo de los insectos. Esta trampa, en el modelo de Townes(1972), está formada por una malla de tamaño fino que se dispone similar auna carpa (Figura 7A) y captura los insectos que vuelan a una altura máxima de

    1 m del suelo; el insecto, al toparse con la malla, trata de buscar la luz, y en esabúsqueda cae en el bote colector, el cual se rellena en sus 2/3 de capacidad conalcohol al 75% para preservarlos hasta el momento del cambio de bote.Dependiendo de la cantidad de material que se colecte y de las condicionesclimáticas (una gran insolación da lugar a una rápida evaporación del alcohol),la trampa puede permanecer durante 2 ó 3 semanas sin necesidad de cambiarel frasco colector. Se considera una buena metodología para estimacionesgenerales de diversidad, ya que captura un amplio rango de insectos.Trampas de bandeja amarilla (o trampas Moericke). Esta trampa, al contrario

    que la trampa Malaise, es de atracción, ejerciendo la atracción mediante sucoloración amarilla. La trampa consiste en una bandeja de unos 10 cm deprofundidad que se coloca en el suelo, y a la que se le añade agua con unasgotas de detergente para romper la tensión superficial (Figura 7B). En estecaso, se recomienda recoger diariamente el material capturado y transferirlo aun frasco con alcohol 75% para su preservación.

    Figura 7 . Trampas de captura de insectos colocadas en los alrededores de Rancho

    Lejos, río Capanaparo. A: trampa Malaise; B: trampa de bandeja amarilla. Fotografías:M. Mazón.

    Manga entomológica . Esta metodología es activa, es decir, es el investigadorquien realiza las capturas. La manga, también conocida como jama o, máspopularmente, cazamariposas, es un embudo de malla sujeto por un arometálico de unos 40 cm de diámetro y un mango (Figura 8A). Con la manga sehacen barridos en la vegetación para colectar los insectos que se encuentranposados en ella. Como estandarización, se realizan series de 100 mangueos. De

    A B

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    21/86

    entre todo el material capturado con la manga, se seleccionan los insectos deinterés, para lo cual se utiliza un aspirador bucal (Figura 8B). Estos insectos sematan por congelación y luego se transfieren a un frasco con alcohol 75%.

    Figura 8 . Esquema de una malla entomológica (A) y un aspirador bucal (B).Ilustraciones obtenidas de Borror et al. (1981) y Pastrana (1985), respectivamente.

    Captura directa en bombillo (colecta nocturna). Los insectos de actividad

    nocturna son atraídos a la luz, por lo que puede aprovecharse los bombillos delos Fundos para colectar insectos. La captura se realiza bien con el aspiradorbucal o bien directamente (colecta manual) sobre las especies que sean deinterés de entre todas las que llegan a la luz. El método se estandariza entiempo, en este caso se realizó el muestreo durante 1 hora. El procedimientopara la conservación de los insectos es la misma que con la mangaentomológica. Tanto este método como el anterior son difícilmenteestandarizables y requieren de mucho esfuerzo, y además dependen mucho dela destreza del investigador.

    Teniendo en cuenta esta metodología, los muestreos realizados se detallan en la Tabla8. Se realizaron dos salidas de campo, en julio y en noviembre. En la primera salida semuestreó en la zona del río Capanaparo, concretamente en Rancho Lejos, mientrasque en la segunda salida el muestreo se trasladó al río Riecito, en el Fundo El Merey.Cabe decir que se dejó una trampa Malaise en la zona de Rancho Lejos para quesiguiera colectando durante el periodo entre las dos salidas, pero ni la trampa ni lasmuestras colectadas han podido ser recuperadas por razones ajenas al equipo

    investigador.

    A B

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    22/86

    Tabla 8 . Relación de salidas realizadas y métodos de captura empleados.

    Salida Área de muestreo Método Tiempo decaptura

    25-29/julio Rancho Lejos 1 trampa Malaise 15 díasSabana alrededor deRancho Lejos

    2 series de 100mangueos

    15 minutos

    Alrededor de RanchoLejos

    10 trampas debandeja amarilla

    1 día

    Rancho Lejos Captura directasobre bombillo

    1 hora

    7-11/noviembre Fundo El Merey Captura directasobre bombillo

    2 horas (1 horacada día)

    Morichal 8 series de 100mangueos

    1 hora

    Bosques de galería 8 series de 100mangueos

    1 hora

    Los insectos capturados pueden mantenerse en alcohol o pueden montarse sobrealfileres. En nuestro caso, sólo los ejemplares pequeños (que requieren ser observadosen lupa estereoscópica) son montados. Para ello, se pegan por uno de sus costadossobre una pequeña cartulina sujeta por un alfiler (Figura 9). Los insectos montados sondebidamente etiquetados y colocados en cajas entomológicas (Figura 10).

    La determinación taxonómica de las especies dependerá de la disponibilidad de clavesdicotómicas para su identificación, por lo que en algunos casos se pudo llegar hastasubfamilia o en ocasiones hasta género, pero en cualquier caso, todos los ejemplarespertenecientes a los grupos de estudio fueron separados en morfoespecies. Estosgrupos son, en Hymenoptera, las familias Braconidae, Chalcididae, Eupelmidae,Eurytomidae, Evaniidae, Ichneumonidae y Torymidae; en Coleoptera se han separadotodas las familias.

    Figura 9 . Varios tipos de montaje de insectos de pequeño tamaño. En nuestro caso elmontaje ha sido como el tipo B. La ilustración se ha obtenido de Pastrana (1985).

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    23/86

    Figura 10 . Ejemplos de cajas entomológicas: A, de exhibición; B, de colección. Fotos: M.Mazón.

    RESULTADOS

    Identificación y descripción de los sub-paisajes o sus elementos

    Norte del río Arauca

    En recorridos terrestres se caracterizaron las comunidades vegetales del sectorcorrespondiente al límite norte del municipio con el vecino municipio Muñoz hastaElorza, y desde Elorza hasta la Trinidad de Orichuna a lo largo de la troncal 19, luegopor la vía secundaria que conduce desde el Caño Orichuna hasta el Parque laManguera.

    - LLANURA ALUVIAL ACTUAL

    La parte norte del municipio está ocupada por sabanas higrófilas de la subprovinciaApurense (Guevara, 2006), Distrito de sabanas de los Cajones de Apure y Arauca. La

    flora de esta zona desde los límites norte del municipio, en terrenos del Hato El Cedral,hasta Elorza es similar a la de la zona del Hato El Frío, descrita por Castroviejo y Lopez ypor Rial (2007). Toda el área esta intervenida y ocupada por hatos y fundos. Sepudierón identificar las siguientes comunidades:

    Sabana Abierta Higrófila inundable : Dominada por vegetación graminoide ycon grandes parches de Thalietum , se presenta al entrar al municipio y luegodel Hato Peñalero hasta el río Arauca, así como en la vía hacia la Trinidad deOrichuna y el límite Oeste del municipio. También se observan poblaciones deSenna alata.

    A A

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    24/86

    Matorrales, Matas y Bosques de galería: matorrales aislados dentro de lasabana abierta higrófila, así como pequeños bosquetes donde domina Cordiasp , Vitex orinocensis , Sapium sp y Guazuma ulmifolia . Hacia los bosques de

    galería se observa la presencia ocasional de Attalea butyracea. Bosques intervenidos y relictos de bosque: hacia la parte media del trayecto sepresentan bosques medios intervenidos donde destacan Sapium sp, Huracrepitans, Guazuma ulmifolia, Enterolobium cyclocarpum y Albizia saman ,ocasionalmente se observan Acrocomia lathispatha y Ceiba pentandra. Lapresencia de Albizia saman se incrementa llegando a formar un Samanetumsimilar al del Cajón de Apure. Acercándose a Elorza, antes de que se presentede nuevo la sabana higrófila, se observan de nuevo parches de Thalietum ,incrementándose hasta abrirse de nuevo la sabana.

