evaluaciÓn comparativa de desempeÑo zootÉcnico y …

40
EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y GRADO DE EMPLUME EN DOS LÍNEAS GENÉTICAS DE POLLO DE ENGORDE COMERCIAL NIXON ALÍ SUÁREZ GÓMEZ ID: 423579 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA BUCARAMANGA-COLOMBIA 2020

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y GRADO

DE EMPLUME EN DOS LÍNEAS GENÉTICAS DE POLLO DE ENGORDE

COMERCIAL

NIXON ALÍ SUÁREZ GÓMEZ

ID: 423579

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BUCARAMANGA-COLOMBIA

2020

Page 2: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y GRADO DE

EMPLUME EN DOS LÍNEAS GENÉTICAS DE POLLO DE ENGORDE

COMERCIAL

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Médico Veterinario y

Zootecnista

Director externo

ARIEL LEONARDO COTAMO LÓPEZ

Directora externa

NIDIA FERNANDA GAMBOA GONZALEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BUCARAMANGA-COLOMBIA

2020

Page 3: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO .................................................................................................................... 1

RESUMEN ..................................................................................................................... 3

ABSTRAC ..................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5

PLANTEAMIENETO DEL PROBLEMA ...................................................................... 6

JUSTIFICACION ........................................................................................................... 7

1. OBJETIVOS ................................................................................................... 8

1.1 Objetivo general .............................................................................................. 8

1.2 Objetivos específicos: ...................................................................................... 8

2. MARCO TEORICO ........................................................................................ 9

2.1 Evolución del pollo de engorde moderno ......................................................... 9

2.2 Avances y proyecciones a futuro en el mejoramiento del pollo de engorde ...... 9

2.3 Líneas genéticas usadas en Colombia ............................................................ 11

2.4 Característica del emplume en el pollo de engorde. ........................................ 12

2.5 Parámetros de desempeño zootécnico en el pollo de engorde. ........................ 18

3. METODOLOGIA ......................................................................................... 21

3.1 Ubicación ...................................................................................................... 21

3.2 Población ...................................................................................................... 21

3.3 Instalaciones .................................................................................................. 21

3.4 Programa de luz y alimentación. .................................................................... 21

3.5 Desempeño zootécnico .................................................................................. 22

3.6 Grado de emplume ........................................................................................ 23

3.7 Análisis de resultados .................................................................................... 23

4. RESULTADOS Y DISCUSION .................................................................... 24

4.1 Desempeño zootécnico .................................................................................. 24

4.2 Peso corporal ................................................................................................. 25

4.3 Consumo de alimento .................................................................................... 25

4.4 Conversión alimenticia .................................................................................. 26

4.5 Ganancia de peso ........................................................................................... 26

Page 4: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

4.6 Eficiencia ...................................................................................................... 26

4.7 Mortalidad ..................................................................................................... 27

4.8 Emplume ....................................................................................................... 27

5. CONCLUSIONES......................................................................................... 29

6. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 30

Page 5: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. PESO CORPORAL Y CONVERSIÓN ALIMENTICIA A LOS 35 DÍAS DE EDAD ... ERROR!

BOOKMARK NOT DEFINED.

TABLA 2. VARIACIONES TEMPORALES DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES EN EL

POLLO DE ENGORDE ................................................................................................ 10

TABLA 3. COMPOSICIÓN MEDIA DE LAS PLUMAS ............................................................. 16

TABLA 4. TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES Y DISTRIBUCIÓN DE AVES POR TRATAMIENTO.21

TABLA 5. PROGRAMA DE CONSUMO DE ALIMENTO POR AVE POR SEMANA PARA CADA UNO DE

LOS TRATAMIENTOS ............................................................................................... 22

TABLA 6. MANEJO DE ILUMINACIÓN PARA POLLO DE ENGORDE EN LA FASE DE 1 A 42 DÍAS DE

EDAD ..................................................................................................................... 22

TABLA 7. CARACTERÍSTICAS DE PESO VIVO (P GR), CONSUMO DE ALIMENTO ACUMULADO

(CAA GR), CONVERSIÓN DE ALIMENTO (CA GR/GR), GANANCIA DE PESO (GP GR),

EFICIENCIA (EF) DE POLLOS DE ENGORDE EN LA FASE DE 1 A 41 DÍA DE EDAD........... 24

TABLA 8. PORCENTAJE DE MORTALIDAD ACUMULADA EN POLLO DE ENGORDE EN LA FASE DE

1A 41DÍAS .............................................................................................................. 27

TABLA 9. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EMPLUME AL DÍA 41 ........................................... 27

Page 6: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. DIAGRAMA DE LAS ZONAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS PLUMAS. . 14

FIGURA 2. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DE UNA PLUMA DE CONTORNO. ......................... 14

FIGURA 3. IMAGEN REPRESENTATIVA DE LAS PARTES DE UN PLUMÓN DE UN DÍA DE EDAD 14

FIGURA 4. REPRESENTACIÓN DEL FOLÍCULO Y SUS PRINCIPALES ZONAS DE PROLIFERACIÓN EN

EL FOLÍCULO DE LA PLUMA ..................................................................................... 15

FIGURA 5. DIAGRAMA EXPLICATIVO DEL PROCESO DE CRECIMIENTO DEL FOLÍCULO ........ 16

Page 7: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

1

GLOSARIO

Apéndice de la piel: Se entiende como las partes adjuntas a la piel las cuales cumplen

diferentes funciones dentro del animal, dentro de esta se encuentra la pluma.

Bioseguridad: Se entiende por un conjunto de prácticas utilizadas dentro de un

establecimiento productivo, con el fin de prevenir problemas de tipo biológico, físico o

químico los cuales puedan afectar directamente en la salud e integridad de los animales y

trabajadores.

Carcasa: Hace referencia al cuerpo del animal sacrificado, desangrado, desollado,

eviscerado, sin cabeza ni extremidades.

Emplume: Hace referencia a la actividad fisiológica destinada a la formación de las plumas

y sus componentes estructurales en la etapa embrionaria.

Fenotipo: Corresponde a la expresión de forma física o conductual de su material genético

o (Genotipo).

Gen de rápido y lento crecimiento: Segmento de ADN el cual tiene como función el

crecimiento del folículo de la pluma.

Gen: Es definido como un fragmento de ADN el cual contiene material genético específico

para la formación de proteínas vitales para un organismo vivo.

Genotipo: Corresponde al conjunto de genes o información genética presente en un

individuo de cualquier especie y su materia genético es encontrado en forma de ADN.

Línea genética: Hace referencia a un conjunto de animales los cuales pueden pertenecer a

una raza, variedad o estirpe lograda por consanguinidad, presentando características

genéticas similares obtenidas mediante la selección de ciertos caracteres de interés.

Mejoramiento genético: Corresponde a una técnica basada en la aplicación de principios

biológicos, económicos y matemáticos, sobre una especie de animales en particular con el

objetivo de aprovechar la variación genética y así maximizar su mérito o desempeño.

Muda: Actividad fisiológica la cual consiste en la reducción de ingesta de alimento con el

fin de renovar las plumas.

Pollo de engorde: Ave destinada a la producción de carne.

Progenie: Hace referencia a la descendencia del cruce entre progenitores machos y hembras

de diferentes especies, pudiéndose observar ciertas características heredadas.

Page 8: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

2

Termorregulación: Actividad fisiológica en la cual el organismo vivo tiene la capacidad de

modificar su temperatura corporal, cuando este se encuentre en un ambiente.

Zonas de crecimiento o tratos: Zonas anatómicas encontradas en diferentes lugares del ave,

donde se lleva a cabo el desarrollo de los folículos de la pluma.

Page 9: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

3

RESUMEN

Los programas de mejoramiento genético en pollos de engorde se actualizan con base en

parámetros de interés como son desempeño zootécnico, rendimiento y calidad de la canal,

así como la viabilidad económica. Por tanto, el desarrollo de nuevas líneas genéticas que

respondan positivamente a los desafíos productivos de la industria son uno de los mayores

retos encontrados en la actualidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento

zootécnico y grado de emplume de las aves durante su ciclo productivo. Se usaron 2400

pollos de engorde macho y hembra, distribuidos en bloques aleatorizados en un sistema

factorial 2 x 2 (Sexo x Línea), siendo dos sexos y dos líneas genéticas (línea A x Línea B)

con 12 repeticiones por tratamiento. Las aves fueron distribuidas en 48 corrales de 2,25 x

1,50 con una ocupación inicial de 50 aves por corral (14,8 aves/m2), el programa de

alimentación y de luz fue establecido por la empresa. Se evaluaron parámetros de desempeño

zootécnicos semanalmente y el grado de emplume al día 41. Los datos se analizaron mediante

la prueba estadística de T student y U de Mann Whitney en datos que no presentaron

distribución normal, usando el programa IMB SPSS 25. No se observó diferencias

significativas entre las líneas genéticas evaluadas para las variables de peso corporal,

consumo de alimento, conversión alimenticia, ganancia de peso y eficiencia al día 41 de edad.

