evaluación cualicuantitativa de seminario taller

21
Evaluación cualicuantitativa del primer seminario taller sobre Gestión de la Calidad en la Universidad de El Salvador. Francisco Lara Ascencio 1 Gilda Benavides Larin 2 Celia Querubina Cañas 3 Margarita Muñoz Vela 4 Sara Menjívar de Barbón 54 Resumen Este estudio evalúa la opinión de académicos participantes en el primer seminario taller “Gestión de la Calidad” desarrollado en la Universidad de El Salvador e identifica las fortalezas y debilidades para mejorar el desarrollo de eventos relacionados con la gestión de la calidad. La metodología de análisis se fundamenta en un cuestionario utilizando la escala Likert. Los resultados indican que los participantes expresaron en un 86% estar muy satisfechos con la organización, contenidos, logros y el papel de los facilitadores. Sin embargo, debe mejorarse lo relacionado con el suministro de material de apoyo, algunas de las dinámicas participativas, el cumplimiento de horarios por parte de los participantes. La metodología para la evaluación de este tipo de eventos fue capaz de captar un juicio de opinión positivo, al tiempo que explora y conoce las opiniones de los participantes y suministra elementos y sugerencias importantes que mejorarán al cuestionario mismo y el desarrollo subsecuente de eventos de este tipo y la difusión de los resultados. Abstract In this study, the academic’s opinion, participants in the first seminar workshop “the quality management” , is analyzed to determine the strengths and weaknesses to improve events related with quality. A questionnaire and Likert scale were used. To this end, a chi square, means, mode and standard desviation were utilized. Results showed that the participants expressed to be very satisfied (86%) on the organization, contents, achievements, and coacher. Nevertheless, the supply of support material, some participative dynamics and schedules execution must be improve. The methodology was able a positive judgment opinion and provides to elements, important suggestion to improve the questionnaire itself and the events development. 1 Ingeniero Agrónomo, Doctor en educación Agrícola Superior, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. 2 Arquitecto, Facultad de ingeniería y Arquitectura, Universidad de El Salvador. 3 Licenciada en educación, Facultad Multidisciplinaria paracentral, Universidad de El Salvador. 4 Licenciada en Letras, Comisión Técnica de Evaluación, Universidad de El Salvador. 5 Licenciada en Psicología y Ciencias de la Educación, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador.

Upload: fco

Post on 06-Jun-2015

4.549 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este estudio evalúa la opinión de académicos participantes en el primer seminario taller “Gestión de la Calidad” desarrollado en la Universidad de El Salvador e identifica las fortalezas y debilidades para mejorar el desarrollo de eventos relacionados con la gestión de la calidad. La metodología de análisis se fundamenta en un cuestionario utilizando la escala Likert. Los resultados indican que los participantes expresaron en un 86% estar muy satisfechos con la organización, contenidos, logros y el papel de los facilitadores. Sin embargo, debe mejorarse lo relacionado con el suministro de material de apoyo, algunas de las dinámicas participativas, el cumplimiento de horarios por parte de los participantes. La metodología para la evaluación de este tipo de eventos fue capaz de captar un juicio de opinión positivo, al tiempo que explora y conoce las opiniones de los participantes y suministra elementos y sugerencias importantes que mejorarán al cuestionario mismo y el desarrollo subsecuente de eventos de este tipo y la difusión de los resultados.

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

Evaluación cualicuantitativa del primer seminario taller sobre Gestión de la Calidad en la Universidad de El Salvador. 

 Francisco Lara Ascencio1  Gilda Benavides Larin2 Celia Querubina Cañas3 Margarita Muñoz Vela4 

Sara Menjívar de Barbón54  

Resumen  

Este estudio evalúa la opinión de académicos participantes en el primer seminario taller “Gestión de la Calidad” desarrollado en la Universidad de El Salvador e identifica las fortalezas y debilidades para mejorar el desarrollo de eventos relacionados con la gestión de la calidad. La metodología de análisis se fundamenta en un cuestionario utilizando la escala Likert. Los resultados indican que los participantes expresaron en un 86% estar muy satisfechos con la organización, contenidos, logros y el papel de los facilitadores. Sin embargo, debe mejorarse lo relacionado con el suministro de material de apoyo, algunas de las dinámicas participativas, el cumplimiento de horarios por parte de los participantes. La metodología para la evaluación de este tipo de eventos fue capaz de captar un juicio de opinión positivo, al tiempo que explora y conoce las opiniones de los participantes y suministra elementos y sugerencias importantes que mejorarán al cuestionario mismo y el desarrollo subsecuente de eventos de este tipo y la difusión de los resultados.

