evaluación de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el sector agricultura

Upload: minamperu

Post on 09-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    1/50

    Segunda Comunicacin Nacional del Per a la CMNUCCProyecto N 00050356

    ConsultoraSistematizar e Integrar estudios especficos sobre la

    evaluacin de la vulnerabilidad del sector agricultura al cambioclimtico y formulacin de propuestas de adaptacin

    Informe Final

    Consultor: Ing. Yonel Mendoza Vereau

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    2/50

    Pgina | 2

    Segunda Comunicacin Nacional del Per a la CMNUCCProyecto N 00050356

    Vulnerabilidad del sector agricultura al cambio

    climtico y propuestas de adaptacin

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    3/50

    Pgina | 3

    Presentacin

    El Ministerio del Ambiente en su carcter de Asociado en laImplementacin del Proyecto N 00050356 Segunda ComunicacinNacional del Per a la CMNUCC, program evaluar la vulnerabilidad delSector Agricultura al cambio climtico.

    Esta evaluacin contempla analizar la vulnerabilidad actual y Futura delSector Agricultura, analizar su institucionalidad para incorporar lasmedidas de adaptacin y establecer la estrategia de adaptacin.

    El presente documento sistematiza e integra los estudios especficossobre la evaluacin de la vulnerabilidad del sector agricultura al cambioclimtico y la formulacin de propuestas de adaptacin realizados en elmarco de la Segunda Comunicacin del Per sobre cambio climtico.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    4/50

    Pgina | 4

    ndice

    Presentacin..............3

    Resumen Ejecutivo...5Introduccin...6

    Antecedentes......7

    Marco conceptual.....8

    Cambio climtico, gestin del riesgo y sector agropecuario....8

    Relaciones entre la gestin del riesgo y el cambio climtico..10

    Marco Legal, Poltico e Institucional para la gestin del riesgo.12y la adaptacin al cambio climtico en el Per

    Marco Institucional del Sector Agricultura para incorporar la.....13gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    Peligros climticos y vulnerabilidad actual del Sector Agricultura..14

    Impactos de la variabilidad climtica..16

    Impactos del cambio climtico....17

    Vulnerabilidad futura del Sector Agricultura al cambio climtico...18

    Escenarios de impacto del cambio climtico en el Sector Agricultura.18

    Impactos y oportunidades del cambio climtico en el Sector.21Agricultura

    Propuesta de estrategias y medidas de adaptacin al cambio climtico..23

    Propsito de la Estrategia de incorporacin del riesgo y25adaptacin al cambio climtico en el Sector Agricultura

    Marco Poltico que sustenta la estrategia de incorporacin25del riesgo y adaptacin al cambio climtico en Sector Agricultura

    Institucionalidad del Sector Agricultura para incorporar27la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    Retos para implementar la Estrategia de incorporacin de la gestin28del riesgo y la adaptacin al cambio climtico en el Sector Agricultura

    Conclusin y Recomendaciones....30Referencias..32Anexos...36

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    5/50

    Pgina | 5

    Resumen Ejecutivo

    En el rea rural, la vulnerabilidad del sector agricultura a lavariabilidad climtica y el cambio climtico est condicionada por losbajos niveles tecnolgicos, carencia de informacin, poco acceso alfinanciamiento y seguros, carencia de semilla de variedadesresistentes a situaciones de estrs climtico, lo cual es exacerbado porlo niveles de pobreza y la fuerte dependencia de las lluvias.

    Producto de la variabilidad climtica y del cambio climtico se haperdido la produccin de casi 445 mil ha durante el periodo 1995 2007, concentrndose principalmente en las regiones Puno,Apurmac, Junn, Hunuco, Cajamarca, Piura y San Martn.

    Los cultivos ms sensibles a la variabilidad climtica son 27, de loscuales papa, maz amilceo, pltano, maz amarillo duro, arroz ycebada grano son los principales.

    El retroceso de los glaciares es uno de los efectos de mayor impactodel cambio climtico que puede comprometer en el futuro a lasirrigaciones que dependen de las aguas del ro Santa. Asimismo, enlas zonas donde se espera una disminucin del rgimen deprecipitaciones podran incrementarse los conflictos por el recursohdrico.

    El cambio climtico obligar a modificar los actuales calendarios desiembra y la actual distribucin de los cultivos.

    Para reducir las vulnerabilidades sectoriales, la Estrategia deAdaptacin al Cambio Climtico contempla la modernizacin del sectoragrario que busca elevar el nivel de competitividad agraria, promoverel aprovechamiento de los recursos naturales y promover el desarrollodel agro con enfoque territorial; a travs de los ejes estratgicosgestin del agua, acceso a mercados, capitalizacin y seguro agrario,investigacin agraria y transferencia tecnolgica, informacin agraria y

    desarrollo rural con enfoque territorial y multisectorial.

    Las experiencias realizadas por los Programas PROCLIM, PRAA, PACC yde ONGs como GTZ e ITDG podran servir de modelo para algunasregiones, en el marco propuesto por el PNUD para las polticas deadaptacin.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    6/50

    Pgina | 6

    Introduccin

    Somos un pas con una larga tradicin agrcola ntimamente ligada a losfactores climticos y como tal, los productores supieron adaptarse a lapresencia de heladas, granizadas, sequas, inundaciones, nevadas y losefectos de El Nio y La Nia, entre otros.

    Sin embargo, la accin de las diversas actividades antropognicasderivadas de los procesos del desarrollo han generado una nuevacondicin de trabajo que est alterando los patrones del climaconsiderados como normales, el cambio climtico.

    En el Per, uno de los efectos del cambio climtico ms visible es elacelerado retroceso de los glaciares en la cordillera, lo cual pone enriesgo a todos los sistemas productivos que dependen del agua de susdeshielos. Otro de los efectos es la presencia de especies vegetales y dealgunas plagas en altitudes donde antes no prosperaban.

    Es por ello que el Ministerio del Ambiente en su carcter de Asociado enla Implementacin del Proyecto N 00050356 Segunda ComunicacinNacional del Per a la CMNUCC, prioriz evaluar la vulnerabilidad delSector Agricultura al cambio climtico y proponer medidas deadaptacin.

    El presente documento sistematiza e integra los estudios especficos

    sobre la evaluacin de la vulnerabilidad del sector agricultura al cambioclimtico y la formulacin de propuestas de adaptacin realizados en elmarco de la Segunda Comunicacin del Per sobre cambio climtico.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    7/50

    Pgina | 7

    Antecedentes

    Para evaluar la vulnerabilidad del Sector Agricultura ante el cambioclimtico, se suscribi un Convenio de Cooperacin Tcnica entre elMinisterio del Ambiente y el Ministerio de Agricultura. Los objetivos dedicho convenio fueron los siguientes:

    1. Evaluar la vulnerabilidad de la produccin e infraestructuraagrcola frente a peligros climticos ms importantes ocurridos enel pasado y valorizar las prdidas e impactos.

    2. Evaluar la vulnerabilidad de la produccin e infraestructuraagrcola frente a peligros climticos ms importantes a futuro, conbase en escenarios de cambio climtico, y estimar el valor de lasprdidas e impactos que se generaran.

    3. Analizar la institucionalidad y las capacidades para incluir medidasde adaptacin al cambio climtico en el sector para reducirprdidas e impactos, respecto al mbito de la seguridadalimentaria del pas.

    4. Formular propuestas (polticas, estrategias, programas, normastcnicas, normas legales, tecnologas, alertas tempranas para loscasos relevantes y factibles, etc.) para la reduccin devulnerabilidad de disponibilidad alimentaria, como consecuenciadel cambio climtico. Asimismo, formular opciones de adaptacinsectorial como parte de las polticas nacionales, de la planificacindel desarrollo y de la priorizacin de las inversiones y de la

    asignacin presupuestal.

    Asimismo, en el marco del convenio suscrito entre el Ministerio delAmbiente y el Ministerio de Agricultura se realizaron las siguientesactividades:

    1. Curso Taller Mtodos para evaluar los impactos de lavariabilidad climtica y el cambio climtico en el SectorAgricultura. En el cual se capacit a profesionales del Ministeriode Agricultura y del Servicio Nacional de Meteorologa e

    Hidrologa.2. Taller: Diagnstico institucional del sector Agriculturafrente al cambio climtico y propuestas de adaptacin, conel objetivo principal de analizar la institucionalidad y lascapacidades del sector Agricultura para establecer y promovermedidas de adaptacin al cambio climtico para reducir prdidase impactos negativos y aprovechar las oportunidades.

    Tambin en el marco del mismo convenio se han generado lossiguientes documentos:

    1. Impactos de la variabilidad climtica en el Sector Agricultura.Periodo 1995-2007.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    8/50

    Pgina | 8

    2. Vulnerabilidad futura del Sector Agricultura frente el cambioclimtico.

    3. Diagnstico Institucional del Sector Agricultura y medidas deadaptacin frente el cambio climtico. Informe del taller.

    Del mismo modo, existe un documento elaborado por la ComunidadAndina titulado Incorporacin de la Gestin del Riesgo y Adaptacin alCambio Climtico en la Planificacin de los Sectores Agropecuarios delos pases miembros de la Comunidad Andina, en el cual se hace undiagnstico institucional de los sectores agropecuarios en relacin a latemtica del cambio climtico y se proponen lneas de trabajo paraincorporar la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico paracada pas miembro. De este documento se extrajo la seccin quecorresponde al Per y se solicit la opinin del Grupo de Trabajo Tcnicode Seguridad Alimentaria y Cambio Climtico para validarlo e incorporar

    sus recomendaciones.

    Por otro lado, con fecha 02 de agosto de 2008 se public la ResolucinMinisterial N 0647-2008-AG, constituyendo el Grupo de TrabajoTcnico de Seguridad Alimentaria y Cambio Climtico - GTTSACC,encargado de proponer la visin sectorial del cambio climtico en lossistemas productivos agrarios del pas y recomendar medidas queorienten procesos y acciones institucionales; as como propiciar laarticulacin intersectorial para la adaptacin al cambio climticomediante la reduccin de la vulnerabilidad del agro, y contribuir con ello

    a la mejora de la seguridad alimentaria del pas.

    Marco conceptual

    Cambio climtico, gestin del riesgo y sector agropecuario

    El punto de encuentro entre el cambio climtico y la gestin del riesgoes el territorio, porque es all donde se plasman las interacciones entreel sistema natural y el sistema antrpico o cultural.

    De acuerdo con Wilches (2007), de la relacin entre el sistema natural yel sistema cultural surge la seguridad territorial, que es una formaintegral de abordar el concepto de seguridad, el cual incluira laseguridad alimentaria, la seguridad econmica y la seguridad ecolgica.En este contexto de relaciones entre el sistema natural y el antrpicosurge la vulnerabilidad, que incrementa en la medida que el territorio esusado en forma inadecuada y la poblacin crece, de tal forma que unevento podra generar mayor impacto dependiendo ms de lavulnerabilidad que de la magnitud de una amenaza. As, ante un

    eminente cambio climtico el cual alterara las condiciones del territorio,se hace prioritario optimizar las relaciones en el mismo mejorando la

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    9/50

    Pgina | 9

    resistencia y la resiliencia, para enfrentar las amenazas pero noexclusivamente las asociadas al cambio climtico.