Con respecto al grado de emplume las hembras de la línea B presentaron un mayor grado de

emplume que los demás tratamientos.

Palabras Claves: Ave, Macho, Hembra, Manejo, Nutrición

Page 10: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

4

ABSTRAC

The genetic improvement programs in broilers are updated based on parameters of interest

such as zootechnical performance, yield and quality of the carcass, as well as economic

viability. Therefore, the development of new genetic lines that respond positively to the

productive challenges of the industry is one of the biggest challenges found today. The

objective of this work was to evaluate the zootechnical performance and degree of feathering

of the birds during their productive cycle. There were used 2400 male and female broilers,

distributed in randomized blocks in a 2 x 2 factorial system (Sex x Line), being two sexes

and two genetic lines (line A x Line B) with 12 repetitions per treatment. The birds were

distributed in 48 corrals of 2.25 x 1.50 with an initial occupation of 50 birds per corral (14.8

birds/m2), the feeding and lighting program was established by the company. Zootechnical

performance parameters were evaluated weekly and the feathering degree on day 41. The

data were analyzed by the statistical test of T student and U Mann Whitney’s in data that did

not have normal distribution, using the IMB program SPSS 25. No significant differences

were observed between the genetic lines evaluated for the variables of body weight, feed

consumption, feed conversion, weight gain and efficiency at day 41 of age. With respect to

the degree of feathering, the females of the B line presented a greater degree of feathering

than the other treatments.

Keywords: Bird, Male, Female, Management, Nutrition

Page 11: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

5

INTRODUCCIÓN

El estudio del genoma de la gallina domestica Gallus Domesticus ha sido una de las

herramientas claves para el desarrollo y avance en la avicultura comercial (1). Cada gen

perteneciente al genotipo del ave tiene como función la formación de enzimas que participan

en procesos bioquímicos. Estas enzimas necesitan un substrato específico para la realización

de dicha actividad (2). Sin embargo, El ambiente de producción juega un papel importante

para la expresión del genotipo que se verá reflejado en el fenotipo del ave. Los programas de

mejoramiento genético avícola han pasado por modificaciones desde hace 100 años (3).

Dentro de los caracteres modificados en el pollo de engorde moderno se encuentra el patrón

de emplume, esto es debido al descubrimiento de los genes de alto crecimiento K y bajo

crecimiento k+ en el cromosoma sexual Z (ZW♀-ZZ♂), esto ha permitido el sexado de las

aves post-eclosión en donde machos y hembras difieren por el tamaño de las plumas

primarias y de cobertura, (4). En el mercado actual existen cinco casas genéticas de pollo de

engorde, estas son: Cobb-Vantress, Aviagen, Hubbard y Heritage Unidos (2) con excelentes

resultados productivos.

La avicultura colombiana es un sistema de producción que está a la vanguardia de los avances

genéticos de las aves, experimentando así, cambios positivos en su desarrollo. Estos avances

están acompañados de tecnología e investigación por parte de sus entidades empresariales y

académicas (6). Sin embargo, se necesita continuar con las investigaciones para lograr una

mayor información que permita a la industria mejorar sus resultados productivos

garantizando al mercado proteína de excelente calidad para consumo humano. Con base en

lo expuesto el objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento zootécnico y grado de

emplume en pollos de engorde de dos líneas genéticas comerciales usadas actualmente en el

país.

Page 12: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

6

PLANTEAMIENETO DEL PROBLEMA

Actualmente existen varias líneas genéticas que han venido siendo mejoradas para favorecer

su desempeño zootécnico, rendimiento y calidad de la canal. Entre estas se encuentran las

líneas genética Cobb® y Ross® que tienen alta adaptabilidad a los diversos pisos térmicos y

de manejo, demostrando resultados productivos favorables en granja. Sin embargo, no existe

suficiente información técnica en cuanto al manejo de estas aves en campo, que permitan

elucidar su comportamiento nutricional como respuesta a las dietas manejadas. Esta

necesidad de información, es necesaria en países tropicales como es el caso de Colombia

donde los animales son expuestos a condiciones ambientales y sanitarias que sin duda

impactan sobre las características productivas de las aves al final de su ciclo productivo.

Por otra parte, el departamento de Santander se destaca por su participación en la avicultura

Colombiana siendo uno de los principales productores de pollo de engorde; Es por esto que

otorgar programas alimenticios que permitan suplir cada una de las exigencias nutricionales

impactara directamente en las características fenotípicas e índices zootécnicos que

beneficiaran la producción y características del producto final.

¿Existe alguna diferencia en el desempeño zootécnico y grado de emplume entre líneas

genéticas comerciales de pollo de engorde, con el mismo programa nutricional y condiciones

de manejo?

Page 13: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

7

JUSTIFICACION

El registro y análisis de los resultados zootécnicos es una herramienta que ayuda a determinar

de manera cuantitativa que tan eficiente son los datos de lotes obtenidos en un tiempo

definido, permitiendo a países en vía de desarrollo observar el avance anual de la producción

(7). Saber con claridad qué línea genética elegir muchas veces resulta algo confuso y más si

los argumentos se basan en ideas no claras, simples ensayos, costumbres, publicidad y/o

conocimiento empírico (8), lo cual trae como consecuencia empresas con índices de

producción deficientes, por ende, bajo rendimiento en las canales puestas en el mercado.

Por esta razón se hace necesario implementar proyectos de investigación que brinden

información técnica a nivel de campo. Estableciendo programas nutricionales de forma

eficiente con miras a que los animales expresen su mayor potencial genético acompañando

de una eficiencia productiva y económica para el sector.

Page 14: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

8

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Comparar el efecto de un programa de alimentación sobre rendimiento zootécnico y

grado de emplume en dos líneas genéticas de pollo de engorde comercial.

1.2 Objetivos específicos:

Analizar el impacto del programa de alimentación sobre resultados zootécnicos en las

diferentes fases de vida del pollo de engorde.

Observar el efecto da la nutrición y la línea genética sobre los grados de emplume de

las aves al día 41 de edad.

Page 15: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

9

2. MARCO TEORICO

2.1 Evolución del pollo de engorde moderno

La domesticación de la gallina proviene desde la época neolítica, no obstante, el pollo de

engorde moderno ha sido el producto del trabajo de hace 100 años (3). El proceso de

domesticación es llevado a cabo gracias al aprovechamiento del material genético encontrado

en las aves salvajes, permitiendo una buena adaptabilidad de las mismas a diferentes partes

del mundo (3,p.376). En sus inicios la avicultura estaba basada en la producción de huevo y

la carne era vista como un sub producto de esta industria (2).

Históricamente la carne de ave de corral no presenta ningún tipo de tabú religioso y ha estado

involucrado con temas como el deporte y la ciencia (9). La embriología y genética han sido

uno de los principales legados que ha dejado el tema del mejoramiento genético, citar el libro

de Punnett (10) el cual evidencia por medio de experimentos la primera demostración de la

herencia Mendeliana es uno de los primeros acontecimientos que marca el inicio del

mejoramiento genético en los pollos de engorde. Mas adelante Wilma Steele es considerada

como una de las grandes pioneras de la industria del pollo de engorde moderno, realizando

todas sus actividades en la ciudad de Ocean City(c) (3,p.376).

El objetivo de Steele era criar pollos de 2 kilos en un tiempo más corto, una vez conseguido

esta meta, moradores de la ciudad tomaron el ejemplo y desde ese momento se empieza a

crear la industria del pollo de engorde. No obstante, problemas de tipo sanitario, manejo, y

nutricional surgen, colocando en riesgo el desarrollo de esta iniciativa, sin embargo, la

constante investigación y tecnología encontrada en esta época permitió el auge y desarrollo

de la industria (3).

2.2 Avances y proyecciones a futuro en el mejoramiento del pollo de engorde

En los últimos años han surgido diferentes temas respecto al desarrollo del pollo de engorde,

enmarcados en problemas de ascitis y comportamientos de consumo. El síndrome ascítico

está envuelto en un sin número de factores desencadenantes que conllevan a un desequilibrio

cardio pulmonar, viéndose en un aumento en la presión pulmonar (Hipertensión pulmonar),

el segundo problema se basa en la presencia de padres con un inadecuado comportamiento

de consumo o en pocas palabras apetito no voraz, más sin embargo los constantes avances

en la investigación e introducción de tecnología a la industria ha permitido reducir en cierto

número el impacto de estos problemas (3).