Abstract 

In this study, the academic’s opinion, participants in the first seminar workshop “the quality management” , is analyzed to determine the strengths and weaknesses to improve events related with quality. A questionnaire and Likert scale were used. To this end, a chi square, means, mode and standard desviation were utilized. Results showed that the participants expressed to be very satisfied (86%) on the organization, contents, achievements, and coacher. Nevertheless, the supply of support material, some participative dynamics and schedules execution must be improve. The methodology was able a positive judgment opinion and provides to elements, important suggestion to improve the questionnaire itself and the events development.

                                                            1 Ingeniero Agrónomo, Doctor en educación Agrícola Superior, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. 2 Arquitecto, Facultad de ingeniería y Arquitectura, Universidad de El Salvador. 3 Licenciada en educación, Facultad Multidisciplinaria paracentral, Universidad de El Salvador. 4 Licenciada en Letras, Comisión Técnica de Evaluación, Universidad de El Salvador. 5Licenciada en Psicología y Ciencias de la Educación, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador.

Page 2: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

 

Introducción 

Desde hace algún tiempo, los sistemas universitarios de América latina se han visto inmersos en procesos de aseguramiento de la calidad como estrategia para el logro de la correspondencia entre lo que normalmente hacen las instituciones de educación superior y las demandas de la sociedad, es decir la búsqueda constante de la pertinencia social.

En este contexto el concepto de calidad ha sido incorporado en la palestra educativa, como el epicentro de aquellos procesos de evaluación para el mejoramiento o acreditación, según sea el caso, y aunque se conoce de experiencias exitosas, dicha incorporación, aún sigue en construcción social, ya que su adopción o adaptación por las comunidades universitarias, pasa por el grado de convencimiento y las necesidades prevalecientes en las personas e instituciones involucradas.

La universidad de El Salvador no ha estado ajena a tales iniciativas de corte mundial ya que desde la década de los años 90, se involucra en procesos impulsados tanto por el Ministerio de Educación de El salvador como por el Consejo Superior Centroamericano (CSUCA), adquiriendo y compartiendo experiencias conducentes a lograr una mejora en la educación superior.

No obstante, mantener la preocupación constante por aproximarse a aquellos procesos de gestión de la calidad que coadyuven al mejoramiento significativo de la educación, a través de una participación amplia, consensuada, colaborativa e inclusiva.

Bajo estos preceptos se diseño e implementó el primer seminario taller sobre gestión de la calidad, con el apoyo de colaboradores entre cuyas características se reflejara la de las capacidades para ayudar a descubrir los puntos fuertes y las oportunidades de mejoras en las unidades académicas participantes que faciliten promover soluciones para inducir a la gestión de la calidad que transite hacia la gestión del cambio, es decir, un cambio de mentalidad en la forma de participación de los directivos y la comunidad universitaria.

Page 3: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

 

Objetivos 

Fundamentado en el objetivo general del proyecto orientado a potenciar grupos de gestión para la calidad en la Educación Superior en la Universidad de El Salvador y sustentado en la participación de los y las académicos convocados al evento, en el artículo presente se plantean los objetivos siguientes:

Conocer la opinión de los y las académicos participantes sobre los aportes y resultados del primer seminario taller “Gestión de la Calidad” desarrollado en la Universidad de El Salvador.

Identificar a partir de las categorías de análisis propuestas en el instrumento de evaluación aquellas fortalezas y debilidades para mejorar el desarrollo de eventos subsiguientes.

Promover la articulación de esfuerzos locales para la identificación, formulación y desarrollo de proyectos académicos conducentes a la mejora de la calidad en la educación superior de la Universidad de El Salvador.

Materiales y métodos 

Sujetos 

Participaron en el primer seminario taller un total de 40 académicos, miembros de la comunidad universitaria de las 12 facultades, distribuidos como se indica en el cuadro 1, quienes evaluaron siete categorías del seminario relacionadas con la organización, contenidos, logros, papel de los facilitadores, grado de satisfacción general, trabajo en equipo y las dinámicas participativas empleadas durante el evento.

Cuestionario 

Para la evaluación de las categorías se empleó un cuestionario que en su primera parte contenía una batería de 22 ítems con preguntas de tipo cerrado, empleando una escala Likert y en la segunda parte, un grupo de cinco interrogantes de tipo abierto. Cada participante respondió el instrumento de evaluación de forma anónima.

Page 4: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

 

Los dos cuestionarios de evaluación se aplicaron de manera piloto al total de participantes que permanecieron durante la clausura del evento y los resultados de esta primera experiencia servirán para definir y precisar los instrumentos que se aplicarán en los talleres subsiguientes.

Cuadro 1. Distribución de participantes por unidad académica, Universidad de El Salvador.

Unidad académica/Facultad Número de participantes Ingeniería y Arquitectura 5 Ciencias Agronómicas 4

Ciencias Naturales y Matemática 4 Ciencias y Humanidades 4

Ciencias Económicas 4 Odontología 4

Medicina 4 Jurisprudencia y Ciencias Sociales 4

Química y Farmacia 4 Multidisciplinaria Occidental 4 Multidisciplinaria Paracentral 4

Multidisciplinaria Oriental 4 Total 49

La organización del taller fue evaluada con cuatro ítems, que pretenden valorar que tan adecuada fue la duración y organización del taller, el papel de los coachings y la calidad del material recibido.

