evaluación de consistencia y resultados comedores …general de participación social o a registros...

76
Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores Comunitarios Secretaría de Desarrollo Social Instancia Evaluadora: Idea Consultores Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia y Resultados 2017

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Evaluación de Consistencia yResultados

Comedores Comunitarios

Secretaría de Desarrollo Social

Instancia Evaluadora:Idea Consultores

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017

Page 2: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

1. Resumen Ejecutivo 22. Introducción 53. Descripción general del programa 64. Evaluación 85. Valoración Final del Programa 596. Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones 607. Conclusiones 688. Ficha Técnica de la Instancia Evaluadora 709. Bibliografía 71

Tabla de Contenido

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017

Page 3: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Resumen Ejecutivo

La presente “Evaluación de Consistencia y Resultados del programa presupuestario U009 Comedores Comunitarios(PCC), 2017-2018” da cumplimiento al numeral 25 del Programa Anual de Evaluación 2017. El Objetivo general de laevaluación es evaluar la consistencia y orientación a resultados del programa con la finalidad de proveer información queretroalimente su diseño, gestión y resultados, a través del análisis de seis temas (diseño, planeación y orientación aresultados, cobertura y focalización, operación, percepción de la población atendida, y medición de resultados), y larespuesta a 51 preguntas y 15 anexos. A continuación se presentan los principales hallazgos y recomendaciones de laevaluación.GeneralPara 2018, el PCC establece una nueva definición de su PO en términos de personas en vez de territorios clasificadoscomo Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), y establece el cumplimiento de tres criterios de focalización territorial: ZAPurbanos y rurales, dentro de municipios con alta incidencia de carencia por acceso a la alimentación (CAA) y altaincidencia de pobreza extrema alimentaria (PEA).DiseñoEn el documento de diagnóstico 2014 del PCC se identifica el problema que busca resolver e incluye la definición de laPP y PO, su cuantificación, metodología de cuantificación y fuentes de información, y periodo de actualización; elementosque ya no son vigentes debido a la nueva definición de la PO en términos de personas, por lo que se deben actualizartodos los elementos de diseñoEl PCC se encuentra bien alineado al PND y al PSDS 2013-2018. El Propósito de la MIR del PCC y el Objetivo 1 delPSDS comparten conceptos comunes y su logro contribuye al cumplimiento efectivo del derecho social a la alimentacióny de manera indirecta al logro del ODS número 2 “Hambre cero”.En la MIR 2018, 15 de 16 indicadores no presentan línea base, seis contienen términos técnicos que no son aclarados ensu definición y 14 de los 16 indicadores no son monitoreables, ya que su medio de verificación refiere solo a la DirecciónGeneral de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes paradeterminar si las metas están orientadas a impulsar el desempeño del PCC o si son factibles debido a que no hay unmecanismo documentado para su establecimiento. Sin embargo, la nueva definición de PO para 2018, medida enpersonas y no en territorios, así como las mejoras de la MIR 2018, permitirá una valoración más adecuada de losresultados y gestión del PCC.Con los nuevos criterios de focalización territorial, los beneficiarios del PCC son potenciales beneficiarios de otrosprogramas sociales de la APF, por lo que se recomienda al PCC buscar sinergias con otros programas de la SedesoI y dela APF para procurar la atención de otras carencias sociales que presenten los beneficiarios del programa o procurar lautilización de bienes y servicios de otros programas orientados a la carencia alimentaria a fin de potenciar el efecto en lareducción de la CAA para mejorar sus condiciones de vida.Planeación y Orientación a ResultadosEl PCC cuenta con una Matriz para la Elaboración del Plan Estratégico 2018 que incluye un análisis de atención amediano y largo plazo de la problemática identificada, pero con base en la cuantificación de la PP y PO en términos deterritorios ZAP acorde con el diseño vigente hasta 2017, por lo que debe actualizarse con base en la nueva definición dela PO. El programa no cuenta con planes de trabajo anuales que les permita guiar su operación cotidiana para elcumplimiento eficaz de su gestión y el logro de sus resultados.Desde 2015 el PCC ha clasificado 39 ASM (19 específicos y 20 institucionales), como resultado de las acciones demejora propuestas en evaluaciones. Del total de ASM, 31 han sido concluidos al 100%.Con la conclusión de 22 ASM, el PCC ha realizado mejoras a su documentos normativos y operativos, a sus procesos ya su diseño mediante la nueva definición de PO en términos de personas y su focalización territorial con criterios deselección definidos en las ROP 2018.El Padrón de Beneficiarios funge como sistematización de las listas de asistencia cuyo requisitado por la COMALpresenta áreas de oportunidad. No hay evidencia de mecanismos de validación por parte del personal del PCC sobre elcorrecto llenado de las listas de asistencia por la COMAL y de la veracidad de la información contenida en éstas, por loque no se puede garantizar su confiabilidad.Cobertura y FocalizaciónEl PCC cuenta con una estrategia de cobertura documentada en su diagnóstico y Lineamientos de Operación 2017, lacual ya no es acorde con la nueva definición de la PO 2018. De 2013 a 2017 el PCC instaló el 66.4% de los comedorescomunitarios (CC) en territorios ZAP y el restante 33.6% fuera de ZAP sustentado en alguna estrategia de coordinación

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 2

Page 4: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

interinstitucional (CNCH, Fronteras, Pemex-Sedesol, UMAS) pero que no pueden cuantificarse como población objetivo niatendida. Resalta la concentración de la cobertura del PCC en el Estado de México: 36.4% del total de CC se ubican endicho estado y de los cuales, solo el 49% se encuentran en territorios ZAP. Por otro lado, las ROP 2018 establecen que elCTEPCC podrá autorizar la instalación de hasta el 30% de los CC que incumplan los tres criterios de focalizaciónterritorial o las condiciones del espacio público.Para alcanzar el logro efectivo del Propósito del PCC de reducción de CAA y garantizar el uso eficiente de los recursospúblicos, y ante la complejidad operativa del levantamiento del CUIS a todos los comensales para determinar si presentanCAA en términos de los recursos humanos, financieros y tecnológicos que ello conllevaría, se recomienda al PCCimplementar las siguientes acciones para fortalecer su focalización: 1. Autorizar únicamente la instalación de nuevos CCen los territorios que cumplan con los tres criterios de focalización. 2. Eliminar en las ROP la aprobación de hasta el 30%de los CC por el CTEPCC salvo en situaciones de emergencia. 3. Para CC en operación que no cumplen con los trescriterios de focalización: cerrarlos y aperturar otros dentro de los mismos estados en territorios que sí cumplan loscriterios, transferir su operación a las autoridades locales cuando estos sean considerados estratégicos por los gobiernosestatal o municipal, o implementar un esquema gradual de reducción de su abasto.Para la definición de la estrategia de cobertura se requiere de manera previa realizar un análisis sobre la cantidad depoblación en PEA ubicada en los territorios que cumplen con los tres criterios de focalización establecidos en las ROP2018, para buscar lograr una distribución equitativa de CC que sea proporcional a la cantidad de personas con PEA enestados y municipios con una baja presencia de comedores en la actualidad.OperaciónLa transición de modalidad presupuestaria a S “Sujeto a Reglas de Operación”, da mayor certeza jurídica y transparenciaa la operación del PCC, al cumplir con los criterios establecidos en el artículo 77, fracción II de la LFPRH.El PCC cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de CC, corresponden a lascaracterísticas de la PO, cuentan con formatos definidos y están apegados al documento normativo, pero no puedenasumirse estandarizados debido al alto porcentaje de CC autorizados hasta 2017 fuera de terriorios ZAP, junto con laposibilidad a partir de 2018 de la autorización del 30% por parte del CTEPCC por excepción. El equipamiento y abasto alos CC se realiza a través de DICONSA, conforme al convenio celebrado entre DICONSA y la Sedesol; por lo que losprocedimientos para otorgar los apoyos a los CC se encuentra estandarizados, están apegados al documento normativo yestán difundidos públicamente.La operación de los CC está a cargo de los integrantes de la Comisión de Alimentación (COMAL), pero no se puedeaseverar que estén estandarizados debido a que los procedimientos incluidos en el Manual Operativo en materia derecepción, almacenamiento, servicio y producción de alimentos son muy generales y no incluyen procedimientosespecíficos para el correcto manejo y preparación de los alimentos. Por su parte, el personal operativo no puedegarantizar la calidad en el servicio de los CC ni de la gestión de la COMAL porque no se contó con evidencia de laaplicación de los cuestionarios incluidos en la Guía de Supervisión 2018. Además, para 2018 en las ROP ya no segarantiza la visita regular a los CC, al cambiar la periodicidad semanal establecida en los Lineamientos de Operación2017 por una supervisión sujeta al presupuesto del programa, por lo que es necesario implementar acciones paraasegurar la supervisión periódica de los CC y el cumplimiento de condiciones mínimas de operación.De acuerdo con el Reporte de Cuenta Pública 2017, el PCC mostró resultados positivos en siete de los nueve indicadoresa nivel de Actividad y Componente, y en uno de los dos de Propósito, con avances entre el 90% y 120% en elcumplimiento de las metas. El PCC no presenta evidencia de metas ni de resultados del indicador de Fin “Porcentaje dela población con seguridad alimentaria”, y si bien se reconocen las restricciones del PCC para cargar en el PASH lasmetas y avances del indicador por ser sectorial, es deseable que cuente con un registro del avance de sus resultados conbase en la medición multidimensional de la pobreza que realiza el CONEVAL bienalmente.El PCC cuenta con diversas bases de datos para dar seguimiento a sus distintos procedimientos, son independientesentre sí y no hay evidencia de mecanismos documentados que permitan garantizar la concordancia entre estos y queestablezcan reglas para su depuración y homologación. El PCC identifica y cuantifica los gastos necesarios para generarlos bienes y servicios que entrega, mas no lleva a cabo el desglose del gasto unitario. Se recomieda calcular el gastounitario por comensal por CC para valorar el desempeño operativo de cada comedor en términos de costo-beneficio.Percepción de la Población AtendidaEn 2016 el PCC contó con un instrumento para medir el grado de satisfacción de la población atendida: el Estudio deSeguimiento Físico y Operativo. Sus resultados son representativos de los comensales y miembros de la COMAL y laspreguntas no inducen las respuestas.Medición de Resultados

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 3

Page 5: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Las evaluaciones realizadas al PCC de 2014 a 2017 han sido con el objetivo de mejorar su diseño y operación. El PCCno cuenta con evaluaciones externas de impacto o de resultados que permiten identificar hallazgos relacionados con elFin y el Propósito, sin embargo el PCC participó en 2017 en la Incubadora de Evaluaciones de Impacto del CONEVAL ycomo resultado, elaboró la nota conceptual sobre la factibilidad de realizar una evaluación de impacto al programa.Tampoco cuenta con información de estudios o evaluaciones nacionales o internacionales que muestran impacto enprogramas similares. Por ello se propone una agenda de evaluación que incluye la conclusión de la evaluación deresultados establecida como ASM, así como reunir los elementos para conformar una base de datos que le permitalevantar la información inicial requerida para desarrollar un análisis de factibilidad y medir posteriormente el impacto delPCC en la reducción de la CAA.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 4

Page 6: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Introducción

En el año 2013 la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), a través de la de la Dirección General de Participación Social(DGPS) adscrita a la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Participación Social), pone en marcha el programapresupuestario U009 - Programa Comedores Comunitarios (PCC), como parte de la estrategia Cruzada Nacional contrael Hambre (CNCH) para atender a la población afectada por las tormentas Ingrid y Manuel en Guerrero. El problemapúblico que busca resolver el PCC está definido en el documento “Diagnóstico y Propuesta de Atención del Programa deComedores Comunitarios” como “el acceso insuficiente a alimentos variados y de calidad en los territorios urbanos yrurales de las Zonas de Atención Prioritaria”.Hasta 2017 el PCC se clasificó bajo la modalidad U “Otros subsidios” y operó con lineamientos. A partir de 2018, elprograma cambia de modalidad presupuestaria a uno S “Sujeto a Reglas de Operación”, siendo el primer ejercicio fiscalen el que el PCC publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) sus reglas de operación (ROP). Las ROP incorporanlos principales elementos de diseño del PCC, establece su forma de operar y el mecanismo de seguimiento y rendición decuentas por parte de la Sedesol, así como los requisitos, derechos y obligaciones a cumplir por los beneficiarios, lo quebrinda una mayor claridad y transparencia a su gestión y resultados.La presente Evaluación de Consistencia y Resultados2017-2018 del PCC se realiza con base en los Términos de Referencia (TdR) establecidos para dicho fin por el ConsejoNacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), para dar cumplimiento al numeral 25 delPrograma Anual de Evaluación 2017 que emiten conjuntamente el CONEVAL y la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico (SHCP). El Objetivo General de la evaluación es: Evaluar la consistencia y orientación a resultados del programapresupuestario U009 Comedores Comunitarios con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño,gestión y resultados.Los Objetivos Específicos de esta evaluación son: 1) Analizar la lógica y congruencia en el diseño del programa, suvinculación con la planeación sectorial y nacional, la consistencia entre el diseño y la normatividad aplicable, así como lasposibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas federales; 2) Identificar si el programa cuenta coninstrumentos de planeación y orientación hacia resultados; 3) Examinar si el programa ha definido una estrategia decobertura de mediano y de largo plazo y los avances presentados en el ejercicio fiscal evaluado; 4) Analizar losprincipales procesos establecidos en las Reglas de Operación del Programa (ROP) o en la normatividad aplicable; asícomo los sistemas de información con los que cuenta el programa y sus mecanismos de rendición de cuentas; 5)Identificar si el programa cuenta con instrumentos que le permitan recabar información para medir el grado desatisfacción de los beneficiarios del programa y sus resultados, y 6) Examinar los resultados del programa respecto a laatención del problema para el que fue creado.La evaluación se realizó mediante un análisis de gabinete con base en información documental proporcionada por laDGPS y en entrevistas con personal de la DGPS responsable del PCC y de las unidades de planeación, evaluación ypadrones de la Sedesol. El ejercicio fiscal analizado fue 2017, en cumplimiento a los TdR, no obstante que también setomó en cuenta la información para el ejercicio fiscal 2018 cuando la relevancia de las modificaciones realizadas alprograma y las evidencias presentadas lo ameritaban.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 5

Page 7: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Descripción general del programa

El Programa Comedores Comunitarios (U009) inicia su operación en el año 2013 a cargo de la Dirección General deParticipación Social (DGPS) adscrita a la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Participación Social de la Sedesol,como parte de la estrategia Cruzada Nacional contra el Hambre para atender a la población afectada en Guerreroderivado de las tormentas Ingrid y Manuel. El PCC operó bajo la modalidad U “Otros de Subsidios” con lineamientoshasta 2017, para migrar en 2018 hacia la modalidad S “Sujeto a Reglas de Operación”.En el documento “Diagnóstico y Propuesta de Atención del Programa de Comedores Comunitarios” (diagnóstico) de 2014se establece el problema que busca resolver el PCC como “el acceso insuficiente a alimentos variados y de calidad en losterritorios urbanos y rurales de las Zonas de Atención Prioritaria”. El programa se vincula al Objetivo 1 del ProgramaSectorial de Desarrollo Social (PSDS) 2013-2018 “Fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales quepotencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que incidan positivamente en laalimentación, la salud y la educación”, el cual se encuentra alineado al objetivo 2.1 “Garantizar el ejercicio efectivo de losderechos sociales para toda la población” de la Meta Nacional 2 “México Incluyente”.Para 2018, en las ROP del PCC se establece como su objetivo general “Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo delos derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones queincidan positivamente en la alimentación, salud y educación por medio de la reducción de la inseguridad alimentaria” ycomo objetivo específico “Reducir los niveles de carencia por acceso a la alimentación en la población que habita enterritorios que cumplan los siguientes criterios: Zonas de Atención Prioritaria y; municipios con alta incidencia de carenciapor acceso a la alimentación y; municipios con alta incidencia de pobreza extrema alimentaria; por medio de la instalacióny operación de Comedores Comunitarios constituidos a través de la participación social.” Para cumplir este objetivo elPCC apoya la instalación y operación de comedores comunitarios (CC) mediante el otorgamiento de apoyos monetariospara el Equipamiento de Comedores Comunitarios hasta por un monto máximo de $150,000, y para el Abasto de losComedores Comunitarios hasta por un monto mensual de $65,000 para alimentos no perecederos. Los comedorescomunitarios son operados por los integrantes de la Comisión de Alimentación (COMAL) de los comités comunitarios delas localidades donde se instalan los comedores.En el diagnóstico 2014 del PCC se define a la población en términos de territorios clasificados como Zonas de AtenciónPrioritaria (ZAP), diferenciados por ámbito de localidad. La población potencial (PP) se establece como: a) En el sectorurbano: Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) que forman parte de las ZAP urbanas; y b) En el sector rural: localidadescon menos de 2,500 habitantes que pertenecen a municipios clasificados como ZAP rurales. La población objetivo (PO)como: a) En el sector urbano: AGEB con 300 o más habitantes que forman parte de las ZAP urbanas en municipios de laCNCH; y b) En el sector rural: localidades con población mayor a 300 y menor a 2,500 habitantes que pertenecen amunicipios clasificados como ZAP rurales que de igual manera forman parte de la CNCH. La PP cuantifica 15,563AGEBS urbanas y 71,342 localidades rurales para un total de 86,905 territorios ZAP; y como PO a 5,810 AGEBS urbanasy 5,129 localidades rurales para un total de 10,939 territorios ZAP. De 2013 a 2017 el PCC ha instalado el 66.4% de losCC en 2,431 territorios ZAP, lo que equivale a una cobertura del 22% de la PO.El programa tiene cobertura nacional y hasta 2017 su mecanismo de focalización correspondía con la definición de su POen términos de territorios ZAP urbanas y rurales. Con la infomación disponible de los CC en operación a 2017, se detectóque el 33.6% de estos se encontraban fuera de territorios ZAP, y si bien forman parte de alguna estrategia decoordinación interinstitucional (CNCH, Fronteras, Pemex-Sedesol, UMAS), no pueden cuantificarse como parte de su PO;además que se apreció una concentración de la cobertura del PCC en el Estado de México: 36.4% del total decomedores instalados en el país, de los cuales el 49% se encontraban en territorios ZAP.De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal (PEF) 2016, al PCC se le aprobó unpresupuesto total de $3,150,220,500, mientras que para 2017 el monto aprobado fue de $3,059,256,370, es decir, unareducción nominal de 2.88%. Para 2018 en el PEF se asignó al PCC un presupuesto total de $3,205,757,494.En la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del PCC se establecen las siguientes metas para 2018: a nivel dePropósito, para los indicadores “Porcentaje de personas que presentan carencia por acceso a la alimentación atendidaspor el PCC” y “Porcentaje de personas en territorios ubicados en ZAP rurales y localidades con al menos una ZAPurbana, así como localidades con alta y muy alta intensidad de carencias atendidas por el PCC” las metas son 0.86% y2.16%, respectivamente. A nivel de Componente las metas de los indicadores “Porcentaje de AGEBs pertenecientes auna ZAP urbana, con al menos un CC” y “Porcentaje de municipios clasificados como ZAP rurales con al menos un CC”del componente de equipamiento son 7.4% y 40.29%, respectivamente; y para los indicadores “Porcentaje del promediode CC en operación y abastecidos al trimestre” y “Promedio de raciones por persona” para el componente de abasto son80% y 30, respectivamente. Por su parte, el indicador de Fin “Porcentaje de la población con seguridad alimentaria” es un

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 6

Page 8: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

indicador sectorial el cual tiene una meta establecida en el PSDS 2013-2018 para 2018 de 60.1%.Cabe destacar que en 2018, se llevaron a cabo mejoras sustantivas al diseño del PCC incorporadas en su Reglas deOperación, relativas a la redefinición de su PO en términos de personas y no en territorios ZAP, así como al mecanismode focalización correspondiente a la instalación de comedores comunitarios en territorios que cumplan con tres criterios:que se ubiquen en ZAP, en municipios con alta incidencia de carencia por acceso a la alimentación (CAA) y con altaincidencia de pobreza extrema alimentaria (PEA). El cumplimiento de estos criterios se considera que puede reducirnotablemente la probabilidad de que las personas atendidas en los comedores comunitarios no presenten CAA.Sin embargo, dado el alto porcentaje de CC no clasificados como PO de acuerdo a la definición vigente hasta 2017 porestar instalados fuera de territorios ZAP, se requiere que el PCC implemente las siguientes acciones para fortalecer sunueva focalización y lograr de manera efectiva su Propósito relativo a la reducción de la CAA en la población atendida: 1)autorizar únicamente la instalación de nuevos CC en territorios que cumplan con los tres criterios de focalizaciónestablecidos en las ROP 2018, 2) eliminar de las ROP la aprobación por parte del Comité Técnico Especializado delPrograma Comedores Comunitarios (CTEPCC) de hasta el 30% de los CC como casos de excepción, salvo ensituaciones de contingencia, emergencias o desastre, y 3) establecer una estrategia de cobertura a partir de un análisissobre la cantidad de población con PEA ubicada en los territorios que cumplen con los tres criterios de focalización, paraimpulsar la instalación de CC en estados donde la cobertura actual sea baja a fin de lograr una distribución equitativa decomedores que sea proporcional a la cantidad de personas en PEA a nivel estatal y municipal.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 7

Page 9: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Evaluación 1. 1

Diseño

Respuesta: Sí.

Justificación: El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y el problema cumple con todas lascaracterísticas establecidas en la pregunta.En el diagnóstico del PCC , se señala el problema como el “Acceso insuficiente a alimentos variados y de calidad en losterritorios urbanos y rurales de las Zonas de Atención Prioritaria” mismo que se for-mula como una situación que puedeser revertida y se define a la población afectada por el problema como “los territorios urbanos y rurales de las Zonas deAtención Prioritaria (ZAP)”. El problema no con-sidera diferencias entre hombres y mujeres debido a que la poblacióndefinida por el PCC se refiere a áreas geográficas. En el mismo documento se señala que su actualización “se llevará acabo cuando se realice alguna modificación o ampliación sustantiva en términos del diseño del PCC, o en su caso, por lapérdida de vigencia derivada de cambios en los instrumentos de planeación nacional”, además de que la actualización delas poblaciones potencial y objetivo estará en función de las modificaciones estable-cidas en el Decreto por el que seformula la “Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria” que se publica anualmente en el DOF. No obstante que apesar de las actualizaciones anuales de las ZAP, el diagnóstico no ha sido actualizado.Ahora bien, la definición del problema y la población que lo presenta tienen áreas de mejora conside-rando que: 1) Con laresolución del problema el PCC busca revertir deficiencias en las dimensiones de accesibilidad y calidad del derecho a laalimentación consagrado en la Constitución y en la LGDS, con lo que el Estado mejora el acceso de las personas aldisfrute pleno de su derecho social a la alimentación. 2) El derecho a la alimentación refiere a una alimentación adecuada(nutritiva y sana en cantidades suficientes) que permita a las personas gozar de un buen estado nutricio para llevar unavida sana y activa. 3) Son las personas las que sufren la falta de alimentos y no los territorios, como ya se reconoce en ladefinición de población objetivo en las ROP 2018, y los derechos son inherentes a las personas. 4) Las personas conacceso insuficiente a una alimentación adecuada no solo se concentran en las AGEBS de ZAP urbanas y en laslocalidades rurales de ZAP rurales, sino que se distribuyen en todo el territorio de los municipios con ZAP. Por ello, serecomienda la siguiente redacción del problema “Acceso insufi-ciente de las personas a una alimentación adecuada enZonas de Atención Prioritaria” y la siguiente definición de las personas que presentan el problema: “Personas con accesoinsuficiente a una alimen-tación adecuada en Zonas de Atención Prioritaria”.

1. El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en un documento quecuenta con la siguiente información:

El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una  situación que puede ser

revertida.

a.

Se define la población que tiene el problema o necesidad.b.

Se define el plazo para su revisión y su actualización.c.

Nivel Criterios

4° El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver,° El problema cumple con todas las características establecidas en la pregunta, y° El programa actualiza periódicamente la información para conocer la evolución del problema.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 8

Page 10: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

2. 2

Respuesta: Sí.

Justificación: El programa cuenta con documentos, información y/o evidencias que le permiten conocer la situación del problema quepretende atender, y el diagnóstico cumple con todas las características establecidas en la pregunta.En el diagnóstico del PCC se definen y analizan las causas y efectos que originan el problema del acceso insuficiente aalimentos variados y de calidad en los territorios urbanos y rurales de las ZAP. Dentro de las causas se encuentran: 1)Baja disponibilidad y abasto insuficiente de alimentos, 2) Bajo acceso económico a los alimentos y 3) Consumoinadecuado y bajo aprovechamiento de los alimentos. La consecuencia directa es la “Baja ingesta de energía ynutrientes” la cual provoca a su vez: 1) Baja productividad laboral, 2) Bajo aprovechamiento escolar, 3) Desnutrición y 4)Mayor vulnerabilidad y enfermedades.El diagnóstico incluye la cuantificación de los territorios ZAP que presentan el problema, realiza una descripción con datoscuantitativos de las características de dichos territorios ZAP y de los habitantes que viven en ellos y establece laubicación geográfica de los territorios ZAP.En este mismo documento se menciona que su actualización será cuando se realice alguna modificación o ampliaciónsustantiva en materia de diseño del PCC o por la pérdida de vigencia debido a cambios en los instrumentos deplaneación nacional. Además de que la actualización de las poblaciones potencial y objetivo estará en función de lasmodificaciones establecidas en el Decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria,publicado anualmente en el DOF.Sin embargo, derivado de los cambios de diseño del PCC a partir de 2018 ya incorporados en sus ROP, de laspropuestas del equipo evaluador para redefinir el problema y la población que lo presenta, la actualización del cálculo dela población que presenta CAA con base en la ENIGH 2016 y la Declaratoria ZAP 2018, es necesario actualizar eldiagnóstico del PCC con la finalidad de que se congruente con el diseño 2018, que incluya la cuantificación actualizadade la población que presenta el problema y que ambos documentos (ROP y diagnóstico) guarden consistencia, tanto enla problemática a atender como en su cuantificación.

2. Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que describa de manera específica:

Causas, efectos y características del problema.a.

Cuantificación y características de la población que presenta el problema.b.

Ubicación territorial de la población que presenta el problema.c.

El plazo para su revisión y su actualización.d.

Nivel Criterios

4° El programa cuenta con documentos, información y/o evidencias que le permiten conocer la situación delproblema que pretende atender, y° El diagnóstico cumple con todas las características establecidas en la pregunta, y° El programa señala un plazo para la revisión y actualización de su diagnóstico en algún documento.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 9

Page 11: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

3. 3

Respuesta: Sí.

