análisis de la vulnerabilidad y capacidad de adaptación al ... · análisis de la vulnerabilidad...

187
Universidad Autónoma del Estado de Morelos Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes del Estado de Morelos S e p t i e m b r e 2 0 0 6

Upload: others

Post on 29-May-2020

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos S e p t i e m b r e 2 0 0 6

Page 2: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

“DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO Y RIESGO DERIVADO DE LA

VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL EN LA DISPONIBILIDAD Y MANEJO DEL AGUA Y EN LA AGRICULTURA”

DESARROLLADO POR:

M.C. ANDREA BOLONGARO CREVENNA R. BIOL. RICARDO SIERRA OTEIZA M. I. VICENTE TORRES RODRÍGUEZ M. I. ANTONIO ZOILO MÁRQUEZ GARCÍA ARQ. JUAN D. RAMÍREZ VELAZQUEZ BIOL. SILVIA URIBE NAVA ING. PESQ. FRANCISCO J. J. CASTILLO HERNANDEZ L.I. RODRIGO LAGUNAS GANCEDO HIDRO. BIOL. J. FEDERICO SUÁREZ TOVAR LIC. PLAN. TER. NUBIA Y. SOTELO PLIEGO ING. S.C. BEATRIZ VELASCO VICARIO BIOL. CRISTINA B. MONSALVO JIMÉNEZ

SEPTIEMBRE/2006

Page 3: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Índice

Presentación Pag Capítulo I.- El desarrollo sustentable y el cambio climático global. 2 Capítulo II.- El Estado de Morelos. 7 II.1. Información General. 7 II.2 Fisiografía. 8 II.2.1 Suelos. 10 II.3 Clima. 13 II.4 Hidrología. 17 II.5 Vegetación. 20 II.6 Fauna. 21 II.7 Demografía 21 Capítulo III. El Agua en Morelos. 24 III.1 Disponibilidad y distribución del agua. 25 III.2 Acuíferos de Morelos. 28 III.3 Agua superficial de Morelos 57 III.4 Decretos de Veda 61 III.5 Usos de Agua Superficial 62 III.6 Uso de agua por concesión 66 III.7 Barranca de Amatzinac 67 Capítulo IV. Agricultura. 70 IV.1 Agricultura de Temporal. 71 IV.2 Agricultura de temporal en Morelos. 72 IV.3 Fruticultura en Morelos 75 IV.4 Invernaderos 75 IV.5 La sequía en Morelos. 77 IV.6 Las inundaciones en Morelos. 78 IV.7 Los incendios forestales en Morelos. 79 IV.8 Siniestralidad en la agricultura. 81 Capítulo V.- Análisis y variabilidad del clima. 83 V.1 El Fenómeno de “El Niño” y “La Niña”. 83 V.2 El Impacto de los Fenómenos de “El Niño y “La Niña” y el Cambio Climático Global.

85

V.3 El Fenómeno de “El Niño” en Morelos. 87 V.4 Metodología de trabajo 87 V.5 Análisis Geoestadístico. 91 V.6 Generación de Pseudoimágenes Climáticas para la creación de coberturas regionales de factores climáticos.

93

V.7 Resultados. 95

Page 4: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Capítulo VI. Impactos del Cambio Climático en la disponibilidad de agua y agricultura a nivel estatal, bajo diferentes escenarios para los modelos A2 y B2.

113

VI.1 Impacto del Cambio Climático en la disponibilidad del agua. 113 VI.2 Impacto del Cambio Climático en la agricultura de temporal 114 Capítulo VII- Estrategias potenciales de adaptación impulsadas desde la política pública

133

Capítulo VIII.- Análisis de la capacidad de adaptación al cambio climático

149

Capítulo IX.- Desarrollo de propuestas de adaptación

153

Capítulo X.- Conclusiones

158

Bibliografía 163 Anexos 166

Page 5: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Presentación El 1o de Marzo del 2006 se firmó el Acuerdo Específico de Coordinación entre el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con el objeto de llevar a cabo el estudio denominado “Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más relevantes del Estado de Morelos”. En el mismo toman parte el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, ésta a su vez por conducto del Instituto Nacional de Ecología, representado por su Presidente el Dr. Adrián Fernández Bremauntz, asistido por la Biol. Julia Martínez Fernández, Coordinadora del Programa de Cambio Climático así como por el C.P. Arturo Sánchez Torres, Titular de la Unidad Ejecutiva de Administración y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, representada por su Rector el Psic. René Santoveña Arredondo, asistido por el Dr. Arturo Claudio Toledo Saavedra, Director de Vinculación y Gestión Tecnológica. Para la elaboración del presente estudio se definieron los Términos de Referencia que establecen como objetivo evaluar la vulnerabilidad ante la variabilidad climática y el cambio climático global en los sectores que se consideren más relevantes en el Estado de Morelos y proponer estrategias de adaptación. La metodología considera el desarrollo del plan de trabajo; la identificación de los integrantes del equipo de trabajo; el diagnóstico de impacto y riesgo derivado de la variabilidad climática, el cambio global, la disponibilidad y manejo de agua y la agricultura; las reuniones con actores clave de cada sector (hídrico, agrícola) para identificar preocupaciones sobre impactos del cambio climático y definición de las posibles medidas de adaptación; la revisión y análisis de estrategias potenciales de mitigación y adaptación al cambio climático impulsadas desde la política pública en Morelos a nivel estatal y municipal; la evaluación de impactos del cambio climático en sectores seleccionados, a nivel estatal, bajo diferentes proyecciones de escenarios climáticos con base en los modelos A2 y B2 y considerando la incertidumbre; el análisis de la capacidad de adaptación (tecnológica, económica, científica, regulatoria, institucional y de comportamiento) a la variabilidad climática y el cambio climático en los sectores seleccionados; el desarrollo de propuestas para adaptarse al cambio climático en los sectores hídrico y agrícola, a nivel estatal y la organización de un taller con científicos, responsables del sector y oficiales de Gobierno, para presentar los resultados del proyecto. Los alcances del estudio se dirigen a determinar, con mayor detalle, los impactos potenciales en los sectores más vulnerables ante la variabilidad climática y el cambio climático a nivel estatal, permitiendo vislumbrar la capacidad de adaptación actual y futura de los diferentes sectores considerados y la necesidad de implementar dichas medidas para afrontar los cambios en el clima, debidos a la variabilidad climática y el cambio climático global. Este tipo de estudios darán como resultado nuevas y mejores herramientas, a nivel estatal, para la generación de políticas de adaptación al cambio climático, reduciendo los impactos negativos en la población y economía local que podrían ser replicadas a otros estados con características climáticas similares.

Page 6: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

La puesta en marcha del proyecto permitirá caracterizar, con mayor detalle, los impactos del cambio climático en los sectores prioritarios del Estado de Morelos; y gracias a los resultados, se podrá identificar la capacidad de adaptación para así, desarrollar e implementar planes y estrategias de adaptación, que tendrán un efecto en las actividades económicas y sociales del Estado y el País. El Informe Final está integrado por diez capítulos más el apartado de la bibliografía y los anexos. El primer capítulo denominado “El desarrollo sustentable y el cambio climático global”, incluye una reflexión sobre la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo considerando el impacto que el cambio climático global está ocasionando. En el segundo capítulo se incluye la información general del Estado de Morelos con un apartado dedicado al comportamiento demográfico. El capítulo tres describe la situación de la disponibilidad y calidad del agua por zona acuífera y cuenca hidrográfica y se destaca la situación imperante en la Barranca de Amatzinac en los límites con el Estado de Puebla y México. En el cuarto capítulo se incluye la información sobre la agricultura, en especial la de temporal dedicada a los cultivos de maíz y sorgo y se abordan los temas en materia de sequías, inundaciones, incendios forestales, siniestralidad y fruticultura y sus relaciones con la agricultura de temporal. La metodología de trabajo, los resultados obtenidos del análisis y la variabilidad del clima para el periodo 1961-1990, los escenarios climáticos con base en los modelos A2 y B2 con mapas ilustrativos para el comportamiento de la precipitación y temperatura se incluyen en el quinto capítulo. El sexto capítulo está dedicado al impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua y agricultura de temporal a nivel estatal, bajo diferentes escenarios para los modelos A2 y B2. La revisión y análisis de las estrategias potenciales de adaptación al cambio climático desde las políticas públicas para los sectores hidráulico y agrícola se incluyen en el capítulo siete. El análisis de la capacidad de adaptación al cambio climático en los sectores hidráulico y agrícola se incluye en el capítulo ocho. En el capítulo nueve se desarrollan las propuestas de adaptación para cada uno de los sectores referidos. Las conclusiones están incluidas en el capítulo diez. Es importante referir que la integración de este documento se basó en la revisión bibliográfica de diferentes documentos relacionados con el tema para el Estado de Morelos, también la visita a diferentes instituciones gubernamentales del nivel federal (Gerencia Regional Balsas de la Comisión Nacional del Agua y la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales); a nivel estatal (Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente del Gobierno del Estado) y a nivel municipal (Ayuntamiento de Cuernavaca, Tetecala y Jojutla). Así como entrevistas realizadas a investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Page 7: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Page 8: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 2

Capítulo I.- El desarrollo sustentable y el cambio climático global.

En 1972 se publicó un informe que trataba de verificar si el desarrollo económico ilimitado podía tener futuro o si bien existían límites al crecimiento. El Club de Roma entonces escandalizó al mundo, hace ya más de treinta años, con el informe sobre el “Predicamento de la Humanidad. Los Límites del Crecimiento”, dirigido por el Profesor Dennis Meadows del Instituto Tecnológico de Massachussets. Veinte años después, en ocasión de la publicación de “Más Allá de los Límites del Crecimiento”, el propio Meadows escribiría “El trabajo fue interpretado por muchos como la predicción del juicio final, pero no era una predicción en ninguno de los sentidos. No trataba acerca de un futuro prefigurado. Versaba sobre una elección. Contenía una advertencia, sin duda, pero también un

mensaje promisorio. Aquí las tres conclusiones principales resumidas: 1.-Si las actuales tendencias de crecimiento en la población mundial, industrialización,

contaminación, producción de alimentos, y explotación de recursos continúa sin modificaciones, los límites del crecimiento en nuestro planeta se alcanzarán en algún momento dentro de los próximos cien años. El resultado más probable será una declinación súbita e incontrolable tanto de la población como de la capacidad industrial.

2. Es posible alterar estas tendencias de crecimiento y establecer unas condiciones de estabilidad económica y ecológica capaces de ser sostenidas en el futuro. El estado del equilibrio global puede ser diseñado de tal forma que las necesidades materiales básicas de cada persona sobre la tierra sean satisfechas y cada persona, mujer u hombre, tenga igualdad de oportunidades para realizar su potencial humano individual y

3. Si la población del mundo decidiera encaminarse en este segundo sentido y no en el primero, cuanto antes inicie esfuerzos para lograrlo, mayores serán sus posibilidades de éxito”. (Meadows, 1972 y Meadows, 1992).

En 1994 en un documento titulado “Carrera contra el tiempo”, Harlem Brundtland, reflexionaba “Le quedan menos de 400 semanas al siglo veinte. Tenemos poco tiempo para rectificar los patrones insustentables del desarrollo humano presente. Debemos erradicar la pobreza. Debemos lograr una mayor igualdad al interior de y entre las naciones. Debemos reconciliar las actividades humanas y el número de humanos con las leyes de la naturaleza. En 1987, en el documento “Nuestro Futuro Común”, describimos los peligros derivados de los intentos tanto de los países industrializados como de los en vías de desarrollo, de basar el progreso en prácticas que son ambientalmente y económicamente insustentables. Hablamos de las crisis interrelacionadas del ambiente y del desarrollo. Delineamos un proceso de cambio hacia el desarrollo sustentable”. (Brundtland, 1994). En este sentido se ha hablado de que, después de las dos grandes revoluciones de la humanidad caracterizadas por los historiadores, la tercera gran revolución es la de la sustentabilidad junto con la de la informática.

Page 9: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 3

La revolución de la sustentabilidad deberá ser orgánica y gradual. Se desprenderá de las visiones, experimentos y acciones de miles de millones de personas. El peso de hacer que ocurra no está sobre los hombros de una sola persona o grupo. Para esto será necesario “desarrollar visiones”, es decir imaginar lo que realmente se quiere, en principio de forma generalizada y luego con creciente especificidad. Pero también entendiendo que la visión sin la acción es inservible así como la acción sin la visión deriva en no saber adónde ir o por qué ir hacia ahí. Un mundo sustentable jamás podrá llegar si no puede desarrollar una visión de él. La visión debe construirse a partir de las contribuciones de muchas personas antes de que esté completa e incite a la acción. Algunas aportaciones al respecto podrían ser: tener a la sustentabilidad, eficiencia, suficiencia, justicia, equidad y comunidad como altos valores sociales; suficiencia material y seguridad para todos, por lo tanto, bajas tasas de mortandad, natalidad y poblaciones estables; trabajo que dignifique a la gente en lugar de denigrarla; una economía que sea un medio, y no un fin, que sirva al bienestar de la comunidad humana y al medio ambiente, en lugar de demandar que tanto la comunidad como el medio ambiente la sirvan; sistemas de energía eficientes y renovables; sistemas de materiales cíclicos y eficientes; diseño técnico que reduzca la contaminación y los residuos a un mínimo, y un acuerdo social para no producir contaminación o residuos que la naturaleza no pueda controlar; una agricultura regenerativa que forme suelos, utilice mecanismos naturales para restablecer nutrientes y controlar plagas, y rinda una producción abundante de alimentos sin contaminar; preservación de ecosistemas en su variedad, con culturas humanas viviendo en armonía con esos ecosistemas, en consecuencia, gran diversidad tanto de naturaleza como de cultura, y tolerancia y aprecio humanos por esa diversidad; flexibilidad, innovación (social y técnica) y reto intelectual; florecimiento de la ciencia para una ampliación continua del conocimiento humano; una mayor comprensión de los sistemas completos como una parte esencial de la educación de cada persona; descentralización del poder económico, de la influencia política y del conocimiento científico; estructuras políticas que permitan un equilibrio entre consideraciones a corto y largo plazo; desarrollar una gran habilidad por parte de la ciudadanía y los gobiernos en la resolución pacífica de los conflictos y medios de difusión que reflejen la diversidad del mundo y al mismo tiempo unan las culturas del mundo con información relevante, exacta, a tiempo, sin desviaciones, e inteligente, situada en su contexto histórico y del conjunto del sistema. (Meadows et al. 1992) Los esfuerzos planetarios en este sentido son muy importantes. Desde la declaración aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo, 1972, que destacaba que uno de los principales aportes que la ciencia y la tecnología podían hacer para el desarrollo económico y social de los pueblos consistía en descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio ambiente y buscar la solución a sus problemas; señalaba también la importancia de una labor educativa en cuestiones ambientales dirigida tanto a los jóvenes como a los adultos.

Page 10: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 4

En la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, “Cumbre de la Tierra”, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, se establece que “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sustentable y tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”. Durante ese mismo año se definen los criterios para la “Convención sobre Biodiversidad” y se genera el “Informe del Comité Intergubernamental de Negociación de una Convención General sobre los Cambios Climáticos”. (Echechuri, 1982 y Arias, 1994). En el año 2002 durante la Cumbre de Johannesburgo, Sudáfrica, se reconoce la importancia de la diversidad biológica y cultural de los pueblos como una estrategia fundamental del desarrollo sustentable; se establece también como meta reforzar los compromisos de la “Cumbre de la Tierra” y acordar una agenda global que incluya acciones concretas a nivel nacional e internacional con mecanismos que permitan medir el cumplimiento en el campo del desarrollo sostenible. El componente adicional fue la ratificación de los compromisos derivados de la Cumbre del Milenio del año 2000, donde se establecieron las metas de desarrollo del milenio: erradicar el hambre y la pobreza extrema; universalizar la educación primaria; promover la igualdad de genero y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud maternal; combatir el SIDA, la malaria y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad ambiental y establecer un consorcio mundial para el desarrollo. En la actualidad el concepto de desarrollo sustentable ha evolucionado hacia nuevas dimensiones complementarias a las originales (sociedad, economía y ecología), vinculadas con el diseño e instrumentación de tecnologías limpias y “amigables” con la salud humana y el medio ambiente; a la ingeniería y arquitectura institucional a nivel federal, estatal y municipal e incluso con los poderes legislativo y judicial; al cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas en materia de medio ambiente y recursos naturales y con los sistemas de indicadores de desempeño, impacto y cobertura del desarrollo sustentable. Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos los retos siguen siendo enormes. En materia de tendencias demográficas el rápido crecimiento de la población incrementará el número de personas en casi el 50 por ciento, desde los 6,500 millones actuales hasta unos 9,100 millones en 2050. Prácticamente la totalidad de este crecimiento tendrá lugar en ciudades ya existentes, o en otras nuevas de los países en desarrollo. Durante ese mismo período, muchas de las naciones más ricas perderán población. El descenso en la fertilidad y el incremento de la longevidad en todo el mundo ampliarán la proporción de personas mayores con posibles dependencias. Si bien es cierto que gran parte de la humanidad ha logrado salir de la pobreza extrema desde los tiempos de la Revolución Industrial, un poco más de 1,000 millones de personas se encuentran sumidas en la más absoluta indigencia, subsistiendo con menos de 1 dólar al día, sin acceso a alimentación adecuada, agua potable, alojamiento, alcantarillado y asistencia sanitaria básica. Las tasas de extinción de animales y plantas son mucho mayores de lo que cabría esperar al tenor de los datos fósiles y moleculares: se acercan a 1,000 veces el valor “natural”. Debido a estas desapariciones, la Tierra corre el peligro de empobrecerse de forma irreversible. Al ser el agua tan vital para la agricultura, su carencia se ha convertido en una de las principales causas de pobreza en los países en vías de desarrollo.

Page 11: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 5

La escasez de agua se cobra su mayor factura con los pequeños agricultores. Alrededor de la mitad de la población pobre del planeta corresponde a pequeños agricultores y otro 20 por ciento a campesinos “sin tierra” que viven en regiones rurales. La salud pública se encuentra en una encrucijada: mientras aumentan las desigualdades entre ricos y pobres el futuro de la salud pública dista de estar asegurado. Las enfermedades infecciosas se hallan en retroceso en tanto las crónicas cobran un precio más elevado; un gran número de éstas guardan relación con el estilo de vida. Se estima que la situación económica no podrá mantenerse por mucho tiempo en el futuro, es indispensable promover cambios radicales para evitar pérdidas de bienestar y posibles catástrofes ecológicas. Durante los próximos cincuenta años, muchos de los problemas ambientales y humanitarios del mundo se agudizarán, provocando una gran competencia por atención, esfuerzo y dinero por parte de quién lo tenga disponible. (Scientific American, 2005).

Por último, es importante referir que en materia de energía es necesario contribuir a generar más riqueza con menos carbono; si privilegiáramos la eficiencia energética no sólo protegeríamos el clima sino que garantizaríamos que las empresas y los consumidores percibieran mayores beneficios económicos. La urgencia por atender el tema energético está, hoy más que nunca, vinculado a las evidencias y conclusiones científicas asociadas al cambio climático global. Existe información que asegura que entre 1750 (inicio de la Revolución Industrial) y el 2001 la concentración atmosférica de bióxido de carbono se incrementó en un 31%, contando con evidencias de que en el 2005 era aún mayor; la consecuencia inmediata del aumento en la concentración de este gas es que la temperatura promedio se incremente de 1.4 a 5.8º C entre 1990 y el 2100 y por lo tanto el nivel de los mares aumente de .09 a .88 m en el mismo periodo de tiempo. La única alternativa real frente a este escenario, es que se puedan reducir sustancialmente las emisiones globales

para lograr la estabilización a pesar de lo cual la temperatura global promedio y el nivel del mar continuarán en aumento (Fernández, 2005). El escenario hasta aquí dibujado empieza a parecerse mucho a aquél que se planteó en la primera conclusión de “Los Límites del Crecimiento”; es muy probable que el impacto por el cambio climático en las principales actividades económicas de los seres humanos, sea el primer aviso formal de la naturaleza en el sentido de que nos estamos acercando al límite. La propuesta para impulsar un nuevo modelo de desarrollo, el de la sustentabilidad, como ya lo hemos analizado, se erige entonces como una plataforma ideológica, conceptual y pragmática de la mayor importancia. Si bien el enfoque del problema ha sido, salvo algunas excepciones, desde lo global, la intención es contribuir, desde lo local, a contar con mayor información sobre el impacto del cambio climático global, en particular para el Estado de Morelos, en temas estratégicos como la disponibilidad del agua y la agricultura, especialmente la de temporal.

Page 12: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 6

¿Con qué información contamos?; ¿Cuál es nuestro grado de vulnerabilidad?; ¿Qué estamos haciendo?; ¿Cómo lo estamos haciendo?; ¿Cuánto nos va a costar?, son algunas de las preguntas básicas que nos hicimos para desarrollar el presente trabajo.

Page 13: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 7

Capítulo II.- El Estado de Morelos. II.1. Información General. El Estado de Morelos es uno de los 32 Estados y el Distrito Federal que integran la República Mexicana; se localiza al centro del territorio nacional, colinda al norte con el Distrito Federal, al noreste y noroeste con el Estado de México, al sur con el Estado de Guerrero y al oriente con el Estado de Puebla. Se ubica al norte 19°08', al sur 18°20' de latitud norte, al este 98°38', al oeste 99°30' de longitud oeste. Representa el 0.25% de la superficie total del país. La capital del Estado es Cuernavaca y políticamente se divide en 33 municipios. (INEGI, 2005)

Page 14: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 8

Entidades Federativas

II.2 Fisiografía. En el Estado se encierran áreas que corresponden a dos provincias fisiográficas del país: El Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur. La provincia del Eje Neovolcánico presenta dos subprovincias: la de Lagos y Volcanes de Anáhuac y la del Sur de Puebla. La subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac abarca todo el norte y el este del Estado y cubre los municipios de: Huitzilac, Tlalnepantla, Totolapan, Tlayacapan, Atlatlahucan, Cuautla, Yecapixtla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Zacualpan, Temoac, Jantetelco, Jonacatepec y Axochiapan y parte de los de Cuernavaca, Tepoztlán, Yautepec, Ayala y Tepalcingo.

Page 15: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 9

El área de la subprovincia es de 2,204.132 km2, lo que significa el 44.45% con respecto al total estatal. La subprovincia del Sur de Puebla penetra al Estado en su porción centro-sur, ocupa el 12.21% (605,761 km2) de la superficie total estatal y comprende parte de los municipios de Ayala, Tepalcingo y Tlaquiltenango. Está representada por una sierra volcánica de laderas escarpadas y un cañón. La provincia de la Sierra Madre del Sur presenta una subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses, la cual ocupa 2,148.33 km2 del territorio morelense e incluye los municipios de Amacuzac, Coatlán del Río, Emiliano Zapata, Jiutepec, Jojutla, Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Temixco, Tetecala, Tlaltizapán y Xochitepec; así como partes de los de Ayala, Cuernavaca, Tlaquiltenango, Yautepec y una pequeña porción del Municipio de Tepoztlán. (INEGI, et al. 2005)

Page 16: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 10

II.2.1 Suelos.

En el Estado existen los siguientes tipos de suelos: fluvisoles, andosoles, leptosoles, feozems, regosoles, arenosoles, vertisoles, lixisoles, castañozems, cambisoles, acrisoles y chernozems. Los fluvisoles se localizan en climas cálidos, con lluvias veraniegas, son semisecos y secos, en los municipios de Cuautla, Jojutla, Tlaquiltenango y Puente de Ixtla. Son empleados en la agricultura de temporal y de riego. Todos los fluvisoles del Estado se asocian con terrenos planos, que facilitan los cultivos y requieren del control de aguas superficiales.

Los andosoles se sitúan en la región norte de la entidad. Ocupan una franja ininterrumpida de poniente a oriente, en áreas donde ha habido una reciente actividad volcánica. Estos suelos están siendo invadidos por la agricultura de temporal, con bajos rendimientos debido a que retienen mucho el fósforo que no puede ser absorbido por las plantas. Por su característica de ser suelos sueltos cuando están descubiertos, en la época de secas y vientos (meses de febrero, marzo y abril), se producen tolvaneras.

Los leptosoles se ubican en cualquier clima. Los situados en el norte de Morelos se emplean con fines agrícolas y pronto se erosionan.

Los feozems se localizan en climas cálidos con lluvias veraniegas y con un régimen de humedad que va desde el ligeramente húmedo hasta el seco. Los feozems son los suelos de mayor extensión en Morelos. Se presentan sobre todo en la sierra de San Gabriel, sierra de Huautla, alrededor del lago de Tequesquitengo, en la parte sur del Municipio de Tepoztlán, al oriente y al sur occidente de Cuernavaca y en los alrededores de Huajintlán.

Los regosoles se localizan en una franja que se extiende en la zona oriental del Estado, desde Tlayacapan hasta Axochiapan. En la región norte de esta franja se encuentran asociados con agricultura de temporal, en áreas que anteriormente fueron bosques. En la parte sur se asocian con agricultura de temporal y de riego.

Los arenosoles se ubican en las faldas del Popocatépetl, noroeste y oeste de Cuautla, noreste de Tecajec, entre Amilcingo y Jonacatepec, suroeste de Atlatlahucan, entre los cerros de Tezoyo, Loreto y el volcán El Aire, al noroeste de Totolapan.

Los vertisoles se encuentran distribuidos en casi todas las zonas de agricultura de riego, desde Michapa, en el occidente hasta Jonacatepec en el oriente. También abundan en la región de influencia de Zacatepec y Jojutla, donde se usan en la agricultura de riego y en la de temporal.

Los lixisoles son típicos de regiones templadas y cálidas subhúmedas, estas condiciones se reúnen al oriente y occidente de Santa Catarina y en el extremo suroccidental de Morelos, al suroeste del cerro El Potrero de los Burros.

Page 17: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 11

Los castañozems se encuentran en climas tropicales secos, con una corta estación húmeda, se localizan en las laderas bajas de las sierras cretácicas que atraviesan el Estado por el centro de sur a norte, así como al noroeste del lago de Tequesquitengo.

Los cambisoles se han desarrollado sobre rocas volcánicas, en climas cálidos con lluvias veraniegas, son ligeramente húmedos, semisecos o secos, se localizan al norte de Tetelcingo, norte de Yecapixtla y alrededor de Atlatlahucan y se destinan básicamente a la agricultura de temporal; en los municipios de Amacuzac, Tetecala, Coatlán del Río y Mazatepec se relacionan con la agricultura de riego y temporal.

Los acrisoles se localizan en los municipios de Cuernavaca y Temixco, en climas cálidos con lluvias veraniegas, son ligeramente húmedos y semihúmedos. Presentan agricultura de temporal.

Los chernozems se localizan en los alrededores de Tenextepango, en climas cálidos y semisecos, con lluvias veraniegas. Se dedican a cultivo de riego. (Delgadillo, 2000)

Suelos dominantes del Estado de Morelos.

Morelos Unidades de suelos Superficie (km2) Porcentaje estatal

Andosoles 482 9.72

Arenosoles 183 3.68 Feozems 4276 86.20

Leptosoles 20 0.40

Page 18: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 12

II.3 Clima. El clima que predomina en el Estado de Morelos es el cálido, que rige sobre todo en las zonas bajas de los ríos Amacuzac y Nexapa; en menor grado se presenta el clima de tipo semicálido, en una franja que va de este a oeste situada en la región norte, en la zona de transición entre la sierra y los valles; el templado o mesotérmico se distribuye en la zona norte, y se localiza en las partes altas de los valles de Cuernavaca y de Cuautla principalmente y los climas semifríos se reducen a pequeñas áreas en el extremo norte, concentrándose en las partes más altas de la sierra, como son el Eje Neovolcánico y la Sierra Nevada o Transversal.

El clima cálido se caracteriza por tener una temperatura media anual mayor de 22°C; se encuentra asociado a comunidades vegetativas como son la selva baja y los pastizales, por su influencia y extensión es el clima más importante de la entidad. Rige en el centro y sur, en los límites con el Estado de México y con Guerrero, cubre aproximadamente el 75% de la superficie de la entidad. Presenta dos variantes, aunque la más importante es el clima cálido subhúmedo, que presenta lluvias en verano y un porcentaje de lluvia invernal menor de 5 mm.

Page 19: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 13

El clima semicálido tiene una temperatura media anual que fluctúa entre 18 y 22°C; está asociado a comunidades vegetativas del tipo del chaparral, matorral subtropical y pastizal, se ubica en una región enclavada en el norte de la entidad, así como en una pequeña zona al sur; abarca aproximadamente un 13% de su superficie. Presenta tres variantes que se diferencian en grado de humedad, de ellas la más importante el clima semicálido subhúmedo, que presenta lluvias en verano y un porcentaje de lluvia invernal menor de 5 mm.

El clima templado se considera mesotérmico; se caracteriza por tener una temperatura media anual entre 12 y 18°C. Se encuentra asociado a comunidades vegetativas tales como los bosques mixtos de pino, encino y pastizales. Se localiza en la zona norte y ocupa aproximadamente un 10% de la superficie de la entidad. Presenta como variante al clima templado subhúmedo, que es el más húmedo de los templados, presentando lluvias en verano y un porcentaje de lluvia invernal menor de 5 mm.

El clima semifrío se caracteriza por tener una temperatura media anual menor de 16°C; está asociado a comunidades vegetativas como bosques y praderas de alta montaña, se localiza en pequeñas zonas del norte en los límites con el Distrito Federal y el Estado de México; cubre aproximadamente un 2% de la superficie de la entidad.

Tipo o subtipo de climas Símbolo % de la superficie estatal Cálido subhúmedo con lluvias en verano

A(w) 68.17

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano

ACw 18.77

Templado subhúmedo con lluvias en verano

C(w) 9.60

Semifrío húmedo con abundante lluvias en verano

C(E)(m) 2.37

Semifrío húmedo con lluvias en verano

C(E)(w) 1.08

Frío E(T) 0.01 Fuente: INEGI 2003

El régimen pluviométrico tropical del Estado de Morelos determina la existencia de dos épocas climáticas muy definidas: la de secas y la de lluvias. La trayectoria de la Tierra alrededor del Sol, la inclinación del eje terrestre y la pendiente del relieve endógeno volcánico acumulativo, propicia que en el territorio inclinado de Morelos la mayor parte del año se reciba la radiación solar en forma directa, contribuyendo a crear un estado medio de la atmósfera, favorable para el desarrollo de plantas y animales.

Page 20: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 14

II.3.1 Temperatura.

En el Estado de Morelos, durante el primer periodo de calentamiento anual (primavera), la insolación es abundante lo que propicia incrementos notables en la temperatura. Durante el siguiente periodo de calentamiento (verano), la nubosidad es alta, sin embargo, las temperaturas tienden a atenuarse debido a la presencia de nubosidad y precipitación; en este sentido, el resultado de la combinación de altitud, latitud y topografía dan como resultado el establecimiento de las siguientes zonas térmicas:

Zona Fría. Es la superficie más pequeña, influida en la parte noreste por las corrientes térmicas derivadas del Popocatépetl; es el área coincidente con las mayores altitudes del Estado, con temperaturas medias anuales de menos de 5ºC. Zona Semifría. Caracterizando la zona subsecuente a la fría en la región del Popocatépetl y en la porción norte por los escurrimientos del Ajusco, registra temperatura media anual entre 5 y 12°C. Está localizada en la parte más alta del Estado donde se ubican, por ejemplo, localidades como Fierro del Toro.

Page 21: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 15

Zona Templada. Tiene temperaturas medias anuales comprendidas entre 12 y 18°C, y la del mes más frío entre -3 y 18°C (García, 1987); éstas condiciones existen en la porción situada paralelamente por debajo de la anterior, caracterizando localidades como Tres Cumbres, Huecahuasco, Apapasco, Huitzilac, Tetela del Volcán y Tlacualera entre otras. Zona Semicálida. Ubicada al sur de la templada, típica por registrar temperaturas medias anuales entre 18 y 22°C, incluye localidades como Cuernavaca, Tlayacapan, Oaxtepec, Yecapixtla y Palpan. Zona Cálida. Se encuentra integrada por la prolongación de la zona de pie de monte, el centro de la entidad conjuntamente con la montaña sur constituye el 60% de la superficie estatal; presenta temperaturas medias anuales entre 22 y 26° C y se ubica en localidades como, Cuautla, Ticumán , Zacatepec, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango y Huautla.

La temperatura media mensual del mes más caliente corresponde a los meses de abril y mayo, las más altas temperaturas medias mensuales, éste período coincide con el primer paso del sol por el cenit del lugar; en tanto que durante el mes de junio se empieza a marcar un abatimiento en las temperaturas debido a la presencia de la lluvia que mitiga el calor durante esta época, sobre todo después del mediodía; éstas ascienden ligeramente durante el mes de septiembre, época del segundo paso del sol por el cenit, y posteriormente bajan considerablemente durante el invierno. Los valores de temperaturas oscilan desde 12.2ºC en Apapasco y 14.1°C en Huitzilac, hasta los 26.6, 27.6, 28.2 y 29.9°C en Amacuzac, Huajintlán, Puente de Ixtla y Tilzapotla, respectivamente (localidades donde las alturas son menores de 1,000 m.s.n.m.). La temperatura máxima es la temperatura más alta que se registra en un lapso determinado, si bien no tiene una relación directa con el régimen térmico, permite una interpretación de su distribución. En la entidad, la ubicación de las barreras montañosas juega una importante influencia en la distribución de las temperaturas; presentando un gradiente de oscilación similar al descrito anteriormente, esto causa que localidades como Tres Cumbres, Apapasco y Huitzilac registren promedios de 17.0, 18.2 y 18.5°C, respectivamente. Hacia la región centro del Estado, la isoterma de los 25°C caracteriza una amplia porción del territorio, contrariamente, las más altas se registraron en localidades como San Pablo Hidalgo, Huajintlán y San Gabriel las Palmas con 35.6, 36.0 y 34.7°C, respectivamente. La temperatura mínima promedio presenta un comportamiento muy similar a las descritas anteriormente; la porción montañosa del norte registró los valores más bajos, particularmente Tres Cumbres con 2.6°C y Huitzilac con 5.8°C; en tanto que, localidades como Coatlán del Río, Huautla y Tilzapotla, registraron valores mínimos promedio de 17.5, 16.3 y 17.7°C, respectivamente. La isoterma de los 12°C caracteriza a la región central de la entidad. El balance resultante del calentamiento producido por la radiación solar recibida durante el año y la pérdida de calor por la radiación terrestre en el mismo periodo, recibe el nombre de oscilación anual de temperatura y sus valores se obtienen de la diferencia entre la temperatura media mensual del mes más caliente y la temperatura media mensual del mes más frío.

Page 22: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 16

La ubicación geográfica de la entidad ha favorecido que esta distribución de la temperatura, a lo largo del año, no manifieste cambios bruscos en la misma, de tal forma que en la región norte del Estado en localidades como Huitzilac, Tlalnepantla, Totolapan, Tetela del Volcán y Hueyapan, entre otras, la oscilación anual es menor de 5°C, es decir, es una región isotermal. Nuevamente la región centro-sur de Morelos es la que registra temperaturas medias mensuales con tendencia a un incremento y este mismo se refleja en la oscilación anual, de tal forma que en esta zona la diferencia entre los valores de las temperaturas medias del mes más caliente y el más frío, presentan variaciones entre 5 y 7°C, es decir, tienen todavía poca oscilación térmica. Aproximadamente el 80% de la entidad registra esta condición. Exclusivamente localidades como Axochiapan, Puente de Ixtla, San Pablo Hidalgo, Tequesquitengo, Xicatlacotla y Yautepec presentan oscilación térmica superior a 7°C, caracterizándose por ser lugares extremosos. En toda la entidad, el mes más caliente se presenta antes del solsticio de verano (21 de junio), de tal manera que la marcha de temperatura es de tipo Ganges, condición que permite la manifestación de una fructificación temprana.

Temperaturas

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2003 del Estado de Morelos.

Estación Periodo Temperatura promedio

Temperatura del año más frío

Temperatura del año más caluroso

Cuautla 1927-2001 21.5 14.3 26.5

Jojutla 1956-2000 23.9 23.1 26.0

Cuernavaca 1930-2001 20.6 17.9 21.5

Tetela del Volcán 1963-2001 16.7 15.6 18.5

Huitzilac 1962-2001 12.3 10.6 13.9

Page 23: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 17

II.4 Hidrología. El Estado de Morelos queda comprendido, en parte, en la región hidrológica Río Balsas, forma parte de dos cuencas, la de los ríos Amacuzac (con subcuencas intermedias: río Bajo Amacuzac; río Cuautla; río Yautepec; río Apatlaco; río Tembembe y río Alto Amacuzac) y Atoyac. La aportación de ésta última es mínima, ya que sólo registra los escurrimientos que drenan hacia la corriente del mismo nombre, teniendo su aprovechamiento máximo en Puebla. La única subcuenca intermedia es la del río Nexapa. La totalidad de los cuerpos de agua del Estado de Morelos pertenece a la cuenca del Balsas, que es el río más grande del sur del país que desemboca en el Océano Pacífico. En el estado, el Río Balsas se encuentra dividido en tres subcuencas: la cuenca del río Amacuzac con una superficie de 4,303.39 Km2; la cuenca del río Nexapa o Atoyac con 673.17 Km2 y la cuenca del río Balsas-Mezcala con 1.6 Km2.

Page 24: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 18

En el inventario los cuerpos de agua morelenses revisten gran importancia por su distribución y número. En efecto, el Estado cuenta con siete ríos que recorren gran parte del territorio, seis lagos con muy diversas características, 124 embalses entre presas y bordos, así como alrededor de 50 manantiales (Porras, et al. 1991). Entre los ríos resalta el Amacuzac, que tiene su origen en los ríos Chontalcoatlán y San Jerónimo, cuyas aguas afloran en las Grutas de Cacahuamilpa ya con el nombre de río Amacuzac. Este se interna en Morelos por el occidente, recibiendo en su recorrido los caudales de los ríos Chalma, Tembembe, Apatlaco, Tetlama, Yautepec, Cuautla y otros de menor importancia. En su trayecto de 68.8 Km por la entidad, cruza los municipios de Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla y Tlaquiltenango.

Entre los lagos destaca el de Tequesquitengo, con un volumen de 120 millones de m3 de agua; el lago de Tequesquitengo se encuentra ubicado entre los municipios de Puente de Ixtla y Jojutla, éste último desarrollado más como un centro turístico que pesquero. En el Municipio de Axochiapan se encuentran dos presas importantes que llevan por nombre Los Carros y Cayehuacán, con capacidad para 10 millones de m3 y 13 millones de m3 de agua, respectivamente. Entre los manantiales más importantes podemos mencionar al de Las Estacas del Municipio de Tlaquiltenango, con un aforo de 7 mil litros por segundo.

Un factor de importancia en la caracterización de los cuerpos de agua en el Estado es la topografía que presenta una zona norte, por arriba de los 1000 m.s.n.m., con ambientes típicos de zonas montañosas templadas, donde predominan lagos, manantiales y arroyos de aguas frías y cristalinas, mientras que hacia el sur dominan biotopos característicos de climas subtropicales, en los que las características de los cuerpos de agua son muy diferentes con un rango de temperaturas que oscila entre los 22oC y 30oC y en donde disminuye considerablemente la transparencia del agua.

Cuencas Hidrográficas

Cuenca Subcuenca Área (km2) Porcentaje

Amacuzac Amacuzac 859.51 17.6 Amacuzac Apatlaco 629.70 12.9 Amacuzac Chalma 132.75 2.7 Amacuzac Cuautla 1068.22 21.8 Amacuzac Tembembe 360.83 7.4 Amacuzac Tequesquitengo 40.27 0.8 Amacuzac Yautepec 1148.29 23.5 Nexapa Nexapa 650.22 13.3

Total 4889.79 100.0 Fuente: CNA, 2006

Page 25: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 19

II.4.1 Permeabilidad

El Estado de Morelos presenta los tres índices de permeabilidad y se distribuyen de la siguiente manera: Permeabilidad alta: los acuíferos que existen bajo esta condición pueden ser del tipo

libre o confinado y su comportamiento depende de las condiciones de depósito en que se encuentran localizados; las principales zonas donde se localizan son Cuautla y el Valle de Cuernavaca.