El contenido del seminario taller se evaluó a través de seis ítems que exploraron conocer sobre la información recibida, la actualidad, calidad y aplicación del contenido, la relevancia de la información y la claridad de las presentaciones.

Los logros del seminario fueron abordados mediante dos ítems que se relacionan con los objetivos propuestos y el cumplimiento de las expectativas personales.

Page 5: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

 

El papel de los coachings o facilitadores buscó explorar el grado de capacidad de los facilitadores, el dominio y modo sobre las ideas o el tema, el cumplimiento de horario, la distribución del tiempo, la disposición del coachings para con el grupo y los apoyos didácticos empleados.

También se exploró el grado de satisfacción sobre el seminario taller, el trabajo en grupo y las dinámicas participativas utilizadas durante el evento.

El seminario taller se desarrolló del 13 al 16 de agosto del 2007 y tuvo una duración de 40 horas distribuido en cuatro sesiones de 8 horas mas tareas ex taller; que se repartieron en cuatro actividades principales: ponencias, trabajo individual, trabajo en grupo de dos, plenaria grupal y plenaria general. Para cada una de estas actividades se dispuso del tiempo previsto en la programación diaria.

Fungieron como ponentes los doctores Gilberto Alfaro (Costa Rica), Vielka Jaramillo de Escobar (Panamá) y Francisco Lara Ascencio (El Salvador), quienes enfocaron su participación a la importancia de la gestión de la calidad en el contexto universitario.

La metodología 

La metodología para el análisis de la información consistió en determinar el coeficiente de confiabilidad de Cronbach para delimitar el grado de confiabilidad y consistencia interna del cuestionario (Petra-Micu et al. 2003, Siegel y Castellan, 2005; Manassero y Vásquez 2001) ya que Ledesma et al. (2002) lo establecen como el mejor método cuando se utiliza un conjunto de ítems o reactivos que se espera midan el mismo atributo o campo de contenido. Este coeficiente puede interpretarse como un coeficiente de correlación y permite valorar el comportamiento individual de los elementos que componen una escala (Pardo y Ruiz, 2002) y toma valores entre 0 y 1 (Hernández Sampieri et al. 2003) expresando un grado mayor de confiabilidad a medida se aproxima a la unidad.

Para Pardo y Ruiz (2002) valores por encima de 0.8 suelen considerarse como meritorios y por encima de 0.9 excelentes. Aunque no existe una sola posición indicativa sobre dicho coeficiente, si existe coincidencia en cuanto a que el coeficiente de alfa de Cronbach se

Page 6: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

 

usa para conocer la consistencia interna de una escala, es decir la correlación entre los ítems, y para establecer la homogeneidad.

Se considera que la consistencia interna es alta si se encuentra entre 0,70 y 0,90 (Campos Arias, 2006). Los valores inferiores a 0.70 indican una baja consistencia interna y los superiores a 0.90 sugieren que la escala tiene varios ítems que miden exactamente lo mismo o que está compuesta por más de veinte ítems.

Por otro lado, se obtuvieron los datos sobre el puntaje mínimo esperado para cada grupo de preguntas y el máximo; a los cuales se complementó con el análisis de contenido resultado de las preguntas abiertas; además de obtener estadísticos como la media, la moda, la desviación estándar. Además de agrupar en dos rangos las frecuencias de opinión utilizadas en la escala Likert (Gómez, 2004). El primer rango aglutina las categorías de opinión (Muy inadecuada, inadecuada, ni adecuada ni desadecuada) y describe la frecuencia como de “baja aceptación”. El segundo rango incorpora las categorías de opinión (adecuada y muy adecuada) y se describe como de “buena aceptación”. A estos resultados se les aplicó la prueba estadística de Chi-cuadrada para determinar la significancia de las opiniones de los participantes respecto al evento.

Se determino el índice cualitativo de la calidad (ICC) que se construyó a partir de las frecuencias de opinión como resultado del agrupamiento de las actitudes reflejadas en las respuestas del cuestionario; se parte del número máximo de puntos acumulados (200) y el valor mínimo determinado en la escala de actitud ( 40).

A partir de dicha información y siguiendo la metodología propuesta por Gómez (2004) y validada por Lara (2007), se procedió a dividir en tres rangos o categorías de valoración cualitativa de calidad (ICC): mínimo (40-93.3), medio (93.4-146.6) y alto (146.7-200). Además del anterior indicador se incorporan la suma total de dichas valoraciones, el número de participantes, la desviación estándar y se ordenó la información en forma descendente. Esta valoración a partir de las percepciones ofrece una característica para situar e interpretar el grado de avance del ítem de aplicación y la satisfacción de los involucrados.