Justificación: El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que elprograma lleva a cabo en la población objetivo, y la justificación teórica o empírica documentada es consistente con eldiagnóstico del problema.El diagnóstico 2014 del PCC incluye un apartado con la justificación empírica que comprende la revisión de experienciasde operación de comedores comunitarios de gobiernos nacionales y subnacionales en México y en el extranjero, con lafinalidad de atender la inseguridad alimentaria de grupos vulnerables (infantes, mujeres embarazadas y lactantes, adultosmayores, personas con discapacidad y en situación de calle. En el caso de México se revisaron programas impulsados enel Distrito Federal, Oaxaca y Veracruz. Las prácticas internacionales que se revisaron son los casos de Argentina,Ecuador, Guatemala, Bogotá y Nueva York.Cabe precisar que para determinar la propuesta de atención, el PCC utilizó una metodología para la selección de lasprácticas nacionales e internacionales la cual tomó en consideración los siguientes criterios: 1. Que presenten algunacorrespondencia con la propuesta del gobierno federal de crear comedores comunitarios, en el marco de la Estrategia dela CNCH. 2. Que concentren mecanismos de participación comunitaria y esquemas de colaboración con empresasprivadas y OSC. 3. Que comprendan programas y políticas impulsadas desde diversos órdenes de gobierno o desde lasociedad civil. 4. Que contemplen programas y políticas desarrolladas en el área rural y urbana. Asimismo, para cadapráctica se analizaron aspectos relacionados con su planeación: objetivo general, definición de la población objetivo, ycriterios de elegibilidad. Asimismo se analizaron variables específicas en los aspectos del diseño, implementación ymonitoreo de los resultados de los comedores, lo que permitió detectar hallazgos positivos y negativos en la materia. Seidentificó en algunos casos que se desarrollaron procesos de autodesarrollo y autosustentabilidad en la implementaciónde comedores y que un riesgo potencial es la incapacidad de las instituciones de generar mecanismos que aseguren laentrega de los recursos a la población objetivo. Estos se consideran insumos valiosos para el diseño del PCC y ladefinición de los criterios de prioridad de las personas que se atienden a través del programa.Sin embargo, en el diagnóstico no se encontró evidencia sobre los efectos positivos atribuibles a los apoyos otorgados ala población objetivo. No todas las prácticas revisadas contaban con indicadores ni evaluaciones que den cuenta de suefectividad. Para los casos que sí cuentan con indicadores, no se presentaron sus resultados. Y en el caso deevaluaciones, solo Argentina tenía una evaluación de impacto en proceso de planeación. Tampoco se encontró evidenciade que la operación de comedores comunitarios sea la intervención más eficaz respecto a otras alternativas para atenderel acceso insuficiente a alimentos variados y de calidad.Por lo anterior, se recomienda que durante la actualización del diagnóstico, se incorporen los resultados de las prácticasque sí cuentan con indicadores, además de los resultados de la evaluación de impacto del caso de Argentina, en caso deya existir. Lo anterior con la finalidad de contar con evidencia sobre los efectos positivos que tienen los comedores.

3. ¿Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programalleva a cabo?

Nivel Criterios

2° El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervenciónque el programa lleva a cabo en la población objetivo, y° La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico del problema.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 10

Page 12: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

4. 4

Respuesta: Sí.

Justificación: El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito con el o los objetivo(s) delprograma sectorial, especial, institucional o nacional, y es posible determinar vinculación con todos los aspectosestablecidos en la pregunta.El Propósito del PCC identificado en la MIR 2018 “Las personas que habitan en los territorios urbanos y rurales ubicadosen Zonas de Atención Prioritaria (ZAPs) o en localidades con alta y muy alta intensidad de carencias reducen sus nivelesde carencia por acceso a la alimentación” se vincula con el Programa Sectorial de Desarrollo Social (PSDS) 2013-2018en su Objetivo 1. Fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de laspersonas en situación de pobreza, a través de acciones que incidan positivamente en la alimentación, la salud y laeducación; estrategias: 1.3 Facilitar el acceso de las personas en situación de pobreza a una alimentación nutritiva y 1.4Coordinar las acciones de política alimentaria para que las personas en situación de pobreza multidimensional extrema ycon carencia alimentaria tengan acceso a una alimentación y nutrición adecuadas; así como a la 1.1 Ampliar lascapacidades de alimentación, nutrición, salud y educación de las personas en condición de pobreza, si bien las líneas deatención de esta estrategia solo refieren a apoyos monetarios para compensar el ingreso y mejorar así el acceso a laalimentación. También se vincula de manera indirecta con el Objetivo 4, estrategias 4.2 y 4.3; y Objetivo 5, estrategias y5.3 del PSDS 2013-2018. De esta manera, si bien el PCC se creó posterior al PSDS 2013-2018, se considera pertinentesu alineación al Objetivo 1, principalmente a través de las líneas de atención 1.3.3 (esquemas de alimentación paradisminuir la inseguridad alimentaria y promover el ahorro en el gasto familiar) y 1.4.4 (promoción de la participacióncomunitaria para la erradicación del hambre).El Propósito del PCC y el Objetivo 1 del PSDS comparten conceptos comunes: el cumplimiento efectivo del derechosocial a la alimentación de las personas mediante la reducción de sus niveles de CAA, la cual es utilizada por elCONEVAL para medir la vulneración del derecho a la alimentación. Ahora bien, tal como se plantea la alineación y eldiseño del PCC, el logro de su Propósito contribuye al cumplimiento de la meta 2018 del indicador sectorial 1.1“Porcentaje de la población con acceso a la alimentación” asociado al Objetivo 1 del PSDS 2013-2018, mas no essuficiente para su consecución, toda vez que se requieren de acciones de otros programas de la Sedesol para su cabalcumplimiento.El PCC también se vincula con la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH), en sus objetivos: 1. Cero hambre a partirde una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso ala alimentación; y 5. Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre. La alineación del PCC con elPSDS 2013-2018 y la CNCH antes descrita, se encuentra en el documento de diagnóstico.

4. El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa sectorial, especial,  institucional onacional considerando que:

Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del programa sectorial, especial, institucional

o nacional por ejemplo: población objetivo.

a.

El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) de alguno(s) de los objetivos del

programa sectorial, especial, institucional o nacional.

b.

Nivel Criterios

3° El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito con los objetivo(s) delprograma sectorial, especial, institucional o nacional, y° Es posible determinar vinculación con todos los aspectos establecidos en la pregunta.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 11

Page 13: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

5. 5

Justificación: El Objetivo 1 del PSDS 2013-2018 “Fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien lascapacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que incidan positivamente en la alimentación,la salud y la educación”, al cual se encuentra alineado el PCC, está vinculado con la Meta Nacional 2 “Un Méxicoincluyente” del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, Objetivo 2.1 Garantizar el ejercicio efectivo de los derechossociales para toda la población; Estrategia 2.1.1 Asegurar una alimentación y nutrición adecuada de los mexicanos, enparticular para aquellos en extrema pobreza o con carencia alimentaria severa y con la estrategia transversal ii: UnGobierno Cercano y Moderno, objetivo “Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población”.Mediante el otorgamiento de raciones de alimentos en comedores comunitarios (acciones en materia de alimentación) apersonas que presentan carencia por acceso a la alimentación (CAA) (indicador utilizado para medir la dimensiónasociada al derecho a la alimentación que forma parte de la pobreza multidimensional), se contrarresta el accesoinsuficiente a alimentos variados y de calidad, lo cual a su vez contribuye al cumplimiento efectivo de uno de los derechossociales, el derecho a la alimentación. Con ello, el Estado mexicano garantiza el ejercicio efectivo del derecho a laalimentación que presentan la mayor vulneración, medida a través de la CAA.

5. ¿Con cuáles metas y objetivos, así como estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo vigente estávinculado el objetivo sectorial, especial, institucional o nacional relacionado con el programa?

Meta Un México IncluyenteObjetivo Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población

Estrategia Asegurar una alimentación y nutrición adecuada de los mexicanos, en particular paraaquellos en extrema pobreza o con carencia alimentaria severa.

Estrategia Transversal Sin vinculación con estrategias transversalesPrograma Sectorial,

Especial, Institucional oNacional

Programa Sectorial de Desarrollo Social

ObjetivoFortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien lascapacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que incidanpositivamente en la alimentación, la salud y la educación.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 12

Page 14: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

6. 6

Justificación: El Propósito del PCC identificado en la MIR 2018 “Las personas que habitan en los territorios urbanos y rurales ubicadosen Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) o en localidades con alta y muy alta intensidad de carencias reducen sus nivelesde carencia por acceso a la alimentación”, está vinculado de manera indirecta con el Objetivo de Desarrollo Sostenible(ODS) número 2 “Hambre cero” en las siguientes metas: 2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas ensituaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metasconvenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, yabordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.De esta manera, el logro del Propósito por parte del PCC aporta, mas no es suficiente, al cumplimiento del Objetivo 2 delos ODS, toda vez que este objetivo también abarca otras metas relacionadas con la productividad agrícola, sistemas deproducción, diversidad genética de los productos agrícolas, infraestructura rural, servicios de extensionismo y regulaciónde mercados, las cuales se encuentran fuera del ámbito de acción del PCC.Mediante el otorgamiento de raciones de alimentos en comedores comunitarios a personas que presentan carencia poracceso a la alimentación (CAA), en especial a grupos prioritarios considerados vulnerables (niños, mujeres embarazadasy en lactancia, adultos mayores, personas con discapacidad y en situación de calle) se contribuye a mitigar su sensaciónde hambre y proveerles de una alimentación nutritiva y saludable en cantidades suficientes, lo cual a su vez contribuye amejorar su estado nutricio.

6. ¿Cómo está vinculado el Propósito del programa con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, los Objetivos deDesarrollo Sostenible o la Agenda de Desarrollo Post 2015?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 13

Page 15: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

7. 7

Respuesta: Sí.

Justificación: El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y las definiciones cumplen con todas las característicasestablecidas.Basado en la evidencia disponible a 2017, se identificó que en el Diagnóstico 2014 del PCC se definen y cuantifican laspoblaciones potencial (PP) y objetivo (PO) en términos de territorios ZAP diferenciados según ámbito rural (localidadesrurales de ZAP rurales) y urbano (AGEB de ZAP urbanas), la unidad de medida es el número de territorios ZAP (PP:15,563 AGEBS urbanas y 71,342 localidades rurales; y PO: 5,810 AGEBS urbanas y 5,129 localidades rurales) mismosque se cuantifican conforme a la metodología incluida en el documento. En el mismo diagnóstico se señala que suactualización estará en función de las modificaciones establecidas en el Decreto por el que se formula la “Declaratoria delas Zonas de Atención Prioritaria” que se publica anualmente en el DOF. Asimismo, en los Lineamientos 2017 del PCC seestablece como la unidad de medida de la PP al número de territorios ZAP.Sin embargo, a partir de las modificaciones de diseño realizadas al PCC en 2018 e incorporadas en las ROP 2018, la POse define en términos de personas en territorios urbanos y rurales que cumplan con los siguientes criterios: a) En el sectorrural: localidades con una población mayor a 200 y menor a 2,500 habitantes, ubicadas en municipios considerados ZAPRurales, con alta incidencia de carencia por acceso a la alimentación y alta incidencia de pobreza extrema alimentaria. Yb) En el sector urbano: AGEBS con una población mayor a 200 habitantes y consideradas como ZAP Urbanas, ubicadasen municipios con alta incidencia de carencia por acceso a la alimentación y alta incidencia de pobreza extremaalimentaria.De esta manera, para 2018, no se cuenta con una definición de la población potencial, ni con evidencia de que el PCChaya cuantificado ambas poblaciones, con la metodología para realizar dicha cuantificación, ni con el plazo para surevisión y actualización.Por lo anterior y tomando en consideración las recomendaciones previas del equipo evaluador, se sugiere definir a la PPcomo “Personas con acceso insuficiente a una alimentación adecuada en Zonas de Atención Prioritaria”. Para definir laPO, se considera adecuado retomar la definición de las ROP 2018 y ajustarla como sigue: “Personas con accesoinsuficiente a una alimentación adecuada, que habitan en Zonas de Atención Prioritaria, dentro de municipios con altaincidencia de carencia por acceso a la alimentación y de pobreza extrema de alimentación”. Las recomendaciones paracuantificar las PP y PO se presentan en la respuesta a la pregunta 25 en el apartado de Cobertura y Focalización.En el Anexo 1 se presenta la “Metodología para la cuantificación de las poblaciones Potencial y Objetivo” correspondientea las definiciones vigentes hasta 2017.

7. Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o en el diagnóstico delproblema y cuentan con la siguiente información y características:

Unidad de medida.a.

Están cuantificadas.b.

Metodología para su cuantificación y fuentes de información.c.

Se define un plazo para su revisión y actualización.d.

Nivel Criterios

4° El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y° Las definiciones cumplen todas las características establecidas, y° Existe evidencia de que el programa actualiza (según su metodología) y utiliza las definiciones para suplaneación.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 14

Page 16: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

8. 8

Respuesta: Sí.

Justificación: El PCC integra un Padrón de Beneficiarios de los comensales a partir de la información recolectada en los formatosestablecidos en los Lineamientos 2017 y ROP 2018 de Registro de Personas a Atender en el CC (nombre, sexo, edad,condición, CURP y cuota de cooperación) y Lista de Asistencia (nombre, edad, sexo, condición y raciones diarias) querequisita la COMAL. Con la nueva definición de PO establecida en las ROP 2018 en términos de personas, se corrige ladiscrepancia que existía hasta 2017 entre la definición de la PP y PO establecida en términos de territorios ZAP y elpadrón en término de personas. Para 2017, se contó con evidencia de un padrón sistematizado en formato txt queincorpora 35 variables, entre ellas: el tipo de apoyo (raciones de alimentos), cantidad de apoyo otorgado (número deraciones), la localidad en la cual se entregan los apoyos, el sexo, estado civil y la Clave Única de Registro de Poblacióndel comensal, la cual es única por beneficiario y permite su identificación en el tiempo; sin embargo, con la informacióndisponible no se puede determinar que el padrón incluya todas las características de los beneficiarios establecidas en sudocumento normativo ya que no contiene todos los criterios de priorización, ni fue posible determinar que cumplan losnuevos criterios territoriales. Además, se detectaron inconsistencias en su integración, toda vez que el personalencargado de los CC no siempre registra la asistencia de los comensales o estas no cumplen con los criterios depriorización del PCC. Por tanto, es necesario que el PCC mejore la calidad en la captura de información para conformarun padrón de beneficiarios consolidado y confiable; y para lo cual, deberá a su vez reforzar su mecánica operativa a fin deque los miembros de la COMAL que atienden los CC registren efectivamente la asistencia de todos los comensales, yque también incorpore la información obtenida del SIFODE y mediante la aplicación del CUIS a los miembros de laCOMAL (dada las complicaciones en términos de recursos humanos, financieros y técnicos que conllevaría su aplicacióna todos los beneficiarios) y que permita dar seguimiento a los beneficiarios en el tiempo. Además, no se detectaronmecanismos documentados para la depuración y actualización del padrón para 2017 por parte del PCC. Para 2018 conbase en las ROP, la información del padrón se utiliza para conformar el Padrón Único de Beneficiarios (PUB) de laSedesol, el cual es estructurado de acuerdo a los “Lineamientos para la Integración del Padrón Único de Beneficiarios”que emite dicha Secretaría y en los cuales se documentan los mecanismos para la depuración y actualización de lainformación del PUB, pero no la validación de la información de origen; por otro lado, no se contó con evidencia de que seesté requisitando con todas las características de los beneficiarios establecidas en las ROP. Finalmente, el PCC cuentacon una Base Registral de los comedores apoyados que incluye la información establecida en sus Lineamientos 2017,incluye el número de personas atendidas por grupo prioritario, está sistematizada en formato Excel e incluye una claveúnica del CC, mas no del territorio ZAP que permitiera hacerlo coincidente con la definición de las poblaciones vigenteshasta 2017. No se detectó algún mecanismo documentado para su depuración y actualización. En el Anexo 2 se presentael “Procedimiento para la actualización de la base de datos de beneficiarios”.

8. Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón de beneficiarios)que:

Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento normativo.a.

Incluya el tipo de apoyo otorgado.b.

Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario que no cambie en el tiempo.c.

Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.d.

Nivel Criterios2 ° La información de los beneficiarios cumple con dos de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 15

Page 17: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

9. 9

Justificación: Para 2017, no se contó con evidencia de que el PCC recolectara información socioeconómica de la población beneficiadapor el programa en términos de territorios ZAP, conforme a las definiciones de PP y PO vigentes hasta ese año. Tambiénse encontró evidencia del Padrón de Beneficiarios de comensales del PCC que incorpora 35 variables, y es recabadomensualmente, sin embargo este no contiene información socioeconómica, sino únicamente la identificación de losbeneficiarios (nombre y CURP), el número de raciones recibidas, sexo, edad y localización geográfica.Por otro lado, cabe precisar que para 2018, con la migración del PCC a modalidad S “Sujeto a Reglas de Operación” y lanueva definición de la PO en términos de personas incorporada en las ROP, éstas establecen los “Procesos para laintegración del Sistema de Focalización de Desarrollo, del Padrón Único de Beneficiarios y del Sistema de InformaciónSocial Georreferenciada”. El apartado 11.1.1 de las ROP 2018 establece que la recolección de informaciónsocioeconómica se realizará conforme a los “Lineamientos para los Procesos de Recolección de InformaciónSocioeconómica y Captura” a partir del Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS), herramienta utilizadapara recolectar la información socioeconómica de personas y hogares beneficiados por el PCC y que incluye informaciónrelevante para complementar el padrón de beneficiarios que se integra actualmente.Si bien, con base en información proporcionada en entrevista con personal de la Dirección General de Geoestadística yPadrones de Beneficiarios (DGGPB), existen beneficiarios del PCC para los que se tiene información socioeconómica enel Sistema de Focalización de Desarrollo (SIFODE) debido a que ésta ha sido recopilada a través del CUIS por tratarsede personas que también son beneficiarios de otros programas de la Sedesol, en las ROP 2018 se establece que ellevantamiento de la información socioeconómica de las personas y hogares únicamente se hará a los miembros de laCOMAL, de manera que no se puede asegurar que se contará con la información para la totalidad de las personas que sebenefician de los servicios de los comedores comunitarios.Por lo anterior, se recomienda al PCC integrar en su padrón de beneficiarios la información socioeconómica de losbeneficiarios para los cuales ya existe información en el SIFODE, así como aquella información que se recolecte de losintegrantes de la COMAL y sus hogares a través del CUIS. Asimismo, se recomienda volver a levantar la información delCUIS al menos para una muestra de estos beneficiarios en otros punto en el tiempo, a fin de que el programa puedautilizarla para realizar futuros análisis de resultados como cambios en los hábitos de consumo y gasto de los hogaresbeneficiarios.

9. Si el programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, explique el procedimiento parallevarlo a cabo, las variables que mide y la periodicidad de las mediciones.

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 16

Page 18: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

10. 10

Respuesta: Sí.

Justificación: El resumen narrativo de la MIR del PCC se identifica en los Lineamientos 2017 y en las ROP 2018. En ambosdocumentos, el Fin se encuentra establecido como Objetivo General y el Propósito como el Objetivo Específico; sinembargo, en el Propósito de la MIR 2018 no se especifica que la alta incidencia de carencia sea alimentaria, ni semenciona los municipios con alta incidencia de pobreza alimentaria. Para 2018 los dos componentes de la MIR“Comedores Comunitarios equipados” y “Comedores Comunitarios abastecidos” se identifican en el numeral 3.6 Tipos yMonto de Apoyo de las ROP, numerales 3.6.1 y 3.6.2, respectivamente. Se considera que hubo una mejora en laalineación respecto a 2017, ya que en 2018 los tipos de apoyo corresponden a los componentes (bienes o serviciosproducidos y entregados por el programa) del PCC para lograr su propósito. En la MIR 2018 se establecen cincoactividades presentes en las ROP 2018: “Supervisión de Comedores Comunitarios” (4.10 Supervisión y seguimiento delos Comedores Comunitarios), “Apertura y equipamiento de los Comedores Comunitarios” (4.7.1 Mecánica Operativa delProceso de Abasto y Equipamiento), “Participación Social en los Comedores Comunitarios” (4.1 Formación del ComitéComunitario), “Capacitación al personal de voluntariado de los Comedores Comunitarios” (numeral 4.8 Capacitación aComedores Comunitarios) y “Abasto de alimentos no perecederos a los Comedores Comunitarios” (3.6.2 Abasto de losComedores Comunitarios). Se considera que hubo una mejora en 2018 en la alineación entre las ROP y la MIR ya queesta contempla las acciones necesarias más relevantes que hay que realizar para producir y entregar los componentesdel PCC; no obstante, se sugiere que en la MIR se incluyan las actividades de manera cronológica que permita unentendimiento claro de la operación del PCC. Además, acorde con las recomendaciones de evaluaciones previas al PCC,se requiere incorporar en la MIR actividades que garanticen estándares en la calidad nutricia de los alimentos y seguridadde los comedores; además de fortalecer las acciones de capacitación y supervisión hacia el uso de menús regionales quecumplan con las Normas Oficiales Mexicanas en materia de alimentación e higiene, y la implementación de criterios deprotección civil en las instalaciones de los CC y el uso de los residuos. Se sugiere que el Propósito de la MIR se redactecomo “La población que habita en Zonas de Atención Prioritaria reduce sus niveles de carencia por acceso a laalimentación”, el Fin como “Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien lascapacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que incidan positivamente en la alimentación,la salud y la educación por medio de la reducción de la carencia por acceso a la alimentación” y ajustar el ObjetivoEspecífico como “Reducir los niveles de carencia por acceso a la alimentación de la población, mediante la instalación yoperación de Comedores Comunitarios, con participación social, en los territorios que cumplan los siguientes criterios:…”. La propuesta de Propósito a su vez, corrige la actual inconsistencia entre la PO contenida en el Propósito de la MIR2018 respecto a “en localidades con alta y muy alta intensidad de carencias”, y el Objetivo Específico de las ROP 2018respecto a “Municipios con alta incidencia de CAA y con alta incidencia de pobreza extrema alimentaria”; no obstante queserá necesario que el PCC defina el valor correspondiente a una “alta incidencia de CAA”, para lo cual podríacontemplarse como referencia la media o la mediana de la prevalencia nacional de CAA en el país.En el Anexo 3 se presenta la “Matriz de Indicadores para Resultados” para el ejercicio fiscal 2018.

10. ¿En el documento normativo del programa es posible identificar el resumen narrativo de la MIR (Fin,Propósito, Componentes y Actividades)?

Nivel Criterios

4 ° Algunas de las Actividades, todos los Componentes, el Propósito y el Fin de la MIR se identifican en las ROP odocumento normativo del programa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 17

Page 19: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

11. 11

Respuesta: Sí.

Justificación: Del 0% al 49% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.Se revisaron las ocho características para cada una de las fichas técnicas de los 16 indicadores (uno de fin, tres depropósito, cuatro de componente y ocho de actividad) de la MIR 2018. El indicador de Fin no presenta metas (si bien lameta sexenal 2018 está establecida en el PSDS 2013-2018), y el resto de los indicadores no presentan Línea Base, porlo que ningún indicador tiene Ficha Técnica completa; al respecto, se considera relevante que el PCC debiera realizar unesfuerzo para contabilizar las líneas base, ya que lo contrario imposibilita saber si el PCC ha mejorado su desempeño conbase en resultado de dichos indicadores. Cabe precisar que acorde con la nueva definición de la PO en las ROP 2018,una de las mejoras realizadas a la MIR del PCC en 2018 es que ya es posible observar su avance de cobertura entérminos de personas, las cuales son las que en realidad presentan el problema del “Acceso insuficiente a alimentosvariados y de calidad”.En cuanto a los criterios CREMAA (ver Anexo 4 “Indicadores”), se encontraron las siguientes áreas de oportunidad: seisde los indicadores contienen términos técnicos que no son aclarados en su definición; 14 de los 16 indicadores no sonmonitoreables, ya que su medio de verificación refiere solo a la DGPS o a “Registros administrativos” del PCC, sin serpúblicos o contar con ubicación precisa, lo que no permite que puedan sujetarse a una comprobación independiente yque cualquier individuo pueda replicar su cálculo; existe aporte marginal en los indicadores de Propósito relativos a lasZAP, así como entre el indicador a nivel de Actividad (A) “Porcentaje de comedores operando y abastecidos al trimestre”respecto del indicador de Componente (C) “Porcentaje del promedio de comedores comunitarios en operación yabastecidos al trimestre”; los indicadores de C que hacen referencias territoriales no se consideran adecuados porque nocontemplan la intersección de los tres criterios territoriales especificados en la PO de las ROP 2018; y el indicador “Razónde Comedores Comunitarios equipados” presenta inconsistencias en el método de cálculo y su definición.Por tanto, se recomienda al PCC: clarificar en la definición de los indicadores los términos técnicos empleados como ZAPrurales y urbanas, AGEBs, inseguridad alimentaria y CAA; y hacer públicos o precisar suficientemente los medios deverificación para que no haya duda sobre dónde se ubica la información de las variables utilizadas en el cálculo de losindicadores que permita su replicabilidad. En Propósito, conservar el indicador “Porcentaje de personas que presentanCAA atendidas por el PCC” y sustituir los de cobertura de ZAP por “Porcentaje de beneficiarios atendidos en territoriosque cumplan los criterios de la PO respecto del total de beneficiarios” para medir el avance del PCC en su focalizaciónbajo los criterios de la PO 2018. En el C de equipamiento, incluir en los dos indicadores de instalación de comedores laintersección de los tres criterios territoriales de la PO. En el C de abastecimiento precisar el nombre a “Comedorescomunitarios en operación abastecidos”, reubicar a este C los indicadores de A “Porcentaje de comedores operando yabastecidos al trimestre” y “Promedio de raciones por persona”, y agregar “Porcentaje de comedores comunitarios enoperación con al menos 60 beneficiarios promedio”. En la A de capacitación, precisar el indicador (definición y método decálculo) a temas de menús regionales con calidad nutricia y protección civil. En la A de equipamiento, ajustar acorde a ladefinición, el nombre y método de cálculo del indicador de “Razón” a “porcentaje”.

11. Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente información:

Nombre.a.

Definición.b.

Método de cálculo.c.

Unidad de Medida.d.

Frecuencia de Medición.e.

Línea base.f.

Metas.g.

Comportamiento del indicador (ascendente, descendente).h.

Nivel Criterios1 ° Del 0% al 49% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 18

Page 20: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

12. 12

Respuesta: Sí.

Justificación: En la MIR 2018, el indicador de “Promedio de raciones por persona”, ubicado a nivel de Componente es el único cuyameta cumple las tres características de la pregunta, por lo que solo el 6% de las metas de los indicadores del PCCcumplen con las características deseables.De los 16 indicadores incorporados en la MIR 2018, 15 tienen unidad de medida adecuada en sus metas, y ocho de losindicadores son retomados de la MIR 2017, con lo que es posible revisar las metas propuestas entre periodos y así comoel cumplimiento de 2017 para verificar la factibilidad de las metas. Sin embargo, no se cuentan con los elementossuficientes para determinar si las metas están orientadas a impulsar el desempeño del PCC o si son factibles debido aque no se cuenta con un mecanismo documentado de establecimiento de metas, 15 de los 16 indicadores no tienen unalínea base, el indicador de Fin no presenta meta para 2018 en su ficha técnica (si bien la meta sexenal 2018 estáestablecida en el PSDS 2013-2018), y los errores en el diseño de algunos indicadores no permiten que las metasasociadas a ellos reflejen si el programa está teniendo o no un buen desempeño.Por tanto, se recomienda: considerar los datos históricos del PCC y los registros administrativos de ejercicios fiscalesanteriores para generar las líneas base de los nuevos indicadores; desarrollar un mecanismo de establecimiento demetas basado en planeación estratégica que permita al PCC establecer metas de corto como, mediano y largo plazo;especificar en la unidad de medida de “Raciones de comida” que es un promedio mensual por persona; corregir losproblemas de diseño de los indicadores de acuerdo a las sugerencias contenidas en la respuesta a la pregunta 11;especificar en los indicadores de Actividad pertinentes, los mecanismos o criterios a supervisar así como los contenidosde la capacitaciones.El Anexo 5 “Metas del programa” incluye el análisis del cumplimiento de las características de cada meta para las MIR2017 y 2018. *Los criterios CREMAA analizados en la pregunta 11, revelaron que los indicadores de Propósito 2 y 3 no eranadecuados y tienen limitada aportación marginal, el indicador de Actividad que mide los usuarios promedio es pocoadecuado pues los comedores grandes pueden compensar los problemas de algunas comedores que no alcanzan acubrir el mínimo de beneficiarios, y el indicador de Actividad de comedores abastecidos respecto a los comedores enoperación en lugar de los instalados, puede generar que, aun cuando disminuya el abasto, algunos comedores dejen deoperar y se siga cumpliendo la meta.

12. Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes características:

Cuentan con unidad de medida.a.

Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas.b.

Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y financieros con los que cuenta

el programa.

c.

Nivel Criterios1 ° Del 0% al 49% de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 19

Page 21: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

13. 13

Justificación: Con base en el propósito del PCC de proveer el acceso al consumo de alimentos de la población ubicada en ZAP, conénfasis en grupos prioritarios se identificaron los siguientes programas federales y estatales con los cuales guardacomplementariedad respecto a reducir la CAA (mejorar la seguridad alimentaria) y contribuir al ejercicio pleno del derechoa la alimentación:1) Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa. Tiene como objetivo incidir positivamente en la alimentaciónmediante el acceso al consumo de leche fortificada de calidad; 2) Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA, elcual busca potenciar las capacidades de las personas en situación de pobreza mediante el acceso físico o económico aproductos alimenticios. Asimismo, es a través de DICONSA que el PCC abastece de productos no perecederos a loscomedores comunitarios apoyados; 3) Programa de Inclusión Social PROSPERA de Sedesol, el cual contribuye a mejorarel acceso a la alimentación de las familias beneficiarias por medio de transferencias monetarias. Ambos programaspresentan complementariedad al atender a la misma población, que se encuentra en situación de pobreza y pobrezaextrema. También son coincidentes al tener similitudes en su propósito, y 4) Programa Estatal de Nutrición del Estado deMorelos, el cual busca reducir la desnutrición y obesidad en la población menor a 9 años a través de la atención yvigilancia del estado nutricional.Asimismo, se identificaron coincidencias con los siguientes programas:1) Desayunos Escolares del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. A través de las coordinacionesestatales contribuye a promover mejores hábitos alimenticios de la población escolar mediante la entrega de alimentosdiseñados con base en los Criterios de Calidad Nutricional. Ambos programas proporcionan apoyos alimenticios apoblación menor a 9 años, si bien en el caso del PCC la edad del grupo prioritario se extiende hasta los 11 años; 2)Pensión Alimentaria del Gobierno de la Ciudad de México. Ambos programas presentan similitudes en su objetivo albuscar influir positivamente en la seguridad alimentaria de las personas mayores a 68 años, y ser este un subconjunto dela PO del PCC (grupo prioritario). También son complementarios porque con la pensión se otorgan recursos monetariospara contribuir a la mejora de las condiciones alimentarias de las personas mayores de 68 años residentes en la CDMX;3) Comedores Comunitarios del Gobierno de la Ciudad de México, el cual opera comedores comunitarios ubicados enunidades territoriales de muy alta, alta y media marginación para garantizar el derecho a la alimentación con alternativasalimentarias, y 4) Programa de Apoyo a la Comunidad Indígena de la SHCP. El programa, a través de su modalidad“Casa y Comedor Comunitario del Niño Indígena”, opera comedores a través de instancias municipales, estatales yOrganizaciones de la Sociedad Civil que brindan alimentación a los estudiantes indígenas para garantizar supermanencia en los diferentes niveles educativos.Ver Anexo 6 “Complementariedad y coincidencias entre programas federales y/o acciones de desarrollo social en otrosniveles de gobierno” para el análisis de las complementariedades y coincidencias.

13. ¿Con cuáles programas federales y/o acciones de desarrollo social en otros niveles de gobierno y en quéaspectos el programa evaluado podría tener complementariedad y/o coincidencias?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 20

Page 22: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

14. 14

Planeación y Orientación a Resultados

Respuesta: Sí.

Justificación: El PCC cuenta con el documento “Plan Estratégico 2018”, que contiene la Matriz para la Elaboración del Plan Estratégico2018 (matriz), elaborado con base en la “Guía Metodológica para la Elaboración de Planes Estratégicos de los ProgramasPresupuestarios a cargo de la Sedesol” de la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales (UPRI). La matrizcuenta con un análisis de atención a la problemática de manera anual en términos de cuantificación de la poblaciónpotencial y objetivo, de 2015 al 2020 por lo que se considera que contempla tanto el mediano como el largo plazo. Dentroeste apartado se realiza un análisis de las principales debilidades y propuestas de mejora en los procesos de planeación,estructura organizacional, recursos humanos, tecnologías de la información, procesos y procedimientos.La matriz incluye los objetivos de Fin y Propósito actualizados a 2018, e incluye los indicadores de la MIR para sumedición, y las metas correspondientes para los años 2014 a 2018 (Propósito) y 2018 (Fin), es decir, por lo que seconsidera que la matriz del programa establece los resultados que quieren alcanzar, cuenta con indicadores para medirlos avances en el logro de sus resultados y contempla el mediano plazo al establecer sus metas a 2018.El PCC cuenta con un plan de acción en el que se describen los dos Mecanismos /Acciones propuestas para alcanzar suobjetivo: 1.- Equipamiento de comedores comunitarios/Proyectos para la instalación de comedores autorizados/Comitéscomunitarios organizados para la instalación del comedor/Supervisión y seguimiento de comedores comunitarios y 2.-Abasto de Comedores Comunitarios/Proyectos para la instalación de comedores autorizados/Comités comunitariosorganizados para la instalación del comedor/Supervisión y seguimiento de comedores comunitarios; así como actividadesespecíficas para cada una de ellas y sus responsables.Finalmente, derivado de que la definición y cuantificación de la población potencial y objetivo y sus metas de cobertura seencuentra en términos de ZAP, el PCC requiere actualizar la información contenida en la matriz con base en la nuevadefinición de su PO establecida en las ROP 2018, así como con las propuestas de diseño de la presente evaluación.

14. La Unidad Responsable del programa cuenta con un plan estratégico con las siguientes características:

Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, sigue un procedimiento establecido

en un documento.

a.

Contempla el mediano y/o largo plazo.b.

Establece los resultados que quieren alcanzar, es decir, el Fin y Propósito del programa.c.

Cuenta con indicadores para medir los avances en el logro de sus resultados.d.

Nivel Criterios4 ° El plan estratégico tiene todas las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 21

Page 23: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

15. 15

Respuesta: No. Justificación: Dentro de la información remitida al equipo evaluador, se encuentran las hojas de cálculo en formato Excel titulados “Plande Trabajo 2017” y “Plan de Trabajo 2018”, cuyo contenido corresponde al cronograma de actividades del PCC, sin incluirmetas a alcanzar, responsables o presupuesto asociado. Para 2017, el cronograma precisa el número de la semana en laque deben realizarse las actividades durante los meses de marzo a diciembre, mientras que para 2018 solo se incluyenlas actividades y no se especifican los meses ni las semanas en cada mes en las que se deben realizar.Por su parte, no se contó con evidencia que permita identificar que los cronogramas se realizaron con base en ejerciciosde planeación institucionalizados utilizando un procedimiento establecido en algún documento, que sean conocidos porlos responsables de los principales procesos del programa, ni que se revisan y actualizan.Por lo anterior señalado se recomienda al PCC elaborar planes de trabajo anuales que cumplan con las característicasseñaladas en la presente pregunta y que les permita guiar su operación cotidiana para el cumplimiento eficaz de sugestión.

15. El programa cuenta con planes de trabajo anuales para alcanzar sus objetivos que:

Son resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, siguen un procedimiento

establecido en un documento.

a.

Son conocidos por los responsables de los principales procesos del programa.b.

Tienen establecidas sus metas.c.

Se revisan y actualizan.d.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 22

Page 24: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

16. 16

Respuesta: Sí.

Justificación: Mediante la implementación del “Mecanismo para el Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de losInformes y Evaluaciones Externas a Programas Federales” que emiten conjuntamente la SHCP y el CONEVAL, el PCCutiliza de manera regular y de forma institucionalizada los resultados de evaluaciones externas a fin de estableceraspectos susceptibles de mejora (ASM) para realizar cambios en su diseño y operación. A través de dichos ASM, el PCCdefine acciones y actividades para mejorar su gestión y alcanzar más y mejores resultados. La implementación delmecanismo se realiza de manera conjunta entre la DGPS, unidad responsable de operar el programa, y las unidadesencargadas de planeación, evaluación y padrones de beneficiarios al interior de la Sedesol: UPRI, DGAP, DGEMPS yDGGPB.A abril de 2018, el PCC ha clasificado 39 ASM en total (19 específicos y 20 institucionales) derivados del EstudioExploratorio de los Comedores Comunitarios 2014, la Evaluación de Diseño del Programa de Comedores Comunitarioscon Trabajo de Campo para el Análisis de Procesos 2015, y las Ficha de Monitoreo y Evaluación 2015-2016 y 2016-2017.Con los ASM concluidos, el PCC ha mejorado sus procesos y procedimientos así como la forma de instrumentar elprograma en los territorios en los que opera y la focalización a través de la nueva definición de Población Objetivodefinida en las ROP 2018. También ha fortalecido las capacidades de sus funcionarios y ha mejorado su estructura. Sinembargo, se considera necesario que el PCC continúe trabajando en el resto de los ASM pendientes hasta su totalsolventación, junto con aquellos que se establezcan como resultado de la presente evaluación, a fin de continuarmejorando su gestión y resultados.

16. El programa utiliza informes de evaluaciones externas:

De manera regular, es decir, uno de los elementos para la toma de decisiones sobre cambios al programa

son los resultados de evaluaciones externas.

a.

De manera institucionalizada, es decir, sigue un procedimiento establecido en un documento.b.

Para definir acciones y actividades que contribuyan a mejorar su gestión y/o sus resultados.c.

De manera consensada, participan operadores, gerentes y personal de la unidad de planeación y/o

evaluación.

d.

Nivel Criterios4 ° El programa utiliza informes de evaluación externa y tiene todas las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 23

Page 25: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

17. 17

Respuesta: Sí.

Justificación: Desde de 2015 el PCC ha clasificado un total de 39 ASM, 19 específicos y 20 institucionales. De los cuales, con base enlos avances reportados a marzo de 2018, 31 ASM han sido concluidos al 100% (17 específicos y 14 institucionales),cuatro ASM (institucionales) se encuentran en proceso de atención en el periodo establecido y los restantes cuatro ASM(dos específicos y dos institucionales) no han sido concluidos en las fechas de término establecidas en los documentosde trabajo e institucional, por lo que el 89.7% de los ASM han sido solventados o las acciones están siendoimplementadas de acuerdo con lo establecidos en los documentos de avance de trabajo e institucionales a marzo 2018 yel Documento Institucional de clasificación de ASM de abril de 2018.De esta manera, se recomienda al programa continuar trabajando hasta lograr la conclusión de los ASM pendientes paramejorar su gestión y el logro de resultados.En el Anexo 7 se presenta el “Avance de las acciones para atender los aspectos susceptibles de mejora” establecido enel “Mecanismo para el seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora derivados de informes y evaluaciones a losprogramas presupuestarios de la Administración Pública Federal” vigente.

17. Del total de los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) clasificados como específicos y/o institucionales delos últimos tres años, ¿qué porcentaje han sido solventados de acuerdo con lo establecido en los documentosde trabajo y/o institucionales?

Nivel Criterios

4 ° Del 85 al 100% del total de los ASM se han solventado y las acciones de mejora están siendo implementadas deacuerdo con lo establecido en los documentos de trabajo e institucionales

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 24

Page 26: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

18. 18

Justificación: El PCC reporta 100% de avance en 31 ASM a marzo de 2018, todos cuentan con documentos probatorios. La evidenciapresentada permite determinar que para 22 de los 31 ASM concluidos, el PCC ha implementado acciones de mejorasugeridas como resultado de las evaluaciones y éstas se ven reflejadas tanto en los documentos normativos y operativosdel programa, específicamente en la actualización de la definición de la PO para 2018, la mejora de la MIR, elfortalecimiento de la capacitación, los manuales operativos y de supervisión, el desarrollo de menús regionales y elinforme de seguimiento físico y operativo del programa.Sin embargo, los otros nueve ASM que cuentan con documentos probatorios no demuestran haber logrado el resultadoestablecido. Dentro de estos ASM destaca el fortalecimiento de la capacitación, verificación y gestión en Protección Civil,que si bien el “Programa Estratégico Integral De Capacitación” (PEIC) contiene un Módulo de Higiene y Control en losComedores Comunitarios con un apartado de Protección Civil, no incluye procedimientos de verificación de las medidasde seguridad ni tampoco se presenta evidencia sobre la gestión que fortalezca la seguridad en el interior de loscomedores. Por otro lado, las ROP que se presentan como documento probatorio de los ASM, no son suficientes para lossiguientes puntos: no se incluye periodicidad de las asambleas del Comité Comunitario; no se incluyen los casos deexcepción para el cierre temporal de los comedores y del envío de comida a personas con dificultades para asistir; no segarantiza la visita regular a los comedores, incluso se cambió la periodicidad semanal por una sujeta a presupuesto; nodifunden en lenguaje ciudadano los criterios para elegir territorios, al no clarificar totalmente los términos y la liga que seincluye (www.gob.mx/sedesol/es/acciones-y-programas/comedores-comunitarios) para corroborar el catálogo deterritorios de la PO no lo contiene; los criterios establecidos para la selección de espacios públicos no especificancaracterísticas que deben cumplirse en materia de seguridad e higiene; como tampoco hacen mención de las NormasOficiales Mexicanas (NOM) en materia de alimentación e higiene, si bien estas son referidas en mayor o menor medidaen varios documentos operativos del PCC (PEIC, Carta Descriptiva de Capacitación y Manual de Capacitación) no estánhomologados los documentos operativos en este sentido. Por último, a pesar de haber desarrollado los menúsregionalizados, estos no son incluidos en el PEIC ni se cuenta con evidencia de que sean utilizados en la capacitación dela COMAL. Por tanto, si bien se ha avanzado en la estrategia de capacitación, continúan siendo tarea pendientes para elPCC: generar mecanismos que garanticen la seguridad e higiene al interior de los comedores (selección del lugar,instalación del comedor, operación del mismo y su seguimiento), incluir la capacitación en la elaboración de los menúsregionales, asegurar la periodicidad de la supervisión, fortalecer y clarificar algunos términos en las ROP, y homologar losdocumentos operativos respecto a la inclusión y cumplimiento de las NOM relativas a las necesidades nutrimentalesbásicas de los alimentos y su manejo higiénico (NOM-043-SSA2-2012 y NOM-014-SSA3-2013).En el Anexo 8 sepresenta el análisis detallado de los “Resultados de las acciones para atender los aspectos susceptibles de mejora”.

18. ¿Con las acciones definidas en los documentos de trabajo e institucionales, que a la fecha se hanimplementado, provenientes de los Mecanismos para el seguimiento a los aspectos susceptibles de mejoraderivados de informes y evaluaciones a los programas presupuestarios de la Administración Pública Federal delos últimos tres años, se han logrado los resultados establecidos?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 25

Page 27: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

19. 19

Justificación: En los últimos tres años el PCC ha asumido 39 ASM derivados de cinco evaluaciones o estudios hechos al programaentre 2014 y 2017. La mayor parte de las recomendaciones fueron convertidas en ASM ya sea de manera individual oagrupadas por temáticas. Si bien, en un documento de trabajo que elabora la DGEMPS como unidad responsable en laSedesol de coordinar la clasificación de ASM, se observa que se utilizaron criterios de claridad, relevancia, justificación ofactibilidad del “Mecanismo para el seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) derivados de informes yevaluaciones a los programas presupuestarios de la Administración Pública Federal”, el PCC únicamente justificó en laOpinión Institucional 2017, que una de ellas ya formaba parte de los ASM asumidos en periodos anteriores. El documentode trabajo justifica como no factibles o poco claras las recomendaciones no asumidas y engloba en temas generales elresto de las recomendaciones; no obstante estas generalizaciones no incluyen del todo las recomendaciones emitidas, tales el caso de la recomendación de incrementar el personal hablante de lengua indígena que no se solventa con unaestrategia de capacitación integral, por lo que se sugiere al PCC para futuras evaluaciones especificar en documentos decarácter oficial, como la Opinión Institucional, las razones de no asumir recomendaciones como ASM tal como se realizóen la clasificación de ASM para 2018.Por otro lado, de acuerdo con el reporte de avances a marzo de 2018, no se habían atendido al 100% cuatro ASM (dosespecíficos y dos institucionales) de los 35 ASM que ya debían haber concluido. Los ASM que no han concluido son:actualizar el apartado del Diagnóstico y Propuesta de Atención en lo referente a valorar la eficacia del PCC respecto aotras alternativas nacionales e internacionales; establecer manuales de procesos o procedimientos respecto a la entregade cada uno de los componentes del PCC; desarrollar un sistema de información del PCC que sea capaz de reflejar larealidad operativa y de gestión de los comedores; y hacer un estudio para explorar alternativas que fomenten laparticipación social en las zonas urbanas, en el contexto del PCC. Al respecto, el PCC señala en el apartado deobservaciones de los documentos de avance que se encuentra en proceso de atención de estos ASM.En el Anexo 9 se presenta con detalle el “Análisis de recomendaciones no atendidas derivadas de evaluacionesexternas”.

19. ¿Qué recomendaciones de la(s) evaluación(es) externa(s) de los últimos tres años no han sido atendidas ypor qué?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 26

Page 28: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

20. 20

Justificación: Los principales hallazgos y recomendaciones de las evaluaciones externas realizadas al PCC son: 1) EECC 2014: Laspremuras de instalación ponen en riesgo proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes. Comedorescomunitarios (CC) que no cubren requerimientos mínimos de sanidad e higiene y flexibilización en el espacio físicorequerido. Platillos no cumplen con estándares nutricionales para una buena dieta. Falta de interés en lo comunitario en elámbito urbano. Se requieren manuales de procedimientos o procesos dirigidos a la estructura operativa; mecanismos deseguimiento a CC y comensales; capacitación al COMAL y estructura operativa en orientación nutricional, higiene ypreparación de alimentos, y manejo de residuos; material de capacitación y guías nutricionales; padrón de comensalesveraz y actualizado; análisis de pertinencia de los productos y adecuación a los gustos de la gente paralelo al temanutricional. Fortalecer y formalizar la coordinación interinstitucional e intergubernamental. 2) EDTC 2015: Verificar encampo los datos de las delegaciones y sistematizarla. Inadecuado registro de la asistencia de comensales. Generar ysistematizar padrón de beneficiarios y listas de asistencia para medir impactos en CAA. Falta de mecanismos precisospara seguir y controlar el valor nutricional y apego a menús, y para conocer percepción de beneficiarios. Bajaparticipación comunitaria en localidades urbanas. Establecer manual de procedimientos y requisitos de selección debeneficiarios con criterios de priorización de solicitudes. Incluir en el PEIC la verificación de las medidas de seguridad enlos CC y menús regionales. Capacitar y equipar en temas de protección civil. Fortalecer los contenidos de seguridad en lacapacitación. 3) FMyE 2015-2016: Hay CC fuera de ZAP por casos de excepción, pero no es claro si debieran sertemporales o permanentes. No cuenta con resultados en campo sobre su contribución al indicador sectorial de seguridadalimentaria. 4) SFyO 2016: El 92.3% de los comensales consideran que han mejorado su alimentación principalmente porcomer más sano/nutritivo (25.1%) y variado (11.5%). 5) FMyE 2016-2017: El padrón de beneficiarios presentainconsistencias que dificultan su integración al PUB. No se cuenta con información socioeconómica de los comensales.Los menús no cuentan con validación por alguna autoridad en sanidad alimentaria.Por ello, se propone realizar las siguientes evaluaciones: 1. Evaluación de Resultados para medir efectos cuantitativos enla reducción de la CAA en comensales, la satisfacción del COMAL y comensales, la efectividad de la coordinaciónintergubernamental e interinstitucional, y el grado de participación comunitaria que permita definir la focalización del PCCsolo en el ámbito rural o también en el urbano. Así como cambios en los hábitos de alimentación y de consumo de loshogares beneficiarios a fin de detectar posibles efectos no deseados. 2. Evaluación de Procesos para medir el avance enla estandarización y sistematización de procesos operativos y administrativos, la estructura operativa, el monitoreooperativo, el abasto, y cumplimiento de las medidas de protección civil. 3. Evaluación complementaria sobre la calidad delos CC y los alimentos proporcionados en estos, para verificar las condiciones mínimas de operación en términos deseguridad, higiene y calidad de los alimentos que valore aspectos como: la infraestructura, acceso a servicios básicos yseguridad de los CC; perfil del voluntariado; higiene en la preparación de alimentos y su apego a los menús regionales delPCC, y la calidad nutricia de los alimentos y menús de acuerdo a la NOM-043-SSA2-2012 en materia alimentaria; calidady eficacia de la capacitación de la estructura operativa y del voluntariado del COMAL. 4. Evaluación integral de la políticasocial en materia de alimentación, para analizar de manera conjunta los distintos componentes alimentarios y la poblaciónatendida, y determinar la efectividad conjunta para reducir la CAA, detectar duplicidades y complementariedades yrediseñar los componentes. 5. Evaluación de impacto. Preparar una base que permita levantar la información requeridapara medir el impacto del PCC en la reducción de la CAA y su contribución al estado nutricio de grupos prioritarios comoniños menores de 5 años, adultos mayores y mujeres embarazadas y en lactancia.

20. A partir del análisis de las evaluaciones externas realizadas al programa y de su experiencia en la temática¿qué temas del programa considera importante evaluar mediante instancias externas?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 27

Page 29: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

21. 21

Respuesta: Sí.

Justificación: Para 2017, se encontró evidencia de la recolección de 35 variables en el Padrón de Beneficiarios del PCC al que elequipo evaluador tuvo acceso, entre las que se encuentran el tipo (raciones de comida) y monto de apoyos (número deraciones) otorgados a los comensales y sus características sociodemográficas (sexo, estado civil, localidad), mas no secorroboró la recolección de características económicas de la población que recibe los apoyos. Tampoco se encontróevidencia de que el PCC recolecte información socioeconómica de las personas que no son beneficiarias.Sobre la recolección de información de la contribución del PCC al Objetivo Sectorial 1 del PSDS 2013-2018, el programacuenta con los resultados del Seguimiento Físico y Operativo realizado en 2016, el cual consideró dentro de susinstrumentos de recolección de información la metodología de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA), conlo que se logró identificar hallazgos sobre la percepción de los comensales respecto a su situación de seguridadalimentaria. En 2018 se está implementando el segundo levantamiento, a fin de contar con una nueva medición y poderdeterminar si se han percibido cambios en materia de seguridad entre los beneficiarios. Por otro lado, el PCC no cuentacon información de avances de su indicador a nivel Fin “Porcentaje de la población con seguridad alimentaria”, el cualestá asociado a dicho objetivo sectorial, y si bien el PCC señaló que no es responsabilidad su medición por tratarse de unindicador sectorial, el indicador es calculado y publicado por el CONEVAL.Por otro lado, cabe precisar que para 2018, con base en el cambio de la definición de la PO de territorios ZAP apersonas, en las ROP se establece el levantamiento de la información socioeconómica a través del CUIS a los miembrosde la COMAL que opera los comedores, así como la integración de dicha información al SIFODE en caso de cumplir conlos criterios de calidad establecidos en los “Lineamientos de Integración, Uso y Compartición de InformaciónSocioeconómica del SIFODE”. La integración de la información del PCC a dicho sistema permitirá la comparación deinformación socioeconómica entre los beneficiarios de los distintos programas sociales, así como la determinación deuniversos potenciales de atención del PCC con personas que presentan CAA, con base en lo establecido en el numeral3.5.3 Criterios de Priorización de las ROP.Finalmente, la integración de la información socioeconómica de los beneficiarios en el padrón de beneficiarios para loscuales sí existe información en el SIFODE, así como aquella que se recolecte de los integrantes de la COMAL a travésdel CUIS, junto con el levantamiento de dicha información en al menos dos puntos en el tiempo, podría ser utilizada por elprograma para futuros análisis de resultados como cambios en los hábitos de consumo y gasto de los hogaresbeneficiarios.

21. El Programa recolecta información acerca de:

La contribución del programa a los objetivos del programa sectorial, especial, institucional o nacional.a.

Los tipos y montos de apoyo otorgados a los beneficiarios en el tiempo.b.

Las características socioeconómicas de sus beneficiarios.c.

Las características socioeconómicas de las personas que no son beneficiarias, con fines de comparación

con la población beneficiaria.

d.

Nivel Criterios2 ° El programa recolecta información acerca de dos de los aspectos establecidos.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 28

Page 30: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

22. 22

Respuesta: Sí.

Justificación: Con base en la evidencia valorada de 2017, se identificó que el PCC recolecta información acerca de los comedores enoperación en su Base Registral sistematizada en formato de Excel, la cual contiene: información geográfica delocalización del comedor, incluyendo AGEB y ZAP, registro de fechas de los procesos de solicitud, instalación,capacitación e inicio de operaciones; datos operativos (modelo de capacitación, tipo de cocina, cuota de recuperación ynúmero de días que da servicio a la semana); datos del vocal de la COMAL; número de voluntarios o cocinerosdesagregado por sexo; número de personas con prioridad de atención desagregado por sexo (niños, adolescentes,adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes, personas sin empleo y personas en contingencia); y datos desupervisores operativos (coordinador regional, coordinador municipal y promotor). Por otro lado, los Lineamientos 2017 ylas ROP 2018 establecen que la COMAL tiene la obligación de realizar un registro diario de beneficiarios usando elformato de la lista de asistencia que está compuesto por: nombre, edad, sexo, condición y raciones diarias. Además, seencontró evidencia del Padrón de Beneficiarios de comensales (sistematizado en formato txt) con 35 variables, entre lasque se encuentran el tipo (raciones de comida) y monto de apoyos (número de raciones) otorgados, sexo, estado civil, ylocalidad de los comensales.La información levantada en la Base Registral de 2017 está sistematizada y fue pertinente para medir los indicadores deActividades y Componentes de la MIR 2017. Asimismo, la información mensual relativa al proceso de abasto de los CCen operación, tal como los números y fechas de vale de abasto y la cantidad de productos abastecidos, se encuentrasistematizada. Por otra parte, el padrón de beneficiarios funge como sistematización de las listas de asistenciamensuales; aunque no es posible asegurar que dicho padrón efectivamente esté conformado por las personas queasisten al comedor diariamente, ya que no se encontró evidencia sobre los mecanismos de validación por parte del PCCdel correcto llenado por la COMAL y veracidad de la información contenida en las listas de asistencia, por lo que no esposible aseverar que estas sean confiables.Por otro lado, cabe precisar que para 2018, con la reubicación e inserción de nuevos indicadores a nivel de Componentey Actividad en la MIR y la nueva definición de PO, se recomienda incorporar información en la Base Registral sobre: elnivel de incidencia de CAA y de PEA, tipo de ZAP (rural/urbano) y causales para apoyar CC que incumplan los trescriterios (incluido el folio del acta correspondiente a la sesión del Comité Técnico Especializado del Programa deComedores Comunitarios (CTEPCC)), los tipos (equipamiento y abasto) y montos de apoyo otorgados a cada CC, fechasde visitas de supervisión y datos de aquellos productos que cuentan con validez de la SSA. Finalmente, se recomiendacontar con mecanismos documentados de validación por parte de los operadores del PCC, con énfasis en el correctollenado de las listas de asistencia por parte de la COMAL y en su sistematización, para asegurar que la información seaconfiable desde el origen para una correcta toma de decisiones y gestión del PCC.