Permeabilidad media: esta condición se da cuando arenas, gravas y algunas calizas, riolitas y basaltos son susceptibles de contener agua debido a que presentan características de permeabilidad y porosidad; las rocas aflorantes de este tipo se localizan principalmente en el área de Jojutla de Juárez, Ticumán y Cocoyotla.

Permeabilidad baja: esta condición se observa en las rocas que se localizan en la región de Tetela del Volcán, al noreste del Estado y en la Sierra de Chichinautzin, en los límites con el Distrito Federal; están constituidas principalmente por derrames basálticos.

Page 26: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 20

II.5 Vegetación. Las plantas no crecen aisladas, sino que se agrupan formando comunidades que dan un aspecto particular al paisaje, dichas asociaciones son el resultado de estrechas interacciones entre los elementos ambientales bióticos y abióticos. En Morelos existen dos tipos de vegetación: la forestal y la no forestal. Los primeros son bosques con coníferas, encinos, bosque mesófilo de montaña, selva baja caducifolia y matorrales. Los segundos son los pastizales de montaña y los pastizales inducidos. La superficie forestal estimada en el Estado es de 334,350 hectáreas, de las cuales 151,400 hectáreas corresponden a terrenos arbolados, constituidos por bosques de clima templado y frío y selva baja caducifolia. El tipo de vegetación natural predominante en Morelos es la selva baja caducifolia, con 109,725 hectáreas que equivalen al 72.4% de la superficie total arbolada. Los restantes 41,675 (27.6%), son de bosque de clima templado y frío (Aguilar 1990).

Page 27: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 21

II.6 Fauna. La fauna silvestre representa un recurso natural de valor considerable como el agua, suelo, vegetación, clima, geología y geomorfología. Las especies faunísticas participan en el metabolismo general de la naturaleza. La gran variedad de la fauna en el Estado se debe principalmente a la situación geográfica, en el Eje Neovolcánico, particularmente en la vertiente que se vincula con la Cuenca del Balsas. Morelos está dividido en dos regiones naturales: tropical alta y tropical baja. La movilidad y dinamismo de la fauna permite que en el Estado se encuentren mezclados representantes de ambas regiones naturales, originando notables combinaciones (Aguilar, 1990). En la entidad se localiza el 5% de especies de anfibios del país, 23% de los peces de agua dulce, 14% de reptiles, 33% de las especies de aves y 21% de las especies de mamíferos terrestres mexicanos. Se han registrado hasta la fecha 1,391 especies de vertebrados lo que representa el 10.3% de los vertebrados de México. Según Ordóñez y Flores Villela (1995) el índice de importancia de la diversidad de flora y fauna en el Estado corresponde al treceavo lugar de los estados de la República Mexicana, con un alto grado de especies endémicas. II.7 Demografía Para el Estado, la cercanía al Distrito Federal ha representado un factor importante en su crecimiento, sin embargo, también esto ha provocado que a partir de la década de los años cincuenta, el incremento de la población presente ritmos mayores al de la media nacional. En 1950 el Estado contaba con poco más de 270 mil habitantes, en 1970 se elevó a 616,119, para 1990 ya se había rebasado el millón de habitantes (1 millón 195 mil), para el año 2000 se tenía una población superior al millón y medio de habitantes (1 millón 555 mil) y según el Conteo de Población y Vivienda 2005 realizado por INEGI, la entidad contó con poco más de un millón seiscientos mil habitantes (1 millón 612 mil). No obstante que en cuanto a población sólo supera a 10 estados de la República: Baja California Sur, Colima, Campeche, Quintana Roo, Aguascalientes, Tlaxcala, Nayarit, Zacatecas, Querétaro y Durango, su pequeña extensión territorial (4,958 kilómetros cuadrados) ha provocado que dicha relación lo haya convertido en el tercer Estado más densamente poblado del país sólo por debajo del Distrito Federal y el Estado de México.

Page 28: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 22

En 1950 concentraba 55 habitantes por km2, para 1980 la cifra se elevó a 191, ya en 1995 la densidad de población en el Estado era de 290 hab./km2,, y para el 2000 esta cifra ya había alcanzado los 318 hab./km2, se estima que en el 2005 la densidad alcanzó los 325 hab./km2.

Año Población Densidad (hab/km2) 1970 616,119 124.3 1980 947,089 191.0 1990 1’195,059 241.0 1995 1’442,662 290.0 2000 1’555,296 318.0 2005 1’612,899 325.0*

*dato no oficial En el periodo comprendido entre 1960 y 1995 la tasa de crecimiento promedio anual del Estado fue de 3.7 (tan sólo en el periodo 1960-1970 dicha tasa alcanzó 5.0%) y no obstante que, según datos de INEGI, la tasa de crecimiento poblacional ha venido en descenso en los últimos periodos (3.3% en 1990-1995 y 1.8% en 1995-2000), este acelerado crecimiento poblacional, junto a los cambios en la estructura productiva han ocasionado la existencia de una población mayoritariamente urbana, la cual representa actualmente el 86% del total, lo que ha provocado una alta concentración poblacional en reducidos espacios territoriales. Ejemplo de lo anterior se observa en los municipios de Cuernavaca y Jiutepec donde más del 98% de sus habitantes se asientan en zonas urbanas. El desarrollo económico y social que se vive al interior del Estado se ha dado de una forma por demás inequitativo y esto se refleja en una gran concentración de la población en unos cuantos municipios; el 58% de la población se concentra en 6 de ellos: Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla, Temixco, Yautepec y Emiliano zapata (tan sólo en Cuernavaca y Jiutepec se concentra el 33% del total de la población estatal), la diferencia (42%) se distribuye en los 27 municipios restantes que integran el Estado (INEGI et al. 2005) Según el INEGI en 2005, del total de las 1,357 localidades con que cuenta el Estado sólo 16 son localidades urbanas con una población superior a los 15 mil habitantes, sin embargo albergan en conjunto al 60% de la población total estatal; 71 localidades se ubican en el rango de 2,500 a menos de 15 mil habitantes y concentran al 25% de la población estatal; 126 son localidades con un rango de 500 a menos de 2,500 habitantes integrando a casi el 9% de la población de la entidad y finalmente las localidades que tienen menos de 500 habitantes suman un total de 1,144 (el 84% del total) y concentran sólo al 5% de la población estatal; esta desigual distribución es muestra clara del crecimiento desequilibrado que caracteriza a la entidad y representa un grave problema de dispersión que dificulta entre otras cosas la dotación de servicios, infraestructura, etc.

Page 29: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 23

Distribución de localidades y población según tamaño de la localidad 2005

Tamaño de la

localidad Localidades % Población %

Morelos 1,357 100 1´612,899 100 1-499 1,144 84.30 80,629 5.00

500-2499 126 9.28 144,191 8.94 2500-14,999 71 5.23 406,434 25.20 15,000 y más 16 1.18 981,645 60.86

Finalmente, es importante señalar que como resultado de este crecimiento acelerado y desordenado, independientemente del crecimiento de algunas ciudades importantes del Estado como Cuernavaca, Cuautla y Jojutla, desde los años 80’s se empezó a dar un fenómeno alrededor de ellas y que representó el adosamiento de su mancha urbana al de otras lo que se ha convertido para el Estado de Morelos, en la creación de tres conurbaciones que en conjunto actualmente representan la concentración de casi el 75% de la población total del Estado; esto ha repercutido en una mayor demanda de servicios e infraestructura y que los sectores productivos hayan cambiado significativamente en los últimos años, ya que mientras en 1970, al sector primario correspondía el 43 % de la población económicamente activa, ésta hoy representa menos del 20% y el terciario se ha duplicado al pasar de 30% a más del 60%. Zona Conurbada de Cuernavaca

Municipio Población Absoluta % respecto al estatal Cuernavaca 349,102 21.64 Jiutepec 181,317 11.24 Temixco 98,560 6.11 Emiliano Zapata 69,064 4.28 Xochitepec 53,368 3.31 Total 751,411 46.58

Zona Conurbada Cuautla-Ayala

Municipio Población Absoluta % respecto al estatal Cuautla 160,285 9.94 Ayala 70,023 4.34 Yecapixtla 39,859 2.47 Atlatlahucan 13,863 0.86 Total 284,030 17.61

Zona Conurbada Jojutla-Zacatepec

Municipio Población Absoluta % respecto al estatal Jojutla 51,604 3.20 Zacatepec 33,527 2.08 Tlaltizapán 44,773 2.77 Tlaquiltenango 29,637 1.84 Total 159,541 9.89

Page 30: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 24

Capítulo III. El Agua en Morelos.

El agua es un recurso vital para la vida y soporte del desarrollo económico y social de cualquier país del mundo. Como se sabe, la distribución natural del agua en el ámbito mundial y regional es desigual. Mientras en algunas regiones es abundante, en otras es escasa o inexistente, la disponibilidad del líquido depende de la dinámica del ciclo hidrológico en el cual los procesos de evaporación, precipitación e infiltración dependen del clima, las características del suelo y la ubicación geográfica. En las últimas décadas el agua se ha convertido en un recurso estratégico para el desarrollo económico y la supervivencia de los países debido a la escasez del agua para consumo humano y a la pérdida de la calidad original.

En México existe una disponibilidad natural promedio de 476 mil 456 hm3 de agua al año, lo cual lo ubica como uno de los países con una disponibilidad media. El país cuenta con 4 mil presas, cuya agua se destina para generar energía, uso público y agrícola; existen alrededor de 653 cuerpos de agua subterránea o acuíferos; 102 están sometidos a sobreexplotación, éstos suministran cerca del 50% del agua subterránea que se destina para todo uso. Debido a la sobreexplotación, la reserva de agua subterránea está disminuyendo en un ritmo cercano a 6 km3 por año.

La presencia del agua en el Estado de Morelos es resultado de la interacción de varios factores físicos, entre los que destaca la precipitación pluvial, el arreglo geológico, los aspectos geomorfológicos, las condiciones geohidrológicas, la cobertura vegetal y el uso y manejo del suelo, así como de aspectos generados por el aprovechamiento, uso y abuso de las aguas nacionales, utilizadas en el abastecimiento a centros de población y áreas productivas. Como ya se explicó, la entidad queda comprendida en la región hidrológica Río Balsas y forma parte de dos cuencas, la de los ríos Amacuzac (con subcuencas intermedias: río Bajo Amacuzac; río Cuautla; río Yautepec; río Apatlaco; río Tembembe y río Alto Amacuzac) y Atoyac. La aportación de ésta última es mínima, ya que sólo registra los escurrimientos que drenan hacia la corriente del mismo nombre, teniendo su aprovechamiento máximo en Puebla. La única subcuenca intermedia es la del río Nexapa. La totalidad de los cuerpos pertenecen a la Cuenca del Balsas, que es el río más grande del sur del país que desemboca en el Océano Pacífico. En la entidad el Río Balsas se encuentra dividido en tres subcuencas: la cuenca del río Amacuzac con una superficie de 4,303.39 Km2; la cuenca del río Nexapa o Atoyac con 673.17 Km2 y la cuenca del río Balsas-Mezcala con 1.6 Km2.

Page 31: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 25

En el inventario de los cuerpos de agua morelenses reviste gran importancia para la entidad por su distribución y número. En efecto el Estado cuenta con siete ríos que recorren gran parte del territorio, seis lagos con muy diversas características, 124 embalses entre presas y bordos, así como alrededor de 50 manantiales. Entre los ríos resaltan el Amacuzac, que tiene su origen en los ríos Chontalcoatlán y San Jerónimo, cuyas aguas afloran en las Grutas de Cacahuamilpa ya con el nombre de río Amacuzac. Este se interna en Morelos por el occidente, recibiendo en su recorrido los caudales de los ríos Chalma, Tembembe, Apatlaco, Tetlama, Yautepec, Cuautla y otros de menor importancia. En su trayecto de 68.8 Km por la entidad, cruza los Municipios de Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla y Tlaquiltenango. Entre los lagos destaca el de Tequesquitengo, con un volumen de 120 millones de m3 de agua; se encuentra ubicado entre los Municipios de Puente de Ixtla y Jojutla, este último desarrollado más como un centro turístico que pesquero. En el Municipio de Axochiapan se encuentran dos presas importantes que llevan por nombre Los Carros y Cayehuacán, con capacidad para 10 millones de m3 y 13 millones de m3 de agua, respectivamente. Un factor de importancia en la caracterización de los cuerpos de agua en el Estado es la topografía que presenta una zona norte, por arriba de los 1000 m.s.n.m, con ambientes típicos de zonas montañosas templadas, donde predominan lagos, manantiales y arroyos de aguas frías y cristalinas, mientras que hacia el sur dominan biotopos característicos de climas subtropicales, en los que las condiciones de los cuerpos de agua son muy diferentes con un rango de temperaturas que oscila entre los 22oC y 30oC, y en donde disminuye considerablemente la transparencia del agua. Las montañas en el Estado presentan una precipitación anual promedio de 1,045 mm, superior a la media nacional de 777 mm, no obstante, los 5,164 millones de m3 de aguas meteóricas no son aprovechadas óptimamente, 2,374 millones de m3 se infiltran al subsuelo, recargando los acuíferos y los restantes 2,790 se incorporándose al ciclo hidrológico y a cuerpos de agua. III.1 Disponibilidad y distribución del agua. El Estado de Morelos se encuentra entre los estados con menor acervo hídrico del país, es alrededor de 3 mil 120 m3 por habitante al año (CEAMA). Lo más grave, según la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Morelos (CEAMA), es que en un lapso de 25 años el recurso en el Estado puede llegar a disminuir hasta 30 %.

Page 32: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 26

La distribución del agua es irregular en tiempo y espacio, ya que la mayoría de las precipitaciones se presentan entre los meses de junio y octubre, con una sequía interestival en agosto. Debido a esta situación el 98% de agua potable proviene de 660 pozos profundos, el resto de 39 manantiales y de algunos causes de ríos y arroyos. En la entidad hay cuatro acuíferos de los cuales el Tepalcingo-Axochiapan, ubicado en la zona oriente del Estado, tiene actualmente problemas de sobreexplotación.

La CEAMA diagnostica que una de las zonas con mayores problemas de disponibilidad de agua es el norte de la entidad, conformada por los municipios de Huitzilac, Tepoztlán, Tlalnepantla y Totolapan. En la región de montañas el déficit es mayor a 50 litros por segundo, a pesar de que ahí se presentan las mayores precipitaciones pluviales de la entidad. Las características geológicas del subsuelo y su topografía provocan poca disponibilidad de agua superficial y subterránea, el líquido se infiltra muy rápidamente a estratos geológicos más profundos, aflorando en forma de manantiales y pozas en las zonas media y baja del estado, además de que no permite la creación de escurrimientos superficiales permanentes.

La cobertura real de servicio de agua potable es de 75 %, siendo en las comunidades rurales donde más se padece la escasez; la cobertura en estas zonas es de 68 %, con un déficit de hasta 700 litros por segundo. En materia de saneamiento se cuenta con un diagnóstico de la crítica situación de los contaminantes de la cuenca del río Apatlaco, donde se asienta más de 50 % de la población de la entidad en una superficie de apenas 16 % del territorio estatal. En el estudio se determina el grado de contaminación, los puntos con mayor descarga de aguas residuales y las zonas que más contaminan la cuenca, así como las acciones necesarias para revertir el daño; se estima que se requieren 1,500 millones de pesos para el saneamiento de esta cuenca. En Morelos hay pocas obras de almacenamiento; esto, a causa de las características de la topografía. Destacan únicamente tres de ellas y son: Laguna El Rodeo, con una capacidad de 28 millones de m3; presa Emiliano Zapata con 6 millones de m3; y presa La Poza con 1.4 millones de m3. El resto de las obras son de menor capacidad y en algunos casos son bordos que se han adaptado para irrigar las zonas de cultivo. Durante la actual administración de construyó la presa El Abrevadero que se ubica en el Municipio de Jantetelco, con una capacidad de almacenamiento de más de 1 millón 300 mil m3. (CEAMA, 2005)

Page 33: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 27

Los principales aprovechamientos de aguas subterráneas del Estado de Morelos provienen de manantiales y en menor escala de pozos y norias, aunque estos últimos cada día se van incrementando; la mayoría de los manantiales se localizan en la porción central y septentrional del Estado, sobresalen por su gran caudal los manantiales de Las Estacas, Fundición, Chapultepec, y El Salto; los dos primeros afloran en calizas y los otros en los basaltos del grupo Chichinautzin. En la actualidad se extraen de los diferentes acuíferos un volumen anual de 1,001 hm3, de los cuales 707.5 hm3/año provienen de la descarga natural de los acuíferos a través de manantiales, mientras que los restantes 294.3 hm3/año se extraen de pozos profundos y norias a través del bombeo. (Delgadillo, 2000) De la extracción de agua a través de pozos y norias el 57.4 % se destina al uso público urbano, el 33.1 % al uso agrícola, el 7.3 % al uso industrial y el 1.7 al uso de servicios. De la descarga natural de manantiales se utiliza el 94.2 % para el uso agrícola, el 5.2% uso público urbano y el 0.4 % para el resto de los usos. En forma general, tenemos que del total del agua subterránea que se explota a través de manantiales, pozos profundos y norias, el 76.2 % se destina al uso agrícola, el 20.5 % al uso publico urbano, el 2.3 al uso industrial y el 0.7% al uso de servicios.

Page 34: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 28

III.2 Acuíferos de Morelos. En el Estado de Morelos se definen tres tipos de unidades geohidrológicas o tipos de acuífero. La primera unidad hidrogeológica se le conoce como acuífero libre o superior, el cual se encuentra emplazado en materiales vulcanosedimentarios de los periodos Terciario y Cuaternario con características hidráulicas de medio poroso o fracturado. La segunda unidad hidrogeológica definida como acuitardo, tiene como principales unidades de roca al Grupo Balsas y la Formación Mexcala cuyos materiales tienen la capacidad de almacenar y conducir agua, pero no cederla, por su tamaño de partícula, son arcillas calcáreas y lutitas cuya principal propiedad es la de ser impermeables. En medios volcánicos se tienen las unidades de roca de la Formación Tepoztlán, Andesita Zempoala, Riolita Tilzapotla y Grupo Buenavista, que en términos generales podemos agrupar como unidades de roca impermeables. La tercera unidad hidrogeológica definida como acuífero profundo o regional, tiene la característica de ser un acuífero semiconfinado, en donde el agua circula a través de las fisuras y materiales disueltos de las rocas calizas, en un medio definido como cárstico, son rocas con permeabilidad secundaria alta, pero muy localizada en dichas fisuras y materiales disueltos, por lo que en la actualidad, en el Estado de Morelos no existen aprovechamientos en explotación por pozos profundos en dichos materiales. La Comisión Nacional del Agua con el fin de administrar el recurso agua subterránea ha definido cuatro zonas acuíferas para el Estado. Los límites de cada uno de ellos son con base al arreglo en el sentido horizontal como en el vertical de las unidades de rocas y unidades hidrogeológicas descritas previamente. Los acuíferos que se han definido para tal fin se denominan como: Cuernavaca, Cuautla-Yautepec, Zacatepec y Tepalcingo-Axochiapan. De acuerdo con el último censo de población del Estado, elaborado por INEGI durante el año 2000, aproximadamente el 45% de la población se asienta en el área que comprende el acuífero de Cuernavaca, el 28 % en el acuífero de Cuautla-Yautepec, en el Zacatepec el 19.3% y en el Tepalcingo-Axochiapan el 7.7% restante.

Page 35: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 29

III.2.1 Acuífero de Cuernavaca

III.2.1.1 Localización III.2.1.1.1 Coordenadas

La poligonal que define al acuífero Cuernavaca se localiza entre las coordenadas geográficas de 18º 47' y 19º 07' de latitud Norte y los 99° 07' y 99° 25' de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Las coordenadas del polígono para enmarcar el área se presenta la siguiente tabla:

Longitud Oeste Latitud Norte Vértice

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos Observaciones

1 99 16 44.4 19 7 51.6 Del 1 al 2 por el límite estatal 2 99 4 37.2 19 3 25.2 3 99 8 13.2 18 46 44.4 4 99 10 48.0 18 42 46.8 5 99 12 39.6 18 45 18.0 6 99 13 40.8 18 46 4.8 7 99 18 21.6 18 47 2.4 8 99 24 32.4 18 52 55.2 Del 8 al 9 por el límite estatal 9 99 19 8.4 19 4 44.4 Del 9 al 1 por el límite estatal 1 99 16 44.4 19 7 51.6

El acuífero Cuernavaca colinda en la porción Norte con las Cuencas Hidrológicas del Valle de México y el río Lerma. Al Este y Sur colinda con los acuíferos de Cuatla-Yautepec y Zacatepec, respectivamente, ambos en el estado de Morelos. Al poniente colinda con la subcuenca del río Chalma del Estado de México.

III.2.1.1.2 Municipios

Los municipios que se incluyen en la zona acuífera son: Huitzilac, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y la porción Norte del municipio de Xochitepec y poniente de los municipios de Tepoztlán y Yautepec, todos en el estado de Morelos.

La zona Norte de la región hidrológica incluye parcialmente los municipios de San Pedro, Atlapulco, Ocuilán de Arteaga y Chalma del estado de México y las delegaciones de Milpa Alta y Tlalpan del Distrito Federal.

III.2.1.2 Hidrografía III.2.1.2.1 Región Hidrológica

El acuífero Cuernavaca se ubica en la región hidrológica del río Balsas (No. 18), que incluye parcialmente a los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero, México, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Distrito Federal y la totalidad del estado de Morelos, a su vez esta región se divide en las subregiones del Alto, Medio y Bajo Balsas.

Page 36: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 30

III.2.1.2.2 Subregión

La subregión donde se localiza el acuífero Cuernavaca es la del Alto Balsas; está subregión incluye parcialmente a los estados de México, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Distrito Federal y la totalidad del estado de Morelos. En la subregión del Alto Balsas a su vez se incluyen las cuencas de Amacuzac, Alto y Bajo Atoyac, Cuenca Cerrada de Oriental, Nexapa, Mixteco y Tlapaneco.

III.2.1.2.3 Cuenca

En la porción central de la cuenca del río Amacuzac se incluyen el acuífero Cuernavaca; la superficie de drenaje de dicha cuenca es de 9,470 km2 se localizan en Morelos. Las subcuencas que se incluyen es esta cuenca hidrográfica son: Chontalcuatlán, San Jerónimo, Chalma, Tembembe, Apatlaco, Yautepec y Cuautla.

III.2.1.2.4 Subcuenca

El acuífero Cuernavaca incluye parcialmente a las subcuencas de los ríos Tembembe, Apatlaco y Yautepec. La primera se ubica en la porción occidental del valle, la segunda en la porción central y la tercera subcuenca en la porción oriental del valle. La subcuenca del río Tembembe se origina de los escurrimientos de la Sierra de Zempoala, que drena en dirección Sur y traspasa la sierra de Xochicalco, que funciona como barrera al acuífero Cuernavaca.

La subcuenca del río Apatlaco se origina de una serie de manantiales que afloran en los límites de los municipios de Huitzilac y Cuernavaca que drenan con dirección sur y al cual se le suma la descarga del manantial de Chapultepec y de un gran número de barrancas localizadas al centro y poniente de la ciudad de Cuernavaca. A la altura del poblado de Temixco forma una corriente que riega zonas de cultivo de los poblados de Temixco, Acatlipa, Xochitepec, Atlacholoaya, Xoxocotla en el acuífero Cuernavaca y de Tetelpa, Zacatepec y Jojutla de Juárez en el acuífero Zacatepec.

El acuífero Cuernavaca se encuentra superficialmente drenado en su porción oriental por la subcuenca del río Yautepec, a través del río Arquillo o Agua Dulce, los escurrimientos perennes inician en la barranca de la Cachupina, por la descarga natural de los manantiales Las Fuentes y Cuauchiles. Drena con dirección sur y riega zonas agrícolas de Jiutepec y Emiliano Zapata.

Page 37: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 31

III.2.1.3 Situación Administrativa III.2.1.3.1 Decreto de veda

El acuífero Cuernavaca está incluido en tres decretos presidenciales publicados para el estado de Morelos: 1. Decreto Presidencial de fecha 1 de Junio de 1960, publicado en el DOF el 23 de Junio

de 1960, veda del tipo III. 2. Decreto Presidencial de fecha 26 de Febrero de 1962, publicado en el DOF el 26 de

Marzo de 1962, veda del tipo III.

3. Decreto Presidencial de fecha 7 de Marzo de 1973, publicado en el DOF el 6 de Julio de 1973, veda del tipo III.

III.2.1.3.2 Zonas de disponibilidad

De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 1999, los municipios incluidos en el acuífero Cuernavaca se distribuyen de la siguiente manera:

ZONA MUNICIPIO USO VOLUMEN (m3/año)

4 Cuernavaca Público Urbano Doméstico Pecuario Servicios Industria Agrícola

Hasta 450,000 Hasta 90,000 Hasta 90,000 Hasta 90,000 Negativo Negativo

6 Jiutepec-Yautepec Público Urbano Doméstico Pecuario Servicios Industria Agrícola

Hasta 450,000 Hasta 90,000 Hasta 90,000 Hasta 90,000 Negativo Negativo

7 Emiliano Zapata Huitzilac Temixco Tepoztlán Xochitepec

Público Urbano Doméstico Pecuario Servicios Industria Agrícola

Hasta 450,000 Hasta 450,000 Hasta 300,000 Hasta 300,000 Hasta 300,000 Hasta 300,000

Fuente: Ley Federal de Derechos en Materia de Agua, artículo 231. vigente a partir del 1º de enero de 1999 y Lineamientos para el ejercicio de las funciones delegadas por el Director General de la Comisión Nacional del Agua al Subdirector General de Administración del Agua y a los Gerentes Regionales y Estatales contenidas en el oficio circular BOO.431 de fecha 22 de junio de 1995.

Page 38: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 32

III.2.1.3.3 Organización de Usuarios El Consejo de Cuenca del río Balsas se instaló con fecha 26 de marzo de 1999 en un acto celebrado en la ciudad de Cuernavaca, Morelos y tiene como objeto formular y ejecutar programas y acciones para la mejor administración de la aguas nacionales, el desarrollo de la infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos, así como la preservación de los recursos de la cuenca, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento establecen. Para la instalación de dicho consejo y particularmente para el estado de Morelos, se integraron los comités de usuarios por tipo de uso del agua, es decir, comité de servicios, público urbano, agrícola, industrial, pecuario y acuícola. Para continuar con la organización de usuarios en el acuífero Cuernavaca, es indispensable realizar un consenso con los representantes de dichos comités que tiene aprovechamientos subterráneos en este acuífero para integrar el Comité Técnico de Aguas subterráneas (COTAS) del acuífero Cuernavaca.

III.2.1.4 Geología III.2.1.4.1 Acuífero y acuitardo Existen tres tipos de unidades geohidrológicas o tipos de acuíferos en el estado de Morelos. Cada unidad geohidrológica o acuífero está constituido por una o varias tipos de roca que se caracterizan en mayor o menor grado por almacenar, conducir y ceder agua subterránea. La primera unidad geohidrológica se ubica en materiales de los períodos Terciario y Cuaternario. La segunda unidad geohidrológica se ubica a mayor profundidad en materiales Terciarios y del Cretácico Superior y la tercera unidad geohidrológica y más profunda se ubica en materiales del Cretácico.

La primera unidad geohidrológica, definida también como acuífero libre, se ubica principalmente en materiales de las formaciones Cuernavaca y Chichinautzin. Ambas formaciones presentan de regular a alta permeabilidad y es el único tipo de acuífero que actualmente se explota a través de pozos y norias en el estado de Morelos. Este acuífero tiene importantes descargas naturales a través de manantiales en la entidad. La Formación Cuernavaca domina la porción poniente del valle de Cuernavaca con espesores explorados de 300 m, mientras que en la porción oriental del valle se presenta una combinación con la Formación Chichinautzin. La segunda unidad geohidrológica, definida como un acuitardo, se asocia con materiales del Grupo Balsas y la Formación Mexcala, materiales que tienen la capacidad de almacenar agua pero no fácilmente la ceden y funcionan como basamento del acuífero libre y barrera impermeable entre el acuífero libre y la tercera unidad. El Grupo Balsas y la Formación Mexcala se localizan a profundidades estimadas de 300 a 400 m y en la porción media y al sur del valle se ha encontrado entre 100 y 200 m; el espesor de estos materiales es variable y en el valle se estima en 200 m, en parte expuestos hacia las laderas localizadas al oriente del valle en contacto con las calizas.

Page 39: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 33

III.2.1.5 Entradas III.2.1.5.1 Flujo horizontal de entrada al acuífero Las entradas al acuífero, tienen su origen en la zona de recarga de la sierra de Chichinautzin que abarca una superficie de 595.7 Km2. Esta zona está formada principalmente por roca basáltica fracturada y escoria, ambas con una alta permeabilidad. La precipitación media anual en la zona de recarga se considera del orden de 1,500 mm lo que arroja un volumen anual precipitado de 893.5 millones de m3. Tomando en consideración este volumen de agua precipitado y el coeficiente de infiltración de 0.34 se obtiene como volumen de entradas al acuífero, 303.8 millones de m3 lo cual es muy razonable considerando que, a pesar de las altas precipitaciones, no existen corrientes de agua superficial significativas que indicaran una baja permeabilidad del suelo en la zona de recarga.

III.2.1.5.2 Recarga natural en la zona acuífera La infiltración vertical en los 400.3 Km2 de la zona acuífera, considerando una precipitación pluvial en el valle de 1,011 mm (promedio aritmético estaciones climatológicas de Cuentepec, Observatorio y Temixco), genera una recarga anual adicional estimada de 56.6 millones de metros cúbicos. III.2.1.5.3 Infiltración por causes Los ríos que cruzan el valle de Cuernavaca normalmente drenan el agua almacenada en las formaciones donde están labrados lo cual origina un flujo base que para este caso fue calculado en 8 millones de metros cúbicos. Este flujo base se ha incrementado paulatinamente en 25.1 millones de metros cúbicos debido a los retornos agrícolas y a la descarga de aguas residuales urbanas. Actualmente se tiene aforado en la estación hidrométrica de Zacatepec un volumen anual de 33.2 millones de m3. Por esta razón, la infiltración en cauces se considera cero.

Este incremento en el flujo base cubre fácilmente cualquier compromiso que se haya generado con los 8 millones originales, por lo que estos son susceptibles de aprovecharse sin causar daños a terceros. III.2.1.5.4 Infiltración por riego Se cuantificó en el valle de Cuernavaca una superficie bajo riego de 50 km2, que corresponde a los valles de los ríos Salado, Agua Dulce, Bajo Apatlaco y manantiales Las Fuentes y Chapultepec, entre otros. Considerando que los cultivos establecidos son altos consumidores de agua y la permeabilidad del suelo es alta, se estimó conservadoramente una lámina de riego promedio de 1.5 metros. Al aplicar un factor de infiltración del 30 % se obtiene, como infiltración por riego, un volumen de 22.5 millones de metros cúbicos.

Page 40: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 34

III.2.1.5.5 Recarga inducida En términos generales no existe ninguna obra que específicamente se utilice para infiltrar aguas al subsuelo. La recarga inducida únicamente se puede generar a través de las perdidas por fuga en las redes de agua potable y alcantarillado. Esta se puede estimar con un factor del 10 % del volumen anual utilizado en el valle que es de 120.7 millones de metros cúbicos, por lo que la recarga inducida se limita a 12 millones de metros cúbicos al año.

III.2.1.6 Disponibilidad III.2.1.6.1 Recarga total media anual La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que ingresan al acuífero, en forma de recarga natural más la recarga inducida, que para el acuífero Cuernavaca, en el Estado de Morelos es de 395 Millones de metros cúbicos por año (mm/año). III.2.1.6.2 Descarga natural comprometida La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el acuífero Cuernavaca, en el Estado de Morelos, la descarga natural comprometida es de 175,200,000 metros cúbicos por año (m3/año).

III.2.1.6.3 Volumen anual de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA En el acuífero Cuernavaca, en el Estado de Morelos, el volumen anual concesionado, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, al 30 de abril de 2002 es de 187,050,311 metros cúbicos por año (m3/año).

III.2.1.6.4 Disponibilidad de aguas subterráneas La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la norma referida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado, e inscrito en el REPDA:

32,749,689 = 395,000,000 - 175,200,000 - 187,050,311

Page 41: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 35

La cifra indica que existe volumen disponible de 32,749,689 metros cúbicos por año (m3/año), para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Cuernavaca, en el Estado de Morelos.

El acuífero de Cuernavaca, aporta en la actualidad un volumen anual de 295.9 hm3 al año, de los cuales 175.2 hm3/año provienen de la descarga natural de manantiales, mientras que los restantes 120.8 hm3/año se extraen de pozos profundos y norias a través del bombeo. El 85.1 % del agua extraída por pozos profundos y norias del acuífero de Cuernavaca, se destina para uso público urbano como fuente de abastecimiento a la población, mientras que el 9.2 % se destina para uso industrial, el resto de la extracción representa el 5.4 % del uso del agua (agrícola, servicios, doméstico). La descarga natural de manantiales utiliza el 79.2 % del agua para el uso agrícola, mientras el restante 19.3 % es para el uso público urbano y el 1.5% para uso industrial. En general, del total de agua subterránea utilizada en el acuífero de Cuernavaca el 48.3 % se destina para uso agrícola, el 46.1 % al uso público urbano, el 4.4% al uso industrial y 1.0% al uso de servicios

Page 42: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 36

III.2.2 Acuífero de Cuautla-Yautepec III.2.2.1 Localización III.2.2.1.1 Coordenadas

El acuífero Cuautla-Yautepec colinda en la porción Norte con la Cuenca Hidrológica del Valle de México, al Oeste con el acuífero Cuernavaca y Zacatepec, al Este con el acuífero de Tepalcingo-Axochiapan en el Estado de Morelos y al Sur con la cuenca del río Amacuzac, en el estado de Morelos y Guerrero. Con la finalidad de precisar la ubicación del acuífero Cuautla-Yautepec se definió un polígono de forma irregular con los siguientes vértices y coordenadas geográficas:

Longitud Oeste Latitud Norte Vértice Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

Observaciones

1 98 42 46.8 18 56 31.2 2 98 43 40.8 18 52 44.4 3 98 44 34.8 18 51 10.8 4 98 44 42.0 18 47 31.2 5 98 46 8.4 18 44 9.6 6 98 46 40.8 18 41 9.6 7 98 51 7.2 18 40 19.2 8 98 51 43.2 18 36 43.2 9 98 52 51.6 18 35 24.0 10 98 52 30.0 18 33 36.0 11 98 52 40.8 18 32 56.4 12 98 54 14.4 18 33 0.0 13 98 55 33.6 18 34 44.4 14 98 58 22.8 18 32 6.0 15 98 58 26.4 18 30 18.0 16 99 1 12.0 18 27 46.8 17 99 3 18.0 18 28 22.8 18 99 3 50.4 18 29 16.8 19 99 5 56.4 18 28 33.6 20 99 7 15.6 18 28 44.4 21 99 7 26.4 18 29 6.0 22 99 6 3.6 18 30 43.2 23 99 6 3.6 18 31 44.4 24 99 7 1.2 18 33 0.0 25 99 3 25.2 18 36 18.0 26 99 6 39.6 18 39 25.2 27 99 5 20.4 18 40 40.8 28 99 8 13.2 18 46 44.4 29 99 4 37.2 19 3 25.2 30 98 58 19.2 19 4 48.0 Del 30 al 1 por el límite

estatal 1 98 42 46.8 18 56 31.2

Page 43: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 37

III.2.2.1.2 Municipios

Desde el punto de vista de división política, la mayor parte del acuífero Cuautla-Yautepec queda comprendida dentro de la zona centro - norte y centro - sur del Estado de Morelos, comprende además una pequeña porción del sur del Distrito Federal y sureste del Estado de México. En cuanto a la cobertura por municipios se tienen que, dentro del Distrito Federal, se cubre parcialmente la delegación de Milpa Alta; en el estado de México, parcialmente a los municipios de Juchitepec, Ozumba, Tepetixtla, Atlautla y Ecatzingo, mientras que en Morelos cubre de manera total a los municipios de Atlatlahucan, Ayala, Cuautla, Ocuituco, Tlalnepantla, Tlayacapan, Totolapan y Yecapixtla y en forma parcial a los municipios de: Tepoztlán, Tepalcingo, Yautepec y Tlaltizapán.

III.2.2.2 Hidrografía III.2.2.2.1 Región hidrológica

De acuerdo a la regionalización de la CNA, el acuífero Cuautla-Yautepec se ubica en la Región Hidrológica No. 18, Río Balsas, que incluye parcialmente a los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero, México, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Distrito Federal y la totalidad del estado de Morelos; a su vez esta región se divide en las subregiones del Alto, Medio y Bajo Balsas.

III.2.2.2.2 Subcuenca

El acuífero Cuautla-Yautepec incluye parcialmente a las subcuencas de los ríos Yautepec y Cuautla. La primera se ubica en la porción central y la segunda al oriente. En virtud de que no se puede dividir la zona de recarga de cada uno de estos ríos, se toman como una sola unidad. Los ríos Yautepec y Cuautla nacen en las estribaciones del volcán Popocatépetl, el cual forma parte de la sierra Nevada, en las inmediaciones del poblado de Tetela del Volcán; siguen su curso orientados de noroeste a sureste, bajando del volcán Popocatépetl, aunque presentan escurrimiento sólo durante el temporal. El río Yautepec recibe la descarga de los manantiales de Oaxtepec (El Bosque y La Poza Azul) y es a partir de este punto donde presenta un flujo permanente. En cuanto al río Cuautla, el flujo permanente se presenta a partir de los aportes de los manantiales de Cuautla (Los Sabinos, Santa Rosa, Agua Hedionda, La Mora, etc). En función a aspectos geológicos estructurales, el acuífero Cuautla-Yautepec presenta un arreglo dendrítico dando lugar a la presencia de 2 corrientes principales, el Yautepec y el Cuautla con orientación preferencial NE-SW; aquí valdría la pena resaltar que ambos ríos cambian su curso de manera irregular, 90° al poniente, con relación al patrón predominante del valle, el Yautepec antes del poblado de Yautepec y el Cuautla antes del poblado de Pazulco, para proseguir con el patrón general del valle.

Page 44: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 38

Los arroyos y barrancas en la porción norte son de régimen intermitente y es hasta el cambio de pendiente de la ladera de la sierra con el valle, donde se empiezan a presentar pequeños manantiales que alimentan al colector general de la zona, tal es el caso de los manantiales Ahuilican, Michate, Oaxtepec, El Bosque, La Poza Azul, etc. Aunque también se presenta el caso de que la descarga se ubique en la porción media del valle como es el caso de los manantiales: Itzamatitlán, Las Tazas, Los Sabinos y Agua Hedionda. Como algo excepcional se presenta en el manantial Las Estacas, en cual aflora en la ladera de la sierra con el valle, pero hacia la parte media del valle del río Yautepec.

III.2.2.3 Situación Administrativa III.2.2.3.1 Decreto de veda

El acuífero Cuautla-Yautepec está incluido en los tres decretos presidenciales que a continuación se mencionan: 1. Decreto Presidencial de fecha 1° de junio de 1960, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 23 de junio de 1960, veda tipo III. 2. Decreto Presidencial de fecha 26 de febrero de 1962, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 26 de marzo de 1962, veda tipo III. 3. Decreto Presidencial de fecha 7 de marzo de 1973, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 6 de julio de 1973, veda tipo III.