    De acuerdo con las conclusiones del evento de Clima Latino (ClimaLatino 2007), la seguridad del territorio no puede enfocarse solamente

    en el cambio climtico sino ser extensiva a todos las amenazas dedistinto origen. Es necesario entonces que las agendas regionales ynacionales relacionadas con aspectos ambientales, gestin de riesgo ycambio climtico se articulen adecuadamente y sean mutuamentetransversales, debido a que la gestin del riesgo climtico sematerializa con el compromiso de los gobiernos nacionales y localescuando se hacen los esfuerzos por sostener financieramente suimplementacin.

    Dentro del territorio y como parte de las actividades antrpicas se

    realizan prcticas agrcolas (incluyendo pecuarias). Esta actividadsocioeconmica hace uso de los atributos del territorio con el propsitode obtener beneficios para la humanidad. A pesar de que la agriculturatiene gran capacidad de adaptacin a los cambios paulatinos, loseventos extremos son una gran amenaza e implican grandes prdidasen el sector (Magrin 2007).

    Con el cambio climtico, incrementa la probabilidad de eventosclimticos extremos como lluvias, sequas y heladas, los cuales tienenefectos en la disponibilidad del recurso hdrico, el incremento en la

    temperatura, la aparicin o aumento de plagas y enfermedades, ladisminucin de la productividad y la biodiversidad; afectandodirectamente la sostenibilidad de la produccin agropecuaria,reduciendo su competitividad y su capacidad para garantizar laseguridad alimentaria y proveer los medios para elevar la calidad devida de las poblaciones rurales (UNFCCC 2007).

    Las variaciones generadas por el cambio climtico, que muestran unatendencia al incremento de eventos extremos (UNFCCC 2007), implicanpor lo tanto ajustes en la forma como son realizadas las prctica

    agrcolas. Primero porque no todos los pases en el caso deLatinoamrica son igualmente vulnerables ante este fenmeno ysegundo porque estos ajustes se deben dar en distintos niveles. De estamanera, el agricultor podra tomar medidas para adaptarse a las nuevascondiciones pero tambin se debera actuar desde el nivel poltico, porejemplo, ante la deforestacin y el uso del suelo (Magrin 2007). As, laadaptacin se dara no solamente en la poltica sino en la prctica, locual trae desafos, pero tambin oportunidades que son tiles en laformulacin de estrategias para reducir la vulnerabilidad. De estamanera, si el territorio es visto integralmente las estrategias deberanser multisectoriales porque el problema es comn para todos lossectores (no slo el agropecuario) y los actores de esta problemtica

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    10/50

    Pgina | 10

    son los actores del desastre, los actores de la actividad pblica yprivada (Bender 2007).

    El desarrollo visto como uso, ocupacin y transformacin del territorio yprocesos sectoriales, se relaciona con la generacin y acumulacin del

    riesgo y por lo tanto con desastres. En este sentido, riesgo de desastrees inherente al desarrollo y es la consecuencia acumulada de losprocesos polticos, econmicos y sociales que tienen lugar en elterritorio, el cual al ser transformado contribuye a la intensificacin delas amenazas que a la vez configuran la vulnerabilidad, de tal maneraque las posibilidades para la reduccin y control del riesgo, sernviables si se intervienen los procesos que lo generan que son las formasde desarrollo (Rubiano & Ramrez 2008).

    Relaciones entre la gestin del riesgo y el cambio climtico

    De acuerdo con Ministerio de Agricultura (2008), la Gestin de Riesgo(GdR) y la Adaptacin al Cambio Climtico (ACC) estn enmarcadosdentro del concepto de Gestin Ambiental y son complementarios. Paradiferenciarlos, es necesario hacerlo en trminos del objeto de anlisis,del alcance de intervencin y del impacto o efecto.

    El cambio climtico (CC) se enfatiza en fenmenos meteorolgicosextremos, como lluvias intensas, sequas, heladas y huracanes.Mientras la gestin del riesgo considera todos los tipos de fenmenos,

    incluyendo los geodinmicos como los terremotos, maremotos,erupciones volcnicas, entre otros. La intervencin en CC incluyemedidas que aunque se aplican de forma local tienen un carcter msglobal, como la creacin de mercados de carbono y la promocin demecanismos de desarrollo limpio, las cuales bsicamente estnorientadas a reducir las emisiones de CO2 a la atmsfera, buscandotambin la oportunidad de aprovechar los cambios. La intervencin enGdR implica medidas focalizadas para un nivel local, regional o nacionaltratando de reducir efectos negativos de un peligro (Error! No seencuentra el origen de la referencia.).

    Tabla 1. Diferencias entre gestin del riesgo y cambio climticoCriterio Gestin del Riesgo Cambio Climtico

    Objeto deanlisis

    1)Fenmenosmeteorolgicos ygeodinmicos

    2)Vulnerabilidad de lossistemas sociales yeconmicos

    1)Gases de efectoinvernadero

    2)Fenmenosmeteorolgicos

    3)Vulnerabilidad de lossistemas sociales yecolgicos

    Relacincon lossistemas

    Negativa. Altos riesgos setransforman en desastres,generando daos a los

    Depende de lacapacidad de adaptacindel sistema. Considera

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    11/50

    Pgina | 11

    sociales,econmicosy ecolgicos

    sistemas.Incluirlo garantiza lasostenibilidad de losprocesos de desarrollo.

    oportunidades. Incluirlogarantiza lasostenibilidad de losprocesos de desarrollo.

    Alcance deintervencin

    Focalizado. Nivel local,regional, nacional.

    Global (mitigacin GEI)

    - nivel internacional.Focalizado (adaptacinal CC) - Nivel local.

    GEI= gases de efecto invernadero, CC= cambio climtico. Tomado y ajustado de MAP(2008) con base en Ayuda Memoria de la Reunin del Equipo Regional de Gestin deRiesgos y Adaptacin al Cambio Climtico (GTZ, 2008). Elaboracin: Oficina deCooperacin Tcnica y Financiera MINAG, Per.

    Tanto en CC como en la GdR, el impacto ser mayor cuanto msvulnerables sean los sistemas sociales, econmicos y ambientales. De

    esta manera, ambos impactan negativamente el bienestar y eldesarrollo de la poblacin.

    De acuerdo con Heine (2007) una vinculacin entre GdR y ACC, puededarse teniendo en cuenta que el objeto principal de la GdR es reducir elriesgo de desastre en las sociedades que estn expuestas a los peligrosy prepararse para su atencin si el desastre ocurre (atencin deemergencias) y, la ACC implica re-examinar y/o modificar polticas,programas, inversiones y finalmente el comportamiento para tenerconocimiento acerca del CC y su impacto. Esto puede relacionarse con

    el cambio en los riesgos, sin embargo tambin puede significarcapitalizar en los impactos positivos del CC. Ambos conceptos por lotanto convergen en acciones que reduzcan el riesgo generado por elcambio climtico (Error! No se encuentra el origen de lareferencia.).

    Figura 1. Vinculacin entre gestin del riesgo (GdR) y Adaptacin al cambioclimtico (ACC). Tomado y adaptado de Ministerio de Agricultura del Per (2008)con base en Heine (2007).

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    12/50

    Pgina | 12

    Marco Legal, Poltico e Institucional para lagestin del riesgo y la adaptacin al cambio

    climtico en el PerEn el Per la gestin del riesgo (GdR), el cambio climtico (CC) y laadaptacin al cambio climtico (ACC) tienen soporte la constitucinnacional, planes y leyes as como estrategias que se referencian acontinuacin:

    Constitucin Poltica del Per. Ley General del Ambiente (Ley N 28611 de 2005). Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N

    28245 de 2004). Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres-PNPAD (D.S.

    N 001-A-2004-DESG). Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial (Ley N 27795 de

    2002). Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental

    (Ley N 27446 de 2001). Reglamento de Zonificacin Ecolgica y Econmica DS 087-2004-

    PCM. Ley del Sistema de Defensa Civil (Ley N 19338 de 1972). Estrategia Nacional de Cambio Climtico (en actualizacin adiciembre de 2008): Orientada a reducir los impactos del CC a

    travs de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptacin queidentifican zonas y sectores vulnerables del pas, as como paracontrolar los contaminantes locales y de GEI.

    Segunda Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico.Contempla los siguientes factores en el sector agricultura:

    Evaluacin de vulnerabilidad y adaptacin, Inventario y mitigacin, Difusin y capacitacin.

    En cuanto a la normatividad en proteccin financiera del sectoragropecuario, Per presenta la Ley N 29148 del 13 de diciembrede 2007, la cual establece la implementacin y funcionamiento delFondo de Garanta para el Campo y el Seguro Agrario; con dossubfondos:

    Subfondo para riesgo crediticio Subfondo para riesgo climtico

    De otro lado, el marco institucional en el Per presenta entidades delorden gubernamental, entidades privadas y organizaciones nogubernamentales, encargadas de orientar la GdR y la ACC en el sectoragropecuario, dentro de las cuales se encuentran:

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    13/50

    Pgina | 13

    Ministerio del Ambiente Ministerio de Agricultura Ministerio de Transporte Ministerio de Energa y Minas Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economa Consejo de Ministros Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa - SENAMHI Asociacin de Municipalidades Grupo de trabajo del sector privado (Sociedad Nacional de

    Industrias, Cmara de Comercio de Lima) ITDG Intermediate Technology Development Group (ONG

    Britnica) y otras ONGs, entre otros.

    Marco Institucional del Sector Agricultura paraincorporar la gestin del riesgo y la adaptacin

    al cambio climtico

    Segn el Decreto Supremo N 031 2008 AG publicado el28/06/2008, la Direccin General de Asuntos Ambientales Agrarios es laencargada de Coordinar con el Ministerio del Ambiente elaprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables de su

    competencia, y proponer planes, programas, proyectos y normaspara la reduccin de la vulnerabilidad y su adaptacin al cambioclimtico en el sector agrario en el marco de la EstrategiaNacional frente al Cambio Climtico.

    La creacin de esta Direccin General constituye un hito institucional alinterior del Ministerio de Agricultura, ya que por primera vez se asignanfunciones especficas relacionadas con la reduccin de la vulnerabilidady la adaptacin al cambio climtico en el Sector.

    De otro lado, la dependencia que viene trabajando temas relacionadoscon la Gestin del Riesgo es la Unidad de Defensa Nacional.