22. El programa recolecta información para monitorear su desempeño con las siguientes características:

Es oportuna.a.

Es confiable, es decir, se cuenta con un mecanismo de validación.b.

Está sistematizada.c.

Es pertinente respecto de su gestión, es decir, permite medir los indicadores de Actividades y

Componentes.

d.

Está actualizada y disponible para dar seguimiento de manera permanente.e.

Nivel Criterios3 ° La información que recolecta el programa cuenta con cuatro de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 29

Page 31: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

23. 23

Cobertura y Focalización

Respuesta: Sí.

Justificación: Con base en la evidencia 2017, el PCC contaba con una estrategia de cobertura dispersa en varios documentos: ladefinición de la PO se encontraba definida en su diagnóstico y Lineamientos 2017. Las metas de cobertura anual ymediano plazo (en términos de AGEBS urbanas y ZAP rurales) se encuentran establecidas en el diagnóstico (así comolos requerimientos financieros para alcanzarlas), como en las fichas técnicas de los dos indicadores de Propósito de laMIR 2017, información congruente con el diseño inicial establecido en el diagnóstico.Sin embargo como ya se señaló, para 2018 la definición de la PO y su unidad de análisis cambió de territorios ZAP apersonas, tal como se establece en las ROP 2018 del PCC. Al respecto, el programa cuenta con la Nota conceptual delas Poblaciones Potencial y Objetivo del PCC que sustenta el cambio de la PO a personas, delimitándolas bajo un criteriode orden territorial que considera territorios ZAP urbanos y rurales, en municipios con alta incidencia de carencia poracceso a la alimentación y alta concentración de pobreza extrema alimentaria, además de incorporar una estimación de lapoblación objetivo. Sin embargo, dentro de dicha nota ni en ningún otro documento del PCC, se logró identificar unaestrategia de cobertura documentada en términos de personas que incluya las metas de cobertura anual, de mediano ylargo plazo, misma que de existir, no presentaría congruencia con el diagnóstico 2014 vigente.Por lo anterior, se recomienda que el PCC actualice su diagnóstico con base en los cambios en la definición y unidad demedida de la PO y sus criterios de selección establecidos en las ROP 2018 y en las sugerencias de diseño del equipoevaluador, que también incluya la nueva cuantificación de las poblaciones y su metodología de cuantificación. Ello, juntocon la actualización del proceso de planeación estratégica, permitirá al PCC definir una nueva estrategia de cobertura conmetas de corto, mediano y largo plazo para la próxima administración, que sea congruente con el diseño del PCC; mismaque pudiera incluirse en el propio diagnóstico y actualizarse en caso necesario anualmente en las ROP vigentes.

23. El programa cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo conlas siguientes características:

Incluye la definición de la población objetivo.a.

Especifica metas de cobertura anual.b.

Abarca un horizonte de mediano y largo plazo.c.

Es congruente con el diseño y el diagnóstico del programa.d.

Nivel Criterios3 ° La estrategia de cobertura cuenta con tres de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 30

Page 32: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

24. 24

Justificación: Para la definición de PO vigente hasta 2017, en el Diagnóstico 2014 del PCC se establecieron los territorios ZAP (AGEBsurbanas y localidades rurales) a formar parte de la PO, con base en información del CENSO 2010, la Declaratoria ZAP2014 y el conjunto de municipios que formaban parte de la primera etapa de la CNCH.No obstante, para 2018, con el cambio de la definición de la PO a personas, en las ROP se establece que la PO del PCCson las personas en territorios urbanos y rurales que cumplan con los siguientes criterios: En el sector rural, laslocalidades con una población mayor a 200 y menor a 2,500 habitantes, ubicadas en municipios considerados ZAPRurales, con alta incidencia de CAA y alta incidencia de PEA. Y en el sector urbano: AGEBS con una población mayor a200 habitantes y consideradas como ZAP Urbanas, ubicadas en municipios con alta incidencia de CAA y alta incidenciade PEA. La identificación de los territorios donde se focalizará la PO está a cargo de la DGAP, con información de lasencuestas nacionales y censos poblacionales. Por su parte, la DGPS propondrá a los nuevos comedores previo a suinstalación, un listado de personas que forman parte de los grupos prioritarios del PCC (niños de 0-11 años, estudiantesadolescentes de 12-19 años, mujeres embarazadas y en lactancia, personas con discapacidad, mayores de 65 años y ensituación de vulnerabilidad), con base en la información socioeconómica de las personas disponible en el SIFODE paraotros programas sociales.Ahora bien, dado que el Propósito del PCC es reducir los niveles de CAA, analíticamente la población que asiste a loscomedores debe presentar CAA, por lo que idealmente para ser beneficiario del programa, debiera determinarse si lapersona presenta CAA a través de la aplicación del CUIS, el cual incorpora las preguntas de la EMSA utilizada para medirel grado de inseguridad alimentaria. Sin embargo, ante la complejidad operativa del levantamiento del CUIS a todos loscomensales en términos de los recursos humanos, financieros y tecnológicos que ello conllevaría, el uso de laintersección de los tres criterios para la focalización territorial (ZAP, CAA y PEA) reduce la probabilidad de que unapersona atendida no presente CAA, si bien no lo asegura por completo. Por lo anterior, se recomienda al PCCimplementar las siguientes acciones para fortalecer su focalización y reducir la posibilidad de que los beneficiarios nopresenten CAA, así como garantizar el uso eficiente de los recursos públicos y el logro de su Propósito relativo a lareducción de los niveles de inseguridad alimentaria severa y moderada en el mediano y largo plazo:1. Autorizar únicamente la instalación de nuevos comedores, tanto rurales como urbanos, en los territorios que cumplancon los tres criterios de focalización establecidos en las ROP 2018, esto es, CC ubicados en ZAP en municipios con altaincidencia de CAA y alta incidencia de PEA.2. Eliminar en las ROP la aprobación por parte del CTEPCC de hasta el 30% de los CC como casos de excepción, salvoen situaciones de contingencia.3. Para evitar la población flotante en el ámbito urbano, no permitir la instalación de los CC cerca de lugares consideradosde paso, como por ejemplo, paraderos de transporte público.4. Para el caso de los CC ya en operación y que no cumplen con los tres criterios de focalización: cierre de los CC yapertura de otros dentro de los mismos estados en territorios que sí cumplan con los tres criterios; transferir su operacióna las autoridades locales cuando estos sean considerados estratégicos por los gobiernos estatal o municipal; oimplementar un esquema gradual de reducción de su abasto. De otra manera, la estrategia supondría realizar ellevantamiento del CUIS a la totalidad de los comensales para determinar si presentan CAA, aunado a medidasadicionales como la emisión de una tarjeta de identificación como beneficiario y la complejidad operativa que implica ellevantamiento del CUIS.

24. ¿El programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo? En caso de contar con estos,especifique cuáles y qué información utiliza para hacerlo.

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 31

Page 33: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

25. 25

Justificación: En el diagnóstico 2014 del PCC se definen las PP y PO en términos de territorios ZAP, y se cuantifican como PP a 15,563AGEBS urbanas y 71,342 localidades rurales para un total de 86,905 territorios ZAP; y como PO a 5,810 AGEBS urbanasy 5,129 localidades rurales para un total de 10,939 territorios ZAP. De 2013 a 2017 el PCC ha instalado el 66.4% de loscomedores en 2,431 territorios ZAP (población atendida, PA), lo que equivale a una cobertura del 22% de la PO definidaen su documento normativo.Al analizar los datos disponibles en la Base Registral a noviembre de 2017, se puede apreciar que el 33.6% de loscomedores apoyados por el PCC no se encuentran en territorios ZAP, por lo que no se pueden cuantificar como parte dela PO ni de la PA, si bien forman parte de alguna estrategia de coordinación interinstitucional (CNCH, Fronteras, Pemex-Sedesol, UMAS). Adicionalmente, resalta la concentración de la cobertura del PCC en el Estado de México, toda vez queel 36.4% del total de CC se ubican en dicho estado; además de que del total de CC instalados en el Estado de México,solo el 49% se encuentran en ZAP.Por otro lado, derivado de los cambios en la definición de la PO y su unidad de medida establecidas en las ROP 2018, laspropuestas de definición de la PP y PO y del Propósito de la MIR por parte del equipo evaluador, se deberá realizar unanueva cuantificación de dichas poblaciones que permita determinar la cobertura del PCC.Por tanto, se recomienda: Para cuantificar la PP, utilizar las estimaciones del CONEVAL de la población que presentaCAA en las ZAP urbanas y rurales. Para cuantificar la PO, estimar la población que presenta CAA en los territorios ruralesy urbanos que cumplen con los tres criterios de focalización definidos en las ROP 2018, en vez de cuantificar a latotalidad de la población en dichos territorios: 1. Determinar el conjunto de municipios con alta incidencia de carencia poracceso a la alimentación y de pobreza extrema de alimentación. 2. Calcular la población con CAA en el sector rural: i) Delconjunto inicial de municipios, identificar los municipios considerados ZAP Rurales. ii) En los municipios identificados,seleccionar las localidades con una población mayor a 200 y menor a 2,500 habitantes. iii) Para cada localidadseleccionada, aplicar al total de la población el porcentaje de CAA municipal correspondiente. iv) Sumar la población conCAA calculada para cada localidad. 3. Calcular la población con CAA en el sector urbano: i) Del conjunto inicial demunicipios, seleccionar las AGEBS consideradas ZAP urbanas y con una población mayor a 200 habitantes. ii) Para cadaAGEB seleccionada, aplicar al total de la población el porcentaje de CAA municipal correspondiente. iv) Sumar lapoblación con CAA calculada para cada AGEB. 4. Sumar la población con CAA en ZAP rurales y AGEP ZAP urbanas.Para cuantificar la PA: Fortalecer y homologar la información y su requisitado por parte del personal de la COMAL, eimplementar mecanismos de validación por parte del personal del PCC para corroborar que la PA corresponda a laspersonas incorporadas en el Registro de Personas a Atender en el Comedor Comunitario (FCCOM-E) y susactualizaciones.Asimismo, se recomienda realizar un análisis sobre la cantidad de población con PEA ubicada en los territorios quecumplen con los tres criterios de focalización, para impulsar la instalación de CC en estados donde la cobertura actual delPCC sea baja y lograr una distribución equitativa de CC que sea proporcional a la cantidad de personas en pobrezaextrema de alimentación a nivel estatal y municipal.El análisis se sustenta con la información del Anexo 10 “Evolución de la Cobertura” y en el Anexo 11 “Información de laPoblación Atendida”.

25. A partir de las definiciones de la población potencial, la población objetivo y la población atendida, ¿cuál hasido la cobertura del programa?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 32

Page 34: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

26. 26

Operación

Justificación: En el numeral 4 de las ROP 2018 del PCC se establece la mecánica operativa del programa, en la cual se describen losprocesos con los cuales el programa lleva a cabo la recepción de solicitudes para la futura instalación de los comedorescomunitarios, así como su equipamiento y abasto.Los procesos clave que se identifican en la operación del programa para la entrega de los bienes y servicios que otorga(equipamiento y abasto de CC) son los siguientes: 1) Formación del Comité Comunitario que a través de su AsambleaGeneral, promueve la participación democrática de los miembros de la comunidad, incluye también la integración de laCOMAL, encargada de operar el CC; 2) Selección del espacio físico en que se instalará el CC, el cual deberá cumplir conlos criterios establecidos en las ROP; 3) Solicitud para contar con un CC por parte del Comité Comunitario; 4) Integracióndel expediente técnico del CC; 5) Análisis y atención de la propuesta del CC por parte de la DGPS vía autorización orechazo de la instalación del CC por la DGPS; 6) Registro del CC por la DGPS en caso de ser aceptado, y generación delfolio identificador para este; 7) Solicitud de cotización a DICONSA, basada en los niveles de consumo del CC; 8) Envío devales de equipamiento y abasto por la DGPS a la Coordinación Estatal; 9) Entrega – Recepción de insumos, validada porla Coordinación Estatal y la Unidad Operativa de DICONSA, previa corroboración de productos entregados por la vocalíade la COMAL, y posterior pago de facturas a DICONSA por la DGPS; 10) Capacitación a la COMAL, voluntariado, ypersonal administrativo y operativo del PCC; 11) Determinación y uso de la cuota de cooperación definida por laAsamblea General del Comité Comunitario en tres modalidades posibles: económica, en especie y labores devoluntariado; y 12) Supervisión de la operación de los CC en los aspectos de saneamiento básico, instalaciones,voluntariado, menús y seguridad.Asimismo, en el numeral 3.5 de las ROP 2018 se establecen los criterios de elegibilidad y priorización que deben seranalizados para determinar la implementación de los CC, los cuales son:i) Criterios de elegibilidad (3.5.1): 1) La Comunidad deberá estar conformada y representada por un ComedorComunitario; 2) Contar con un espacio físico para la instalación del comedor; 3) Factibilidad de la Solicitud y 4) Validacióndel estudio de factibilidad.ii) Criterios de priorización (3.5.2): 1) En caso de dos o más solicitudes de instalación en distintas localidad dentro delmismo municipio, se dará prioridad a: a) la localidad con el mayor número de personas en PEA identificadas en elSIFODE y b) que el espacio propuesto se encuentre en los polígonos ubicados en los municipios de atención de laPolítica Pública para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y, 2) Se brindará prioridad en atención a laspersonas que formen parte de los Grupos de Atención Prioritaria definidos por el PCC.En el Anexo 12 “Diagramas de flujo de los Componentes y procesos claves” se encuentra el paso a paso del proceso desolicitud de instalación de un CC y del proceso de abasto y equipamiento.

26. Describa mediante Diagramas de Flujo el proceso general del programa para cumplir con los bienes y losservicios (es decir los Componentes del programa), así como los procesos clave en la operación del programa.

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 33

Page 35: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

27. 27

Respuesta: Sí.

Justificación: El PCC cuenta con una base de datos en formato Excel, “Documento de control del proceso de solicitud y selección decomedores”, en el cual se encuentra la información referente a todas las solicitudes generadas ante el programa para lainstalación de un nuevo comedor comunitario, tanto autorizadas como rechazadas. El documento de control permiteconocer información referente a la constitución, solicitud y localización de los comedores, así como del cumplimiento delos criterios de selección de las ROP; sin embargo, en este no se incluye la información socioeconómica del total de losbeneficiarios potenciales.Por otro lado, en las ROP 2018 del programa se establece la integración de un expediente técnico por cada solicitud deapoyo para instalación de un comedor comunitario, en el cual se debe incluir el Listado de personas potencialesbeneficiarias que se encuentran en condición de pobreza extrema alimentaria (Anexo V, FCCOM-C hoja 2 de 2) el cual seconforma con información proveniente del SIFODE e incluye información socioeconómica; no obstante este listado esgenerado por la DGPS una vez que los comedores son pre-autorizados, por lo que no cuenta con informaciónsocioeconómica de los potenciales beneficiarios de los CC que no fueron autorizados. Asimismo, en las ROP 2018 seestableció la obligación del levantamiento de información socioeconómica a través del CUIS para los miembros de laCOMAL, pero solo para aquellos comedores comunitarios autorizados y en operación.Toda vez que la información socioeconómica del SIFODE se limita a CC pre-autorizados y el levantamiento del CUIS acomedores en operación, se recomienda al PCC integrar en su padrón de beneficiarios la información socioeconómica delos beneficiarios para los cuales sí existe información en el SIFODE, así como aquella que se recolecte de los integrantesde la COMAL. Asimismo, se recomienda incluir la información del SIFODE de las personas que conformarían el listado debeneficiarios potenciales de los CC cuyas solicitudes fueron rechazadas, a fin de contar con información que permitierarealizar una evaluación de impacto en el futuro.

27. ¿El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y lascaracterísticas de los solicitantes? (socioeconómicas en el caso de personas físicas y específicas en el caso depersonas morales).

Nivel Criterios

2 ° El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos, pero no lascaracterísticas de los solicitantes.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 34

Page 36: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

28. 28

Respuesta: Sí.

Justificación: Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de las comunidades para instalar un comedorcomunitario están establecidos en el numeral 4 Mecánica Operativa de las ROP 2018, por lo que están disponibles parala población objetivo; además se cuenta con una Guía de procedimientos de recepción, registro y trámite de solicitudesde comedores comunitarios.El procedimiento inicia mediante la integración de un Comité Comunitario que deberá contar con un Acta Constitutiva. ElComité solicita a la autoridad municipal, estatal o federal la autorización para el uso de un espacio público que cumplacon las características físicas descritas en el numeral 4.3, mediante el Formato FCCOM-A Carta Solicitud para uso deespacio público a la autoridad para instalación de un comedor comunitario. La autoridad da respuesta al ComitéComunitario mediante el Formato FCCOM-B Autorización de uso de espacio púbico para instalación de ComedorComunitario; ambos formatos son enviados a la DGPS a través de la Coordinación Estatal. La DGPS realiza el estudio defactibilidad territorial hoja 1 de 2 del Formato FCCOM-B, da aviso de la pre-autorización del espacio (Formato FCCOM-C)y envía el padrón de personas en PEA a la Coordinación Estatal, misma que avisa al Comité Comunitario y el cual buscaa las personas del padrón en PEA para invitarlos a ser beneficiarios del comedor. Se realiza una segunda asamblea parahacer la solicitud de instalación del CC (Formato FCCOM-D), en la que se determina la COMAL, el tipo de cocina, lacuota de recuperación y se requisita el Formato FCCOM-E Registro de personas a atender en el Comedor Comunitario,que contiene la firma de posibles beneficiarios y es validada por el presidente del Comité. Estos documentos sonvalidados por la Coordinación Estatal, se integra el expediente técnico y se envía a la DGPS para su autorización.Los procedimientos tienen formatos definidos y están apegados al documento normativo (ROP 2018); sin embargo, en elcaso de comunidades de habla indígena, se requiere que el personal del PCC funja como intérprete para hacer el llenadode los formatos correspondientes. Además, no se contó con evidencia de la disponibilidad a nivel local o de versiones enlenguas indígenas de la “Guía de Digitalización de Expedientes Técnicos para el Ejercicio Fiscal 2018” y la “Guía dereferencia rápida” que pueden hacer más accesible el proceso de solicitud para las comunidades; por lo que serecomienda desarrollar guías didácticas de solicitud de apoyo tanto en español como en las lenguas indígenasdetectadas que se hablan en las ZAP donde se focaliza la PO 2018.Por otro lado, los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo por parte de los miembrosde la comunidad, son llevados a cabo por el Comité Comunitario. Si bien las ROP tienen una cláusula de Enfoque deDerechos que identifica principios de universalidad, igualdad y no discriminación, el Comité solo documenta para estosprocedimientos el listado de beneficiarios que integran el Formato FCCOM-E.

28. Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo cuentan con las siguientescaracterísticas:

Corresponden a las características de la población objetivo.a.

Existen formatos definidos.b.

Están disponibles para la población objetivo.c.

Están apegados al documento normativo del programa.d.

Nivel Criterios

4 ° El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo.° Los procedimientos cuentan con todas las características descritas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 35

Page 37: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

29. 29

Respuesta: Sí.

Justificación: Las ROP 2018 determinan que la Coordinación Estatal y la DGPS son las instancias que verifican los procedimientospara recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de instalación de CC, además se cuenta con una Guía deprocedimientos de recepción, registro y trámite de solicitudes de comedores comunitarios. Ambos documentos establecenel conjunto de formatos que se deben entregar para tramitar el apoyo del PCC, los cuales son requisitados a mano por lossolicitantes. La Coordinación Estatal valida los formatos con la firma del responsable del PCC en el estado en el queoperará el CC, del promotor responsable del CC y del responsable de la digitalización del expediente; y conforma conellos el “Expediente técnico Inicial”, que es enviado a la DGPS para su validación y autorización.Se considera que los procedimientos están estandarizados y están difundidos públicamente al estar contenidos en lasROP; además que la “Guía de Referencia rápida” y “Guía de Digitalización de Expedientes Técnicos para el EjercicioFiscal 2018” apoyan la estandarización de los procedimientos por las Coordinaciones Estatales. Aunado a ello, el listadode formatos señalado a continuación y que se encuentra ordenado cronológicamente, contienen apartados paraestablecer si la comunidad solicitante cuenta o no con las características de la PO: Anexo XVI. Acta Constitutiva delComité Comunitario, Anexo I. FCCOM-A. Carta Solicitud para uso de espacio público a la autoridad para la instalación deun CC, Anexo II. FCCOM-B. Formato de soporte para estudio de factibilidad, Anexo III. FCCOM-B. Autorización de uso deespacio público para la instalación de un CC, Anexo IV. FCCOM-C. Pre-Autorización o Rechazo de espacio público.Anexo V. FCCOM-C. Listado de personas potenciales beneficiarias que se encuentran en condición de PEA, Anexo VI.FCCOM-D. Carta solicitud del Comité Comunitario, Anexo VII. FCCOM-D. Acuerdo de Asamblea para la instalación de unCC, Anexo VIII. FCCOM-E. Registro de personas a atender en el CC, Anexo XVII. Escrito de no pertenencia al serviciopúblico y/o partido político, Anexo IX. FCCOM-F. Autorización para la instalación de un CC.Finalmente, aunado a que los responsables estatales digitalizan el expediente técnico; a nivel central se cuenta con unabase de datos en formato Excel donde se registran las solicitudes de apoyo, se documenta la conformación de todo elexpediente técnico y se da seguimiento al proceso previo a la autorización de un CC.Por otro lado, dado que no hay mecanismos documentados para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyode los beneficiarios finales (comensales) por parte del Comité Comunitario, tampoco se cuenta con mecanismos paraverificarlos; no obstante, se tiene el Registro de personas a atender en el Comedor Comunitario, así como listas deasistencia que son recolectadas por la COMAL y firmadas por el promotor del PCC y el responsable a nivel municipal,regional o estatal.

29. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento para recibir, registrar ydar trámite a las solicitudes de apoyo con las siguientes características:

Son consistentes con las características de la población objetivo.a.

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b.

Están sistematizados.c.

Están difundidos públicamente.d.

Nivel Criterios

4 ° Los mecanismos para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyotienen cuatro de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 36

Page 38: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

30. 30

Respuesta: Sí.

Justificación: Las ROP 2018 establecen criterios de elegibilidad para ser una comunidad beneficiaria: el numeral 3.2 precisa que elPCC atenderá a la PO que habite en territorios que cumplan tres características: se encuentre en ZAP; en municipios conalta incidencia de CAA; y en municipios con alta incidencia de PEA. Además, en el numeral 3.5.1 Requisitos deelegibilidad se describen cuatro criterios para que una comunidad sea elegible para la instalación de un CC: 1) estarconformada y representada por un Comité Comunitario, 2) contar con un espacio físico para instalación que reúnacaracterísticas básicas (superficie, servicios básicos, instalaciones), 3) factibilidad de la solicitud y 4) validación delestudio de factibilidad del comedor. Para cada uno de los criterios se menciona el formato que debe ser enviado a laDGPS a través de la Coordinación Estatal. Las solicitudes para la instalación de CC se aprueban de manera cronológicay con base en la disponibilidad presupuestal del PCC. La autorización de las solicitudes se otorga en un plazo no mayor a40 días hábiles para aquellas que cubran los requisitos; y solo en el caso de recibir dos o más solicitudes en localidadesdistintas dentro de un mismo municipio, se dará prioridad a las localidades con mayor número de personas en PEA y/o enlos polígonos en los municipios de atención de la Política Pública para la Prevención Social de la Violencia y laDelincuencia. El proceso de selección de beneficiarios termina con la autorización para la instalación de un comedor comunitario(Anexo IX, FCCOM-F), el cual se otorga por la DGPS para los casos en que se cumplen los criterios. El proceso seencuentra difundido públicamente al estar contenido en las ROP 2018. La DGPS revisa el expediente técnico completo, registra los datos requeridos, y genera un folio y código identificadorpara el control del CC; además, se cuenta con una base de datos en formato Excel del proceso de solicitud de apoyo, queincluye observaciones realizadas durante el proceso, por lo que el proceso esta sistematizado para el caso de CC quecumplen con los requisitos de elegibilidad.Ahora bien, aunque los procedimientos de selección de CC están contenidos en los Lineamientos 2017 y ROP 2018,tienen establecidos criterios de elegibilidad para ser beneficiario, son públicos y sistematizados, no puede asumirse queestán estandarizados debido a la gran cantidad de CC aprobados como casos de excepción y para los cuales no seencontró evidencia sobre la existencia de criterios claros para su autorización. El equipo evaluador detectó en la BaseRegistral 2017 que 33.6% de los CC no se encontraban en ZAP, si bien forman parte de alguna estrategia decoordinación interinstitucional (CNCH, Fronteras, Pemex-Sedesol, UMAS), y que no incluye información sobre si estosfueron autorizados bajo el criterio de situaciones de contingencia, emergencia o desastre. Además, para 2018 las ROPestablecen que el CTEPCC podrá evaluar cualquier incumplimiento de los tres criterios de focalización territorial de la POo de las condiciones del espacio público para autorizar la instalación en un año de hasta el 30% de CC por excepción.Por ello, para mantener la focalización territorial 2018 de la PO que permita el logro efectivo del Propósito del PCC, serecomienda apegarse a los criterios de elegibilidad para la selección de beneficiarios establecidos en las ROP y que elCTEPCC únicamente autorice la instalación de CC por situaciones de contingencia, desastre o emergencia con base encriterios claros y la documentación del Protocolo incluido en las ROP 2018 (Anexo XXIV).Por otra parte, respecto a la selección de beneficiarios finales (comensales) las ROP establecen que se dará prioridad agrupos de población específicos. Estos procedimientos contienen criterios claros, son públicos al estar en las ROP, y sonsistematizados por los responsables estatales con base en las listas de asistencia diarias que llena la COMAL; pero no setiene evidencia de que efectivamente se ejecuten de manera estandarizada por todas las COMAL.

30. Los procedimientos del programa para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen las siguientescaracterísticas:

Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su redacción.a.

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b.

Están sistematizados.c.

Están difundidos públicamente.d.

Nivel Criterios

3 ° Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen tres de las característicasestablecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 37

Page 39: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

31. 31

Respuesta: Sí.