III.2.2.3.2 Zonas de disponibilidad De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 1999, los municipios del Estado de Morelos, incluidos en el acuífero Cuautla-Yautepec se distribuyen de la siguiente manera:

Zona 1-6 No Hay Disponibilidad; Zona en la que la capacidad de los mantos acuíferos, solo permite extracciones limitadas para usos prioritarios

Zona 7 Disponibilidad Limitada; Zona en la que la capacidad de los mantos acuíferos permite extracciones limitadas para todo uso

Zona 8 Disponibilidad; Zona en la que la capacidad de los mantos acuíferos permiten extracciones limitas para todo uso antes

Page 45: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 39

Ambitos de competencia y volúmenes autorizables de los municipios del Estado de

Morelos incluidos en el acuífero Cuautla-Yautepec.

Volumen (m3/año) Zona

Municipio

Uso Ámbito

Estatal Ámbito

Regional 4 Tepalcingo Público

Urbano Doméstico Pecuario Servicios Industria Agrícola

Hasta 450,000 Hasta 90,000 Hasta 90,000 Hasta 90,000 Negativo Negativo

6 Cuatla Tlalnepantla Tlayacapan Yautepec

Público Urbano Doméstico Pecuario Servicios Industria Agrícola

Hasta 450,000 Hasta 90,000 Hasta 90,000 Hasta 90,000 Negativo Negativo

7 Atlatlahucan Ayala Ocuituco Tepoztlán Tetela del Volcán Totolapan Yecapixtla

Público Urbano Doméstico Pecuario Servicios Industria Agrícola

Hasta 450,000 Hasta 450,000 Hasta 300,000 Hasta 300,000 Hasta 300,000 Hasta 300,000

Hasta 9’000,000 Hasta 9’000,000 Hasta 9’000,000 Hasta 9’000,000 Hasta 9’000,000 Hasta 9’000,000

8 Tlaltizapán Tlaquiltenango

Público Urbano Doméstico Pecuario Servicios Industria Agrícola

Hasta 450,000 Hasta 450,000 Hasta 9’000,000 Hasta 9’000,000 Hasta 9’000,000 Hasta 9’000,000

Hasta 9’000,000 Hasta 9’000,000

FUENTE: Ley Federal de Derechos en Materia de Agua, artículo 231, vigente a partir del 1° de enero de 1999 y Lineamientos para el ejercicio de las funciones delegadas por el Director General de la Comisión Nacional del Agua al Subdirector General de Administración del Agua y a los Gerentes Regionales y Estatales contenidas en el oficio circular BOO.431 de fecha 22 de junio de 1995.

Page 46: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 40

III.2.2.3.3 Organización de Usuarios

La nueva organización de los usuarios del agua para el estado de Morelos se define con la instalación del Consejo de Cuenca del Río Balsas el 26 de marzo de 1999, el cual tiene como objetivo formular y ejecutar programas y acciones para la mejor administración de las aguas nacionales, el desarrollo de la infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos, así como la preservación de los recursos de la cuenca, de conformidad con las normas, principios y objetivos de la CNA marcados en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento establecen. Para la instalación de dicho consejo, se integraron los comités de usuarios por tipo de uso del agua, es decir, comité de servicios, público urbano, agrícola, industrial, pecuario y acuícola. Para continuar con la organización de usuarios en el acuífero Cuautla-Yautepec, es indispensable realizar un consenso con los representantes de los usuarios que tienen aprovechamientos subterráneos en este acuífero para integrar el Comité Técnico de Aguas Subterráneas del acuífero Cuautla-Yautepec

III.2.2.4 Entradas III.2.2.4.1 Flujo horizontal de entrada al acuífero

La entrada al acuífero tiene su origen en la zona de recarga de la sierra de Chichinautzin y del volcán Popocatépetl que abarcan una superficie de 626.29 km2. La zona norte está formada principalmente por roca basáltica fracturada y escoria, ambas con una alta permeabilidad. La precipitación media anual en la zona de recarga se considera del orden de 1,400 mm lo que arroja un volumen anual precipitado de 876.80 millones de m3. Tomando en consideración este volumen de agua precipitado y un coeficiente de infiltración del orden del 0.21, lo cual es muy razonable considerando que, a pesar de las altas precipitaciones, no existen corrientes de agua superficial significativas que indicaran una baja permeabilidad del suelo en la zona norte de recarga, se tiene que el flujo horizontal de entrada al acuífero es del orden de 184.129 millones de m3 anuales.

III.2.2.4.2 Recarga natural en la zona acuífera

La infiltración vertical en los 780.07 kilómetros cuadrados de la zona acuífera, considerando una precipitación pluvial en el valle de 1,002.83 mm (promedio aritmético de las estaciones climatológicas de Yautepec, Cuautla, Yecapixtla y Ticumán), genera un volumen anual precipitado de 782.27 millones de m3, aplicando un coeficiente del 0.10, se genera una recarga adicional del orden de los 78.22 millones de m3.

Page 47: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 41

III.2.2.4.3 Infiltración por causes

La infiltración generada en cauces y ríos no es evaluada debido a que dependiendo de los materiales que cortan en algunas partes es influente y en otro efluente, por esta razón, la infiltración en cauces se considera cero.

III.2.2.4.4 Infiltración por riego

Para los valles de Cuautla y Yautepec se estimó una superficie bajo riego de 100 km2, que corresponde a los valles de los ríos Yautepec, Cuautla. Considerando que los cultivos establecidos son altos consumidores de agua y la permeabilidad del suelo es alta, se estimó conservadoramente una lámina de riego promedio de 1.5 metros.

Al aplicar un factor de infiltración del 30 % se obtiene, como infiltración por riego, un volumen de 45.0 millones de m3.

III.2.2.4.5 Recarga Inducida

En términos generales no existe ninguna obra que explícitamente se utilice para infiltrar aguas al subsuelo. La recarga inducida únicamente se puede generar a través de las pérdidas por fugas en las redes de agua potable y alcantarillado. Esta se puede estimar con un factor del 30% del volumen utilizado que es de 39.559 millones de m3 al año por lo que la recarga inducida se estima sea de 11.8 millones de m3 al año.

III.2.2.6 Disponibilidad III.2.2.6.1 Recarga total media anual

La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el acuífero Cuautla-Yautepec, en el Estado de Morelos, existe una descarga natural comprometida es de 223.9 Millones de m3 por año (mm3/año).

III.2.2.6.2 Descarga natural comprometida

En el acuífero Cuautla-Yautepec, en el Estado de Morelos, el volumen anual concesionado, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, al 30 de abril de 2002 es de 80,527,851 m3 por año (m3/año).

Page 48: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 42

III.2.2.6.3 Disponibilidad de aguas subterráneas

La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la norma referida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionadas e inscritas en el REPDA:

14,761,149 = 319,189,000 - 223,900,000 - 80,527,851

La cifra indica que existe un volumen disponible de 14’761,149 m3

para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Cuautla-Yautepec, en el Estado de Morelos.

El acuífero de Cuautla- Yautepec extrae un volumen anual de 281 hm3/año, de los cuales 216 hm3/año provienen de la descarga natural de manantiales, mientras que los restantes 65.0 hm3/año se extraen de pozos profundos y norias a través del bombeo. El 60.8% del agua extraída por pozos profundos y norias del acuífero de Cuautla-Yautepec se destina para uso público urbano, mientras que el 27.2 % se destina para uso agrícola y el resto de la extracción del agua es para uso industrial (3.4%), servicios (2.3%) y doméstico (1.2%). De la descarga natural de manantiales, se utiliza el 97.9 % del agua para el uso agrícola, mientras el restante 1.4 % es para el uso público urbano y 0.7% para uso de servicios. En general, del total de agua subterránea utilizada en el acuífero de Cuautla-Yautepec el 81.6% se destina para uso agrícola, el 15.1 % al uso público urbano, el 1.9% al uso industrial y el 1.1% al uso de servicios.

Page 49: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 43

III.2.3 Acuífero de Zacatepec

III.2.3.1 Localización III.2.3.1.1 Coordenadas

El acuífero Zacatepec colinda en la porción Norte con el acuífero Cuernavaca, al Este con el acuífero Cuautla-Yautepec y al poniente colinda con la subcuencas de los ríos Chontalcuatlan y San Jerónimo, ambos en el estado de México. Las coordenadas del polígono para enmarcar el área se presentan en la tabla siguiente:

Longitud Oeste Latitud Norte Vértice Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

Observaciones

1 99 18 21.6 18 47 2.4 2 99 13 40.8 18 46 4.8 3 99 12 39.6 18 45 18.0 4 99 10 48.0 18 42 46.8 5 99 8 13.2 18 46 44.4 6 99 5 20.4 18 40 40.8 7 99 6 39.6 18 39 25.2 8 99 3 25.2 18 36 18.0 9 99 7 1.2 18 33 0.0 10 99 13 37.2 18 32 16.8 11 99 15 21.6 18 29 6.0 12 99 18 32.4 18 27 14.4 Del 12 al 13 por el límite estatal 13 99 19 37.2 18 27 28.8 Del 13 al 14 por el límite estatal 14 99 24 36.0 18 33 18.0 Del 14 al 15 por el límite estatal 15 99 29 6.0 18 41 38.4 Del 15 al 16 por el límite estatal 16 99 24 32.4 18 52 55.2 1 99 18 21.6 18 47 2.4

III.2.3.1.2 Municipios Los municipios que se incluyen en la zona acuífera son: Miacatlán, Mazatepec, Tetecala, Coatlán del Río, Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla, Zacatepec, Tlaltizapán y Tlaquiltenango y la porción Sur del municipio de Xochitepec, todos en el estado de Morelos

III.2.3.2 Hidrografía III.2.3.2.1 Región Hidrológica

El acuífero Zacatepec se ubica en la región hidrológica del río Balsas (No. 18), que incluye parcialmente a los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero, México, Oaxaca, Puebla Tlaxcala, Veracruz, Distrito Federal y la totalidad del estado de Morelos; a su vez, esta región se divide en las subregiones del Alto, Medio y Bajo Balsas.

Page 50: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 44

III.2.3.2.2 Subregión

La subregión donde se localiza el acuífero Zacatepec es la del Alto Balsas; esta subregión incluye parcialmente a los estados de México, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Distrito Federal y la totalidad del estado de Morelos. En la subregión del Alto Balsas se incluyen las cuencas de Amacuzac, Alto y Bajo Atoyac, Cuenca Cerrada de Oriental, Nexapa, Mixteco y Tlapaneco. III.2.3.2.3 Cuenca

En la porción Sur-central de la cuenca del río Amacuzac se ubica el acuífero Zacatepec; la superficie de drenaje de dicha cuenca del río Amacuzac es de 9,470 km2 de los cuales 4,392 km2 se localizan en Morelos. Las subcuencas que se incluyen en esta cuenca hidrográfica son: Chontalcuatlán, San Jerónimo, Chalma, Tembembe, Apatlaco, Yautepec y Cuautla.

III.2.3.2.4 Subcuenca

El acuífero Zacatepec se localiza en la porción Sur de las subcuencas de los ríos Chalma, Tembembe, Apatlaco y Yautepec y su confluencia con el río Amacuzac.

III.2.3.3 Situación Administrativa

III.2.3.3.1 Decreto de veda El acuífero Zacatepec está incluido en tres decretos presidenciales publicados para el estado de Morelos; estos decretos se listan a continuación: 1. Decreto Presidencial de fecha 1º de junio de 1960, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 1960, veda del tipo III. 2. Decreto Presidencial de fecha 26 de febrero de 1962, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 1962, veda del tipo III. 3. Decreto Presidencial de fecha 7 de marzo de 1973, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de julio de 1973, veda del tipo III.

III.2.3.3.2 Zonas de disponibilidad De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 1999, los municipios incluidos en el acuífero Zacatepec se distribuyen conforme a la tabla 2. De acuerdo con los lineamientos se tiene que:

Page 51: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 45

ZONA 7. Disponibilidad Limitada; Zona en la que la capacidad de los mantos acuíferos permiten extracciones limitadas para todo uso. ZONA 8. Existe Disponibilidad; Zona en la que la capacidad de los mantos acuíferos, permite extracciones para todos usos sin limite de volumen.

Zonas de disponibilidad de los municipios incluidos en el acuífero Zacatepec

Volumen (m3/año) Zona

Municipio

Uso Ámbito Estatal Ámbito Regional

7 Xochitepec Publico Urbano Industrial Doméstico Pecuario Servicios Agrícola

Hasta 450,000 Hasta 450,000 Hasta 300,000 Hasta 300,000 Hasta 300,000 Hasta 300,000

9,000,000 9,000,000 9,000,000 9,000,000 9,000,000 9,000,000

8 Amacuzac Coatlán del Río Jojutla Mazatepec Miacatlán Puente de Ixtla Tetecala Tlaltizapán Tlaquiltenango Zacatepec

Publico Urbano Industrial Doméstico Pecuario Servicios Agrícola

Fuente: Ley Federal de Derechos en Materia de Agua, artículo 231. vigente a partir del 1º. De enero de 1999 y Lineamientos para el ejercicio de las funciones delegadas por el Director General de la Comisión Nacional del Agua al Subdirector General de Administración del Agua y a los Gerentes Regionales y Estatales contenidas en el oficio circular BOO.431 de fecha 22 de junio de 1995

III.2.3.3.3 Organización de usuarios El Consejo de Cuenca del río Balsas se instaló con fecha 26 de marzo de 1999 en un acto celebrado en la ciudad de Cuernavaca, Morelos y tiene como objeto formular y ejecutar programas y acciones para la mejor administración de las aguas nacionales, el desarrollo de la infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos, así como la preservación de los recursos de la cuenca, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento establecen.

Para la instalación de dicho consejo y particularmente para el estado de Morelos, se integraron los comités de usuarios por tipo de uso del agua, es decir, comité de servicios, público urbano, agrícola, industrial, pecuario y acuícola Para continuar con la organización de usuarios en el acuífero Zacatepec, es indispensable realizar un concenso con los representantes de dichos comités que tienen aprovechamientos subterráneos en este acuífero para integrar el Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS) del acuífero Zacatepec.

Page 52: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 46

III.2.3.4 Geología III.2.3.4.1 Acuíferos y acuitardo

Existen tres tipos de unidades geohidrológicas o tipos de acuíferos en el estado de Morelos. Cada unidad geohidrológica o acuífero está constituido por una o varias tipos de roca que se caracterizan en mayor o menor grado por almacenar, conducir y ceder agua subterránea. La primera unidad geohidrológica se ubica en materiales de los períodos Terciario y Cuaternario. La segunda unidad geohidrológica se ubica a mayor profundidad en materiales Terciarios y del Cretácico Superior y la tercera unidad geohidrológica y más profunda se ubica en materiales del Cretácico. La primera unidad geohidrológica, definida también como acuífero libre, se ubica principalmente en materiales de las formaciones Cuernavaca y Chichinautzin. Ambas formaciones presentan de regular a alta permeabilidad y es el único tipo de acuífero que actualmente se explota a través de pozos y norias en el estado de Morelos. Este acuífero tiene importantes descargas naturales a través de manantiales en la entidad. La Formación Cuernavaca domina la porción poniente del valle de Zacatepec con espesores explorados de 100 a 200 m, mientras que en la porción oriental del valle se presenta una combinación con la Formación Chichinautzin. La segunda unidad geohidrológica, definida como un acuitardo, se asocia con materiales del Grupo Balsas y la Formación Mexcala, materiales que tienen la capacidad de almacenar agua pero no fácilmente la ceden y funcionan como basamento del acuífero libre y barrera impermeable entre el acuífero libre y la tercera unidad. El Grupo Balsas y la Formación Mexcala se localizan a profundidades estimadas de 100 a 200 m; el espesor de estos materiales es variable y en el valle se estima en 200 m, en parte expuestos hacia las laderas localizadas al oriente del valle en contacto con las calizas. La tercera unidad geohidrológica se encuentra por debajo del Grupo Balsas y la Formación Mexcala. Constituye el acuífero profundo o acuífero regional, se encuentra semiconfinado y se aloja en materiales calizos de las formaciones Xochicalco, Morelos y Cuautla y son el basamento de toda la secuencia geohidrológica. El agua subterránea se conduce en este tipo de acuífero a través de fallas, fisuras o zonas de disolución y se manifiesta y explota únicamente en el valle de Zacatepec por la descarga natural del manantial Las Estacas.

III.2.3.5 Entradas III.2.3.5.1 Flujo horizontal de entrada al acuífero Las entradas horizontales se evaluaron utilizando la Ley de Darcy, a través de cinco diferentes zonas, definidas en función de aspectos geológicos, pruebas de bombeo y gradientes hidráulicos.

Page 53: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 47

Las entradas horizontales al acuífero se generan a través de los subálveos de los ríos Tetlama, Apatlaco y Dulce. La evaluación de dicho volumen, utilizando los gradientes hidráulicos y transmisividades definidas por pruebas de bombeo, arroja un volumen del orden de los 31.3 millones de metros cúbicos. Las entradas horizontales al valle a través del subalveo del río Yautepec son del orden de los 9.4 millones de metros cúbicos. En la porción poniente del valle, las entradas horizontales a través del subalveo del río Chalma son del orden de los 9.4 millones de metros cúbicos. Las entradas horizontales totales al acuífero Zacatepec son de 50.1 millones de metros cúbicos al año. III.2.3.6 Disponibilidad III.2.3.6.1 Recarga total media anual La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que ingresan al acuífero, en forma de recarga natural más la recarga inducida, que para el acuífero Zacatepec, en el Estado de Morelos es de 378.00 Millones de metros cúbicos por año (mm3/año). III.2.3.6.2 Descarga natural comprometida La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el acuífero Zacatepec, en el Estado de Morelos, existe una descarga natural comprometida de 319.8 Millones de metros cúbicos (mm3/año). III.2.3.6.3 Volumen anual de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDO En el acuífero Zacatepec, en el Estado de Morelos, el volumen anual concesionado, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, al 30 de abril de 2002 es de 31,159,102 metros cúbicos por año (m3/año). III.2.3.6.4 Disponibilidad de aguas subterráneas La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la norma referida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA:

27,040,898 = 378,000,000 - 319,800,000 - 31,159,102

Page 54: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 48

La cifra indica que existe volumen disponible de 27,040,898 metros cúbicos por año (m3/año) para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Zacatepec, en el Estado de Morelos.

El acuífero de Zacatepec utiliza un volumen de 358.7 hm3/año, de los cuales 310.9 hm3/año provienen de la descarga natural de manantiales, mientras que los restantes 47.7 hm3 /año se extraen de pozos profundos y norias a través del bombeo.

De pozos profundos y norias para uso público urbano como fuente de abastecimiento a la población se utiliza el 43.6 %, mientras que el 43.8 % se destina para uso agrícola, el resto de la extracción del agua es para uso industrial (10.3%) y servicios (2.0%). De la descarga natural de manantiales, se utiliza el 100 % del agua para el uso agrícola.

En general, del total de agua subterránea utilizada en el acuífero de Zacatepec el 92.5 % se destina para uso agrícola, el 5.8 % al uso público urbano y el 1.4 % al uso industrial.

Page 55: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 49

III.2.4 Acuífero de Tepalcingo-Axochiapan

III.2.4.1 Localización III.2.4.1.1 Coordenadas El acuífero de Tepalcingo-Axochiapan colinda en la porción Norte con la Cuenca Hidrológica del Valle de México, Al Oeste con el acuífero de Cuautla-Yautepec en el estado de Morelos; al Este con el acuífero de Atlixco-Izúcar de Matamoros en el Estado de Puebla y al Sur con la cuenca del río Nexapa, en los limites de los estados de Morelos y Puebla.

Con la finalidad de precisar la ubicación del acuífero de Tepalcingo-Axochiapan se definió un polígono de forma irregular cuyos vértices y coordenadas geográficas se presentan posteriormente. Dicha delimitación se realizó con base en criterios fisiográficos, geológicos, hidrogeológicos e hidrogeoquímicos.

Longitud Oeste Latitud Norte Vértice Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

Observaciones

1 98 37 58.8 19 0 54.0 Del 1 al 2 por el límite estatal 2 98 38 56.4 18 59 38.4 Del 2 al 3 por el limite estatal 3 98 44 24.0 18 27 18.0 Del 3 al 4 por el limite estatal 4 98 53 42.0 18 27 57.6 5 98 52 40.8 18 32 56.4 6 98 52 30.0 18 33 36.0 7 98 52 51.6 18 35 24.0 8 98 51 43.2 18 36 43.2 9 98 51 7.2 18 40 19.2 10 98 46 40.8 18 41 9.6 11 98 46 8.4 18 44 9.6 12 98 44 42.0 18 47 31.2 13 98 44 34.8 18 51 10.8 14 98 43 40.8 18 52 44.4 15 98 42 46.8 18 56 31.2 1 98 37 58.8 19 0 54.0

III.2.4.1.2 Municipios Desde el punto de vista de división política, la mayor parte del acuífero de Tepalcingo- Axochiapan queda comprendida dentro de la zona oriente del Estado de Morelos, comprende además una pequeña porción del poniente del Estado de Puebla, colindante con el Estado de Morelos. Los municipios que se incluyen en el estado de Morelos de manera total son: Axochiapan, Jantetelco, Jonacatepec, Temoac, Zacualpan de Amilpas y parcialmente los municipios, Tetela del Volcán y Tepalcingo. Para en estado de Puebla cubre parcialmente a los municipios de Tepexco y Lagunillas de Rayón.

Page 56: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 50

III.2.4.2 Hidrografía III.2.4.2.1 Región hidrológica

De acuerdo a la regionalización de la CNA, el acuífero de Tepalcingo-Axochiapan se ubica en la Región Hidrológica No. 18, Río Balsas, que incluye parcialmente a los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero, México, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Distrito Federal y la totalidad del estado de Morelos, a su vez esta región se divide en las subregiones del Alto, Medio y Bajo Balsas. III.2.4.2.2 Subregión La subregión donde se localiza el acuífero de Tepalcingo-Axochiapan, es la del Alto Balsas, la cual incluye las cuencas de Amacuzac, Alto y Bajo Atoyac, Cuenca Cerrada de Oriental, Nexapa, Mixteco y Tlapaneco. III.2.4.2.3 Cuenca En la porción poniente de la cuenca del río Nexapa se ubica el acuífero de Tepalcingo- Axochiapan. Las subcuencas que se incluyen en esta cuenca hidrográfica son: Tepalcingo y Amatzinac. III.2.4.2.4 Subcuenca El acuífero de Tepalcingo-Axochiapan incluye parcialmente a las subcuencas de los río Amatzinac y Tepalcingo. La primera de ubica en la porción central y la segunda al poniente. Los ríos Amatzinac y Tepalcingo nacen en las estribaciones del Volcán Popocatépetl, el cual forma parte de la Sierra Nevada, el río o barranca Amatzinac nace en las inmediaciones del poblado de Tetela del Volcán, producto de deshielos del mismo, siguen su curso Norte-Sur, bajando del Volcán Popocatépetl, presenta escurrimiento perenne todo el año. El río Tepalcingo se forma a la altura del poblado de Zacualpan y es de régimen intermitente. De manera general los arroyos y barrancas de la región son de régimen intermitente. Casi no hay manantiales, el caso de los manantiales Termas de Atotonilco se dan en la ladera del cerro Cuachi con el valle de Tepalcingo. Como algo excepcional se presenta en el manantial termal de Ixtlatala, el cual aflora en la margen izquierda del río San Francisco, en el valle de Tepalcingo- Axochiapan.

III.2.4.3 Situación Administrativa III.2.4.3.1 Decreto de veda El acuífero de Tepalcingo-Axochiapan esta incluido en tres decretos presidenciales que para el estado de Morelos se tiene; los que a continuación se mencionan: 1. Decreto Presidencial de fecha 1° de junio de 1960, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 1960, veda tipo III.

Page 57: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 51

2. Decreto Presidencial de fecha 26 de febrero de 1962, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 1962, veda tipo III.

3. Decreto Presidencial de fecha 7 de marzo de 1973, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de julio de 1973, veda tipo III. III.2.4.3.2 Zonas de disponibilidad De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 1999, los municipios del Estado de Morelos, incluidos en el acuífero de Tepalcingo-Axochiapan se distribuye: Zonas 1-6 Zona 1: Zona con disponibilidad nula en la que no es posible aumentar las extracciones de agua subterránea, sin causar abatimientos adicionales, afectara terceros o agotar los mantos acuíferos. Zona de veda rígida para la construcción de pozos o incremento del bombeo. Zona 7 Disponibilidad Limitada; Zona en la que la capacidad de los mantos acuíferos permite extracciones limitas para todo uso.

Zonas de disponibilidad de los municipios del Estado de Morelos incluidos en el acuífero de Tepalcingo-Axochiapan.

Fuente: Ley Federal de Derechos en Materia de Agua, artículo 231, vigente a partir del 1° de enero de 1999 y Lineamientos para el ejercicio de las funciones delegadas por el Director General de la Comisión Nacional del Agua al Subdirector General de Administración del Agua y a los Gerentes Regionales y Estatales contenidas en el oficio circular No. BOO.431 de fecha 22 de junio de 1995.

Volumen (m3/año) Zona

Municipio

Uso Ámbito Estatal Ámbito Regional

4 Tepalcingo Axochiapan

Público Urbano Doméstico Pecuario Servicios Industria Agrícola

Hasta 450,000 Hasta 90,000 Hasta 90,000 Hasta 90,000 Negativo Negativo

6 Jonacatepec Público Urbano Doméstico Pecuario Servicios Industria Agrícola

Hasta 450,000 Hasta 90,000 Hasta 90,000 Hasta 90,000 Negativo Negativo

7 Jantetelco Temoac Tetela del Volcán Zacualpan

Público Urbano Doméstico Pecuario Servicios Industria Agrícola

Hasta 450,000 Hasta 450,000 Hasta 300,000 Hasta 300,000 Hasta 300,000 Hasta 300,000

Hasta 9’000,000 Hasta 9’000,000 Hasta 9’000,000 Hasta 9’000,000 Hasta 9’000,000 Hasta 9’000,000

Page 58: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 52

III.2.4.3.2 Organización de usuarios La nueva organización de los usuarios del agua para el Estado de Morelos se define con la instalación del Consejo de Cuenca del Río Balsas, de fecha 26 de marzo de 1999, el cual tiene como objetivo formular y ejecutar programas y acciones para la mejor administración de las aguas nacionales, el desarrollo de la infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos, así como la preservación de los recursos de la cuenca, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento establecen. Para la instalación de dicho consejo y particularmente para el estado de Morelos, se integraron los comités de usuarios por tipo de uso del agua, es decir, comité de servicios, público urbano, agrícola, industrial, pecuario y acuícola. Para continuar con la organización de usuarios en el acuífero de Tepalcingo-Axochiapan, es indispensable realizar un consenso con los representantes de dichos comités que tienen aprovechamientos subterráneos en este acuífero para integrar el Comité Técnico de Aguas Subterráneas del acuífero del valle de Tepalcingo-Axochiapan. III.2.4.5 Entradas III.2.4.5.1 Flujo horizontal de entrada al acuífero La entrada al acuífero tiene su origen en la zona de recarga del volcán Popocatépetl que abarcan una superficie de 495.9 km2. El potencial hidráulico generado por la precipitación pluvial promedio de 1,136 mm (estación Tetela del Volcán) en la zona de recarga de la ladera del volcán Popocatépetl se considera del orden de los 563.3 millones de metros cúbicos. Tomando en consideración este volumen de agua precipitado y un coeficiente de infiltración en la zona del orden del 0.05 en función del tipo de material y la alta pendiente que tiene, se estima que entra al acuífero un volumen de 28.1 millones de metros cúbicos.

III.2.4.5.2 Recarga natural en la zona acuífera El potencial hidráulico generado en el valle cuya superficie es de 857.8 km2 es del orden de los 780.5 millones de metros cúbicos, considerando de 910 mm (promedio aritmético estaciones climatológicas de Tlacotepec, Jonacatepec, Tepalcingo y Lagunillas de Rayón). Dicha precipitación genera una infiltración vertical en la zona acuífera del orden de los 4.55 millones de metros cúbicos, lo que equivale a un coeficiente de infiltración del orden de 0.006 en función de los materiales y de la alta pendiente del terreno. III.2.4.5.3 Infiltración por causes La infiltración generada en cauces y ríos no es evaluada debido a que dependiendo de los materiales que cortan en algunas partes es influente y en otro efluente, por esta razón, la infiltración en cauces se considera cero.

Page 59: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 53

III.2.4.5.4 Infiltración por riego Considerando un factor de 0.10 del volumen utilizado para uso agrícola en el valle, se tiene que las presas Los Carros y Cayehuacan almacenan en promedio y después de descontar las fugas un volumen de 22.8 millones de metros cúbicos. Por pozos profundos se utiliza un volumen anual de 54.7 millones de metros cúbicos, mientras que por manantiales se utiliza para riego un volumen anual de 5.3 millones de metros cúbicos, por lo que para riego se utiliza un volumen anual de 82.9 millones de metros cúbicos, por lo que infiltra al acuífero un volumen anual de 8.29 millones de metros cúbicos. III.2.4.5.5 Recarga inducida Las presas de almacenamiento Los Carros y Cayehuacan ubicadas sobre el río San Francisco, generan una recarga inducida al acuífero, además de la recarga vertical que se da a través de la red de canales y de la zona de riego de estas obras, se estima que la recarga inducida de estas obras sea del 5 % de la capacidad total de almacenamiento de 24.0 mm3, de lo que resulta un volumen de 1.2 mm3. Por otro parte se puede considerar una recarga inducida generada a través de las pérdidas por fugas en las redes de agua potable y alcantarillado. Esta se puede estimar como un factor del 30% del volumen para agua potable utilizado en el valle que es de 5.790 millones de metros cúbicos al año, por lo que la recarga inducida por este concepto se estima sea de 1.7 mm3 al año. La recarga inducida total representa 2.9 millones de m3.

III.2.4.6 Disponibilidad III.2.4.6.1 Recarga total media anual La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que ingresan al acuífero, en forma de recarga natural más la recarga inducida, que para el acuífero Valle de Tepalcingo Axochiapan es de 43.84 millones de metros cúbicos por año (mm3/año). III.2.4.6.2 Descarga Natural Comprendida La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el acuífero Valle de Tepalcingo-Axochiapan la descarga natural comprometida se considera de 11.398 mm3/año.

Page 60: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 54

III.2.4.6.3 Volumen anual de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA En el acuífero Valle de Tepalcingo-Axochiapan el volumen anual concesionado, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, al 30 de abril de 2002 es de 34,582,169 ,m3/año. III.2.4.6.4 Disponibilidad de aguas subterráneas La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la norma referida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA:

-2,140,169 = 43,840,000 - 11,398,000 - 34,582,169

La cifra indica que no existe volumen para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Valle de Tepalcingo-Axochiapan en el Estado de Morelos.

El acuífero de Tepalcingo-Axochiapan utiliza un volumen de 66.1 hm3/año, de los cuales 5.3 hm3/año provienen de la descarga natural de manantiales, mientras que el restante 60.8 hm3/año se extraen de pozos profundos y norias a través del bombeo. El agua extraída por pozos profundos y norias del acuífero de Tepalcingo-Axochiapan que se destina para uso público urbano como fuente de abastecimiento a la población es el 9.5 %, mientras que el 90 % se destina para uso agrícola, el resto de la extracción del agua es para uso industrial, servicios y doméstico (0.5 %). La descarga natural de manantiales en este acuífero se destina el 100 % para el uso agrícola.

En general, del total de agua subterránea utilizada en el acuífero de Tepalcingo-Axochiapan el 90.8 % se destina para uso agrícola, el 8.7 % al uso público urbano y al resto de los usos utiliza el 0.5%.

Page 61: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 55

Durante los años 1999 y 2000 la Comisión Nacional del Agua realizó la actualización de los estudios hidrogeológicos para cada uno de los acuíferos de la entidad (CNA, 1999; CNA, 2000a; CNA, 2000b; y CNA, 2000c), dicha evaluación se realizó utilizando hasta entonces el proyecto de norma oficial mexicana, que quedó plasmado finalmente como Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000 “Conservación del recurso agua que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad de aguas nacionales”.

De cada una de las evaluaciones se desprende que la condición geohidrológica en los acuíferos de Cuernavaca, Cuautla-Yautepec y Zacatepec es de disponibilidad de aguas subterránea, mientras que en el acuífero de Tepalcingo-Axochiapan no existe disponibilidad.

Page 62: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 56

Acuíferos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF)

CLAVE ACUÍFERO 1701 CUERNAVACA 1702 CUATLA-YAUTEPEC 1703 ZACATEPEC 1704 TEPALCINGO-AXOCHIAPAN

Disponibilidad media anual: Acuíferos del Estado de Morelos Clave Unidad

Hidrogeológica Recarga media anual

(millones de m3)

Descarga natural

comprometida (millones de

m3)

Volumen concesionado

de agua subterránea (millones de

m3)

Volumen de

extracción consignado

en estudios técnicos (millones

de m3)

Disponibilidad media anual

de agua subterránea (millones de

m3)

Déficit (millones

de m3)

1701 Cuernavaca 395.00 175.200 187.050311 120.8 32.749689 0 1702 Cuatla -

Yautepec

319.20

223.900

80.527851

279.9

14.772149 0

1703 Zacatepec 378.00 319.800 31.159102 359.2 27.040898 0 1704 Tepalcingo -

Axochiapan

43.840

11.398

34.582169

61.3 0

-2.182169

Fuente: CNA, DOF, 2006.

Page 63: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 57

Estimación de la captura de agua en regiones forestales

Entidad

federativa Total / Entidad

(Millones de m3) Volumen / ha (Miles de m3)

Morelos Bosques Selvas Total Bosques Selvas Media ponderada

5.029 70.5 75.529 0.191 1.135 0.854 Fuente: Inventario Nacional Forestal 1994. III.3 Agua superficial de Morelos El Estado se encuentra comprendido en la región hidrológica “Río Balsas”. Tiene parte de dos cuencas, que pertenecen a los ríos Amacuzac y Atoyac. El río Amacuzac tiene como subcuencas intermedias: el río Bajo Amacuzac, el río Apatlaco, el río Tembembe y el río Alto Amacuzac. La aportación de la cuenca del Río Atoyac a Morelos es mínima, ya que sólo se presenta como escurrimientos que drenan hacia la corriente del mismo, teniendo un máximo aprovechamiento en Puebla. La única subcuenca intermedia es la del río Nexapa. El capital hidrológico del Estado depende de tres factores: posición geográfica, relieve y el hombre.

Inventario de recursos hidráulicos superficiales

Cuenca Ríos Arroyos Barrancas Canales Lagos Embalses Manantiales Cascadas Cuatla 2 8 63 1 1 5 4 --

Yautepec 1 19 16 2 10 -- -- -- Apatlaco 2 32 -- -- 5 -- 4 4

Tembembe 2 38 -- 1 3 1 4 -- Alto

Amacuzac 3 12 -- -- 2 8 4 --

Bajo Amacuzac

2 35 23 -- -- 3 3 --

Nexapa 5 8 54 1 2 9 2 2 Total 17 152 156 5 24 26 21 6

III.3.1 Río Amacuzac El río Amacuzac es afluente directo del río Balsas; se origina en las faldas del volcán Nevado de Toluca, a una altitud de 2,600 msnm, en las inmediaciones del poblado de Tequisquiapan, Estado de México, en donde la corriente se le conoce como río Texcaltitlán. A partir de las grutas de Cacahuamilpa, la corriente se conoce como río Amacuzac y corre en territorio del Estado de Morelos, pasando junto a las poblaciones de Amacuzac, Miahuatlán y Tehuixtla. El área de cuenca hasta la confluencia de los ríos Chontalcuatlán y San Jerónimo es de 2,091.8 km2.

Page 64: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 58

A partir de las grutas, el río Amacuzac corre en una dirección hacia el este-sureste, hasta

la confluencia con el río Cuautla, a unos 62 kilómetros de las grutas; recibiendo en este tramo las aportaciones de los ríos Barranca Grande, Chalma y Yautepec. Después de la confluencia con el río Cuautla, el río cambia la dirección de su curso para dirigirse hacia el sur, recorriendo aún otros 104 kilómetros antes de confluir con el río Balsas.

El río Amacuzac es el límite entre los estados de Morelos y Guerrero y aguas abajo es el límite entre los Estados de Puebla y Guerrero en un pequeño tramo de 6.5 kilómetros, internándose finalmente en el estado de Guerrero.

El área total de cuenca del río Amacuzac hasta su confluencia con el río Balsas es de 9,470.1 Km2.

Las principales poblaciones que cruza el río Amacuzac, en el estado de Morelos son: el poblado de Huajintlán, Amacuzac, Miahuatlán, El Estudiante, Tehuixtla, Vicente Aranda y Xicatlacotla. III.3.2 Río Chalma

El río Chalma conocido en su parte alta como río Ocuilán tiene su origen en los escurrimientos que bajan desde la altitud de 2,750 msnm a unos ocho kilómetros al noroeste de Ocuilán, Estado de México.

A unos 10 kilómetros aguas abajo, al pasar junto al poblado de Chalma, el río toma éste nombre con el que continúa 21 kilómetros hasta recibir por su margen derecha las aportaciones del río Xolatengo, ahí toma el nombre de río Coatlán, 24 kilómetros aguas abajo, recibe por su margen izquierda las aportaciones del río Tembembe. Después recorre 6 kilómetros hasta confluir con el río Amacuzac a unos 24 kilómetros aguas arriba.

El principal usuario de las aguas del río Chalma es el Distrito de Riego 016 “Morelos”. Las principales poblaciones que cruza el río Chalma: en el Estado de México son: Ocuilán, Chalma, Nicolás Bravo y Palo Dulce donde estuvo ubicada la hidroeléctrica Alameda; en el Estado de Morelos: Cocoyotla, Coatlán del Río, Actopan, Tetecala, Cuautlita, Cuauchichinola y Puente de Ixtla, el cual se encuentra en la confluencia del río Chalma con el río Tembembe y con el Arroyo Agua Salada. III.3.3 Río Tembembe

El río Tembembe baja del Eje Neovolcánico desde una altitud de 3,500 msnm, 25 kilómetros aguas abajo, recibe por su margen derecha las aportaciones del río Seco del Bonete y 2 kilómetros adelante las de la Barranca Tizate. El río Tembembe confluye con el río Chalma a la altura de la población de Puente de Ixtla. El principal usuario de las aguas del río Tembembe en el Estado de Morelos, es el Distrito de Riego 016 “Morelos”.

Page 65: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 59

III.3.4 Río Yautepec

El río Yautepec se origina en los manantiales El Bosque y La Poza Azul en Oaxtepec, fluye con dirección suroeste; en la cuenca alta de este río, donde se le conoce como barranca del Volcán de Ozumba, 23 kilómetros aguas abajo de sus orígenes, se localiza la estación hidrométrica B-3 Nepantla, la cual es operada por el Gobierno del D.F. y hasta aquí la cuenca tiene una superficie de 83 km2; 21 y 24 kilómetros aguas abajo de dicha estación recibe las aportaciones por su margen derecha de los ríos Barranca de Cacahuatitla y Barranca Pantitlán, respectivamente; aguas abajo recibe por su margen derecha al río Tepoztlán o Atongo, también conocido como Apanctezalco y cambia su nombre a río Yautepec.

Después de recibir las aportaciones del río Apatlaco, el río Yautepec recorre 8 kilómetros antes de confluir con el río Amacuzac. El principal usuario de las aguas del río Yautepec en el Estado de Morelos, es el Distrito de Riego 016 “Morelos”. Las principales poblaciones que cruza el río Yautepec son: Ticumán, Temilpa, Tlaltizapan, Tlalquitenango y Tlatenchi. III.3.5 Río Apatlaco El río Apatlaco nace en el manantial de la Olla del Tepeite, aguas abajo por su margen derecha se le une los arroyos Chalchihuapan, Ahuatlán, Zompantle y Atzingo; aguas abajo de esta confluencia el río toma el nombre de Salto de San Antón, aguas abajo de esta confluencia recibe por su margen derecha las aportaciones de los arroyos El Tecolote y El Mango, a partir de esta última confluencia toma el nombre El Pollo; ya en el poblado de Temixco recibe las aportaciones de los arroyos Chapultepec por la margen izquierda, a partir de esta confluencia toma el nombre de Apatlaco y el arroyo los Arquillos por la margen derecha. En el poblado de Acatlipa le confluye el arroyo el Limón por su margen izquierda, en el poblado de Real del Puente le confluye por su margen izquierda el arroyo Las Panocheras; al noroeste de Xochitepec le confluye por su margen izquierda el arroyo Tlazala, a unos metros del cruce del río Apatlaco con la Autopista México-Acapulco le confluye el arroyo Agua Salada, el cual está formado en su parte alta por los arroyos Puente Blanco, El Rastro y Rivetex. En el poblado de Apotla le confluye el arroyo Cuentepec, también conocido como río Tetlama. A 200 m aguas arriba del cruce del río con la carretera Galeana-Zacatepec, le confluye por su margen izquierda el arroyo Poza Honda, también conocido como arroyo El Rastro; entre los poblados de Jojutla y Tlatenchi el río Apatlaco confluye al río Yautepec.