    Hacia el oeste y bordeando el Caño Orichuna se presenta un bosque de galería, el cual,cerca del Km 22, presenta un notable incremento de Attalea butyracea, lo cualmodifica la estructura y la cobertura del bosque, en cuya composición florística sedestacan especies como Platymiscium sp, Sterculia apetala , Parinari sp , Ceiba

    pentandra, Spondias mombin, Maclura tinctoria, Couroupita guianensis, Ruprechtiaramiflora, Vitex orinocensis, Luehea seemanii, Bactris major, Coccoloba caracasana,Cordia sp y Annona jahnii. Evidencia la transición de la flora hacia el Distrito de lasSelvas Alisias colombiano-venezolanas de la subprovincia Apurense (Guevara y otros2011) (Figura 11).

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    25/86

    Figura 11 . Attaleaetum en potreros (carretera Elorza-La Trinidad).

    Sur del río Arauca

    - LLANURA ALUVIAL ACTUAL

    Se corresponde con la descrita por Ramia (1967) para las sabanas abiertas einundables del medio y bajo Apure. Ésta es una sabana graminoide densa a rala,generalmente sin elementos leñosos, según la posición topográfica en el paisaje de“Banco” (no inundable), “Bajío” (inundación estacional) y “Estero” (inundaciónpermanente o casi).

    La caracterización de la comunidad se hizo en un punto identificado mediante lascoordenadas 06° 54’ 58’’ N – 69° 19’ 48’’ O situado a una altitud de 99 msnm. Sepresenta una matriz graminoide de hasta unos 100 cm de alto, con una coberturaespacial del 80%; sobre esta matriz aparecen plantas de las especies Panicum laxum,Leersia hexandra, Sorghastrum parviflorum, Imperata contracta, Paspalum

    fasciculatum, P. millegranum, Axonopus purpussi, Paratheria prostrata que ocupanposiciones de banco o bajío. Se destaca la desaparición de la Paja saeta ( Trachypogonsp .). Ramia señala para los Esteros a Hymenachne amplexicaulis, Luziola spruceana,

    Paspalum repens (Figura 12).

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    26/86

    Figura 12 . Sabana abierta de la llanura aluvial actual al sur del Río Arauca.

    En un estrato más alto, de hasta 150 cm y con una cobertura de hasta 20% seencuentran sufrútices y arbustos de las especies Hyptis sp ., Cassia sp . (Brusca), Annona jahnii . (Manirito), Casearia sp . (Tortolito), Euphorbia sp ., Phyllanthus sp ., Carutillo( Alibertia sp.), Bretónica morada (Melochia tomentosa ), Iridaceae (flor blanca), unMortiño (Melastomataceae) y otra especie identificada sólo como Rubiaceae 2.

    También aparecen algunos árboles en regeneración de Copaifera officinalis (Aceite) yCecropia sp . (Yagrumo). Igualmente, algunos chaparros aparecen dispersos en lasabana pertenecientes a las especies Curatella americana (Chaparro bobo) yByrsonima sp . (Manteco).

    En los sitios más húmedos la vegetación se hace más matorralosa, con arbustales dehasta 1,50 m de altura y de cobertura densa.

    Para referencia del suelo, se tomaron fotografías de un perfil en una zona de préstamode unos 150 cm de profundidad. Este punto se ubicó en las coordenadas 06° 56’ 18’’ N

    – 69° 24’ 31’’.

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    27/86

    - ALTILLANURA

    La cobertura vegetal en esta comunidad está determinada por dos estratos claramentedefinidos. El primero de ellos de hasta 100 cm de altura y 80-90% de cobertura, se

    manifiesta como una alfombra graminosa dominada por la Paja pelúa ( Trachypogon plumosus ). Sobre este manto se destacan algunos árboles aislados que conforman elestrato arbóreo, el cual alcanza hasta 8-10 m, no cubriendo más del 20%. Este estratoestá representado por árboles aislados de Manteco ( Byrsonima sp .), Chaparro bobo(Curatella americana ), Mango e´ burro ( Xylopia sp. ) y arbustos como el Mortiño(Miconia sp .). También dentro de la vegetación arbórea se destaca la presencia deSalado (Vochysia lehmanii?) y Saladillo (Caraipa llanorum ). Hacia las micro-vaguadasaparece Mauritia flexuosa (Moriche) o Astrocarium sp . (Macanilla) (Figuras 13 y 14).

    La presencia de estas palmas, elementos de la subprovincia Cinaruquense y del CostoOrinoco, nos señalan la transición hacia la citada subprovincia.

    En las partes más bajas, inundables en la época de lluvias, aparece Paja saeta(Trachypogon vestitus ).

    Figura 13 .Morichal en la Laguna Santa Elena (La Coronadeña).

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    28/86

    Figura 14 . Macanilla (Astrocaryum sp).

    - LLANURA EÓLICA

    Las observaciones sobre vegetación y flora se hicieron en una llanura eólicaestabilizada en un lugar identificado geográficamente mediante las coordenadas 06°54’ 64’’ N – 69° 08’ 04’’ O.

    Sabana Abierta Inundable con médanos

    (Planicie Arauca-Cinaruco). Paisaje de dunas eólicas cubiertas por sabanas obosques deciduos, alternando con depresiones interdunales, mayormenteinundables, y por sabanas abiertas (Figura 15). Para esta formación se señalanlas especies Trachypogon plumosus (Paja pelúa) hacia la cima de los médanos, yParatheria prostrata ( Paja Carretera ), Axonopus affinis (Paja de Sabana) ,Sporobolus inndicus (Paja de mula o Cola de zorro).

    Este paisaje cubre gran parte del municipio, sobre todo al sur del Capanaro, condunas activas o estabilizadas encima de la llanura aluvial y la altillanura. Losmédanos siguen un patrón acorde con la dirección de los alisios predominantes(NE-SO). Entre médanos se encuentran micro-vaguadas y depresionesinterdunales (Pozos) que son áreas deprimidas por donde se escurre el aguahacia los caños y ríos, o se estanca durante la época de lluvias (el invierno

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    29/86

    local). En este Paisaje podemos encontrar: Médanos (Cimas y Vertientes) – Micro-Vaguadas – Depresiones interdunales.

    En los médanos estabilizados se crea un paisaje “colinoso” con ondulacionesnotorias. En los pequeños valles aparecen los Morichales cuyas corrientesdrenan hacia caños o ríos.

    Figura 15 . Paisaje de Sabana, Chaparrales y Morichales en Rancho Lejos (Capanaparo).

    En las laderas se presentan chaparrales con una matriz de Trachypogon sobre laque se destacan árboles aislados de Manteco ( Byrsonima sp .), Chaparro bobo(Cuaratella americana ), Mango e´burro ( Xylopia sp .) y Mortiño (Miconia sp. ). Enlas partes más bajas, inundables en la época de lluvias aparece Trachypogonvestitus .

    En las depresiones interdunales sobresale Bulbostylis paradoxa, Eleocharis sp .