Justificación: El PCC cuenta con los siguientes mecanismos que permiten verificar que el proceso de selección para instalar CCcumple con los requisitos de elegibilidad y criterios establecidos: i) Formatos que acompañan la solicitud del ComitéComunitario para la instalación de un comedor (FCCOM-B, FCCOM-C, FCCOM-D y FCCOM-E) en los que puedeverificarse que la comunidad cubre los requisitos territoriales del numeral 3.2 de las ROP, así como los criterios deelegibilidad del numeral 3.5.1 de contar con un espacio público autorizado que cubra los requisitos de factibilidad y estédebidamente validado; de forma adicional, los listados de beneficiarios potenciales aportan información para los criteriosde priorización. ii) Anexo XVI. Acta Constitutiva del Comité Comunitario en la que se verifica que la comunidad estárepresentada por un Comité Comunitario. Y iii) Base Registral que permite identificar si los CC seleccionados cubren losrequisitos territoriales y el número de beneficiarios por grupo de priorización.Los formatos son conocidos por los operadores y los Comités Comunitarios, y están sistematizados en una base de datosen formato Excel en el que se lleva el control de las solicitudes y en la Base Registral que incorpora información de losCC autorizados. No obstante, en virtud de que la base en la que se lleva el control del proceso de selección esindependiente de la Base Registral, se recomienda la integración de ambas bases para dar un mejor seguimiento a todoel proceso operativo del PCC.Los mecanismos para verificar el procedimiento de selección cuentan con formatos que permiten comprobar los criteriosde elegibilidad, están sistematizados y son conocidos, pero no puede afirmarse que estén estandarizados debido a quelos CC autorizados por el CTEPCC no cuentan con mecanismos para verificar su proceso de selección, al no contar concriterios claros, formatos estandarizados o procesos de selección documentados. Si bien se tuvo acceso a “Lineamientospara el funcionamiento del Comité Técnico Especializado del PCC”, estos no establecen criterios de selección y aunquehacen referencia a que las actas deben foliarse y firmarse, no se encontró evidencia de que se lleve a cabo esteprocedimiento, además de que está pendiente su publicación en la normateca de la Sedesol. Aunado a ello, se detectó enla Base Registral 2017 que el 33.6% de los CC en operación estaban fuera de ZAP, y para los cuales solo se especifica siforman parte de alguna estrategia de coordinación interinstitucional (CNCH, Fronteras, Pemex-Sedesol, UMAS). Por ello,se recomienda al PCC especificar en la Base Registral y en la base de datos del proceso de solicitud de apoyo eldictamen, la justificación de aprobación o rechazo de las solicitudes de CC, identificando aquellos que fueron aprobadospor razones de excepción (como desastre, contingencia, emergencia) previstos en la normatividad, y la inclusión del foliodel acta de la sesión del CTEPCC que corresponda.Finalmente, el proceso de selección de beneficiarios finales (comensales) cuenta con las listas de asistencia comomecanismo de verificación; éstas son llenadas por la COMAL y sistematizadas por los responsables estatales. En laslistas se incluye la edad, sexo y condición del comensal, con lo que puede cotejarse el número de comensales quecubren criterios de priorización. Además, para 2018 las ROP establecen que el PCC presentará al Comité Comunitariouna propuesta de 50 beneficiarios potenciales que cubren criterios de priorización con base en la información delSIFODE. No obstante, para los beneficiarios que son seleccionados por el Comité Comunitario no se contó con evidenciade cómo aplica los criterios de priorización para su selección, ni de que exista información sobre solicitantes de apoyoque hayan sido rechazados.

31. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de selección debeneficiarios y/o proyectos y tienen las siguientes características:

Permiten identificar si la selección se realiza con base en los criterios de elegibilidad y requisitos

establecidos en los documentos normativos.

a.

Están estandarizados, es decir son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b.

Están sistematizados.c.

Son conocidos por operadores del programa responsables del proceso de selección de proyectos y/o

beneficiarios.

d.

Nivel Criterios

3 ° Los mecanismos para verificar la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen tres de las característicasestablecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 38

Page 40: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

32. 32

Respuesta: Sí.

Justificación: Los procedimientos para otorgar los apoyos para el equipamiento y el abasto de los Comedores Comunitarios se detallanen la Mecánica Operativa del Proceso de Abasto y Equipamiento en el numeral 4.7.1 y en el Anexo XXII de las ROP2018, así como en el Procedimiento Abasto y Equipamiento 116-PR-DPI-00 del Manual de Organización yProcedimientos de la Dirección de Participación Institucional (DPI). Los apoyos se entregan a través de DICONSA,conforme al “Convenio de Colaboración para el Equipamiento, Suministro, Abasto, Almacenamiento y Distribución deAlimentos para los Comedores Comunitarios” celebrado entre DICONSA, S.A. de C.V. y la Sedesol (a través de la DGPS)y p u b l i c a d o e n e l m ó d u l o S I P O T d e l a P l a t a f o r m a N a c i o n a l d e T r a n s p a r e n c i a :http://www.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/sistema-portales. Los procedimientos establecidos en el Manualson acordes a lo establecido en las ROP 2018, y especifican los documentos de trabajo y tiempos de ejecución, por loque se considera que dichos procedimientos están apegados al documento normativo del PCC y difundidospúblicamente, si bien, la ubicación del convenio en el SIPOT es de difícil acceso, por lo que por lo que se recomiendamejorar su accesibilidad al público en general en la página oficial del PCC.Los procedimientos para el abasto y equipamiento de los CC inician con una solicitud de cotización por parte de la DPI dela DGPS, misma que DICONSA remite a la DGPS. La DPI valida el número de comensales asistentes en el mes previo yla localización del CC con la finalidad de detallar las cantidades en los vales de abasto, y envía los vales de abasto(FCCOM-G) y de equipamiento (FCCOM-H) a la Coordinación Estatal (CE) para su validación. La CE valida y envía losvales a DICONSA, y acto seguido, acuerdan las fechas de entrega. DICONSA entrega el equipamiento y los productosalimenticios en las fechas establecidas en los CC, donde está presente una vocal de la COMAL para corroborar lascantidades y condiciones del equipo y los productos entregados, de manera que los vales de abasto (FCCOM-G) y deequipamiento (FCCOM-H) deberán estar firmados por el vocal de la COMAL y el chofer de DICONSA. La CE recoge losvales y lleva a cabo un proceso de conciliación del producto solicitado/entregado con DICONSA, quien emite la facturacorrespondiente. La CE envía los documentos de soporte de conciliación de manera digital a la DPI, que autoriza el pagouna vez que verifica la documentación. Siendo DICONSA la única instancia que se encarga de abastecer y equipar losCC con base en el convenio ya señalado, en conjunto con las CE y la DGPS como instancia ejecutora, se considera queel procedimiento se encuentra estandarizado.Finalmente, el PCC cuenta con una base de datos en formato Excel en la que lleva el control mensual del proceso deabasto que incluye información sobre la localización de los CC, su folio y número de beneficiarios, los CC abastecidos y larelación de los productos y cantidades enviadas, el registro (folio) de los vales emitidos por CC y su fecha de emisión, ydatos de los productos para calcular la cantidad a abastecer por CC de acuerdo a su número de beneficiarios y la zonageográfica donde se ubica. Sin embargo no se contó con evidencia de la sistematización del vale de equipamiento, ni delcontrol de los documentos de soporte de conciliación (como son los datos la factura que emite DICONSA) para el pagocorrespondiente a DICONSA; por lo que se recomienda su sistematización a fin de que permita verificar el cumplimientode todos los requisitos y etapas establecidas en la mecánica operativa, y que además, de ser factible permitiera el accesoa los documentos soporte.

32. Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen las siguientes características:

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.a.

Están sistematizados.b.

Están difundidos públicamente.c.

Están apegados al documento normativo del programa.d.

Nivel Criterios4 ° Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen todas las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 39

Page 41: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

33. 33

Respuesta: Sí.

Justificación: La entrega física del abasto y equipamiento a los CC es realizada por parte de DICONSA con sustento en el “Conveniode Colaboración para el Equipamiento, Suministro, Abasto, Almacenamiento y Distribución de Alimentos para losComedores Comunitarios”, y de acuerdo a los productos y cantidades establecidos en los formatos FCCOM-G y FCCOM-H, correspondientes a los vales de abasto y equipamiento establecidos en los Anexos X y XI de las ROP 2018,respectivamente. Los formatos son utilizados por la DGPS, la Coordinación Estatal, la COMAL y DICONSA paraestablecer los productos y cantidades que se solicitan y lo que realmente se entrega, y para que tengan validez, deberácontar con las firmas de la vocalía de la COMAL, del personal que realiza la supervisión por parte de la DGPS y delresponsable de DICONSA; además de que la Coordinación Estatal y DICONSA realizan la conciliación correspondientede dichos formatos. Adicionalmente, ambos formatos cuentan con identificadores del folio del comedor, región, municipioy localidad, las fechas de solicitud y de entrega. Además, en la “Guía de Digitalización de Expedientes Técnicos para elEjercicio Fiscal 2018” se ejemplifica el correcto llenado de dichos formatos por los responsables del PCC en los estados.Todo lo anterior evidencia que el PCC cuenta con mecanismos documentados estandarizados utilizados por todas lasinstancias ejecutoras para verificar la entrega de los apoyos, y estos son conocidos por los operadores del programa.Asimismo, en virtud de que los alimentos no perecederos y equipamiento mayor y menor que se entregan a los CC parasu abasto y equipamiento están establecidos en el convenio celebrado con DICONSA conforme se señala en las ROP2018, la información contenida en los formatos de vales de abasto y equipamiento y su validación vía las firmas del vocalde la COMAL y el chofer de DICONSA, permiten identificar que los apoyos son entregados acorde a lo establecido en eldocumento normativo del PCC.Finalmente el PCC cuenta con información sistematizada en formato Excel relativa al control mensual del proceso deabasto de los CC, que incorpora el folio del CC, el número y fecha del vale de abasto y los productos y cantidadesabastecidas con dicho vale, información respaldada con el vale de abasto firmado por la vocal del COMAL y personal delDICONSA, el cual es digitalizado por la CE para formar parte del expediente técnico de seguimiento. Sin embargo no secontó con evidencia de que los mecanismos para verificar tanto el procedimiento de entrega del equipamiento de los CC,como el procedimiento para el pago a DICONSA se encuentren sistematizados; por lo que se recomienda al PCC susistematización a fin de poder verificar el cumplimiento cabal en la entrega de los productos y equipamiento a los CC y elpago a DICONSA y, que de ser factible, dicha sistematización permitiera además el acceso a los documentos soporte.

33. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de  entrega de apoyos abeneficiarios y tienen las siguientes características:

Permiten identificar si los apoyos a entregar son acordes a lo establecido en los documentos normativos

del programa.

a.

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b.

Están sistematizados.c.

Son conocidos por operadores del programa.d.

Nivel Criterios

4 ° Los mecanismos para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios tienen todas lascaracterísticas establecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 40

Page 42: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

34. 34

Respuesta: Sí.

Justificación: Los procedimientos para la prestación del servicio del CC están a cargo de la COMAL, quien administra y opera el CCpara preparar alimentos hasta para 120 personas, proporcionando dos raciones de alimento durante cinco días a lasemana. En las ROP 2018 numeral 4.1.3 se establecen las funciones de la COMAL para garantizar la operación del CC,siendo las más relevantes: Llevar el control de entradas y salidas del abasto en los CC utilizando el Formato de Inventario(FCCOM-I); preparar y ministrar alimentos a las personas que asisten a los CC; recaudar y administrar los recursosobtenidos de la cuota de cooperación; apegarse a los criterios de priorización del PCC para atender en primera instanciaa los grupos prioritarios; y registrar diariamente a los beneficiarios finales (comensales) en el formato de Lista deAsistencia (Anexo XV, FCCOM-L de las ROP). Asimismo, en el Manual Operativo del PCC se establece los pasos aseguir por la COMAL en relación con la recepción, almacenamiento, servicio y producción de alimentos: entrega yrecepción del abasto y su correcto almacenamiento, acciones a implementar durante la preparación y elaboración de losalimentos, condiciones mínimas de higiene en la operación del CC, acciones para asegurar el buen estado del equipo yutensilios utilizados en la preparación y distribución de alimentos, condiciones de higiene personal del voluntariado,condiciones internas y externas al CC, acciones relativas a la ministración de los alimentación, y algunas condiciones deseguridad. El numeral 4.7 de las ROP señala que en el Manual Operativo se establecen los procesos para i) la entrega yrecepción de insumos y ii) preparación de alimentos, por lo que se considera que los procedimientos están apegados aldocumento normativo del programa.Además el PCC cuenta con una base de datos en formato Excel en la que se registra los resultados del levantamiento deguía de supervisión operativa respecto al cumplimiento de los elementos que deben contener los documentos relativos ala operación del CC: vale de equipamiento (FCCOM-H), vale de abasto (FCCOM-G), inventario con las entradas y salidasdel abasto (FCCOM-I), lista de asistencia al CC (FCCOM-L), informe de ingresos y egresos (si bien el formatocorrespondiente ya no se incluyó en las ROP 2018), el acuerdo general de Asamblea (FCCOM-J) y el Actacircunstanciada (FCCOM-K), en su caso.Dado que los procedimientos incluidos en el Manual Operativo son muy generales, algunos muy acotados (como el deseguridad, con solo tres acciones), y no incluyen procedimientos específicos para el correcto manejo y preparación de losalimentos que garanticen su inocuidad y calidad nutricia de acuerdo a las NOM en materia de alimentación e higiene; nose puede aseverar que los procedimientos para la operación de los CC estén estandarizados. Finalmente, no se contócon evidencia de que el Manual Operativo con los procedimientos de ejecución esté difundido públicamente. Para garantizar estándares mínimos de operación en términos de seguridad, higiene y calidad nutricia de los alimentos serecomienda al PCC: desarrollar a profundidad los procedimientos incluidos en el Manual Operativo con base en el PEIC,en el contenido de la capacitación otorgada a la COMAL y de la guía de supervisión, estableciendo un mínimo de criteriosy requisitos específicos a cumplir; otorgar el manual a la COMAL durante la capacitación inicial, junto con los menús yrecetarios, como material didáctico y de consulta posterior; fortalecer las acciones de capacitación en temas de:protección civil, manejo de residuos, y elaboración y preparación de menús regionales que cumplan con las NOM enmateria de alimentación e higiene como se establece en el nuevo recetario Recetas saludables regionalizadas 2018aprobado por la Secretaría de Salud; y homologar en los documentos operativos los estándares de elaboración y manejode alimentos conforme a las NOM-043-SSA2-2012 y NOM-014-SSA3-2013.

34. Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen las siguientes características:

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.a.

Están sistematizados.b.

Están difundidos públicamente.c.

Están apegados al documento normativo del programa.d.

Nivel Criterios2 ° Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen dos de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 41

Page 43: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

35. 35

Respuesta: Sí.

Justificación: Las ROP 2018 en el numeral 4.10 establecen que el seguimiento a la administración y operación de los CC se realiza através del personal que designe el PCC en aspectos de saneamiento básico, instalaciones, voluntariado, menús yseguridad, para lo cual se cuentan con cuestionarios cuyos formatos están establecidos en la “Guía de Supervisión delPrograma Comedores Comunitarios 2018”. En cada cuestionario se establecen las condiciones a supervisar: 10 desaneamiento básico, 22 de las instalaciones y edificaciones, la condición de 31 equipos y utensilios, nueve de laactuación y capacitación del voluntariado en manejo de alimentos e higiene en su preparación; y nueve más sobre lapreparación y ministración de los menús de alimentos. Las condiciones a supervisar versan sobre los procedimientoscontenidos en el Manual Operativo referido en las ROP 2018, si bien se detectó que son más las condiciones incluidas enla guía que las establecidas en dicho manual. Adicionalmente, los formatos cuentan con identificadores del folio del CC,estado, municipio, localidad, y las fechas de visita; y una vez requisitados, deben contar con la firma del Presidente delComité Comunitario, la vocal de la COMAL y el representante del PCC. Todo lo anterior es evidencia de que losmecanismos para dar seguimiento al funcionamiento de los CC están documentados y permiten identificar si su operaciónse realiza acorde a lo señalado en las ROP y Manual Operativo. Sin embargo, no se contó con evidencia de losresultados derivados de la aplicación de los cuestionarios incluidos en la guía de supervisión, debido a que la guía se estáimplementando de manera piloto para adaptarla a la dinámica operativa de los CC, por lo que no se puede aseverar quelos mecanismos de supervisión son utilizados por los promotores de los CC en todos los estados, y que son conocidospor los operadores del PCC, como tampoco que están sistematizados.Por su parte, para 2018 en las ROP ya no se garantiza la visita regular a los CC, al cambiar la periodicidad semanal de2017 por una supervisión sujeta al presupuesto del PCC. Y si bien se contó con evidencia de una supervisión telefónicamediante la aplicación de un protocolo a los vocales de la COMAL, esta no suple la supervisión presencial en los CC.Además, no se contó con evidencia de mecanismos documentados por parte del PCC para validar la informacióncontenida en las listas de asistencia que requisita la COMAL. Por todo lo anterior, para garantizar las condiciones decalidad en la prestación del servicio de los CC y la gestión de la COMAL, se sugiere al PCC: asegurar la aplicaciónperiódica de la guía de supervisión para verificar el cumplimiento de los aspectos de saneamiento básico, instalaciones,voluntariado, menús y seguridad, así como la sistematización de los resultados correspondientes; fortalecer el esquemade supervisión y la capacitación del personal encargado de realizarla para asegurar su estandarización una vez que sedesarrolle a profundidad el Manual Operativo; implementar mecanismos de validación para corroborar que las personasincluidas en las listas de asistencia correspondan al Registro de Personas a Atender en el CC (FCCOM-E) o a suactualización; y publicar en la página oficial del PCC la guía de supervisión, tal como se establece en las ROP 2018.

35. El programa cuenta con mecanismos documentados para dar seguimiento a la ejecución de obras y accionesy tienen las siguientes características:

Permiten identificar si las obras y/o acciones se realizan acorde a lo establecido en los documentos

normativos del programa.

a.

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b.

Están sistematizados.c.

Son conocidos por operadores del programa.d.

Nivel Criterios

1 ° Los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución de obras y/o acciones tienen una de las característicasestablecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 42

Page 44: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

36. 36

Justificación: Con base en la operación diaria, en los últimos tres años el PCC ha realizado una serie de modificaciones a sudocumento normativo a fin de brindar mayor certidumbre jurídica a los beneficiarios y operadores, alcanzar un balanceentre el deber ser y la realidad operativa, transparentar la operación e incorporar mejoras de diseño para logra resultadosmás eficaces.En 2017, los cambios más relevantes versaron sobre el establecimiento de los supuestos en los cuales procede elreequipamiento o sustitución del equipamiento del CC; se estableció el procedimiento para que la reubicación de un CCfuese procedente; se establecieron nuevos formatos para estandarizar y llevar un mejor controlar en los CC relativos a larecepción de abasto y salidas de almacén (FCCOM 11), el control de los ingresos y egresos (FCCOM 12), y la CartaSolicitud del Comité Comunitario (FCCOM 1). Se simplificó el procedimiento para agilizar el registro del CC a través de laDGPS en vez de la CE, se eliminaron las funciones de los Comités Comunitarios y se establecieron las de la COMAL porser la encargada directa de la operación del CC, se establecieron los derechos de los beneficiarios (comensales) y delvoluntariado. Se ampliaron las causales para suspender la operación de los CC ante la necesidad de regular hechos nocontemplados con anterioridad. Se estableció que la instancia normativa y la ejecutora son la DGPS en vez de Sedesol ola Subsecretaría para brindar certidumbre institucional.El cambio más relevante fue la transición de modalidad presupuestaria U “Otros de subsidios” a uno S “Sujeto a Reglasde Operación”, publicando por vez primera en el DOF Reglas de Operación para 2018, lo que da mayor certeza jurídica ytransparencia a la operación del PCC, al cumplir con los criterios establecidos en el artículo 77, fracción II de la LFPRH,tal como lo respalda el dictamen regulatorio emitido por la COFEMER. Las ROP incluyen una nueva definición de la POen términos de las personas que habitan en ZAP dentro de municipios con alta incidencia de CAA y con PEA, encongruencia con el objetivo general del PCC de reducir la inseguridad alimentaria y como una alternativa eficiente para sufocalización territorial; se precisan los criterios y requisitos de elegibilidad para instalar un CC; y se incorporan criteriospara priorizar la selección de CC dentro de un mismo municipio.En comparación al contenido de 2017, las ROP 2018 ya no incorporan los derechos y obligaciones de las personas queasisten a los CC, ni los estándares de elaboración de alimentos. Por ello, para asegurar la calidad nutricia de losalimentos es menester la homologación de los documentos operativos del PCC para que todos incluyan las mismasreferencias sobre el cumplimiento de las necesidades nutrimentales básicas de los alimentos y su manejo higiénicoconforme a las NOM-043-SSA2-2012 y NOM-014-SSA3-2013, respectivamente. Asimismo, se recomienda incorporar enel reglamento del CC contenido en las ROP el uso de los menús regionales y los derechos y obligaciones de loscomensales, y que en el numeral de las ROP que refiere al CTEPCC se especifique que únicamente autorizará lainstalación de CC por situaciones de excepción (contingencia, desastre o emergencia) con base en criterios claros y ladocumentación del Protocolo incluido como anexo.

36. ¿Cuáles cambios sustantivos en el documento normativo se han hecho en los últimos tres años que hanpermitido agilizar el proceso de apoyo a los solicitantes?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 43

Page 45: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

37. 37

Justificación: De conformidad a lo establecido en las ROP 2018, en el “Convenio de Colaboración para el Equipamiento, Suministro,Abasto, Almacenamiento y Distribución de Alimentos para los Comedores Comunitarios”, y en el procedimiento 116-PR-DPI-00 “Abasto y Equipamiento” del Manual de Organización y Procedimientos de la Dirección de ParticipaciónInstitucional, una vez que el equipamiento y abasto a los CC ha sido entregado por DICONSA y se ha realizado laconciliación correspondiente entre la Coordinación Estatal y DICONSA, esta emite la factura correspondiente, la cual esenviada de manera digital a la DPI, la cual verifica la documentación y autoriza el pago de la factura. La Dirección dePromoción de la Participación Social (DPPS) de la DGPS verifica la disponibilidad presupuestaria, coteja ladocumentación soporte de la factura y captura en el Sistema Contable y de Presupuesto (SICOP) el compromiso, lasolicitud de pago y documentación comprobatoria. La DPPS elabora la instrucción de pago, los formatos de solicitud depago y se envía a la Dirección General de Programación y Presupuesto (DGPP). La DGPP revisa los formatos desolicitud de pago, elabora la Cuenta por Liquidar Certificada y programa la fecha de pago a través del Sistema deAdministración Financiera Federal (SAFF), sistema mediante el cual se realiza el pago a DICONSA.De esta manera la transferencia de recursos por parte de la DGPS a DICONSA se realiza con base en procedimientosdocumentados, estandarizados y sistematizados a través del SIAFF, cuya operación está a cargo de la Secretaría deHacienda y Crédito Público (SHCP) a través de la Tesorería de la Federación, lo que permite que la transferencia serealice de manera fluida.

37. ¿Cuáles son los problemas que enfrenta la unidad administrativa que opera el programa para la transferenciade recursos a las instancias ejecutoras y/o a los beneficiarios y, en su caso, qué estrategias ha implementado?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 44

Page 46: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

38. 38

Respuesta: Sí.

Justificación: En el PCC se identifican y cuantifican los gastos necesarios para generar los bienes y servicios que entrega. Elpresupuesto ejercido por el programa durante 2017 ascendió a $2,852,662,018.27, de los cuales: en el capítulo 1000Servicios Personales, se ejercieron $131,372,220.72 (4.61% del presupuesto total); en el capítulo 2000 Materiales ySuministros se ejercieron $2,059,163.40 (.07%); en el capítulo 3000 Servicios Generales se ejercieron $46,325,538.16(1.62%); y en el capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas se ejercieron $2,672,905,095.99(93.70%).El monto ejercido en 2017 como gasto de operación directo ascendió a $2,831,192,350.58 (99.2%), que incluye partidasespecíficas de los capítulos 1000, 2000, 3000 y 4000; el gasto de operación indirecto ejercido fue de $19,220,717.60(0.7%) en partidas específicas del capítulo 3000; y el gasto de mantenimiento fue de $2,248,950.09 (0.1%) dentro delcapítulo 3000. El PCC no ejerció presupuesto considerado como gasto de capital en los capítulos 5000 ni 6000. Dentro delos gastos directos, los recursos ejercidos en la partida específica 43101 Subsidios a la producción del Capítulo 4000,corresponden al monto entregado a la población atendida a través del equipamiento y abasto de los comedorescomunitarios, el cual ascendió a $2,672,905,095.99; lo que representa el 93.7% del presupuesto total ejercido por el PCC.Mientras que el restante 6.3% del monto ejercido estuvo dirigido a gastos de operación del programa, en congruencia conlos Lineamientos de Operación 2017 donde se establece que el PCC podrá destinar hasta el 6% del presupuesto totaloriginal asignado en el PEF para gastos de operación.Finalmente, el PCC no lleva a cabo el desglose del gasto unitario, lo cual sería deseable para conocer el gasto unitariodel PCC por comedor comunitario y el gasto unitario del PCC por comensal beneficiario. Asimismo, para valorar eldesempeño operativo de cada comedor comunitario en términos de costo-beneficio, es recomendable calcular el gastounitario por comensal para comedor comunitario, tomando en consideración que al interior de cada comedor varía elnúmero de comensales que asisten mensualmente. En el Anexo 13 “Gastos desglosados del programa y criterios declasificación” incluye la metodología, fórmulas de cuantificación, las fuentes de información utilizadas, y los gastosdesglosados identificados.

38. El programa identifica y cuantifica los gastos en los que incurre para generar los bienes y los servicios(Componentes) que ofrece y los desglosa en las siguientes categorías:

Gastos en operación: Se deben incluir los directos (gastos derivados de los subsidios monetarios y/o no

monetarios entregados a la población atendida, considere los capítulos 2000 y/o 3000 y gastos en personal

para la realización del programa, considere el capítulo 1000) y los indirectos (permiten aumentar la

eficiencia, forman parte de los procesos de apoyo. Gastos en supervisión, capacitación y/o evaluación,

considere los capítulos 2000, 3000 y/o 4000).

a.

Gastos en mantenimiento: Requeridos para mantener el estándar de calidad de los activos necesarios para

entregar los bienes o servicios a la población objetivo (unidades móviles, edificios, etc.). Considere

recursos de los capítulos 2000, 3000 y/o 4000.

b.

Gastos en capital: Son los que se deben afrontar para adquirir bienes cuya duración en el programa es

superior a un año. Considere recursos de los capítulos 5000 y/o 6000 (Ej.: terrenos, construcción,

equipamiento, inversiones complementarias).

c.

Gasto unitario: Gastos Totales/población atendida (Gastos totales=Gastos en operación + gastos en

mantenimiento). Para programas en sus primeros dos años de operación se deben de considerar

adicionalmente en el numerador los Gastos en capital.

d.

Nivel Criterios3 ° El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa tres de los conceptos establecidos.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 45

Page 47: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

39. 39

Justificación: El PCC cuenta con una única fuente de financiamiento correspondiente a recursos fiscales asignados en el Presupuestode Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal (PEF) correspondiente. En el PEF 2017 se asignaron$3,059,256,370.00 como gasto corriente (subsidios) al Pp U009, y en el PEF 2018 $3,205,757,494.00 al Pp S279 (por elcambio de modalidad a uno S “Sujeto a reglas de operación”), los cuales pueden consultarse en el Análisis FuncionalProgramático Económico del PEF 2017 y 2018.Los montos original, modificado y ejercido del PCC por concepto y partida de gasto para el ejercicio fiscal 2017 sepresentan en el Anexo 13 “Gastos desglosados del programa y criterios de clasificación”. En el transcurso del ejerciciofiscal 2017, el PCC presentó una reducción de su presupuesto original por $206,594,351.73 ($188,634,569.90 ensubsidios para la instalación y operación de CC y $17,959,781.83 en gastos de operación para la entrega de lossubsidios) principalmente por motivos de control presupuestario, para contar con un presupuesto modificado de$2,852,662,018.27. No se presentaron diferencias entre el monto modificado y el ejercido para el ejercicio fiscal 2017.

39. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento para la operación del programa y qué proporción del presupuestototal del programa representa cada una de las fuentes?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 46

Page 48: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

40. 40

Respuesta: Sí.

Justificación: Los sistemas informáticos con los que cuenta el PCC son el Padrón de Beneficiarios, la Base Registral de los CCatendidos, la base de control de los procesos de solicitud y selección de comedores, la base de control del proceso deabasto, la base donde se registran los resultados del levantamiento de guía de supervisión operativa, y el registro de lasupervisión telefónica a los miembros de la COMAL. Estos sistemas proporcionan información al personal involucrado enel proceso de solicitud de nuevos comedores y el cumplimiento de los criterios de selección, beneficiarios del programa,comedores en operación, fechas relevantes en su implementación y abasto, número de personas por grupos depriorización beneficiados, y sobre el cumplimiento del correcto requisitado de los distintos formatos del programa(FCCOM). Las fuentes de información de la Base Registral, del “Documento de Control de Solicitud y Selección deComedores”, y de la base donde se registran los resultados del levantamiento de guía de supervisión operativa son losexpedientes técnicos de integración de los CC, los cuales se encuentran digitalizados y almacenados dentro de unrepositorio que permite identificar los CC por entidad federativa validados por el Comité Comunitario, la CoordinaciónEstatal y la DGPS. Para la integración del Padrón de Beneficiarios, se realiza una prevalidación de la CURP por mediodel análisis de los componentes de ésta, verificando que esté estructurada con base en los datos personalesproporcionados, así como una conciliación de la CURP de los beneficiarios con las bases de RENAPO y el IMSS paravalidar que la información proporcionada sea correcta. Asimismo, para el requisitado del Padrón de Beneficiarios y de laBase Registral se utilizan las listas de asistencia que se llenan diariamente por miembros de la COMAL para su envíomensual al personal del PCC; sin embargo, las listas presentan áreas de oportunidad en el registro de asistencia, todavez que el personal encargado de los CC no siempre registra la asistencia de los comensales o estas no cumplen con loscriterios de priorización del PCC, además de la falta de evidencia de los mecanismos de validación por parte del PCC delcorrecto llenado por la COMAL y de la veracidad de la información contenida en las listas de asistencia, por lo que no sepuede garantizar la confiabilidad de estas. Finalmente, se considera que los sistemas mencionados no se encuentrenintegrados, toda vez que no se contó con evidencia de mecanismos documentados que permitan garantizar laconcordancia entre estos y que establezcan reglas para su depuración y homologación. Asimismo, no se contó coninformación sobre los cambios realizados a los sistemas en los últimos 3 años.Por lo anterior, se recomienda continuar hasta su conclusión del ASM “Desarrollar un sistema de información del PCCque sea capaz de reflejar la realidad operativa y de gestión de los CCOM”, con el objetivo de generar un sistema quepermita la integración de la información del PCC y garantice su fiabilidad.

40. Las aplicaciones informáticas o sistemas institucionales con que cuenta el programa tienen las siguientescaracterísticas:

Cuentan con fuentes de información confiables y permiten verificar o validar la información capturada.a.

Tienen establecida la periodicidad y las fechas límites para la actualización de los valores de las variables.b.

Proporcionan información al personal involucrado en el proceso correspondiente.c.

Están integradas, es decir, no existe discrepancia entre la información de las aplicaciones o sistemas.d.

Nivel Criterios2 ° Los sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen dos de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 47

Page 49: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

41. 41

Justificación: De acuerdo con el Reporte de Cuenta Pública 2017, el PCC mostró resultados positivos en siete de los nueve indicadoresa nivel de Actividad y Componente, con avances entre el 90% y 120% en el cumplimiento de las metas; lo que indica unaadecuada gestión y operación del programa.Los indicadores que no alcanzaron el 90% en cumplimiento de sus metas son: “Promedio de usuarios por ComedorComunitario” con un cumplimiento del 89%, y “Porcentaje de niños y niñas usuarios de los Comedores Comunitarios” conun cumplimiento del 86%; para los cuales se argumenta que las contingencias ambientales (sismos y lluvias) redujeron laasistencia de los comensales.Por otra parte, el PCC no presenta evidencia de metas ni de resultados del indicador de Fin “Porcentaje de la poblacióncon seguridad alimentaria”. Al respecto, se aseveró que por tratarse de un indicador sectorial, la incorporación de susmetas en el Módulo PbR está a cargo de la Unidad de Evaluación del Desempeño de la SHCP conforme a los “Criteriospara el registro, revisión y actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados e Indicadores del Desempeño de losProgramas presupuestarios para el Ejercicio Fiscal 2017”; además de ser un indicador compartido con los programasPROSPERA – Programa de Inclusión Social y el Programa de Abasto Rural (PAR) a cargo de DICONSA, siendo laCoordinación Nacional de PROSPERA la responsable de reportar su avance. A nivel de Propósito, el indicador“Porcentaje de Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBs), pertenecientes a una Zona de Atención Prioritaria (ZAP) urbana,con al menos un comedor comunitario” logró un cumplimiento de su meta del 99.5%, mientras que el indicador“Porcentaje de municipios clasificados como ZAP rurales con al menos un comedor comunitario“ alcanzó un cumplimientode meta del 72%; el PCC justifica estos resultados debido a que en 2017 alcanzó la cobertura nacional cuando en 2016atendía 23 entidades. Los resultados de Propósito, la falta de datos para valorar resultados a nivel de Fin en 2017, juntocon las inconsistencias entre la población objetivo, el objetivo general y específico del PCC y el diseño de la MIR en 2017,no permiten afirmar que el PCC esté logrando sus objetivos respecto a la reducción de la inseguridad alimentaria.Cabe resaltar que la nueva definición de PO para 2018, medida en personas y no en territorios incorporada en las ROP,así como las mejoras de la MIR 2018, permitirá una valoración más adecuada de los resultados y gestión del PCC. Aunasí, la presente evaluación detecta áreas de mejora en la MIR previamente señaladas en las respuestas a las preguntas10 y 11, por lo que se recomienda al PCC mejorar su diseño para contar con una herramienta más efectiva deseguimiento a resultados; y si bien se reconocen las restricciones del PCC para cargar en el PASH las metas y avancesde su indicador de Fin por ser un indicador sectorial, se considera deseable que el programa cuente con un registro delavance de sus resultados, con base en la medición que realiza el CONEVAL bienalmente como parte de la mediciónmultidimensional de la pobreza.

41. ¿Cuál es el avance de los indicadores de servicios y de gestión (Actividades y Componentes) y de resultados(Fin y Propósito) de la MIR del programa respecto de sus metas?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 48

Page 50: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

42. 42

Respuesta: Sí.

Justificación: Las ROP 2018 fueron publicadas en el DOF y pueden encontrarse en la página de normateca de la Sedesol, así como enla página oficial del PCC /www.gob.mx/sedesol/es/acciones-y-programas/comedores-comunitarios, por lo que eldocumento normativo está actualizado y es público.Las ROP 2018 del PCC establecen en su numeral 18.2 que las solicitudes de información se pueden realizar por escrito ovía telefónica en el Área de Atención Ciudadana de las oficinas centrales de la Sedesol o en las delegaciones estatales.Los procedimientos para recibir y dar trámite a las solicitudes de acceso a la información se encuentran en la “Guía deprocedimiento de recepción y tramitación de solicitudes de acceso a la información del PCC” que se fundamenta en la“Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública”.En los Lineamientos 2017 y las ROP 2018 se evidencia que el PCC propicia la participación ciudadana como una basefundamental para su operación, en primera instancia a través del requerimiento de conformación de comités comunitariosque sesionan con asambleas generales y eligen democráticamente una mesa directiva. El comité comunitario presenta lasolicitud para instalar un comedor comunitario y elige a los integrantes de la COMAL, encargada de operar el CC.Adicionalmente, en los Lineamientos 2017, en las ROP 2018 y en la página oficial del PCC, se encuentran losmecanismos para la integración y operación de los Comités de Contraloría Social.Finalmente, si bien los resultados del PCC y la información para monitorear su desempeño puede localizarse en losinformes trimestrales de la Sedesol y en los avances de indicadores de la MIR en la página de TransparenciaPresupuestaria, en la página oficial del PCC no se encuentra publicada esta información. Por lo que se recomienda alprograma publicar en su página electrónica oficial, la información sobre el avance en el logro de resultados y gestión conbase en los indicadores de la MIR.

42. El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las siguientescaracterísticas:

Las ROP o documento normativo están actualizados y son públicos, esto es, disponibles en la página

electrónica.

a.

Los resultados principales del programa, así como la información para monitorear su desempeño, están

actualizados y son públicos, son difundidos en la página.

b.

Se cuenta con procedimientos para recibir y dar trámite a las solicitudes de acceso a la información acorde

a lo establecido en la normatividad aplicable.

c.

La dependencia o entidad que opera el Programa propicia la participación ciudadana en la toma de

decisiones públicas y a su vez genera las condiciones que permitan que ésta permee en los términos que

señala la normatividad aplicable.

d.

Nivel Criterios3 ° Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen tres de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 49

Page 51: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

43. 43

Percepción de la Población Atendida

Respuesta: Sí.

Justificación: En 2016 el PCC contó con un instrumento para medir el grado de satisfacción de la población atendida: el “Estudio deSeguimiento Físico y Operativo para conocer diversos resultados del Programa de Comedores Comunitarios 2016”, cuyoobjetivo específico fue “Conocer la percepción de los comensales (en términos de satisfacción y de seguridad alimentaria)y en su caso, de las personas que cocinan, así como conocer algunas características relacionadas con la participaciónsocial entorno al Comedor Comunitario”. El instrumento se aplicó a una muestra probabilística de comensales y una deintegrantes de la COMAL en 258 comedores comunitarios ubicados en 86 municipios y con un parámetro de confianzadel 90%, por lo que sus resultados pueden considerarse representativos. Además, las preguntas no inducen lasrespuestas y son adecuadas para los beneficiarios. Los principales resultados del estudio muestran que los comensalestienen una buena percepción de los comedores comunitarios ya que: el 92.3% cree que el uso del comedor le hapermitido mejorar su alimentación; un 91.2% refiere sentirse satisfecho o muy satisfecho por el trato recibido; el 93.3%registra una percepción buena o excelente del sabor de los menús; el 91% por la cantidad de las porciones/raciones quese sirven; y el 88.4% por la variedad de los menús ofrecidos. Sin embargo, el 72.9% considera que el comedorcomunitario podría mejorar en algún aspecto, donde el 54% mencionó que se requieren mejoras en las instalaciones, y un20.2% mencionó la inclusión de talleres o clases, entre otros. Sin embargo, el estudio solo se ha aplicado una vez y, sibien en el numeral 9.3 de las ROP se señala que el programa deberá realizar acciones de seguimiento físico y operativo,no se cuenta con evidencia de su periodicidad.Resalta la inclusión en las ROP 2018 del numeral relativo al seguimiento físico y operativo, que incluye la medición de lasatisfacción de beneficiarios según el “Mecanismo para la Definición de la Metodología de Seguimiento Físico y Operativode los Programas Sociales Operados por los órganos desconcentrados y entidades del sector coordinado por laSEDESOL”. Las ROP también refieren a una liga electrónica para encontrar la guía de supervisión que tiene un apartadode satisfacción, pero no se localizó, por lo que se recomienda la publicación de la guía.

43. El programa cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su población atendida con lassiguientes características:

Su aplicación se realiza de manera que no se induzcan las respuestas.a.

Corresponden a las características de sus beneficiarios.b.

Los resultados que arrojan son representativos.c.

Nivel Criterios

4 ° Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida tienen todas las característicasestablecidas.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 50

Page 52: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

44. 44

Medición de Resultados

Justificación: El PCC documenta sus resultados a nivel de Fin y de Propósito con indicadores de la MIR.Respecto a la documentación de resultados del PCC con estudios o evaluaciones, cabe resaltar que al considerarlo dereciente creación (2013), las evaluaciones realizadas de 2014 a 2017 han sido con el objetivo de mejorar su diseño yoperación; sin embargo, se considera que, tras cinco años de operación, ya cuenta con las condiciones para medir susresultados.En este sentido, en 2017 el PCC asumió el ASM de “Realizar un estudio o evaluación de corte cuantitativo o cualitativoque mida los resultados del programa” con fecha de término del 31 octubre de 2018, por lo que se esperaría que parafinales del ejercicio fiscal cuente con otra herramienta para medir sus resultados.Finalmente, se recomienda al PCC aprovechar la evaluación de resultados para recopilar información de beneficiarios yno beneficiarios con la que pueda establecer una línea basal que le permita realizar una evaluación de impacto posterior;a la par de recopilar información de estudios o evaluaciones rigurosas nacionales o internacionales que midan el impactode programas similares, como es el caso de la evaluación que se estaba planificando implementar en Argentina, y a laque se hizo mención en el Diagnóstico 2014 del PCC.

44. ¿Cómo documenta el programa sus resultados a nivel de Fin y de Propósito?

Con indicadores de la MIR.a.

Con hallazgos de estudios o evaluaciones que no son de impacto.b.

Con información de estudios o evaluaciones rigurosas nacionales o internacionales que muestran el

impacto de programas similares.

c.

Con hallazgos de evaluaciones de impacto.d.

No procede valoración cuantitativa.e.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 51

Page 53: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

45. 45

Respuesta: Sí.

Justificación: Como ya se señaló con anterioridad, el PCC no presenta evidencias sobre metas ni avances del indicador de Fin“Porcentaje de la población con seguridad alimentaria” para los ejercicios 2015, 2016 y 2017, por lo que no puedevalorarse la contribución del programa al Objetivo Sectorial 1 del PSDS 2013-2018. Al respecto, y tal como se señaló enla respuesta a la pregunta 41, por tratarse de un indicador sectorial que está asignado a otros dos programas(PROSPERA y PAR), el PCC presenta restricciones para cargar sus metas y avances en la MIR del PASH; aun así, seconsidera deseable que el programa cuente con un registro del avance de sus resultados, con base en la medición querealiza el CONEVAL bienalmente como parte de la medición multidimensional de la pobreza.Por su parte, el Propósito del PCC hasta 2017 estaba medido con dos indicadores: “Porcentaje de Áreas GeoestadísticasBásicas (AGEBs) intervenidas en el área de cobertura urbana del Programa” y “Porcen-taje de localidades ruralesintervenidas en el área de cobertura del Programa”. El primero de ellos, presentó resultados positivos en 2017, con uncumplimiento de la meta del 99.5%; mientras que el segundo solo alcanzó un cumplimiento de la meta del 72%. Caberesaltar que ambos indicadores de Propósito estuvieron incorporados en las MIR 2015 y 2016, con resultados positivosen el cumplimiento de sus metas entre 90% y 120%. Los resultados positivos a nivel de Propósito en términos decobertura territorial del PCC conllevan una mayor cantidad de personas atendidas en los comedores lo que supondríamayores efectos en términos de abatir los niveles de inseguridad alimentaria. No obstante, debido a las inconsistenciasde diseño presentadas hasta 2017 entre el objetivo general y específico del programa, la población objetivo y la MIR, talcomo se ha señalado en respuestas previas, no permiten asegurarse que el PCC esté cumpliendo sus objetivos relativosa la reducción de la inseguridad alimentaria.Finalmente, la publicación de las ROP 2018 con una nueva definición de población objetivo, medida en términos depersonas y no en territorios, y el fortalecimiento de la MIR, permitirá una valoración más objetiva de sus resultados. Sibien, recomienda al PCC atender las áreas de oportunidad en la MIR detectadas en la presente evaluación y señaladasen las respuestas a las preguntas 10 y 11, a fin de mejorar su diseño y contar con una herramienta más efectiva deseguimiento a resultados.

45. En caso de que el programa cuente con indicadores para medir su Fin y Propósito, inciso a) de la preguntaanterior, ¿cuáles han sido sus resultados?

Nivel Criterios2 ° Hay resultados positivos del programa a nivel de Fin o de Propósito.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 52

Page 54: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

46. 46

Respuesta: No. Justificación: El PCC no cuenta con evaluaciones externas que no sean de impacto y que permiten identificar hallazgos relacionadoscon el Fin y el Propósito del programa.Sin embargo, en 2017 el PCC asumió el ASM de “Realizar un estudio o evaluación de corte cuantitativo o cualitativo quemida los resultados del programa” con fecha de término del 31 octubre del 2018, por lo que es altamente recomendablesu implementación, a fin de que el programa pueda medir los efectos cuantitativos en la reducción de la CAA encomensales por ámbito de localidad (rural y urbano), la satisfacción del COMAL y comensales, la efectividad de lacoordinación intergubernamental e interinstitucional, y el grado de participación comunitaria. Estos resultados permitiríanentre otras cosas, redefinir la focalización del PCC solo en el ámbito rural o el establecimiento de candados en el ámbitourbano que permitan el logro eficaz de resultados en la población urbana. Además se recomienda estudiar los efectos delprograma en los hábitos de alimentación y consumo de los hogares beneficiarios del programa, a fin de detectar posiblesefectos no deseados.Cabe resaltar que el PCC cuenta con el Estudio de Seguimiento Físico y Operativo en 2016, el cual es valioso para elseguimiento y representativo de la percepción de los beneficiarios e incluye las 12 preguntas de la Escala Mexicana deSeguridad Alimentaria, no puede considerarse una evaluación externa de resultados relacionados con el propósito delprograma toda vez que la Sedesol lo define como el “conjunto de procedimientos que permite verificar en campo laexistencia, entrega y calidad de los diferentes tipos de apoyos que otorga el programa, así como valorar algunoselementos de su mecánica operativa”, por lo que la medición del propósito del PCC o sus resultados en los beneficiariosexcede el alcance del estudio. Además el estudio no compara situaciones en al menos dos puntos en el tiempo; nopermite identificar la relación entre la situación actual de los beneficiarios y la intervención del programa; y no es posiblecomparar la situación antes de la intervención. Los hallazgos de la percepción de comensales se incluyen en la respuestaa la pregunta 43.

46. En caso de que el programa cuente con evaluaciónes externas que no sean de impacto y que permitenidentificar hallazgos relacionados con el Fin y el Propósito del programa, inciso b) de la pregunta 44, dichasevaluaciones cuentan con las siguientes características:

Se compara la situación de los beneficiarios en al menos dos puntos en el tiempo, antes y después de

otorgado el apoyo.

a.

La metodología utilizada permite identificar algún tipo de relación entre la situación actual de los

beneficiarios y la intervención del Programa.

b.

Dados los objetivos del Programa, la elección  de los indicadores utilizados para medir los resultados se

refieren al Fin y Propósito y/o características directamente relacionadas con ellos.

c.

La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados entre los beneficiarios

del Programa.

d.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 53

Page 55: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

47. 47

Justificación: El PCC no cuenta con evaluaciones externas que no sean de impacto y que permiten identificar hallazgos relacionadoscon el Fin y el Propósito del programa.Sin embargo, en 2017 el PCC asumió el ASM de “Realizar un estudio o evaluación de corte cuantitativo o cualitativo quemida los resultados del programa” con fecha de término del 31 octubre del 2018, por lo que se recomienda llevarla a caboa fin de que el programa pueda medir los efectos cuantitativos en la reducción de la CAA en comensales por ámbito delocalidad (rural y urbano), la satisfacción del COMAL y comensales, la efectividad de la coordinación intergubernamentale interinstitucional, y el grado de participación comunitaria. Estos resultados permitirían entre otras cosas, redefinir lafocalización del PCC solo en el ámbito rural o el establecimiento de candados en el ámbito urbano que permitan el logroeficaz de resultados en la población urbana.

47. En caso de que el programa cuente con evaluaciónes externas, diferentes a evaluaciones de impacto, quepermiten identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito del programa, ¿cuáles son losresultados reportados en esas evaluaciones?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 54

Page 56: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

48. 48

Respuesta: No. Justificación: Si bien, como se señaló en la respuesta a la pregunta 3, en el “Diagnóstico y Propuesta de Atención 2014 del PCC” seincluye una revisión de prácticas internacionales y subnacionales de comedores comunitarios, únicamente se haceénfasis en su diseño y operación, sin incluir avances de los indicadores para aquellos programas que sí contaban conestos, que permitieran analizar su efectividad o el logro de resultados positivos; además de que ninguno de los programasconsiderados contaba con evaluaciones de impacto, salvo en el caso de Argentina, en la que se encontraba en procesode planeación.Al respecto, el PCC asumió en 2016 el ASM “Actualizar el apartado del Diagnóstico y Propuesta de Atención en loreferente a valorar la eficacia del PCC respecto a otras alternativas nacionales e internacionales”, cuyo avance a marzode 2018 era del 25%; por lo que se recomienda al programa solventar el ASM para contar con estudios o evaluacionesnacionales e internacionales que muestren impacto en programas similares, como es el caso de la evaluación que seestaba planificando implementar en Argentina y a la que se hace mención en el Diagnóstico del PCC.

48. En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones nacionales e internacionalesque muestran impacto de programas similares, inciso c) de la pregunta 44, dichas evaluaciones cuentan con lassiguientes características:

Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de características similares.a.

Las metodologías aplicadas son acordes a las características del programa y la información disponible, es

decir, permite generar una estimación lo más libre posible de sesgos en la comparación del grupo de

beneficiarios y no beneficiarios.

b.

Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo.c.

La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados.d.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 55

Page 57: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

49. 49

Justificación: El programa no cuenta con información de estudios o evaluaciones nacionales e internacionales que muestran impactoen programas similares.Si bien, como se señaló en la respuesta a la pregunta 3, en el “Diagnóstico y Propuesta de Atención 2014 del PCC” seincluye una revisión de prácticas internacionales y subnacionales de comedores comunitarios, únicamente se haceénfasis en su diseño y operación, sin incluir avances de los indicadores para aquellos programas que sí contaban conestos, que permitieran analizar su efectividad o el logro de resultados positivos; además de que ninguno de los programasconsiderados contaba con evaluaciones de impacto, salvo en el caso de Argentina, en la que se encontraba en procesode planeación.Al respecto, el PCC asumió en 2016 el ASM “Actualizar el apartado del Diagnóstico y Propuesta de Atención en loreferente a valorar la eficacia del PCC respecto a otras alternativas nacionales e internacionales”, cuyo avance a marzode 2018 era del 25%; por lo que se recomienda al programa solventar el ASM para contar con estudios o evaluacionesnacionales e internacionales que muestren impacto en programas similares, como es el caso de la evaluación que seestaba planificando implementar en Argentina y a la que se hace mención en el Diagnóstico del PCC.

49. En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones nacionales e internacionalesque muestran impacto de programas similares ¿qué resultados se han demostrado?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 56

Page 58: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

50. 50

Respuesta: No Aplica. Justificación: El programa no ha realizado evaluaciones de impacto, sin embargo el PCC participó en 2017 en la Incubadora deEvaluaciones de Impacto-CONEVAL y como resultado, elaboró la nota conceptual sobre la factibilidad de realizar unaevaluación de impacto al programa. Por ello, se recomienda al PCC reunir los elementos para conformar una base dedatos que le permita levantar la información inicial requerida para desarrollar un análisis de factibilidad y medirposteriormente el impacto del PCC en la reducción de la CAA.El CONEVAL especifica en el “Guion del Análisis de Factibilidad para llevar a cabo una Evaluación de Impacto”, que elprograma requiere reunir información en al menos dos momentos del tiempo sobre dos grupos de individuos(beneficiarios y no beneficiarios): antes de la aplicación del programa y después de la misma, en algún momentodeterminado por las características del indicador sujeto a la medición. En el caso del PCC, el indicador sería la CAA. Parala realización de la evaluación de impacto, junto con las opciones incluidas en la nota conceptual, se sugiere explorar lassiguientes opciones:1. Medir la CAA, al menos dos puntos en el tiempo, en las comunidades apoyadas por el PCC, comparadas con otrascomunidades que presentaron solicitud de apoyo pero que fueron rechazadas por motivos de factibilidad del espaciopúblico, de tal manera que el resto de los criterios de elegibilidad se cumplan. Una metodología a explorar es el métodode control sintético, que se basa en la premisa que cuando la intervención ocurre a nivel agregado (como a nivellocalidad) y las unidades de análisis son pocas, una combinación de unidades de comparación puede reproducir mejor lascaracterísticas de las unidades intervenidas por el programa, de manera que se crea un control sintético como elpromedio ponderado de todas las unidades de control potenciales que más asemejan las características de las unidadesintervenidas.2. Levantar el CUIS a los miembros de la COMAL al menos en dos momentos en el tiempo, y compararlo con lainformación proveniente de la aplicación del CUIS que posea la Sedesol de beneficiarios de otros programas quepresenten CAA pero que no tengan un CC en su comunidad, buscando, en acuerdo con otro de los PP un nuevolevantamiento de control.

50. En caso de que el programa cuente con evaluaciones de impacto, con qué características de las siguientescuentan dichas evaluaciones:

Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de características similares.a.

La(s) metodología(s) aplicadas son acordes a las características del programa y la información disponible,

es decir, permite generar una estimación lo más libre posible de sesgos en la comparación del grupo de

beneficiarios y no beneficiarios.

b.

Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo.c.

La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados.d.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 57

Page 59: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

51. 51

Respuesta: No Aplica. Justificación: El programa no ha realizado evaluaciones de impacto, sin embargo el PCC participó en 2017 en la Incubadora deEvaluaciones de Impacto-CONEVAL y como resultado, elaboró la nota conceptual sobre la factibilidad de realizar unaevaluación de impacto al programa. Con base en ello, se recomienda al PCC reunir los elementos para conformar unabase de datos que le permita levantar la información inicial requerida para medir posteriormente el impacto del PCC en lareducción de la CAA.

51. En caso de que se hayan realizado evaluaciones de impacto que cumplan con al menos las característicasseñaladas en los incisos a) y b) de la pregunta anterior, ¿cuáles son los resultados reportados en esasevaluaciones?

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 58

Page 60: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Valoración Final del Programa

Nivel = Nivel promedio por tema

Justificación = Breve descripción de las causas que motivaron el nivel por tema o el nivel total (Máximo 100 caracteres por Módulo)

Tema Nivel Justificación

Diseño 2.778Falta actualizar elementos de diseño y diagnósticoconforme la nueva PO. Indicadores no monitoreables,sin línea base, ni mecanismo para establecer metas.

Planeación y Orientación a Resultados 2.833

Falta actualizar matriz estratégica según nueva PO. Noplan de trabajo anual. Usa evaluaciones en decisiones,cumple ASM. Información para medir desempeño no seasume confiable por falta de mecanismo de validaciónde lista de asistencia.

Cobertura y Focalización 3.000 Hay estrategia de cobertura, requiere actualizarse ycuantificarse conforme nueva PO.

Operación 2.917Procesos de solicitud y abasto adeacuados. Selecciónde CC no es estandarizada. Ejecución de CC por laCOMAL no estandarizada. Seguimiento deficiente.

Percepción de la Población Atendida 4.000 Instrumento acorde a PO y muestra representativa.Buena percepción de los comensales de los CC.