El avance observado en el pollo de engorde moderno es debido en cierta parte al arduo trabajo

realizado en el campo de la genética, las tablas número 1 y 2 evidencian los cambios

observados desde el año 1985-2010 respecto al peso corporal, conversión alimenticia,

rendimiento, grasa abdominal y pechuga (3).

Page 16: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

10

Tabla 1 Peso corporal y conversión alimenticia a los 35 días de edad (3)

Año Peso Corporal (gr) Conversión

Alimenticia (gr/gr)

1985 1,400 2,30

1990 1,700 2,26

1995 2,010 2,08

2000 2,140 1,96

2005 2,310 1,65

2010 2,440 1,50

Tabla 2.Variaciones temporales de algunas características importantes en el pollo de

engorde (3)

Nota: * Rendimiento 1 hace referencia al peso vivo del ave menos la sangre, plumas, cabeza, cuello, piernas, vísceras,

corazón e hígado. Grasa 2 suma de grasa abdominal más la grasa encontrada en la molleja.

La tabla numero 1 indica el aumento de peso a los 35 días desde el año 1985 hasta el 2010

demostrando mejoras en la tasa de crecimiento, por otra parte, la disminución en el % de

conversión refleja el incremento en la eficiencia alimenticia. La tabla numero 2 permite notar

cambios en el aumento del rendimiento, disminución de grasa abdominal y aumento en el

porcentaje de la pechuga, evidenciando mejoras respecto al resultado final, visto en un

producto de mejor calidad a lo largo de los años.

Las proyecciones a futuro en la producción de pollo de engorde obedece a cubrir distintos

mercados a nivel mundial, contribuyendo al mismo tiempo con la seguridad alimentaria, con

todo esto, diferentes políticas en la estructura de los programas de mejoramiento genético

han sido llevados a la práctica, no solo en el mejoramiento de los parámetros de desempeño

sino también económicos, ambientales, logísticos, éticos y de bioseguridad (3) (2).

Año Rendimiento1 Grasa 2 Pechuga

1985 65 2,0 13,7

1990 67 1,9 15,7

1995 69 1,8 13,2

2000 70 1,7 19,2

2005 72 1,6 21,2

2010 74 1,5 23,2

Page 17: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

11

2.3 Líneas genéticas usadas en Colombia

Actualmente existe un gran número de líneas genéticas de pollos de engorde en el mercado,

estas son diferenciadas la unas de las otras por diversas cualidades, unas enmarcadas en

características de sus cortes, velocidad de crecimiento, menor porcentaje de mortalidad entre

otras (11). Actualmente la línea genética Cobb y Ross son una de las más utilizadas por la

mayoría de empresas Colombianas (12).

Ross®

La línea Ross® fue introducida a Colombia en el año 1997 (12). Esta cepa se encuentra

distribuida en una gran cantidad de países, los cuales la han preferido por cumplir las

exigencias encontradas en la industria (13), dentro de sus principales productos se resalta el

Ross 308, Ross 408 y Ross 308 AP.

Ross 308 es una línea la cual ha sobresalido mundialmente por su desempeño consistente

dentro del galpón, a su vez es valorado por su tasa de crecimiento, conversión alimenticia y

su robusticidad, por otra parte, la línea Ross 408 se encuentra destinada a mercados que

buscan productos de óptimo rendimiento y excelentes resultados de pechuga y carcasa. Ross

308 AP es un híbrido caracterizado por presentar un óptimo rendimiento en peso vivo,

robusticidad, conversión alimenticia y ganancia de peso diaria, asimismo es un producto

sexable el cual presenta un bajo porcentaje de dimorfismo sexual y un gran porcentaje de

uniformidad (13).

Cobb ®

Esta caracterizado por ser una línea genética de rápido crecimiento en las primeras semanas

de vida y presentar una alta adaptabilidad a diferentes pisos térmicos. Actualmente la cepa

Cobb 500 es la línea de mayor auge a nivel mundial (14), dentro de sus cualidades se observan

excelentes tasas de conversión, altas tasas de crecimiento y aumento en el % de uniformidad

de las parvadas producidas (14).

Hubbard®

Hubbard ® es una empresa perteneciente al grupo empresarial Aviagen® adquirida en el año

2018 (15), esta empresa direcciona su programa de mejoramiento genético en la búsqueda de

cambios basados en los patrones de consumo, buscando obtener mejores resultados en la

conformación, calidad de carne y eficiencia alimenticia sin perder el foco de robustez y

bienestar animal (16). Dentro de sus productos podemos encontrar las siguientes líneas: M77,

M99, M22.

M77 se caracteriza por ser un animal de fácil cría, destacándose por presentar una piel de

color amarilla, por otra parte, la cepa M99 ha presentado un marcado éxito en países como

Estados Unidos, dentro de sus características fenotípicas se destaca por ser una línea de piel

Page 18: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

12

blanca (17). M22 es una línea de pollo de engorde la cual fue lanzada al mercado en el año

2017 buscando suplir las necesidades del mercado y jugando un papel importante en el

tamaño de pechuga y de pollo entero (12).

Arbor Acres ®

Arbor Acres es una empresa perteneciente al conglomerado de Aviagen operando en la

industria avícola global por más de 80 años, sus programas de mejoramiento y selección en

sus líneas han permitido suplir las necesidades actuales del mercado mundial (18). Dentro de

sus productos destacados se encuentra el Arbor Acres plus la cual es una línea que presenta

altas tasas de crecimiento, excelentes resultados en conversión alimenticia y un gran % de

viabilidad (19).

2.4 Característica del emplume en el pollo de engorde.

Los programas de mejoramiento genético han sido los encargados de la investigación en el

gen de lento y rápido crecimiento con relación al emplume, encontrándose ligado

directamente al cromosoma sexual Z y permitiendo la diferenciación del sexo en la progenie

(20) (21). El gen de lento crecimiento K presenta dominancia completa respecto al gen de

rápido crecimiento k+ (22). Para el sexo masculino el genotipo ZKZK o ZKZk+ hace

referencia a machos de emplume lento, en cuanto al genotipo Zk+Zk+ serán machos con

emplume rápido. De la misma manera, las hembras con un emplume precoz presentaran un

genotipo Zk+W y hembras de emplume retardado presentaran el genotipo ZKW (23).

Al realizar cruces entre machos homocigotos de crecimiento rápido (Zk+Zk+) y hembras

heterocigotas de crecimiento lento (ZKW) se obtendrá una progenie en donde los animales

de sexo masculino presentan una actividad de emplume lenta y las hembras un emplume

rápido (22) (2). Animales de emplume precoz presentaran una mayor longitud de las plumas

primarias en comparación a las plumas de cobertura, por otra parte, una longitud similar entre

las plumas primarias y de cobertura indican una actividad de emplume retardado (24).

El sexado por crecimiento de la pluma ha traído múltiples beneficios a la industria avícola

Colombiana, permitiendo la cría de animales por sexos separados y ayudando a la

formulación de dietas específicas para cada sexo buscando obtener mejores resultados

zootécnicos y así suplir las exigencias nutricionales para machos y hembras (25) (26).

Page 19: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

13

Estructura y morfogénesis de la pluma

Los apéndices de la piel se encuentran en diferentes clases de vertebrados, sin embargo, la

pluma es considerado el apéndice epidérmico más desarrollado, en cuanto a su función

permite la protección de la carcasa y termorregulación. Las aves de tipo comercial presentan

entre 6000 y 9000 plumas alojadas en diferentes zonas de crecimiento conocidas como tractos

o pterylae, dando una cobertura cerca del 75 % de todo el cuerpo del animal (27). La figura

numero 1 evidencia las diferentes zonas de crecimiento y su posición anatómica en el cuerpo

del ave. El tracto capital recubre la cresta hasta la base del pico y la región posterior del

cráneo, el tracto dorsal principal o espinal recorre desde la zona cervical hasta la base de la

cola o zona caudal, el tracto caudal corresponde las retrices y la zona uropigeal, el tracto

humeral recubre el borde de las alas primarias, secundarias y los hombros, el tracto alar

corresponde a las la zona de rémiges o plumas grandes y su cobertura, el tracto pectoral se

extiende desde la región central cervical hasta el vientre y por último la zona de crecimiento

femoral reviste todo el área de la pierna (20).

Existen diferentes tipos de plumas las cuales cumplen diversas funciones, su clasificación

puede estar dada de la siguiente manera: plumas grandes y rígidas de las alas y la cauda,

plumas de contorno, plumones o plúmulas, filoplumas y cerdas diminutas en el rostro del

animal (27). Los régimes y retrices son plumas caracterizadas por su tamaño y rigidez, las

primeras se encuentran divididas por las plumas primarias, secundarias y terciarias. Las

plumas primarias se encuentran posicionadas en la extremidad distal del ala siendo 10 plumas

en total, las secundarias se localizan en la región humeral presentando un numero de entre

10 -14 plumas, por ultimo las plumas terciarias se encuentran lo más próximo al cuerpo del

ave. Las retrices son plumas encontradas en la cola del ave, totalizando un numero de 12

plumas.