    (Espadilla), Ludwigia sp . (Clavo e´pozo), Neptunia oleraceae, Mesosetum sp .(Paja de agua), Axonopus anceps (Paja cabezona) y A. canescens . TambiénLeersia hexandra (Lambedora), Hymenachne amplexicaulis (Paja chigűirera),Paspalum fasciculatum (Gamelote). Aparecen también una Melastomataceaecon algunas hojas rojizas, una Fabaceae de flores amarillas y una Axonopus sp.

    En cuanto a la escasa vegetación leñosa que medra sobre los médanos se anotala presencia de Annona jahnii (Manirito) y Guazuma ulmifolia (Guásimo) y, másesporádica, de Coccoloba caracasana (Uvero).

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    30/86

    Matas

    En la Evaluación Ecológica Rápidade la Mata del Chiquero (06° 49’ 82’’ – 60° 02’91’’) se anotó la presencia de Trichilia sp., Davilla kunthii, Xilopia aromatica,Miconia sp., Hirtella sp., Jacaranda obtusifolia , Molinillo (Cyperus sp.), Frutae´palomo (Syparuna sp. ), Psychotria sp., Tapirira guianensis, Miconia sp .,Carutillo ( Alibertia sp. ), Guayabito, Tacamajaco (Protium heptaphyllum ),Guarataro (Vitex orinocensis ), Olyra latifolia, Tabebuia sp., Palicourea sp. ,Sapotaceae (Caimito?), Casearia sp., Citharexylum sp . y Estrellita (estos tresúltimos a orillas de la mata) (Figura 16).

    Figura 16 . Mata de El Chiquero, Hato Rancho Lejos.

    - BOSQUE DE GALERÍA

    El Bosque de Galería corresponde a un tipo de vegetación leñosa que bordea los cursosde agua que cruzan la sabana llanera, cuya continuidad interrumpen. El sotobosque esescaso en hierbas y sufrútices a causa de la inundación temporal; en los pisos másaltos abundan las lianas y epífitas. En general, la vegetación del bosque de galería secomporta como una típica vegetación tropófila, desprendiéndose del follaje durante laépoca seca y apareciendo con gran frondosidad durante los períodos de lluvia

    (Tamayo, 1961).

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    31/86

    Los Bosques de galería identificados en los recorridos exploratorios se encuentran enlos siguientes lugares:

    1- En los bordes del río Capanaparo, en las cercanías del asentamiento RanchoBonito de la etnia Pumé, situado a 06° 52’ 18’’N – 60° 03’ 51’’ O, a unaaltitud de 87 m, en antiguas tierras del Hato Argentina.

    2- En los bordes del río Riecito, en un bosque más natural situado aguas arribadel Hato El Merey, más exactamente en el punto referenciado por lascoordenad as 06° 40’ 19’’ N – 69° 06’ 59’’.

    3- En los bordes del río Riecito, específicamente a los 06° 47’ 59’’ N – 68° 55’10’’ que corresponde a un bosque ribereño intervenido .

    4- En los bordes del caño Caribe, en el embarcadero a 9 km de Elorza (06° 57’59’’ – 69° 28’ 58’’).

    - BOSQUE DE GALERÍA 1

    La caracterización de esta comunidad permitió conocer que su altura no sobrepasa los15 m en la mayoría de los casos, con algunos árboles emergentes que pueden alcanzarhasta 20 m. En el perfil vertical se reconocen dos estratos sin una separación neta. Elprimero de ellos, situado entre 12-15 m, presenta una baja cobertura estimada en un

    30%, mientras que el segundo, de 8-10 m de altura, cubre un 60%. Entre las especiesobservadas destacan: Jacaranda sp *. (Clavellino o Gualanday como también fueidentificado por algunos moradores), Xylopia sp .* (Malagueta-Mango e´burro),Cochlospermum orinocensis * (Bototo), Hymenaea courbaril * (Algarrobo), Byrsonimasp. (Manteco), Tabebuia sp* . (Flor amarilla), Lonchocarpus sp ., Spondias sp. (Jobo),Lacmellea sp. (Lechemiel), Vitex sp. (Guarataro), Annona sp. (Guanábano de monte),Rabo de iguana, Protium heptaphyllum (Tacamajaco), Copaifera officinalis * (Aceite),Tapirira guianensis (Palo negro), Lantana sp (Sangrelinda), Tabebuia ? (Palo de arco),Serjania sp. (Zarcillo),Sapium sp. (Lechero hoja grande), Cassia sp. (Cañafístola). Estas

    especies son consideradas secundarias tempranas en el proceso de sucesión vegetal(*plantas con abundante regeneración).

    También aparecen arbustos y hierbas de hoja ancha como Helipteres sp . (Tornillo),Tortolito (Casearia silvestris ?) y Casearia sp., Miconia holosericea y Platanillo (Heliconiasp .).

    En los sitios de mayor intervención se nota la presencia de chaparrales con numerososindividuos de Bowdichia virgiliodes (Alcornoque), Byrsonima sp. (Manteco) y Curatellaamericana (Chaparro bobo). Hacia los sitios anegadizos se hace notoria la presencia dela especie Ludwigia sp . (Clavo e´pozo), formando comunidades casi puras.

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    32/86

    El bosque ribereño en estos lugares ha sido fuertemente intervenido por los lugareños,ya sean criollos o indígenas, pues éstos obtienen allí la madera para sus construccioneso para proveerse de leña. Se observa que en algunos sitios el bosque ha desaparecidopor completo, en los que se observa que el pastizal llega hasta el borde mismo del río.

    - BOSQUE DE GALERÍA 2

    Este levantamiento corresponde a un bosque más prístino situado a orillas del ríoRiecito, aguas arriba del Hato El Merey, más exactamente en el punto referenciado porlas coordenadas 06° 40’ 19’’ N – 69° 06’ 59’’. En este bosque es difícil separar losestratos porque el perfil se presenta como un continuum . El estrato Superior sepresenta entre 28 y 15 m con una cobertura del 80% y árboles de hasta 50 cm de dap.

    Entre éstos se destacan individuos de Brosimum sp ., Biscochuelo (Piptadenia? ), Laurely una trepadora del género Cardiospermum. El estrato Medio, que se extiende entrelos 15 – 8 m, tiene una cobertura de 60%. En éste se encuentran individuos de Maclurasp. , Brosimum sp. , Vitex sp. y Laurel ( Aniba ? – Beilschmiedia ?). Se destaca la presenciade Palma Voladora (Desmoncus sp .). El estrato Inferior ubicado por debajo de los 8mtiene una cobertura de 50% y está representado por individuos de Miconia sp ., Costussp . Bactris guineensis ?, Alchornea sp ., Zygia sp ., Guafilla (Bambusa?), Ecclinusa sp .,Clytostoma sp . y Palma Voladora (Desmoncus sp .), esta última muy abundante. Sepresentan muchos bejucos que en una primera aproximación pudieran ser de la familia

    Loganiaceae. Se destaca la presencia de grandes comejeneras (termiteras) en lashorquetas de los árboles altos.

    En el mismo pero a orillas de un caño de aguas intermitentes que desemboca en elRiecito, el estrato Inferior del bosque acusa los efectos de la inundación estacionalpues el sotobosque herbáceo es reemplazado por los tallos de los árboles y arbustosasí como por una gran cantidad de bejucos, guafilla, cortadera ( Scleria sp .) y Piper sp.