Sobre el canal principal se tienen dos estaciones hidrométricas: a 500 m aguas abajo de la confluencia del río Apatlaco o El Pollo con el río Chapultepec, en el poblado de Temixco, se localiza la estación hidrométrica Temixco, la cual tiene un área de cuenca hasta el sitio de la estación de 331.1 km2; a 200 m aguas abajo de su confluencia con el arroyo Poza Honda, en el cruce del río con la carretera Galeana-Zacatepec, a un costado del hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Zacatepec, se tiene instalada la estación hidrométrica Zacatepec; el río Apatlaco tiene un área de cuenca hasta el sitio de la estación de 697.1 km2. A 6 kilómetros aguas abajo de la estación hidrométrica Zacatepec, el río Apatlaco vierte sus agua al río Yautepec.

Page 66: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 60

El principal usuario del agua superficial en la subcuenca del río Apatlaco es el Distrito de Riego 016 “Morelos”.

III.3.6 Río Cuautla El río Cuautla o Barranca del Volcán tiene sus orígenes en las faldas del volcán Popocatépetl, a una elevación de 3,600 msnm, a 14 kilómetros aguas abajo de sus orígenes a la altura de la población de Huecahuasco.

El principal usuario del río Cuautla es el Distrito de Riego 016 “Morelos”. Dos de los afluentes del río Cuautla son la barranca “La Cuera” y el río Achichipico.

El río Achichipico se origina en las faldas del Volcán Popocatépetl, a 19 kilómetros aguas abajo. La barranca “La Cuera” se origina de los escurrimientos que descienden del volcán Popocatépetl. III.3.7 Cuenca del río Nexapa

La cuenca del río Nexapa se ubica en territorio de los Estados de Morelos y Puebla. Se origina de las faldas del Volcán Popocatépetl, drena de norte a sur. Las principales corrientes superficiales localizadas en la cuenca del río Nexapa en el Estado de Morelos son: el río Tepalcingo, El río Grande o San Francisco y la Barranca Amatzinac. III.3.8 Río Tepalcingo

Nace en las inmediaciones del poblado de Zacualpan de Amilpas, a una altitud de 1,625 msnm, cruza el poblado de Temoac de norte a sur. Antes de cruzar el poblado de Amayuca se le conoce como Barranca Paso Tepetlacalco. Pasa al oeste del poblado de Jonacatepec donde se le conoce como Barranca Honda, poblado en el cual recibe por su margen derecha a la Barranca Cuescomata, a 3.5 kilómetros aguas abajo recibe por su margen derecha a la Barranca Cuachi. Pasa al este de Tepalcingo de Hidalgo y a 2 kilómetros aguas abajo recibe por su margen derecha a la Barranca Chirimoyo. A 4 kilómetros aguas abajo al cruzar el poblado de Ixtlixco el Grande recibe por su margen derecha a la Barranca de Peñas, ésta barranca y el río Tepalcingo sirven de límite estatal entre Morelos y Puebla hasta el poblado de Tzicatlán. Antes recibe por su margen derecha la Barranca. Texcaltepec y por su margen izquierda al arroyo Pajarito. A 5 Kilómetros de Tzicatlán confluye con el río Nexapa a una elevación de 890 msnm. III.3.9 Barranca Amatzinac

Nace en las faldas del Popocatépetl a una elevación aproximada de 3,300 msnm, 19 kilómetros aguas abajo recibe el nombre de Río Muerto y 13 kilómetros aguas arriba de la confluencia con el Río Nexapa, recibe por la margen derecha las aportaciones del Río Tepalcingo.

Page 67: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 61

III.3.10 Río San Francisco o Grande

Se origina de los escurrimientos del volcán Popocatépetl, en donde se le conoce como Barranca de los Santos, en las inmediaciones del poblado de Tlazola, vierte sus aguas por margen izquierda al Río Grande, continuando su curso con el nombre de Río Grande o San Francisco; en las cercanías del poblado de Tlancualpicán se une al Río Nexapa por la margen derecha.

III.4 Decretos de Veda El uso, aprovechamiento y explotación de las aguas superficiales se realiza al amparo de los Reglamentos de las Aguas Nacionales del estado de Morelos de 1925 y 1926, así como los Decretos Presidenciales de 1953, 1958 y 1966. Los Decretos presidenciales de veda para las aguas superficiales del estado de Morelos se describen a continuación:

Page 68: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 62

Decreto mediante el cual se establece el Distrito Nacional de Riego 016 del Estado de Morelos, publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 14 de noviembre de 1953 y en el que se declara por tiempo indefinido veda para el otorgamiento de concesiones de aguas de los ríos Chalma, Tembembe, Tetlama, Salado, Agua Dulce, Yautepec, Ayala, Cuautla, Amacuzac y la Barranca Amatzinac en el Estado de Morelos y de sus afluentes y fuentes de abastecimiento. El segundo decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 25 agosto de 1958 declara constituida la Reserva Nacional de Energía Hidráulica, en las aguas de los ríos Balsas y Amacuzac, en las aguas broncas y mansas del Río Amacuzac, desde Cacahuamilpa hasta su confluencia con el río Balsas, en el estado de Morelos. El gasto hidráulico será como sigue: “. . . del río Amacuzac, inmediatamente aguas arriba de su confluencia con el río Balsas, 52 metros cúbicos por segundo. Todos los gastos antes especificados serán utilizados, en su caso durante todo el año a razón de 24 horas diarias, hasta completar un volumen total de 15,610,320,000 metros cúbicos”. El tercer decreto que declara la veda por tiempo indefinido, para el otorgamiento de concesiones de agua del río Balsas y de todos sus afluentes y sub-afluentes que constituyen su cuenca tributaria, se publicó en el Diario Oficial de la Federación con fecha 2 de febrero de 1966, que declara veda, por tiempo indefinido, para el otorgamiento de concesiones de aguas del río Balsas y de todos los afluentes y subafluentes que constituyen su cuenca tributaria, desde su origen en el estado de Puebla, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico III.5 Usos de Agua Superficial Los principales usuarios de las aguas superficiales en el estado de Morelos son los agricultores agrupados en el Distrito de Riego 016 “Morelos” y las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural (URDERALES); el primero consta de una superficie de 33,654 ha con un total de 18,530 usuarios y utiliza un volumen anual de agua superficial de aproximadamente 740 hm3. Las URDERALES concentradas en el Distrito de Desarrollo Rural Zacatepec Galeana, en la Delegación de la SAGARPA en Morelos, consta de 227 unidades, con 11,262 usuarios y con un total de 22,856 ha, en las que se utiliza un volumen anual de 227 hm3. La superficie agrícola de riego del estado de Morelos tiene una superficie de 56,000 ha. Prácticamente en todo el estado se utiliza el agua superficial para uso público urbano a través de tomas directas de las corrientes y principalmente de los manantiales, se estima que se utilizan 27 hm3 anualmente, para este fin. El uso industrial corresponde principalmente a los ingenios azucareros, caleras y a la industria Textil, se tienen contabilizados 7 hm3 anualmente.

Page 69: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 63

Usos del agua superficial en el estado de Morelos

Agrícola

Uso de Agua

Público Urbano

hm3 DRO16

hm3 URDERALES

hm3

Industrial

hm3

Total hm3

Aguas superficiales

27 740 227 7 1001

FUENTE: CNA, 2002.

III.5.1 Distrito de Riego El Estado de Morelos cuenta con un solo Distrito de Riego el 016 "Estado de Morelos", abarca una superficie regable de 33,654 ha, que beneficia a 18,530 usuarios, fue establecido en 1953 e inició su operación en 1956; se localiza en la región Centro y Sur Poniente del Estado, en 22 Municipios, principalmente en Cuautla, Emiliano Zapata, Jojutla, Miacatlán, Puente de lxtla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Yautepec. Los principales cultivos en el Distrito son: caña de azúcar, arroz, maíz, cebolla, tomate, pepino, jícama, fríjol y calabacita. Los usuarios están organizados bajo la forma de Asociaciones Civiles con el propósito de transferirles el mantenimiento, operación y administración del Distrito, además de la prestación de los servicios de riego; tarea que venía realizando la Comisión Nacional del Agua. En el caso del Distrito de Riego 016 de Morelos, se constituyeron 8 Asociaciones Civiles para un número similar de módulos en los que se dividió el área total del Distrito. De los 8 Módulos que conforman el Distrito de Riego No. 16, se han transferido cinco a los usuarios, con una superficie de 29,473 ha, quienes iniciaron la administración de sus áreas en el ciclo Otoño - Invierno 95 – 96. Los tres módulos restantes, con superficie de 4,181 ha, se encuentran en la etapa de negociación de las cuotas de autosuficiencia y de aceptación de compromisos. Las dificultades actuales se asocian a la resistencia de los usuarios para aceptar, en condiciones de autosuficiencia, el mantenimiento, operación y conservación de una infraestructura ya que se encuentra deteriorada y con agua en gran parte contaminada, lo que limita sus posibilidades productivas y rentabilidad. La transferencia del Distrito de Riego a los usuarios se considera prioritaria para avanzar en el mejoramiento de su operación y mantenimiento. La infraestructura con que cuenta el Distrito, comprende: 1 presa de almacenamiento (El Rodeo), 55 presas derivadoras, 7 plantas de bombeo, 42 pozos profundos, 1,082 km de canales, (de los cuales 304 km están revestidos); 4,830 estructuras de control, 26 casetas y 1,150 km de caminos, incluyendo 139 km revestidos y 1,011 km de terracería.

Page 70: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 64

La infraestructura hidroagrícola del Estado de Morelos presenta considerables deterioros en su estado físico, ocasionado por el escaso mantenimiento que ha tenido a lo largo de su historial productivo, que en la mayor parte de los casos, data de años anteriores a la revolución, el estado actual de la infraestructura ocasiona bajas eficiencias de conducción, lo que se traduce en una pérdida aproximada del 50% del agua destinada al riego. La rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola se ha diferido por su elevado costo. Aunado a lo anterior, se conforman otros problemas que limitan significativamente el desarrollo de las áreas de riego tales como: - Minifundismo en la tenencia de la tierra. - Contaminación de las aguas en poco mas del 75% de las fuentes de aprovechamiento - Herencia paternalista que provoca actitudes de resistencia al cambio. - Rechazo a la autosuficiencia requerida para atender adecuadamente la operación, conservación y administración de la infraestructura y los servicios de riego. - Escasez de agua durante el estiaje en la mayoría de las corrientes superficiales tales como: el Río Yautepec, Río Cuautla, el manantial Casasano y la Barranca Amatzinac; cuyo déficit de agua aprovechable impide satisfacer las demandas para riego. - Competencia por las aguas entre usos agrícolas y domésticos, motivado por los asentamientos humanos en las proximidades de los manantiales y corrientes, lo cual trae como consecuencia descargas de aguas residuales e invasión de zonas federales y de protección de los canales de riego, lo que dificulta las actividades de operación y conservación. - Los caminos deteriorados e insuficientes, la escasez de maquinaria y en malas condiciones, contribuyen a dificultar la operación y conservación de las obras. - Métodos de riego tradicionales poco eficientes que contribuyen a agudizar la escasez agua.

- Resistencia del usuario para adoptar nuevas tecnologías en sistemas de riego. - Tendencia al individualismo, lo que dificulta la organización - Patrón de cultivos con tendencia hacia aquellos poco remunerativos y altamente demandantes de agua, como la caña de azúcar y el arroz.

Page 71: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 65

III.5.1.1 Unidades de Riego Las URDERALES se concentran en la mayor parte en las zonas Noreste y Sureste de la Entidad; sus principales fuentes de abastecimiento son 70 pozos, 43 plantas de bombeo, 14 presas de almacenamiento, 53 presas derivadoras, 6 manantiales y 5 aprovechamientos mixtos. La superficie dominada es de 22,070.17 ha y la sembrada es de 20,000 ha, propiedad de 11,262 usuarios. Los principales cultivos en estas Unidades son: cebolla, pepino, tomate de cáscara, calabacita, maíz, fríjol, arroz, cacahuate y caña de azúcar. En el caso de estas Unidades de Riego, el costo de la energía eléctrica, el patrón de cultivos de baja rentabilidad, así como la incipiente organización de los productores que no alcanzan todavía la madurez suficiente para hacerse cargo de las actividades de acopio, obtención de crédito y comercialización de sus productos, son factores que limitan el mejoramiento y modernización de la infraestructura con que cuentan. Las cuotas que generalmente pagan los usuarios, sólo cubren los costos de operación de las obras de cabeza (pozos profundos, plantas de bombeo etc.), la conservación de la infraestructura de distribución es hecha con la mano de obra de los propios usuarios, la administración se realiza por los directivos, siendo estos cargos de carácter honorífico. Para la conservación preventiva y correctiva de las obras de cabeza, se establecen cuotas adicionales que permiten cubrir los gastos necesarios para la reparación y/o sustitución de la infraestructura. En los años 1994 y 1995 los incrementos en el costo de la energía eléctrica ocasionaron que algunas plantas de bombeo dejaran de operarse, demandando los usuarios apoyos al Gobierno Federal y Estatal para disminuir o subsidiar el costo de la energía eléctrica.

Page 72: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 66

III.5.2 Infraestructura Hidráulica La cobertura de agua potable cubre el 95% del territorio estatal incorporando a 400 mil habitantes al servicio con la con la construcción de cerca de 300 kilómetros de líneas de conducción y red de distribución y la perforación de 49 pozos incorporando cerca de 700 litros por segundo. ND1 Dato no disponible FUENTE: CNA, 2002, CEAMA, 2005

III.6 Uso de agua por concesión La concesión es el Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de “la Comisión” o del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, y de sus bienes públicos inherentes, a las personas físicas o morales de carácter público y privado. Los títulos son otorgados de acuerdo al uso que se destinen, de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales los usos se clasifican: doméstico, agrícola, servicios, publico urbano, pecuario, múltiple, acuacultura, industrial, entre otros. Agrícola: Ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, así como ejidos, comunidades, sociedades y demás personas que sean titulares o poseedores de tierras agrícolas, ganaderas o forestales, dispondrán de derechos de explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se les halla concesionado.

Presa Municipio Capacidad útil hm3 Plan de Ayala Puente de Ixtla 1.25

Emiliano Zapata Puente de Ixtla 2.95 Lorenzo Vázquez Tlalquitenango 0.30 Francisco Leyva Ayala 1.60

Felipe Ruiz de Velasco Amacuzac 2.09 Pablo Torres V. Tlalquitenango 0.27

El rodeo Miacatlán 28.00 Los carros Axochiapan 8.70

Cayehuacán Axochiapan 12.50 Mariano Matamoros Tlalquitenango 0.71

El abrevadero Jantetelco 1.3 Socavones ND1 ND Barretos Zacualpan ND Huazulco Axochiapan ND Amilcingo Temoac ND Jantetelco Jantetelco ND

Page 73: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 67

Público urbano: Explotación, uso, aprovechamiento de aguas nacionales superficiales o del subsuelo por parte de los sistemas estatales o municipales de agua potable y alcantarillado. Doméstico, servicios, Pecuario, múltiple, acuacultura e industrial: La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales se podrá realizar por personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por la Autoridad del Agua, en los términos de la ley y su reglamento. III.7 Barranca de Amatzinac El aprovechamiento prehispánico para uso agrícola del agua del Amatzinac es antiguo y va desde la época preclásica hasta el siglo XVI. Antes de la conquista española, Morelos jugaba un papel importante en la dinámica sociocultural de Mesoamérica. En el periódo Clásico 200-650 d.C., EL ORIENTE DE Morelos no escapó a la influencia teotihuacana y la población se distribuyó a lo largo de los ríos y manantiales del área del Amatzinac. La barranca de Amatzinac fue decretada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de Julio de 1951 por la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), en donde se incluye el Reglamento para la distribución de las aguas de la barranca Amatzinac, parte alta ubicada en los estados de Puebla y Morelos de conformidad con lo ordenado en los artículos 11, 67 al 79 de la Ley de Aguas Nacionales y 206 a 218 de su reglamento. En dicho reglamento se mencionan 26 tomas que incluyen municipios tanto del Estado de Puebla como del Estado de Morelos III.7.1 Área Geográfica y características de la población El río Amatzinac se encuentra en una franja orientada de sur a norte y se localiza al oriente del Estado de Morelos; la región tiene una extensión de 1215 km2, que representan 24% de la superficie total del Estado. El oriente tiene una variabilidad altitudinal de los 900 a los 2500 m.s.n.m en las comunidades más altas. La cuenca se divide en tres: la cuenca alta, la media y la baja. La cuenca alta tiene una topografía accidentada, la cuenca media también es accidentada con lomeríos, y la baja tiene lomeríos suaves. Los municipios en los que se encuentra la barranca presentan distintos grados de marginación. Según datos del Instituto Nacional Indigenista, tres municipios (Tetela del Volcán, Zacualpan y Temoac) presentan marginación media, Jantetelco presenta marginación alta y Jonacatepec, media. Axochiapan y Tepalcingo también forman parte de la cuenca del Amatzinac, sin embargo los montos de agua que obtienen para sus tierras de cultivo y uso doméstico son de pozo. En la cuenca alta están las comunidades de Tetela del Volcán, Alpanocan y Hueyapan, la primera y la tercera forman el municipio de Tetela del Volcán. Sus cotas topográficas oscilan entre 2000 y 5250 m.s.n.m, en una distancia de 20 km, aproximadamente. La cuenca alta tiene gran variabilidad de climas: a más de 3000 m.s.n.m el clima es frío, E(T)H; abajo de esta última cota el clima es semifrío, C(W)(W2), de alta humedad con precipitación en verano. La temperatura media anual es de 18oC y la precipitación media anual, mayor a 1200mm.

Page 74: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 68

Los suelos son de origen volcánico y son aptos para la agricultura y ganadería. En las partes altas predominan el bosque de pinos y oyameles. En esta sección, el río corre en una barranca profunda. Las tomas de tubos que se observan a lo largo de la barranca se dirigen hacia campos de cultivo perenne como frutales: manzanas, peras, aguacate y durazno, los recursos madereros a través de la historia de la región han tenido un papel central. En la cuenca media se encuentran los pueblos de Tlacotepec, Zacualpan, Temoac, Popotlan, Huazulco, Amilcingo, Jantetelco y Amayuca. El clima es A(C)W1(W), semicálido de mediana humedad con precipitaciones en verano, con una temperatura media anual entre 18 y 22oC y precipitación media anual entre 1000 y 1200 mm. También en esta cuenca el clima es A(C)W0(W), semicálido de baja humedad con precipitaciones en verano, con temperatura media anual menor a los 22oC y su precipitación media anual es menor a 1000mm. Debajo de los 1500 m.s.n.m, el clima es cálido de baja humedad, con precipitaciones en verano, con una temperatura media anual mayor de 22oC y una precipitación media anual menor a los 1000mm. La vegetación de la cuenca media está compuesta por selva baja caducifolia y pastizales inducidos y pastizales con selvas bajas. Tiene agricultura de riego y temporal, destaca la producción de cafetales, aguacates; también maiz, frijol, sorgo, cebolla, hortalizas. De aquí en adelante, el río corre en un ángulo más suave, lo que permite derivaciones que alimentan a bordos o jagueyes para después dirigirse a los campos de riego (Ávila, 2002). La cuenca baja está entre los 1400 y 1200 m.s.n.m está formada por la comunidad de Chalcatzingo, Tenango. La variabilidad altitudinal de la cuenca baja determina que su clima sea A(C)W0(w), semicálido en la sección norte, y AW0 (W), cálido de humedad baja y precipitaciones en verano. La temperatura media anual oscila en 22oC en el centro y norte de la cuenca y 24oC en la parte sur. Se localiza en el municipio de Tetela del Volcán, naciendo en las faldas del Volcán Popocatépetl con una elevación aproximada de 3,300 msnm, 19 kilómetros aguas abajo recibe el nombre de Río Muerto y 13 kilómetros aguas arriba de la confluencia con el Río Nexapa, recibe por el margen derecho las aportaciones del Río Tepalcingo. Se rodea de grandes peñascos llenos de vegetación, orquídeas, follajes exóticos y una abundante flora y fauna. Actualmente, este importante caudal se ve afectado por el agua que se sustrae de la cuenca para las huertas de durazno. Los cambios en la hidrografía comienzan a ser evidentes.

Latitud Longitud Altitud 18° 47' 07" 098° 45' 42" 1650

En 1982 el ex gobernador de Morelos Lauro Ortega utilizó el agua del río Amatzinac instalando los primeros viveros de flor para exportación y de frambuesa, presentaron gran éxito sin embargo se generaron impactos ambientales y a la salud por los agroquímicos utilizados, los plásticos cubrieron de manera brutal los lados del río que alimentaban los sembradíos además de los frutales de Hueyapan, Alpanoca, Tetela del Volcán, Tlacotepec, Zacualpan de Amilpas y Temoac.

Page 75: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 69

Actualmente, el río Amatzinac ha perdido mucho de su caudal y se ha convertido en vertedero de aguas contaminadas. La deforestación y los incendios de su entorno han provocado que se presenten fuertes deslaves e inundaciones ocasionados por las lluvias. El agua arrastra todo a su paso. Existen kilómetros de manguera y diversas construcciones de concreto que le cierran el camino natural hasta el Salto del Amatzinac. (Ayala, 2002). III.7.2 Problemática de disponibilidad de la Barranca de Amatzinac. Los usuarios de los sistemas de riego de la Barranca de Amatzinac y del Canal Tenango del Estado de Morelos, se encuentran organizados respectivamente dentro de una junta de aguas, creada especialmente para representar a sus agremiados ya sean ejidatarios o pequeños propietarios. Las dotaciones presidenciales de aguas de la Barranca fueron asignadas y contenidas en el reglamento de 1926 a 11 pueblos ubicados en la periferia. A la parte alta le fueron asignadas dotaciones de agua, en forma independiente y organizadas en dos Juntas para una misma fuente (Reglamento 1951). Las Juntas de Agua, cuentan además, con otros niveles de organización que funcionan como autoridades comunitarias para la distribución del agua al interior de cada uno de los ejidos, tales como el Comisariado Ejidal y las Unidades de Riego en relación directa y constante con la Junta, cuyos representantes son los transmisores de los acuerdos de la Junta a los usuarios en general y los portadores de las demandas y conflictos de éstos ante la Junta, quien a su vez les sirve de intermediario y gestor para la solución de sus necesidades ante la CNA y el estado, en todo lo referente con el sistema de riego. Están formadas por un Presidente, un Tesorero y un Secretario con sus respectivos suplentes y la Asamblea, compuesta por los Comisariados Ejidales y los Representantes de ejidos y de la Pequeña Propiedad, además de contar con un Consejo de Vigilancia conformado por Presidente, Secretario y 3 Vocales. La máxima autoridad es el Presidente de la Junta. Las autoridades de la Junta se eligen cada dos años. Los mecanismos usuales de elección se realizan mediante convocatorias dirigidas a los Comisariados Ejidales y a los representantes de las pequeñas propiedades (según sea el caso). En Asamblea se presentan las propuestas o los candidatos y se elige votando, quedando elegida la propuesta del nombramiento que alcance el 50% mas uno de la votación. En el mismo proceso de elección de autoridades se eligen los respectivos suplentes. El sistema hidráulico en general está deteriorado (canales, derivadoras y tomas); existen pocos (alrededor de 5 concentrados en 3 pueblos) depósitos para almacenamiento de agua (bordos o jagüeyes), de construcción inadecuada, según la misma CNA; la Junta del Amatzinac, Z.B. no cuenta con personal de vigilancia y distribución del agua; la única aportación que ingresa en la organización durante todo el año, es la cuota anual de $ 30.00 por litro de agua, misma que solamente es pagada por los usuarios que efectivamente llegan a recibir agua en sus parcelas; en general los "regantes" no realizan faenas ni labores de beneficio común ni para la infraestructura ni para la Junta; tampoco se aplican multas por incumplimiento de obligaciones a pesar de que se encuentran normadas. (Ayala, 2002)

Page 76: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 70

III.7.3 Reglamento de la Barranca de Amatzinac. Las dotaciones de las aguas superficiales de la Barranca de Amatzinac se establecen mediante la declaratoria del Reglamento de la Barranca de Amatzinac de fecha 26 de mayo de 1926, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 6 de Julio de 1973, en donde se establecen que las aguas de esta barranca y de sus fuentes de abastecimiento (manantiales ) se encuentran dotadas a los ejidos cuyos terrenos se encuentran contenidos dentro de su jurisdicción. III.4.3.1 Infraestructura Hidráulica de la Barranca de Amatzinac. La captación y derivación de las de la Barranca de Amatzinac se realizan a través de obras de captación, presas derivadoras y de almacenamiento, respectivamente. La captación y conducción es a través de mangueras de PVC, en las presas derivadoras y de almacenamiento la conducción es en canales revestidos (principales) y los laterales en tierra. (CEAMA, 2006)

Page 77: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 71

Capítulo IV. Agricultura. IV.1 Agricultura de Temporal. Se considera temporal a la época del año en que se registran las precipitaciones para el establecimiento y desarrollo de un cultivo. El temporal se puede clasificar en cuatro niveles (Flores 1986), dependiendo de la cantidad de lluvia anual acumulada:

1) temporal muy deficiente (menos de 350 mm), 2) temporal deficiente (de 350 a 500 mm), 3) temporal favorable (500 a 1000 mm) y 4) temporal muy favorable (más de 1000 mm).

Las prácticas agrícolas de temporal en México son particularmente sensibles a cualquier alteración en la estación lluvias, ya sea por retraso, por irregularidad o deficiencia persistente en las precipitaciones. Condiciones de sequía pueden provocar desde la pérdida de algunos cultivos, hasta hambrunas y migraciones en vastas regiones del país. Los estado del norte son los menos adecuados para los cultivos de temporal mientras que las regiones centro y del Pacífico son de temporal favorable, dado que el promedio anual de lluvia en el país es de alrededor de 700 mm, la agricultura de temporal a nivel país tiene escaso rendimiento. (Bassols, 1993 citado por Delgadillo, 2000). Las condiciones en que se desarrolla la agricultura en México determinan su vulnerabilidad ante eventos climáticos, como “El Niño”. Para la evaluación del impacto de fenómenos climáticos extremos en la agricultura de temporal se utilizan varios métodos. Uno de ellos determina cuál es el daño a nivel nacional en los cultivos, particularmente del maíz, tanto en la superficie siniestrada (la cual es entendida como el porcentaje de la superficie sembrada que se pierde durante el ciclo de cultivo), como en el decremento en la producción.

Page 78: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 72

En el verano de 1997, “El Niño” afectó a gran parte del país. Extensas áreas tuvieron decrementos cercanos al 50% en las lluvias, hecho que se reflejó en la superficie siniestrada para el cultivo de maíz grano. Las superficies siniestradas para el cultivo en 1997 aumentaron con respecto a años anteriores. Comparando dos años de “El Niño” (1991 y 1997), es claro que el fuerte evento de 1997 tuvo grandes consecuencias negativas para la agricultura de temporal del ciclo primavera - verano, particularmente en los estados del norte y costas del Pacífico. Si en 1991 cinco estados del país tuvieron pérdidas mayores al 40%, en 1997 fueron más de diez los estados afectados. “El Niño” que inició en 1997 se prolongó hasta mediados de 1998. La precipitación acumulada a nivel nacional del 1° de enero al 30 de abril, fue un 40% menor a la media histórica para este período (SAGAR, 1998). La falta de lluvias en abril y la primera quincena de mayo, es decir, el retraso del inicio de las lluvias, provocó también un retraso en las siembras de los valles altos, principalmente en la región centro del país que abarca los estados de México, Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala, Morelos y Querétaro. Con la información anterior, la SAGAR (1998) estimó una disminución de la producción en el ciclo primavera - verano de 1998 del 14% del volumen programado, esto es, de 14.7 millones de toneladas. (Delgadillo, et al. 2000 y Aguilar, et al.1990) IV.2 Agricultura de temporal en Morelos. El Estado de Morelos cuenta con una superficie total de 495 mil 822 hectáreas, de la cual el 53% aproximadamente es agrícola. De la superficie agrícola, el 48 % son tierras de temporal y sólo el 17 % son tierras que cuentan con riego, mientras que el restante 35 % son mixtas, es decir tierras de temporal, que disponen de algún tipo de riego. Los municipios que cuentan con mayor superficie de riego son: Ayala, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Axochiapan, Cuautla, Jojutla y Yautepec; mientras que las mayores tierras de temporal se ubican en Yecapixtla, Tlaquiltenango, Puente de Ixtla, Ocuituco, Miacatlán y Tepalcingo. En cuanto a los cultivos más importantes por su valor de producción destaca en primer lugar la caña de azúcar, cultivo que, a pesar de la problemática por la que han pasado los ingenios azucareros, se ha logrado mantener gracias a la importancia económica regional y en gran medida, a que representa para los campesinos un ingreso seguro, que complementan con el cultivo de otros productos. En segundo lugar está la producción de sorgo, que desde principios de los años setenta se fue extendiendo sobre las tierras de temporal morelense; en tercer sitio se encuentra la producción de maíz cuyo decremento se debe entre otros factores a la pérdida de la fertilidad de la tierra, al cambio de uso de suelo por presiones urbanas, al incremento de los costos de producción y al cambio del patrón de cultivo, donde se da el interés por cultivos mas rentables como sorgo y las hortalizas. A estos cultivos le siguen en importancia: el jitomate, la cebolla, el aguacate, el tomate verde, el arroz, y el pepino, principalmente. No obstante que el maíz es el tercer producto, por su valor es el que ocupa una mayor superficie, la cual equivale al 36 % de la superficie cosechada, seguido por el sorgo que llega a ocupar el 25%, mientras que el producto más importante, la caña de azúcar ocupa sólo el 9%.

Page 79: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 73

IV.2.1 Producción de maíz y sorgo de temporal. La superficie dedicada al cultivo de maíz en 1988 era de 36 mil 381 hectáreas, de las cuales fueron cosechadas 36 mil 262 hectáreas con un rendimiento de 1.14 toneladas/hectárea y con un valor de la producción de 18.3 millones de pesos. En el año 2003 la superficie sembrada fue de 25,894 hectáreas cosechando el 100% y con un valor de la producción de 135 millones de pesos. El año con la mayor superficie sembrada y cosechada fue 1994 con 44, 565 hectáreas y 41, 883 hectáreas respectivamente; el año 2003 fue el que registró la menor superficie sembrada y cosechada con 25,894 hectáreas para ambos datos. En cuanto al rendimiento tonelada/hectárea el año con el valor más alto fue 2001 con 2.94 toneladas/hectárea mientras que el valor más bajo fue en para el año 1988 con 1.14 toneladas/hectárea.

En el caso del cultivo de sorgo en 1988 la superficie sembrada fue de 38 mil 550 hectáreas, de las cuales 38,115 hectáreas fueron cosechadas con un rendimiento de 2.40 toneladas/hectárea y con un valor de la producción de 26.9 millones de pesos.

Page 80: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 74

Para el año 2003 la superficie sembrada alcanzó las 38,410 hectáreas de las cuales fueron cosechadas en su totalidad con un rendimiento de 4.56 toneladas/hectárea (el registro más alto hasta entonces) y con un valor de la producción de 229.2 millones de pesos.

El año con la mayor superficie sembrada y cosechada de sorgo fue 1988 con 38,550 y 38,115 hectáreas respectivamente; el año 1993 fue el que registró la menor superficie sembrada y cosechada con 15,465 hectáreas para ambos datos.

En cuanto al rendimiento tonelada/hectárea el año con el valor más alto fue el 2001 con 5.11 toneladas/hectárea mientras que el valor más bajo fue para el año 2002 con 1.99 toneladas/hectárea.

Superficie sembrada de Maíz y Sorgo. Serie histórica 1988 a 2003 (Primavera-Verano)

Modalidad Temporal

Superficie Año Cultivo Modalidad

Sembrada Cosechada

Rendimiento Valor de la producción

($) 1988 Sorgo grano Temporal 38,550 38,115 2.40 26,927,396

Maíz grano Temporal 36,381 36,262 1.14 18,356,253 1989 Sorgo grano Temporal 35,520 35,332 2.82 38,484,701

Maíz grano Temporal 34,219 34,176 1.65 36,579,639 1990 Sorgo grano Temporal 35,033 33,033 3.80 51,225,277

Maíz grano Temporal 33,299 33,299 2.11 51,854,108 1991 Maíz grano Temporal 33,253 31,367 1.41 34,377,244

Sorgo grano Temporal 32,453 29,462 2.56 34,141,241 1992 Sorgo grano Temporal 31,260 30,125 3.26 36,505,373

Maíz grano Temporal 28,663 28,556 2.52 57,333,329 1993 Maíz grano Temporal 41,147 41,147 1.57 52,584,021

Sorgo grano Temporal 15,465 15,465 2.35 14,464,406 1994 Maíz grano Temporal 44,565 41,883 1.63 46,588,572

Sorgo grano Temporal 19,818 18,784 2.52 20,716,859 1995 Maíz grano Temporal 33,491 33,491 2.37 85,039,530

Sorgo grano Temporal 30,836 30,836 4.03 115,769,856 1996 Maíz grano Temporal 40,763 40,763 1.84 122,880,553

Sorgo grano Temporal 37,455 37,455 3.57 125,922,207 1997 Maíz grano Temporal 42,427 39,569 1.84 110,393,325

Sorgo grano Temporal 38,543 37,903 3.16 123,187,764 1998 Sorgo grano Temporal 37,872 37,705 3.6 133,854,066

Maíz grano Temporal 35,186 35,032 2.1 130,941,903 1999 Maíz grano Temporal 34,877 34,877 1.93 121,375,689

Sorgo grano Temporal 29,681 29,681 3.74 101,261,693 2000 Sorgo Grano Temporal 33,234 33,088 3.30 116,944,586

Maíz Grano Temporal 32,393 32,373 1.76 115,247,263 2001 Sorgo grano Temporal 34,489 34,489 5.11 184,215,679

Maíz grano Temporal 32,152 32,052 2.94 208,687,728 2002 Sorgo Grano Temporal 36,852 27,946 1.99 76,796,860

Maíz Grano Temporal 30,661 25,367 1.39 80,009,537 2003 Sorgo Grano Temporal 38,410 38,410 4.56 229,277,167

Maíz Grano Temporal 25,894 25,894 - 135,093,480 FUENTE: SEDAGRO, 2006

Page 81: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 75

IV.3 Fruticultura en Morelos En Morelos existen 5,600 productores frutícolas con 8,400 Has. Produciendo frutas tropicales y de climas frío- templado en diferentes épocas del año. Debido a la escasez de agua que se esta presentado en la zona Noroeste del Estado a causa de la perdida del glaciar del Popocatepetl, la deforestación, los altos costos y la disminución de la producción, los campesinos que se dedicaban a los cultivos tradicionales (Maíz y Sorgo), están cambiado a otros tipo de cultivos destacándose principalmente los frutales, esto se ha notado durante los 10 últimos años Crecimiento de cultivos frutales en la Zona Noroeste del Estado

Cultivo 1996(Ha) 2005( Ha) Diferencia( Ha) Durazno 839 1945 1,106 Aguacate 2388 2932 544 Ciruela 145 241 96 Higo 431 538 107

Zarzamora 20 30 10

El problema que se pudiera presentar mas adelante es hasta donde se podrá seguir incrementado las áreas de cultivo debido a la escasez del agua en la zona y los problemas entre los Municipios por el conflicto de esta que ya están presentándose en el Estado, debido a que se esta destinando principalmente al consumo humano. IV.4 Invernaderos De los 33 municipios que conforman el Estado, 14 forman parte de 571 unidades de producción ornamental entre viveros e invernaderos representados en un total de 547 productores. Los municipios con mayor número de viveros e invernaderos ubicados son:

Los Productores de Tlayacapan realizaron la primera cosecha de jitomate producida en invernaderos. Con esta nueva tecnología, en mil metros cuadrados alcanzarán una producción similar a la de una hectárea producida a cielo abierto, es decir, hasta 32 toneladas.

Municipios con mayor número de viveros e invernaderos ubicados

Municipio Comunidad Cuautla Cuautlixco

Casasano Tetelcingo Eusebio Jáuregui El Bosque La Ceiba La Palma

Cuernavaca Progreso Tetela del Monte Las Granjas Acapantzingo Chapultepec

Jiutepec Atlacomulco Cliserio Alanís La Joya Las Fuentes San Gaspar

Yautepec Xicotenco La Rivera Oaxtepec El Michate Ignacio Bastida

Emiliano Zapata Tetecalita Tezoyuca

Page 82: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 76

Con apoyo de la Alianza para el Campo, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario los productores recibieron el 60 por ciento del costo total de cada invernadero, que es de 140 mil pesos, para infraestructura e instalación de los sistemas de riego y los productores aportaron el 40 por ciento restante, informó el director de Agricultura, Juan Carlos Ocampo.

Comentó que este es un proyecto impulsado por los propios productores en donde se tiene programada, por ahora únicamente en Tlayacapan, la construcción de 16 invernaderos, en dos grupos de productores, con ocho naves de mil metros cuadrados para cada localidad. En la primera etapa ya se instalaron cuatro, que son los que ya están en funcionamiento.

“Este es un proyecto en el que participan los tres niveles de gobierno. La intervención del ayuntamiento de Tlayacapan ha sido muy importante en la tecnificación de municipio. Nosotros, a través de Sedagro, ya hemos invertido más de seis millones de pesos, solamente en Tlayacapan, en infraestructura, en sistemas de riego tecnificado, en maquinaria y equipo, y queremos continuar invirtiendo cada año y multiplicar esta inversión con la aportación del municipio”.

Y por ultimo el Jitomate Morelos con sabor y consistencia únicos en el país, el cual se produce con especiales técnicas de cultivo y avanzados sistemas de riego se ha colocado en mercados que requieren estrictas normas de calidad, como las cadenas de hamburguesas y tiendas de autoservicio que se abastecen con 60 toneladas semanales de jitomates producidos en el municipio de Tepoztlán, Tlayacapan y Ocuituco.

Ubicación de Invernaderos

Page 83: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 77

IV.5 La sequía en Morelos. La sequía de verano no es una sequía absoluta, sino una reducción en el número de días con lluvia, ocasionando una disminución en las cantidades mensuales de la estación, que se evidencia en los registros climáticos; pueden existir años en los que no existan registros de dicho fenómeno.

Particularmente en el Estado de Morelos, el promedio de duración de este meteoro es de dos o tres meses, eventualmente en algunas localidades es de cuatro meses. El mes en el que se ha presentado la sequía con mayor frecuencia es agosto (en el 86.5% de las estaciones climatológicas); en tanto que en el 11.5% de las estaciones fue julio. La intensidad de la sequía relativa en la entidad oscila entre el 10 y el 20%, distribuyéndose desde la región noroeste hasta la sur-oeste con valores entre el 10 y 15%, caracterizando localidades como Tres Cumbres, Cuernavaca, Progreso, Yautepec, Temixco, Zacatepec, Moyotepec, Apancingo y Huajintlán, entre otras. En la región noreste, sur y sureste del Estado se presenta con mayor intensidad de sequía intraestival en localidades como Yecapixtla, Tetelcingo, Tlacotepec, Ticumán, Miacatlán, Tecomalco, El Limón y Tilzapotla, entre otras. Solamente localidades como Atlatlahucan, Jonacatepec de Leandro Valle y San Gabriel las Palmas registraron valores mayores al 20%. La precipitación en el Estado de Morelos generalmente es de 800 a 1000 mm anuales, lo importante para la agricultura de temporal es que la precipitación esté bien distribuida en el período húmedo que por lo regular inicia entre el 15 y 20 de junio y termina entre el 20 y 30 de septiembre.