Las plumas de contorno presentan diversos tamaños y son las encargadas del mayor

recubrimiento de la carcasa, la figura número 2 da a entender las diferentes partes que

conforman las plumas de contorno, los plumones o plúmulas son encontrados al nacer o

presentes en los animales adultos en las zonas desprovistas de plumas (apterio), su función

esta atribuida a la termorregulación junto con las plumas de contorno figura número 3. Las

filoplumas tienen un aspecto similar a cabellos, estas se encuentran situadas a lado y lado de

otras plumas que en la mayor parte de veces corresponden a plumas de contorno y semi-

plumas, su función está relacionada con la ubicación de las plumas, es decir, sirve como

mecanorreceptor el cual permitirá el buen posicionamiento de las plumas, por ultimo las

cerdas diminutas cumplen como función de sensibilidad o características táctiles.

Page 20: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

14

Figura 1. Diagrama de las zonas de crecimiento y desarrollo de las plumas. Adaptado de

“Martin et al. (28)”

Figura 2. Descripción de las partes de una pluma de contorno. Adaptado de “Martin et al.

(28)”.

Figura 3. Imagen representativa de las partes de un plumón de un día de edad. Adaptado de

“Martin et al. (28)”

Page 21: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

15

Crecimiento de la pluma

El crecimiento de la pluma (Anagenesis) es una actividad dependiente de diversas variables,

algunas de estas obedecen a factores nutricionales, sanitarios, manejo, genética entre otras

(4) (29). El folículo es definido como una invaginación cilíndrica de la epidermis

encontrándose rodeado de una pequeña capa proliferativa siendo visto por primera vez al día

5 de incubación y diferenciado al día 16 (27), Figura número 4.

De la parte interna del folículo yacen tres capas germinativas las cuales son: raquis, vaina y

púas, más adelante crecerá otra capa que dará origen al cálamo. Las células nuevas estarán

formadas por el collar epidérmico o también llamado anillo de tejido proliferativo, este se

encuentra situado por encima de la papila epidérmica la cual cumple la función de formar la

pulpa, ubicada dentro del cilindro que se encuentra en desarrollo (27) (20), tanto la pulpa

como la papila epidérmica están conectados por un sistema de capilares sanguíneos y

nerviosos, la red de capilares está constituida por la arteria axial cumpliendo con la nutrición

del folículo (28) (20), la figura número 5 tiene como finalidad ilustrar el proceso de

crecimiento del folículo.

Figura 4. Representación del folículo y sus principales zonas de proliferación en el folículo

de la pluma. “Adaptado de “Yu et al. (30)”

Page 22: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

16

Figura 5. Diagrama explicativo del proceso de crecimiento del folículo. Adaptado de “Yu et

al. (30)” ; “Martin et al. (28)”

En cuanto a la composición la queratina es la unidad que se encuentra en mayor

concentración dentro de la pluma, más sin embargo existen otros componentes, la tabla

número 1 tiene como propósito exponer la composición normal de las plumas. Por otra parte,

la queratina es vista como una escleroproteína resistente a la degradación de enzimas

proteolíticas, en donde su proceso comienza al día 13 en el embrión y termina al día 19, la

unión de las fibras de colágeno mediante puentes de hidrógeno son las encargadas de otorgar

estructura y resistencia a la pluma (27).

Tabla 3. Composición media de las plumas. “Leeson et al. (31)”

Composición media de las plumas

Proteína Bruta 90 %

Aminoácidos totales 60 %

Metionina 0.7 %

Cisteína 5.5 %

Arginina 7.1 %

Lisina 2.4 %

Treonina 4.2 %

Valina 6.5 %

Magnesio 0.2 %

Sodio 0.8 %

Hierro 0.06 %

Cobre 12 ppm %

Zinc 10 ppm %

Selenio 0.7 ppm %

Page 23: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

17

Balance hormonal y emplume

Tanto la muda como el crecimiento de la pluma están correlacionadas con el correcto balance

hormonal (31). Las principales hormonas involucradas en el desarrollo de la pluma son

Triyodotironina T3, Tiroxina T4, estrógeno y testosterona (32). Las hormonas tiroideas

presentan alta afinidad respecto al crecimiento celular dentro del folículo de la pluma, según

“Leeson (31)” agentes antagonistas de hormonas tiroideas proporcionadas en el alimento

pueden ocasionar una reducción en el % de cobertura de las plumas.

Bajas y altas concentraciones de Triyodotironina T3 pueden ser observadas durante el

proceso de muda y al inicio del crecimiento de la pluma, en contra parte, concentraciones

elevadas de Tiroxina T4 se asocian al inicio de la muda y se ven disminuidas en el proceso

de regeneración y crecimiento de la pluma.

Manejos deficientes de temperatura durante las fases de vida de los animales están asociados

con cambios en los perfiles de las hormonas tiroideas viéndose reflejado en una deficiente

cobertura de plumas, “Dahlke, F, et al. (33)” reportaron aumentos en la concentración de las

hormonas tiroideas, en aves criadas en diferentes temperaturas, donde se vio aumento de T3

en punto de bajas temperaturas y reducción de T3 en altas temperatura, por otra parte, las

concentraciones séricas de T4 estuvieron aumentadas en temperaturas elevadas para uno de

los tratamientos y disminuido para el otro tratamiento. Niveles elevados de testosterona y

estrógeno están relacionados con crecimiento deficiente de plumas (31).

Factores relacionados en el mal emplume

La evolución de la industria avícola ha llevado consigo al incremento en el número de

animales sacrificados por año, el decomiso de canales de pollo de engorde por problemas

cutáneos (laceraciones, hematomas, rayaduras) ha sido una de las problemáticas planteadas

en los frigoríficos o plantas de beneficio lo cual repercute directamente en la rentabilidad y

aceptación del producto final en el mercado (34).

Los problemas cutáneos están relacionados directamente con el mal emplume de las aves

dentro de las granjas, por eso es de gran importancia tener en cuenta que el emplume en aves

de corral depende de diferentes factores como: nutrición, manejo, genética, factores

endocrinos, sexo, bioseguridad, entre otros, (4) los cuales interactúan entre sí permitiendo un

buen crecimiento y desarrollo de la pluma.

Factores nutricionales.

Cubrir las exigencias nutricionales en las aves de corral es de suma importancia, esto permite

suplir cada uno de los nutrientes requeridos por estas y ayudar en la expresión genética de

las mismas (26). Deficiencia de proteína y desbalance de aminoácidos está relacionada con

problemas de mal emplume, pollos de engorde alimentados con dietas en bajos porcentajes

Page 24: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

18

de proteína no presentaran la cantidad necesaria de este nutriente para poder direccionarlo en

la síntesis de queratina, siendo esta, la escleroproteína de mayor importancia en la formación

de la pluma (35).

El buen proceso de incubación y la excelente nutrición en los primeros 21 días de edad juega

un papel fundamental en el desarrollo de la pluma y la buena integridad de la carcasa al final

de la producción (28). “SI et al. (36)” demostró que dietas menores a 18 % de proteína bruta

en los primeros 21 días de vida afecta el peso de las plumas y la cantidad de plumas

relacionadas con el peso vivo, a su vez, “Twining et al. (37)” demostraron que el contenido

de proteína y el balance de aminoácidos tuvo relación con la regeneración de la pluma.

Los aminoácidos sulfurados están relacionados directamente con el crecimiento de las

plumas y de tejidos (38), esto es gracias a que la cisteína es el principal componente de la

queratina mientras que la metionina interviene a través de su relación con la cisteína (39).

Otros autores reportan que desbalances en aminoácidos de cadena ramificada también

presentan efectos negativos en el mantenimiento del emplume, “Farran et al. (40)”

demostraron que una dieta carente de valina, pero en niveles adecuados de leucina e

isoleucina puede afectar el emplume; por otra parte, la literatura reporta la relación de la

lisina como aminoácido relacionado en la formación de pigmentos para la pluma (41) (42)

(43). Sabiendo la importancia del nivel de proteína bruta en las dietas y el balance de

aminoácidos en las diferentes etapas de vida de los pollos de engorde los minerales y

vitaminas también cumplen una función específica dentro del desarrollo de la pluma,”

Supplee (44)” observó alteraciones del emplume en dietas carentes de vitamina e y selenio,

por otra parte “Sunde (45)” evidencio que deficiencias de zinc puede ser observado en el

crecimiento anormal de las plumas primarias y secundarias dando un aspecto deshilachado.

Factores de manejo

Entender sobre el comportamiento o etología animal es de suma importancia en cualquier

explotación pecuaria, de esta depende que los resultados productivos sean excelentes.

