evaluación de recursos hídricos de las cuencas de los ríos moquegua, sama y caplina - perÚ

16
EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Los estudios realizados por la ONERN contemplan la localización y evaluación de los problemas que afectan a la agricultura de los valles en estudio, asimismo un inventario y evaluación de los recursos hídricos existentes (1977) para determinar su potencialidad de desarrollo en el futuro. Para esta evaluación la ONERN realizo los estudios en tres fases: La primera de “gabinete”, donde recopilo y clasifico toda la información existente (mapas, hidrometría existente, estudios y/o proyectos de irrigación, generación de energía, agua superficial y subterránea con fines agrícolas, energéticos y de consumo humano y toda otra información de interés al aspecto hidráulico del estudio) La segunda denominada “reconocimiento de campo” cuya finalidad era de complementar la información recopilada durante la primera fase, así como obtener información básica adicional La tercera etapa, que se realizo en el gabinete, tuvo por finalidad utilizar la información recopilada en el campo para hacer los reajustes necesarios en la información preliminarmente obtenida, compatibilizar cifras y la elaboración de un informe respectivo. HIDROLOGÍA DEL RIO MOQUEGUA Evaluar la disponibilidad de agua de la cuenca del rio Moquegua, presentando para ello características del régimen de escurrimiento. El análisis comprende tanto los recursos de agua de escurrimiento superficial y subterráneo. El escurrimiento superficial del río Moquegua se origina primordialmente de las precipitaciones estacionales que caen en las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes y, con menor incidencia, del aporte del deshielo de los nevados, los cuales contribuyen a mejorar el régimen de descargas; en época de estiaje. El análisis hidrológico de las aguas superficiales, a pesar de las deficiencias encontradas en los sistemas de control, ha sido realizado en base a los registros de descargas diarias de los ríos Tumilaca, para el período 1950-51 a 1959-60, medidas en la estación Tumilaca, y Torata, para el período 1953-54 a 1959-60, medidas en la estación Torata.

Upload: francois-gomez-rojas

Post on 03-Aug-2015

148 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Bibliografia: Estudios ONERN - PERÚTitulo: INVENTARIO, EVALUACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA COSTA - CUENCA DE LOS RÍOS MOQUEGUA, LOCUMBA, SAMA Y CAPLINA

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de Recursos Hídricos de las Cuencas de los Ríos Moquegua, Sama y Caplina - PERÚ

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Los estudios realizados por la ONERN contemplan la localización y evaluación de los problemas que afectan a la agricultura de los valles en estudio, asimismo un inventario y evaluación de los recursos hídricos existentes (1977) para determinar su potencialidad de desarrollo en el futuro. Para esta evaluación la ONERN realizo los estudios en tres fases:

La primera de “gabinete”, donde recopilo y clasifico toda la información existente (mapas, hidrometría existente, estudios y/o proyectos de irrigación, generación de energía, agua superficial y subterránea con fines agrícolas, energéticos y de consumo humano y toda otra información de interés al aspecto hidráulico del estudio)

La segunda denominada “reconocimiento de campo” cuya finalidad era de complementar la información recopilada durante la primera fase, así como obtener información básica adicional

La tercera etapa, que se realizo en el gabinete, tuvo por finalidad utilizar la información recopilada en el campo para hacer los reajustes necesarios en la información preliminarmente obtenida, compatibilizar cifras y la elaboración de un informe respectivo.

HIDROLOGÍA DEL RIO MOQUEGUA

Evaluar la disponibilidad de agua de la cuenca del rio Moquegua, presentando para ello características del régimen de escurrimiento. El análisis comprende tanto los recursos de agua de escurrimiento superficial y subterráneo.

El escurrimiento superficial del río Moquegua se origina primordialmente de las precipitaciones estacionales que caen en las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes y, con menor incidencia, del aporte del deshielo de los nevados, los cuales contribuyen a mejorar el régimen de descargas; en época de estiaje.

El análisis hidrológico de las aguas superficiales, a pesar de las deficiencias encontradas en los sistemas de control, ha sido realizado en base a los registros de descargas diarias de los ríos Tumilaca, para el período 1950-51 a 1959-60, medidas en la estación Tumilaca, y Torata, para el período 1953-54 a 1959-60, medidas en la estación Torata.