    Luego de revisar el ROF del Ministerio de Agricultura, se puede afirmarque an cuando no aparecen con funciones especficas relacionadas a lagestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico, existen otrasdependencias que tambin se encargaran de ver esos temas, comoson:

    Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos. Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Direccin General de Competitividad Agraria. Direccin General de Infraestructura Hidrulica.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    14/50

    Pgina | 14

    Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre. Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural. Programa de compensaciones para la competitividad. Programa Sub Sectorial de Irrigaciones. Autoridad Nacional del Agua. Servicio Nacional de Sanidad Agraria. Instituto Nacional de Innovacin Agraria.

    De otro lado, mediante la Resolucin Ministerial N 0647-2008-AG, seconstituy el Grupo de Trabajo Tcnico de Seguridad Alimentaria yCambio Climtico, encargado de proponer la visin sectorial del cambioclimtico en los sistemas productivos agrarios del pas y recomendarmedidas que orienten procesos y acciones institucionales y laarticulacin intersectorial para la adaptacin al cambio climticomediante la reduccin de la vulnerabilidad del agro, con la finalidad de

    contribuir con la seguridad agroalimentaria del Per.

    Es este Grupo de Trabajo Tcnico el espacio de discusin dondedeberan articularse las propuestas sectoriales relacionadas no slo conla adaptacin al cambio climtico, sino con la gestin del riesgo.

    Peligros climticos y vulnerabilidad actual delSector Agricultura

    Segn Ortega (2007), la vulnerabilidad de la agricultura est dada porel carcter estacional y cclico del proceso productivo, por la relacindirecta con el comportamiento del clima y condiciones ambientales, porla vulnerabilidad social de la poblacin en el sector (aislamiento,pobreza, marginacin incluso por consideraciones tnico culturales), porla duracin de las etapas de rehabilitacin y recuperacin, por lainsuficiente resiliencia econmica y financiera, por las caractersticas delmercado mundial y los sistemas de subsidios que lo distorsionan.

    El Per es un pas con una serie de peligros de origen climtico ygeodinmico. Segn el Mapa de Multipeligros Climticos, en las regionesLima, La Libertad, Ancash, Ica, San Martn, Cajamarca, Junn,Huancavelica y Cusco se presentan de seis a siete peligros de origenclimtico y geodinmico.

    De otro lado, se tienen muchas ventajas comparativas que son pocoaprovechadas, entre ellas que es un pas mega diverso con 84 de las104 zonas de vida en el mundo, 28 de los 32 climas existentes(Clasificacin climtica segn Thornthwaite/ SENAMHI 2009), posee el11% de la fauna y el 8% de la flora (CONAM 2005, PrimeraComunicacin Nacional).

    Estas ventajas significaran poder aprovechar la estacionalidad yventanas o nichos de mercado en otros pases para las exportaciones.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    15/50

    Pgina | 15

    Sin embargo se tiene pocas ventajas competitivas, en lo que se refierea competitividad, productividad, rentabilidad, sostenibilidad y equidadreferida a oportunidades brindadas a los agentes econmicos Estepanorama, adems de la fuerte dependencia de las lluvias1, ver figura2, hace que econmicamente el sector sea ms vulnerable ante los

    impactos de la variabilidad climtica y del cambio climtico.

    Figura 2: Superficie agrcola bajo riego. Fuente: Tercer Censo Nacional Agropecuario

    III CENAGRO 1994. Elaboracin: Ministerio de Agricultura / OEEE.

    En el sector rural2, la vulnerabilidad de la agricultura, est condicionadapor los bajos niveles tecnolgicos, carencia de informacin,desconocimiento del proceso de cambio climtico, poco acceso alfinanciamiento y seguros, y sus efectos, carencia de semilla de

    1Apenas el 34% de la superficie agrcola est bajo riego y se concentra principalmente

    en la costa. Eso significa que el 66% de la agricultura se conduce bajo secano. Esdecir, depende exclusivamente de las lluvias y se localiza principalmente en la sierra yselva.2La agricultura es el principal sustento de vida para la poblacin rural y segn cifrasdel Tercer Censo Nacional Agropecuario CENAGRO (1994), la superficie agrcolacubre aproximadamente 5 476 997 hectreas. Esto equivale al 15% del total de lasuperficie nacional.

    Porcentaje distrital0 - 1213 - 3132 - 5354 - 7677 - 100

    Porcentaje distritalbajoriego

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    16/50

    Pgina | 16

    variedades resistentes a situaciones de estrs climtico. Finalmente lapobreza del agricultor lo hace ms vulnerable ante los efectos delcambio climtico.

    Impactos de la variabilidad climtica

    Los efectos de la variabilidad climtica en el Sector Agriculturaocasionaron la prdida de la produccin de casi 445 mil ha durante elperiodo 1995 2007 (ver figura 3).

    Figura 3: Prdida de la produccin por campaas agrcolas. Fuente: Ministerio deAgricultura / OEEE.

    Las regiones con mayores prdidas econmicas fueron Puno y Apurmacen el sur. Junn y Hunuco en el centro, Cajamarca y Piura en el norte.Mientras que en el oriente fue San Martn. Todas estas regiones seencuentran en la lnea de pobreza y pobreza extrema.

    Los cultivos ms sensibles a la variabilidad del clima son 27, de los

    cuales los que ms perdieron son papa, maz amilceo, pltano, mazamarillo duro, arroz y cebada grano3; mientras que en el caso de loscultivos de exportacin es el esprrago, ver figuras 4 y 5.

    3 Casi un milln de productores (55% del total) siembran por lo menos uno de lossiguientes cultivos: arroz, papa, maz amarillo duro, maz amilceo, caf, cebada,trigo, pltano, yuca, azcar y algodn. La superficie cosechada en estos once cultivosrepresenta el 70% de las cosechas nacionales.

    20341

    50839

    69954

    24959

    15370

    35164

    21501 21857

    55826

    17150

    39294

    86816

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    90000

    100000

    95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07

    Ha

    Ms de 15 mil ha se pierden en cada campaaagrcola asociadas a eventos climticos

    Campaa impactada por El Nio

    Campaa impactada por La Nia

    Inundaciones en la selva central y norte a fines de dic 06

    Heladas y veranillos en la sierra durante feb 07

    Campaas sin Nio / Nia

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    17/50

    Pgina | 17

    Figura 4: Cultivos ms sensibles a la variabilidad del clima. Fuente: Ministerio deAgricultura / OEEE.

    Figura 5: Prdida de la produccin total por cultivos. Periodo 1995/1996- 2006/2007.Fuente: Ministerio de Agricultura / OEEE.

    Impactos del cambio climtico

    El efecto del cambio climtico sobre el sector agropecuario no debe servisto en forma aislada de los otros posibles factores que de algunamanera pueden tener efectos negativos sobre este sector. Actualmentelas variaciones climticas que afectan el sector y las consecuencias quegeneran, no pueden ser manejadas exclusivamente por el agricultorporque salen de su dominio y conocimiento, incluso algunos estn fueradel manejo como sector(Bender 2007).

    Se est observando un incremento de la temperatura del aire enalgunas zonas del territorio nacional, lo que se traduce en la ampliacinde cultivos a mayores altitudes y la migracin de plagas y

    80

    59

    4138

    30

    24

    13 12 11 11 106 5 5 4 4 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 0

    0

    20

    40

    60

    80

    Papa

    Mazamilceo

    Pltano

    Mad

    Arroz

    Cebadagrano

    Frijolg.seco

    Habagrano

    Trigo

    Yuca

    Avenaforrajera

    Otrospastos

    Arvejagrano

    Papaya

    FrijolCastilla

    Caadeazucar

    Quinua

    Alfalfa

    Cebadaforrajera

    Algodn

    Caaalcohol

    Oca

    Marigold

    Cacao

    Esprrago

    Zapallo

    Maca

    Papa, maz amilceo, pltano, mad, arroz, cebada grano

    6 cultivos son los que reportan mayorsuperficie perdida por eventos climticos.

    Papa y maz amilceo son los cultivosque ms perdieron.

    Ha*1000

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    Ma

    zam

    ilceo

    Papa

    Ma

    d

    Ce

    ba

    dagrano

    Arroz

    Pltano

    Tr

    igo

    Fri

    jolg.

    seco

    Ha

    bagrano

    Papaya

    Qu

    inua

    Yuca

    Avena

    forra

    jera

    Fri

    jolCas

    tilla

    Arve

    jagrano

    Alfa

    lfa

    Ca

    a

    deazucar

    Otrospas

    tos

    Algo

    dn

    Cacao

    Esp

    rrago

    Ca

    aa

    lco

    ho

    l

    Marigo

    ld

    Ce

    ba

    da

    forra

    jera

    Zapa

    llo

    Oca

    Maca

    Ndecampa

    asa

    grco

    las

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    Ma

    zam

    ilceo

    Papa

    Ma

    d

    Ce

    ba

    dagrano

    Arroz

    Pltano

    Tr

    igo

    Fri

    jolg.

    seco

    Ha

    bagrano

    Papaya

    Qu

    inua

    Yuca

    Avena

    forra

    jera

    Fri

    jolCas

    tilla

    Arve

    jagrano

    Alfa

    lfa

    Ca

    a

    deazucar

    Otrospas

    tos

    Algo

    dn

    Cacao

    Esp

    rrago

    Ca

    aa

    lco

    ho

    l

    Marigo

    ld

    Ce

    ba

    da

    forra

    jera

    Zapa

    llo

    Oca

    Maca

    Ndecampa

    asa

    grco

    las

    27 cultivos son los que reportanmayores prdidas durante las ltimasdoce campaas agrcolas.

    9 cultivos son los ms recurrentes.

    Papa y maz amilceo principalmenteen sierra sur.

    los ms recurrentes

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    18/50

    Pgina | 18

    enfermedades de los cultivos a pisos ecolgicos de mayor altitud. Perosobre todo, el principal efecto del calentamiento de la atmsfera es laprdida de la superficie glaciar en la cordillera de los Andes4, lo cualcomprometer en el futuro la disponibilidad de agua.

    De otro lado, existe mayor recurrencia de eventos climticos extremos,cuyos impactos en los cultivos5 se vienen dando como reflejo de la altavulnerabilidad del pas a este tipo de eventos6: altas temperaturas,altas precipitaciones, heladas, sequas, granizo, entre otros. Sinembargo, tambin hay efectos positivos como el caso de las lluvias enla costa norte que contribuyen a la regeneracin natural del bosqueseco, recargan el acufero y las represas naturales y construidas,mejoran las tierra salinas y rompen el ciclo de algunas plagas yenfermedades.

    Vulnerabilidad futura del Sector Agricultura alcambio climtico

    Los procesos que genera el desarrollo son los que aumentan lavulnerabilidad del sector frente a un mismo evento climtico.

