estudio para la definición de requerimientos de ... · unam | presentación 1 proyecto estudio...

216
UNAM | Presentación 1 Proyecto Estudio para la definición de requerimientos de información, organizacionales y tecnológicos hacia un Sistema de Información del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (SIINEGEI) Informe Final Elaborado por: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Facultad de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México En atención a: Coordinación del Programa de Cambio Climático, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climática Febrero de 2012

Upload: ngotuong

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNAM | Presentación 1

Proyecto

Estudio para la definición de requerimientos de

información, organizacionales y tecnológicos hacia

un Sistema de Información del Inventario de

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

(SIINEGEI)

Informe Final

Elaborado por:

Departamento de Ingeniería de Sistemas,

Facultad de Ingeniería

Universidad Nacional Autónoma de México

En atención a:

Coordinación del Programa de Cambio Climático,

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climática

Febrero de 2012

UNAM | Presentación 2

Responsable ejecutivo: Dr. Benito Sánchez Lara Responsables técnicos: Dr. Tomás Bautista Godínez Dr. Miguel Ángel Morales Arroyo Con la colaboración de:

M.I. Miriam Valdés Rodríguez Ing. María Susana Hernández Bonilla Ing. Casandra Estefanía Nava Hernández Ing. Dulce Tania Nava Hernández Ing. Enrique Alan Hernández Salazar Ing. Fabián Augusto García Hernández

Departamento de Ingeniería de Sistemas, Facultad de Ingeniería

Universidad Nacional Autónoma de México

La propiedad intelectual de los productos derivados del presente estudio corresponde al Instituto Nacional de Ecología (INE).

UNAM | Presentación 3

Índice Presentación ........................................................................................................................................ 8

Definiciones ....................................................................................................................................... 11

Acrónimos ......................................................................................................................................... 13

FASE 1 ............................................................................................................................................... 15

1. Diseño del plan para la implantación del Macroproceso ..................................................... 15

1.1. Componentes de la estructura del Plan para la implantación ............................................. 17

1.2. Roles y funciones para el desarrollo y actualización del GEI .......................................... 17

1.2.1. Proceso Identificación de necesidades ............................................................................. 23

1.2.2 Proceso Evaluación ex-ante ............................................................................................. 24

1.2.3 Proceso Consolidación de la información ........................................................................ 25

1.2.4 Proceso Análisis de la información .................................................................................. 26

1.2.5 Proceso Validación del cálculo de emisiones ................................................................... 27

1.2.6 Proceso Integración del inventario .................................................................................. 28

1.2.7 Proceso Revisión y edición final ..................................................................................... 29

1.2.8 Proceso Comunicación .................................................................................................... 30

1.3 Áreas de resultado críticas ............................................................................................... 31

1.4 Análisis de actividades críticas durante la actualización INEGEI .................................. 35

FASE 2 ............................................................................................................................................... 42

2. Diseño de la estructura de levantamiento de los requerimientos ........................................ 42

2.1 Mapa de Procesos “Energía” ................................................................................................. 45

2.1.1 Interpretación Energía IPCC 2006 e INEGEI 1996-2006 .................................................... 50

2.1.2 Requerimientos de Información “Energía” ........................................................................... 55

2.2 Mapa de proceso “Procesos Industriales y Uso de Productos” ............................................ 64

2.2.1 Interpretación Procesos industriales IPCC 2006 e INEGEI 1996 2006 .............................. 73

2.2.2 Requerimiento de información “Procesos Industriales y Uso de Productos” ...................... 83

2.3 Mapa de procesos “AFOLU” ................................................................................................ 94

2.3.1 Interpretación AFOLU IPCC 2006 e INEGEI 1996-2006 ................................................... 95

UNAM | Presentación 4

2.3.2 Requerimientos de Información “AFOLU” ........................................................................ 100

2.4 Mapa de procesos “Desechos” ........................................................................................... 106

2.4.1 Interpretación Desechos IPCC 2006 INEGEI 1996-2006 .................................................. 107

2.4.2 Requerimientos de Información “Desechos” ...................................................................... 109

2.5 Requerimientos de información, organizacionales y tecnológicos .................................... 112

FASE 3 ............................................................................................................................................. 118

3. Plan Estratégico de Tecnología .......................................................................................... 118

3.1.2 Antecedentes ....................................................................................................................... 121

3.1.1 Supuestos ............................................................................................................................. 122

3.2 Hacia un Sistema de Información .......................................................................................... 123

3.3 Propuesta ............................................................................................................................... 128

3.3.1 Justificación de la Intranet, Extranet-Internet .................................................................... 132

3.4 Plan Estratégico de Tecnología ............................................................................................. 132

3.4.1 Contenido del Plan Estratégico de Tecnología ................................................................... 133

3.4.2 Objetivos Institucionales: ................................................................................................... 134

3.4.3 Líneas Estratégicas ............................................................................................................. 137

3.4.4 Proyectos ............................................................................................................................ 137

3.4.5 Requerimientos Tecnológicos ............................................................................................ 148

3.4.6 Estrategia de Desarrollo ...................................................................................................... 149

3.4.6.1 Arquitectura Conceptual ................................................................................................. 153

3.4.7 Arquitectura Tecnológica ................................................................................................... 154

3.4.7.1 Integración ........................................................................................................................ 159

3.4.7.2 Principios de Diseño ........................................................................................................ 160

3.4.7.3 Diseño de Datos ................................................................................................................ 165

3.4.7.4 Diseño Arquitectónico ..................................................................................................... 167

3.4.7.5 Arquitectura Aplicación................................................................................................... 169

Sueldos por función ..................................................................................................................... 173

3.4.8 Plan de Cambio ................................................................................................................... 175

ANEXO A ........................................................................................................................................ 187

UNAM | Presentación 5

Diseño de Indicadores ............................................................................................................... 187

ANEXO B ........................................................................................................................................ 195

Fichas de indicadores propuestos ............................................................................................ 195

ANEXO C ........................................................................................................................................ 214

Bibliografía consultada .............................................................................................................. 214

Índice de Figuras Figura 1.1 Macroproceso INEGEI ...................................................................................................... 16

Figura 2.1 Proceso de energía ............................................................................................................ 45

Figura 2.2 Proceso de emisiones de las Actividades de la Quema de combustibles .......................... 46

Figura 2.3 Procesos generales de la Producción de Calor y Electricidad .......................................... 47

Figura 2 4 Proceso de Refinación del petróleo .................................................................................. 47

Figura 2.5 Proceso de combustión móvil .......................................................................................... 48

Figura 2.6 Proceso combustibles sólidos .......................................................................................... 49

Figura 2.7 Proceso de la extracción de Petróleo y Gas natural .......................................................... 49

Figura 2.8 Procesos Industriales y Uso de Productos ....................................................................... 64

Figura 2.9 Proceso Industria de los minerales ................................................................................... 65

Figura 2.10 Proceso Industria Química ............................................................................................. 66

Figura 2.11 Proceso Industria Química 2 ........................................................................................... 67

Figura 2.12 Proceso Industria Química 3 ........................................................................................... 68

Figura 2.13 Proceso industria de los metales ..................................................................................... 69

Figura 2.14 Proceso Industria Electrónica ......................................................................................... 70

Figura 2.15 Uso de productos como sustitutos para las sustancias que agotan la capa de Ozono ... 71

Figura 2.16 Manufactura y utilización de otros productos ............................................................... 72

Figura 2.17 Agricultura Silvicultura y Otros Usos de la Tierra ......................................................... 94

Figura 2.18 Proceso de Desechos ..................................................................................................... 106

Figura 2.19 Requerimientos de información, organizacionales y tecnológicos ............................... 112

Figura 2.20 Elementos participantes en la elaboración del INEGEI ............................................... 113

Figura 2.21 Requerimientos del SIINEGEI...................................................................................... 114

Figura 3. 1 Plan Estratégico de Tecnología ...................................................................................... 121

Figura 3. 2 Primer acercamiento hacia el Sistema de Información .................................................. 124

Figura 3. 3 Problemática para la creación del sistema de información del INECC ......................... 128

Figura 3. 4 Intranet, Extranet, Internet Solución ............................................................................ 130

Figura 3. 5 Componentes Plan estratégico de Tecnología ............................................................... 134

Figura 3. 6 Valores de INECC ......................................................................................................... 135

Figura 3. 7 Planeación Normativa ~ Etapa de Formulación (basada en Aramayo y Candia, 2006) . 136

Figura 3. 8 Coherencia Niveles Normativo-Estratégico-Táctico de la Planeación .......................... 138

UNAM | Presentación 6

Figura 3. 9 Principales stakeholders y su relación en la LGCC ....................................................... 139

Figura 3. 10 Principales stakeholders y su relación con la LINEGI ................................................. 140

Figura 3. 11 Herramientas de Infraestructura de Información ......................................................... 150

Figura 3. 12 Vista Resumida de la Estrategia de Desarrollo ............................................................ 152

Figura 3. 13 Arquitectura Tecnológica ............................................................................................ 155

Figura 3. 14 Macroproceso INEGEI ................................................................................................ 159

Figura 3. 15 Plan estratégico de Tecnología .................................................................................... 162

Figura 3. 16 Diseño de datos ........................................................................................................... 167

Figura 3. 17 Las vista del Modelo “4+1” definida en IEEE ................................................................ 168

Figura 3. 18 Vista de despliegue arquitectura .................................................................................. 169

Figura 3. 19 Modelo de aplicación web ........................................................................................... 170

Figura 3. 20 Sueldos por función ..................................................................................................... 174

Figura 3. 21 Proceso de Inteligencia SIINEGEI ............................................................................... 177

Índice de tablas Tabla 1 Roles y funciones del personal .............................................................................................. 19

Tabla 2 Proceso: Identificación de necesidades ................................................................................ 23

Tabla 3 Proceso: Evaluación ex-ante ................................................................................................ 24

Tabla 4 Proceso: Consolidación de la información ........................................................................... 25

Tabla 5 Proceso: Análisis de la información ...................................................................................... 26

Tabla 6 Proceso: Validación del cálculo de emisiones ....................................................................... 27

Tabla 7 Proceso: Integración del inventario ...................................................................................... 28

Tabla 8 Proceso: Revisión y edición final .......................................................................................... 29

Tabla 9 Proceso: Proceso Comunicación .......................................................................................... 30

Tabla 10 Áreas de resultado y actividades críticas ............................................................................ 34

Tabla 11 Análisis de situaciones críticas ............................................................................................ 38

Tabla 12. Factores mensurables de cada proceso .............................................................................. 39

Tabla 13 Interpretación IPCC 2006 ~ Energía ................................................................................... 51

Tabla 14 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Energía ......................................................... 52

Tabla 15 Interpretación IPCC 2006 ~ Transporte .............................................................................. 52

Tabla 16 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Transporte ................................................... 53

Tabla 17 Interpretación IPCC 2006 ~ Carbón .................................................................................... 53

Tabla 18 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Carbón ......................................................... 54

Tabla 19 Interpretación IPCC 2006 ~ Petróleo y gas natural ............................................................. 54

Tabla 20 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Petróleo y gas natural .................................. 55

Tabla 21 Principales fuentes de información categoría “Energía” ..................................................... 56

Tabla 22 Requerimientos de Información ~ Energía .......................................................................... 61

UNAM | Presentación 7

Tabla 23 Interpretación IPCC 2006 – Industria de los Minerales .................................................... 74

Tabla 24 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 – Industria de los Minerales .......................... 74

Tabla 25 Interpretación IPCC 2006 – Industria Química................................................................. 76

Tabla 26 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 – Industria Química ...................................... 76

Tabla 27 Interpretación IPCC 2006 ~ Industria de los Metales ........................................................ 77

Tabla 28 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Industria de los Metales .............................. 77

Tabla 29 Interpretación IPCC 2006 – Industria Electrónica ............................................................ 78

Tabla 30 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Industria Electrónica ................................... 79

Tabla 31 Interpretación IPCC 2006 ~ Productos sustitutos .............................................................. 80

Tabla 32 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Productos Sustitutos ................................... 80

Tabla 33 Interpretación IPCC 2006 ~ Manufactura y otros productos ............................................. 81

Tabla 34 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Manufactura y otros productos................... 81

Tabla 35 Interpretación IPCC 2006 ~ SF6 y PFC de otros usos ........................................................ 82

Tabla 36 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ SF6 y PFC de otros usos .............................. 82

Tabla 37 Fuentes de información sector Procesos Industriales y otros productos ........................... 84

Tabla 38 Requerimientos de información sector Procesos Industriales y Uso de Productos ........... 88

Tabla 39 Interpretación IPCC 2006 ~ Ganado .................................................................................. 95

Tabla 40 Interpretación Informe INEGEI 1990-2006 ~ Ganado ........................................................ 96

Tabla 41 Interpretación IPCC 2006 - Tierra ..................................................................................... 97

Tabla 42 Interpretación Informe INEGEI 1990-2006 - Tierra .......................................................... 98

Tabla 43 Interpretación IPCC 2006 – Tierras Gestionadas .............................................................. 99

Tabla 44 Interpretación Informe INEGEI 1990-2006 – Tierras Gestionadas ................................... 99

Tabla 45 Fuentes de información sector AFOLU ........................................................................... 101

Tabla 46 Requerimientos de Información sector AFOLU .............................................................. 103

Tabla 47 Interpretación IPCC 2006 – Desechos ............................................................................. 107

Tabla 48 Interpretación Informe INEGEI 1990-2006 – Desechos .................................................. 108

Tabla 49 Fuentes de información categoría Desechos .................................................................... 109

Tabla 50 Requerimientos de Información sector ~ Desechos .......................................................... 111

Tabla 51 Stakeholders y su participación dentro de la LGCC y la LINEGI .................................... 147

Tabla 52 Términos Arquitectura Tecnológica ................................................................................ 158

Tabla 53 Promedio de sueldo desarrollador Web ........................................................................... 175

Tabla 54 Sueldos promedio Administrador Base de Datos ............................................................. 175

UNAM | Presentación 8

Presentación

El presente documento muestra los resultados obtenidos del estudio denominado “Estudio

para la definición de requerimientos de información, organizacionales y tecnológicos hacia

un Sistema de Información del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

(SIINEGEI)”. Este tiene como antecedente el estudio denominado “Enfoque sistémico de la

elaboración de inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero: Sistema de Gestión

para la elaboración del INEGEI” en el cual se identificó que uno de los temas estratégicos

para la Agencia Ambiental Europea (EEA, por sus siglas en inglés) es el desarrollo de

Sistemas de Información (SI) para generar conocimiento y obtener mejores inventarios.

Ambos estudios se enmarcan en la mejora de la calidad del Inventario Nacional de

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero –INEGEI- y retoma los lineamientos de las

Directrices y las Guías del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.

El estudio se llevó a cabo en el Marco de un Convenio de colaboración entre el

Departamento de Ingeniería de Sistemas del Posgrado de Ingeniería de la UNAM y el

Instituto Nacional de Ecología. Está dirigido a la Coordinación responsable de la

actualización del INEGEI y a las personas que convengan a los intereses del Instituto

Nacional de Ecología.

El documento se divide en tres secciones o fases de las que se reportan los resultados del

estudio que, a su vez, estuvo dividido en cuatro instancias metodológicas llamadas fases en

los términos de referencia del convenio.

En la primera fase se presenta una propuesta (diseño) de plan para la implantación del

Macroproceso, cuyo contenido son los instrumentos operativos del plan de implantación

de los procesos que conforman el Macroproceso. A través del plan se definen por proceso:

instancias asociadas a actividades, actores y sus funciones, recursos de información de

entrada y salida, criterios de entrada y salida e indicadores de desempeño. Además, en

conjunto se definen áreas y actividades críticas en la ejecución del plan.

La propuesta es útil para sistematizar la actualización del Inventario y está dirigido a

institucionalizar el Macroproceso. La propuesta requiere la puesta en marcha de los

procesos y un periodo de evaluación en términos de su utilidad como sistema de gestión

para la elaboración del INEGEI.

En la segunda fase se presentan dos tipos de resultados, por una parte, el marco para el

levantamiento y diagnóstico de los requerimientos de información, organizacionales y

tecnológicos para el diseño de un Sistema Información de Gases de Efecto Invernadero

(SIINEGEI).

UNAM | Presentación 9

El marco señalado consiste en la revisión de las Directrices del Manual de Buenas Prácticas

del IPCC 1996 y 2006 y su contraste con el Informe INEGEI 1996-2006, esto con la

intención de construir un referente del diagnóstico de requerimientos de información,

organizacionales y tecnológicos. Este referente, a manera de perfil, permite ubicar las

necesidades de un sistema de información para el referente idóneo, esto es, para las buenas

prácticas del IPCC, y contrastarlas con las necesidades reflejadas en inventarios realizados.

La idea central es tener un perfil de las necesidades que tiene uno y con las que se han

constituido el otro para adecuar la propuesta que se haga de los requerimientos de

información, organizacionales y tecnológicos.

La revisión de las Directrices del Manual de Buenas Prácticas del IPCC 1996 y 2006 se

consideró adecuada por abordar el proceso de mayor importancia de la actualización del

inventario y del Macroproceso, esto es, el proceso de cálculo y estimación de emisiones. Se

optó por hacer un acercamiento a los procesos de las cuatro categorías desglosadas en las

directrices del IPCC tratando de entender e investigar, en general, el proceso de cálculo y

estimación de emisiones.

Los resultados de la revisión son: (1) la descripción sintética de las categorías de emisiones

y de sus fuentes de emisión, además de diagramas de los procesos ubicando niveles de

cálculo o características de la estimación y (2) tablas en las que se contrastan las

Directrices del Manual de Buenas Prácticas del IPCC 1996 y 2006 y el Informe INEGEI

1996-2006 teniendo como criterios los niveles de cálculo definidos y usados, los criterios de

valoración de la información de cálculos y estimación y los factores de emisión. Como se

mencionó, este ejercicio permitió ubicar las necesidades de un sistema de información para

el referente idóneo, esto es, para las buenas prácticas del IPCC, y contrastarlas con las

necesidades reflejadas en inventarios realizados.

Tratando de verificar las apreciaciones obtenidas a partir de la revisión se llevó a cabo un

ejercicio de socialización con miembros del INECC asociados a la actualización del

inventario y responsables de categoría, en este ejercicio se inquirió respecto a los diferentes

procesos de la actualización del inventario, los contenidos en el Macroproceso, pero se

enfatizó en el proceso de Identificación de necesidades de información: fuentes de

información, naturaleza de la información y datos, periodicidad, formatos de solicitud y

entrega, y formas de validación de la información. Se consideró relevante enfatizar en la

identificación de necesidades de información por ser este el proceso alimentador del

cálculo y estimación de emisiones, además de que este último proceso en muchos casos lo

realizan consultores externos al INECC. Los hallazgos de este ejercicio se integraron en las

conclusiones del contraste entre las Directrices del Manual de Buenas Prácticas del IPCC

1996 y 2006 y el Informe INEGEI 1996-2006.

UNAM | Presentación 10

También en esta misma segunda fase se presentan como resultado un acercamiento a los

requerimientos de información, organizacionales y tecnológicos para el diseño de un

Sistema Información de Gases de Efecto Invernadero (SIINEGEI). Los requerimientos

señalados consideran fuentes de información, formas de que el INECC se haga de la

información, formas de comunicación con proveedores de información y elementos

organizacionales útiles y necesarios para un sistema de información, todos ellos

considerados requerimientos. El marco de apoyo para tener el acercamiento a los

requerimientos de información, organizacionales y tecnológicos fueron modelos de

planeación de sistemas de información a un nivel estratégico cuyo punto de partida es una

arquitectura organizacional. Una arquitectura organizacional integra: procesos,

actividades, funciones, aplicaciones, información en una estructura necesaria para los

sistemas de información.

En la tercera fase se presenta, a manera de una propuesta de carácter estratégico, un plan

tecnológico donde se plantean los principios de diseño hacia un sistema de información del

INEGEI. El plan parte de la problemática que el INECC enfrenta para conjuntar

información de fuentes muy diversas que utilizan diferentes tecnologías y bases de datos lo

que requiere la definición de procedimientos para la comunicación con estándares abiertos,

también de las dificultades en el intercambio de datos bajo diferentes infraestructuras

tecnológicas de comunicaciones y estándares de datos y de la necesidad concentrar y

compartir información de instituciones del sector público y privado.

El plan retoma como líneas estratégicas de partida, por una parte y de corto plazo, el

control de la información que se considera el INECC debe asumir en la actualización del

INEGEI, lo que implica la redefinición de requerimientos de información y formas de

trabajo y colaboración con proveedores de información e involucrados en la actualización

del inventario. Por otra parte y de mediano plazo, la constitución del INECC como un

rápido seguidor del IPCC lo que implica estandarizar el nivel de cálculo en todas las

categorías del INEGEI, actualizar al propio INEGEI considerando cambios en el IPCC e

institucionalizar los procedimientos de actualización a través de comités INEGI.

UNAM | Definiciones 11

Definiciones Para una mayor comprensión del informe que aquí se presenta, se propone una serie de

definiciones relacionadas con la actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto

Invernadero.

Dato

Es un conjunto de números asociados a una unidad básica de las emisiones de Gases de

Efecto Invernadero caracterizadas por categoría.

Información

Corresponde a los datos procesados a través de métodos convencionales que permiten

realizar interpretaciones.

Fuente de Información

Se entiende por fuente de información a las entidades (instituciones de gobierno/privada,

universidades, etc.) que proveen datos útiles o potencialmente útiles para satisfacer la

demanda de información o conocimiento para el cálculo de las estimaciones de gases de

efecto invernadero (GEI) considerando las directrices del IPCC.

Fuentes primarias

Son aquellas fuentes que contienen información producto de una investigación, la cual ha

sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie

más.

Fuentes secundarias

Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada, con base en las

investigaciones realizadas por las fuentes primarias. Están especialmente diseñadas para

facilitar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de

referencia de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias.

Categoría (IPCC 2006)

Se entiende como categoría a cada una de las jerarquías establecidas en cada sector de

emisiones de GEI establecidas en el IPCC., por ejemplo en el sector desechos, una de sus

categorías es “Eliminación de desechos sólidos”, y subcategoría “Sitios gestionados de

eliminación de desechos”,

UNAM | Definiciones 12

Categoría principal (IPCC 2006)

Corresponde a la nomenclatura superior que agrupa a las fuentes genéricas de GEI.

Subcategoría (IPCC 2006)

Corresponde a uno de los componentes que conforman una Categoría. Cada Subcategoría

es constituida por la particularidad de la fuente generadora de emisión.

Niveles

El nivel está asociado a la complejidad metodológica de cálculo, en general, se presentan

tres niveles. El Nivel 1 es el método básico, el Nivel 2, el intermedio, y el Nivel 3 es el más

exigente en cuanto a la complejidad y a los requisitos de los datos. Un mayor nivel significa

que el cálculo de las emisiones cuenta con una mayor presión.

Periodicidad de la información

Corresponde al ciclo que debe cumplirse para que un proveedor de información genere la

información útil para el cálculo.

Formato de entrega

Conjunto de características técnicas que las fuentes de información deben cumplir en la

entrega. Los formatos corresponden a bases de datos, estadísticas, especificaciones,

catálogos, manuales, etc.

Medio de entrega

Canal de comunicación y formatos mediante el cual la fuente de información libera los

datos a la instancia correspondiente, así como los que utiliza el INECC para su entrega a

los consultores.

Validación

Abarca un análisis de confiabilidad de los datos a utilizar para la actualización del

Inventario y de los cálculos de las emisiones GEI a reportar en el Inventario.

UNAM | Acrónimos 13

Acrónimos

ANFACALM Asociación Nacional de Fabricantes de Cal

ANIQ Asociación Nacional de la Industria Química

ANIQ Asociación Nacional de la Industria Química

BIE Banco de Información Económica

CANACEM Cámara Nacional del Cemento

CFE Comisión Federal de Electricidad

CONAE Comisión Nacional para el Ahorro de Energía

CONCAMIN Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos

Mexicanos

CRE Comisión Reguladora de Energía

DGA Dirección General de Aeronáutica

FNM Ferrocarriles Nacionales de México

GEI Gases de Efecto Invernadero

IMA Instituto Mexicano del Aluminio

IMP Instituto Mexicano del Petróleo

INECC Instituto Nacional de Cambio Climático

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

INEGEI Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

MOM Materia orgánica muerta

IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change

PEMEX Petróleos Mexicanos

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SE Secretaría de Economía

SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

SENER Secretaría de Energía

SGM Servicio Geológico Mexicano

SIE Sistema de Información Energética

SIINEGEI Sistema de información para el Inventario Nacional de Emisiones de

Gases de Efecto Invernadero

SISSAO Sistema de información y seguimiento de sustancias agotadoras de la capa de ozono

USGS Servicio Geológico de los Estados Unidos

UNAM | 14

FASE 1

Diseño del plan para

la implantación del

Macroproceso

UNAM | FASE 1 15

FASE 1

1. Diseño del plan para la implantación del Macroproceso

La presente fase es una continuación del proyecto que correspondió al diseño del

Macroproceso para la actualización del Inventario Nacional de GEI.

A continuación se retoma la estructura del Macroproceso y las funciones de cada una de

sus fases, con el fin de detallar un plan para su implantación.

El Macroproceso pretende guiar la actualización sistemática del INEGEI. Éste se encuentra

conformado de 8 procesos o fases. El primer proceso tiene la función de identificar las

necesidades de información y de recursos humanos para la actualización del inventario;

posteriormente se realiza el proceso de evaluación para el cálculo y tener conocimiento de

la información y de los participantes que potencialmente pudieran participar en la

actualización del inventario y realizar la selección de los recursos que intervendrán

finalmente en la actualización. Véase Figura 1.1.

La consolidación de la evaluación busca reunir la información que requieren los

participantes ya sea para el cálculo o verificación de las estimaciones. La información para

la actualización del inventario es un recurso indispensable por lo que ya obtenida el

siguiente paso es un análisis a fondo de la misma. En la etapa de validación se busca entre

otras cosas verificar que las estimaciones se apeguen a las directrices necesarias. En la etapa

de integración del inventario se recabarán las estimaciones corregidas y hechas para

finalmente hacer la revisión y la edición del Inventario. Una etapa importante en el

Macroproceso son las llamadas comunicaciones ya que en ellas se reflejan los resultados del

Inventario Nacional.

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 16

Figura 1.1 Macroproceso INEGEI

Para poder implantar el Macroproceso es necesario describir un plan para la implantación

(plan táctico) del mismo, el cual se presenta a continuación.

Los ocho procesos que constituyen al Macroproceso, cuentan con el diseño de una

estructura para ponerlos en marcha. El diseño está conformado de los perfiles de quienes

realizaran cada una de las actividades establecidas, los procedimientos para la

implantación, los resultados que necesitan conseguirse en un tiempo establecido, y los

mecanismos de control que guíen a los involucrados a identificar el avance de los objetivos

previamente establecidos.

La estructura del plan táctico está conformada por los siguientes componentes:

Áreas de resultado críticas;

Indicadores clave de rendimiento;

Requerimientos para su implantación;

Las áreas de resultado críticas, son aquéllas que se consideran prioritarias para el logro de

los objetivos. El análisis de cuestiones críticas consiste en evaluar la condición de cada una

de las áreas críticas. Aquí se identifican los problemas específicos potenciales que pudieran

presentarse durante la actualización del inventario. Cada uno de ellos es clasificado de

acuerdo con su relevancia; es decir, el efecto que generarían en la actualización del

inventario, si se llegarán a presentar.

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 17

Para poder monitorear el desempeño de cada una de las áreas se ha propuesto una serie de

indicadores clave de rendimiento y, a su vez, los factores mensurables (métricas) para cada

una de las áreas de resultados críticas.

1.1. Componentes de la estructura del Plan para la implantación

Los componentes del Plan han sido traducidos en una serie de matrices para cada uno de

los ocho procesos. Las matrices cuentan con los siguientes atributos:

Secuencia de etapas: es el conjunto de operaciones o tareas que constituyen el

proceso, mismas que serán llevadas a cabo por parte del personal (actores); cada

actor cuenta con un acrónimo descrito previamente.

Criterios de entrada y salida: son las pautas que determinan los atributos que

deben alcanzar los productos o resultados que se obtienen en cada una de las

actividades que conforman el proceso (datos, información, documentos).

Insumos (input): elementos necesarios (datos, información, documentos) para la

obtención de un producto o un resultado de cada proceso.

Resultados: producto final obtenido de las actividades previamente establecidas, su

ausencia imposibilita el inicio de los procesos subsecuentes.

Medidas: factor mensurable que se remite a imponer parámetros de cantidad,

calidad o cualidad para cada uno de los resultados o productos finales del proceso.

1.2. Roles y funciones para el desarrollo y actualización del GEI

La Tabla 1 describe los roles de cada uno de los involucrados que intervienen los procesos

establecidos, con el fin de establecer las características del personal y sus funciones a lo

largo del Macroproceso.

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 18

Responsable Perfil Función

CG

Coordinador

General

Experto en administración de

procesos, nociones generales sobre

metodologías para la estimación de

emisiones. Coordinación de equipos

de trabajo multidisciplinarios.

Gestionar acuerdos institucionales que

faciliten el flujo de información entre las

instituciones participantes, Dirigir a los

involucrados en el inicio y cierre de etapas del

macroproceso, promover la comunicación y la

vinculación entre los grupos de trabajo del

INECCC con los expertos (proveedores de

información y consultores) que participan en

las diferentes categorías.