El río Tumilaca, en líneas generales, presenta un régimen irregular de carácter torrentoso, con marcadas diferencias entre sus caudales medios diario; los que varían entre un máximo de 80.00 m3/seg. y un mínimo de 0.08m3/seg.; su media anual obtenida de los registros de la estación Tumilaca, es de 1.56 m3/seg., equivalente a un volumen medio anual de 49261414 m3, contando con un rendimiento medio anual de la cuenca húmeda de 182450 m3/km2.

Las descargas medias diarias extremas registradas en la sub-cuenca del río Torata han sido de 25.00 y 0.20 m3/seg. y su módulo anual ha sido estimado en 1 .32 m3/seg., equivalente a un volumen medio anua! de 41592917 m3.; el cálculo, con esta cifra, del rendimiento anual de la cuenca húmeda arroja una valor de 137973 m3/km2.

Page 2: Evaluación de Recursos Hídricos de las Cuencas de los Ríos Moquegua, Sama y Caplina - PERÚ

AGUA SUPERFICIAL:

El análisis del recurso agua subterránea ha sido realizado en base a los estudios efectuados en el área por la Dirección de Aguas Superficiales y Subterráneas de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Agricultura. Los resultados obtenidos permiten señalar que el valle de Moquegua cuenta con 38 pozos, de los cuales 14 son tubulares, 20 son a tajo abierto y 4 son mixtos, extrayéndose de los mismos un volumen total anual estimado en 35296 m3. El valle de Ilo dispone de 62 pozos, de los cuales 2 son tubulares, 54 son a tajo abierto y 6 son mixtos, obteniéndose con su explotación un volumen total anual estimado en 2463910 m3.

Dos sistemas de control. Operación y registro de datos:- Estación Chivaya : Rio Tulimaca- Estación Ichupampa: Rio Torata

AÑO Volumen Total Anual (MMC)

Descarga Media Anual (m3/seg)

Descarga Máxima (m3/seg)

Descarga Mínima (m3/seg)

1953 1954 50.097 1.64 25.00 0.361954 1955 69.812 2.21 16.00 0.601955 1956 56.006 1.77 2.16 1.021956 1957 37.648 1.19 1.32 0.631957 1958 27.631 0.88 2.07 0.351958 1959 28.921 0.92 3.09 0.381959 1960 19.354 0.62 2.29 0.20

CUADRO #2: INFORMACIÓN ANUAL DEL RIO TORATA

AÑO Volumen Total Anual (MMC)

Descarga Media Anual (m3/seg)

Descarga Máxima (m3/seg)

Descarga Mínima (m3/seg)

1950 1951 33.087 1.06 5.09 0.381951 1952 43.989 1.40 20.00 0.351952 1953 72.826 2.34 80.00 0.481953 1954 67.361 2.19 70.00 0.081954 1955 87.105 2.78 20.00 0.601955 1956 39.501 1.26 9.00 0.691956 1957 34.730 1.10 4.09 0.641957 1958 32.710 1.20 10.70 0.411958 1959 42.855 1.37 10.24 0.221959 1960 29.349 0.93 3.10 0.30

CUADRO #1: INFORMACIÓN ANUAL DEL RIO TUMILACA

Page 3: Evaluación de Recursos Hídricos de las Cuencas de los Ríos Moquegua, Sama y Caplina - PERÚ

Con las descargas medias diarias, se ha efectuado un trabajo de ordenamiento y clasificación de los valores, sin tomar en cuenta la secuencia de sus variaciones, con la finalidad de trazar las curvas de duración y distribución de frecuencias de caudales a nivel diario de los ríos Tumilaca y Torata..

AGUA SUBTERRÁNEA

La explotación del agua del subsuelo en el valle de Moquegua es mínima, a pesar del deficiente abastecimiento de agua superficial existente; en cambio, en el valle de Ilo , aquella se realiza con bastante intensidad debido a la serie deficiencia estacional que lo aqueja, especialmente en época de estiaje.

La información existente permite señalar que el valle de Moquegua cuenta en la actualidad con 38 pozos, de los cuales 14 son tubulares, 20 son a tajo abierto y los 4 restantes mixtos; las fuentes artificiales citadas permiten extraer del acuífero un volumen total anual estimado en 35,296 m3., desconociéndosele destino del mismo.