    Escenarios de impacto del cambio climtico en el SectorAgricultura

    El estudio efectuado por el SENAMHI (MINAM, 2009) para el ProyectoSegunda Comunicacin Nacional del Per a la CMNUCC muestra que elescenario climtico ms probable para el ao 2030 es de un incrementode la temperatura del aire, principalmente durante las noches en todo elPer. Por otro lado, durante la primavera los das presentaran unadisminucin de casi medio grado (0.5C) en la costa central. El mismocomportamiento se esperara en la costa norte y en algunas zonas de lasierra central y sur para los meses de verano. En el caso de la costanorte y selva la selva central y sur, la diferencia podra llegar a casi ungrado (1C) menos con relacin al que actualmente se presenta duranteel otoo. El mismo panorama se presentara en la costa de Tacna yMoquegua, as como en la selva norte durante el invierno.

    4 La Unidad de Glaciologa del Instituto Nacional de Recursos Naturales report hastael momento la desaparicin de los glaciares de la Cordillera del Barroso (Tacna) y delglaciar Broggi (Ancash) en el 2005. Con los aos el deshielo es ms rpido. Entre1948 y 1976, el Broggi retroceda 13 metros por ao, pero entre 1977 y el 2004 elpromedio anual de la reduccin alcanz los 21 metros. Algo similar ocurre con elPastoruri que de perder 12 metros de masa de hielo por ao hasta 1990, ahoraretrocede 23 metros anualmente5 Los agricultores indican que el mayor dao en el cultivo de papa son las frecuentes

    heladas agro meteorolgicas y granizadas, seguidas por la rancha ante un exceso dehumedad. En el caso de sequas, la plaga pulguilla de la papa (Epitrix sp) es el factorde dao mas importante.6 El tercero en el mundo segn el Tyndall Center del Reino Unido.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    19/50

    Pgina | 19

    En el caso de la precipitacin, el escenario climtico para el ao 2030 esque las lluvias disminuiran en gran parte de la sierra con relacin alclima actual. La cantidad total de lluvia que se acumulara durante unao disminuira hasta 20% en la sierra sur; Ayacucho, Apurmac,Arequipa, el sur de Puno, las partes altas de Moquegua, gran parte de la

    sierra de Cusco, el sur de Huancavelica son las regiones quepresentaran este caracterstica, inclusive en algunas zonas lasdisminuciones de las precipitaciones podran llegar hasta el 30%, comoel sur de Ayacucho.

    La sierra central, experimentara disminuciones en la precipitacinanual, con variaciones negativas de hasta 10% con respecto a laclimatologa actual. Las zonas donde se presentara estecomportamiento se ubican desde la parte central de Lima hacia Ancash,incluyendo el nor oeste de Junn, la sierra de Pasco y Hunuco. En

    algunas zonas, las disminuciones podran llegar hasta el 20% o 30%,como el norte de Lima y la zona sur occidental de Hunuco. Mientrasque La sierra norte en cambio, slo experimentara disminuciones dehasta 10% en algunas zonas de la sierra de Piura, Cajamarca y LaLibertad. Asimismo, algunas regiones de la selva tambinexperimentaran disminuciones en las precipitaciones de hasta 10% conrelacin al clima actual. Ente ellas se encuentran la selva de Hunuco,la provincia del Padre Abad en Ucayali, San Martn y la parte occidentalde Loreto.

    En el resto del territorio nacional las lluvias que se acumularan duranteel ao, se incrementaran en aproximadamente 10% con relacin a loque actualmente ocurre. Slo en algunos lugares se esperaranincrementos de hasta el 20%, como en la zona sur occidental de Junn,la sierra sur de Lima, y la zona central de Huancavelica; e incrementosde hasta 30% entre la costa de Lambayeque y la costa sur de Piura. Esimportante mencionar que estas variaciones, tienden a ser mayores anivel estacional. Tal es el caso que entre los meses de primavera(setiembre-octubre-noviembre), las lluvias del trimestre podrandisminuir hasta un 30% en provincias de Ayabaca y Huarmaca en Piura,

    y en las provincias de San Ignacio, Jan, Cutervo y Chota enCajamarca; as como en la sierra de Lambayeque. En la sierra central,se espera un comportamiento similar en el sur de la provincia deHuaytar en Huancavelica. Mientras que en la sierra sur, las zonas queexperimentaran una disminucin de las lluvias en este trimestre selocalizan en las partes altas de la provincia de Arequipa y en el sur de laprovincia de Caylloma en Arequipa, en las partes altas de la provinciade Mariscal Nieto en Moquegua; as como en el sur de las provincias deSan Romn y Puno en Puno. Bajo el actual calendario de siembras, estaeventual disminucin de las lluvias podra alterar el comportamiento delas siembras de maz amilceo y papa en estas zonas.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    20/50

    Pgina | 20

    Durante los meses de verano, las lluvias que se acumularan durante eltrimestre diciembre-enero-febrero podran disminuir hasta un 20% conrelacin a la climatologa actual en algunas provincias de la sierra nortey central. As tenemos a las provincias de Chota, Santa Cruz, SanMiguel y Contumaz en Cajamarca, a las partes altas de Lambayeque.

    En La libertad, este comportamiento se presentara en las provincias deJulcn, Otuzco, Santiago de Chuco, y en el sur de la provincia de GranChim.

    En casi toda la regin Ancash las lluvias disminuiran hasta un 20%durante los meses de verano. Similar comportamiento se esperara enla sierra de Hunuco (provincias Huamales, Dos de Mayo, Hunuco,Yarowilca, Lauricocha, Ambo y Pachitea). En el caso de la sierra sur,estas disminuciones de las lluvias se presentaran en el sur de lasprovincias de Castrovirreyna y Huaytar las provincias de

    Huancasancos, Vctor Fajardo, Vilcashuamn y Sucre en Ayacucho. Enlas provincias de Andahuaylas, Abancay y Chuquibambilla en Apurmac;as como en gran parte de las partes altas de las provincias de Arequipay Moquegua, adems de las provincias cusqueas de Paruro,Chimbivilcas, Acomayo y Anta.

    Tambin durante este periodo, existen algunas zonas que presentarandisminuciones de las lluvias hasta un 30% con relacin a la climatologaactual, como son las provincias de Lucanas, Cora Cora y Paucar delSara Sara en Ayacucho, Aymaraes y Antabamba en Apurmac; as como

    las partes altas de Arequipa y Moquegua. En cambio, durante el iniciode la campaa de cosecha (fines de abril) las lluvias podranincrementar en casi toda la sierra (con excepcin de algunas zonas deHunuco, Pasco, La sierra norte de Lima, Huancavelica, Ayacucho yApurmac), lo que podra dificultar las labores de cosecha yeventualmente disminuir la calidad del producto.

    Finalmente, las lluvias durante el periodo junio-julio-agosto podran sersuperiores a las que actualmente se presentan hasta un 30% enalgunas zonas de Lima, Huancavelica, Ayacucho, Apurmac, Cusco y

    Arequipa, lo cual beneficiara las siembras maz amilceo y las siembrastempranas de papa; sin embargo tambin influira negativamente en lacosecha de los meses de junio y julio.

    El mismo estudio refiere que en cuencas con componente glaciar ladisponibilidad hdrica a nivel nacional oscilara entre 0 a 4715 mm., paraescenarios al 2020 y 2030, un incremento en la Costa Norte y unadisminucin en la Costa Sur, es decir que se prevn altasprecipitaciones e inundaciones para la zona norte y sequas en la zonasur con mayor recurrencia. Para la cuenca del Lago Titicaca, para el2030 se espera una disminucin de la disponibilidad hdrica de 10%.Para Selva Central se espera una mayor disponibilidad hdricaaproximada del 20% en relacin a los niveles actuales. Para la Cuenca

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    21/50

    Pgina | 21

    del Ro Santa, la mayor rea con deficiencia de escurrimiento superficialse ubica en la parte media y baja.

    La Evaluacin Local Integrada del Ro Santa (MINAM, 2009), concluyeque habr un incremento de 0,67oC/dcada en la temperatura mxima

    promedio anual. El nmero de das secos consecutivos tienen unatendencia creciente en los distritos de Quiruvilca, Mollepata y Recuay,presentando sequas con mayor recurrencia.

    Impactos y oportunidades del cambio climtico en el SectorAgricultura

    Informes internacionales advierten que la productividad de laagricultura retroceder entre 10% a 20% durante el prximo siglo;Instituciones como MINAM, SENAMHI, INRENA, IRD, IGP, ITDG, GTZ,

    COSUDE, advierten que el cambio climtico producir una mayorinseguridad alimentaria, producto de ello se vienen implementandoproyectos de desarrollo para enfrentar el problema, estos programas yproyectos constituyen medidas de adaptacin en reas piloto, ello esinsuficiente si tenemos en cuenta los efectos en las diversas regionesproductivas del pas.

    Nuestra economa es muy sensible a la disponibilidad de agua.Actualmente en el interior del pas existen ms de cien conflictos por suutilizacin. El tratamiento de los conflictos se da a travs de

    mecanismos como mediacin, negociacin o arbitraje, cuyos procesosdeben derivar en acuerdos vlidos que se ejecuten bajo la vigilancia delos propios actores sociales, aun no se tienen resultados efectivos deresolucin, Se puede citar ejemplos, como el conflicto del Canal Taymeen Lambayeque, entre las cuencas Chira y Piura en la Regin Piura y eldel canal Sendamal El Toro en Cajamarca (ITDG, 2007). La escasezcada vez mayor representa una compleja vulnerabilidad alcalentamiento global afectando gravemente la agricultura7.

    En trminos prcticos, el incremento de la temperatura sugiere que

    gran parte de los frutales que se localizan en la costa podran tenerproblemas en acumular las horas de fro necesarias para iniciar lafloracin, con lo cual los rendimientos y la produccin podran disminuiry, probablemente las ventanas de produccin - exportacin sealteraran; adems de estar ms expuestos a una mayor incidencia deplagas (Como es conocido en el campo: ao seco, ao de plagas). Sinembargo, el incremento de la temperatura en primavera y verano, serfavorable para las fases fenolgicas de fructificacin y maduracin de

    7 Segn el Seminario Permanente de Investigacin Agraria (SEPIA, 2009), el 81% dela produccin agrcola de los ocho cultivos alimentarios principales entre ellos, oca,

    quinua, habas y especialmente la papa, que muchas de sus ms de 5,000 variedadespodran desaparecer as como 21 de las 25 regiones, presentan vulnerabilidadagrcola muy crtica ante sequas.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    22/50

    Pgina | 22

    los frutos, e inclusive podra favorecer una mayor concentracin deazcares en los mismos.

    Actualmente existen diversos mecanismos para inducir la floracin enfrutales cuando stos no han logrado acumular las horas de fro

    necesarias e iniciar la floracin, entre ellas est el uso de fito hormonas,la cual es una prctica costosa y su empleo requiere determinadascondiciones de temperatura, humedad y viento. Tal vez sea necesariopensar en nuevas variedades que resistan estas condiciones trmicas yquizs en el futuro cercano la distribucin espacial de los frutales decosta se encuentre ms pegado a la sierra, a mayores altitudes que lasactuales.

