evaluaciÓn de la fragmentaciÓn de coberturas …

181
EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL DEL RÍO MAGDALENA, PRODUCIDA POR LA EXTRACCIÓN MINERA EN EL MUNICIPIO DE SEGOVIA ANTIOQUIA JINETH JOHANNA LOPERA ANTURY Trabajo de grado como requisito parcial para optar por el título de Magíster en Gestión Ambiental y Evaluación del Impacto Ambiental Director JHOANNA MAGALLY GARCÍA ANDRADE Ms.c Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas hidrográficas UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL IBAGUÉ TOLIMA 2020

Upload: others

Post on 21-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS NATURALES DE LA

RESERVA FORESTAL DEL RÍO MAGDALENA, PRODUCIDA POR LA

EXTRACCIÓN MINERA EN EL MUNICIPIO DE SEGOVIA – ANTIOQUIA

JINETH JOHANNA LOPERA ANTURY

Trabajo de grado como requisito parcial para optar por el título de

Magíster en Gestión Ambiental y Evaluación del Impacto Ambiental

Director

JHOANNA MAGALLY GARCÍA ANDRADE

Ms.c Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas hidrográficas

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL

MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

IBAGUÉ – TOLIMA

2020

Page 2: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

2

Page 3: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

3

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 15

1. OBJETIVOS 16

1.1 OBJETIVO GENERAL 16

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16

2. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES 17

3. METODOLOGÍA 22

3.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 22

3.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS COBERTURAS NATURALES 25

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DEGRADADA Y DEL ENTORNO 31

3.4 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE ALTERACIóN DE LAS COBERTURAS

NATURALES 44

4. RESULTADOS 52

4.1 COBERTURAS Y USOS DE LA TIERRA 52

4.2 ECOSISTEMAS 56

4.3 CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN FLORISTICA 59

4.4 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE ALTERACIÓN DE LAS COBERTURAS

NATURALES 147

4.5 ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL 152

4.6 CONECTIVIDAD FUNCIONAL 158

5. LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 164

6. CONCLUSIONES 169

Page 4: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

4

REFERENCIAS 170

Page 5: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

5

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Coberturas vegetales presentes en el área de influencia del proyecto 26

Tabla 2. Categorización de pendientes. 47

Tabla 3. Valores de reclasificación asignados para cada variable en el AI del

proyecto. 48

Tabla 4. Unidades de coberturas y usos de la tierra identificadas en el área de

estudio para el proyecto minero El Pescado en el municipio de Segovia - Antioquia. 52

Tabla 5. Sitios de muestreo establecidos en el área objeto de estudio proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 61

Tabla 6. Especies registradas en el área objeto de estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 61

Tabla 7. Índice de Valor de Importancia e Índice de Valor de Importancia Acumulado

(%) para las especies registradas en la cobertura boscosa del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia. 77

Tabla 8. Distribución de clases diamétricas en Bosque en la zona de estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 83

Tabla 9. Distribución de las clases altimétricas en Bosque en la zona de estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 85

Tabla 10. Volumen total y comercial por parcela en la zona objeto de estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 87

Tabla 11. Cálculo de parámetros estadísticos tradicionales en la zona de estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 88

Tabla 12. Índice de Valor de Importancia e Índice de Valor de Importancia

Acumulado (%) estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 97

Tabla 13. Distribución de clases diamétricas en Bosque en el Área de Influencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 104

Page 6: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

6

Tabla 14. Distribución de las clases altimétricas en Bosque en el Área de Influencia

del proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 105

Tabla 15. Volumen total y comercial por parcela en el Área de Influencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 107

Tabla 16. Cálculo de parámetros estadísticos tradicionales 108

Tabla 17. Distribución del número de especies y su abundancia (Número de

árboles) en cada estrato (Posición sociológica), para el Bosque Húmedo Tropical,

ubicado en el proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de

Segovia - Antioquia. 120

Tabla 18. Índices de alfa diversidad para cada una de las coberturas del estudio

del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 124

Tabla 19. Especies categorizadas con algún grado de amenaza en el área de

estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia.,

Res 0192 de 2014 127

Tabla 20. Especies con restricción y prohibición en el área de estudio del proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia., Resolución 10194 de

2008 128

Tabla 21. Especies encontradas en el municipio de Segovia por el INDERENA,

1970 130

Tabla 22. Especies endémicas de los bosques húmedos tropicales del Magdalena

Medio, bajo Cauca y Nordeste de Antioquia. 131

Tabla 23. Especies de musgos nativos de la jurisdicción de CORANTIOQUIA 135

Tabla 24.Helechos y otras plantas vasculares sin semillas 137

Tabla 25. Especies de la familia ARECACEAE (Palmas) nativas 142

Tabla 26. Especies reportadas en el Plan de Manejo de bosque de 700 ha en El

Bagre, CORANTIOQUIA 144

Tabla 27. Cambios porcentuales en las coberturas de la tierra 2005-2016 en el

Área de Influencia del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 148

Page 7: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

7

Tabla 28. Áreas y grados de antropización por cambios de uso de coberturas en el

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 148

Tabla 29. Datos de detección de cambios en cada una de las coberturas de la

tierra del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia.

(Corine Land Cover 2010) 149

Tabla 30. Cambio de hectáreas para categorizar las áreas naturales y

seminaturales entre los años 2005 y 2016 151

Tabla 31. Antropización de los cambios de uso de coberturas 151

Tabla 32. Número de parches y área por tipo de cobertura en el Área de Influencia

del proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 153

Tabla 33. Índice de forma por tipo de cobertura en el área de influencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 155

Tabla 34. Densidad de borde y área de interior por tipo de cobertura en el Área de

Influencia del proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de

Segovia - Antioquia 157

Tabla 35. Lineamientos ambientales para la Planificación Territorial del municipio

de Segovia - Antioquia 165

Page 8: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

8

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Proceso de fragmentación de los ecosistemas naturales 20

Figura 2. Área de estudio del proyecto minero en la reserva forestal del río

Magdalena Segovia – Antioquia. 23

Figura 3. Reserva Forestal Nacional del río Magdalena, Serranía de San Lucas y

proyecto minero. 24

Figura 4. Esquema montaje de parcelas para la caracterización de ecosistemas

forestales del área de estudio. 32

Figura 5. Parcelas definidas en el área de estudio. 33

Figura 6. Planilla de campo para fustales 34

Figura 7. Tamaño de parcelas para la caracterización de la regeneración natural de

especies forestales de la zona de estudio. 35

Figura 8. Planillas de campo para el Área objeto de estudio. 36

Figura 9. Planilla de campo para caracterización del terreno. 38

Figura 10. Consideraciones en la medición de alturas y diámetros para la

carracterización de especies forestales del área de estudio. 38

Figura 11. Ejemplo de estructura Vertical para las especies forestales 42

Figura 12. Ejemplo del diagrama de dispersión de copas para especies forestales 42

Figura 13. Imagen Buffer vías y drenajes en la zona de estudio. 47

Figura 14. Coberturas y uso de la tierra en el área de estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia. 53

Figura 15. Distribución porcentual de categorías de último nivel en el área de

estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 54

Figura 16. Coberturas y usos de la tierra identificadas en el área de estudio del

proyecto minero “Pescado”, Segovia Antioquia. 56

Figura 17. Ecosistemas predominantes en el área de estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 58

Figura 18. Curvas de acumulación para el método de especies y Chao 59

Page 9: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

9

Figura 19. Parcelas establecidas en el área objeto de estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 60

Figura 20. Representación de las familias con mayor abundancia del proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 68

Figura 21. Fustales encontrados en la zona de estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 69

Figura 22. Gráfica del porcentaje de especies encontradas en el Área de Influencia

del proyecto minero El Pescado en el municipio de Segovia – Antioquia 70

Figura 23. Gráfica del porcentaje de especies encontradas en el Área de Influencia

del proyecto del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 71

Figura 24. Abundancia relativa de las especies más representativas, encontradas

en Bosque denso bajo de tierra firme Bdbtf 73

Figura 25. Dominancia relativa de las especies encontradas en el Bosque denso

bajo de tierra firme Bdbtf 73

Figura 26. Frecuencia relativa de las especies encontradas en el Bosque denso

bajo de tierra firme Bdbtf 74

Figura 27. Abundancia, Frecuencia y Dominancia de las especies registradas en

Vsb 75

Figura 28. Abundancia, Frecuencia y Dominancia relativa de las especies

registradas más representativas en Pl 76

Figura 29. Abundancia, Frecuencia y Dominancnia de las especies registradas en

Territorio urbano discontinuo Tud 77

Figura 30. Comportamiento del Índice de Valor de Importancia (IVI), en Bdbtf 82

Figura 31. Índice de Valor de Importancia Acumulado para las especies del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia. 83

Figura 32. Histograma de distribución diamétrica en Bosque del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia. 84

Figura 33. Histograma de distribución altimétrica en Bosque en el área objeto de

estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 86

Figura 34. Abundancia relativa de las especies más representativas, encontradas

en Bdbtf 90

Page 10: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

10

Figura 35. Dominancia relativa de las especies encontradas estudio del proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 90

Figura 36. Frecuencia relativa de las especies encontradas estudio del proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 91

Figura 37. Abundancia, Frecuencia y Dominancia de las especies registradas en

Vsb 92

Figura 38. Abundancia, Frecuencia y Dominancia relativa de las especies registradas

más representativas en Pl 93

Figura 39. Abundancia, Frecuencia y Dominancia de las especies registradas en

Tud 94

Figura 40. Abundancia para la regeneración natural temprana estudio del proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 95

Figura 41. Géneros más abundantes en el Área de Influencia del proyecto estudio

del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 96

Figura 42. Frecuencia para la regeneración natural temprana en el Área de

Influencia del proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de

Segovia - Antioquia 97

Figura 43. Comportamiento del Índice de Valor de Importancia (IVI), en Bdbtf 102

Figura 44. Índice de Valor de Importancia Acumulado para las especies estudio

del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 103

Figura 45. Histograma de distribución diamétrica en Bosque en el Área de Influencia

del proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 104

Figura 46. Histograma de distribución altimétrica en Bosque en el Área de

Influencia del proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de

Segovia - Antioquia 106

Figura 47. Abundancia para la regeneración natural temprana estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 110

Figura 48. Géneros más abundantes en el Área de Influencia del proyecto estudio

del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 111

Page 11: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

11

Figura 49. Especies arbóreas encontradas en el área de estudio estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 112

Figura 50. Abundancia de familias por cobertura vegetal estudio del proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 113

Figura 51. Porcentaje de individuos/ha por cobertura vegetal 114

Figura 52. Número de individuos/ha por cobertura vegetal en el Área de Influencia

del proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 115

Figura 53. Abundancia de familias por cobertura vegeta en el Área de Inluencia

del proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 115

Figura 54. Abundancia de familias por cobertura vegetal en el Área de Influencia

del proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 116

Figura 55. Distribución vertical de especies e individuos con DAP ≥10 cm, por

coberturas y usos de la tierra en el área de influencia del proyecto estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 118

Figura 56. Diagrama de dispersión de copas de Ogawa en el Área de Influencia

del proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 119

Figura 57. Diagrama de cajas y bigotes las alturas de flora en las cuatro

coberturas presentes en el proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 119

Figura 58. Índices de hetrogenidad y dominancia (Shannon, Simpson y Margalef) 124

Figura 59. Especies arbóreas con restricción en el Área objeto de estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 128

Figura 60. Cambios de cobertura en el Área de Influencia del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 150

Figura 61. Huellas de jaguar en el Área de Influencia del proyecto estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 152

Page 12: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

12

Figura 62. Parches de coberturas en la Matriz en el Área de Influencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 155

Figura 63. Gráficas con los índices de diversidad, forma y vecindad 156

Figura 64. Infografía de conectividad estructural en el Área de Influencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 158

Figura 65. Representación gráfica de la capacidad de reorganización según el

grado de heterogeneidad del territorio y la intensificación de actividades 159

Figura 66. Costo de fricción en la zona de estudio estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia 161

Figura 67. Costo de distancia con y sin sustracción en el Área de Influencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia 162

Page 13: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

13

RESUMEN

La fragmentación de los bosques es considerada como la principal razón de la pérdida

de hábitat, aislamiento progresivo de los fragmentos de hábitat, efectos de borde, entre

otras; donde las especies empiezan por lo general a presentar patrones de distribución

discontinuos producidos por la variación de las condiciones ambientales de su entorno.

Para el caso específico de la Reserva Forestal del río Magdalena declarada por la Ley

2º de 1959 especialmente para el nordeste Antioqueño, la ganadería extensiva, la

extracción de madera y la minería ilegal y/o artesanal han generado una acelerada

disminución en la cobertura boscosa; en este sentido se ven afectados los corredores

biológicos de múltiples especies de fauna silvestre, como la Panthera onca (Jaguar),

entre otros.

En el caso del proyecto minero “El Pescado”, localizado en la vereda del mismo nombre

del municipio de Segovia, departamento de Antioquia, se pretende establecer un

proyecto de minería a cielo abierto durante catorce (14) años de vida útil apartir de la

obtención de la respectiva licencia ambiental y sustracción de área definitiva, dando lugar

a una posible afectación a los servicios ecosistémicos que presta el área, además de

influir directamente sobre los corredores biológicos y la conectividad de los mismos,

generando consigo, la alteración de la dinámica de los ecosistemas presentes y

posiblemente la pérdida de biodiversidad.

Por lo tanto, el interés de este estudio es determinar el grado de alteración de los bosques

por la incidencia directa de la actividad minera que se desarrolla en la zona; y además

identificar la conectividad ecológica del sitio por la gran importancia en las altas tasas de

endemismos, regulación hídrica y preservación de especies de fauna y flora con

importancia ecosistémica, así como proponer lineamientos ambientales que puedan ser

implementados en futuros programas de conservación ambiental, como una estrategia

que facilite la conectividad entre fragmentos.

Palabras clave: Fragmentación, corredores biológicos, degradación de los bosques.

Page 14: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

14

ABSTRACT

The fragmentation of forests is considered as the main reason for habitat loss,

progressive isolation of habitat fragments, edge effects, among others; where the species

usually begin to present discontinuous distribution patterns produced by the variation of

environmental conditions in their environment. For the specific case of the forest reserve

of the Magdalena River declared by the 2nd Law of 1959 especially for the northeast of

Antioquia, extensive cattle ranching, timber extraction and illegal and / or artisanal mining

have generated an accelerated decrease in forest cover; In this sense, the biological

corridors of multiple species of wildlife are affected, such as the Panthera onca (Jaguar),

among others.

In the case of the "El Pescado" mining project, located in the village of the same name in

the municipality of Segovia, department of Antioquia, it is intended to establish an open-

pit mining project for fourteen (14) years of useful life from the Obtaining the respective

environmental license and subtraction of the definitive area, giving rise to a possible

impact on the ecosystem services provided by the area, as well as directly influencing the

biological corridors and their connectivity, generating with them the loss of biodiversity

and the alteration of the dynamics of the present ecosystems.

Therefore, the interest of this study is to determine the degree of forest alteration due to

the direct incidence of mining activity that develops in the area; and also identify the

ecological connectivity of the site due to its great importance in the high rates of

endemism, water regulation and preservation of species of fauna and flora with

ecosystem importance, as well as proposing environmental guidelines that can be

implemented in future environmental conservation programs, such as a strategy that

facilitates connectivity between fragments.

Keywords: fragmentation, biological corridors, degradation of the forests.

Page 15: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

15

INTRODUCCIÓN

La mayor amenaza para la conectividad ecológica y la fragmentación de los bosques son

las actividades antrópicas, especialmente aquellas relacionadas con las actividades

mineras, deforestación, ganadería extensiva, agricultura y la ganadería, generando

grandes impactos en la conexión de parches boscosos que permiten el paso de

diferentes especies de fauna especialmente en las zonas de reserva (Corporación

Autónoma Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia, 2007).

Con la fragmentación se reduce la biodiversidad de las especies, alteración en los

ecosistemas, aumento del efecto borde y aislamiento de las zonas verdes, generando

disminución en la distribución de las especies de fauna más representativas e

importantes (Federación Nacional de parques Naturales de Europa – Europarc -, 2009).

El efecto borde, es la principal causa de la disminución en la biodiversidad de las

especies en el área de influencia del proyecto.

En el caso de la Reserva Forestal Nacional del río Magdalena, se encuentra una

disminución boscosa acelerada, principalemnte por las actividades mineras artesanales

y legales autorizadas por las Autoridades Ambientales a través de permisos de

sustracción de área, dado que se caracteriza por presentar vegetación sectorizada o

fragmentada que aumenta año tras año.

En este orden de ideas, este estudio pretende determinar la afectación del proyecto

Minero El Pescado en el municipio de Segovia, específicamente en zona de Reserva

Forestal Nacional del río Magdalena, en donde hay presencia de especies de gran

importancia como la Pantera onca, además de identificar y proponer lineamientos

ambientales que puedan ser implementados en futuros programas de conservación

ambiental, como una estrategia que facilite la conectividad entre fragmentos.

Page 16: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

16

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la fragmentación de las coberturas naturales producida por la minería en la

Reserva Forestal del río Magdalena del municipio de Segovia, Antioquia.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las coberturas naturales y la zona de extracción minera presentes en la

Reserva Forestal del río Magdalena, en el municipio de Segovia.

Determinar la dinámica espacio-temporal de la transformación de coberturas

naturales a causa de la extracción minera, para evaluar la fragmentación y

alteración de los ecosistemas.

Cuantificar el estado de alteración o disturbio en el área de las coberturas

naturales a causa de la extracción minera, pérdida de hábitat, aislamiento

progresivo de los fragmentos de hábitat y efecto de borde.

Generar lineamientos para propuestas ambientales que contribuyan a la

planificación regional.

Page 17: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

17

2. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

En la reserva forestal de río Magdalena (Ley 2º, 1959), predominan los bosques naturales

especialmente hacia la Serranía de San Lucas, ya que el sector occidental está muy

intervenido por la colonización, que en principio se debió a la extracción de madera y la

minería y posteriormente también a la apertura de tierras para la ganadería y agricultura;

dándose en los últimos años un gran auge de los cultivos de uso ilícito. Dado el alto grado

de intervención de esta reserva, los municipios a los que pertenece han propuesto su

redelimitación con la creación de una reserva campesina, figura reconocida legalmente

y que permitiría la titulación de las tierras sustraídas (Toro, 2009).

Aunque dicha zona se encuentra legalmente protegida, los proyectos mineros acuden a

la sustracción de áreas, la cual permite retirar de manera definitiva cierta área de la

reserva para la instalación de la infraestructura de explotación del proyecto y sustracción

temporal para las actividades de exploración, motivo por el cual se ha dado vía libre al

desarrollo de los proyectos mineros en la zona, permitiendo la degradación acelerada de

las coberturas y fragmentación en la dinámica de los ecosistemas.

Por lo tanto, se puede afirmar que los bosques nativos del municipio de Segovia se

cuentan entre los ecosistemas que han sufrido un mayor grado de fragmentación. Dicha

fragmentación puede ser definida como la transformación de un bosque continuo en

muchas unidades más pequeñas y aisladas entre sí, cuya extensión real resultante es

mucho menor que la del bosque original (Bustamante y Grez, 1995).

Desde la perspectiva de la conservación de la biodiversidad, es importante conocer cómo

la fragmentación de los bosques puede afectar la flora y la fauna silvestre, puesto que,

dependiendo del tipo de bosque, los procesos de deforestación se pueden generar

relativamente rápido, lo que se traducen en una disminución del área forestal y en la

parcelación de las superficies residuales o fragmentación. La fragmentación se

Page 18: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

18

caracteriza por una disminución en la superficie total de un hábitat y su ruptura en

fragmentos (Burel y Baudry, 1999).

Este proceso modifica las condiciones ambientales y el funcionamiento de los

ecosistemas, alterando el régimen hidrológico, el ciclo de los elementos minerales, el

microclima y las propiedades del suelo (Forman y Godron, 1986). La fragmentación de

un hábitat conduce a la reducción de poblaciones sensibles a los intercambios y a los

procesos de inmigración, que se traduce en la pérdida o el desplazamiento de la

biodiversidad (Forman, Galli y Leck, 1976; Mas y Correa, 2000). El cálculo de indicadores

de fragmentación ha sido ampliamente utilizado por investigadores interesados en el

estudio de la ecología del paisaje (Rudis, 1995; Schmiegelow , Machtans y Hannon,

1997; Tinker et al., 1998; Wickham et al., 1999; Riitters et al., 2000; Hughes et al., 2001;

Hurd, Wilson y Civco, 2002; Petit y Lambin, 2002).

Impactos sobre la vida silvestre: Entiéndase por vida silvestre, a todos los seres vivientes

vegetales, animales y otros organismos no domesticados. En condiciones normales, las

especies silvestres viven en comunidades interdependientes. Por lo tanto, la

supervivencia de estas comunidades de especies depende de diversos factores tales

como las condiciones de suelos, clima local, altitud, y otros que definen un hábitat. En

consecuencia, la minería afecta la biota asociada mediante la remoción de vegetación y

capa superficial del suelo, desplazamiento de la fauna, la liberación de contaminantes y

la generación de ruido (Alianza Mundial de Derecho Ambiental –ELAW-, 2010). Los

impactos sobre la vida silvestre se recogen en dos grandes grupos: los producidos por

la pérdida del hábitat y los producidos por la fragmentación del hábitat.

El proceso de fragmentación del paisaje y de los ecosistemas. La fragmentación de los

ecosistemas naturales y particularmente de la fragmentación de los ecosistemas

naturales y particularmente de los ecosistemas forestales, constituye un proceso que

atraviesa diversas etapas o estadios de perturbación (Figura 1). En su estadio inicial,

intacto, el ecosistema solo exhibe una alteración menor al 10% de la superficie, producto

de los mismos procesos naturales del ecosistema, por ejemplo, “gaps” o claros del

Page 19: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

19

bosque donde se produce la regeneración de estos ambientes naturales. De continuar

con el proceso de fragmentación, el ecosistema alcanza un estadio denominado

salpicado (Morera, Pintó y Romero, 2008), significando que la superficie del ecosistema

ha sido alterada entre 10 y 40%, sin embargo, los procesos ecológicos naturales aún son

dominantes (Forman, 1995). Si el proceso de alteración continua, los espacios naturales

alcanzan el estadio denominado fragmentado, en el que las áreas cubiertas por los

ecosistemas naturales no sobrepasan el 40 o 60%. Finalmente, cuando el proceso de

perturbación, expresado en la alteración cualitativa, fragmentación y desaparición de los

ecosistemas naturales, alcanza el 90% de la superficie, se está en presencia de relictos.

La fragmentación de los ecosistemas, y del bosque en particular, es para muchos

ecólogos uno de los procesos que afectan más severamente a la biodiversidad. En

general, se considera que tiene un efecto negativo sobre muchas especies de plantas y

animales y sobre algunos procesos ecológicos. De acuerdo con Forman et al. (1986),

cuanto más pequeños son los fragmentos de bosque remanente, resultantes del proceso

de perturbación, menor será la densidad de las poblaciones y mayor el riesgo de

extinción de especies. Sobre todo, porque la fragmentación en muchos de los ambientes

produce un aislamiento geográfico de los ecosistemas y por tanto de las especies de

flora y fauna, restringiendo su movimiento natural y reduciendo su posibilidad de

intercambio genético. Cuando las distancias entre grandes parches de bosque u otro

ecosistema son muy distantes, se reduce la probabilidad de recolonización de la

vegetación desde su núcleo o interior y de mantenimiento de la calidad del hábitat que le

rodea. El proceso de fragmentación se refleja en la estructura del paisaje, en la cual

ocurren cambios que van desde la reducción y la pérdida total de tipos de hábitats

naturales, hasta el incremento cada vez mayor de las distancias que separan físicamente

los fragmentos o hábitats remanentes, siendo estos cada vez más pequeños y aislados,

lo cual afecta la conectividad física y funcional de las especies, y en particular su

biodiversidad (Farina, 2000; Bennett, 2004).

Page 20: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

20

Figura 1. Proceso de fragmentación de los ecosistemas naturales

Fuente: Morera, Pintó y Romero (2008)

La reducción en el tamaño de los fragmentos da lugar a una progresiva pérdida de las

especies que albergan, tanto más acusada en cuanto menor sea su superficie. Dicha

pérdida suele ajustarse a un patrón encajado (Patterson y Atmar, 1986); es decir, las

especies se pierden según un determinado orden, de modo que cada una de ellas

desaparece al alcanzar los fragmentos un umbral de tamaño dado.

De igual manera se entiende que menos hectáreas de espacios naturales, en

contraposición a los espacios muy artificializados, significa menor cantidad y diversidad

de hábitats para todas las especies. Como resultado los espacios naturales quedan

progresivamente aislados unos de otros, y rodeados por usos del suelo incapaces de

sostener una alta biodiversidad. Los reductos donde han quedado confinados los

organismos vivos dificultad su dispersión, y en casos extremos las poblaciones quedan

definitivamente aisladas, exponiéndose, tanto al riesgo de degeneración genética que

comporta el aislamiento de poblaciones reducidas, como a la extinción (Chassot y

Morera, 2007).

Page 21: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

21

Para predecir el impacto del régimen de perturbaciones sobre una comunidad y sobre

el paisaje, es necesario entender la estructura espacial y temporal de las

perturbaciones. Las perturbaciones son una fuente espacio-temporal de

heterogeneidad en la naturaleza. En el caso de los paisajes, las perturbaciones están

relacionadas con su estructura, o sea con su composición, tamaño, forma y arreglo

espacial, las cuales a su vez definen la trayectoria futura del paisaje.

Se reconocen como características del enfoque territorial, que su nivel de resiliencia o

capacidad de absorber perturbaciones, manteniendo su estructura, funcionamiento y

dinámica, le son propias y se atribuyen a una organización jerárquica, que en el caso del

Área de Influencia Indirecta (AII) representa la interacción de las escalas espacio-

temporales y se traduce en la integridad ecológica (Martín, 2013) y es lo que busca

mantenerse a través del análisis del modelo de conectividad.

Por lo tanto, además de describir la estructura, composición (índices de riqueza) y

diversidad (índices de diversidad) de la vegetación en cada uno de los parches de

cobertura, en la línea base, en este documento se busca identificar mediante un modelo

de conectividad la capacidad de soportar hábitats en términos de fricción y vulnerabilidad

de las especies en la zona de estudio.

Es claro que para mantener y mejorar el capital natural de un territorio es necesario

preservar y/o favorecer su resiliencia, mantener las funciones ecológicas clave y con

ellos reducir el riesgo por perturbaciones externas y acontecimientos no previstos. Un

territorio resiliente que sea dinámico y adaptativo es la potencialización del mosaico que

contiene diferente grado de conservación y madurez ecológica, heterogeneidad que se

relaciona a las interconexiones socioecológicas, permitiendo su reorganización después

de perturbaciones naturales o antrópicas y manteniendo así la capacidad de suministrar

un flujo variado de servicios que contribuyen al bienestar humano (Martín, 2013).

Page 22: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

22

3. METODOLOGÍA

La visión e interpretación de la conectividad se desarrolla desde la ecología del paisaje

y se fundamenta en una aproximación de carácter estructural y funcional; es decir, se

analizan de manera conjunta las características estructurales y morfológicas que

componen un territorio, sus ecosistemas en un momento determinado, y/o su evolución

a lo largo del tiempo o producto de una transformación, infiriendo a la vez en su incidencia

a nivel de funcionalidad ecológica (Forman et al., 1986).

Para evaluar el impacto generado por el proyecto minero “El Pescado”, sobre la

conectividad ecológica de la Reserva Forestal del río Magdalena, se determinó la

dinámica espacio-temporal de la transformación de coberturas naturales, identificando,

interpretando y analizando cada una de las coberturas vegetales presentes en el sitio y

su interacción.

3.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra localizada dentro de la Reserva Forestal Nacional del

Río Magdalena –RFNRM-, declarada por la ley 2da (1959) del Congreso de Colombia y

ampliada por el Decreto 0111 de 1959 de la Presidencia de la República. Esta reserva

nacional es de 2’155,590 ha, es decir, aproximadamente el 37% sobre el área inicial

declarada por efectos de sustracciones efectuadas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible –MADS-, 2011). El proyecto minero “El Pescado” está ubicado en el municipio

de Segovia al nordeste Antioqueño, situado a 7° 04' 28" de latitud Norte y a 74° 41' 56"

de longitud Oeste de Greenwich. La extensión territorial del Municipio es de 1,231 km2 y

sus tierras van desde los quinientos metros (500) hasta los mil (1000) m.s.n.m. Limita

por el norte con los municipios de Zaragoza, El Bagre y el Bajo Cauca; por el este con el

departamento de Bolívar, por el sur con el municipio de Remedios, y por el oeste con los

municipios de Amalfi, Anorí y el Valle de Aburrá (Figura 2). La subregión se extiende

sobre las vertientes orientales de la cordillera central, entre la serranía de San Lucas y

Page 23: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

23

los ríos Porce, Nechí, Nus, Matá y Alicante. La altura de la cabecera urbana sobre el

nivel del mar es de 650 metros. Se encuentra a una distancia por carretera a Medellín de

227 kilómetros, la vía en un gran porcentaje es pavimentada, el resto es destapada y se

encuentra en regulares condiciones.

En el área del proyecto, se encuentra el AII, definida a través de los posibles impactos

sobre las fuentes hídricas más cercanas al establecimiento del proyecto minero, como

se observa en la Figura 2. El Área de Influencia Directa (AID) está definida por las

instalaciones propias del proyecto, mina a cielo abierto y subterráneo, polvorín,

oficinas, campamentos, entre otras infraestructuras.

Figura 2. Área de estudio del proyecto minero en la reserva forestal del río Magdalena

Segovia – Antioquia.

Fuente: Autor tomado de INGEX, (2019).

Page 24: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

24

Dentro de la RFNRM existe una subárea también protegida circunscrita de importancia

ambiental (No superpuesta geográficamente con el proyecto minero, distanciada aprox.

por 40 km lineales), esta es, el Parque Nacional Natural (PNN) Serranía de San Lucas

(PNNSSL) (Figura 3). La primera adscrita solo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SINAP) y la segunda al SINAP y al Sistema de Parques Nacionales Naturales de

Colombia (SPNN), acorde con las secciones No. 1 hasta 6 del capítulo No. 1 - titulo No.

2 del Decreto único reglamentario compilado del decreto 2372 de 2010.

Figura 3. Reserva Forestal Nacional del río Magdalena, Serranía de San Lucas y

proyecto minero.

Fuente: MADS, 2013.

La SSL comprende un área aproximada de un 90% de la jurisdicción del departamento

de Bolivar y corresponde al 9% de la RFNRM (Hurtado, Santamaría y Matallana, 2013).

La mayor parte de las coberturas de la RFNRM coinciden con este, conformada por una

inmensa riqueza biológica y endemismos, ubicada en un rango altitudinal que va hasta

los 2,200 msnm. La mayor parte de la zona de reserva corresponde a algún tipo de

cobertura forestal, principalmente bosques andinos y fragmentos de bosques húmedos.

Page 25: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

25

La alta tasa de colonización antrópica en la zona y las actividades económicas

vinculadas, son una amenaza potencial para la perturbación de las coberturas boscosas

dentro de la reserva.

La SSL constituye una estrella fluvial donde nacen varios ríos de influencia sobre los

departamentos de Bolivar, Magdalena y Antioquia, constituyéndose así en un área

estratégica para la región que demanda medidas de conservación especiales y por ende

de la explotación sostenible de sus recursos naturales.

3.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS COBERTURAS NATURALES

Se determinó la cobertura vegetal del proyecto en primera instancia con información

secundaria del área objeto de estudio, con el fin de identificar las especies vegetales de

la zona, cambios importantes en las coberturas, incremento intensivo de las actividades

ecónomicas como ganadería, agricultura, extracción de madera, entre otras.

De igual manera se hizo la compra de una ortofoto en el Instituto Geográfico Agustín

Codazzi –IGAC- del año 2014 con resolución de 500 m2, con el fin de realizar la

delimitación del área para la identificación e interpretación a mayor detalle de los

elementos del paisaje, además de ubicar puntos estratégicos para la verificación en

campo de cada una de las coberturas, con el propósito principal de aclarar las dudas en

el proceso de interpretación de coberturas en la zona de estudio.

Para la identificación de cada una de las coberturas vegetales tanto en el AII como en el

AID del proyecto minero El Pescado, se realizó una interpretación usando el software

ArcView3.3 de la ortofoto Landsat del proyecto del año 2014 a escala 1:20.000, para

hacer el levantamiento de los diferentes tipos de vegetación, de acuerdo a la metodología

de Corine Land Cover adaptada para Colombia (Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales –IDEAM-, IGAC y Corporación Autonoma Regional del Magdalena

–CORMAGDALENA-, 2010). Esta metodología permite describir, caracterizar, evaluar,

clasificar y comparar todas y cada una de las coberturas de la tierra de acuerdo con la

Page 26: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

26

vegetación existente, de igual manera esta metodología tiene en cuenta las variables de

extensión, tipo de vegetación, condiciones locales del territorio nacional. A continuación,

se presentan las unidades de coberturas identificadas en el área de estudio (ver Tabla

1).

