estudio rural de producción argumental

14
Industria Cultural Chollywood: Hollywood con cholitas Estudio de Producción Argumental Industria Cultural Nuestro Hollywood en Bolivia. Resumen Ejecutivo Con el aporte de la cooperación internacional de $us 225 mil dólares americanos se pretende crear un estudio cinematográfico para la producción de series, miniseries y películas bolivianas, las cuales se comercializarán en nuestro mercado y luego en el mercado internacional, exportando series al Ecuador, Perú y Colombia, difundiendo valores de interculturalidad, armonía y paz entre los pueblos, aportando de esta manera al desarrollo de la industria de la cultura. En el estudio también se darán clases de capacitación a los actores y técnicos para que las producciones tengan una calidad broadcasting. El proyecto es sostenible al tercer año de ejecución. Marco Teórico: ¿Qué se entiende por Industria de la Cultura? La expresión "industria cultural" fue empleada por primera vez por los teóricos de la Escuela de Frankfurt, que intentaba reflejar el cambio radical que se estaba produciendo tanto en la forma de producción como en el lugar social ocupado por la cultura, en el teatro, cine, radio, etc. Theodor Adorno y Max Horkheimer, en el libro “Dialéctica de la ilustración”, profundizan sobre la cultura y los procesos industriales. 1 CHOLLYWOOD

Upload: hedimhuaygua

Post on 05-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

reportaje

TRANSCRIPT

Industria Cultural Chollywood: Hollywood con cholitas

Estudio de Produccin ArgumentalCHOLLYWOOD

Industria Cultural Nuestro Hollywood en Bolivia.

Resumen EjecutivoCon el aporte de la cooperacin internacional de $us 225 mil dlares americanos se pretende crear un estudio cinematogrfico para la produccin de series, miniseries y pelculas bolivianas, las cuales se comercializarn en nuestro mercado y luego en el mercado internacional, exportando series al Ecuador, Per y Colombia, difundiendo valores de interculturalidad, armona y paz entre los pueblos, aportando de esta manera al desarrollo de la industria de la cultura. En el estudio tambin se darn clases de capacitacin a los actores y tcnicos para que las producciones tengan una calidad broadcasting. El proyecto es sostenible al tercer ao de ejecucin.

Marco Terico: Qu se entiende por Industria de la Cultura?

La expresin "industria cultural" fue empleada por primera vez por los tericos de la Escuela de Frankfurt, que intentaba reflejar el cambio radical que se estaba produciendo tanto en la forma de produccin como en el lugar social ocupado por la cultura, en el teatro, cine, radio, etc. Theodor Adorno y Max Horkheimer, en el libro Dialctica de la ilustracin, profundizan sobre la cultura y los procesos industriales.

Definida por esta escuela de modo pesimista, donde su objetivo era escapar al aburrimiento con nuevas experiencias, buscando lo fcil y superficial, sin esfuerzo, lo importante es que con esas reflexiones se sentaron las bases de la industria cultural en dos factores claves:

La expansin del mercado cultural hasta convertirse en la llamada cultura de masas.

La aplicacin de la organizacin del trabajo industrial al trabajo de los artistas.

Posteriormente la Unesco define como industria cultural aquellas industrias que combinan la creacin, la produccin y la comercializacin de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural.

En este marco define adems nueve reas que son consideradas que forman parte para la industria de la Cultura:

(1) Herencia cultural.(2) Impresin y literatura.(3) Msica. (4) Artes del espectculo. (5) Medios fonogrficos.(6) Medios audiovisuales.(7) Actividades socioculturales.(8) Deportes y juegos. (9) Medio ambiente y naturaleza.

Otras definiciones prefieren determinar el quehacer cultural como Industrias Culturales y Creativas en 13 reas:

(1) Publicidad. (2) Arquitectura. (3) Arte y mercado de antigedades. (4) Artesanas. (5) Diseo. (6) Diseo de moda, (7) Cine y video. (8) Softwares interactivos de entretenimiento. (9) Msica. (10) Artes de actuacin. (11) Edicin. (12) Software y servicios de computacin. (13) televisin y radio.

Todas estas actividades crean mecanismos que buscan a la vez aumentar el consumo de sus productos, modificar los hbitos sociales, educar, informar y, finalmente, transformar a la sociedad, por tanto abarca todos los mbitos de la sociedad e intenta incluir a todos los individuos sin excepcin.

