“evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

60
1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología Proyecto de Investigación Titulado: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados en el efecto vasoconstrictor inducido por el 2-(5-metoxi-3-indolil)-3-aminopropanol [TR-3661] en la vena safena aislada del conejo” Que para obtener el Título de INGENIERO FARMACÉUTICO Presenta ALVAREZ REYES SILVIA EDITH Asesor Interno: Dr. Gustavo Valencia del Toro Subdirector académico de UPIBI-IPN Vo Bo __________________________ Asesor Externo: Dr. José Antonio Terrón Sierra Sección Externa de Farmacología CINVESTAV-IPN Vo Bo __________________________ MARZO, 2007.

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

Proyecto de Investigación Titulado:

“Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados en el efecto vasoconstrictor inducido por el

2-(5-metoxi-3-indolil)-3-aminopropanol [TR-3661] en la vena safena aislada del conejo”

Que para obtener el Título de

INGENIERO FARMACÉUTICO

Presenta

ALVAREZ REYES SILVIA EDITH

Asesor Interno: Dr. Gustavo Valencia del Toro Subdirector académico de UPIBI-IPN Vo Bo __________________________

Asesor Externo: Dr. José Antonio Terrón Sierra

Sección Externa de Farmacología CINVESTAV-IPN Vo Bo

__________________________

MARZO, 2007.

Page 2: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

ÌNDICE

AGRADECIMIENTOS

LOGROS

1. RESUMEN................................................................................................................................................ 1 2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 2

2.1. Migraña ........................................................................................................................................... 2 2.1.1. Historia....................................................................................................................................... 2 2.1.2. Definición y prevalencia............................................................................................................. 2 2.1.3. Fisiopatología............................................................................................................................. 4

2.2. Serotonina y su papel en la migraña............................................................................................... 6 2.2.1. Historia de la serotonina ............................................................................................................ 6 2.2.2. Distribución y vías metabólicas.................................................................................................. 7 2.2.3. Papel fisiológico de la serotonina .............................................................................................. 9 2.2.4. Clasificación de receptores a la serotonina ............................................................................... 9 2.2.5. Evidencias del papel de la serotonina en la migraña.............................................................. 12

2.3. Tratamientos antimigrañosos......................................................................................................... 12 2.4. Desarrollo de nuevos fármacos con utilidad en el tratamiento agudo de la migraña..................... 15

2.4.1. Farmacología de los triptanes.................................................................................................. 17 2.4.2. 5-metoxitriptamina-β-metil-carboxilito (Indorrenato)............................................................. 19 2.4.3. 2-(5-metoxi-3-indolil)-3-aminopropanol (TR-3661)................................................................. 20

2.5. La vena safena de conejo como modelo experimental válido en la predicción de la actividad de fármacos agonistas a la Serotonina sobre vasos craneales humanos ............................................................ 22

3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................... 23 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 24 5. HIPÓTESIS ............................................................................................................................................ 24 6. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 25

6.1. Objetivo General ........................................................................................................................... 25 6.2. Objetivos Particulares.................................................................................................................... 25

7. MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................................................. 26 7.1. Protocolos experimentales............................................................................................................. 27

8. RECOPILACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO.......................................................... 28 9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................................ 29

9.1. Comparación de los efectos contráctiles de TR-3661, 5-HT y sumatriptán. ................................. 29 9.2. Efecto de antagonistas serotonérgicos sobre la respuesta contráctil inducida por el TR-3661...... 30 9.3. Efecto de antagonistas no serotonérgicos sobre la respuesta contráctil inducida por el TR-3661.33

10. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 36 11. ANEXOS ................................................................................................................................................. 37

ANEXO 1..................................................................................................................................................... 38 ASPECTOS FARMACODINÁMICOS BÁSICOS ..................................................................................... 38 ANEXO 2..................................................................................................................................................... 42 TRATAMIENTO PROFILÁCTICO DE LA MIGRAÑA ........................................................................... 42

Fármacos antimigrañosos preventivos..................................................................................................... 42 ANEXO 3.................................................................................................................................................... 46 MODELOS EXPERIMENTALES FARMACOLÓGICOS......................................................................... 46

Modelos basados en la estimulación del Sistema Trigémino. .................................................................. 46 Modelos basados en el papel de la vasodilatación craneal en la migraña. ............................................. 47

12. REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 49

Page 3: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

2

A mis padres Gracias por estar siempre a mi lado apoyándome e impulsándome para seguir adelante. Mamá gracias por luchar día a día por proporcionarnos lo mejor; Papá gracias porque aún en la distancia me sigues enseñando que hay que ser fuerte para conseguir lo que uno quiere. Al Dr. José Antonio Terrón Gracias Doc por apoyarme en todo momento y porque además de ser mi guía en la elaboración de éste trabajo me brindó su amistad. A mis hermanos Gracias Andrés por tu paciencia para explicarme todas las cosas que no entendía cuantas veces lo necesité, gracias Beto por enseñarme a tomar la vida más ligera y gracias Chinese por comprender todas aquellas veces que no tuve tiempo para jugar contigo. A mis amigos A todos mis compañeros del laboratorio 19: Karo, Esther, Leo, Brenda, Lalo por sus valiosos consejos y apoyo desde el primer momento en que llegué ahí, así como a todos los que se fueron uniendo al equipo de trabajo, que termino por formar, más que compañeros, amigos. A Yidan, Ab, Chio, por compartir conmigo los momentos de angustia y de felicidad durante toda la carrera. A todos los futuros Ingenieros y amigos que he recolectado a lo largo de éste tiempo que con su amistad ayudaron a que mi estancia en Upibi fuese placentera. A Paty y Lore porque desde que nos conocimos hemos compartido mil sueños. A Antonio, gracias Jengibre por estar conmigo en ésta última fase de mi sueño y por entregarte a él como si fuera el tuyo propio.

Page 4: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

3

Este trabajo fue presentado en modalidad cartel durante:

2° Jornada Nacional de Ciencias Farmacéuticas del Valle de México. Febrero 2006. Obteniendo el 3° Lugar.

Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Querétaro, Qro.

Septiembre 2006. Además, utilizando ésta misma técnica:

Se escribió el artículo titulado;

“Characterization of the contractile response induced by 2-(2-aminoethyl)-quinoline (D-1997) in the rabbit isolated saphenous vein: are 5-HT5A/5B receptor involved?“. Actualmente se encuentra bajo revisión para su publicación en el British Journal of Pharmacology

Y durante el próximo XXX Congreso Nacional de Farmacología, a celebrarse en Culiacán, Sinaloa; se presentará el cartel titulado:

• “Posible participación de los receptores 5-ht5A/5B en el efecto contráctil inducido por los derivados del ergot en la vena safena de conejo”

Page 5: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

RESUMEN

1

1. RESUMEN

La migraña es una patología caracterizada por intensos dolores de cabeza que afecta a

más del 10% de la población mundial, su tratamiento agudo comprende el uso de

fármacos agonistas de los receptores serotonérgicos 5-HT1B/1D como el sumatriptán y los

triptanes de segunda generación. En 1992, durante el cernimiento farmacológico de una

serie de compuestos análogos del indorrenato, se encontró que el 2-(5-metoxi-3-indolil)-3-

aminopropanol [TR-3661] se comportó como un nuevo agonista serotonérgico con

actividad sobre los receptores 5-HT1 que median la respuesta contráctil en la arteria

basilar y vena safena aisladas de perro.

El propósito del presente trabajo fue analizar los efectos vasomotores inducidos por el

TR-3661 en la vena safena aislada de conejo, la cual constituye un modelo válido para

predecir la actividad de compuestos agonistas a la serotonina (5-Hidroxitriptamina; 5-HT)

sobre vasos craneales humanos. Para tal efecto, se obtuvieron segmentos de dicho tejido,

los cuales fueron montados en cámaras de órgano aislado para el registro de la tensión

isométrica. Los resultados mostraron que el TR-3661 es más eficaz y más potente que el

sumatriptán para constreñir la vena safena de conejo, de manera que el orden de

potencia fue 5-HT>TR-3661>sumatriptán. Así mismo se encontró que el efecto contráctil

del TR-3661 tiene un comportamiento bifásico similar al de la serotonina.

Posteriormente se caracterizó el efecto de fármacos antagonistas de los receptores

serotonérgicos 5-HT1B/1D (GR-127935, ketanserina), 5-HT2A (ketanserina) y 5-HT1/2/7,

(metiotepina) sobre el efecto vasomotor inducido por el TR-3661. Los antagonistas

produjeron una inhibición significativa del efecto contráctil inducido por el TR-3661 de

manera dependiente de la concentración sugiriendo que la primera fase de la respuesta

es mediada por los receptores 5-HT1B/1D. Por otro lado, los datos sugirieron, que la

segunda fase de la contracción es mediada por receptores α1-adrenérgicos.

El TR-3661 puede ser útil como modelos para el diseño y la síntesis de nuevos

compuestos antimigrañosos más potentes.

Page 6: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

2

2. ANTECEDENTES

2.1. Migraña

2.1.1. Historia

Durante el siglo XVII se establecieron las bases de la neurología moderna y los avances

en el conocimiento de la migraña fueron decisivos (Zavala y Saravia, 2004). Se le atribuye

a Arateus de Capadocia el reconocimiento del síndrome de cefalea unilateral asociada

con alteraciones visuales y malestar gastrointestinal. Thomas Willis [1621-1675] fue quien

escribió la primera monografía moderna sobre la migraña, llamando la atención sobre los

factores vasculares en la génesis de este trastorno. Pasarían dos siglos más para que en

1873, Liveing publicara por primera vez un recuento sistemático sobre la migraña y se

reconocieran muchas de sus variantes (Sanin y Takeuchi, 2000). Posteriormente en 1937,

se produjo un interesante progreso al demostrar John Graham y H.G. Wolff el efecto

vasoconstrictor de la Ergotamina sobre los vasos dilatados en la crisis migrañosa,

sirviendo como base para iniciar una serie de investigaciones que orientaron hacia un

esbozo más racional sobre la etiopatogenia y el tratamiento de las migrañas, lo cual fue

publicado en 1948 (Zavala y Saravia, 2004).

2.1.2. Definición y prevalencia

La migraña es un síndrome que se caracteriza por ataques de intensos dolores de cabeza

punzante, pulsátil y unilateral. Aproximadamente una tercera parte de los pacientes,

presentan aura con ciertos síntomas como de dolor intenso, taladrante, de carácter

uniforme, localizado en la región (peri)orbital o temporal, que va acompañado por

fenómenos ipsilaterales de disfunción autonómica, como un ojo enrojecido, lagrimeo,

ptosis, miosis, edema del párpado, rinorrea u obstrucción nasal, o hiperhidrosis en un solo

lado del rostro (IHS, 1988). Los síntomas de la migraña comúnmente duran entre 4 y 72

horas (Blau, 1993) por lo que la actividad diaria normal se ve seriamente afectada. El

diagnóstico de migraña se basa en el informe retrospectivo de las características de la

cefalea y los síntomas asociados.

Page 7: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

3

Entre 60% y 80% de los migrañosos informa sobre la aparición de un conjunto de

síntomas premonitorios (pródromo) que son los eventos iniciales del ataque, estos

incluyen: cambios en las emociones o la conducta (irritabilidad, depresión, ansiedad,

apatía, letargia, euforia, excitación, estallido de energía), síntomas neurológicos (bostezo

excesivo, fonofobia, fotofobia, visión borrosa, mareo), síntomas constitucionales (fatiga

excesiva, palidez, dolores musculares, retención de líquidos) y síntomas alimenticios

(hambre, antojo por algún tipo especial de comida, bulimia, náusea, anorexia) (Blau,

1993).

Fig. 1. Gráfica comparativa de prevalencia de

ataques de migraña en hombres y mujeres, con

respecto a la edad (Tomado de Edmeads y col.,

1993)

La migraña es un síndrome que

afecta a gran parte de la

población mundial, tan sólo en el

mundo occidental se sabe que el

11% de la población la padece y

que tiene mayor prevalencia en

mujeres (15-17%) que en

hombres (6%) (Fig. 1) (Edmeads

y col., 1993; Tomkins y col.,

2000).

Este hecho repercute en pérdidas millonarias como consecuencia del ausentismo laboral

relacionado con el padecimiento de migraña. Sin embargo, no existen diferencias

significativas de la prevalencia de ataques de migraña con relación a la raza, nivel cultural

o económico, o el hábitat. En 1988, la Sociedad Internacional del Dolor de Cabeza (IHS,

del silogismo en inglés, International Headache Society), elaboró ciertos criterios que

ayudan en el diagnóstico de este síndrome, a saber (IHS, 1988):

A. Haber tenido por lo menos cinco ataques con una duración de 4-72 horas y

con al menos dos de las siguientes características:

1. Localización unilateral

2. Naturaleza Pulsátil

3. Intensidad moderada a severa (que afecte las actividades diarias normales)

4. Agravado por la actividad física rutinaria (por ejemplo subir escaleras o barrer)

Page 8: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

4

B. Durante el dolor de cabeza ocurre por lo menos uno de los siguientes

síntomas:

1. Hipersensibilidad a la luz, el ruido y/o los olores

2. Náusea y/o vómito.

C. Que no haya evidencia de otro padecimiento que pudiera estar

produciendo el dolor de cabeza.