Page 7: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

Resultados 

Los coeficientes de confiabilidad alfa de Cronbach que evaluaron la organización, el contenido, los logros y el papel de los coachings fueron: 0.640, 0.729, 0.622 y 0.566 respectivamente, lo que implica que de acuerdo al marco teórico y a los resultados del cuestionario, estos reúnen las características de confiabilidad y consistencia interna suficientes para el uso de la información recabada.

En la figura 1 se muestra la distribución de frecuencias para cada uno de las categorías evaluadas de acuerdo al número de ítems, el tipo de escala y la actitud de la persona ante la pregunta. Los resultados indican que 242 frecuencias de opinión (86%) de un total de 279 respuestas, fueron para las valoraciones de muy satisfechos a satisfechos, es decir, que prevaleció en la comunidad participante un grado aceptable de satisfacción respecto a los diversos elementos explorados en el cuestionario.

Figura 1. Distribución de frecuencias con base a categorías de análisis para el seminario taller sobre gestión de la calidad.

 

Page 8: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

 

Una valoración sobre dichas categorías (cuadro 2), establece que la mejor es para aquellos aspectos relacionados con el contenido del evento, puesto que la desviación estándar muestra una considerable homogeneidad en las valoraciones realizadas por el personal académico; seguido del aspecto relacionado con el papel de los facilitadores y la organización. Inversamente el aspecto menor valorado fue aquel que se refiere a los logros, situación que pudo estar influenciada por la escasa consistencia interna presentada para los dos ítems que valoran dicho componente.

En aquellas categorías donde solamente un ítems participa para el análisis se deriva que el trabajo grupal seguido del grado de satisfacción general presentaron los mayores coincidencias, prevaleciendo una actitud de satisfacción. No así para el caso de las dinámicas, donde los encuestados valoran como probablemente si, la pertinencia de dichas dinámicas.

Cuadro 2. Valoración de las categorías de análisis del cuestionario para evaluar las actividades del primer seminario taller sobre gestión de la calidad.

Elementos Media Moda Desviación típica

contenido 4.325 4 0.69384Facilitadores 4.225 4 0.91952Organización 4.1500 4 0.83359

Logros 3.9750 4 0.69384Trabajo grupal 1.900 2 0.30382

Satisfacción 1.8750 2 0.33493Dinámicas 1.7692 2 0.42683

Un desglose particular por categoría orienta aun mejor los resultados. Para el caso de la organización del seminario, los resultados indican que la organización del evento y el número de Coaching que lo atendieron se perfilan como las mejores fortalezas del elemento considerado como adecuado (moda 4) lo cual se refleja en la mayor homogeneidad de los resultados. No obstante la mayor dispersión de opiniones se obtuvo para duración del seminario taller, que aunque considerársele adecuado el tiempo para el

Page 9: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

desarrollo, los participantes opinan que el evento pudiera ampliarse un día mas con el objetivo de consolidar conceptos y lograr mas tiempo de taller (cuadro 3).

Cuadro 3. Determinación de la media, moda, desviación estándar e índice cualitativo de calidad para los ítems de la categoría organización del evento.

Organización Media Moda Desviación

típica

N ICC

La organización del seminario Taller 4.3500 4 0.57957 40 174 El número de facilitadores 4.2750 4 0.78406 40 171 Calidad del material recibido 4.1053 4 0.60580 38 156 Duración del Seminario Taller 4.0500 4 0.8458 40 162

Para la obtención del índice cualitativo de calidad (ICC), se procedió a obtener el valor mínimo de la escala (40) y el valor máximo (200). A partir de dichos límites se determinaron tres rangos de calidad: mínimo (40-93.3), medio (93.4-146.6) y alto (146.7-200). Con base al ICC puede afirmarse entonces que se alcanzó un alto grado de calidad en los diversos ítems que constituyen la organización del taller. Estos resultados se ratifican cuando los participantes (87.2% - 95%) opinaron tener buena aceptación sobre la organización del taller (Cuadro 4).

Cuadro 4. Análisis estadístico (Chi-cuadrada) de las frecuencias de opinión para la categoría organización del evento.

Organización Baja aceptación Buena aceptación N Valor de

Chi-cuadrada

Prob.

Frecuencia % Frecuencia %

Organización 2 5 38 95 40 32.400 0.000

Facilitadores 4 10 36 90 40 25.600 0.000Calidad 5 12.8 34 87.2 39 21.564 0.000

Duración 4 10 36 90 40 25.600 0.000

Sobre el contenido del seminario taller fue la categoría que recibió la mejor valoración(cuadro 2 y 5), no obstante, dentro de los seis ítems se encontró que las presentaciones y la aplicación del contenido fueron los que cumplieron a cabalidad

 

Page 10: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

afirmándose estar totalmente de acuerdo en que las presentaciones eran claras y fáciles de seguir y que la aplicación practica de los conceptos vertidos definitivamente sí pueden ser aplicados, no obstante, se establece la necesidad de articular esfuerzos para proporcionar la información al inicio del taller, con el objeto que la población participante la conozca y analice. Por otro lado, el ICC determinó que esta característica alcanzó una valoración media; lo que permite inferir en la necesidad de reforzar dicha práctica.