El valle de Ilo dispone a la fecha dé 62 pozos, de los cuales 2 son tubulares, 54 son a tajo abierto y los ó restantes son mixtos; los pozos citados aseguran una extracción de agua del acuífero en un volumen total anual estimado en 2,463, 910 m3., del cual 2'398,910 m3. se destinan para uso agrícola, 11,000 m3. para uso pecuario, 10,000m3., para uso doméstico y 44,000 m3. para uso no especificado.

Page 4: Evaluación de Recursos Hídricos de las Cuencas de los Ríos Moquegua, Sama y Caplina - PERÚ

HIDROLOGÍA DEL RIO SAMA

La cuenca del río Sama, excluyendo el área de sus nacientes cuyos recursos son derivados al río Caplina, tiene una extensión total de 4,645 Km2, de la cual el 13,7% del área total, o sea 635 Km2., corresponden a la cuenca imbrífera o húmeda, denominada así por encontrarse por encima de los 3,900 m.s.n.m., cota fijada como límite de la cuenca seca y a partir de la cual puede considerarse que la precipitación pluvial es un aporte efectivo al escurrimiento superficial.

El escurrimiento superficial del río Sama se origina primordialmente de las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta, las cuales se presentan concentradas durante los meses de Enero a Abril, y del deshielo de los nevados, los cuales contribuyen a mejorar el régimen de descargas en época de estiaje.

El análisis de esta información pone de manifiesto que el río Sama , al igual que la mayoría de los ríos de la Costa, presenta características propias de torrente, observándose marcadas diferencias entre sus parámetros extremos; así, la descarga máxima controlada ha sido de 61,00 m3/seg, y la mínima de 0,01 m3/seg, siendo la media anual de aproximadamente 1,88 m3/seg,, que equivale a un volumen anual de 59328288m3.

AGUA SUPERFICIAL:

La cuenca del río Sama cuenta con una sola estación de aforos, de tipo limnimétrico, denominada La Tranca, ubicada aproximadamente a 1,300 m, aguas arriba de la desembocadura de la quebrada Yarahuay. La ubicación de la estación de aforos de La Tranca es buena, ya que permite registrar íntegramente el caudal total producido por la cuenca y disponible en la cabecera del valle, siendo prácticamente despreciables las captaciones que se producen en su parte alta.

Para efectuar una evaluación de los recursos hídricos del río Sama, es necesario disponer, además de los registros de descargas del mismo, de los registros de las descargas del canal Barroso Grande, que es el que conduce las aguas derivadas de su cuenca alta al rio Caplína. Desafortunadamente, como no se dispone de esta última información, el estudio efectuado se ha basado en la información de descargas diarias medias del río Sama, controladas en la estación de aforos La Tranca, del período de registros de Octubre del año 1964 a Setiembre de 1972, inclusive.

CUADRO #3: INFORMACIÓN ANUAL DEL RIO SAMA

Page 5: Evaluación de Recursos Hídricos de las Cuencas de los Ríos Moquegua, Sama y Caplina - PERÚ

Las variaciones estacionales del régimen de descargas del río Sama son una consecuencia directa del comportamiento de las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta y, con menor incidencia, de los deshielos de los nevados que coronan sus cumbres.

Se ha efectuado un estudio estadístico de las descargas máximas diarias del río Sama para determinar los períodos de retorno de máximas avenidas.

Con las descargas medias diarias se ha efectuado un trabajo de ordenamiento y clasificación de los valores, sin tomar en cuenta la secuencia de sus variaciones, con la finalidad de trazar las curvas de duración y de distribución de frecuencias de caudales a nivel diario.

El análisis de los recursos de aguas subterráneas no ha sido realizado para la cuenca del río Sama, debido principalmente a la explotación poco intensa que se hace del mismo y a la falta de información necesaria para dicho fin. Sin embargo, puede señalarse que, de acuerdo con información proporcionada por la Dirección de Aguas Superficiales y Subterráneas de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Agricultura, en el valle de Sama existen 10 pozos, de los cuales 5 son tubulares, 4 a tajo abierto y el restante mixto, desconociéndose el volumen que se extrae de los mismos.

Page 6: Evaluación de Recursos Hídricos de las Cuencas de los Ríos Moquegua, Sama y Caplina - PERÚ

HIDROLOGÍA DEL RIO CAPLINA

La cuenca del rio Caplina, incluyendo el área de las nacientes de los rios Sama y Uchusuma cuyos recursos son derivados a éste, tiene una extensión aproximada de 3,425 Km2, de la cual el 23.9%, o sea 820 Km2., corresponde a la denominada cuenca "imbrífera" o "húmeda", llamada así por encontrarse por encima de la cota de los 3,900 msnm, límite inferior fijado al área que se estima contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.