Temperatura, humedad relativa, restricción alimenticia, disponibilidad de comederos y

bebederos, calidad de la cama, densidad de aves por m2 son factores que pueden estar

relacionados con un mal emplume (35). “Garcia et al. (5)” demostraron que la densidad en

la cría de pollos de engorde disminuye la tasa de emplume y aumenta la incidencia de lesiones

en la carcasa, otros autores demostraron que la restricción alimenticia, disminución de la

energía en la dieta y aumento de la temperatura disminuyó el grado de emplume (46).

2.5 Parámetros de desempeño zootécnico en el pollo de engorde.

El empleo de registros dentro de una producción avícola es una actividad de suma relevancia,

esta permite registrar, monitorear y analizar datos pertinentes a desempeño y rentabilidad de

una parvada, pudiendo realizar previsiones, programaciones y proyecciones (47). La captura

de datos contribuye a la trazabilidad generada dentro de toda la cadena productiva y sirve de

apoyo a los entes reguladores de cada país.

Page 25: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

19

Peso corporal

El peso corporal es definido según la FAO como el peso del animal inmediatamente antes

del sacrificio (48). El objetivo de esta actividad se fundamenta en la toma de datos semanales

respecto al peso vivo de la parvada, su finalidad radica en comparar los resultados obtenidos

en granja junto con los índices de pesos dictados por las líneas genéticas, pudiendo realizar

estimaciones finales.

Para la buena realización de esta actividad se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

La población a muestrear debe representar el 1% de las aves encontradas en el galpón, los

puntos en donde se pesan los animales deben ser divididos en 3 o más zonas, distribuidas

preferiblemente en zigzag y guardando una distancia de 1 a dos metros de los muros laterales

del galpón. El personal a realizar el pesaje debe estar capacitado lo cual evitara injurias en

los animales, permitirá obtener una buena representación de la muestra y evitara errores que

puedan alterar el resultado, las herramientas a utilizar deben estar previamente calibradas.

(49).

Ganancia de peso

Esta medida es obtenida por la diferencia de pesos que existe entre el peso inicial y peso

final, dependiendo del periodo considerado, según “Abascal et al. (50)” la ganancia de peso

vivo está relacionada con el consumo de alimento.

Conversión alimenticia.

Es una medida importante para poder calcular cuánto alimento se necesita para producir 1 kg

de alimento (51) o visto de otra manera, que tan eficiente es la ganancia de carne respecto al

consumo y digestibilidad de los ingredientes formulados en las raciones. Su importa radica

en la posibilidad de reducción de costos, ya que si esta disminuye la eficiencia alimenticia

aumenta y los costos de alimento disminuyen, correspondiendo estos a la participación en un

70% en el total de costos de producción (7). El constante mejoramiento genético ha permitido

grandes avances respecto al resultado de conversión alimenticia.

Según “Havenstein et al. (52)” en los últimos 50 años la tasa de conversión alimenticia ha

mejorado entre un 85-90 % debido al mejoramiento genético y un 10-15 % por mejoras en la

nutrición. El cálculo de esta medición se realiza dividiendo el consumo de alimento promedio

en el peso promedio de la parvada (51).

Consumo acumulado de alimento

Para obtener el consumo acumulado se debe restar el consumo de alimento inicial vs el

consumo de alimento final, su cálculo puede ser realizado al cierre de cada semana o

dependiendo de lo estipulado.

Page 26: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

20

Eficiencia alimenticia americana (EA)

Es un indicativo el cual permite determinar la calidad del alimento, en vista a la producción

de carne, respecto al material genético utilizado (51). El resultado de este es obtenido al

finalizar cada lote de pollo de engorde, en donde es dividido el peso corporal en la conversión

alimenticia.

Índice de productividad (IP)

Es un indicativo de la capacidad del alimento para generar ganancias diarias de peso, con un

óptimo consumo de alimento, este índice es medido en puntos y cuanto mayor sea el IP

mucho mejor, la obtención de este índice se obtiene al dividir la eficiencia alimenticia en la

conversión de alimento (51).

Porcentaje de mortalidad

Este porcentaje ayuda a determinar la viabilidad de la parvada con respecto al tiempo de

producción, para el cálculo de este parámetro se debe dividir el número de aves muertas en

la cantidad de aves iniciales y su resultado es dividido en 100 (51). La mortalidad es un rasgo

el cual ha sido mejorado genéticamente a lo largo de las últimas décadas según “Zhang et al.

(53)” el porcentaje de mortalidad se ha reducido desde 1925 encontrándose en primer lugar

en un 18% a un 4%.

Page 27: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

21

3. METODOLOGÍA

3.1 Ubicación

El estudio fue realizado en una granja experimental de pollo de engorde perteneciente a una

empresa avícola en Santander. La granja se encuentra ubicada en la vereda Chocoa,

perteneciente al municipio de Girón (Santander), con una altura de 840 msnm y una

temperatura promedio anual de 25°c. El estudio tuvo un tiempo de duración de 41 días

iniciando el 18 de enero y finalizando el 28 de febrero.

3.2 Población

Se utilizaron 2,400 animales de un día de edad (600 aves por tratamiento), provenientes de

una incubadora comercial previamente vacunados. Distribuidos de manera aleatoria ubicados

en 48 corrales con 50 animales cada uno, con una densidad de 14,8 aves/m2. El diseño

experimental utilizado fue en bloques aleatorizados en un sistema factorial 2 x 2 (línea x

sexo). Los tratamientos están descritos a continuación tabla 4.

Tabla 4. Tratamientos experimentales y distribución de aves por tratamiento.

Línea genética Sexo Numero de aves

Línea genética A Hembra 600

Macho 600

Línea genética B Hembra 600

Macho 600

3.3 Instalaciones

La investigación se realizó en un galpón experimental de ambiente semi controlado, equipado

por corrales experimentales con las siguientes dimensiones (2,25 * 1,50m). Cada corral fue

dotado con un comedero bebé para los primeros 15 días de vida sustituyéndose después por

un comedero tubular, el sistema de bebedero utilizado fue de tipo niple (1 niple * 5 aves), se

utilizó cascarilla de arroz como aislante térmico y de humedad para el suelo.

3.4 Programa de luz y alimentación.

Los animales recibieron agua a voluntad y alimento balanceado según los requerimientos

nutricionales y de consumo para macho y hembra manejados por la empresa. Las fases de

alimentación utilizadas se dividieron en: Pre-inicio (1-10 día), Inicio 1 (11-14 día), Inicio 2

Page 28: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

22

(15-18 día), engorde (19-35 día) y finalizador (36-42 día). El protocolo de luz utilizado fue

acorde al practicado por la compañía: 24 horas luz (día 1), 23 horas luz-1 hora oscuridad (2-

7 días), 16 horas luz- 8 horas de oscuridad (8-21 días) y 18 horas luz- 6 horas de oscuridad

(22- 41 día). La tabla número 5 y 6 representan el programa de alimentación y de luz

manejado.

Tabla 5. Programa de consumo de alimento en gramos (gr) por ave por semana para cada

uno de los tratamientos.

Semana Línea A

Macho

Línea A

Hembra

Línea B

Macho

Línea B

Hembra

1 147 147 147 147

2 351 350 351 350

3 602 602 602 602

4 882 840 882 840

5 1120 1017 1120 1017

6 1265 1135 1265 1135

Tabla 6. Manejo de iluminación para pollo de engorde en la fase de 1 a 42 días de edad.

Edad Horas Luz Horas Oscuridad

1 día 24 0

2-7 días 23 1

8-21 días 16 8

22 días a sacrificio 18 6

3.5 Desempeño zootécnico

Las variables analizadas fueron:

Peso vivo (gr): las aves fueron pesadas en las diferentes fases de vida, registrando el peso

total de las aves por cada corral.

Consumo de alimento acumulado (gr): al final de cada ciclo se pesó el alimento que sobro

en los comederos y se determinó con base a la siguiente ecuación (alimento suministrado

- alimento sobrante / Nro. De aves por corral)

Conversión de alimento (gr/gr): al cierre de cada semana se registró la conversión de

alimento para cada uno de los tratamientos evaluados basándose en la siguiente ecuación

(consumo de alimento acumulado ave/ Peso promedio), los resultados fueron corregidos

con base en la mortalidad.

Page 29: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

23

Ganancia de peso (gr): al establecer el peso promedio de cada tratamiento los resultados

fueron divididos por el número de días de cada fase de vida evaluada.

Eficiencia: La eficiencia varía en función del peso corporal y conversión alimenticia

obtenido al cierre de cada semana. El calculo utilizado fue el siguiente (Peso medio /

conversión alimenticia)

Mortalidad: Las aves muertas fueron registradas diariamente con el objetivo de

determinar el % de mortalidad en cada etapa. La ecuación utilizada para este cálculo fue

la siguiente (Nro. Aves muertas/ Nro. Aves iniciales/ 100)

3.6 Grado de emplume

El grado de emplume fue realizado al día 41 de edad, evaluándose de manera visual 5 aves

de forma aleatoria por corral. La determinación del grado de emplume se realizó por medio

de la escala de puntuación utilizada por “Moreira et al. (4)”.