CQ Coordinador

de QA/QC

Experto en estadística, cambio

climático, sostenibilidad,

normalización, estandarización.

Conocimiento sobre el manejo de la

normativa ambiental

Consolidar catálogos de fuentes de emisiones

de GEI. Definición de criterios e indicadores

para el manejo de información a lo largo del

macroproceso que permita validar la calidad

de la misma.

CM

Coordinador de

Aspectos

Metodológicos.

Experto en el manejo de metodologías

de cálculo de emisiones para cada

categoría.

Crear consensos para la definición de las

metodologías a emplear en las estimaciones.

CD

Coordinador de

Documentación

del reporte y

análisis de

incertidumbre.

Experto en el cálculo de

incertidumbre, con conocimientos de

las particularidades de cada categoría.

Coordinar la preparación del texto del

Reporte del Inventario.

Codificar y mantener los archivos impresos y

electrónicos del inventario.

Preparar y mantener los archivos de datos,

información base y resultados.

Resguardar los documentos del inventario.

Supervisar la publicación y distribución del

Reporte del Inventario.

CC

Coordinador de

Categoría.

Experto en el área de cada categoría. Seleccionar y recolectar información base para

el desarrollo y actualización del inventario.

Supervisar las actividades de los consultores

de categoría.

Preparar el texto para reportar las emisiones

de la categoría correspondiente.

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 19

Responsable Perfil Función

Aplicar los procedimientos de Control de

Calidad (QC).

Estimar la incertidumbre existente en los

cálculos de emisiones de la categoría.

Ejecutar acciones correctivas recomendadas

para asegurar la calidad del inventario.

CoC

Consultor de

Categoría

Experto en el manejo de información

con conocimientos generales de cada

categoría.

Recolectar y registrar información.

Preparar los datos y calcular las emisiones de

la categoría correspondiente.

Colaborar en el desarrollo del reporte de

emisiones de la categoría

EX

Experto

externo

Conocimiento de sobre el manejo de

normativa ambiental, cálculo de

estimaciones y conocimientos

generales de cada categoría.

Realizar las actividades y aplicar los

procedimientos de Aseguramiento de Calidad

(QA).

Emitir recomendaciones y observaciones para

la mejora del inventario

Validar y verificar el contenido del reporte de

categoría, del Reporte del Inventario y de las

estimaciones.

Sugerir correcciones al inventario previo a su

publicación con respecto a los atributos de

calidad

Tabla 1 Roles y funciones del personal

A continuación se mencionan los propósitos, alcances, funciones de cada una de las fases

del Macro procesos.

Proceso: Identificación de necesidades. (Véase Tabla 2).

Propósito: Establecer los lineamientos a seguir para la identificación de necesidades en la

actualización del INEGEI.

Alcance: Aplica para la Coordinación de Cambio Climático y, particularmente, para el

Macroproceso INEGEI.

Funciones: Coordinar e Identificar participativamente las necesidades prioritarias para la

elaboración INEGEI; Identificar y consensuar la información requerida para el cálculo de

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 20

las estimaciones; Elaborar un padrón de actores claves que intervienen en el cálculo de las

emisiones.

Proceso: Evaluación Ex – ante. (Véase Tabla 3)

Propósito: Establecer los lineamientos a seguir para realizar la evaluación ex – ante en la

actualización del INEGEI. La evaluación ex_ ante como su nombre lo indica, es una

valoración anticipada de los recursos que intervendrán en la actualización del Inventario.

Entre los recursos se encuentra el capital humano, las fuentes de información y la

información misma.

Alcance: Aplica para la Coordinación del Cambio Climático y, particularmente, para el

Macroproceso INEGEI.

Funciones: Definir los criterios para la valoración de la información; Definir los criterios

para la evaluación de consultores y otros participantes; Caracterizar la información y sus

fuentes, según su confiabilidad; Evaluar las competencias de los consultores y otros

participantes; Identificar y consensuar la información requerida para el cálculo de las

estimaciones; Elaborar un padrón de actores clave que intervienen en el cálculo de las

emisiones.

Proceso: Consolidación de la información. (Véase Tabla 4)

Propósito: Establecer los lineamientos a seguirse para el análisis de la información en la

actualización del INEGEI.

Alcance: Aplica para la Coordinación del Cambio Climático y, particularmente, para el

Macroproceso INEGEI.

Funciones: Revisar la metodología seguida en los cálculos de las estimaciones; Comparar

con lineamientos de QC/QA Comparar los resultados con parámetros de referencia.

Proceso: Análisis de la información. (Véase Tabla 5)

Propósito: Establecer los lineamientos a seguirse para el análisis de la información en la

actualización del INEGEI.

Alcance: Aplica para la Coordinación del Cambio Climático y, particularmente, para el

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 21

Macroproceso INEGEI.

Funciones: Revisar la metodología seguida en los cálculos de las estimaciones; Comparar

con lineamientos de QC/QA Comparar los resultados con parámetros de referencia.

Proceso: Validación del cálculo de emisiones. (Véase Tabla 6)

Propósito: Establecer los lineamientos a seguir para la validación del cálculo de las

estimaciones en la actualización del INEGEI.

Alcance: Aplica para la Coordinación del Cambio Climático y, particularmente, para el

Macroproceso INEGEI.

Funciones: Revisión de la metodología empleada para el cálculo; Comparación con los

lineamientos de QC/QA; Comparación de los resultados con parámetros de referencia.

Proceso: Integración del Inventario. (Véase Tabla 7)

Propósito: Establecer los lineamientos a seguir para la integración del inventario en la

actualización del INEGEI.

Alcance: Aplica para la Coordinación del Cambio Climático y, particularmente, para el

Macroproceso INEGEI.

Funciones: Enviado de resultados y conclusiones; Recepción, acopiado, clasificación,

organización de los resultados; Integración de los resultados de acuerdo a las directrices y

formatos requeridos.

Proceso: Revisión y edición final del Inventario. (Véase Tabla 8)

Propósito: Establecer los lineamientos a seguir para la revisión y edición final en la

actualización del INEGEI.

Alcance: Aplica para la Coordinación del Cambio Climático y, particularmente, para el

Macroproceso INEGEI.

Funciones: Revisión del documento integrado; Verificación del cumplimiento de atributos

requeridos en el documento; Identificación de elementos sujeto de mejora y gestión de las

correcciones pertinentes; Aprobación del documento.

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 22

Proceso: Comunicación para la actualización del Inventario. (Véase Tabla 9)

Propósito: Establecer los lineamientos a seguir para la comunicación en la actualización del

INEGEI.

Alcance: Aplica para la Coordinación del Cambio Climático y, particularmente, para el

Macroproceso INEGEI.

Funciones: Formalizar el documento final; Establecer los canales de acceso; Publicitar el

Inventario.

Las siguientes Tablas (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) muestran cada una de las fases que conforman el

Macroproceso, cada fase es equivalente a un proceso y cada proceso tiene entradas (input),

resultados (output) y salidas (exit). De igual modo, se encuentran asociadas las actividades

a los actores, es decir, las personas que deberían llevan a cabo las mismas para el

funcionamiento adecuado del proceso.

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 23

1.2.1. Proceso Identificación de necesidades

Actividades

Actores Criterios de

entrada Insumo (input) Resultados (output) Criterios de salida (Exit) Medidas

CG CQ CM CD CC CoC EX

Identificación de nuevos

lineamientos,

modificaciones y

actualizaciones para

elaborar el INEGEI

x x x x

Participación de

los integrantes

del INEGEI

Documento con las

actualizaciones del

IPCC

Documentos con los requisitos

de información, previamente

definidos, de los involucrados

en la construcción del INEGEI

Requisitos de información

y recursos

Número de

necesidades

consensuadas

Identificación de la

información requerida para

calcular las emisiones

x x x x x

Información que

los consultores

requieren

Documentos con los

requisitos de

información de los

consultores

Información para el cálculo de

las estimaciones documentada

Información para el

cálculo de estimaciones

por categoría y de la

disponibilidad de recursos

Cantidad de

información por

cálculo de

estimación

Elaboración de un padrón

de actores clave y sus

funciones

x x

Lista de posibles

actores clave por

categoría

Base de datos con la

información del padrón de

actores clave

Padrón de actores clave Número de actores

clave por categoría

Identificación de recursos x x

Número de

actores clave por

categoría

Recursos necesarios Recursos clasificados por

categoría

Recursos

requeridos por

categoría

Identificación de fuentes de

financiamiento x x

Recursos

requeridos por

categoría

Lista de las diversas

fuentes de

financiamiento

Elección de fuente de

financiamiento

Recursos

financieros por

categoría

Identificación de recursos

materiales x x

Recursos

financieros por

categoría

Lista de recursos

materiales diversos

necesarios

Identificación de los recursos

materiales

Recursos materiales

seleccionados y asignados

por categoría

Recursos

materiales por

categoría

Tabla 2 Proceso: Identificación de necesidades

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 24

1.2.2 Proceso Evaluación ex-ante

Actividades

Actores Criterios de

entrada Insumo (input) Resultados (output)

Criterios de salida

(Exit) Medidas

CG CQ CM CD CC CoC EX

Preparar y mantener el Plan

de Calidad

x

Procesos del plan de

calidad

Procesos documentados y

actualizados del plan de

calidad

Plan de calidad

Procesos del plan

de calidad por

categoría

Procesos levantados

por categoría

Definir las metodologías y

directrices generales a

seguir en la actualización

del INEGEI

x

x

Metodologías y

directrices

actualizadas , plan de

calidad

Documentación de la Etapa

1, Metodologías y directrices

a seguir

Documentación de las

metodologías y directrices

a seguir

Metodologías a

seguir, directrices a

seguir

Metodologías y

directrices por

categoría

Definir los criterios para la

valoración de la

información

x x x x x

Metodologías a seguir,

directrices a seguir

Documentación de la

información a valorar

Documentación de los

criterios para valorar la

información

Criterios para

valorar la

información

Criterios de

información por

categoría

Caracterizar las posibles

fuentes de información

x x

x

Criterios para valorar

la información

Documentación de las

posibles fuentes de

información

Documentación de las

fuentes de información

caracterizadas

Fuentes de

información

caracterizadas

Fuentes de

información

caracterizadas y por

categoría

Definir los criterios para la

evaluación de consultores x x x

x Fuentes de

información

caracterizadas

Padrón de actores clave de la

etapa 1

Documentación de los

criterios a seguir para

evaluar a los consultores

Criterios para

evaluar a los

consultores

Criterios de

evaluación de

consultores por

categoría Evaluar a los consultores

participantes en el cálculo

de las estimaciones

x x

x

Criterios para evaluar

a los consultores

Padrón de actores clave de la

etapa Consultores evaluados

Evaluación de

consultores

Evaluación de

consultores por

categoría

Asesorar a los CC en la

elección de factores de

emisión

x

x

Evaluación de

consultores

Evaluación de consultores,

metodologías y directrices

actualizadas, plan de calidad

Factores de emisión

seleccionados

Factores de

emisión

Factores de

emisión por categoría

Tabla 3 Proceso: Evaluación ex-ante

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 25

1.2.3 Proceso Consolidación de la información

Actividades

Actores

Criterios de entrada Insumo (input) Resultados (output) Criterios de salida

(Exit) Medidas

CG CQ CM CD CC CoC EX

Enviar solicitud de información

a las instancias participantes x x x

Instancias

participantes por

categoría,

información para el

cálculo de las

estimaciones.

Documentos

formales para

solicitar información

por diferentes

medios, padrón de

actores clave

Documentación para

solicitud de

información

Solicitudes de

información

Solicitudes de

información por

categoría

Recepción de la información

solicitada a las instancias

participantes

x x x Solicitudes de

información

Acuses de recibo de

solicitud de

información, fechas

de recepción de

información

Información

requerida Información recibida

Información recibida

por categoría

Acopio de la información x x Información recibida Información recibida

por categoría

Lista de información

acopiada

Información

acopiada

Información

acopiada por

categoría

Estructurar la información x x Información

acopiada

Lista de información

requerida y lista de

información acopiada

Información

estructurada y

documentada

Información

estructurada

Información

estructurada por

categoría

Disponer y distribuir la

información a los participantes x x

Información

estructurada

Lista de actores

clave, información

requerida por

categoría

Acuses de recibo de

información enviada

por categoría

Información enviada Información enviada

por categoría

Tabla 4 Proceso: Consolidación de la información

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 26

1.2.4 Proceso Análisis de la información

Actividades

Actores

Criterios de entrada Insumo (input) Resultados (output) Criterios de salida

(Exit) Medidas

CG CQ CM CD CC CoC EX

Calcular las estimaciones del

GEI x Información recibida

Información para uso

de metodologías,

directrices e

información para el

cálculo de las

estimaciones

Documentación del

cálculo de

estimaciones

Estimaciones

calculadas y

recabadas

Estimaciones

calculadas

Disponer y acomodar los

resultados en formatos x

Estimaciones

calculadas y

recabadas

Formatos para

disponer las

estimaciones

Formatos llenos con

estimaciones

Formatos de

estimaciones

acomodados

Formatos de

estimaciones llenos

por categoría

Redactar las actividades

realizadas x

Formatos de

estimaciones

acomodados

Documentación de

actividades

realizadas para la

estimación y llenado

de formatos

Actividades

documentadas para

el cálculo de

estimaciones y el

llenado formatos

Actividades

realizadas para el

cálculo

Actividades

realizadas por

estimación

Supervisar la aplicación de los

procedimientos x x

Actividades

realizadas para el

cálculo

Procedimientos a

seguir

Procedimientos

supervisados

Procedimientos

completos

Procedimientos

completos

Emitir recomendaciones x x Procedimientos

completos

Documentación para

revisión de

procedimientos

Recomendaciones

para la mejora de

procedimientos

Recomendaciones

para mejora Mejoras

Supervisar actividades x x Recomendaciones

para mejora

Formatos llenos y

recomendaciones de

mejora

Supervisión de

actividades

Actividades

completadas y

actividades sin

completar

Actividades

realizadas

Tabla 5 Proceso: Análisis de la información

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 27

1.2.5 Proceso Validación del cálculo de emisiones

Actividades

Actores

Criterios de entrada Insumo (input) Resultados (output) Criterios de salida

(Exit) Medidas

CG CQ CM CD CC CoC EX

Revisar la metodología seguida

en los cálculos x x x x

Metodología

empleada para el

cálculo de las

emisiones

Documento que

soporta el rigor

metodológico

empleado para el

cálculo de las

emisiones

Documentación

correspondiente a la

revisión de la

metodología

utilizada

Revisión de

metodología

Efectividad de la

metodología

utilizada;

Observaciones de la

ejecución

Comparar con lineamientos de

QC/QA x x

Manual de

procedimiento de CC

y GC

Documento resultado

del cálculo así como

aquellos que

permitan comprobar

el desarrollo del

trabajo

Análisis comparativo

Identificación del

cumplimiento de los

lineamientos

amientos de QC/QA

Lista de lineamientos

no cumplidos

Comparar los resultados con

parámetros de referencia x x

Parámetros de

referencia

Resultados del

cálculo Análisis comparativo

Identificación de

diferencias del

cálculo y los

parámetros de

referencia

Lista de diferencias

Estimar la incertidumbre

existente en los cálculos de

emisiones de la categoría

x x x Responsable del

análisis de la

incertidumbre por

categoría

Cálculo de las

estimaciones

Estimación de la

incertidumbre

Incertidumbre por

sector

Incertidumbre por

sector

Validar y verificar el contenido

del informe de categoría, del

Informe del Inventario y de las

estimaciones.

x x x x

Responsable de

validar y verificar

el cálculo

Informe de

categoría, informe de

inventario y de las

estimaciones cálculo

de las estimaciones

Estimaciones por

sector validadas y

verificadas

Identificación de

desviaciones en la

validación y

verificación

Lista de desviaciones

Tabla 6 Proceso: Validación del cálculo de emisiones

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 28

1.2.6 Proceso Integración del inventario

Actividades

Actores

Criterios de entrada Insumo (input) Resultados (output) Criterios de salida

(Exit) Medidas

CG CQ CM CD CC CoC EX

Enviar resultados y

conclusiones. x x

Informe del

Inventario y de las

estimaciones

Validados y

verificados

Documentos que

contengan los

resultados y

conclusiones por

categoría y por

emisiones

Documento

entregable listo para

enviar al responsable

de la integración

Documento contiene

los documentos

generados durante el

cálculo

Acuse de recibido

Recibir, acopiar, clasificar y

ordenar los resultados x Acuse de recibido

Documentos por

sector

Identificación de

cada documento en

una base de datos

Documentos

organizados

Inventario de

documentos

Integrar los resultados de

acuerdo a las directrices y

formatos requeridos

x x Directrices y

Formatos requeridos

Inventario de

documentos

Documento

integrado, anexos,

memorias de cálculo

entre otros.

Registro de

documentos

empleados en la

integración y soporte

metodológico

Documento

integrado

Supervisar el texto final del

informe del inventario x x x x Revisión de estilo

Avances de la

integración del

documento

Orden de corrección

o aprobación del

texto

Cumplimiento con

los criterios de estilo Documento revisado

Coordinar la revisión del

INEGEI por parte de expertos

externos y asegura que el texto

final considere las

observaciones recibidas.

x x x x Lista de expertos

revisores

Documento

integrado y revisado

Documento

integrado y revisado

por expertos

externos

El texto considere las

observaciones

recibidas

Observaciones

recibidas

Coordinar la preparación del

texto del informe del Inventario x x x x

Equipo integrador

del texto

Documento

integrado y revisado

por expertos

externos

Informe del

Inventario

Informe del

inventario

Informe del

inventario

Tabla 7 Proceso: Integración del inventario

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 29

1.2.7 Proceso Revisión y edición final

Actividades

Actores

Criterios de entrada Insumo (input) Resultados (output) Criterios de salida

(Exit) Medidas

CG CQ CM CD CC CoC EX

Revisar el documento integrado x x x x Revisores Documento Final Documento Final

revisado

Revisión del

documento Notas de la revisión

Verificar que el documento

cumpla con los atributos

establecidos

x x Atributos

establecidos Documento Final

Documento Final

Revisado

Identificación de

cumplimiento de

atributos

Lista de atributos

cumplidos, Lista de

atributos no

cumplidos

Indicar correcciones finales o,

en su defecto, aprobar el

documento.

x x Lista de atributos no

cumplidos

Documento Final

Revisado

Documento Final

Revisado con

indicación de

correcciones finales

O Documento

Aprobado

Lista de correcciones

a realizar

Lista de correcciones

a realizadas

Hacer correcciones al INEGEI

previo a su publicación con

respecto a los atributos de

calidad.

x x x Responsables de

realizar correcciones

Lista de correcciones

a realizar Documento

Final Revisado

Documento Final

revisado y corregido

Correcciones

realizadas

Lista de correcciones

a realizadas

Tabla 8 Proceso: Revisión y edición final

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 30

1.2.8 Proceso Comunicación

Actividades

Actores

Criterios de entrada Insumo (input) Resultados (output) Criterios de salida

(Exit) Medidas

CG CQ CM CD CC CoC EX

Formalizar el documento final x x Responsables de

formalizar el

documento final

Documento Final

Revisado y Corregido

Documento

formalizado

Aprobación del

documento para su

divulgación

Material Final

Establecer medios de acceso para

participantes, promotores y

público en general

x x

Lista de medios de

comunicación y

socialización del

documento

INEGEI Líneas de acción para

la divulgación

Lineamientos para la

divulgación

Líneas de acción para

la divulgación

Difundir el producto x x Lineamientos de

difusión Estrategia publicitaria

Publicidad del

producto

Lista de medios de

difusión

Lista de medios de

difusión

Codificar y mantener los archivos

impresos y electrónicos del

INEGEI

x x x x

Equipo de codificación

y almacenamiento

físico y virtual

Documentos y archivos

correspondientes al

INEGEI

Archivos codificados,

almacenados e

inventariados

Inventario de

documentos

Índice de Inventario de

documentos

Supervisar la publicación y

distribución del Reporte del

Inventario

x x

Lineamientos de

publicación y

distribución

Reporte del inventario Reporte Publicado y

distribuido

Alineación a los

lineamientos de

publicación y

supervisión

Alineación a los

lineamientos de

publicación y

supervisión

Emitir recomendaciones y

observaciones para la mejora del

INEGEI

x x x x x x x

Involucrados en la

elaboración del

INEGEI

Reunión de

Involucrados en la

elaboración del

INEGEI

Emisión de

recomendaciones y

observaciones para la

mejora del INEGEI

Recomendaciones y

Observaciones de

Mejora

Lista de

recomendaciones y

observaciones para la

mejora

Tabla 9 Proceso: Comunicación

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 31

1.3 Áreas de resultado críticas

Las áreas de resultados críticas son aquellas áreas prioritarias dentro de las cuales se tienen que

alcanzar resultados durante el periodo proyectado de planeación y corresponden a cada proceso. El

periodo de planeación está asociado a los tiempos que estime la Coordinación de Cambio climático

para cada una de las actividades definidas en cada proceso, tomando como referencia de tiempo

total que determine la normativa vigente.

Los esfuerzos de la Coordinación de Cambio Climático (CCC) deberán enfatizar en el

cumplimiento de las actividades críticas, sin descuidar las que no han sido consideradas como tal.

Éstas se muestran en la Tabla 10. El cumplimiento de dichas actividades potenciará el éxito de la

implantación del Macroproceso.

MACROPROCESO INEGEI Actividad

Crítica

I.

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES PARA LA

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE

GASES DE EFECTO INVERNADERO

1. Identificación de nuevos lineamientos, modificaciones y

actualizaciones para elaborar el INEGEI

2. Identificación de la información requerida para calcular las

emisiones ✔

3. Elaboración de un padrón de actores clave y sus funciones

4. Identificación de recursos (económicos y humanos) ✔

5. Identificación de fuentes de financiamiento ✔

6. Identificación de recursos materiales ✔

II.

EVALUACIÓN EX–ANTE PARA A LA ELABORACIÓN

DEL INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO

INVERNADERO

1. Preparar y mantener el Plan de Calidad

2. Definir las metodologías y directrices generales a seguir en la

actualización del INEGEI ✔

3. Definir los criterios para la valoración de la información

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 32

MACROPROCESO INEGEI Actividad

Crítica

4. Caracterizar las posibles fuentes de información

5. Definir los criterios para la evaluación de consultores

6. Evaluar a los consultores participantes en el cálculo de las

estimaciones

7. Asesorar a los CC en la elección de factores de emisión

III.

CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA

ELABORACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE

GASES DE EFECTO INVERNADERO

1. Enviar solicitud de información a las instancias participantes ✔

2. Recepción de la información solicitada a las instancias

participantes

3. Acopiar la información ✔

4. Estructurar la información ✔

5. Disponer y distribuir la información a los participantes ✔

IV.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PARA LA

ELABORACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE

GASES DE EFECTO INVERNADERO

1. Calcular las estimaciones del GEI ✔

2. Disponer y acomodar los resultados en formatos

3. Redactar las actividades realizadas

4. Supervisar la aplicación de los procedimientos

5. Emitir recomendaciones

6. Supervisar actividades ✔

V.

VALIDACIÓN DEL CÁLCULO DE ESTIMACIONES

PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO

NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

1. Revisar la metodología seguida en los cálculos ✔

2. Comparar con lineamientos de QC/QA

3. Comparar los resultados con parámetros de referencia

4. Estimar la incertidumbre existente en los cálculos de

estimaciones de la categoría

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 33

MACROPROCESO INEGEI Actividad

Crítica

5. Validar y verificar el contenido del informe de categoría, del

informe del inventario y de las estimaciones. ✔

VI. ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DEL INVENTARIO

NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

1. Enviar resultados y conclusiones. ✔

2. Recibir, acopiar, clasificar y ordenar los resultados ✔

3. Integrar los resultados de acuerdo a las directrices y

formatos requeridos ✔

4. Supervisar el texto final del Informe del Inventario.

5.

Coordinar la revisión del INEGEI por parte de expertos

externos y asegura que el texto final considere las

observaciones recibidas.

6. Coordinar la preparación del texto del informe del

inventario.

VII. REVISIÓN Y EDICIÓN FINAL DEL INVENTARIO

NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

1. Revisar el documento integrado

2. Verificar que el documento cumpla con los atributos

establecidos

3. Indicar correcciones finales o, en su defecto, aprobar el

documento. ✔

4. Hacer correcciones al INEGEI previo a su publicación con

respecto a los atributos de calidad.

VIII. COMUNICACIÓN DE INVENTARIO NACIONAL DE

GASES DE EFECTO INVERNADERO

1. Formalizar el documento final

2. Establecer medios de acceso para participantes, promotores

y público en general

3. Difundir el producto ✔

4. Codificar y mantener los archivos impresos y electrónicos

del INEGEI

5. Supervisar la publicación y distribución del Reporte del

UNAM | Diseño del plan para la implantación del Macroproceso 34

MACROPROCESO INEGEI Actividad

Crítica

Inventario

6. Emitir recomendaciones y observaciones para la mejora del

INEGEI

Tabla 10 Áreas de resultado y actividades críticas

Total de actividades críticas: 19

Su análisis será desarrollado en el siguiente apartado.

UNAM | 35

1.4 Análisis de actividades críticas durante la actualización INEGEI

Este apartado presenta una evaluación desde la perspectiva del equipo consultor acerca de

la condición actual del INECC. La condición actual, se refiere a las actividades que realiza

actualmente el INECC que el equipo consultor identificó para la concreción del Inventario.

Se identificaron los problemas específicos que pudieran tener un efecto importante en la

actualización del Inventario, y se clasificaron de acuerdo con su grado de relevancia: alta y

media. Los problemas de alta relevancia son aquéllos que pueden poner en riesgo la

actualización del inventario y que no permitan cumplir con el calendario que establezca el

INECC de acuerdo con la estructura del Macroproceso. Los problemas de media relevancia

que a pesar de su presencia permiten la actualización del inventario con la posibilidad de

presentar “fe de erratas” y que haya un uso de recursos superior al estimado. Véase tabla 11.

Proceso Actividades críticas Identificación de

problemas clave

Relevancia

del

problema

I. Identificación

de necesidades

para la

actualización

del inventario

nacional de

gases de efecto

invernadero

Identificación de la

información

requerida para

calcular las

emisiones

Identificación de

recursos (humano)

Identificación de

fuentes de

financiamiento

Identificación de

recursos materiales

Desconocimiento de las

posibles fuentes de

información para la

estimación de

emisiones.

Ausencia de padrones

de consultores

participantes en las

estimaciones.

Falta de divulgación de

acciones emprendidas

para mejorar la

recopilación de la

información para el

inventario.

Alta

II. Evaluación

ex–ante para

la elaboración

del inventario

nacional de

gases de efecto

Definir las

metodologías y

directrices generales

a seguir en la

actualización del

INEGEI

No se ha definido un

programa de trabajo

conjunto del INECC,

se ha construido de

manera independiente.

No están definidos los

Alta

UNAM | 36

Proceso Actividades críticas Identificación de

problemas clave

Relevancia

del

problema

invernadero criterios para valorar la

calidad de la

información, así como

para la evaluación de

los consultores y otros

participantes.

Ausencia de padrones

de consultores

participantes en las

estimaciones.

III. Consolidación

de la

información

para la

elaboración

del inventario

nacional de

gases de efecto

invernadero

Enviar solicitud de

información a las

instancias

participantes

Acopiar la

información

Estructurar la

información

Disponer y distribuir

la información a los

participantes

Desvinculación con las

instancias generadoras

de información.

No hay compromiso

(resistencia) para

enviar información.

Las entidades

desconocen el formato

con los requerimientos

de información para el

inventario.

No hay mecanismos que

permitan distribuir la

información a los

participantes.

Media

IV. Análisis de la

información

para la

elaboración

del inventario

nacional de

gases de efecto

invernadero

Calcular las

estimaciones del GEI

Supervisar

actividades

Desconocimiento de

datos específicos que se

requieren para estimar

las emisiones.

No hay definición de

indicadores para

evaluar el desempeño

de las actividades.

Inconsistencia en la

información presentada

Alta

UNAM | 37

Proceso Actividades críticas Identificación de

problemas clave

Relevancia

del

problema

por las agencias.

V. Validación del

cálculo de

estimaciones

para la

elaboración

del inventario

nacional de

gases de efecto

invernadero

Revisar la

metodología seguida

en los cálculos

Validar y verificar el

contenido del

informe de categoría,

del informe del

inventario y de las

estimaciones.

Falta de validación del

informe del inventario y

de las emisiones.

Alta

VI. Elaboración e

integración

del inventario

nacional de

gases de efecto

Enviar resultados y

conclusiones.

Recibir, acopiar,

clasificar y ordenar

los resultados

Integrar los

resultados de

acuerdo a las

directrices y

formatos requeridos

Coordinar la revisión

del INEGEI por

parte de expertos

externos y asegura

que el texto final

considere las

observaciones

recibidas.

Escasa coordinación

entre los consultores y

el coordinador del

inventario durante el

proceso de integración

de informes de

resultados.

No se documenta de

manera adecuada la

información.

Media

VII. Revisión y

edición final

del inventario

nacional de

gases de efecto

Indicar correcciones

finales o, en su

defecto, aprobar el

documento.