Tabla 1. Coberturas vegetales presentes en el área de influencia del proyecto

Cobertura Nomenclatura Definición

Tejido urbano

discontinuo 1.1.2

Son espacios conformados por edificaciones y

zonas verdes. Las edificaciones, vías e

infraestructura construida cubren la superficie del

terreno de manera dispersa y discontinua, ya que el

resto del área está cubierta por vegetación. Esta

unidad puede presentar dificultad para su

delimitación cuando otras coberturas de tipo natural

y seminatural se mezclan con áreas clasificadas

como zonas urbanas.

Cultivos

permanentes

herbáceos

2.2.1.1

Cobertura compuesta principalmente por cultivos

permanentes de hábito herbáceo como caña de

azúcar y panelera, plátano, banano y tabaco. Las

herbáceas son plantas que no presentan órganos

leñosos, son verdes y con ciclo de vida vegetativo

anual.

Plátano y Yuca 2.2.1.3

Cobertura dominantemente compuesta por cultivo

de banano (Musa sapientum L.) y/o plátano (Musa

paradisiaca L.), planta herbácea perenne gigante

de la familia Musaceae, con rizoma corto y tallo

aparente, que resulta de la unión de las vainas

foliares, de forma cónica y con altura que varía

entre 3,5 y 7,5 m de altura, que termina en una

Page 27: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

27

Cobertura Nomenclatura Definición

corona de hojas. Las hojas son muy grandes y

dispuestas en forma de espiral.

Cultivos

permanentes

arbustivos

2.2.2

Coberturas permanentes ocupadas principalmente

por cultivos de hábito arbustivo como café, cacao,

coca y viñedos. Un arbusto es una planta perenne,

con estructura de tallo leñoso, con una altura entre

0,5 y 5 m, fuertemente ramificado en la base y sin

una copa definida (FAO, 2001).

Cacao 2.2.2.3

Cobertura en la que predomina el cultivo de cacao

(Theobroma cacao L.), planta perenne arbustiva de

tallo leñoso, que alcanza alturas de hasta 4.5 m. Su

cultivo se establece principalmente en regiones de

clima cálido y templado (0-1,500 msnm). Crece a

libre exposición o bajo sombra, requiriendo un

óptimo de lluvia que varía entre 1,800 a 2,500

mm/año, con alta humedad relativa.

Pastos Limpios 2.3.1

Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por

pastos limpios con un porcentaje de cubrimiento

mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo

(limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el

nivel tecnológico utilizados impiden la presencia o

el desarrollo de otras coberturas.

Pastos

arbolados 2.3.2

Cobertura que incluyen las tierras cubiertas con

pastos, en las cuales se han estructurado potreros

con presencia de árboles con altura superior a 5

metros, distribuidos en forma dispersa. La

cobertura de árboles debe ser mayor a 30% y

menor a 50% del área total de la unidad de pastos.

Page 28: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

28

Cobertura Nomenclatura Definición

Bosque denso

bajo de tierra

firme

3.1.1.2.1

Corresponde a las áreas con vegetación de tipo

arbóreo caracterizada por un estrato más o menos

continuo cuya área de cobertura arbórea

representa más de 70% del área total de la unidad,

y con altura del dosel entre 5 y 15 metros, y que se

encuentra localizada en zonas que no presentan

procesos de inundación periódicos.

Vegetación

secundaria

baja

3.2.3.2

Son aquellas áreas cubiertas por vegetación

principalmente arbustiva y herbácea con dosel

irregular y presencia ocasional de árboles y

enredaderas, que corresponde a los estadios

iniciales de la sucesión vegetal después de

presentarse un proceso de deforestación de los

bosques o aforestación de los pastizales. Se

desarrolla posterior a la intervención original y,

generalmente, están conformadas por

comunidades de arbustos y herbáceas formadas

por muchas especies.

Fuente: Corine Land Cover, 2010

De acuerdo con el IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, e IIAP ( 2007), el

procedimiento general para la delimitación de ecosistemas continentales consiste en la

integración de información de geopedología, zonificación climática y coberturas de la

tierra, mediante procesos de análisis espacial y sistemas de información geográfica, para

la clasificación de los biomas y una aproximación a las unidades ecosistémicas a través

de una jerarquía que va desde el Gran Bioma, los biomas y los ecosistemas.

Una vez definidos los ecosistemas en la zona de estudio, se establecieron los puntos de

muestreo para la actualización de las cobertras vegetales y definición de extensión de

Page 29: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

29

área, con el fin seleccionar los sitios de muestreo y tamaño, mediante un premuestreo

en campo con el fin de determinar el número de parcelas por cobertura.

El criterio ecológico identificador de estos ecosistemas en la zona de estudio es el de los

“Fragmentos de bosques naturales existentes”; dado que estos tipos de ecosistemas en

el área de estudio permanentemente poseen riesgo, amenaza, suceptibilidad o

sensibilidad de ser intervenidos por la expansión de la frontera de la ganadería extensiva

presentada en la zona. Para ello, se realizó una estratificación conjugando la capa de

suelos (Alcaldía de Segovia, 2002) y la capa de pendiente, esta última generada a partir

de un modelo de elevación digital con una resolución de 30 m2, contemplando los rangos

de pendiente: 0% a 20%, 20% a 60% y >60%. En la selección de las zonas de vegetación

se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

- Estado de la conservación: Determinación de las áreas con mayor impacto como

aquellas que más intervención antrópica presentan y aquellas que se encuentran con un

estado de conservación más altos (Bosque denso alto de tierra firme).

- Tamaño y forma: En lo posible, se evitaron áreas que presentan efectos de borde, se

consideró un área mínima de bosque de 8 ha.

- Facilidad de acceso: En la etapa de campo se instalaron 25 parcelas de 50x20.

Una vez definidos los tipos de vegetación, se seleccionaron 15 puntos estratégicos

mediante la metodología de muestreo estadístico descrita más adelante, especialmente

donde se presenta una mayor transición o cambio de coberturas, haciendo especial

énfasis en aquellas coberturas más conservadas o naturales, como la vegetación

secundaria baja y alta, bosque denso alto de tierra firme y pastos arbolados, puesto que

en estas se presenta un mayor flujo de fauna.

Además, es importante considerar como elementos o criterios de selección para definir

los sitios de conectividad ecológica en la zona, la presencia del Jaguar (Pantera onca) y

los nacimientos de los diferentes afluentes de la Quebrada El Pescado.

Page 30: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

30

La confirmación de la presencia de Jaguar registrada en la literatura, indica una gran

riqueza y abundancia de especies presas, lo que a su vez implica la existencia de

vegetación para mantenerlas, además de ser considerada una especie sombrilla y clave

en términos de conectividad, en tanto ejercen una profunda influencia sobre la estructura

y la composición del ecosistema (Payán, Soto, Diaz-Pulido, Nijhawan, & Hoogestein,

2011).

- Muestreo: Para diseñar el inventario de vegetación propuesto del área de estudio,

se tuvo en cuenta la representatividad en la cantidad de datos a tomar en campo, las

características de cada uno de los individuos y el entorno donde se encuentran, de igual

forma la existencia de mapas y cartografía digital actualizada.

Para la selección de estos sitios de muestreo en la caracterización de ecosistemas

forestales en cada una de las coberturas vegetales, se realizó una primera sectorización

de puntos por cada una de ellas, principalmente en las que se encuentran dentro del

área de estudio. Para ello, se contó con recursos tecnológicos e insumos cartográficos

tales como puntos de muestreo de inventarios forestales anteriores realizados por

anteriores proyectos mineros.

La metodología para el establecimiento de las parcelas fue al azar dentro del área de

estudio para el componente biótico, teniendo en cuenta una intensidad de muestreo del

95% y un porcentaje de error del 5%. Dichos valores se determinaron luego de realizar

la fase de pre-campo y utilizar el estadígrafo para establecer el número de parcelas a

realizar por cobertura, mediante la siguiente ecuación.

Ec. 1

n= Número de parcelas.

t= t-student con probabilidad del 95%.

CV= Covarianza.

Page 31: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

31

N= Área total (ha) por cobertura vegetal.

E= Error de muestreo.

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DEGRADADA Y DEL ENTORNO

Este apartado incluye características como el tiempo y la magnitud del disturbio en las

coberturas anteriormente descritas, la información acerca de las condiciones

ambientales regionales como el clima, donde se incluyen datos de precipitación,

evapotranspiración, húmedad relativa, temperatura, brillo solar, radiación solar, presión

atmosférica, nubosidad e índice de escasez, además de incluir un análisis de los suelos

y las fuentes hídricas, para estos últimos componentes, se incluyeron análisis de

parámetros físico-químico tales como consistencia, textura, determinación del color,

medición de infiltración de agua, humedad, pH, Nitrógeno y Fósforo, carbono orgánico

y densidad aparente y real específicamente para suelos y Balances hídricos, caudales

medios, caudales máximo y caudales mínimos e intensidad de lluvias para las fuentes

hídricas.

Para el caso específico de la vegetación se tuvo en cuenta datos de composición,

estructura, las principales plantas leñosas dominantes del área y funcionamiento del

ecosistema preexistente, la fauna, la interrelación de factores de carácter ecológico,

cultural e histórico (es decir la relación histórica y actual entre el sistema natural y el

sistema socioeconómico) y aspectos socioculturales. Todos los análisis estadísticos se

hicieron para cada una de las 35 parcelas objeto de estudio.

A continuación, se presenta la metodología empleada para la caracterización de

vegetación y el procesamiento de información.

3.3.1 Caracterización de la vegetación. La metodología para desarrollar el levantamiento

de datos en campo, además de la metodología para la presentación de estudios

ambientales.

Page 32: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

32

Dicha metodología se enmarca en la caracterización de vegetación fustales (árboles y

palmas) y regeneración temprana (brinzales y latizales). Esta caracterización vegetal

tiene como objetivo colectar información básica para conocer el estado, evaluar, y

realizar estudios de factibilidad y potencialidad del bosque a gran escala y de interés

general.

3.3.2 Unidades de muestreo. Para la toma de datos en campo, se definieron como

unidades de muestreo parcelas de 0.1 ha, dependieron de la forma del fragmento, es

decir de 10 m x 100 m o de 20 m x 50 m (separadas entre sí por lo menos 200 metros

para evitar replicas entre ellas), en estas se llevó a cabo la caracterización de los

bosques, orientados en dirección a un punto cardinal o perpendicular a un cauce (Figura

4).

Figura 4. Esquema montaje de parcelas para la caracterización de ecosistemas

forestales del área de estudio.

Fuente: CORTOLIMA, 2008.

El montaje de cada una de las parcelas se inició una vez realizada la fase de pre-campo,

donde se ubicó por cobertura al azar, el punto de muestreo indicado en el mapa base y

posteriormente con la ayuda de una brújula de precisión se ubicó el norte y a partir de

este punto se ubicaron las delimitantes de las parcelas inicialmente en sentido oriente o

en sentido de las manecillas del reloj.

Page 33: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

33

El muestreo de vegetación se realizó por el método de establecimiento de parcelas al

azar y siguiendo la metodología propuesta por Rangel y Velásquez (1997), que propone

realizar una caracterización por coberturas vegetales y en parcelas de 10 x 100 m

(separadas entre sí por lo menos 200 m para evitar replicas entre ellas), dentro de las

cuales se evalúan las diferentes edades como lo son fustales (parcelas de 10 x 10 m),

latizales (parcelas de 5 x 5) y brinzales (parcelas de 2 x 2). En el área de estudio del

proyecto se realizaron 35 parcelas de muestreo, con el fin de conocer y analizar la

estructura del bosque, sus especies y su comportamiento, en los diferentes tipos de

coberturas (Figura 5).

Figura 5. Parcelas definidas en el área de estudio.

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

La caracterización de flora terrestre con información primaria se realizó en el AII. Esta

comprende 395 ha, con un rango altitudinal que va desde los 170 hasta los 340 m.s.n.m.

Page 34: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

34

metros sobre el nivel del mar. El primer punto se ubicó con dirección norte, allí se

estableció el primer delimitante y se tomaron los puntos de georreferenciación en la

planilla de campo (Figura 6), lugar donde se dará paso a la ubicación del cuadrante de

50 x 20 m ó 10 x 100 m.

Figura 6. Planilla de campo para fustales

Fuente: Autor tomado de INGEX 2016.

3.3.3 Regeneración natural. La regeneración natural se evalúo siguiendo la metodología

del muestreo diagnóstico para la regeneración natural implementado por Dubois (1980),

quien establece una división detallada para las categorías inferiores de ésta. La primera

corresponde a los renuevos o brinzales (R), en la cual se incluyen todos los individuos

de las especies arbóreas entre 0 y 30 cm de altura.

La segunda categoría corresponde a los plantones (U), que se subdividen en plantones

inferiores (U1), con alturas entre 30 - 150 cm y los plantones superiores (U2), con alturas

entre 150 cm y 300 cm.

Una tercera categoría corresponde a los establecidos (E), éstos tienen una definición

ecológica, pues se considera que un individuo cuando alcanza esta categoría ha

superado la competencia y por tal razón tiene la máxima probabilidad de convertirse en

un árbol adulto, los establecidos corresponden a individuos con alturas superiores a 300

cm e inferiores a 5 cm de diámetro normal.

Page 35: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

35

Los latizales (L), corresponden a los individuos con diámetros entre 5, por encima de

esta categoría se ubican los diferentes tipos de fustales o árboles propiamente dichos,

que comprenden las categorías superiores de la regeneración.

Para efectos del inventario, la categoría R se evalúa en parcelas de 2 x 2 m, mientras

que las categorías U y E, se registran en parcelas de 5x5 m. Las demás categorías se

evaluaron en las parcelas de 10 m x10 m (Figura 7.).

Figura 7. Tamaño de parcelas para la caracterización de la regeneración natural de

especies forestales de la zona de estudio.

Fuente: CORTOLIMA 2008.

3.3.4 Métodos de registro de variables. En cada una de las parcelas, se inventariaron

todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 2.5 cm,

a los cuales se les registró en su respectiva planilla (Figura 8.) los siguientes parámetros:

altura total y altura comercial, descripción del estado del fuste (inclinado, torcido,

bifurcado, caído, muerto o con enfermedad) y nombre común, entre otros parámetros

relevantes de cada árbol para la categoría fustal y latizal.

En cada una de las parcelas de inventario se tuvo también en cuenta la variable del

número de árboles caídos y observaciones en cuanto a cambios de estructura de la

vegetación y fisiografía. Todos los datos fueron registrados en un formulario de

inventarios de fustales (ver Figura 6). Otro tipo de vegetación es la regeneración natural

Page 36: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

36

o temprana conformada por brinzales y latizales, estos determinados por DAP < 10 cm.

Sin embargo, se diferencian dos tipos de brinzales y dos tipos de latizales de la siguiente

forma.

R: Árboles con altura comprendida entre 1 y 30 cm de altura

U1 Árboles con altura comprendida entre el 30 y 150 cm de altura.

Latizales

En unidades de 5 x 5 m. se registra la especie y la cantidad de latizales, determinados

según las siguientes categorías de Tamaño de árboles:

U2: Individuos entre 150 y 300 cm de altura

E: Individuos con altura ≥ 500 cm. de y DAP ≤ 9,9 cm.

En los diferentes puntos de muestreo se registró información base (ver Figura 8.), como

topografía del terreno, altura sobre el nivel del mar, pendiente, área de la parcela, fecha,

anotador, además se georrefenciaron las parcelas en su punto central y se indicó la

localidad de ubicación de la misma (departamento, municipio y vereda o corregimiento).

Por otra parte, las observaciones de hábitos de crecimiento y fueron objeto de

observación directa.

Figura 8. Planillas de campo para el Área objeto de estudio.

Fuente: El Autor, 2016

Page 37: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

37

3.3.5 Métodos de tabulación de información de campo. La medición para el DAP se

realizó con cinta diamétrica a los 1.30 m desde el suelo para los fustales. Esta

herramienta para medición es práctica ya que solo requiere una sola medición y no

presenta dificultad con árboles de porte grueso.

La medición de las alturas se hizo bajo el uso del clinómetro SUUNTO el cual posee alta

precisión, además de tomar la medición de pendientes y su porcentaje de inclinación.

Para la ubicación y georreferenciación de las parcelas de muestreo se empleó un

dispositivo GPS Garmin eTrex 20, con el cual se tomaron las coordenadas geográficas

de los puntos iniciales para el montaje de la parcela, este arroja el punto de partida para

la orientación del norte geográfico y como tal la construcción de la parcela. De igual

manera el dispositivo se empleó para la determinación altitudinal de los sitios donde se

establezcan las parcelas, y en la rectificación de las dimensiones y extensión de las

unidades muéstrales.

En la obtención de los datos se debe tener en cuenta en la medición de las alturas totales

las diferentes condiciones del relieve que se puedan presentar como lo indica la Figura

9 y Figura 10.

Igualmente, que, para la toma de altura, en el registro en campo del DAP se debe tener

en cuenta las diferentes posibles situaciones que se presenten en campo como se

presenta en la Figura 10.

Para agilizar el trabajo en campo se llevaron los formularios realizados previamente para

los individuos fustales y regeneración natural, diligenciando la información necesaria y

suficiente para la generación de resultados en oficina, por lo tanto, fue muy importante

revisar y verificar la información a recolectar antes de salir al muestreo.

Page 38: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

38

Figura 9. Planilla de campo para caracterización del terreno.

Fuente: El Autor, 2016.

Figura 10. Consideraciones en la medición de alturas y diámetros para la caracterización

de especies forestales del área de estudio.

Fuente: CONIF, 2013.

Page 39: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

39

Los formularios mencionados anteriormente se diligenciaron a lápiz para facilitar la

corrección en campo y prevenir posibles dificultades con el clima, a continuación, se

describe los conceptos que se tuvieron en cuenta para el diligenciamiento de los

respectivos formularios:

Topografía de Relieve: Esta consiste en esquematizar y conceptualizar el conjunto de

particularidades que se presentan en terreno, de esta manera se consideran por

topografía de relieve los siguientes tipos:

Laderas: Desde cada punto de ladera hay una sola línea de máxima pendiente subiendo

y otra bajando.

Terreno llano: Aquel con pendientes suaves, sin cambios bruscos de una a otra.

Terreno ondulado: Aquel con elevaciones y depresiones de poca importancia. El

movimiento no presenta grandes dificultades.

Terreno montañoso: Las vertientes tienen mayor pendiente y las diferencias de altura

entre las vaguadas y la divisoria es más notoria. Deben conocerse los sitios por donde

atravesar o cruzar.

Terreno escarpado: Posee Vertientes de gran pendiente, incluso verticales y casi

inaccesibles. Cambios bruscos de pendientes.

Pendiente: esta se determina con el nivel abney, para representar la altura o cota de

cada uno de los puntos respecto a un plano de referencia.

Estado Fustal: el estado fustal se elabora bajo criterios de observación acogiendo la

metodología planteada por el ministerio se describen los siguientes estados: I = Inclinado;

T = Torcido; B = Bifurcado; C = Caído; M = Muerto; E = Presencia de enfermedad.

Para estas labores de medición en campo, se trabajó con un grupo o cuadrilla

conformado por tres (3) personas, entre las cuales se encontró el baquiano o persona de

la zona, apoyó en la apertura de caminos que a su vez hace de reconocedor empírico de

especies arbóreas en campo por su nombre vulgar, y entre los dos se apoya la

recolección de las muestras botánicas. Por otra parte, una ingeniera forestal líder de la

cuadrilla y capacitada en el manejo de equipos y herramientas de apoyo y por último un

Page 40: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

40

auxiliar de campo el cual apoyó las actividades de medición, toma de datos, recolección

de muestras botánicas y su posterior manejo.

Una vez realizada la caracterización de la flora, se dio paso a la tabulación de los datos

recolectados en campo, con el fin de realizar los análisis respectivos de cada uno de los

índices de biodiversidad, estructura vertical, estructura horizontal, dispersión de copas,

alfa, beta y gamma diversidad, entre otros aspectos relevantes.

3.3.6 Métodos de Cálculo de Indicadores y Salidas.

3.3.6.1 Análisis estructura horizontal. La evaluación de la estructura horizontal permite

caracterizar el comportamiento de las especies en la superficie del terreno, indica el

comportamiento de las especies dominantes, importancia ecológica de las especies y

expresa la homogeneidad de la masa boscosa (Rangel y Velásquez, 1994). En este

proceso se utilizaron los siguientes índices y gráficas:

Con los datos registrados se procedió a realizar el análisis estructural, composición y

diversidad de la flora en el área de estudio. Para dicho análisis se realizó la clasificación

diamétrica y altimétrica de las plantas. También se hallaron los índices convencionales

que comprenden las abundancias, frecuencias y dominancias. Como índices derivados

se obtienen el índice de valor de importancia (IVI) y el cociente de mezcla (CM).

Para categorizar la abundancia de cada una de las especies se utilizaron los siguientes

criterios:

Especie Abundante, especie con frecuencias de ocurrencia mayor al 10%

Especie Común, especies con frecuencias de ocurrencia entre 2-10%

Especie poco Común, especie con frecuencias de ocurrencia entre 0.1-2%

Especie Rara, especie con frecuencias de ocurrencia entre 0-0.1%

Distribución diametrica por clase. Al agrupar los individuos de un bosque se busca

analizar el comportamiento de las frecuencias en cada uno de los intervalos llegando

a visualizar el grado de intervención al que ha sido sometido el bosque y la posibilidad

Page 41: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

41

existente que individuos de clases diamétricas bajos puedan llegar a ocupar clases

diamétricas superiores.

Distribución espacial de las especies. Por estar las comunidades constituidas por un

conjunto variable de especies con mayor o menor grado de interacción y con

abundancia variable, desde comunes hasta raras y dado que los estudios

fitosociológicos se basan en la comparación de censos florísticos provenientes de las

comunidades que se estudian, es importante conocer algunas características de la

vegetación vinculadas al patrón espacial de las especies y a la distribución de

frecuencias. El patrón espacial de una especie se refiere a la distribución en la

superficie del bosque de los individuos pertenecientes a ésta.

De igual manera para evaluar el esfuerzo de muestreo se realizó una curva de

acumulación de especies con un estadístico no paramétrico (CHAO) el cual indica el

número de especies esperadas con el esfuerzo de muestreo. Cada curva va

acompañada con intervalos de confianza del 95%. Si los intervalos de confianza de la

curva de acumulación y el estimador no paramétrico se solapan, indica que el esfuerzo

de muestreo es representativo.

3.3.6.2 Análisis estructural vertical. El análisis de la estructura vertical tiene por objetivo

caracterizar la morfología de la vegetación es decir la arquitectura del bosque, es posible

establecer el estado sucesional en el que se encuentra la vegetación al momento de las

mediciones, también se puede deducir la complejidad de la estructura (Figura 11). Esto

se logra con la implementación de los siguientes análisis (Figura 12).

Page 42: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

42

Figura 11. Ejemplo de estructura Vertical para las especies forestales

Fuente: Melo y Vargas 2003.

Figura 12. Ejemplo del diagrama de dispersión de copas para especies forestales

Fuente: Melo y Vargas 2003

Evaluación de la diversidad florística. Un correcto uso del suelo solo es posible con un

adecuado conocimiento de las comunidades biológicas que existen en la zona donde

Page 43: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

43

se desea trabajar, por esta razón es necesario tener noción del potencial de la

diversidad en los diferentes ecosistemas presentes en el departamento para poder

aplicar metodologías de manejo; porque el mejor uso de un suelo es el que hace la

misma naturaleza, de ahí la importancia de conocer la dinámica de la vegetación

cuando el hombre no ha intervenido pues sirve como una herramienta de planificación

del territorio. La evaluación pretende caracterizar la riqueza florística de cada uno de

los ecosistemas (alfa diversidad) para lograr comparar las características similares o

las diferencias que se puedan encontrar entre ellas (beta diversidad).

Evaluación de la alfa diversidad. El estudio de la diversidad dentro de las parcelas de

caracterización o alfa diversidad se realiza con el fin de caracterizar la riqueza de

especies presentes dentro de las unidades de trabajo y para este propósito se utilizan

índices de densidad, índices de abundancia y las representaciones graficas de las

abundancias relativas como los modelos de abundancias descritos a continuación:

Índice de densidad de especies de Margalef (DMg)

𝑫𝒎𝒈=𝑺−𝟏 Ec. 2

𝑳𝒏(𝑵)

Dónde: S = Número de especies

N = Número de individuos

Índices basados en la abundancia relativa de especies:

Índice de Shannon-Wiener (H´)

𝑯´= − 𝚺𝒑𝒊 (𝒑𝒊) Ec. 3

𝑬=𝑯´

𝑳𝒏(𝑺)

Dónde: H´= Diversidad de Shannon

pi = (ni /N) = Abundancia proporcional (relativa)

E = Uniformidad de Shannon

Page 44: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

44

S = Número total de especies en el muestreo.

Evaluación de la beta-diversidad: La evaluación de la diversidad beta se realiza con el

objeto de comparar comunidades vegetales distintas geográficamente, pero contiguas

en el territorio donde existan especies diferentes y muy probablemente especies

comunes. La beta-diversidad hace relación a la tasa de cambio en especies de dos

comunidades vegetales adyacentes. Refleja por lo tanto la diferencia de composición

de las dos comunidades y en última instancia la heterogeneidad del paisaje. Esto se

puede obtener con la implementación de índices que comparan comunidades y se han

denominado medidas métricas y medidas no métricas

Caracterización de fragmentos de bosque. Es importante identificar y caracterizar los

fragmentos que hacen parte de los ecosistemas anteriormente identificados,

dependiendo del terreno, el área y la forma del parche a trabajar y de esta manera

construir la información necesaria para la utilización de los sistemas de información

geográfica (SIG) para la medición de las métricas del paisaje, distancia al vecino más

cercano y distancia de menor costo, siendo que el proyecto minero albergará como

mínimo en su área de influencia 395 ha. El total de las parcelas muestreadas en la zona

objeto de estudio fueron 35.

3.4 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE ALTERACIÓN DE LAS COBERTURAS

NATURALES

Análisis de fragmentación de bosque. De la relación entre la fragmentación de los

bosques y la prestación de los servicios ecosistémicos se integrará la composición de

especies de flora a cada parche (disponibilidad de hábitat), en términos estructurales, y

con relación a la funcionalidad esta se estimará mediante un modelo de conectividad

estructural. Luego del muestreo, se evaluaron cuatro variables importantes como:

Identificación de las coberturas vegetales (ha %). Luego de la determinación de

las coberturas a través de análisis cuantitativos y cualitativos, se procede a

Page 45: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

45

calcular el área de cada una de estas, respecto a la totalidad de la zona objeto de

estudio. Adicionalmente, cada uno de los cálculos realizados para el componente

flora, se hicieron a nivel de cobertura vegetal.

Estado de conservación de las especies que componen el sitio con muestreos

aleatorios. en la zona tanto para flora como para fauna, además de un análisis

multitemporal que indique el estado de degradación: A través de fotografías

aéreas de los años 2003, 2012 y 2015 a escala 1:25.000, se determinó a través

de la herramienta Arcgis 10.6, la disminución de cada una de las coberturas

vegetales, además de los registros relacionados en los diferentes estudios

realizados en la zona.

Número de individuos, medición de sus variables morfométricas como altura total

y comercial, diámetro de copa y diámetro a la altura del pecho (DAP) y estado

fitosanitario de las coberturas.

Características relevantes del paisaje (topografía, pendiente, suelos).

El análisis de fragmentación de las coberturas naturales y seminaturales y el cálculo de

algunos índices del paisaje como promedio del área de parche, cantidad de fragmentos,

índice de separación, índice de forma y porcentaje de clase del paisaje, se realizó

mediante el software ArcGis 10.6 a través de la calificación de diferentes variables

estudiadas en campo como caminos, drenajes, pendientes, representatividad de

especies de flora y fauna, importancia ecológica, entre otras. Con el fin de obtener mayor

cantidad de datos, se determinaron los parches para el cálculo de las métricas. Ya que

los patrones de paisaje se trabajaron independiente de un proceso ecológico en

particular. Los índices de paisaje presentados son:

Promedio de área de parche (AREA_MN): Arroja el área total de la suma de todos

los parches pertenecientes a un mismo tipo de cobertura.

Page 46: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

46

Cantidad de fragmentos (NP): Arroja el número total de parches pertenecientes a

un mismo tipo de cobertura.

Índice de separación (SPLIT): El manual de Fragstats define el rango de esta

métrica entre 1 y el número total de celdas presentes en el paisaje elevado al

cuadrado. Esta métrica adimensional tiene su valor máximo cuando el parche

tiene un área igual a la de un pixel y muestra el grado de agregación de los

parches de una misma clase.

Índice de forma (SHAPE_MN): SHAPE_MN = 1 cuando los parches de una clase

están, en promedio, compactados al máximo (es decir, cuadrados o casi

cuadrados), y aumenta sin límite en la medida en la que los parches se hacen más

irregulares.

Porcentaje de clase en el paisaje (PLAND): Es un sencillo indicador con el que se

puede evidenciar el cambio en el área de cada clase de interés con respecto al

paisaje.

3.4.1 Análisis de conectividad estructural del paisaje. Se calculó el área por tipo de

cobertura para proceder al cálculo de los índices de área, forma, borde- ecotono,

vecindad y diversidad.

Estos índices se calcularon mediante el uso de la herramienta Arcgis 10.6, puesto que

este software permite el cálculo de métricas del paisaje en formato raster, evaluar cada

una de las capas insertadas al programa y facilidad de manejo (Zaragozí et al., 2012), a

nivel de parche, clase y paisaje.

En los cálculos de la conectividad estructural del paisaje se utilizaron las capas de vías,

drenaje, cobertura y pendiente (Alcaldía de Segovia, 2002). La capa de vías se completó

con digitalización manual con un buffer de 3.5 m para que corresponda con lo observado

Page 47: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

47

en las imágenes. Posterior a la obtención de la capa de vías se calcularon las distancias

euclidianas de éstas para el área de análisis.

Igualmente, para los afluentes hídricos, se empleó un buffer de 5 m (Figura 13) y la

determinación de los grados de pendiente. Para el cálculo del modelo de fricción, se

obtuvo una capa con diferentes niveles de resistencia o costo de dislocación. Las zonas

con altos valores de viabilidad presentan un costo de resistencia menor, con valores de

1 a 100.

Figura 13. Imagen Buffer vías y drenajes en la zona de estudio.

Fuente: Autor, 2016

Dado que la pendiente es una variable continua en el paisaje, se procedió a categorizarla

en 5 grupos, según los natural breaks de la distribución de los datos (Tabla 2).

Tabla 2. Categorización de pendientes.

Pendiente Categorías

0 - 7,5 1

7,5-15,8 2

15,8-23,4 3

23,4-30,5 4

30-58,5 5

Fuente: Autor tomado de INGEX 2016

Page 48: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

48

Para el cálculo del modelo de fricción por conectividad, se obtuvo una capa con diferentes

niveles de resistencia o costo de dislocación. Las zonas con altos valores de viabilidad

presentan un costo de resistencia menor, con valores de 1 a 100 (Tabla 3). Estos valores

son sumados con el fin de obtener un mapa de fricción con valores de 1 a 100, donde 1

corresponde a las áreas fuente y 100 a las áreas con una mayor fricción de la movilidad

de especies animales en el paisaje. Este cálculo se realizó tanto para las coberturas

actuales, como para el cambio de coberturas con el área de extracción proyectada.

Tabla 3. Valores de reclasificación asignados para cada variable en el AI del proyecto.

Categoría Índice de fricción asignado

Pe

nd

ien

te

1 1

2 10

3 30

4 50

5 75

Cob

ert

ura

s

Cc 20

Vsb 10

Tud 90

Bdbtf 1

Pl 50

Pa 30

Área a sustraer 100

Vía

s

Vías (distancias euclidianas) 100

1 80

2 70

3 60

4 50

5 40

6 30

Page 49: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

49

Categoría Índice de fricción asignado

7 20

8 10

9 5

10 1

Ríos Ríos 10

Fuente: Autor tomado de INGEX 2016

La estructura del paisaje puede ser analizada en tres niveles, dependiendo de la finalidad

del estudio: nivel de fragmento, nivel de clase y nivel de paisaje (Gustafson, 1998;

McGarigal et al., 2002). Para este estudio el alcance fue hasta el nivel de fragmento.

Para ello, se utilizaron nueve índices de paisaje, como los que se relacionan a

continuación:

Porcentaje de la cobertura (PLAND). Porcentaje ocupado por un tipo de cobertura

en el total del paisaje. Es la métrica más elemental en el estudio de los patrones

de paisaje. Los cambios del porcentaje en el tiempo dan información acerca del

incremento y el decrecimiento de las áreas de cierto tipo de cobertura. PLAND se

aproxima a 0 cuando el tipo de cobertura disminuye su área y se acerca a 100

cuando domina el total del paisaje (Turner, 1990).