    Del mismo modo, el incremento de las temperaturas nocturnas tambingenerara problemas en el cultivo de papa en la costa, ya que

    dificultara su tuberizacin. Pero para muchos cultivos del territorionacional los periodos vegetativos se acortaran.

    De cumplirse los escenarios de precipitacin, existen algunos temas quedeberan reforzarse bajo el actual esquema del calendario de siembras ycosechas. El primero es que la disminucin de las lluvias durante elperiodo de mayores siembras en la sierra podra retrasarlas. En le casode las lluvias de verano, al disminuir, podran alterar la recarga de laslagunas y reservorios de de San Lorenzo, Gallito Ciego, Tinajones, y losembalses del sur. Asimismo, teniendo en cuenta que la regin Ancash

    presentara una disminucin de las precipitaciones en todas susprovincias, y que existe un acelerado retroceso de la superficie glaciarde esta regin, las irrigaciones de Chavimochic y Chinecas podranverse comprometidas.

    Cabe resaltar que tambin se esperan cambios en el comportamientoestacional de las lluvias, es decir, podran concentrase en menos tiempoy ser ms intensas. Sin embargo, si tenemos en cuenta la historiaclimtica nacional, se han presentado aos con caractersticas similaresa la climatologa promedio que se presentara en el 2030, y an cuando

    es casi seguro que continen presentndose cambios en la variabilidadclimtica, y que existe una clara tendencia al incremento de latemperatura del aire y de la ocurrencia de eventos extremos, tenemosun referente en el pasado que vale la pena rescatar porque yaconocemos los efectos y an cuando los escenarios climticos futurosno dejan de ser preocupantes (tal vez el calendario de siembras ycosechas de algunos cultivos cambie, se tengan que introducir nuevasvariedades de cultivos y nos obligue a ser ms eficientes en el uso delrecurso hdrico, entre otros), mientras no logremos disminuir losimpactos de la variabilidad climtica actual, poco podremos hacer paraadaptarnos al cambio climtico.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    23/50

    Pgina | 23

    Por ello, el cambio climtico tiene que ser visto como una oportunidadque tiene la agricultura peruana, y la sociedad en su conjunto, de serms eficiente y respetuosa con el entorno natural. Es la oportunidad derescatar las experiencias del pasado y volcarlas en el proceso demodernizacin del sector agrario que ha iniciado el Ministerio de

    Agricultura, que busca elevar el nivel de la competitividad agraria,promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y dela biodiversidad, y promover el desarrollo en el agro con enfoqueterritorial.

    Todo esto, a travs de seis ejes prioritarios que de por si puedenconsiderarse como medidas para reducir los efectos negativos de lavariabilidad climtica y como medidas de adaptacin al cambioclimtico: i) Infraestructura y tecnificacin del riego y gestin del agua,ii) Extensin, investigacin e innovacin agraria, iii) Acceso a mercados,

    iv) Informacin agraria, v) Capitalizacin y seguro agrario y, vi)Desarrollo rural.

    Propuestas de estrategias y medidas deadaptacin al cambio climtico

    La estrategia y medidas de adaptacin al cambio climtico pasan porreducir las vulnerabilidades sectoriales que incrementan su impacto,entre ellas, enfrentar la lucha contra la pobreza, que afecta a la mayorade los agricultores, la difusin y aplicacin de tecnologas de produccinpermitirn mayores niveles de produccin. Ante una produccindiversificada y con mayores niveles de rentabilidad, el agricultor sermenos vulnerable a los efectos del cambio climtico.

    Del mismo modo, dado que la degradacin ambiental representa uno delos problemas ms graves y en constante crecimiento en el Per, losesfuerzos por reducir la pobreza e inequidad y diversificar la economadeben considerar la adaptacin al cambio climtico para no afectar lasprobabilidades de los pobres de mejorar su calidad de vida.

    El proceso del paso de un estado actual en el sector agrcola de unamayor vulnerabilidad y menor capacidad de adaptacin, hacia un estadode menor vulnerabilidad y mayor capacidad de adaptacin, redundaren una mayor resiliencia de la actividad agrcola en un espacio biofsicoy social (cuenca) a los efectos del cambio climtico, ms an si se tieneen cuenta el reto del Ministerio de Agricultura de posicionar al Percomo pas lder de la costa del Pacfico al 2015.

    Este proceso debe contemplar la definicin de polticas, por ello laincidencia a nivel de gobierno e instituciones es importante, y la

    implementacin de medidas de adaptacin de corto y largo alcance enel tiempo. Deber distinguirse entre medidas de adaptacin para el

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    24/50

    Pgina | 24

    logro de avances inmediatos y otro de mediano y largo plazo paraintegrar esfuerzos hacia el desarrollo sostenible.

    El cambio climtico obliga a desarrollar estrategias de adaptacinrelacionadas con el uso de la tierra por causas de reduccin, sustitucin

    o diversificacin de cultivos, cambios en calendarios productivos,tecnologa de riego, uso de agroqumicos, etc., lo cual requiere, entreotros, de adecuados sistemas de organizacin, capacitacin,financiamiento, acceso a la informacin, observacin y monitoreo;infraestructura, planificacin, calificacin tcnica y nuevas polticas parala preservacin del agua de las cordilleras, as como del aumento de losrecursos hdricos disponibles.

    Para reducir las vulnerabilidades sectoriales, la Estrategia de Adaptacinal Cambio Climtico contempla la modernizacin del sector agrario8 que

    busca elevar el nivel de competitividad agraria, promover elaprovechamiento de los recursos naturales y promover el desarrollo delagro con enfoque territorial. Lo cual se trabajarn a travs de seis EjesEstratgicos:

    1. Gestin del aguaIncrementar la eficiencia de la gestin del agua y el uso sosteniblede los recursos hdricos.

    2. Acceso a mercadosDesarrollar mercados internos y externos para la produccin

    agropecuaria, forestal y agroindustrial3. Capitalizacin y seguro agrarioFomentar el desarrollo de los servicios financieros y seguroagrario para pequeos y medianos agricultores

    4. Investigacin agraria y transferencia tecnolgicaImpulsar el desarrollo de la innovacin, la investigacin y latransferencia de tecnologa

    5. Informacin agrariaDesarrollar un sistema de informacin agraria destinada a cubriruna amplia cobertura de usuarios y de utilidad para la toma de

    decisiones de los productores agropecuarios6. Desarrollo ruralFocalizar la intervencin del sector pblico en zonas de pobreza,principalmente en sierra y selva, bajo un enfoque territorial ymultisectorial.

    Todas las acciones que vienen desarrollando las diferentesdependencias del Ministerio de Agricultura de manera coordinada conlos Gobiernos Regionales, estn enmarcadas dentro de estos ejesestratgicos y constituyen por si mismas medidas de adaptacin alcambio climtico; queda claro que estas acciones tienen que ser

    8 Iniciada desde el 2008 con el Decreto Supremo 031

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    25/50

    Pgina | 25

    adecuadas a las realidades de las regiones / territorio donde se van aaplicar.

    Medidas de adaptacin al cambio climtico

    Medidas de adaptacin genricas al cambio climtico se presentan en elanexo 1. Estas medidas de adaptacin han sido planteadas en losdiversos estudios hasta ahora realizados (PROCLIM 2005, PRAA 2009,PACC 2009, ELI SANTA 2009, ELI RIO MAYO 2009). En el anexo 2 sepresentan un listado detallado de medidas especficas de adaptacin atener en cuenta en el sector agrcola.

    Se puede apreciar que un factor comn en las medidas de adaptacines la Implementacin de Sistemas de Alerta Temprana, sistemas decomunicacin (informacin), planificacin agrcola teniendo en cuenta la

    diversificacin de cultivos, debido a que predomina el monocultivo enlos valles ms desarrollados. Igualmente, se aconseja incidir mucho enlas tecnologas de produccin para atenuar los efectos del cambioclimtico, asegurar el almacenamiento de agua en las zonas altas ymedias de la cuenca. Todas ellas se encuentran inmersas en los seisejes estratgicos antes mencionados.

    Es pertinente indicar que en el Per ya existen algunas experiencias deproyectos piloto que abordan las medidas de adaptacin al cambioclimtico y aplican el marco propuesto por el IPCC para las polticas de

    adaptacin (PROCLIM, PRAA, PACC, ELI SANTA, ELI RIO MAYO).

    Propsito de la Estrategia de incorporacin del riesgo yadaptacin al cambio climtico en el Sector Agricultura

    Contribuir a mejorar la sostenibilidad, seguridad alimentaria,rentabilidad y competitividad de la agricultura bajo los efectos del factorcambio climtico, mediante la investigacin, capacitacin, planificacin,financiamiento y el aprovechamiento intensivo sostenible de las tierrasy el incremento de la eficiencia en el uso del agua.

    Marco Poltico que sustenta la estrategia de incorporacin delriesgo y adaptacin al cambio climtico en el Sector Agricultura

    Las polticas y acuerdos internacionales relacionados con el CambioClimtico, establecen dos campos bien definidos para enfrentarlo, lamitigacin, orientada a reducir emisiones y disminuir los efectos degases invernadero, y la adaptacin, dirigida a definir estrategias y usode tecnologas para reducir vulnerabilidades y el desarrollo adecuado deactividades econmicas para optimizar el uso de los recursos naturalesy maximizar su produccin.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    26/50

    Pgina | 26

    Dentro del contexto global la propuesta de estrategia de adaptacin alcambio climtico se vincula con los siguientes tratados internacionales,polticas y normativa nacional:

    Polticas: Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico

    (CMNUCC, 1992). Protocolo de Kyoto (PK, 1997), puesto en vigencia el 2005. Acuerdos de la Conferencia de Partes (COP). Convencin Marco de las Naciones Unidas de Diversidad Biolgica

    Ro de Janeiro 1992. Convencin Marco de las Naciones Unidas de Lucha contra la

    Desertificacin y Sequa. Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Ro de Janeiro

    1992. Agenda 21, Ro de Janeiro 1992. Objetivos del Milenio. Constitucin Poltica del Per. Ley General del Ambiente (Ley N 28611 de 2005). Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N 28245

    de 2004). Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres-PNPAD (D.S.

    N 001-A-2004-DESG). Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial (Ley N 27795 de

    2002). Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (Ley

    N 27446 de 2001). Reglamento de Zonificacin Ecolgica y Econmica DS 087-2004-

    PCM. Ley del Sistema de Defensa Civil (Ley N 19338 de 1972). Estrategia Nacional de Cambio, 2003 Ley de Movilizacin Nacional, Ley N 28101. Decreto Supremo N 001-A-2004-DE/SG. Aprueban Plan Nacional de

    Prevencin y Atencin de Desastres.