Cuadro 5. Determinación de la media, moda, desviación estándar e índice cualitativo de calidad para los ítems de la categoría contenido del evento.

Contenido del taller Media Moda Desviación

Típica

N ICC

Las presentaciones 4.700 5 0.46410 40 188 Aplicación del contenido 4.5000 5 0.71611 40 180 Calidad del contenido 4.4500 4 0.50383 40 178 Relevancia de la información 4.3500 4 0.69982 40 174 Actualidad del contenido 4.2750 4 0.59861 40 171 Información recibida 3.6410 4 0.74294 39 142

La opinión de los participantes sobre los ítems del contenido del taller establecen que se tiene una buena aceptación (69.2% - 100%), siendo la característica que se relaciona con la información recibida aquella que deberá reforzarse; seguida de la relevancia de la información y la aplicación del mismo (Cuadro 6 ).

En cuanto a los logros del seminario taller (cuadro 7), la información obtenida establece que los objetivos se lograron (moda 4), alcanzando un ICC alto; al tiempo que se afirmó que definitivamente sí se cumplieron con las expectativas personales respecto al taller. Estas afirmaciones conllevan a ratificar que el evento fue un éxito puesto que la articulación de los diversos eventos garantizó la permanencia y participación de los involucrados.

10 

 

Page 11: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

11 

 

Cuadro 6. Análisis estadístico (Chi-cuadrada) de las frecuencias de opinión para la categoría contenido del evento.

Contenido del taller Baja aceptación Buena aceptación N Valor de

Chi-cuadrada

Prob.

Frecuencia % Frecuencia %

Las presentaciones 40 100 40 Aplicación del contenido 3 7.5 37 92.5 40 28.900 0.000Calidad del contenido 0 0 40 100 40 Relevancia de la información 3 7.5 37 92.5 40 28.900 0.000Actualidad del contenido 1 2.5 39 97.5 40 36.100 0.000Información recibida 12 30.8 27 69.2 39 5.769 0.016

Cuadro 7. Determinación de la media, moda, desviación estándar e índice cualitativo de calidad para los ítems de la categoría logros del evento.

Logro Media Moda Desviación

Típica

N ICC

Objetivos 4.050 4 0.7143 40 162 Expectativas 1.8974 1 1.11909 39 174

El análisis estadístico confirma lo anterior en cuanto que el 100% de los participantes fueron de la opinión de que se cumplieron las expectativas establecidas, en tanto que el 87.5% fueron de la idea que los objetivos del primer seminario taller se lograron (Cuadro 8).

Cuadro 8. Análisis estadístico (Chi-cuadrada) de las frecuencias de opinión para la categoría logros del evento.

Característica Baja aceptación Buena aceptación N Valor de

Chi-cuadrada

Prob.

Frecuencia % Frecuencia %

Expectativas 40 100 40

Objetivos 5 12.5 35 87.5 40 22.500 0.000

Page 12: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

12 

 

Sobre el papel de los coachings (facilitadores, cuadro 9), los resultados se permean en siete ítems de los cuales se establece que tanto la disposición, el dominio del tema y la apreciación hacia ellos fue de excelente y de mucha capacidad; argumentándose además que la Universidad de El Salvador dispone de recurso humano con capacidades para el desarrollo de este tipo de evento. Sin embargo, el cumplimiento de horario fue la característica donde la convergencia de opiniones fue mas difusa, aunque existieron coincidencias (moda 2) donde se afirma que probablemente si fue correcto el cumplimiento de horarios para cada actividad.

Estos resultados establecen la necesidad de precisar aun mas en el manejo eficiente del tiempo para el logro de resultados, compartir experiencias y debates generales.

Cuadro 9. Determinación de la media, moda, desviación estándar e índice cualitativo de calidad para los ítems de la categoría facilitadores del evento.

Facilitadores Media Moda Desviación

Típica

N ICC

Disposición del facilitador 4.6750 5 0.4743 40 187 Dominio del tema 4.6500 5 0.4831 40 186 Apreciación sobre los facilitadores 4.5641 5 0.5024 39 178 El modo como exponen sus ideas 4.4000 4 0.4961 40 176 Los apoyos didácticos utilizados 4.2500 4 0.5884 40 170 Distribucion del tiempo 3.8000 4 1.0177 40 152 Cumplimiento del horario 2.3250 2 1.2687 40 93

Entre el 70 al 100% (cuadro 10) oscila la buena aceptación sobre los ítems que constituyen la categoría relativa al papel de los facilitadores. Estas características expresan y confirman la disposición y capacidades de quienes condujeron el evento, aunque la información no puede particularizarse, si se expresa y reconocen dichas características. Al tiempo que se establece la necesidad de mejorar el instrumento para particularizar las frecuencias de opinión por cada uno de aquellos quienes participan como conductores del evento.