No hay un proceso de

revisión del inventario.

Media

VIII. Comunicación Difundir el producto Media

UNAM | 38

Proceso Actividades críticas Identificación de

problemas clave

Relevancia

del

problema

de inventario

nacional de

gases de efecto

invernadero

Tabla 11 Análisis de situaciones críticas

Los problemas que han sido calificados de relevancia alta estás asociados específicamente a

la fases de identificación de necesidades, evaluación ex – ante, consolidación y análisis de la

información. Sin duda alguna, el cuidado y el orden con que se realicen las actividades

asociadas a estas fases, traerá como consecuencia un aseguramiento de un mejor inventario.

Estos problemas (situaciones) clave son la base para realizar la propuesta llamada “El

proceso de inteligencia SIINEGEI”, la cual será presentada más adelante, mientras tanto, es

indispensable identificar los factores mensurables para cada una de sus áreas de resultados

críticas, mismas que se presentan en la Tabla 12. Los factores permiten controlar el

progreso logrado en concordancia con el cumplimiento de objetivos.

PROCESO

FACTORES MENSURABLES

I. Identificación de necesidades para la

actualización del inventario nacional

de gases de efecto invernadero

Cantidad de información por cálculo de

estimación

Recursos requeridos por categoría

Recursos financieros por categoría

Recursos materiales por categoría

II. Evaluación ex–ante para la

elaboración del inventario nacional

de gases de efecto invernadero

Metodologías y directrices por categoría

III. Consolidación de la información

para la elaboración del inventario

nacional de gases de efecto

invernadero

Solicitudes de información por categoría

Información acopiada por categoría

Información estructurada por categoría

Información enviada por categoría

IV. Análisis de la información para la

elaboración del inventario nacional

de gases de efecto invernadero

Estimaciones calculadas

actividades realizadas

UNAM | 39

PROCESO

FACTORES MENSURABLES

V. Validación del cálculo de

estimaciones para la elaboración del

inventario nacional de gases de

efecto invernadero.

Efectividad de la metodología utilizada;

Observaciones de la ejecución

Lista de desviaciones

VI. Elaboración e integración del

inventario nacional de gases de

efecto.

Acuse de recibido

Inventario de documentos

Documento integrado

Observaciones recibidas

VII. Revisión y edición final del

inventario nacional de gases de

efecto

Lista de correcciones a realizadas

VIII. Comunicación de inventario

nacional de gases de efecto

invernadero

Lista de medios de difusión

Tabla 12. Factores mensurables de cada proceso

De acuerdo con los factores mensurables, se sugiere un sistema de indicadores de

desempeño, mismos que se describen en el ANEXO A Y B, además de detallar las pautas

para la elaboración. Asimismo, se menciona las características de los perfiles que

intervendrán en la actualización del inventario, por cada sector establecido.

Conclusiones de la Fase 1.

En esta Fase 1 presentó el diseño del plan para la implantación del Macroproceso.

Comprende la construcción de los elementos que constituye cada fase: definición de

responsables, perfiles y funciones; áreas de resultados críticas, análisis de

situaciones críticas, indicadores de rendimiento, metas, plan de acción y

requerimientos para su implantación.

En el proceso de elección de las áreas críticas para el desarrollo del INEGEI se

identificaron problemas clave o específicos que pudieran tener un efecto sobre la

actualización del mismo. Además, se les asoció una relevancia alta, media y baja en

términos de lo que representa cada una de las actividades para el desarrollo del

INEGEI. Esto es, dependiendo de los criterios con los que se quiera atacar cada uno

UNAM | 40

de los problemas, deberán ser corregidos, mitigados o traspasados con la intención

de resolver cada una de las situaciones antes presentadas.

Los problemas que han sido calificados de relevancia alta están asociados

específicamente a la fases de identificación de necesidades, evaluación ex – ante,

consolidación y análisis de la información. Sin duda alguna, el cuidado y el orden

con que se realicen las actividades asociadas a estas fases, traerá como consecuencia

un aseguramiento de un mejor inventario.

Para poder evaluar las áreas críticas se propuso una serie de indicadores, los cuales

tienen el propósito de ayudar a cuantificar el nivel de cambio y logro dentro de los

procesos antes mencionados, los cuales están sujetos a consentimiento por parte el

INECC.

Algunas de las actividades del Macroproceso guardan interdependencia una con la

otra, no es posible avanzar a actividades posteriores, sin haber concluido las

anteriores, esto es primordial para mantener la calidad establecida en los procesos

que lo conforman.

Es necesario realizar un flujograma de cada proceso. Este deberá llevarse a cabo por

los directamente involucrados en la actualización del inventario. Esto permitirá

contar con los tiempos requeridos para realizar cada una de las fases del

Macroproceso.

Es necesario la identificación de las actividades críticas se validen por el control de

calidad del INEC.

UNAM | 41

FASE 2

Diseño de la

estructura de

levantamiento de los

requerimientos

UNAM | FASE 2 42

FASE 2

2. Diseño de la estructura de levantamiento de los requerimientos

El Macroproceso tiene una estructura que permitirá dar seguimiento a las acciones

relacionadas con la actualización del Inventario de GEI en su estado actual, cuando el plan

descrito en la fase anterior se valide y se ponga en marcha.

Sin embargo, para un escenario futuro, donde sea posible utilizar un sistema de

información del INEGEI y con base en el Macroproceso, es necesario transparentar las

estructuras naturales de generación de emisiones de GEI asociadas a cada categoría

establecidas por el IPCC.

Es por ello que es necesaria la identificación de necesidades prioritarias para la elaboración

del INEGEI, en el cual se busca establecer los requerimientos de información e

identificación de recursos para la elaboración del mismo. En este sentido en la fase 2 se

revisaron las Directrices del IPCC del 2006 como referencia y guía internacional para

identificar las necesidades de cada uno de los sectores con el fin de determinar los

requerimientos de información necesarios para la elaboración del SIINEGEI, considerando

las categorías Energía, Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU), Agricultura,

Silvicultura y Otros Usos de la tierra (AFOLU) y Desechos.

Para cada uno de los sectores se presenta un mapa del proceso de cálculo de emisiones que

describe de manera general las emisiones y absorciones más significativas por categoría y

subcategoría de acuerdo con las Directrices del IPCC 2006, esto se hizo con el objetivo de

entender mejor qué tipo de información específicamente requiere el INECC para cada

sector, y así poder definir oportunamente los requerimientos hacia un sistema de

Información. Posteriormente, se muestran unas tablas que evidencian la información

pertinente a los niveles de cálculo de emisiones N1, N2 y N3, exhaustividad, incertidumbre

y calidad.

Finalmente se presenta la información en una tabla obtenida del documento “INEGEI 1990-

2006 “y en las Directrices del IPCC 2006, describiendo el estado actual del INEGEI

respecto del marco de referencia IPCC 2006 ya que en un futuro no muy lejano el INECC

deberá apegarse a lo establecido en tales Directrices. Esto pudo realizarse gracias a un

ejercicio realizado con personal del INECC, y los representantes de cada sector, se obtuvo

información a través de un formato (tabla) en el que se muestra quiénes son los actuales

proveedores (fuentes de información) por sector, la periodicidad con la cual la información

se entrega al INECC, el medio a través del cual se delibera la información al INECC o si es

de acceso público, el formato de entrega de la información hacia el INECC y por último la

UNAM | Diseño de la estructura de levantamiento de los requerimientos 43

validación que se refiere a si el INECC tiene o lleva a cabo un proceso de verificación y

validación de la información que les es provista.

UNAM | Diseño de la estructura de levantamiento de los requerimientos 44

Energía

UNAM | Mapa de Procesos “Energía” 45

2.1 Mapa de Procesos “Energía”

Figura 2.1 Proceso de energía

El proceso del sector energético comprende principalmente: la exploración y explotación

de las fuentes primarias de energía y su conversión en formas más utilizables como

refinerías y centrales eléctricas o de calor (térmicas), la transmisión y distribución de los

combustibles y el uso de estos en aplicaciones estacionarias y móviles. Véase Figura 2.1. Las

emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) surgen de estas actividades por

combustión, como emisiones fugitivas o por escape sin combustión. Abarcan las

actividades de quema del combustible (Industrias de la energía, Industrias manufactureras

y de la construcción, transporte y otros sectores), emisiones fugitivas provenientes de la

fabricación de combustibles (combustibles sólidos y petróleo y gas natural) y las

relacionadas al transporte y almacenamiento de dióxido de carbono.

UNAM | Mapa de Procesos “Energía” 46

Actividades de la quema del combustible

Figura 2.2 Proceso de emisiones de las Actividades de la Quema de combustibles

Las emisiones GEI derivadas de las actividades de la quema de combustible surgen por la oxidación de materiales para calentar y proporcionar calor a sus procesos. Véase Figura 2.2

Entre las actividades relacionadas a la quema del combustible se encuentran la generación

de electricidad, la generación de calor y la combinación de éstas, incluyen las actividades de

la refinación de los productos del petróleo. Véanse Figuras 2.3 y 2.4.

UNAM | Mapa de Procesos “Energía” 47

Figura 2.3 Procesos generales de la Producción de Calor y Electricidad

Figura 2 4 Proceso de Refinación del petróleo

Dentro de las actividades de la quema de combustible esta el sector transporte que abarca

una gran variedad de fuentes móviles: Aviación civil (en sus diferentes tipos), Transporte

terrestre (automóviles, camiones, vehículos de servicio pesado y todo tipo de motocicletas),

Ferrocarriles (en todos sus tipos), navegación (desde los recreativos hasta los

trasatlánticos); las cuales producen emisiones GEI de dióxido de carbono (CO2), metano

(CH4) y óxido nitroso (N2O) procedentes de la quema de diversos tipos de combustibles,

así como otras emisiones (SO2, CO, COVDM, PM, NOx). Véase Figura 2.5.

UNAM | Mapa de Procesos “Energía” 48

Figura 2.5 Proceso de combustión móvil

Emisiones fugitivas provenientes de la fabricación de combustibles.

Se refieren a las emisiones GEI que provienen de la extracción, procesamiento,

almacenamiento y transporte de combustibles al punto de uso final, se dividen en

combustibles sólidos, petróleo y gas natural y otras emisiones.

Combustibles sólidos

Las emisiones GEI provenientes de la extracción minera son el resultado de la liberación de

gas almacenado durante el arranque del carbón y estratos circundantes, así como por

medio de la oxidación a baja temperatura y emisiones posteriores a la extracción. Véase

Figura 2.6.

UNAM | Mapa de Procesos “Energía” 49

Figura 2.6 Proceso combustibles sólidos

Durante la extracción del Petróleo y Gas se obtienen emisiones de CO2, CH4 y N2O;

producto del proceso de venteo y quema de antorcha, escapes fugitivos, evaporaciones y

liberaciones accidentales. Véase Figura 2.7.

Figura 2.7 Proceso de la extracción de Petróleo y Gas natural

UNAM | Interpretación Energía IPCC 2006 e INEGEI 1996-2006 50

2.1.1 Interpretación Energía IPCC 2006 e INEGEI 1996-2006

Las Tablas 13 y 14 muestran los parámetros que debe contemplar la elaboración de un

inventario para la categoría de las Actividades de la Quema de combustibles referidas al

IPCC 2006 y las que se reportan en el INEGEI 1996-2006. Posteriormente se presentan las

tablas que incluyen las mismas categorías, haciendo referencia al INEGEI 1990-2006

remarcando la falta o inexistencia de algún parámetro ya mencionado; y posteriormente se

contrastan ambas tablas para detectar disfunciones en la elaboración del inventario.

Categoría/Subcategoría

1A1 Industrias de la Energía N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

1A1 a Industrias de la Energía E E E E E E

1A1 ai Generación de Electricidad E E E E E E

1A1 aii Generación combinada de

calor y energía E E E E E E

1A1 aiii Generación de Calor E E E E E E

1A1 b Refinación del Petróleo E E E E E E

1A1c Combustibles Sólidos y otras

industrias energéticas E E E E E E

1A1 ci Fabricación de Combustibles

Sólidos E E E E E E

1A1 cii Otras Industrias de la Energía E E E E E E

1A2 Industrias Manufactureras y

de la Construcción N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

1A2 a) Hierro y Acero E E E E E E

1A2 b) Metales no Ferrosos E E E E E E

1A2 c) Productos Químicos E E E E E E

1A2 d) Pulpa, Papel e Imprenta E E E E E E

1A2 e) Procesamiento de alimentos,

bebidas y tabaco E E E E E E

1A2 f) Minerales no Metálicos E E E E E E

1A2 g) Equipo de Transporte E E E E E E

1A2 h) Maquinaría E E E E E E

1A2 i) Minería (con excepción de

combustibles) y Cantería E E E E E E

1A2 j) Madera y Productos de E E E E E E

UNAM | Interpretación Energía IPCC 2006 e INEGEI 1996-2006 51

Categoría/Subcategoría

Madera

1A2 k) Construcción E E E E E E

1A2 l) Textiles y Cuero E E E E E E

1A2 m) Industria no Especificada E E E E E E

Tabla 13 Interpretación IPCC 2006 ~ Energía

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Categoría/Subcategoría

1A1 Industrias de la Energía N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

1A1 a) Industrias de la Energía E NE NE NE NE

1A1 a)i) Generación de Electricidad E NE NE NE NE

1A1 a)ii) Generación combinada de

calor y energía E NE NE NE NE

1A1 a)iii) Generación de Calor E NE NE NE NE

1A1 b) Refinación del Petróleo E NE NE NE NE

1A1 c) Combustibles Sólidos y otras

industrias energéticas E NE NE NE NE

1A1 c)i) Fabricación de

Combustibles Sólidos E NE NE NE NE

1A1 c)ii) Otras Industrias de la

Energía E NE NE NE NE

1A2 Industrias Manufactureras y

de la Construcción N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

1A2 a) Hierro y Acero E NE NE NE NE

1A2 b) Metales no Ferrosos E NE NE NE NE

1A2 c) Productos Químicos E NE NE NE NE

1A2 d) Pulpa, Papel e Imprenta E NE NE NE NE

1A2 e) Procesamiento de alimentos,

bebidas y tabaco E NE NE NE NE

1A2 f) Minerales no Metálicos E NE NE NE NE

1A2 g) Equipo de Transporte E NE NE NE NE

1A2 h) Maquinaría E NE NE NE NE

1A2 i) Minería (con excepción de

combustibles) y Cantería E NE NE NE NE

UNAM | Interpretación Energía IPCC 2006 e INEGEI 1996-2006 52

Categoría/Subcategoría

1A2 j) Madera y Productos de

Madera E NE NE NE NE

1A2 k) Construcción E NE NE NE NE

1A2 l) Textiles y Cuero E NE NE NE NE

1A2 m Industria no Especificada E NE NE NE NE

Tabla 14 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Energía

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

De la tabla informe INEGEI 1996-2006, se observa que sólo existe cálculo de nivel 1 para las

Industrias de la energía, Manufactureras y de la Construcción y se muestra con respecto a

los parámetros exhaustividad e incertidumbre que están siendo abordadas, sin embargo

estás no se apegan a lo estipulado por el IPCC. Véase Tabla 14.

Categoría /Subcategoría

1A3 Transporte N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

1A3a Aviación Civil E E E E E

1A3b Transporte Terrestre E E E E E E

1A3c Ferrocarriles E E E E E E

1A3d Navegación Fluvial y

marítima E E E E E

1A3e Otro Transporte (Todo

Terreno) E E E E E E

Tabla 15 Interpretación IPCC 2006 ~ Transporte

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

UNAM | Interpretación Energía IPCC 2006 e INEGEI 1996-2006 53

Categoría /Subcategoría

1A3 Transporte N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

1A3a Aviación Civil E E E NE

1A3b Transporte Terrestre E E E E NE

1A3c Ferrocarriles E E E NE

1A3d Navegación Fluvial y

marítima E E E NE

1A3e Otro Transporte (Todo

Terreno) NE NE NE E E NE

Tabla 16 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Transporte

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Con respecto a la categoría Transporte del INEGEI 1996-2006 se observa que consideran

los parámetros de exhaustividad e incertidumbre, sin embargo no están siendo abordados

íntegramente de acuerdo al IPCC. Por otro lado, se están estimando los niveles 1 y 2 para

algunas subcategorías además no se reporta el parámetro calidad. Véase Tabla 16.

Emisiones fugitivas provenientes de la fabricación de combustibles

Categoría/Subcategoría

1B1 a Minería carbonífera y manejo de carbón

N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

1B1 ai Minas Subterráneas E E E E E E

1B1 aii Minas Terrestres E E NE E E E

1B1 aii2 Pos Extracción E E NE E E E 1B1 ai3 Minas Abandonadas Subterráneas E E NE E E

Tabla 17 Interpretación IPCC 2006 ~ Carbón

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

UNAM | Interpretación Energía IPCC 2006 e INEGEI 1996-2006 54

Categoría/Subcategoría

1Ba Minería carbonífera y

manejo de carbón N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

1B1 ai Minas Subterráneas E NE NE NE

1B1 aii Minas Terrestres E NE E NE

1B1 aii2 Pos Extracción E NE E NE

1B1 ai3 Minas Abandonadas Subterráneas

NE E NE

Tabla 18 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Carbón

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

En la Tabla 17 se muestran los parámetros que se deben de contemplar al desarrollar un inventario de acuerdo al IPCC de la subcategoría Minería carbonífera y manejo del carbón. En el INEGEI 1990-2006 se observa que únicamente se está obteniendo el cálculo de GEI para un nivel 1 y considera la incertidumbre, excluyendo la exhaustividad y calidad. Véase Tabla 18.

Categoría/Subcategoría

1 B2 Emisiones de Petróleo y

Gas natural N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

1B2 aiii3 Transporte de

petróleo E E E E E E

1B2 aiii4 Refinación del

petróleo E E E E E E

1B2 aiii5 Distribución de

productos refinados E E E E E E

1B2 biii2 Producción de gas E E E E E E

1B2 biii3 Procesamiento del

gas E E E E E E

1B2 biii4 Transmisión y

almacenamiento del gas E E E E E E

1B2 biii5 Distribución del gas E E E E E E

Tabla 19 Interpretación IPCC 2006 ~ Petróleo y gas natural

E- Se especifica NE- No se Especifica

Gris - No Existe

UNAM | Requerimientos de Información “Energía” 55

Categoría/Subcategoría

1 B2 Emisiones de Petróleo

y Gas natural N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

1B2 aiii3 Transporte de

petróleo E E E NE NE NE

1B2 aiii4 Refinación del

petróleo E E E NE NE NE

1B2 aiii5 Distribución de

productos refinados E E E NE NE NE

1B2 biii2 Producción de gas E E E NE NE NE

1B2 biii3 Procesamiento del

gas E E E NE NE NE

1B2 biii4 Transmisión y

almacenamiento del gas E E E NE NE NE

1B2 biii5 Distribución del gas E E E NE NE NE

Tabla 20 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Petróleo y gas natural

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

En la categoría Petróleo y Gas Natural del IPCC, se observa que existen 3 niveles para el

cálculo de los GEI y se consideran la exhaustividad, incertidumbre y calidad. Véase Tabla

19. Para el caso del INEGEI 1996-2006 se estima un nivel 1 para todas las categorías y se

observa que la exhaustividad, Incertidumbre, y calidad no se establecen de manera

específica para las emisiones de gas y petróleo. Véase Tabla 20.

2.1.2 Requerimientos de Información “Energía”

La identificación de fuentes primarias, además de las características de datos para el cálculo

de los GEI fueron definidas a partir de la revisión del informe INEGEI (1990-2006) y del

reporte del proyecto Enfoque Sistémico de la elaboración de inventarios de GEI. Véase

Tabla 21.

UNAM | Requerimientos de Información “Energía” 56

PRINCIPALES FUENTES DE

INFORMACIÓN APORTACIONES

Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática (INEGI) Anuarios estadísticos.

Hojas de trabajo, bases de datos auxiliares

Secretaría de medio ambiente y recursos

naturales (SEMARNAT) Información de desechos incinerados y

composición de todos los desechos.

COA Federal/Reporte de consumo de

combustibles y emisiones de GEI por

proceso.

Secretaría de Energía Sistema de Información Energética

PEMEX/Informe de Responsabilidad Social

Balance de Energía por Sectores,

información general para todo México/pág.

de Internet

Sistema de información energética PEMEX/

Informe de responsabilidad social.

Anuario estadístico de Petroquímica

Secretaría de Comunicaciones y

Transportes La aviación en números

Anuario Estadístico

American Petroleum Institute Factores de emisión

Metodologías de Cálculo.

Asociación Regional de Empresas del

Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles

en

Latinoamérica y el Caribe (ARPEL)

Factores de Emisión

CRE (Comisión Reguladora de Energía) Información exhaustiva respecto a

combustibles e industrias manufactureras

Gas Natural y compañías

del ramo

Reporte de consumo de gas natural por

Estado

Producción de hidrocarburos

Tabla 21 Principales fuentes de información categoría “Energía”

UNAM | Requerimientos de Información “Energía” 57

Con el propósito de verificar la información anterior y contar con una referencia exacta

por parte del INECC acerca de los requerimientos de información para el INEGEI; se

realizó una entrevista con el responsable de la categoría “Energía”; obteniendo las

fuente de información por cada Subcategoría, detectando las necesidades y

características de la información para el desarrollo del inventario. Véase Tabla 22.

Categoría Subcategoría Fuentes de

Información (Junta INECC)

Periodicidad Medio de entrega

Formato de entrega

Validación

1A

Actividades de quema del combustible

1A1 Industrias de las energía

1A1a Producción de Calor y

Electricidad como actividad

principal

SENER-BNE

Anual En línea Anuario

estadístico PDF No existe 1A1b Refinación

del Petróleo SENER-BNE

1A1c Combustibles Sólidos y otras

industrias energéticas

SENER-BNE

1A2 Industrias manufactureras

y de la construcción

1A2 a) Hierro y Acero

SENER-BNE

Anual

En línea

Anuario estadístico PDF

No existe

1A2 b) Metales no Ferrosos

SENER-BNE

1A2 c) Productos Químicos

SENER-BNE

1A2 d) Pulpa, Papel e Imprenta

SENER-BNE

1A2 e) Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco

SENER-BNE

UNAM | Requerimientos de Información “Energía” 58

Categoría Subcategoría Fuentes de

Información (Junta INECC)

Periodicidad Medio de entrega

Formato de entrega

Validación

1A2 f) Minerales no Metálicos

SENER-BNE

Anual

En línea

Anuario estadístico PDF

No existe

1A2 g) Equipo de Transporte

SENER-BNE

1A2 h) Maquinaría

SENER-BNE

1A2 i) Minería (con excepción de combustibles) y Cantería

SENER-BNE

1A2 j) Madera y Productos de Madera

SENER-BNE

1A2 k) Construcción

SENER-BNE

1A2 l) Textiles y Cuero

SENER-BNE

1A2 m) Industria no Especificada

SENER-BNE

1A3 Transporte

1A3a Aviación Civil

SCT, SENER-BNE

Anual En línea

Anuario estadístico PDF

ETAN

Publicación PDF No existe

1A3b Transporte Terrestre

SCT-ETAN

SENER-BNE

1A3c Ferrocarriles:

SCT, SENER-BNE

1A3d Navegación Marítima y Fluvial

SCT

1A3e Otro Transporte: Todo Terreno

No hay información No hay

información No hay

información No hay

información

1B Emisiones fugitivas provenientes de la fabricación de combustibles

1B Combustibles

sólidos

1B1 ai1 Emisiones en las Minas Subterráneas de Carbón

SE-SGM

UNAM | Requerimientos de Información “Energía” 59

Categoría Subcategoría Fuentes de

Información (Junta INECC)

Periodicidad Medio de entrega

Formato de entrega

Validación

1B1 ai2 Emisiones de gas de carbono posteriores a la minería Subterránea

SE-SGM

Anual

En línea

Anuario estadístico PDF

No existe

1B1 ai3 Emisiones en minas subterráneas de Carbón abandonadas

SE-SGM

1B1 ai4 Quema en antorcha de metano drenado o conversión de metano en CO2

SE-SGM

1B1 aii1 Emisiones en la explotación de minas a cielo abierto de Carbón

SE-SGM

1B1 aii2 Emisiones de gas posteriores a la extracción de carbono provenientes de Minas a Cielo Abierto

SE-SGM

1B2a Petróleo

1B1b Combustión espontánea y vertederos para quema de carbón

SE-SGM Anuario Estadístico de la

Minería Mexicana Ampliada

Anual

En línea

Anuario estadístico PDF

No existe

1B2ai Venteo de Petróleo

SENER-BNE

1B2aii Quema en Antorcha de Petróleo

SENER-BNE

UNAM | Requerimientos de Información “Energía” 60

Categoría Subcategoría Fuentes de

Información (Junta INECC)

Periodicidad Medio de entrega

Formato de entrega

Validación

1B2aiii1 Exploración

SENER-BNE

Anual

En línea

Anuario estadístico PDF

No existe

1B2aiii2 Producción y refinación de Petróleo

SENER-BNE

1B2aiii3 Transporte de Petróleo

SENER-BNE

1B2aiii4 Refinación de Petróleo

SENER-BNE

1B2aiii5 Distribución de productos de petróleo

SENER-BNE

1B2aiii6 Otros (Petróleo)

SENER-BNE

1B2b Gas Natural

1B2bi Venteo de Gas Natural

SENER-BNE

Anual

En línea

Anuario estadístico PDF

No existe

1B2bii Quema en Antorcha de Gas Natural

SENER-BNE

1B2biii1 Exploración de Gas Natural

SENER-BNE

1B2biii2 Producción de Gas Natural (

SENER-BNE

1B2biii3 Procesamiento de Gas Natural

SENER-BNE

1B2biii4 Transmisión y almacenamiento de Gas Natural

SENER-BNE

UNAM | Requerimientos de Información “Energía” 61

Categoría Subcategoría Fuentes de

Información (Junta INECC)

Periodicidad Medio de entrega

Formato de entrega

Validación

1B2biii5 Distribución de Gas Natural

SENER-BNE

Anual

En línea

Anuario estadístico PDF

No existe

1B2biii6 Otros (Gas Natural)

SENER-BNE

Tabla 22 Requerimientos de Información ~ Energía

Observaciones:

1. Fuentes principales de información:

a) Fuentes primarias. SENER- BNE

b) Fuentes secundarias.

INEGI 2. Se consideran solo reportes anuales de cada institución/organismo

gubernamental:

BNE (Balance Nacional de Energía) para estimar emisiones de las subcategorías

de Transporte, Emisiones fugitivas provenientes de la quema de combustibles y

Actividades de la quema de combustible.

ENIGH (Encuesta de Ingreso Gasto de los Hogares) para estimaciones del

sector Residencial.

Anuario Estadístico del STC para emisiones de la categoría de Transporte.

3. La información para el cálculo de los GEI es obtenida mediante los sitios en

Internet de cada una de las fuentes de información en sus diferentes formatos:

bases de datos, publicaciones, estadísticas, anuarios.

4. Las fuentes de información no están señalando al INECC cuando hacen alguna modificación de metodologías de cálculo, de emisiones o categorías/ subcategorías.

5. Observaciones subcategoría Combustibles Sólidos:

La Fuente principal de este sector es la Secretaría de Economía, mediante el

“Anuario Estadístico de la Minería Ampliada”

UNAM | Requerimientos de Información “Energía” 62

Anteriormente utilizaban el Servicio Geológico de Norte América, pero al

percatarse de la existencia de fuentes nacionales, ya no será empleado.

Para el Venteo de Petróleo y Quema de Antorcha se utiliza la información

del Gas Asociado y la producción reportada en el BNE.

Se utilizan estadísticas dadas por el INEGI para el sector residencial

(ENIGH= “Encuesta Nacional Ingreso-Gasto en Hogares”).

No existe un Nivel 2 para ninguna subcategoría de Energía, lo cual indica

que es necesario identificar las fuentes de información para obtener datos

para niveles superiores.

No existe un proceso de validación y verificación de la información

recopilada.

No existe un respaldo de información de esta categoría, únicamente se

almacenan electrónicamente los documentos consultados.

Se están haciendo cambios para la información que tenga que ver con

Petróleo y gas. Además de que, PEMEX, por medio de la Comisión Nacional

de Hidrocarburos, está realizando reportes de emisiones mucho más

detallados, dicha información será necesaria para comenzar a avanzar hacia

un Nivel 2 en esta subcategoría.

Toda la información de la subcategoría de Petróleo y Gas Natural es

obtenida a través del BNE.

UNAM | Requerimientos de Información “Energía” 63

Procesos Industriales

y Uso de Productos

IPPU

UNAM | Mapa de proceso “Procesos Industriales y Uso de Productos” 64

2.2 Mapa de proceso “Procesos Industriales y Uso de Productos”

Figura 2.8 Procesos Industriales y Uso de Productos

El sector industrial abarca una gran variedad de actividades que producen los GEI, en

dónde las principales fuentes de emisión provienen de las descargas de los procesos

industriales que transforman materias por medios químicos o físicos. Durante estos

procesos se producen gases como: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso

(N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y otros gases. Así mismo

entre las actividades que producen GEI se encuentran el uso de productos tales como

refrigeradores, espumas o latas de aerosol que afectan la capa de ozono. De acuerdo con las

directrices y buenas prácticas del IPCC las actividades industriales consideradas para el

cálculo de los GEI son: industrias de los Minerales, Química, de los Metales y Electrónica,

además del uso de productos sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono y

manufactura y utilización de otros productos. Véase Figura 2.8.