3.7 Análisis de resultados

Para el análisis de los resultados se utilizó un diseño estadístico aleatorizado, la comparación

de las medias se realizó mediante la prueba de T de student y test de U de Mann-Whitney

para muestras de tipo no paramétricas, se utilizó el programa IMB SPSS 25 con una

significancia del 0,05 %.

Page 30: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

24

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Desempeño zootécnico

Tabla 7. Características de peso vivo (P gr), consumo de alimento acumulado (CAA gr),

conversión de alimento (CA gr/gr), ganancia de peso (GP gr), eficiencia (EF) de pollos de

engorde en la fase de 1 a 41 día de edad.

Fase de

vida (días) Característica

MACHO HEMBRA

MXF Genética A Genética B

P

(valor) Genética A Genética B

P

(valor)

1 a 7

P 171,0b 192,9a <0,05 171,6b 185,7a <0,05 <0,05

CAA 132,2b 148,8a <0,05 133,1b 144,4a <0,05 <0,05

CA 0,77 0,77 ns 0,77 0,77 ns ns

GP 128,1b 146,8a <0,05 129,0b 139,4a <0,05 <0,05

EF 22,1b 25,0a <0,05 22,1b 23,8a <0,05 <0,05

1 a 14

P 421,1b 467,7a <0,05 404,3b 446,5a <0,05 <0,05

CAA 470,9b 491,3a <0,05 457,7 467,0 ns <0,05

CA 1,11a 1,05b <0,05 1,13a 1,04b <0,05 <0,05

GP 250b 274,7a <0,05 232,7b 260,8a <0,05 <0,05

EF 37,7b 44,5a <0,05 35,7b 42,7a <0,05 <0,05

1 a 21

P 891,9b 944,9a <0,05 845,0b 909,3a <0,05 <0,05

CAA 1067,7b 1093,5a <0,05 1018,4b 1055,5a <0,05 <0,05 CA 1,19a 1,15b <0,05 1,20a 1,16b <0,05 <0,05

GP 470,8 477,1 ns 440,6 462,7 ns ns

EF 74,5b 81,6a <0,05 70,2b 78,3a <0,05 <0,05

1 a 28

P 1505,8b 1583,1a <0,05 1376b 1457,3a <0,05 <0,05

CAA 1950,5b 1975,4a <0,05 1809,5b 1857,4a <0,05 ns

CA 1,29a 1,24b <0,05 1,31a 1,27b <0,05 <0,05

GP 613,8b 638,2a <0,05 531 547,9 ns ns

EF 116,3b 126,9a <0,05 104,6b 114,3a <0,05 <0,05

1 a 35

P 2115,5b 2189,9a <0,05 1896,0b 1967,3a <0,05 <0,05

CAA 3071,0b 3090,0a <0,05 2821,9 2857,7 ns ns

CA 1,45a 1,41b <0,05 1,48a 1,45b <0,05 <0,05

GP 609,7 606,7 ns 519,9 510,0 ns ns EF 145,7b 155,2a <0,05 127,4b 135,4a <0,05 <0,05

1 a 41

P 2773,4 2806,8 ns 2387,7 2433,3 ns ns

CAA 4149,5 4097,3 ns 3737,1 3730,6 ns ns

CA 1,49a 1,46b <0,05 1,56 1,53 ns ns

GP 657,8 616,9 ns 491,6 465,9 ns ns

EF 185,4 192,4 ns 152,5 158,8 ns ns . ab. Medias con distintas letras en la misma fila difieren estadísticamente en un nivel de significancia del 5%. MXF.

Comparación entre machos y hembras de la línea A vs la Línea B

Page 31: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

25

4.2 Peso corporal

Las características de desempeño se presentan en la tabla número 7 para las diferentes fases

de vida de las aves.

En el peso corporal por semana fueron observadas diferencias entre líneas genéticas y sexo

en las fases de 1 a 7; 1; 1 a 14; 1 a 21; 1 a 29 y 1 a 35 días de edad (P<0,05). Evidenciando

un mayor peso en los machos y hembras de la línea genética B de 11,4 %, 10%, 5,6 %, 4,9

%, 3,4% para machos y 7,6%, 9,5%, 7,1%, 5,6%, 3,6% para hembra, siendo estos

aproximadamente superiores que los de la línea genética A, respectivamente. Estos datos

coinciden con los que previamente “Pascalau et al (54)” reportaron en una investigación

donde se compararon las mismas líneas genéticas de pollo de engorde como las usadas en

este trabajo. Sin embargo, la casa genética Ross 308 AP y Cobb 500 (55) (56) establecen

pesos superiores en las mismas fases de vida analizada. Esta diferencia entre el estudio y el

manual de la línea genética es probablemente consecuencia de las condiciones de manejo

propias de la granja que sin duda influyen en los resultados obtenidos.

La diferencia de peso observada entre macho y hembra es consecuencia del dimorfismo

natural de las aves. Pues de acuerdo con “Ciurescu et al (57)” el peso del macho generalmente

es superior al de la hembra debido a sus características fisiológicas y metabólicas propias del

individuo. Lo que fue confirmado en el presente estudio.

4.3 Consumo de alimento

Con relación al consumo de alimento se evidenció diferencias significativas P<0,05 entre las

líneas genéticas estudiadas en la fase de 1 a 7; 1 a 14 y 1 a 21 días de edad, presentando

mayores resultados en un 9,4 %, 3,1% y 2,9% respectivamente en las aves pertenecientes a

la línea genética B.

Estudios previos realizados por “Pereira et al (58)” en el cual evaluaron el desempeño

zootécnico de tres líneas genéticas de pollo de engorde comercial, no encontraron diferencias

significativas respecto al parámetro de consumo de alimento al finalizar el ciclo de

producción. Citando los objetivos de rendimiento reportados por las líneas genéticas Ross

308 AP y Cobb 500, los resultados obtenidos en esta investigación se encuentran por debajo

a los reportados por los manuales de manejo.

Al realizar comparaciones en los resultados de consumo de alimento por sexo, se observó

consumos superiores en los machos y hembras correspondientes a la línea genética B,

notando diferencias significativas <0,05 en machos en las fases de 1 a 7; 1 a 14; 1 a 21; 1 a

28; 1 a 35 y en hembras en las fases de 1 a 7; 1 a 21 y 1 a 28 días de edad.

Page 32: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

26

4.4 Conversión alimenticia

En cuanto al porcentaje de conversión alimenticia se observaron diferencias significativas

<0,05 en los periodos de 1 a 14; 1 a 21; 1 a 28 y 1 a 35 días, encontrando mayores valores de

conversión en la línea genética A dando a entender que la línea genética B obtuvo mejores

resultados en este parámetro. Resultados semejantes fueron encontrados por “Pereira et al

(58)”, por otra parte, “Nogueira et al (59)” encontró resultados diferentes respecto a los

presentados en este estudio. Citando el manual de manejo de la línea genética Cobb 500 (56)

para los días 21; 28 ; 35 ; 41 de edad machos y hembras de las dos líneas genéticas estudiadas

obtuvieron mejores índices de conversión al compararlos con los resultados publicados por

la guía de manejo, por otra parte, los objetivos de rendimiento planteados en el manual Ross

308 AP reportaron índices de conversión superiores en todas los periodos evaluados para

macho y hembra de las dos líneas genética.

De igual manera los datos referentes a conversión alimenticia presentaron diferencias en

cuanto al sexo, obteniendo mejores resultados los machos de la línea genética B, estos

resultados son comparados con los obtenidos por “De Freitas Gottardi (60)” el cual evaluó el

efecto del sexo sobre el desempeño productivo y rendimiento de carcasa en una línea genética

de pollo de engorde comercial, encontrando mejores índices de conversión en los machos.

4.5 Ganancia de peso

Al observar los resultados relacionaos con ganancia de peso, se encontraron diferencias

significativas p<0,05 en la fase de 1 a 7; 1 a 14 días, presentado valores de 10 % y 9,8 % más

en los animales pertenecientes a la línea genética B. Al percibir la dinámica de ganancia de

peso se puede observar que los machos y hembras de la línea genética B presentaron mejores

resultados de ganancia de peso hasta la cuarta semana de vida, en contra parte, machos y

hembras de la línea genética A obtuvieron mejores ganancias de peso en la quinta y sexta

semana sin llegar a presentar diferencias significativas. Resultados similares fueron

reportados por “Marcu et al (7)” donde la dinámica de ganancia de peso a lo largo de las

etapas de vida tuvo relación con los resultados de esta investigación, resultados opuestos

fueron descritos por “Bertolini et al (61)”. Con respecto a los manuales de manejo de las

líneas Cobb y Ross (55) (56) los resultados obtenidos en esta investigación se encuentran por

debajo a las reportadas por las mismas pudiendo estar asociado con las condiciones de

manejo propias de la granja, las cuales influyen directamente con los resultados.