Page 13: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

13 

 

Por otro lado el cumplimiento de horarios y la distribución del tiempo se perfilan como las debilidades consustanciales que es preciso atender para eventos sucesivos, en tanto que el cumplimiento del horario pasa por la voluntad y disponibilidad de cada uno de los participantes afín de garantizar el ajuste a los tiempos y demás requerimientos en el desarrollo del evento.

Cuadro 10. Análisis estadístico (Chi-cuadrada) de las frecuencias de opinión para la categoría facilitadores del evento.

Facilitadores Baja aceptación Buena aceptación N Valor de

Chi-cuadrada

Prob.

Frecuencia % Frecuencia %

Disposición del facilitador 40 100 40

Dominio del tema 40 100 40 Apreciación sobre los facilitadores 39 100 39 El modo como exponen sus ideas 40 100 40 Los apoyos didácticos utilizados 3 7.5 37 92.5 40 28.900 0.000Distribucion del tiempo 8 20 32 80 40 14.400 0.000Cumplimiento del horario 12 30 28 70 40 6.400 0.011

Sobre la categorías que se sustenta en una sola interrogante, los resultados indican que de 119 frecuencias de opinión obtenidas el 85% (101) se consolidan alrededor de expresar estar muy satisfechos con el evento, satisfechos con el trabajo en equipo desarrollado, además de expresar la anuencia sobre la pertinencia de las dinámicas participativas empleadas (figura 2). La coincidencia de los participantes en considerar como “probablemente si” a la pertinencia en el uso de tales dinámicas, expresa algún grado de inconsistencia en el empleo de las mismas, como resultado de incomprensión, desconocimiento de la dinámica o falta de aprovechamiento del tiempo para el logro de los objetivos propuestos.

Page 14: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

Figura 2. Frecuencias de opinión para el grado de satisfacción sobre el evento, el trabajo en equipo y las dinámicas participativas utilizadas.

La segunda parte del cuestionario, busco responder de forma amplia y recabar aquellas opiniones que ayudaran a reforzar o refutar algunos resultados obtenidos a través de las preguntas cerradas. Los resultados se consolidan de la manera siguiente:

Lo que gustó más del evento

Bajo este precepto se consolidan aquellos comentarios del grupo que refuerza los resultados obtenidos de la primera parte de la encuesta. Los comentarios se aglutinan alrededor de:

La cooperación e intercambio de experiencias, el compartir ideas, la metodológica y la pedagogía empleada resultaron ser aspectos donde coinciden la mayoría de los participantes.

14 

 

Page 15: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

15 

 

Los aportes de los ponentes y apoyos de los facilitadores, la sencillez y apertura de los responsables, la disponibilidad y cooperación que se proyecta; la disposición de los participantes por aprender; resultaron en comentarios sustantivos que dejan buena impresión.

La organización y la metodología usada para el desarrollo del evento induce a la reflexión, el análisis y la producción.

Los conceptos sobre gestión de la calidad, los contenidos, la red de participantes, el énfasis puesto en la labor del académico y la sensibilización institucional hacia la mejora de la calidad.

El enfoque practico, sencillo, atinado y propositivo, como alicientes para el mejoramiento y aprendizaje, promovieron un alto grado de satisfacción.

Lo que gusto menos del evento

La impuntualidad de “algunos” participantes e incumplimiento del horario, aspectos que retrasaron el desarrollo del evento, el manejo del tiempo “muerto”, y la escasez del tiempo de invitación al evento, resaltaron como aquellos aspecto que no “parecieron” a un buen número de participantes.

La carencia o insuficiencia del material bibliográfico que sirviera de apoyo para el análisis y mejor aprovechamiento del evento definieron a otro grupo de opiniones que expresaron descontento.

Un espacio inadecuado para las sesiones de trabajo y alimentación, el ruido de celulares y el mal funcionamiento del equipo de sonido, responden en buena medida a expresar alguna inconveniencia.

La repetición de algunas actividades (¿?) y la técnica de “mercado” de proyectos ostentan también alguna observación.

Las expectativas que no se han visto satisfechas.

Aunque la mayor parte de participantes expresó satisfacción sobre los aportes realizados durante el evento, existieron algunos aspectos que es preciso atender, en tanto se requiere de compromisos institucionales, toma de decisiones y sistematización de esfuerzos

Page 16: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

16 

 

para el seguimiento de acciones concretas. Entre los aspectos más importantes, sobresale:

La necesidad de generar un mayor debate sobre la universidad como institución que se refleje en mayores compromisos que conduzcan a estandarizar iniciativas de cambio para la UES, por tanto se esperaba mayor tiempo para tratar un tema tan importante.