Tamaño promedio del fragmento. Es el promedio aritmético del tamaño de cada

fragmento de cierto tipo de cobertura, este índice mide qué tan dividido se

encuentra un tipo de cobertura. Si el fragmento ocupa el total del paisaje, el área

del paisaje será el valor máximo y se mide en hectáreas (Forman et al., 1986;

Gergel y Turner, 2002).

Índice del fragmento más grande. Porcentaje que ocupa el fragmento más grande

en el total del tipo de coberturas si se calcula en el nivel de clase. LPI se aproxima

a 0 cuando el área de fragmento más grande de la clase correspondiente es muy

Page 50: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

50

pequeña y es igual a 100 cuando el total del paisaje consiste de un solo fragmento

que ocupa el 100% del área del mismo y se mide en porcentaje (Forman, 1995;

With y King, 1999; Saura y Martínez, 2001).

Densidad de los fragmentos. Número de fragmentos de un tipo de cobertura en

100 hectáreas. El valor mínimo de NP ocurre cuando el total del paisaje es

dominado por un solo fragmento que ocupa toda el área del mismo (Franklin et

al., 1987; Saura et al.,2001).

Adicionalmente se calcularon las métricas de conectividad y aislamiento, las cuales se

describen a continuación:

Índice de proximidad: Caracteriza el grado de aislamiento espacial de los

fragmentos, tomando en cuenta todos los fragmentos más próximos que se

encuentran dentro de un radio de búsqueda especificado. Rango >0, sin límites;

altos valores de proximidad indican que fragmento vecino, del mismo tipo de

cobertura, están menos aislados, grandes y agregados. Bajos valores indican que

los fragmentos se encuentran aislados y pueden tener tamaños pequeños

(Gustafson y Parker, 1994)

Conectancia: Mide el grado de conexión física entre los fragmentos que

conforman un paisaje, siendo un indicador directo de conectividad espacial. Es

definido por el número de enlaces funcionales entre fragmentos del mismo tipo

donde cada fragmento está conectado o no, basado en un criterio de distancia.

Rango de 0 a 100; CONNECT es igual a 0 cuando la clase consiste de un solo

fragmento o ninguno de los fragmentos está conectado, y es igual a 100 cuando

todos los fragmentos están conectados. Se mide en porcentaje (McGarigal et al.,

2002).

Cohesión: Mide el grado de agregación y la dominancia de las coberturas que

conforman un paisaje determinado. En este sentido, es un indicador de la

Page 51: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

51

conectividad física de un paisaje o de un tipo de cobertura. Rango de 0 a 100; el

valor de COHESION se incrementa a medida que la agregación y la agrupación

de las coberturas aumentan (Schumaker, 1996; Gustafson, 1998).

Distancia al vecino más cercano: Calcula la distancia desde el hábitat de borde y

ecotono de un fragmento hasta el fragmento más próximo del mismo tipo. Se trata

de índices fundamentales para poder valorar el grado de aislamiento o

conectividad estructural existente entre los distintos fragmentos, partiendo de la

base de que un mayor aislamiento implica una reducción de las posibilidades de

albergar o mantener un mayor grado de diversidad biológica (Forman, 1995; Hilty,

Lidicker y Merenlender, 2006).

Índices de ecotono y hábitat interior: Permiten hacer cálculos sobre la amplitud del

ecotono o hábitat de borde con relación al hábitat interior. Este tipo de hábitat se

considera fundamental para la presencia y el mantenimiento de fauna y flora

especialista, es decir, más exigente en sus requerimientos ecológicos, mientras

que el hábitat de borde facilita la presencia de especies generalistas (Forman,

1995).

El modelo presenta un indicador del grado de permeabilidad en el área de influencia;

este enfoque permitió conocer la capacidad de movimiento y los patrones de dispersión

a través de la zona de estudio. De esta manera se consideran los efectos y la contribución

de todos los posibles caminos de dispersión existentes, y no sólo el que sea más cercano

y menos difícil, un avance notorio de la visión estructural. De acuerdo a la topografía y el

tipo de cobertura, se identifican las mayores probabilidades de conectividad o por el

contrario donde la conectividad esté siendo reducida (Correa y Salicrup, 2016).

Page 52: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

52

4. RESULTADOS

4.1 COBERTURAS Y USOS DE LA TIERRA

En el área de estudio se identificaron seis (6) subniveles de coberturas y usos de la tierra

a partir de la ortofoto Lansat utilizada del año 2014, la información suministrada por la

Corporación Merceditas (entidad encargada de realizar el Estudio de Impacto Ambiental

para la Licencia Ambiental de exploración en la zona), además de la actualización con

recorridos de campo en 2016. (Ver Tabla 4, Figura 14 y Figura 15.).

Tabla 4. Unidades de coberturas y usos de la tierra identificadas en el área de estudio

para el proyecto minero El Pescado en el municipio de Segovia - Antioquia.

Nivel no. 1 Nivel no. 2 Nivel no. 3 Nivel no. 4 Nivel no. 5 código Área ha %

1.TERRITORIOS

ARTIFICIALIZAD

OS

1.1. Zonas

urbanizadas

1.1.2. Tejido

urbano

discontinuo

1.1.2.

9.589 2.43

2.TERRIOTORIO

S AGRÍCOLAS

2.2 Cultivos

permanente

s

2.2.1. Cultivos

permanentes

herbáceos

2.2.1.3

Plátano y

Yuca

2.2.1.3

2.360 0.597

2.2.2. Cultivos

permanentes

arbustivos

2.2.2.3.

Cacao 2.2.2.3.

1.297 0.328

2.3 Pastos 2.3.1. Pastos

limpios 2.3.1.

187.379 47.437

3. BOSQUES Y

ÁREAS SEMI

NATURALES

3.1. Bosque 3.1.1. Bosque

denso

3.1.1.2.

Bosque

denso bajo

3.1.1.2.1.

Bosque

denso bajo

de tierra

firme

3.1.1.2.1

177.786 45.009

3.2. Áreas

con

vegetación

herbácea

3.2.3. Vegetación

secundaria o en

transición.

3.2.3.2.

Vegetación

secundaria

baja

3.2.3.2.

16.729 4.235

Page 53: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

53

Nivel no. 1 Nivel no. 2 Nivel no. 3 Nivel no. 4 Nivel no. 5 código Área ha %

y/o

arbustiva.

TOTAL 395 100

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

Figura 14. Coberturas y uso de la tierra en el área de estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia.

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

Contrato de

concesión 5969

Page 54: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

54

Figura 15. Distribución porcentual de categorías de último nivel en el área de estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

4.1.1 Territorios Artificializados (1). Comprende áreas de poblaciones, ciudades y

aquellas que están siendo incorporadas a zonas urbanas y han cambiado el uso del suelo

por zonas comerciales, industriales o de recreación. El unico subnivel hallado es el

siguiente.

Tejido urbano discontinuo - Tud (1.1.2). En esta categoría se clasifican las vías de acceso

e instalaciones existentes como pequeñas viviendas individuales habitadas por

trabajadores y mineros artesanales con espacios verdes; habitadas en temporadas y

constituyen zonas de trabajo. Esta unidad tiene una extensión de 9,589 ha

correspondientes al 2.43 % del total del área objeto de estudio (Figura 16a).

Territorios Agrícolas (2). Son terrenos utilizados en la producción de alimentos y materias

primas; dedicados principalmente a la ganadería y cultivos, ya sea que se encuentren

con cultivos, con pastos en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas

dedicadas a cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas

heterogéneas en las cuales también se pueden dar usos pecuarios además de los

2,04%0,50%0,28%

39,93%

53,69%

3,56%

Territorio urbano discontinuo Plátano y yucaCacao Pastos limpiosBosque denso bajo de tierra firme Vegetación secundaria o en transición

Page 55: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

55

agrícolas. Las unidades se agrupan en las siguientes 3 clases y ocupan el 40.716% del

área de estudio y equivalen a 191,036 ha (Figura 16b).

Cultivos permanentes herbáceos, platano y yuca - Cpy (2.2.1.3). En esta categoría se

encuentra la caña panelera, plátano con asociación de yuca y papaya; dichas

plantaciones se encuentran abandonadas y no se evidencian procesos de renovación,

aprovechamiento y/o mantenimiento. Se localizan principalmente en la parte alta de la

cuenca, cerca del recurso hídrico con una extensión de 2,360 ha que representan el

0.597%. (Figura 16c).

4.1.2 Vegetación secundaria baja - Vsb (3.2.3.2). Son aquellas áreas cubiertas por

vegetación principalmente arbustiva y herbácea con dosel irregular y presencia ocasional

de árboles y enredaderas, que corresponde a los estados iniciales de la sucesión vegetal

después de presentarse un proceso de deforestación de los bosques o aforestación de

los pastizales. Se desarrolla posterior a la intervención original y, generalmente están

conformadas por comunidades de arbustos y herbáceas formadas por muchas especies,

la vegetación secundaria comúnmente corresponde a una vegetación de tipo arbustivo

herbáceo de ciclo corto, con alturas que no superan los cinco metros y de cobertura

densa.

Por lo general corresponde con una fase de colonización de inductores preclimáticos,

donde especies de una fase más avanzada se establecen y comienzan a emerger, ocupa

un área de 16,729 ha que corresponden al 4.235% del área de estudio (Figura 16d).

Con respecto a las áreas naturales y seminaturales, menos del 57.25% del sitio presenta

coberturas naturales sin ninguno o algún grado de intervención; cifra significativa que

contrasta con la acelerada disminución de la cobertura boscosa desde el año 2005 al

presente año, especialmente en el área objeto de estudio.

Page 56: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

56

4.2 ECOSISTEMAS

De acuerdo a la clasificación de ecosistemas en el país (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar,

I. Sinchi e IIAP, 2007); el área de estudio se encuentra localizada dentro del gran bioma

de bosque húmedo tropical.

Figura 16. Coberturas y usos de la tierra identificadas en el área de estudio del proyecto

minero “Pescado”, Segovia Antioquia.

a) Cobertura tejido urbano discontinuo (b) Cultivo de plátano y yuca a libre exposición

(c) Cultivo de Cacao (d) Pastos limpios

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

Page 57: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

57

Este gran bioma abarca una extensión total de 105,632.472 ha y se

caracteriza por zonas en las que se presentan principalmente dos tipos de

climas: cálido húmedo (37%) y cálido muy húmedo (37%). El resto del área

cuenta con una diversidad de climas, tales como cálido pluvial, templado

húmedo y muy húmedo, frío húmedo y muy húmedo y muy frío húmedo y

muy húmedo, en zonas con características de orobiomas y pedobiomas.

La precipitación media anual es superior a los 2,000 mm, y la altitud

aproximada está entre 0 y 1,800 m. No hay déficit de agua para las plantas

durante todo el año o este es muy escaso. La vegetación de este gran

bioma, equivale a la selva lluviosa tropical, los bosques tropicales

húmedos, muy húmedos y pluviosos de pisos bajos, montano bajos y

premontanos de Holdridge (1967), subtropical de Chapman (1917) y al

bosque tropical ombrófilo montano y submontano de la clasificación de la

Unesco (1973) (Hernández y Sánchez, 1992; IDEAM et al., 2007, p.19).

Y se ubica en las zonas bajas del Nordeste Antioqueño, el valle medio del río Magdalena

y las zonas bajas de los ríos Cauca y Nechí. En este bioma predominan las siguientes

coberturas de la tierra: bosques naturales (39.0%), pastos (33%), vegetación secundaria

(22%), y cultivos anuales o transitorios (6%) (Toro, 2009) (Figura 17).

Page 58: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

58

Figura 17. Ecosistemas predominantes en el área de estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Gran Bioma Orobioma Cobertura Porcentaje

Gran Bioma Bosque

húmedo tropical

Orobioma bajo de los

Andes

Bosque natural 39,0%

Pastos 33%

Vegetación secundaria 22%

Cultivos anuales o

transitorios

6%

Fuente: Autor con base en datos de Corporación Autónoma Regional de Antioquia –

CORANTIOQUIA (2019).

Para el caso de los bosques naturales, aunque su proporción es poca y su disminución

acelerada, en esta región existen las masas boscosas más importantes por su extensión,

heterogeneidad, existencia de maderas y biodiversidad, en general; igualmente son las

áreas de mayor presión, debido a la deforestación por la ampliación de la frontera

agropecuaria y ganadera, por el aprovechamiento de madera y por actividades

desarrolladas por parte de grupos campesinos asentados en ellas y de flujos migratorios

de otras regiones del país.

Dentro de este gran bioma se distingue para el área de estudio, el Orobioma bajo de los

Andes, según el IDEAM et al. (2007) indica que posee una extensión de 14,035,898 ha

un 13.29% del gran bioma “y se caracteriza por presentar climas templado seco,

templado húmedo, templado muy húmedo y en algunos sectores climas cálido húmedo

Page 59: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

59

y cálido muy húmedo, en alturas entre 500 y 1,800 msnm, donde se presentan

temperaturas superiores a 18 grados centígrados” (p.9).

4.3 CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN FLORISTICA

Para la caracterización del área objeto de estudio, se obtuvo la curva de acumulación

como se observa en la Figura 18, tanto para el método de especies y Chao. La curva de

acumulación es asintótica, es decir que aunque se aumente el número de muestreo o de

individuos censados o el número de días, no se incrementará el número de especies

encontradas.

Sin embargo, los intervalos de confianza de la curva de acumulación no se solapan con

los del estimador no paramétrico CHAO, indicando que el número de especies pudo

haber sido mayor en ese tiempo de muestreo.

Figura 18. Curvas de acumulación para el método de especies y Chao

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Para la caracterización de la flora se establecieron en total 35 unidades de muestreo de

1,000 m2, cada una (0.1 ha), distribuidas uniformemente dentro del área de estudio 395

Page 60: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

60

ha (Figura 19), donde se encontraron 1,072 individuos en estado fustal, 1,086 individuos

en estado latizal y 754 en estado brinzal, para un total de 2,912 individuos en los tres

estratos, distribuidos en 61 familias, 143 géneros y 152 especies. (Tabla 5 y Tabla 6).

4.3.1 Análisis estructural horizontal. La estructura horizontal, permite evaluar el

comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque,

además de generar toda la información sobre la relación de un individuo en particular y

sus coespecíficos, que puede ser empleada para propósitos de manejo y planificación

silvicultural (Krebs, 1989; Lamprecht, 1990).

Figura 19. Parcelas establecidas en el área objeto de estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

Contrato de

concesión 5969

Page 61: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

61

Tabla 5. Sitios de muestreo establecidos en el área objeto de estudio proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Cobertura código N parcelas N individuos Área ha

Tejido urbano Tud 2 395 9.59

Plátano y Yuca Cacao Cph 0 0 2.36

Cpa 0 0 1.31

Pastos limpios Pl 9 915 187.38

Bosque denso bajo de

tierra firme Bdbtf 22 1072

251.97

Vegetación secundaria

baja Vsb 2 530

16.73

TOTAL 35 2,912 469.18

Fuente. Autor

Tabla 6. Especies registradas en el área objeto de estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

N Familia Especie Nombre común Individuos

1 ACANTHACEAE Justicia phytolaccoides

Leonard 3

2 ANACARDIACEAE Anacardium excelsum

(Bertero & Balb. Ex Kunth). Caracolí 3

3 ANACARDIACEAE Mangifera indica Mango 3

4 ANACARDIACEAE Ochoterenaea colombiana

F.A. Barkley Riñón 19

5 ANACARDIACEAE Spondias mombin Hobo 29

6 ANACARDIACEAE Tapira guianensis Aubl. Fresno 19

7 ANNONACEAE Guatteria aberrans Erkens &

Maas Garrapato 3

8 ANNONACEAE Guatteria sp Guasco 33

9 ANNONACEAE Pseudoxandra sclerocarpa Garrapato 18

Page 62: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

62

N Familia Especie Nombre común Individuos

10 ANNONACEAE Unonopsis velutina Yaya 14

11 ANNONACEAE Xylopia aromatica Escobo 26

12 ANNONACEAE Xylopia frutescens Escubillo 8

13 ANNONACEAE Xylopia sp. Yaya anon 17

14 APOCYNACEAE Aspidosperma cruentum Carreto 69

15 APOCYNACEAE Couma macrocarpa Perillo 8

16 APOCYNACEAE Lacmellea floribunda Costillo de res 21

17 APOCYNACEAE Stemmadenia sp Cojón de fraile 25

18 ARALIACEAE Schefflera morototoni Pategallina 4

19 ARECACEAE Attalea allenii Palma Táparo 5

20 ARECACEAE Bactris gasipaes Palma Chonta 11

21 ARECACEAE Cyagrus zancona Palma Zancona 67

22 ARECACEAE Jessenia polycarca Palma Mil

Pesos 32

23 ARECACEAE Phytelehas pittieri Of Cook. Tagua 1

24 ARECACEAE Phytlephas macrocarpa Tagua 49

25 ARECACEAE Sabal mauritiliformis Palma Amarga 15

26 ARECACEAE Socratea exorrhiza Palma zancona 2

27 ARECACEAE Welfia regia Palma Amargo 21

28 ARECACEAE Wettinia kalbreyeri, W. hirsuta Macana 151

29 ASTERACEAE Piptocoma discolor (Kunth

Pruski)

Gallinazo e

monte 11

30 BIGNONIACEAE Jacaranda copaia (Aubl.) D.

Don Chingalé 55

31 BIGNONIACEAE Jacaranda mimosifolia Gualanday 20

32 BIGNONIACEAE Tabebuia chrysanta Guayacan 17

33 BIGNONIACEAE Tabebuia ochracea Cenizo 7

34 BIXACEAE Cochlospermum sp Flechero 5

35 BOMBACACEAE Ceiba pentandra Ceiba barrigona 8

36 BOMBACACEAE Ochroma lagopus Balso 63

Page 63: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

63

N Familia Especie Nombre común Individuos

37 BOMBACACEAE Ochroma pyramidale Balso 1

38 BOMBACACEAE Phragmotheca rubriflora 2

39 BRUNELIACEAE Brunellia sp. Muchocho 2

40 BURSERACEAE Crepidospermum rhoifolium

(Benth.) Triana & Planch. Anime/Zapatillo 13

41 BURSERACEAE Dacryodes colombiana

Cuatrec Anime 2

42 BURSERACEAE Protium neglectum Swart Cariaño 13

43 CAESALPINACEAE Caesalpinia eriostachys Sagino 35

44 CAESALPINACEAE Cassia fistula Caña fistula 11

45 CAESALPINACEAE Dialium guianense Tamarindo 15

46 CAESALPINACEAE Hymenaea courbaril Linneaus Algarrobo 15

47 CAESALPINACEAE Hymenaea oblongifolia Algarrobillo 1

48 CAESALPINACEAE Peltogyne purpurea Nazareno 1

49 CANNABACEAE Trema micrantha Surrumbo 2

50 CARYOCACEAE Caryocar amygdaliferum Almendrón 51

51 CARYOCACEAE Caryocar glabrum Cagüí 31

52 CLUSIACEAE Calophyllum mariae Planch. &

Triana Aceite María 24

53 CLUSIACEAE Vismia macrophylla Punta de lanza 18

54 BORAGINACEAE Varronia spinescens Guacimo 27

55 EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa Poepp. Sangregao 1

56 FABACEAE Acacia mangium Acacio 57

57 FABACEAE Clathrotropis brunnea Amshoff Sapán 6

58 FABACEAE Dipteryx oleífera Almendro 1

59 FABACEAE Erythrina glauca Chocho 1

60 MIMOSACEAE Inga ornata Kunth Guamo 7

61 FABACEAE Ormosia paraense Chocho 4

62 FLACOURTIACEAE Casearia corymbosa Sangregallo 10

63 FLACOURTIACEAE Casearia sp. Sagino 6

Page 64: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

64

N Familia Especie Nombre común Individuos

64 HELICONIACEAE Heliconia sp Heliconia 8

65 HUMIRIACEAE Humiriastrum colombianum Aceituno 19

66 HUMIRIACEAE Humiriastrum procerum (Little)

Cuatr. Chanúl 5

67 HYPERICACEAE Vismia baccifera (L.) Triana &

Planch. Carate 46

68 LACISTEMATACEAE Lacistema aggregatum Café de monte 3

69 LAMIACEAE Salvia officinalis L. Salvia 43

70 LAURACEAE Aniba sp Canelo 58

71 LAURACEAE Caryodaphnopsis cogolloi Yambé 8

72 LAURACEAE Nectandra lanceolata Laurel Amarillo 22

73 LAURACEAE Nectandra sp. Laurel mierda 5

74 LECYTHIDACEAE Cariniana pyriformis Abarco 15

75 LECYTHIDACEAE Couratari guianensis Coco cabuyo 2

76 LECYTHIDACEAE Gustavia gentryi Mula muerta 4

77 LECYTHIDACEAE Gustavia longifuniculata Mula muerta 14

78 LECYTHIDACEAE Lecythis mesophylla Coco cristal 26

79 LECYTHIDACEAE Lecythis ollaria Coco oyeto 10

80 LECYTHIDACEAE Lecythis sp Coco 43

81 LECYTHIDACEAE Lecythis tuyrana Olla de mono 2

82 LYTHRACEAE Lagerstroemia sp Carbonero 47

83 MAGNOLIACEAE Magnolia espinalii Alma negra 6

84 MALPIGHIACEAE Bunchosia armeniaca (Cav.)

D.C Cerezo 38

85 BOMBACACEAE Huberodendron patinoi

Cuatrec Volador 1

86 MALVACEAE Luehea seemanii Guácimo

colorado 6

87 MELASTOMATACEA

E Bellucia grossullariodes Coronillo 8

Page 65: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

65

N Familia Especie Nombre común Individuos

88 MELASTOMATACEA

E Bellucia pentamera Naudin 1

89 MELASTOMATACEA

E

Clidemia capitellata (Bonpl.)

D. Don 1

90 MELASTOMATACEA

E Miconia prasina (Sw.) DC Cenizo 8

91 MELASTOMATACEA

E Miconia sp Tuno o Niguito 32

92 MELASTOMATACEA

E

Miconia spicellata Bonpl. Ex

Naudin Tuno o Niguito 62

93 MELASTOMATACEA

E Ossaea macrophylla Cenicero 3

94 MELIACEAE Cedrela odorata Cedro 45

95 MELIACEAE Guarea kunthiana Cedrillo 1

96 MELIACEAE Swietenia macrophylla Caoba 2

97 MIMOSACEAE Abarema jupumba Rayo 18

98 MIMOSACEAE Albizia carbonaria Britton Cabonero 7

99 MIMOSACEAE Inga marginata Guamo churimo 1

100 MIMOSACEAE Inga punctata Willd. Guamo

borrachero 19

101 MIMOSACEAE Inga sp Guamo 199

102 MIMOSACEAE Inga spectabilis (Vahl) Willd. Guao macheto 3

103 MORACEAE Brosimum guianense (Aubl.)

Huber Sandé 5

104 MORACEAE Cousapoa sp. Abraza palo 5

105 MORACEAE Ficus citrifolia Higueron 5

106 MORACEAE Ficus sp 43

107 MORACEAE Ficus zarzalensis Standl. Lechudo 1

108 MORACEAE Helianthostylis sprucei Baill. Lechero 32

109 MORACEAE Perebea sp. 5

Page 66: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

66

N Familia Especie Nombre común Individuos

110 MORACEAE Pseudolmedia rigida Lecha e perra 51

111 MORACEAE Sorocea trophoides W.C.

Burger 2

112 MYRISTICACEAE Compsoneura mutisii A.C.

Sm. Ondequera 28

113 MYRISTICACEAE Iryanthera sp Soquete 45

114 MYRISTICACEAE Myrica pubescens Willd Laurel 1

115 MYRISTICACEAE Virola flexuosa Soto 25

116 MYRISTICACEAE Virola sebifera Aubl. Soto 12

117 MYRTACEAE Eugenia egensis DC. Arrayan 3

118 MYRTACEAE Eugenia sp. Guayabo e

monte 1

119 MYRTACEAE Myrcia ferruginea. Arrayan

colorado 19

120 MYRTACEAE Myrcia sp. Arrayan 1

121 MYRTACEAE Psidium guajava Guayaba 15

122 OCHNACEAE Cespedesia macrophylla Pacó 46

123 OCHNACEAE Cespedesia spathulata Alejandro 13

124 OLACACEAE Mincuartia guianensis Punte e

candado 20

125 PAPILONACEAE Andira inermis (W. Wright)

Kunth Ají 18

126 EUPHORBIACEAE Phyllanthus attenuatus Miq. Totumo de

monte 1

127 PIPERACEAE Piper aduncum L. Cordoncillo 17

128 PIPERACEAE Piper marginatum Jacq. Cordoncillo 8

129 POLYGONACEAE Coccoloba uvifera Buche e pava 2

130 POLYGONACEAE Triplaris americana L. Vara santa 1

131 POLYGONACEAE Triplaris sp Vara santa 6

132 RUBIACEAE Isertia haenkeana D.C. Coralillo 16

Page 67: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

67

N Familia Especie Nombre común Individuos

133 RUBIACEAE Psychotria elata (Sw.)

Hammel Boca de diablo 1

134 RUBIACEAE Randia armata (Sw.) DC. Cruceto, Cacho

de vaca 3

135 RUBIACEAE Rondeletia sp. Carbón 7

136 RUTACEAE Citrus limon (L.) Osbeck Limón 10

137 RUTACEAE Zanthoxylum lenticulare

Reynel Tachuelo 12

138 SAPINDACEAE Cupania cinerea Mestizo 2

139 SAPINDACEAE Cupania sp. Mestizo 3

140 SAPOTACEAE Chrysophyillum cainito Caimo 44

141 SIMAROUBACEAE Simaba cedron Cedrón 38

142 STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Guacimo 9

143 STERCULIACEAE Herrania sp. Cacao e monte 15

144 TILIACEAE Apeiba membranacea Spruce

ex Benth Peine e mono 26

145 CANNABACEAE Celtris trinervia Lam. Surrumbo 3

146 URTICACEAE Cecropia sp Yarumo 96

147 URTICACEAE Pourouma bicolor Mart. Cirpo 8

148 URTICACEAE Pourouma hirsutipetiolata Cirpo 73

149 URTICACEAE Pourouma sp Cirpo 22

150 LAMIACEAE Aegiphila sp. Tabaquillo 3

151 VIOLACEAE Leonia sp. Bastimento e

pobre 2

152 VOCHYSIACEAE Vochysia ferruginea Mart. Dormilón 24

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

4.3.1.1 Abundancia y riqueza de familias de fustales. Teniendo en cuenta la

categorización de abundancia para familias y especies no se encontraron familias

abundantes de fustales (Abundancia relativa > 10%), sin embargo, se encontraron 16

Page 68: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

68

familias comunes (Abundancia relativa entre 2 y 10%) y 34 familias poco comunes

(Abundancia relativa entre 0,1 y 2%), siendo las familias Arecaceae y Mimosaceae las

que presentaron abundancias relativas mayores (AR=9,05%).

Por lo tanto, las familias con mayor abundancia son Mimosaceae (8.49%), Arecaceae

(7.84%), Moraceae (7.46%), Urticaceae (7.37%), Fabaceae (5.88%) (Ver Figura 20),

Apocynaceae (5.78%), Lecythidaceae (5.32%), Annonaceae (5.32%), Lauraceae

(4.85%), Caryocaceae (4.48%), las demás familias presentaron abundancias menores al

4% como la familia Bombacaceae (3.26%) (Figura 20) y Meliaceae (2.98%), Además de

la familia Heliconiaceae (0.09%) quienes reportaron los menores valores valores

Los géneros y especies con más individuos fueron Inga (Mimosaceae) con 93 individuos

(7.55%), Acacia (Fabaceae) con 57 individuos (5.31%), Aspidosperma (Apocynaceae)

con 41 individuos (3.82%), Pourouma (Urticaceae) con 57 individuos (3.63%), Cedrela

(Meliaceae) con 30 individuos (2,80%), Ochroma (Bombacaceae) con 31 individuos

(2.80%), Pseudolmedia (Moraceae) con 25 individuos (2.52%), Caryocar (Caryocaceae)

con 48 individuos (2.42%), Cecropia sp (Urticaceae) con 26 individuos (2.42%) y

finalmente Aniba sp (Lauraceae) con 26 individuos (2.42%) (Ver Figura 21.).

Figura 20. Representación de las familias con mayor abundancia del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

8,49%7,84%

7,46%

7,37%

5,88%

5,78%

5,32%

5,32%

4,85%

4,48%29,75% MIMOSACEAE

ARECACEAE

MORACEAE

URTICACEAE

FABACEAE

Page 69: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

69

Figura 21. Fustales encontrados en la zona de estudio del proyecto minero “Pescado”

en el municipio de Segovia - Antioquia

a). Erythrina glauca

b). Cedrela odorata

c) Ceiba pentandra

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Por otra parte, tampoco se encontraron especies de fustales abundantes (Abundancia

relativa > 10%) pero si se registraron 15 especies comunes, 73 poco comunes y 29

especies raras o con poca abundacia en el área de influencia del proyecto (Abundancia

relativa entre 0 y 0.1%).

Page 70: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

70

Figura 22. Gráfica del porcentaje de especies encontradas en el Área de Influencia del proyecto minero El Pescado en el

municipio de Segovia – Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

AB

UN

DA

NC

IA R

ELA

TIV

A (

%)

ESPECIES

Page 71: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

71

Figura 23. Gráfica del porcentaje de especies encontradas en el Área de Influencia del proyecto del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

00,5

11,5

22,5

33,5

4

AB

UN

DA

NC

IA R

ELA

TIV

A (

%)

ESPECIES

Page 72: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

72

Las especies que presentaron mayor abundancia para los 1072 individuos de fustales en

la cobertura de Bosque denso bajo de tierra firme (Bdbtf – 906 individuos) en su orden

son, Guamo (Inga sp) con 75 individuos (8.28%), Carreto (Aspidosperma cruentum) con

41 individuos (4.53%), Cirpo (Pourouma hirsutipetiolata) con 38 individuos (4.19%), Balso

(Ochroma lagopus) con 26 individuos (2.87%), Laurel (Aniba sp) con 26 individuos

(2.97%), Leche e perra (Pseudolmedia rigida) con 25 individuos (2.76), Coco (Lecythis

sp) con 25 individuos (2.76%), Lechero (Helianthostylis sprucei Baill.) con 24 individuos

(2.64%), Almendro (Caryocar amygdaliferum) con 23 individuos (2.54%), Chingalé

(Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don) con 23 individuos (2.54%) y Carbonero (Lagerstroemia

sp) con 23 individuos (2.54%), todas ellas registran más de 23 individuos en todas las

coberturas vegetales identificadas.

Las especies menos abundantes fueron la Caoba (Swietenia macrophylla) con un solo

individuo (0.11%) y la Palma amargo (Welfia regia) con un individuo (0.11%), igualmente

se identificaron como las especies con mayor frecuencia, incluyendo la Macana

(Wettiniakalbreyeri, W. hirsuta) con un 2.46%, Escobo (Xylopia aromatica) con un 2.27%

y el Cagüí (Caryocar glabrum) con un 2.27%, dado que se presentaron en las 12 parcelas

establecidas en bosque para la evaluación estructural y ecológica.

Finalmente, las especies que reportaron una mayor dominancia fueron Aspidosperma

cruentum (Carreto), Caryodaphnopsis cogolloi (Yambé), Pourouma hirsutipetiolata

(Cirpo), Inga sp (Guamo), Ficus citrifolia (Higueron), cuyos porcentajes superan el 4.9%,

lo cual indica que son las especies cuyos diámetros presentan los mayores valores.

En la Figura 24, Figura 25 y Figura 26, se relacionan las especies cuyos valores de

abundancia, frecuencia y dominancia relativa fueron los más altos y representativos en

la cobertura de Bosque denso bajo de tierra firme.

Page 73: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

73

Figura 24. Abundancia relativa de las especies más representativas, encontradas en

Bosque denso bajo de tierra firme Bdbtf

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Figura 25. Dominancia relativa de las especies encontradas en el Bosque denso bajo de

tierra firme Bdbtf

.

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Page 74: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

74

Figura 26. Frecuencia relativa de las especies encontradas en el Bosque denso bajo de

tierra firme Bdbtf

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

En la vegetación secundaria baja (Vsb), se establecieron dos unidades muestrales de

100x10 m, donde se encontró que las especies con mayor abundancia son Cedro

(Cedrela odorata) con cinco individuos (31.25%), Higueron (Ficus sp) con 3 individuos

(18.75%) y el Yarumo (Cecropia sp) con 2 individuos (12.5%), todas ellas registran más

de 2 individuos, y la especie menos abundante es el Limón (Citrus sp) con sólo un

individuo (6.25%). Figura 27.