2.1.3. Fisiopatología

Basándose en las características clínicas de la migraña, se han identificado tres fases

distintas que incluyen un disparo inicial, la aparición de aura y, finalmente, el

desencadenamiento del dolor de cabeza. Hasta ahora se han propuesto dos mecanismos

fundamentales para explicar la fisiopatología de la migraña y estos están descritos por lo

que se ha llamado hipótesis vascular e hipótesis neurogénica de la migraña.

Hipótesis vascular: Postula que el dolor de cabeza se produce como consecuencia de la

vasodilatación profunda de las ramas extracerebrales de la arteria carótida externa y de

otros vasos craneales (Tips, 1991) (Fig. 2). Algunos resultados experimentales indican

que el disparo inicial involucra el tallo cerebral como “generador de la migraña”; una vez

que éste ha sido encendido, el flujo sanguíneo de la región cerebral disminuye; en

aquellos pacientes donde el flujo sanguíneo desciende por debajo de ciertos valores

críticos, pueden aparecer los síntomas de aura.

Diámetrodel vaso

normalizado

Nervio Trigémino

Luzdel

vaso

Músculo lisovascular Endotelio

Impulsosnociceptivos

Arterias extra-e intra-craneales

Vasod

ilatac

ión

Impulsosnociceptivosbloqueados X

Normal Migraña Tratamientoagudo

Receptores5-HT1B

(+)(+)

Inervaci ón

serotonérg

ica

Diámetrodel vaso

normalizado

Nervio Trigémino

Luzdel

vaso

Músculo lisovascular Endotelio

Impulsosnociceptivos

Arterias extra-e intra-craneales

Vasod

ilatac

ión

Impulsosnociceptivosbloqueados X

Normal Migraña Tratamientoagudo

Receptores5-HT1B

(+)(+)

Nervio Trigémino

Luzdel

vaso

Músculo lisovascular Endotelio

Impulsosnociceptivos

Arterias extra-e intra-craneales

Vasod

ilatac

ión

Impulsosnociceptivosbloqueados X

Normal Migraña Tratamientoagudo

Receptores5-HT1B

(+)(+)

Inervaci ón

serotonérg

ica

Fig. 2. Esquema de la teoría vascular de la migraña (Tomado de Saxena y Ferrari, 1989)

Page 9: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

5

La reducción del flujo sanguíneo cerebral es seguida de una vasodilatación que concurre

con la fase de dolor de cabeza; esto es debido probablemente a los cambios en la

actividad de las grandes arterias craneales extracerebrales que proveen de flujo

sanguíneo a ciertas estructuras de la cabeza y el cuello (i.e. dura madre, base del cráneo

y cuero cabelludo, entre otros)

Hipótesis neurogénica: Postula que el dolor de cabeza se produce por la inducción de un

proceso inflamatorio “estéril” mediado por neuropéptidos vasoactivos liberados de las

fibras trigeminales perivasculares (Fig. 3) La manifestación de la cefalea migrañosa se ha

atribuido a la activación del sistema trigéminovascular y la subsiguiente liberación de

neuropéptidos vasoactivos, tales como el péptido relacionado con el gen de calcitonina

(CGRP), la sustancia P y la neurocinina A (Humphrey y Feniuk, 1991).

Fig. 3. Esquema de la hipótesis neurogénica de la migraña

(Tomado de Humphrey y Feniuk, 1991).

La liberación de sustancias vasoactivas de las terminales nerviosas trigeminales induce

reacciones inflamatorias en los vasos sanguíneos meníngeos, caracterizadas por

vasodilatación, extravasación de proteínas plasmáticas, activación del endotelio vascular

y activación de aferentes trigeminovasculares. Se ha visto mediante estudios con PET

[Tomografía de Emisión de Positrones] que en los ataques se activa el tallo cerebral, así

como el tálamo y la corteza cerebral. Esta activación persiste sobre todo en el rafe dorsal

(sitio de máxima concentración de serotonina en el sistema nervioso central) aún después

de que el dolor haya pasado con ayuda de medicamentos (Fig. 4).

Page 10: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

6

Fig. 4. PET que

ilustra la activación

del núcleo del rafe

dorsal en la

migraña, aunque el

dolor haya cedido

al tratamiento

(Tomado de

Weiller y col.;

1995).

Ello sugiere que dicha área puede estar involucrada en la generación y terminación del

ataque migrañoso, lo que podría explicar las recurrencias que presentan los pacientes

(Sanin y Takeuchi, 2000).

2.2. Serotonina y su papel en la migraña

2.2.1. Historia de la serotonina

Las primeras publicaciones que hacen referencia al hecho de que el suero proveniente de

la sangre coagulada no es del todo una sustancia inocua datan del siglo XIX.

Posteriormente, Creite (1869), Rummo y Bordoni (1889) y Weiss (1896), reportaron que la

inyección intravenosa de suero a un animal produce constricción de los vasos

sanguíneos, aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria, disminución en la

cantidad de orina, albuminuria, y un incremento en la peristalsis del intestino delgado. En

1918, Janeway y col. demostraron que la "sustancia vasoconstrictora" derivada de la

sangre coagulada se origina de la desintegración de las plaquetas, y que no es

adrenalina. En los años siguientes no hubo avances significativos con respecto a la

dilucidación de la naturaleza química de la sustancia involucrada.

Page 11: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

7

No obstante, a finales de la década de los 40's, Page, quien estaba buscando agentes

presores humorales que pudieran explicar la hipertensión arterial, en colaboración con

Green y Rapport, pudo aislar "la sustancia vasoconstrictora" en forma de un complejo

cristalino al que nombraron serotonina, dado que ciertamente era capaz de incrementar el

tono vascular (Rapport y col., 1948a, b). Poco después, Rapport (1949) dedujo que la

fracción activa de este complejo (para la cual él decidió dejarle el nombre de serotonina)

era la 5-hidroxitriptamina (5-HT). Cuando este compuesto fue preparado sintéticamente

por Hamlin y Fischer (1951), se demostró que la 5-HT tenía todas las propiedades de la

serotonina natural, incluyendo aquellas observadas en el sistema gastrointestinal

(Ersparmer y Asero, 1952). Por lo tanto, no es sorprendente que la introducción de la

5-HT sintética en 1951 (Hamlin y Fischer, 1951) diera un auge "explosivo" a las

investigaciones.

La serotonina, químicamente conocida como 5-HT, es una amina biogénica cuyo peso

molecular es de 176 Daltones. En los mamíferos se encuentra principalmente en las

plaquetas, en las células enterocromafines del tracto gastrointestinal y en el sistema

nervioso central (SNC), donde desempeña un papel importante como neurotransmisor

(Page, 1958). Gracias al descubrimiento fundamental de agonistas y antagonistas

selectivos de los receptores a la 5-HT (Saxena y Villalón, 1990a), muchas funciones

insospechadas de esta monoamina en el SNC y en la periferia han sido dilucidadas.

Como consecuencia, estos hallazgos han originado una nueva era en el desarrollo de

fármacos con utilidad terapéutica potencial en el tratamiento de algunas patologías

incluyendo la ansiedad, la esquizofrenia, la hipertensión arterial, la migraña y la

enfermedad vascular periférica, entre otras.

2.2.2. Distribución y vías metabólicas

Cuando la serotonina fue identificada como 5-Hidroxitriptamina (5-HT), un gran número de

investigaciones demostró que ésta se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza,

dado que había sido localizada no sólo en el reino animal (vertebrados e invertebrados),

sino también en el reino vegetal (plantas, frutas, nueces, etc.; Ersparmer, 1966).

Page 12: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

8

En los mamíferos, la 5-HT puede encontrarse en el SNC, donde desempeña un papel

importante como neurotransmisor (Page, 1958) y en varias estructuras periféricas tales

como las células enterocromafínicas de la mucosa gastrointestinal, las plaquetas, ciertos

nervios en los vasos sanguíneos, los pulmones y el corazón, entre otros.

Quizás con excepción de las plaquetas, la 5-HT es sintetizada en la mayor parte de los

tejidos en donde se almacena. Alrededor del 90% del contenido de 5-HT de las

estructuras periféricas del organismo se encuentra en las células enterocromafínicas. A

partir de éstas la 5-HT entra a la circulación. La 5-HT es sintetizada de novo a partir del

aminoácido esencial L-triptofano (Fig. 4) a través de dos reacciones enzimáticas: en la

primera se forma el 5-hidroxitriptofano mediante la actividad catalítica de la enzima

citoplásmica triptofano hidroxilasa; la actividad de esta enzima constituye el paso limitante

en la síntesis de 5-HT (Gershon y col., 1977).

Fig. 4. Ruta de síntesis y degradación

de la serotonina (Tomado de Clark y col.,

1995)

Subsecuentemente, la enzima

descarboxilasa de los aminoácidos

L-aromáticos, que también está

involucrada en la biosíntesis de las

catecolaminas, cataliza la conversión del

5-hidroxitriptofano en 5-hidroxitriptamina

(5-HT; serotonina. Douglas, 1985).

La ruta metabólica predominante de la

5-HT es la desaminación oxidativa por la

MAO-A para generar el intermediario

inestable 5-hidroxiindolacetaldehído, el

cual es oxidado posteriormente a ácido

5-hidroxiindolacético (5-HIAA) por la

enzima aldehído deshidrogenasa. El

5-HIAA es excretado finalmente en la

orina.

5-Hidroxiindolacetaldehído 5-Hidroxitriptamina (Serotonina)

Page 13: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

9

2.2.3. Papel fisiológico de la serotonina

La 5-HT ejerce una variedad compleja de efectos en el organismo. Sin embargo, su papel

fisiológico preciso, además del de neurotransmisor en el SNC, y quizás en el sistema

nervioso entérico (Gershon y col., 1990), no está claramente dilucidado. Puesto que la 5-

HT es incapaz de cruzar la barrera hematoencefálica (Lexchin y col., 1977), hay una

discriminación aparente entre sus funciones a nivel central y periférico. Por ejemplo, en la

periferia, la 5-HT está involucrada en la contracción de las células musculares lisas, en la

agregación de las plaquetas sanguíneas y en la modulación presináptica (estimulación y/o

inhibición) de la transmisión en las neuronas autonómicas; en el SNC, la 5-HT sirve como

un neurotransmisor y parece desempeñar un papel importante en la regulación de la

memoria, el apetito, el sueño, el estado de ánimo, la temperatura corporal, la conducta

sexual y el sistema cardiovascular, entre otros.

2.2.4. Clasificación de receptores a la serotonina

Desde 1957 Gaddum y Picarelli realizaron intentos por clasificar a los receptores (Anexo1)

a la serotonina, posteriormente Peroutka y Snyder (1979) hicieron lo propio. Sin embargo

ninguna de estas dos clasificaciones eran completas, de modo que en 1986, un grupo de

científicos formularon algunos criterios para la caracterización y clasificación de

receptores a la 5-HT.

De éste modo, decidieron construir una clasificación basada en la combinación de las

dos previamente propuestas, tomando en consideración las afinidades (Anexo 1) de los

sitios de unión de los agonistas y los antagonistas (Anexo 1), así como los sistemas de

segundo mensajeros involucrados. Así los receptores fueron clasificados en tres

categorías principales, receptores parecidos a los 5-HT1 (5-HT1-like), 5-HT2 y 5-HT3.

Page 14: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

10

Los criterios importantes para la clasificación de los receptores a la serotonina fueron:

a) 5-HT1-like – Si presenta alta afinidad por el antagonista metiotepina, pero no por la

ketanserina o ICS205-930 (tropisetrón). En general un comportamiento similar al de 5-

Carboxamidotriptamina (5-CT).

b) 5-HT2 – Si presenta alta afinidad al agonista 2-metil-5-HT y a los antagonistas

ketanserina y metiotepina, pero no para el tropisetrón. Acoplado al fosfatidilinositol.

c) 5-HT3 – Si presenta alta afinidad por el agonista 2-metil-5-HT y el antagonista

tropisetrón, pero no para la ketanserina ni metiotepina.

Hoy en día estos criterios ya no se consideran como válidos, sin embargo se toman como

referencia y punto de partida para caracterizar respuestas funcionales cuyo mecanismo es

desconocido. Actualmente existen por lo menos siete clases diferentes de receptores a la

serotonina (5HTl a 5HT7) y diversos subtipos o subclases.