La carencia de algunos elementos básicos para la elaboración de proyectos, objetivos y la aplicabilidad o ejemplos contenidos en documentos. Se enfatiza en la necesidad de proveer de más elementos para la estructuración de proyectos. “Hubiera sido importante conocer ejemplos practicos para conocer resultados”.

Surge una observación por demás importante “ Me gustaría ver más el compromiso institucional” “no me queda claro como la unidad institucional monitoreará el esfuerzo,…¿ se hará en forma sistemática?.

Que aspectos considera más positivos

En este apartado orientado a confirmar algunos resultados del cuestionario contenido en las preguntas cerradas, para sustentar de forma cualitativa las afirmaciones grupales, establece algunos aspectos positivos entre ellos:

El intercambio y compartir ideas, aprendizajes y experiencias locales, la cooperación y compañerismo de los participantes, resultan ser las argumentaciones mas importantes, en tanto que un alto porcentaje de los participantes resalta como aquello que les dejo un alto grado de satisfacción.

La coordinación del evento, sus facilitadores, la horizontalidad de la relación, la temática, la condición del taller, la claridad y sencillez con la que fue abordado el tema, la metodología y la disposición de los ponentes y el aporte de los facilitadores al proceso de aprendizaje confirma el argumento de “despertar esperanzas” en los participantes.

La oportunidad de continuar aprendiendo, el aprovechar este tipo de eventos para definir estrategias para el mejoramiento de la educación, la orientación hacia el logro de la calidad como una “necesidad compartida por muchos de aquellos que se

Page 17: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

17 

 

sienten universitarios”; resultan como aspectos relevantes y conducentes para re-direccionar los procesos de gestión de la universidad.

Sugerencias propuestas para mejorar

La diversidad de opiniones dificulta consolidar los resultados, sin embargo, proveen de información importante para mejorar el diseño e implementación de este tipo de eventos. Las principales sugerencias establecen que:

Se debe ampliar un día mas el taller para lograr un mejor debate sobre los temas, además de presentar resultados de proyectos formulados y ejecutados “conocer de experiencias practicas”.

Existe la necesidad de conocer con anticipación la planificación, la proyección de resultados, lo mismo las invitaciones, dar a conocer con anticipación los objetivos de la convocatoria, facilitar una mejor forma de recopilación de información de los grupos.

Mejorar el suministro de material de apoyo con anticipación, conferencias reproducidas y mejor calidad del material.

Más conferencias de expertos. Mejorar el equipo de sonido y los espacios para las actividades programadas Crear un directorio de cada grupo de trabajo para facilitar la comunicación y

fomentar procesos de capacitación a corto plazo. Que se realicen más eventos y que sus participantes sean incentivados a través del

reconocimiento. Realizar un breve diagnóstico para identificar áreas de interés de la mayoría y

buscar en lo mejor posible la profundización. Se debe buscar un local con mas comodidad. Buscar estrategias para garantizar el seguimiento de esta iniciativa.

Page 18: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

18 

 

Discusión 

Los resultados revelan la necesidad y trascendencia de tratar en el contexto universitario aquellos temas que coadyuven en esfuerzos sistemáticos para orientar hacia una política de mejoramiento de la calidad. En este contexto, los contenidos sobre el tema de gestión de la calidad suministraron información pertinente, despertando expectativas en los participantes que se reflejan en las propuestas de temas de investigación educativa orientados a temas de didáctica de la enseñanza, evaluación/acreditación para el mejoramiento institucional y fortalecimiento institucional.

En la presente evaluación, los participantes emitieron una apreciación favorable al seminario taller y al papel desempeñado por los facilitadores. En efecto el 85% de los encuestados fueron de la opinión de haber quedado muy satisfechos con el evento, en tanto que un 100% manifestaron habérseles cumplido en sus expectativas sobre el mismo. Un 90% de las opiniones estuvieron orientadas hacia la buena aceptación sobre el desempeño de los facilitadores. Estas apreciaciones denotan la relevancia del tema tratado, el interés por consolidar esfuerzos para el mejoramiento institucional y la necesidad de una política universitaria orientada hacia el logro de calidad en la educación superior.

Los aportes manifiestos a través de las actitudes de los participantes revela también la necesidad de ampliar los espacios de tiempo en aras del mejorar aprovechamiento de este tipo de eventos, acrecentando no solamente los horarios, sino, la duración del evento, para lograr debates más profundos y participativos que impacten la vida universitaria; lo cual implica entre otros aspectos, mejorar la comunicación en cuanto planificación para el giro de invitaciones, la disposición del material de apoyo, la asistencia y puntualidad de los participantes.