    - BOSQUE DE GALERÍA 3

    Este levantamiento se realizó a orillas del río Riecito, específicamente a los 06° 47’ 59’’N – 68° 55’ 10’’ que corresponde a un bosque ribereño intervenido en el que sóloquedan algunos árboles grandes de Aceite ( Copaifera sp .). El estrato Superior, segúnlos vestigios, pudo estar entre 25 – 15 m, y el Medio entre 15-6 m; en éste sóloaparece Palma Macanilla ( Astrocarium sp. ), Congrio blanco, Coloradito (Galipeatrifoliata. ) y una Euporbiaceae (vista el día anterior con frutos). El estrato Inferior seubica entre 6 y 0 m; aquí aparece Carusillo, Guachamacá, Cortadera ( Cortaderia sp. ) y

    cubriendo el piso en los pocos sitios abiertos, una hierba de la familia Lamiaceae. Esteúltimo estrato, como consecuencia de la intervención, casi siempre se presenta

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    33/86

    cerrado e impenetrable sin la apertura de picas. La palma Voladora cubre gran partede los estratos Medio e Inferior. Algunas individuos de Zygia sp. ocupan el estratoInferior junto a una planta de la familia Sapotaceae.

    En este mismo sitio pero situándonos en el área del desparramadero del cañoencontramos una vegetación característica de los sitios sometidos a inundacionesestacionales, con un suelo humedecido con una capa superficial de arena muy fina.Aquí el sotobosque está libre de hierbas pero lleno de abundantes bejucos. En elestrato Superior sólo se encuentran árboles de Aceite; en el Medio algunas PalmasMacanilla y en el Inferior aparece Coloradito (Galipea trifoliata ), Cruceta (Randiaaculeata?? ), Bambusillo, Costus, Cortadera (Scleria sp. ), Merecure II, Asclepiadaceae,Myrtaceae, y regeneración de Astrocarium, Merecure y Tabebuia.

    - BOSQUE DE GALERÍA 4

    Las observaciones efectuadas en el embarcadero de El Caribe (06° 57’ 59’’ – 69° 28’58’’), cerca de Elorza corresponden no a un levantamiento propiamente dicho sino aobservaciones generales. Allí se encontró con un bosque intervenido de más o menos20 m de altura y 60% de cobertura, está dominado florísticamente por Guamo Chiguo(Campsiandra sp. ). En este estrato también se presentan individuos de Algarrobo(Hymenaea courbaril ), Aceite (Copaifera sp. ), Mangle de río ( Alchornea sp. ), Guarataro(Vitex sp. ), Yagrumo, (Cecropia sp. ) Jayo o Escobo yVochysia sp . El estrato Medio quealcanza los 12 m de altura se presenta con baja cobertura (30%), aquí se encuentranalgunos individuos de Zanthoxylum sp ., Casearia sp ., Allophylus sp . y palma Voladora(Desmoncus sp .). El estrato Inferior aparece libre de hierbas y gramíneas por causasantrópicas y de la inundación estacional que sufre el lugar; algunas especies comoCostus sp e individuos de la familia Commelinaceae hacen vida en el lugar.

    La composición y estructura de los 4 Bosques de Galería (BDG) muestreados y losobservados a lo largo de los recorridos fluviales nos permite afirmar que existen

    distintos tipos de BDG según su ubicación, estado sucesional y posición fisiográfica: losque se ubican sobre suelos de dique, altos y bien drenados tiene una composicióndiferente a los que están en suelos saturados o inundables.

    Es probable que el BDG represente, en algunas ocasiones el estado mas avanzado de lasucesión de morichal, ya que la mayoría de éstos confluyen hacia los ríos, y en ladesembocadura se hallan Bosques de pantano.

    El estado de conservación del BDG en las márgenes del Capanaparo (sobre todo lamargen izquierda) es alarmante, habiendo desaparecido completamente el bosque en

    largos trechos, en donde es substituido por sabanas y chaparrales, evidenciándose unaintervención de larga data.

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    34/86

    Un proyecto de reforestación de las márgenes de los ríos pudiera resolver el problemay convertirse en fuente de ingreso para los pobladores locales.

    - MORICHAL

    Se conoce con el nombre de Morichal a las comunidades vegetales en las que la PalmaMoriche (Mauritia flexuosa ) es el elemento dominante fisionómicamente,constituyendo un palmar, en unos casos alargado cuando sigue los ejes de drenaje, omás o menos redondeado si se asocia a los pantanos. En el municipio aparecen en laAltillanura.

    La comunidad descrita se ubica en una laguna ubicada en tierras del Hato El Merey y sereferencia geográficamente por las coordenadas 06° 41’ 03’’ N – 69° 06’ 44’’ (Figura

    17). Su descripción permitió conocer que este morichal presenta tres estratos biendefinidos. El Superior de ellos alcanza una altura de 20 m y está compuestoúnicamente por palma Moriche, su cobertura se estima en 20%. El estrato Medio estáconformado únicamente por Moriches jóvenes de unos 10 – 12 m de altura queapenas cubren un 10%. Casi alcanzando a este estrato aparece un individuo deZanthoxyllum sp. de unos 6 m de altura. El estrato Inferior, de aspecto graminoso-arbustivo, se presenta entre 100-150 cm de altura con una cobertura del 90%. Sedestaca la presencia de Rábano ( Montrichardia arborecens ), Cortaderia sp . yTrachypogon sp ., estas últimas hacia los bordes del pantano. También aparece

    Axonopus canescens , Cuphea, Hybiscus y Tibouchina , Paja de agua (Paspalumcarinatum ), Chaparillo (Davilla sp. ), Bora (Eichornia sp. ), Espadilla (Helanthiumtenellum ), Molinillo (Cyperus sp. ), Cortadera (Scleria sp. ), Clavo e’ pozo ( Ludwigiaoctovalvis ), Helecho. Hacia la orilla del pantano aparece un Charo en regeneración(Maclura sp. ). Como dato curioso se señala que aquí aparece el único individuo deThalia geniculata visto en la altillanura durante el trabajo de campo.

    Se destaca la presencia de grandes nidos de Comején (Termitas) en la parte alta de lostroncos del moriche y una lámina de agua de 40-50 cm de profundidad. El suelo

    encharcado permanentemente tiene una textura franco-arcillosa, y en el horizontesuperficial presenta mucha materia orgánica no descompuesta.

    Un levantamiento rápido en esta comunidad mostró que en una parcela de 80 m x 80m se presentan 60 plantas de Moriche, de las cuales 42 ocupan el dosel mientras que18 no alcanzan tal nivel. Se elaboró un perfil esquemático idealizado de lascomunidades muestreadas a lo largo de esta transecta (Figura 19).

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    35/86

    Figura 17 . Morichal abierto en Hato El Merey, Riecito.

    A pesar de que tomamos a “el morichal” como una comunidad vegetal, especialistascomo V. Gonzalez (1986, 1987) lo consideran realmente parte de etapas sucesionalesentre las comunidades de sabanas inundadas y la de bosque siempreverde de pantanoestacional, algo que se observa claramente en la Figura 18, tomado de Fernández(2007).

    Figura 18 . Sucesión Vegetal con las fases de Morichal. Fernández (2007).

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    36/86

    36

    Figura 19 . Perfil Esquematico Idealizado, Transecta Hato El Merey.

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    37/86

    Los morichales de Rómulo Gallegos no habían sido reportados en estudios anterioressobre esta Comunidad Vegetal en el país (Fernández, 2007).

    Solo se muestrearon dos fases de la sucesión de Morichal: de manera puntual, unmorichal abierto y un bosque de transición.

    Se evidencian algunas diferencias entre estos morichales y los situados en el norte delOrinoco, ya que en ese caso el proceso de infiltración del agua sucede a través deformaciones geológicas de mucha edad y espesor, originando desniveles notables, dehasta decenas o centenares de metros entre el tope de la mesa o altiplanicie y el fondode valle donde se origina el morichal (Fernández, 2007). En este caso los desniveles nopasan de pocos metros, superando en raros casos la decena.