La tabla 1 muestra los diferentes receptores de serotonina y su acción. En general, las

drogas que actúan en el ataque agudo de la migraña son agonistas de los receptores

5HTlB, 5-HT1D y 5-HT1F, mientras que los fármacos serotonérgicos profilácticos son

antagonistas de los receptores 5HT2 y 5-HT7. (Clark y col., 1995)

Page 15: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

11

TABLA 1. Clasificación, localización, función y características farmacológicas de los

receptores a la serotonina (Hoyer, 2002; Mayer, 2002 y Sanders-Bush, 2000)

Familia Subfamilia Localización Función Agonista Antagonista5-HT1A Núcleo del Rafe,

Hipocampo Hipotensor 8-OH-DPAT

>5-HT > Sumatriptán

WAY 100635

5-HT1B Vasos sanguíneos craneales

Autorreceptor Heteroreceptor Vasoconstrictor

5-CT ≈ 5HT>Sumatriptán

SB236067 GR127935

5-HT1D Sustancia Negra , Neuronas trigeminales

Heteroreceptor Sumatriptán, 5-CT, 5-HT

GR127935

5-HT1E Corteza, Cuerpo estriado

Desconocido

5-HT1

5-HT1F Encéfalo, periferia, NTV

Heteroreceptor Sumatriptán

5-HT2A Vasos Sanguíneos craneales, plaquetas, músculo liso

Agregación plaquetaria, contracción músculo liso

α-Me-5-HT Ketanserina

5-HT2B Corteza cerebral Contracción, excitación neuronal

α-Me-5-HT SB104741 LY53857

5-HT2

5-HT2C Plexo coroídeo Acoplado a Proteína G

Producción de Fosfatos de inositol y diacilglicerol

Mesulergina LY53857

5-HT3

Nervios periféricos

Despolarización de la membrana, Excitación neuronal

2-Me-5-HT Tropisetrón Ondasetrón

5-HT4

Hipocampo, Tubo digestivo

Estimulación de la frecuencia cardiaca y contracción gastrointestinal

Renzaprida Tropisetrón GR113803

5-HT5A Hipocampo Desconocido 5-CT 5-HT5 5-HT5B Desconocido 5-CT 5-HT6 Cuerpo estriado Desconocido 5-CT SB357134 5-HT7

Hipotálamo, intestino

Regulador de ciclos circadianos, Dilatación de músculo liso vascular y no vascular. Excitación neuronal

5-CT LP-44

SB269970

Page 16: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

12

2.2.5. Evidencias del papel de la serotonina en la migraña

Podemos dividir las evidencias del papel de la serotonina en:

a) Bioquímicas. Desde hace 30 años se observó que el ácido 5-hidroxiindolacético, 5-

HIAA (metabolito de serotonina) esta incrementado en la orina durante los ataques de

migraña y, además, hay un descenso de serotonina en las plaquetas. Por otro lado, se

conocía que la depleción de serotonina podía desencadenar migraña y que su

administración intravenosa la aliviaba. Se pensó, por tanto, que el dolor era debido a una

vasodilatación compensatoria a los efectos vasoconstrictores de la serotonina liberada de

las plaquetas. Sin embargo, posteriormente se comprobó que los cambios en los niveles

séricos de serotonina eran en realidad muy pequeños y la teoría perdió interés (Eguia y

García, 2000).

b) Anatómicas. Se atribuyen a la inervación de vasos sanguíneos craneales por fibras

nerviosas serotonérgicas y fibras nerviosas simpáticas que contienen 5-HT.

c) Farmacológicas. Se encontró que la administración intravenosa de reserpina (agente

antihipertensivo) produce liberación masiva de 5-HT, produciendo cefaleas migrañosas,

así como sus efectos secundarios (náuseas, vómito, etc.) (Lance, 1991).

2.3. Tratamientos antimigrañosos

Las opciones terapéuticas disponibles incluyen tratamientos agudos y profilácticos. Para

el tratamiento profiláctico se emplean antieméticos seguidos de analgésicos tales como

aspirina, paracetamol u otros analgésicos anti-inflamatorios no esferoidales, el anexo 2

describe las recomendaciones más usadas durante el tratamiento profiláctico. En general

el fármaco de elección dependerá de las experiencias del paciente y del médico, así como

de la comorbilidad del paciente (Ezpeleta, 2002). La tabla 2 resume algunos ejemplos de

comorbilidad y los fármacos sugeridos para su tratamiento.

Page 17: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

13

TABLA 2. Resumen de diversos tipos de comorbilidad y fármaco sugerido para cada uno

(Tomado de Ezpeleta, 2002).

Comorbilidad Fármaco

epilepsia Ácido Valproico

hipertensión arterial

temblor esencial

hipertiroidismo

Betabloqueantes

depresión

cefalea tensional Amitriptilina M

IGR

A

dismenorrea Naproxeno

Por otro lado los antecedentes patológicos del paciente pueden contraindicar de forma

absoluta o relativa el uso de ciertos fármacos, por ejemplo los inhibidores selectivos de la

recaptación de serotonina (ISRS) están contraindicados para los casos de disminución de

la libido (Tabla 3) (Ezpeleta, 2002).

TABLA 3. Fármacos contraindicados para algunas patologías (Tomado de Ezpeleta,

2002).

Patología Contraindicación

Asma bronquial, diabetes, disfunción eréctil, insuficiencia

cardiaca, bloqueo auriculoventricular, vagotonía, depresión Betabloqueantes

Sobrepeso, obesidad, depresión, parkinsonismo Flunarizina

Hepatotoxicidad Valproato

Xerostomía, glaucoma, prostatismo Antidepresivos tricíclicos

Disminución de la libido ISRS

Ulcus gastroduodenal AINE

Para el tratamiento agudo de ataques moderados a severos se emplean fármacos

antieméticos en combinación con ergotamina o dihidroergotamina. Los fármacos que

actúan agudamente como antimigrañosos constriñen vasos sanguíneos craneales

extracerebrales dilatados (Saxena y Ferrari, 1989).

Page 18: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

14

Dado que el dolor de migraña parece tener origen vascular, es razonable sugerir que el

sitio primario de acción de los fármacos es a nivel de la pared de los vasos sanguíneos

craneales (Humphrey y Feniuk, 1991). Basados en el concepto vascular de la migraña,

Humphrey y Feniuk (1991) establecieron la hipótesis de que fármacos agonistas de los

receptores a 5-HT1 que median contracción de vasos sanguíneos craneales podrían

constreñir los vasos dilatados durante la migraña y así aliviar el dolor de cabeza.

Este fue el razonamiento fundamental para el desarrollo del sumatriptán (Humphrey y col.,

1991). En aquellos casos en que los ataques no son suprimidos por la ergotamina o se

presentan efectos adversos intolerables, se emplea el sumatriptán, que es un agonista de

los receptores serotonérgicos 5-HT1B, 5-HT1D y 5-HT1F, el cual representó un avance

significativo en la terapia abortiva de la migraña durante el inicio de la década de los 90´s.

Los nuevos fármacos antimigrañosos agudos (también conocidos como triptanes de

segunda generación), zolmitriptán, naratriptán, rizatriptán, eletriptán, almotriptán y

flavotriptán (Fig. 5.), también son agonistas de los receptores 5-HT1B/1D/1F pero difieren un

tanto en su perfil farmacocinético-farmacodinámico en comparación con el sumatriptán; no

obstante, esto sólo se ha traducido en diferencias menores de eficacia (Anexo 1),

recurrencia de ataques y efectos adversos (Diener y col., 1999; Tfelt-Hansen y col., 2000).

Fig. 5. Estructuras químicas de: A) almotriptán; B) eletriptán; C) naratriptán y; D)

rizatriptán.

Page 19: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

15

Los mecanismos de acción de estos fármacos se han adscrito a una acción constrictora

de los vasos craneales dilatados (vía la activación de receptores 5-HT1B) y a la inhibición

de la liberación de neuropéptidos de fibras nerviosas trigeminovasculares (vía la

activación de receptores 5-HT1D y/o 5-HT1F) (Tfelt-Hansen y col., 2000).

2.4. Desarrollo de nuevos fármacos con utilidad en el tratamiento agudo de la migraña

Recientemente se han desarrollado nuevos tratamientos para los ataques agudos de

migraña; los triptanes han sido un aporte muy importante en este campo y han contribuido

al manejo y mayor calidad de vida de estos pacientes (Liaño, 2005). Como se ha

mencionando, una teoría para explicar la fisiopatología de la migraña, es que durante los

ataques los vasos craneales se encuentran dilatados, lo que activa las terminaciones

trigeminovasculares y éstas a su vez envían impulsos nociceptivos a través del STV. Los

receptores 5-HT1B median contracción vascular, por lo que su activación devuelve el tono

vascular normal y por ende bloquea los impulsos dolorosos.

Los investigadores que demostraron esta teoría del dolor de la cabeza en la crisis de

migraña pensaron que si se obtenían substancias que simularan la acción de la

serotonina y se administrasen al darse cuenta el enfermo de que le comenzaba una crisis,

ésta cedería. El hallazgo de moléculas que no sean tóxicas, se absorban y lleguen a

simular a la serotonina, fue el descubrimiento de estos agonistas de receptores de

serotonina 1B/1D, llamados triptanos o triptanes (Liaño, 2005). Así pues los triptanes

actúan a nivel de los subtipos de receptores específicos 5-HT1B/1D que a nivel del tallo

cerebral, ya sea en los núcleos del Raphe o a nivel del núcleo caudalis del trigémino

disminuyen el tránsito de impulsos dolorosos y a nivel extraaxial intervienen en la

normalización del tono vascular y en la reducción de la inflamación estéril perivascular

(Parajeles, 1998).

Page 20: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

16

El primero que se descubrió fue el sumatriptán (Fig. 6), en 1991, haciéndose su

lanzamiento en Europa como medicación para el tratamiento agudo de la migraña y

estuvo sometido a las pruebas más exhaustivas que hasta entonces se habían hecho en

la historia de la farmacología. Se comparó con los medicamentos que hasta entonces se

usaban, que eran los analgésicos, los antinflamatorios y la ergotamina, y fue mejor que

todos ellos. Para muchos enfermos éste tratamiento mostró enormes ventajas sobre otros

medicamentos tradicionalmente utilizados en ataques agudos de jaqueca. Lo investigó y

comercializó la empresa GlaxoWellcome, hoy en día Glaxo-SK, con el nombre de Imigrán.

Fig. 6. Estructura del sumatriptán.

Las tablas 4 y 5 muestran respectivamente los triptanes que actualmente se encuentran

disponibles, y aquellos que se encuentran en la etapa de estudios clínicos.

TABLA 4. Triptanes disponibles (adaptado de Chinea, 1998)

Farmacéutica Lanzamiento Presentaciones Nombre comercial

Sumatriptán GlaxoWellcome 1991 Iny/ Tab/ NS Imigrán, Novelian, Arcoirán

Zolmitriptán Zeneca 1997 Tab Zomig, Flezol Naratriptán GlaxoWellcome 1997 Tab Naramig Rizatriptán MSD 1998 Tab/ MT Maxalt

TABLA 5. Triptanes en estudios clínicos (adaptado de Chinea, 1998)

Farmacéutica Presentaciones Dosis [mg] Eletriptán Pfizer Tab 40- 80 Frovatriptán Vanguard/ SKB Tab 2.5

Page 21: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

17

2.4.1. Farmacología de los triptanes

Los triptanes, incluyendo el sumatriptán [Suma] y los triptanes llamados de segunda

generación, como el zolmitriptán [Zolmi], naratriptán [Nara], rizatriptán [Riza], eletriptán

[Ele], almotriptán y frovatriptán [Frova], son potentes agonistas de los receptores 5HT1B,

5HT1D, 5HT1F y 5HT1A (Tabla 6).

TABLA 6. pKi de los Triptanes (adaptado de Chinea, 1998)

pKi Suma Nara Zolmi Riza Ele Frova

5-HT1A 7.0 6.5 7.5 6.3 7.4 7.3

5-HT1B 7.9 8.3 8.7 7.4 8.0 8.6

5-HT1D 7.9 9.2 8.3 8.0 8.9 8.4

5-HT1E 5.6 <5.0 7.2 6.8 7.3 <6.0

5-HT1F 7.6 7.2 8.3 6.6 8.2 7

Se han descrito tres acciones farmacológicas para explicar su eficacia en el tratamiento

de la migraña.

1. Inhibición de la inflamación neurogénica dural. Se estimulan los receptores

5HT1D en el ámbito de las fibras trigeminales inhibiendo la producción de CGRP y

por lo tanto bloqueando la vasodilatación dural. La estimulación de los receptores

5HT1D y posiblemente los 5HT1F en el ámbito de las fibras trigeminales, inhiben la

liberación de sustancia P y neurocinina A, bloqueando de esta manera la

extravasación plasmática a nivel dural (Newman et al., 2005).

2. Se produce una atenuación en la excitabilidad de las células en el ámbito del

núcleo trigeminal mediante la estimulación de los receptores 5HT1B/1D en el tallo

cerebral. Algo interesante es que la dihidroergotamina [DHE] y triptanes de segunda

generación atraviesan la barrera hematoencefálica y llegan al tallo cerebral, mientras

que el sumatriptán actúa en el ámbito del tallo directamente únicamente cuando hay

disrupción de la barrera. Es decir que mientras el sumatriptán inhibe la excitabilidad

trigeminal en el ámbito periférico, la DHE y los triptanes de segunda generación lo

hacen en el ámbito periférico y central (Newman y col; 2005).