4.6 Eficiencia

Las líneas genéticas A y B presentaron diferencia significativa <0,05 en cuanto al valor de

eficiencia, demostrando mejores resultados la línea genética B en las fases de 1 a 7; 1 a 14; 1

a 21; 1 a 28; 1 a 35 días, de igual manera existió diferencias en cuanto a la comparación

realizada por sexo presentando mejores resultados los machos de la línea genética B. Esto

datos presentan una similitud a los planteados por “Marcu et al (7)”.

Page 33: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

27

4.7 Mortalidad

Características de mortalidad evaluadas en la fase de 1 a 7; 1 a 14; 1 a 21; 1 a 35 y 1 a 41 se

encuentran registradas en la tabla número 8.

Tabla 8. Porcentaje de mortalidad acumulada en pollo de engorde en la fase de 1a 41días.

Fase de

vida (días) Característica

MACHO HEMBRA

MXF Genética A Genética B P

(valor) Genética A Genética B P

(valor)

1 a 7 Mortalidad 0,66 0,33 ns 1,83 0,67 ns ns

1 a 14 Mortalidad 1,65 0,5 ns 2,17 1.00 ns ns

1 a 21 Mortalidad 2,16 0,99 ns 2,51 1.00 ns ns

1 a 28 Mortalidad 2,16 1,16 ns 3,2 1,34 ns ns

1 a 35 Mortalidad 2,8 1,33 ns 3,2 1,34 ns <0,05

1 a 42 Mortalidad 3,34 1,66 ns 3,37 2,02 ns <0,05

MXF. Comparación entre machos y hembras de la línea A vs la Línea B

Analizando los resultados obtenidos en la variable de mortalidad no se perciben diferencias

significativas en la comparación entre sexos. Sin embargo, al comparar los resultados entre

las líneas genéticas se encuentran diferencias significativas <0,05 en la semana cuatro y

cinco, obteniendo un mayor porcentaje de mortalidad los animales pertenecientes a la línea

genética A. Resultados diferentes fueron encontrados por Bertolini et al (61) en donde las

líneas genéticas evaluadas difirieron en el porcentaje de mortalidad.

4.8 Emplume

Resultados referentes al grado de emplume obtenidos al día 41son presentados en la tabla

número 9.

Tabla 9. Evaluación del grado de emplume al día 41.

Línea Genética Emplume en muslo Emplume en espalda

Hembra Macho Hembra Macho

Línea A 6,58 8,28a 1,08 1,93a

Línea B 6,58 7,13b 1,05 1,32b

P Valor ns <0,05 ns <0,05

Page 34: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

28

Al comparar los resultados de grado de emplume obtenidos al día 41 de edad, se pueden

observar diferencias significativas <0,05 respecto al índice de emplume en muslo y espalda

de los machos de la línea genética A y B, obteniendo mejores resultados los machos

pertenecientes a la línea genética B, por otra parte, no se obtuvieron diferencias significativas

en cuanto al grado de emplume entre las hembras de las dos líneas genéticas.

Al comparar los resultados entre machos y hembras de las dos líneas podemos observar que

las hembras de los dos grupos experimentales presentaron mejor grado de emplume frente a

los machos, estos resultados fueron similares a los encontrados por “Garcia et al (5)” los

cuales tuvieron como objetivo evaluar el efecto de la densidad de cría y del sexo sobre el

emplume, observando mayores resultados de emplume en las hembras.

Page 35: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

29

5. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio el desempeño de las aves fue

semejante en las dos líneas genéticas evaluadas al final del ciclo productivo. Por otro parte

se observó mayores índices de emplume en las aves pertenecientes a la genética B.

Page 36: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

30

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Averós X, Estevez I. Meta-analysis of the effects of intensive rearing environments on

the performance and welfare of broiler chickens. Poultry Science. 2018; 97(11).

2. Mendes AA, de Alencar Nääs I, Macari M. Produção de frangos de corte. Segunda ed.

FAPESP , editor. Campinas: FACTA; 2014.

3. Siegel PB. Evolution of the modern broiler and feed efficiency. Animal Biosciences.

2014 Febrero; 2(1).

4. Moreira J, Mendes A, Garcia R, Garcia E, Roça E, Nääs I, et al. Evaluation of strain,

dietary energy level and stocking density on broiler feathering. Brazilian Journal of

Poultry Science. 2006 Enero- Marzo; 8(1).

5. Garcia R, Mendes A, Garcia E, Nääs I, Moreira J, Almeida I, et al. Efeito da densidade

de criação e do sexo sobre o empenamento, incidência de lesões na carcaça e qualidade

da carne de peito de frangos de corte. Brazilian Journal of Poultry Science. 2002 Enero-

Marzo; 4(1).

6. FENAVI. Infprmacion estadistica. [Online]. [cited 2020 20 08. Available from:

https://fenavi.org/informacion-estadistica/.

7. Marcu A, Vacaru-Opriş I, Dumitrescu G, Ciochină L, Marcu A, Nicula M, et al. The

influence of the genotype on economic efficiency of broiler chickens growth. Animal

Science and Biotechnologies. 2013; 46(2).

8. Rosero JP, Guzman E, Lopez F. Evaluación del comportamiento productivo de las lineas

de pollos de engorde Cobb 500 Y Ross 308. Biotecnología en el sector Agropecuario y

Agroindustrial. 2012 Enero- Junio; 10(1).

9. Smith P, Daniel. C. The Chicken Book Boston: Little, Brown and Company; 1975.

10

.

Punnett RC. Heredity in Poultry. Primera ed. Macmillan and Company l, editor. London;

1923.

11

.

Cheema MA, Qureshi M A, Havenstein G B. A comparison of the immune response of

a 2001 commercial broiler with a 1957 randombred broiler strain when fed representative

1957 and 2001 broiler diets. Poultry science. 2003 Octubre; 82(10).

12

.

Villar Mejia OM. Evaluación del desempeño zootécnico y rendimiento en canal de pollos

Ross 308 AP sometidos a diferentes tablas de consumo. Tesis de pregrado.

Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia, Medicina veterinaria y zootecnia;

2019.

13

.

Aviagen. Productos Ross. [Online]. [cited 2020 Agosto 17. Available from:

https://es.aviagen.com/brands/ross/.

14

.

Cobb-Vantress. Productos Cobb. [Online]. [cited 2020 Agosto 17. Available from:

https://www.cobb-vantress.com/es_MX/products/cobb500/.

15

.

Hubbard. Una inversión de 10$ Millones Refuerza las Operaciones de Pedigrí de

Hubbard en Walpole, New Hampshire, EE.UU. [Online].; 2019 [cited 2020 Agosto 17.

Available from: https://www.hubbardbreeders.com/es/actualidades/comunicados-de-

Page 37: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

31

prensa/816-una-inversion-de-10-millones-refuerza-las-operaciones-de-pedigri-de-

hubbard-en-walpole-nh-us.html.

16

.

Hubbard. Grandes inversiones en Hubbard Premium I&D para preparar el futuro.

[Online].; 2020 [cited 2020 Agosto 17. Available from:

https://www.hubbardbreeders.com/es/actualidades/comunicados-de-prensa/889-

grandes-inversiones-en-hubbard-premium-id-para-preparar-el-futuro.html.

17

.

Hubbard. Machos Convencionales Hubbard. [Online]. [cited 2020 Agosto 18. Available

from: https://www.hubbardbreeders.com/es/productos/machos-hubbard/8050-machos-

convencionales-hubbard.html.

18

.

Arbor Acres. Bienvenido a Arbor Acres. [Online]. [cited 2020 Agosto 19. Available

from: https://es.aviagen.com/brands/arbor-acres/.

19

.

Arbor Acres. Arbor Acres Plus. [Online]. [cited 2020 Agosto 20. Available from:

https://es.aviagen.com/brands/arbor-acres/products/arbor-acres-plus.

20

.

Macari M, Maiorka A. Fisiologia das aves comerciais Macari M, Maiorka A, editors.

Jaboticabal: FACTA; 2017.

21

.

Chambers JR, Smith E, Dunnington EA, Siegel PB. Sex-linked feathering in chicken: A

review. Poultry Sci. 1994; 74.

22

.

Vargas L. Modelagem do crescimento das penas e do corpo em frangos de corte.

Dissertação (maestrado). Jaboticabal: Universidade Estadual Paulista, Faculdade de

Ciências Agrárias e Veterinárias; 2019. Report No.: CNPq: 132671/2017-4.