    Además, por su localización en una zona de transición entre dos Subprovincias

    biogeográficas, y sobre una llanura eólica que se superpone a una superficie erosionalantigua, se acercarían estos morichales a la composición florística de las comunidadesguayanesa y amazónica.

    Podemos señalar un incremento en la superficie de morichales de norte a sur desde lazona de transición.

    - ALTILLANURA CON MÉDANOS ESTABILIZADOS

    En este paisaje se presenta un perfil horizontal caracterizado por una secuencia desabanas secas, hondonadas y colinas medanosas que influyen notablemente en lavegetación. Se observa que en las sabanas secas una matriz graminosa dominada porPaja pelúa (Trachypogon sp .) con algunos árboles de Matapalo ( Ficus sp. ), Chaparrobobo (Byrsonima sp. ), Alcornoque (Bowdichia virgiliodes ), Cedrillo (Trichilia sp. ) yCañafístola (Cassia sp. ). Estos árboles que no sobrepasan los 8 m de altura y condiámetros de 20-30 cm forman pequeños bosques aislados en la sabana. En el estratoinferior se observa abundante regeneración de cedrillo, en almácigos de hasta 15 cmde alto. Hacia las partes más secas de la sabana, sobre pequeñas elevaciones delterreno, aparece Tibouchina sp. formando también pequeños arbustales que nosobrepasan 1,5 m de altura.

    Después de la sabana seca aparece una leve hondonada que hace que los suelos seanmás húmedos y que nuevas especies aparezcan como dominantes. Se tiene aquí unamatriz graminosa-herbácea dominada por Pelo de indio ( Bulbostylis sp. ) y Paja pelúa(Trachypogon plumosus ). También es notoria la presencia de Senna sp ., Chaparillo(Davilla kunthii ), Gentiana sp. , Paepalanthus sp . e Hyptis brevipes .

    Actualmente, se considera la especie Trachypogon spicatus como el nombre válidodesde el punto de vista nomenclatural. Sin embargo, según comunicación personal con

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    38/86

    el Dr. Mauricio Ramia, existen al menos dos ecotipos fácilmente diferenciables en elcampo, con diferentes exigencias ecológicas: el que anteriormente era denominadoTrachypogon plumosus (Paja pelúa), que ocupa las posiciones fisiográficas más altas ysuelos no inundados; y el T. vestitus (Paja saeta), que ocupa las depresiones en suelos

    pesados y parcialmente inundables. Para el presente trabajo, seguimos el criterio deRamia por ser ecológicamente más informativo.

    Es en estos sitios donde aparecen el Saladillo (Caraipa llanorum ) formandocomunidades casi puras en grupos de árboles de 8 m de alto con emergentes de hasta12 m. En un levantamiento rápido se contaron 33 árboles en una parcela de 30 m x 50m de los cuales 21 se encuentran en el estrato Superior y 12 en el Medio. El estratoInferior es dominado por Trachypogon y Bulbostylis .

    En la colina formada por la estabilización del médano, que conformaría el ambiente

    xérico del lugar, se concentra el Chaparral. Esta es otra comunidad casi pura pues elelemento arbóreo está dominado por Byrsonima sp. y Bowdichia virgiliodes, estosúltimos ubicados hacia los bordes. En el levantamiento realizado a 06° 41’ 14’’ – 69°06’ 59’’ , se obtuvo que la comunidad está estructurada verticalmente en tres estratosbien diferenciados. El Superior, con una cobertura de 60% presenta el dosel a los 5-6 mcon emergentes de Alcornoque que alcanzan los 10 m. El estrato Medio se ubica entrelos 1,5 – 3 m y está conformado únicamente por chaparros de ambas especies enregeneración y por algunos individuos de Palicourea sp. ; aquí aparecen 20 individuosque apenas cubren un 30%. El estrato Inferior se ubica por debajo de 1,5 m y estádominado por plantas graminoides de los géneros Trachypogon y Bulbostylis , ytambién en menor proporción, por Senna sp . Tiene una cobertura de un 50%.

    En un levantamiento rápido se obtuvo que en una parcela de 20m x 30m, se presentan52 árboles, de los que 27 corresponden a Byrsonima sp ., 23 a Bowdichia sp . y 2 aPalicourea sp.

    - LAGUNAS

    En los lugares más deprimidos se encuentran lagunas de aguas negras que constituyenelementos paisajísticos importantes y fuente de alimentación no sólo para la faunasilvestre sino también para algunas poblaciones indígenas. Estos cuerpos de aguaconforman tal vez la fase inicial de la sucesión vegetal, pues rodeando a estos cuerposde agua se encuentra una faja de vegetación arraigada o flotante de unos 15 m deancho aproximadamente y 1,5 – 2 m de alto. Esta vegetación hidrófila está compuestapor especies de gramíneas y cyperáceas confundidas con individuos de Clavo e´pozo(Ludwigia sp. ).

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    39/86

    Visión general de la vegetación y del medio

    La movilización a través de caños y ríos o por las carreteras del municipio permitióconocer la disposición de la vegetación en los diferentes paisajes, un hecho que facultala definición de especies indicadoras al comprobarse la constancia de una planta anteun medio determinado. Al relacionar los resultados de estas observaciones con elconocimiento obtenido por Guevara en su trabajo de tesis doctoral (en preparación),logró separar la Altillanura del Llano aluvial. En este caso, la presencia de especiescomo Astrocarium sp ., Campsiandra sp ., Ascomium sp ., Arepito, Caraipa llanorum ,Tachygalis sp., entre otras, o la ausencia de Tahlia geniculata formando grandesgrupos (Thalietum ), nos posicionan en la Altillanura, cuyo origen está más vinculado ala región guayanesa que a la llanera propiamente dicha.

    Esta separación comienza a percibirse a la altura del Hato Santa Elena o La Coronadeña(06° 55’ 35’’ N – 69° 24’ 31’’ O) donde comienza una zona transicional.

    Del mismo modo, el Medio también funciona como separador de esta grandesUnidades, como se se ve ante la presencia de grandes Esteros en el Llano aluvial,ausentes en la Altillanura.

    Inventario Florístico

    Se colectaron alrededor de 600 especímenes de las colecciones de Gámez y Guevara,los cuales fueron procesados en el Herbario MER de la Facultad de Ciencias Forestalesy Ambientales de la Universidad de Los Andes en Mérida. Como resultado de esto seobtuvo una lista general de especies de Spermatophyta que contiene 277 especies,pertenecientes a 226 géneros ubicados taxonómicamente en 77 familias según elsistema del Angiosperm Phylogeny Group (APG).

    Dicha lista se presenta a continuación con las familias organizadas en orden alfabético.

    LISTA GENERAL DE ESPECIES VEGETALES

    AcanthaceaeHygrophila costata Nees

    Alismataceae Helanthium tenellum (Mart. ex Schult.f.) J.G.Sm.Sagittaria rhombifolia Cham.

    Amaranthaceae

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    40/86

    Achyranthes aspera L. Arrocillo Amaranthus dubius Mart. Amaranto Amaranthus spinosus L Bleo

    Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq. GateadoMangifera indica L. MangoSpondias mombin L. JoboTapirira guianensis Aubl.

    Annonaceae Annona jahnii Saff. Manirito Annona montana Macfad.

    Xylopia aromatica (Lam.) Mart. Fruto de burroRollinia sp.