    D.S. N 005-88-SGMD y su modificatoria. D.S. N 058-2001-PCM, Reglamento del Sistema de Defensa Civil. D.S. N 056-2001-PCM. ROF del INDECI. D.S. N 081-2002-PCM, crea la Comisin Multisectorial de Prevencin

    y Atencin de Desastres. D.S. N 098-2007-PCM, aprueba el Plan Nacional de Operaciones de

    Emergencia INDECI. R.M. N 619-2008-DE/VPD, Directiva N 001 VPD/A/01. Ley N 27867 Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales, articulo N

    61 dispone la formulacin, aprobacin, evaluar, administrar ejecutaracciones de prevencin de desastres y brindar ayuda directa einmediata a los damnificados y la rehabilitacin de las poblacionesafectadas.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    27/50

    Pgina | 27

    Institucionalidad del Sector Agricultura para incorporar lagestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    La actual estructura del Ministerio de Agricultura le permite incorporarla gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico.

    En efecto, la creacin de la Direccin General de Asuntos AmbientalesAgrarios marca un hito en la historia del Ministerio de Agricultura, queesta Direccin tiene el encargo de proponer planes, programas,proyectos y normas para la reduccin de la vulnerabilidad y suadaptacin al cambio climtico en el sector agrario en el marco de laEstrategia Nacional frente al Cambio Climtico.

    De otro lado, la Unidad de Defensa Nacional viene trabajando laincorporacin del componente Gestin de Riesgos y la Prevencin de

    Desastres en los planes sectoriales e institucionales, y la ejecucin delas actividades de prevencin, mitigacin, preparacin, respuesta yrehabilitacin en situaciones de emergencias y desastres.

    El espacio natural de articulacin de las propuestas sectoriales deadaptacin al cambio climtico e incorporacin de la gestin de riesgos,as como articular estas propuestas con otros sectores, es el Grupo deTrabajo Tcnico de Seguridad Alimentaria y Cambio Climtico -GTTSACC, encargado de proponer la visin sectorial del cambioclimtico en los sistemas productivos agrarios del pas y recomendar

    medidas que orienten procesos y acciones institucionales; as comopropiciar la articulacin intersectorial para la adaptacin al cambioclimtico mediante la reduccin de la vulnerabilidad del agro, ycontribuir con ello a la mejora de la seguridad alimentaria del pas.

    Entre las acciones implementadas por el Ministerio de Agricultura seencuentran:

    Programa de Compensaciones para la competitividad, que buscaamentar la eficiencia de la agricultura a travs de la mejora de la

    competitividad de los pequeos y medianos agricultores y de lageneracin de economas de escala a travs de la asociatividad. Promocin del consumo de productos nativos como papa, maz

    amilceo, tarwi, habas, quinua, caihua y kiwicha, entre otros. Promocin del uso de guano de isla a los agricultores. Lanzamiento del Seguro Agrcola Catastrfico que cubre a las

    regiones ms pobres del pas contra riesgos climticos ybiolgicos.

    Creacin de la Autoridad Nacional del Agua ANA. Programa de Fondos Concursables, que nace con un fondo de S/.

    30 millones, y permitir fortalecer la competitividad del sectoragrario.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    28/50

    Pgina | 28

    Demarcacin y titulacin de predio rurales en alianza conCOFOPRI.

    Fortalecimiento de cadenas productivas y mejoramiento de lacadena de valor de recursos forestales en la Amazona.

    Programa de Pasantas para criadores de Alpaca en Puno. Entrega de bombas de pozo profundo a gobiernos locales,

    destinados a extraer agua del subsuelo para irrigar cultivos,logrando de esta manera abaratar en 30% los costos agrarios,debido que hoy en da los productores utilizan bombas de pozoprofundo a base de combustible diesel.

    Apoyo a 9,800 productores de 12 regiones del pas con asistenciatcnica en el campo para mejorar la oferta comercial de productosorgnicos, inyectando recursos por S/. 5 millones en proyectos deinversin.

    Programa de Mantenimiento e Infraestructura de Riego. Programa para poner en marcha 100 mdulos de riego tecnificadoen las zonas de extrema pobreza rural del pas, ubicadas por

    encima de los 2,500 metros sobre el nivel del mar, para promoverun mayor aprovechamiento del recurso hdrico y elevar laproduccin agrcola.

    Programa de crdito para la renovacin de plantaciones antiguasde caf.

    Instalacin de los Ncleos Ejecutores Agrarios (NEA) cuyo objetivoser acelerar la ejecucin de proyectos productivos de carcteragropecuario en dicha zona.

    Campaa Nacional de Reforestacin que bajo el lema 40 millonesde rboles para la adaptacin al cambio climtico global, lleva

    acumulados a la fecha 41 millones de rboles y tiene como metallegar a los 100 millones.

    Construccin de cobertizos para ganado en 13 regiones.

    Retos para implementar la Estrategia de incorporacin de lagestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico en elSector Agricultura

    Dentro de lo poltico y normativo, resaltan las dificultades que segeneran por la ausencia de una legislacin explcitamente diseada paraorientar el uso y ocupacin del territorio sobre la base de las ofertas yrestricciones ambientales.

    En el tema de adaptacin, se resalta la poca resiliencia y resistenciaque se evidencia en el sector, asociada principalmente a problemas conla gestin de informacin, toda vez que sta no est sistematizada.

    En ambos casos el nivel de coordinacin con los Gobiernos Regionaleses crucial, ya que la estrategia debe contar con la activa participacin

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    29/50

    Pgina | 29

    de los profesionales y tcnicos de los tres niveles de gobierno como semuestra en la figura 6.

    Figura 6: Esquema para la ejecucin de medidas de adaptacin al cambio climtico enel sector agrcola.

    De otro lado, la construccin de escenarios climticos es fundamentalpara disear medidas de adaptacin al cambio climtico y reducir las

    vulnerabilidades a travs de la gestin del riesgo en el SectorAgricultura, an cuando estos escenarios presentan cierto nivel deincertidumbre. En este tema, cabe resaltar los esfuerzos que realiza elServicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa - Senamhi, por estarliderando la construccin de escenarios a nivel de cuencas priorizadas.Sin embargo, queda un gran nmero de cuencas por trabajar, lo cual setraduce en la necesidad de destinar mayores recursos econmicos yhumanos para lograr tal fin. No obstante, se han logrado importantesavances en cuanto a los recursos humanos, financieros y equipamientosdedicados a obtener mayores niveles de informacin y ms confiable,

    as como ms procesos de investigacin en gestin de riesgo y cambioclimtico en el sector agropecuario.

    El componente financiamiento para implementar las medidas deadaptacin. En el mbito internacional existen organismos que estndispuestos a financiar medidas puntuales de adaptacin al cambioclimtico. En el mbito nacional debera existir un fondo que seaadministrado a travs de un fideicomiso por COFIDE y que priorice laasignacin de recursos a los proyectos de desarrollo sectorial queincorporen medidas de adaptacin al cambio climtico y que reduzcan la

    vulnerabilidad sectorial mediante la gestin del riesgo. Existen ejemplosque pueden ser tomados en cuenta y mejorados, como el Fondo de

    Nivel Nacional

    Nivel Regional

    Nivel LocalEEjjeeccuucciinn de Medidas deAdaptacin

    FFaacciilliittaacciinn delproceso (Grupos

    CCoooorrddiinnaacciinn y concertacinde Propuestas

    Poltico-

    Normativo

    MMeessaa ddeeCCoonncceerrttaacciinn LLCCPP,,

    CCTTII,, CCFFII..

    DDRRAA,,AAAACCCC,,GGRRNNMMAA

    GGeessttiinn ddeellAAgguuaa

    BBiiooddiivveerrssiiddaadd yyRRRRNNNN

    EEqquuiippooss TTccnniiccooss ddee SSiisstteemmaass ddeeGGeessttiinn LLooccaall yy SSoocciieeddaadd CCiivviill

    MINAM, MINAG, ANA, MEF,

    GOB. REGIONALES

    PPrroodduucccciinn ee

    IInnffrraaeessttrruuccttuurraa

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    30/50

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    31/50

    Pgina | 31

    2007, concentrndose principalmente en las regiones Puno,Apurmac, Junn, Hunuco, Cajamarca, Piura y San Martn.

    Los cultivos ms sensibles a la variabilidad climtica son 27, de loscuales papa, maz amilceo, pltano, maz amarillo duro, arroz ycebada grano son los principales.

    El retroceso de los glaciares es uno de los efectos de mayorimpacto del cambio climtico que puede comprometer en el futuroa las irrigaciones que dependen de las aguas del ro Santa.Asimismo, en las zonas donde se espera una disminucin delrgimen de precipitaciones podran incrementarse los conflictos porel recurso hdrico.

    El cambio climtico obligar a modificar los actuales calendarios desiembra y la actual distribucin de los cultivos.

    Para reducir las vulnerabilidades sectoriales, la Estrategia deAdaptacin al Cambio Climtico contempla la modernizacin del

    sector agrario que busca elevar el nivel de competitividad agraria,promover el aprovechamiento de los recursos naturales y promoverel desarrollo del agro con enfoque territorial; a travs de los ejesestratgicos gestin del agua, acceso a mercados, capitalizacin yseguro agrario, investigacin agraria y transferencia tecnolgica,informacin agraria y desarrollo rural con enfoque territorial ymultisectorial.

    Recomendaciones

    Un tema pendiente es la sistematizacin de la informacinrelacionada con los impactos originados por la variabilidad

    climtica, en ese sentido es necesario priorizar esta accin. Todava no se tiene una zonificacin agro climtica de los cultivos,

    con lo cual se tendra una base para poder afinar las medidas deadaptacin en funcin a los escenarios climticos proporcionadospor el Senamhi.

    Las experiencias realizadas por los Programas PROCLIM, PRAA,PACC y de ONGs como GTZ e ITDG podran servir de modelo paraalgunas regiones, en el marco propuesto por el PNUD para las

    polticas de adaptacin.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    32/50

    Pgina | 32

    Referencias

    Arandia, H., Murillo, H.M. 2007. Avances y experiencias en gestindel riesgo y adaptacin al cambio climtico en el sector agropecuario.Experiencias en Bolivia. En: Memorias Taller internacional Gestin delriesgo y adaptacin al cambio climtico en el sector agropecuario enlas Subregiones Andina y Amaznica. Lima, 11 al 13 de Septiembre2007. 38-44p.

    Bender, S. 2007. Impactos de los peligros naturales y toma dedecisiones para el sector agropecuario. En: Memorias Tallerinternacional Gestin del riesgo y adaptacin al cambio climtico en elsector agropecuario en las Subregiones Andina y Amaznica. Lima,11 al 13 de Septiembre 2007. 22-25p.

    Betelli, P. 2007. Clima Latino. Situacin en Amrica Latina y elCaribe. En: Memorias Clima Latino. 15 de Octubre 2007. 30p.