Igualmente se identificaron las especies más frecuentes dentro de las cuales se

encuentra el Cedro (Cedrela odorata) con 22.2%, encontrándose en dos de estas

parcelas establecidas y las menos frecuentes fueron Abarema jupumba y Acacia

mangium (Figura 27).

Page 75: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

75

Figura 27. Abundancia, Frecuencia y Dominancia de las especies registradas en Vsb

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Finalmente, estas especies tuvieron los valores más altos en dominancia o fueron los

individuos con los diámetros más considerables. De igual manera, se establecieron

nueve unidades muestrales en las coberturas de Pastos limpios (Pl), identificando las

siguientes especies como las más abundantes: Acacio (Acacia mangium) con la

presencia de 57 individuos (48.1%), Guayacan (Tabebuia chrysanta) con 9 individuos

(7.69%), Higueron (Ficus sp) con 6 individuos (5.12%) y Yarumo (Cecropia sp) con 5

individuos registrados (4.27%). En cuanto a los valores de frecuencia y dominancia se

obtuvieron los valores más altos para las especies anteriormente mencionadas,

encontrándose en más de 3 unidades de muestreo de las nueve establecidas y mayor al

24.17% (Ver Figura 28).

0

10

20

30

40

50

60

VA

LOR

ES (

%)

ESPECIES

ABUN REL FREC REL DOMIN REL

Page 76: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

76

Figura 28. Abundancia, Frecuencia y Dominancia relativa de las especies registradas

más representativas en Pl

Fuente: Autor INGEX, 2016.

Para la cobertura de Territorio urbano discontinuo (Tud), se establecieron dos unidades

muestrales de 10x100 mts, donde se pudo observar que las especies con mayor

dominancia son el Cedro (Cedrela odorata) con un registro de 20 individuos (60.6%),

seguido del Guayacan (Tabebuia chrysanta) con dos (2) individuos (6.06%) y finalmente

el Guamo de monte (Inga sp) con dos individuos (6.06%), siendo la especie menos

abundante el Guamo churimo (Inga marginata) con la presencia de un individuo (3.03%).

De igual manera se establecieron las especies más frecuentes, dentro de las cuales se

encuentra el Cedro presentandose en las dos pacelas establecidas, del mismo modo que

el Guayacan con un 16.66%; las menos frecuentes o que se encontraron en una sóla

unidad muestreal son el Guamo churimo (Inga sp) y el Guácimo (Spondias mombin) con

un 8.33% (Ver Figura 29).

05

101520253035404550

ABUN RELAT FRECU RELAT

Page 77: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

77

Figura 29. Abundancia, Frecuencia y Dominancnia de las especies registradas en

Territorio urbano discontinuo Tud

Fuente: Autor INGEX, 2016.

4.3.1.2 Índice de Valor de Importancia Ampliado y no ampliado. En la Tabla 7 se relaciona

el IVI (%), la posición sociológica (Ps%), el porcentaje de regeneración natural (Rn%) y

el IVIA (%) para cada una de las especies registradas en la cobertura boscosa.

Tabla 7. Índice de Valor de Importancia e Índice de Valor de Importancia Acumulado (%)

para las especies registradas en la cobertura boscosa del proyecto minero “Pescado” en

el municipio de Segovia - Antioquia.

Especies I.V.I (100%) IPF Rn% IVIA (%)

Abarema jupumba 0.994425 3.345180 0.732244 5.071850

Acacia mangium 2.592241 9.156598 0 11.748840

Aegiphila sp. 0.126300 0.229943 0.073060 0.429304

Albizia carbonaria Britton 0.204588 0.350241 0.195440 0.750270

Andira inermis (W. Wright) Kunth 0.659409 1.376578 0.456272 2.492260

Aniba sp 1.941986 4.312992 1.808962 8.063940

0

10

20

30

40

50

60

70

ABUN RELAT FREC RELAT DOMIN RELAT

Page 78: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

78

Especies I.V.I (100%) IPF Rn% IVIA (%)

Apeiba membranacea Spruce ex Benth 0.416889 1.275862 0.959328 2.652080

Aspidosperma cruentum 4.925994 17.545411 1.668669 24.140075

Attalea allenii 0.444658 1.577392 0.154349 2.176399

Bellucia grossullariodes 0.163566 0.356716 0.615852 1.136135

Bellucia pentameraNaudin 0.092515 0.122065 1.164167 1.378748

Bunchosia armeniaca (Cav.) D.C 1.532996 3.457143 1.478405 6.468545

Caesalpinia eriostachys 0.934298 1.954640 1.174604 4.063543

Callophylum mariae Tr. Et. Pl 0.349600 0.681713 0.632881 1.664194

Cariniana pyriformis 0.439951 0.792031 1.457730 2.689712

Caryocar amygdaliferum 2.104181 5.193041 0.583596 7.880820

Caryocar glabrum 1.638319 3.576026 0.164780 5.379125

Caryodaphnopsis cogolloi 2.475100 11.834433 0.464627 14.774161

Casearia corymbosa 0.303102 0.504854 0.407414 1.215371

Cassia fistula 0.091345 0.115714 0.552800 0.759860

Cecropia sp 1.974943 4.491811 3.512047 9.978802

Cedrela odorata 2.567310 9.231066 0.932851 12.731229

Ceiba pentandra 0.469030 1.025241 0.281772 1.776044

Cespedecia macrophylla 0.386361 0.881173 2.410252 3.677787

Cespedesia spathulata 1.095030 4.270957 0.423546 5.789534

Chrysophyillum cainito 0.110292 0.218516 0.183640 0.512448

Citrus sp 0.195197 0.299290 0.151498 0.645986

Clathrotropis brunnea Amshoff 0.207040 0.363545 0.240691 0.811276

Compsoneura mutisii A.C. Sm. 0.230782 0.416935 1.387780 2.035498

Couma macrocarpa 0.368879 0.786316 0.346467 1.501663

Couratari guianensis 0.140316 0.381424 0.075749 0.597490

Cousapoa sp. 1.760682 7.653632 0 9.414315

Crysophyillum cainito 1.546459 3.683813 1.209557 6.439830

Cyagrus zancona 1.233409 2.060682 2.747128 6.041220

Dacryodes colombiana Cuatrec 0.090780 0.112651 0.091135 0.294567

Dialium guianense 0.323531 0.615696 0.628672 1.567900

Page 79: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

79

Especies I.V.I (100%) IPF Rn% IVIA (%)

Erythrina rubrinervia 0.096513 0.143753 0 0.240266

Eugenia egensis DC. 0.194445 0.295208 0.091135 0.580788

Eugenia sp. 0.260744 1.034846 1.295590

Ficus citrifolia 1.619219 7.645894 0.104878 9.369992

Ficus sp 3.098655 13.320946 1.545887 17.965489

Ficus zarzalensis Standl. 0.096025 0.141109 0 0.237135

Guarea kunthiana 0.120364 0.273168 0 0.393533

Guatteria aberrans Erkens & Maas 0.201748 0.334833 0.075749 0.612331

Guatteria sp 0.803273 1.472767 1.134440 3.410481

Guazuma ulmifolia 0.294981 0.460791 0.370803 1.126577

Gustavia gentryi 0.217595 0.420818 0.135651 0.774065

Gustavia longifuniculata 0.418157 0.749212 0.720420 1.887790

Helianthostylis sprucei Baill. 1.750479 4.338209 0.447760 6.536448

Heliconia sp 0.087211 0.093283 0.297306 0.477801

Huberodendron patinoi Cuatrec 0.118930 0.265384 0 0.384314

Humiriastrum colombianum 0.542636 1.122896 0.583533 2.249066

Humiriastrum procerum (Little) Cuatr. 0.335135 0.603231 0.091135 1.029502

Hymenaea courbaril Linneaus 0.460559 1.739099 0.843658 3.043317

Individuo Muerto 0.368757 0.481177 0 0.849935

Inga marginata 0.092310 0.120951 0 0.213262

Inga ornata Kunth 0.092109 0.119860 0.307339 0.519309

Inga punctata Willd. 1.069524 2.308444 0.519525 3.897494

Inga sp 5.437713 15.47782 5.403849 26.319384

Iryanthera sp 1.229609 2.953507 1.565096 5.748213

Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don 1.989295 4.340636 1.615239 7.945171

Jacaranda mimosifolia 0.412120 0.716458 0.780828 1.909408

Jessenia polycarca 0.867855 1.596889 0.983216 3.447960

Lacmellea floribunda 1.215355 2.719785 0.663654 4.598794

Lagerstroemia sp 1.546881 3.308951 1.270965 6.126798

Lecythis sp 0.907310 4.543014 0 5.450325

Page 80: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

80

Especies I.V.I (100%) IPF Rn% IVIA (%)

Lecythis mesophylla 1.765580 5.861597 0.637213 8.264391

Lecythis ollaria 1.337844 5.588428 0.28031489 7.20658738

Lecythis sp 2.331030 7.108277 1.09067453 10.5299825

Lecythis tuyrana 0.129171 0.320950 0.07306075 0.52318261

Leonia sp. 0.181620 0.605534 0.091135 0.878291

Luehea seemanii 0.094691 0.133870 0.287895 0.516457

Magnolia espinalii 0.253192 0.538530 0.211400 1.003123

Mangifera indica 0.260744 1.034846 0.107729 1.403320

Miconia prasina (Sw.) DC 0.099522 0.160081 0.361702 0.621306

Mincuartia guianensis 1.121065 1.828271 0.540538 3.489875

Myrcia ferruginea. 0.790549 1.174679 0.504099 2.469329

Myrica pubescens Willd 0.136203 0.359107 0 0.495311

Nectandra lanceolata 0.907287 1.961698 0.827688 3.696673

Nectandra sp. 0.205568 0.660039 0.196014 1.061621

Ochroma lagopus 2.446997 7.055862 1.604367 11.107221

Ochroma pyramidale 0.112233 0.229047 0 0.341280

Ormosia paraense 0.095708 0.139386 0.180166 0.415260

Perebea sp. 0.186847 0.253981 0.137020 0.577849

Phytelehas pittieri Of Cook. 0.087211 0.093283 0 0.180494

Phytlephas macrocarpa 1.109997 2.307268 1.538121 4.955387

Piptocoma discolor (Kunth Pruski) 0.447370 0.832287 0.394417 1.674075

Pourouma bicolor 0.185047 0.244218 0.500193 0.929459

Pourouma hirsutipetiolata 3.804923 13.74488 1.682084 19.231890

Pourouma sp 1.181032 2.994413 0.321979 4.497425

Protium neglectum Swart 0.865925 2.723389 0.406095 3.995409

Pseudolmedia rigida 2.682322 8.254510 1.486299 12.231312

Pseudoxandra sclerocarpa 0.281357 0.386870 0.814216 1.482444

Rondeletia sp. 0.434820 1.068675 0.182271 1.685766

Sabal mauritiliformis 0.354917 0.559701 0.415814 1.330433

Schefflera morototoni 0.096901 0.145859 0.180166 0.422927

Page 81: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

81

Especies I.V.I (100%) IPF Rn% IVIA (%)

Simaba cedron 0.468475 0.871371 1.612949 2.952797

Socratea exorrhiza 0.092938 0.124357 0.091135 0.308431

Spondias mombin 1.773932 4.309082 0.755412 6.838427

Stemmadenia sp 0.698095 1.508292 0.634349 2.840737

Swietenia macrophylla 0.115006 0.244093 0.091135 0.450235

Tabebuia chrysanta 0.909728 2.128562 0.201691 3.239981

Tapira guianensis Aubl. 0.613085 1.276092 0.678766 2.567944

Trema micrantha 0.190652 0.274626 0 0.465278

Unonopsis velutina 0.571674 0.822347 0.447298 1.841320

Varronia spinescens 1.010244 3.051103 1.014611 5.075960

Virola flexuosa 0.628973 1.286865 0.865032 2.780871

Virola sebifera Aubl. 0.282998 0.700251 0.506366 1.489616

Vismia baccifera (L.) Triana & Planch. 1.955561 7.121456 1.496579 10.573597

Vochysia ferruginea Mart. 0.383553 1.170417 1.149517 2.703488

Welfia regia 0.092599 0.122516 0.929145 1.144261

Wettinia kalbreyeri. W. hirsuta 1.510759 2.805717 5.531622 9.848099

Wettinia spp. 0.087211 0.093283 0 0.180494

Xylopia aromatica 1.484633 3.043876 0.496607 5.025117

Xylopia frutescens 0.391491 0.833576 0.180166 1.405234

Xylopia sp. 1.048178 2.270813 0.299847 3.618840

Zanthoxylum lenticulare Reynel 0.625477 1.038847 0.316440 1.980766

*I.V.I= Índice de Valor de Importancia; IPF= Posición Sociológica; Rn= Regeneración natural; IVIA= Índice de Valor de

Importancia Acumulado.

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

El índice de valor de importancia permite comparar el peso ecológico de las especies

dentro de la comunidad vegetal. Las especies con mayor peso ecológico en el estudio

realizado fueron Guamo (Inga sp), Carreto (Aspidosperma cruentum), Cirpo (Pourouma

hirsutipetiolata), Acacio (Acacia mangium), Cedro (Cedrala odorata), Yambé

(Caryodaphnopsis cogolloi), Balso (Ochroma lagopus), Coco (Lecythis sp) y Almendrón

Page 82: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

82

(Caryocar amygdaliferum), cuyos valores se encuntran por encima del 2,12% (Ver Figura

30).

Para el caso del Índice de Valor de Importancia Acumulado IVIA, los resultados muestran

que las especies que presentaron los valores más altos en la posición sociológica fueron

Carreto (Aspidosperma cruentum), Guamo (Inga sp), Cirpo (Pourouma hirsutipetiolata),

Ficus sp y Yambé (Caryodaphnopsis cogolloi) con porcentajes superiores al 11%.

Figura 30. Comportamiento del Índice de Valor de Importancia (IVI), en Bdbtf

Fuente: Elaboración proia tomado de INGEX, 2016.

La regeneración natural se registró para 103 de las 118 especies, donde se encuentran

la Palma Macana (Wettinia kalbreyeri, W. hirsuta), Guamo (Inga sp) y Yarumo (Cecropia

sp) con porcentajes de 5.53%, 5.40% y 3.51% respectivamente y finalmente las especies

sobresalientes por su índice de valor de importancia ampliado fueron las mismas

especies mencionadas para el IVI, no obstante a lo anterior y de igual manera que en el

IVI, la sumatoria del valor para la categoría de otras especies, registra el valor más alto.

Los resultados obtenidos para el IVI se pueden apreciar en la Figura 31.

La importancia ecológica de las especies, representada por los valores de IVI, sugieren

un comportamiento heterogéneo dentro del ecosistema. El IVI se ve fuertemente

influenciado por la presencia de individuos de gran tamaño, como el caso de la especie

Page 83: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

83

Inga sp, la cual presentó uno de los mayores valores de IVI con 199 individuos, los cuales

poseían diámetros mayores a 45 cm. Lo anterior, coincide con datos reportados en

bosques tropicales, donde unos pocos árboles con alturas y diámetros altos son los que

presentan el mayor IVI dentro del bosque (Dueñas et al., 2015).

Figura 31. Índice de Valor de Importancia Acumulado para las especies del proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia.

Fuente: Elaborción propia tomado de INGEX, 2016.

4.3.1.3 Distribuciones diamétricas por clase. La distribución diamétrica muestra un comportamiento de jota invertida irregular (Ver Tabla 8 y

Figura 32), comportamiento típico de bosques naturales. Se diferenciaron VI clases

diamétricas, donde el 85.88% de los individuos corresponden a la clase I (10 – 38 cm),

seguido de la clase II (38.1 – 66.1 cm) con 7.05% y III (66.2 – 94.2 cm) con el 1.32% de

los individuos. Las clases superiores (V y VI) cuenta con un numero bajo de individuos

(9 y 3 respectivamente), que representan el 0.33%.

Tabla 8. Distribución de clases diamétricas en Bosque en la zona de estudio del proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Clase diamétrica Límites (cm) Abundancia

Absoluta Relativa

I 10 - 38 779 85.887541

II 38,1 - 66,1 64 7.056229

15%

24,14%

19,23%

17,96%14,77%

12,73%

12,42%

11,74%

11,10%10,57%

≤10%

Inga sp

Aspidosperma cruentum

PouroumahirsutipetiolataFicus sp

CaryodaphnopsiscogolloiCedrela odorata

Pseudolmedia rigida

Acacia mangium

Page 84: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

84

Clase diamétrica Límites (cm) Abundancia

Absoluta Relativa

III 66,2 - 94,2 12 1.323042

IV 94,3 - 122,3 4 0.441014

V 122,4 - 150,4 9 0.992282

VI 150,5 - 178,5 3 0.330760

Palmas 36 3.969128

TOTAL 907 100

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Figura 32. Histograma de distribución diamétrica en Bosque del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia.

Fuente: Elabración propia tomado de INGEX, 2016.

Según Palacios y Ramos (1999) un aspecto que influye en la presencia de diámetros

pequeños o medianos, se puede deber principalmente a la presencia de muchos claros

en el bosque ocasionados por la caída de uno o varios árboles ya sea porque cumplen

su ciclo biológico o por efecto antrópico. La distribución de los individuos por clase

diamétrica como ya se dijo anteriormente, mostró un comportamiento similar a una “J”

invertida, esto producto de una lenta recuperación luego de haber soportado extracción

Page 85: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

85

selectiva de madera característica que hace que la distribución diamétrica tenga dicha

forma.

Lamprecht (1990) manifiesta que la distribución diamétrica de los individuos en bosques

nativos jóvenes o en procesos de recuperación presenta una tendencia en esta forma.

Por el contrario, Pardo y Cediel (1994), explican que la distribución diamétrica en forma

de “J” invertida de los individuos en los bosques de Cabo Corrientes (Chocó) puede ser

el resultado de la interacción de factores como: suelos permanentemente lavados y con

bajo contenido de nutrientes que no permiten el sostenimiento de árboles de tamaño

grande, la topografía escarpada del terreno que influye sobre la dinámica del bosque y

favorece la presencia de individuos con diámetros menores.

Distribuciones de altura. El comportamiento de la distribución altimétrica no es muy

similar a la distribución diamétrica, como se observa en la Tabla 9 y Figura 33. Los

individuos se distribuyen indistintamente y se concentran en las clases intermedias de

altura, como lo muestran los picos del histograma, en VI intervalos de clase; es así como

el 50.44% se encuentran distribuidos en las clases I, II, IV, V Y VI, siendo la categoría III

la que mayor número de individuos presenta (363) y la clase VI la que presenta el menor

número de individuos (10 ind).

Tabla 9. Distribución de las clases altimétricas en Bosque en la zona de estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Clase altimétrica Límites (m) Abundacia absoluta Abundacia relativa

I 2.4 - 6.22 33 3.078358209

II 6.23 - 10.05 327 30.50373134

III 10.06 - 13.88 363 33.8619403

IV 13.89 - 17.71 137 12.77985075

V 17.72 - 21.54 34 3.171641791

VI 21.55 - 25.37 10 0.932835821

TOTAL 1072 100

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Page 86: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

86

Figura 33. Histograma de distribución altimétrica en Bosque en el área objeto de estudio

del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

De acuerdo con la Figura 33, se observa que la mayoría de los individuos están en

crecimiento o esperando mejores condiciones lumínicas para poder ascender al dosel,

pero también existen individuos de ciertas especies de menor tamaño que permanecen

en las clases menores durante toda su vida. La palma Phytelephas macrocarpa (Tagua

o marfil vegetal), fue encontrada frecuentemente en las parcelas; sin embargo, por

aspectos morfológicos (acaule o con tronco muy pequeño) no fue evaluada.

Los individuos de algunas especies estuvieron presentes en todos los estratos de

bosque, como por ejemplo Aspidosperma cruentum (Carreto), Tapira guianensis Aubl.

(Fresno), Ochroma lagopus (Balso), Aniba sp (Laurel), Caryocar glabrum (Caguí),

Cecropia sp (Yarumo), Guamo de monte (Inga sp), Calophyllum mariae Planch. & Triana

(Aceite maría), Iryanthera sp (Soquete) y Pourouma hirsutipetiolata (Cirpo), que

ocasionalmente pueden alcanzar el dosel. También existen individuos restringidos al soto

bosque como Miconia sp (Tuno o Niguito), Miconia spicellata Bonpl. Ex Naudin (Tuno o

Niguito), Psychotria elata (Sw.) Hammel (Boca de diablo), Vismia baccifera (L.) Triana &

Planch. (Carate) e Inga ornata Kunth (Guamo).

Page 87: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

87

4.3.1.4 Volumen total y comercial por parcela. Se determinó el volumen total y comercial

de madera para cada una de las parcelas y por hectárea. El volumen promedio de

madera total es de 23.598 m3/parcela. Para el comercial se consideró el 70% del volumen

total de la madera. Los volúmenes total y comercial por parcela y hectárea, se presentan

en la Tabla 10..

Tabla 10. Volumen total y comercial por parcela en la zona objeto de estudio del proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Parcelas Vt (m³) /parcela Vc (m³)/parcela Vt (m³) /ha Vc (m³)/ha

1 17.48947793 14.07742288 174.8947793 140.7742288

2 40.3614298 30.84392809 403.614298 308.4392809

3 35.01605382 28.33542034 350.1605382 283.3542034

4 37.08936445 27.87521603 370.8936445 278.7521603

5 23.25977337 17.79282197 232.5977337 177.9282197

6 45.29975095 35.48826074 452.9975095 354.8826074

7 23.96280152 16.50986719 239.6280152 165.0986719

8 12.68612831 8.8816451 126.8612831 88.816451

9 41.78853378 28.0462055 417.8853378 280.462055

10 14.7008517 9.976349443 147.008517 99.76349443

11 25.32685387 17.05784653 253.2685387 170.5784653

12 8.316968542 5.237630827 83.16968542 52.37630827

13 13.35678662 9.090465657 133.5678662 90.90465657

14 14.69216851 10.01881521 146.9216851 100.1881521

15 17.13074495 11.59028982 171.3074495 115.9028982

16 25.70876999 17.53077538 257.0876999 175.3077538

17 7.435981012 2.512869274 74.35981012 25.12869274

18 4.975553468 1.201366285 49.75553468 12.01366285

19 11.58141539 3.196253106 115.8141539 31.96253106

20 31.96886534 20.60825565 319.6886534 206.0825565

21 18.29262203 10.18620912 182.9262203 101.8620912

22 4.227588453 2.070302258 42.27588453 20.70302258

Page 88: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

88

Parcelas Vt (m³) /parcela Vc (m³)/parcela Vt (m³) /ha Vc (m³)/ha

23 28.15700409 10.35210368 281.5700409 103.5210368

24 17.03840208 6.441899064 170.3840208 64.41899064

25 8.816176047 5.771879514 88.16176047 57.71879514

26 8.137598128 5.029278109 81.37598128 50.29278109

27 13.53909607 7.230177365 135.3909607 72.30177365

28 9.239513962 5.945541657 92.39513962 59.45541657

29 37.25578682 28.75192756 372.5578682 287.5192756

30 14.46725951 10.27219461 144.6725951 102.7219461

31 95.62359646 75.93557863 956.2359646 759.3557863

32 30.32357588 20.79968129 303.2357588 207.9968129

33 35.81108183 28.92487142 358.1108183 289.2487142

34 21.25765594 12.03228786 212.5765594 120.3228786

35 31.62225667 17.24782249 316.2225667 172.4782249

TOTAL 825.9574873 562.8634596 8259.574873 5628.634596

PROMEDIO 23.59878535 16.08181313 235.9878535 160.8181313

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Los resultados de los parámetros estadísticos tradicionales para el análisis de existencia

de madera en los bosques, están dentro de los valores aceptados para considerar el

muestreo como suficiente y representativo (Tabla 11).

Tabla 11. Cálculo de parámetros estadísticos tradicionales en la zona de estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Parámetros Valores Calculados

Promedio 160.82

Desviación estándar 17.04

T Student 1.697

Error de muestreo (%) 9

Coeficiente de variación 10.60

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Page 89: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

89

4.3.2 Estructura horizontal. Las especies que presentaron mayor abundancia para los

1072 individuos de fustales en la cobertura de Bosque denso bajo de tierra firme (Bdbtf

– 906 individuos) en su orden son, Guamo (Inga sp) con 75 individuos (8.28%), Carreto

(Aspidosperma cruentum) con 41 individuos (4.53%), Cirpo (Pourouma hirsutipetiolata)

con 38 individuos (4.19%), Balso (Ochroma lagopus) con 26 individuos (2.87%), Laurel

(Aniba sp) con 26 individuos (2.97%), Leche e perra (Pseudolmedia rigida) con 25

individuos (2.76), Coco (Lecythis sp) con 25 individuos (2.76%), Lechero (Helianthostylis

sprucei Baill.) con 24 individuos (2.64%), Almendro (Caryocar amygdaliferum) con 23

individuos (2.54%), Chingalé (Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don) con 23 individuos

(2.54%) y Carbonero (Lagerstroemia sp) con 23 individuos (2.54%), todas ellas registran

más de 23 individuos en todas las coberturas vegetales identificadas, mientras que las

menos abundantes fueron la Caoba (Swietenia macrophylla) con un solo individuo

(0.11%) y la Palma amargo (Welfia regia) con un individuo (0.11%), igualmente se

identificaron como las especies con mayor frecuencia, incluyendo la Macana

(Wettiniakalbreyeri, W. hirsuta) con un 2.46%, Escobo (Xylopia aromatica) con un 2.27%

y el cagüí (Caryocar glabrum) con un 2.27%, dado que se presentaron en más de 12 de

las 24 parcelas establecidas en bosque para la evaluación estructural y ecológica.

Finalmente, las especies que reportaron una mayor dominancia fueron Aspidosperma

cruentum (Carreto), Caryodaphnopsis cogolloi (Yambé), Pourouma hirsutipetiolata

(Cirpo), Inga sp (Guamo), Ficus citrifolia (Higueron), cuyos porcentajes superan el 4,9%,

lo cual indica que son las especies cuyos diámetros presentan los mayores valores. En

la Figura 34, Figura 35 y Figura 36, se relacionan las especies cuyos valores de

abundancia, frecuencia y dominancia relativa fueron los más altos y representativos en

la cobertura de Bosque denso bajo de tierra firme.

Page 90: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

90

Figura 34. Abundancia relativa de las especies más representativas, encontradas en

Bdbtf

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Figura 35. Dominancia relativa de las especies encontradas estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Page 91: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

91

Figura 36. Frecuencia relativa de las especies encontradas estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

En la vegetación secundaria baja (Vsb), se establecieron dos unidades muestrales de

100*10 m, donde se encontró que las especies con mayor abundancia son Cedro

(Cedrela odorata) con cinco individuos (31.25%), Higueron (Ficus sp) con tres individuos

(18.75%) y el Yarumo (Cecropia sp) con 2 individuos (12.5%), todas ellas registran más

de dos individuos, y la especie menos abundante es el Limón (Citrus sp) con sólo un

individuo (6.25%). Igualmente se identificaron las especies más frecuentes dentro de las

cuales se encuentra el Cedro (Cedrela odorata) con 22.2%, encontrándose en dos de

estas parcelas establecidas y las menos frecuentes fueron Abarema jupumba y Acacia

mangium (Ver Figura 37).

Page 92: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

92

Figura 37. Abundancia, Frecuencia y Dominancia de las especies registradas en Vsb

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Finalmente, estas especies tuvieron los valores más altos en dominancia o fueron los

individuos con los diámetros más considerables. De igual manera, se establecieron

nueve unidades muestrales en las coberturas de Pastos limpios (Pl), identificando las

siguientes especies como las más abundantes: Acacio (Acacia mangium) con la

presencia de 57 individuos (48.1%), Guayacan (Tabebuia chrysanta) con 9 individuos

(7.69%), Higueron (Ficus sp) con 6 individuos (5.12%) y Yarumo (Cecropia sp) con 5

individuos registrados (4.27%). En cuanto a los valores de frecuencia y dominancia se

obtuvieron los valores más altos para las especies anteriormente mencionadas,

encontrándose en más de 3 unidades de muestreo de las nueve establecidas y mayor al

24.17% (Ver Figura 38).

0

10

20

30

40

50

60

VA

LOR

ES (

%)

ESPECIES

ABUN REL FREC REL DOMIN REL

Page 93: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

93

Figura 38. Abundancia, Frecuencia y Dominancia relativa de las especies registradas

más representativas en Pl

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Para la cobertura de Territorio urbano discontinuo (Tud), se establecieron dos unidades

muestrales de 10*100 m, donde se pudo observar que las especies con mayor

dominancia son el Cedro (Cedrela odorata) con un registro de 20 individuos (60.6%),

seguido del Guayacan (Tabebuia chrysanta) con dos (2) individuos (6.06%) y finalmente

el Guamo de monte (Inga sp) con dos individuos (6.06%), siendo la especie menos

abundante el Guamo churimo (Inga marginata) con la presencia de un individuo (3.03%).

De igual manera se establecieron las especies más frecuentes, dentro de las cuales se

encuentra el Cedro presentandose en las dos pacelas establecidas, del mismo modo que

el Guayacan con un 16.66%; las menos frecuentes o que se encontraron en una sóla

unidad muestreal son el Guamo churimo y el Guácimo (Spondias mombin) con un 8.33%

(Ver Figura 39).

05

101520253035404550

ABUN RELAT FRECU RELAT

Page 94: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

94

Figura 39. Abundancia, Frecuencia y Dominancia de las especies registradas en Tud

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

4.3.2.1 Cociente de Mezcla (CM). El cociente de mezcla da un valor de 1:9.09 o

expresado en decimal (0.11), lo que indica que, por cada 9 individuos muestreados, es

posible encontrar una especie diferente. Se observa, por lo tanto, un bosque poco diverso

con tendencia a la heterogeneidad debido al alto número de individuos por especie

registrada, si se compara con los bosques de Jenaro Herrera, Loreto, donde el

coeficiente de mezcla aproximado es de 1:4 para individuos con diámetros mayores a 10

cm. (Sabogal, 1980).

La alta heterogenidad florística encontrada en el área objeto de estudio, demuestra que

pequeños parches de bosque pueden soportar una alta diversidad.

4.3.2.2 Regeneración Natural. Para la evaluación de la regeneración natural temprana,

se realizaron unidades de muestreo de 2*2 m para brinzales y 5*5 m para latizales, donde

se registraron 1840 individuos, 62 familias, 110 géneros y 142 especies. De los cuales

las familias más representativas o con mayor abundancia son Arecaceae con 274

individuos (14.89%), Mimosaceae con la representación de 155 especies (8.42%),

0

10

20

30

40

50

60

70

ABUN RELAT FREC RELAT DOMIN RELAT

Page 95: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

95

Melastomataceae con 110 individuos (5.97%), Myristicaceae con 82 individuos (4.45%),

Moraceae con 74 individuos (4.02%), Urticaceae con 69 individuos (3.75%),

Caesalpinaceae con 63 individuos (3.42%), Annonaceae con 62 individuos (3.37%),

Apocynacae con 61 individuos (3.31%) Y Lauraceae con 50 individuos (2.71%).

De igual manera, los géneros más abundantes son Wettinia con la presencia de 131

individuos (7.12%), Inga con 118 individuos (6.41%), Cecropia con 70 individuos (3.80%),

Miconia con 62 individuos (3.36%), Cyagrus con 51 individuos (2.77%), Salvia con 43

individuos (2.33%), Cespedecia con 42 individuos (2.28%), Pourouma con 34 individuos

(1.84%), Ochroma con 33 individuos (1.79%) y Aniba con 32 individuos (1.73%) en las

diferentes coberturas identificadas (Ver Figura 40).

Figura 40. Abundancia para la regeneración natural temprana estudio del proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

0 10 20 30 40 50

ARECACEAE

MIMOSACEAE

MELASTOMATACEAE

MYRISTICACEAE

MORACEAE

URTICACEAE

CAESALPINACEAE

ANNONACEAE

APOCYNACEAE

LAURACEAE

Otras familias

Page 96: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

96

En cuanto a la frecuencia, las especies con los valores más altos o más frecuentes, es

decir que se encuentran por encima del 1.8% son Inga sp, Cespedecia macrophylla,

Cecropia sp, Miconia spicellata Bonpl. Ex Naudin, Cyagrus zancona, Wettinia kalbreyeri,

Aniba sp, Jacaranda copaia, Aspidosperma cruentum y Pseudolmedia rigida, como se

muestra en la Figura 41.

Figura 41. Géneros más abundantes en el Área de Influencia del proyecto estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

0 2 4 6 8

Wettinia

Inga

Cecropia

Miconia

Cyagrus

Salvia

Cespedesia

Pourouma

Ochroma

Aniba

Page 97: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

97

Figura 42. Frecuencia para la regeneración natural temprana en el Área de Influencia

del proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia -

Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

4.3.2.3 Índice de Valor de Importancia Ampliado y no ampliado. En la Tabla 12 se

relaciona el IVI (%), la posición sociológica (Ps%), el porcentaje de regeneración natural

(Rn%) y el IVIA (%) para cada una de las especies registradas en la cobertura boscosa.