De junio a septiembre, la precipitación debe ser mayor que la evaporación para que exista un buen período húmedo; si así sucede, se tendrán buenas cosechas en la agricultura de temporal; de lo contrario, los retrasos del temporal y las sequías entre julio y agosto provocan que los cultivos en crecimiento o floración no produzcan cosechas debido a deficiencias de humedad y ataques severos de plagas.

El comportamiento del período húmedo en el Estado de Morelos está relacionado con el calentamiento o enfriamiento del Océano Pacífico Tropical, es entonces que el pronóstico climático permite tomar medidas preventivas ante las eventualidades climáticas adversas en la agricultura de la entidad.

Page 84: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 78

IV.6 Las inundaciones en Morelos. Las precipitaciones pluviales fuertes generan intensas corrientes de agua en ríos, flujos con sedimentos en las laderas de las montañas, movimiento de masa que transporta lodo, rocas, arena, árboles, y otros objetos que pueden destruir casas, tirar puntes y romper tramos carreteros. En el Estado año tras año se sufren inundaciones, con mayor incidencia en las comunidades asentadas en el margen del Río Yautepec, del cual se tienen registros que datan desde 1887, sin embargo dichos registros sólo se encuentran en la memoria de la gente que lo vivió; hasta la fecha no existe un registro único y confiable en una base de datos homogeneizadas de este tipo de eventos, y por ende tampoco un programa de prevención y control de inundaciones en el Estado. Se hacen esfuerzos aislados por las administraciones municipales, pero sólo se resuelve el problema del municipio “aguas arriba”, trasladando al siguiente “aguas abajo” el problema.

Page 85: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 79

En el 2001 se destaca una fuerte inundación en la que se reportaron afectaciones en 7 municipios del Estado (Emiliano Zapata, Tlaquiltenango, Cd. Ayala, Tepoztlán y Yautepec) con daños importantes en las viviendas y sembradíos, con un costo aproximado de 15 millones de pesos; cabe señalar que en particular este evento estuvo asociado a lluvias sin precedentes, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), registradas en 24 horas para Totolapan y Tepoztlán 150 mm y 80 mm respectivamente; ambos Municipios están ubicados en la parte norte de la entidad, en la cabecera de las cuencas de los ríos Yautepec y Cuatla. Pasando este desastre el Gobierno del Estado reconoció la falta de estudios detallados para la prevención de situaciones de esta naturaleza (Anzures, 2006). Algunas administraciones municipales, en cuyos territorios atraviesa la cuenca de un río importante y preocupados por las inundaciones, inician obras de desasolve, retiro de basura, derribo de árboles, hasta la desviación y reencauzamiento de canales principales; tales actividades se realizan sin los suficientes criterios técnicos ocasionando que, a corto plazo y en zonas puntuales, se resuelva el problema mientras que en otros sitios se agrava o en el mediano y largo plazo la efectividad de las medidas adoptadas resulta insuficiente. IV.7 Los incendios forestales en Morelos.

Durante el periodo de 1995-2005 el número total de incendios forestales registrados en el Estado de Morelos fue de 2,263, con un promedio por año de 205 incendios. El total de la superficie afectada, para el mismo periodo fue de 7,508.94 hectáreas, siendo el promedio por año de 682.6 hectáreas. Es importante destacar que el año con el mayor número incendios (330) y superficie afectada (2,360.17 hectáreas) fue 1998.

Fuente: CEAMA, 2006

Estadística histórica de incendios del periodo (1995-2005). Año Número de incendios Superficie afectada

(hectáreas) 1995 228 528.40 1996 145 452.10 1997 103 232.35 1998 330 2,360.17 1999 275 556.38 2000 266 967.20 2001 160 461.50 2002 225 601.97 2003 226 686.32 2004 123 208.20 2005 182 454.35 Total 2,263 7,508.94

Promedio 205.72 682.63

Page 86: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 80

Durante el año 2006 (evaluación parcial), el 44% de los incendios forestales fueron ocasionados por actividades agropecuarias, en especial el uso del fuego para preparar la tierra previamente al inicio del cultivo; el 40% son ocasionados por causas que resultan difíciles de establecer y el 16% restante son provocados por fumadores, quema de basura, litigios, en especial por límites o posesión de tierras, y fogatas de paseantes. Este importante resaltar que esta información se ha mantenido constante desde los últimos 10 años, con registro para el tema (Sierra Oteiza, 2006).

Causas de Incendios No. de Incendios Tipo de Causas Porcentaje

13 Actividades Agropecuarias 44 12 No determinadas 40 2 Fumadores 7 1 Quema de Basura 3 1 Litigios 3 1 Fogatas de Paseantes 3 30 100

Fuente: CEAMA, 2006 De acuerdo a los Municipios afectados, 22.4 ha. corresponde a Huitzilac, 15.8 ha. al Municipio de Tepoztlán, 12.5 ha. al Municipio de Tlalnepantla y las 10.8 ha. restantes a los Municipios de Cuernavaca, Yautepec, Tlaltizapán y Tlayacapan. Para el caso de los primeros tres Municipios (Huitzilac, Tepoztlán y Tlalnepantla), la superficie afectada representó el 80% del total; la información se ha mantenido constante durante los últimos 10 años, con registro para el tema (Sierra Oteiza, et al. 2006).

Municipios Afectados

No. de Incendios Municipios Superficie Afectada 13 Huitzilac 22.4 8 Tepoztlán 15.8 3 Tlalnepantla 12.5 3 Cuernavaca 4.8 1 Yautepec 4.0 1 Tlaltizapán 1.0 1 Tlayacapan 1.0 30 61.50

Fuente: CEAMA, 2004 El restante 38.5%, pertenece a los municipios que durante el periodo 2004 y de acuerdo a los criterios de la Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente no fueron afectados por alguna siniestralidad de incendio, por lo tanto no se encuentran registrados en la tabla que se describe anteriormente.

Page 87: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 81

IV.8 Siniestralidad en la agricultura.

En Morelos la mayor parte de los sistemas de producción de alimentos son a cielo abierto donde las plantas quedan expuestas a la inclemencia del clima. Aún cuando la agricultura de riego aporta 54.42% del valor de la producción, la agricultura de temporal es muy importante porque aporta el 45.58% del mismo valor. En los últimos 11 años el porcentaje promedio de siniestralidad ha sido del 3.0%, siendo mayor en los años con presencia del fenómeno de “El Niño”. (Tizcareño y Ambriz, et al. Y CEAMA, 2004 e INIFAP-SAGARPA, 2005).

Superficie sembrada, cosechada y porcentaje de siniestralidad total en Morelos en el periodo 1994-2005

Año Concepto Total %

Siniestralidad

1994 Sup. Sembrada Sup. Cosechada Diferencia

128,105 119,272 8,833

6.89

1995

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Diferencia

128,868 120,949 7,919

6.14

1996

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Diferencia

145,680 142,316 3,364

2.30

1997

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Diferencia

156,316 153,161 3,155

2.01

1998

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Diferencia

136,026 133,931 2,095

1.54

1999

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Diferencia

126,628 125,577 1,051

0.82

2000

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Diferencia

141,749 133,559 8,190

5.77

2001

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Diferencia

136,905 130,961 5,944

4.34

2002

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Diferencia

142,945 128,392 14,553

10.18

2003

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Diferencia

132,235 132.223 12

0.009

2004

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Diferencia

135,169 135,147 22

0.016

2005

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Diferencia

126,625 125,649 975

0.77

X

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Diferencia

136,437 132,327 4,109

3.01

Fuente: INIFAP, 2006.

Page 88: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 82

INIFAP-2006

La tendencia de la Siniestralidad para los cultivos de temporal se encuentra asociados a variables como: clima, temperatura y algunas otras condiciones que el hombre no puede controlar una vez que se presenten.

INIFAP-2006

Page 89: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 83

Capítulo V.- Análisis y variabilidad del clima. La atmósfera es una envoltura gaseosa que rodea tanto a la parte sólida como a la líquida de la Tierra; en la zona de contacto de la atmósfera con la parte sólida y líquida de la Tierra se encuentra la mayoría de los seres vivos. De entre todos los factores físicos que forman el medio ambiente tales como el clima, la vegetación natural, las formas del relieve, el suelo, etc., el clima es el más importante, porque actúa sobre la mayoría de los anteriores, modificándolos, de tal manera que grandes áreas con clima semejante pueden tener enorme parecido en cuanto a vegetación y suelo. El estado de la atmósfera en cualquier momento y lugar se expresa por una combinación de sus propiedades físicas. Estas propiedades físicas de la atmósfera son conocidas como los “elementos del tiempo y del clima” y son: temperatura, precipitación y humedad, dirección y fuerza del viento y presión atmosférica. El “tiempo” desde el punto de vista climático es la suma de las propiedades físicas de la atmósfera, o sea de los elementos, en un período cronológico corto, es el estado momentáneo de la atmósfera. El clima entonces, según Hann, 1908, es el conjunto de fenómenos metereológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre; mientras que para E. López, 1922, es un estado medio de las variables dinámicas del aire que controlan el tiempo. El tiempo varía de un día a otro, el clima de un lugar a otro. Las causas que hacen variar a los elementos del clima de un lugar a otro y de una estación a otra son conocidas como “factores climáticos” y son: latitud, altitud, relieve, distribución de tierras y aguas y corrientes marinas. Estos factores actúan con diferente intensidad y en combinaciones distintas sobre los elementos y los hacen variar de una manera diferente originando los distintos tipos de clima (García, 1978). Como se ha referido, el clima predominante del Estado de Morelos es el cálido subhúmedo con lluvias de verano que se extiende en el 68.17% del total del territorio; el semicálido subhúmedo con lluvias de verano se encuentra en el 18.77% de la superficie del territorio; al 9.6% de la superficie del Estado le corresponde un clima templado subhúmedo con lluvias de verano; el clima semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano aparece en el 2.37% de la superficie; en el 1.08% del territorio se tiene un clima semifrío húmedo con lluvias de verano y en el 0.01% se presenta clima frío. V.1 El Fenómeno de “El Niño” y “La Niña”. Los impactos del evento de “El Niño” son causados por las variaciones climáticas provocadas por los cambios en los patrones de circulación atmosférica y oceánica, originadas en el este del Océano Pacífico Ecuatorial. Estas variaciones se reflejan en los patrones de lluvia y en las temperaturas medias de ciertas regiones. En las últimas tres décadas se ha encontrado que la variabilidad interanual en el clima está relacionada en gran medida con el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). En México tiene grandes repercusiones en el clima y en gran medida en las actividades socioeconómicas.

Page 90: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 84

El impacto de “El Niño” en las lluvias de invierno no es siempre el mismo. Las diferencias de año con año de las anomalías invernales de lluvia dependen en gran medida de las circulaciones estacionarias que a su vez dependen de las características de la actividad anómala del Pacífico Central. Durante el verano las lluvias en la mayor parte de México disminuyen por lo que la sequía comienza a aparecer. Existen así variaciones regionales al patrón de respuesta de las lluvias invernales en México. Regiones como el sur de Veracruz, Tabasco y Yucatán parecen no responder directamente a la ocurrencia del ENOS. Durante el verano de “El Niño” las lluvias en la mayor parte de México disminuyen, por lo que la sequía comienza a aparecer. En este periodo, la zona intertropical de convergencia del Pacifico del este, donde existe gran cantidad de nubes profundas y lluvia, tiende a permanecer más cercana del Ecuador, por lo que la fuente de humedad para las lluvias en la costa oeste de México, durante los meses de junio, julio y agosto, permanece alejada y con ello las lluvias de verano son bajas. Por el contrario, en años de “La Niña”, las lluvias parecen estar por encima de lo normal en la mayor parte de México, pero especialmente en la costa del Pacífico. En verano, el país se ve afectado por huracanes, tanto en el Pacifico como en el Atlántico. Relaciones estadísticas sugieren que durante años de “El Niño” aumenta el número de huracanes en el Pacifico, mientras que disminuyen en el Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México. Tal relación tiende a revertirse durante años de “La Niña”. No es claro, sin embargo, en qué parte del Pacifico se formarán más huracanes y si tenderán a seguir trayectorias más cercanas o alejadas de las costas mexicanas. Al parecer durante veranos en que la anomalía de agua caliente aparece en el Pacífico del oeste, la dispersión en la génesis y trayectorias de huracanes aumenta, pudiendo incluso extenderse hacia regiones del Pacífico Central. La anomalía de agua caliente puede alcanzar las costas mexicanas, por lo que se piensa que la intensidad de los huracanes puede verse aumentada por la ocurrencia de “El Niño”. Por otra parte, la disminución de huracanes en el Golfo de México, afecta las lluvias del norte de Veracruz, Tamaulipas y Coahuila, por lo que la sequía durante veranos de ENOS puede ser severa en esta región. Así sucedió durante el verano de 1997, debido a la formación de un intenso fenómeno de “El Niño”. (Magaña, sin fecha).

Page 91: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 85

V.2 El Impacto de los Fenómenos de “El Niño y “La Niña” y el Cambio Climático Global. La iniciativa de Fondos del Programa Ambiental de Naciones Unidas calcula que, de acuerdo con las tendencias actuales, las pérdidas económicas mundiales ocasionadas por desastres naturales, la gran mayoría de las cuales serían de orden hidrometereológico y, por consiguiente, estarán directamente influidas por el cambio climático, ascenderán a los 150 mil millones de dólares al año en la próxima década; el cambio climático habrá llevado a la bancarrota a la economía global (Simms, 2005). En los años 1982-83 se produjo un evento ENOS muy severo, que provocó sequías, incendios y pérdidas estimadas en cerca de 600 millones de dólares en las economías de México y Centro América. Durante el periodo 1991-1995 se estableció un periodo de “El Niño”, que si bien no fue tan intenso como el antes mencionado, coincidió con una de las sequías más prolongadas en el norte de México. En los años 1997 y 1998 se detectó el desarrollo de uno de los eventos de “El Niño” más intensos de los que se tiene registro.

Las actividades productivas que son afectadas por este evento son la agricultura, la ganadería, las pesquerías, las actividades forestales, las actividades industriales dependientes del suministro de agua. En este sentido es importante considerar la importancia que los huracanes tienen para nuestro país como "proveedores de agua". En la agricultura, por ejemplo, es de esperarse una buena cosecha de cultivos de otoño–invierno mientras que para los cultivos de primavera–verano es importante considerar que las lluvias podrían adelantarse pero que, si prevalecen las condiciones de “El Niño”, las

lluvias de verano podrían escasear, por lo que la decisiones que se tomen en el campo tendrían que ser a corto plazo, discutiendo la posibilidad de irrigación o de la utilización de semillas más resistentes a la sequía. En el caso de las pesquerías también resultan afectadas; las anomalías en agua caliente asociada a “El Niño” pueden extenderse hasta costas mexicanas produciendo disminución del plancton y una menor productividad general, si bien los efectos estarán sumamente matizados por las condiciones locales de cada región.

Los impactos de “El Niño” en salud en México, apenas comienzan a ser analizados, pero la experiencia de otros países en la región parece indicar que los efectos negativos en salud pueden ser notorios. El Instituto Nacional de Salud Pública con sede en el Estado de Morelos está trabajando en una línea de investigación al respecto.

Page 92: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 86

Durante los veranos bajo condiciones de fuertes fenómenos de “El Niño” es fundamental prevenir los incendios forestales. Además de difundir las medidas de seguridad entre los grupos de productores agrícolas que queman parte de los bosques, es importante difundir las medidas de alerta por la posibilidad de incendios naturales.

En las regiones urbanas es importante prever para el invierno las posibles inundaciones por lluvias intensas, dependientes del estado del servicio de alcantarillado. Si en el verano se presentan condiciones de sequía, es importante considerar la educación urgente a la población y a las industrias para un uso racional del agua.

El que el invierno de “El Niño” genere mayores precipitaciones, principalmente en la región norte del país, permite que, en principio, se pueda administrar el uso del agua de las presas.

Con la recarga de las mismas puede sugerirse su administración en función de las prioridades productivas de la región y considerar la posibilidad del uso racional del agua almacenada; las presas de capacidad media tienen que permanecer en estado de alerta ante un posible desbordamiento.

De manera general se espera que en el norte del país haya lluvias más intensas en invierno, con una baja en la temperatura y en el verano, posiblemente, disminuciones importantes en la precipitación y aumentos significativos en la temperatura media. Sin embargo, vuelve a observarse que no todos estos fenómenos producen la misma respuesta en todo el país.

La vulnerabilidad del país ante eventos muy fuertes de “El Niño” está en relación inversa con la difusión y comprensión de los pronósticos climáticos, la capacidad técnica de aplicar medidas preventivas, si los efectos esperados son negativos, o bien, del aprovechamiento de las condiciones favorables que este evento pudiera provocar en algunas regiones y la disponibilidad de recursos financieros para aplicar esas medidas.

Muchos países han comenzado a tomar acciones preventivas para disminuir los impactos negativos del ENOS, pero también para aprovechar sus efectos positivos. Algunos científicos han propuesto que en épocas recientes la aparición de eventos ENOS más intensos será más frecuente, por estarse produciendo un cambio global en el clima. Brasil y Australia son ejemplos en cuanto a acciones de estrategia para mitigar y/o adaptarse a este evento. En Estados Unidos ya se han integrado comisiones de prevención de desastres ante los potenciales impactos de “El Niño”. Los costos adicionales para la mitigación y adaptación al cambio climático son desconocidos. Se necesita una evaluación inicial basada en las mejores predicciones disponibles para diversos sitios y diversas circunstancias (Magaña, 1999 y Simms, et al. 2005).

Page 93: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 87

V.3 El Fenómeno de “El Niño” en Morelos. La precipitación en el Estado de Morelos generalmente es de 800 a 1000 mm anuales con algunos años superando inclusive esta cantidad. Este hecho es importante para la agricultura de temporal ya que la precipitación está bien distribuida en el período húmedo, que por lo regular inicia entre el 15 y 20 de junio y termina entre el 20 y 30 de septiembre. De junio a septiembre, la precipitación debe ser mayor que la evaporación para que exista un buen período húmedo; si así sucede, se tendrán buenas cosechas en la agricultura de temporal; de lo contrario, los retrasos del temporal y las sequías entre julio y agosto provocan que los cultivos en crecimiento o floración no produzcan cosechas debido a deficiencias de humedad y ataques severos de plagas. El comportamiento del período húmedo está relacionado con el calentamiento o enfriamiento del océano Pacífico en su zona tropical, por esta razón es importante conocer a tiempo el pronóstico climático para tomar las medidas preventivas ante una eventualidad climática adversa en la agricultura de la entidad. En Morelos la mayor parte de los sistemas de producción de alimentos son a cielo abierto donde las plantas quedan expuestas a la bondad o inclemencia del clima. Aún cuando la agricultura de riego aporta 54.42% del valor de la producción, la agricultura de temporal es muy importante porque aporta el 45.58% del mismo valor, que sustenta la economía de los productores de escasos recursos de los 33 municipios de la entidad.

El “Pronóstico Climático” fue elaborado desde el año 2002 por el INIFAP, sin embargo no se le dio la debida importancia por los agricultores y las instancias de gobierno ocasionando que el porcentaje de siniestro fuera de 10.18 %, para los pronósticos 2003 y 2004 se tomaron en cuenta variables como: precipitación, temperatura, intensidad de tormentas y presencia de heladas lo cual redujo el porcentaje de siniestralidad al 0.09% en el año 2003 y 0.16% en el año 2004. El Estado de Morelos, sin embargo para 2005 el porcentaje de siniestros aumento a 3.6% debido a la falta de la coordinación Institucional y difusión hacia

los productores. (Tiscareño y Ambríz, 2005). V.4 Metodología de trabajo Con base en la metodología de pseudoimágenes para la creación de coberturas regionales de factores climáticos se ha utilizado la información, para el análisis de la variabilidad climática, del trabajo de Tesis Doctoral de Andrea Bolongaro Crevenna, donde realiza un análisis espacial multitemporal y multidimensional de parámetros climáticos relacionados con la respuesta de la vegetación a la disponibilidad de agua (Bolongaro-Crevenna, 2006).

Page 94: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 88

Las variables estudiadas fueron: precipitación pluvial mensual acumulada, temperaturas media, máxima y mínima mensual descritas a continuación:

• Temperatura máxima: temperatura máxima presentada en 24 hrs anteriores al día observado.

• Temperatura mínima: temperatura mínima presentada en el día observado. • Temperatura media: temperatura promedio de las temperaturas máximas y mínimas

mensuales. • Precipitación: precipitación pluvial acumulada mensual.

Para el análisis climático se utilizó la información contenida en el Extractor Rápido de Información Climatológica versión 2.0 (ERIC II), mismo que contiene la información de la base de datos climatológica nacional de Sistema Meteorológico Nacional y de la Comisión Nacional del Agua con datos de 1940 a 1998. La información original se validó en cuanto a la ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas, continuidad de la serie de datos y la eliminación de datos espurios. Para esto se extrajeron los promedios mensuales de precipitación acumulada, temperatura máxima, mínima y media de todas las estaciones meteorológicas. Con el objetivo de formar una malla confiable de estaciones que quedaran distribuidas a lo largo de toda el área de estudio, se seleccionaron aquellas que tuvieran al menos treinta años continuos de información quedando reducidas a 42 estaciones. En aquellas estaciones donde se presentaron vacíos de información, éstos se estimaron, hasta donde fue posible, calculando el promedio de los dos vecinos en los casos donde sólo faltaba un dato; cuando faltaban dos o más datos consecutivos en la serie de tiempo, para una misma estación, se procedió a calcular los datos faltantes utilizando el método de mínimos cuadrados con pares de estaciones meteorológicas que tuvieron un coeficiente de correlación de al menos 0.8 (Mundo, 2002). De 90 estaciones originales que operan o han operado en la zona de estudio, se seleccionaron 42 que reunieron las condiciones de calidad de la información, susceptible para ser analizada, quedando una base de datos con las 4 variables climáticas de 29 años abarcando una serie de tiempo de 1961 a 1990. Con la finalidad de contar con herramientas de visualización regional de las variables climáticas, se configuraron las bases de datos antes mencionadas y se elaboró un manejador de datos (CLISÉ®, 2005) para la extracción de información por grupo de estaciones, por tipo de variable y por tiempo (meses y años). La base de datos diseñada permitió realizar consultas de los datos de precipitación y temperaturas media, máxima y mínima mensuales de la serie de tiempo para cada estación meteorológica.

Page 95: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 89

Page 96: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 90

Localización de las estaciones climatológicas utilizadas en el Estado de Morelos y áreas

circunvecinas

Tabla 1. Lista de Estaciones meteorológicas utilizadas.

Coordenadas

cve_est Nombre

X

Y

12014 BUENAVISTA DE CUELLAR 3o 59’ 41.91’’ 85o 16’ 45.33’’ 12046 HUITZUCO,HITZUCO (SMN) 4o 4’ 14.54’’ 85o 22’ 29.95’’ 12093 VALERIO TRUJANO 3o 55’ 48.54’’ 85o 17’ 23.51’’ 12115 HUITZUCO, HUITZUCO 4o 5’ 23.04’’ 85o 24’ 13.54’’ 12167 TEPETLAPA, BUENAVISTA 3o 59’ 35.73’’ 85o 9’ 47.19’’ 15173 AHUATENCO, OCUILAN 4o 4’ 47.10’’ 84o 46’ 29.72’’ 15223 3o 57’ 1.85’’ 84o 46’ 36.90’’ 15256 3o 59’ 15.84’’ 84o47’ 44.47’’ 15298 STA. CRUZ TEZONTEPEC E-21 3o 56’ 58.22’’ 84o 42’ 33.50’’ 17001 ATLATLAHUCAN 4o 28’ 31.46’’ 84o 46’ 53.12’’

17002 CUERNAVACA, COL. EMPLEADO 4o 10’ 44.62’’ 84o 46’ 20.73’’

17003 CUAUTLA, CUAUTLA S.M.N. 4o 25’ 50.73’’ 84o 54’ 36.73’’ 17004 CUERNAVACA, CUERNAVACA 4o 10’ 28.83’’ 84o 46’ 33.89’’ 17005 CUAUTLA, CUAUTLA D.G.E. 4o 26’ 3.69’’ 84o 54’ 17.44’’ 17006 EL RODEO, MIACATLAN 4o 5’ 28.85’’ 84o 56’ 22.77’’ 17007 HUAJINTLAN, AMACUZAC 3o 59’ 51.91’’ 85o 6’ 20.91’’ 17008 HUAUTLA, TLAQUILTENANGO 4o 22’ 42.32’’ 85o 15’ 37.07’’ 17012 OAXTEPEC, YAUTEPEC 4o 24’ 41.38’’ 84o 49’ 1.48’’ 17013 TEMILPA, TLALTIZAPAN 4o 17’ 47.90’’ 85o 1’15.40’’ 17014 TEMIXCO, TEMIXCO 4o 10’ 47.02’’ 84o 51’ 47.27’’ 17015 TEPALCINGO, TEPALCINGO 4o32’ 23.54’’ 85o 6’ 21.29’’ 17018 TICUMAN, TLALTIZAPAN 4o 17’ 28.06’’ 84o 55’ 18.67’’

17019 TILZAPOTLA, PUENTE DE IXTLA 4o 8’ 0.34’’ 85o 12’ 55.44’’

17020 TLACOTEPEC. ZACUALPAN 4o 24’ 21.32’’ 84o 54’ 4.61’’ 17021 TLACUALERA, TLACUALERA 4o 26’ 5.28’’ 84o 40’ 48.53’’ 17024 YAUTEPEC, YAUTEPEC 4o 20’ 19.42’’ 84o 49’ 10.98’’

17026 CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC 4o 12’ 18.24’’ 85o3’ 35.68’’

17031 JOJUTLA S.M.N. 4o 13’ 12.54’’ 85o 5’ 39.96’’ 17033 XICATLACOTLA, CFE 4o 12’ 55.95’’ 85o 10’ 49.06’’ 17036 LAGUNILLAS DE RAYON 4o 39’ 57.97’’ 85o 13’ 38.81’’ 17038 NEXPA TLAQUILTENANGO 4o 15’ 42.45’’ 85o 11’ 18.15’’ 17043 YECAPIXTLA 4o 30’ 2.57’’ 84o 49’ 36.65’’

17045 HUECAHUASCO E-7. OCUITUCO 4o 35’ 5.85’’ 84o 46’ 39.41’’

17047 HUITZILAC, HUITZILAC 4o 8’ 7.66’’ 84o 41’ 39.78’’ 17048 PTE. OCUITUCO E-5 4o 35’ 21.03’’ 84o 49’ 55.15’’ 17051 TOTOLAPAN E-10 TOTOLAPAN 4o 27’ 23.53’’ 84o 43’ 50.46’’ 17054 MOYOTEPEC, VILLA DE AYALA 4o 23’ 19.74’’ 84o 59’ 10.57’’ 17056 SAN PABLO, HIDALGO 4o 21’ 6.23’’ 85o 7’ 39.97’’ 17057 EL LIMON, TEPALCINGO 4o 27’ 3.03’’ 85o 10’ 23.98’’ 17058 CUENTEPEC, TEMIXCO 4o 5’ 21.35’’ 84o 51’ 35.99’’ 17059 COATLAN DEL RIO 4o 5’ 28.85’’ 84o 56’ 22.77’’

17060 ALPANOCAN TETELA DEL VOLCAN 4o 39’ 12.10’’ 84o 50’ 6.56’’

Page 97: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 91

V.5 Análisis Geoestadístico. Las técnicas de modelado espacial que involucran la dirección en que se modifica la varianza de una variable, la distribución y la geometría de un conjunto de datos caen en el dominio de la geoestadística. La geoestadística fue desarrollada formalmente por Krige y Sichel en los años sesenta, y tuvo sus primeras aplicaciones en el campo de la minería. Posteriormente se le utilizó en meteorología, y en la actualidad tiene aplicaciones en prácticamente todas las ciencias que tratan con datos espacialmente distribuidos. Un concepto clave en la geoestadística es el de variable regionalizada que tiene propiedades intermedias entre una variable aleatoria y una completamente determinística. Las variables regionalizadas típicas son funciones que describen fenómenos naturales que tienen una distribución geográfica como la elevación de la superficie terrestre y cambios en las concentraciones de minerales en las estructuras geológicas, entre otras. A diferencia de las variables aleatorias, las variables regionalizadas tienen continuidad de un punto a otro, pero los cambios en la variable son muy complejos de tal forma que no pueden ser descritos por cualquier función determinística (Davis, 1986). Aunque las variables regionalizadas son espacialmente continuas, no es posible conocer su valor en cualquier lugar. Estos valores son obtenidos solo a través de las muestras que son tomadas en sitios específicos. El tamaño, forma, orientación y el arreglo espacial de las muestras constituye el soporte de una variable regionalizada y ésta tendrá diferentes características si cualquiera de sus propiedades cambia. La geoestadística considera la estimación de la variable regionalizada en una, dos y tres dimensiones. Una de las medidas básicas de la geoestadística es la semivarianza, utilizada para expresar la tasa de cambio de la variable regionalizada a lo largo de una orientación específica. La semivarianza es la medida del grado de dependencia espacial entre muestras a lo largo de una malla específica (Davis, et al.). La variabilidad/continuidad espacial depende de qué tan detallada esté la distribución de los atributos conocidos. Un espacio homogéneo deberá tener variabilidades similares; de ahí que si se reconocen los patrones de tal variabilidad será posible detectar patrones similares dentro del universo muestreado (euclidiano). El variograma es la herramienta que cuantifica la correlación espacial, esto es, es una medida de la distancia a la que existe correlación entre puntos. Al ser una herramienta espacial, el variograma proporcionará información sobre las direcciones más probables en las que ocurren los cambios (tendencias), sobre la anisotropía geométrica (variación espacial de una propiedad), sobre su ciclicidad espacial y de la anisotropía zonal (variaciones a mayor detalle, al interior de una zona). El modelado Kriging trata de la estimación de valores de atributos espaciales de puntos donde no se conoce el valor verdadero, con un error de variancia lineal mínimo.

Page 98: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 92

La estimación dependerá de la cercanía de los puntos estimados con respecto a puntos conocidos, de la redundancia entre los valores de los datos, de la continuidad de la anisotropía y de la magnitud de la continuidad/variabilidad. Para cada una de las variables anteriores se aplicaron métodos estadísticos y geoestadísticos para generar interpolaciones susceptibles de ser tratadas como imágenes y pseudoimágenes, mediante sistemas de procesamiento digital de imágenes y sistemas de información geográfica. Estos es, que con tales interpolaciones puedan efectuarse operaciones aritméticas, algebraicas, e inclusive, análisis multivariado. Para generar pseudoimágenes climatológicas mensuales de cada una de las variables climatológicas, se empleó la técnica geoestadística de variables regionalizadas apoyada por semivariogramas experimentales. Los semivariogramas se generaron para encontrar las direcciones de máxima varianza de los datos, toda vez que los fenómenos climáticos tienen direccionalidad atribuibles a la topografía y dirección de los vientos entre otros. Para el caso de Morelos se estudiaron las direcciones este-oeste (E-W), norte-sur (N-S) y noroeste-sureste (NW-SE), a fin de detectar las posibles influencias de la topografía característica de esta región: estructuras E-W (Sierra del Chichinautzin) y N-S (sierras sedimentarias del centro) que pudieran ocasionar efectos en la regionalización de las variables aludidas. En otras palabras, no pueden aplicarse algoritmos de interpolación espacial a priori (mínimos cuadrados, etc.) si no se sabe el efecto de la direccionalidad de los fenómenos que se van a interpolar. En este sentido, el método de Kriging es el más adecuado, pues se basa en las variables regionalizadas y en modelos variogramáticos, donde se considera tanto la distancia como la dirección y el radio de búsqueda de la varianza entre pares de datos, dando como resultado interpolaciones más robustas de las variables analizadas. En la zona de estudio se observó que para la variable precipitación el modelo variogramático que mejor se ajustó a los datos, fue el modelo potencial con una dirección NW-SE, mientras que para las temperaturas fue el modelo potencial con una dirección N-S, lo cual es congruente con el tipo de fenómeno que se está estudiando, pues aquí se reflejó claramente que se trata de dos variables de distinta naturaleza; mientras la temperatura se comporta como una variable continua, afectada por la altitud principalmente y por lo tanto en la zona de estudio con una dirección N-S, la precipitación se comportó como una variable aleatoria discreta afectada por una dirección NW-SE dependiente más de la dirección de los vientos y la topografía.

Page 99: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 93

V.6 Generación de Pseudoimágenes Climáticas para la creación de coberturas regionales de factores climáticos. La propuesta metodológica consistió en la regionalización de todas las variables involucradas en el estudio. Se entiende por regionalización la obtención de los valores de todos los puntos de una malla regular (retícula) mediante procedimientos estadísticos y geoestadísticos de interpolación, a partir de datos con distribución espacial irregular. Uno de los modelos estadísticos empleados fue el de “variables regionalizadas” (Davis, 1986) el cual resume un problema geográfico importante: cómo tratar variables que tienen expresión discreta y continua al mismo tiempo. Variables como la precipitación pluvial tienen este comportamiento y siempre se les ha tratado como variables continuas geográficamente hablando. Cuando una variable como la temperatura es regionalizada, todos los puntos que conforman a la retícula tendrán un valor; cuando esta retícula se representa por medio de sistemas de visualización, la expresión de la variable será la de una imagen (raster) susceptible de ser tratada y procesada cuantitativamente como una imagen; la retícula utilizada fue de 1 kilómetro. En este trabajo nos referiremos a estas imágenes como “pseudoimágenes”. Con base en el estudio variogramático se realizaron interpolaciones con el método de Kriging, utilizando un modelo variogramático potencial (Davis, 1986). Las interpolaciones se realizaron con una malla regular con formato de imagen de 101 x 101 celdas y con una resolución espacial de 1000 m. Como resultado se obtuvieron las pseudoimágenes mensuales, considerando los datos promedio mensuales de cada variable, para el periodo 1975-2002, con una resolución espacial de un kilómetro, las cuales se integraron a una base de datos espacial.

Page 100: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 94

Con un software para procesado de imágenes se generó una base de datos espacial con las coberturas de las variables estudiadas, para lo cual se importaron los archivos obtenidos de las interpolaciones y se generaron las pseudoimágenes mensuales y anuales de todas las variables climáticas, creando así una base de datos mensual con 1344 pseudoimágenes (4 variables x 12 meses x 28 años) originalmente contenidas en las bases de datos, para el periodo 1975-2002.

Ejemplo de pseudoimagen para la precipitación del mes de agosto del año 2002. A la izquierda vista en planta, a la

derecha vista sobre un modelo digital de elevación.

Ejemplo de pseudoimagen generada para la temperatura media del mes de abril del año 1993. A la izquierda vista en planta, a la derecha vista sobre un modelo digital de elevación.

Page 101: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 95

V.7 Resultados. Se presentan los valores promedio anuales de precipitación y temperaturas máxima, mínima y promedio, obtenidos de los promedios mensuales de cada variable para todo el Estado. El dato mensual se obtuvo a partir de las pseudoimágenes generadas con una malla de 101 x 101 km, esto es, que cada imagen cuenta con 10201 pixeles que cubren todo el cuadrante del Estado de Morelos. En el caso de los valores reportados por década, son a su vez el resultado del promedio de las pseudoimágenes anuales para cada década. Cabe aclarar que si se promedian directamente los datos de las tablas, el resultado variará ya que será un promedio del promedio. V.7.1 Temperatura. Para el periodo de estudio 1961-1990, considerando los promedios de los datos de temperaturas máximas y mínimas, se obtuvo el promedio y el rango para cada año. El promedio de las temperaturas máximas ha cambiado de 41.1oC en 1961 a 46.0oC en 1990, siendo la diferencia entre ambos de 4.9oC. En el caso del promedio de la temperatura mínima, ésta pasó de 16.3oC a 13.0oC para el mismo periodo de tiempo.

En cuanto al rango entre el promedio de la temperatura máxima y la mínima para 1961, este es de 24.8oC mientras que el rango entre el promedio de la temperatura máxima y la mínima para el 1990 es de 33.0oC. La temperatura máxima registrada para el periodo en cuestión fue de 46.0oC para el año 1990 y la temperatura mínima fue de 8.6oC para el año de 1981.

Page 102: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 96

Temperaturas máximas, mínimas, rangos y promedios para el periodo 1961-1990

Año Promedio Max

Prom Min

Prom Rango

1961 22.3 30.2 14.4 15.8

1962 22.2 30.1 14.4 15.7

1963 22.0 29.5 14.5 15.0

1964 22.2 29.7 14.8 14.9

1965 21.5 28.7 14.2 14.5

1966 21.1 28.5 13.8 14.7

1967 21.3 28.8 13.9 14.9

1968 21.1 28.5 13.7 14.8

1969 21.4 28.7 14.0 14.7

1970 21.1 28.5 13.6 14.9

1971 20.6 28.1 13.2 14.9

1972 21.4 28.9 14.0 14.9

1973 21.4 28.5 14.2 14.3

1974 20.9 28.0 13.8 14.2

1975 21.2 28.7 13.7 15.0

1976 21.5 29.2 13.9 15.3

1977 21.7 29.3 14.0 15.3

1978 21.7 29.3 14.2 15.1

1979 22.1 29.7 14.4 15.3

1980 21.7 30.9 12.5 18.4

1981 21.3 30.3 12.2 18.1

1982 21.7 31.3 12.1 19.2

1983 21.3 30.8 11.8 19.0

1984 21.1 30.5 11.8 18.7

1985 21.3 30.4 12.2 18.2

1986 21.2 30.8 11.6 19.2

1987 21.4 31.3 11.5 19.8

1988 20.4 31.5 9.3 22.2

1989 19.9 30.8 9.0 21.8

1990 21.2 30.8 11.7 19.1

Page 103: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 97

Temperaturas promedio máximas y mínimas de temperaturas máximas y promedio para

el periodo 1961-1990

Año Promedio STD Max Min

1961 30.2 3.8 41.1 16.3

1962 30.1 4.9 41.3 15.7

1963 29.5 4.8 41.6 15.4

1964 29.7 4.7 41.9 15.5

1965 28.7 5.4 41.4 10.0

1966 28.5 5.1 39.7 13.8

1967 28.8 5.1 40.1 14.1

1968 28.5 4.9 39.7 14.2

1969 28.7 5.5 39.1 15.8

1970 28.5 5.3 40.5 16.1

1971 28.1 5.5 39.0 14.4

1972 28.9 5.6 40.5 14.3

1973 28.5 5.9 41.6 14.0

1974 28.0 5.8 40.7 14.2

1975 28.7 5.4 43.8 12.9

1976 29.2 5.5 40.9 12.2

1977 29.3 5.3 42.3 13.1

1978 29.3 5.1 40.2 13.2

1979 29.7 5.0 40.9 14.2

1980 30.9 5.9 45.0 9.3

1981 30.3 5.8 44.0 8.6

1982 31.3 5.4 44.0 10.4

1983 30.8 5.4 44.0 12.8

1984 30.5 5.4 44.0 13.2

1985 30.4 5.1 42.0 12.8

1986 30.8 5.3 43.6 13.6

1987 31.3 5.3 45.0 14.0

1988 31.5 5.6 45.0 13.2

1989 30.8 5.3 43.0 13.6

1990 30.8 5.4 46.0 13.0

Temperaturas promedio máximas y mínimas de las temperaturas mínimas y

promedio para el periodo 1961-1990

Año Promedio STD Max Min

1961 14.4 3.5 30.1 6.7

1962 14.4 4.0 22.5 3.5

1963 14.5 4.2 22.8 1.0

1964 14.8 3.6 23.3 4.5

1965 14.2 4.7 22.4 -3.2

1966 13.8 4.7 22.6 -2.2

1967 13.9 4.8 22.7 -3.2

1968 13.7 4.7 21.9 -2.1

1969 14.0 5.0 23.4 0.4

1970 13.6 5.0 24.3 -3.5

1971 13.2 5.1 23.8 -5.2

1972 14.0 4.4 23.0 2.5

1973 14.2 4.9 23.1 2.2

1974 13.8 4.8 22.5 0.5

1975 13.7 4.8 25.2 -3.4

1976 13.9 4.7 25.0 -3.2

1977 14.0 4.2 25.1 -1.2

1978 14.2 4.7 24.2 -3.4

1979 14.4 4.5 27.8 -3.4

1980 12.5 4.4 23.5 2.0

1981 12.2 4.4 24.9 2.0

1982 12.1 4.3 24.7 1.0

1983 11.8 4.6 23.3 1.0

1984 11.8 4.2 22.7 2.0

1985 12.2 4.0 23.5 2.6

1986 11.6 4.7 26.3 -1.0

1987 11.5 4.6 23.5 1.0

1988 9.3 45.9 23.6 0.5

1989 9.0 46.0 25.2 -1.0

1990 11.7 4.4 24.6 3.0

Page 104: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 98

Para fines del análisis se presentan tres periodos de tiempo que comprenden: 1961-1970, 1971-1980 y 1981-1990 que arrojan los siguientes resultados de promedios para temperaturas máximas, mínimas y desviación estándar:

TEMPERATURA MAXIMA Año Promedio STD Max Min

1961-1970 29.1 5.0 40.6 14.7

1971-1980 29.1 5.5 41.5 13.2

1981-1990 30.9 5.4 44.1 12.5

TEMPERATURA MAXIMA POR DECADA

38.039.0

40.041.042.043.0

44.045.0

1961-1970 1971-1980 1981-1990

(ºC)

MAX LINEA DE TENDENCIA

Los resultados obtenidos presentan una tendencia hacia a la alza, con un valor máximo de 44.1oC para el periodo 1981-1990 y un valor mínimo de 12.5oC que se presenta en el periodo de 1981-1990 del conjunto de temperaturas máximas.