23

.

Dunnington EA, Siegel PB, Gross WB. Sex‐linked feathering alleles (k, k+) in chickens

of diverse genetic backgrounds. Avian Pathology. 1986; 15(1).

24

.

Khosravinia H, Manafi M. Broiler chicks with slow-feathering (K) or rapid-feathering

(k+) genes: Effects of environmental stressors on physiological adaptive indicators up to

56 h posthatch. Poultry Science. 2016 Agosto; 95(8).

25

.

Gonçalves CA. Modelagem do crescimento, composição do corpo e das penas em

frangos de corte. Tesis doctoral. Jaboticabal: Universidade Estadual Paulista, Faculdade

de Ciências Agrárias; 2017. Report No.: FAPESP: 2013/25761-4.

26

.

Rostagno HSea. Tabelas Brasileiras Para Aves e Suínos. Composição de alimentos e

exigências nutricionais. Cuarta ed. Rostagno HS, editor. Viçosa; 2017.

27

.

Fisher C. Emplume en hembras reproductoras de engorde. [Online].; 2018 [cited 2020

Agosto 29. Available from:

http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_Tech

Docs/Feathering-in-Broiler-Breeeder-Females-ES-2016.pdf.

28

.

Martin L, Setettenheim p. Avian Anatomy Integument. Segunda ed. Michigan: US

Agricultural Research Service.; 1972.

29

.

Leeson S, Summers JD. Commercial Poultry Nutrition. Tercera ed. Guelph: Nottingham

University Press; 2008.

30

.

Yu Mea. The developmental biology of feather follicles. The International journal of

developmental biology. 2004; 48.

Page 38: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

32

31

.

Leeson S, Walsh T. Feathering in commercial poultry II. Factors influencing feather

growth and feather loss. Poultry Science Journal. 2004 Marzo; 60(1).

32

.

Voitkevich AAE. The feathers and plumage of birds. The feathers and plumage of birds.

Primera ed. sidmouth devon: Sidgwick & Jackson; 1966.

33

.

Dahlke Fea. Empenamento, níveis hormonais de triiodotironina e tiroxina e temperatura

corporal de frangos de corte de diferentes genótipos criados em diferentes condições de

temperatura. Ciência rural. 2005 Mayo-Junio; 35(3).

34

.

Sesterhenn R. Lesões ulcerativas cutâneas em frangos de corte: estudo histopatológico e

epidemiológico. dissertação de maestrado. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio

Grande do Sul, Faculdade de Veterinária; 2013.

35

.

Ribeiro AM, Kratz LR. Mau empenamento: problema Complexo, causas múltiplas.

[Online]. [cited 2020 Septiembre 2. Available from:

http://www.cnpsa.embrapa.br/sgc/sgc_publicacoes/anais0204_bsa_ribeiro.pdf.

36

.

Si J, Fritts CA, Waldroup PW, Burnham DJ. Minimizing crude protein levels in broiler

diets through amino acid supplementation. 1. Extent to which crude protein may be

reduced in corn-soybean meal broiler diets through amino acid supplementation. Poult.

Sci. 2000; 79(1).

37

.

Twining Jr PV, Thomas OP, Bossard EH. The number of feathers on the litter; another

criterion for evaluating the adequacy of broiler diets. Poultry Science. 1976 Julio; 55(4).

38

.

Wheeler KB, Latshaw JD. Sulfur amino acid requirements and interactions in broilers

during two growth periods. Poultry Science. 1981 Enero; 60(1).

39

.

Champe KA, Maurice DV. Plasma sulfur amino acids in the domestic hen following molt

induced by low-sodium diet. Nutrition reports international. 1984; 30(4).

40

.

Farran MT, Owen PT. Valine deficiency.: 1. The effect of feeding a valine-deficient diet

during the starter period on performance and feather structure of male broiler chicks.

Poultry Science. 1992 Noviembre; 71(11).

41

.

Owings WJ, Balloun SL. Relation of arginine and lysine to feather tyrosinase activity.

Poultry Science. 1959 Noviembre; 38(6).

42

.

Vohra P, Kratzer FH. The role of lysine in the growth and feather pigmentation of turkey

poults. The Journal of nutrition. 1957 Noviembre; 63(3).

43

.

Vohra P, Kratzer FH. Specificity of Lysine for the Growth of the Turkey Poults and the

Prevention of Feather Depigmentation. Poultry Science. 1959 Marzo; 38(2).

44

.

Supplee WC. Feather abnormality in poults fed a diet deficient in vitamin E and

selenium. Poultry Science. 1966 Julio; 45 (4).

45

.

Sunde ML. Zinc requirement for normal feathering of commercial Leghorn-type pullets.

Poultry Science. 1972 Julio; 51(4).

46

.

Dahlke Fea. Empenamento, níveis hormonais de triiodotironina e tiroxina e temperatura

corporal de frangos de corte de diferentes genótipos criados em diferentes condições de

temperatura. Ciência rural. 2005 Mayo-Junio; 35(3).

Page 39: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

33

47

.

Cobb-Vantress. Manual de manejo de frangos de corte Cobb. [Online].; 2008 [cited 2020

Septiembre 15. Available from: https://wp.ufpel.edu.br/avicultura/files/2012/04/Cobb-

Manual-Frango-Corte-BR.pdf.

48

.

FAO. DEFINITION AND CLASIFICATION OF COMMODITIES. [Online].; 1994

[cited 2020 Septiembre 16. Available from:

http://www.fao.org/waicent/faoinfo/economic/faodef/fdef17e.htm.

49

.

AVIAGEN. Manual de manejo del pollo de engorde Ross. [Online].; 2018 [cited 2020

Septiembre 19. Available from:

http://eu.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_Tech

Docs/Ross-BroilerHandbook2018-ES.pdf.

50

.

Abascal JE, Sánchez AE. Comparación de híbridos Ross®× Ross® AP y Arbor Acres®×

Ross® 308 por sexos separados. Tesis pre-grado. Tegucigalpa: Escuela Agrícola

Panamericana, Zamorano, Departamento de Ciencia y Produccion Agropecuaria; 2018.

51

.

SOLLA. Manual de manejo para pollo de engorde. [Online].; 2018 [cited 2020

Septiembre 20. Available from:

https://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/manual-pollo-

de-engorde-solla-2018.pdf.

52

.

Havenstein GB, Ferket PR, Qureshi MA. Growth, livability, and feed conversion of 1957

versus 2001 broilers when fed representative 1957 and 2001 broiler diets. Poultry

science. 2003 Octubre; 82(10).

53

.

Zhang Xea. Relationships among mortality, performance, and disorder traits in broiler

chickens: a genetic and genomic approach.. Poultry science. 2018 Mayo; 97(5).

54

.

Pascalau S, Cadar M, Raducu C, Marchis Z. Evaluation of productive performances in

Ross 308 and Cobb 500 hybrids. Animal Biology & Animal Husbandry. 2017 ; 9( 1).

55

.

Aviagen. Objetivos de rendimiento ROSS 308 AP. [Online].; 2017 [cited 2020 10 21.

Available from:

http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_Tech

Docs/Ross308AP-Broiler-PO-2017-ES.pdf.

56

.

Cobb-Vantress. Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de

engorde- Cobb 500. [Online].; 2018 [cited 2020 10 21. Available from:

https://www.cobb-vantress.com/assets/Cobb-Files/c8850fbe02/6998d7c0-12d1-11e9-

9c88-c51e407c53ab.pdf.

57

.

Ciurescu G, Grosu H. Efficiency of feed utilization by different hybrids of broiler chicks.

Archiva Zootechnica. 2011 ; 14( 2).

58

.

Pereira PC, Batista IA, Butolo EAF, da Costa LL, Conde EM, Ruschel AS, et al.

Avaliação do desempenho zootécnico e rendimento de carcaças de diferentes linhagens

de frango de corte. Veterinária Notícias. 2019 Febrero; 25(2).

59

.

Nogueira BRF, Reis MP, Carvalho AC, Mendoza EAC, Oliveira BL, Silva VA, et al.

Performance, Growth Curves and Carcass Yield of Four Strains of Broiler Chicken.

Brazilian Journal of Poultry Science. 2019, vol. 21 Octubre - Diciembre; 21(4).

Page 40: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y …

34

60

.

de Freitas Gottardi CPF, Oliveira AFG, de Souza ARQ, Ferreira BR, Ferreira TS, Abaker

JEP. Efeito do sexo sobre desempenho produtivo e características de. JOURNAL OF

NEOTROPICAL AGRICULTURE. 2019; 6(2).

61

.

Bertolini IDV, Biachi I, de Lima MF. Avaliação do desempenho zootécnico de frangos

de corte das linhagens Cobb e Ross.