    Boshell, F. 2007. Variabilidad del clima, cambio climtico y el seguroagropecuario en Colombia. En: Memorias Taller internacional Gestindel riesgo y adaptacin al cambio climtico en el sector agropecuarioen las Subregiones Andina y Amaznica. Lima, 11 al 13 deSeptiembre 2007. 120-125p.

    Charvriat C. 2000. Natural disasters in Latin America and the

    Caribbean: an overview of risk. Inter-American Development Bank,Research department Working Paper No. 434. 104p.

    Christensen J H, Hewitson B, Busuioc A, Chen A, Gao X, Held I, JonesR, Kolli R K, Kwon W-T, Laprise R, Magaa Rueda V, Mearns L,Menndez C G, Risnen J, Rinke A, Sarr A and Whetton P. 2007.Regional Climate Projections. In: Climate Change 2007: The PhysicalScience Basis. Contribution of Working Group I to the FourthAssessment Report of the Intergovernmental Panel on ClimateChange [Solomon S, Qin D, Manning M,Chen Z, Marquis M, Averyt K

    B, Tignor M and Miller H L (eds)]. Cambridge University Press.Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. 996p.

    Clima Latino. 2007. Conclusiones taller: Prevencin de desastres ycambio climtico. En: Memorias Clima Latino. 15 de Octubre 2007.3p.

    CIIFEN. 2007. El Nio, Variabilidad, Cambio climtico, Escenarios deimpacto y Gestin de Riesgo en el Ecuador. En: Memorias ClimaLatino. 15 de Octubre 2007. 12p.

    Heine, B. 2007. Adaptacin al Cambio Climtico, Proyecto Sectorialde Proteccin del Clima. En: Memorias Reunin de la Red Gestin del

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    33/50

    Pgina | 33

    Riesgo en Amrica Latina y El Caribe de la GTZ. Arequipa, Per. 56-60p.

    IPCC, 2007: Cambio climtico 2007: Informe de sntesis.Contribucin de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de

    evaluacin del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climtico. Equipo de redaccin principal: Pachauri,R.K. yReisinger, A. IPCC, Ginebra, Suiza. 104p.

    International Organization for Standarization (ISO). 2008. Riskmanagement - Vocabulary - Guidelines for use. ISO/IEC CD 2 Guide73. 12p.

    Magrin, G. 2007. Variabilidad climtica, cambio climtico y sectoragropecuario. INTA-Argentina. En: Memorias Clima Latino. 15 de

    Octubre 2007. CEPAL DDSAH. 36p.

    Magrin G, Gay Garca C, Cruz Choque D, Gimnez J C, Moreno A R,Nagy G J, Nobre C and Villamizar A. 2007. Latin America. ClimateChange 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution ofWorking Group II to the Fourth Assessment Report of theIntergovernmental Panel on Climate Change. Parry M L, Canziani O F,Palutikof J P, van der Linden P J and Hanson C E (eds). CambridgeUniversity Press. Cambridge, UK. 581615p.

    Mera, J. 2007. Los avances y las experiencias en gestin del riesgo yadaptacin al cambio climtico en el sector agropecuario de Ecuador.En: Memorias Taller Internacional Gestin del Riesgo y Adaptacin alCambio Climtico en el Sector Agropecuario en las SubregionesAndina y Amaznica. Lima, 11 al 13 de Septiembre 2007. 50-53p.

    Miles L, Grainger A and Phillips O. 2004. The impact of global climatechange on tropical forest biodiversity in Amazonia. Global Ecologyand Biogeography. 13, 553565p.

    Ministerio de Agricultura de Per (MAP). 2008. Gestin de Riesgo yAdaptacin al Cambio Climtico en el Sector Agrario. Documento detrabajo. 35p.

    Nef. 2006. Up in Smoke? Latin America and the Caribbean. The threatfrom climate change to the environment and human development.The third report from the Working Group on Climate Change andDevelopment. Published by the neweconomicsfoundation.http://www.neweconomics.org/gen/uploads/15erpvfzxbbipu552pnoo1f128082006213002. pdf. 44p.

    Ortega, L. 2007. La reduccin de vulnerabilidad en el sectoragricultura. En: Memorias Taller internacional Gestin del riesgo y

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    34/50

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    35/50

    Pgina | 35

    Wilches, G. 2007. Conceptos bsicos sobre gestin del riesgo yseguridad territorial. Naturaleza y Comunidad. En: Memorias Tallerinternacional Gestin del riesgo y adaptacin al cambio climtico en elsector agropecuario en las Subregiones Andina y Amaznica. Lima,11 al 13 de Septiembre 2007. 19-22p.

    WWF. 2006. Climate Change Impacts in the Amazon Review ofscientific literature, World Wide Fund for Nature, Presentation at the8th UN Conference of the Parties to the Biodiversity Convention. 13p.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    36/50

    Pgina | 36

    Anexos

    Anexo 1. Estrategias generales y medidas de adaptacin del sectoragropecuario ante el cambio climtico

    Estrategias de adaptacin Medidas de adaptacinAdaptacin predial ante losextremos climticos msrecurrentes

    Implantacin de sistemasapropiados de riego ydrenaje

    Ajustes en los calendarios desiembra y cosecha

    Calendarios de siembra con base enpronsticosde largo plazo (Eventos EN / LN)

    Manejo sostenible de plagas yenfermedades, segn escenarioscombinados EN/CC y LN/CC

    nfasis en plagas durante eventosEN por efectoagregado CC y en enfermedadesdurante eventos LN

    Mejoramiento del uso y ladisponibilidad del agua

    Sistemas agroforestales (siembra decultivos conbajas demandas hdricas y cicloscortos en EN/CC)

    Proteccin contra la erosin Sistemas silvopastoriles, coberturadel suelo (esencial en EN/CC)Labranza mnima/labranza reducida(esencial enEN/CC)

    Polticas y programasgubernamentales

    Seguro agrcola climtico subsidiadopor elgobierno, para los agricultores quese integren a los programassostenibles

    Concertacin agroambiental con losproductores agropecuarios

    Eventos reflexivos integrados sobrecausas, efectos de la variabilidadclimtica, CC y sobre las medidas deadaptacin al CC

    EN: Escenario El Nio, LN: Escenario La Nia. CC: Cambio climtico.

    Fuente: Boshell 2007.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    37/50

    Pgina | 37

    Anexo 2. Matriz de medidas de adaptacin al cambio climtico enAgricultura y aspectos directamente relacionados

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    38/50

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    39/50

    Eje Estratgico 1: Conservacin de la Biodiversidad y Recursos NaturalesEjes TransversalesEscenario

    ClimticoMedida de Adaptacin

    Gestin del Riesgo Gestin del C

    Conservacin y proteccin de ecosistemasy bosques de montaas para garantizar el

    hbitat de la fauna silvestre, ofertahidrolgica natural y escorrenta superficial.

    Evitar la deforestacin y tala indiscriminada paraconservar el hbitat de especies de flora y fauna

    en cuencas hidrograficas. Evaluacin de la vulnerabilidad de especies

    endmicas de flora y fauna de la cuenca.

    Determinar la tasevapotranspiracin de

    la cuenca y ecosistem Evaluar los efectos

    climtico en las especconservacin de laambientales.