Los ríos Caplina y Uchusuma Bajo o Yungane no cuentan con estaciones de aforos que midan directamente sus descargas; éstas son estimadas por integración del volumen captado por las bocatomas Calientes, para el caso del rio Caplina, y Chucchuco , para el caso del rio Uchusuma Bajo o Yungane, con el volumen que pasa aguas abajo de ella.

La información con la cual se ha desarrollado este estudio procede, para el caso del río Caplina, de la estación limnigráfica de Aguas Calientes, ubicada sobre el canal Caplina a 190m., aguas abajo de la bocatoma Calientes, la que mide los recursos de una cuenca colectora de 565 Km2, Para el caso del río Yungane o Uchusuma Bajo, existe la estación Piedra Blanca, ubicada sobre el canal Uchusuma a 16700 m. aguas abajo de la bocatoma Chucchuco, la que mide los recursos de una cuenca colectora de 545 Km2.

El análisis efectuado ha permitido apreciar, asimismo, que en el río Caplina las descargas se concentran durante los meses de Enero a Marzo, presentándose un período de escasez, aunque no extrema, en los meses de Agosto a Noviembre; en cambio, en el río Uchusuma, la concentración de las descargas se produce durante los meses de Febrero y Marzo y su escasez, tampoco no extrema, durante los meses de Octubre y Noviembre.

El rendimiento medio anual de la cuenca húmeda del río Caplina, hasta la estación de aforos de Aguas Calientes, ha sido estimado en 106,507 m3/Km2.; el del río Uchusuma Bajo o Yungane no ha sido estimado por el hecho de que las aguas controladas son principalmente las derivadas de cuencas aledañas, estando el escurrimiento limitado por la capacidad de los canales de derivación.

AGUA SUPERFICIAL:

La cuenca del río Caplina, tal como se ha mencionado en el acápite anterior, dispone de dos sistemas independientes de suministro de aguas superficiales: Caplina y Uchusuma. El Sistema Caplina se encuentra constituido básicamente por las aguas del río Caplina y las provenientes de la derivación del río Sama; y el Sistema Uehusuma, por las aguas de! río Yungane o Uchusuma Bajo y las provenientes de la derivación del río Uchusuma.

Sistema Caplina:

El río Caplina no cuenta con una sección de aforos acondicionada convenientemente para real izar su hidrometría. La información procede de la estación de aforos Aguas Calientes, ubicada sobre el canal Caplina.

La hidrometría del caudal captado por la bocatoma Calientes tiene suficiente precisión, pues se utiliza para el efecto un medidor tipo Parshall, además, se tiene un limnígrafo registrador, una poza y una caseta protectora del limnígrafo.

Page 7: Evaluación de Recursos Hídricos de las Cuencas de los Ríos Moquegua, Sama y Caplina - PERÚ

La difícil situación del valle de Tacna debido a los serios problemas de abastecimiento de agua, para uso agrícola principalmente, fue motivo para la construcción de obras de derivación de la cuenca alta del río Sama a la del Caplina aprovechando para ello las buenas características topográficas y geológicas que presentaba la zona.

La información hidrológica utilizada en el estudio ha consistido en los registros de descargas diarias, controladas en la estación de aforos de Aguas Calientes, del período 1952-53 a 1971-72.

Las variaciones estacionales del régimen de descargas del rio Caplina son una consecuencia directa del comportamiento de las precipitaciones que ocurren en su Cuenca alta y, con menor incidencia del deshielo de los nevados.

El análisis estadístico efectuado con las descargas medias anuales del río Caplina para establecer la probabilidad de ocurrencia de períodos continuos de sequía extrema y con las descargas máximas diarias para determinar el período de retomo de avenidas máximas.

Utilizando las descargas medias diarias, se ha realizado una labor de ordenamiento y clasificación de los valores, sin tomar en cuenta la secuencia de sus variaciones, con el objeto de trazar las curvas de duración y distribución de frecuencias de los caudales a nivel diario.

Page 8: Evaluación de Recursos Hídricos de las Cuencas de los Ríos Moquegua, Sama y Caplina - PERÚ

El análisis generalizado de la serie cronológica de descargas anuales y su comparación con la demanda del valle ha permitido establecer que la deficiencia de aguares notoria durante casi todo el período, lo cual parece indicar que no es de esperarse una mejoría de relativa importancia en la difícil situación actual, más aún si se acepta la tendencia decreciente de las descargas en la serie.