Page 22: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

18

3. Vasoconstricción de los vasos meníngeos, durales y piales. Mediante la

estimulación de los receptores 5HT1B en el ámbito vascular. Ya que estos

receptores se encuentran en vasos coronarios también puede producirse un grado

de vasoconstricción coronaria. Por tal motivo estos medicamentos están

contraindicados en pacientes con enfermedad coronaria (Newman y col; 2005). Los

triptanes están contraindicados en pacientes que se conoce o se sospecha que

tienen problemas de arterias coronarias [CAD coronary artery disease]. Aunque

algunos estudios han evaluado a pacientes con obstrucción de arterias coronarias

para cuantificar el efecto vasoconstrictor del sumatriptán y eletriptán sobre vasos

coronarios dañados, los resultados indican que los triptanes tienen un afecto

modesto sobre arterias coronarias en un pequeño grupo de pacientes que padecen

angina de pecho; se advierte que los resultados deben ser interpretados

cuidadosamente ya que hay casos en los que solo una pequeña dosis de triptán,

asociada a la constricción epicardial, es suficiente para precipitar una isquemia al

miocardio en pacientes con obstrucción severa de arterias coronarias (Newman y

col; 2005).

Los nuevos triptanes fueron desarrollados con el objetivo de superar los inconvenientes

asociados a la utilización de sumatriptán oral, tal como la recurrencia de la cefalea de

hasta un 40%, baja biodisponibilidad y asociación con síntomas de isquemia cardiaca

(Weitzel y col.; 1999).

Un aspecto de interés radica en conocer si las diferencias en cuanto al perfil

farmacocinético entre estos agentes mejorarían la respuesta al tratamiento, tal y como se

presenta en los mensajes promocionales de la industria (Ferrari, 1998; Weitzel y col.;

1999). El sumatriptán por vía oral presenta una biodisponibilidad del 14%, menor que la

observada con los nuevos agentes.

Por otra parte, tras su administración oral, eletriptán y rizatriptán (y en menor medida,

naratriptán y zolmitriptán) se absorben de forma más rápida que el sumatriptán;

alcanzándose concentraciones terapéuticas, antes que con sumatriptán (Ferrari, 1998;

Weitzel y col.; 1999; Jhee y col.; 2001).

Page 23: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

19

Este hecho podría significar que, en pacientes con migrañas de inicio rápido, el

tratamiento con estos agentes sea probablemente más eficaz (Deleu y Hanssens, 2000;

Bartleson, 1999; Dawn, 2001). Por el contrario, naratriptán presenta un inicio de acción

más retardado y presenta la vida media más larga entre todos los triptanes, lo que hace

que, en pacientes que presentan ataques de migraña de larga duración, pueda reducir el

riesgo de recurrencia de la cefalea (Deleu y Hanssens, 2000; Bartleson, 1999; Jhee y col.,

2001; Adelman y Adelman, 2001; Dulli, 1999).

Dado el mayor tiempo que se necesita para alcanzar la respuesta, y su mayor duración de

acción, se ha postulado la utilidad de naratriptán en combinación con otro triptán de

acción corta (Weitzel y col.; 1999); aunque se dispone de algunos datos preliminares a

este respecto, debe destacarse que sus efectos vasoespásticos podrían ser aditivos, por

lo que naratriptán no debe utilizarse en las 24 horas siguientes a la administración de otro

triptán o fármacos conteniendo derivados ergotamínicos (Weitzel y col.; 1999). Hay que

tomar en consideración que cada paciente responde de forma diferente al tratamiento con

triptanes (Bartleson, 1999; Jhee y col., 2001; Adelman y Adelman, 2001); por lo que, en

principio, disponer de una amplia variedad de agentes permitiría seleccionar mejor el

tratamiento para esta población tan heterogénea de pacientes (Jhee y col., 2001).

Sin embargo, a pesar de las mejoras farmacocinéticas ya comentadas, hasta en el 40%

de los ataques y hasta un 25% de los pacientes no responden a ninguno de estos

fármacos. No esta aclarado si este grupo de pacientes que no responden al tratamiento

agudo presentarían alguna forma variante de migraña o un perfil diferente de receptores

de la serotonina (Deleu y Hanssens, 2000; Limmroth y Diener, 1998).

2.4.2. 5-metoxitriptamina-β-metil-carboxilito (Indorrenato)

En 1982, se realizaron estudios del 5-metoxitriptamina-β-metil-carboxilato (al que

posteriormente se le asignó el número de clave TR-3369 y el nombre de indorrenato),

(Fig. 7) reportándose sus propiedades antihipertensivas cuando se administra por vía oral

en la rata (Safdy y col., 1982).

Page 24: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

20

Estudios posteriores demostraron que el indorrenato tiene alta afinidad por los sitios de

unión 5-HT1A en el hipocampo del ternero (Dompert y col., 1985) y en la corteza cerebral

del cerdo (Schoeffter y Hoyer, 1988), y que su efecto antihipertensivo podría deberse a la

estimulación de este subtipo de receptor en el SNC (Hong y col., 1987; Schoeffter y

Hoyer, 1988).

Fig. 7. Estructura química del indorrenato

Posteriormente surgió información concerniente a la actividad del indorrenato en sistemas

que involucran la participación de los receptores 5-HT1-like (Bradley y col., 1986; Saxena

y Villalón, 1990) ya que se demostró que el efecto vasoconstrictor de éste agonista en la

arteria basilar canina in Vitro se debe a la estimulación de receptores 5-HT1-like pero no

de receptores 5-HT2 o 5-HT3 (Hong y col., 1989). Asimismo, Villalón y col. (1990)

demostraron que el indorrenato produce constricción de las anastomosis arteriovenosas

del cerdo vía la activación de receptores 5-HT1-like no relacionados con los subtipos

5-HT1A, 5-HT1B, 5-HT1C o 5-HT1D.

2.4.3. 2-(5-metoxi-3-indolil)-3-aminopropanol (TR-3661)

A partir de los hallazgos con indorrenato, una serie de derivados indólicos fueron

sintetizados con el propósito de encontrar fármacos antihipertensivos cuyo mecanismo de

acción fuera la estimulación de los receptores serotonérgicos centrales involucrados en la

modulación de la presión arterial (Safdy y col., 1982).

Page 25: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

21

Sin embargo en 1992, al realizar pruebas para el cernimiento farmacológico de dichos

análogos del indorrenato (Terrón, 1992) se encontró que el 2-(5-metoxi-3-indolil)-3-

aminopropanol [TR-3661; Fig. 8] (el cual era una excepción entre los demás compuestos

debido a que en lugar de un metil-éster tiene un hidroximetil en la posición β de la cadena

lateral) era un nuevo agonista serotonérgico con selectividad por los receptores 5-HT1 que

median la respuesta contráctil inducida por la 5-HT en la arteria basilar aislada canina.

Así mismo, se concluyó que el perfil farmacológico de TR-3661 sugería que los receptores

5-HT1 presentes en la arteria basilar y en la vena safena del perro son de naturaleza

distinta (Terrón, 1992).

Los compuestos sintetizados

surgieron a partir del corrimiento

del grupo carboxilo del triptofano

desde el átomo de carbono α al β

de la cadena lateral.

Fig. 8. Estructura de TR-3661.

Los experimentos anteriores demostraron que el TR-3661 produce una contracción

dependiente de la dosis y que ésta se ve bloqueada por la metiotepina (antagonista no

selectivo de los receptores 5-HT1/2/7); mientras que la ketanserina (antagonista selectivo

de los receptores 5-HT2A), prazosina (antagonista selectivo de los receptores α1-

adrenérgicos), y haloperidol (antagonista selectivo de los receptores adrenérgicos) no

produjeron efecto alguno sobre la respuesta contráctil al TR-3661 en dicha preparación.

Ante tal evidencia, los investigadores sugirieron que los receptores involucrados en la

respuesta contráctil inducida por TR-3661 es mediada por el subtipo 5-HT1

Page 26: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

INTRODUCCIÒN

22

2.5. La vena safena de conejo como modelo experimental válido en la predicción de la actividad de fármacos agonistas a la serotonina sobre vasos craneales humanos

El presente trabajo se basó en el uso de fármacos agonistas y antagonista. Este tipo de

estudios nos proporciona información fundamentalmente sobre el mecanismo receptor, la

potencia relativa y la eficacia de un determinado fármaco (TR-3661 en este caso). Por

otro lado, es conveniente realizar dichos estudios en modelos experimentales válidos y

útiles en la predicción del comportamiento de fármacos agonistas a la serotonina sobre

vasos craneales humanos (ver Anexo 3).

Para nuestro estudio, la preparación utilizada fue la vena safena aislada de conejo que en

estudios previos ha demostrado ser un modelo válido y útil para predecir la actividad de

agonistas serotonérgicos en vasos craneales humanos.

En éste sentido la figura 9 muestra como las concentraciones efectivas cincuenta (CE50)

de diversos agonistas serotonérgicos para contraer vena safena de conejo se

correlacionan significativamente con los valores CE50 de los mismos agonistas para

contraer vasos craneales humanos (Cohen y col., 1997).

Fig. 9. Correlación de los valores

de –log CE50 de diversos

agonistas serotonérgicos para

contraer vasos craneales

humanos y vena safena de conejo

(Tomado de Cohen y col., 1997)

Page 27: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

JUSTIFICACIÓN

23

3. JUSTIFICACIÓN La migraña es una patología caracterizada por intensos dolores de cabeza que afecta a

más del 10% de la población mundial. El tratamiento agudo de este síndrome comprende

el uso de fármacos agonistas de los receptores serotonérgicos 5-HT1B/1D, como el

sumatriptán y los triptanes de segunda generación, los cuales producen contracción de

vasos sanguíneos craneales. No obstante, un efecto colateral importante de estos

fármacos es que producen contracción de las arterias coronarias y una eventual reducción

del flujo sanguíneo que puede tener repercusiones importantes en pacientes con

afecciones cardíacas.

El mecanismo involucrado en este efecto colateral involucra también la activación de

receptores 5-HT1B/1D, pero el grado de eficacia de los fármacos antimigrañosos por este

mecanismo puede variar de un compuesto a otro. De hecho, los resultados con TR-3661

indican que el fármaco es capaz de contraer la arteria basilar canina pero no la vena

safena del perro (Terrón, 1994), siendo que en ambas preparaciones el mecanismo

vasoconstrictor de la 5-HT y del sumatriptán involucra la activación de receptores 5-

HT1B/1D (Cohen y col., 1997).

Es entonces factible considerar las diferencias en el grado de eficacia de fármacos

agonistas 5-HT1B/1D como un factor importante para buscar un efecto vasoconstrictor

selectivo en vasos craneales sin afectar el tono de los vasos coronarios.

Page 28: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

HIPÓTESIS

24

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante el cernimiento farmacológico de una serie de análogos estructurales del agonista

serotonérgico indorrenato (indoles), se identificó al 2-(5-metoxi-3-indolil)-3-aminopropanol

[TR-3661] como agonista de los receptores serotonérgicos 5-HT1 que median contracción

de la arteria basilar canina (Terrón, 1992). Sin embargo, el efecto vasomotor de éste

nuevo fármaco no ha sido caracterizado en un modelo validado de vasos craneales

humanos, como lo es la vena safena de conejo. Dicha caracterización es importante para

determinar si dicho fármaco tienen utilidad potencial en el tratamiento agudo de la

migraña.

5. HIPÓTESIS

El TR-3661 se comporta como agonista de los receptores 5-HT1B/1D que median

contracción en la vena safena de conejo y pueden por lo tanto tener utilidad potencial en

el tratamiento agudo de la migraña.

Page 29: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

OBJETIVO

25

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General

Investigar el efecto del TR-3661 en la vena safena de conejo y dilucidar su mecanismo

de acción.

6.2. Objetivos Particulares

1. Analizar el efecto contráctil inducido por el TR-3661 en la vena safena de conejo y

compararlo con el producido por la 5-HT y el agente antimigrañoso agudo,

sumatriptán.

2. Investigar el efecto de antagonistas de los receptores serotonérgicos 5-HT1B/1D

(GR-127935, ketanserina), 5-HT2A (ketanserina), y 5-HT1, 5-HT2 y 5-HT7 (metiotepina)

sobre la respuesta contráctil inducida por el TR-3661.

3. En caso de que la respuesta vasomotora al TR-3661 solo se vea parcialmente inhibida

por los antagonistas serotonérgicos evaluados, excluir la participación de otros

mecanismos mediante el uso de fármacos antagonistas de los receptores

muscarínicos (atropina), α1-adrenérgicos (prazosina) e histaminérgicos

(bromfeniramina).

Page 30: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

MATERIALES Y MÈTODOS

26

7. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron conejos machos Nueva Zelanda (2.5-3.5 Kg. de peso corporal), los cuales

fueron sacrificados en una cámara de CO2. Inmediatamente después se procedió a

disecar la vena safena de ambas extremidades (Fig. 10.a) para colocarla en solución

bicarbonatada de Krebs con la siguiente composición (concentraciones milimolares):

NaCl, 118; KCl, 4.8; CaCl2•2H2O 2.5; MgSO4, 1.2; NaHCO3, 24; KH2PO4, 1.2;

Dextrosa, 11; y Ca2EDTA, 0.026; a temperatura ambiente. Después de eliminar el tejido

adherente, las preparaciones fueron seccionadas en anillos de 4 mm de longitud; de cada

vena se obtuvieron cuatro anillos adyacentes. No se realizó procedimiento alguno para

remover el endotelio.