Page 105: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 99

TEMPERATURA MINIMA

Año Promedio STD Max Min

1961 - 1970 14.1 4.4 23.6 0.2

1971 - 1980 13.8 4.6 24.3 -1.3

1981 - 1990 11.3 4.4 24.2 1.1

TEMPERATURA MÍNIMA POR DÉCADA (MAX)

23.0

23.5

24.0

24.5

1961 - 1970 1971 - 1980 1981 - 1990

( ·C

)

MAX LINEA DE TENDENCIA

TEMPERATURA MÍNIMA POR DÉCADA (MIN)

-1.5-1.0-0.50.00.51.01.5

1961 - 1970 1971 - 1980 1981 - 1990( ·C

)

MIN LINEA DE TENDENCIA

Los resultados obtenidos para el conjunto de las temperaturas mínimas presentan una tendencia hacia la alza, con un valor máximo de 30.1oC para 1961 y un valor mínimo de -5.2oC para 1971. Con respeto a los periodos de tiempo analizados se observa cómo el promedio del conjunto de temperaturas mínimas pasó de 14.1º C para 1961-1970 a 11.3º C en el periodo 1981-1990.

Page 106: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 100

V.7.2 Precipitación. En el periodo 1961-1990 se puede observar que en 1961 la precipitación anual acumulada fue de 1450 mm, en tanto para 1990 fue de 1239.6 mm; el año con la mayor precipitación anual acumulada fue 1988 con 1547.7 mm mientras que el año con la menor precipitación anual acumulada fue 1982 con 821.6 mm. Cuando se analiza el promedio mensual en 1960 éste fue de 120.9 mm y en 1990 fue de 108.1 mm; el promedio mensual con el valor más alto se presentó en 1988 con 129.0 mm y el promedio mensual con el valor más bajo fue en el año de 1982 con 68.5 mm.

Precipitación promedio, máxima, mínima y promedio para el periodo

1961-1990

Año Promedio mensual STD Max Min

Acumulado anual

1961 120.9 117.7 494.5 0.1 1450.410366

1962 117.9 108.1 699.5 0.4 1414.355738

1963 123.6 93.3 376.0 1.0 1483.455932

1964 103.0 96.9 474.5 0.4 1235.606522

1965 102.8 98.8 454.6 0.1 1233.010986

1966 112.7 96.0 503.0 0.3 1352.104385

1967 117.7 107.5 441.5 0.2 1411.917684

1968 93.6 93.3 657.5 0.3 1123.205333

1969 123.6 138.5 609.7 0.2 1483.715294

1970 115.0 105.7 439.5 0.1 1379.933898

1971 115.3 110.7 455.1 0.1 1384.165049

1972 115.9 97.7 462.0 0.2 1390.766497

1973 127.9 119.3 601.0 0.1 1534.486726

1974 116.7 107.8 507.9 0.1 1399.888768

1975 97.9 107.7 778.0 0.0 1174.327613

1976 93.5 114.3 550.1 0.0 1122.324594

1977 79.9 95.1 525.5 0.0 958.5954508

1978 83.7 104.7 528.1 0.0 1004.706641

1979 73.3 85.0 454.1 0.1 879.8095915

1980 83.7 94.7 522.6 0.0 1004.706641

1981 106.6 129.8 679.7 0.1 1278.907074

1982 68.5 71.6 399.6 0.1 821.6463479

1983 85.4 106.4 607.0 0.0 1024.49016

1984 100.9 106.6 439.4 0.0 1210.622726

1985 103.3 121.5 766.0 0.0 1239.664922

1986 81.5 85.1 477.5 0.1 977.4129431

1987 95.1 108.7 525.8 0.0 1141.736322

1988 129.0 125.7 560.9 0.1 1547.733324

1989 89.5 95.2 439.0 0.0 1074.237022

1990 108.1 108.7 479.1 0.2 1297.073077

Page 107: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 101

Para fines del análisis se presentan tres periodos de tiempo que comprenden: 1961-1970, 1971-1980 y 1981-1990 que arrojan los siguientes resultados de promedios para precipitación anual acumulada, máximas y mínimas y el promedio correspondiente. En cuanto al análisis por décadas, la precipitación acumulada promedio para la década 1961-1970 fue de 1357.2 mm; para 1981-1990 la precipitación acumulada promedio fue de 1161 mm. Se muestra una tendencia hacia la disminución en la precipitación promedio y acumulada para el periodo de análisis.

PRECIPITACIÓN Año Promedio STD Max Min Acumulado Anual

1961-1970 113.1 105.6 515 0.3 1357.2 1971-1980 98.8 103.7 538.4 0.1 1185.6 1981-1990 96.8 105.9 537.4 0.1 1161.6

PRECIPITACIÓN PROMEDIO DEL PROMEDIO POR CADA DIEZ AÑOS

80.090.0

100.0110.0120.0

1961-1970 1971-1980 1981-1990

PERIODOS

mm

PROMEDIO TENDENCIA

PRECIPITACIÓN MÁXIMA PROMEDIO POR CADA DIEZ AÑOS

500.0

510.0

520.0

530.0

540.0

550.0

1961-1970 1971-1980 1981-1990

PERIODOS

mm

MAXIMAS TENDENCIA

PRECIPITACIÓN MÍNIMA PROMEDIO POR CADA DIEZ AÑOS

0.00.10.20.30.4

1961-1970 1971-1980 1981-1990

PERIODO

mm

MÍNIMA TENDENCIA

Page 108: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 102

V.7.3 Proyecciones de escenarios climáticos para los modelos A2 y B2 considerando la incertidumbre. Para generar los escenarios en el Estado de Morelos de las variables climáticas temperatura y precipitación para los años 2020, 2050 y 2080, se corrieron los modelos A1 que considera altas emisiones de gases tipo invernadero a la atmósfera y el modelo B2 que considera la implementación de medidas de mitigación y menos emisiones a la atmósfera. (Canadian Climate Impacts Scenarios, Panel Intergubernamental). V.7.3.1 Escenarios climáticos para los modelos A2 y B2: Temperatura 2020, 2050 y 2080.

Modelos A2 y B2: Temperatura 2020,2050 y 2080

MODELO A2

Escenarios 2020 2050 2080

Enero 0.5 1.5 3

Febrero 0.5 1.5 3.5

Marzo 1 2 3.5

Abril 1 2 4.5

Mayo 1 2 4.5

Junio 1 2 4

Julio 1 2 4.5

Agosto 1 2 4

Septiembre 0.5 2 4

Octubre 0.5 2 4

Noviembre 0.5 2 4

Diciembre 0.5 1.5 3.5

Mínima 0.5 1.5 3

Máxima 1 2 4.5

Desv. Est. 0.26 0.23 0.47

Promedio 0.75 1.88 3.92

MODELO B2 (conservador con

mitigación)

Escenarios 2020 2050 2080

Enero 1 1.5 2

Febrero 0.5 1.5 2

Marzo 1 2 2.5

Abril 1 2 3

Mayo 1 2 3

Junio 1 1.5 3

Julio 1 2 3

Agosto 1 2 3

Septiembre 1 2 2.5

Octubre 1 1.5 2.5

Noviembre 0.5 1.5 2.5

Diciembre 0.5 1.5 2

Mínima 0.5 1.5 2

Máxima 1 2 3

Desv. Est. 0.23 0.26 0.41

Promedio 0.88 1.75 2.58

Page 109: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 103

Temperatura media Abril A2 2020 2050 2080

TEMPERATURA MAXIMA

TEMPERATURA MINIMA

Temperatura media Abril B2

2020 2050 2080

TEMPERATURA MAXIMA

TEMPERATURA MINIMA

Page 110: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 104

Temperatura media Diciembre A2

2020 2050 2080

TEMPERATURA MAXIMA

TEMPERATURA MINIMA

Temperatura media Diciembre B2 2020 2050 2080

TEMPERATURA MAXIMA

TEMPERATURA MINIMA En temperatura se consideraron los meses de Abril y Diciembre por presentar, el primero, la temperatura más elevada 47oC dentro del periodo de estudio y el segundo la temperatura menor 22.5oC del mismo periodo.

Page 111: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 105

V.7.3.1.1 Análisis de Temperaturas en Modelos Climáticos A2 y B2 para los escenarios 2020, 2050 y 2080.

De acuerdo al periodo de análisis 1961-1990, el promedio de la temperatura máxima es de 29.6oC y el promedio de la temperatura mínima es de 13.0oC. A estos resultados se les aumentó, para las temperaturas máximas y mínimas promedio, los valores máximos y mínimos proyectados para los escenarios ya descritos; las matrices y gráficas que aparecen a continuación reflejan dichos incrementos.

Modelo A2

Promedio de la Temperatura Máxima ToC Periodo 1961-1990

Escenario ToC Diferencia en el escenario oC

2020 30.6 1.0

2050 31.6 2.0

29.6

2080 34.1 4.5

Promedio de la Temperatura Máxima

28

29

30

31

32

33

34

35

2020 2050 2080

Años

Tem

pera

tura

Promedio de la Temperatura Mínima ToC Periodo 1961-1990

Escenario ToC Diferencia en el escenario oC

2020 13.5 0.5 2050 14.5 1.5

13.0

2080 16.0 3.0

Page 112: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 106

Promedio de la Temperatura Mínima

12

12.5

13

13.5

14

14.5

15

15.5

16

16.5

2020 2050 2080

Años

Tem

pera

tura

Modelo B2

Promedio de la Temperatura Mínima ToC Periodo 1961-

1990 Escenario ToC Diferencia en el escenario oC

2020 13.5 0.5 2050 14.5 1.5

13.0

2080 15.0 3.0

Promedio de la Temperatura Máxima ToC Periodo 1961-1990

Escenario ToC Diferencia en el escenario oC

2020 30.6 1.0

2050 31.6 2.0

29.6

2080 32.6 3.0

Promedio de la Temperatura Máxima

29.5

30

30.5

31

31.5

32

32.5

33

2020 2050 2080

Años

Tem

pera

tura

Page 113: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 107

Promedio de la Temperatura Mínima

12.5

13

13.5

14

14.5

15

15.5

2020 2050 2080

Años

Tem

pera

tura

V.7.3.2 Escenarios climáticos para los modelo A2 y B2: Precipitación 2020, 2050 y 2080.

Modelo A2: Precipitación 2020,2050 y 2080

MODELO A2

Escenarios días mes 2020 2020 PROB 2050 PROB 2080 PROB

mm/día mm/mes mm/día mm/mes mm/día mm/mes

Enero 31 0 0 70% -0.3 -9.3 70% -0.3 -9.3 60%

Febrero 28 0 0 70% -0.3 -8.4 90% -0.6 -16.8 90%

Marzo 31 0 0 70% 0 0 70% -0.3 -9.3 80%

Abril 30 -0.3 -9 80% 0 0 60% -0.3 -9 70%

Mayo 31 -0.3 -9.3 70% 0 0 50% 0 0 70%

Junio 30 0 0 50% 0 0 60% 0.3 9 50%

Julio 31 -0.3 -9.3 70% 0 0 60% -0.3 -9.3 70%

Agosto 31 0 0 40% -0.6 -18.6 80% -0.6 -18.6 70%

Septiembre 30 0 0 50% 0 0 60% -0.6 -18 70%

Octubre 31 0 0 80% 0 0 30% 0 0 40%

Noviembre 30 0 0 50% 0 0 40% 0 0 30%

Diciembre 31 0 0 60% 0 0 60% 0 0 50%

Mínima -0.3 -9.3 -0.6 -18.6 -0.6 -18.6

Máxima 0 0 0 0 0.3 9

Desv. Est. 0.1357 4.16151 0.2 5.98 0.29 8.65

Promedio -0.075 -2.3 -0.1 -3.03 -0.23 -6.78

Acumulada -27.6 -36.3 -81.3

Page 114: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 108

Precipitación máxima Agosto A2 2020 2050 2080

PRECIPITACIÓN MAXIMA

PRECIPITACIÓN MINIMA

Precipitación máxima Agosto A2 2020 2050 2080

PRECIPITACIÓN MAXIMA

PRECIPITACIÓN MINIMA

Page 115: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 109

Modelo B2: Precipitación 2020, 2050 y 2080

MODELO B2 (conservador con mitigación)

Escenarios 2020 PROB 2050 PROB 2080 PROB

mm/día mm/mes mm/día mm/mes mm/día mm/mes

Enero 0 0 70% -0.3 -9.3 80% -0.3 -9.3 60%

Febrero 0 0 90% -0.3 -8.4 80% -0.3 -8.4 70%

Marzo 0 0 80% 0 0 80% -0.3 -9.3 80%

Abril 0 0 70% 0 0 50% -0.3 -9 60%

Mayo 0 0 50% 0 0 60% 0 0 70%

Junio 0.3 9 50% 0 0 50% 0.3 9 50%

Julio -0.6 -18.6 70% -0.6 -18.6 70% -0.9 -27.9 50%

Agosto 0 0 60% 0 0 80% -0.6 -18.6 80%

Septiembre 0 0 30% 0 0 50% 0.3 9 50%

Octubre 0 0 70% 0 0 40% 0 0 50%

Noviembre 0 0 50% 0 0 50% 0 0 50%

Diciembre 0 0 60% 0 0 60% 0 0 80%

Mínima -0.6 -18.6 -0.6 -18.6 -0.9 -27.9

Máxima 0.3 9 0 0 0.3 9

Desv. Est. 0.2 6.17 0.2 5.98 0.35 10.7

Promedio -0.03 -0.8 -0.1 -3.03 -0.18 -5.38

Acumulada -9.6 -36.3 -64.5

Precipitación máxima Agosto B2 2020 2050 2080

PRECIPITACIÓN MAXIMA

PRECIPITACIÓN MINIMA

Page 116: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 110

Precipitación mínima Febrero B2 2020 2050 2080

PRECIPITACIÓN MAXIMA

PRECIPITACIÓN MINIMA

Page 117: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 111

V.7.3.2.1 Análisis de Precipitación en Modelos Climáticos A2 y B2 para los escenarios 2020, 2050 y 2080.

De acuerdo al periodo de análisis 1961-1990, el acumulado anual promedio de precipitación fue 1234.5 mm. En cada uno de los escenarios se utilizó la precipitación acumulada por mes y su resultado anual para, en este caso son valores negativos, restarlo al valor obtenido en el periodo en cuestión. En ambos modelos y para cada uno de los escenarios los resultados muestran una disminución sensible en la precipitación acumulada.

Modelo A2

Precipitación (mm) periodo

1961-1990

Escenario Precipitación (mm) Diferencia en el escenario (mm)

2020 1206.900 -27.6 2050 1198.200 -36.3

1234.500

2080 1153.200 -81.3

Precipitación Acumulada

1120

1140

1160

1180

1200

1220

2020 2050 2080

Escenario

mm

Page 118: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 112

Modelo B2

Precipitación (mm)periodo 1961-1990

Escenario Precipitación (mm) Diferencia en el escenario (mm)

2020 1224.900 -9.6 2050 1198.200 -36.3

1234.500

2080 1170.000 -64.5

Precipitación Acumulada

1140

1160

1180

1200

1220

1240

2020 2050 2080

Escenarios

mm

Page 119: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 113

Capítulo VI. Impactos del Cambio Climático en la disponibilidad de agua y agricultura a nivel estatal, bajo diferentes escenarios para los modelos A2 y B2. VI.1 Impacto del Cambio Climático en la disponibilidad del agua. La disponibilidad del agua en el Estado de Morelos está esencialmente vinculada a la estructura geográfica de la Cuenca del Río Balsas, que en el territorio del estado tiene tres componentes muy importantes: las subcuencas hidrográficas de los Ríos Atoyac y Amacuzac y las microcuencas hidrológicas que surgen en el Corredor Biológico Chichinautzin, que forma parte del Eje Neovolcánico, y que se extiende desde las Lagunas de Zempoala, al noroeste, en los límites con el Estado de México, hasta el municipio de Tlalnepantla, muy cerca del volcán Popocatépetl, en el noeste. Esta estructura hidrográfica, que ya ha sido explicada, garantiza un escurrimiento de agua, esencialmente de norte a sur y de oeste a este, en el caso del Río Amacuzac, que atraviesa toda la geografía del territorio morelense. Con respecto a los acuíferos, como también ya se explicó, éstos se sustentan fundamentalmente por la recarga que se logra precisamente en los bosques del norte, donde se ubica el mencionado Corredor Biológico, un ecosistema de bosque templado-frío. La conservación y el manejo adecuado del mismo es esencial para garantizar los volúmenes de agua que escurren superficialmente y la recarga del manto freático. De hecho el balance hidráulico del estado se determina considerando tales volúmenes y tiene su expresión administrativa a través del otorgamiento de títulos de concesión que consideran al titular del aprovechamiento, la ubicación geográfica del mismo, el tiempo de duración y principalmente los volúmenes concesionados. En este sentido es importante señalar que el balance hidráulico no está actualizado y no existe una evaluación con respecto al cumplimiento de las condicionantes establecidas en cada título de concesión; este escenario evidentemente ubica el tema de la disposición del agua como uno de los de mayor urgencia para su atención. La dinámica social y económica en la que se ha inscrito la entidad, durante los últimos treinta años, agudizan este escenario; Morelos es el tercer estado más densamente poblado de la República y con una intensa presión sobre sus recursos naturales, especialmente el agua, por el desarrollo acelerado del sector turismo; asimismo ha perdido importantes extensiones de bosques y selvas, según el inventario forestal del año 2000 más de 60 mil hectáreas, debido al cambio de uso de suelo por actividades agrícolas, pero principalmente por el crecimiento urbano, promovido por los desarrollos inmobiliarios asentados en áreas naturales protegidas y áreas ambientales estratégicas; más recientemente las políticas de impulso a la vivienda popular, promovidas por el gobierno federal, han permitido la construcción de una cantidad muy importante de desarrollos unifamiliares, se calculan más de 20 mil viviendas, en un espacio del territorio muy reducido y con poca infraestructura urbana, incluida la de abastecimiento de agua. Si a estos escenarios se les adiciona el nivel de desperdicio de agua que principalmente se observa para los sectores urbano y agrícola, el panorama con respecto a la disponibilidad futura del agua no es muy alentador.

Page 120: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 114

Cuando se revisa la información de los escenarios climáticos para los años 2020, 2050 y 2080, para los modelos A2 y B2 en materia de precipitación, la conclusión inmediata es que habrá cada vez menos agua disponible, aunque de manera gradual pero con una tendencia clara hacia la disminución. Con respecto al modelo A2 el acumulado de precipitación para el escenario 2020 plantea una probabilidad de disminución de -27.6 mm, que para el escenario 2050 será de -36.3 mm mientras que para el escenarios del 2080 será de -81.3 mm. En cuanto a la información mensual para el escenario 2020 los meses de abril, mayo y julio presentan disminuciones en las precipitaciones, mientras que para el escenario 2050 los meses en los que probablemente habrá disminución en las precipitaciones serán enero, febrero y agosto y en el escenario 2080 el impacto en la disminución de las precipitaciones será para los meses de enero, febrero, marzo, abril, julio, agosto y septiembre, lo que significa una probabilidad importante de cambio en el régimen de lluvias para la entidad y por tanto para el desarrollo de estrategias de adaptación tanto para garantizar una disponibilidad adecuada de agua como en el sector agrícola, principalmente el de temporal. En cuanto al modelo B2 el acumulado de precipitación para el escenario 2020 plantea una probabilidad de disminución de -9.6 mm, que para el escenario 2050 será de -36.3 mm y para el escenario 2080 de -64.5 mm. En el escenario 2020 el mes con disminución en las precipitaciones será julio, en tanto para el escenario 2050 los meses con disminución en las precipitaciones serán enero, febrero y julio y en el escenario 2080 los meses con disminución en las precipitaciones serán enero, febrero, marzo, abril, julio y agosto. Si bien es cierto que el impacto en la disminución de la precipitación será menor en este modelo con respecto al anterior, se puede afirmar que el patrón que se observa es muy parecido y considera una probabilidad importante de cambio en el régimen de lluvias y por tanto en las actividades económicas asociadas. A nivel regional lo que resulta evidente es la necesidad de conservar el ecosistema de bosque templado-frío del norte del Estado, como un elemente esencial para garantizar menores impactos por cambio climático. También resalta la urgencia de iniciar un conjunto de nuevas estrategias de trabajo asociadas a la conservación de la Barranca de Amatzinac, en los límites con el Estado de México y Puebla, ya que todas los resultados de las imágenes derivadas del análisis de los diferentes escenarios climáticos en los modelo estudiados, prevén una disminución sensible de humedad para la zona, agravando la ya de por sí crítica situación ocasionada por la actividad volcánica del Popocatépetl, la tala clandestina de la zona norte de la Barranca, la expansión de la fruticultura, la construcción de un sistema de represas de agua y el abatimiento del manto freático en la zona sur de la Barranca. VI.2 Impacto del Cambio Climático en la agricultura de temporal

Los procesos fisiológicos y funciones de las plantas se llevan a cabo dentro de ciertos límites de temperatura relativamente estrechos. En general la vida activa de las plantas superiores se localiza entre 0 y 50oC, aún cuando estos límites varían mucho de una especie a otra. Los procesos fisiológicos que se efectúan dentro de una planta, tales como la fotosíntesis, respiración y crecimiento responden con frecuencia en forma diferente a las temperaturas, así es que las temperaturas óptimas para cada función, pueden ser muy diferente.

Page 121: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 115

Todas las plantas para completar su ciclo vegetativo deben acumular ciertos grados de temperatura. Fuera de los límites de temperatura las plantas ya no puede trabajar normalmente, llegando al extremo de su muerte, carecen de temperatura alta del cuerpo, lo que es característicos de los animales superiores, la temperatura de la mayoría de las plantas siguen muy de cerca la del ambiente ya que absorben el calor o lo pierden conforme el ambiente se hace más cálido o más frío con ligeras variaciones debidas a la transpiración y otras causas. El conocer los valores medios de temperatura de una zona agrícola, las temperaturas máximas y mínimas, las oscilaciones diurnas y anuales, las cuales actúan marcadamente sobre las plantas, constituyendo factores limitantes de la extensión geográfica de los cultivos.

Las temperaturas altas o bajas son considerables, existen en la vida de las plantas periodos críticos en que sensiblemente son afectadas por esas temperaturas. Las altas temperaturas provocan grandes evaporaciones de la humedad del suelo haciendo transpirar abundantemente a las plantas, provocándoles deshidratación, marchites o muerte.

VI.2.1 Exigencia de temperatura para cultivo de maíz. El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC. El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC. (INFOAGRO, 2006). VI.2.2 Exigencias de temperatura para cultivo de sorgo.

Las exigencias en calor del sorgo para grano son más elevadas que las de maíz. Para germinar necesita una temperatura de 12 a 13ºC, por lo que su siembra ha de hacerse de 3 a 4 semanas después del maíz. El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15ºC, situándose el óptimo hacia los 32ºC.

Al principio de su desarrollo, el sorgo soporta las bajas temperaturas de forma parecida al maíz y su sensibilidad en el otoño es también comparable. Los descensos de temperatura en el momento de la floración pueden reducir el rendimiento del grano. Por el contrario, el sorgo resiste mucho mejor que el maíz las altas temperaturas. Si el suelo es suficientemente fresco no se comprueba corrimiento de flores con los fuertes calores.

El sorgo resiste la sequía más que el maíz. Es capaz de sufrir sequía durante un periodo de tiempo bastante largo y reemprender su crecimiento más adelante cuando cesa la sequía. Por otra parte, necesita menos cantidad de agua que el maíz para formar un kilogramo de materia seca.

Page 122: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 116

Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido en sacarosa de tallos y hojas. Prefiere suelos sanos, profundos, no demasiado pesados. Soporta algo la sal. Es un mal precedente de otros cultivos, particularmente para los cereales de otoño. (INFOAGRO, 2006)

Page 123: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 117

Modelo A2

Escenario 2020: Cultivo de Maíz

Valor Temperatura promedio

Temperatura requerida para el

cultivo Muy bueno y

bueno

No apto

Municipios para

siembra (INIFAP, 2006)

Municipios para

siembra sugeridos

Máxima (oC)

Mínima (oC)

Máxima (oC)

Mínima (oC)

30.6

13.5

30

8

Axochiapan

Puente de Ixtla Miacatlán

Jojutla Tlaltizapán

Cuautla Yautepec

Ayala Tepalcingo

Jonacatepec

Axochiapan

Puente de Ixtla Miacatlán

Jojutla Tlaltizapán

Cuautla Yautepec

Ayala Tepalcingo

Jonacatepec

Page 124: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 118

Escenario 2050: Cultivo de Maíz

Valor Temperatura promedio

Temperatura requerida para el

cultivo Muy bueno y

bueno

No apto

Municipios

para siembra (INIFAP, 2006)

Municipios

para siembra sugeridos

Máxima

(oC) Mínima

(oC) Máxima

(oC) Mínima

(oC)

31.6

14.5

30

8

Axochiapan Puente de Ixtla

Miacatlán Jojutla

Tlaltizapán Cuautla

Yautepec Ayala

Tepalcingo Jonacatepec

Axochiapan Puente de Ixtla

Miacatlán Jojutla

Tlaltizapán Cuautla

Yautepec Ayala

Tepalcingo Jonacatepec

NOTA: Los datos de temperatura promedio indican algunas variantes que podrían resultar importantes para el desarrollo del cultivo, sin embargo se requiere un análisis más detallado a nivel regional.

Page 125: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 119

Escenario 2080: Cultivo de Maíz

Valor Temperatura promedio

Temperatura requerida para el

cultivo Muy bueno y

bueno

No apto

Municipios para

siembra (INIFAP, 2006)

Municipios para

siembra sugeridos

Máxima

(oC) Mínima

(oC) Máxima

(oC) Mínima

(oC)

34.1

16.0

30

8

Axochiapan Puente de Ixtla

Miacatlán Jojutla

Tlaltizapán Cuautla

Yautepec Ayala

Tepalcingo Jonacatepec

Axochiapan Miacatlán

Jojutla Tlaltizapán

Cuautla Yautepec

Ayala Tepalcingo

Jonacatepec

NOTA: El desarrollo del cultivo de maíz no es apto en función de que el rango de temperaturas requerido para el cultivo no es el adecuado en las temperaturas promedio obtenidas para este escenario; sin embargo a nivel regional el único municipio que se observa como no apto para el desarrollo de este cultivo es Puente de Ixtla, por lo tanto se requiere un análisis más detallado a nivel regional.

Page 126: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 120

Escenario 2020: Cultivo de Sorgo

Valor Temperatura promedio

Temperatura requerida para el

cultivo Muy bueno y

bueno

No apto

Municipios para

siembra (INIFAP, 2006)

Municipios para

siembra sugeridos

Máxima (oC)

Mínima (oC)

Máxima (oC)

Mínima (oC)

30.6

13.5

32

15

Axochiapan Jantetelco

Jonacatepec Ayala

Cuautla Tetecala

Puente de Ixtla

Axochiapan Jantetelco

Jonacatepec Ayala

Cuautla Tetecala

Puente de Ixtla

Page 127: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 121

Escenario 2050: Cultivo de Sorgo

Valor Temperatura promedio

Temperatura requerida para el

cultivo Muy bueno y

bueno

No apto

Municipios para

siembra (INIFAP, 2006)

Municipios para

siembra sugeridos

Máxima

(oC) Mínima

(oC) Máxima

(oC) Mínima

(oC)

31.6

14.5

32

15

Axochiapan Jantetelco

Jonacatepec Ayala

Cuautla Tetecala

Puente de Ixtla

Axochiapan Jantetelco

Jonacatepec Ayala

Cuautla Tetecala

Puente de Ixtla

Page 128: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 122

Escenario 2080: Cultivo de Sorgo

Valor Temperatura promedio

Temperatura requerida para el

cultivo Muy bueno y

bueno

No apto

Municipios para

siembra (INIFAP, 2006)

Municipios para

siembra sugeridos

Máxima

(oC) Mínima

(oC) Máxima

(oC) Mínima (oC)

32.6

15

32

15

Axochiapan Jantetelco

Jonacatepec Ayala

Cuautla Tetecala

Puente de Ixtla

Axochiapan Jantetelco

Jonacatepec Ayala

Cuautla Tetecala

Puente de Ixtla

Page 129: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 123

Modelo B2

Escenario 2020: Cultivo de Maíz Valor

Temperatura promedio

Temperatura requerida

para el cultivo Muy bueno y

bueno

No apto

Municipios para

siembra (INIFAP, 2006)

Municipios para

siembra sugeridos

Máxima (oC)

Mínima (oC)

Máxima (oC)

Mínima (oC)

30.6

13.5

30

8

Axochiapan

Puente de Ixtla Miacatlán

Jojutla Tlaltizapán

Cuautla Yautepec

Ayala Tepalcingo

Jonacatepec

Axochiapan

Puente de Ixtla Miacatlán

Jojutla Tlaltizapán

Cuautla Yautepec

Ayala Tepalcingo

Jonacatepec

Page 130: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 124

Escenario 2050: Cultivo de Maiz Valor

Temperatura promedio

Temperatura requerida

para el cultivo Muy bueno y

bueno

No apto

Municipios

para siembra (INIFAP, 2006)

Municipios para

siembra sugeridos

Máxima (oC)

Mínima (oC)

Máxima (oC)

Mínima (oC)

31.6

14.5

30

8

Axochiapan Puente de

Ixtla Miacatlán

Jojutla Tlaltizapán

Cuautla Yautepec

Ayala Tepalcingo

Jonacatepec

Axochiapan Miacatlán

Jojutla Tlaltizapán

Cuautla Yautepec

Ayala Tepalcingo

Jonacatepec

NOTA: El desarrollo del cultivo de maíz no es apto en función de que el rango de temperaturas requerido para el cultivo no es el adecuado en las temperaturas promedio obtenidas para este escenario; sin embargo a nivel regional el único municipio que se observa como no apto para el desarrollo de este cultivo es Puente de Ixtla, por lo tanto se requiere un análisis más detallado a nivel regional.

Page 131: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 125

Escenario 2080: Cultivo de Maiz Valor

Temperatura promedio

Temperatura requerida

para el cultivo Muy bueno y

bueno

No apto

Municipios

para siembra (INIFAP, 2006)

Municipios para

siembra sugeridos

Máxima (oC)

Mínima (oC)

Máxima (oC)

Mínima (oC)

34.1

16.0

30

8

Axochiapan Puente de

Ixtla Miacatlán

Jojutla Tlaltizapán

Cuautla Yautepec

Ayala Tepalcingo

Jonacatepec

Axochiapan Miacatlán

Jojutla Tlaltizapán

Cuautla Yautepec

Ayala Tepalcingo

Jonacatepec

NOTA: El desarrollo del cultivo de maíz no es apto en función de que el rango de temperaturas requerido para el cultivo no es el adecuado en las temperaturas promedio obtenidas para este escenario; sin embargo a nivel regional el único municipio que se observa como no apto para el desarrollo de este cultivo es Puente de Ixtla, por lo tanto se requiere un análisis más detallado a nivel regional.

Page 132: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 126

Escenario 2020: Cultivo de Sorgo

Valor

Temperatura promedio

Temperatura requerida

para el cultivo Muy bueno y

bueno

No apto

Municipios

para siembra (INIFAP, 2006)

Municipios para

siembra sugeridos

Máxima (oC)

Mínima (oC)

Máxima (oC)

Mínima (oC)

30.6

13.5

32

15

Axochiapan Jantetelco

Jonacatepec Ayala

Cuautla Tetecala

Puente de Ixtla

Axochiapan Jantetelco

Jonacatepec Ayala

Cuautla Tetecala

Puente de Ixtla

Page 133: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 127

Escenario 2050: Cultivo de Sorgo

Valor

Temperatura promedio

Temperatura requerida

para el cultivo Muy bueno y

bueno

No apto

Municipios para

siembra (INIFAP, 2006)

Municipios para

siembra sugeridos

Máxima (oC)

Mínima (oC)

Máxima (oC)

Mínima (oC)

31.6

14.5

32

15

Axochiapan Jantetelco

Jonacatepec Ayala

Cuautla Tetecala

Puente de Ixtla

Axochiapan Jantetelco

Jonacatepec Ayala

Cuautla Tetecala

Puente de Ixtla

Page 134: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 128

Escenario 2080: Cultivo de Sorgo

Valor

Temperatura promedio

Temperatura requerida

para el cultivo Muy bueno y

bueno

No apto

Municipios para

siembra (INIFAP, 2006)

Municipios para

siembra sugeridos

Máxima (oC)

Mínima (oC)

Máxima (oC)

Mínima (oC)

32.6

15

32

15

Axochiapan Jantetelco

Jonacatepec Ayala

Cuautla Tetecala

Puente de Ixtla

Axochiapan Jantetelco

Jonacatepec Ayala

Cuautla Tetecala

Puente de Ixtla

Page 135: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 129

Análisis de la potencialidad de temperaturas del cultivo de maíz y sorgo para los modelos A2 y B2 de los escenarios 2020, 2050 y 2080. Modelo A2 1. Cultivo de Maíz

De acuerdo a las temperaturas promedio y las requeridas para el cultivo de maíz, en el escenario 2020, se obtuvo el valor muy bueno y bueno con productividad en Axochiapan, Puente de Ixtla, Miacatlán, Jojutla, Tlaltizapán, Cuautla, Yautepec, Ayala, Tepalcingo y Jonacatepec, donde se presentan temperaturas favorables que permiten el desarrollo del cultivo; estos municipios son recomendados por el INIFAP para el año 2006. Las temperaturas varían entre 0.5 y 1.0 grados por arriba de las temperaturas requeridas para el desarrollo del cultivo. El escenario 2050 presentará un valor muy bueno y bueno que permitirá desarrollar el cultivo de maíz principalmente en los municipios de Axochiapan, Puente de Ixtla, Miacatlán, Jojutla, Tlaltizapán, Cuautla, Yautepec, Ayala, Tepalcingo y Jonacatepec. Estos municipios son recomendados por el INIFAP para el 2006. Las temperaturas promedio que se presentan para este escenario varían de la requeridas por el cultivo entre 1.6 y 6.5 grados. El cultivo de maíz en el escenario 2080 no es apto, en función de que el rango de temperaturas requerido para su desarrollo varían entre 4.1 y 8 oC fuera de las temperaturas requeridas por el cultivo; sin embargo a nivel regional el único municipio que se observa como no apto para el desarrollo de este cultivo es Puente de Ixtla, por lo tanto es necesario un análisis más detallado a nivel regional. 2. Cultivo de Sorgo El cultivo de sorgo requiere temperaturas más accesibles que el maíz para su desarrollo, por lo tanto para el escenario 2020 las condiciones del cultivo tienden a ser favorables, presentando temperaturas dentro de los rangos con valor muy bueno y bueno. Los municipios en donde se desarrollará el cultivo son Axochiapan, Jantetelco, Jonacatepec, Ayala, Cuautla, Tetecala y Puente de Ixtla. El escenario 2050 presenta un valor de muy bueno y bueno ya que se encuentra dentro de los rangos de temperaturas requeridas para el cultivo; los municipios en donde se presentan las condiciones para el desarrollo del cultivo son: Axochiapan, Jantetelco, Jonacatepec, Ayala, Cuautla, Tetecala y Puente de Ixtla. El cultivo de sorgo para el escenario 2080 presenta un valor de muy bueno y bueno ya que las temperaturas promedio se encuentran dentro del rango de los requerimientos para el desarrollo del cultivo. Con características óptimas para su desarrollo en los municipios de Axochiapan, Jantetelco, Jonacatepec, Ayala, Cuatla, Tetecala y Puente de Ixtla.

Page 136: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 130

Modelo B2

1. Cultivo de Maíz De acuerdo al modelo B2 los valores se presentaron de la siguiente manera: para el escenario 2020 el cultivo de maíz presenta temperaturas dentro de los rangos para el cultivo; los municipios de Axochiapan, Puente de Ixtla, Miacatlán, Jojutla, Tlaltizapán, Cuautla, Yautepec, Ayala, Tepalcingo y Jonacatepec presentan las condiciones de temperatura más adecuadas para su desarrollo. El desarrollo del cultivo de maíz para el escenario 2050 presenta un valor de muy bueno y bueno en función de que el rango de temperaturas requerido para el cultivo es adecuado en las temperaturas promedio obtenidas para el escenario; sin embargo a nivel regional el único municipio que se observa como no apto para el desarrollo de este cultivo es Puente de Ixtla, por lo tanto se requiere un análisis más detallado a nivel regional. El escenario 2080 para el desarrollo del cultivo de maíz no es apto en función de que el rango de temperaturas requerido para el cultivo no es el adecuado en las temperaturas promedio obtenidas para este escenario; sin embargo a nivel regional el único municipio que se observa con la menor condición para el desarrollo de este cultivo es Puente de Ixtla, por lo tanto se requiere un análisis más detallado a nivel regional. 2. Cultivo de Sorgo El cultivo de sorgo por presentar los rangos de temperaturas más accesibles para su desarrollo, en los tres escenarios, presenta valor de muy bueno y bueno, por lo tanto remplazará al cultivo de maíz de temporal en virtud de contar con mayor resistencia a las temperaturas más elevadas o menores. Análisis de la potencialidad de precipitaciones del cultivo de maíz y sorgo para los modelos A2 y B2 de los escenarios 2020, 2050 y 2080. Modelo A2 Escenario 2020: El cultivo del maíz y sorgo de temporal se desarrolla en los meses de junio a diciembre. En base a esto y de acuerdo a como se presentan los escenarios para el mes de julio de 2020 se tiene estimado que se presente un 70% de posibilidades que se tenga un 9.3mm menos de lluvias; esto afecta al crecimiento de la planta que es cuando se encuentra en desarrollo (germinación), sin tomar en cuenta los incrementos de la temperatura para esas fecha que de ir en aumento, como se pronostica, afectaría aún más a la planta.