Tabla 12. Índice de Valor de Importancia e Índice de Valor de Importancia Acumulado

(%) estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Especies I.V.I (100%) IPF Rn% IVIA (%)

Abarema jupumba 0.994425 3.345180 0.732244 5.071850

Acacia mangium 2.592241 9.156598 0 11.748840

Aegiphila sp. 0.126300 0.229943 0.073060 0.429304

Albizia carbonaria Britton 0.204588 0.350241 0.195440 0.750270

Andira inermis (W. Wright) Kunth 0.659409 1.376578 0.456272 2.492260

Aniba sp 1.941986 4.312992 1.808962 8.063940

Apeiba membranacea Spruce ex Benth 0.416889 1.275862 0.959328 2.652080

Aspidosperma cruentum 4.925994 17.545411 1.668669 24.140075

Attalea allenii 0.444658 1.577392 0.154349 2.176399

Page 98: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

98

Especies I.V.I (100%) IPF Rn% IVIA (%)

Bellucia grossullariodes 0.163566 0.356716 0.615852 1.136135

Bellucia pentameraNaudin 0.092515 0.122065 1.164167 1.378748

Bunchosia armeniaca (Cav.) D.C 1.532996 3.457143 1.478405 6.468545

Caesalpinia eriostachys 0.934298 1.954640 1.174604 4.063543

Callophylum mariae Tr. Et. Pl 0.349600 0.681713 0.632881 1.664194

Cariniana pyriformis 0.439951 0.792031 1.457730 2.689712

Caryocar amygdaliferum 2.104181 5.193041 0.583596 7.880820

Caryocar glabrum 1.638319 3.576026 0.164780 5.379125

Caryodaphnopsis cogolloi 2.475100 11.834433 0.464627 14.774161

Casearia corymbosa 0.303102 0.504854 0.407414 1.215371

Cassia fistula 0.091345 0.115714 0.552800 0.759860

Cecropia sp 1.974943 4.491811 3.512047 9.978802

Cedrela odorata 2.567310 9.231066 0.932851 12.731229

Ceiba pentandra 0.469030 1.025241 0.281772 1.776044

Cespedecia macrophylla 0.386361 0.881173 2.410252 3.677787

Cespedesia spathulata 1.095030 4.270957 0.423546 5.789534

Chrysophyillum cainito 0.110292 0.218516 0.183640 0.512448

Citrus sp 0.195197 0.299290 0.151498 0.645986

Clathrotropis brunnea Amshoff 0.207040 0.363545 0.240691 0.811276

Compsoneura mutisii A.C. Sm. 0.230782 0.416935 1.387780 2.035498

Couma macrocarpa 0.368879 0.786316 0.346467 1.501663

Couratari guianensis 0.140316 0.381424 0.075749 0.597490

Cousapoa sp. 1.760682 7.653632 0 9.414315

Crysophyillum cainito 1.546459 3.683813 1.209557 6.439830

Cyagrus zancona 1.233409 2.060682 2.747128 6.041220

Dacryodes colombiana Cuatrec 0.090780 0.112651 0.091135 0.294567

Dialium guianense 0.323531 0.615696 0.628672 1.567900

Erythrina rubrinervia 0.096513 0.143753 0 0.240266

Eugenia egensis DC. 0.194445 0.295208 0.091135 0.580788

Eugenia sp. 0.260744 1.034846 1.295590

Page 99: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

99

Especies I.V.I (100%) IPF Rn% IVIA (%)

Ficus citrifolia 1.619219 7.645894 0.104878 9.369992

Ficus sp 3.098655 13.320946 1.545887 17.965489

Ficus zarzalensis Standl. 0.096025 0.141109 0 0.237135

Guarea kunthiana 0.120364 0.273168 0 0.393533

Guatteria aberrans Erkens & Maas 0.201748 0.334833 0.075749 0.612331

Guatteria sp 0.803273 1.472767 1.134440 3.410481

Guazuma ulmifolia 0.294981 0.460791 0.370803 1.126577

Gustavia gentryi 0.217595 0.420818 0.135651 0.774065

Gustavia longifuniculata 0.418157 0.749212 0.720420 1.887790

Helianthostylis sprucei Baill. 1.750479 4.338209 0.447760 6.536448

Heliconia sp 0.087211 0.093283 0.297306 0.477801

Huberodendron patinoi Cuatrec 0.118930 0.265384 0 0.384314

Humiriastrum colombianum 0.542636 1.122896 0.583533 2.249066

Humiriastrum procerum (Little) Cuatr. 0.335135 0.603231 0.091135 1.029502

Hymenaea courbaril Linneaus 0.460559 1.739099 0.843658 3.043317

Individuo Muerto 0.368757 0.481177 0 0.849935

Inga marginata 0.092310 0.120951 0 0.213262

Inga ornata Kunth 0.092109 0.119860 0.307339 0.519309

Inga punctata Willd. 1.069524 2.308444 0.519525 3.897494

Inga sp 5.437713 15.47782 5.403849 26.319384

Iryanthera sp 1.229609 2.953507 1.565096 5.748213

Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don 1.989295 4.340636 1.615239 7.945171

Jacaranda mimosifolia 0.412120 0.716458 0.780828 1.909408

Jessenia polycarca 0.867855 1.596889 0.983216 3.447960

Lacmellea floribunda 1.215355 2.719785 0.663654 4.598794

Lagerstroemia sp 1.546881 3.308951 1.270965 6.126798

Lecythis sp 0.907310 4.543014 0 5.450325

Lecythis mesophylla 1.765580 5.861597 0.637213 8.264391

Lecythis ollaria 1.337844 5.588428 0.28031489 7.20658738

Lecythis sp 2.331030 7.108277 1.09067453 10.5299825

Page 100: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

100

Especies I.V.I (100%) IPF Rn% IVIA (%)

Lecythis tuyrana 0.129171 0.320950 0.07306075 0.52318261

Leonia sp. 0.181620 0.605534 0.091135 0.878291

Luehea seemanii 0.094691 0.133870 0.287895 0.516457

Magnolia espinalii 0.253192 0.538530 0.211400 1.003123

Mangifera indica 0.260744 1.034846 0.107729 1.403320

Miconia prasina (Sw.) DC 0.099522 0.160081 0.361702 0.621306

Mincuartia guianensis 1.121065 1.828271 0.540538 3.489875

Myrcia ferruginea. 0.790549 1.174679 0.504099 2.469329

Myrica pubescens Willd 0.136203 0.359107 0 0.495311

Nectandra lanceolata 0.907287 1.961698 0.827688 3.696673

Nectandra sp. 0.205568 0.660039 0.196014 1.061621

Ochroma lagopus 2.446997 7.055862 1.604367 11.107221

Ochroma pyramidale 0.112233 0.229047 0 0.341280

Ormosia paraense 0.095708 0.139386 0.180166 0.415260

Perebea sp. 0.186847 0.253981 0.137020 0.577849

Phytelehas pittieri Of Cook. 0.087211 0.093283 0 0.180494

Phytlephas macrocarpa 1.109997 2.307268 1.538121 4.955387

Piptocoma discolor (Kunth Pruski) 0.447370 0.832287 0.394417 1.674075

Pourouma bicolor 0.185047 0.244218 0.500193 0.929459

Pourouma hirsutipetiolata 3.804923 13.74488 1.682084 19.231890

Pourouma sp 1.181032 2.994413 0.321979 4.497425

Protium neglectum Swart 0.865925 2.723389 0.406095 3.995409

Pseudolmedia rigida 2.682322 8.254510 1.486299 12.231312

Pseudoxandra sclerocarpa 0.281357 0.386870 0.814216 1.482444

Rondeletia sp. 0.434820 1.068675 0.182271 1.685766

Sabal mauritiliformis 0.354917 0.559701 0.415814 1.330433

Schefflera morototoni 0.096901 0.145859 0.180166 0.422927

Simaba cedron 0.468475 0.871371 1.612949 2.952797

Socratea exorrhiza 0.092938 0.124357 0.091135 0.308431

Spondias mombin 1.773932 4.309082 0.755412 6.838427

Page 101: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

101

Especies I.V.I (100%) IPF Rn% IVIA (%)

Stemmadenia sp 0.698095 1.508292 0.634349 2.840737

Swietenia macrophylla 0.115006 0.244093 0.091135 0.450235

Tabebuia chrysanta 0.909728 2.128562 0.201691 3.239981

Tapira guianensis Aubl. 0.613085 1.276092 0.678766 2.567944

Trema micrantha 0.190652 0.274626 0 0.465278

Unonopsis velutina 0.571674 0.822347 0.447298 1.841320

Varronia spinescens 1.010244 3.051103 1.014611 5.075960

Virola flexuosa 0.628973 1.286865 0.865032 2.780871

Virola sebifera Aubl. 0.282998 0.700251 0.506366 1.489616

Vismia baccifera (L.) Triana & Planch. 1.955561 7.121456 1.496579 10.573597

Vochysia ferruginea Mart. 0.383553 1.170417 1.149517 2.703488

Welfia regia 0.092599 0.122516 0.929145 1.144261

Wettinia kalbreyeri. W. hirsuta 1.510759 2.805717 5.531622 9.848099

Wettinia spp. 0.087211 0.093283 0 0.180494

Xylopia aromatica 1.484633 3.043876 0.496607 5.025117

Xylopia frutescens 0.391491 0.833576 0.180166 1.405234

Xylopia sp. 1.048178 2.270813 0.299847 3.618840

Zanthoxylum lenticulare Reynel 0.625477 1.038847 0.316440 1.980766

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

El índice de valor de importancia permite comparar el peso ecológico de las especies

dentro de la comunidad vegetal. Las especies con mayor peso ecológico en el estudio

realizado fueron Guamo (Inga sp), Carreto (Aspidosperma cruentum), Cirpo (Pourouma

hirsutipetiolata), Acacio (Acacia mangium), Cedro (Cedrala odorata), Yambé

(Caryodaphnopsis cogolloi), Balso (Ochroma lagopus), Coco (Lecythis sp) y Almendrón

(Caryocar amygdaliferum), cuyos valores se encuntran por encima del 2.12% (Ver Figura

43).

Page 102: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

102

Figura 43. Comportamiento del Índice de Valor de Importancia (IVI), en Bdbtf

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Para el caso del Índice de Valor de Importancia (en adelante IVI), los resultados muestran

que las especies que presentaron los valores más altos en la posición sociológica fueron

Carreto (Aspidosperma cruentum), Guamo (Inga sp), Cirpo (Pourouma hirsutipetiolata),

Ficus sp y Yambé (Caryodaphnopsis cogolloi) con porcentajes superiores al 11%. La

regeneración natural se registró para 103 de las 118 especies, donde se encuentran la

Palma Macana (Wettinia kalbreyeri, W. hirsuta), Guamo (Inga sp) y Yarumo (Cecropia

sp) con porcentajes de 5.53%, 5.40% y 3.51% respectivamente y finalmente las especies

sobresalientes por su índice de valor de importancia ampliado fueron las mismas

especies mencionadas para el IVIA, no obstante a lo anterior y de igual manera que en

el IVI, la sumatoria del valor para la categoría de otras especies, registra el valor más

alto. Los resultados obtenidos para el IVIA se pueden apreciar en la Figura 44..

Page 103: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

103

Figura 44. Índice de Valor de Importancia Acumulado para las especies estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

La importancia ecológica de las especies, representada por los valores de IVI, sugieren

un comportamiento heterogéneo dentro del ecosistema. El IVI se ve fuertemente

influenciado por la presencia de individuos de gran tamaño, como el caso de la especie

Inga sp, la cual presentó uno de los mayores valores de IVI con 199 individuos, los cuales

poseían diámetros mayores a 45 cm. Lo anterior, coincide con datos reportados en

bosques tropicales, donde unos pocos árboles con alturas y diámetros altos son los que

presentan el mayor IVI dentro del bosque (Dueñas et al., 2015).

El comportamiento estructural de géneros como Wettinia, Vochysia y Compsoneura fue

similar al observado por Gómez (2005) en otros bosques, donde se reportan como de

alta importancia ecológica dentro del ecosistema.

Distribuciones diamétricas por clase. La distribución diamétrica muestra un

comportamiento de jota invertida irregular (Ver Tabla 13 y Figura 45), comportamiento

típico de bosques naturales. Se diferenciaron VI clases diamétricas, donde el 85.88% de

los individuos corresponden a la clase I (10 – 38 cm), seguido de la clase II (38,1 – 66,1

15%

24,14%

19,23%

17,96%14,77%

12,73%

12,42%

11,74%

11,10%10,57%

≤10%

Inga sp

Aspidosperma cruentum

Pourouma hirsutipetiolata

Ficus sp

Caryodaphnopsis cogolloi

Cedrela odorata

Pseudolmedia rigida

Acacia mangium

Ochroma lagopus

Vismia baccifera (L.) Triana& Planch.Otras especies menor al10%

Page 104: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

104

cm) con 7,05% y III (66,2 – 94,2 cm) con el 1.32% de los individuos. Las clases superiores

(V y VI) cuenta con un numero bajo de individuos (9 y 3 respectivamente), que

representan el 0.33%.

Tabla 13. Distribución de clases diamétricas en Bosque en el Área de Influencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Clase Diamétrica Límites (cm) abundancia

Absoluta Relativa

I 10 - 38 779 85.887541

II 38.1 – 66.1 64 7.056229

III 66.2 – 94.2 12 1.323042

IV 94.3 – 122.3 4 0.441014

V 122.4 – 150.4 9 0.992282

VI 150.5 – 178.5 3 0.330760

Palmas 36 3.969128

TOTAL 907 100

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Figura 45. Histograma de distribución diamétrica en Bosque en el Área de Influencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Page 105: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

105

Según Palacios et al. (1999) un aspecto que influye en la presencia de diámetros

pequeños o medianos, se debe principalmente a la presencia de muchos claros en el

bosque ocasionados por la caída de uno o varios árboles ya sea porque cumplen su ciclo

biológico o por efecto antrópico. La distribución de los individuos por clase diamétrica

como ya se dijo anteriormente, mostró un comportamiento similar a una “J” invertida, esto

producto de una lenta recuperación luego de haber soportado extracción selectiva de

madera característica que hace que la distribución diamétrica tenga dicha forma.

Lamprecht (1990) manifiesta que la distribución diamétrica de los individuos en bosques

nativos jóvenes o en procesos de recuperación presenta una tendencia en esta forma.

Por el contrario, Pardo et al. (1994), explican que la distribución diamétrica en forma de

“J” invertida de los individuos en los bosques de Cabo Corrientes (Chocó) puede ser el

resultado de la interacción de factores como: suelos permanentemente lavados y con

bajo contenido de nutrientes que no permiten el sostenimiento de árboles de tamaño

grande, la topografía escarpada del terreno que influye sobre la dinámica del bosque y

favorece la presencia de individuos con diámetros menores.

Distribuciones de altura. El comportamiento de la distribución altimétrica no es muy

similar a la distribución diamétrica, como se observa en la Tabla 14. y Figura 46., puesto

que los individuos se distribuyen indistintamente y se concentran en las clases

intermedias de altura, como lo muestran los picos del histograma, en VI intervalos de

clase; es así como el 50.44% se encuentran distribuidos en las clases I, II, IV, V y VI,

siendo la categoría III la que mayor número de individuos presenta (363) y la clase VI la

que presenta el menor número de individuos (10 ind).

Tabla 14. Distribución de las clases altimétricas en Bosque en el Área de Influencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Clases altimétricas Límites (m) Abundacia Absoluta Abundacia Relativa

I 2.4 – 6.22 33 3.078358209

II 6.23 – 10.05 327 30.50373134

III 10.06 – 13.88 363 33.8619403

IV 13.89 – 17.71 137 12.77985075

Page 106: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

106

Clases altimétricas Límites (m) Abundacia Absoluta Abundacia Relativa

V 17.72 – 21.54 34 3.171641791

VI 21.55 – 25.37 10 0.932835821

TOTAL 1072 100

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Figura 46. Histograma de distribución altimétrica en Bosque en el Área de Influencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

De acuerdo con la Figura 46., se observa que la mayoría de los individuos están en

crecimiento o esperando mejores condiciones lumínicas para poder ascender al dosel,

pero también existen individuos de ciertas especies de menor tamaño que permanecen

en las clases menores durante toda su vida. La palma Phytelephas macrocarpa (Tagua

o marfil vegetal), fue encontrada frecuentemente en las parcelas; sin embargo, por

aspectos morfológicos (acaule o con tronco muy pequeño) no fue evaluada.

Los individuos de algunas especies estuvieron presentes en todos los estratos de

bosque, como por ejemplo Aspidosperma cruentum (Carreto), Tapira guianensis Aubl.

(Fresno), Ochroma lagopus (Balso), Aniba sp (Laurel), Caryocar glabrum (Caguí),

Cecropia sp (Yarumo), Guamo de monte (Inga sp), Calophyllum mariae Planch. & Triana

(Aceite maría), Iryanthera sp (Soquete) y Pourouma hirsutipetiolata (Cirpo), que

ocasionalmente pueden alcanzar el dosel. También existen individuos restringidos al soto

Page 107: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

107

bosque como Miconia sp (Tuno o Niguito), Miconia spicellata Bonpl. Ex Naudin (Tuno o

Niguito), Psychotria elata (Sw.) Hammel (Boca de diablo), Vismia baccifera (L.) Triana &

Planch. (Carate) e Inga ornata Kunth (Guamo).

4.3.2.4 Volumen total y comercial por parcela. Se determinó el volumen total y comercial

de madera para cada una de las parcelas y por hectárea. El volumen promedio de

madera total es de 23,598 m3/parcela. Para el comercial se consideró el 70% del volumen

total de la madera. Los volúmenes total y comercial por parcela y hectárea, se presentan

en la Tabla 15.

Tabla 15. Volumen total y comercial por parcela en el Área de Influencia del proyecto

estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Parcelas Vt (m³)/parcela Vc (m³)/parcela Vt (m³)/ha Vc (m³)/ha

1 17.48947793 14.07742288 174.8947793 140.7742288

2 40.3614298 30.84392809 403.614298 308.4392809

3 35.01605382 28.33542034 350.1605382 283.3542034

4 37.08936445 27.87521603 370.8936445 278.7521603

5 23.25977337 17.79282197 232.5977337 177.9282197

6 45.29975095 35.48826074 452.9975095 354.8826074

7 23.96280152 16.50986719 239.6280152 165.0986719

8 12.68612831 8.8816451 126.8612831 88.816451

9 41.78853378 28.0462055 417.8853378 280.462055

10 14.7008517 9.976349443 147.008517 99.76349443

11 25.32685387 17.05784653 253.2685387 170.5784653

12 8.316968542 5.237630827 83.16968542 52.37630827

13 13.35678662 9.090465657 133.5678662 90.90465657

14 14.69216851 10.01881521 146.9216851 100.1881521

15 17.13074495 11.59028982 171.3074495 115.9028982

16 25.70876999 17.53077538 257.0876999 175.3077538

17 7.435981012 2.512869274 74.35981012 25.12869274

18 4.975553468 1.201366285 49.75553468 12.01366285

Page 108: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

108

Parcelas Vt (m³)/parcela Vc (m³)/parcela Vt (m³)/ha Vc (m³)/ha

19 11.58141539 3.196253106 115.8141539 31.96253106

20 31.96886534 20.60825565 319.6886534 206.0825565

21 18.29262203 10.18620912 182.9262203 101.8620912

22 4.227588453 2.070302258 42.27588453 20.70302258

23 28.15700409 10.35210368 281.5700409 103.5210368

24 17.03840208 6.441899064 170.3840208 64.41899064

25 8.816176047 5.771879514 88.16176047 57.71879514

26 8.137598128 5.029278109 81.37598128 50.29278109

27 13.53909607 7.230177365 135.3909607 72.30177365

28 9.239513962 5.945541657 92.39513962 59.45541657

29 37.25578682 28.75192756 372.5578682 287.5192756

30 14.46725951 10.27219461 144.6725951 102.7219461

31 95.62359646 75.93557863 956.2359646 759.3557863

32 30.32357588 20.79968129 303.2357588 207.9968129

33 35.81108183 28.92487142 358.1108183 289.2487142

34 21.25765594 12.03228786 212.5765594 120.3228786

35 31.62225667 17.24782249 316.2225667 172.4782249

TOTAL 825.9574873 562.8634596 8259.574873 5628.634596

PROMEDIO 23.59878535 16.08181313 235.9878535 160.8181313

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Los resultados de los parámetros estadísticos tradicionales para el análisis de existencia

de madera en los bosques, están dentro de los valores aceptados para considerar el

muestreo como suficiente y representativo (Ver Tabla 16).

Tabla 16. Cálculo de parámetros estadísticos tradicionales

Parámetros Valores Calculados

Promedio 160,,2

Desviación estándar 17,04

T Student 1,697

Page 109: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

109

Parámetros Valores Calculados

Error de muestreo (%) 9

Coeficiente de variación 10.60

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

4.3.2.5 Cociente de Mezcla (CM). El cociente de mezcla da un valor de 1:9.09 o

expresado en decimal (0.11), lo que indica que, por cada 9 individuos muestreados, es

posible encontrar una especie diferente. Se observa, por lo tanto, un bosque poco diverso

con tendencia a la heterogeneidad debido al alto número de individuos por especie

registrada, si se compara con los bosques de Jenaro Herrera, Loreto, donde el

coeficiente de mezcla aproximado es de 1:4 para individuos con diámetros mayores a 10

cm. (Sabogal, 1980).

La alta heterogenidad florística encontrada en el área objeto de estudio, demuestra que

pequeños parches de bosque pueden soportar una alta diversidad.

4.3.2.6 Abundancia y riqueza de familias y generos de regeneración natural temprana

(latizales y brinzales). Para la evaluación de la regeneración natural temprana, se

realizaron unidades de muestreo de 2*2 m para brinzales y 5*5 m para latizales, donde

se registraron 1840 individuos, 62 familias, 110 géneros y 142 especies. De los cuales

las familias más representativas o con mayor abundancia son ARECACEAE con 274

individuos (14.89%), Mimosaceae con la representación de 155 especies (8.42%),

Melastomataceae con 110 individuos (5.97%), Myristicaceae con 82 individuos (4.45%),

Moraceae con 74 individuos (4.02%), Urticaceae con 69 individuos (3.75%),

Caesalpinaceae con 63 individuos (3.42%), Annonaceae con 62 individuos (3.37%),

Apocynacae con 61 individuos (3.31%) y Lauraceae con 50 individuos.

Teniendo en cuenta la categorización de abundancia para familias y especies la familia

Arecaceae fue la más abundante de brinzales y latizales (Abundancia relativa > 10%).

Por otra parte, se encontraron 16 familias comunes (Abundancia relativa entre 2 y 10%),

40 familias poco comunes (Abundancia relativa entre 0.1 y 2%) y 4 familias raras. Para

Page 110: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

110

el caso de las especies en regeneración temprana, no se encontraron especies de

brinzales ni latizales abundantes (Abundancia relativa > 10%) pero si se registraron 7

especies comunes, 116 poco comunes y 19 especies raras (Abundancia relativa entre 0

y 0.1%).

Figura 47. Abundancia para la regeneración natural temprana estudio del proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Para el caso de la regeneración natural temprana se identificó que las familias con mayor

número de individuos fueron Arecaceae (274 individuos), Mimosaceae (155 individuos),

Melastomataceae (110), Myristicaceae (82), Moraceae (74) Y Urticaceae (69).

De igual manera, los géneros más abundantes son Wettinia con la presencia de 131

individuos (7.12%), Inga con 118 individuos (6.41%), Cecropia con 70 individuos (3.80%),

Miconia con 62 individuos (3.36%), Cyagrus con 51 individuos (2.77%), Salvia con 43

individuos (2.33%), Cespedecia con 42 individuos (2.28%), Pourouma con 34 individuos

0 10 20 30 40 50

ARECACEAE

MIMOSACEAE

MELASTOMATACEAE

MYRISTICACEAE

MORACEAE

URTICACEAE

CAESALPINACEAE

ANNONACEAE

APOCYNACEAE

LAURACEAE

Otras familias

Page 111: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

111

(1.84%), Ochroma con 33 individuos (1.79%) y Aniba con 32 individuos (1.73%) en las

diferentes coberturas identificadas (Figura 48).

Figura 48. Géneros más abundantes en el Área de Influencia del proyecto estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

En cuanto a la frecuencia, las especies con los valores más altos o más frecuentes, es

decir que se encuentran por encima del 1.8% son Inga sp, Cespedecia macrophylla,

Cecropia sp, Miconia spicellata Bonpl. Ex Naudin, Cyagrus zancona, Wettinia kalbreyeri,

Aniba sp, Jacaranda copaia, Aspidosperma cruentum y Pseudolmedia rigida, como se

muestra en la Figura 49.

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Wettinia

Inga

Cecropia

Miconia

Cyagrus

Salvia

Cespedesia

Pourouma

Ochroma

Aniba

Page 112: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

112

Figura 49. Especies arbóreas encontradas en el área de estudio estudio del proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

FABACEAE Erythrina glauca MELIACEAE Cedrela odorata

BOMBACACEAE Ceiba pentandra MORACEAE Ficus sp

MORACEAE Perebea sp Evidencia de regeneración natural temprana

PIPERACEAE Pipper sp. CARYOCACEAE Caryocar amygdaliferum

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

Page 113: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

113

4.3.2.7 Abundancia y riqueza por coberturas y usos de la tierra. En el caso de las

coberturas vegetales las familias, géneros y especies difieren en su estructura y su

composición (Figura 50).

Figura 50. Abundancia de familias por cobertura vegetal estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

AN

AC

AR

DIA

CEA

E

AN

NO

NA

CEA

E

AP

OC

YNA

CEA

E

AR

ALI

AC

EAE

AR

ECA

CEA

E

AST

ERA

CEA

E

BIG

NO

NIA

CEA

E

BO

MB

AC

AC

EAE

BU

RSE

RA

CEA

E

CA

ESA

LPIN

AC

EAE

CA

NN

AB

AC

EAE

CA

RYO

CA

CEA

E

CLU

SIA

CEA

E

CO

RD

IAC

EAE

FAB

AC

EAE

FLA

CO

UR

TIA

CEA

E

HEL

ICO

NIA

CEA

E

HU

MIR

IAC

EAE

HYP

ERIC

AC

EAE

Ind

ivid

uo

Mu

erto

LAU

RA

CEA

E

LEC

YTH

IDA

CEA

E

LITH

RA

CEA

E

MA

GN

OLI

AC

EAE

Bdbtf Pl Tud Vsb

0

20

40

60

80

100

MA

LPIG

HIA

CEA

E

MA

LVA

CEA

E

MEL

AST

OM

ATA

CEA

E

MEL

IAC

EAE

MIM

OSA

CEA

E

MO

RA

CEA

E

MYR

ICA

CEA

E

MYR

ISTI

CA

CEA

E

MYR

TAC

EAE

OC

HN

AC

EAE

OLA

CA

CEA

E

PA

PIL

ON

AC

EAE

RU

BIA

CEA

E

RU

TAC

EAE

SAP

OTA

CEA

E

SIM

AR

OU

BA

CEA

E

STER

CU

LIA

CEA

E

TILI

AC

EAE

ULM

AC

EAE

UR

TIC

AC

EAE

VER

BEN

AC

EAE

VO

CH

YSIA

CEA

E

Bdbtf Pl Tud Vsb

Page 114: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

114

La cobertura de Bosque denso bajo de tierra firme presentó valores significativos (Prueba

de Tukey: p=<0.001) y rica en especies (X2=173.5844; p=<0.001), en comparación con

otras coberturas, en esta se registraron 49 familias, 88 géneros, 108 especies y 906

individuos 85%, (Figura 51 y Figura 52.), donde las familias más representativas y con

mayor abundancia son Arecaceae (82 ind = 9.05%), Mimosaceae (82 ind = 9.05%),

Urticaceae (71 ind = 7.8%), Moraceae (68 ind = 7.50%), Apocynaceae (61 ind = 6.73%),

Annonaceae (57 ind = 6.29%), Lecythidaceae (59 ind = 6.07%), Lauraceae (53 ind =

5.73%), Caryocaceae (45 ind = 4.96) y Myristicaceae (32 ind = 2.53) (Figura 53 y Figura

54).

Figura 51. Porcentaje de individuos/ha por cobertura vegetal

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

85%

11%3%

1%

Bdbtf

Pl

Tud

Vsd

Page 115: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

115

Figura 52. Número de individuos/ha por cobertura vegetal en el Área de Influencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Figura 53. Abundancia de familias por cobertura vegeta en el Área de Inluencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Bdbtf Pl Tud Vsd

MER

O D

E IN

DIV

IDU

OS

COBERTURAS VEGETALES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

AN

AC

AR

DIA

CEA

E

AN

NO

NA

CEA

E

AP

OC

YNA

CEA

E

AR

ALI

AC

EAE

AR

ECA

CEA

E

AST

ERA

CEA

E

BIG

NO

NIA

CEA

E

BO

MB

AC

AC

EAE

BU

RSE

RA

CEA

E

CA

ESA

LPIN

AC

EAE

CA

NN

AB

AC

EAE

CA

RYO

CA

CEA

E

CLU

SIA

CEA

E

CO

RD

IAC

EAE

FAB

AC

EAE

FLA

CO

UR

TIA

CEA

E

HEL

ICO

NIA

CEA

E

HU

MIR

IAC

EAE

HYP

ERIC

AC

EAE

Ind

ivid

uo

Mu

erto

LAU

RA

CEA

E

LEC

YTH

IDA

CEA

E

LITH

RA

CEA

E

MA

GN

OLI

AC

EAE

Bdbtf Pl Tud Vsb

Page 116: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

116

Figura 54. Abundancia de familias por cobertura vegetal en el Área de Influencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Las coberturas de Pastos limpios (Pl), Tejido urbano discontinuo (Tud) y Vegetación

secundaria baja (Vsb) no presentaron diferencias significativas entre ellas en la

abundancia de especies (Prueba de Tukey: p=>0.05). Sin embargo, la cobertura de Pl si

fue significativamente más rica en especies que Tud y Vsb (X2=15.8261; p=<0.001),

mientras que Tud y Vsb no presentaron diferencias significativas (X2=0.2222; p=0.63).

Uno de los aspectos más notorios en el área objeto de estudio fue la alta densidad de

las palmas, ya que de las (10) diez familias con mayor abundancia, una de ellas

correspondió a la Arecaceae. Otros autores registran resultados similares para otros

sitios y regiones de Colombia (Franco, Betancur y Fernandez, 1997) como los bosques

bajos del Chocó Biogeográfico (Galeano, Cediel y Pardo, 1998), aunque en este caso

se registraron sólo individuos con un DAP≥10 cm.

Gentry (1986) afirmaba que la alta densidad de palmas es una característica fisionómica

de los bosques húmedos tropicales. En algunos sectores del bosque estudiado, las

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90M

ALP

IGH

IAC

EAE

MA

LVA

CEA

E

MEL

AST

OM

ATA

CEA

E

MEL

IAC

EAE

MIM

OSA

CEA

E

MO

RA

CEA

E

MYR

ICA

CEA

E

MYR

ISTI

CA

CEA

E

MYR

TAC

EAE

OC

HN

AC

EAE

OLA

CA

CEA

E

PA

PIL

ON

AC

EAE

RU

BIA

CEA

E

RU

TAC

EAE

SAP

OTA

CEA

E

SIM

AR

OU

BA

CEA

E

STER

CU

LIA

CEA

E

TILI

AC

EAE

ULM

AC

EAE

UR

TIC

AC

EAE

VER

BEN

AC

EAE

VO

CH

YSIA

CEA

E

Bdbtf Pl Tud Vsb

Page 117: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

117

palmas cubren ciertas áreas llegando así a restringir la entrada de luz y el crecimiento

de otras especies. De igual manera se encontró gran cantidad de elementos heliófitos,

típicos de áreas abiertas y bordes de bosque, entre los que se destacan géneros como

Cecropia, Pouruoma y Piptocoma, principalmente.

La característica de mayor particularidad para el bosque objeto de estudio es ser un área

de Bosque húmedo tropical (Bh-T) atravesado por un curso de agua, donde cada una de

las formaciones vegetales presentan altas diversidades, lo que les permite tener una

considerable variación taxonómica. Por lo tanto, al comparar los valores de otros

muestreos, el área de estudio posee una de las más altas riquezas de familias y especies

documentadas en muestreos de 0.1 ha, sólo comparable con muestreos como el de

Gómez (2005) en el municipio de Anorí, o los de Gentry (2001) en Antadó, el Napo en

Ecuador o el río Candamo en Perú, donde la riqueza fue superior a 150 especies.