Los anillos fueron suspendidos horizontalmente entre dos ganchos de níquel-cromo en

forma de L (0.5 mm de diámetro) en cámaras de tejido aislado. El gancho inferior fue

fijado al fondo de la cámara mediante un sujetador de vidrio (Fig. 10.b), mientras que el

gancho superior fue atado directamente a un transductor (TCI 100) para registrar los

cambios de tensión isométrica en un sistema de arranque MP100 (Biopac), el cuál estuvo

conectado a una computadora.

Fig. 10. Fotografías tomadas de a) Vena safena de conejo, localizada en las

extremidades inferiores, b) Segmento de vena safena aislada de conejo montada sobre

ganchos de Ni-Cr en cámara de tejido aislado, c) Transductores de Fuerza (TCI 100), d)

Equipo completo de laboratorio. (Fotografía: Alfredo Padilla. CINVESTAV-IPN)

a b

c

d

Page 31: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

MATERIALES Y MÈTODOS

27

Los datos fueron colectados y analizados mediante el programa Acknowledge 3.8.0

(Biopac). Los ganchos fueron montados en cámaras de tejido aislado que contenían 10

ml de solución bicarbonatada de Krebs. Esta solución fue mantenida a una temperatura

de 37°C con burbujeo continuo de una mezcla de gas carbógeno (95% de O2 y 5% de

CO2) a un pH de 7.4.

Posteriormente, se aplicó a los tejidos una tensión inicial de 4g permitiendo después un

período de equilibrio de 120 min. durante el cual se generaron respuestas contráctiles

cada 30 min. por exposición a 5-HT 0.1 μM y una contracción final por exposición a

solución de Krebs conteniendo KCl 80mM. Con el objeto de eliminar la influencia de

factores relajantes derivados del endotelio, se trató sistemáticamente a todas las

preparaciones con una concentración elevada (100μM) del inhibidor de la sintasa de óxido

nítrico, L- nitro-arginina-metil éster (L-NAME). Como ya se mencionó, la razón de utilizar

la vena safena de conejo es que esta preparación ha mostrado ser útil para predecir

eficacia antimigrañosa aguda de compuestos serotonérgicos como el sumatriptán (Cohen

y col., 1997).

7.1. Protocolos experimentales

Una vez obtenida la respuesta contráctil máxima a KCl 80mM, se construyó una curva

concentración-respuesta (C-R) (Anexo 1) a 5-HT, sumatriptán y TR-3661. En otros

experimentos, se construyó una curva C-R a TR-3661 en preparaciones preincubadas

durante por lo menos 15 min. con vehículo (controles) o una concentración

predeterminada de los antagonistas, GR127935 (1, 10 y 100 nM), metiotepina (10, 100 y

1000 nM), ketanserina (1μM), prazosina (1μM), atropina (1μM) o bromfeniramina (1μM).

En todos los casos, las respuestas producidas por el TR-3661 bajo las diferentes

condiciones (i.e. en ausencia o presencia de antagonistas) fueron analizadas en

preparaciones independientes y solo se construyó una curva C-R en cada tejido.

Page 32: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

MATERIALES Y MÈTODOS

28

8. RECOPILACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Todos los datos en el texto y en las figuras se presentan como la media ± el error

estándar de la media y se expresan como porcentaje de la respuesta contráctil inducida

por el KCl 80mM. Los valores de tensión en gramos fueron obtenidos directamente del

registro de los experimentos mediante el programa Acknowledge 3.8.0. En todos los

casos se determinaron los valores basales de tensión y aquellos obtenidos a partir de las

curvas C-R acumulativas a los agonistas bajo las diferentes condiciones. Todos los datos

fueron tabulados y graficados utilizando los programas de Excel y Prism GraphPad 2.0,

respectivamente.

Las comparaciones de las curvas C-R a TR-3661 bajo las diferentes condiciones se

realizaron mediante un análisis de varianza de dos vías para medidas repetidas, seguido

de una prueba de Newman-Keuls para determinar diferencias.

Asimismo, los valores de la concentración efectiva 50 (CE50) y del efecto máximo (Emax) de

los agonistas bajo condiciones control y en presencia de los antagonistas fueron

obtenidos mediante un análisis de regresión no lineal empleando el programa Prism

GraphPad 2.0. En todos los casos, las diferencias serán consideradas significativas [*]

cuando el nivel de significancia p sea menor a 0.05 (p<0.05).

Page 33: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

29

9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

9.1. Comparación de los efectos contráctiles de TR-3661, 5-HT y sumatriptán.

De acuerdo con lo reportado en la literatura (Cohen y col., 1997), la 5-HT produjo un

efecto contráctil dependiente de la concentración en la vena safena de conejo, registrando

la potencia más alta (Fig. 11). La respuesta contráctil inducida por la 5-HT y TR-3661

mostraron un comportamiento bifásico (primera fase para el TR-3661: desde 10-9 hasta

10-5.5 M; segunda fase: desde 10-5 hasta 10-4 M. Para 5-HT primera fase: desde 10-9 hasta

10-6 M; segunda fase: desde 10-5.5 hasta 10-4 M); en el caso de la 5-HT dicho efecto se ha

reportado que es debido a la liberación de noradrenalina de las terminales nerviosas

simpáticas por un efecto tipo tiramina (Escudero, 2000).

Fig. 11. Curvas concentración-respuesta

a serotonina, sumatriptán, y 2-(5-metoxi-

3 indolil)-3- aminopropanol [TR-3661] en

la vena safena aislada de conejo. Los

puntos representan la media y las barras

verticales denotan el error estándar de la

media. *p<0.05 vs. sumatriptán. 456789

0

25

50

75

Serotonina

SumatriptanTR-3661

*

** *

*

***

**

*

-Log [M]

% R

espu

esta

s a

KC

l

El efecto tipo tiramina postula que hay una acumulación de un falso neurotransmisor

(fenetilaminas, Ej.: tiramina) en las neuronas adrenérgicas periféricas. Estas fenetilaminas

son metabolizadas en forma normal por la Mono Amino Oxidasa [MAO] en hígado y tracto

gastrointestinal (principalmente por MAO-B). La inhibición periférica de estas MAOs

llevaría a una absorción sistémica mayor de fenetilaminas desde el tracto gastrointestinal.

Page 34: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

30

A nivel neuronal la tiramina (por beta-oxidación de la cadena lateral carbonada) se

transforma a octopamina, compuesto que se acumula debido a una disminución en su

metabolización por MAO, y es capaz de desplazar a la noradrenalina de sus vesículas. Al

estimularse la liberación de norepinefrina de las terminales nerviosas periféricas, se

libera un poco de norepinefrina y un poco de octopamina (con débil actividad

adrenérgica). No obstante a su comportamiento, el TR-3661 muestra una potencia y

eficacia menor a los presentados por la 5-HT, pero mayores a los presentados por el

sumatriptán (Tabla 7), que como ya ha sido mencionado, es un fármaco de elección y

altamente efectivo en el tratamiento agudo de la migraña por lo cual fue tomado como

compuesto de referencia.

9.2. Efecto de antagonistas serotonérgicos sobre la respuesta contráctil inducida por el TR-3661

Con el objeto de investigar la posible participación de un mecanismo similar al activado

por el TR-3661 en la arteria basilar de perro (Terrón y Hong, 1991), se analizó el efecto

de la metiotepina sobre la respuesta contráctil al TR-3661 en la vena safena aislada de

conejo. Como se muestra en la figura 12, el antagonista produjo una potente inhibición

de la contracción en sus dos fases sugiriendo la participación de receptores 5-HT1.

456789

0

10

20

30

40CONTROL

10 nM100 nM1000 nM

Metiotepina

*

*****

************ * * * * * * * * * *

-Log TR-3661 [M]

% R

espu

esta

a K

Cl

Fig. 12. Efecto de la metiotepina

sobre la respuesta contráctil

producida por TR-3661 en anillos

de vena safena aislada de conejo.

Los puntos representan la media y

las barras verticales denotan el

error estándar de la media.

*p<0.05 vs control.

Page 35: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

31

Estos resultados son consistentes con observaciones previas que demostraron un efecto

bloqueante de la metiotepina sobre la respuesta contráctil al TR-3661 en la arteria basilar

de perro (Terrón y Hong, 1991) y la vena safena de conejo. Sin embargo, debido a que la

metiotepina tiene alta afinidad, además de los 5-HT1, por los receptores serotonérgicos

5-HT2 y 5-HT7, adrenérgicos α1, e histaminérgicos, es probable la participación de estos

mecanismos en el efecto contráctil inducido por el TR-3661. Por tal motivo, se decidió

evaluar el efecto de antagonistas serotonérgicos y no serotonérgicos más selectivos.

Como se muestra en la figura 13, la preincubación con GR-127935, un antagonista de

los receptores 5-HT1B/1D, produjo una disminución de la respuesta contráctil al TR-3661

de manera dependiente de la concentración. El efecto inhibitorio del GR-127935 se

observó fundamentalmente sobre la primera fase de la respuesta vasomotora al TR-3661

lo que sugiere una importante participación de los receptores 5-HT1B/1D.

Fig. 13. Efecto de GR-127935 sobre

la respuesta contráctil producida por

TR-3661 en anillos de vena safena

aislada de conejo. Los puntos

representan la media y las barras

verticales denotan el error estándar

de la media. *p<0.05 vs control. 45678

0

10

20

30

40

50 Control

1nM10 nM100 nM

GR-127935

****

**

*

* **

-Log TR-3661[M]

% R

espu

esta

a K

Cl

La ausencia de un efecto importante del GR-127935 sobre la segunda fase de la

respuesta al TR-3661 sugiere la participación de otro mecanismo en la respuesta

inducida por concentraciones elevadas del agonista (Fig. 13).

Page 36: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

32

Con la finalidad de investigar la posible participación de los receptores 5-HT2A, así como

de comprobar la participación de los receptores 5-HT1B/1D en el efecto contráctil inducido

por TR-3661, se realizó una curva C-R al TR-3661 en presencia de ketanserina. Los

resultados revelaron que el efecto contráctil del TR-3661 se inhibe por la ketanserina de

manera dependiente de la concentración (Fig. 14), corroborando la participación de los

receptores 5-HT1B/1D en la primera fase de la respuesta contráctil.

Dada la falta de un efecto importante de la ketanserina sobre la respuesta inducida por

concentraciones altas de TR-3661 (concentraciones desde 10-5 hasta 10-4 M), se

descarta la participación de receptores 5-HT2A y 5-HT1B/1D en la segunda fase de

contracción al TR-3661.

456789

0

10

20

30

40 CONTROL

10 nM100 nM1000 nM

Ketanserina

**

**** ****

*

* *

-Log TR-3661[M]

% R

espu

esta

s a

KC

l

Fig. 14. Efecto de la ketanserina sobre la respuesta contráctil producida por TR-3661 en

anillos de vena safena aislada de conejo. Los puntos representan la media y las barras

verticales denotan el error estándar de la media. *p<0.05 vs control.

Page 37: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

33

9.3. Efecto de antagonistas no serotonérgicos sobre la respuesta contráctil inducida por el TR-3661.

En la figura 15 se muestra el comportamiento del TR-3661 ante el tratamiento con

antagonistas no serotonérgicos. La gráfica revela que la atropina produjo una atenuación

no significativa de la contracción inducida por el TR-3661 sin modificar el comportamiento

bifásico de la misma.

Por otro lado el pretratamiento con bromfeniramina produjo una inhibición aparentemente

del tipo no competitivo de la respuesta contráctil al TR-3661, lo cual resultó en una

reducción significativa del efecto máximo (Emax) (Tabla 7). La bromfeniramina no

modificó el comportamiento bifásico de la respuesta al TR-3661 (Fig. 15). Sin embargo el

comportamiento más interesante es el que se observa ante la presencia de prazosina, la

cual inhibe clara y significativamente la segunda fase de la respuesta contráctil inducida

por el TR-3661 (concentración desde 10-5 hasta 10-4 M), resultando en una disminución

significativa del efecto máximo (Emax) del TR-3661 (Fig. 15; Tabla 7).

Fig. 15. Efecto de antagonistas no

serotonérgicos sobre la respuesta

contráctil producida el TR-3661 en anillos

de vena safena aislada de conejo. Los

puntos representan la media y las barras

verticales denotan el error estándar de la

media. *p<0.05 vs. Control.

456789

0

30

60

90

120ControlPrazosina 1μMAtropina 1μMBromfen 1μM

****

**

*

******

*

*

-Log TR-3661 [M]

% R

espu

esta

a K

Cl

Page 38: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

34

Este hecho nos sugiere que la segunda fase de la respuesta al TR-3661 esta media por

receptores α1-adrenérgicos. Así mismo es importante resaltar el hecho de que la primera

fase del efecto contráctil producido por el compuesto bajo estudio (concentración desde

10-9 hasta 10-5.5 M) se encuentra disminuida, lo cual puede sugerir una pequeña

participación de los receptores α1-adrenérgicos en la primera fase de la respuesta.