Page 137: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 131

Escenario 2050 En base a los resultados para este año el mes de agosto tiene un 80% de posibilidades de que se presente un déficit en la precipitación de 18.5 mm, afectando la floración del cultivo, ya que en esta etapa se realiza la fertilización y es necesario agua para llevar a cabo esta actividad; de no realizarse impedirá el desarrollo del mismo, llevándolo a una baja producción y/o al fracaso. Escenario 2080 Para este año el problema se presenta en los meses de julio a septiembre teniendo un 70% de posibilidades de afectación en este periodo; se tendría un acumulado de 45.9 negativo de precipitación por consiguiente el cultivo, para ambas especies, se vería afectado sobre todo para el cultivo del sorgo ya que la duración del cultivo es menor y en estos meses se presenta las etapas de germinación, crecimiento vegetativo y floración, que de no llevarse a cabo se tendría una probabilidad muy alta de la pérdida total del mismo, por esta razón ya no se recomendaría cultivar estas especies. Modelo B2 Escenario 2020 En base a los resultados se recomienda empezar el cultivo con una menor densidad de carga ya que se tiene un porcentaje alto (70%) de que se tengan 18.6 mm menos de precipitación para el mes de julio y no tener pérdidas totales; se sugiere ya que para el mes de junio se tiene contemplado un 50% de posibilidades de que se tenga una precipitación de más de 9mm del promedio normal, y el resto del desarrollo del cultivo se presentaría en condiciones normales para su desarrollo. Escenario 2050 Para el mes de julio del año 2050 se tiene un pronóstico desfavorable para el desarrollo del cultivo de las especies en cuestión ya que se presenta un escenario crítico; se estima que se tiene un 70% de probabilidades que se presente una menor precipitación, 18.6 mm por debajo del promedio normal. Escenario 2080 A pesar de tener para el mes de junio del 2080 un inicio prometedor con una 50% de posibilidades de que se presente una precipitación 9 mm por arriba del promedio normal, para este año se recomendaría no cultivar estas dos especies con las densidad de siembra normal ya que se estima que para los meses de julio y agosto se tendrá un 65% de probabilidades de que se tenga una precipitación promedio negativa de un 23.5 mm por debajo del promedio normal (acumulado de 46.5mm entre los meses de julio y agosto); esto afectaría considerablemente provocando pérdidas a los productores mientras que con una densidad menor en la siembra, se tendría una mayor probabilidad de éxito, aunado a que para el mes de septiembre se tiene una posibilidad del 50% de incremento en las precipitaciones de 9mm.

Page 138: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 132

Precipitación 2020 2050 2080

Precipitación 2020 2050 2080

Page 139: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 133

Capítulo VII- Estrategias potenciales de adaptación impulsadas desde la política pública Agua De acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales en su Capítulo V BIS, Artículo 84, la Comisión, con el concurso de los Organismos de Cuenca deberán promover entre la población, autoridades y medios de comunicación, la cultura del agua de acorde con el país y sus regiones hidrológicas. De acuerdo al Programa Hidráulico (2002-2006), Región IV Balsas se han promovido las siguientes estrategias y acciones regionales: 1) FOMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

- La CNA y la SAGARPA han establecido acuerdos para desarrollar de manera conjunta, en el marco de la alianza para el campo programas que benefician a distritos y unidades de riego la CNA atiende los trabajos de rehabilitación de la obras de cabeza, de la red de canales hasta el nivel interparcelario y de los pozos o sistemas de bombeo, en tanto que la SAGARPA actúa en las parcelas, en acciones destinadas a mejorar la aplicación del riego y en otros procesos de la cadena productiva.

2) INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA DE LOS DISTRITOS Y UNIDADES DE RIEGO.

- Impulsar el desarrollo y de sistemas de información, mediante la participación de instituciones de enseñanza e investigación en el desarrollo y la divulgación de prácticas ahorradoras de agua en la agricultura.

- Tecnificación de riego - Reconversión productiva hacia cultivos que demanden menos agua, específicamente en

zonas de baja disponibilidad - Estimular inversión la inversión de proyectos de riego que garanticen la recuperación de

volúmenes - Reuso del agua

3) CONCLUIR PROYECTOS EN PROCESO PARA INCORPORAR NUEVAS ZONAS DE RIEGO.

- Organizar y elaborar reglamentos de las asociaciones de usuarios beneficiarias del proyecto e incentivar su participación así como de la iniciativa privada, en el financiamiento, conclusión y operación de los mismos.

Page 140: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 134

4) CONSTRUIR INFRAESTRUCTURA HIDRAÚLICA PARA AMPLIAR LA FRONTERA AGRÍCOLA.

- Los nuevos proyectos deben orientarse hacia zonas con disponibilidad condicionadas a la preservación del equilibrio hidrológico y del medio ambiente.

- Elaborar estudios de factibilidad técnica, económica, social. - Propiciar la participación de la iniciativa privada en la planeación, financiamiento,

construcción, mantenimiento y la operación de los sistemas de riego. - Apoyar a las zonas rurales marginadas con infraestructura hidráulica. - Desarrollo de infraestructura, capacidades humanas y tecnológicas que impulsen el

desarrollo agroeconómico sustentable de la región sur-sureste del país. - Modernización de los distritos de temporal tecnificado existentes. - Desarrollo de áreas de temporal tecnificado sobre las de riego, que incorpore riego

suplementario paulatinamente 5) FORTALECER A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

- Desarrollo de organizaciones autosustentables con capacidad técnica, administrativa y financiera para enfrentar ellos mismos su conservación y desarrollo

- Promover la organización de los productores de las (URDERALES) en asociaciones civiles. - Definir e instrumentar esquemas financieros que permitan el desarrollo que incluyan

aportaciones de las tres instancias de gobierno de los usuarios y la iniciativa privada. - Capacitación a los productores principalmente: tecnificación del riego, tecnologías de uso

eficiente del agua, reconversión productiva, reuso del agua, mecanismos de financiamiento, entre otros.

6) FOMENTAR LA AMPLIACION DE LA COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO.

- Atención al rezago en la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico en zonas rurales: 1) Subsidios a la inversión en infraestructura 2) Instrumentación de proyectos integrales de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico en zonas con alta marginalidad 3) Programa de agua limpia con un enfoque descentralizado.

- Desarrollo y transferencia de tecnología no-convencional para el suministro y desinfección de agua en zonas marginales.

- Incremento de las coberturas y mejora en la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

- Rehabilitación, conservación y operación plena de la infraestructura actual por medio de la realización de diagnósticos integrales, definición de planes maestros de acción.

- Seguimiento de programas de desinfección y potabilización. - Los municipios establecerán reglan claras que regulen la construcción de nuevos

desarrollos habitacionales.

Page 141: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 135

- Desarrollo de proyectos estratégicos regionales, que se desarrollen con una visión funcional que considere las divisiones políticas, pero que establezcan programas de acción integrales.

7) PROMOVER EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES E IMPULSAR EL INTERCAMBIO DE AGUA TRATADA POR AGUA DE PRIMER USO.

- Establecimiento de normas y emisión de permisos de descarga en donde se especifican las condiciones particulares o generales que deben cumplir las descargas de los usuarios de aguas nacionales así como los plazos.

- Rehabilitación, conservación y operación de las plantas de tratamiento ya construidas. - Instalación de nuevas plantas de tratamiento municipales o industriales. - Establecimiento de sanciones para los usuarios que descarguen aguas residuales que no

cumplan con las características establecidas. - Reuso de aguas residuales tratada en vez de utilizar agua potable. - Fomento al desarrollo de instrumentos legales, económicos y tecnológicos que favorezcan

el reuso. - Desarrollo de tecnologías en zonas de baja disponibilidad en donde se fomente el

desarrollo tecnológico para aprovechamiento de agua de lluvia, métodos para la desalación y tratamiento avanzado de aguas residuales para reuso.

8) FOMENTAR LA EFICIENCIA DE LOS ORGANISMOS ENCARGADOS DE LOS SERVICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO.

- Programas permanentes de mantenimiento preventivo de la infraestructura. - Padrones actualizados de usuarios que propicien el establecimiento de sistemas eficientes

de medición, facturación y cobro para el suministro de los servicios. - Instalación de medidores de consumo que permitan recuperar el costo de los servicios de

agua potable, drenaje, tratamiento de aguas residuales considerando la restricción y suspensión de servicio a quien no lo pague , en los estados en que aun no es factible esta opción y fomentar su aplicación en donde ya está permitido.

- Proponer mecanismos de regulación e incentivos para lograr inducir mejores prácticas de gestión en los servicios mediante la capacitación del personal de los organismos operadores.

- En coordinación con BANOBRAS se ha desarrollado el programa que contribuirá a incrementar la eficiencia técnica y financiera de los organismos operadores y promover el desarrollo de proyectos de infraestructura a través de la participación del sector privado (PROMAGUA)

- Propuesta de un decreto que permite la condonación de adeudo y la suspensión de procedimiento administrativo.

- Los adeudos derivados de la descargas de aguas residuales sin tratamiento (Programa “Cuenta nueva y borrón” entrará en vigor con la publicación del decreto)

- CEMCAS impulsa la capacitación del personal de los organismos operadores.

Page 142: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 136

9) LOGRAR EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA EN CUENCAS Y ACUIFEROS 9.1) LOGRAR EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES

- Se promoverá el análisis integral de los problemas y soluciones relacionados con los recursos naturales en el marco del desarrollo sustentable, que busque sinergias en el manejo de los recursos hidráulicos y en el manejo de bosques y suelos.

- La coordinación institucional permitirá mejores condiciones para avanzar hacia la sustentabilidad del desarrollo.

- El objetivo es que todas las acciones que se desarrollen en el país consideren como premisa fundamental la preservación del medio ambiente.

9.2) DETERMINAR Y DAR A CONOCER EL VOLUMEN Y CALIDAD DEL AGUA DISPONIBLE EN LAS DIFERENTES CUENCAS Y ACUÍFEROS DEL PAÍS

- Operación y modernización de redes de información hidrométrica, climatológica y de calidad del agua.

- Realización de estudios que permitan determinar con mayor precisión las variables del ciclo hidrológico (precipitación, escurrimientos, infiltración, etc.)

- La disponibilidad de aguas nacionales a nivel región, cuenca, subcuenca, o acuífero son calculadas conforme se establece en la NOM correspondiente y se publicará en el DOF, de esta forma todos los ciudadanos estarán informados de la disponibilidad de agua en cada región del país.

- Se pondrá en marcha un sistema de información sobre cantidad, calidad, usos de agua, como base para platear y administrar los recursos hidráulicos de las diferentes cuencas hidrológicas del territorio.

9.3) ORIENTAR LA DEMANDA DE AGUA DE ACUERDO A LA DISPONIBILIDAD EN CUENCAS Y ACUIFEROS

- Dar a conocer la disponibilidad de agua a toda la población. - Diferenciación de pagos con base en la disponibilidad del agua que existe en cada región

del país 9.4) DAR PRIORIDAD A LAS ACCIONES QUE PROPICIAN LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA

- Dar prioridad a los programas que estén orientados al control de la demanda, a la promoción de uso eficiente y al reuso de agua en todos los sectores.

- Diseño de esquemas que permiten la eficiencia con un nivel mayor de acceso a los recursos de los programas.

- Se condiciona el acceso a programas contractivos para obtener niveles específicos de eficiencia.

- Manejo integrado de los recursos de aguas superficiales subterráneas y residuales.

Page 143: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 137

- Promover información y capacitación de los usuarios para lograr su participación efectiva

en el manejo y preservación del recurso. 9.5) REDUCIR LA CONTAMINACION DEL AGUA

- Uso de tecnologías menos contaminantes, así como la contracción de plantas de tratamiento

- Estudios que determinan con mayor precisión el grado de afectación de algunos cuerpos receptores para definir la atención procedente

- Estudios que aporten mayores elementos respecto al efecto de la contaminación difusa y la originada por desechos sólidos: por pesticidas, herbicidas y plaguicidas.

9.6) INSTITUCIONALIZAR EL PROCESO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTACIÓN, Y LA APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS HIDRAÚLICOS CON UN ENFOQUE DE CUENCAS Y ACUÍFEROS

- Impulso a los procesos de planeación interactiva dándole un sentido más práctico a la planeación.

- Evitar que las circunstancias inmediatas o los tiempos que marcan los ciclos de la administración pública terminen por imponer sus urgencias.

- Adecuación de los mecanismos de participación vigentes con el objeto de lograr una participación real de los distintos sectores usuarios y da las autoridades locales.

- Lograr que todos los actores asuman las funciones de financiamiento, ejecución, administración y operación de los sistemas y programas que les correspondan.

- Establecer espacios de colaboración y concertación intersecretarial para el análisis, seguimiento y evaluación de los programas sectoriales, especiales institucionales y regionales.

9.7) INDUCIR A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO A RECONOCER EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

- Cubrir costos para poder atender las demandas y garantizar que las aguas que retornan a los cuerpos receptores cumplan con la calidad adecuada.

- Fortalecer el mercado y formalizarlo a través de la regulación y apoyo institucional para que resulte fácil y atractivo el intercambio de títulos de derechos de agua.

9.8) PROMOVER EL DESARROLLO TÉCNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DEL SECTOR HIDRAULICO.

- Elevar la eficiencia de los procesos relacionados con el agua del personal que interviene en su administración y manejo y el uso de los recursos materiales, a demás de la incorporación de las nuevas tecnologías y recursos financieros de diversas fuentes

9.9) INCREMENTAR LOS RECURSOS DESTINADOS AL SECTOR

- Recaudación de la Comisión Nacional del Agua por distintos conceptos. - Acciones de fomento destinadas a lograr la autosuficiencia financiera de los organismos

que brindan los servicios de agua potable, alcantarillado, saneamiento, sistemas de riego.

Page 144: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 138

- Lograr una mayor participación de la sociedad en el financiamiento de las obras y acciones que la beneficien, a través del pago de los servicios que recibe.

- Para incrementar la recaudación de la CNA por concepto de derechos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras, e impuestos en el ámbito de su competencia la presente administración desarrollará acciones tales como: revisar Ley Federal de Derechos.

- Instalar y mantener un sistema eficiente para el cobro de derechos, pago de servicios, registro y control de la recaudación.

- Fortalecer las campañas de promoción del pago de derechos y aprovechamientos. - Crear mecanismos que permitan que los derechos por uso de agua y descargas se

destinen al sector que los aporta. - Autosuficiencia financiera de los organismos operadores del agua potable y asociación de

usuarios de riego. - Establecimiento de esquemas tarifarios que permitan que permitan cubrir los costos de

operación y mantenimiento. - Inducir el incremento de la eficiencia comercial de los organismos y la implementación de

mecanismos que permitan suspender el servicio a quien no pague. - Impulso de campañas permanentes de información que permitan a todos los ciudadanos

conocer los procesos que se llevan a cabo para poder disfrutar del agua en sus casas o parcelas.

- Mecanismos para estimular la participación de la iniciativa privada en la planeación, construcción, operación y financiamiento de sistemas hidráulicos (PROMAGUA).

10) CONSOLIDAR EL PAPEL DE LA FEDERACIÓN EN TORNO AL AGUA

- Fortalecimiento de las instituciones de gobierno. - Revisar y definir con precisión las funciones de las tres instancias de gobierno en torno al

agua. - Establecimiento de mecanismos que regulen las relaciones entre todos los actores del

agua a nivel nacional y por regiones 11) CONSOLIDAR EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DE FUNCIONES, PROGRAMAS Y RECURSOS QUE REALIZA LA FEDERACION HACIA LOS ESTADOS, MUNICIPIOS Y USUARIOS PARA LOGRAR UN MEJOR MANEJO DE AGUA

- Descentralización de funciones, programas y recursos federales hacia los gobiernos estatales, municipales y a los usuarios organizados.

- Establecimiento y consolidación de Comisiones Estatales de Agua. - Descentralización de programas de infraestructura hidráulica y de agua potable y

saneamiento, instrumentar los mecanismos necesarios para transferir otros programas, funciones y recursos a las entidades federativas.

- Fortalecer capacidades de gestión y aumentar la eficiencia administrativa del gobierno en su conjunto.

Page 145: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 139

12) PROMOVER LA INOVACIÓN Y TRASFERENCIA TECNOLÓGICA

- El IMTA impulsará el desarrollo de infraestructura dirigida a la investigación, innovación y transferencia de tecnología, para apoyar la solución de los problemas prioritarios del agua y la formación de recursos humanos en materia de: tecnología hidráulica, hidroambiental, hidrologica, meteorológica, de calidad de agua, de seguridad y operación de infraestructura hidráulica, irrigación, drenaje, comunicación, participación social, economía y finanzas del agua y educación ambiental en materia de agua.

- Descentralización de la actividad científica y tecnológica - Diseño de programas y establecimiento de de convenios con gobiernos estatales. - Diseño de sistemas de información para el manejo y control administrativo y operativo del

sector. - Facilitar los mecanismos de soporte y actualización de la infraestructura informática, así

como desarrollar y establecer el marco normativo en materia de tecnología de la información.

- Realizar convenios para la transferencia de tecnología mediante programas de asistencia in situ y de capacitación tecnica

13) DESARROLLAR LOS RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR AGUA

- Capacitar y actualizar al personal de administración del agua en materia jurídica, administrativa y fiscal, por medio de programas de capacitación-certificación de personal y promover que las universidades y centros de investigación ofrezcan programas vinculados con las necesidades del sector.

14) DESARROLAR UN PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LA CNA

- Mejorar la calidad de los servicios proporcionados a la población atendiendo las demandas ciudadanas en forma eficiente a través de establecimiento de un sistema de gestión de la calidad.

15) PROMOVER LA CONSOLIDACIÓN DEL MOVIMIENTO CIUDADANO POR EL AGUA

- Movimientos para transformar la cultura de uso del agua - Consolidación del Consejo Consultivo del Agua (Nacional) - Consolidación de Consejos Ciudadanos de Agua Estatales - Impulso a la cultura del buen uso del agua a través de la coordinación interinstitucional

con la Secretaría de Educación Pública para establecer programas de educación ambiental y cultura del agua a través del Sistema Educativo Nacional

16) APOYAR LA CRUZADA NACIONAL POR LOS BOSQUES Y EL AGUA

- Alianza Nacional para sanear y recuperar los cuerpos de agua.

Page 146: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 140

17) SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE EL VALOR ESTRATÉGICO Y ECONÓMICO DEL AGUA PARA QUE ASUMA SU RESPONSABILIDAD SOBRE EL CUIDADO DEL RECURSO

- Mecanismos de información sobre la disponibilidad y manejo del recurso, los costos de suministro y la disposición final del agua para los diferentes usos, destacando el valor del agua como insumo vital.

- Campañas permanentes de difusión en los medios de comunicación sobre un buen uso y preservación del agua y la importancia de cumplir con el pago de servicios.

- Desarrollo de una visión compartida de objetivos sociales, económicos y ambientales que beneficien a las generaciones presentes y futuras.

- Divulgar información relevante de los principales proyectos de inversión y los costos que implica

- Desarrollo del sentido de identidad y pertenencia del agua entre la población - Promoción de instrumentación de programas específicos de ahorro de agua

Las concesiones del agua como títulos que otorga El Ejecutivo Federal, a través de la Comisión o el organismo de cuenca que corresponda regulan la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes. Dependiendo su uso los títulos de concesión se clasifican en: Doméstico, agrícola, servicios, público urbano, pecuario, múltiple, acuacultura e industrial.

Títulos de concesión DOMÉSTICO

Título 04MOR103544/18CPGR02 Fecha de registro 31 de Enero del 2003 Titular Atilano Villa Saens Municipio Yautepec Estado 17 Volumen de extracción anual (m3/año) 99.6 Aprovechamientos Superficiales 0 Volumen de aprovechamientos superficiales (m3/año)

0

1Aprovechamientos subterráneos 1 Volumen de aprovechamientos subterráneos (m3/año)

99.6

Puntos de descarga 0 Volumen de descarga (m3/día) 0 Zonas federales 0 Superficie de zonas federales 0 Anotaciones Marginales No existen

1Aprovechamientos Subterráneos

No. de Anexo Volumen de extracción (m3/año) Región Hidrológica 1 99.6 18

Page 147: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 141

AGRÍCOLA Título 04MOR103433/18APGR01 Fecha de registro 18 de Septiembre del 2001 Titular Augusto Ramírez Cruz Municipio Cuautla Estado 17 Volumen de extracción anual (m3/año) 680.4 Aprovechamientos Superficiales 0 Volumen de aprovechamientos superficiales (m3/año)

0

1Aprovechamientos subterráneos 1 Volumen de aprovechamientos subterráneos (m3/año)

680.4

Puntos de descarga 0 Volumen de descarga (m3/día) 0 Zonas federales 0 Superficie de zonas federales 0 Anotaciones Marginales No existen

1Aprovechamientos Subterráneos

No. de Anexo Volumen de extracción (m3/año) Región Hidrológica 1 680.4 18

SERVICIOS

Título 5MOR300094/18EOSS74 Fecha de registro 7 de Enero de 1994 Titular BALNERIO LOS AMATES, S.C.L Municipio AXOCHIAPAN Estado 17 Volumen de extracción anual (m3/año) 946080 Aprovechamientos Superficiales 1 Volumen de aprovechamientos superficiales (m3/año)

946080

Aprovechamientos subterráneos 0 Volumen de aprovechamientos subterráneos (m3/año)

0

Puntos de descarga 0 Volumen de descarga (m3/día) 0 Zonas federales 0 Superficie de zonas federales 0 Anotaciones Marginales No existen

Page 148: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 142

PÚBLICO URBANO Título 5MOR300021/18HMGE86 Fecha de registro 25 de Octubre de 1993 Titular Carlos Fabre y Lestrade Municipio Cuernavaca Estado 17 Volumen de extracción anual (m3/año) 56000 Aprovechamientos Superficiales 0 Volumen de aprovechamientos superficiales (m3/año)

0

Aprovechamientos subterráneos 1 Volumen de aprovechamientos subterráneos (m3/año)

56000

Puntos de descarga 0 Volumen de descarga (m3/día) 0 Zonas federales 0 Superficie de zonas federales 0 Anotaciones Marginales No existen

PECUARIO

Título 04MOR101927/18GMGR98 Fecha de registro 23 de Junio de 1998 Titular Compañía Incubadora de Temixco, S.A. de C.V. (Granja

"Verano") Municipio Temixco Estado 17 Volumen de extracción anual (m3/año) 0 Aprovechamientos Superficiales 0 Volumen de aprovechamientos superficiales (m3/año)

0

Aprovechamientos subterráneos 0 Volumen de aprovechamientos subterráneos (m3/año)

0

Puntos de descarga 1 1Volumen de descarga (m3/día) 2.1 Zonas federales 0 Superficie de zonas federales 0 Anotaciones Marginales No existen

1Descargas

No. Anexo Volumen Descarga (m3/día)

Región Hidrológica

Cuenca Hidrológica

Afluente Tipo Procedencia Receptor

1 2.1 18 10 No aplica Pecuario Granja Avi. “Verano”

Infiltración superficial

Page 149: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 143

MÚLTIPLE

Título 5MOR101500/18IMGE96 Fecha de registro 22 de Julio de 1996 Titular Condominio Framboyanes, A.C. Municipio Cuernavaca Estado 17 Volumen de extracción anual (m3/año) 56000 Aprovechamientos Superficiales 0 Volumen de aprovechamientos superficiales (m3/año)

0

1Aprovechamientos subterráneos 1 Volumen de aprovechamientos subterráneos (m3/año)

56000

Puntos de descarga 0 1Volumen de descarga (m3/día) 0 Zonas federales 0 Superficie de zonas federales 0 Anotaciones Marginales

1Aprovechamientos Subterráneos

No. de Anexo Volumen de extracción (m3/año) Región Hidrológica 1 56000 18

ACUACULTURA

Título 04MOR102897/18DCGR99 Fecha de registro 31 de Diciembre de 1999 Titular Eduardo Lugo Barenque Municipio Tetecala Estado 17 Volumen de extracción anual (m3/año) 0 Aprovechamientos Superficiales 0 Volumen de aprovechamientos superficiales (m3/año)

0

Aprovechamientos subterráneos 0 Volumen de aprovechamientos subterráneos (m3/año)

0

1Puntos de descarga 1 Volumen de descarga (m3/día) 1100 Zonas federales 0 Superficie de zonas federales 0 Anotaciones Marginales No existen

1Puntos de descarga No. Anexo Volumen

Descarga (m3/día)

Región Hidrológica

Cuenca Hidrológica

Afluente Tipo Procedencia Receptor

1 1100 18 10 Río Amacuzac

Acuacultura Estanques Acuícola

Río Chalma

Page 150: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 144

INDUSTRIAL Título 04MOR103793/18FMGR05 Fecha de registro 16 de Junio del 2005 Titular Embotelladora de Cuernavaca, S.A. de C.V. Municipio Cuernavaca Estado 17 Volumen de extracción anual (m3/año) 106660 Aprovechamientos Superficiales 0 Volumen de aprovechamientos superficiales (m3/año)

0

1Aprovechamientos subterráneos 1 Volumen de aprovechamientos subterráneos (m3/año)

106660

Puntos de descarga 0 Volumen de descarga (m3/día) 0 Zonas federales 0 Superficie de zonas federales 0 Anotaciones Marginales No existen

1Aprovechamientos Subterráneos

No. de Anexo Volumen de extracción (m3/año) Región Hidrológica 1 106660 18

En el Estado algunas de las medidas para promover la cultura del agua son:

1. La Cumbre Infantil Morelense del Medio Ambiente (CIMMA) es un espacio para que la niñez morelense exprese sus inquietudes, preocupaciones, propuestas de solución, acciones realizadas y logros alcanzados en torno a las diversas problemáticas ambientales.

Su objetivo es fomentar y fortalecer entre las niñas y los niños de educación primaria del Estado de Morelos prácticas ambientales que favorezcan la valoración y cuidado de los recursos naturales en lo particular y del medio ambiente en lo general, factibles de aplicarse y/o desarrollarse en su ámbito escolar, para que a su vez asimiladas, trasladen su aplicación a todos sus ámbitos de acción más allá de su centro escolar impulsando proyectos educativos. La primer Cumbre fue en el 2000 y ha sido realizada hasta el año en curso.

2. La cruzada Nacional por los Bosques y Agua es una iniciativa presidencial apoyada por las entidades federativas para involucrar a los mexicanos en la búsqueda y aplicación de soluciones para conservar y recuperar los bosques, el agua y los suelos de México. Surgió en Marzo del año 2001 usando como herramientas la educación, capacitación, participación social y la comunicación

3. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua realiza talleres de Estrategias de

Comunicación en Cultura del Agua, este tipo de talleres dotan de herramientas teórico-prácticas para el diseño, ejecución y evaluación de campañas de comunicación en torno a el agua. Está dirigido a Jefes de departamento de cultura del agua en organismos

Page 151: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 145

operadores; gestorías de educación ambiental; comunicadores y educadores ambientales directivos de organizaciones sociales asociadas a programas y proyectos ambientales.

4. El Consejo Ciudadano por el Agua de Morelos tiene como objetivo lograr una nueva y

mejor cultura del manejo y el uso eficiente del Agua en el Estado de Morelos, uno de los aspectos mas importantes a desempeñar fomentar la conciencia del valor del agua en todos los sectores sociales mediante amplias campañas de difusión. Está integrado por personas que cuentan con un amplio reconocimiento social buscando favorecer el cuidado y la preservación del recurso

Agricultura El INIFAP provee a los agricultores paquetes tecnológicos que incluyen: Pronóstico climático del ciclo en el que se valla a sembrar incluyen estrategias preventivas ante eventualidades climáticas adversas en la agricultura del Estado y Fichas técnicas donde se incluyen las recomendaciones para la siembra. Pronóstico Climático Este documento presenta las estrategias preventivas ante eventualidades climáticas adversas en la agricultura del Estado de Morelos, se conforma por una introducción que aborda temas agrícolas, posteriormente, problemática, importancia del pronóstico climático para la agricultura, el fenómeno del Niño con algunos indicadores como: variación de la temperatura del Océano Pacífico Tropical (1982-2006), anomalías de la temperatura superficial del mar (año Niño 2002), anomalías de temperatura superficial del mar (Niño-Niña 2003), anomalía de la temperatura superficial del mar (año neutro 2004), anomalía de temperatura superficial del mar (año niño débil 2005) y la anomalía de temperatura superficial del mar (niña débil 2006). Se muestra la condición actual (2006) con algunos gráficos como: Condiciones actuales y evolución para los meses futuros, probables condiciones de humedad para algunos meses de la temporada de siembra. Presenta promedios de precipitaciones mensuales en el Estado en los periodos de 1951-2000, análisis de la precipitación pluvial para el año 2006 en el Estado. Finalmente incluye algunas recomendaciones preventivas ante eventualidad climática adversa en el sector agroalimentario del Estado para el año 2006: Recomendaciones para la Coordinación Interinstitucional en el 2006, para la unidad de producción agrícola 2006, para ganaderos ante eventualidad climática adversa en el año 2006 y para apicultores ante eventualidades adversas en el año 2006. (Anexo 1) Ficha Técnica La ficha técnica es parte del paquete tecnológico, permiten conocer recomendaciones para la siembra de los cultivos de temporal para obtener mejores cosechas. Las fichas incluyen algunos datos: en la parte posterior un cronograma que incluye los 12 meses del año incluye: Etapas de desarrollo del cultivo (siembra, emergencia, crecimiento vegetativo, llenado de grano, floración, maduración y cosecha), labores (sistema de labranza), control de plagas, maleza y enfermedades (recomendaciones para el control de malezas y enfermedades).

Page 152: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 146

En la parte anterior incluye: Municipios en los que se puede sembrar y las zonas específicas de siembra, recomendaciones para hacer frente a las canículas o veranos, variedades y zonas adecuadas de siembra, fertilización, control plagas, maleza y enfermedades, cosechas y rendimiento potencial, todas estas acciones y recomendaciones permiten a los agricultores conocer las condiciones adecuadas para la siembra. (Anexo 2) Los principales objetivos de esta estrategia son:

1) Buscar e identificar alternativas que permitan mitigar el efecto de El Niño en cultivos de Temporal en Morelos.

2) Establecer y fortalecer un programa de reconversión productiva en Temporal. 3) Evaluar la disponibilidad de herramientas e información de estudios de potencial

productivo y predicción de cosechas con que cuenta el INIFAP. El INIFAP ha generado los estudios de potencial productivo utilizando los sistemas de información geográfica GIS ARC/INFO con el paquete Dpaint para edición de mapas; con tres componentes, modelos de elevación digital, base de datos de clima, base de datos de suelo y los requerimientos de los cultivos. Para el estado de Morelos se generaron los mapas de potencial para Maíz de temporal, Fríjol de temporal, Sorgo de temporal, Trigo de temporal, Cacahuate de temporal y Soya de temporal. La información de potencial productivo nos da como resultado las superficies potenciales para Maíz 9,720 ha, Sorgo 168,885 ha, Fríjol 52,488 ha, Trigo 81 ha, Cacahuate 61,965 ha y Soya 83,673 ha. Las diferencias entre superficie sembrada y potencial de estos cultivos son las siguientes para Maíz -25,550 ha, Sorgo +140,720 ha, Fríjol +50,540 ha, Trigo -770 ha, Cacahuate +59,074 ha y Soya +83,673 ha. Con la información anterior la propuesta de reconversión productiva en temporal para el estado de Morelos consiste en disminuir la superficie cultivada con Maíz y Trigo y aumentar las superficies cultivadas con Sorgo, Fríjol, Cacahuate y Soya, así como incorporar paulatinamente otros cultivos de alternativa como son: Jamaica, Ajonjolí, Tomate de Cáscara y Frutales caducifolios en la zona Norte. Los rendimientos potenciales para Maíz son de 8.0 ton/ha, para Sorgo 8.6 ton/ha, para Fríjol 1.8 ton/ha, para Trigo 4.5 ton/ha, para Cacahuate 2.5 ton/ha y para Soya 2.0 ton/ha. Las estrategias a mediano plazo son: proponer cambios de patrones de cultivos, implementar programas de labranza de conservación, acciones de conservación del suelo y agua, proponer plan de cambios de sistemas de producción en base a nuevas tecnologías, diseñar programa de difusión y transferencia de tecnología, actualizar estudios de potencial productivo y trabajar proyectos de desarrollo sobre el concepto de cuencas hidrológicas aplicando tecnología validada considerando cadenas productivas.

Page 153: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 147

Acciones generales: reuniones informativas al sector agropecuario, promover creación de microempresas productoras de semilla y consolidar el programa de transferencia de tecnología. Acciones específicas: implementar programa de transferencia de tecnología, producción de semillas y comercialización de productos de cultivos en reconversión. Propuesta de la evolución de la reconversión productiva de temporal para el estado de

Morelos 2002-2006.

Cultivo Superficie (miles ha) Propuesta de Evolución de la reconversión productiva (mh)

Actual Potencial 2002 2004 2006 Maíz 35.240 9.720 30.00 25.00 20.00

Sorgo 28.162 109.830 33.00 38.00 48.00 Fríjol 1.496 94.470 7.00 12.00 17.00 Trigo 0.859 0.081 0.500 0.250 0.100

Cacahuate 2.891 61.965 5.00 10.00 15.00 Soya -- 83.673 0.00 2.00 5.00

Jamaica 0.20 10.00 0.500 2.00 4.00 Ajonjolí -- 10.00 0.500 2.00 4.00

Tomate de Cáscara

2.371 139.88 4.00 6.00 8.00

Frutales 5.00 20.00 6.00 8.00 10.00

Lo anterior, indica la necesidad de plantear y desarrollar estrategias para la amortiguación de los efectos de este fenómeno a lo cual hay que considerar las siguientes acciones: 1. Caracterización de cuencas y microcuencas para su aprovechamiento integral, incluyendo la posibilidad de servicios ambientales 2. Regreso gradual hacia la aptitud natural del suelo 3. En base a demanda, viabilidad económica, rentabilidad y sostenibilidad ecológica, promover un cambio de patrón de cultivos y sistemas de producción agrícolas, pecuarios, silvícolas. 4. Prácticas de conservación del suelo y el agua mediante apoyos gubernamentales. En el corto plazo diseñar y materializar una estrategia para: 1. Reducir los siniestros por: sequías, heladas y sus consecuencias 2. Aumentar el rendimiento, reducir costos, mejorar valor agregado de los sistemas-producto actuales, así como un mejor aprovechamiento del suelo y el agua. 3. Organización y capacitación de productores como proveedores: adquisición y uso de insumos, comercialización. 4. Iniciar un programa reconversión productiva o diversificación de actividades, en base a demanda y al potencial productivo. 5. Estudiar la viabilidad de organizar a los productores como proveedores de servicios ambientales Los estudios de potencial productivo del INIFAP indican que en el centro del país, existe un potencial no aprovechado, y que es posible producir más y mejor, a menor costo en una menor

Page 154: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 148

superficie, además existen alternativas de sistemas de producción para dichas regiones, y la información sobre aptitud productiva esta disponible o en proceso por Estado para cada DDR.

OTROS CULTIVOS ALTERNATIVOS EN TEMPORAL PARA EL ESTADO DE MORELOS

ZONA ECOLOGICA CULTIVO MUNICIPIOS POTENCIALES

VALLES ALTOS HUMEDOS AGUACATE DURAZNO CIRUELO HIGO ZARZAMORA NOPAL VERDURA AVENA HABA CHICHARO HEBO

Huitzilac, Tetela del Volcán, Tepoztlán, Tlalnepantla, Totolapan, Tlayacapan, Ocuituco

TEMPLADO HUMEDO HIGO NOPAL VERDURA GLADIOLA AMARANTO JITOMATE TOMATE DE CASCARA CEBOLLA PEPINO CALABAZA FRIJOL

Tepoztlán, Atlatlahucan, Yecapixtla, Ocuituco, Zacualpan, Temoac

TROPICO SECO FRIJOL SORGO GIRASOL AJONJOLÍ JAMAICA ESTROPAJO CACAHUATE AMARANTO CHAPULIXTLE

Coatlán del Río, Yautepec, Ayala, Amacuzac, Axochiapan, Cuautla, Zapata, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Pte. de Ixtla

Page 155: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 149

Capítulo VIII.- Análisis de la capacidad de adaptación al cambio climático

La disponibilidad media anual de los acuíferos del Estado de Morelos establece que para los acuíferos de Cuernavaca, Cuautla-Yautepec y Zacatepec existe disponibilidad de agua a razón de 32.7, 14.7 y 27.0 millones de m3, respectivamente, no así para el acuífero del Valle Tepalcingo-Axochiapan que tiene un déficit de 2.1 millones de m3. Lo anterior se desprende del estado que guarda el balance hidráulico de la entidad, instrumento esencial para la toma de decisiones para el otorgamiento de las concesiones. Con respecto a las aguas superficiales, es a través de los Reglamentos de Aguas Nacionales de 1925 y 1926 y de los Decretos Presidenciales de veda de los años 1953, 1958 y 1966 que se determina el uso, aprovechamiento y explotación de las mismas; de esta manera se establecen los volúmenes disponibles por tipo de uso de agua: 27 hm3 para uso público urbano, 967 hm3 para uso agrícola y 7 hm3 para uso industrial arrojando un gran total disponible de 1001 hm3 de agua.

Esta información técnica establece las condiciones mínimas para el otorgamiento de las concesiones respectivas, por tipo de uso de agua, sobre la base de la siguiente información: fecha de registro, titular, municipio, estado, volumen de extracción anual (m3/año), aprovechamientos superficiales, volumen de aprovechamientos superficiales (m3/año), aprovechamientos subterráneos, volumen de aprovechamientos subterráneos (m3/año), puntos de descarga, volumen de descarga (m3/día), zonas federales y superficie de zonas federales. Desde el punto de vista técnico-administrativo es evidente que el control sobre el uso del agua se basa en la disponibilidad de la misma, sin embargo resulta evidente la necesidad de actualizar la información del balance hidráulico en función de varios factores relacionados con el dinamismo social, económico y ambiental de la entidad. El crecimiento demográfico que, de acuerdo a la extensión territorial del estado, ubica a Morelos como la tercera entidad federativa según la densidad de población; la concentración poblacional en tres zonas conurbadas (Cuernavaca, Cuautla y Jojutla); el impacto ocasionado por la actividad turística intensa los fines de semana y periodos vacacionales largos prácticamente durante todo el año; la destrucción de los bosques y selvas; la contaminación del agua y del suelo y el desarrollo de proyectos inmobiliarios que ofertan casas unifamiliares en cantidades excepcionales, son sólo algunos de los factores que deberán tomarse en cuenta para determinar la urgente necesidad de realizar la actualización del balance hidráulico de la Cuenca del Río Balsas, en particular en el territorio del Estado de Morelos.

Page 156: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 150

Asimismo es indispensable generar nuevas estrategias de evaluación técnica y de carácter administrativo, al cumplimiento de las condicionantes establecidas en los títulos de concesión del agua y diseñar, a partir de ella, un sistema de indicadores que permita cuantificar los aciertos y los errores en la instrumentación de tales mecanismos de uso y aprovechamiento del agua. La autoridad ha diseñado diversas estrategias encaminadas a fortalecer la cultura del cuidado del agua, es así que se prioriza en el fomento de su uso eficiente en la producción agrícola, en lograr un manejo integral y sustentable de la misma en cuencas y acuíferos, en promover la consolidación del movimiento ciudadano por el agua y en sensibilizar a la población sobre el valor estratégico y económico del agua, sin embargo todos los indicadores sobre eficiencia en el uso del agua a nivel nacional, y Morelos no es la excepción, indican que el sector agrícola desperdicia el 53% de lo que utiliza y en las ciudades se pierde el 40%; es decir que el 53% del agua utilizada en México se pierde por ineficiencia, tecnología e infraestructura obsoletas y patrones de producción inadecuados (Carabias,2004). Ahora bien tampoco existe una cuantificación económica de lo invertido ni de los resultados obtenidos, en el desarrollo de las estrategias indicadas.

De hecho la única estrategia visible, orientada hacia fortalecer la cultura del agua y que ha sido realizada en los últimos ocho años, con resultados alentadores por la cantidad de niños y niñas que participan año con año en la misma y que deriva en un manifiesto infantil a favor del medio ambiente y en especial del agua, es la Cumbre Infantil Morelense del Medio Ambiente. Tampoco existe, en este sentido, una respuesta institucional a tales manifiestos.