UNAM | Mapa de proceso “Procesos Industriales y Uso de Productos” 65

Figura 2.9 Proceso Industria de los minerales

Industria de los minerales

Las emisiones resultantes de la calcinación de minerales carbonatados (calcita, cagnesita,

dolomita, siderita, ankerita, rhodochrosita y carbonato de sodio) son el CO2, CH2, CO,

SO2 y COVDM para la industria de los minerales. La metodología del IPCC 2006 indica

que el GEI para las categorías fuente de Industria de los minerales que necesita ser

estimando es el CO2 en los niveles 1, 2 y 3; en dónde se pone énfasis en la producción de

cemento, cal y vidrio; puesto que sus contribuciones a las emisiones mundiales son

relativamente importantes. También se consideran las emisiones provenientes del consumo

de carbonatos en una variedad de otras industrias de los minerales: las cerámicas, usos de la

ceniza de sosa y el consumo de carbonatos en la producción de magnesia no metalúrgica.

Véase Figura 2.9.

UNAM | Mapa de proceso “Procesos Industriales y Uso de Productos” 66

Figura 2.10 Proceso Industria Química

Industria Química

La industria química abarca las emisiones GEI (CO2, CH4, N2O, CO y COVDM) resultado

de las reacciones químicas involucradas en los procesos químicos para la obtención de

distintos productos. El IPCC 2006 abarca los GEI, CO2 y CH4 en niveles 1, 2 y 3 para

algunos casos, derivados de los procesos principales de la producción petroquímica y del

negro de humo: etanol, etileno y propileno, dicloruro de etileno, óxido de etileno,

acrilonitrilo y negro de humo. Asimismo se abordan las emisiones de la producción

fluoroquímica: HFC-23 y HCFC-22, además de las emisiones fugitivas y de los productos

derivados de la producción de otros compuestos fluorados, incluyendo los

hidrofluorocarbonos (HFC), el hexafluoruro de azufre (SF6) y el hexafluoruro de uranio

(UF6). Véase Figuras 2.10, 2.11 y 2.12.

UNAM | Mapa de proceso “Procesos Industriales y Uso de Productos” 67

Figura 2.11 Proceso Industria Química 2

UNAM | Mapa de proceso “Procesos Industriales y Uso de Productos” 68

Figura 2.12 Proceso Industria Química 3

UNAM | Mapa de proceso “Procesos Industriales y Uso de Productos” 69

Figura 2.13 Proceso industria de los metales

Industria de los metales

Como resultado del carbono (carbón, carbón de coque, mineral ferroso, piedra caliza,

mineral de hierro, gas natural) utilizado como reactivo en los procesos y como fuente de

calor para mantener las reacciones químicas involucradas en la producción de los metales

se generan emisiones de GEI (CO2, CH4, N2O, PFC, HFC, SF6, COVDM, y SO2). El IPCC

marca los niveles 1, 2 y 3 para la estimación de CO2, CH4, PFC y SF6 para las categorías

fuente de: Hierro y acero, ferroaleaciones, aluminio, magnesio, plomo y zinc. Véase Figura

2.13.

UNAM | Mapa de proceso “Procesos Industriales y Uso de Productos” 70

Figura 2.14 Proceso Industria Electrónica

Industria electrónica

En la categoría de Industria electrónica, se usan procesos químicos para producir

productos de alta pureza y de alto rendimiento de materiales sólidos; sus principales

emisiones son por la evaporación de reactivos dónde el uso de principal de los SF6

(Hexafluoruro de azufre), permite controlar la temperatura durante algunos procesos.

Se comercializan más de 20 líquidos de flurocarbono diferentes, que son a menudo mezclas

de compuestos totalmente fluorados. Dado que los equivalentes CO2 de cada líquido

difieren, debe investigarse y declararse cada uno por separado. Véase Figura 2.14.

UNAM | Mapa de proceso “Procesos Industriales y Uso de Productos” 71

Figura 2.15 Uso de productos como sustitutos para las sustancias que agotan la capa de

Ozono

Uso de productos

Comúnmente referidos a los aerosoles que utilizan los llamados “propulsores” para

expulsar el líquido de su lata y asperjar su contenido. Los propulsores frecuentemente

utilizados en las latas de aerosol son los HFC´s, el dióxido de carbono, el nitrógeno y los

hidrocarburos. Los HFC´s y el dióxido de carbono son gases de efecto invernadero pero los

HFC´s tienen un valor de PCG11 muy alto y son GEI peligrosos. En esta categoría además

podemos encontrar la mayoría de refrigerantes. Véase Figura 2.15.

1 Potencial de Calentamiento Global: el índice que convierte los niveles de emisiones de algunos gases a una medida común para comparar la fuerza radiativa relativa de los gases sin tener que calcular directamente los cambios en las concentraciones atmosféricas

UNAM | Mapa de proceso “Procesos Industriales y Uso de Productos” 72

Figura 2.16 Manufactura y utilización de otros productos

UNAM | Interpretación Procesos industriales IPCC 2006 e INEGEI 1996 2006 73

Manufactura y utilización de otros productos

El Hexafloruro de Azufre o SF6 es un gas artificial utilizado ampliamente en los equipos

eléctricos de alta tensión. Es incoloro, inodoro, no combustible y químicamente muy

estable por lo que a temperatura ambiente no reacciona con ninguna otra sustancia. El SF6

es utilizado como gas aislante en subestaciones encapsuladas GIS (Conmutadores con

aislamiento de gas), como aislante y medio de enfriamiento en transformadores de poder y

como aislante y medio de extinción en interruptores de alta y media tensión. Véase Figura

2.16.

Los PFC´s son creados a partir de la sustitución de los átomos de hidrógeno por átomos de

flúor, permitiendo aplicaciones en campos muy diversos como la electrónica, la química y

la medicina, además son usados en los equipos de refrigeración, en la limpieza y

composición de los extintores.

2.2.1 Interpretación Procesos industriales IPCC 2006 e INEGEI

1996 2006

Las directrices y buenas prácticas del IPCC 2006 es el marco metodológico utilizado para

la actualización del inventario y es un documento en constante evolución por lo que

obedece a la inclusión y revisión de sus metodologías. Se revisó el IPCC 2006 y bajo este

marco se elaboraron matrices en dónde se muestran los parámetros que han de

considerarse para el desarrollo del INEGEI, en particular para el sector IPPU.

Por otra parte se revisó la información contenida en el INEGEI 1996-2006 referente a las

estimaciones de las emisiones por fuentes y sumideros del sector IPPU. Esta información se

presenta en matrices con los parámetros encontrados en éste documento. Ambas matrices

se contrastan para identificar las diferencias con respecto a la información reportada en el

INEGEI 1996-2006 y lo establecido por el IPCC 2006 para de esta manera determinar las

necesidades de información de IPPU.

UNAM | Interpretación Procesos industriales IPCC 2006 e INEGEI 1996 2006 74

Industria de los minerales

Categoría/Subcategoría

2A Industria de los minerales N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2A1 Producción de cemento E E E E E E

2A2 Producción de cal E E E E E E

2A3 Producción de vidrio E E E E E E

2A4 Otros usos de carbonatos en los procesos

2A4 a Cerámicas E E E E E E

2A4 b Usos de la ceniza de sosa E E E E E E

2A4c Producción de magnesia no metalúrgica E E E E E E

2A5 Otros

Tabla 23 Interpretación IPCC 2006 – Industria de los Minerales

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Categoría/Subcategoría

2A Industria de los minerales N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2A1 Producción de cemento E NE E NE

2A2 Producción de cal E NE E NE

2A3 Producción de vidrio E NE E NE

2A4 Otros usos de carbonatos en los procesos

2A4 a Cerámicas

2A4 b Usos de la ceniza de sosa E NE E NE

2A4c Producción de magnesia no metalúrgica Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2A5 Otros

Tabla 24 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 – Industria de los Minerales

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

UNAM | Interpretación Procesos industriales IPCC 2006 e INEGEI 1996 2006 75

El IPCC 2006 señala que para la categoría Industria de los Minerales hay metodologías que

abarcan los niveles 1, 2 y 3; en dónde se consideran los parámetros de exhaustividad,

incertidumbre y validación para asegurar la calidad del inventario. Véase Tabla 23.

De acuerdo con la Tabla 24 las subcategorías que reporta el informe INEGEI 1990-2006 de

la Industria de los Minerales son: producción de cemento, cal, vidrio y usos de la ceniza de

sosa. Se observa que para estas subcategorías la metodología para el cálculo de las

emisiones (CO2) corresponde al nivel 1 de las directrices del IPCC y no hay cálculo para los

niveles 2 y 3, por lo que se infiere que sólo se tienen datos para obtener el primer nivel. En

este sentido, las directrices señalan que para realizar el cálculo de estos niveles requieren

datos sobre la producción de cada uno de los minerales utilizados a nivel planta y otras

variables, lo que indica que es necesario identificar las posibles fuentes potenciales de

información para su estimación. Así mismo se identifica en el informe INEGEI 1990-2006

que considera incertidumbre, sin embargo excluye la parte referida a la exhaustividad y

calidad.

Industria Química

Categoría/Subcategoría

2B Industria química N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2B1 Producción de amoníaco E E E E E E

2B2 Producción de ácido nítrico E E E E E E

2B3 Producción de ácido adípico E E E E E E

2B4 Producción de caprolactama, glioxil

y ácido glioxílico E E E E E E

2B5 Producción de carburo E E E E E E

2B6 Producción de dióxido de titanio E E E E E E

2B7 Producción de cenizas de sosa E E E E E E

2B8 Producción petroquímica y de negro

de humo

2B8a Metanol E E E E E E

2B8b Etileno E E E E E E

2B8c Dicloruro de etileno y monómero

cloruro de vinilo E E E E E E

2B8d Óxido de etileno E E E E E E

2B8e Acrinonitrilo E E E E E E

2B8f Negro de humo E E E E E E

2B9 Producción fluoroquímica

UNAM | Interpretación Procesos industriales IPCC 2006 e INEGEI 1996 2006 76

Categoría/Subcategoría

2B Industria química N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2B9a Emisiones de productos derivados E E E E E E

2B9b Emisiones fugitivas E E E E E E

Tabla 25 Interpretación IPCC 2006 – Industria Química

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Categoría/Subcategoría

2B Industria química N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2B1 Producción de amoníaco E NE NE NE

2B2 Producción de ácido nítrico E NE NE NE

2B3 Producción de ácido adípico E NE NE NE

2B4 Producción de caprolactama, glioxil

y ácido glioxílico. E NE NE NE

2B5 Producción de carburo E NE NE NE

2B6 Producción de dióxido de titanio Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2B7 Producción de cenizas de sosa Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2B8 Producción petroquímica y de negro

de humo

2B8a Metanol NE NE NE NE

2B8b Etileno NE NE NE NE

2B8c Dicloruro de etileno y monómero

cloruro de vinilo NE NE NE NE

2B8d Óxido de etileno

2B8e Acrinonitrilo NE NE NE NE

2B8f Negro de humo NE NE NE NE

2B9 Producción fluoroquímica

2B9a Emisiones de productos derivados E NE NE NE

2B9b Emisiones fugitivas E NE NE NE

Tabla 26 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 – Industria Química

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

UNAM | Interpretación Procesos industriales IPCC 2006 e INEGEI 1996 2006 77

En lo que se refiere a la Industria Química, las directrices y buenas prácticas del IPCC 2006

abarcan metodologías que cubren los niveles 1, 2 y 3 para el cálculo de los GEI y consideran

los parámetros: exhaustividad, incertidumbre y validación con el fin de llevar un control de

calidad para el desarrollo del inventario. Véase Tabla 25.

En la Tabla 26 se observa que en el informe INEGEI 1990-2006 de la Industria Química se

realizan los cálculos para los GEI en el nivel 1 de acuerdo al IPCC 1996, sin embargo en

algunos casos no se especifica que metodología de nivel se utilizó. Si se quiere hacer

cálculos de otros niveles será necesario identificar la información pertinente para ello,

además de las fuentes de información que proveen estos datos, tomando como referente las

directrices y buenas prácticas del IPCC 2006.

Industria de los metales

Categoría/Subcategoría

2C Industria de los metales N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2C1 Producción de hierro y acero E E E E E E

2C2 Producción de ferroaleaciones E E E E E E

2C3 Producción de aluminio E E E E E E

2C4 Producción de magnesio E E E E E E

2C5 Producción de plomo E E E E E E

2C6 Producción de cinc E E E E E E

2C7 Otros

Tabla 27 Interpretación IPCC 2006 ~ Industria de los Metales

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Categoría/Subcategoría

2C Industria de los metales N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2C1 Producción de hierro y acero E NE E NE

2C2 Producción de ferroaleaciones E NE E NE

2C3 Producción de aluminio E NE E NE

2C4 Producción de magnesio Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2C5 Producción de plomo Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2C6 Producción de cinc Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2C7 Otros

Tabla 28 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Industria de los Metales

UNAM | Interpretación Procesos industriales IPCC 2006 e INEGEI 1996 2006 78

La Industria de los metales que contempla la guía de las buenas prácticas y directrices del

IPCC 2006 indican metodologías de nivel 1, 2 y 3 para el cálculo de los GEI, refiriéndose a la

disponibilidad de datos para su selección. Además el IPCC 2006 considera los parámetros

exhaustividad, incertidumbre y calidad para asegurar un desarrollo óptimo del inventario.

Véase Tabla 27.

Las subcategorías reportadas en el informe INEGEI 1990-2006 de la Industria de los

Metales son: producción de hierro y acero, ferroaleaciones y aluminio; las restantes no

están consideradas dentro de lo que marca el IPPC 1996. Se observa que para estas

subcategorías la metodología para el cálculo de las emisiones corresponde al nivel 1 de las

directrices del IPCC 1996, indicando que se tiene información agregada de la producción de

cada una de los metales mencionados a nivel nacional. Las directrices del IPPC 2006

señalan que se necesita información más desagregada si se opta por utilizar los niveles 2 y 3,

lo que indica la necesidad de identificar las posibles fuentes de información para la

obtención de ésta. Se observa en el informe INEGEI 1990-2006 que considera

incertidumbres, sin embargo excluye la parte referida a la exhaustividad y calidad. Véase

Tabla 28.

Industria electrónica

Categoría/Subcategoría

2A Industria Electrónica N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2 E1 Circuitos electrónicos o

semiconductores E E E E E E

2 E2 Pantalla plana tipo TFT E E E E E E

2E3 Células fotovoltaicas E E E E E E

2 E4 Fluidos de Transferencia térmica E E E E E

2 E5 Otros (especificar) E E E

Tabla 29 Interpretación IPCC 2006 – Industria Electrónica

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

UNAM | Interpretación Procesos industriales IPCC 2006 e INEGEI 1996 2006 79

Categoría/Subcategoría

2A Industria Electrónica N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2 E1 Circuitos electrónicos o

semiconductores Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2 E2 Pantalla plana tipo TFT Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2E3 Células fotovoltaicas Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2 E4 Fluidos de Transferencia térmica Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2 E5 Otros (especificar) Subcategoría no existente en el IPCC 1996

Tabla 30 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Industria Electrónica

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Las subcategorías que reporta el informe INEGEI 1990-2006 de la Industria Electrónica

son: Circuitos electrónicos, pantallas planas tipo TFT, células fotovoltaicas, fluidos de

transferencia térmica y otros. Se observa que para estas subcategorías la metodología para

el cálculo de las emisiones (CO2) no es estimada, en parte porque no se contempla en la

metodología 1996. En este sentido, es necesario buscar el grado de significancia en nuestro

país para realizar un esfuerzo e identificar sus posibles fuentes potenciales de información

para su estimación. O en su caso, justificar por qué no aparece dentro del inventario. Véase

Tabla 30.

Productos sustitutos para las sustancias que agotan la capa de Ozono

Categoría/Subcategoría

2A Uso de productos como

sustitutos para las sustancias que

agotan la capa de Ozono

N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2 F1 Refrigeración y aire

acondicionado E E E E E

2 F1 a Refrigeración y aire

acondicionado Estacionario E E E E E

2 F1 b Aire acondicionado móvil E E E E E

2 F2 Agentes de soplado de

espumas E E E E E

2 F3 Productos contra incendios E E E E

2 F4 Aerosoles E E E E E

UNAM | Interpretación Procesos industriales IPCC 2006 e INEGEI 1996 2006 80

Categoría/Subcategoría

2A Uso de productos como

sustitutos para las sustancias que

agotan la capa de Ozono

N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2 F5 Solventes E E E E

2 F6 Otras aplicaciones E E E E E

Tabla 31 Interpretación IPCC 2006 ~ Productos sustitutos

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Categoría/Subcategoría

2A Uso de productos como

sustitutos para las sustancias que

agotan la capa de Ozono

N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2 F1 Refrigeración y aire

acondicionado E NE NE E

2 F1 a Refrigeración y aire

acondicionado Estacionario E NE NE E

2 F1 b Aire acondicionado móvil E NE NE E

2 F2 Agentes de soplado de

espumas E NE NE E

2 F3 Productos contra incendios E NE NE E

2 F4 Aerosoles E NE NE E

2 F5 Solventes E E NE E

2 F6 Otras aplicaciones NM NE NE E

Tabla 32 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Productos Sustitutos

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

De acuerdo a las tablas anteriores las subcategorías que reporta el INEGEI 1990-2006 de

esta categoría son: Refrigeración (estacionario y móvil), aire acondicionado, agentes

espumantes, productos contra incendios, aerosoles, solventes y otras aplicaciones. Se

observa que para estas subcategorías la metodología para el cálculo de las emisiones (CO2)

corresponde al nivel 1 de las directrices del IPCC 2006 y no hay cálculo para los niveles 2 y

UNAM | Interpretación Procesos industriales IPCC 2006 e INEGEI 1996 2006 81

3. En este sentido, las directrices indican que para realizar el cálculo incluso del primer

nivel, se requieren datos sobre la producción o datos específicos a nivel planta, lo que

indica que es necesario identificar las posibles fuentes potenciales de información para su

estimación, o como se indicaba arriba crear los medios. Véase Tablas 31 y 32.

Manufactura y utilización de otros productos

Categoría/Subcategoría

2 G1 Manufactura y utilización de otros

productos N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2 G1 Equipos eléctricos E E E E E E

2 G1 a Fabricación de equipos eléctricos E E E E E E

2 G1 b Uso de equipos eléctricos E E E E E E

2 G1 c Eliminación de equipos eléctricos E E E E E E

Tabla 33 Interpretación IPCC 2006 ~ Manufactura y otros productos

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Categoría/Subcategoría

2 G1 Manufactura y utilización de otros

productos N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2 G1 Equipos eléctricos E E E E

2 G1 a Fabricación de equipos eléctricos E E E E

2 G1 b Uso de equipos eléctricos E E E E

2 G1 c Eliminación de equipos eléctricos E E E E

Tabla 34 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ Manufactura y otros productos

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Las subcategorías que reporta el informe INEGEI 1990-2006 de esta categoría son: Equipos

eléctricos, fabricación de equipos de eléctricos, uso de equipos eléctricos, eliminación de

equipos eléctricos. Se observa que para estas subcategorías la metodología para el cálculo

de las emisiones (CO2) corresponde al nivel 2 de las directrices del IPCC 2006. Tanto la

exhaustividad y la calidad de la información es la estimada, por el proveedor de la

UNAM | Interpretación Procesos industriales IPCC 2006 e INEGEI 1996 2006 82

información. En este caso es necesario se realicen esfuerzos por formalizar el vinculo con el

proveedor de información, agilizar su recepción, con el fin de mejorar el inventario. Véase

Tablas 33 y 34.

SF6 y PFC de otros usos de productos

Categoría/Subcategoría

2G2, SF6 y PFC de otros usos de

productos N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2 G2 a Aplicaciones militares E E E E E E

2 G2 b Aceleradores E E E E E E

2 G2 c Otros E E E E

2 G3 N2O del uso de productos E E E E

2 G3 a Aplicaciones medicas E E E E E E

2 G1 b Propulsor para productos

presurizados y aerosoles E E E E

2 G3 c Otros E E E E E

Tabla 35 Interpretación IPCC 2006 ~ SF6 y PFC de otros usos

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Categoría/Subcategoría

2G2, SF6 y PFC de otros usos de

productos N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

2 G2 a Aplicaciones militares Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2 G2 b Aceleradores Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2 G2 c Otros Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2 G3 N2O del uso de productos Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2 G3 a Aplicaciones medicas Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2 G1 b Propulsor para productos

presurizados y aerosoles Subcategoría no existente en el IPCC 1996

2 G3 c Otros Subcategoría no existente en el IPCC 1996

Tabla 36 Interpretación informe INEGEI 1996-2006 ~ SF6 y PFC de otros usos

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

UNAM | Requerimiento de información “Procesos Industriales y Uso de Productos” 83

Las subcategorías que reporta el informe INEGEI 1990-2006 de la categoría de SF6 y PFC

de otros productos son: Aplicaciones militares, Aceleradores de partículas de investigación,

N2O en uso de productos y aplicaciones médicas, propulsor de productos presurizados y

otros. Se observa que para estas subcategorías la metodología para el cálculo de las

emisiones (CO2) no es estimada, en parte por no ser pertenecer a la metodología 1996. En

este sentido, es necesario realizar un esfuerzo para identificar las posibles fuentes

potenciales de información para su estimación. Y también en su caso, justificar el por qué

no aparecen dentro del inventario. Véase Tablas 35 y 36.

2.2.2 Requerimiento de información “Procesos Industriales y Uso

de Productos”

Los requerimientos de información especifican las propiedades esenciales y deseables para

el desarrollo del SIINEGEI, la captura de los requerimientos tiene como objetivo la

comprensión de las necesidades de información del mismo. En este sentido se identificaron

las fuentes de información, la periodicidad en que están disponible ésta, los formatos de

consulta y entrega que ofrecen para satisfacer la demanda de información e identificar el

organismo que lo valide para realizar los cálculos de los GEI para IPPU. Véase Tablas 37 y

38.

PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN

APORTACIONES

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)

Banco de Información Económica (BIE)

Anuario estadístico de la industria química mexicana

Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos.

Actividades por sector y por entidad que producen GEI por proceso.

Estadísticas históricas de México

Estadísticas sectoriales

Industria siderúrgica en México

La industria química en México

Censos económicos

UNAM | Requerimiento de información “Procesos Industriales y Uso de Productos” 84

PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN

APORTACIONES

Secretaría de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT)

Programa GEI-México

Sistema de información y seguimiento de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SISSAO).

Estadísticas y publicaciones.

Historial SAO´s (Sustancias que Afectan la Capa de Ozono)

Encuesta Geológica de Estados Unidos (USGS)

Anuario Estadístico de la Industria Minera en México del Servicio Geológico de Estados Unidos de Norteamérica

Estadísticas de la producción minero-metalúrgica en México.

Secretaría de Economía (SE)

Anuario estadístico de la minería mexicana

Estadísticas de la producción minero-metalúrgica en México.

Estadísticas Básicas por Producto para Minerales Metálicos y No Metálicos.

Petróleos mexicanos (PEMEX)

Anuario Estadístico de PEMEX (Petroquímica)

Bases de Datos

Estadísticas de la industria petroquímica.

Secretaría de Energía (SENER)

Sistema de Información Energética (SIE) Estadísticas desagregadas de energía por

subsidiaria de PEMEX

Bases de Datos de Energía

Tabla 37 Fuentes de información sector Procesos Industriales y otros productos

En la siguiente tabla se presentan los requerimientos de información por cada subcategoría

de IPPU, las fuentes de información se refieren a las entidades que suministran los datos

actualmente al INECC, la periodicidad en que entregan la información, así como el medio y

su formato de entrega, además del responsable de llevar a cabo la validación. Véase Tabla

38.

UNAM | Requerimiento de información “Procesos Industriales y Uso de Productos” 85

Categoría Subcategoría Fuentes de

Información (Junta INECC)

Periodicidad Medio de entrega

Formato de entrega

Validación

2A Industria de los minerales

2A1 Producción de cemento

Banco de Información Económica (BIE)

INEGI. SEMARNAT (Programa GEI-

México).

INEGI Anual-

mensual

En línea

INEGI Publicaciones Tablas (Excel)

No existe 2A2

Producción de cal

INEGI, Banco de Información

Económica (BIE)

2A3 Producción de vidrio

INEGI Estadísticas históricas de México, Banco de Información

Económica (BIE)

2A4 Otros usos de

carbonatos en los procesos

2A4a Cerámicas

INEGI (Estadísticas sectoriales). Encuesta Geológica de Estados

Unidos (USGS) Secretaría de

Economía (Anuario estadístico de la

minería mexicana). Servicio Geológico Mexicano (SGM)

Industria minera en México

SE Anual USGS Anual

En línea

INEGI Publicaciones Tablas (Excel)

USGS y SE Publicaciones

(PDF)

No existe

2A4b Otros usos de la

ceniza de sosa

INEGI, Banco de Información

Económica (BIE). Encuesta Geológica de Estados Unidos

(USGS) Servicio Geológico Mexicano

(SGM) Industria minera en México.

2A4c Producción de magnesia no metalúrgica

No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

UNAM | Requerimiento de información “Procesos Industriales y Uso de Productos” 86

Categoría Subcategoría Fuentes de

Información (Junta INECC)

Periodicidad Medio de entrega

Formato de entrega

Validación

2B Industria química

2B1 Producción de amoníaco

Anuario Estadístico de PEMEX

(Petroquímica) PEMEX (Anual) INEGI

(Anual)

PEMEX en línea,

INEGI en línea

PEMEX Publicaciones

(PDF) INEGI Publicaciones Tablas (Excel)

No existe 2B2 Producción de ácido nítrico

INEGI La industria química en México

2B3 Producción de ácido adípico

INEGI, La industria química en México

2B4 Producción de

caprolactama, glioxil y ácido

glioxílico

No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

2B5 Producción de carburo

INEGI. La industria química en México

PEMEX (Anual) INEGI

(Anual)

PEMEX En línea,

INEGI En línea

PEMEX Publicaciones PDF, INEGI

Publicaciones Excel

No existe

2B6 Producción de dióxido de

titanio No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

2B7 Producción de cenizas de

sosa No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

2B8 Producción

petroquímica y de negro de

humo

2B8a Metanol

SENER (SIE). INEGI, SENER (Anual) INEGI

(Anual)

SENER En línea INEGI

En Línea

SENER Publicación

(PDF) INEGI Publicación

Tablas (Excel)

No existe

2B8b Etileno 2B8c Dicloruro

de etileno y monómero cloruro de

vinilo

2B8d Óxido de etileno

2B8e Acrinonitrilo

2B8f Negro de humo

UNAM | Requerimiento de información “Procesos Industriales y Uso de Productos” 87

Categoría Subcategoría Fuentes de

Información (Junta INECC)

Periodicidad Medio de entrega

Formato de entrega

Validación

2B9 Producción

fluoroquímica

2B9a Emisiones de productos

derivados

DUPONT. Quimiobásicos Se desconoce

Correo electrónic

o

DUPONT, Quimiobásicos:

Por oficio, IPPU manda

excel y solicita la información

(1990-2010)

No existe

2B9b Emisiones fugitivas

2C Industria de los metales

2C1 Producción de hierro y

acero

INEGI. Industria siderúrgica en México

INEGI (Anual)

En línea INEGI

Publicaciones (PDF)

No existe

2C2 Producción de ferroaleaciones

INEGI,BIE

2C3 Producción de

aluminio

Anuario Estadístico de la Industria Minera

en México del Servicio Geológico de

Estados Unidos de Norteamérica

(USGS). SE (Anuario estadístico)

2C4 Producción de

magnesio No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

2C5 Producción de

plomo No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

2C6 Producción de

cinc No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

2E Industria Electrónica

2E1 Circuitos electrónicos o

Semiconductores

No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

2E2 Pantalla plana tipo TFT

No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

2E3 Células fotovoltaicas

No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

2 E4 Fluidos de transferencia

Térmica No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

UNAM | Requerimiento de información “Procesos Industriales y Uso de Productos” 88

Categoría Subcategoría Fuentes de

Información (Junta INECC)

Periodicidad Medio de entrega

Formato de entrega

Validación

2 E5 Otros No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

2F Uso de productos sustitutos de las sustancias que agotan la capa de Ozono.

2F1 Refrigeración y

aire acondicionado

SISSAO,

DUPONT, Quimiobásicos

SEMARNAT (Anual),

DUPONT, Quimiobásico

s (Se desconoce)

Correo Electrónic

o

DUPONT,

Quimiobásicos: Por oficio,

IPPU manda excel y solicita la información

No existe

2 F2 Agentes Espumantes

No se estimó No se estimó No se

estimó No se estimó No se estimó

2 F3 Protección contra

incendios No se estimó No se estimó

No se estimó

No se estimó No se estimó

2 F4 Aerosoles No se estimó No se estimó No se

estimó No se estimó No se estimó

2 F5 Solventes BIE, DUPONT,

Quimiobásicos, CFE

INEGI (Anual),

DUPONT, Quimiobásicos

(Se desconoce)

Correo Electrónico

DUPONT, Quimiobásicos:

Por oficio, IPPU manda

Excel y solicita la información.