Por último, en la tabla 7 se presenta un resumen de la Concentración Efectiva 50 (CE50)

(expresado como el –Log CE50), y Efecto Máximo (Emax) (expresado como el porcentaje

de respuesta a KCl 80Mm) (véase Anexo 1) del TR-3661 bajo las diferentes condiciones

en las que se realizaron los tratamientos de la vena safena aislada de conejo. Así mismo

se muestra el número de experimentos realizados en cada protocolo (n).

Cabe mencionar que para el caso de la 5-HT y el TR-3661, cuyos comportamientos

contráctiles resultaron bifásicos, se analizaron sus CE50 y Emax considerando solo la

primera fase de contracción.

De éste modo los valores de la tabla 7 nos aclaran las diferencias significativas de

contracciones inducidas por el TR-3661 bajo los diferentes tratamientos de la vena safena

aislada de conejo, así como, las diferencias entre los compuestos evaluados. Los valores

mostrados demuestran que 5-HT es el compuesto más eficaz, en concordancia con lo

reportado en literatura (Cohen y col., 1997), y de igual manera se muestra que el TR-3661

resulta ser un compuesto más eficaz y más potente que el sumatriptán, pero a la vez

menos potente y eficaz que la serotonina.

Page 39: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

35

TABLA 7. Valores de potencia (Concentración que produce el 50% del Efecto máximo;

CE50) y Efecto Máximo (Emax) de los agonistas evaluados en presencia y ausencia de los

tratamientos. La n representa el número de experimentos realizados en cada caso.

AGONISTA ANTAGONISTA [Antago] n pCE50 EMAX

Sumatriptán -------------------- --------------- 10 5.34 + 0.20 30.21 + 5.86

5-HT -------------------- --------------- 22 7.48 + 0.45 33.75 + 4.49

TR-3661 -------------------- --------------- 17 6.78 + 0.17 37.11 + 3.50

Control 7 6.35 + 0.21 29.84 + 6.68

1 nM 8 6.65 + 0.29 15.85 + 1.08

10 nM 7 6.40 + 0.58 3.82 + 1.95* GR-127935

100 nM 6 6.82 + 0.31 1.64 + 0.69*

Control 29 7.24 + 0.15 12.63 + 1.21

10 nM 23 7.21 + 0.19 7.17 + 1.62*

100 nM 23 7.29 + 0.4 6.93 + 1.28* Ketanserina

1000 nM 19 6.99 + 0.45 6.74 + 1.62 *

Control 24 7.08 + 0.21 7.89 + 1.22 10 nM 22 7.29 + 0.22 5.71 + 1.16

100 nM 25 7.13 + 0.17 1.89 + 0.64* Metiotepina

1000 nM 23 7.16 + 0.40 1.63 + 0.30*

Vehículo Control 7 6.78 + 0.09 94.38 + 6.23

Atropina 1 μM 8 6.62 + 0.27 75.82 + 8.66

Bromfeniramina 1 μM 8 6.90 + 0.10 57.53 + 8.83*

TR-3

661

Prazosina 1 μM 6 6.52 + 0.16 72.45 + 8.44*Nota: Los valores fueron calculados solo para la primera fase de la respuesta contráctil inducida por TR-3661 a excepción de sumatriptán y TR-3661+ prazosina *p< 0.05 vs control

Page 40: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

CONCLUSIONES

36

10. CONCLUSIONES Por los resultados del presente trabajo se puede concluir que:

El TR-3661 tiene actividad vasoconstrictora en un modelo válido de predicción de

vasos craneales humanos.

El TR-3661 es más eficaz y más potente que el sumatriptán para contraer la vena

safena de conejo, lo que lo convierte en un compuesto de interés para su posible

utilización como fármaco antimigrañoso de acción aguda.

La primera fase del efecto contráctil del TR-3661 es mediada por receptores 5-

HT1B/1D mientras que la segunda fase es mediada por receptores α1-adrenérgicos.

Este hecho representa una desventaja en el posible uso clínico del compuesto.

A pesar de las desventajas del TR-3661 éste compuesto seguirá siendo de interés

ya que a partir de su estructura se pueden realizar análisis cuantitativos de la

relación estructura actividad [QSAR1] para dilucidar nuevos compuestos que

mejoren las propiedades de su antecesor.

1 Del silogismo en inglés Quantitative Structure-Activity Relationship

Page 41: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

37

11. ANEXOS

Page 42: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

ANEXOS

38

ANEXO 1

ASPECTOS FARMACODINÁMICOS BÁSICOS

La mayoría de los fármacos ejercen acciones intensas y específicas en el organismo,

mediante la formación de un enlace, generalmente reversible, con un componente celular

denominado receptor. Los fármacos que interactúan con receptores para provocar una

respuesta se denominan agonistas; los compuestos que lo hacen impidiendo la acción de

los agonistas se denominan antagonistas farmacológicos específicos. Los que pueden

actuar como agonista o antagonista, dependiendo de las circunstancias, se denominan

agonistas o antagonistas parciales (Clark y col., 1995).

La existencia de receptores celulares para un fármaco se puede deducir de: (1) las

relaciones entre estructura y actividad en una serie homóloga de compuestos; (2) los es-

tudios cuantitativos sobre pares de agonistas-antagonistas; y (3) la unión selectiva de

fármacos radiactivos a las células, las membranas o el propio receptor aislado.

Receptor: Los receptores son grupos de macromoléculas protoplásmicas con las que los

fármacos se combinan reversible o irreversiblemente (Clark y col., 1995). La función de un

receptor consiste en reconocer una señal química específica y discriminar entre esta

señal estructural apropiada y otras moléculas. Entonces se acopla la interacción fármaco-

receptor, habitualmente a través de un segundo mensajero.

Interacción Fármaco- Receptor: Las fuerzas de unión en las interacciones fármaco-

receptor consisten en enlaces covalentes, iónicos o de puente de hidrógeno, así como de

fuerzas de Van der Walls. La función básica de un receptor es distinguir una señal real de

la procedente de un ruido. Para recibir la señal, el receptor debe tener afinidad por el

fármaco la cual esta determinada por las fuerzas de unión expuestas anteriormente. Al

mismo tiempo, los receptores deben poseer especificidad; en otras palabras, una afinidad

reducida por fármacos menos activos; esto permite que el receptor distinga entre varias

señales potenciales.

Page 43: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

ANEXOS

39

Afinidad: La afinidad representa la tenacidad con que un compuesto se combina con el re-

ceptor. La afinidad se cuantifica mediante el estudio de la relación dosis-respuesta entre

un fármaco y un receptor. Se puede utilizar uno entre los diversos métodos que existen.

En sistemas en que sólo se pueda determinar la dosis y la respuesta, el log de la dosis se

compara con la respuesta. En esos estudios, la dosis de un fármaco, que produce una

respuesta que es el 50% de la respuesta máxima, se denomina DE50 (Dosis efectiva 50 –

in Vivo- , o Concentración Efectiva 50 - in Vitro -) (Clark y col., 1995).

Los métodos más modernos, que suelen precisar un fármaco radiactivo, pueden

cuantificar la relación entre la concentración de fármaco libre y la del unido

específicamente. La unión de un fármaco (D) y un receptor (R) se puede representar de la

siguiente forma (Clark y col.; 1995):

][][][1

DRRDk

→+ La proporción en que se combinan se describe por la constante k1.

Dado que la mayoría de las interacciones fármaco-receptor son reversibles, también es

cierto que:

][][][2

RDDRK

+→ En el equilibrio, los índices de las reacciones directas e inversas son

iguales, y: ][]][[ 21 DRkRDk =

El concepto de Kd surge cuando la ecuación anterior se escribe:

[ ][ ][ ] dk

kk

DRRD

==1

2

Kd es la constante de disociación del equilibrio; su magnitud indica la afinidad del receptor

por el fármaco. En la ecuación anterior, si la mitad de los receptores se unen al fármaco,

las concentraciones de R y DR son iguales, por lo que se pueden eliminar. En esas

condiciones Kd = [D]. Esto significa que la concentración de fármaco necesaria para unirse

al 50% de los receptores es igual a Kd. Si esa concentración es baja, la afinidad es alta.

Page 44: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

ANEXOS

40

Agonista: Es un fármaco con afinidad por un receptor y con actividad intrínseca. Un

agonista es un fármaco que posee afinidad y eficacia. Interactúa con los receptores y

provoca una respuesta.

Agonistas Parciales: Los fármacos que se encuentran en una situación intermedia entre

los agonistas puros y los antagonistas puros son los agonistas parciales. Tienen afinidad y

cierta actividad intrínseca (aunque no completa). Administrados solos actúan como

agonistas; en combinación, pueden antagonizar la acción de un agonista total al interferir

con la unión de éste con sus receptores.

Antagonista: Un antagonista tiene afinidad por el receptor, pero carece de actividad

intrínseca, y puede, a su vez, ser competitivo o no competitivo. Fig. A.1.1 Curvas log dosis-respuesta que ilustran la diferencia entre un antagonista competitivo y otro no competitivo. (A) Un antagonista competitivo disminuye la potencia, pero no la eficacia; hay un desplazamiento paralelo de la curva log dosis- respuesta hacia la derecha. (B) Un antagonista no competitivo reduce la eficacia; la curva log dosis-respuesta reduce la altura máxima.

Antagonismo no competitivo: En algunos casos, el antagonista puede combinarse irreversiblemente con el receptor y el aumento de la concentración del agonista nunca podrá superar totalmente la inhibición. El efecto neto será una reducción de la altura máxima de la curva log dosis-respuesta, que se considera un reflejo de la disminución del número de complejos fármaco-receptor (Fig. A.1.1, panel B). No existe ningún cambio en el Ki del fármaco; la afinidad de éste por los receptores disponibles no se altera.

Con antagonista NO competitivo

Page 45: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

ANEXOS

41

Curva Dosis- Respuesta: Comparando la dosis de un fármaco, en una escala logarítmica,

con la medida del efecto producido, se obtiene una curva sigmoide, que se suele

denominar curva log dosis-respuesta, o bien Curva Concentración Respuesta (Fig. A.1.2). Potencia: Se dice que un fármaco es potente cuando tiene gran actividad biológica por

unidad de peso. Cualquier punto de una Curva D-R podría indicar la potencia de un

fármaco, pero, con fines comparativos, se suele seleccionar la DE50. En la figura A.1.2,

panel A, los fármacos A y B producían curvas dosis-respuesta paralelas, pero se puede

decir que el fármaco A es diez veces más potente que el B. Es esencial recordar que las

potencias se comparan en base a las dosis que producen el mismo efecto y no

comparando las magnitudes de los efectos provocados por la misma dosis (Clark y col.;

1995). Fig. A.1.2. Curvas log dosis-respuesta que ilustran la diferencia entre potencia y eficacia. A) El fármaco A es mucho más potente que el B, pero ambos causan el mismo efecto máximo. B) El fármaco A no sólo es más potente, sino que también tiene mayor eficacia; produce un mayor efecto máximo que el fármaco B.

Efecto Máximo: En la figura A.1.2 panel B, El fármaco A no sólo es diez veces más

potente que el B, sino que también tiene una mayor actividad máxima o «techo» de

actividad; muestra mayor eficacia, o fuerza, una expresión de su actividad intrínseca.

Potencia y eficacia se suelen confundir en la terminología médica. La potencia sola es una

ventaja sobre estimada en terapéutica. Si el fármaco A es diez veces más potente que el

B, pero no tiene otras virtudes, puede suponer tan sólo que el paciente tomará

comprimidos que contengan menos miligramos del fármaco A. Los laboratorios farma-

céuticos suelen subrayar que un fármaco es más potente que otro, lo que, en sí mismo,

tiene poca importancia para el médico. Por otra parte, si el fármaco tiene mayor eficacia,

puede lograr resultados que no se obtendrían con un compuesto más potente.

Page 46: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

ANEXOS

42

ANEXO 2

TRATAMIENTO PROFILÁCTICO DE LA MIGRAÑA

La migraña es una enfermedad crónica cuyo curso suele ser fluctuante. Una persona con

migraña puede tener periodos con muchas crisis y es entonces cuando cobra una mayor

importancia el tratamiento preventivo o profiláctico de la migraña. El principal factor que se

valora para decidir un tratamiento profiláctico es el número de crisis. Por regla general, se

recomienda tratamiento preventivo en caso de tres o más crisis al mes aunque puede

haber excepciones. No conviene asociar antimigrañosos profilácticos de forma precoz y

es preferible ir cambiando de familia farmacológica cuando se decida que cierto fármaco

no es eficaz tras dos o tres meses de terapia. Es imprescindible avisar al paciente que el

fármaco que se ha recetado tiene otras indicaciones distintas a la migraña (hipertensión,

temblor, epilepsia o depresión). Así mismo, si existe comorbilidad (Ej.: migraña y

depresión) se notificará al paciente que con el mismo fármaco antidepresivo -en caso de

estar indicado- le trataremos sus dos enfermedades.