Al establecer comparaciones con otros inventarios realizados en bosques tropicales en

Colombia, y teniendo en cuenta diferentes números de especies y tamaños de áreas

inventariadas, tales como: Chocó (Forero y Gentry, 1989), Providencia - Anorí (Soejarto,

1975), Río Claro (Cogollo, 1986), Tapón del Darién (Brand, 1986), se puede apreciar que

los resultados obtenidos en la zona coinciden con la abundancia y diversidad de familias

como Arecaceae, Mimosaceae, Moraceae, Annonaceae y Apocynaceae.

Entre las especies bioindicadoras se encuentran las pertenecientes a la familia

Arecaceae, Myristicaceae y Rubiaceae, indicadoras de dosel cerrado y con altos niveles

de humedad. Otra especie indicadora es Cecropia sp (Yarumo), especie colonizadora,

indicadora de procesos tempranos de sucesión vegetal, así como bosques en procesos

de recuperación. Las especies pertenecientes a la familia Piperaceae (Piper aduncum

L., Piper marginatum Jacq.), son indicadoras de bosque secundario con cierto grado de

intervención.

4.3.3 Análisis estructural vertical. En el análisis de estructura vertical por coberturas se

encontró que existen diferencias significativas en la altura entre coberturas vegetales

Page 118: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

118

(ANOVA: p=<0.001). De acuerdo con una prueba de Tukey, se encontraron diferencias

significativas entre las alturas de las coberturas Bdbtf - Pl (Prueba de Tukey: p=<0.001)

y Vsb – Pl (Prueba de Tukey: p=0.01). Las clases altimétricas I, II y III (5 – 15 m) son las

más comunes en Bosques densos bajos de tierra firme, por esta razón se encontró un

mayor número de individuos de estas clases altimétricas que del número VI (SINCHI,

2009) (ver Figura 55).

Figura 55. Distribución vertical de especies e individuos con DAP ≥10 cm, por coberturas

y usos de la tierra en el área de influencia del proyecto estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: El Autor, 2016.

El diagrama de dispersión de Ogawa (Ver Figura 56.), señala tres (3) estratos (Figura

57), los cuales corresponden a los sugeridos por Rangel y Velásquez (1997). De acuerdo

a Melo y Vargas (2003), se puede determinar que la dispersión de los puntos no

presentan estratificación; la tendencia y la gráfica son en forma de cola de cometa, lo

que representa principalmente a bosque heterogéneos y maduros.

Page 119: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

119

Figura 56. Diagrama de dispersión de copas de Ogawa en el Área de Influencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Figura 57. Diagrama de cajas y bigotes las alturas de flora en las cuatro coberturas

presentes en el proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Una vez definidos los estratos con sus respectivos intervalos para la altura total, se

ubican las especies con sus abundancias dentro de cada uno de ellos, para determinar

Page 120: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

120

la posición sociológica de las mismas. La Tabla 17 muestra la posición sociológica de las

especies del bosque húmedo tropical en el área de estudio.

Tabla 17. Distribución del número de especies y su abundancia (Número de árboles) en

cada estrato (Posición sociológica), para el Bosque Húmedo Tropical, ubicado en el

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia.

Estrato N°

árb N° sp Especies

2.4 – 6.22

(I)

47

(4.38

%)

22

Aniba sp, Attalea allenii, Cariniana pyriformis, Caryocar glabrum,

Cedrela odorata, Ceiba pentandra, Citrus sp, Cyagrus zancona,

Heliconia sp, Inga punctata Willd, Inga sp, Lecythis sp, Myrcia

ferruginea, Ochroma lagopus, Phytelehas pittieri Of Cook,

Phytlephas macrocarpa, Pseudolmedia rigida, Sabal

mauritiliformis, Spondias mombin, Tabebuia chrysanta, Vismia

baccifera (L.) Triana & Planch, Wettinia kalbreyeri, W. hirsuta.

6.23 –

10.05

(II)

407

(37.9

6%)

89

Abarema jupumba, Acacia mangium, Aegiphila sp, Albizia

carbonaria Britton, Andira inermis, Aniba sp, Apeiba

membranaceae, Aspidosperma cruentum, Attalea allenii,

Bellucia grossullariodes, Bellucia pentámera, Bunchosia

armeniaca, Caesalpinia eriostachys, Callophylum mariae Tr. Et.

Pl, Cariniana pyriformis, Caryocar amygdaliferum, Caryocar

glabrum, Casearia corymbosa, Cassia fistula, Cecropia sp,

Cedrela odorata, Ceiba pentandra, Cespedecia macrophylla,

Cespedesia spathulata, Cousapoa sp, Crysophyillum cainito,

Cyagrus zancona, Dialium guianense, Erythrina rubrinervia,

Ficus sp, Ficus zarzalensis, Guatteria sp, Guazuma ulmifolia,

Gustavia longifuniculata, Helianthostylis sprucei, Humiriastrum

colombianum, Humiriastrum procerum, Hymenaea courbaril,

Inga marginata, Inga ornata, Inga punctata, Ing sp, Iryanthera sp,

Jacaranda copaia, Jacaranda mimosifolia, Jessenia polycarpa,

Lacmellea floribunda, Lagerstroemia sp, Lecythis mesophylla,

Page 121: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

121

Estrato N°

árb N° sp Especies

Lecytis sp, Luehea seemanii, Magnolia espinalii, Mangifera

indica, Miconia prasina, Mincuartia guianensis, Myrcia

ferruginea, Nectandra lanceolata, Ochroma lagopus, Perebea

sp, Phytlephas macrocarpa, Piptocoma discolor, Pourouma

bicolor, Pourouma hirsutipetiolata, Pourouma sp, Protium

neglectum, Pseudolmedia rigida, Pseudoxandrasclerocarpa,

Rondeletia sp, Sabal mauritiliformis, Simaba cedron, Socratea

exorrhiza, Spondias mombin, Stemmadenia so, tabebuia

chrysanta, Tapira guinensis, Trema micrantha, Unonopsis

velutina, Verronia spinescens, Virola flexuosa, Virola sebifera,

Vismia baccifera, Vochysia ferruginea, Welfia regia, Wettinia

albreyeri, Wettinia spp, Xylopia frutescens, Xylopia sp,

Zanthoxylum lenticulare.

10.06 –

13.88

(III)

420

(39.1

7)

87

Abarema jupumba, Acacia mangium, Albizia carbonaria Britton,

Andira inermis, Aniba sp, Apeiba membranaceae, Aspidosperma

cruentum, Bellucia grossullariodes, Bunchosia armeniaca,

Caesalpinia eriostachys, Callophylum mariae Tr. Et. Pl,

Cariniana pyriformis, Caryocar amygdaliferum, Caryocar

glabrum, Caryodaphnopsis cogolloi, Casearia corymbosa,

Cassia fistula, Cecropia sp, Cedrela odorata, Ceiba pentandra,

Cespedecia macrophylla, Cespedesia spathulata, Cousapoa sp,

Crysophyillum cainito, Cyagrus zancona, Dacryodes

colombiana, Dialium guianense, Eugenia egensis, Eugenia sp,

Ficus citrifolia, Ficus sp, Guarea kunthiana, Guatteria aberrans,

Guatteria sp, Guazuma ulmifolia, Gustavia gentry, Gustavia

longifuniculata, Helianthostylis sprucei, Humiriastrum

colombianum, Humiriastrum procerum, Inga punctata, Ing sp,

Iryanthera sp, Jacaranda copaia, Jacaranda mimosifolia,

Jessenia polycarpa, Lacmellea floribunda, Lagerstroemia sp,

Page 122: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

122

Estrato N°

árb N° sp Especies

Lecythis mesophylla, Lecythis ollaria, Lecytis sp, Magnolia

espinalii, Mincuartia guianensis, Myrcia ferruginea, Nectandra

lanceolata, Nectandra sp Ochroma lagopus, Ochroma

pyramidale, Ormosia paraense, Piptocoma discolor, Pourouma

hirsutipetiolata, Pourouma sp, Protium neglectum,

Pseudolmedia rigida, Pseudoxandra sclerocarpa, Rondeletia sp,

Simaba cedron, Spondias mombin, Stemmadenia sp, Swietenia

macrophylla, tabebuia chrysanta, Tapira guinensis, Trema

micrantha, Unonopsis velutina, Verronia spinescens, Virola

flexuosa, Virola sebifera, Vismia baccifera, Vochysia ferruginea,

Wettinia albreyeri, Wettinia spp, Xylopia frutescens, Xylopia sp,

Zanthoxylum lenticulare.

13,89 –

17,71

(IV)

152

(14,1

7)

59

Caryocar glabrum, Caryodaphnopsis cogolloi, Mincuartia

guianensis, Callophylum mariae Tr. Et. Pl, Inga punctata Willd.,

Hymenaea courbaril Linneaus, Guatteria sp, Cyagrus zancona,

Xylopia aromatica, Phytlephas macrocarpa, Aspidosperma

cruentum, Pseudolmedia rigida, Inga sp, Varronia spinescens,

Pourouma hirsutipetiolata, Gustavia longifuniculata, Aniba sp,

Caryocar amygdaliferum, Lecythis mesophylla, Crysophyillum

cainito, Jessenia polycarca, Helianthostylis sprucei Baill.,

Protium neglectum Swart, Xylopia sp., Compsoneura mutisii A.C.

Sm., Stemmadenia sp, Ficus sp, Leonia sp., Abarema jupumba,

Cedrela odorata, Spondias mombin, Huberodendron patinoi

Cuatrec, Apeiba membranacea Spruce ex Benth, Cespedesia

spathulata, Ficus citrifolia, Lagerstroemia sp, Spondias mombin,

Ochroma lagopus, Bunchosia armeniaca (Cav.) D.C, Piptocoma

discolor (Kunth Pruski), Pourouma hirsutipetiolata, Cousapoa

sp., Eugenia egensis DC., Humiriastrum colombianum, Cecropia

sp, Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don, Vismia baccifera (L.) Triana

Page 123: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

123

Estrato N°

árb N° sp Especies

& Planch., Iryanthera sp, Virola flexuosa, Lecythis sp, Wettinia

kalbreyeri, W. hirsute, Dialium guianense, Nectandra sp.,

Vochysia ferruginea Mart., Tapira guianensis Aubl., Virola

sebifera Aubl., Clathrotropis brunnea Amshoff, Jacaranda

mimosifolia, Tabebuia chrysanta, Lacmellea floribunda,

Pourouma sp.

17.72 –

21.54

(V)

36

(3.35

%)

23

Aspidosperma cruentum, Tapira guianensis Aubl., Myrica

pubescens Willd, Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don, Inga sp,

Cousapoa sp., Varronia spinescens, Lecythis mesophylla,

Lecythis ollaria, Helianthostylis sprucei Baill., Pourouma

hirsutipetiolata, Lecythis sp, Couma macrocarpa, Pseudolmedia

rigida, Spondias mombin, Lacmellea floribunda, Stemmadenia

sp, Ficus sp, Cedrela odorata, Couratari guianensis, Ficus

citrifolia, Caryodaphnopsis cogolloi, Nectandra lanceolata.

21.55 –

25.37

(VI)

10

(0.93

%)

8

Tapira guianensis Aubl., Protium neglectum Swart, Ochroma

lagopus, Ceiba pentandra, Caryocar amygdaliferum, Lecythis

mesophylla, Vismia baccifera (L.) Triana & Planch., Lecythis

tuyrana.

TOTAL 1072 288

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

4.3.4 Evaluación de la diversidad florística

4.3.4.1 Alfa diversidad. A continuación, se relacionan los índices de diversidad

encontrados para cada una de las coberturas y usos de la tierra encontradas (Tabla 18

y Figura 58).

Page 124: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

124

Tabla 18. Índices de alfa diversidad para cada una de las coberturas del estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Índices Bdbtf Pl Tud Vsb

Dominance_D 0,02401 0,2534 0,3866 0,1797

Simpson_1-D 0,976 0,7466 0,6134 0,8203

Shannon_H 4,119 2,26 1,513 1,89

Margalef 15,71 5,67 2,574 2,525

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Figura 58. Índices de hetrogenidad y dominancia (Shannon, Simpson y Margalef)

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Los índices tanto de riqueza como de diversidad, corroboran las características de

diversidad de los ecosistemas representados por bosques húmedos tropicales, en donde

se presenta una considerable variedad de especies reflejado en altos índices de

diversidad. Estos resultados caracterizan una comunidad biótica muy diversa con

tendencia a la heterogeneidad, típica de las áreas de los bosques húmedos tropicales.

Aunque no se observaron diferencias significativas en el índice de Shannon entre

coberturas vegetales (X2=1.641; p=0.65), para la cobertura Bdbtf el valor de este índice

(4.119) evidencia una alta diversidad en especies forestales, comparado con otros

bosques bastantes diversos como la Serranía del Baudó cuyos valores de diversidad se

Page 125: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

125

encuentran alrededor de 4.43; es decir que todas las especies se encuentran bien

representadas y no sobresale sólo una especie como la más abundante. Para las

coberturas restantes, se encuentran valores bajos, indicando que la vegetación en el

área objeto de estudio puede encontrarse en diferentes etapas de sucesión ecológica y

sólo unas especies son dominantes, como es el caso del Cedro (Cedrela odorata) y el

Higueron (Ficus sp).

Por otra parte, se puede inferir que las abundancias presentes en las coberturas Bdbtf y

Pl son más similares, sin que se presente una dominancia marcada de algunas especies,

teniendo en cuenta que presentan los mayores valores del índice de Shannon. Esto se

relaciona con una mejor distribución de recursos, porque las características del hábitat

(número de especies arbóreas, densidad de árboles y arbustos y cobertura de dosel)

permiten una mejor distribución vertical de las especies de diferentes estratos que son

aprovechados por los diferentes grupos tróficos (Verea et al., 2000). A su vez, el valor

más bajo de la cobertura Tud (1.513) es producto de la alta dominancia que presentaron

las especies Cedrela odorata y Ficus sp., las cuales se ven favorecidas por el aumento

de áreas abiertas.

El índice de Margalef tiene unos valores bastante altos (15.71), lo cual reitera la alta

diversidad del bosque (X2=17.6245, p<0.001), ya que es una proporción alta de especies

diferentes para el número de individuos encontrados.

Por lo tanto, estos valores se deben probablemente a la cercanía del área de estudio con

la Serranía de San Lucas encontrada a aproximadamente 40 km lineales, donde se

encuentran las tasas de endemismos muy altas y puede considerarse como un sitio

estratégico para estudios de diversidad biológica.

Para el Índice de Simpson no se encontraron diferencias significativas entre coberturas

vegetales (X2=0.0869; p=0.99) y de acuerdo con los datos obtenidos, se puede

establecer que en general todos los puntos evaluados poseen una dominancia baja

(0.976) denotadas por este índice que muestra valores con tendencias bajas.

Page 126: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

126

De acuerdo a lo anterior se puede resaltar que, en cuanto a la diversidad, los puntos

evaluados, teniendo en cuenta sus abundancias, existe una alta variabilidad en la

estructura horizontal mostrando alta heterogeneidad y baja dominancia de una o unas

pocas especies.

Si se tiene en cuenta la riqueza y los índices mencionados, se puede suponer que los

bosques evaluados poseen estados sucesionales y de conservación que se pueden

enmarcar como sistemas conservados y en estados sucesionales avanzados como los

mostrados.

4.3.5 Especies Endémicas. Dentro del area de estudio se encontraron alrededor de

nueve especies endémicas, tanto a nivel nacional como regional, dentro de las cuales se

encuentran Justicia phytolaccoides Leonard, Pseudoxandra sclerocarpa, Phragmotheca

rubriflora, Dacryodes colombiana Cuatrec, Humiriastrum colombianum y

Caryodaphnopsis cogolloi. Esta especie ha sido poco estudiada y la información sobre

su historia natural es muy escasa, reduciéndola a datos tomados de inventarios de flora,

catálogos de especies y estudios puntuales de la zona realizados por CORANTIOQUIA.

Especies Amenazadas. De acuerdo con CORANTIOQUIA (2014) en su resolución 0192,

por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad

biológica que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones y la

resolución 10194 (CORANTIOQUIA,2008), por medio de la cual se reglamenta el uso y

aprovechamiento de la flora amenazada en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, se

identificaron quince especies leñosas y tres epífitas, categorizadas como Vulnerables

(VU), En peligro de extinción (EN) y En peligro crítico (CR) y ocho especies con

restricción y/o prohibición en el área de estudio (Tabla 19.), además de la consulta

realizada por la UICN y el CITES.

Page 127: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

127

Tabla 19. Especies categorizadas con algún grado de amenaza en el área de estudio del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia., Res 0192 de 2014

N Familia Especie Nombre común Amenazadas

1 BIGNONIACEAE Jacaranda mimosifolia Gualanday VU

2 BIXACEAE Cochlospermum sp EN

3 BOMBACACEAE Phragmotheca rubriflora VU

4 BURSERACEAE Dacryodes colombiana

Cuatrec Anime EN

5 CARYOCACEAE Caryocar glabrum Caguí VU

6 CARYOCACEAE Caryocar amygdaliferum Almendrón VU

7 LAURACEAE Caryodaphnopsis cogolloi Yambé CR

8 LECYTHIDACEAE Cariniana pyriformis Abarco CR-Veda

9 LECYTHIDACEAE Couratari guianensis Coco cabuyo VU

10 LECYTHIDACEAE Gustavia gentryi Mula muerta VU

11 LECYTHIDACEAE Gustavia longifuniculata Mula muerta EN

12 LECYTHIDACEAE Lecythis mesophylla Coco cristal VU

13 LECYTHIDACEAE Lecythis tuyrana Olla de mono VU

14 MAGNOLIACEAE Magnolia espinalii Alma negra CR

15 MALVACEAE Huberodendron patinoi

Cuatrec Volador VU

16 URTICACEAE Pourouma hirsutipetiolata Cirpo Nativa – VU

17 PTERIDACEAE Acrostichum aureum L Helecho LC

18 ARACEAE Philodendron sp Angiosperma LC

19 BROMELIACEAE Tillandsia sp Angiosperma VU

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Para estas especies es común encontrar que las principales amenazas sean la

deforestación, la fragmentación de los hábitats y la conversión de tierras para actividades

agropecuarias. Existen también amenazas particulares que afectan directamente a

algunas especies, como la sobreexplotación del recurso maderero, presionando

especialmente a aquellas especies apreciadas como maderas finas.

Page 128: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

128

Trabajos especializados en especies amenazadas (Calderón, Galeano y García, 2002,

2005, Cárdenas y Salinas 2007), proponen la elaboración de planes de manejo para la

conservación de éstas especies (Tabla 19, Tabla 20 y Figura 59), incluyendo la

identificación de poblaciones naturales, estudios de estructura y dinámica poblacional,

así como programas de conservación in situ y ex situ.

Tabla 20. Especies con restricción y prohibición en el área de estudio del proyecto minero

“Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia., Resolución 10194 de 2008

Nombre común Nombre científico Familia Condición

Canelo Aniba sp LAURACEAE Prohibición

Alma negra Magnolia espinalii MAGNOLIACEAE Prohibición - Veda

Macana Wettinia kalbreyeri, W. hirsuta ARECACEAE Restricción

Guayacan Tabebuia chrysanta BIGNONIACEAE Restricción

Algarrobo Hymenaeae coubaril CAESALPINACEAE Restricción

Caguí Caryocar amygdaliferum CARYOCACEAE Restricción

Sapan Clathrotropis brunnea Amshoff FABACEAE Restricción

Aceituno Humiriastrum colombianum HUMIRIACEAE Restricción

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Figura 59. Especies arbóreas con restricción en el Área objeto de estudio del proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Caryocar amygdaliferum Caryocar amygdaliferum

Page 129: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

129

Jacaranda mimosifolia Caryodaphnopsis cogolloi.

Cariniana pyriformis Lecythis mesophylla

Couratari guianensis

Lecythis tuyrana

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

4.3.6 Especies identificadas en la región acorde con información secundaria. En el año

1970 el INDERENA realizó un inventario forestal en 561,000 ha de bosque humedo

tropical en la Serranía de San Lucas, que sirvió como base para el proyecto

INDERENA/PNUD/FE-FAO/COL 14 para la promoción de un complejo industrial en esta

Page 130: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

130

región (Toro, 2009). Se registraron un total de 258 especies arbóreas; conformadas por

35 comerciales, 36 potencialmente comerciales y 187 no comerciales.

Entre las especies potencialmente comerciales reportadas por el INDERENA (1970), se

destacan las siguientes 22 especies (Tabla 21.):

Tabla 21. Especies encontradas en el municipio de Segovia por el INDERENA, 1970

Nombre Común Género Especie Familia

Abarco Cariniana Cariniana pyriformis LECYTHIDACEAE

Aceituno Humiriastrun Humiriastrun colombianum HUMIRIACEAE

Algarrobillo Hymenaea Hymenaea oblongifolia CAESALPINACEAE

Almendrón Caryocar Caryocar amygdaliferum CARYOCACEAE

Algarrobo Hymenaea Hymenaea courbaril CAESALPINACEAE

Caguí Caryocar Caryocar glabrum CARYOCACEAE

Canime Copiafera Copiafera canime CAESALPINACEAE

Caracolí Anacardium Anacardium excelsum ANACARDIACEAE

Cedro Cedrela Cedrela odorata MELIACEAE

Cativo Prioira Prioira copaifera FABACEAE

Ceiba tolua Pachira Pachira quinata BOMBACACEAE

Comino Aniba Aniba perutilis LAURACEAE

Chaquiro Podocarpus Podocarpus guatemalensis PODOCARPACEAE

Fresno Tapirira Tapirira guianensis ANACARDIACEAE

Masábalo Carapa Carapa guianensis MELIACEAE

Nazareno Peltogyne Peltogyne paniculata FABACEAE

Perillo Couma Couma macrocarpa APOCYNACEAE

Sajino Goupia Goupia glabra GOUPIACEAE

Sapán Clathrotropis Clathrotropis brunnea FABACEAE

Solera Cordia Cordia alliodora BORAGINACEAE

Soto Virola Virola sebifera MYRISTICACEAE

Tamarindo Dialium Dialium guianensis CAESALPINACEAE

Fuente: Toro, 2009.

Page 131: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

131

Estos bosques humedos tropicales se ubican principalmente en las regiones del bajo

Cauca, Nordeste y Norte, en su mayoría en los municipios de Ituango, El Bagre, Segovia,

Remedios, Tarazá, Anorí, Amalfi, Cáceres, Yondó, Puerto Berrío y Zaragoza.

Se resaltan los municipios de Segovia (77.2%), El Bagre (69.0%), Tarazá (68.2%), Anorí

(62.7%), Ituango (60.2%), Remedios (58.8%) y Amalfi (55.3%), por tener más de la mitad

de su superficie cubierta por bosques naturales densos o poco intervenidos (Toro, 2009).

De igual manera se han encontrado diversas especies con un índice de valor de

importancia alto, por ser endémicas, en los bosques húmedos tropicales del Nordeste,

Magdalena medio y bajo Cauca Antioqueño, incluidas las estribaciones de las cordillera

central y Serranía de San Lucas, en alturas inferiores a 1.000 msnm, como se describen

en la Tabla 22.

Tabla 22. Especies endémicas de los bosques húmedos tropicales del Magdalena

Medio, bajo Cauca y Nordeste de Antioquia.

Cat.

Ame Genéro Especie Familia

Rango de

altura Distribución

Colección de

referencia

VU/EN Aphelandra

Aphelandra

antioquensis

(Wassh, 1989)

ACANTHACEAE 300-820 Remedios,

Tarazá

R. Callejas, S.

Churchill, P.

Acevedo & F.

Saldarriaga

2433,

HUA

Cremastosperma

Cremastosperma

antioquense

(Pirie, 2005)

ANNONACEAE 500-700 Anorí D. D. Soejarto

3586, HUA

Duguetia

caniflora

Duguetia

caniflora (Maas,

1988)

ANNONACEAE 400-900 Anorí

D. D.

Soejarto, J.L.

Zarucchi, T.

Swain, & J.

Bagley 4044,

HUA

Page 132: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

132

Cat.

Ame Genéro Especie Familia

Rango de

altura Distribución

Colección de

referencia

Anthurium

Anthurium

anorianum

(Croat, 1991)

ARACEAE 300-750

Anorí, Caucasia,

Segovia,

Valdivia

D. D. Soejarto

2995, HUA

Spathiphyllum

Spathiphyllum

oblongifolium

(Cardona,

Inédito)

ARACEAE 180-500 Tarazá R. Callejas

2422, HUA

Gonolobus

Gonolobus

antioquensis

(Morillo, 1989)

ASCLEPIADACE

AE 350-900 Anorí

J. Denslow

2271, HUA

Phragmotheca

Phragmotheca

rubriflora

(Alonso, 1996)

BOMBACACEAE 250-750 Remedios,

Segovia

R. Callejas, et

al. 5165, HUA

CR/E

N Billbergia

Billbergia

ambigua

(Betancur & N.

R.

Salinas, 2006)

BROMELIACEAE 400-700 Anorí D. D. Soejarto

3228, HUA

Croton

Croton

colombianus

(Murillo, 1999)

EUPHORBIACEA

E 400-900 Anorí

D. D. Soejarto

et al. 4074,

HUA

Rhodothyrsus

Rhodothyrsus

hirsutus (Esser,

1999)

EUPHORBIACEA

E 200 Zaragoza

R. Fonnegra

& F.J. Roldan

2569, HUA

VU/EN Gustavia Gustavia gentryi

(Mori, 1979)

LECYTHIDACEA

E 0-900 Zaragoza

R. Fonnegra

& F.J. Roldan

2557, HUA

Magnolia Magnolia silvioi

(Govaerts, 1996)

MAGNOLIACEA

E 400-1500

Amalfi, Anorí,

Yalí, Yarumal,

Yolombó,

Caracolí

Gustavo

Lozano C.,

Julio Díaz

3253, MEDEL

Calathea Calathea sp

(Inédita) MARANTACEAE 400-700 Anorí

Suárez &

Robles, 2007

(S. Suárez,

2616, JAUM)

Page 133: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

133

Cat.

Ame Genéro Especie Familia

Rango de

altura Distribución

Colección de

referencia

Topobea

Topobea

rhodantha

(Uribe, 1975)

MELASTOMATA

CEAE 400-900 Anorí

D. D. Soejarto

2969, HUA

EN Tessmannianthu

s

Tessmannianthu

s quadridomius

(Wurdack)

MELASTOMATA

CEAE 700-1850

Anorí, San

Carlos, San Luis,

Guatapé

L. Albert,

8133; HUA

Calliandra

Calliandra

antioquiae

(Barneby, 1998)

MIMOSACEAE 110-1500 Medellín, Anorí Callejas et al.

4512, HUA

Inga Inga colombiana

(Romero, 2005) MIMOSACEAE 400-700 Remedios

R. Callejas et

al. 8076, HUA

Zygia

Zygia

codonocalyx

(Barneby & J. W.

Grimes, 1997)

MIMOSACEAE 120 Tarazá R. Callejas et

al 5452 , HUA

Zygia

Zygia

multipunctata

(Barneby & J. W.

Grimes, 1996)

MIMOSACEAE Anorí

W.S. Alverson

et al. 386,

HUA

CR/E

N Compsoneura

Compsoneura

anoriensis

(Janovec & A. K.

Nelly, 2002)

MYRISTICACEA

E 400-900 Anorí

D. D. Soejarto

et al 4300,

HUA

Coryanthes Coryanthes

misasii ORCHIDACEAE 500-1000

Epidendrum Epidendrum

cancanae ORCHIDACEAE 500-1000

Peperomia

Peperomia

antioquiensis

(DC, 1898)

PIPERACEAE 410-500 Valdivia R. Callejas, et

al. 3457, HUA

Ayenia

Ayenia

cuatrecasae

(Cristóbal, 1962)

STERCULIACEA

E 200 Zaragoza

Haught, O.

2160, US

Ayenia Ayenia saligna

(Dorr, 1996)

STERCULIACEA

E 150 Zaragoza

R. Fonnegra

& F.J Roldan,

Page 134: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

134

Cat.

Ame Genéro Especie Familia

Rango de

altura Distribución

Colección de

referencia

2685, HUA

Fuente: Toro, 2009.

Algunas de estas especies se encuentran reportadas para localidades que actualmente

se encuentran fuertemente intervenidas; por lo tanto, representan gran importancia para

la conservación, debido a sus distribuciones restringidas, lo que podría indicar su

presencia en categorías graves de amenaza.

Es importante recalcar que las extinciones reportadas han venido aumentando

drásticamente en los últimos años, por el aumento acelerado de la población y la

industrialización.

De acuerdo con lo expresado por Toro (2009), actualmente las regiones del Magdalena

Medio, Bajo Cauca y Nordeste, se han visto fuertemente modificadas por la apertura de

tierras para ganadería extensiva, extracción ilegal de madera y cultivos ilícitos (Amalfi,

Anorí, Briceño, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedios, Segovia,

Tarazá, Valdivia, Vegachí, Yondó y Zaragoza), principalmente en las tierras planas,

donde los bosques húmedos tropicales se han destruido. Los Bosque más conservados

se encuentran hacia las estribaciones de la Serranía de San Lucas.

En este territorio (Magdalena Medio y Bajo Cauca), se conserva la mayor extensión de

bosques naturales en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, especialmente en las serranías

y estribaciones de la Cordillera Central hacia los valles de los ríos Nechí y Cauca, en las

serranías y zonas bajas del municipio de Amalfi y en las estribaciones de la Serranía de

San Lucas, en los municipios de Remedios, Segovia, El Bagre y Nechí.

Los bosques naturales de este territorio se encuentran sujetos a fuerte presión por la

ampliación de la frontera agropecuaria, principalmente para el establecimiento de

potreros y cultivos de uso ilícito, por la extracción de madera y la minería ilegal. En los

bosques húmedos de tierras bajas del territorio en mención, se han registrado 49

Page 135: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

135

especies endémicas para el departamento de Antioquia, de las cuales 24 son únicas de

estos bosques (Tabla 23), incluida entre ellas una especie nueva del género Calathea,

descubierta recientemente dentro del estudio realizado por Suárez y Robles (2007).

Es de resaltar la reserva regional bajo Cauca Nechí, en jurisdicción de los municipios de

Anorí, Cáceres y Zaragoza, donde se encuentran 32 de las especies endémicas de

Antioquia, presentes en los bosques húmedos tropicales, 12 de ellas exclusivas de dicha

reserva. De igual manera cuenta con otras especies de plantas inferiores como musgos

y helechos, además de palmas como se describe en la Tabla 23, Tabla 24 y Tabla 25.

Tabla 23. Especies de musgos nativos de la jurisdicción de CORANTIOQUIA

Familia Especie (taxón) Distribución Altitud Colección de

referencia

BARTRAMIACEAE Philonotis glaucescens

(Homsch.) Broth

Anorí, Barbosa,

Medellín, Salgar 310-1530

S.P. Churchill et al.

14430 HUA

BARTRAMIACEAE Philonotis uncinata

(Schwagr). Bird.

Anorí, Caracolí,

Medellín, Tarazá,

Valdivia

500-2700 M. Escobar 674

HUA

BRACHYTHECIACEAE

Zelometeorium

patulum (Hedw.).

Manuel

Barbosa, Tarazá,

Caldas, Gómez

Plata, Sabanalarga,

Salgar.

80-2420 S.P. Churchill et al.

14306 HUA

BRYACEAE Bryum coronatum

Schwagr. Caldas, Caucasia 45-2900 L. Albert 6944 NY

CALYMPERACEAE Calymperes afzelii Sw. Maceo, Remedios,

Tarazá 130-1500

I. Sastre & S.P.

Churchill 963 HUA

CALYMPERACEAE Calymperes erosum

Mull. Hal. Anorí 400-900

R. Fonnegra et al.

464 NY

CALYMPERACEAE Calymperes guildinigii

Hook. & Grev. Medellín, Tarazá 280-1500

S.P. Churchill et al.

14890 HUA

CALYMPERACEAE Calymperes

lonchophyllum Schwag

Caucasia, Caldas,

Tarazá 110-2440

I. Sastre et al. 986

HUA

CALYMPERACEAE

Octoblepharum

pulvinatum (Dozy &

Molk) Mitt.

Anorí, Caucasia,

Maceo, Remedios,

Tarazá

110-1350 S.P. Churchill et al.

14941 HUA

Page 136: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

136

Familia Especie (taxón) Distribución Altitud Colección de

referencia

CALYMPERACEAE Syrrhopodon circinatus

(Bird) Mitt. Caucasia 110-150

R. Callejas et al.

5325 NY

CALYMPERACEAE

Syrrhopodon

cryptocarpus Dozy

& Molk

Medellín, Tarazá 280-1030 S.P. Churchill et al.

14960 HUA

DICRANACEAE

Campylopus

heterostachys

(Hampe)A.Jaeger

Anorí, Medellín 320-2450 R. Callejas & M.

Escobar 7377 HUA

DICRANACEAE Dicranella hilariana

(Mont.) Mitt.