Se ponderó la necesidad en los participantes, por articular una red institucional sobre gestión de la calidad que provea desde el punto de vista estratégico, todas aquellas acciones y procedimientos que garanticen el seguimiento subsecuente. En este sentido emerge la necesidad de que el presente esfuerzo, no quede aislado, con resultados inconclusos y de aspiraciones frustradas. Ello requiere y demanda de una política incluyente e institucionalizada de largo alcance, donde se refleje la participación proactiva

Page 19: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

19 

 

de quienes aspiren a un modelo de universidad diferente, con criterios de calidad y responsabilidad social.

Por otro lado, hay que aceptar que la estrategia operativa bajo el cual se diseño el evento era que los participantes lograran aterrizar ideas para la identificación y formulación de proyectos de interés para su departamento/escuela/facultad. Los resultados fueron más que positivos, ya que se compartieron ideas de proyectos en diversas aéreas temáticas que se vieron reforzadas con elementos como el trabajo en grupo, la colaboración y participación de miembros de unidades académicas diferentes, situación que desembocó en la expresión … “ intercambio y compartir ideas, aprendizajes y experiencias locales, la cooperación y compañerismo de los participantes” … como uno de los aspectos más positivos del evento.

La anterior afirmación, ofrece una buena alternativa para cimentar un cambio cualitativo en la forma de hacer las “cosas” en la Universidad de El Salvador, en tanto que sienta las bases para adentrarse en el juego de la toma de decisiones, puesto que la experiencia practica y las ponencias compartidas apuntan hacia un cambio en la forma de abordar dicha problemática. Ahondar esfuerzos hacia una toma de decisiones más horizontal, puede ayudar a desarrollar mecanismos de cooperación que fortalezca al esquema de gestión de la calidad.

En tanto que la cooperación, vista desde la perspectiva de adquisición de fondos para el logro de aquellas iniciativas encaminadas a re-orientar el desarrollo institucional, puede verse fortalecida por la colaboración y participación de la comunidad universitaria. En este tenor, el tema de la cooperación trasciende mas allá de la simple connotación “colaboración con otro u otros para lograr el mismo fin”, implica entonces, compromiso, dedicación, colaboración y corresponsabilidad.

Finalmente, el seminario taller representa un esfuerzo inicial que la Universidad de El Salvador emprende para definir el abordaje de la calidad en el complejo entramado social interno para sentar las bases y trascender al entorno con criterios de pertinencia. Dicha aspiración pasa por valorar lo que hacemos, cómo lo hacemos y para quien lo hacemos. Por tanto, la presente evaluación fue capaz de captar un juicio de opinión positivo, al tiempo

Page 20: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

20 

 

que explora y conoce las opiniones de los participantes. Adicionalmente, esta evaluación suministra elementos y sugerencias importantes que seguramente mejorarán no solamente al cuestionario mismo, si no, el desarrollo subsecuente de eventos de este tipo y la difusión de los resultados.

Referencias 

Campos Arias, A. 2006. Usos del coeficiente de alfa Cronbach. Biomédica 26: 585-588.

Gómez Hernández, T. 2004. Cambios en la práctica profesional agronómica, 1980 – 2000. Tesis de doctorado en problemas económico-agroambientales. México, Universidad Autónoma Chapingo, Centro de investigaciones económicas sociales y tecnológicas de la agroindustria y la agricultura mundial, México.

Hernández Sampieri, R.; Fernández C., C. y Baptista I., P. 2003. Metodología de la investigación. (3ra. Ed.), México, Mcgraw-Hill/interamericana editores, México.

Kerlinger F. N y Lee, H. B. 2002. Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México, Mcgraw-Hill/interamericana editores, México.

Lara Ascencio, francisco. 2007. Cualificación de la educación agronómica superior publica con base a criterios de evaluación del ministerio de educación en El Salvador. Tesis de doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Sociología Rural, México.

Ledesma R.; Molina I., G.; Valero M., P. 2002. Análisis de consistencia interna mediante Alpha Cronbach: un programa basado en gráficas dinámicas. Psico-USF 7(2): 143-152.

Manassero M., M. A. y Vázquez Alonso, A. 2001. Instrumentos y métodos para la evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Rev. Enseñanza de las ciencias 20(1): 15 -27.

Page 21: Evaluación cualicuantitativa de seminario taller

21 

 

Palacios Gómez, J. L. 2001. Análisis estadístico de una encuesta de satisfacción de usuarios del alumnado de primer curso de la Escuela universitaria de Trabajo social. Cuadernos de Trabajo social 14: 99-117

Pardo M., A. y Ruiz D., M. A. 2002. SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid, Mcgraw-Hill/interamericana, España.

Petra-Micu, I.; Gómez-Tagle, R.; Martínez-González, A.; Piña-García, B.; Morales López, S. y Rojas-Ramírez, J. 2003. Validez de apariencia de un instrumento para evaluar el desempeño de alumnos en relación al aprendizaje basado en problemas. Archmedfam 5(1): 30-35.

Siegel Sidney, Castellan N. J. 2005. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Editorial Trillas (4 reimpresión), México.