Medición de Resultados 0.667Documenta resultados con indicadores MIR pero noregistra Fin. No hay evaluaciones de impacto,resultados, ni estudios de programas similares.

Valoración final  2.699

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 59

Page 61: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas yRecomendaciones

Tema de

evaluación:Diseño

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad oAmenaza

Referencia(Pregunta) Recomendación

Fortaleza y/u Oportunidad

Diseño

En el diagnóstico 2014 del PCC se identificael problema que busca resolver como“Acceso insuficiente a alimentos variados yde calidad en los territorios urbanos yrurales de las Zonas de Atención Prioritaria”;la definición de la PP y PO en términos dete r r i t o r i os ZAP, su cuan t i f i cac ión ,metodología de cuantificación y fuentes deinformación, y periodo de actualización. Estainformación era acorde con el diseño vigentehasta el año 2017.

1

Debido a que las personas con accesoinsuficiente a una alimentación adecuada nosolo se concentran en las AGEBS de ZAPurbanas y en las localidades rurales de ZAPrurales, sino que se distribuyen en todo elterritorio de los municipios con ZAP, serecomienda la siguiente redacción delproblema “Acceso insuficiente de laspersonas a una alimentación adecuada enZonas de Atención Pritoritaria”.

Diseño

El diagnóstico 2014 del PCC contienejustificación empírica documentada quesustenta el tipo de intervención que lleva acabo. El uso de una metodología deselección de prácticas y hallazgos enmateria de diseño y operación son insumosvaliosos para el diseño y definición decriterios de priorización de personas aatender por el PCC. Sin embargo, no incluyeevidencia sobre los efectos positivosatribuibles a los apoyos otorgados por lasprácticas internacionales o sub nacionalesincluidas.

3

Con la finalidad de contar con evidenciasobre los efectos positivos atribuibles a losprogramas de comedores operados en otrospaíses o en estados del país, se recomiendaal PCC incluir en la actualización deldiagnóstico los resultados de las prácticasque sí cuentan con indicadores, además delos resultados de la evaluación de impactodel caso de Argentina, en caso de ya existir.

Diseño

El PCC se encuentra bien alineado al PND yal PSDS 2013-2018. El Propósito de la MIRdel PCC y el Objet ivo 1 del PSDScomparten conceptos comunes y su logrocontribuye al cumplimiento efectivo delderecho social a la alimentación y demanera indirecta al logro del Objetivo deDesarrollo Sostenible (ODS) número 2“Hambre cero”.

4,5,6

Diseño

El PCC presenta complementariedades conprogramas federales y estatales para reducirla CAA. Con los nuevos criterios defocalización territorial, los beneficiarios delPCC son potenciales beneficiarios de otrosprogramas sociales de la APF. El espaciofísico del CC puede usarse para otrasactividades que mejoren las condiciones devida de los beneficiarios y la comunidad.

13

I n s t i t u c i o n a l i z a r m e c a n i s m o s d ecoordinación con otras áreas de la Sedesol(SVJF, PPAM, PET, Prospera) y otrasdependencias de la APF (SS, DIF, INEA,IMSS) para promover la afiliación de losbeneficiarios del PCC a programas queatiendan otras carencias sociales; así comopara aprovechar el espacio físico de los CCpara cursos y talleres (INEA, INMUJERES,DIF, Protección civi l) . Establecer unconvenio de colaboración con Liconsa parael abastecimiento de leche fortificada en losCC.

Diseño

En la MIR 2018 del PCC ya es posibleobservar el avance de su cobertura entérminos de personas, las cuales son laspresentan e l problema del “Accesoinsuficiente a alimentos variados y decalidad”, acorde con la nueva definición dePO 2018.

11

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 60

Page 62: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Planeación yOrientación aResultados

El PCC cuenta con una Matriz para laElaboración del Plan Estratégico 2018 queincluye un análisis de atención a mediano ylargo plazo a la problemática identificada,pe ro con base en la de f in i c ión ycuantificación de la PP y PO y metas decobertura en términos de territorios ZAP,acorde con el diseño vigente hasta 2017.

14

Actualizar la información contenida ende lamatriz con base en:1. La nueva definición de la PO para 2018en términos de personas.2. Las propuestas de def inic ión delproblema, PP y PO y su cuantificación.3. El establecimiento de metas de coberturapara lograr una distribución proporcional deCC en estados y municipios con bajapresencia de CC y con alta incidencia depersonas en PEA.

Planeación yOrientación aResultados

Desde 2015 el PCC ha clasificado 39 ASM(19 específicos y 20 institucionales) comoresultado de las acciones de mejorapropuestas en evaluaciones. Del total deASM, 31 han sido concluidos al 100%. Através de la conclusión de 22 ASM, el PCCha realizado mejoras a su documentosnormativos y operativos, a sus procesos y asu diseño mediante la nueva definición dePO en términos de personas y sufocalización territorial con criterios deselección definidos en las ROP 2018.

16,17,18

Toda vez que existen 4 ASM (2 específicosy 2 insti tucionales) que no han sidoconcluidos en las fechas de términoestablecidas en los documentos de trabajo einst i tucional, se recomienda al PCCcontinuar hasta su total solventación, juntocon aquellos ASM que se establezcan comoresultado de la presente evaluación, a fin decontinuar mejorando su gestión y resultados

Planeación yOrientación aResultados

En las ROP 2018 se es tab lece e ll e v a n t a m i e n t o d e l a i n f o r m a c i ó nsocioeconómica a través del CuestionarioÚnico de Información Socioeconómica(CUIS) a los miembros de la COMAL queoperan los comedores comunitarios, asícomo la integración de dicha información alSIFODE. El levantamiento de la informaciónen el CUIS se realizará conforme a losLineamientos para los Procesos deR e c o l e c c i ó n d e I n f o r m a c i ó nSocioeconómica y Captura.

21

Planeación yOrientación aResultados

La información incorporada en la BaseRegistral de 2017 está sistematizada y fuepertinente para medir los indicadores deActividades y Componentes de la MIR 2017.Asimismo, la información mensual relativa alproceso de abasto de los comedorescomunitarios en operación, tal como losnúmeros y fechas de vale de abasto y lacantidad de productos abastecidos, seencuentra sistematizada

22

Para 2018, con la reubicación e inserción denuevos indicadores a nivel de Componentey Actividad y la nueva definición de PO, serecomienda incorporar en la Base Registral:el nivel de incidencia de CAA y de PEA, tipode ZAP (rural/urbano), causales paraautorizar CC que incumplan con los trescriterios de focalización, los tipos y montosde apoyo otorgados a cada CC, fechas devisitas de supervisión realizadas, y datos deaquellos productos que cuentan con validezde la Secretaría de Salud.

Cobertura yFocalización

El PCC cuenta con la Nota conceptual delas PP y PO del PCC que sustenta elcambio de la PO a personas, delimitándolasbajo un criterio de orden territorial queconsidera territorios ZAP urbanos y rurales,en municipios con alta incidencia de CAA yalta concentración de PEA, además deincorporar una estimación de la PO.

23

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 61

Page 63: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Cobertura yFocalización

Ante la comple j idad opera t i va de llevantamiento del CUIS a todos loscomensales en términos de los recursoshumanos, financieros y tecnológicos que elloconllevaría, la delimitación en 2018 de lostres criterios que debe cumplir la PO para lafocalización territorial (territorios ZAP, enmunicipios con alta incidencia de CAA y altaincidencia de PEA) reduce la probabilidadde que una persona atendida no presenteCAA, si bien no lo asegura por completo.

24

Operación

En el numeral 4 de las ROP 2018 del PCCse establece la mecánica operativa delprograma, en la cual se describen losprocesos para la recepción de solicitudespara la futura instalación de CC, suequipamiento y abasto.Asimismo, el numeral 3.2 establece loscriterios de elegibil idad para ser unacomunidad beneficiaria: la PO debe habitaren territorios ZAP, en municipios con altaincidencia de CCA y de PEA.

26,30

Operación

El PCC cuenta con diversas guías para suo p e r a c i ó n e n 2 0 1 8 : l a G u í a d eprocedimientos de recepción, registro ytrámite de sol ici tudes de comedorescomunitarios y la Guía de Referencia rápidadirigidas a las comunidades. La Guía deDigitalización de Expedientes Técnicos y laGuía de Supervisión a CC, dirigidas a laestandarización de los procedimientos delpersonal que opera el programa en losestados.

28,29,35

Operación

Los apoyos del PCC se entregan a través deDICONSA, conforme al “Convenio deColaboración para el Equipamiento,Suministro, Abasto, Almacenamiento yDis t r ibuc ión de Al imentos para losComedores Comunitarios” celebrado entreDICONSA y la Sedesol, por lo que losprocedimientos para otorgar el equipamientoy abasto a los CC están estandarizados yapegados al documento normativo.

32

Si bien el convenio firmado entre DICONSAy la Sedesol se encuentra publicado en elmódulo SIPOT de la Plataforma Nacional deTransparencia, su ubicación es de difícilacceso, por lo que se recomienda al PCCmejorar su accesibilidad al público engeneral mediante su incorporación en lapágina oficial del programa.

Operación

La transición de modalidad presupuestaria aS “Sujeto a Reglas de Operación”, da mayorcerteza jurídica y transparencia a laoperación del PCC, al cumplir con loscriterios establecidos en el artículo 77,fracción II de la LFPRH.

36

Operación

De acuerdo con el Reporte de CuentaPública 2017, el PCC mostró resultadospositivos en 7 de los 9 indicadores deActividad y Componente, y en 1 de los 2 dePropósito, con avances entre el 90% y 120%en el cumplimiento de las metas.Los resultados del PCC y la informaciónpara monitorear su desempeño se localizaen los informes trimestrales de la Sedesol yen los avances de indicadores de la MIR enla página de Transparencia Presupuestaria,sin embargo no está en la página oficial delPCC.

41,42

El PCC no presenta evidencia de metas nide resultados del indicador de Fin y si biense reconocen las restricciones del PCC paracargar en el PASH las metas y avances delindicador por ser sectorial, es deseable quecuente con un registro del avance de susresultados con base en la mediciónmultidimensional de la pobreza que realizael CONEVAL bienalmente.Publicar en la página oficial del PCC, losavances en el logro de resultados y gestióncon base en los indicadores de la MIR.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 62

Page 64: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Percepciónde laPoblaciónAtendida

En 2016 el PCC contó con un instrumentopara medir el grado de satisfacción de lapob lac ión a tend ida : e l Es tud io deSeguimiento Físico y Operativo paraconocer diversos resultados del PCC. Susresultados son representativos de loscomensales y miembros de la COMAL. Laspreguntas no inducen las respuestas y sonadecuadas para los beneficiarios. Losprincipales resultados del estudio señalanque los comensales tienen una buenapercepción de los comedores comunitarios.

Todas

Continuar con la implementación periódicadel estudio con base en la inclusión en lasROP 2018 de l numera l re la t i vo a lseguimiento físico y operativo, el cualincluye la medición de la satisfacción debeneficiarios de acuerdo al “Mecanismopara la Definición de la Metodología deSeguimiento Físico y Operativo de losProgramas Sociales Operados por losórganos desconcentrados y entidades delsector coordinado por la Secretaría deDesarrollo Social”.

Medición deResultados

El PCC ha realizado evaluaciones de 2014 a2017 con el objetivo de mejorar su diseño yoperación. En 2017 part ic ipó en laIncubadora de Evaluaciones de Impacto delCONEVAL, generando una nota conceptualsobre la fact ibi l idad de real izar unaevaluación de impacto.

44,46,47,50,51

Para cuantificar los resultados del PCC yseguir mejorando su diseño y operación, serecomienda realizar progresivamente lassiguientes evaluaciones: 1. Resultados, 2.Procesos, 3. Complementaria sobre laca l idad de los CC y los a l imentosp ropo rc i onados pa ra ve r i f i ca r l ascondiciones de seguridad, higiene y calidadde los alimentos. 4. Integral de la políticasocial en materia de alimentación y 5.Impacto.

General

Para 2018, el PCC establece una nuevadefinición de su PO en términos depersonas, y establece el cumplimiento detres criterios de focalización territorial:territorios ZAP urbanos y rurales, dentro demunicipios con alta incidencia de carenciapor acceso a la al imentación y al taincidencia de pobreza extrema alimentaria.

Todas

Ajustar el término "pobreza extremaalimentaria" por "pobreza extrema dealimentación" (PEA) ), conforme al términoestablecido en la CNCH y evitar que seconfunda con el término de pobrezaalimentaria asociado a la anterior mediciónde la pobreza por ingresos.Definir el valor correspondiente a una “altaincidencia de CAA” y "alta incidencia dePEA", para lo cual podría contemplarsecomo referencia la media o la mediana de laprevalencia nacional en el país.

Debilidad o Amenaza

Diseño

Si bien se considera que hubo una mejoraen 2018 en la alineación entre las ROP y laMIR del PCC ya que las ROP incluyen todoslos bienes y servicios del PCC y contemplalas acciones necesarias más relevantespara su consecución, siguen existiendoáreas de opor tun idad en la MIR einconsistencias entre ambos documentos,como por ejemplo, la discrepancia de la POcontenida en el Propósito de la MIR 2018 yel objetivo específico de las ROP 2018.

10

Se requiere incorporar en las ROP y en laMIR actividades que garanticen estándaresen la calidad nutricia de los alimentos yseguridad de los CC. Redactar el Propósitocomo "La población que habita en ZAPreduce sus niveles de CAA”, y ajustar elobjetivo específico como “Reducir losniveles de carencia por acceso a laalimentación de la población, mediante lainstalación y operación de CC, conparticipación social, en los territorios quecumplan los siguientes criterios: …”

Diseño

En la MIR 2018 del PCC, 15 de 16indicadores no presentan Línea Base, 6contienen términos técnicos que no sonaclarados en su definición y 14 de los 16indicadores no son monitoreables ya que sumedio de verificación refiere solo a la DGPSo a registros administrativos. Además, no secuenta con los elementos suficientes paradeterminar si las metas están orientadas aimpulsar el desempeño del PCC o si sonfactibles debido a que no hay un mecanismodocumentado para su establecimiento.

11,12

1. Clar i f icar en la def inic ión de losindicadores los términos técnicos empleadoscomo ZAP rurales y urbanas, AGEB, y CAA.2. Hacer públicos o precisar los medios deveri f icación que permita repl icar losindicadores.3. Implementar los cambios a la MIR eindicadores propuestos en la evaluación.4. Considerar los datos históricos del PCCpara generar las líneas base de los nuevosindicadores; y desarrollar un mecanismo deestablecimiento de metas basado en laplaneación estratégica.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 63

Page 65: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Diseño

El PCC cuenta con un diagnóstico acordecon el diseño vigente hasta 2017, el cual noha sido actual izado conforme a lasactualizaciones anuales de la Declaratoriade ZAP; ni conforme al cambio de la PO2018 en términos de personas quepresentan CAA, por lo que el diagnóstico yano está acorde al diseño actual delprograma.

2,7

Actualizar el diagnóstico con base en:1. Los cambios de la definición y unidad demedida de la PO y los criterios de selecciónestablecidos en las ROP 2018, y2. Las sugerencias de diseño de la presenteevaluación: redacción del problema,definición de PP y PO, cuantificación de lasp o b l a c i o n e s , l a m e t o d o l o g í a d ecuantificación y las fuentes de informacióncorrespondientes.

Diseño

El diagnóstico del PCC incluye la definiciónde la PP y PO, su cuant i f i cac ión ,metodología y fuentes de información, yperiodo de actualización; elementos que yano son vigentes debido a la nueva definiciónde la PO en términos de personas. Para2018 no se identificó una definición de PP niev idenc ia de cuant i f i cac ión de laspoblaciones ni de su metodología o plazopara revisión y actualización.

7

Definir la PP como “Personas con accesoinsuficiente a una alimentación adecuada enZAP” y la PO como “Personas con accesoinsuficiente a una alimentación adecuada,que habitan en ZAP, dentro de municipioscon alta incidencia de CAA y de PEA”. Paracuantificar la PP: utilizar las estimacionesdel CONEVAL de la población que presentaCAA en las ZAP urbanas y rurales; y para laPO: estimar la población con CAA en losterritorios rurales y urbanos que cumplencon los tres criterios de focalización

Planeación yOrientación aResultados

El PCC no cuenta con planes de trabajoanuales para alcanzar sus objetivos. Si biencuenta con cronogramas de actividades, nose contó con evidencia que permitaidentificar que estos se realizaron con basee n e j e r c i c i o s d e p l a n e a c i ó ni n s t i t u c i o n a l i z a d o s u t i l i z a n d o u nprocedimiento establecido en algúndocumento, que sean conocidos por losresponsables de los principales procesos delprograma, ni que se revisan y actualizan,

15

Elaborar planes de trabajo anuales que lespermita guiar su operación cotidiana para elcumplimiento eficaz de su gestión y el logrode sus resultados. Los planes de trabajodeben ser resultado de ejercicios deplaneación institucionalizados, incluir lasactividades a realizar, su cronograma,presupuesto requerido y metas a alcanzar, yd a r s e a c o n o c e r e n t r e t o d o s l o sresponsables de los procesos y actividades.

Planeación yOrientación aResultados

De cuat ro evaluac iones o estud iosrealizadas al PCC entre 2014 y 2016, sedetectaron 10 recomendaciones que noforman parte de los ASM y que no cuentancon una justificación específica para su faltade incorporación como tal.

19

En futuras evaluaciones especificar endocumentos de carácter oficial, como laOpinión Institucional, las razones de noasumir recomendaciones como ASM, talcomo se hizo en 2018.

Planeación yOrientación aResultados

El Padrón de Beneficiarios del PCC noincorpora las características económicas dela población que recibe los apoyos y paralas cuales sí se cuenta con ella. El padrónfunge como sistematización de las listas deasistencia cuyo requisitado por la COMALtiene áreas de oportunidad; no hayevidencia de mecanismos de validación desu correcto llenado a cargo del personaloperativo del programa por lo que no sepuede asegurar la confiabilidad de las listasni del padrón.

21,22

1. Integrar en el padrón de beneficiarios lain formación soc ioeconómica de losbeneficiarios para los cuales sí existeinformación en el SIFODE, así como aquellaque se recolecte de los integrantes de laCOMAL a través del.2. Implementar mecanismos documentadosde validación por los operadores del PCCpara corroborar que los comensales en lasListas de Asistencia correspondan a laspersonas del Registro de Personas aAtender en el CC y asegurar que lainformación sea confiable desde el origen

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 64

Page 66: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Cobertura yFocalización

Hasta 2017 el PCC contaba con unaestrategia de cobertura cuyos elementos seencontraban definidos en su diagnóstico2014 y Lineamientos de Operación, dichaestrategia ya no es acorde al nuevo diseñodel programa 2018, donde se establece laPO en términos de personas en vez deterritorios ZAP.

23

Definir una nueva estrategia de coberturacon metas de corto, mediano y largo plazocongruente con su actual diseño, para locual se requiere:1. Concluir la modificación de los elementosde diseño: redacción del problema,definición de la PP y PO y su cuantificacióncon base en los criterios de selecciónestablecidos en las ROP 2018 y lametodología propuesta en la presenteevaluación.2.Incluir la nueva estrategia de cobertura enel propio diagnóstico y actualizarse en lasROP vigentes.

Cobertura yFocalización

De 2013 a 2017 el PCC instaló el 66.4% delos CC en territorios ZAP, equivalente a unacobertura del 22% de la PO. El 33.6%restante corresponden a otras estrategiasinterinstitucionales fuera de ZAP que no sepueden cuantificar como parte de la PO nide la PA. Resalta la concentración de lacobertura del PCC en el Estado de México:36.4% del total de CC instalados; y de estos,solo el 49% se encuentran en territoriosZAP.

25

Para la definición de la estrategia decobertura se requiere de manera previarealizar un análisis sobre la cantidad depoblación en PEA ubicada en los territoriosque cumplen con los tres criterios defocalización establecidos en las ROP 2018,para buscar lograr una dist r ibuciónequitativa de CC que sea proporcional a lacantidad de personas con PEA en estados ymunicipios con una baja presencia de CC enla actualidad.

Cobertura yFocalización

En la Base Registral el 33.6% de los CCapoyados por el PCC hasta 2017 seencontraban fuera de ZAP (si bien formanp a r t e d e d e a l g u n a e s t r a t e g i ainterinstitucional), además la base no incluyeinformación que permita determinar si fueronotorgados bajo el criterio de situaciones deemergencia.Las ROP 2018 establecen que el CTEPCCpodrá autorizar en un año la instalación dehasta el 30% de los CC que incumplan lostres criterios de focalización territorial o lascondiciones del espacio público.

24

1. Autorizar únicamente la instalación denuevos CC, en los territorios que cumplancon los tres criterios de focalización.2. Eliminar en las ROP la aprobación dehasta el 30% de los CC por el CTEPCCsalvo en situaciones de emergencia.3. Para CC en operación que no cumplenlos 3 criterios de focalización: cerrarlos yaperturar otros en los mismos estados enterritorios que sí cumplan, transferir suoperac ión a autor idades locales, oimplementar un esquema gradual dereducción de su abasto.

Operación

En los procedimientos para recibir, registrary tramitar las sol ic i tudes de CC encomunidades de habla indígena, se requiereque el personal del PCC funja comointérprete para llenar los formatos. Losprocedimientos de selección de CC nopueden asumirse estandarizados por el altoporcentaje de CC autorizados hasta 2017fuera de ZAP y a la posibilidad de aprobarhasta el 30% de CC que incumplan los trescriterios de focalización por el CTEPCC en2018.

28,30,31

Desarrollar guías didácticas de solicitud deapoyo en las lenguas indígenas detectadasque se hablan en los territorios ZAP dondese focaliza la PO 2018. Apegarse a loscriterios de elegibilidad para la selección debeneficiarios establecidos en las ROP y queel CTEPCC únicamente autor ice lainstalación de CC por situaciones deemergencia con base en criterios claros ydocumentación del Protocolo. Incorporar enlos lineamientos del CTEPCC criterios clarospara la selección y autorización de CC.

Operación

Los procedimientos para la operación de losCC por la COMAL no están estandarizadosdebido a que los procedimientos incluidosen el Manual Operativo son muy generales omuy acotados. No se contó con evidencia dela aplicación de los cuestionarios incluidosen la Guía de Supervisión 2018 por elpersonal operativo. Para 2018 en las ROPya no se garantiza la visita regular a los CC,al sustituir la periodicidad semanal por unasujeta al presupuesto del PCC.

34,35

1. Desarrollar los procedimientos del ManualOperativo y otorgarlo a la COMAL durante lacapacitación inicial, junto con los recetariossaludables regionalizados. 2. Asegurar lasupervisión periódica de los CC paragarantizar condiciones mínimas en elservicio mediante la aplicación de la guía desupervisión o cualquier otro medio que seap rev iamen te va l i dado po r l as URcompetentes. 3. Fortalecer la capacitacióndel personal del PCC encargado derealizarla para asegurar su estandarización.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 65

Page 67: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Operación

El PCC sistematiza parcialmente susprocesos. La Base Registral de CC, elPadrón de Beneficiarios, la base de controlde los procesos de solicitud y selección decomedores, la base de control del procesode abasto, y la base donde se registran losresultados del levantamiento de guía desupervisión operativa; son independientesentre sí y no hay evidencia de mecanismosdocumentados que permitan garantizar laconcordancia entre estos y que establezcanreglas para su depuración y homologación.

29,30,31,32,33,34,35,40

1. Continuar hasta su conclusión con el ASM“Desarrollar un sistema de información delPCC que sea capaz de reflejar la realidadoperativa y de gestión de los CCOM”, quepermita el acceso a los documentos soporte.2. Establecer mecanismos documentadosque establezcan reglas para su depuración yh o m o l o g a c i ó n p a r a g a r a n t i z a r l aconcordancia entre estos. 3. Sistematizar losresultados de los procedimientos faltantes.

Operación

En la actualización del documento normativodel PCC de 2017 a 2018, no se incluyeronen las ROP 2018 aspectos relevantescontenidos en los L ineamientos deOperación vigentes en 2017 como son losderechos y obligaciones de las personasque asisten a los comedores, ni losestándares de elaboración de los alimentosy su manejo higiénico.

36

1. Incorporar en el reglamento del CC el usode los menús regionales por parte de laCOMAL, as í como los derechos yobl igaciones de los comensales. 2.Especificar en el numeral del CTEPCC queeste únicamente autorizará la instalación deCC por situaciones de emergencia. 3. 3.Homologar los documentos operativos delPCC en materia de NOM de preparación dealimentos e higiene (NOM-043-SSA2-2012 yNOM-014-SSA3-2013) para asegurar lacalidad nutricia de los alimentos.

OperaciónSi bien el PCC identifica y cuantifica losgastos necesarios para generar los bienes yservicios que entrega, este no lleva a caboel desglose del gasto unitario.

38

Calcular el gasto unitario por comedorcomunitario y el gasto unitario del PCC porcomensal beneficiario. Asimismo, paravalorar el desempeño operativo de cadacomedor comunitario en términos de costo-beneficio, es recomendable calcular el gastounitario por comensal para comedorcomunitario, tomando en consideración queal interior de cada comedor varía el númerode comensales que asisten mensualmente.

Medición deResultados

El PCC no cuenta con evaluacionesexternas que no sean de impacto y quepermiten identificar hallazgos relacionadoscon el Fin y el Propósito.Al respecto, el programa asumió el ASM de“Realizar un estudio o evaluación de cortecuantitativo o cualitativo que mida losresultados del programa” con fecha detérmino del 31 octubre del 2018.

44,46,47

Concluir la evaluación de resultados a fin demedir los efectos cuantitativos del PCC en lareducción de la CAA y redefinir aspectos dediseño.Estudiar los efectos del PCC en los hábitosde alimentación y consumo de los hogaresbeneficiarios para detectar posibles efectosno deseados.Aprovechar la evaluación de resultados pararecopilar información de beneficiarios y nobeneficiarios con la que pueda estableceruna línea basal que le permita realizar unaevaluación de impacto posterior.

Medición deResultados

El programa no cuenta con información deestudios o evaluaciones nacionales einternacionales que muestran impacto enprogramas similares. En el diagnóstico no seencontró evidencia sobre los efectospositivos atribuibles a los apoyos otorgadosa la población objetivo. Además, el PCCasumió en 2016 el ASM “Actualizar elapartado del Diagnóstico y Propuesta deAtención en lo referente a valorar la eficaciadel PCC respecto a otras alternativasnacionales e internacionales”, cuyo avancees de 25%.

48,49

Solventar el ASM para contar con estudios oevaluaciones nacionales e internacionalesque muestren impacto en programassimilares y actualizar el diagnóstico con losresultados de las prácticas que sí cuentancon indicadores, además de los resultadosde la evaluación de impacto del caso deArgentina en caso de ya existir, a fin decontar con evidencia sobre los efectospositivos que tienen los comedores en lapoblación atendida.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 66

Page 68: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Medición deResultados

El programa no ha realizado evaluacionesde impacto, ni cuenta con una base de datosque sirva como línea basal para una futuraevaluación. Sin embargo, participó en 2017participó en la Incubadora de Evaluacionesde Impacto del CONEVAL, generando unanota conceptual sobre la factibilidad derealizar una evalución de impacto.

44,50,51

Reunir los elementos para conformar unabase de datos que le permita levantar lainformación inicial requerida para desarrollarun anál is is de fac t ib i l idad y medi rposteriormente el impacto del PCC en lareducción de la CAA.En el desarrollo de la evaluación sepresentan algunas opciones a seranalizadas por el PCC para llevar a cabouna evaluación de impacto, además de lasincluidas en la nota conceptual.