    Apocynaceae Asclepias curassavica L. YuquilloFischeria stellata (Vell.) E. Fourn.Lacmellea edulis H.Karst LechemielMatelea sp.Stemmadenia grandiflora (Jacq.) Miers Cojón de verraco

    AraceaeMontrichardia arborescens (L.) Schott RábanoPhilodendron spPistia stratiotes L. Repollo de agua

    AraliaceaeSchefflera morototoni (Aubl.) Maguire, Steyerm. & Frodin

    Arecaceae Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. Boer Palma de agua Acrocomia aculeata (Jacq.) Mart. Corozo Astrocaryum jauari Mart. MacanillaBactris guineensis (L.) H.E. Moore UvitaBactris major Jacq. Palma cubarroDesmoncus orthacanthos Mart. Palma voladoraDesmoncus polyacanthos Mart. Palma voladoraEuterpe precatoria Mart. Palma manacaMauritia flexuosa L. f. Moriche

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    41/86

    Aristolochiaceae Aristolochia odoratissima L.

    Asteraceae

    Ageratum conyzoides L.Bidens bipinnata L. CadilloCondylidium iresinoides (Kunth) R.M. King & H. Rob.Emilia sonchifolia (L.) DC.Fleischmannia microstemon (Cass.) R.M. King & H.Rob.Mikania sp. BejucoTilesia baccata (L.) Pruski

    Bignoniaceae

    Arrabidaea sp. LianaGodmania aesculifolia (Kunth) StandlHandroanthus barbatus (E.Mey.) Mattos ApamateHandroanthus sp. Flor amarilla

    Jacaranda obtusifolia subsp. rhombifolia (G. Mey.) A.H. GentryPithecoctenium crucigerum (L.) A.H.Gentry Peinde de monoTabebuia rosea (Bertl.) DC. Apamate

    BixaceaeCochlospermum orinocense (Kunth) SteudCochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. Bototo

    Boraginaceae Cordia collococca L. CandileroHeliotropium filiforme Lehm. Rabo de alacránHeliotropium indicum L. Rabo de alacrán

    BromeliaceaeTillandsia sp

    BurseraceaeProtium heptaphyllum Tacamajaco

    Cactaceae Cereus hexagonus (L.) Mill.Rhipsalis baccifera (J. Miller) Stearn

    Cannabaceae

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    42/86

    Trema micrantha (L.) Blume Bochocho

    CaryophyllaceaeDrymaria cordata (L.) Roem. & Schult.

    ChrysobalanaceaeCouepia paraensis (Mart. & Zucc.) Benth. QuerebereHirtella racemosa Lam. CaimitoLicania sp. Merecure

    CleomaceaeCleome spinosa Jacq. Barbasco

    ClusiaceaeCaraipa llanorum Cuatrec.Vismia baccifera (L.) Triana & Planch. Punta de lanzaVismia guianensis

    CombretaceaeTerminalia sp. Guayabón

    Commelinaceae Commelina diffusa Burm. f.Tradescantia zanonia (L.) Sw. Cucarachita

    ConvolvulaceaeIpomoea sp. BatatoEvolvulus nummularius (L.) L. Orejón

    CostaceaeCostus pulverulentus C. Presl CañitaCostus sp. Caña

    CucurbitaceaeMomordica charantia L. Bejuco pepino

    Cyperaceae Abildgaardia ovata (Burm. f.) KralBulbostylis capillaris (L.) C.B. ClarkeBulbostylis paradoxa (Spreng.) LindmBulbostylis sp.

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    43/86

    Cyperus articulatus L.Cyperus compressus L.Cyperus esculentus L. CorocilloCyperus odoratus L . Corocillo

    Eleocharis acutangula subsp. acutangula Fimbristylis sp.Kyllinga spRhynchospora eximia (Nees) Boeck. CorocilloRhynchospora sp.Scleria sp.

    DilleniaceaeCuratella americana L. Chaparro

    Davilla kunthii A. St.-Hil. Bejuco chaparro

    ErythroxyllaceaeErythroxyllum sp

    Euphorbiaceae Acalypha macrostachya Jacq . Palito negro Alchornea castaneifolia (Humb. & Bonpl. ex Willd.) A.Juss Caperonia palustris (L.) A. St.-Hil.

    Cnidoscolus sp. GuaritotoHura crepitans L. JabilloMabea taquari Aubl.Maprounea guianensis Aubl.Sapium contortum Croizat LecheroSapium glandulosum (L.) Morong Lechero

    Fabaceae Acosmium nitens (Vogel) Yakovlev Congrio Aeschynomene americana L. Cujicillo Albizia niopoides (Benth.) Burkart Carabalí Albizia saman (Jacq.) Merr Anadenanthera peregrina (L.) Speg YopoBowdichia virgilioides Kunth AlcornoqueCampsiandra comosa var. laurifolia (Benth.) R.S. CowanCentrosema molle Benth.Chamaecrista flexuosa (L.) GreeneCopaifera officinalis L.Crotalaria stipularia Desv. Maraquita

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    44/86

    Desmodium barbatum (L.) Benth. PegapegaEntada polystachya (L.) DC. Bejuco urumacoEnterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. CarocaroErythrina fusca Lour. Bucare

    Erythrina poeppigiana (Walp.) Cook BucareGalactia striata (Jacq.) Urb.Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. MatarratónHymanea courbaril L. AlgarroboInga edulis Mart. GuamoInga laurina (Sw.) Willd. GuamoDerris sp. JebeLonchocarpus spMachaerium robiniifolium (DC.) Vogel Jalapatras

    Mimosa camporum Benth. DormideraMimosa pudica L. DormideraNeptunia oleracea Lour.Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand RoblePterocarpus acapulcensis Rose DragoSenna aculeata (Benth.) H.S. Irwin & Barneby Flor de BarinasSesbania exasperata KunthStylosanthes sp.Tachigali physophora (Huber) Zarucchi & Herend. Palo negroSwartzia sp. Congrio

    Zygia cataractae (Kunth) L. Rico Zygia longifolia (Willd.) Britton & Rose

    Gentianaceae Coutoubea spChelonanthus sp

    Heliconiaceae Heliconia bihai (L.) L. PlatanilloHeliconia sp. Platanillo

    HydrophyllaceaeHydrolea spinosa L. Flor azul

    Lamiaceae Vitex orinocensis Kunth GuarataroHyptis suaveolens MastrantoCornutia microcalycina Pav. ex Moldenke Romerito

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    45/86

    Hyptis brevipes Poit.Hyptis sp. Mastranto

    Lauraceae

    Nectandra pichurim (Kunth) Mez Laurel Aniba sp. Laurel

    LecythidaceaeCouroupita guianensis Aubl. Coco de monoLecythis sp. Coco de mono

    LemnaceaeSpirodela intermedia W. Kock Lenteja de agua

    LentibulariaceaeUtricularia sp.

    Limnocharitaceae Hydrocleys nymphoides (Willd.) Buchenau

    Loganiaceae Strychnos sp.

    Lythraceae Cuphea sp.

    MalpighiaceaeByrsonima crassifoliaStigmaphyllon sp.