Externa

2 F6 Otras aplicaciones

No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

2G Manufactura y utilización de otros productos

2 G1 Equipos eléctricos

Comisión Federal de Electricidad. (CFE)

Se desconoce Correo

electrónico

CFE: Por oficio, IPPU manda

Excel y solicita la información.

Externa

2 G2 SF6 y PFC de otros usos de

productos No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

2 G3 N2O de usos de productos.

No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

Tabla 38 Requerimientos de información sector Procesos Industriales y Uso de Productos

UNAM | Requerimiento de información “Procesos Industriales y Uso de Productos” 89

El informe INEGEI 1990-2006 específica que utilizó el IPCC 1996, el presente trabajo surge

de la revisión del IPCC 2006 en dónde las categorías presentan mayor desagregación, razón

por lo cual algunas categorías del INEGEI 1990-2006 no fueron estimadas. De los

requerimientos de información antes señalados y considerando el IPPC se encontró lo

siguiente:

Observaciones:

1. El nivel de desagregación de datos en IPPU para el cálculo de los GEI en los niveles

1, 2 y 3 necesita ser más detallado respectivamente.

2. Hay datos que son considerados confidenciales.

Con respecto a la información que se considera confidencial es necesario

establecer mecanismos o acuerdos para proteger estos datos en conjunto

con los proveedores de información para garantizar su integridad.

3. Hay subcategorías que no fueron calculadas.

En este sentido es necesario que el INECC, establezca los motivos del por

qué ha sucedido esto; pueden argumentarse desde la no disponibilidad de la

información hasta el grado de no significancia dentro del cómputo total

dentro del inventario. Cualquiera que sea el motivo es necesario que alguna

institución respalde ó avale las causas del por qué se está excluyendo algún

rubro.

4. Se desconoce el porqué algunos de los proveedores fueron usados como fuentes de

información dentro del inventario.

Es necesario sobre todo en aquellas subcategorías donde los datos son

proporcionados por un proveedor o proveedores, se señale de forma

explícita su participación y los criterios usados para tomar su información

como fuente principal.

5. No existen criterios para:

Determinar si es necesario realizar estudios para proponer factores de

emisión específicos para el país.

Controlar a los proveedores de información.

UNAM | Requerimiento de información “Procesos Industriales y Uso de Productos” 90

6. La mayoría de las fuentes de información utilizadas para obtener datos son

centralizadas y de carácter público, implicando que son fuentes secundarias, es

decir, no son la fuente original de los datos.

Las fuentes secundarias identificadas para IPPU: INEGI, USGS, SE, PEMEX,

SENER y SEMARNAT.

Las fuentes primarias identificadas para IPPU: DUPONT y Quimiobásicos

7. Se identifica que existen fuentes primarias de información para el cálculo de los

GEI: cámaras, asociaciones, ANIQ, ANFACAL, CANACEM, CONCAMIN sin

embargo la información no es pública y difícilmente se tiene acceso a ésta.

8. El INEGI es la fuente de información más consultada (dada la disponibilidad de

datos y el acceso al que se tiene a ésta).

Con la información que se obtiene del INEGI, USGS, SEMARNAT, SE

incluso de PEMEX y SENER sólo se puede llegar a realizar cálculos para un

nivel 1 (metodología del IPCC 2006) lo cual indica que si el INECC quiere

avanzar a los otros niveles (2 y 3) es necesario buscar otras fuentes

potenciales de información que satisfagan estos requerimientos.

9. Los documentos consultados de las diferentes fuentes de información son

publicados anualmente y en algunos casos están disponibles mensualmente en

diferentes fechas del año.

Es necesario que el INECC establezca un calendario para que sincronice la

recopilación de la información dentro de los tiempos estipulados para fines

del inventario.

10. El acceso que se tiene para consultar y descargar la información de las fuentes es en-

línea, lo que sugiere que no hay comunicación directa con la instancia proveedora

de información.

Si el INECC quiere obtener un nivel 2 y 3 en sus cálculos del GEI es

necesario establecer vínculos con las fuentes de información identificadas a

UNAM | Requerimiento de información “Procesos Industriales y Uso de Productos” 91

través de mecanismos (acuerdos, convenios) que le permitan obtener la

información necesaria.

Al consultar la información en línea ésta en ocasiones presenta

inconsistencia en los datos (por ejemplo, se descargan datos una primera vez

y cuando se vuelven a descargar estos difieren de los primeros) lo cual

genera inconsistencia en los datos para la elaboración del INEGEI. Para este

caso es necesario que exista personal responsable tanto del proveedor de

información como del receptor, para que en un caso turbulento pudieran

validar lo que se está enviando y recibiendo.

11. La forma en que las fuentes de información presentan los datos es por medio de

Publicaciones, Anuarios y Estadísticas en documentos PDF o en Excel. No existe un

formato base, lo cual hace que se invierta tiempo en su captura, a veces de forma

repetida. Este tiempo podría ser usado para la revisión y referencia del inventario.

12. La petición de información hacia las fuentes de información privadas se da mediante

oficios y como respuesta en ocasiones reciben otro oficio que informa que si tienen

los datos requeridos, sin embargo la información solicitada no se envía.

13. El medio que utilizan para el envío de información es vía correo electrónico o correo

convencional.

La recepción de la información llega al INECC sin plazo fijo lo que implica

que no establecen (al menos no claramente) los tiempos de entrega a los

proveedores de información.

14. El INEGI, SENER, PEMEX, SEMARNAT son sus fuentes de validación externas

considerando que éstas tienen un organismo dentro de esas instituciones que se

encarga de validarla.

El INECC carece de un organismo interno que valide la información recabada, como

puede observarse en la Tabla 38, pareciera que aceptan en primera instancia la

información de los consultores lo que implica que carecen de criterios para

validarla, en este sentido en el Macroproceso se establece la necesidad de definir

criterios para la valoración de la información. Bajo esta premisa se recomienda que

existan procedimientos de validación internos, que permitan garantizar la calidad

UNAM | Requerimiento de información “Procesos Industriales y Uso de Productos” 92

en la realización del inventario, probablemente con el establecimiento de un

organismo dentro del INECC que la realice.

UNAM | Requerimiento de información “Procesos Industriales y Uso de Productos” 93

Agricultura

Silvicultura y Otros

Usos de la Tierra

AFOLU

UNAM | Mapa de procesos “AFOLU” 94

2.3 Mapa de procesos “AFOLU”

Figura 2.17 Agricultura Silvicultura y Otros Usos de la Tierra

El mapa del proceso descrito arriba, muestra los GEI resultado de los diferentes procesos

que se llevan a cabo en los ecosistemas organizados por sus componentes: 1) Biomasa, 2)

Materia Orgánica Muerta, 3) Tierras y 4) Ganado. Véase Figura 2.17.

En principio, los flujos de gases de efecto invernadero del sector AFOLU se pueden estimar

de dos maneras: 1) como cambios netos en las existencias de carbono a medida que

transcurre el tiempo y 2) directamente como la cantidad de flujo de gas hacia y desde la

atmósfera.

La biomasa vegetal, se divide en sus partes aérea y subterránea, las cuales constituyen el

principal medio de absorción de CO2 de la atmósfera. Por Biomasa aérea se puede entender

como todo lo que tiene vida desde el suelo con las raíces de un árbol hasta lo más alto de su

UNAM | Interpretación AFOLU IPCC 2006 e INEGEI 1996-2006 95

follaje. El CO2 que se transfiere entre la atmósfera y los ecosistemas terrestres se produce

básicamente por los procesos de fotosíntesis y de la respiración. Otras emisiones

importantes que tienen lugar en la biomasa son los gases CH4, N2O, COVDM, NOx, CO,

los cuales se producen a través del quemado de la misma.

Una vez que la Biomasa muere se transfiere a depósitos de Materia Orgánica Muerta, parte

de esta se descompone rápidamente y devuelve el carbono a la atmósfera. Se clasifica como

madera muerta que es toda la biomasa leñosa no viviente y hojarasca biomasa no viviente

de pequeño tamaño. Las emisiones por el quemado de MOM incluyen CO2, N2O, CH4,

NOx, COVDM y CO.

A medida que la MOM se descompone, se transforma en Materia Orgánica del Suelo. Esta

incluye diversos materiales que devuelven carbono a la atmósfera. Los suelos minerales y

las tierras gestionadas tienen emisiones de CO2. Las tierras gestionadas: Forestales,

Cultivo, Pastizales, Humedales y Asentamientos incluyen emisiones de CO2, no CO2 y

CH4.

Finalmente el Ganado con los sistemas de producción animal constituyen fuentes

significativas de emisiones de gases de efecto invernadero. La fermentación entérica por

ejemplo, que se lleva a cabo en los sistemas digestivos del ganado produce CH4. Además el

almacenamiento y gestión del estiércol afecta en las emisiones de CH4 y CO2.

2.3.1 Interpretación AFOLU IPCC 2006 e INEGEI 1996-2006 Ganado

Categoría/Subcategoría

3A Ganado N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

3A1 Fermentación entérica E E E E E E 3A2 Gestión del Estiércol E E E E E E

Tabla 39 Interpretación IPCC 2006 ~ Ganado

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

UNAM | Interpretación AFOLU IPCC 2006 e INEGEI 1996-2006 96

Categoría/Subcategoría

3A Ganado N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

3A1 Fermentación entérica E E

3A2 Gestión del Estiércol E E

Tabla 40 Interpretación Informe INEGEI 1990-2006 ~ Ganado

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

La guía de las buenas prácticas y directrices del IPCC 2006 señalan que para la categoría

Ganado existen metodologías que abarcan los niveles 1, 2 y 3 dependiendo de la

disponibilidad de los datos y consideran la exhaustividad, incertidumbre y calidad para

asegurar un desarrollo óptimo del inventario. Véase Tabla 39.

Las subcategorías reportadas en el informe INEGEI 1990-2006 Fermentación entérica y

gestión del estiércol presentan la metodología para el cálculo de las emisiones

correspondiente al nivel 1 de las directrices del IPCC y no hay cálculo para los niveles 2 y 3,

por lo que sólo existe información agregada del número de cabezas de ganado a nivel

nacional. Las directrices del IPPC señalan que se necesita información más desagregada si

se opta por utilizar los niveles 2 y 3, lo que sugiere la necesidad de identificar las posibles

fuentes de información para la obtención de ésta. Se observa que no existe una sección

donde se evalúe los métodos de estimación de la información, ni un procedimiento que

explique cómo se logra la calidad del en el informe INEGEI 1990-2006. Véase Tabla 40.

Tierra

Categoría/Subcategoría

3B Tierra N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

3B1a Tierras Forestales que

permanecen como tales E E E NE E E

3B1b Tierras convertidas en tierras

forestales E E E E E E

3B2a Tierras de Cultivo que

permanecen como tales E E E E E E

3B2b Tierras convertidas en tierras E E E E E E

UNAM | Interpretación AFOLU IPCC 2006 e INEGEI 1996-2006 97

Categoría/Subcategoría

3B Tierra N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

de cultivo

3B3a Pastizales que permanecen

como tales E E E E E E

3B3b Tierras convertidas en

pastizales E E E E E E

3B4ai Bonales que permanecen como

tales E E E E E E

3B4bi Tierras convertidas para la

extracción de turba E E E E E E

3B4aii Tierras inundadas que

permanecen como tales E NE NE NE NE NE

3B4bii Tierras convertidas en tierras

inundadas E NE NE NE NE NE

3B5a Asentamiento que permanecen

como tales E E E E E E

3B5b Tierras convertidas en

asentamientos E E E E E E

3B6b Tierras convertidas en otras

tierras E E E E E E

Tabla 41 Interpretación IPCC 2006 - Tierra

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Categoría/Subcategoría

3B Tierra N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

3B1a Tierras Forestales que

permanecen como tales E NE NE NE NE NE

3B1b Tierras convertidas en tierras

forestales E NE NE NE NE NE

3B2a Tierras de Cultivo que

permanecen como tales E NE NE NE NE NE

3B2b Tierras convertidas en tierras

de cultivo E NE NE NE NE NE

UNAM | Interpretación AFOLU IPCC 2006 e INEGEI 1996-2006 98

Categoría/Subcategoría

3B Tierra N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

3B3a Pastizales que permanecen

como tales

Subcategoría no existente en el IPCC 1996

3B3b Tierras convertidas en

pastizales

Subcategoría no existente en el IPCC 1996

3B4ai Bonales que permanecen como

tales

Subcategoría no existente en el IPCC 1996

3B4bi Tierras convertidas para la

extracción de turba

Subcategoría no existente en el IPCC 1996

3B4aii Tierras inundadas que

permanecen como tales

Subcategoría no existente en el IPCC 1996

3B4bii Tierras convertidas en tierras

inundadas

Subcategoría no existente en el IPCC 1996

3B5a Asentamiento que permanecen

como tales

Subcategoría no existente en el IPCC 1996

3B5b Tierras convertidas en

asentamientos

Subcategoría no existente en el IPCC 1996

3B6b Tierras convertidas en otras

tierras

Subcategoría no existente en el IPCC 1996

Tabla 42 Interpretación Informe INEGEI 1990-2006 - Tierra

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Es necesario mencionar que a pesar de que las la guía de buenas prácticas y directrices del

IPCC 2006 describen las metodologías para la mayoría de las categorías y subcategorías,

existen excepciones para la categoría Tierra.

Se puede observar que las directrices IPCC 2006 en su mayoría describe metodologías en

los tres Niveles o TIERs, lo mismo para la Exhaustividad, Incertidumbre y Calidad, pero

hay casos particulares en los que no se describen las metodologías de cálculo. Ejemplo,

Tierras inundadas que permanecen como tales, en esta subcategoría no se menciona

metodologías para ningún nivel en el IPCC 2006. Véase Tabla 41.

En el informe INEGEI 1990-2006 para la categoría Tierra, sólo las subcategorías Tierras

Forestales y Tierras de Cultivo indican un Nivel 1 para las estimaciones de las emisiones

además la incertidumbre de igual manera que en la categoría Ganado, sólo se menciona

UNAM | Interpretación AFOLU IPCC 2006 e INEGEI 1996-2006 99

parcialmente y no se muestran metodologías de cálculo. El caso de la Calidad es el mismo

para esta categoría, no existen procedimientos que indiquen el control y garantía de la

calidad de la información. Véase Tabla 42.

Tierras Gestionadas

Categoría/Subcategoría

3C Tierras Gestionadas N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

Gestión del suelo E E E E E E

Encalado E E E E E E

Fertilización con urea E E E E E E

Productos leñosos E E E E E E

Tabla 43 Interpretación IPCC 2006 – Tierras Gestionadas

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Categoría/Subcategoría

3C Tierras Gestionadas N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

Gestión del suelo E NE NE NE E NE

Encalado E NE NE NE E NE

Fertilización con urea Subcategoría no existente en el IPCC 1996su

Productos leñosos E NE NE NE E NE

Tabla 44 Interpretación Informe INEGEI 1990-2006 – Tierras Gestionadas

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Para el caso de la categoría Tierras gestionadas, las directrices del IPCC 2006 presentan los

tres Niveles de métodos para el cálculo de las principales emisiones en cada subcategoría,

se mencionan además las metodologías y procedimientos para la Exhaustividad, La

incertidumbre y la Calidad del Inventario. Véase Tabla 43.

UNAM | Requerimientos de Información “AFOLU” 100

En el informe INEGEI 1990-2006, sólo la subcategoría “Fertilización con urea” no presenta

metodología de cálculo en ningún nivel, pero si se menciona la incertidumbre asociada

parcialmente. Las otras subcategorías sólo tienen un Nivel 1 y una Incertidumbre asociada,

la Exhaustividad y Control de calidad no se mencionan. Véase Tabla 44.

2.3.2 Requerimientos de Información “AFOLU”

Las siguientes tablas muestran un panorama general de las fuentes de información que se

obtuvieron por una parte de un proyecto anterior UNAM-INE “Enfoque sistémico de la

elaboración de inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero” en el cual se

mencionan las fuentes que los consultores señalan para la actualización del inventario. Por

otra parte, se tienen las fuentes de información que se citan propiamente en el INEGEI y

finalmente las fuentes que se obtuvieron de una entrevista con el responsable del INECC.

Asimismo, se menciona la periodicidad con la que se genera la información, el formato en el

que se publica o entrega y el medio de entrega. En una última columna se menciona la

validación de los datos, es decir quién se encarga de validar la información que se genera o

entrega al INECC o si existe un proceso que verifique la autenticidad de la información,

según la categoría y subcategoría.

PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN

APORTACIONES

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)

Bases de datos de actividad agropecuaria

Censos Agropecuarios

Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Base de Datos de actividad agropecuaria

Atlas Agropecuario y Pesquero 2012

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Bases de datos COA

FAO Diagnóstico del Agro Mexicano 2012

UNAM | Requerimientos de Información “AFOLU” 101

PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN

APORTACIONES

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

Inventarios forestales

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Información sobre la biodiversidad de México

Tabla 45 Fuentes de información sector AFOLU

En la Tabla 46 se presentan los requerimientos de información por cada subcategoría de

AFOLU, las fuentes de información se refieren a las entidades que suministran los datos

actualmente al INECC, la periodicidad en que entregan la información, así como el medio y

su formato de entrega, además del responsable de llevar a cabo la validación.

Categoría

IPCC

2006

Subcategoría

IPCC

Fuentes de

Información Periodicidad Medio de

entrega

Formato de

entrega Validación

(Junta INECC)

3A

Ganado

3A1

Fermentación

entérica

SAGARPA

Anual

Consulta

Por

Internet

Publico

Base De Datos

(Siacon,

Sispro) Atlas

Agropecuario

Y Pesquero,

Diagnostico

Del Agro

Mexicano 2012

No existe

3A2 Gestión

del Estiércol Anual

Consulta

Por

Internet

Publico

Base De Datos

(Siacon,

Sispro) Atlas

Agropecuario

Y Pesquero,

Diagnostico

Del Agro

Mexicano 2012

No existe

UNAM | Requerimientos de Información “AFOLU” 102

Categoría

IPCC

2006

Subcategoría

IPCC

Fuentes de

Información Periodicidad Medio de

entrega

Formato de

entrega Validación

(Junta INECC)

3B Tierra

3B1 Tierras

Forestales

INEGI

SEMARNAT

Anual

Consulta

Por

Internet

Publico

Base De Datos,

Inventario

Nacional

Forestal,

Censos

Agropecuarios

No existe

3B2 Tierras de

Cultivo Anual

Consulta

Por

Internet

Publico

Base De Datos No existe

3B3 Pastizales No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

3B4 Humedales No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

3B5

Asentamientos No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

3C

Fuentes

agregadas

y fuentes

de

emisión

de no Co2

de la tierra

3C1 Emisiones

de GHG por

quemado de

biomasa

Cantidad de

hectáreas de

quemado de

biomasa

Anual

Consulta

Por

Internet

Publico

No existe

3C2 Encalado No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

3C3 Aplicación

de urea No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

3C4 Emisiones

directas de

N2O de los

suelos

gestionados

Estadísticas

nacionales o

internacionales

sobre

superficies

suelos

gestionados

Anual

Consulta

Por

Internet

Publico

Base De Datos No existe

3C5 Emisiones

indirectas de

N2O de los

suelos

gestionados

Estadísticas

nacionales o

internacionales

sobre

superficies

suelos

gestionados

Anual

Consulta

Por

Internet

Publico

Base De Datos No existe

UNAM | Requerimientos de Información “AFOLU” 103

Categoría

IPCC

2006

Subcategoría

IPCC

Fuentes de

Información Periodicidad Medio de

entrega

Formato de

entrega Validación

(Junta INECC)

3C6 Emisiones

indirectas de

N2O

resultantes de

la gestión del

estiércol

No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

3C7 Cultivos

de arroz

Hectáreas de

cultivo de arroz

y producción

anual

Anual

Consulta

Por

Internet

Publico

Base De Datos No existe

3C8 Otros

(Sírvase

especificar)

No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

3D1 Productos

de madera

recolectada

Volumen de

producción Anual

Consulta

Por

Internet

Publico

Base De Datos No existe

3D2 Otros

(Sírvase

especificar)

No aplica. Categoría no existente en el IPCC 1996

Tabla 46 Requerimientos de Información sector AFOLU

Observaciones:

1. A partir de la entrevista con personal del área de Agricultura y Uso de Suelo del INECC

se resalta que existen fuentes de información fundamentales para la actualización del

INEGEI como: (INEGI, SAGARPA, CONAFOR, SEMARNAT) no obstante, existe

información que no puede ser referenciada ya que proviene de consultores los cuales no

proporcionan las fuentes utilizadas por derechos de autor.

2. No existen vínculos directos entre el INECC y las principales fuentes de información, en

su mayoría sólo son acuerdos, lo que no permite que haya un compromiso formal para la

entrega de información en un tiempo establecido ni de manera desagregada.

3. La información que se solicita a través de oficios formales no siempre es respondida.

4. No existe una entidad u organismo dentro del INECC que valide la información, en su

caso para la categoría AFOLU las fuentes principales de información, es decir: INEGI,

UNAM | Requerimientos de Información “AFOLU” 104

SAGARPA, CONAFOR y SAGARPA son quienes verifican y validan su propia información,

el INECC sólo asume confiabilidad por provenir de fuentes gubernamentales.

UNAM | Requerimientos de Información “AFOLU” 105

Desechos

UNAM | Mapa de procesos “Desechos” 106

2.4 Mapa de procesos “Desechos”

El sector desechos está conformado por las siguientes categorías: disposición de residuos

sólidos en suelo, manejo y tratamiento de aguas residuales e incineración de residuos.

Figura 2.18 Proceso de Desechos

UNAM | Interpretación Desechos IPCC 2006 INEGEI 1996-2006 107

En la categoría de disposición de residuos sólidos en suelo, se estiman las emisiones de

CH4, las cuales son producto de la descomposición anaeróbica de materia orgánica

contenida en los residuos. De la subcategoría de manejo y tratamiento de aguas residuales,

se estiman las emisiones de CH4 y N2O. El CH4 se produce por la degradación de los

compuestos orgánicos en condiciones anaeróbicas; y el N2O por las bacterias presentes en

algunos procesos de tratamiento de agua, en donde éstas consumen el nitrógeno para

procesarlo en N2O. Por último, para la subcategoría de incineración de residuos, se estiman

las emisiones de CO2 y N2O, que son generadas por la combustión de fuentes no

piogénicas o inorgánicas y por fuentes piogénicas respectivamente. Véase Figura 2.18.

2.4.1 Interpretación Desechos IPCC 2006 INEGEI 1996-2006

Categoría/Subcategoría

4. Desechos N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

4A Eliminación de

desechos sólidos E E E E E E

4B Tratamiento biológico

de los desechos sólidos

E E E E E E

4C Incineración e

incineración abierta de

desechos

E E E E E E

4D Tratamiento y

eliminación de aguas

residuales

AD1 Aguas residuales

domésticas E E E E E E

4D2 Aguas residuales

Industriales

E E NE E E E

E NE NE NE E E

Tabla 47 Interpretación IPCC 2006 – Desechos

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

UNAM | Interpretación Desechos IPCC 2006 INEGEI 1996-2006 108

Categoría/Subcategoría

4. Desechos N1 N2 N3 Exhaustividad Incertidumbre Calidad

4A Eliminación de desechos sólidos E NE E E

4B Tratamiento biológico de los desechos sólidos

4C Incineración e incineración abierta de desechos E NE E E

4D Tratamiento y eliminación de aguas residuales

AD1 Aguas residuales domésticas E NE E E

4D2 Aguas residuales Industriales

E NE E E

E NE NE E

Tabla 48 Interpretación Informe INEGEI 1990-2006 – Desechos

E- Se especifica

NE- No se Especifica

Gris - No Existe

Con lo anterior se puede observar que sólo se ha elaborado el cálculo en el nivel 1, también

se hizo con los parámetros, Incertidumbre y Calidad, no especificando la Exhaustividad,

además se ha encontrado que la categoría “Tratamiento biológico de los desechos sólidos”

no se realizó el estudio correspondiente, esto debido a que en las directrices del IPCC de

2006.

UNAM | Requerimientos de Información “Desechos” 109

2.4.2 Requerimientos de Información “Desechos” Tal como se ha mostrado en los sectores anteriores, se presentan en las siguientes tablas

muestran un panorama general de las fuentes de información que se obtuvieron en el

proyecto anterior UNAM-INE “Enfoque sistémico de la elaboración de inventarios de

emisiones de gases de efecto invernadero”, además de aquellas que se citan en el informe

del INEGEI.

PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN

APORTACIONES

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)

Estadísticas ambientales, Hojas de trabajo, bases de datos auxiliares

Censo/conteo/habitantes/domicilios con fosas sépticas y disposición de aguas residuales domésticas

Dirección de Geomática, uso de suelo y vegetación

Secretaría de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT)

Datos de Incineración de residuos hospitalarios y peligrosos

Datos de tratamiento biológico de los desechos sólidos

Información de desechos incinerados y composición de todos los desechos

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

Estadísticas ambientales, Hojas de trabajo, bases de datos auxiliares

Generación, recolección y transferencia de residuos sólidos municipales

Sitios de disposición final y gestión de residuos sólidos municipales

Comisión Nacional del Agua CONAGUA

Estadísticas de agua existentes

Cantidad de agua tratada y las tecnologías que se emplean

Inventario de plantas de tratamiento de

aguas residuales, municipales e industriales Tabla 49 Fuentes de información categoría Desechos

Con el propósito de verificar la información anterior y contar con una referencia exacta

por parte del INECC acerca de los requerimientos de información para el INEGEI; se

realizo una entrevista con el responsable de la categoría “desechos”; obteniendo la

UNAM | Requerimientos de Información “Desechos” 110

fuente de información por cada Subcategoría, detectando las necesidades y

características de la información para el cálculo del inventario (Tabla 50).

Categoría Subcategoría

Fuentes de Información (Junta INE

Feb)

Periodicidad Medio de entrega

Formato de entrega

Validación

4A Eliminación de

desechos sólidos

4A1 Sitios gestionados de eliminación de desechos

SEDESOL INEGI

Anual

Petición por correo, vía

oficio o página web

Tablas (Excel)

No existe 4A2 Sitios no gestionados de eliminación de desechos

Anual

Petición por correo, vía

oficio o página web 4A3 Sitios no

categorizados de eliminación de desechos

4B Tratamiento biológico de los desechos

sólido

No hay

información disponible

No aplica No aplica No aplica No aplica

4C Incineración e incineración

abierta de desechos

4C1 Incineración de desechos

SEMARNAT

Por solicitar

Petición por correo por

medio de un oficio

autorizado

Oficio No existe

4C2 Incineración abierta de desechos

Por solicitar

Petición por correo por

medio de un oficio

autorizado

UNAM | Requerimientos de Información “Desechos” 111

¿Categoría Subcategoría

Fuentes de Información (Junta INE

Feb)

Periodicidad Medio de entrega

Formato de entrega

Validación

4D Tratamiento y eliminación de aguas residuales

4D1 Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas

CONAGUA CONAGUA anual;

INEGI anual

Petición por correo por

medio de un oficio

autorizado

Oficio No existe

4D2 Tratamiento y eliminación de aguas residuales industriales

Tabla 50 Requerimientos de Información sector ~ Desechos

Observaciones:

1. En el caso de la subcategoría “tratamiento biológico de los desechos sólidos”, la

cual no se cuenta con la información necesaria, se ha detectado que la proveedora de

información es SERMARNAT, y proporcionará datos de las principales plantas

(generación de composta) y para lodos residuales será CONAGUA.

2. Durante la entrevista se afirmó que en la subcategoría “Incineración abierta de

desechos”, no existe información, y quien deberá preverla será SERMARNAT, por

lo tanto será necesario solicitarla en cuanto comience a realizarse el próximo

INEGEI.

3. Proponer convenios de colaboración específicos con las instituciones generadoras

de la información y solicitar mayor desagregación de la información, si se cuenta

con ella.

4. Establecer criterios para evaluar la información proporcionada por las fuentes y

conocer la confiabilidad de los datos, esto ayudaría a conocer si son estimaciones o

datos reales.

5. En estos casos es necesario solicitar la recolección de la información que aun no

existe, para futuros inventarios.

UNAM | Requerimientos de información, organizacionales y tecnológicos 112

2.5 Requerimientos de información, organizacionales y tecnológicos

Para el desarrollo integral del SIINEGEI es importante considerar entre otros aspectos la

estructura de la organización, el entorno y los proveedores de información, refiriéndose de

que no se puede hablar de un sistema de información (SI) particularizándolo en un sentido

tecnológico, sino que hay que contemplar de manera conjunta los aspectos organizativos,

informativos y técnicos. Véase Figura 2.19.

Los elementos participantes en el desarrollo del SIINEGEI se ven representados en la

Figura 2.20, visualizando al INECC como concentrador y generador de la información y por

otro a las fuentes de información cuya función es proveer información al INECC. Las

interacciones que tienen estos elementos entre sí en relación a los flujos de información son

de suma importancia en la concepción del inventario, cualquier anomalía en los canales de

comunicación de los componentes mermaría la estabilidad del desarrollo del inventario. En

este sentido, para el INECC es necesario identificar las fuentes primarias de información y

determinar cómo establecer vínculos con las fuentes de información.

El marco para la elaboración del INEGEI está basado en las directrices y buenas prácticas

del IPCC, ofreciendo una orientación para saber en qué condiciones deben usarse los

métodos de distinto nivel de complejidad, considerando para ello diferentes tipos de

información como lo son datos a escala nacional o a nivel de plantas.