Anorí, Caucasia,

Tarazá, Valdivia 110-2430

I. Sastre et al. 977

HUA

DICRANACEAE Holomitrium arboreum

Mitt.

Remedios, Santa

rosa de osos,

Yolombó

500-2935 S.P. Churchill et al.

14124 HUA

FISSIDENTACEAE Fissidens guianensis

guianensis Mont. Caracolí, Tarazá 60-300

I. Sastre et al. 988

HUA

FISSIDENTACEAE Fissidens neglectus H.

A. Crum Tarazá 200

I. Sastre et al. 1041

HUA

FISSIDENTACEAE Fissidens prionodes

Mont. Tarazá 200-280

S.P. Churchill et al.

14897 HUA

LEPTODONTACEAE

Pseudocryphaea

domingensis

(Spreng.) W. R. Buck

Remedios 250-2165

S.P. Churchill et al.

14658

HUA

LEUCOMIACEAE

Leucomium

strumosum

(Horhsch.) Mitt.

Anorí, Caldas,

Mdellín, Tarazá 80-2440

S.P. Churchill et al.

14774

HUA

METEORIACEAE Papillaria nigrescens

(Hedw.) A.Jaeger Amplia distribución 80-2600

S.P. Churchill et al.

13218 HUA

NECKERACEAE

Neckeropsis undulata

(Hedw.)

Reichardt.

Anorí, Remedios,

Segovia, Tarazá 100-1830

S.P. Churchill et al.

15029 HUA

SEMATOPHYLLACEAE

Sematophyllum

chlorocormum

(Mull.Hal.) W. R. Buck,

S. P. & I. Sastre

Tarazá 280-300 S.P. Churchill et al.

14923 HUA

Page 137: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

137

Familia Especie (taxón) Distribución Altitud Colección de

referencia

STEREOPHYLLACEAE

Pilosium chlorophyllum

(Hornsch.) Mull. Hal. In

Broth.

Anorí, Caucasia,

Maceo, Remedios,

Tarzá

70-1165 I. Sastre et al. 999

HUA

THUIDIACEAE

Cyrto-hypnum

involvens (Hedw.)

W.R. Buck & H.A.

Anorí 20-310 R. Callejas et al.

4596 NY

THUIDIACEAE Thuidium urceolatum

Lorentz Remedios, Caldas 250-3440

R. Callejas et al.

5210 NY

Fuente: Toro, 2009.

Tabla 24.Helechos y otras plantas vasculares sin semillas

Familia Especie (taxón) Distribución Altitud Colección de

referencia

ASPLENIACEAE

Asplenium

delitescens (Maxon)

L.D. Gómez

Anorí, Nechí 0-1500 W. Rodríguez 4110

HUA

ASPLENIACEAE Asplenium formosum

Willd. Remdios, Valdivia 250-500

R. Callejas 5196

HUA

ASPLENIACEAE Asplenium serratum

L. Anorí, San Luis 0-1000

W. Rodríguez 4208

HUA

BLECHNACEAE Blechnum

polypodioides Raddi

Anorí, Frontino, Liborina,

Medelín, San Luis,

Zaragoza, Tarazá

300-2200 W. Rodríguez 4351

HUA

CYATHEACEAE

Cyathea

lockwoodiana (P.G.

Windisch) Lellinger

Anorí, San Carlos, San

Luis 0-1000

F. Giraldo 2534

HUA

CYATHEACEAE Cyathea microdonta

Desv.) Domin Anorí, Segovia, Murindó 0-2000

F. Giraldo 2027

HUA

CYATHEACEAE Cyathea trichiata

(Maxon) Domin

Anorí, Remedios,

Cáceres 0-2500

F. Giraldo 2538

HUA

DENNSTAEDTIACEAE

Dennstaedtia

cicutaria (Sw.) T.

Moore

Anorí, Caldas, San Luis,

Turbo 0-2500

J. Denslow 1226

HUA

Page 138: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

138

Familia Especie (taxón) Distribución Altitud Colección de

referencia

DENNSTAEDTIACEAE

Saccoloma

inaequale (Kunze)

Mett.

Amalfi, Anorí, Cáceres,

Fredonia, Remedios,

San Luis, Urrao,

Yolombó

0-2500 W. Rodríguez 4229

HUA

DRYOPTERIDACEAE Cyclodium trianae

(Mett.) A.R. Sm. Anorí, San Luis, Tarazá 0-1200

W. Rodríguez 4210

HUA

DRYOPTERIDACEAE

Cyclopeltis

semicordata (Sw.) J.

Sm.

Anorí, Remedios, San

Luis, Turbo, San Carlos 0-500 A. Brant 1713 HUA

DRYOPTERIDACEAE Diplazium carnosum

H. Christ Anorí 0-1000

J. Shepherd 752

HUA

DRYOPTERIDACEAE

Elaphoglossum

crinitum (L.) H.

Christ

Anorí 0-1000 W. Rodríguez 4250

HUA

DRYOPTERIDACEAE

Elaphoglossum

doanense L.D.

Gómez

Anorí, San Luis 0-800 W. Rodríguez 4530

HUA

DRYOPTERIDACEAE

Lomariopsis

japurensis (Mart.) J.

Sm.

Anorí, Remedios, Tarazá 0-1000 R. Callejas 4704

HUA

DRYOPTERIDACEAE Lomariopsis

nigropaleata Holttum Anorí 0-1000

J. Shepherd 441

HUA

DRYOPTERIDACEAE Lomariopsis

prieuriana Fée Anorí 0-1000

W. Rodríguez 4503

HUA

DRYOPTERIDACEAE Lomariopsis vestita

E. Fourn. Anorí, Turbo 0-1000

W. Rodríguez 4305

HUA

DRYOPTERIDACEAE Tectaria incisa Cav.

Jericó, Liborina, Olaya,

San Luis, Segovía,

Tarazá

0-2500 W. Rodríguez 4777

HUA

DRYOPTERIDACEAE Tectaria plantaginea

(Jacq.) Maxon

Anorí, Remedios, San

Luis 0-1500

W. Rodríguez 4082

HUA

DRYOPTERIDACEAE

Triplophyllum

funestum (Kunze)

Holttum

Caucasia, Remedios,

Tarazá 0-500

R. Callejas 8054

HUA

Page 139: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

139

Familia Especie (taxón) Distribución Altitud Colección de

referencia

HYMENOPHYLLACEAE

Trichomanes

diversifrons (Bory)

Mett. Ex Sadeb.

Anorí, Remedios, San

Luis 0-1000

W. Rodríguez 4248

HUA

HYMENOPHYLLACEAE

Trichomanes

osmundoides DC. Ex

Poir.

Tarazá 0-500 R. Callejas 2576

HUA

LYCOPODIACEAE Huperzia linifolia (L.)

Trevis.

Anorí, Barbosa, San

Carlos, San Rafael,

Tarazá, Urrao, Zaragoza

0-2500 W. Rodríguez 5050

HUA

LYCOPODIACEAE

Lycopodiella cernua

(L.) Pic.

Serm.

Amalfi, Anorí, Cáceres,

Frontino, Medellín,

Tarazá, Urrao, Valdivia,

Yarumal, Yolombó,

Zaragoza

0-3000 W. Rodríguez 4510

HUA

MARATTIACEAE Danaea moritziana

C. Presl

Anorí, Caicedo,

Fredonia, Jericó,

Macedonia, Medellín,

Remedios, San Carlos,

Santa rosa de osos,

Tarazá, Urrao, Yarumal

0-3000 W. Rodríguez 4795

HUA

MARATTIACEAE Danaea nodosa (L.)

Sm. Anorí, Remedios 0-1000

R. Callejas 4705

HUA

POLYPODIACEAE

Campyloneurum

angustifolium

(Sw.) Fée

Angelópolis, Anorí,

Cáceres, Puerto

Valdivia, San Luis, San

Rafael, Tarazá,

Zaragoza

0-2500 W. Rodríguez 4239

HUA

POLYPODIACEAE

Campyloneurum

aphanophlebium

(Kunze) T. Moore

Anorí, Remedios,

Zaragoza 0-1000

W. Rodríguez 4518

HUA

POLYPODIACEAE

Dicranoglossum

desvauxii

(Klotzsch) Proctor

Anorí 0-1000 S. White 230 HUA

POLYPODIACEAE Dicranoglossum

polypodioides

Remedios, San Luis,

Yolombó, Zaragoza 0-1000

D. Giraldo 402

HUA

Page 140: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

140

Familia Especie (taxón) Distribución Altitud Colección de

referencia

(Hook.) Lellinger

POLYPODIACEAE

Pecluma ptilota

(Kunze) M.G.

Price

Angelópolis, Betania,

Medellín, Remedios,

Sopetrán

0-3000 J. Betancur 1115

HUA

POLYPODIACEAE

Phlebodium

decumanum (Willd.)

J. Sm.

Remedios, Puerto Berrio 0-1000 R. Callejas 8067

HUA

POLYPODIACEAE

Pleopeltis

bombycina (Maxon)

A.R. Sm.

Anorí, San Luis, San

Rafael, Tarazá, Yolombó 0-1500 A. Brant 1509 HUA

POLYPODIACEAE

Serpocaulon

loriciforme

(Rosenst.) A.R. Sm.

Anorí, Cáceres, San

Carlos, Zaragoza 0-1500

W. Rodríguez 4221

HUA

PTERIDACEAE Adiantum humile

Kunze Zaragoza 0-500

D. Soejarto 2652

HUA

PTERIDACEAE Adiantum

macrophyllum Sw.

Amalfi, Fredonia, Jericó,

Liborina, Segovia 0-2000

W. Rodríguez 4771

HUA

PTERIDACEAE Adiantum petiolatum

Desv.

Anorí, Nechí, Remedios,

San Luis 0-1500

R. Callejas 5203

HUA

PTERIDACEAE Adiantum

pulverulentum L.

Anorí, Remedios, Turbo,

Zaragoza 0-1000

R. Callejas 5202

HUA

PTERIDACEAE

Adiantum

tetraphyllum Humb.

& Bonpl. Ex Willd.

Ebéjico, Puerto Nare,

Puerto Triunfo,

Remedios, San Carlos,

San Luis, Segovia,

Tarazá

0-1000 F. Roldán 2049

HUA

PTERIDACEAE Pteris grandifolia L. Liborina, Puerto Nare,

Salgar, Segovia, Turbo 0-1000

R. Callejas 9782

HUA

SCHIZAEACEAE Lygodium venustum

Sw.

Anorí, Cáceres,

Caucasia, San Luis,

Tarazá, Valdivia,

Zaragoza

0-2000 W. Rodríguez 4522

HUA

SCHIZAEACEAE Lygodium volubile

Sw. Anorí, Zaragoza 0-1000

J. Shepherd 918

HUA

Page 141: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

141

Familia Especie (taxón) Distribución Altitud Colección de

referencia

SELAGINELLACEAE Selaginella anceps

(C. Presl) C. Presl

Amalfi Anorí, San Luis,

Segovia, Tarazá,

Yolombó, Zaragoza

0-1500 W. Rodríguez 4462

HUA

SELAGINELLACEAE Selaginella

applanata A. Braun Anorí, Tarazá, Zaragoza 0-1000

W. Rodríguez 4473

HUA

SELAGINELLACEAE Selaginella

conduplicata Spring

Anorí, Cáceres,

Caucasia, Remedios,

San Luis, Segovia,

Tarazá, Valdivia,

Zaragoza

0-1000 W. Rodríguez 4207

HUA

SELAGINELLACEAE

Selaginella

141entate141141e

Spring

Amalfi, Anorí, Segovia,

Tarazá, Turbo, Valdivia 0-1500

R. Callejas 9152

HUA

SELAGINELLACEAE Selaginella fragilis A.

Braun

Caucasia, Remedios,

Tarazá 500-1000

R. Callejas 8047

HUA

SELAGINELLACEAE

Selaginella

haematodes (Kunze)

Spring in Mart

Anorí, Barbosa, Puerto

Berrio, San Carlos, San

Luis, Segovia, Zaragoza

0-1500 W. Rodríguez 4252

HUA

SELAGINELLACEAE

Selaginella

humboldtiana A.

Braun

Anorí, Cáceres,

Remedios, Segovia,

Tarazá, Valdivia,

Zaragoza

0-1000 R. Callejas 522

HUA

SELAGINELLACEAE

Selaginella

141entate141 A.

Braun

Anorí, Puerto Berrio, San

Carlos, San Luis,

Tarazá, Zaragoza

0-1000 W. Rodríguez 4349

HUA

THELYPTERIDACEAE

Macrothelypteris

torresiana

(Gaudich.) Ching

Angelópolis, Anorí,

Medellín, Remedios, San

Luis

0-2000 W. Rodríguez 4313

HUA

THELYPTERIDACEAE

Thelypteris

141entate (Forssk.)

E.P. St.John

Anorí, Zaragoza 0-1500 W. Rodríguez 4145

HUA

THELYPTERIDACEAE

Thelypteris lingulata

(C. Chr.) C.V.

Morton

Anorí, Cáceres, Puerto

Berrio, Remedios, San

Luis

0-1500 W. Rodríguez 4146

HUA

Page 142: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

142

Familia Especie (taxón) Distribución Altitud Colección de

referencia

VITTARIACEAE Vittaria costata

Kunze Remedios, Turbo 0-500

R. Callejas 5221

HUA

Fuente: Toro, 2009.

Tabla 25. Especies de la familia ARECACEAE (Palmas) nativas

Especie Distribución Altitud Nombre común Colección de referencia

Asterogyne

martiana (H.

Wendl.) H. Wendl.

Ex Hemsl.

Amalfi, Anorí, Segovia,

Zaragoza 0-1100

Henderson et al., 1995;

Ariza, 2006

Astrocaryum

malybo H. Karst.

Cáceres, Caucasia, Nechí

Segovia 0-750

Anchamba,

lanceta, palma

estera

Galeano & Bernal, 2005;

Cogollo et al., 2006

Astrocaryum

standleyanum L. H.

Bailey

Anorí, Cáceres, Zaragoza 0-500 Palma guerre,

Güerregue Henderson et al., 1995

Attalea allenii H.

E. Moore Anorí, Cáceres, Zaragoza 0-500 Taparín, Táparo Henderson et al., 1995

Bactris barronis L. H.

Bailey Anorí, Cáceres 0-700 Lata Henderson et al., 1995

Bactris brongniartii

Mart Cáceres, Caucasia 0-700 Henderson et al., 1995

Bactris guineensis (L.)

H. E. Moore Caucasia, Nechí, Cáceres 0-850 Corozo, Lata Henderson et al., 1995

Bactris pilosa H. Karst. Anorí, Caucasia, Cáceres,

Zaragoza 0-600 Lata macho Henderson et al., 1995

Chamaedorea linearis

(Ruiz & Pavon) Mart. Amplia distribución 40-2700 Palmicho

Henderson et al.; Toro,

2000

Desmoncus

orthacanthos Mart. Amplia distribución 0-100 Matamba Henderson et al., 1995

Elaeis oleifera

Caucasia, Nechí, Puerto

barrio, Puerto Nare,

Segovia, Yondó

0-800 Nolí Cogollo et al., 2006

Euterpe oleracea Mart. Caucasia, Nechí 0-500 Marrapo, Naidí Henderson et al., 1995

Page 143: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

143

Especie Distribución Altitud Nombre común Colección de referencia

Genoma congesta H.

Wendl.ex Spruce Bajo Cauca 0-900 Palmicho Henderson et al., 1995

Genoma leptospadix

Trail Magdalena Medio 0-750 Palmicho Henderson et al., 1995

Genoma máxima

(Poit.) Kunth Noreste, Magdalena Medio 0-500 Palmicho Henderson et al., 1995

Genoma stricta (Poit.)

Kunth Magdalena Medio 0-1100 Palmicha Henderson et al., 1995

Phytelephas seemannii

o. f. Cook Bajo Cauca 0-200 Palma Tagua Henderson et al., 1995

Sabal mauritiformis (H.

Karst. ) Grises, ex H.

Wendl.

Caucasia, El Bagre, Nechí 0-1000 Palma amarga Henderson et el., 1995

Socratea exorhiza

(Mart.) H Wenl.

Amalfi, Anorí, Cáceres,

Maceo 0-1000

Zancona,

Bombón

Henderson et el., 1995;

Ariza, 2006

Syagrus sancona H.

Karst

Amagá, Fredonia, Titiribí,

Anorí, Amalfi 0-1200 Palma zancona Henderson et al., 1995

Welfia regia H. Wendl

ex André Amalfi, Anorí 0-1500 Palma san juan Henderson et al., 1995

Wettinia quinaria K(O.

F. Cook & Doyle)

Burret

Cordillera Occidental 0-1000 Memé, Gualte Henderson et al.,1995.

Wettinia hirsute Burret Amalfi, Anorí, Yalí,

Yolombó

400-

1300

Palma mazorca,

Macana Cogollo et al, 2001

Fuente: Toro, 2009

En el Plan de Manejo presentado para un bosque natural de 700 hectáreas en el

municipio de El Bagre (CORANTIOQUIA, 2008), se registraron diversas especies

valiosas y la mayor representación se encuentra en las clases diamétricas inferiores a

los 40 cm de diámetro normal. El inventario forestal arrojó los siguientes datos (Tabla

26).

Page 144: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

144

Tabla 26. Especies reportadas en el Plan de Manejo de bosque de 700 ha en El Bagre,

CORANTIOQUIA

Nombre común Nombre científico Familia

Aceite maría Calophyllum mariae Tr. Et Pl CLUSIACEAE

Aceituno Humiriastrum colombianum Cuatr. HUMIRIACEAE

Alejandro Cespedecia macrophylla OCHNACEAE

Algarrobo Hymenaea courbaril L. CAESALPINACEAE

Almendrillo Caryocar sp. CARYOCACEAE

Amargo Ormosia PAPILONACEAE

Anime Protium neglectum Swart. BURSERACEAE

Arizá Brownea ariza CAESALPINACEAE

Arrayan Eugenia biflora MYRTACEAE

Azuceno Himatanthus articulatus APOCYNACEAE

Machare Symphonia globulifera CLUSIACEAE

Guácimo blanco Goethalsia meiantha TILIACEAE

Balso Ochroma lagopus BOMBACACEAE

Barbasco Lacmellea panamenis APOCYNACEAE

Cabalonga Thevetia peruviana APOCYNACEAE

Cacaona Pachira aquatica BOMBACACEAE

Caimo Chrysophyllum cainito SAPOTACEAE

Caguí Caryocar glabrum CARYOCACEAE

Canelo Aniba sp LAURACEAE

Canime macho Copaifera canime CAESALPINACEAE

Capacho Buchenavia capitata COMBRETACEAE

Caracolí Anacardium excelsum ANACARDIACEAE

Anime Dacryodes colombiana BURSERACEAE

Carreto Aspidosperma cruentum APOCYNACEAE

Cedrillo Guarea guidonia MELIACEAE

Cedrón Simaba cedron SIMAROUBACEAE

Ceiba Ceiba pentandra BOMBACACEAE

Chingale Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don BIGNONIACEAE

Page 145: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

145

Nombre común Nombre científico Familia

Coco Lecythis sp LECYTHIDACEAE

Corcho Apeiba sp TILIACEAE

Coronillo Bellucia sp MELASTOMATACEAE

Dormilón Vochysia ferruginea VOCHYSIACEAE

Fresno Tapirira guianensis ANACARDIACEAE

Gualanday Jacaranda sp BIGNONIACEAE

Guamo Inga sp MIMOSACEAE

Guarumillo Pourouma sp URTICACEAE

Guayabopelao Terminalia sp COMBRETACEAE

Higueron Ficus sp MORACEAE

Jobo Spondias mombin ANACARDIACEAE

Leche e perra Pseudolmedia sp MORACEAE

Mestizo Helyanthostilis sp PAPILIONACEAE

Negrito Machaerium capote FABACEAE

Pedro Tomin Cespedecia macrophylla OCHNACEAE

Pega Pega Desmodium sp FABACEAE

Perillo Couma macrocarpa APOCYNACEAE

Polvillo Tabebuia sp BIGNONIACEAE

Punte candado Minquartia guianensis OLACACEAE

Rayo Parkia pendula MIMOSACEAE

Saino Goupia glabra GOUPIACEAE

Sangre de gallo Virola flexuosa MYRISTICACEAE

Cirpo Pourouma apiculata URTICACEAE

Tabaquillo Miconia sp MELASTOMATACEAE

Tamarindo Dialium guianensis (Aubl.) CAESALPINACEAE

Vara blanca Triplaris sp POLIGONACEAE

Yarumo Cecropia sp. CECROPIACEAE

Yaya sangre Annona sp ANNONACEAE

Zapatillo Macrolobium gracile CAESALPINACEAE

Fuente: CORANTIOQUIA, 2003.

Page 146: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

146

Dicha información se filtró con la actualización de la taxonomía y excluyendo algunas

especies que, de acuerdo con la información emitida por las colecciones científicas de la

Universidad Nacional, no se distribuyen en la zona objeto de estudio, ni cercanas a la

misma.

Adicionalmente, se encuentran otros estudios que permiten conocer la flora del

Magdalena medio, como la guía ilustrada de flora para el cañón del río Porce – Antioquia

en convenio con la Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia y EPM,

como producto del estudio para las centrales hidroeléctricas de Porce II y Porce III. En

ella se han reportado 700 especies de flora que corresponden al 1,70% del total de las

especies reportadas para Colombia.

Las coberturas vegetales presentes en el área, corresponden en mayor parte a estados

sucesionales avanzados así como bosques primarios intervenidos, rastrojos bajos,

rastrojos altos, bosques secundarios y plantaciones forestales con fines de protección,

además de áreas de pastizales utilizados para ganadería extensiva y cultivos (Guía de

Flora río Porce, 2014).

De igual manera, se encuentra el estudio para la identificación de las especies

maderables de mayor comercialización en las direcciones territoriales Panzenú y

Zenufaná (Arteaga, 2002), donde se resaltan las especies de mayor importancia como

el Aceite maría (Calophyllum brasiliense), Aceituno (Humiriastrum colombianum),

Algarrobillo (Hymenaea oblongifolia), Almendrón (Caryocar amygdaliferum), Caguí

(Caryocar glabrum), Canelo (Aniba sp), Caracolí (Anacardium excelsum), Cativo (Prioira

copaifera), Cedro (Cedrela odorata), Ceiba tolua (Pachira quinata), chaquiro dulce

(Podocarpus guatemalensis), Chaquiro real (Podocarpus oleifolius), Comino (Aniba

perutilis), Dormilón (Vochysia ferruginea), Fresno (Tapirira guianensis), Guayacán

rosado (Tabebuia rosea), Laurel piedro (Persa rigens), Masábalo (Carapa guianensis),

Nazareno (Peltogyne paniculata), Perillo (Couma macrocarpa), Piñon de oreja

(Enterolobium cyclocarpum), Roble de tierra fría (Quercus humboldtii), Saino (Goupia

Page 147: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

147

glabra), Soto (Virola sebifera), Tamarindo (Dialium guianensis) y Volador

(Huberodendron patinoi).

Un número alto de dichas especies maderables se encuentran amenazadas de extinción

en la jurisdicción, debido principalmente a la sobre explotación y la destrucción de los

bosques, por esta razón CORANTIOQUIA (2000), mediante la Resolución No. 03183,

vedó el aprovechamiento de 7 especies y restringió a 12 especies más. Dicha resolución

se reemplazó por la No. 10194 del 10 de abril de 2008, a través de la cual se veda el

aprovechamiento de 19 especies maderables y restringen 11 especies más (Toro, 2009).

4.4 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE ALTERACIÓN DE LAS COBERTURAS

NATURALES.

El bosque húmedo tropical identificado como el ecosistema en el que se desarrolla el

proyecto, se encuentra, según el Mapa Nacional de Ecosistemas 1.500.000 (IDEAM et

al., 2007), en el Orobioma bajo de los Andes, en áreas identificadas a esta escala como

de vegetación secundaria y la matriz predominante de bosques naturales; con un nivel

de resolución más detallado, se detectan transformaciones en coberturas mediante

fotografías aéreas de los años 2005 al 2012 que han sido verificadas en campo.

Los resultados del análisis multitemporal presentados en la línea base, revelan una

disminución de 36% para la cobertura de Bosque denso bajo de tierra firme, al mismo

tiempo que un aumento de pastos limpios del 34% en los últimos 10 años (Tabla 27). Las

coberturas de vegetación secundaria, cultivos de cacao, plátano y yuca corresponden a

menos del 10% del área de estudio.

Page 148: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

148

Tabla 27. Cambios porcentuales en las coberturas de la tierra 2005-2016 en el Área de

Influencia del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Coberturas Detección de cambios Cambio

porcentual 2005 % 2016 %

Bosque denso bajo de tierra

firme 424,71 90,52 251,966 53,7 ↓ 36%

Pastos limpios 27,796 5,924 187,379 39,93 ↑ 34%

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2015.

El aumento, estabilización o disminución de procesos de intervención antrópica con

respecto a los cambios de las coberturas y usos de la tierra, es el primer factor a tener

en cuenta en términos de la fragmentación y pérdida de la conectividad funcional. Si bien

esta pérdida parece relevante al evaluar los procesos antrópicos sobre los bosques, es

la estabilización de dichos procesos la que refleja mayor intensidad cuantitativa.

Tabla 28. Áreas y grados de antropización por cambios de uso de coberturas en el

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Grado de antropización Área (ha)

Estabilización (Coberturas restantes o con intervenciones

antrópicas) 296.382

Aumento (Perdidas de bosques, y ganancia de pastos,

asentamientos y cultivos) 172.744

Disminución (Aumento de regeneración natural - Vsb) 0.054

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2015.

Dada la dinámica detectada, especialmente de disminución en el área boscosa y

teniendo en cuenta que el proyecto se desarrolla en la categoría B de la Reserva Forestal

Nacional del Río Magdalena (RFNRM), la conectividad es analizada en términos de

estructura y función, con y sin la actividad en el área de influencia del proyecto. Se

Page 149: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

149

establece la matriz o elemento predominante, en que se realizan cálculos cuantitativos

para el área de influencia directa, de sustracción, y la cuenca que constituye el AII biótica.

Para cumplir con el objetivo de establecer la relación entre la conectividad y la prestación

de servicios ecosistémicos, se integra la composición de especies de flora y fauna

presentada en la línea base de manera integral a cada parche (disponibilidad de hábitat),

en términos estructurales, y con relación a la funcionalidad se estima mediante un

modelo de conectividad.

Como se evidencia en los resultados, en términos generales la conectividad de las

coberturas boscosas no se ve afectada en gran medida, manteniendo la biodiversidad y

su representatividad al presentar los mayores índices de diversidad y de riqueza de

especies, como se presentó en los componentes flora y fauna.

Se procedió a comparar la información de las fotografías (año 2005 y 2012 actualizada

con información de campo en 2016), obteniendo los cambios presentados en la Tabla 29

y Tabla 30, en ellas se puede observar la disminución significativa que hubo en la

cobertura de Bosque denso bajo de tierra firme (Bdbtf) durante 10 años (X2=33.70;

p=<0.001). Por otra parte, en la misma figura se puede observar que hubo un incremento

en la cobertura de Pastos limpios (Pl) en el mismo intervalo de tiempo (X2=32.73;

p=<0.001).

Tabla 29. Datos de detección de cambios en cada una de las coberturas de la tierra del

proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia. (Corine Land Cover

2010)

Coberturas vegetales 2005 % 2016 %

Bosque denso bajo de tierra

firme 424.71 90.52 177.786 45.0

Vegetación secundaria baja 16.675 3.55 16.729 4.23

Pastos limpios 27.796 5.92 187.379 47.43

Cacao 0.0 1.297 0.32

Page 150: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

150

Coberturas vegetales 2005 % 2016 %

Plátano y yuca 0.0 2.360 0.59

Territorio urbano discontinuo 0.0 9.589 2.43

Fuente: El Autor, 2016

Figura 60. Cambios de cobertura en el Área de Influencia del proyecto minero “Pescado”

en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: El Autor, 2016.

Las 395 ha del área de estudio, en los último diez años ha cambiado un 39.65% (186,044

ha) de las coberturas, recayendo principalmente sobre el bosque por efectos de

deforestación (36%) para la ganadería, agricultura, asentamientos urbanos y minería

artesanal (Ver Tabla 29).

El grado referido al aumento, estabilización o disminución de procesos de intervención

antrópica con respecto a los cambios de las coberturas o uso de la tierra; evaluando y

valorando cada uno de los cambios, se presentan en la Tabla 30 y Tabla 31.

Page 151: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

151

Tabla 30. Cambio de hectáreas para categorizar las áreas naturales y seminaturales

entre los años 2005 y 2016

COBERTURA ÁREA

CÓDIGO CATEGORÍA 2005 2016 DIFERENCIA

3.1.1.2.1 Bosque denso bajo de tierra firme 424.71 177.786 246.924

3.2.3 Vegetación secundaria o en transición 16.675 16.729 0.054

TOTAL 441.385 268.695 246.978

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Tabla 31. Antropización de los cambios de uso de coberturas

ANTROPIZACIÓN ÁREA

ha

Aumento en la antropización (Perdidas de bosques, y ganancia de pastos,

asentamientos y cultivos) 246.924

Estabilización en la antropización (Coberturas restantes o con intervenciones

antropicas) 148.022

Disminución de la antropización (Aumento de regeneración natural - Vsb) 0.054

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016.

Los resultados de este análisis determinan que el cambio de coberturas del 2005 al 2016

fue mayor para el proceso de antropización (Ver Tabla 31), debido a que la cobertura

boscosa disminuyó 172.744 ha (40,67%), lo que indica que para el bosque se presenta

una rápida disminución en la cobertura, por efectos de deforestación y aumento de los

pastos limpios, lo cual se puede ver reflejado en un aumento de la ganadería, agricultura,

asentamientos urbanos y minería artesanal en un 50%. Sin embargo, la información

levantada es netamente cualitativa y no refleja la intensidad del proceso de antropización;

por cuanto no es lo mismo que 10 hectáreas de pastos con espacios naturales pasen a

cultivos permanentes a que 10 hectáreas de bosque denso alto de tierra firme sean

taladas para dar paso a una cobertura de pastos limpios (Corporación Autonoma

Regional del Tolima –CORTOLIMA-, 2008).

Page 152: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

152

4.5 ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

El área de influencia está dominada principalmente por fragmentos de bosque denso

conectados estructuralmente; la matriz contiene además una heterogeneidad

determinada por un mosaico de pastos y vegetación secundaria o en transición, producto

de la extracción de madera, la minería artesanal y la ampliación de la frontera agrícola

para ganadería y cultivos.

En la cuenca del Magdalena (área de influencia de mayor extensión utilizada para los

análisis de conectividad), se identificaron seis (6) tipos de coberturas, según la

metodología Corine Land Cover, clasificadas para el caso en natural y seminatural, hasta

el cuarto subnivel a partir de una ortofoto del año 2012 con resolución de 500 m2

(Corporación Mecerditas, 2012) y con actualización con recorridos de campo en para el

año 2016. Como se muestra en la Figura 61, las huellas de Jaguar (identificadas durante

los muestreos diurnos y nocturnos realizados), especie focal por excelencia, son un

punto importante en el abordaje de la conectividad, por su desplzamiento en la zona.

Figura 61. Huellas de jaguar en el Área de Influencia del proyecto estudio del proyecto

minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

Page 153: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

153

La confirmación de su presencia, indica una gran riqueza y abundancia de especies

presas, lo que a su vez implica la existencia de vegetación para mantenerlas, por lo que

también es considerada una especie sombrilla y clave en términos de conectividad, en

tanto ejercen una profunda influencia sobre la estructura y la composición del ecosistema

(Payán et al., 2011). En cuanto a funcionalidad, la conectividad antes y después del

proyecto sigue manteniendo corredores de más de 10 km, lo que garantizaría según los

estudios existentes (Rabinowitz, 2010), la viabilidad de poblaciones estables.

En los cálculos de la conectividad del paisaje se utilizaron las capas de vías, drenaje,

cobertura y pendiente (PBOT, 2002). La capa de vías se completó con digitalización

manual a una escala de 1.1250 con un buffer de 3,5 m para que correspondiera con lo

observado en las imágenes de alta resolución. Posterior a la obtención de la capa de

vías se calcularon las distancias euclidianas de éstas para el área de análisis.

Igualmente, en la capa de ríos se hizo un buffer de 5 m para obtener los polígonos

correspondientes a los cursos de agua.

4.5.1 Conectividad estructural. La composición de los parches en términos de riqueza,

rareza y diversidad, aa lado de su configuración o distribución espacial, son aspectos

que ayudan a definir la capacidad estructural de conectividad. Según las métricas para

el análisis de la estructura, en el área de influencia de los 6 tipos de cobertura, son los

Pastos limpios (Pl) y el Bosque denso bajo de tierra firme (Bdbtf), los de mayor extensión;

cada uno con un 46% del área total. Las anteriores, junto con la vegetación secundaria,

son las que presentan más número de parches (Tabla 32).