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    40/50

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    41/50

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    42/50

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    43/50

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    44/50

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    45/50

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    46/50

    Pgina | 46

    Anexo 3: Prdida de la produccin (has) regionales por cultivos

    Papa: prdidas (ha) regionales. Perodo 1995-1996/2006-2007

    13 082

    12 491

    10 040

    7 991

    7 2406 820

    6 0945 613

    4 1533 461

    885478 452 342 228 84 59 20 9

    0

    2 000

    4 000

    6 000

    8 000

    10 000

    12 000

    14 000

    Pun

    o

    Ayacuc

    ho

    Huancave

    lica

    Hu

    nuco

    Apurmac

    La

    Libertad

    Ca

    jamarca

    Pasco

    Jun

    n

    Cusco

    Ancash

    Piura

    Arequ

    ipa

    Amazonas

    Lam

    bayeque

    Moquegua

    Lim

    a

    Tacna

    Ic

    a

    Ha

    Las regiones del la sierra surson las que ms perdidas tienen en este cultivo

    Papa: prdidas (ha) regionales. Perodo 1995-1996/2006-2007

    13 082

    12 491

    10 040

    7 991

    7 2406 820

    6 0945 613

    4 1533 461

    885478 452 342 228 84 59 20 9

    0

    2 000

    4 000

    6 000

    8 000

    10 000

    12 000

    14 000

    Pun

    o

    Ayacuc

    ho

    Huancave

    lica

    Hu

    nuco

    Apurmac

    La

    Libertad

    Ca

    jamarca

    Pasco

    Jun

    n

    Cusco

    Ancash

    Piura

    Arequ

    ipa

    Amazonas

    Lam

    bayeque

    Moquegua

    Lim

    a

    Tacna

    Ic

    a

    Ha

    Las regiones del la sierra surson las que ms perdidas tienen en este cultivo

    Maz amilceo: prdidas (ha) regionales. Periodo 1995-1996/2006- 2007

    18 041

    12 585

    9 161

    7 440

    4 8723 897

    2 671 2 6231 725

    1 219 1 098374 183 132 120 57 38 22 22

    0

    2 000

    4 000

    6 000

    8 000

    10 000

    12 000

    14 000

    16 000

    18 000

    20 000

    Ca

    jamarca

    Apurmac

    Ayacuc

    ho

    Piura

    Huancave

    lica

    Jun

    n

    Hu

    nuco

    Cusco

    La

    Liberta

    d

    Amazonas

    Ancas

    h

    Arequ

    ipa

    Lam

    bayeque

    Tacna

    Moquegua

    Lima

    Pasco

    Puno

    Ica

    Ha

    Las regiones de la sierra

    norte y sierra sur son las

    que ms perdidas tienen en

    este cultivo

    Maz amilceo: prdidas (ha) regionales. Periodo 1995-1996/2006- 2007

    18 041

    12 585

    9 161

    7 440

    4 8723 897

    2 671 2 6231 725

    1 219 1 098374 183 132 120 57 38 22 22

    0

    2 000

    4 000

    6 000

    8 000

    10 000

    12 000

    14 000

    16 000

    18 000

    20 000

    Ca

    jamarca

    Apurmac

    Ayacuc

    ho

    Piura

    Huancave

    lica

    Jun

    n

    Hu

    nuco

    Cusco

    La

    Liberta

    d

    Amazonas

    Ancas

    h

    Arequ

    ipa

    Lam

    bayeque

    Tacna

    Moquegua

    Lima

    Pasco

    Puno

    Ica

    Ha

    Las regiones de la sierra

    norte y sierra sur son las

    que ms perdidas tienen en

    este cultivo

    Pltano: prdidas (ha) regionales. Perodo 1995-1996/2006-2007

    13 668

    8 853

    5 010 4 855

    3 659

    2 661

    1 573

    523 324 312 307 38 25 13 7 4 3 10

    2 000

    4 000

    6 000

    8 000

    10 000

    12 000

    14 000

    16 000

    Lore

    to

    San

    Mart

    n

    Ucaya

    li

    Hu

    nuco

    Tum

    bes

    Ma

    dre

    de

    Dios

    Piura

    Pasco

    Jun

    n

    Cusco

    Amazonas

    Puno

    Arequ

    ipa

    Lima

    Ancas

    h

    Lam

    bayeque

    Ayacuc

    ho

    Ica

    Ha

    Las regiones de la selva y

    coste norte son las que ms

    perdidas tienen en este

    tubrculo

    Pltano: prdidas (ha) regionales. Perodo 1995-1996/2006-2007

    13 668

    8 853

    5 010 4 855

    3 659

    2 661

    1 573

    523 324 312 307 38 25 13 7 4 3 10

    2 000

    4 000

    6 000

    8 000

    10 000

    12 000

    14 000

    16 000

    Lore

    to

    San

    Mart

    n

    Ucaya

    li

    Hu

    nuco

    Tum

    bes

    Ma

    dre

    de

    Dios

    Piura

    Pasco

    Jun

    n

    Cusco

    Amazonas

    Puno

    Arequ

    ipa

    Lima

    Ancas

    h

    Lam

    bayeque

    Ayacuc

    ho

    Ica

    Ha

    Las regiones de la selva y

    coste norte son las que ms

    perdidas tienen en este

    tubrculo

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    47/50

    Pgina | 47

    Arroz: prdidas (ha) regionales. Perodo 1995-1996/2006-2007

    7 440

    5 843

    3 088

    2 145 2 0821 734 1 576 1 573 1 469 1 428

    1 053 995

    29786 60 50 2

    0

    1 000

    2 000

    3 000

    4 000

    5 000

    6 000

    7 000

    8 000

    San

    Mart

    n

    Lore

    to

    Lam

    bayeque

    Amazonas

    Ucaya

    li

    Ca

    jamarca

    Hu

    nuco

    La

    Liberta

    d

    Arequ

    ipa

    Ma

    dre

    de

    Dios

    Tum

    bes

    Piura

    Pasco

    Jun

    n

    Ancas

    h

    Cusco

    Puno

    Ha

    La selva norte es la que msprdidas ha tenido en este cultivo

    Arroz: prdidas (ha) regionales. Perodo 1995-1996/2006-2007

    7 440

    5 843

    3 088

    2 145 2 0821 734 1 576 1 573 1 469 1 428

    1 053 995

    29786 60 50 2

    0

    1 000

    2 000

    3 000

    4 000

    5 000

    6 000

    7 000

    8 000

    San

    Mart

    n

    Lore

    to

    Lam

    bayeque

    Amazonas

    Ucaya

    li

    Ca

    jamarca

    Hu

    nuco

    La

    Liberta

    d

    Arequ

    ipa

    Ma

    dre

    de

    Dios

    Tum

    bes

    Piura

    Pasco

    Jun

    n

    Ancas

    h

    Cusco

    Puno

    Ha

    La selva norte es la que msprdidas ha tenido en este cultivo

    Cebada grano: prdidas (ha) regionales. Perodo 1995-1996/2006-2007

    7 297

    5 376 5 350

    1 7441 528

    1 101

    512 425 241 22041 19 19 1

    0

    1 000

    2 000

    3 000

    4 000

    5 000

    6 000

    7 000

    8 000

    Huancave

    lica

    Ayacuc

    ho

    Puno

    Apurmac

    Cusco

    La

    Liberta

    d

    Ca

    jamarca

    Hu

    nuco

    Piura

    Ancas

    h

    Arequ

    ipa

    Moquegua

    Jun

    n

    Pasco

    Ha

    Cebada grano: prdidas (ha) regionales. Perodo 1995-1996/2006-2007

    7 297

    5 376 5 350

    1 7441 528

    1 101

    512 425 241 22041 19 19 1

    0

    1 000

    2 000

    3 000

    4 000

    5 000

    6 000

    7 000

    8 000

    Huancave

    lica

    Ayacuc

    ho

    Puno

    Apurmac

    Cusco

    La

    Liberta

    d

    Ca

    jamarca

    Hu

    nuco

    Piura

    Ancas

    h

    Arequ

    ipa

    Moquegua

    Jun

    n

    Pasco

    Ha

    Maz amarillo duro: prdidas (ha) regionales. Periodo 1995-1996/2006-2007

    17 990

    5 613

    2 6441 928 1 836

    1 272 1 198 1 167 781 629 496 494 424 251 250 198 184 161 74 33 21 20 10

    2 000

    4 000

    6 000

    8 000

    10 000

    12 000

    14 000

    16 000

    18 000

    20 000

    San

    Mart

    n

    Piura

    Lore

    to

    Lam

    bayeque

    Ca

    jamarca

    Ma

    dre

    de

    Dios

    Hu

    nuco

    Ucaya

    li

    La

    Liberta

    d

    Amazonas

    Tum

    bes

    Pasco

    Cusco

    Ancas

    h

    Lima

    Apurmac

    Ica

    Jun

    n

    Arequ

    ipa

    Moquegua

    Ayacuc

    ho

    Tacna

    Puno

    Ha

    Las regiones de la selva

    norte y costa norte son las

    que ms perdidas tienen en

    este cultivo

    Maz amarillo duro: prdidas (ha) regionales. Periodo 1995-1996/2006-2007

    17 990

    5 613

    2 6441 928 1 836

    1 272 1 198 1 167 781 629 496 494 424 251 250 198 184 161 74 33 21 20 10

    2 000

    4 000

    6 000

    8 000

    10 000

    12 000

    14 000

    16 000

    18 000

    20 000

    San

    Mart

    n

    Piura

    Lore

    to

    Lam

    bayeque

    Ca

    jamarca

    Ma

    dre

    de

    Dios

    Hu

    nuco

    Ucaya

    li

    La

    Liberta

    d

    Amazonas

    Tum

    bes

    Pasco

    Cusco

    Ancas

    h

    Lima

    Apurmac

    Ica

    Jun

    n

    Arequ

    ipa

    Moquegua

    Ayacuc

    ho

    Tacna

    Puno

    Ha

    Las regiones de la selva

    norte y costa norte son las

    que ms perdidas tienen en

    este cultivo

    Las regiones de la selva

    norte y costa norte son las

    que ms perdidas tienen en

    este cultivo

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    48/50

    Pgina | 48

    Frijol grano seco: prdidas (ha) regionales. Perodo 1995- 1996/2006-2007

    5 427

    3 437

    1 5741 308

    1 120

    420 366 330 329 322 321186 131 122 109 83 66 40 13 7 2

    0

    1 000

    2 000

    3 000

    4 000

    5 000

    6 000

    Ca

    jamarca

    Piura

    Apurmac

    Amazonas

    San

    Mart

    n

    Arequ

    ipa

    Lore

    to

    Hu

    nuco

    Huancave

    lica

    Ucaya

    li

    Ayacuc

    ho

    Ma

    dre

    de

    Dios

    Ancas

    h

    Jun

    n

    Cusco

    La

    Liberta

    d

    Lam

    bayeque

    Lima

    Ica

    Moquegua

    Tum

    bes

    Ha

    Frijol grano seco: prdidas (ha) regionales. Perodo 1995- 1996/2006-2007

    5 427

    3 437

    1 5741 308

    1 120

    420 366 330 329 322 321186 131 122 109 83 66 40 13 7 2

    0

    1 000

    2 000

    3 000

    4 000

    5 000

    6 000

    Ca

    jamarca

    Piura

    Apurmac

    Amazonas

    San

    Mart

    n

    Arequ

    ipa

    Lore

    to

    Hu

    nuco

    Huancave

    lica

    Ucaya

    li

    Ayacuc

    ho

    Ma

    dre

    de

    Dios

    Ancas

    h

    Jun

    n

    Cusco

    La

    Liberta

    d

    Lam

    bayeque

    Lima

    Ica

    Moquegua

    Tum

    bes

    Ha

    Haba grano: prdidas (ha) regionales. Perodo 1995-1996/2006- 2007

    3 677

    2 892

    2 327

    1 617

    1 045

    522

    259137 124 120 107 91 44 37 28 6 2 2

    0

    500

    1 000

    1 500

    2 000

    2 500

    3 000

    3 500

    4 000

    Huancave

    lica

    Ayacuc

    ho

    Puno

    Apurmac

    Cusco

    Hu

    nuco

    La

    Liberta

    d

    Jun

    n

    Ca

    jamarca

    Piura

    Arequ

    ipa

    Lam

    bayeque

    Ancas

    h

    Pasco

    Moquegua

    Lima

    Ica

    Amazonas

    Ha

    Haba grano: prdidas (ha) regionales. Perodo 1995-1996/2006- 2007

    3 677

    2 892

    2 327

    1 617

    1 045

    522

    259137 124 120 107 91 44 37 28 6 2 2

    0

    500

    1 000

    1 500

    2 000

    2 500

    3 000

    3 500

    4 000

    Huancave

    lica

    Ayacuc

    ho

    Puno

    Apurmac

    Cusco

    Hu

    nuco

    La

    Liberta

    d

    Jun

    n

    Ca

    jamarca

    Piura

    Arequ

    ipa

    Lam

    bayeque

    Ancas

    h

    Pasco

    Moquegua

    Lima

    Ica

    Amazonas

    Ha

    Trigo: prdidas (ha) regionales. Perodo 1995-1996/2006-2007

    2 884

    1 583 1 552 1 5111 394 1 390

    1 197

    822

    588

    241135

    13 12 10 20

    500

    1 000

    1 500

    2 000

    2 500

    3 000

    3 500

    Ayacuc

    ho

    Huancave

    lica

    Apurmac

    Hu

    nuco

    Ca

    jamarca

    Puno

    La

    Liberta

    d

    Cusco

    Piura

    Ancas

    h

    Arequ

    ipa

    Lima

    Moquegua

    Lam

    bayeque

    Tacna

    Ha

    Trigo: prdidas (ha) regionales. Perodo 1995-1996/2006-2007

    2 884

    1 583 1 552 1 5111 394 1 390

    1 197

    822

    588

    241135

    13 12 10 20

    500

    1 000

    1 500

    2 000

    2 500

    3 000

    3 500

    Ayacuc

    ho

    Huancave

    lica

    Apurmac

    Hu

    nuco

    Ca

    jamarca

    Puno

    La

    Liberta

    d

    Cusco

    Piura

    Ancas

    h

    Arequ

    ipa

    Lima

    Moquegua

    Lam

    bayeque

    Tacna

    Ha

  • 8/8/2019 Evaluacin de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico en el sector Agricultura

    49/50

    Pgi