Información

Tecnología Organización

Figura 2.19 Requerimientos de información, organizacionales y tecnológicos

UNAM | Requerimientos de información, organizacionales y tecnológicos 113

Figura 2.20 Elementos participantes en la elaboración del INEGEI

En la Figura anterior se puede observar que la información para el desarrollo del inventario

es obtenida de diversas fuentes, la cual es generada en distintos periodos, pero no es

entregada con oportunidad al INECC; por lo que hay limitaciones en cuanto a la

disponibilidad de la información para la preparación y desarrollo del inventario.

UNAM | Requerimientos de información, organizacionales y tecnológicos 114

Además, se observa la necesidad del INECC de identificar los datos necesarios para el

cálculo de los GEI, las fuentes primarias de información, formas de que el INECC se haga

de información, formas de comunicación con los proveedores y elementos organizacionales

para el sistema de información. (Figura 2.21).

Figura 2.21 Requerimientos del SIINEGEI

Tipo de información que se requiere y fuentes de información

Para la selección del tipo de información requerida es recomendable separar por categoría

principal y definir las instancias proveedoras de información, inmediatamente después se

proseguirá con la elaboración de un formato de solicitud de información específica por

categoría.

Requerimientos organizacionales Toda organización privada o pública, debe contar con políticas, estrategias, procedimientos

y normas para su desenvolvimiento y para el desarrollo normal de sus actividades

cotidianas, de acuerdo a su tamaño y giro, las cuales varían en el grado en el que se les da

autonomía a la gente y las distintas unidades que la conforman. De las normas se derivan

políticas y procedimientos existentes en la organización. Ejemplos: Estándares de procesos,

Categorias:

Energia

IPPU

AFOLU

Desechos

Tipo de información que

se requiere

Fuentes de informacion

Formas de que el INECC se haga de

la información (Formatos)

Elementos Organizacionales

UNAM | Requerimientos de información, organizacionales y tecnológicos 115

tiempos requeridos, roles, tiempos de entrega, etc. En particular para el INECC, los

requerimientos organizacionales mínimos para el desarrollo del INEGEI son los siguientes:

Definir los tiempos requeridos para la consolidación de la información.

Para esta parte es importante conocer la fecha límite para la entrega del producto final en

este caso el INEGEI y los recursos disponibles para que se pueda planear de cuánto tiempo

se dispone para comenzar el inventario. Este bosquejo inicial puede desarrollarse

basándose en el criterio de los expertos y no necesita ser demasiado detallado, pero es

importante definirlo.

Definir los roles de los stakeholders: Cómo interactúan con el INE las entidades que proveen información para el inventario.

Los stakeholders mencionados son los principales aportadores de información específica

para la construcción del INEGEI, así como la generación y análisis de datos.

Definir los canales de vinculación y su tipo de relación (convenios, reglamentos, acuerdos)

Una vez identificados los stakeholders por categoría deberán crearse canales de comunicación efectivos que permitan mayor compromiso de participación de ambas partes.

Definir los tiempos requeridos con los stakeholders para la consolidación de la información.

Además de involucrar activamente a los representantes de Instituciones que proveen información, es necesario hacerles saber la fecha límite para la consolidación de la misma.

De lo anterior se observa la interacción que hay entre los roles de la organización, los cuales

deben de coordinar sus respectivos actividades para cumplir con los objetivos, deben de

responder por tanto a la estrategia del INECC para el desarrollo del inventario.

Requerimientos Tecnológicos

Se refieren a los requisitos técnicos que el INECC debe tener para poder operar y acceder a

los servicios de software, hardware y comunicaciones para integrar en su plataforma el

SIINEGEI. Los requerimientos tecnológicos se definen a mayor profundidad en la Fase 3

del presente documento.

UNAM | Requerimientos de información, organizacionales y tecnológicos 116

Conclusiones “Fase 2”

La Fase 2 del presente documento, brinda conclusiones de distintas ramas; aquellas

que están relacionadas con la forma de obtención de la información para el

desarrollo del INEGEI, las relacionadas con las tablas donde se revisaron los datos

obtenidos directamente con personal del INECC.

Se presentó el diagnóstico de los requerimientos de información y organizacionales

para el diseño de un Sistema Información de Gases de Efecto Invernadero

(SIINEGEI), los requerimientos tecnológicos tal como se mencionó se verán en la

siguiente fase.

Se verificó las principales fuentes de información y los diferentes procesos de la

actualización del inventario, a partir de un ejercicio de socialización con miembros

del INECC, por cada uno de los sectores establecidos en el IPCC 2006 además de

identificar las necesidades de información, es decir, no sólo las fuentes, además, la

naturaleza de la información, datos, periodicidad, formatos de solicitud y entrega, y

formas de validación de la información.

De acuerdo a lo anterior, se infiere que en el país no se cuenta con mediciones

directas de GEI emitidos por sus distintas fuentes. No se tiene información

desagregada por tipos de tecnología por lo que la estimación de emisiones se realiza

en mayor parte con un método de nivel 1. Por otra parte, se hace uso de factores de

emisión por defecto, lo cual se refleja en la incertidumbre del inventario y podría

afectar la calidad del mismo.

Finalmente, se presenta un acercamiento a los requerimientos de información,

organizacionales y tecnológicos para el diseño del Sistema de Información de Gases

de Efecto Invernadero (SIINEGEI).

UNAM | Requerimientos de información, organizacionales y tecnológicos 117

FASE 3

Plan Estratégico de

Tecnología

UNAM | FASE 3 118

FASE 3

3. Plan Estratégico de Tecnología

Partiendo de la necesidad detectada de la implantación de un Sistema de Información y

sobre el proceso de tratamiento y generación de la información, misma que responde a la

falta de definición de requerimientos de información tanto organizacionales como

tecnológicos, lo cual implica un obstáculo para la implantación del Macroproceso, es

necesario desarrollar un Plan Tecnológico que permita cubrir la necesidad previamente

mencionada; basado en diversos supuestos como son procesos y mecanismos

organizacionales, administrativos y de validación de la información claramente definidos;

existencia de responsables y compromiso por parte de los mismos; también se considera la

elaboración de formatos y canales de comunicación, y necesidades de información

establecidas.

El inventario tiene una componente dinámica que afecta el desarrollo de un sistema de

información, pues las categorías de emisión, la manera de calcular las emisiones, y el nivel

de precisión pueden cambiar con el tiempo, aunado a esto el INECC debe concentrar la

información sobre emisiones generadas por organizaciones del sector público y privado.

Para poder solventar dicha necesidad y poder implantar un sistema de información, se

propone la implantación de una Intranet a nivel de red privada para el INECC, que permita

establecer un participación proactiva para la actualización continua de la información,

colaboración entre las diferentes entidades tanto internas como externas, directorios e

inventarios, documentos de referencia, acuerdos de carácter nacional, y desarrollo

constante. También es necesario que, junto con la Intranet, se desarrolle una Extranet con

acceso a proveedores de información (organizaciones, instituciones, cámaras, etc.),

consultores internos y externos; con presencia en Internet, lo cual permitiría el acceso a

información actualizada de manera rápida y a un costo eficiente a toda la base de usuarios.

La implantación adecuada de la Intranet, Extranet e Internet, permitiría la INECC contar

con recursos para afrontar cambios en la forma de generar información, además de poder

establecer relaciones tanto internas como externas con fuentes de información.

Dado lo anterior es indispensable contar con una estrategia institucional de cambio y de

desarrollo de tecnología de información: Plan Estratégico de Tecnología. El cual, tiene como

objetivo establecer los criterios generales que guiarán la evolución de las aplicaciones e

infraestructura tecnológica que soportan la operación del INECC.

UNAM | FASE 3 119

El Plan Estratégico de Tecnología consta de elementos que permiten, haciendo uso de una

Planeación Normativa, organizar los objetivos institucionales, establecer Líneas

Estratégicas para la formulación y construcción de la visión; y Proyectos, a nivel táctico,

que permitan el rediseño institucional dirigido a consolidar la estructura del INECC,

fortalecer la capacidad de investigación y difusión, interacción entre instancias

gubernamentales, y la presencia efectiva de la información generada.

Para el desarrollo del Plan, se requiere de la definición de requerimientos tecnológicos (que

incluyen requerimientos de información, para aplicaciones, sistemas, redes y

organizacionales); diseño de la Arquitectura conceptual, estructura y comportamiento de

los componentes del sistema, junto con las funciones de gestión de la tecnología que

permitan dar solución al entorno Intranet e Internet, con ayuda de un plan de integración

que unifique el plan tecnológico y la operación de cada una de sus partes junto con los

procesos que involucra la generación de inventarios (Macroproceso).

El Plan Estratégico de Tecnología también incluye una Estrategia de Desarrollo y

evolución, basada en líneas de acción, como la creación de un almacén de información,

obtención de herramientas electrónicas, desarrollo y mantenimiento de modelos de

información, desarrollo de soluciones, la administración de procesos operativos y

mantenimiento de la infraestructura tecnológica. La Estrategia de Desarrollo debe estar

estructurada con base a elementos tecnológicos tales como la Administración del

contenido Web, contenido, colaboradores, interacción, y servicios Web; así como del

Diseño Arquitectónico (diseño de datos), Arquitectura Aplicación, Arquitectura de

cómputo y de recursos humanos, que proporciona una idea a grandes rasgos de los recursos

monetarios necesarios para la el desarrollo de la arquitectura, y el pago a involucrados en el

proceso.

Como parte final del Plan Estratégico de Tecnología, se encuentra el Plan de Cambio,

establece los plazos y recursos para el logro de objetivos (establecidos por el INECC). El

plan requiere, debido a que los requerimiento de información no están definidos, establecer

un Proceso de Inteligencia para organizar, analizar y proveer acceso a la información

necesaria para el desarrollo del INEGEI, además integra los flujos de información

producidos en las interacciones de los procesos que llevan al cálculo de los GEI en un

conjunto de datos consistentes que pueden ser utilizados por todo el INECC.

Derivado de los procesos anteriores, se plantea el Proceso de Cambio (Proceso espiral

INECC), basado en las etapas del Macroproceso, el cual permite visualizar la forma en que

el INECC debe avanzar para poder conseguir un inventario debidamente integrado y

consistente, documentado y utilizable. Este proceso establece los cambios a corto y largo

UNAM | FASE 3 120

plazo, que consisten en el establecimiento de acuerdos de intercambio de información,

asignación de responsables, satisfacer demandas de información, validación interna de

información y formalidad de vínculos.

La Fase 3 tiene por objetivo dar a conocer el Plan Estratégico de Tecnología (PET)

propuesto para mejorar tanto la comunicación entre los involucrados en la elaboración del

INEGEI, directivos y consultores, como los procesos de consulta y acceso a la información,

además de mejorar el proceso de elaboración del INEGEI.

El PET, está fundamentado en cada una de las etapas del Macroproceso propuesto en la

Fase 1 de este estudio, tomando como base la Problemática encontrada en los procesos de

comunicación, consulta, acceso y elaboración del INEGEI.

Se presenta entonces, la Propuesta inicial del PET, que abarca la justificación del uso de

una Intranet, Extranet e Internet, que permitan establecer las relaciones de comunicación

entre los involucrados, tanto directivos como consultores, mediante la utilización de redes

tanto internas como externas que permitan el flujo e intercambio de información.

Posteriormente, se establece el Proceso para poder implantar el PET, haciendo una

descripción detallada de cada uno de los pasos a seguir, en esta parte se abordan los

objetivos principales del Plan, las líneas estratégicas, la arquitectura conceptual junto con

sus características: Integración del Plan al Macroproceso, Estrategias de Desarrollo y

Diseño, Principios del Diseño de la Aplicación, la arquitectura computacional y

administración de los recursos humanos.

Finalmente se encuentra el Plan de Evolución, el cual consiste en establecer las tareas a

corto y largo plazo que deben llevarse a acabo, para poder ir avanzando en la implantación

del PET.

Partiendo de la problemática detectada sobre el proceso, tratamiento y generación de

información como insumo para el INECC y la importancia de su conocimiento por este

último, surge la necesidad de desarrollar un PET que permita solventar esta problemática

en el área de distribución y difusión de la información y tratamiento de la misma (Figura

3.1). El Plan Estratégico de Tecnología tiene la siguiente estructura:

UNAM | FASE 3 121

3.1.2 Antecedentes

Todos los proyectos de ingeniería requieren la participación de diversas tecnologías. Una

determinada tecnología es utilizada en más de un proyecto, por lo que las organizaciones

que realizan múltiples proyectos tienden a gestionar el recurso tecnológico de una manera

general, y no ligada a un proyecto concreto. En muchos casos, se piensa en necesidades

futuras por lo que se puede incorporar tecnología que aún no se va a utilizar. Ello

constituye la estrategia tecnológica de la organización.

La estrategia tecnológica implica la definición de un conjunto de procesos de gestión

específicos adaptados a la tecnología de que se trate para identificar, evaluar, seleccionar,

adquirir, asimilar y utilizar eficientemente procesos que no terminan cuando ésta es

adquirida e incorporada a los proyectos que se ejecuten.

La incorporación de Tecnologías de Información (TI) es uno de los temas principales que

concierne hoy en día a altos ejecutivos y organizaciones. Las tendencias actuales de

desarrollo de TI en el mercado, se han caracterizado por esforzarse en automatizar y

sistematizar procesos, agregar valor a la organización y acortar tiempos. Como resultado,

produce una arquitectura organizacional que incluye modelos operativos, sistemas de

información, hardware y comunicaciones, y estructura de la organización.

Plan Estratégico de Tecnología Antecedentes

Arquitectura Conceptual

Arquitectura Tecnológica

y de RH

Integración con el Macroproceso

Diseño

Plan de Cambio

Datos

Interfaz WEB

Figura 3. 1 Plan Estratégico de Tecnología

UNAM | FASE 3 122

El PET, debe servir de herramienta para acompañar a la alta dirección en la programación

de inversiones en iniciativas de TI por cada paso estratégico realizado en el negocio,

conocer el impacto de las iniciativas de tecnología en el negocio, tener una idea clara del

beneficio tangible e intangible a obtener y una aproximación de los costos y plazos para

cada iniciativa.

3.1.1 Supuestos

Se considera un “supuesto” a un punto que debe cumplirse para efectos de la planeación del

proyecto, estos supuestos serán usados como puntos de partida para el diseño, y

construcción del sistema de información que necesita el INECC, los cuales se describen

continuación:

Los procesos organizacionales, están bien definidos; es decir, los procesos

llevados a cabo por la institución (INECC) se conocen y se sabe cómo

evolucionarán. En el caso de no conocerse, es importante definirlos, ya que dentro

del diseño del sistema es necesario tomar en cuenta, tanto los requerimientos

actuales como los futuros, para evitar modificaciones que puedan impactar en

consecuencias o efectos no deseados.

Existencia de responsables; tanto de los encargados de producir la información

por emisión como los encargados de la recepción, deben estar establecidos como

consecuencia de un común acuerdo entre el INECC y las diferentes entidades que

participan.

Se encuentren mecanismos administrativos u organizacionales para la

consolidación de la información; es decir, la existencia de tratamientos donde la

información pueda ser seleccionada, analizada, evaluada, posiblemente

reestructurada y reagrupada por parte de los responsables que la reciben.

Existen formatos ya definidos acerca de la información que es requerida; en los

cuales, el receptor de la información ha definido qué necesita, la forma en que será

plasmada, además de conocer explícita o implícitamente quién la provee.

Existencia de métodos para realizar análisis técnico a la información; procesos

de especificación y aislamiento de la información sobresaliente, condensación y

destilación de la información analizada.

UNAM | FASE 3 123

Establecimiento de canales de comunicación que permitan el acceso a la

intranet; donde exista la posibilidad de cambiar puntos de vista entre el personal

de investigación para que interactúen con sus diversas herramientas (correo-e, web

mail, mensajería instantánea, foros, chat y video conferencia) y sus derivados como

son compartir imágenes o datos (texto, fichas, descripciones, certificados,

matriculas, etc.)

Establecer procedimientos organizacionales para validar la información; esto

es, actividades donde se apliquen de forma mecánica una serie de tareas cuyos

objetivos son asegurar la integridad, continuidad, y límites permitidos acerca de la

información que se está recibiendo.

Las necesidades de información están bien definidas; de no hacerlo los

requerimientos técnicos pueden ser, por un lado sobrevalorados o subestimados. El

primer caso impacta de forma considerable en los costos y el segundo impacta

directamente en la reducción de opciones para la evolución del sistema.

Interconectar diferentes entidades que usan diferentes tipos de tecnologías;

debido a que es necesario compartir y colaborar entre sí para lograr los objetivos.

Existe voluntad de las partes para llevar a cabo el sistema; hay colaboración

entre los stakeholders, como primer paso para asegurar la existencia y la emisión de

información y posteriormente la formalización de canales (conforme lo marca la Ley

General de Cambio Climático (LGCC)), que aseguren que exista un flujo de la

información requerida para llevar a cabo el inventario.

3.2 Hacia un Sistema de Información

La necesidad de identificar los requerimientos tanto de información (abordados en la Fase

2), como los requerimientos tecnológicos, es fundamental para la implantación del PET, y

con esto poder llevar a cabo la integración de un Sistema de Información propiamente

diseñado. A continuación se describe la necesidad del SI, detectada durante la elaboración

de este documento:

UNAM | FASE 3 124

Figura 3. 2 Primer acercamiento hacia el Sistema de Información

Actualmente internamente y externamente existen diversos problemas entre los

involucrados en la elaboración del INEGEI (Figura 3.2), principalmente se encuentran los

siguientes:

Comunicación Interna:

El INECC cuenta con personas que dirigen (directivos) al personal que asignará las

tareas específicas para el desarrollo del INEGEI (administrativos), y personas llevan a cabo

la elaboración del mismo (Consultores), sin embargo no existe una clara comunicación

entre estas personas, en cuanto a necesidades tanto de información, como de desarrollo de

actividades.

Comunicación externa:

Para los consultores que elaboran el inventario y el personal del INECC involucrado

(internos), existen diversos problemas por parte de los externos con toda la organización

UNAM | FASE 3 125

interna, ya que los consultores externos muchas veces no conocen la forma de trabajo de los

consultores internos, aunque proporcionan información para la elaboración del inventario,

esta no es validada, por lo que no se tiene un control de calidad en la elaboración del

inventario.

Entre las Fuentes de información (Fuentes secundarias-instituciones y organizaciones

públicas y privadas-) y el INECC, no existen convenios claros, y la comunicación muchas

veces no se da formalmente entre ellos, por lo que no se puede obtener información, o no se

conocen los cambios en los datos proporcionados. Por otro lado, no existe una relación

entre el INECC y Fuentes primarias de información (Cámaras e instituciones privadas), las

cuales podrían proporcionar información importante para alcanzar un nivel superior

dentro de las categorías del INEGEI.

Información

No existe actualmente un proceso de Validación de la información que se está

utilizando en la elaboración del inventario. Esto conlleva a que la calidad del inventario no

sea la adecuada. Por eso la importancia de establecer convenios con fuentes primarias y

secundarias.

Las fuentes primarias, como ya se mencionó, no tienen un convenio con el INECC, por lo

que no se tiene información de primera mano.

La información que es utilizada para la elaboración del inventario, es tomada

principalmente por medio electrónico, es decir, se están consultando anuarios, reportes o

informes de la fuente secundaria, sin tener contacto directo con dicha fuente.

El INECC no ha establecido, por la falta de convenios con fuentes de información, los

requerimientos de información de una manera formal, la mayoría de las veces por lo

complejo de la elaboración del inventario y la desagregación de las categorías contenidas en

él, la información que se requiere es demasiado detallada (emisiones para el cálculo,

factores de emisión, categorías principales, datos de actividad, etc.). Esto mismo ha

provocado que los requerimientos sean un tanto confusos, por lo que es primordial

aclararlos.

UNAM | FASE 3 126

Sistema de Información

El INECC debe concentrar la información sobre emisiones generadas por organizaciones

del sector público y privado. Estas fuentes de información deben estar plenamente

identificadas y los procedimientos de intercambio, los canales a ser usados, y los

mecanismos de validación deberán estar plenamente definidos. Una vez concentrada la

información, los consultores podrán acceder la información que necesiten desde un

repositorio central en posesión y administrado por personal del INECC. Para lograr lo

anterior, el INECC tendrá que lograr acuerdos de corto plazo con las entidades

proveedoras de información para crear el inventario. En el mediano y largo plazo, el INECC

deberá a través de los comités de INEGI, establecer los requerimientos información, los

tiempos requeridos para adquisición de información, y los procedimientos para concentrar

la información necesaria para el desarrollo del inventario con pleno apego a las facultades

que la Ley General de Cambio Climático le confiere.

Conjuntar la información de fuentes muy diversas que utilizan diferentes tecnologías y

bases de datos es necesario, por lo que se requiere la definición de procedimientos que

permitan la comunicación usando estándares abiertos.

El INECC se encuentra en la situación de brindar información a otras instituciones

gubernamentales, privadas, nacionales e internacionales, donde el proceso de generación de

información es esencial, donde se observa la problemática de sistematizar la actualización

del inventario, además:

Dificultad de intercambio de datos bajo diferentes infraestructuras tecnológicas de

comunicaciones y de estándares.

Capacidad de proveer información a instituciones nacionales e internacionales y

público en general.

Para la generación del sistema de información, el INECC tiene que concentrar y

compartir información de instituciones del sector público y privado.

Es por ello que es necesaria la definición de requerimientos de información más detallados,

tanto organizacionales como tecnológicos, así como la implantación de un sistema de

información que involucre las necesidades anteriores que corrija la problemática de

UNAM | FASE 3 127

comunicación interna y externa, las formas y medios de recolección, distribución,

generación de información, validación, integración y difusión de la información con las

características técnicas y de calidad definidas por el INECC y los organismos

internacionales incluyendo el IPCC.

Las pautas propuestas para la elaboración de un SI, involucran el Macroproceso de

actualización INEGEI, así como el marco de diagnóstico y requerimientos.

En respuesta a las demandas que debe cubrir el INECC, la integración de los diferentes

elementos y actores, la tecnología de Intranet se adapta a las necesidades institucionales

del INECC mediante la utilización de diversas herramientas informáticas colaborativas. El

desarrollo de una Intranet brinda una respuesta a la necesidad de comunicarse, interactuar

eficiente y efectivamente hacia el interior de la organización como al exterior por medio de

canales de comunicación seguros.

En la Figura 3.3 se describe la problemática para la creación de un sistema de información

para el INECC. Como se había mencionado antes, el inventario tiene una componente

dinámica la cual afecta el desarrollo de un sistema de información, se reitera que las

categorías de emisión, la manera de calcular las emisiones, y el nivel de precisión pueden

cambiar con el tiempo, con lo cual existen condiciones y requerimientos de información

que deben subsanarse para que el sistema de información pueda diseñarse y desarrollarse.

Par asistir este proceso el INECC debe concentrar la información sobre emisiones

generadas por organizaciones del sector público y privado.

Estas fuentes de información deben estar plenamente identificadas y los procedimientos de

intercambio, los canales a ser usados, y los mecanismos de validación deberán estar

plenamente definidos. Una vez concentrada la información, los consultores podrán acceder

a la información que necesiten desde un repositorio central, el cual será administrado por

personal del INECC. Para lograr lo anterior, el INECC tendrá que lograr acuerdos de corto

plazo con las entidades proveedoras de información para crear el inventario. En el mediano

y largo plazo, el INECC deberá a través de los comités de INEGI establecer los

requerimientos información, los tiempos requeridos para adquisición de información, y los

procedimientos para concentrar la información necesaria para el desarrollo del inventario.

UNAM | FASE 3 128

Figura 3. 3 Problemática para la creación del sistema de información del INECC

3.3 Propuesta

Esta propuesta está basada en la implantación de una Intranet a nivel de red privada para el

INECC, la cual deberá tener una componente que le permita tener presencia en internet,

considerando que esta herramienta pone información vital al alcance de todos los

funcionarios instituciones públicas y privadas con acceso a ella, de manera que circule

información actualizada de manera rápida y a un costo eficiente a toda la base de usuarios.

Además, se necesitará una extranet para darle acceso a las entidades proveedoras de

información. La solución anterior deberá proveer los siguientes servicios:

Participación proactiva en la carga de contenidos: Una manera de lograr este objetivo es establecer un mecanismo de actualización dinámica descentralizada permitiendo la participación de diferentes áreas de la institución para producir la generación de contenidos.

Comunicación

Colaboración con diferentes entidades

Intercambios de información de entidades externas

Inventarios Históricos

Directorio de fuentes de Información (Teléfono, Contacto, dirección)

UNAM | FASE 3 129

Documentos de referencia, acuerdo de Kioto, IPCC, Documentos técnicos para el cálculo de emisiones

Directorio de consultores potenciales

Directorios de fuentes de información en el extranjero

Acuerdos que México ha firmado de cambio climáticos

Canal de Comunicación Interna: contar con una solución que le permita a la organización establecer un canal de comunicación con sus empleados, donde centralizar la información debería ser uno de los objetivos más importantes. Esto unificaría la comunicación institucional.

Mejorar los niveles de comunicación: canalizando parte de ellos a través de la solución propuesta.

Integrar algunos de los procesos internos: como por ejemplo la generación de inventarios, etc.

Adquirir un desarrollo propietario: escalable en el tiempo, que permita la incorporación de nuevos desarrollos y funcionalidades.

Desarrollo ajustable a las nuevas características de información y de publicación de la misma

Intranet, Extranet, e Internet

En la Figura 3.4, se esquematizan los conceptos de Intranet, Extranet, e Internet, que son

tecnologías similares con diferencias en la capacidad y áreas de acceso, donde la intranet es

de uso organizacional, extranet se da en el contexto donde varias organizaciones

comparten información común y la Internet representa la red internacional abierta de

amplio espectro donde las limitaciones sobre el contenido no son muy restrictivas

(Robertson 2009, Hummel 2013).

Una solución que incluya Intranet, Extranet, e Internet ofrecería al INECC mayor

productividad y flexibilidad en un entorno protegido usando estándares tecnológicos

abiertos a un costo relativamente bajo y que puede ayudar a los stakeholders (cualquier

persona o entidad que es afectada por las actividades del INECC) a la generación y

consulta de los inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero a encontrar la

información que necesitan de manera rápida. Los stakeholders también pueden utilizar

aplicaciones de acuerdo a sus funciones y tareas, a través de navegador web, el usuario

puede tener acceso a todo el contenido de cualquier sitio web desde cualquier lugar o en

cualquier momento, o de la organización según sea el caso. Estas tecnologías permiten

mayor confiabilidad y precisión.

UNAM | FASE 3 130

Figura 3. 4 Intranet, Extranet, Internet Solución

Las tecnologías de Internet permitirían al INECC distribuir información a los stakeholders

en función de sus necesidades o requerimientos. Los stakeholders pueden acceder a la

información que necesitan desde cualquier lugar y en el momento que más les convenga. La

mayor ventaja que ofrecerá la solución técnica que se le propone al INECC están orientadas

a la comunicación y la capacidad de compartir información tanto dentro de la organización

como fuera ella con un nivel de seguridad definido por el propio INECC. Estas tecnologías

son útiles para conversar a través de diferentes unidades de la organización localizadas en

diferentes localidades, lo cual es necesario en el caso del INECC, pues tiene que concentrar

información de diferentes entidades gubernamentales y del sector público. Así como darle

acceso a sus consultores y usuarios del inventario.

La ventaja más significativa de la solución es la publicación Web, que permite compartir la

información y conocimiento de la organización de manera ininterrumpida a través de las

tecnologías web e hipermedia. Los ejemplos familiares de publicación web consisten en

recursos para entrenamiento, boletines de noticias, los documentos y manuales de la

organización.

En una intranet se puede acceder a los estándares generales de Internet, como las

aplicaciones CGI, archivos Flash y archivos de Acrobat. Cada unidad se puede poner al día

con una copia en línea de un documento actualizado y la solución propuesta proporciona

siempre la versión más reciente de los stakeholders. Todas las características anteriores

permitirían al INECC mayor facilidad para realizar las actualizaciones y compartir

UNAM | FASE 3 131

información, pues facilita a sus usuarios obtener la información y los datos a través del

navegador web. Además, estas tecnologías ofrecen alternativas para realizar las operaciones

de la organización y encontrar soluciones con costo/beneficio aceptable para la

administración, ya que también se utiliza como una multiplataforma (UNIX, Mac,

Windows, etc.) de montaje para todas las aplicaciones de la organización.

Existen numerosos beneficios a la solución propuesta. Uno de los beneficios más

importantes se refiere a la seguridad de la información. Si es bien mantenida y

administrada, una intranet y extranet pueden proporcionar acceso encriptado a

información altamente sensible y que por lo tanto, debe estar protegida. Esta información

no se transmite a través de las redes abiertas, pero está disponible sólo para las personas

dentro de la organización y sus proveedores de información que tienen los privilegios

necesarios. Una intranet y extranet también ofrecen una calidad y una comunicación

segura entre los stakeholders, utiliza clientes de correo y navegadores de Internet, y se

puede implementar con relativa facilidad.