La migraña es una enfermedad de curso fluctuante y muchos pacientes sólo necesitarán

profilaxis durante determinados periodos. El tratamiento profiláctico no se debe mantener

de forma crónica sin hacer descansos o cambios de fármacos para evitar la taquifilaxia y

reducir la probabilidad de efectos secundarios. No se aconsejan periodos mayores a los 6

meses para los betabloqueantes y de 3 meses para flunarizina. En caso de tratamiento de

dos enfermedades con un solo fármaco en los pacientes comórbidos el factor que decidirá

el mantenimiento crónico o la retirada, suspensión temporal o cambio de tratamiento será

la enfermedad principal (Ej. epilepsia o hipertensión arterial) (Ezpeleta, 2002).

Fármacos antimigrañosos preventivos

Existen varias familias de fármacos con potencial profiláctico antimigrañoso (Tabla A.1)

Llama la atención la disparidad farmacológica de estos tratamientos, reflejo indudable de

las complejidades fisiopatológicas de la migraña como síndrome. Se distinguen los

siguientes grupos principales de fármacos: betabloqueantes, calcioantagonistas,

antidepresivos, antiepilépticos, AINE y otros.

Page 47: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

ANEXOS

43

Betabloqueantes. Están indicados en pacientes jóvenes con hipertensión arterial, temblor

esencial, ansiedad e hipertiroidismo. Están contraindicados en caso de asma bronquial,

síndrome de Raynaud, insuficiencia cardiaca y bloqueo auriculoventricular. Conviene

evitarlos en pacientes diabéticos y en caso de depresión. Si es preciso se pueden usar en

niños y en embarazadas (no durante el primer trimestre). Pueden provocar disfunción

eréctil en el varón, hecho que se debe valorar con especial cautela. Alguno de ellos, como

Metoprolol, puede provocar insomnio y pesadillas (Ezpeleta, 2002).

Calcioantagonistas. Aunque estos fármacos se engloban dentro de la misma categoría,

estructuralmente son distintos y su mecanismo de acción también. El más usado es

flunarizina, que ejerce su acción por un mecanismo de antagonismo serotonérgico como

dotarizina, otro derivado piperazínico. La dosis diaria eficaz de flunarizina es de 2,5-5 mg

(una toma por la noche) y no está indicada en caso de depresión u obesidad. Dosis

mayores pueden producir aumento de peso y excesiva somnolencia diurna (Ezpeleta,

2002).

El consumo crónico de flunarizina se relaciona con parkinsonismo. Las dihidropiridinas,

nicardipina y nimodipina así como verapamilo, más usado en Estados Unidos, son

calcioantagonistas antimigrañosos de segunda línea (Ezpeleta, 2002).

Verapamilo está contraindicado en caso de insuficiencia cardiaca, hipotensión arterial y

bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado. Otro fármaco de este grupo en

estudio es ciclandelato, que no parece ser más eficaz que propranolol.

Antidepresivos. Amitriptilina es un antidepresivo tricíclico clásico que puede presumir de

ser uno de los fármacos más usados en neurología, y no sólo en cefalea. Además de su

típica indicación en cefalea tensional y en los diferentes tipos de cefalea crónica diaria, su

utilidad está fuera de toda duda, incluso en migraña aislada. La indicación más típica de

amitriptilina sería aquel paciente que sufre migraña y cefalea tensional, cefalea mixta o

migraña y depresión. A su efecto antimigrañoso y antidepresivo se une su acción

inductora del sueño. Amitriptilina está contraindicada en caso de glaucoma o prostatismo

debido a su efecto anticolinérgico.

Page 48: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

ANEXOS

44

TABLA A.1. Fármacos con potencial profiláctico antimigrañoso (Tomado de Ezpeleta,

2002).

Los principales efectos adversos de los antidepresivos (somnolencia, aumento de peso,

xerostomía, estreñimiento) pueden ser muy leves o inexistentes si se hace una progresiva

escalada de dosis hasta la dosis mínima eficaz y si se administra sólo al acostarse.

Imipramina tiene un perfil terapéutico parecido a amitriptilina. Un nuevo antidepresivo que

puede ser útil en migraña y con pocos efectos secundarios es mirtazapina, que también

ayuda a conciliar el sueño.

FAMILIA FÁRMACOS DOSIS

Nadolol 40-120 mg/día en dosis única matutina Atenolol 50-100 mg/día en dosis única matutina Betabloqueadores

Propranolol 40-160 mg/día en 3 dosis Flunarizina 2.5-5 mg/día en única dosis nocturna Nicardipina 40-60 mg/día en 2-3 dosis Verapamilo 80-360 mg/día en 2-3 dosis

Calcioantagonistas

Nimodipina 90 mg/día en 3 dosis Amitriptilina 10-75 mg/día en dosis única nocturna Imipramina 25-75 mg/día en dosis única nocturna Fluoxentina 20 mg/día por la mañana Paraxentina 20 mg/día por la mañana Sertralina 50-100 mg/día por la mañana

Antidepresivos

Mirtazapina 15-30 mg/día en dosis única nocturna Ácido valproico 400-1000 mg/día en 1-2 dosis

Gabapertina 600-1800 mg/día en tres dosis Antiepilépticos Topiramato 50-100 mg/día en única dosis nocturna Naproxeno 500-1100 mg/día en 2 dosis

AINE AAS 500-1000 mg/día en 2 dosis Pizotifeno 0.5-1.5 mg/día en única dosis nocturna

Metilsergida 2-6 mg/día (máximo 4 meses en forma continua)

Riboflavina ____ (en estudio) Otros

Toxina botulínica

____ (en estudio)

Page 49: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

ANEXOS

45

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (fluvoxamina, fluoxetina,

paroxetina, sertralina, citalopram) no parecen comportarse como antimigrañosos

primarios. Su efecto, de haberlo, estaría más en relación con su acción coadyuvante

como antidepresivos que con un efecto antimigrañoso real (Ezpeleta, 2002).

Antiepilépticos. El ácido valproico a dosis de 400 mg a 1000 mg diarios reduce

eficazmente la frecuencia de ataques de migraña (Ezpeleta, 2002). Se le considera un

fármaco de primera elección en la migraña con aura -sobre todo si el aura es prolongada-

y de segunda línea en la migraña sin aura que no responde a betabloqueantes o

flunarizina. También es útil en los pacientes que combinan ataques de migraña y de

cefalea tensional. Cuando se usa ácido valproico hay que vigilar especialmente la función

hepática y la ganancia de peso. Los buenos resultados del ácido valproico despertaron la

investigación de otros antiepilépticos en migraña. Ya se dispone de varios estudios con

carbamacepina, lamotrigina, gabapentina, vigabatrina y topiramato. De todos estos, el

más eficaz es topiramato, un fármaco que está llamado a ser un preventivo de la migraña

de primera línea.

AINE. Además de su utilidad como tratamiento sintomático no específico de los ataques

de migraña y como tratamiento de soporte en las primeras semanas de retirada de los

analgésicos o ergóticos en caso de cefalea crónica diaria con abuso de estos fármacos,

los AINE -principalmente naproxeno y aspirina- están indicados en la profilaxis

premenstrual de los ataques de migraña.

Otros. Riboflavina (vitamina B2) es un cofactor de los complejos I y II del ciclo de Krebs.

Se supuso que riboflavina podría ser útil en la profilaxis migrañosa según una teoría que

postula que la migraña puede tratarse de un trastorno mitocondrial. Los pocos estudios

que hasta la fecha se han realizado indican que esta vitamina puede convertirse en un

eficaz antimigrañoso (Ezpeleta, 2002).

La toxina botulínica inyectada en la zona glabelar, frontal y temporal es el último fármaco

que se ha añadido a la lista de antimigrañosos y está por demostrar un beneficio

específico independiente del simple alivio sintomático producido al relajar la musculatura

pericraneal -con frecuencia contraída- de los pacientes migrañosos.

Page 50: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

ANEXOS

46

ANEXO 3

MODELOS EXPERIMENTALES FARMACOLÓGICOS

El uso de modelos experimentales es tan frecuente en la mayoría de las enfermedades,

que no parece necesario justificar su utilización para el estudio de las cefaleas. Sin

embargo, en el campo del estudio de las cefaleas, el uso de modelos animales y humanos

es relativamente reciente (10-15 años). Dentro de las razones que han contribuido al inicio

y desarrollo dentro de esta fase cabe destacar dos hechos: un mayor conocimiento en los

últimos años de las bases fisiológicas de la migraña, que son cruciales para la validación

y desarrollo de los métodos experimentales; y por otro lado, un mayor conocimiento

clínico, que ha sido posible gracias a la publicación de la clasificación de las cefaleas por

la IHS en 1988 (Lizasoain y Leira, 2003).

Aunque no hay un modelo ideal que se correlacione con los cuadros de la migraña en el

paciente, cada uno de ellos tiene una serie de ventajas y desventajas y en general sirven

para el estudio de parcelas determinadas. En el estudio de mecanismos directamente

aplicables a la migraña y otras cefaleas vasculares, y asumiendo las dos hipótesis que

explican la fisiopatología de la migraña, hipótesis vascular e inflamación neurogénica,

podemos diferenciar los siguientes modelos:

Modelos basados en la estimulación del Sistema Trigémino.

Moskowitz y col. (1995) fueron los primeros en describir la inflamación neurogénica que

se produce en las meninges de rata después de la estimulación eléctrica o química del

ganglio trigeminal y además de producir extravasación de proteínas plasmáticas en la

dura madre que a su vez están involucrados en el dolor.

Para el estudio de la activación del sistema trigémino vascular, se han desarrollado varias

técnicas, basadas en la estimulación eléctrica, química o inmunológica del ganglio

trigémino, del seno sagital superior o de la dura madre.

Page 51: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

ANEXOS

47

Tras la estimulación del ganglio trigeminal, se estudian los cambios que se desencadenan

(Lizasoain y Leira, 2003).

• Extravasación de proteínas plasmáticas.

• Modificación del flujo cerebral.

• Liberación de péptidos neuroinflamatorios.

• Expresión de c-fos (activación neuronal)

Modelos basados en el papel de la vasodilatación craneal en la migraña.

Estos modelos están basados en la vasodilatación extracerebral como parte importante

en la fisiopatología de la migraña, apoyada por el hecho de que los derivados ergóticos y

el sumatriptán, que son útiles en el tratamiento agudo de la migraña, no cruzan la barrera

hematoencefálica y por lo tanto su efecto es por vasoconstricción periférica de los vasos

dilatados (Lizasoain y Leira, 2003). Para el estudio de esta teoría existen dos modelos

fundamentales:

• Contracción de las anastomosis arteriovenosa carotideas.

• Contracción de vasos sanguíneos aislados.

Este último cumple con una serie de características que le confieren una gran fiabilidad;

entre las que podemos destacar que el método es relativamente sencillo, que los datos

obtenidos son reproducibles y que permiten el estudio de muchos compuestos en un corto

periodo de tiempo utilizando la misma preparación.

Page 52: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

ANEXOS

48

Sin embargo, hay que tener en cuenta algunos aspectos cuando se utiliza éste modelo en

el estudio de fármacos antimigrañosos con el fin de unificar al máximo todos los

parámetros:

• Los vasos cerebrales poseen más receptores 5-HT1B que 5-HT2 que

predominan en los vasos periféricos

• Con respecto a la composición de la solución salina que baña los vasos, es

importante controlar la concentración de calcio (las arterias cerebrales

dependen en mayor grado que las arterias periféricas del calcio

extracelular), el pH y la temperatura, ya que pueden variar la reactividad de

los vasos.

• La presencia del endotelio y la liberación de óxido nítrico (NO), un potente

vasodilatador natural presente en la pared de los vasos craneales, atenúan

el efecto del fármaco.

• La elección de la especie (animal o humana).

• La elección del lecho vascular.

Page 53: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

REFERENCIAS

49

12. REFERENCIAS

Adelman, J.U; Adelman, R.D. (2001).”Current options for the prevention and treatment of

migraine” en Clin Ther; 23 (6): 772 - 788.

Bartleson, J.D.(1999). “Treatment of migraine headaches” en Clin Proc . 74 (7): 702-708.

Blau, J.N. (1993).” Behavior during a cluster headache” en Lancet; 342(8873):723-725.

Bradley, P; Engel, G; Feniuk, W; Fozard, J; Humphrey, P; Middlemiss, D; Mylecharane, E;

Richardson, B;. Saxena, P. (1986). “Proposals for the classification and nomenclature of

functional receptors for 5-hydroxytryptamine” en Neuropharmacol., 25, 563-576.

Cohen, M; Johnson, K; Schenck K; Phebus, L. (1997) “Migraine therapy: relatioinship

between serotonergic contractile receptors in canine and rabbit saphenous vein to human

cerebral and coronary arteries” en Cephalgia., 17: 631-638.

Chinea, A. (1998) “Agonistas de serotonina (5-HT1): Triptanes” en Primer Congreso Virtual

Iberoamericano de Neurología. [En Línea].Conferencia 16 del área de Cefaleas. España,

disponible en: http://neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/cefaleas-16.html

[Accesado el día 13 de octubre de 2005]

Clark, W; Brater, D; Johnson, A. (1995). “Goth Farmacología Médica”. 13a. ed. Ed. Mosby/

Doyma. España. 6 -12, 204 pp.