General

El PCC l leva a cabo una ser ie decapacitaciones a su personal y a la COMAL.El Manual para el personal que impartecapacitación es amplio en el tema dehigiene pero no en la manipulación ypreparación de alimentos. La capacitaciónde 4 horas a la COMAL solo incluye 10 minpara explicar los grupos de alimentos. ElManual Operativo dirigido a la COMAL esmuy general y no incluye procedimientosespecíficos para el correcto manejo ypreparación de alimentos conforme a lasNOM.

Todas

Fortalecer las acciones de capacitación ent e m a s d e p r o t e c c i ó n c i v i l e n l a sinstalaciones de los CC y manejo deresiduos, en la elaboración y preparación demenús regionales que cumplan con lasnecesidades nutrimentales básicas de losalimentos y su manejo higiénico conforme alas NOM. Desarrollar a profundidad elManual Operativo del PCC con base en elPEIC, la guía de superv is ión y lacapaci tación otorgada a la COMAL.Fortalecer sinergias con universidades,STPS y Protección civil.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 67

Page 69: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Conclusiones

En 2014 el PCC desarrolló un Diagnóstico que identifica claramente el problema público que busca atender como el“Acceso insuficiente a alimentos variados y de calidad en los territorios urbanos y rurales de las Zonas de AtenciónPrioritaria”, así como sus causas y efectos; sin embargo, no incluye los efectos positivos atribuibles a los apoyosotorgados, ni de que sea la mejor intervención respeto a otras alternativas. Además, la nueva definición de la PO que,adecuadamente, identifica el problema en personas y no en territorios ya no es acorde con el Diagnóstico, por lo que serequiere su actualización. El diseño del PCC tiene una adecuada vinculación con el PND 2013-2018, el PSDS 2013-2018,y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En 2017 el PCC tenía definidas y cuantificadas sus PP y PO, pero en las ROP2018 cambia la definición de la PO, sin actualizar la PP ni las metodologías de cuantificación.Respecto a los indicadores de la MIR, se encontró que ninguno de ellos tiene ficha técnica completa (15 de los 16indicadores de la MIR 2018 no tienen línea base), además de presentar áreas de mejora según los criterios CREMAA: 14no son monitoreables, seis no son claros y dos no tienen aporte marginal. Por otra parte, debido a que no se cuenta unmecanismo documentado de establecimiento de metas, no es posible determinar si están orientadas a resultados o si sonfactibles.Respecto a la planeación y orientación de resultados, el PCC cuenta con una matriz estratégica que contempla elmediano y largo plazo, orientado al logro del Fin y Propósito; si bien este debe actualizarse para contemplar la nuevadefinición de la PO en términos de personas. El PCC no cuenta con planes de trabajo anual, solo con cronogramas detrabajo. Destaca que el PCC utiliza evaluaciones externas de manera regular para la toma de decisiones, ha asumido 36ASM de 2015 a 2017 que ha solventado en un 89% a marzo de 2018; sin embargo una tercera parte de estos nodemuestran haber logrado el resultado esperado, específicamente en temas de fortalecimiento y verificación de medidasde seguridad e higiene, aseguramiento de la supervisión de manera regular, difusión en lenguaje ciudadano de loscriterios territoriales e inclusión de los menús regionales en la capacitación a la COMAL. Por otra parte, hasta 2017 elPCC recolectaba información sobre los tipos y montos de apoyo, pero no información socioeconómica de beneficiarios yno beneficiarios. La información del programa para medir el desempeño está sistematizada, es pertinente y actualizada,pero puede asegurarse que sea confiable, toda vez que no se cuenta con mecanismos de validación de las listas deasistencia de los comensales, que son la principal fuente de origen de la operación del PCC.Respecto a la cobertura y focalización del programa, en 2017 se tenía una estrategia de cobertura con metas de corto,mediano y largo plazo, congruente con el Diagnóstico; pero ésta debe actualizarse con base en la nueva definición ycuantificación de la PO en términos de personas. Cabe destacar que en las ROP 2018 se incluyeron criterios defocalización territorial para la instalación de CC en territorios ubicados en ZAP y con alta incidencia de CAA y PEA. Seconsidera que si el PCC autoriza exclusivamente CC que cumplan con estos tres criterios, puede reducir de manerasignificativa la probabilidad de atender beneficiarios que no presenten CAA y lograr efectivamente su Propósito.Respecto a la operación del PCC, se cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total deapoyos para la instalación de CC, pero no las características de los solicitantes. Por su parte, los procedimientos desolicitud para instalar CC están disponibles, tienen formatos definidos, están apegados al documento normativo, y sonacordes a la PO. Además, se tienen mecanismos estandarizados, sistematizados y públicos para verificar el proceso desolicitud. Sin embargo, el procedimiento de selección se considera que no está estandarizado, toda vez que hasta 2017 el33.6% de los CC en operación no se encontraban en ZAP, incumpliendo con la definición de PO vigente hasta ese año, sibien formaban parte de alguna estrategia de coordinación interinstitucional (CNCH, Fronteras, Pemex-Sedesol- UMAS).Además, para 2018 la figura del CTEPCC permite autorizar hasta el 30% de los CC por excepción, sin la obligación decumplir con los criterios de focalización. Por su lado, los procedimientos para la entrega de apoyos (proceso de abasto)están sistematizados, estandarizados y apegados al documento normativo y cuentan con mecanismos estandarizados,sistematizados y conocidos que permiten verificar que se apegan a la normatividad.La ejecución del PCC (elaboración y ministración de alimentos) está a cargo de la COMAL, y si bien las ROP establecensus responsabilidades, no se cuenta con mecanismos suficientes para garantizar que su actuación sea estandarizada,además de que solo están sistematizadas las listas de asistencia. El PCC cuenta con una Guía de Supervisión Operativapara verificar la operación de los CC, pero no se encontró evidencia de su utilización y por lo tanto, ni de los resultados dela misma. Finalmente, al eliminar la periodicidad de la supervisión en las ROP 2018, ya no se garantiza el seguimientopermanente y por lo tanto, no se puede asegurar las condiciones mínimas que debe cumplir la COMAL durante laoperación de los CC.Por otra parte, el PCC cuenta con el Estudio de Seguimiento Físico y Operativo que cuenta con un apartado que mide lasatisfacción de la población atendida. El estudio es acorde a la PO y representativa de ésta. En los resultados de 2016 seencontró que los comensales tienen una buena percepción de los CC.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 68

Page 70: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Respecto a los resultados del PCC, se encontró que este documenta sus resultados a nivel de Fin y de Propósito conindicadores de la MIR. El PCC presenta restricciones para cargar sus metas y avances en el indicador de Fin en la MIRdel PASH, por lo que no se cuenta con esta información a pesar de que el avance del indicador se puede obtener con lamedición que realiza el CONEVAL bienalmente de la pobreza multidimensional. A nivel Propósito, los dos indicadorestuvieron resultados positivos en 2015 y 2016 y uno de ellos en 2017. No obstante, debido a las inconsistencias de diseñopresentadas hasta 2017 entre el objetivo general y específico del programa, la PO y la MIR, no permiten asegurar que elPCC esté cumpliendo sus objetivos relativos a la reducción de la inseguridad alimentaria.Finalmente, el PCC no cuenta con información de estudios o evaluaciones que muestren el impacto en programassimilares, ni tampoco con evaluaciones de resultados o de impacto, sin embargo ha participado en la Incubadora deEvaluaciones de Impacto del CONEVAL. En el Diagnóstico se incluye una revisión de prácticas internacionales y subnacionales de CC, solo se hace énfasis en su diseño y operación, sin incluir un análisis sobre sus resultados, por lo quese sugiere actualizarlo incluyendo esta revisión. Asimismo, se recomienda al PCC llevar a cabo la evaluación deresultados establecida como un ASM y realizar un análisis de factibilidad y reunir la información necesaria sobrebeneficiarios y no beneficiarios para, más adelante llevar a cabo una evaluación de impacto.

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 69

Page 71: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Ficha Técnica de la Instancia Evaluadora Nombre de la instancia evaluadora:

Idea ConsultoresNombre del coordinador de la evaluación:

Rosa Isabel Islas ArredondoNombres de los principales colaboradores:

Ana Gabriela Ayala Núñez, María Eugenia Serrano Diez, María Magdalena Santana Salgado,Jorge Mario Soto Tirado

Nombre de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación: Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales

Nombre del titular de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación: Oliver Arroyo Ramón

Forma de contratación de la instancia evaluadora: Invitación a cuando menos tres personas elec-trónica nacional

Costo total de la evaluación: $640,000.00 más IVA (Seiscientos cuarenta mil pesos 00/100 M.N. más IVA)

Fuente de financiamiento: Recursos fiscales

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 70

Page 72: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Bibliografía s.a. (2013). Las 5 metas y estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Página de Internet. No.

179 SEDESOL (2014). Diagnóstico y Propuesta de Atención del Programa de Comedores Comunitarios.. Diagnósticos. . SEDESOL (2017). Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2018 del Programa Comedores Comunitarios.. Matriz de

Indicadores para Resultados (MIR). . SEDESOL (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018. Programas Sectoriales, Especiales y/o

Institucionales. Diario Oficial de la Federación Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sustentable, Objetivo 2 Hambre Cero. Página de

Internet. Recuperado de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/ SEDESOL (2017). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Comedores Comunitarios para

el ejercicio fiscal 2018.. ROP, lineamientos o documento normativo. Diario de la Federación (30/12/2017) Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. .

Otros. Úl t ima Reforma en el Diar io Of ic ia l de la Federación (15/09/2017). Recuperado de:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2004). Ley General de Desarrollo Social.. Otros. Última Reforma ene l D i a r i o O f i c i a l d e l a F e d e r a c i ó n ( 2 6 / 0 1 / 2 0 1 8 ) . R e c u p e r a d o d e :http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264_260118.pdf

CONEVAL (2010). Dimensiones de la Seguridad Alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto.. Otros.R e c u p e r a d o d e :http://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/EVALUACIONES/EVALUACIONES_PROGRAMAS_POLITICAS_DS/EE%20Nutricion%20y%20Abasto/Evaluacion%20de%20Nutricion%20y%20Abasto%202010.pdf

SEDESOL (2013). Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre.. Documentosoficiales. Diario Oficial de la Federación (22/01/2013).

SEDESOL (2017). Lineamientos del Programa de Comedores Comunitarios de la SEDESOL.. ROP, lineamientos odocumento normativo. Diario Oficial de la Federación (18/01/2017).

SEDESOL (2017). Padrón de Beneficiarios del Programa Comedores Comunitarios. . Padrón de beneficiarios. Archivosen formato txt “P_0170_17A_17A.txt, P_0170_17B_17B.txt, P_0170_171_173.txt, P_0170_174_174.txt alP_0170_179_179.txt”

SEDESOL (2017). Base Registral del Programa Comedores Comunitarios a Noviembre de 2017. . Bases de datos y/oSistemas de informativos. Dirección General de Participación Social. Archivo en Excel “BR PCC NACIONAL 171218NOVIEMBRE.xlsx”

SEDESOL (2018). Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS). . Metodologías e instrumentos.R e c u p e r a d o d e :http://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/NORMATECA/Normateca/1_Menu_Principal/1_COMERI/4_Proy_en_rev/ANEXO_2_CUIS.pdf

SEDESOL (2016). Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2017 del Programa Comedores Comunitarios.. Matriz deIndicadores para Resultados (MIR). .

SEDESOL (2017). Fichas Técnicas de la Matriz de Indicadores para Resultados 2018 del PCC.. Fichas técnicas. . SEDESOL (2016). Fichas Técnicas de la Matriz de Indicadores para Resultados 2017 del PCC.. Fichas técnicas. . SEDESOL (2016). Avance en los Indicadores del PCC.. Informes. Reporte para la Cuenta Pública 2015. SEDESOL (2017). Avance en los Indicadores del PCC. Informes. Reporte para la Cuenta Pública 2016. SEDESOL (2018). Avance en los Indicadores del PCC. Informes. Reporte al Cuarto Trimestre 2017. CONEVAL (2014). Inventario de Programas de Coneval 2014. . Otros. . Estado de Morelos (2018). Servicios de Salud del Estado de Morelos. Página de Internet. http://www.ssm.gob.mx/portal/ Gobierno de la Ciudad de México (2018). Portal Ciudadano de la Ciudad de México. . Página de Internet.

http://www.cdmx.gob.mx/ SEDESOL (2015). Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora Clasificados como Específicos, derivados de

Informes y Evaluaciones Externas, Documento de Trabajo del Programa: U-009 Comedores Comunitarios. .Informes. Periodo 2014-2015

SEDESOL (2015). Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora Clasificados como Institucionales, derivados deClave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia y

Resultados 2017 Pág. 71

Page 73: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Informes y Evaluaciones Externas, Documento Institucional.. Informes. Periodo 2014-2015 SEDESOL (2016). Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora Clasificados como Específicos, derivados de

Informes y Evaluaciones Externas, Documento de Trabajo del Programa: U-009 Comedores Comunitarios..Informes. Periodo 2015-2016.

SEDESOL (2016). Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora Clasificados como Institucionales, derivados deInformes y Evaluaciones Externas, Documento Institucional. . Informes. Periodo 2015-2016.

SEDESOL (2017). Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora Clasificados como Institucionales, derivados deInformes y Evaluaciones Externas, Documento Institucional.. Informes. Periodo 2016-2017

CONEVAL, SFP y SHCP (2011). Mecanismo para el Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados delos Informes y Evaluaciones Externas a Programas Federales. . Mecanismos de los ASM. . Recuperado de:https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/NME/Paginas/MecanismoActualizacion2011.aspx

CONEVAL (2014). Estudio exploratorio de los Comedores Comunitarios SEDESOL. . Estudios. . Cocoa Services, S.C. (2015). Evaluación de Diseño del Programa de Comedores Comunitarios con Trabajo de Campo

para el Análisis de Procesos.. Informes de evaluaciones externas. . SEDESOL (2016). Ficha de Evaluación y Monitoreo 2015-2016 del Programa Comedores Comunitarios.. Informes de

evaluaciones internas. Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales. SEDESOL (2017). Avances al Documento de Trabajo del Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora

Clasificados como Institucionales derivados de Informes y Evaluaciones Externas, U009 – Programa de ComedoresComunitarios. Avances a marzo y septiembre de 2017 . Informes. .

SEDESOL (2017). Anexo E. Avances del Documento Institucional del Seguimiento a los Aspectos Susceptibles deMejora Clasificados como Institucionales derivados de Informes y Evaluaciones Externas, U009 – Programa deComedores Comunitarios. Avances a marzo y septiembre de 2017.. Informes. .

Berumen (2016). Estudio de Seguimiento Físico y Operativo para conocer diversos resultados del Programa deComedores Comunitarios 2016.. Informes de evaluaciones externas. .

SEDESOL (2018). Programa Estratégico Integral de Capacitación (del Programa Comedores Comunitarios).. Otros.Dirección General de Participación Social. Archivo en word “PEIC 2017 F.docx”

SEDESOL (2015). Documento de Opinión, Análisis y Clasificación de ASM 2014-2015, U-009 Programa de ComedoresComunitarios.. Mecanismos de los ASM. .

SEDESOL (2016). Documento de Opinión, Programa de Comedores Comunitarios (Análisis y Clasificación de ASM2015-2016).. Mecanismos de los ASM. .

SEDESOL (2017). Documento de Opinión, U009 Programa de Comedores Comunitarios (Análisis y Clasificación de ASM2016-2017). . Mecanismos de los ASM. DGPS, DGEMPS, DGAP, DGGPB, UPRI.

SEDESOL (2017). Ficha de Evaluación y Monitoreo 2016-2017 del Programa Comedores Comunitarios.. Informes deevaluaciones internas. Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales.

SEDESOL (2017). Nota Técnica sobre la Población Objetivo del Programa Comedores Comunitarios. . Otros.Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional. Dirección General de Análisis y Prospectiva.

SEDESOL (2018). Guía de Referencia Rápida, Programas Comedores Comunitarios.. Informes. . SEDESOL (2018). Manual Operativo, Programa Comedores Comunitarios. Manuales de operación. . SEDESOL (2018). Guía de Digitalización de Expedientes Técnicos, Programa de Comedores Comunitarios.. Manuales

de procedimientos. . Dirección General de Participación Social (2018). Procedimiento 116-PR-DPI-00 “Abasto y Equipamiento” del Manual de

Organización y Procedimientos de la Dirección de Participación Institucional. Dirección de ParticipaciónInstitucional.. Manuales de procedimientos. .

SEDESOL, DICONSA. (2018). Convenio de Colaboración para el Equipamiento, Suministro, Abasto, Almacenamiento yDistribución de Alimentos para los Comedores Comunitarios.. Otros. .

INAI (2018). Sistema de Portales de Obligaciones de Tranparencia, Sipot. Sistemas o herramientas de planeación. . SEDESOL (2018). Guía de Supervisión de Comedores Comunitarios.. Manuales de procedimientos. . SEDESOL (2015). Lineamientos Específicos del Programa de Comedores Comunitarios para el Ejercicio Fiscal 2016..

ROP, lineamientos o documento normativo. . UPRI (2016). Formato Dice-Debe Decir Lineamientos Comedores Comunitarios de la SEDESOL 2017.. Formatos. . COFEMER (2016). Oficio No. COFEME/16/4658. Asunto: Lineamientos del Programa Comedores Comunitarios de la

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 72

Page 74: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

SEDESOL (Dictamen Total). Comisión Federal de Mejora Regulatoria.. Otros. . COFEMER (2016). Oficio No. COFEME/16/4788. Asunto: Lineamientos del Programa Comedores Comunitarios de la

SEDESOL (Dictamen Final). Comisión Federal de Mejora Regulatoria.. Otros. . SEDESOL (2017). Formato Dice-Debe Decir Anteproyecto de Modificación a las Reglas de Operación del Programa de

Comedores Comunitarios para el Ejercicio Fiscal 2018.. Formatos. . COFEMER (2017). Oficio No. COFEME/17/7078. Asunto: Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del

Programa de Comedores Comunitarios de la SEDESOL, para el Ejercicio Fiscal 2018 (Dictamen Final). ComisiónFederal de Mejora Regulatoria.. Otros. .

DGPS. (2018). Procedimiento 116-PR-DPI-00 “Abasto y Equipamiento” del Manual de Organización y Procedimientos dela Dirección de Participación Institucional. Metodologías e instrumentos. .

DGPS (2018). Procedimiento 116-PR-DPPS-00 “Ejercicio de Recursos Presupuestales” del Manual de Organización yProcedimientos de la Dirección de Promoción de la Participación Social. . Metodologías e instrumentos. .

SHCP (2017). Presupuesto de Egresos de la Federación 2017. Análisis Funcional Programático Económico del Ramo:20 Desarrollo Social. . Presupuesto de Egresos de la Federación. Disponible a través de la siguiente liga:http://www.pef.hacienda.gob.mx/work/models/PEF2017/docs/20/r20_afpe.pdf

SEDESOL (2018). Presupuesto original, modificado y ejercido 2017 del programa presupuestario U009. Presupuesto deEgresos de la Federación. Contenido en el archivo de Excel “Resumen_Gastos desglosados”.

SHCP (2018). Presupuesto de Egresos de la Federación 2018. Análisis Funcional Programático Económico del Ramo:20 Desarrollo Social. . Presupuesto de Egresos de la Federación. Disponible a través de la siguiente liga:http://www.pef.hacienda.gob.mx/work/models/PEF2018/docs/20/r20_afpe.pdf

DGPS. (2017). Reporte de adecuaciones líquidas/ compensadas, Ejercicio 2017.. Otros. . SEDESOL (2015). Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2016 del Programa Comedores Comunitarios. Matriz de

Indicadores para Resultados (MIR). . SEDESOL (2014). Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2015 del Programa Comedores Comunitarios. Matriz de

Indicadores para Resultados (MIR). . SEDESOL (2018) . Pág ina o f ic ia l de l Programa Comedores Comuni tar ios . Pág ina de In ternet .

https://www.gob.mx/sedesol/es/acciones-y-programas/comedores-comunitarios. SEDESOL (2018). Documento de Avance (institucional/específico) a Marzo de 2018. Documentos de Trabajo e

Institucionales. . SEDESOL (2018). Protocolo de llamadas telefónicas de seguimiento a una muestra aleatoria de los vocales incluidos en

la Base Registral. Metodologías e instrumentos. . SEDESOL (2018). Reporte de seguimiento e inspección de llamadas telefónicas a los comedores comunitarios del 10 al

29 de enero 2018 del programa de Comedores Comunitarios . Informes. . SEDESOL (2018). Instrumento base para seguimiento e inspección telefónica a comedores comunitarios. Metodologías e

instrumentos. . SHCP (2017). Reporte de Avance de Cuenta Pública 2017. Cuenta Pública. . SHCP (2016). Reporte de Avance de Cuenta Pública 2016. Cuenta Pública. . SHCP (2015). Reporte de Avance de Cuenta Pública 2015. Cuenta Pública. . Sedesol (2018). Guía Metodológica para la Elaboración de Planes Estratégicos de los Programas Presupuestarios a

cargo de la Sedesol. Metodologías e instrumentos. . Sedesol (2018). Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora Clasificados como Institucionales, derivados de

Informes y Evaluaciones Externas, Documento Institucional. Informes. Periodo 2017-2018 Sedesol (2018). Minuta de la Reunión de Clasificación. Otros. . Sedesol (2015). Documento de trabajo. Formato de recomendaciones. Análisis y Clasificación de ASM 2014-2015.

Formatos. . Sedesol (2016). Documento de trabajo. Formato de recomendaciones. Análisis y Clasificación de ASM 2015-2016.

Formatos. . Sedesol (2017). Documento de trabajo. Formato de recomendaciones. Análisis y Clasificación de ASM 2016-2017.

Formatos. . Sedesol (2018). Minuta de Reunión para el análisis y clasificación de los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de

informes y evaluaciones concluidas en 2017 del S279 “Comedores Comunitarios, a cargo de la Dirección General deClave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia y

Resultados 2017 Pág. 73

Page 75: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Participación Scial (DGPS). Otros. . Sedesol (2014). Convenio de colaboración para la realización de acciones concurrente orientadas al bienestar de las

comunidades de influencia petrolera, en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, que suscriben, por unaparte, la Secretaría de Desarrollo Social, y por la otra parte, Petróleos Mexicanos (Pemex-Sedesol). Otros. .

Sedesol (2017). Convenio de coordinación que celebran el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de DesarrolloSocial y el Gobierno del Estado libre y soberano de Puebla. Otros. .

Presidencia de la República (2014). Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional México sin Hambre 2014-2018.Posiciones institucionales. Publicado en el DOF (30/04/2014)

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2014). Lineamientos para la Operación del Fondo para Fronteras (Fronteras).Otros. .

Secretaría de Salud (2017). Oficio DGPS/DG/751/2017. Otros. Dirección General de Promoción de la Salud Secretaría de Salud (2018). Oficio DGPS/DG/1066/2018. Otros. Dirección General de Promoción de la Salud Secretaría de Salud (2018). Comedores Comunitarios, Desayunos y comidas para niñas, niños, adolescentes y famila,

Recetas saludables regionalizadas 2018. Otros. . Sedesol (2018). Guía de Supervisión de Comedores Comunitarios, Resultados de la Prueba Piloto, Áreas de oportunidad

para mejorar el instrumento. Metodologías e instrumentos. Dirección General de Participación Social Sedesol (2018). Comedores Comunitarios visitados en la Prueba Piloto de la Guía de Supervisión de Comedores

Comunitarios. Informes. Archivo en excel CC Visitados-prueba.xlsx DGEMPS (2017). Oficio No. 610/DGEMPS/260/17 (Propuesta de programas participantes de la Sedesol en la

Incubadora de Evaluación de Impacto de Programas Sociales 2017) y Anexo. Otros. Formato para elaboración depropuesta para la evaluación de impacto del Programa Comedores Comunitarios

CONEVAL (2017). Oficio No. VQZ.DGAE.095/17. Asunto: Resultados Convocatoria Incubadora de Evaluaciones deImpacto de Programas Sociales 2017. Otros. Dirección General Adjunta de Evaluación

Sedesol (2017). Nota conceptual sobre la factibilidad de realizar una evaluación de impacto al Programa ComedoresComunitarios. Otros. .

CONEVAL (2013). Manual para el diseño y la construcción de Indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo deprogramas sociales de Mexico.. Manuales de procedimientos. .

SEDESOL (2018). Documento de control del proceso de solicitud y selección de Comedores Comunitarios. Manuales deprocedimientos. Archivo en excel

SEDESOL (2018). Guía de procedimiento de recepción, registro y trámite de solicitudes de Comedores Comunitarios..Manuales de procedimientos. .

SEDESOL (2018). Ejemplo de expediente técnico digital.. Otros. . CONEVAL (2018). Anexo 1: Guión del Análisis de Factibilidad para llevar a cabo una Evaluación de Impacto. . Otros.

Disponible en: http://evaluando.tumunicipio.mx/assets/001_tdr_impacto.pdf SEDESOL (2018). Lineamientos para el funcionamiento del Comité Técnico Especializado del Programa de Comedores

Comunitarios.. Manuales de operación. . SEDESOL y DICONSA (2018). Convenio de Colaboración para el Equipamiento, Suministro, Abasto, Almacenamiento y

Distribución de Alimentos para los Comedores Comunitarios.. Otros. . SEDESOL (2018). Documento de Control del Proceso de Abasto. Otros. Archivo en Excel SEDESOL (2018). Documento en fomato Excel donde se registran los resultados del levantamiento de guia de

supervision operativa 2018 . Otros. Archivo en excel. SEDESOL (2018). Registro de supervision telefonica enero-abril 2018. . Otros. Archivo en excel SEDESOL (2017). Criterios para el registro, revisión y actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados e

Indicadores del Desempeño de los Programas presupuestarios para el Ejercicio Fiscal 2017.. Otros. . SEDESOL (2018). Guía de procedimiento de recepción y tramitación de solicitudes de acceso a la información del

Programa de Comedores Comunitarios. Manuales de operación. . Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2004). Ley General de Desarrollo Social. Última Reforma en el

D ia r i o O f i c i a l de l a Federac ión (26 /01 /2018) . . No rma t i v idad ap l i cab le . Recuperado de :http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264_260118.pdf

SEDESOL (2017). Anexo: Definición De Elementos Mínimos Para Una Metodología De Seguimiento Físico YOperativo De Los Programas Sociales Operados Por Los Órganos Desconcentrados Y Entidades Del Sector

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 74

Page 76: Evaluación de Consistencia y Resultados Comedores …General de Participación Social o a registros administrativos. Además, no se cuenta con los elementos suficientes para ... garantizar

Comedores Comunitarios

Coordinado Por La Secretaría De Desarrollo Social. Otros. . SEDESOL (2017). Mecanismo Para La Definición De La Metodología De Seguimiento Físico Y Operativo De Los

Programas Sociales Operados Por Los Órganos Desconcentrados Y Entidades Del Sector Coordinado PorLa Secretaría De Desarrollo Social 2017.. Metodologías e instrumentos. .

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014). Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.Última Reforma en el Diario Oficial de la Federación (27/01/2017). . Normatividad aplicable. Recuperado de:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPE_270117.pdf

Clave Presupuestaria: U009 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 75