Otros beneficios por mencionar, son su flexibilidad y escalabilidad, pues la tecnología de

Intranet apoya una distribución activa de la información almacenada a través de diferentes

tipos de sistemas operativos y tipos de computadoras, de la que los stakeholders pueden

acceder a la información en diferentes formatos.

Procesos de la solución propuesta

Los procesos operativos organizacionales son los principales candidatos a formar parte de

las aplicaciones de la solución propuesta, de esta forma, los diferentes stakeholders del

proceso, cuentan con mecanismos claros para la realización de cada actividad involucrada,

y se tiene también un registro de eventos. Esto permite agilizar y controlar la ejecución de

tareas, mientras se hace posible la identificación de cambios y requerimientos en los flujos

de trabajo operativos (Pernice, Schade et al. 2012).

Los Procesos que se requieren consolidar son los siguientes:

Procesos de planeación de los inventarios futuros.

Procesos de comunicación y colaboración entre sus stakeholders.

Procesos de búsquedas de información sobre cálculo de emisiones.

Servicios de colaboración: Incluyen la publicación de contenido, correo electrónico, noticias y espacios de discusión.

Procesos de servicios como son base de datos, formas y reportes.

Procesos de Servicios. Flujos de trabajo, gerencia de proyecto, agendas compartidas.

UNAM | FASE 3 132

Procesos de servicios de directorio. Búsquedas, administración de accesos y recursos, certificación.

Procesos de servicios de utilidades. Administración y desarrollo de trabajos en red, respaldo, seguridad y desempeño.

3.3.1 Justificación de la Intranet, Extranet-Internet

La implantación adecuada de aplicaciones diseñadas para correr en Intranet, Extranet e

Internet permitirá al INECC contar con recursos adicionales para afrontar los cambios en

las formas de generar información y el detalle de la misma, permitiendo enlazan las fuentes

de información distribuidas a nivel organizacional y a los miembros mismos del INECC

independientemente de su localización física.

Es un hecho que, grandes volúmenes de información por procesar y mantener accesibles, la

tecnología de información es muy relevante para la operación de INECC. Además,

considerando los beneficios que el uso adecuado de la tecnología puede ofrecer, se definió la

incorporación de tecnología de punta, como uno de los medios para elevar los niveles de

eficiencia y productividad, esto en apoyo a la visión del INECC, sin embargo, la

incorporación de tecnología al ritmo requerido para satisfacer las necesidades

institucionales implica mayor complejidad de integración y administración (Forum 2010).

Dado lo anterior es imprescindible contar con una estrategia institucional de evolución y

desarrollo de tecnología de información que derivándose de los objetivos institucionales

soporte en forma eficiente y oportuna la operación de los procesos, y de esta forma facilite e

impulse la ejecución de las estrategias.

3.4 Plan Estratégico de Tecnología

El plan estratégico de tecnología representa los elementos que permitirán establecer las

bases tecnológicas para la generación, distribución y difusión de la información generada y

contenido dentro y fuera del INECC.

Objetivo del Plan Estratégico de Tecnología

El plan estratégico de tecnología tiene como objetivo establecer los criterios generales que

guiarán la evolución de las aplicaciones e infraestructura tecnológica que soportan la

operación del INECC, así como de los sistemas y habilidades requeridas para

administrarles.

UNAM | FASE 3 133

3.4.1 Contenido del Plan Estratégico de Tecnología

El Plan Estratégico de Tecnología se integra de siete componentes que se organizan, en

principio, por los objetivos institucionales que se traducen como los propósitos

establecidos por el INECC y que se expresan de manera general, parcial o específica. Las

líneas estratégicas, que son los puentes entre el presente y el futuro, estas deberán señalar el

rumbo en el que será necesario trabajar, mientras que los proyectos, son todas las actividades

que el INECC deberá desarrollar para alcanzar sus objetivos (Harrington and Voehl 2012),

véase la Figura 3.5.

Posteriormente, los requerimientos tecnológicos se definen como las características

necesarias para que el sistema de información funcione, a su vez estos se dividen en

requerimientos de información para las aplicaciones, para los sistemas y redes, y para la

organización.

Estrategia de desarrollo, se refiere al conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

con el fin de lograr los objetivos.

Arquitectura conceptual, sugiere la parte de diseño que deberá cumplir las funciones

necesarias para la gestión de la tecnología.

El Plan de Cambio, son las medidas con plazos y recursos establecidos para lograr los

objetivos, considerando que se está trabajando con condiciones dinámicas a través del

tiempo. Las primeras tres etapas, objetivos institucionales, líneas estratégicas, y proyectos,

son etapas que deben estar claramente definidas por el INECC.

UNAM | FASE 3 134

Figura 3. 5 Componentes Plan estratégico de Tecnología

3.4.2 Objetivos Institucionales:

Los objetivos tienen que ser definidos dentro del “nivel normativo” de la planeación, un marco lo bastante amplio como para poder ser válidos a lo largo de la vida de la organización. Expresan “lo deseable” y “el deber ser”. Involucran decisiones que influyen de una manera u otra, en todos los ámbitos en la que esta opera, es aquí donde se definen las grandes directrices que guiarán el funcionamiento de la organización, a esta parte del proceso se le llama “formulación”.

Objetivos Institucionales

Líneas Estratégicas

Proyectos Requerimientos

Tecnológicos Estrategia de

Desarrollo Arquitectura Tecnológica

Plan de Cambio

UNAM | FASE 3 135

Figura 3. 6 Valores de INECC

Los objetivos institucionales son formulaciones provenientes de los niveles directivos de una organización, que establecen el estado futuro deseado al que intenta aspirar una organización, así como los resultados globales que se esperan alcanzar desarrollando su visión y misión (Aramayo and Candia 2006), ver Figura 3.6. Constituyen los principios generales que han de ser seguidos por sus miembros y sirven de marco para el resto de los objetivos funcionales, ya que dan sentido al trabajo diario que realiza la organización.

Compromiso

Honestidad

Pertenencia

Creatividad

Visión y Misión

Objetivos institucionales

Lineas estrategicas

Proyectos

UNAM | FASE 3 136

Figura 3. 7 Planeación Normativa ~ Etapa de Formulación (basada en Aramayo y

Candia, 2006)

En el caso específico del INECC dentro del “Programa Institucional 2008-2012” se contempla el siguiente párrafo: “Ampliar la presencia del Instituto Nacional de Ecología en el nivel estratégico de la toma de decisiones de la SEMARNAT y el INEGI, para contribuir desde el conocimiento científico en el diseño y aplicación de la política ambiental. De acuerdo a las atribuciones que le confiere la ley de cambio climático”. De forma más específica, lo que se esperaba en el periodo abarca los siguientes puntos:

La práctica de una cultura de calidad dentro de una institución de investigación ambiental.

Responder eficazmente a las demandas de información de la SEMARNAT.

Generar productos de investigación.

Capacidad de respuesta a las demandas de los diferentes usuarios.

Vincularse con la comunidad científica.

Procesos internos eficientes y de calidad.

Flexibilidad administrativa y suficiencia financiera. Es necesario que exista un plazo para alcanzarse, como será medido, y quién o quiénes serán los responsables. En este nivel es necesario tomar en cuenta la formulación de políticas que sirvan como límites para creación de líneas estratégicas y proyectos, bajo los principios de coherencia, congruencia y continuidad.

UNAM | FASE 3 137

3.4.3 Líneas Estratégicas

En el “nivel estratégico”, son generados los puentes entre el presente y el futuro, que

señalan el rumbo en el cual es necesario trabajar de forma permanente y constituyen el

referente central para la formulación y construcción de la visión. La organización tiene que

identificar y diferenciar aquellas líneas sobre las cuales tendrá que centrar sus esfuerzos,

para lograr de forma efectiva sus objetivos, de acuerdo con las directrices generales

entregadas por el nivel normativo. En estas líneas se debe de hacer la primera

interpretación y aterrizaje de los lineamientos señalados considerando las características y

realidades particulares de cada una de las áreas que participan. Es importante definir dónde

estamos y definir la dirección a dónde queremos llegar.

De forma específica tenemos que el INECC (Ecología 2009), busca:

La consolidación de institución pública de investigación ambiental aplicada.

Generar, integrar y difundir conocimiento e información a través de información

científica aplicada y el fortalecimiento de capacidades, para apoyar la formulación

de política ambiental y la toma de decisiones que promueva el desarrollo

sustentable.

3.4.4 Proyectos

Definidos dentro del “nivel táctico” de la planeación es donde se materializan las directrices provenientes del nivel estratégico. Con la existencia de un plan o un conjunto de actividades concretas donde se diseña, desarrolla o fortalece un contexto o relación determinado, y cuyo propósito es el logro y/o implantación de los objetivos y metas dentro del marco de una estrategia definida. Cada proyecto se espera que sea impactado por las líneas estratégicas y a su vez por los objetivos institucionales. Si en algún momento se presentara una toma de decisiones incierta, los valores, proporcionan un criterio que evita, se tome una solución alejada de lo que se planeó. Las líneas Tácticas en el "Programa institucional 2008-2012” del INECC son las siguientes:

Rediseño institucional dirigido a consolidar el INECC.

Fortalecimiento de la capacidad de investigación y difusión.

Interacción positiva con las otras instancias gubernamentales.

Presencia efectiva de la información generada.

UNAM | FASE 3 138

Figura 3. 8 Coherencia Niveles Normativo-Estratégico-Táctico de la Planeación

En la Figura 3.8, en la parte superior izquierda, puede observarse que las líneas estratégicas están alineadas con los valores y la visión de la organización y a su vez, cada uno de los proyectos se encuentra alineado y ayudan al logro de los objetivos antes planteados (Bono 1983). Por el contrario en la parte inferior (de izquierda a derecha) se muestra una línea estratégica, la cual fue definida fuera del área de valores de la organización, trazando una ruta con dirección hacia los objetivos planteados, sin embargo, estos objetivos irán evolucionando. Se intenta además esquematizar aquellos proyectos que causan fricciones y que aunque se encontrarán en una línea estratégica clara, frenarían la consecución de objetivo. El último caso esquematiza un plan que es conflictivo a lo que plantea la línea estratégica. Es necesario siempre preguntarse y reflexionar acerca de si la alineación es congruente para el logro de los objetivos que se vienen planteando. La coherencia de niveles normativo-estratégico-táctico es una necesidad que debe cumplir el INECC para no desperdiciar recursos en la obtención de sus objetivos. En la Figura 3.9 se ilustran los principales stakeholders y su relación con La Ley General de Cambio Climático (LGCC), la cual intenta plasmar de forma general los límites para cada uno de los stakeholders dentro del entorno del INECC, lo cual es necesario tomar en cuenta dentro del diseño y conceptualización futura del sistema de información (Unión 2012).

UNAM | FASE 3 139

Figura 3. 9 Principales stakeholders y su relación en la LGCC

En la Figura 3.9, se hace lo mismo con la Ley del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (LINEGI), se colocan los puntos resumidos que ayudan de forma general a establecer las relaciones y límites que se requieren para la construcción de los instrumentos de planeación que se generen por parte de los responsables del INECC.

UNAM | FASE 3 140

Figura 3. 10 Principales stakeholders y su relación con la LINEGI

Se presenta ahora los puntos desglosados ocupados dentro de las Figuras 3.9 y 3.10, dentro de la Tabla 51 se usan abreviaciones de los stakeholders y se facilitan las referencias usadas en los documentos (Unión 2008; Unión 2012). Este es un esfuerzo por mostrar de forma holística los factores involucrados dentro del entorno en el cual se encuentran suscrito el INECC desde el punto de vista normativo.

UNAM | FASE 3 141

Stakeholders LGCC LINEGI

INECC

Artículo 20 sección IV

El director general tendrá las siguientes facultades: Expedir sus manuales Artículo 22 sección IX

El INECC tendrá las atribuciones siguientes:

Participar en la elaboración de las metodologías que se requieran para el cálculo y la integración de la información sobre las emisiones y absorciones por sumideros, de las categorías de fuentes emisoras determinadas en la presente ley.

Artículo 78

Además de los temas señalados en las fracciones a III del artículo 59 del presente ordenamiento, sólo podrá considerarse Información de Interés Nacional para efectos de esta Ley, la que satisfaga los cuatro criterios siguientes…

…Sin perjuicio de lo anterior, también podrá ser considerada como Información de Interés Nacional la que resulte necesaria para prevenir y, en su caso, atender emergencias o catástrofes originadas por desastres naturales, y aquélla que se deba generaren virtud de un compromiso establecido en algún tratado internacional.

SEMARNAT

Artículo 87

Integrar el reporte de emisiones sujetas a reporte

Articulo 111

La SEMARNAT, por conducto de la PROFEPA, realizara actos de inspección y vigilancia a las personas físicas o morales sujetas a reporte de emisiones para verificar la información proporcionada a la secretaria, de acuerdo a las

Articulo 29

Cada Subsistema contará con un Comité Ejecutivo que se integrará por un vicepresidente de la Junta de Gobierno, quien lo presidirá, así como por al menos los coordinadores de las Unidades que a continuación se señalan para cada Subsistema Nacional de Información:

Geográfica y del Medio Ambiente: Los

UNAM | FASE 3 142

Stakeholders LGCC LINEGI

SEMARNAT

disposiciones reglamentarias que de esta ley se deriven.

coordinadores de las secretarías de la Defensa Nacional; de Marina; del Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Energía, y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Artículo 30 sección VI

Los Comités Ejecutivos tendrán las facultades siguientes:

Proponer al Instituto, en tiempo y forma, aquéllas metodologías utilizadas para generar la información, tomando en cuenta los estándares nacionales e internacionales, así como las mejores prácticas en la materia, las que serán revisadas por organismos internacionales periódicamente al menos cada ocho años,

Artículo 89

El Instituto invitará, a solicitud de los Comités Ejecutivos, a organismos internacionales a revisar y opinar

Respecto de las metodologías que se utilicen para generarla Información, incluyendo las que el mismo aplique. El resultado de tales inspecciones deberá

UNAM | FASE 3 143

Stakeholders LGCC LINEGI

SEMARNAT

incluirse en los informes a rosque hace alusión el artículo 86 de esta Ley.

PROFEPA

Artículo 112

Las personas físicas o morales responsables de las fuentes emisoras que sean requeridas por la SEMARNAT para proporcionar los informes, datos o documentos que integran el reporte de emisiones tendrán la obligación de hacerlo dentro un plazo no mayor a quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de la fecha de su notificación

Artículo 114

En caso de que las personas físicas o morales responsables de las fuentes emisoras sujetas a reporte no entreguen información, datos o documentos requeridos por la SEMARNAT en el plazo señalado, la PROFEPA podrá imponer una multa de quinientos a tres mil días de salario mínimo general vigente en el distrito federal, sin menoscabo del cumplimiento inmediato de dicha obligación.

Artículo 115

En caso de encontrarse

UNAM | FASE 3 144

Stakeholders LGCC LINEGI

PROFEPA

falsedad en la información solicitada, así como incumplir con los plazos y términos para su entrega, la PROFEPA aplicara una multa de tres mil y hasta diez mil días de salario mínimo general vigente en el distrito federal. La multa será independiente de cualquier otra responsabilidad de los órdenes civil y penal que pudieran derivarse.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente tendrá la obligación de hacer del conocimiento de las autoridades competentes dichos actos.

En caso de reincidencia, el monto de la multa podrá ser hasta por tres veces del monto originalmente impuesto.

INEGI

Artículo 76

Se integrara un sistema de información sobre el cambio climático a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con apego a lo dispuesto por la Ley del sistema Nacional de Información, Estadística y Geografía.

Artículo 79

Los datos se integraran en

Artículo 102 sección II

El Instituto no estará obligado a proporcionar aquella información que:

II. El usuario la requiera procesada en cualquier forma distinta a como se encuentra disponible, sin perjuicio de que el Instituto la pueda procesar y poner a disposición de los usuarios en forma onerosa, sujetándose en todo caso a

UNAM | FASE 3 145

Stakeholders LGCC LINEGI

INEGI

un sistema de información geográfica que almacene, edite, analice, comparta y muestre los indicadores clave geográficamente referenciados utilizando medios electrónicos.

Artículo 107

La comisión intersecretarial de cambio climático, en coordinación con el INEGI y el INECC, deberán elaborar y desarrollar una página de internet que incluya el informe anual detallado de la situación general del país en materia de cambio climático y los resultados de las evaluaciones de la política Nacional de cambio climático. En dicha página podrá revisarse el inventario y el registro.

los principios de confidencialidad, accesibilidad y transparencia.

Artículo 83

De conformidad con lo dispuesto en el

artículo 5 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para su tratamiento presupuestario el Instituto se sujetará a lo siguiente:

Las Actividades Estadísticas y Geográficas que, en adición a las señaladas en el párrafo anterior, el Instituto determine

Llevar a cabo en los términos de esta Ley, estarán sujetas a la disponibilidad presupuestaria que, en su caso, se apruebe para tales efectos en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Artículo 85

…La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tomará medidas para evitar la duplicidad en las Actividades Estadísticas y Geográficas, con el objeto de optimizar la asignación de recursos públicos federales para dichas Actividades. Lo previsto en el presente

UNAM | FASE 3 146

Stakeholders LGCC LINEGI

INEGI

artículo, será aplicable, tratándose de los organismos constitucionales autónomos, sólo a aquellos que reciban recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Entidades federativas

Artículo 8 sección XII.

Elaborar e integrar, en colaboración con el INECC, la información de las categorías de fuentes emisoras de su jurisdicción, para su incorporación al inventario Nacional de Emisiones y en su caso, integrar el inventario estatal de emisiones, conforme a los criterios e indicadores elaborados por la federación en la materia

Artículo 34

Para el correcto funcionamiento y coordinación del Sistema, se designará a un coordinador por cada grupo de Unidades correspondientes a una misma cámara legislativa federal o local; dependencia o entidad paraestatal de la administración pública federal; entidad federativa; organismo constitucional autónomo federal o de las entidades federativas, municipio o tribunal administrativo, así como del Poder Judicial

De la Federación o de los tribunales superiores de justicia de las entidades federativas. Las designaciones deberán recaer en personas que ocupen, al menos, el nivel de titular de unidad o su equivalente, o el nivel inmediato inferior al de aquélla a la que corresponda hacer el nombramiento y que preferentemente cuenten con conocimientos

Municipios

Artículo 9 sección X.

Elaborar e integrar, en colaboración con el INECC, la información de las categorías de fuentes emisoras que se originan en su territorio, para su incorporación al inventario Nacional de emisiones, conforme a los criterios e indicadores elaborados por la federación en la materia.

UNAM | FASE 3 147

Stakeholders LGCC LINEGI

Municipios

y experiencia en materia de Información.

Cada coordinador deberá nombrar a su suplente quien deberá ocupar el nivel inmediato inferior a aquél.

Cámaras y asociaciones

Artículo 38

Los datos e informes que los Informantes del Sistema proporcionen para fines estadísticos y que provengan de registros administrativos, serán manejados observándolos principios de confidencialidad y reserva, por lo que no podrán divulgarse en ningún caso en forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante autoridad judicial o administrativa, Incluyendo la fiscal, en juicio o fuera de él.

Industrias

Artículo 88

Las personas físicas o morales responsables de las fuentes sujetas a reporte están obligadas a proporcionar la información, datos, documentos necesarios sobres sus emisiones directas e indirectas para la integración del registro nacional de emisiones.

Artículo 39

El Instituto realizará las acciones tendientes a lograr, que los Informantes del Sistema incurran en los menores costos posibles en la entrega de la información que les solicite.

Tabla 51 Stakeholders y su participación dentro de la LGCC y la LINEGI

UNAM | FASE 3 148

3.4.5 Requerimientos Tecnológicos

Con base en la definición de los proyectos prioritarios se identificaron los principales

requerimientos de información y funcionalidad (Requerimientos Tecnológicos) que un SI

necesitaría cubrir para que tengan efecto los cambios necesarios en los procesos para el

desarrollo del SIINEGEI.

Requerimientos de información Para satisfacer el funcionamiento del SIINEGEI, la información a utilizar tiene que ser

relevante y pertinente al proceso de desarrollo del mismo, además se tiene que

proporcionar de manera oportuna, correcta, consistente y utilizable. En este sentido se

señala la necesidad de determinar las necesidades de información puntuales de cada

subcategoría en cuanto a tipo de datos requeridos para cumplir satisfactoriamente con los

niveles 1, 2 y 3 que marca la metodología del IPCC, indicando la necesidad de establecer un

formato para el levantamiento de datos pertinentes hacia las proveedores de información.

El rol de las fuentes de información es brindar de forma oportuna y consistente la

información solicitada para el cálculo de los GEI.

Requerimientos para las aplicaciones La información brindada por las diferentes fuentes de información deberá ser

proporcionada por diferentes canales y medios de distribución de información, como

canales seguros de INECC o medios de comunicación definidos exprofeso por el mismo.

Las aplicaciones del INECC en general deberán contar con una interface de usuario

estándar, con imagen y funcionalidad consistente, de tal forma que se minimicen los

requerimientos de capacitación y contar con los mecanismos de registro que permitan

vigilar que su uso cumpla con la normatividad vigente por el INECC. Así mismo deben ser

adaptables para soportar oportunamente cambios en los procesos institucionales por lo

que es necesario contar con mecanismos de control que permitan mantener la consistencia

de la información institucional y conciliar movimientos de los mismos. El acceso a la

información y funcionalidad de los sistemas debe poder controlarse para implementar una

adecuada segregación de funciones que apoye las estrategias de transparencia definida por

el INECC.

Requerimientos para los sistemas y redes Se refiere a la capacidad para manipular todos los datos que el INECC requiere para los

cálculos de los GEI en cuanto a disponibilidad se deber contar con la infraestructura de

UNAM | FASE 3 149

tecnológica que permita la interconexión entre el sector público y privado y adaptabilidad

y flexibilidad en el sentido de que hay múltiples tecnologías. Los sistemas y redes deben de

tener la capacidad, disponibilidad y adaptabilidad para soportar efectivamente la operación

del INECC. En cuanto a la infraestructura de comunicaciones, el INECC deberá contar con

elementos de seguridad, tanto de software como de hardware y canales seguros de

comunicación como lo son las VPN, Redes Virtuales Privadas (Virtual Private Network)

para la distribución y recepción de información de los diferentes stakeholders involucrados

en los procesos de operación del INECC, lo cual indica que deberán contar con la

flexibilidad y disponibilidad de operación bajo ataques externos e internos, así como

canales seguros de comunicación en caso de ataques cibernéticos.

Requerimientos para la organización Dentro de estos requerimientos se enumeran una serie de puntos los cuales son esenciales, desde el punto de vista administrativo, como puntos de partida para el diseño y construcción del sistema de información que necesita el INECC.

El INECC deberá contar con procesos que permitan la planeación de la meta data.

Capacidad de planeación de desarrollo y crecimiento de infraestructura.

Capacidad de diseño de aplicaciones futuras, incluyendo los elementos dinámicos

que afectan a la generación de inventarios del INECC.

Capacidad técnica para administrar y mantener la infraestructura, con la capacidad

de creación de contenidos.

Definición de métodos y procesos de generación de contenidos.

Definición de métodos y procesos estandarizados de trabajo para la generación de

Inventarios.

Los stakeholders del sistema deben de contar con las habilidades, métodos y

procesos que permitan en forma oportuna satisfacer requerimientos.

3.4.6 Estrategia de Desarrollo

El INECC requiere de un constante ajuste de recursos de tecnología de información, como

parte de sus necesidades más elementales. El software es uno de los componentes

dinámicos de toda infraestructura y juega un papel central. Si bien existen productos

estándar de mercado que atienden a la mayor parte de la funcionalidad de una

organización, no todo puede solucionarse por esa vía. La siguiente Figura 3.11, muestra

algunos de los componentes que brindan una mejora en la infraestructura de información, y

que se consideran como un primer acercamiento para definir la estrategia de desarrollo:

UNAM | FASE 3 150

Figura 3. 11 Herramientas de Infraestructura de Información

La estrategia de desarrollo está formada por el conjunto de líneas de acción que permitirán

mantener la evolución tecnológica en INECC de forma efectiva. Las líneas de acción

privilegian la practicidad, procurando el balance entre los costos de las soluciones

tecnológicas y los costos de oportunidad para el INECC.

Líneas de acción:

Crear la Arquitectura Conceptual que es el proceso de definición de la arquitectura de software, intentando aislar en la medida de lo posible las tecnologías de implantación finales.

Creación de sistemas de centro de datos (almacén de información), comunicación de datos y distribución de datos que puedan ser utilizados por el usuario final, a través de diferentes canales de atención como Intranet, Extranet e Internet, de forma que desarrolle el manejo, uso e intercambio de información.

Obtener las herramientas electrónicas que apoyen los procesos de integración y colaboración entre las diferentes funciones y permitan la sistematización de los procesos para la generación de los inventarios de emisiones del cambio climático.

Mantener un mismo modelo de desarrollo de soluciones, independiente de la plataforma y del canal de entrega, mediante la utilización de metodologías estándares para los procesos de desarrollo de aplicaciones y administración de proyectos. Estos es relevantemente importante ya que los requerimientos del

UNAM | FASE 3 151

INECC van a cambiar del nivel 1, nivel 2 y Nivel 3 y además las categorías de emisiones pueden cambiar con el tiempo y las formas de cálculo.

Desarrollo del Modelo de Información que permita integrar y consolidar la información operativa efectuando las transformaciones requeridas para utilizarla en el desarrollo de inventarios de emisiones del cambio climáticos con mayor precisión. En el caso específico del INECC, se tendría que definir la metadata o Metadato, necesaria para la definición de la información relevante para las emisiones por categoría. Entendiendo “Metadato” como los datos altamente estructurados que describen información, describen el contenido, la calidad, la condición y otras características de los datos.

Establecer controles consistentes que permitan minimizar riesgos en el proceso, almacenamiento y uso de la información estos serán definidos a las líneas de INECC, cuando el desarrollo del sistema sea realizado.

Administrar por procesos la operación y mantenimiento de los sistemas e infraestructura tecnológica, enfocando esfuerzos en la automatización y ofreciendo información de inventarios a usuarios finales en forma consistente.

Los equipos de diseño y desarrollo deberán estar preparados para actuar en diferentes

sistemas operativos, plataformas, arquitecturas y lenguajes de uso en el mercado y que

además, se adecúen a las necesidades del INECC (Otenyo and Lind 2011; Pernice, Schade et

al. 2012). La Figura 3.12 muestra a grandes rasgos una panorámica resumida de la Estrategia

de Desarrollo.

UNAM | FASE 3 152

Figura 3. 12 Vista Resumida de la Estrategia de Desarrollo

UNAM | FASE 3 153

3.4.6.1 Arquitectura Conceptual

Tomando en cuenta las mejores prácticas en el uso y administración de la tecnología, así

como la situación actual, se definieron los principios generales para la construcción y

administración de soluciones de tecnología de información, que permitirían satisfacer de

forma oportuna y eficiente los Requerimientos Tecnológicos.

Entendemos como Arquitectura Conceptual al proceso de definición de la arquitectura de

software, intentando aislar en la medida de lo posible las tecnologías de implantación

finales. Es decir, se trata de la definición de la estructura y comportamiento de los

componentes del sistema, utilizando en primer lugar las ideas base o patrones de diseño

que mejor se adapten a las necesidades del INECC, posteriormente, concretando las

tecnologías que las soportan (qué tecnologías), y finalmente definiendo el modelo de

programación (cómo utilizamos las tecnologías).

El hecho de intentar trabajar sobre ideas o patrones en primer lugar facilita la sustitución

de las tecnologías seleccionadas en primera instancia. Además simplifica el desarrollo de

aplicaciones al trabajar sobre conceptos funcionales y no sobre tecnologías concretas. Por

ejemplo, dentro de la definición de la Arquitectura Conceptual podemos hablar de que

queremos una arquitectura local o que es necesario aislar cada módulo mediante interfaces

(sin depender de la implantación) evitando en lo posible la forma o el lenguaje en el que se

implantará posteriormente.

Con el objetivo de que la Arquitectura Conceptual que se defina para los sistemas

generados con Herramientas para el Diseño de Aplicaciones sea fácil de entender, se ha

procurado tomar como referencia el estándar de descripción marcado por el modelo IEEE

"Recommended Practice for Architectural Description of Software Intensive Systems",

completándolo en algún caso, por otras aportaciones más concretas y prácticas.

La Arquitectura Conceptual definida debe facilitar el proceso de desarrollo de aplicaciones

web, aumentando al máximo la productividad de los desarrolladores. Tratamos además de

reutilizar, de mantener las cosas simples, no limitar la evolución e independizar la solución

de las tecnologías en la medida de lo posible. En definitiva se está describiendo un sistema

basado en componentes reutilizables que unidos a generadores de código permitan

producir software de calidad con poco esfuerzo (Committee, 2000).

.

UNAM | FASE 3 154

Dejando claro que la productividad es nuestro primer objetivo, hay otros aspectos que se

han tenido en cuenta a la hora de elaborar esta solución. Se prima la selección de

herramientas existentes frente al desarrollo propietario. De entre éstas prevalecen aquellas

que se apoyan en estándares, si además éstas son Open Source, sería mejor. Este concepto

es igualmente válido a la hora de componer la Arquitectura Conceptual ya que está basada

en arquitecturas de referencia actuales. Así pues, se opta por un diseño por capas que

maximice la separación de responsabilidades y por tanto haga más fácil conseguir los

requerimientos técnicos que se presuponen a una arquitectura de este tipo: extensibilidad,

flexibilidad, capacidad de prueba y fiabilidad.