    Malvaceae Apeiba tibourbou Aubl. ErizoByttneria aculeata (Jacq.) Jacq. ZarzahuecaCeiba pentandra (L.) Gaertn. CeibaCorchorus hirtus L. EscobillaGuazuma ulmifolia Lam. GuácimoHeliocarpus americanus L. MajaguaLuehea seenmanii Triana & Planch. Guácimo cimarrónMalachra fasciata Jacq.Melochia parvifolia Kunth EscobillaMelochia pyramidata L. Escobilla

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    46/86

    Melochia spicata (L.) Fryxell Flor de San JuanOchroma pyramidale (Lam.) Urb. BalsoSida acuta Burm. f. EscobillaSida sp. Escobilla

    Sidastrum micranthum (A. St.-Hil.) Fryxell EscobillaSterculia apetala (Jacq.) H. Karst. CamorucoWaltheria indica L. Escobilla

    Marantaceae Calathea casupito (Jacq.) G. Mey. CasupitoMaranta sp.Thalia geniculata L. Platanico

    MelastomataceaeClidemia spMiconia spMiconia trinervia (Sw.) D. Don ex LoudonTibouchina sp. Mortiño

    Meliaceae Cedrela odorata L. CedroGuarea guidonia (L.) Sleumer TrompilloTrichilia maynasiana C. DC. CedrilloTrichilia sp

    MenispermaceaeCissampelos ovalifolia DC. Orejita

    MonimiaceaeSiparuna sp

    MoraceaeBrosimum alicastrum Sw. CharoFicus insipida Willd. MatapaloFicus maitin L.Ficus maxima Mill. MatapaloMaclura sp.Maclura tinctoria (L.) Steud. Mora

    Myrtaceae Eugenia biflora (L.) DC. Guayabito

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    47/86

    Eugenia sp.Myrcia sp. GuayabitoPsidium guajava L. GuayabaPsidium guineense Sw. Guayabo de sabana

    NyctaginaceaeGuapira sp. Casabito

    Ochnaceae Ouratea polyantha (Triana & Planch.) Engl

    OnagraceaeLudwigia nervosa (Poir.) H. Hara Cariaquito

    Ludwigia octovalvis Clavo de Pozo

    PassifloraceaePassiflora auriculata Kunth ParchaPassiflora sp. Parchita de monteTurnera scabra Millsp. Malvavisco

    PhyllanthaceaePhyllanthus sp. Fruta de palomaPhyllanthus elsiae Urb.

    Piperaceae Piper sp. CordoncilloPeperomia aff. angustata KunthPeperomia rotundifolia (L.) KunthPiper aequale Vahl CordoncilloPiper peltatum L. CordoncilloPiper sp. CordoncilloPiper tenue Kunth Cordoncillo

    PlantaginaceaeBacopa sp.

    Poaceae Andropogon bicornis L. Axonopùs anceps Cabezona Axonopus canescens (Nees) Pilg.Brachiaria brizantha (A.Rich.)Stapf .

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    48/86

    Brachiaria humidicola (Rendle) SchweickCynodon dactylon (L) Pers.Eleusine indica (L) Gaertn.Guadua sp

    Hymenachne amplexicaulis (Rudge) NeesHyparrhenia rufa (Nees)StapfLeersia hexandra Sw. LambedoraLeptocoryphium lanatum ( Kunth ) NeesMesosetum spOlyra latifolia L.Oryza spPanicum spParatheria prostrate Griseb.

    Paspalum spPaspalum carinatum FlüggéSetaria spSporobolus indicus (L)R.Br. Cola de zorroTrachypogon spìcatus (L.f.) KuntzeTrachypogon plumosus (Willd) Nees Paja Peluda

    Andropogon vestitus Steud Paja Saeta

    PolygonaceaeCoccoloba caracasana Meisn.Ruprechtia sp. Palo de agua

    PontederiaceaeEichhornia crassipes (Mart.) Solms Lirio de agua

    PortulacaceaePortulaca oleracea L. Verdolaga

    PrimulaceaeStylogyne micrantha (Kunth) Mez

    Rhamnaceae Gouania polygama (Jacq.) Urba Reuma

    Rubiaceae¿? Cafecito

    Alibertia sp CarutilloBorreria capitata (Ruiz & Pav.) DC.

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    49/86

    Chomelia spinosa Jacq. PunteralDiodia apiculata (Roem. & Schult.) K. Schum.Genipa americana L. CarutoHamelia patens Jacq. Coralito

    Palicourea rigida L.Randia armata (Sw.) DC. Cruceto

    RutaceaeGalipea sp

    Zanthoxylum caribaeum Lam. Tachuelo

    SalicaceaeCasearia sylvestris Sw. Fruta de paloma

    Casearia grandiflora Cambess. Fruta de paloma

    Sapindaceae Allophylus racemosus Sw. GuacharacoCupania americana L. Rabo de pavaMatayba scrobiculata (Kunth) Radlk . Rabo de pavaPaullinia leiocarpa Griseb.

    SapotaceaePouteria sp. ChupónChrysophyllum argenteum Jacq. CaimitoManilkara spPouteria sp. Chupón

    StrelitziaceaePhenakospermum guyannense ( Rich.) Endl.

    SolanaceaeCestrum megalophyllum Dunal Pedro nochePhysalis angulata L. Hierba de sapoSolanum acerifolium Dunal Huevo de gatoSolanum sp. Huevo de gato

    UrticaceaeCecropia peltata L. YagrumoCoussapoa villosa Poepp. & Endl. MatapaloUrera baccifera (L.) Wedd.Urera caracasana (Jacq.) Griseb. Ortigo

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    50/86

    VerbenaceaeLantana camara L. Cariaquito

    Viscaceae

    Phoradendron quadrangulare (Kunth) Griseb. Guaitapajarito

    VitaceaeCissus alata Jacq.Cissus erosa L. Rich.

    Vochysiaceae Vochysia venezuelana Salado

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    51/86

    Figuras de algunas especies importantes colectadas

    Figura 20 . Campsiandra sp, Guamo chiguo.

    Figura 21. Tibouchina sp .

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    52/86

    Figura 22. Sagitaria.

    Figura 23 . Tachigali physophora.

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    53/86

    Figura 24 . Mabea tacqari.

    Figura 25 . Detalle del tallo de Astrocaryum jauari.

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    54/86

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    55/86

    Figura 28 . Hirtella sp.

    Figura 29 . Rama esteril de Lacmellea edulis.

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    56/86

    Figura 30 . Heliconia sp.

    Tabla 11 . Número de Géneros y Especies por Familia.

    Familia Numero de Géneros Numero de EspeciesAcanthaceae 1 1Alismataceae 2 2Amaranthaceae 2 3Anacardiaceae 4 4Annonaceae 3 4Apocynaceae 5 5

    Araceae 3 3Araliaceae 1 1Arecaceae 7 9Aristolochiaceae 1 1Asteraceae 7 7Bignoniaceae 6 7Bixaceae 1 2Boraginaceae 2 3Bromeliaceae 1 1Burseraceae 1 1Cactaceae 2 2

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    57/86

    Cannabaceae 1 1Caryophyllaceae 1 1Chrysobalanaceae 3 3Cleomaceae 1 1Clusiaceae 2 3Combretaceae 1 1Commelinaceae 2 2Convolvulaceae 2 2Costaceae 1 2Cucurbitaceae 1 1Cyperaceae 8 14Dilleniaceae 2 2Erythroxyllaceae 1 1Euphorbiaceae 8 9Fabaceae 31 36Gentianaceae 2 2Heliconiaceae 1 2Hydrophyllaceae 1 1Lamiaceae 3 5Lauraceae 2 2Lecythidaceae 2 2Lemnaceae 1 1Lentibulariaceae 1 1