Es importante resaltar el caso de la Barranca de Amatzinac, en los límites de Morelos y Puebla. Frente a la escasez histórica de agua, agudizada en las últimas décadas por la actividad volcánica del Popocatépetl, la deforestación intensa de las zonas altas de la cuenca, la competencia intensa entre las actividades frutícolas y agrícolas y el consecuente abatimiento del acuífero del Valle de Tepalcingo-Axochiapan, la Comisión Nacional del Agua (CNA) en coordinación con la Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente (CEAMA), construyeron y aún lo hacen, un sistema de represas a lo largo de la cuenca, en respuesta a los reclamos sociales por el agua (El Abrevadero, Socavones, Barretos, Huazulco, Amilcingo y Jantetelco). Si bien es cierto que aún es temprano para analizar los resultados de esta estrategia, está claro que las estrategias de carácter estructural, indispensables en estos casos, no han sido atendidas: evitar la tala clandestina, mejorar e impulsar los programas de manejo técnico de los recursos naturales, conservar los ecosistemas, usar eficientemente el agua en las actividades frutícolas y agrícolas, propiciar la recarga del manto freático, desarrollar sistemas eficientes de administración del agua entre los sectores urbano y rural, entre otros. En este sentido “solo puede darse un marco coherente para una política justa y sustentable de utilización del agua cuando haya un diálogo entre el movimiento contra presas, el movimiento contra los riesgos ecológicos del riego intensivo y el movimiento a favor de los derechos sobre el agua. El eslabón clave que une estos movimientos es la perspectiva ecológica, que vincula el agua con sus diversas funciones en las cuencas fluviales. El paradigma ecológico permite una auditoria ecológica de los proyectos hídricos, saca a la luz los costos ocultos de tales proyectos y propone alternativas a la distribución del agua”

Page 157: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 151

(Shiva, 2003). Las respuestas institucionales, a distintos niveles, en cuento al manejo del agua en sus múltiples dimensiones, no están considerando una visión integral del fenómeno, tampoco

una perspectiva de largo plazo, es decir, no existe un compromiso transgeneracional, simplemente se atiende el reclamo ciudadano, de ciertos sectores, de manera coyuntural y en el corto plazo. En el sector agrícola de la entidad se observan estrategias mejor estructuradas en cuanto a la adaptación al cambio climático. El porcentaje promedio de siniestralidad de los últimos 11 años, para la agricultura de riego y de temporal, fue de 3.6%, y corresponde a la diferencia entre la superficie sembrada y la superficie cosechada, de acuerdo a eventos como sequías, inundaciones, heladas o plagas. En términos del valor de la producción, ambas actividades agrícolas resultan de vital importancia para la economía estatal ya que la primera aporta el 54% del valor de la producción mientras que la segunda el 45%. Cuando se analiza la información exclusiva de la agricultura de temporal el porcentaje promedio de siniestralidad para el período de 1999 a 2005 es de 2.77%, lo que implica, por razones obvias, un superficie siniestrada mayor con respecto a la que utiliza riego. En el 2002 el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (INIFAP), elabora el documento “El Niño 2002. Estrategias preventivas de mitigación en el Estado de Morelos”; en el 2003 presenta “El Niño 2003. Estrategias preventivas de mitigación para el Estado de Morelos”; en el año 2004 se publica “Estrategias preventivas ante eventualidad climática adversa en la agricultura en el 2004. Estado de Morelos”; en el 2005 publica “Pronóstico climático. Primavera-Verano. Estrategias Preventivas ante Eventualidad Climática Adversa en la Agricultura en el Año 2005. Estado de Morelos” y en el presente año edita el “Pronóstico Climático. Primavera-Verano 2006. Estrategias Preventivas ante la Eventualidad Climática Adversa en la Agricultura del Estado de Morelos”. Para ambos casos, es decir, la sumatoria de los porcentajes de siniestralidad para la agricultura de riego y de temporal y la que corresponde exclusivamente para la agricultura de temporal, los valores más altos se ubican entre 1994 y 2002 para el primer caso y entre 1999 y 2002 para el segundo caso; en el año 2002, a pesar de contar con el pronóstico climático respectivo la siniestralidad para ambos casos fue la más alta en la historia con registro en el Estado: 10.10% para la agricultura de riego y temporal y 17.77% para la agricultura de temporal exclusivamente. En este sentido es evidente que tal instrumento de prevención y planeación no fue tomado en cuenta debidamente. Sin embargo, del 2003 al 2005, los valores registrados para la siniestralidad para la agricultura de riego y de temporal sumadas son los más bajos históricos: .09%, .16% y .77% respectivamente; el mismo patrón de comportamiento se observa para los datos de la agricultura de temporal exclusivamente: .01%, .03% y 1.07% respectivamente. Es evidente que una vez que los productores agrícolas han adoptado los pronósticos climáticos, como elemento importante para la toma de decisiones, sobre cuándo cultivar, cómo cultivar y en dónde cultivar los resultados han sido positivos. Adicional a lo anterior el INIFAP ha desarrollado fichas técnicas con las recomendaciones para la siembra de diversos productos de temporal, entre los que podemos destacar: maíz y sorgo grano (con la mayor superficie cultivada para temporal; avena forrajera, cacahuate, frijol, tomate de cáscara, trigo, ajonjolí, girasol, jamaica, soya y durazno. La ficha técnica ofrece información útil al productor ya que determina etapas de desarrollo, labores indispensables, estrategias para el

Page 158: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 152

control de plagas, malezas y enfermedades, época de siembra, variedades sugeridas, recomendaciones para hacer frente a las canículas o veranos, cantidad de semilla por hectárea,

plantas por hectárea, fórmula de fertilización, fuentes de fertilizantes, época de cosecha y rendimiento esperado. También se ha desarrollado, para cada cultivo, una referencia territorial a partir de mapas que identifica zonas clasificadas como muy buena, buena, no apta o no óptima, según la información básica de las características de cada producto y para cada región del Estado. También se observa que el sector agrícola oficial, tanto federal como estatal, a través de los Consejos Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable, impulsan el establecimiento de invernaderos como estrategia para enfrentar los cambios en el clima y garantizar los sistemas controlados, niveles adecuados de producción y productividad. En lo que respecta al cultivo de tomate rojo o jitomate, por ejemplo el INIFAP sugiere que, es importante cambiar el sistema de producción de cielo abierto hacia los sistemas de horticultura protegida, ya sea en “bioespacios” o invernaderos donde tendrán su mayor potencial de rendimiento, ya que el mapa de potencial para este cultivo, nos indica superficies mínimas y dispersas en todo el Estado. Es así que ya se observa que en 14 municipios de los 33 que conforman Morelos, se han establecido 571 unidades de producción ornamental, entre viveros e invernaderos, e incluso ya se ha elaborado un mapa donde se puede identificar la ubicación preferente de los mismos. El desarrollo tecnológico para la producción en sistemas controlados o “bioespacios”, como se les ha denominado, de los diferentes productos que resultan económicamente rentables, se presenta como uno de los retos más importantes para el futuro de esta actividad en virtud de que la experiencia desarrollada en el Municipio de Tlayacapán, está demostrando que en mil metros cuadrados alcanzaron una producción similar a la de una hectárea de jitomate, es decir hasta 32 toneladas; de hecho este dato corresponde a la primera cosecha de este tipo para Morelos. Frente a estos avances significativos del sector agrícola, contrasta negativamente cómo se está impulsando la fruticultura, sobre todo en el noreste del Estado, especialmente en la parte alta de la cuenca que forma la Barranca de Amatzinac, referida con anterioridad. Resulta notorio observar cómo se ha incrementado la superficie destinada a estos cultivos; entre 1996 y el 2005 se cultivan 1,863 hectáreas adicionales, lo que representa una superficie total de 5,686 hectáreas, en una zona preferentemente forestal y con importantes carencias de agua, tal como ya se explicó. La reconversión productiva hacia nuevos cultivos alternativos al maíz y sorgo, en este sentido, no está considerando elementos técnicos para el análisis y discusión y mucho menos favoreciendo una buena estrategia de adaptación al cambio climático, por el contrario, el desarrollo de ésta práctica, en la medida que sustituye el ecosistema forestal, esencial para la recarga del manto freático, entre otras cosas, y ejerce una presión adicional al recurso agua, en virtud de que su demanda es importante, genera escenarios futuros no muy alentadores en una región de por sí conflictiva. La fruticultura, bajo las condiciones actuales de producción, lejos de ser una alternativa positiva se presenta más como un factor que ahonda el deterioro ambiental regional y por consecuencia dificulta aún más las posibilidades reales de encontrar soluciones óptimas a problemas tan complejos.

Page 159: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 153

Capítulo IX.- Desarrollo de propuestas de adaptación El cambio climático global es inevitable, entender sus efectos a nivel regional y local requiere de estudios con mayor profundidad y precisión. Lo que está claro es que “mientras que la mitigación y la adaptación pueden parecer costosos en el corto y el mediano plazos, el fracaso para llevar a cabo cualquiera de las dos implicará en el largo plazo un costo mucho mayor, posiblemente incalculable. (De ser así) el cambio climático habrá llevado a la bancarrota a la economía global” (Simms, et al. 2005). En este sentido, el siglo XXI estará marcado por las grandes transformaciones en el manejo del agua o, en su defecto, por una crisis mundial de proporciones inimaginables (Carabias, et al. 2004). Será necesario entonces desarrollar estrategias de adaptación en materia de políticas públicas hidráulicas, sobre la base de cinco ejes de articulación:

1. Reducir rezagos y limitaciones a la disponibilidad del agua; 2. Avanzar en el saneamiento integral de cuencas; 3. Otorgar seguridad jurídica en el derecho al uso de aguas nacionales y bienes inherentes; 4. Contribuir al proceso de transición hacia el desarrollo sustentable y 5. Ampliar los canales de participación de la sociedad en la planeación y utilización del agua.

Los retos para la instrumentación del primer eje de articulación serían:

a. Desarrollar un sistema de información integral, operativo y confiable. Realizar planes y programas sólidos y sustentados. Definir con mayor eficiencia las distintas acciones que fomenten la cultura del uso

del agua y pago del agua. b. Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico del sector agua.

Reducir el porcentual de ineficiencias. Incrementar el ahorro del agua. Aumentar el índice de agua tratada y reusada. Promover la organización social y cultural del uso eficiente y pago del agua. Ampliar la cobertura por desarrollo tecnológico. Actualizar los balances hidráulicos. Eficientar las mediciones.

c. Ejercer mayor vigilancia y fiscalización a usuarios. Mejorar el control de usuarios. Aumentar la recaudación, control y castigos por ineficiencias, desperdicios y

sobreconsumos. Estimular la disposición al uso eficiente del agua y al pago.

En el desarrollo del segundo eje de articulación habrá que atender los siguientes retos:

a. Instrumentar programas de apoyo y estímulo a las acciones de tratamiento. Ampliar las coberturas de tratamiento. Mejorar los niveles de eficiencia y de remoción de contaminantes. Promover una mayor voluntad de los usuarios al tratamiento.

Page 160: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 154

b. Internalizar costos ambientales en los costos de producción de las actividades usuarias. Mayor cobertura de tratamiento y reuso. Relocalización de actividades riesgosas. Mayores precios de exportación de productos, que requieren más agua en sus

procesos productivos. c. Promover la reubicación de actividades de riesgo ambiental.

Cambios económicos regionales. Disminución de presiones locales por las actividades usuarias.

Para el tercer eje de articulación será necesario trabajar en los siguientes retos:

a. Fortalecimiento de la seguridad jurídica a los usuarios. Utilizar balances hidráulicos adecuados. Impulsar el uso de equipos de computación adecuados que permitan el control de

las concesiones emitidas. Programar de forma adecuada de crecimiento de la demanda. Evitar el sobreconcesionamiento.

b. La simplificación de trámites administrativos relacionados con el recurso hidráulico. Generar información básica técnica y socioeconómica adecuada.

c. Participación de usuarios e iniciativa privada. Promover la adecuación de leyes federales, estatales y municipales. Impulsar la cultura del agua.

d. Reformar la legislación en materia de agua. Regularizar el universo de usuarios. Promover la implementación de un mercado de derechos de agua. Apoyar la desconcentración y descentralización administrativa sectorial. Establecer sistemas de información sobre oferta y demanda del agua. Desarrollar e implementar reglamentaciones y vedas. Instalar y promover los consejos de cuenca.

Con respecto al cuarto eje de articulación los retos serían:

a. Fortalecer el sistema financiero del agua. Mayor participación del sector privado y social en acciones de financiamiento.

b. Desarrollar tecnologías económicas y financieras del agua. Aumentar el número de especialistas en economía del agua. Mejorar la eficiencia en la recaudación y en la asignación de recursos. Promover el desarrollo de sistemas autosustentables.

c. Promover el mercado del agua. Definir el papel estratégico del vendedor, del comprador y del regulador. Impulsar

la tendencia a cambio de cultivos más competitivos. Fortalecer el cambio tecnológico. Evitar el sobreconcesionamiento.

d. Generar estrategias de atención frente a eventos extremos de lluvias. Identificar zonas críticas. Caracterizar asentamientos humanos vulnerables. Capacitar para desarrollar habilidades de prevención. Generar sistemas de información social y gubernamental más eficientes.

Page 161: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 155

e. Promover la conservación de los ecosistemas forestales. Impulsar el manejo técnico de los recursos forestales. Restaurar zonas ambientales estratégicas. Desarrollar los sistemas de pago por servicios ambientales a nivel comunitario.

Para el quinto eje de articulación los retos serían:

a. Fomentar las actividades relacionadas con la educación y cultura del agua. Promover la generación de menores desperdicios de las viviendas con agua

entubada, industrias y distritos y unidades de riego. cuencas menos contaminadas por desechos de bienes de consumo. Mayor participación de los usuarios en las acciones de política hidráulica.

(Ortiz, 2001). Los estudios actuales de vulnerabilidad y adaptación relacionados con la agricultura parten necesariamente de considerar que esta actividad es extremadamente vulnerable en los países en desarrollo, ya que se encuentra doblemente expuesta: es vulnerable a los fuertes cambios socioeconómicos que se dan dentro del proceso de globalización económica, y es además altamente sensible a las variaciones climáticas (Conde, Ferrer, Gay y Araujo, 2005). Frente a este hecho es indispensable trabajar en el diseño e instrumentación de las estrategias de adaptación sobre la base de cinco ejes de articulación:

1. Caracterización del territorio con potencial productivo agrícola. 2. Identificación de las cadenas productivas integrales para la agricultura. 3. Reconversión productiva del sector agrícola. 4. Contribuir al proceso de transición hacia el desarrollo sustentable de la actividad agrícola. 5. Ampliar los canales de participación de la sociedad en la planeación de la actividad

agrícola. Los retos para la instrumentación del primer eje de articulación serían: a. Diseñar e instrumentar el ordenamiento ecológico del territorio.

Delimitar áreas agrícolas productivas y con potencial futuro. Promover el uso adecuado del suelo. Consolidar las estrategias de regulación de los asentamientos humanos.

b. Planeación del uso del territorio en el corto, mediano y largo plazos. Desarrollar políticas públicas de carácter sectorial y con criterios de

transversalidad. En el desarrollo del segundo eje de articulación habrá que atender lo siguientes retos: a. Impulsar sistemas de producción y comercialización por productos.

Elaborar estudios de mercado como instrumento básico de planeación agrícola. Impulsar la organización y capacitación de los productores desde la producción

hasta la comercialización. Garantizar el uso eficiente de los insumos (agua, semillas, fertilizantes y suelo). Desarrollar mercados locales y regionales para la comercialización.

Page 162: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 156

Para el tercer eje de articulación será necesario trabajar en los siguientes retos: a. Fortalecer el desarrollo tecnológico.

Propiciar el manejo adecuado del suelo y agua. Utilizar semillas mejoradas y fertilizantes orgánicos. Desarrollar mercados de productos agrícolas alternativos (orgánicos).

b. Aumentar la productividad de los sistemas dNe la producción agrícola. Usar eficientemente el suelo. Cuidar el consumo de agua. Garantizar el uso adecuado de semillas y fertilizantes. Disminuir los riesgos por eventos hidrometereológicos extremos.

Con respecto al cuarto eje de articulación los retos serían: a. Impulsar la agricultura orgánica.

Utilizar semillas mejoradas y fertilizantes orgánicos. Usar eficientemente el suelo. Cuidar el consumo de agua. Desarrollar estrategias para utilizar el control biológico de plagas.

b. Fortalecer las estrategias de trabajo que impulsan el desarrollo de la agricultura en “bioespacios”.

Mejorar la tecnología de los sistemas controlados de producción. Organizar y capacitar a los productores en el manejo de sistemas controlados de

producción. c. Garantizar el uso de información climática para el desarrollo de la

actividad agrícola. Impulsar el uso adecuado de los pronósticos climáticos. Lograr la aplicación de las recomendaciones técnicas para cada uno de los cultivos

agrícolas. Definir estrategias para prevenir riesgos de siniestralidad agrícola.

d. Generar un sistema de indicadores de sustentabilidad. Evaluar resultados productivos por el uso de los pronósticos climáticos.

Para el quinto eje de articulación los retos serían:

a. Organización y capacitación en planeación estratégica. Definir líneas de estrategia para el sector agrícola en el mediano plazo.

b. Mayor participación de los usuarios en las acciones de política agrícola. Revisar las disposiciones legales, reglamentarias y normativas que regulan la

actividad agrícola.

Page 163: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 157

Las posibilidades de éxito de este conjunto de estrategias de adaptación al cambio climático, en relación a la disponibilidad del agua y en la agricultura de temporal, están fundadas en la coordinación y cooperación estrecha que se logre entre los centros de investigación, para este caso el INIFAP y el IMTA, las instancias gubernamentales a nivel federal, estatal y municipal, responsables del diseño de las políticas públicas y su expresión programática y presupuestal, y consecuentemente de su seguimiento y evaluación a través de indicadores que permitan cuantificar los resultados y fundamentalmente con la sociedad en general, que deberá generar conciencia sobre el grado de vulnerabilidad actual y futura, de no considerar los impactos previsibles. De lo contrario las instituciones dedicadas al desarrollo científico, tecnológico y académico estarán contribuyendo muy poco a la solución de este tipo de problemas, que ya se distinguen graves, al menos para estos dos sectores estudiados, que por lo demás resultan vitales para la sobrevivencia humana ya que de ellos dependen el agua y la alimentación.

Page 164: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 158

Capítulo X.- Conclusiones Desde la publicación de los Límites del Crecimiento (Meadows et al.1972) se estableció, con bastante claridad, que el cuestionamiento más importante sobre lo que estaba ocurriendo en el planeta apuntaba hacia el modelo de desarrollo impuesto a partir de la Revolución Industrial, basado en el uso de los combustibles fósiles y en la acumulación del capital. Poco más de dos siglos después, en medio de un intenso proceso de urbanización generalizado, las evidencias en cuanto al deterioro ambiental, social e incluso económico eran contundentes; el ritmo de destrucción de la naturaleza resultaba alarmante, la distribución de la riqueza evidenciaba profundos desequilibrios sociales e importantes sectores de la población creciendo a tasas nunca vistas, pero con escasas oportunidades de acceso a la salud, la educación y el empleo. Habían sido necesarios 1900 años para que la población mundial alcanzara los 1000 millones de habitantes, mientras que en un sólo siglo llegábamos a 6 mil millones de personas, con las consecuencias propias de un proceso de este tipo. El modelo de desarrollo imperante empezaba a resultar inadecuado. En la década de los años 80 se perfila un nuevo modelo conocido como “desarrollo sostenible o sustentable”, fundado en el principio teórico de los equilibrios sociales, económicos y ambientales, es decir utilizar los recursos naturales disponibles de una manera adecuada para generar la riqueza indispensable que mejore la calidad de vida de la sociedad, con una perspectiva de compromiso generacional, de tal manera que el uso de los recursos naturales se fundara en su capacidad de renovabilidad, como elemento central para el uso y aprovechamiento de los mismos, por parte de las futuras generaciones. Frente a este nuevo reto llamado por algunos teóricos, la “revolución de la sustentabilidad”, ha sido indispensable incorporar nuevas condicionantes al modelo, de tal manera que mejore más rápidamente su incorporación como práctica global. Algunas de estas condicionantes están relacionadas con el uso de tecnologías más limpias asociadas, muchas de ellas, a la producción de energías renovables; por otra parte es necesario garantizar el cumplimiento de los ordenamientos legales vigentes, especialmente los de carácter ambiental así como fortalecer la estructura del Estado, en sus diferentes dimensiones, que garantice las respuestas necesarias en este proceso de construcción de nuevos paradigmas. Sin embargo, el desarrollo sustentable futuro, para obtener el mejoramiento permanente en los niveles de vida de los sectores menos favorecidos por el desarrollo insustentable del pasado, tendrá que dar elevada prioridad a la ecoeficiencia y a la equidad social; en materia demográfica deberá darse mayor atención a la conveniencia de crear una cultura de la planificación familiar voluntaria destinada a influir en las tasas nacionales y regionales de incremento; en materia ambiental, aspecto no considerado de manera suficiente ni adecuada en los planes de desarrollo, han entrado en juego también elementos nuevos en virtud de que no ha sido suficientemente evaluada ni aceptada, ni se ha creado conciencia de que el desarrollo económico y social no puede seguir siendo “más de lo mismo”, sino que deberá obedecer a nuevos análisis y visiones del futuro (Urquidi, 2005).

Page 165: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 159

Las evidencias sobre el deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales a nivel planetario, en el último siglo, tienen expresiones muy contundentes cuando se analiza el ritmo de destrucción de bosques y selvas, el grado de contaminación del agua y suelo, la velocidad de la pérdida del hábitat y de la biodiversidad, la generación de residuos, la disponibilidad de agua potable, el acelerado proceso de urbanización y la acumulación en la atmósfera de gases tipo invernadero, derivados del uso de combustibles fósiles, causantes, según las evidencias científicas conocidas, del cambio climático global. La información generada hasta ahora sobre este fenómeno es abundante y, a la vez, preocupante. Algunas cifras estimadas alcanzan ya los 150 mil millones de dólares, recursos que serán necesarios, de seguir las actuales tendencias, dentro de una década para resarcir los eventuales daños ocasionados por el impacto generado por el cambio climático global. Las estrategias de mitigación y sobre todo de adaptación también deberán ser estimadas en los Planes de Desarrollo, a nivel nacional, estatal y regional, ya que implican medidas estructurales como la evaluación y, en su caso, la modificación de diques y demás construcciones para la protección de las inundaciones así como de los sistemas de alcantarillado urbano; el establecimiento de mayores reservas ecológicas para reducir la presión adicional ejercida por el uso de la tierra y las actividades turísticas; el desarrollo de estrategias para aumentar la fuerza de sumergimiento del carbono en tierras de cultivo y el establecimiento de especies de árboles de larga rotación; la implementación de nuevas prácticas de cosecha que tengan en cuenta estaciones más largas de cultivo y el desarrollo de una agricultura de dos cosechas por estación con nuevas variedades y la realización de campañas educativas para elevar la conciencia de la amenaza de enfermedades y el impacto por las olas de calor (Simas, et al.2005). La tabla de Vulnerabilidad en México por el fenómeno El Niño/La Niña (Magaña et al.1999) permite establecer las características de cada entidad federativa, a pesar de que aún existen datos no cuantificados. En este sentido el Estado de Morelos aparece con un nivel de baja vulnerabilidad para los indicadores medidos, sin embargo los resultados obtenidos hasta el momento señalan que, de seguir las tendencias actuales, se podría modificar dicha caracterización. Cuando analizamos los datos obtenidos del promedio de las temperaturas máximas del periodo 1961-1990, el valor más alto fue de 31.5º C para el año de 1988, mientras que el valor más bajo fue de 28º C en el año 1974; la temperatura máxima para el mismo periodo de tiempo fue 46º C en 1990 y la mínima de 8.6º C en 1981. En 1961 el rango entre la temperatura máxima (41.1º C) y mínima (16.3º C) fue de 24.8º C mientras que para 1990 el rango entre la temperatura máxima (46º C) y mínima (13º C) fue de 33º C, siendo la diferencia entre estos dos años de 8.2º C. Cuando esta información se analiza concentrada por décadas se observa que en la década de 1961-1970 el promedio de la temperatura máxima fue de 40.6º C mientras que para la década de 1981-1990 el promedio de la temperatura máxima fue de 44.1º C. La tendencia del promedio de las temperaturas máximas, durante las tres décadas estudiadas, es hacia el aumento en la temperatura.

Page 166: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 160

Los datos obtenidos del promedio de las temperaturas mínimas del periodo 1961-1990 indican que el valor más alto fue de 14.8º C en el año 1964, mientras que el valor más bajo fue de 9º C en 1989; la temperatura mínima más alta para el mismo periodo de tiempo fue 30.1º C en 1961 y la temperatura mínima fue -5.2º C en 1971. En 1961 el rango entre la temperatura mínima más alta (30.1º C) y mínima (6.7º C) fue de 23.4º C mientras que para 1990 el rango entre la temperatura mínima más elevada (24.6º C) y mínima (3º C) fue de 21.6º C, siendo la diferencia entre estos dos años de 1.8º C. El análisis por década de las temperaturas promedio mínimas indica que para la década de 1961-1970 el valor promedio más elevado fue de 23.6º C mientras que para la década de 1981-1990 fue de 24.2º C. La tendencia de la temperatura mínima para los datos más elevados así como para los datos más bajos, es hacia el aumento en la temperatura. En cuanto a la precipitación se encuentra que la precipitación máxima acumulada para el periodo 1961-1990, fue de 1547 mm para el año 1988, mientras que la precipitación mínima acumulada fue 821 mm para el año 1982. En 1961 la precipitación acumulada fue de 1450 mm en tanto para 1990 la precipitación acumulada fue de 1297 mm, siendo 153 mm la diferencia. En cuanto al análisis por décadas, encontramos que la precipitación acumulada promedio para la década 1961-1970 fue de 1356 mm en tanto para la década de 1981-1990 la precipitación acumulada promedio fue de 1161 mm. La tendencia es hacia una disminución en la precipitación promedio y acumulada para el periodo. Teniendo como referencia la información de temperaturas máximas, mínimas y los promedios correspondientes, así como la precipitación acumulada y promedio para el periodo 1961-1990, y el análisis de datos promedio, para cada una de las tres décadas en estudio, se elaboraron los escenarios 2020, 2050 y 2080 para cada modelo A2 y B2, del comportamiento de las temperaturas y precipitaciones. En el análisis para cada escenario de las precipitaciones, se incluye la información por mes, de la precipitación en mm por día y mensual y la probabilidad de que dicha precipitación suceda. En este mismo sentido se presenta la información para el comportamiento de las temperaturas, según cada uno de los escenarios, mínimo, máximo y promedio. De la información promedio de precipitaciones, para el modelo A2 se estima que habrá menos precipitaciones para los años evaluados, que con respecto a las precipitaciones en los escenarios para el modelo B2. El comportamiento de las temperaturas promedio es el mismo que con respecto a la precipitación en los distintos escenarios para los modelos A2 y B2; es decir que para los escenarios en el modelo A2 habrá un aumento sensible de las temperaturas que con respecto a los escenarios en el modelo B2. Para ilustrar este comportamiento y a manera de ejemplo, se desarrollaron mapas para cada uno de los escenarios y modelos, tanto de precipitación como de temperatura, seleccionando información de los meses extremos (secos y húmedos y calurosos y fríos). En cuanto a la disponibilidad del agua, si bien es cierto que de las cuatro zonas acuíferas definidas para el Estado, tres de ellas cuentan aún con disponibilidad media anual de agua subterránea (Cuernavaca, Cuautla-Yautepec y Zacatepec), la zona acuífera de Tepalcingo-Axochiapan ya tiene un déficit de 2.14 millones de m3. La disponibilidad del agua superficial para extracción ha aumentado en las últimas tres décadas de 1,023 millones de m3, en 1988, a 2,288 millones de m3, en 2000, mientras que también ha aumentado la disponibilidad del agua superficial para consumo al pasar de 688.1 millones de m3 a 841.6 m3.

Page 167: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 161

Sin embargo, no existen datos disponibles que puedan explicar cuál es y será el impacto sobre la disponibilidad del agua en las tres zonas acuíferas todavía susceptibles de aprovechamiento y sobre las aguas superficiales, en función del ritmo de deterioro de los bosques templados fríos del norte del Estado (donde se encuentran las cabeceras de las principales cuencas hidrográficas que atraviesan de norte a sur el Estado) y del aumento en la contaminación de los cauces de agua superficiales. En este sentido es importante resaltar la urgente necesidad de actualizar el balance hidráulico para el Estado, sobre la base del impacto en los recursos naturales, especialmente en los bosques y selvas, la presión demográfica, la intensa actividad económica y los eventuales efectos por el cambio climático global. Asimismo resulta imperante la evaluación técnica y administrativa de los títulos de concesión del agua a partir del diseño e instrumentación de un sistema de indicadores que genere información real y actualizada de la realidad con respecto a la disponibilidad futura del agua. La urgencia de considerar estos aspectos técnico-administrativos para determinar la disponibilidad del agua, se vuelve aún mayor cuando del análisis de los escenarios climáticos para ambos modelos indican una disminución, si bien gradual, sostenida para las próximas décadas. En cuanto a la agricultura de temporal es evidente cómo la superficie dedicada al cultivo de maíz ha disminuido pasando de 44 mil 565 hectáreas en 1994 a 25,894 hectáreas en el 2003; los rendimientos tonelada/hectárea han variado de 1.14 a 2.94 toneladas/hectárea, según el año de estudio. El cultivo del sorgo muestra una variabilidad del comportamiento con respecto a la superficie sembrada, mientras en 1988 se sembraron 38 mil 550 hectáreas en 1993 fueron 15,465 hectáreas y para el año 2003 38,410 hectáreas; el rendimiento ha variado de 5.11 (el más alto) a 1.99 (el más bajo) toneladas/hectárea entre el año 2001 y el 2002 respectivamente. Considerando el aumento en las temperaturas derivado del cambio climático, el cultivo del maíz, resulta apto en los escenarios 2020 y 2050 para ambos modelos no así ya para el escenario 2080 en ambos modelos; en tanto el cultivo del sorgo es factible su desarrollo en todos los escenarios del modelo A2 y en los escenarios 2020 y 2050 del modelo B2 no así para el escenarios 2080. En cuanto a los escenarios de precipitación Es importante resaltar el esfuerzo del sector agrícola federal y estatal, en especial del INIFAP, que a partir del 2002 publica, año con año, el “Pronóstico Climático” con las estrategias preventivas de mitigación ante eventualidades adversas en la agricultura y fichas técnicas con las recomendaciones para la siembra de diversos productos de temporal, destacando el maíz y sorgo grano por la extensión de la superficie cultivada, con su respectiva expresión geográfica que determina zonas con potencial adecuado para el desarrollo de los mismos. El esfuerzo se ha traducido en una disminución muy significativa de los porcentajes de siniestralidad, que en el caso de la agricultura de riego y de temporal sumada, alcanzaba cifras de hasta 7% anual para 1994 y que, posterior al uso de esta herramienta, llegó a niveles de .09%. Para el caso de la siniestralidad de la agricultura de temporal exclusivamente, las cifras se han mantenido relativamente constantes. En ambos casos sobresale el año 2002 que registra los porcentajes más elevados de siniestralidad, siendo de 10.18% para la agricultura de riego y temporal sumada y de 17.7% para la agricultura de temporal exclusivamente, año en el que se publica el primer “Pronóstico Climático”, pero que no fue debidamente instrumentado. También es importante mencionar cómo los sistemas de producción controlados o “bioespacios” logran un

Page 168: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 162

impacto productivo significativo ya que una superficie de 1000 m2 se logra obtener una producción equivalente a la obtenida en 10,000 m2, es decir, una hectárea. El potencial de esta estrategia es impresionante. Por último resulta contradictorio, en cambio, el desarrollo de la fruticultura en la parte alta de la subcuenca del Atoyac, en particular la que se desarrolla en la zona de influencia de la Barranca de Amatzinac, que presenta graves problemas sociales de competencia por el agua. Si bien aún no se dispone de información suficiente, se estima que la construcción del sistema de represas a lo largo de la Barranca se convertirá, con el tiempo, un factor adicional de presión social sobre el recurso. En las propuestas de adaptación es necesario crear condiciones desde el Estado y con una intensa participación ciudadana y de la iniciativa privada, para impulsar el diseño e instrumentación de las políticas públicas en materia hidráulica y agrícola, sobre la base de las líneas de estrategia propuestas. En materia de políticas públicas hidráulicas se destaca: reducir rezagos y limitaciones a la disponibilidad del agua; avanzar en el saneamiento integral de cuencas; otorgar seguridad jurídica en el derecho al uso de aguas nacionales y bienes inherentes; contribuir al proceso de transición hacia el desarrollo sustentable y ampliar los canales de participación de la sociedad en la planeación y utilización del agua. Con respecto a las políticas públicas agrícolas será indispensable atender las siguientes líneas: caracterización del territorio con potencial productivo agrícola; identificación de las cadenas productivas integrales para la agricultura; reconversión productiva del sector agrícola; contribuir al proceso de transición hacia el desarrollo sustentable de la actividad agrícola y ampliar los canales de participación de la sociedad en la planeación de la actividad agrícola. Los indicadores de impacto ambiental en el Estado nos muestran que las tendencias seguirán aumentando, las tareas de contención del deterioro aún no generan los resultados esperados. En este sentido, la profundización de los estudios con respecto a la regionalización del clima (bosques templados-fríos al norte, los valles centrales y la sierra con selva baja caducifolia al sur), resultan muy importantes y urgentes. Asimismo la evaluación del impacto por deforestación y presiones urbanas con respecto a la disponibilidad y calidad del agua son esenciales y perfeccionar la elaboración y uso del “Pronóstico Climático” en la agricultura de temporal y posteriormente en otros sectores de la vida económica esenciales en el desarrollo del Estado de Morelos.

Page 169: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 163

Bibliografía Aguilar, B.S., (1990) “Dimensiones ecológicas del Estado de Morelos”. Universidad Nacional Autónoma de México CRIM, 221 pp. Anuario Estadístico INEGI, 2003 Anzures, V. E., (2006). “Contribución al Análisis y Evaluación de Riesgos en el Estado de Morelos, México y su relación con la variabilidad Climática: Los Incendios e Inundaciones como Indicadores”. Tesis de maestría de la Universitat Autónoma de Barcelona. Arias, O., Attali, J., Castro, Fidel., Colosio, L.D., Encinas, A., Esponda, B.R., Gorbachov, M., Burtland, G.H., Jarquin, U., Miyazawa, K., Ortiz, E., Provencio, E., Rocard, M., Salinas, G.C., Strong, Maurice., (1994). “Cumbre de la Tierra”. México. Territorios, 245 pp. Ávila, G. P., (2002). “Agua, cultura y sociedad en México”, IMTA. México, 456 pp. Ayala, F., Barrera M. (2002). “La contaminación del agua en Ocuituco, Morelos, un ejemplo de lo que pasa en México”. La Jornada. Bolongaro Crevenna, A., y Torres, V Barrera, F. (2005). CLISE. Software de extracción de información climática. Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C. Bolongaro-Crevenna, (comunicación personal) 2006. Brito, J.L., y Gimeno, E., (2005) “Morelos, disponibilidad limitada”. Agua. La Jornada. México D.F. Carabias, J., (2004) “El agua y México”. Nexos, México, 96 pp. Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente (CEAMA). http://www.ceamamorelos.gob.mx Comisión Nacional del Agua (CNA). http://www.cna.gob.mx Comisión Nacional del Agua (CNA) “El agua en el estado de Morelos”, (2002), Gerencia regional Balsas subgerencia regional técnica, Cuernavaca Morelos. Conde, C., Ferrer R. M., Gay, Carlos., Araujo Raquel (2005) “Impactos del Cambio Climático en la Agricultura en México. SEMARNAT-INE, 525 pp. Davis, J.C., (1986). “Statistics and Data Analysis in Geology”. New York: Wiley and Sons, 646 pp.

Page 170: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 164

Delgadillo, J., (2000) “Contribuciones a la investigación regional en el Estado de Morelos”. CRIM, 467 pp. Estadísticas agropecuarias, (2003) “Morelos en el siglo XXI”. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Gobierno del Estado de Morelos. Echechuri, H., Faletto E., Gabaldón A., Gómez, P.A., Hurtubia, J., Iglesias, E., Entralgo, P.L., Lizarraga, José., Margalef, R., Sánchez, Vicente., Strong, Maurice., Subirá, Ramiro., (1982). “Diez años después de Estocolmo”. Desarrollo, Medio Ambiente y Supervivencia. Madrid. Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales (CIFCA), 285 pp. El niño 2002. Estrategias Preventivas de mitigación para el Estado de Morelos. INIFAP El niño 2003. Estrategias Preventivas de mitigación para el Estado de Morelos. INIFAP Candian Climate Impacts Scenarios http://www.cics.uvic.ca/scenarios/index.cgi Estrategias Preventivas ante Eventualidades Climáticas adversas en la Agricultura (2004) INIFAP. Morelos Estrategias Preventivas ante Eventualidades Climáticas adversas en la Agricultura (2005) INIFAP. Morelos Estrategias Preventivas ante Eventualidades Climáticas Adversas en la Agricultura (2006) INIFAP. Morelos Fernández B., A. (2005) Presentación en la Cámara de Diputados Federal. García, M.E., (1978) “Apuntes de Climatología”. México DF., 153 pp. Gobierno del Estado de Morelos. http://www.morelos.gob.mx/e-estado Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) http://www.inegi.gob.mx Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (E-LOCAL) http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_morelos Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) http://www.inifap.gob.mx Magaña R.V.O., Pérez J.L., Conde C., Gay C., Medina S., “El fenómeno de El Niño y la Oscilación del Sur (ENOS) y sus impactos en México”. UNAM. México.

Page 171: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 165

Magaña R.V.O., (1999). “Los impactos de El Niño en México”. UNAM. México Meadows, D.H., Meadows, D.L., Randers, J., (1993). “Más allá de los límites del crecimiento”. El país Aguilar, 355 pp. México. Mundo, M: (2002). “Fundamentos físico-matemáticos y métodos para estimar y pronosticar la Eto Con fines de riego, en el Valle Yanqui, Sonora, México”. Tesis Doctoral Universidad Politecnica Madrid 396 pp. Oltmans, W.L., (1975).”Debate sobre crecimiento”. México DF. Fondo de Cultura Económica, 551 pp. Ortiz, R.G., (2001). “Administración del agua”. México. IMTA, 147 pp. Panel Intergubernamental http://www.ipcc-wg2.org/index.html Programa Hidráulico Regional “Balsas” (2002-2006) (2003) Comisión Nacional del Agua Programa Nacional Hidráulico (2006) Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional (SMN). http://smn.cna.gob.mx Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) http://www.sagarpa.gob.mx Scientific American. (2005) “Hacia dónde va la humanidad”. Investigación y Ciencia. Número Monográfico. España. 96 pp. Shiva, V., (2003) “Las guerras del agua, privatización, contaminación y lucro”. Siglo veintiuno editores. México. 163pp. Sierra-Oteiza, (comunicación personal) 2006. Simms A., Woodward D., y Kjell P., (2005) “Los costos del cambio climático para los países industrializados”. Este país. Tendencias y opiniones. México. Tiscareño L.M., Ambríz C.R., (2005) “El niño en Morelos”, Hypatia. Urquidi, V.L., (2005) “Otro siglo perdido, las políticas de desarrollo en América Latina 1930-2005”. Fondo de Cultura Económica. México. 568pp.

Page 172: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 166

Anexos

Anexo 1

Pronóstico Climático

Page 173: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 167

Page 174: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 168

Page 175: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 169

Page 176: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 170

Page 177: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 171

Page 178: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 172

Page 179: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 173

Page 180: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 174

Page 181: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 175

Page 182: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 176

Page 183: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 177

Page 184: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 178

Anexo 2

Fichas Técnicas

Page 185: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 179

Page 186: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 180

Page 187: Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al ... · Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más Relevantes

Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 181