La Situacin del Audiovisual en Bolivia

El cine en Bolivia del Siglo XXI : El cine sonoro en Bolivia arranc a mediados de los aos 60 del pasado siglo XX, con la creacin del Instituto Cinematogrfico Boliviano, donde directores como Jorge Ruiz y Jorge Sanjinz comenzaron a producir cortometrajes que les permitieron desarrollar largometrajes que vieron la luz en la dcada de los 70. Denunciando a las dictaduras, el cine clandestino del Grupo Ukamau cosech grandes logros en festivales internacionales mostrando una realidad opresiva. Posteriormente la ley del cine, implementada el ao 1991, prometa estimular la cinematografa argumental en Bolivia. Fue durante esa dcada que Bolivia goz de una explosin de propuestas innovadoras, de la mano de nuevos realizadores como Loayza, Valdivia y Calasich.Se pensaba que esta ley determinara el arranque definitivo de una industria que haba cosechado logros y que haba siempre sorprendido por su capacidad para ver ms all. Sin embargo, la aparicin de nuevas tecnologas, como el DVD, el cine digital creo una nueva realidad: Los espectadores ahora se haban trasladado a la comodidad de sus hogares.Consecuencia de este fenmeno fue el surgimiento de la piratera que para fin de la primera dcada del siglo XXI ya generaba ingresos por encima de los 30 millones de dlares. Esto determin que el Fondo de Fomento Cinematogrfico, fondo rotativo creado por la Ley del Cine quebrara, dejando a los realizadores sin recursos para cubrir sus deudas e imposibilitando el rodaje de nuevas producciones.

La televisin argumental en Bolivia La televisin en el pas fue gestada por los gobiernos dictatoriales de los aos 70. El Canal 7 fue concebido como un medio de propaganda y durante quince aos gozo de total autonoma. En medio de un escenario controlado, surgieron pequeas voces que hacan atisbar la importancia de una televisin argumental. Obras de teatro llevadas a la pantalla pequea, con grandes esfuerzos con ttulos como los de Melgarejo, la muerte del tirano, quedaran pronto en el olvido, tanto por lo efmero de su intento, como por el rudimentario soporte tcnico en el que se grababa. La aparicin de la televisin privada a partir de 1984 haca suponer que abrira un nuevo captulo en la industria de la cultura de la produccin argumental. Safipro inicio en 1986 una serie de miniseries y telenovelas cruceas con ttulos como Carmelo Hurtado o La Virgen de las Siete Calles. Producciones que si bien contaron con ingentes recursos econmicos explicables slo por ser un esfuerzo regional por imponer una cultura emergente, no llegaron a tener la continuidad requerida. En 1989, Roberto Calasich inicio la produccin de cortometrajes argumentales que luego se fueron convirtiendo en miniseries exitosas como la triloga de La Bicicleta de los Huanca, El Candidato, Viaje a Ninguna Parte. Luego en 1998 produjo la telenovela Felicidad de 26 captulos de duracin. El ao 2003 produjo su primera pelcula digital con Faustino Mayta Visita A Su Prima, denunciado la explotacin de los bolivianos en talleres argentinos. El ao 2009 produjo el cortometraje Juana Azurduy, y el ao 2013 el filme La Sirena del Lago, siendo tambin una miniserie de 8 captulos de media hora. El xito de este realizador es el de mezclar el humor, con la manera simple de ser del pueblo. Usando la narrativa americana con personajes nativos. El Mercado: El mercado cinematogrfico Bolivia tena a mediados de los aos 70 del pasado siglo hasta 10 millones de espectadores. La irrupcin de la televisin llevo a finales de los 90 a ver reducido ese mercado a 2 millones de espectadores. Solo la aparicin de grandes cines de multisalas ha podido contener esa tendencia, llegando en este momento al milln de espectadores.

El mercado de la televisin argumentalLas grandes productoras de telenovelas y contenidos argumentales definieron un sistema mediante el cual, a cada pas se asignaba una tarifa de acuerdo a su capacidad de pago. Actualmente una telenovela mexicana exitosa cuesta para Bolivia $us. 1.500 (Mil quinientos dlares americanos), siendo la misma produccin vendida a la Argentina en $us. 15.000 (Quince mil dlares) el captulo y a Brasil en $us. 40.000 (Cuarenta mil dlares americanos). Esta poltica es la principal traba para hacer rentable la produccin interna de telenovelas y series en Bolivia. Las telenovelas brasileras tienes costos para Bolivia por encima de los $us. 3.000 (Tres mil dlares el captulo). El costo total de una telenovela ronda los 90 a 100 millones de dlares, teniendo ingresos por encima de los 2 mil millones de dlares, como en el caso de Avenida Brasil vendida en ms de 80 pases. Con esos precios y contando con cinco redes nacionales en Bolivia, (Unitel, Red RTP, Bolivisin, Red Uno, PAT) hace un mercado aproximado de $us. 7 millones de dlares anuales.

El Mercado de formacin de Actores y Tcnicos en Bolivia.De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del aos 2012, en las ciudades de La Paz y El Alto existen 1,6 millones de habitantes. De este universo, hay 270 mil personas entre 15 y 25 aos de edad de los cuales cerca de 100 mil jvenes buscan capacitarse en algn momento.La creacin de un centro que forme actores y tcnicos con vista a tener la experiencia apropiada y de este modo, formar parte de los empleados de una industria de la cultura boliviana, con empleo digno y constante parece ser lo suficientemente atractivo y por s mismo un objetivo loable de nuestra sociedad.

Por qu no se producen series y miniseries en Bolivia?

El sistema anteriormente descrito y en el que las grandes redes extranjeras y productoras de contenidos argumentales, imponen a Bolivia un precio muy bajo por cada captulo argumental, determinan que las Redes Televisivas locales, vean el desarrollo y la produccin argumental como prohibitivas.