    Limnocharitaceae 1 1Loganiaceae 1 1Lythraceae 1 1Malpighiaceae 2 2Malvaceae 14 17Marantaceae 3 3Melastomataceae 3 4Meliaceae 3 4Menispermaceae 1 1Monimiaceae 1 1Moraceae 3 6Myrtaceae 3 5Nyctaginaceae 1 1Ochnaceae 1 1Onagraceae 1 2Passifloraceae 2 3Phyllanthaceae 1 2Piperaceae 2 7Plantaginaceae 1 1Poaceae 20 23

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    58/86

    Polygonaceae 2 2Pontederiaceae 1 1Portulacaceae 1 1Primulaceae 1 1Rhamnaceae 1 1Rubiaceae 8 9Rutaceae 1 1Salicaceae 1 2Sapindaceae 4 4Sapotaceae 3 4Strelitziaceae 1 1Solanaceae 3 4Urticaceae 3 4Verbenaceae 1 1Viscaceae 1 1Vitaceae 1 2Vochysiaceae 1 1

    Total 77 Familias 226 Géneros 277 Especies

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    59/86

    Análisis Biogeográfico: Especies Indicadoras, Subprovincias, Sectores o Comarcas

    En la flora resultante, la mayoría de las especies como comúnmente sucede tienen unadistribución geográfica amplia, siendo la mayoría Neotropicales amplias o de la cuencaAmazónica y del Orinoco, sin embargo alrededor de un 10 % de la flora está formadapor especies de distribución restringida que definen, al igual que cierto tipo decomunidades vegetales, el área fronteriza entre grandes unidades biogeográficas quese ubica en el municipio.

    Así, tenemos especies cuyo extremo sur o norte en la distribución continental onacional se hallan en el municipio, pudiendo utilizarse su distribución para fijar loslímites de una frontera fitogeográfica en el área estudiada.

    A continuación señalamos algunas especies que se distribuyen solo en la llanura aluvial

    actual, o en la llanura subactual en la comarca de las Selvas Alisias, mientras que otrolistado señala solo especies reportadas únicamente para la Altillanura, tratándoseéstas de especies Guayanesas y amazónicas que tienen aquí su distribución másnoroccidental.

    La presencia del fenómeno dunar origina un enmascaramiento del material parentaloriginal, modificando el ambiente en los últimos miles de años, y existiendo por lotanto un área transicional entre los dos paisajes originales.

    Llanura Aluvial

    El sector norte central y noreste del municipio tiene como ya señalamos una florarelacionada con la del cajón de Apure, ejemplarizada en los trabajos de Castroviejo yLópez(1985), Rial (2007) y Galán de Mera y otros (2006), grandes herbazales de banco,bajío y estero, con matas y bosques de galería ocasionales. Dentro de los herbazales deestero destaca el Thaliaetum formado por grandes parches de vegetación inundadacon Thalia geniculata como elemento dominante fitosociológicamente; es probableque se trate de la Asociación Thalio (geniculata)-Aescynomenetum filosae propuestapor Susach (1989) para las llanuras aluviales del sur de Guárico, pero para corroboraresto se necesitaría realizar un número de inventarios que nos permitan comparar lacomposición florística y los valores fitosociológicos del área estudiada. En cualquierade los casos, las comunidades vegetales de Thalia geniculata caracterizan el paisaje dela llanura aluvial, desapareciendo gradualmente de norte a sur, hasta conseguirsemanchas pequeñas cercanas a las lagunas en la zona de transición definida por losmédanos, y desaparecer totalmente en la Altillanura. El otro elemento florístico quepermite definir la llanura aluvial son los Bosquetes de Albizia saman formado en el

    sector central del municipio al norte del río Arauca y en los alrededores de Elorza y laTrinidad de Orichuna como resultado de la dispersión endozoócora de la semilla

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    60/86

    palatable de esta especie , realizada por el ganado. Estos samanales pudieran tratarsecomo un tipo de Asociación de origen antrópico ya estabilizada, una especie de DehesaTropical (Samanetum) que es característica de la llanura aluvial, ya que hacia el sursolo se ven samanes cercanos a las casas de hatos, y tal vez por razones edáficas no se

    halla dispersado de igual manera, no existiendo samanales en la altillanura.Como especies definitorias del sector florístico de la llanura aluvial podemos señalarlas siguientes especies:

    Thalia geniculata L. Platanico

    Albizia saman (Jacq.) Merr Samán

    Ceiba pentandra L. Ceiba

    Sapium sp Lechero

    Sapium glandulosum (L.) Morong Lechero

    Cordia collococca L. Candilero

    Selvas alisias

    Un pequeño sector en el rincón Noroeste del Municipio desde el Km 22 de la carreteraElorza-La Trinidad en adelante, hacia el Caño Orichuna y el Caño Buria, en altitudes

    superiores a los 100 mSe caracteriza florísticamente como parte de la comarca de las Selvas alisiasColombiano Venezolanas de la subprovincia Apurense (Guevara y otros, 2011), esto seevidencia sobre todo en los bosques de galería de éstos y otros caños que penetrancomo una avanzada hacia el este dentro de los herbazales de la llanura aluvial.

    El Attaliaetum formado por un bosque en el cual Attalea butyracea aparece comoespecie dominante tiene entre otras especies características o exclusivas a lassiguientes:

    Attalea butyracea Palma de agua, Yagua

    Phyllanthus elsiae Cirigüelo

    Trichilia maynasiana Guaramaco

    Bactris major Jacq. Palma cubarro

    Luehea seemanii Guacimo cimarrón

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    61/86

    En las figuras 31 y 32 se observa la distribución de Attalea butyracea en el contexto dela Orinoquia y Amazonía de Venezuela y Colombia, y en las poblaciones de dichaespecie en la comarca de las selvas alisias en Venezuela.

    Figura 31 . Trazo distribución de Attalea butyraceae en Colombia y Venezuela.

    Figura 32 . Poblaciones de Attalea butyracea en la Comarca fitogeográfica de las Selvas Alisias.

  • 8/20/2019 Evaluacion Ecologica Rapida Del Municipi

    62/86

    Transición Llanura Aluvial –Altillanura

    En el sector medio del municipio, ya al sur del Arauca, se evidencian los cambiosflorísticos que anticipan la otra subprovincia biogeográfica: algunas especiesGuayanesas o Amazónicas aparecen por primera vez de norte a sur formado parte odominando las comunidades vegetales del área, así los primero morichales seobservan en las cercanías de la laguna de Santa Elena (La Coronadeña), y en lasmárgenes del Caño Caribe aparecen los primeros Guamos chiguo ( Campsiandracomosa ) , que incrementan su número a medida que el Caño se acerca al Capanaparo,hasta formar verdaderos chiguales. La presencia en las sabanas de especies deTrachypogon permite inferir la presencia en esta zona y más al sur en la altillanura devarias de las Alianzas del orden Trachypogonetalia plumosi definido por Van Donselaar(1965) dentro de la Clase Leptocoryphio-Trachypogonetea . La definición precisa, sinembargo, haría necesaria una serie de inventarios florísticos. Estas comunidades sontípicas de suelos oligotróficos, lo que evidencia el cambio de fertilidad de estos suelosal compararlos con los de la llanura aluvial.

    A continuación se presenta una lista de especies características de este sector:

    Lacmellea edulis H.Karst Lechemiel

    Astrocaryum jauari Mart. Macanilla

    Mauritia flexuosa L.

    Handroanthus barbatus (E.Mey.) Mattos ApamateHandroanthus sp. Flor amarilla

    Ouratea polyantha

    Campsiandra comosa var. laurifolia (Benth.) R.S. Cowan

    Altillanura

    Al sur del río Capanaparo, se incrementan los morichales y chiguales, y de nuevo