Sistema Uchusama:

El rio Uchusuma Bajo o Yungane no cuenta con una sección de aforos acondicionada convenientemente para realizar la hidrometría del río,, La información disponible procede de la estación de aforos de Piedra Blanca, ubicada sobre el canal Uchusuma.

La derivación citada abarca una cuenca colectora de 330 Km2. de extensión, situada en la vertiente del Lago Titicaca, a una altitud superior a los 4,260 m.s.n.m. , proviniendo del recurso de la precipitación estacional, del deshielo de nevados y eventualmente de entregas de la laguna de Condorpico. Las obras ejecutadas, a la actúalidad (1973), comprenden :

(1). Represamiento de la Laguna de Condorpico.(2). Canal Antiguo Uchusuma (3). Canal Azucarero(4) Canal de Derivación del Rfo Maure al Rio Uchusuma

El sistema de derivación del rio Uchusuma al río Uchusuma Bajo o Yungane dispone de tres estaciones de aforo. Para efectuar una evaluación de los recursos hídricos del Sistema Uchusuma es necesario disponer, además de los registros de descargas medias diarias del no Uchusuma Bajo o Yungane, controladas en la estación de aforos Piedra Blanca (Chucchuco), de los registros al inicio o fin del mes de los volúmenes almacenados en la laguna Condorpico, de los registros de las descargas medias diarias de las entregas de agua de la laguna Condorpico, de las descargas medias diarias del canal Antiguo Uchusuma, de las descargas medias diarias del río Uchusuma en !a estación Bocatoma o Ayro Nuevo y de los registros de las descargas medías diarias del canal Azucarero- Desafortunadamente, no se dispone de toda esta información, por lo que el estudio

Page 9: Evaluación de Recursos Hídricos de las Cuencas de los Ríos Moquegua, Sama y Caplina - PERÚ

efectuado se ha basado en el registro de descargas diarias de! río Uchusuma Bajo o Yungane, controlados en la estación Piedra Blanca (Chucchuco).

El análisis y evaluación de las descargas se ha efectuado utilizando los registros diarios del periodo 1954-55 a 1971 -72, en la suposición de que las características de esta muestra se han de mantener en forma permanente.

Por el hecho de que las aguas del cauce del rio Uchusuma Bajo o Yungane son principalmente aguas derivadas y, por lo tanto, limitadas a la capacidad de los canales de derivación, es que no se ha determinado la descarga especifica (rendimiento medio anual de la cuenca total y de la cuenca húmeda) porque, de hacerlo, daría valores que no son representativos de las cuencas cuyas aguas han sido derivadas.

Utilizando las descargas medias diarias, se ha efectuado un trabajo de ordenamiento y clasificación de los valores, sin tomar en cuenta la secuencia de sus variaciones, con la finalidad de trazar las curvas de duración y de distribución de frecuencia.

Page 10: Evaluación de Recursos Hídricos de las Cuencas de los Ríos Moquegua, Sama y Caplina - PERÚ

Uno de los recursos más importantes con que cuenta el valle de Tacna para su desarrollo agrícola es el constituido por el agua subterránea; por e l l o , en base a la información existente, se ha tratado de realizar un diagnóstico muy preliminar de su uso actual.

Dicha información ha permitido establecer que en el valle de Tacna existen 116 pozos, ubicados en la zona comprendida entre Calaña y el litoral, de los cuales 18 son tubulares y 68 son mixtos, con profundidades que varían en promedio entre 11 y 35m .y 30 son a tajo abierto, con profundidades de 6 a 40 m.; del total antes citado, 61 se encuentran en actual explotación, dedicándose 39 para uso agrícola, 3 para uso pecuario, 1 para uso doméstico y 18 para usos no especificados.

El rendimiento de los pozos tubulares vana entre 20 y 85 lt/seg. y el de los pozos abiertos se halla comprendido entre 2 y33 lt/seg. El volumen total anual explotado ha sido estimado en 39.68 millones de m3., destinándose 23.62 millones de m3. para uso agrícola, 1.61 millones de m3. para uso pecuario, 0.42 millones de m3. para uso doméstico y el volumen restante, 14.03 millones de m3., para usos no especificados.