Creite, A. (1869) “Versuche über die Wirkung des Serumeiweisses nach Injection in das

Blut” en Zeitschrift für rationelle Medicin, B. 36, 90.

Dawn, M. (2001) “Establishing a standard of speed for assessing the efficacy of the

serotonin 1B/1D Agonists (Triptans)” en Arch Neurol., 58 (7): 1056-1058.

Page 54: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

REFERENCIAS

50

Deleu, D; Hanssens, Y. (2000). “Current and emerging second-generation triptans in acute

migraine therapy: a comparative review” en J Clin Pharmacol. 40 (7): 687-700.

Diener, H; Kaube, H; Limmroth, V. (1999). “Antimigraine drugs” en J. Neurol., 246(7), 515-

519.

Dompert, W; Glaser, T; Traber, J. (1985). “3H-TVX Q 7821: Identification of 5-HT1 binding

sites as target for a novel putative anxiolytic” en Naunyn-Schmiedeberg's Arch.

Pharmacol., (328), 467-470.

Douglas, W.(1985). “5-Hydroxytryptamine (serotonin)” dentro de Goodman and Gilman's.

The Pharmacological Basis of Therapeutics, 7° Edición. Goodman Gilman, A; Goodman,

L.S; Rall, T.W; Murad F. (eds). McMillan Publishing Company, New York,. 628-638 pp.

Dulli, D.(1999). “Naratriptan: an alternative for migraine” en Ann Pharmacother.; 33(6):

704-711.

Edmeads, J; Findlay, H; Tugwell, P. (1993). “Impact of migraine and tension type

headache on life style, consulting behavior, and medication use a Canadian population

survey” en Can J Neurol Sci., (20) 131-37.

Eguia, P; García, J. (2000) “Fisiopatología de las Cefaleas” Plan de Formación en

Neurología. Capitulo 1. España

Ersparmer, V; Asero, D.(1952). “Identification of enteramine, the specific hormona of the

enterchromaffin cell system, as 5- hidroxytripyamine” en Nature. (169):800-801

Ersparmer, V. (1966). “Peripherial, physiological and pharmacological actions of indole

alkylamines” en Handbook of experimental Farmacology. (14)V. Erspamer (editor).

Springer-Verlag, Berlin, 245-359 p

Page 55: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

REFERENCIAS

51

Escudero, M.C. (2000). “Evaluación farmacológica de compuestos quinolínicos 2-

sustituidos en la vena safena aislada de conejo. Caracterización farmacológica de

compuestos con posibilidad de acción antimigrañosa” en Tesis de Licenciatura. México,

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas– Instituto Politécnico Nacional

Ezpeleta, D. (2002). “Tratamiento preventivo de la migraña” en Apuntes de Neurología,

Capítulo 2: Cefaleas, disponible en línea http://www.infodoctor.org/neuro/Art27.htm

Noviembre de 2002 Hospital Reina Sofía de Tudela, Navarra. España [Accesado el 13 de

octubre de 2005]

Ferrari, M. (1998). “Migraine” en Lancet; 351 (9108): 1043 - 1051.

Fozard, J.R. (1987). “Trends“ en Pharmacol. Sci; 100:501

Gaddum, J.H; Picarelli, Z.P. (1957). “Two kinds of tryptamine receptors” en Br. J.

Pharmac. 12:323-328

Gershon, M.; Dreyfus, C.; Pickel, V.; Joh, T.; Reis, D.J. (1977). “Serotonergic neurons

in the peripheral nervous system. Identification in gut by immunohistochemical localization

of tryptophan hydroxylase” en Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. (74): 3086-3089.

Gershon, M; Mawe, G; Branchek, T.(1990). “5-Hydroxytryptamine neurotransmission in

the gut” en Cardiovascular Pharmacology of 5-Hydroxytryptamine: Prospective

Therapeutic Applications. Saxena, P.R., Wallis, D.I., Wouters, W. and Bevan, P., (eds).

Dordrecht: Kluwer Academic Publishers,191-210 pp.

Hamlin, K; Fischer, F. (1951). “The synthesis of 5-hydroxytryptamine” en J. Am. Chem.

Soc.(73): 5007-5008.

Humphrey, P; Feniuk, W; Perren, M.; Connor, H.; Oxford, A.; Coates, L.; Butina, D. (1988).

“GR43175, a selective agonist for the 5-HT1-like receptor in dog isolated saphenous vein”

en Br. J. Pharmacol. 94(4), 1123-1132.

Page 56: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

REFERENCIAS

52

Humphrey, P; Feniux, W. (1991). “Mode of action of the ant-migraine drug sumatriptan”

en Eur. J. Pharmacol. 12: 444-446

Hong, E; Rion, R; Aceves, J.; Benitez-King, G; Anton-Tay, F. (1987). “Further evidence for

a central antihypertensive effect of indorenate.” en Proc. West. Pharmacol. Soc. (30) 1-3.

Hong, E; Villalón, C; De León, H. (1989). “Pharmacological evidences that Indorenate is a

5-HT agonist” en Pharmacologist; 31, 33 pp.

Hoyer D, Hannon J.P, Martin GR. (2002) “Molecular, pharmacological and functional

diversity of 5-HT receptors” en Pharmacol. Biochem. Behav.; 71(4):533-54.

IHS (1988). Headache Classification Committee of the International Headache Society.

Classification and diagnostic criteria for headache disorders, cranial neuralgias and facial

pain” en Cephalalgia; 8 (Suppl 7): 1-96

Janeway, T; Richardson, H; Park, E. (1918). “Experiments on the vasoconstrictor action of

blood serum” en Arch. Int. Med. (21):565-603

Jhee, S.S; Shiovitz, T; Crawford, A.W; Cutler, N.R. (2001). “Pharmacokinehcs and

pharmacodynamics of the triptan antimigraine agents: a comparative review” en Clin

Pharmacokinet. 40(3): 189-205.

Lance, J. (1991) “5-Hidroxytriptamine and its role in migraine”. Institute of Neurological

Sciences, Prince Henry Hospital, Sydney, N.S.W., Australia

Lexchin, J; Cude-Simpson, K; Stancer, H. (1977). “Brain and blood indole metabolites

after peripheral administration of 14C-5-HT in rat” en Neurochem. Res. (2) 39-50.

Liaño, H. (2005). “¿Qué son los triptanos y para qué sirven?”. En grupo de Estudio de

Cefaleas [En Línea], Ficha 3 .España, disponible en:

http://www.gecsen.org/pacientes/3ficha.htm [Accesado el día 13 de octubre de 2005]

Page 57: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

REFERENCIAS

53

Limmroth, V; Diener, H.C (1998). “New anti-migraine drugs: present and beyond the

millennium” en Int J Clin Pract. 52 (8): 566-570.

Lizasoain, I; Leira, R. (2003). “Modelos experimentales de las cefaleas” en Neurología.

Compostela de Madrid

Mayer, E.A; Berman, S; Derbyshire, SW, Suyenobu, B; Chang, L; Fitzgerald, L;

Mandelkern, M; Hamm, L; Vogt, B; Naliboff, B.D. (2002). “The effect of the 5-HT3 receptor

antagonist, alosetron, on brain responses to visceral stimulation in irritable bowel

syndrome patient” en Aliment Pharmacol Ther.;16(7):1357-66.

Moskowitz, M.A; Cutrer, F.M; Lee, W.S; Waeber, C; Limmroth, V; Yu, X. (1995). “Drug

discovery in migraine circa” en Experimental headache models. Olesen J, Moskowitz,

(eds). Lippincott-Raven Publisher.

Newman, C.M; Starkey, I; Buller, N; Seabra-Gomes, R; Kirby, S; Hettiarachchi, J;

Cumberland, D; Hillis, W.S (2005). “Effects of sumatriptan and eletriptan on diseased

epicardial coronary arteries” en Eur J Clin Pharmacol. 61(10): 733-742

Page, I.H. (1958) “Serotonin (5-hydroxytryptamine); the last four. Years” en Physiol. Rev.,

(38). 227-335.

Parajeles, A. (1998).”Mecanismo de acción de los Triptanes. Una mirada a la serotonina”

en Primer Congreso Virtual Iberoamerican de Neurología. [En Línea].Conferencia 15 del

área de Cefaleas. España, disponible en: http://neurologia.rediris.es/congreso-

1/conferencias/cefaleas-15.html [Accesado el día 13 de octubre de 2005]

Peroutka, S.J; Snyder, S.H.(1979) “Multiple serotonin receptors: diferential binding of [3H]-

5-hidroxytryptamine, [3H]-lysergic acid diethylamide and [3H]-spiroperidol” en Molec.

Pharmac. 16:687-699.

Page 58: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

REFERENCIAS

54

Rapport, M.M. (1949). “Serum vasoconstrictor (serotonin). V. The presence of creatinine

in the complex: a proposed study of the vasoconstrictor principIe.” en J. Biol. Chem. (180):

961-969.

Rapport, M.M; Green, A.A; Page, I.H. (1948a) “Partial purification of the vasoconstrictor in

beef serum” en J. Biol. Chem. (174) 735-741.

Rapport, M; Green, A.A; Page, I.H. (1948b). ”Vasoconstrictor (serotonin). IV. Isolation

characterization.” en J. Biol. Chem. (176): 1243-1251.

Rummo, G; Bordoni, L. (1889) “Toxicité du sérum du sang de l'home et des animaux a

l'état normal et dans les maladies par infection” en Archiv de Biologie Italiene, Bd. XII,

XLVI-XLVII

Safdy, M; Kurchacova, E; Schut, R; Vidrio, H; Hong, E. (1982). “Tryptophan analogues. 1.

Synthesis and antihypertensive activity of positional isomers” en J. Med. Chem. (25): 723-

730.

Sanders-Bush, E; Chang, M; Zhang, L; and Tam J. P. (2000). “Dissecting G Protein-

coupled Receptor Signaling Pathways with Membrane-permeable Blocking Peptides.

Endogenous 5-HT2C receptors in choroid plexus epithelial cells” en J Biol Chem, Vol. 275,

Issue 10, 7021-7029, March 10, 2000

Sanin, L; Takeuchi, Y. (2000). “Cefálea y dolor crenoeofacial”. Ed. McGraw-Hill. Colombia.

Cap. 5.

Saxena, P; Ferrari, M. (1989). “5-HT1-like receptor agonists and the pathophysiology of

migraine” en Eur. J. Pharmacol. 10: 200-204

Saxena, P; Villalón, C.M. (1990) “Cardiovascular effects of serotonin agonists and

antagonists” en J. Cardiovasc. Pharmacol.,15 (Suppl. 7), S17-S34.

Page 59: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

REFERENCIAS

55

Schoeffter, P; Hoyer, D. (1988). “Centrally actino hypotensive agents with affinity for 5-

HT1A binding sites inhibit forskolin-simulated adenylate cyclase activity in calf ippocampus”

en Br. J. Pharmacol. (95): 975-985

Terrón, J.A. (1992). “Cernimiento farmacológico de algunos análogos de la Quipazina y

del Indorrenato. Caracterización farmacológica de compuestos con posibilidad de acción

antimigrañosa”. Tesis de Maestría en Ciencias en la Especialidad de Farmacología.

México, Departamento de Farmacología y Toxicología. Centro de Investigación y de

Estudios Avanzados – Instituto Politécnico Nacional

Terrón, J.A; Hong, E. (1991). “Effects of 2-(5-methoxy-3-indolyl)-3-aminopropanol (TR-

3661) on the canine basilar artery” en Proc. West. Pharmacol. Soc. 34,153-155.

Tfelt-Hansen, P; De Vries, P; Saxena, P. (2000). “Triptans in migraine: a comparative

review of pharmacology, pharmacokinetics and efficacy” en Drugs; 60(6), 1259-1287.

Tomkins, GE; Jackson, J.L; O’Malley, P.G. (2000). ”Treatment of chronic headache with

antidepressants: a meta-analysis” en Am J Med. 111(1): 53-63.

Villalón, C; Bom, A; Heiligers, J; Den Boer, M;. and Saxena, P;. (1990). “Constriction of

porcine arteriovenous anastomoses by indorenate is unrelated to 5-HTlA , 5-HT1B, 5-HT1C,

or 5-HT1D receptor subtype.” en Eur. J. Pharmacol., 190, 167-176. .

Weiller, C; May, A; Limmroth, V. (1995). “Brain steam activation in spontaneous human

migraine attacks” en Nature Medicine; 1:658-660.

Weiss, O. (1896) “Ueber die Wirkungen von Blutserum-Injectionen ins Blut” en Archiv für

die Gesamte Physiologie des Menschen und der Thiere, LXV, 215-230.

Page 60: “Evaluación farmacológica de los mecanismos involucrados

REFERENCIAS

56

Weitzel, K. (1999). “Migraine: a comprehensive review of new treatment options” en

Pharmacotherapy; 19 (81): 957-73.

Zavala, H; Saravia, B. (2004). “Migraña”. [En línea] Revista del Hospital General de

Agudos. Volumen IX. Nº 1. Edición electrónica. Buenos Aires-Argentina, disponible en

www.ramosmejia.org.ar/r/200401/migrana.pdf [Accesado el día 12 de octubre de 2005]