Falta de continuidad de la produccin argumental: Los dueos de redes nacionales pretenden que las telenovelas producidas localmente alcancen rpidamente los ndices tcnicos y de calidad que telenovelas argentinas, chilenas o colombianas, olvidndose de que una industria cultural, como cualquier otra requiere un tiempo de maduracin.

Falta de identidad de las redes nacionales con la identidad plurinacional de Bolivia: Si bien han existido experimentos en cada una de las redes nacionales, la falta de apoyo y continuidad a la produccin nacional ha creado el mito de que en Bolivia no se puede producir, que es demasiado caro, y que no existen ni productores, menos realizadores y escritores que puedan revertir esa realidad. En el fondo, lo que falta es identidad. Los dueos de redes televisivas no saben o no quieren reconocer a Bolivia como es: un pas multi tnico, multi racial y donde hay muchas realidades. Su visin estrecha no ve, que precisamente al poseer una gran cultura por la cantidad de naciones que conforman nuestro Estado, puede convertirse en una ventaja para producir series, telenovelas y pelculas con los que competir en un mercado que ansa lo diverso.

Elevados costos, la produccin televisiva argumental fue pensada con los mismos criterios tcnicos y presupuestarios que una produccin cinematogrfica, siendo el trabajo en digital por ende mucho ms barato y que ahora brinda mejores resultados.

Estrategia para hacer de la produccin argumental rentable

Nuestra estrategia para vencer las limitaciones expuestas se basan en cuatro puntos:PRIMERO: Producir contenidos argumentales apoyados en nuestras culturas, las cuales estn llenas de visiones diferentes y llamativas, constituyndose en la cua o punto de apoyo que usaremos para lograr un espacio en el contexto internacional. SEGUNDO: Produccin de alta calidad a bajo costo- $us. 3.000 dlares el captulo- basndonos en que un bien cultural vale por su contenido, y no por el dinero invertido en l. TERCERO.- Co produccin con las Redes Televisivas nacionales, para compartir en partes iguales los ingresos generados. En experiencias anteriores como en La Bicicleta de los Huanca, se lograron ingresos de $us. 4.000 dlares el captulo. CUARTO.- Exportacin de las nuestras producciones, logrando abrir el mercado donde podemos ser ampliamente competitivos, adems complementarios con el turismo, puesto que nuestras pelculas y series mostrarn nuestras danzas, msica, folclore, etc. Objetivo GeneralCrear el primer estudio de televisin y cine denominado Chollywood, con el fin de promover la produccin industrial de series, telenovelas y pelculas, para el consumo interno y posteriormente externo difundiendo los valores de interculturalidad, armona y paz entre los pueblos. La idea es producir inicialmente miniseries de 10 captulos de media hora, con un costo barato de 3 mil dlares el captulo.

Objetivo Especfico 1Cambiar los hbitos sociales de racismo y discriminacin, educar en una cultura del dilogo, informar sin excluir y ayudar a que la sociedad boliviana sea ms igualitaria, equitativa y justa, integrando a travs de telenovelas, series y pelculas el dilogo entre todas las culturas asentadas en nuestro suelo, mostrando al mundo las bondades de una convivencia pacfica.

Objetivo Especfico 1Objetivo Especfico 2Hacer de los Estudios Chollywood un centro de formacin y capacitacin de tcnicos y actores nacionales mejorando la productividad y calidad de las series, miniseries y pelculas con el objetivo permanente de exportar productos culturales de alta calidad tcnica.

Organizacin y Experiencia La creacin de los Estudios Chollywood es una iniciativa de la Ong OCAPE la cual pretende recibir una donacin de la Cooperacin Internacional de $us. 225 mil dlares americanos, para poder comprar un terreno de 200 metros cuadrados en la zona de Alto Obrajes, de la ciudad de La Paz, donde se pretende construir un galpn y equiparlo con todos los medios tcnicos para la produccin de series, telenovelas y pelculas. OCAPE tiene entre sus directores al seor Roberto Calasich, productor, director y escritor de miniseries televisivas como La Bicicleta de los Huanca, La Sirena del Lago y Faustino Mayta Visita A Su Prima, entre otras.

SostenibilidadChollywood pretende ser auto sostenible en tres aos de ejecucin teniendo tres grandes reas de ingresos: uno derivado de la venta nacional de sus series, telenovelas, y pelculas, la segunda de la venta de las producciones en el mercado exterior (Per, Colombia y Ecuador) y la otra por concepto de sus cursos de capacitacin de actores, actrices y tcnicos.

1.0 Ingresos de Chollywood:

Fases del proyectoLa implementacin del Chollywood tiene las siguientes fases: Fase 1: Construccin e implementacin del Estudio en Alto Obrajes.Duracin: 6 meses calendario Fase 2: Inicio de Cursos de Capacitacin.Duracin: 6 meses. Fase 3: Inicio de produccin de produccin de miniseries.Duracin: 12 meses.

PresupuestoIngresos

*Ingresos en los primeros 2 aos.

*Costos por un ao desde la implementacin del Estudio.

Estado de Resultados

12