Tabla 32. Número de parches y área por tipo de cobertura en el Área de Influencia del

proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Tipo de cobertura Número de

parches

Área (m2) por tipo de

Cobertura

Bosque denso bajo de tierra firme

(Bdbtf) 6 1,795,488.65

Cultivos de Cacao (Cc) 2 12,975.13

Page 154: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

154

Tipo de cobertura Número de

parches

Área (m2) por tipo de

Cobertura

Pastos arbolados (Pa) 1 27,549.64

Pastos limpios (Pl) 4 1,800,069.65

Territorio urbano discontinuo

(Tud) 2 95,958.32

Vegetación secundaria baja (Vsb) 4 167,520.17

Área total del paisaje - 3.949.561,5

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

Este tipo de datos cuantitativos debe ser analizado en su contexto: si bien el Bdbtf es un

de las dos coberturas con mayor extensión, también es la tipología que presenta mayor

número de parches, lo que no necesariamente hace de ésta una cobertura fragmentada.

Entendiendo fragmentación como “proceso dinámico por el cual un determinado hábitat

va quedando reducido a parches o islas de menor tamaño, más o menos conectadas

entre sí en una matriz de hábitat diferentes al original” (Forman, 1995, p. 74). Se tiene en

cuenta que estos parches hacen parte de una cadena que estructuralmente supera la

cuenca del río Magdalena (Figura 62), lo que no sucede con los demás tipos de

cobertura, inmersos en la matriz.

Page 155: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

155

Figura 62. Parches de coberturas en la Matriz en el Área de Influencia del proyecto

estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

.

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

En la Tabla 33, se encuentran los datos respecto al índice de forma por tipo de cobertura,

este índice indica qué tan complejos son éstos, cuanto más irregular es su forma, su

valor se aleja de 1. Cuando un parche tiene formas irregulares van más acorde a las

formas de los ecosistemas y hábitats haciendo que el cambio de factores abióticos no

sea tan agreste; en consecuencia, la cobertura boscosa tiene el índice de forma más

alto, para las otras coberturas este índice es muy similar.

Tabla 33. Índice de forma por tipo de cobertura en el área de influencia del proyecto

estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Tipo de cobertura Área del perímetro

(m) Índice de forma

Bosque denso bajo de tierra firme

(Bdbtf) 19585,38 4,71

Cultivos de Cacao (Cc) 758,27 1,32

Pastos arbolados (Pa) 909,06 1,54

Pastos limpios (Pl) 15629,54 1,73

Page 156: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

156

Tipo de cobertura Área del perímetro

(m) Índice de forma

Territorio urbano discontinuo (Tud) 1761,15 1,17

Vegetación secundaria baja (Vsb) 4237,00 1,46

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

4.5.2 Distancia al vecino más cercano. Se obtuvo una distancia media de 246 m y según

la prueba estadística, el patrón de distribución de los parches es al azar dado que el valor

de p fue 0,32. En la Figura 63, se puede observar según los valores de p posibles el

patrón de distribución de los parches:

Figura 63. Gráficas con los índices de diversidad, forma y vecindad

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

4.5.3 Índices de ecotono y hábitat interior. La cobertura con mayor área de interior fueron

los pastos limpios, seguida del bosque (Tabla 34), sin embargo dado que este análisis

se centra en la importancia que tiene la cobertura boscosa en el paisaje, en términos de

conectividad estructural, la extensión del área de interior de los pastos dificulta la

movilidad de los animales de bosque que son más exigentes en sus requerimientos

ecológicos, facilitando así la presencia de especies generalistas (Forman et al., 1986;

Forman, 1995). Por otro lado, en cuanto a la densidad del borde y acorde a los resultados

Page 157: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

157

del índice de forma de los parches, la cobertura boscosa de este paisaje aún cuenta con

características que permiten que especies de bosque puedan habitar en esta, ya que

posee una densidad de borde un poco mayor a las otras coberturas permitiendo que

exista un ecotono de esta con la matriz.

Tabla 34. Densidad de borde y área de interior por tipo de cobertura en el Área de

Influencia del proyecto estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia

- Antioquia

Tipo de cobertura Densidad del borde

(m/ha) Área de interior

Pastos limpios (Pl) 0.00 3907.38

Bosque denso bajo de tierra firme

(Bdbtf) 0.01 3264.23

Vegetación secundaria baja (Vsb) 0.00 1059.25

Territorio urbano discontinuo (Tud) 0.00 880.58

Pastos arbolados (Pa) 0.00 909.06

Cultivos de Cacao (Cc) 0.00 379.14

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

Este tipo de índices, al tratar la capacidad de hábitat, evidencian la transición de la

conectividad estructural a la funcional, en tanto superan la visión de “malla” o garantía

de continuidad de coberturas, para dar paso a la viabilidad de que éstas sean más que

de tránsito. Es importante tener claras las magnitudes y los datos cuantificados de áreas

por números de parche (Figura 64), para relacionarlas a la capacidad funcional del

paisaje modelado de manera que se pueda conocer la composición del paisaje.

Page 158: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

158

Figura 64. Infografía de conectividad estructural en el Área de Influencia del proyecto

estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

4.6 CONECTIVIDAD FUNCIONAL

En el marco de la funcionalidad, la provisión de hábitats y el favorecimiento de una

estructura que confluya en una matriz menos impermeable o fragmentada, la capacidad

de reorganización de un territorio, es favorecida (desde diferentes grados de

heterogeneidad socioecológica), después de estar sometido a un régimen de

perturbación (Figura 65). Cuando la intensificación de los usos es baja (a), la

reorganización es más rápida y efectiva, en caso de no organizar y regular las actividades

que allí ya se presentan (c), las tasas de deforestación continuarían aumentando la

Page 159: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

159

fragmentación y desfavoreciendo la conectividad y prestación de servicios

ecosistémicos.

Figura 65. Representación gráfica de la capacidad de reorganización según el grado de

heterogeneidad del territorio y la intensificación de actividades

Fuente: Martín (2013).

Para analizar la funcionalidad en el ecosistema identificado, las métricas del paisaje y el

modelo de conectividad aplicada, se presentan los índices de diverisdad del paisaje, y el

modelo de conectividad binaria de fricción, acompañados de los mapas de fricción y

costos, que indican la movilidad de las especies especialmente para la Pantera onca,

para cerrar con una síntesis la conectividad asociada a servicios ecosistémicos.

4.6.1 Índices de diversidad del paisaje. Estos índices aportan información relevante para

poder comparar distintos paisajes o la evolución de un paisaje en diferentes momentos

históricos (Vila et al., 2006). Por lo tanto, la diversidad del paisaje es entendida como la

Page 160: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

160

heterogeneidad de coberturas que se pueden encontrar en este, y dado que los paisajes

heterogéneos albergan una mayor cantidad de biodiversidad, es necesario analizar estos

aspectos de la conectividad funcional, a la luz de la conectividad estructural, teniendo en

cuenta que la matriz no sea muy agreste para que permita el flujo de especies y los

procesos ecológicos.

Cuando el valor de la diversidad media Shannon se acerca a cero, indica dominancia por

un tipo de cobertura; para el área de estudio, se calculó como index=2.37, lo que

representa una baja heterogeneidad en el número de parches de la zona, a pesar que

no existe una dominancia de algún tipo de cobertura.

4.6.2 Modelo de conectividad binaria con fricción (topografía y tipo de cobertura). Es un

indicador del grado de permeabilidad que presenta el territorio. Éstos se calculan a partir

de dos valores de fricción, uno para los sectores favorables a la movilidad y otro para los

sectores hostiles (superficies de resistencia binarias). La asignación de los valores de

fricción se basa en los usos del suelo como medios dispersivos favorables para las

especies de animales (Ruiz, 2010).

El modelo presenta un indicador del grado de permeabilidad en el área de influencia;

este enfoque permite conocer la capacidad de movimiento y los patrones de dispersión

a través de la zona de estudio. De esta manera se consideran los efectos y la contribución

de todos los posibles caminos de dispersión existentes y no sólo el que sea más cercano

y menos difícil, un avance notorio de la visión estructural. De acuerdo a la topografía y el

tipo de cobertura, se identifican las mayores probabilidades de conectividad o por el

contrario donde la conectividad esté siendo reducida (Correa et al., 2016).

En el mapa de resistencia o coste menor para la conectividad funcional del paisaje

(Figura 66.), se encontró los menores costos alrededor de las coberturas de bosques,

vegetación secundaría y cultivos agroforestales (cacao) con pendientes moderadas. El

mayor costo que impide el movimiento se encontró en pastos limpios, con pendientes

altas, cercana a carreteras y al tejido urbano discontinuo.

Page 161: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

161

Figura 66. Costo de fricción en la zona de estudio estudio del proyecto minero “Pescado”

en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

En el mapa del costo de fricción por el cambio de coberturas, en el área a sustraer (Figura

67), se aumenta la zona con mayores costos de distancia, alrededor del área con valores

mayores. No se evidencia aumento del costo de la distancia entre los parches de

bosques, lo que indica que el proyecto no generará una presión adicional sobre el

Page 162: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

162

corredor biológico de la reserva, puesto que otras actividades económicas como la

ganadería extensiva, la agricultura y la extracción de madera, han terminado

disminuyendo de manera acelarada la cobertura vegetal del área objeto de intervención.

Figura 67. Costo de distancia con y sin sustracción en el Área de Influencia del proyecto

estudio del proyecto minero “Pescado” en el municipio de Segovia - Antioquia

Fuente: Autor tomado de INGEX, 2016

La conectividad del paisaje se da principalmente por la presencia de coberturas boscosas

ya que dado la estructura y hábitat que posee, facilita el movimiento y dispersión de

especies, el intercambio genético y otros flujos ecológicos. A pesar de que el coste de

fricción del paisaje no altera directamente las coberturas boscosas presentes en el área

de influencia, por la ya establecida presencia de pastos, es posible que la afectación en

Page 163: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

163

la disponibilidad y calidad del recurso hídrico (por confluencia de quebradas), afecte de

alguna manera la calidad del hábitat.

Page 164: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

164

5. LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Las estrategias propuestas como lineamientos para contribuir en la recuperación

ecológica de la zona de reserva y sus áreas aledañas, se deben pensar a largo plazo

definiendo de manera clara dónde y cómo deben darse los siguientes pasos para

alcanzar el futuro deseado.

Esta estrategia a largo plazo implica integrar diferentes actores para garantizar que la

estructura y funcionalidad del sistema ambiental se mantenga en buen estado con

enfoques sustentables y que adicionalmente contribuyan a la conservación de las zonas

de reserva forestal, corredores biológicos, proliferación de especies endémicas.

Además, considerando que estas estrategias deben ir acompañadas de temas de

educación ambiental, contribuyendo a que se conjuguen condiciones de equilibrio entre

su desarrollo y el medio natural que acoge. Lo anterior debe alcanzarse mediante una

relación armónica y estratégica entre la naturaleza y la comunidad, conjugando el

cumplimiento de los derechos de la naturaleza con el bienestar y el desarrollo humano,

considerando las particularidades de cada territorio.

Con estas consideraciones, se definieron los siguientes lineamientos:

Page 165: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

165

Tabla 35. Lineamientos ambientales para la Planificación Territorial del municipio de Segovia - Antioquia

1. Lineamientos de ordenamiento ambiental para las zonas de reserva forestal.

Capacidad de Gestión

y coordinación.

Consiste en el fortalecimiento de las entidades territoriales del municipio de Segovia,

especialmente para las veredas de Cuturú arriba, Cuturú abajo, Machuca y El Pescado,

brindando formación a las comunidades.

El lineamiento propende por la gestión del territorio y la sostenibilidad del mismo,

constituyéndose en un proceso de articulación de iniciativas para el desarrollo per se, ya que

las zonas de reserva específicamente en esta parte del país no se ha logrado consolidar una

gestión ambiental eficiente, la cual debe guardar un manejo participativo entre las

instituciones públicas y privadas de las situaciones ambientales del territorio, gracias al uso y

la aplicación de instrumentos jurídicos, de planeación, tecnológicos, económicos, financieros,

administrativos, se podrá lograr el equilibrio entre el patrimonio local. Los factores que afectan

la gestión ambiental son: instituciones descoordinadas, modelos de planificación erróneos,

crisis económica y de gobernabilidad, el bajo nivel de participación de los diferentes actores

sociales, la corrupción, el centralismo para la toma de decisiones, la voluntad política por parte

de las entidades territoriales, el control en los procesos de desarrollo. Transformar tal situación

no es fácil se debe fortalecer el compromiso de las instituciones y la creación de espacios de

coordinación política, la gestión ambiental depende también de la generación de procesos

concertados con los agentes comprometidos con el desarrollo y con la sustentabilidad de los

recursos y la calidad ambiental del corredor urbano. Además de los problemas de gestión

ambiental y manejo participativo de los recursos naturales; se suman unos desequilibrios

Page 166: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

166

territoriales que afectan las zonas de reserva en la zona como: la expansión se desarrolla en

suelos de vocación agrícola o pecuaria, minería ilegal, tala indiscriminada y caza.

Teniendo en cuenta lo anterior; la planeación como primer paso de la gestión ambiental, es

diseñar un cambio estructural en el desarrollo de las coberturas vegetales de las zonas de

reserva, basándose en la vocación del uso del suelo para evitar así conflictos en el uso actual

en contraste con el uso potencial. Por lo tanto, debe estar encaminado a la integración

territorial y fortalecerlo por medio, de una diagnosis integral donde se identifique nodos críticos

y posibles estrategias, conello se fortalecerá la coordinación e integrara las instituciones

especialmente los consejos territoriales de planificación.

Consolidación de

entidades que

monitorean las

variables ambientales

para la toma de

decisión.

Este lineamiento pretende efectuar la consolidación, estructuración e integración de los

elementos de planificación como sistemas de información ambiental y sistemas regionales de

áreas protegidas naturales en el ámbito municipal y regional.

Teniendo en cuenta la deficiente planificación de los modelos y las políticas gubernamentales,

además de la falta de control de las diferentes autoridades ambientales, administraciones

municipales y demás entidades involucradas ha causado el deterioro de los ecosistemas

estratégicos, bosques y biodiversidad, han aumentado el deterioro ambiental, contribuyendo

al deterioro de los recursos naturales y una amenaza latente contra las áreas naturales de

protección por parte de las Autoridades Ambientales.

Page 167: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

167

Con este lineamiento se pretende la consolidación como instrumentos de planificación los

sistemas de información ambiental y de áreas naturales protegidas para propiciar medidas

que permitan la formulación de los planes de manejo forestal y de biodiversidad, y a su vez,

el fortalecimiento del sistema regional de áreas protegidas. De igual forma se pretende la

conformación del sistema de información ambiental regional articulado al nacional para

mejorar la gestión de las entidades territoriales departamentales y municipales para la

protección de la biodiversidad, recurso forestal y los ecosistemas estratégicos.

Adicionalmente, se debe contar con información cartográfica actualizada, estudios

ambientales que permitan contar con la caracterización más cercana de las características

físicas, bióticas y sociales de la zona, con el fin de tomar decisiones que permitan reducir la

aparición de conflictos en el uso del suelo y la aparición del riesgo que sea producto de ellos.

Conservación y uso

del suelo y

biodiversidad.

Teniendo en cuenta que, en esta zona, se destacan principalmente las actividades mineras,

la extracción de madera indiscriminada, ganadería extensiva y actividades agrícolas,

provocando un deterioro pronunciado en las coberturas naturales presentes, se visualiza una

inexistencia del gobierno local y carencia de asistencia técnica, como consecuencia de los

presupuestos limitados y la lejanía de la cabecera municipal.

Dado lo anterior, se hace relevante que en la formulación y/o actualización del Plan de

Ordenamiento Territorial se especifiquen de manera clara los usos del suelo mediante una

zonificación ambiental, además de contar con la presencia del estado en esta zona para evitar

la fragmentación de zonas de importancia ecológica.

Page 168: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

168

Con lo anterior, los lineamientos deben apuntar a la promoción de procesos productivos

sostenibles tanto a nivel económico para la población localizada en la zona de reserva como

apropiados para el medio ambiente, que permitan visibilizar las potencialidades del campo.

Las instituciones territoriales deben articularse para clasificar los usos del suelo potenciales

para la región, además de proteger el recurso hídrico y ecosistemas, teniendo presente que

la conservación y usos del suelo a través de buenas prácticas, que sean menos impactantes

con el medio ambiente, es necesario la reglamentación de los usos del suelo para la

implementación de modelos de producción sostenibles.

Adicionalmente, los grandes proyectos mineros especialmente aquellos donde la extracción

se realiza a cielo abierto, deben ser establecidos en zonas aptas para el desarrollo de esta

actividad, es decir que no tengan impactos significativos sobre la fauna y la flora de la zona,

teniendo en cuenta que su ubicación es una zona estratégica para el paso del Jaguar, por

evidencias mediante muestreos diurnos y nocturnos, además de especies endémicas que

indican el buen estado de conservación de los bosques de la zona. De igual manera, es

indispensable, proporcionar a los pobladores un hábitat sustentable para la ocupación

ordenadamente del territorio, teniendo en cuenta los usos del suelo y a su vez la

transformación que conlleve a las áreas de vocación natural y la prestación de bienes y

servicios ambientales.

Fuente: Autor, 2016.

Page 169: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

169

6. CONCLUSIONES

Desde el punto de vista de biodiversidad a nivel de ecosistemas se tiene que el Corredor

Biológico con mayor funcionalidad, presenta dos tipos de cobertura con gran importancia

como el bosque denso alto de tierra firme y la vegetación en transición de acuerdo a la

composición florística que presentan.

La conectividad del paisaje depende no sólo de las especies consideradas y los criterios

de asignación de valores de resistencia, sino también de la escala espacial de análisis y

de las fuentes de información utilizadas (tipos de elementos del paisaje cartografiados).

El uso de fuentes de información a escalas detalladas es necesario para incluir la función

de los elementos lineales del paisaje, los cuales pueden determinar en gran medida las

trayectorias de mínimo coste.

Los modelos de conectividad tienen aplicaciones directas para la designación de

corredores y redes de conservación y para la identificación de áreas particularmente

relevantes para el mantenimiento de la funcionalidad territorial. En este sentido, la

consideración del importante papel de los corredores lineales puede contribuir a la

valoración y conservación de estos elementos.

Si se tiene en cuenta la riqueza y los índices mencionados, se puede suponer que los

bosques evaluados poseen estados sucesionales y de conservación que se pueden

enmarcar como sistemas conservados y en estados sucesionales avanzados como los

mostrados.

De igual manera se desarrollaron propuestas ambientales, que permitan implementar

estrategias para garantizar que la estructura y funcionalidad del sistema ambiental se

mantenga en buen estado con enfoques sustentables y que adicionalmente contribuyan

a la conservación de las zonas de reserva forestal, corredores biológicos, proliferación

de especies endémicas.

Page 170: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

170

REFERENCIAS

Alcaldía de Segovia. (2002). Plan Básico de Ordenamiento Territoria Municipio de

Segovia – Antioquia. Recuperado de www.alcaldiasegovia.com

Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW). (2010). Guía Para Evaluar EIAs de

Proyectos Mineros. USA.

Arteaga, F. (2002). Identificación de las especies maderables de mayor comercialización

en las direcciones Territoriales Panzenú y Zenufaná. Corporación Autónoma

Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA.

Bennet A. (2004). Enlazando el paisaje: El papel de los corredores y la conectividad en

la conservación de la vida Silvestre. San José, Costa Rica, IUCN..

Brand, J., (1986). Estudio florístico en la carretera Tapón del Darién. (Tesis de grado),

Universidad de Antioquia, Medellín.

Burel, F., y Baudry, J. (1999). Ecología del paisaje. Conceptos, métodos y aplicaciones.

TEC & DOC, París.

Bustamante, R., y Grez, A. (1995). Consecuencias ecológicas de la fragmentación de los

bosques nativos. Ciencia y Ambiental, 11(2) , 58-63.

Calderón E., Galeano, G. y García, N (EDS.). (2002). Libro rojo de las plantas

fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y

Lecythidaceae. La Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,

Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del

Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Page 171: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

171

Calderón E., Galeano, G. y García, N. (eds.). (2005). Libro rojo de las plantas

fanerógamas de Colombia. Volumen 2: palmas, frailejones y zamias. Serie Libros

Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Alexander, Instituto de Ciencias Naturales de

la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.

Cárdenas L., y Salinas, R. (eds.). (2007). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4.

Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies

amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial.

Chassot, O. y Morera, C. (2007). Corredores biológicos: acercamiento conceptual y

experiencias en América. San José (Costa Rica).

Cogollo, A. (1986). Estudio florístico y ecológico en el cañón del río claro San Luis -

Antioquia. (Tesis de grado), Universidad de Antioquia, Medellín.

Congreso de la República de Colombia. (1959). Ley 2 de 1959. Bogotá – Colombia. 16

de diciembre de 1959.

CONIF. (2013). Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal. Recuperado

de http://conif.org/areas-de-investigacion/bosque-natural/

CORANTIOQUIA. (2000). Resolución 03183 de 2000. Por medio de la cual se veda el

aprovechamiento de las siete (7) de especies forestales en su jurisdicción,

amenazadas de extinción e igualmente restringió el aprovechamiento de doce (12)

especies, como una medida para evitar su desaparición. Medellín

Page 172: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

172

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –Corantioquia -. (2007). Estado

del conocimiento de la Flora Silvestre en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA.

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Medellín

CORANTIOQUIA. (2008). Resolución 10194 de 2008. Por medio de la cual se

reglamenta el uso y aprovechamiento de la flora amenazada en la jurisdicción de

CORANTIOQUIA. Medellín

Corporación Merceditas. (2012). Estudio de Impacto Ambiental para la sustracción

parcial de la reserva, para la exploración minera en la verdeda El Pescado.

Medellín – Antioquia.

Correa, A., y Salicrup, D. (2016). Habitat connectivity in biodiversity conservation: A

review of recent studies and applications. Progress in Physical Geography, 40(1),

7-37.

Dubois, J. (1980). Los tipos de inventarios empleados en el manejo de los bosques

tropicales, por sistemas naturales y seminaturales. Traducido por Jorge Ignacio

del Valle Arango. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Dueñas, G.,Rosas, O.,Chapa, L., Bender, L., Tarango, L., Martinez, J.,Alcántara, J.

(2015). Connectivity among jaguar populations in the Sierra Madre Oriental,

México. Therya, 6 (2), 449-467.

Federación Nacional de parques Naturales de Europa – Europarc-. (2009). Hacia un

desarollo rural sostenible: contribución de los espacios protegidos. Memoria de

actividades XV Congreso de EUROPARC-España

Farina, A. (2000). Landscape ecology in action. Kluwer Academic Publ. Dordrecht.

Page 173: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

173

Forero, E. y Gentry, H. (1989). Lista anotada de las plantas del Departamento del Chocó,

Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana. No. 10.

Forman, R. , Galli, A. , y Leck, C.. (1976). Forest size and avian diversity in New Jersey

woodlots with some land use implications. Oecología (Berl.) 26: 1-8.

Forman, R. (1995). Land Mosaic: The ecology of landscapes and regions. Nueva York:

Cambridge University Press.

Forman, R., y Godron, M. (1986). Landscape ecology. New York: John Wiley & Sons

Franklin, J. y Forman, R. (1987). Creating landscape patterns by forest cutting: Ecological

consequences and principles. Landscape Ecology, Vol. 1, N° 1, p. 5-18.

Franco, P., Betancur , J. y Fernández, L. (1997). Diversidad florís tica en dos bosques

subandinos del sur de Colombia. Caldasia 19(1-2): 205-234.

Galeano, G., Cediel, J., y Pardo M. (1998). Structure and Floristic Composition of a One

Hectare Plot of Wet Forest at the Paci ic Coast of Chocó, Colombia. Chapter p28.,

en: F. Dalmeier & J. Comiskey (eds.). Forest Biodiversity in North, Central and

South America, and the Caribbean: Resear ch and Monitoring. Man and the

Biosphere Series. Parthenon Publishing. Washington D.C., U. S. A.

Gentry, A. (1986). Species richness and lo ristic composition of Chocó region plant

communities. Caldasia 15 (71-75): 71-91.

Gentry, A. (2001). Patrones de diversidad y composición florística en los bosques de las

montañas neotropicales. En: M. Kapelle & A. Brown. Bosques nublados del

neotropico. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio. Costa Rica.

Page 174: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

174

Gergel, S. y Turner, M. (2002). Learning Landscape Ecology. A Practical Guide to

Concept and Techniques. Springer-Verlag New York, Inc.

Gómez, D. (2005). Análisis florístico de los bosques premontanos en el municipio de

Anorí (Antioquia). Informe Final. Corantioquia. Medellín.

Gustafson, E. y Parker, G. (1994). Using an index of habitat patch proximity for landscape

desig. Departament of Forestry and Natural Resources, Purdue University, West

Lafayette

Gustafson, E. (1998). Quantifying landscape spatial pattern: what is the state of the art?

Ecosystems, Nº 1, p. 143-156.

Hilty, J. ; Lidicker, Z.; Merenlender, M. (2006). Corridor ecology: The Science and

Practice of Linking Landscapes for Biodiversity Conservation. Washington: Island

Press.

Hughes, F. , Adams, M., Muller, E., Nilsson, C., Richards, K., Barsoum, N., Decamps,

H., Foussadier, R., Girel, J., Guilloy, P., Hayes, A., Johansson, M., Lambs, L.,

Pautou, G., Peiry, J., Perrow, M., Vautier, F. y Winfield, M.(2001). The importance

of d i fferent scale processes for the restoration of floodplain woodland. Regul

Rivers: Res Mgmt. 17: 325-345.

Hurd, J., Wilson, E., y Civco, D. (2002). Development of a forest fragmentation index to

quantify the rate of forest change. Proc. of Annual Conference and Fig XXII

Congress. ASPRS. USA.

Hurtado, A., Santamaría, M., y Matallana, C. (2013). Plan de investigación y Monitoreo

del Sistema Nacional de Área Protegidas (SINAP). Bogotá: Ediprint Ltda.

Page 175: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

175

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-, IGAC, IAvH,

INVEMAR, I. Sinchi, e IIAP. (2007).Ecosistemas continentales, costeros y marinos

de Colombia. (M. y. IDEAM-Instituto de Hidrología (Ed.) Bogotá, D.C., Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín

Codazzi, Instituto de Investigación de recursos biológicos Marinas y Costeras José

Benito Vives De Andréis, e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas

Sinchi.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-, IGAC y

Corporación Autónoma Regional del Magdalena –CORMAGDALENA-. (2010).

Mapa de cobertura de la tierra adaptada para Colombia a escala 1:10.000. Bogotá.

INDERENA. (1970). Inventario forestal de la Serranía de San Lucas. Estudio de

preinversión para el desarrollo forestal en los valles del Magdalena y Sinú.

Proyecto INDERENA - PNUD / FE – FAO COL 14. Boletín nº 5. Bogotá, Colombia.

Krebs, C. (1989). Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance.

Harper and Row, New York.

Lamprecht, J.(1990). Silvicultura de los trópicos. Alemania GTZ.

Ley 2. (1959, diciembre 16). Sobre economía forestal de la Nación y conservación de

recursos naturales renovables. DO 29861

Martín, G. (2013). Ciencias de la Sostenibilidad: Guía Docente. Bogotá, Madrid: Instituto

Humboldt, Universidad del Magdalena, Universidad Autónoma de Madrid.

Mas, J. , y Correa, S. (2000). Análisis de la fragmentación del paisaje en el área protegida

Los Retenes, Campeche, México. Investigaciones Geográficas 43: 41-59.

Page 176: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

176

Mcgarigal, K.; Cushman, S.; Neel, M.; y Ene, E. (2002) Fragstats: Spatial Pattern Analysis

Program for Categorical Maps. Amherst: University of Massachusetts.

Recuperado de http://www.umass.edu/landeco/research/fragstats/fragstats.html

Melo C. y Vargas R. (2003). Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas

boscosos. (Tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Facultad de Ingeniería

Forestal. Ibagué, Colombia.

Morera, C., Pintó, J., y Romero, M. (2008). Proceso de fragmentación y corredores

biológicos: una introducción. Costa Rica.

Palacios , L. y Ramos P. (1999). Estructura de un bosque Pluvial Tropical (bp-T) en

Salero Unión Panamericana. (Tesis de grado), Universidad Tecnológicadel

Chocó.

Pardo, P. y Cediel J. (1994). Composición y diversidad florística de los bosques de cabo

Corrientes, costa pacífica del Chocó. En Memorias del I Congreso Nacional Sobre

Biodiversidad. Biopacífico, Universidad del Valle- Instituto de Estudio del Pacífico.

Patterson, B. y Atmar, W. (1986). Nested subsets and the structure of insular mammalian

faunas and archipelagos. Biological Journal of Linnean Society 28: 65-82.

Payán, E., Soto, C., Diaz, A., Nijhawan, S., Hoogestein, R. (2011). El corredor jaguar:

una oportunidad para asegurar la conectividad de la biodiversidad en la cuenca

del Orinoco. En R. A.-P. Lasso CA, Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco II.

Areas Prioritarias para la Conservacion y Uso Sostenible. Bogota: Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia.

Page 177: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

177

Petit, C. y Lambin, E. (2002). Impact of data integration technique on historical land-

use/land-cover change: Comparing historical maps with remote sensing data in the

Belgian Ardennes. Landscape Ecology 17: 117-132.

Rangel, J. y Velásquez, A. (1997). Métodos de estudio de la Vegetación. En: J. O.

Rangel-Ch, P. Lowy-C. & M. Aguilar-P. Colombia Diversiad Biótica II. Instututo de

Ciencas Naturales, Universidad Nacional de Colombia & IDEAM: Santafé de

Bogotá.

Rabinowitz, A. (2010). A range-wide model of landscape connectivity and conservation

for the jaguar, Panthera onca. Biological Conservation 143 (4), 939-945.

Rangel, J. y . Velázquez, A. (1994). Métodos de estudio de la vegetación. En: J.O.

Rangel-Ch., P. Lowy-C. & M. Aguilar-P. Colombia Diversidad Biótica II. Instituto

de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia & IDEAM: Santafé de

Bogotá.

Riiters, K., Wickham, J., O'Neill, R., Jones, B., Smith, E. (2000). Global-scale patterns

of forest fragmentation. Conservation Ecology 4:3.

Rudis, V. (1995). Regional forest fragmentation affects on bottomland hardwood

community types and resource values. 291-307.

Ruiz, M. (2010). Estudio de la conectividad ecológica en la CAPV. Genética del paisaje

aplicada sobre una especie—objetivo de la red de corredores ecológicos: la marta

europea (Martes martes). Vitoria (Euskadi): Universidad del País Vasco, IKT, SA.

Sabogal M. (1980). Estudio de caracterización ecológico silvicultural del Bosque “Copal”,

Jenera Herrera (Loreto – Perú). (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Agraria

la Molina. Lima, Perú

Page 178: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

178

Saura, S.; Martinez, J. (2001): Sensitivity of landscape pattern metrics to map spatial

extent. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing 67: 1027-1036.

Schmiegelow F., Machtans, C. y Hannon, S. (1997). Are boreal birds resilient to forest

fragmentation? A n experimental study of short-term community responses.

Ecology 78: 1914-1931.

Soejarto, D., (1975). Estudios botánicos de un bosque antioqueño. Actualidades

Biológicas, 4 (14): pp. 82-96.

Suárez S., y Robles V., (2007). Identificación, caracterización del hábitat, conservación

y uso de plantas de la familia Marantaceae en la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - Jardín Botánico

Joaquín Antonio Uribe. Medellín.

Tinker, D., Resor, C., Beauvais, G., Kipf-mueller, K., Fernandes, C. y Baker, W. (1998).

Watershed analysis of forest fragmentation by clear cuts and roads in a Wyoming

forest. Landscape Ecology 13: 149-165.

Toro, J. (2009). Estado del conocimiento de la flora silvestre en la jurisdicción de

CORANTIOQUIA. Medellín, Antioquia.

Turner, J. (1990). Una teoría de la categorización del yo. En J. C. Turner (Ed.),

Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata.

Vila, J., Llausàs, A., Varga, D. y Ribas, A. (2006). Conceptos y métodos fundamentales

en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la

geografía. Documents d'anàlisi geogràfica, (48), 151-166.

Page 179: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

179

Wickham, J., Bruce, K., Riitters, K., Wade, T., y O'Neill, R. (1999). Transitions in forest

fragmentation: implications for restoration opportunities at regional scale.

Landscape Ecology 14: 137-145.

With, K.; King, A. (1999): Dispersal success on fractal landscapes: a consequence of

lacunaritythresholds. Landscape Ecology 14: 73-82.

Zaragozí, B.; Belda, A.; Linares, J.; Martínez, J. ; Navarro, J.; y Esparza, J. (2012). Free

and open sorce programming library for landscape metrics calculations.

Environmental Modelling Software, Vol. 31, p. 131-140.

Page 180: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

180

Page 181: EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURAS …

181