La arquitectura debe dar solución tanto a entornos Intranet como a entornos Internet para

lo cual el aspecto de accesibilidad se ha debatido y tenido en cuenta especialmente. De la

misma forma, se han tenido en cuenta aspectos que tanto afectan al rendimiento en estos

entornos como minimizar el tráfico a través de la red.

La arquitectura también cubre la relación entre aplicaciones, es decir, la forma en la que

unas aplicaciones exponen servicios para que otras las consuman. Como punto de partida

de la definición de la arquitectura conceptual es necesario cumplir con los requerimientos o

características más habituales: fomentar la productividad del desarrollador, reutilización

de código, rendimiento, escalabilidad, fiabilidad, disponibilidad, extensibilidad,

mantenibilidad, fácil manejo, y seguridad (Norris 2007; Pernice, Schade et al. 2012).

3.4.7 Arquitectura Tecnológica

El desarrollo y gestión tecnológica son aspectos fundamentales para todas las

organizaciones que aspiren llegar al máximo nivel de calidad, productividad y eficiencia en

los procesos que ejecutan. Al iniciar un desarrollo o cambio de tecnología en la mayoría de

los casos no se realiza un buen estudio referencial para identificar si lo que desean

desarrollar ya existe y sólo tendrían que re-utilizarlo, disminuyendo así el tiempo de

respuesta, el esfuerzo y los costos, o existe una tecnología menos costosa y que se ajusta

más a las necesidades (Hummel, 2013). Para lograr mayores niveles de calidad,

productividad y respuesta al cliente en la industria del software, es de vital importancia

contar con una base tecnológica sólida o repositorio de componentes reutilizables que

apoye y agilice el proceso de desarrollo, de esta forma cundo se inicia un proyecto, ya se

cuenta con un porcentaje significativo de requisitos resueltos.

UNAM | FASE 3 155

Figura 3. 13 Arquitectura Tecnológica

Un marco de arquitectura tecnológica (ver Figura 3.13) constituye el núcleo del desarrollo

de un ambiente productor de software, deberá estar alineado a una arquitectura

corporativa, con una taxonomía tecnológica única y coherente. Por las características de la

industria del software, debe ser un proceso productivo donde un activo de naturaleza

lógica constituye la base técnica para la construcción de nuevos activos de la misma

naturaleza, es decir, donde el único resultado de un proceso productivo constituye el

elemento creador de otro elemento de su misma naturaleza; el software como medio de

producción del propio software; no podría existir una industria sostenible de software que

no comprenda en su modelo y presupuesto recursos y esfuerzos para el diseño, desarrollo,

gestión y mantenimiento de su base tecnológica, pues en ella radica la capacidad

productiva de la propia organización.

Existen tendencias al consumo de base tecnológica de otras organizaciones, este tipo de

tendencias deja al descubierto riesgos importantes para la organización, puesto que

dependerá del proveedor, por lo que es importante contemplar la seguridad integral de la

misma.

La arquitectura tecnológica incluye todas aquellas actividades que capacitan a una

organización para mejorar el uso de su tecnología. Desde esta perspectiva, la estrategia

tecnológica debe ser considerada como un ciclo continuo a través del cual la organización,

en este caso, el INECC, conoce mejor su entorno, sus propias capacidades y aprende como

UNAM | FASE 3 156

desarrollar con éxito, entendiendo que la organización moderna es un sistema abierto que

se fortalece creando redes de colaboración con proveedores (fuentes de información),

usuarios y socios, así su potencial de interacción tecnológica y elevando la calidad al

desarrollar los procesos para la elaboración del INEGEI.

En resumen, una arquitectura tecnológica debe describir una estructura de alto nivel,

funciones, relaciones e interfaces de los distintos componentes que conforman un sistema.

La arquitectura tecnológica del INECC, abarca las mejores clases de tecnologías necesarias

para proveer un ambiente para las aplicaciones que manejan datos. Estas clases de

tecnologías referidas como plataformas, apoyan a la institución con un ambiente de datos

compartido, que facilita el intercambio de información entre las diversas partes

involucradas en el desarrollo del INEGEI.

Para el manejo de los datos del INECC, la plataforma tecnológica provee los medios para

recolectar los datos desde los proveedores de datos, transportarlos, almacenarlos y

procesarlos, así como la entrega a los consumidores finales.

La evolución tecnológica en la institución, así como la investigación de nuevas tecnologías

será impulsada y guiada por la Arquitectura Tecnológica cuya administración estará

unificada. Los sistemas (aplicaciones e infraestructura) deberán diseñarse y construirse

para satisfacer las necesidades de disponibilidad y horario de servicio. Manteniendo la

flexibilidad para soportar cambios de forma oportuna.

Los sistemas (aplicaciones e infraestructura) deberán estar diseñados y construidos con un

grado de adaptabilidad que permita soportar, oportunamente, cambios en los procesos

institucionales, mayores requerimientos de capacidad y la incorporación de nuevas

tecnologías. Los componentes de hardware y software, así como las herramientas,

aplicaciones y métodos necesarios para construir una solución de sistemas deben ser

seleccionados procurando reducir la complejidad de la infraestructura y soluciones.

Los elementos del sistema deben ser diseñados y construidos, tomando como primera

opción la utilización de componentes existentes dentro del INECC. El sistema de

información deberá mantener una Arquitectura de Información Unificada.

Los datos son activos institucionales, deben ser capturados o generados una vez y

compartidos entre aplicaciones tanto como sea posible. La información debe ser

consistente, actualizada e integrada, manteniendo la seguridad. Con este fin, todas las

aplicaciones deberán apegarse a la Arquitectura de Información y al Modelo de Datos

Institucional, es decir:

UNAM | FASE 3 157

El sistema de información deberá habilitar el acceso a la información.

La información debe estar disponible e integrada y debe de poderse capturar desde

cualquier punto de contacto por las personas autorizadas.

La organización del sistemas de información deberá ser adaptable y pro activo.

La organización de sistemas debe estar basada en procesos, ser proactiva y

rápidamente adaptable para satisfacer los requerimientos derivados de cambios en

el entorno y procesos de la institución.

El sistema de información deberá contribuir a la eficiencia operativa de la

institución.

Construiremos soluciones de sistemas que permitan incrementar la eficiencia de

operación, manteniendo el balance entre los costos de la solución y los costos de

oportunidad, procurando eficiencia en el uso de recursos tanto en la construcción

como en el mantenimiento.

La arquitectura tecnológica es el conjunto de principios de diseño, modelos, estándares de

configuración, estándares de productos, guías de uso y de selección para los diferentes

componentes de las soluciones tecnológicas. En el caso del INECC ya se ha mencionado los

requerimientos y por ende no se profundizará en esta sección

Los principios de diseño y modelos representan el estado deseado para cada uno de los

componentes tecnológicos, por tanto son la base para que tomando en cuenta la situación

actual se pueda establecer una estrategia de evolución.

Con el fin de facilitar la definición de términos tecnológicos empleados en la Figura 3.13

(Arquitectura Tecnológica), se desarrolló la Tabla 52 para aclarar cada uno de ellos.

.

Término Descripción

Aplicaciones

Una aplicación es un tipo de programa informático diseñado como

herramienta para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de

actividades. Provee la guía de cómo deben ser diseñadas y estructuradas

las aplicaciones, cómo deben cooperar y comunicarse, así donde deben

residir, incluyendo los componentes que sirven de intermediarios.

UNAM | FASE 3 158

Término Descripción

Integración e

Intermediación

Es un software que mediante su ejecución permite las interacciones a

nivel aplicativo entre programas que residen en diversas plataformas. Este

software tiene como resultado el permitir un mayor nivel de integración

entre los diversos componentes aplicativos. Existen dos tipos de software

de intermediación:

•De Intermediación Básica

• De Integración

Información

La arquitectura de manejo de información define los mecanismos

estándares y modelos de configuración de la infraestructura tecnológica y

aplicativa que deben ser implementados para extraer datos de los

sistemas operativos, almacenarlos en bases de datos de uso general

(Almacén de Información Corporativa, Almacenes de Datos Operativos,

Almacenes de Conocimiento), efectuar las operaciones necesarias para

transformar los datos en información y conocimiento y generar

estructuras de almacenamiento y proceso que faciliten la toma de

decisiones a cualquier nivel de la institución.

Plataforma de

cómputo

Define los componentes de la infraestructura tecnológica requeridos para

el procesamiento de información, tales como: Servidores corporativos y

departamentales, estaciones de trabajo, sistemas operativos, manejadores

de base de datos y subsistemas de administración.

Telecomunicaciones

Establece las definiciones para proveer la infraestructura de

comunicación para el ambiente de computo distribuido, consistente en

elementos lógicos (estructura, topología, ancho de banda,

administración), componentes de hardware (cableado y equipos),

servicios (Canales Comunicación) y protocolos.

Seguridad

Informática

Define los modelos, estándares y guías de construcción de la

infraestructura y los procesos requeridos para proteger la información

que es procesada, almacenada y transmitida utilizando tecnologías de

información

Tabla 52 Términos Arquitectura Tecnológica

UNAM | FASE 3 159

3.4.7.1 Integración

La Integración es el proceso que permite la unión del plan tecnológico y la operación de cada una de sus partes con los procesos de operación de las áreas involucradas en el proceso de generación de inventarios. Basado en el análisis del estado actual de la INECC de cada una de las áreas o procesos desarrollados en la dependencia de procesos, identificando sus puntos comunes y críticos para la operación y diseño conjunto de la solución propuesta, véase Figura 3.14.

Figura 3. 14 Macroproceso INEGEI

Diagnóstico

Este proceso, determinará las necesidades generales de la institución, el proceso además

debería implicar a los responsables de la toma de decisiones técnicas y del INECC. Se

planteará una primera implantación sin que esta sea concreta, pero considerando todos los

puntos requeridos por el estudio o diagnóstico de necesidades.

UNAM | FASE 3 160

El diagnóstico permitirá identificar los requisitos y las restricciones del proyecto, los cuales

estarían estrechamente vinculados con la parte del desarrollo de la solución propuesta.

Planeación

Permite determinar la definición de requerimientos, establecida en la arquitectura

organizacional del Sistema de Información, en nivel de aplicación como a nivel de

componente, así como la interrelación con los procesos de generación de inventarios.

Desarrollo

Proceso que contempla el desarrollo de la solución de software, dando como resultado de

inventarios de emisiones contaminantes de efecto invernadero, considerando los objetivos

institucionales, con base a los requisitos de disponibilidad, capacidad y rendimiento,

identificación de los requisitos funcionales, criterios de operación y restricciones del

personal, fuentes de información o recursos y funcionalidades contempladas en la

planeación de la solución.

Implantación

Es la puesta en marcha de la solución propuesta para su utilización y pruebas, representa el

aspecto operativo de la solución y los elementos necesarios para su funcionamiento.

Operación

Manejo y administración de la solución, esta representa la última parte de la solución

propuesta e integra los procesos de la organización con el funcionamiento de las partes de

la solución desarrollada.

Los procesos de generación de inventarios del INECC se verán integrados a los procesos de

la intranet y, a su vez a los subprocesos con el mapa de actividades definidas en el

desarrollo intranet.

3.4.7.2 Principios de Diseño

El diseño de estructuras de información juega un papel importante en el desarrollo de sus

mismas arquitecturas, lo cual permite al encargado del mismo, producir varios modelos del

sistema o producto para la aplicación. Estos modelos pueden evaluarse en relación con su

calidad y mejorarse antes de generar código, de realizar pruebas y de que los usuarios

finales se vean involucrados a gran escala (Shelly and Rosenblatt 2011). El diseño es la etapa

en la que se establece la calidad del software, en este caso, el sistema de información.

UNAM | FASE 3 161

Parte de los principios del diseño de herramientas de software incluye:

Los principios sistemáticos del análisis aplicado a la función y al comportamiento también deben aplicarse a los datos. Deben identificarse todas las estructuras de datos y las operaciones que se han de realizar sobre cada una de ellas; así como establecer y usar un diccionario de datos para definir el diseño y los tipos de datos y del programa.

La representación de una estructura de datos sólo debe ser conocida por los módulos que hagan uso directo de los datos contenidos en la estructura. Se debe desarrollar una biblioteca de estructuras de datos útiles y de las operaciones que se les pueden aplicar.

El diseño del software y el lenguaje de programación deben soportar la especificación y la realización de tipos abstractos de datos. Una Estrategia de TI, como la que se muestra en la Figura3.15, considera los cambios por los cuales atraviesa el INECC – tanto internos como externos - junto con las oportunidades potenciales disponibles a esta. Las oportunidades de TI pueden incluir formas de usar la tecnología para aumentar la calidad en los inventarios, para reducir costos, aumentar ingresos, etc. Las oportunidades de TI se sopesan contra las fortalezas y debilidades del entorno de TI actual (tanto tecnológico como organizacional) para establecer la estrategia de TI que se adoptará. Una Estrategia de TI despliega las directrices generales que se seguirán, la arquitectura de TI necesaria para alcanzar la estrategia y los proyectos específicos para implementar la arquitectura y las oportunidades de TI. La estrategia también presenta el grado de cambio requerido en la organización del área de TI: visión de TI, estilo, estructura, capacidades y competencias del personal, habilidades, procesos, que serán necesarios para lograr la estrategia (Otenyo and Lind 2011; Turban and Volonino 2011; Hai-Jew 2012; Pernice, Schade et al. 2012; Hummel 2013).

La importancia del desarrollo de una estrategia o plan de tecnología se resume en los siguientes puntos:

Brecha de Desempeño: Se reconoce, generalmente por parte de la Dirección, que el desempeño de la TI requiere mejoramiento.

Cambio Tecnológico: El INECC requiere de una nueva arquitectura para acomodar el crecimiento de nuevas tecnologías.

Cambio Organizacional: La función de TI requiere un cambio debido a una reorganización, una fusión o una reducción.

UNAM | FASE 3 162

A continuación se describirá de manera general los elementos de la estrategia propuesta A

A continuación se describirá de manera general los elementos de la estrategia propuesta

como solución para la generación, integración, validación y distribución de la información

de dentro y fuera del INECC.

Datos Unificados

Permitir la unificación de datos generados por el personal y colaboradores del INECC por

medios y herramientas informáticos, así como de otras instituciones para ser distribuidas

vía web, o mediante canales de comunicación seguros, bajo protocolos y estándares

universales definidos para la web.

Contenido del Portal

Datos

Unificados Personal Colaboradores

Publicación

Web Content

Mgmt

Flujo de Trabajo

Versiones

Taxonomía

Perfiles

Social

Blog

Media

Comentarios

Wiki

Colaboración

Documentos

Presencia

Tableros de Discusión

Superficie y Contextualización de Datos Organizacionales

Servicios de Conectividad de la Organización (SCN)

Base de Datos Servicios Web Conectividad

LDAP Desarrollo

Servicios

Web

Otras Aplicaciones

We

b A

na

lytic

s

Figura 3. 15 Plan estratégico de Tecnología

UNAM | FASE 3 163

Administración de Contenido Web

Esta sección se refiere a la administración de la aplicación que almacena y administra la

información generada o proporcionada al INECC, que permitirá su publicación para su

difusión entre los diferentes stakeholders (los involucrados).

Flujo de Trabajo: define las tareas o procesos y las reglas institucionales para la producción y publicación de información, así como las validaciones correspondientes y formatos de publicación.

Versiones: registro histórico de la información publicada como de los cambios y datos mostrados.

Taxonomía: es la categorización o clasificación de cosas, basado en un sistema predeterminado por el INECC con base a necesidades y requerimientos de trabajo, permitiendo con esto definir la forma en que estará organizando su información en categorías y subcategorías y secciones.

Contenido

Perfiles: conjunto de información de los colaboradores de la aplicación, sus limitantes y alcances, la información de publicaciones y actividades.

Inventarios: información de inventarios generados por el INECC.

Datos: toda la información almacenada y disponible o no para su distribución o publicación.

Colaboradores

Wiki: información proporcionada por los colaboradores, artículos, publicaciones, definiciones he información concerniente al INECC para la operación o enriquecimiento de la información que puede ser editada por varios usuarios para el manejo de información colaborativamente.

Los usuarios de la wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.

Documentos: generados o proporcionados por los colaboradores para su edición o distribución, o como medio de almacenamiento.

Presencia: servicios web dentro y fuera de la institución para la distribución de información.

Tableros de discusión: medio de comunicación para publicar y responder mensajes. Las conversaciones se agrupan en secuencias que contienen una publicación

UNAM | FASE 3 164

principal y todas las respuestas relacionadas. Una ventaja del tablero de discusión es que las secuencias están registradas y organizadas.

Superficie y Contextualización de Datos Institucionales

Permite el intercambio de información entre aplicaciones y entorno; representan los límites

del sistema, permitiendo distinguir así lo que es el sistema y su entorno. Además, ayuda a

definir lo que hacen y lo que no hacen, partes del sistema. También implica aspectos

sociales y organizacionales.

Las acciones que establece son:

Sistemas externos con los que tendrá conexión.

Los usuarios del sistema.

Los centros de información a los cuales se accederá para realizar su función correctamente (Bases de datos y/o repositorios de información).

Interacción

Permite la interacción con diferentes sistemas operativos como son Windows, Linux, MAC

y diferentes gestores de bases de datos como son SQL Server, Oracle, MySQL, servicios

web, protocolos de conectividad, así como LDAP (Protocolo compacto de acceso a

directorios) protocolo estándar que permite administrar directorios, esto es, acceder a

bases de información de usuarios de una red mediante protocolos TCP/IP.

Servicios Web

Un servicio web (Web services) tecnología que utiliza un conjunto de protocolos y

estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones. Distintas aplicaciones de

software desarrolladas en lenguajes de programación diferentes, y ejecutadas sobre

cualquier plataforma, pueden utilizar los servicios web para intercambiar datos en redes de

ordenadores como Internet. La interoperabilidad se consigue mediante la adopción de

estándares abiertos.

WEB Analytics

WEB Analytics es un servicio de estadísticas de sitios web. Ofrece información agrupada

según los intereses de tres tipos distintos de usuarios involucradas en el funcionamiento de

una página: ejecutivos, técnicos especializados en el uso de información y webmasters.

UNAM | FASE 3 165

Se pueden obtener informes como el seguimiento de usuarios exclusivos, el rendimiento del

segmento de usuarios, el comportamiento de los motores de búsqueda, el rendimiento del

contenido, el análisis de navegación, los objetivos y proceso de re direccionamiento o los

parámetros de diseño web.

Existen diferentes herramientas para el análisis y estadísticas de uso de sitio web, la

recomendación se basa en el desempeño, la configuración y gratuidad y estandarización de

la herramienta sin embargo se lista a continuación herramientas alternativas para el mismo

proceso. Entre las herramientas para realizar web analytics se encuentran: Google

Analytics, Mint, Reinvigorate, Click, Chartbeat, Woopra, Piwik, GoingUp, y KissMetrics

(Jarel Remick 2010).

3.4.7.3 Diseño de Datos

El diseño de datos facilita la representación de los componentes de datos de la arquitectura;

además el manejo de información define los mecanismos estándares y modelos de

configuración de la infraestructura tecnológica y aplicativa que deben ser implementados

para extraer datos de los sistemas operativos, almacenarlos en bases de datos de uso

general (Inventarios, Información Institucional, Almacenes de Datos Operativos,

Almacenes de Conocimiento), efectuar las operaciones necesarias para transformar los

datos en información y conocimiento y generar estructuras de almacenamiento y proceso

que faciliten la generación de inventarios de emisiones contaminantes hechos por la

institución (ver Figura 3.16). La información debe ser valorada como un activo

institucional, que debe ser compartido para mejorar y acelerar la generación de inventarios.

A continuación se describen componentes de infraestructura para el manejo de datos

(Downey, Ekstrom et al. 2010).

Repositorio único de información

Esto implica el desarrollo de un almacén de información Institucional para facilitar y

compartir la información existente, de tal manera que se acelere y mejore el desarrollo de

inventarios. Siempre y cuando se cuente con un programa de back ups (respaldos) y

espejos para que la información no se pierda.

Almacén de Información Institucional

El desarrollo de la base de datos permitirá al INECC tener sus datos integrados, de una

manera que no afecte a los procesos operativos, y al mismo tiempo, permita que se efectúen

todas las consultas y manejos de la información que coadyuven a la generación de

inventarios. Esta tendencia tiene una gran aceptación a nivel mundial.

UNAM | FASE 3 166

Almacenes de Conocimiento

Son bases de datos formadas por la extracción de subconjuntos de datos desde el almacén

de información institucional, y que sirven para efectuar análisis específicos sobre desarrollo

de inventarios y tópicos que áreas del INECC considere importantes para la generación de

inventarios, los cuales se conocen genéricamente como “Data Marts”.

Almacenes para Datos Operacionales

Son bases de datos que se componen de información operativa que se acumula durante un

período corto (usualmente de uno a tres meses), y se utilizan principalmente para efectuar

consultas sobre la operación de días o meses anteriores. También pueden obtenerse análisis

del comportamiento de las emisiones contaminantes y para efectuar monitoreos sobre

aspectos de contaminación ambiental. El método primario de acceso es mediante

transacciones en línea.

Este tipo de infraestructura permitirá crear una cadena de valor para la información;

además, se debe establecer una cadena de valor para la transformación de la información, de

tal manera que se puedan cuantificar los beneficios económicos que se generan por el uso

de la toma de decisiones basadas en el manejo de la información existente en un Almacén

de Información Institucional.

Manejo de Información

El manejo de información define los mecanismos estándares y modelos de configuración de

la infraestructura tecnológica y aplicativa que deben ser implementados para extraer datos

de los sistemas operativos, almacenarlos en bases de datos de uso general (Almacén de

Información Institucional, Almacenes de Datos Operativos, Almacenes de Conocimiento),

efectuar las operaciones necesarias para transformar los datos en información y

conocimiento y generar estructuras de almacenamiento y proceso que faciliten la toma de

decisiones a cualquier nivel de la institución.

UNAM | FASE 3 167

3.4.7.4 Diseño Arquitectónico

El diseño arquitectónico se centra en la representación de la estructura de los componentes

del software, sus propiedades e interacciones. También representa la estructura de los

datos y los componentes del sistema de información que se requieren para el desarrollo de

la aplicación, constituye el estilo arquitectónico que tendrá el sistema, las estructuras de

datos y las propiedades de los componentes y la interacción que se tiene con otros

componentes arquitectónicos del sistema (Ver Figura 3.17).

Esta sección representa una vista general de la Arquitectura de Software propuesta para la

“intranet y extranet de INECC”. Las secciones de este documento están organizadas,

principalmente, a partir del empleo del Modelo “4+1” expuesto por Kruchten (1995) en la

IEEE.

Representación Arquitectónica

A través del empleo del Modelo “4+1” (Kruchten, 1995) se expone la arquitectura de este

Sistema. Este modelo consiste en una seria de vistas (Casos de Uso, Lógica, Procesos, Física

y Desarrollo) las cuales permiten a cualquier Stakeholder encontrar lo que necesita en la

Arquitectura.

Servicios de

Aplicación

Servicios de Acces

o a Datos

Datos, Tablas, Archivos

Modelo lógico de datos

Figura 3. 16 Diseño de datos

UNAM | FASE 3 168

Figura 3. 17 Las vista del Modelo “4+1” definida en IEEE

A continuación se detalla cada una de las vistas, así como los artefactos que la conforman.

Vista Lógica

La audiencia de la Vista Lógica son los diseñadores. Describe el Modelo de Diseño y,

adicionalmente, detalla la realización de los Casos de Uso significativamente relevantes.

Vista de Procesos

La audiencia de la Vista de Procesos son los Integradores y describe los aspectos de

concurrencia y sincronización (Manejo de Hilos/Procesos).

Vista de Implantación

La audiencia de la Vista de Implantación son los programadores. Describe las capas y

subsistemas de la aplicación.

Vista de Despliegue

La audiencia de la Vista de Despliegue son los implementadores o Administradores de

Sistemas. Describe el mapeo o ubicación de los componentes Software en el Hardware, y

detalla los aspectos de distribución del Sistema (Ver Figura 3.18).

UNAM | FASE 3 169

Figura 3. 18 Vista de despliegue arquitectura

3.4.7.5 Arquitectura Aplicación

A continuación se mencionan algunos elementos a considerar en el desarrollo de nuevas

aplicaciones de software para una solución propuesta de la Intranet y la extranet,

utilizando nuevas tecnologías para la institución. Dicha Aplicación Web está conformada

por Navegadores, un Portal, Administrador de Contenido, Motores de búsqueda, un sector

de Publicación, Herramientas de Autor, Servicios, Servicios de Seguridad, Monitoreo de

Transacciones y Bases de Datos. Un Modelo genérico de aplicación WEB es descrito en la

Figura 3.19.

El Modelo Vista Controlador (MVC) tiene por objeto separar la lógica de la organización

de las consideraciones de la interfaz de usuario para que los desarrolladores puedan

modificar cada parte más fácilmente sin afectar a la otra. En MVC el modelo representa la

información (los datos) y las reglas del negocio; la vista contiene elementos de la interfaz de

usuario como textos, formularios de entrada; y el controlador administra la comunicación

entre la vista y el modelo.

UNAM | FASE 3 170

Interacción de información

Los intercambios entre sistemas aplicativos separados, tanto internos como externos.

Deben desarrollarse con a servicios web autenticados.

Seguir mejores prácticas de la industria

Se deben adoptar metodologías y estándares de desarrollo que se basen en las mejores

prácticas de la industria.

Figura 3. 19 Modelo de aplicación web

3.4.8.6 Arquitectura de Cómputo y RH

La Arquitectura de Cómputo es el diseño conceptual y la estructura operacional

fundamental de un sistema de computadora. Es decir, es un modelo y una descripción

funcional de los requerimientos y la implantación de diseño para varias partes del

hardware. Por otra parte, igual que la Arquitectura de Cómputo, la gestión de recursos

humanos requiere un plano detallado con información sobre la estructura organizativa, que

defina roles, responsabilidades y expectativas de desempeño de los equipos de trabajo. Para

UNAM | FASE 3 171

esto, se debe diseñar sistemas gerenciales para administrar adecuadamente los recursos

humanos y poder responder preguntas tales como:

¿Cómo afectan las características de las personas a los resultados?

¿Cuáles son los perfiles de profesionales que debemos reclutar?

¿Cuáles son nuestras necesidades de capacitación y desarrollo?

El objetivo de la estrategia de implementar una Arquitectura de Recursos Humanos (RH)

es maximizar su contribución para crear ventaja competitiva y crear valor para la

información contenida dentro del INEGEI.

En la Arquitectura de Cómputo se definen los componentes tecnológicos de la

infraestructura de procesamiento de información, incluyendo el hardware de servidores, de

estaciones de trabajo, los sistemas operativos y las interfaces soportadas.

Cómputo Central

Elementos hardware y software que integran y dan funcionalidad a la plataforma de

servidores organizacionales, tales como: Procesadores, canales, memoria controladores para

manejo de los dispositivos periféricos, dispositivos periféricos, dispositivos para

configuraciones en clúster, sistema operativo; servicios de comunicación.

En el rubro de software, los componentes principales son: Sistema operativo; servicios de

comunicación, servicios de impresión así como los subsistemas manejadores de

transacciones en línea y manejadores de bases de datos residentes en la plataforma. Los

sistemas y herramientas para la operación, monitoreo y administración.

Los componentes de hardware son: procesadores, canales, memoria controladores para

manejo de los dispositivos periféricos, dispositivos periféricos y dispositivos para soporte

de bases de datos.

Tecnologías

Para seleccionar las tecnologías que requiere el INECC, deberán tomarse en cuenta entre

otros los siguientes aspectos:

Servidores: Equipos con alta capacidad de procesamiento que soportan aplicaciones

de alto volumen de acceso y datos.

Características de los Servidores:

Al iniciarse, se espera la llegada de las solicitudes de los clientes,

desempeñan entonces un papel pasivo en la comunicación.

UNAM | FASE 3 172

Tras la recepción de una solicitud, la procesan y luego envían la respuesta al

cliente.

Por lo general, aceptan conexiones desde un gran número de clientes (en

ciertos casos el número máximo de peticiones puede estar limitado).

No es frecuente que interactúen directamente con los usuarios finales.

Las características que estos tengan, variarán dependiendo del servicio que proveerá el

servidor, del entorno en dónde se usará y cuánta información manejará.

Sistema Operativo: El sistema operativo está diseñado para utilizar efectivamente

arquitectura de los equipos y soportar nuevas tecnologías, tales como Java, C#, PHP, XML,

HTML, LDAP, y Certificados Digitales.

Monitor de transacciones en línea: Software que permite administrar el acceso en línea de

múltiples usuarios a un sistema o aplicación.

Disponibilidad continúa de la plataforma

Los componentes y subsistemas de la plataforma de cómputo central deberán de tener

mayor disponibilidad que cualquiera de los servicios que soporta.

Plataformas y sistemas abiertos

Las configuraciones de los componentes de la plataforma de cómputo central deben basarse

en estándares para habilitar la interoperación entre diferentes plataformas de cómputo.

Flexibilidad para crecimiento de servicios

Deben seleccionarse e implementarse componentes y subsistemas que reduzcan la

complejidad en integración y permitan la administración eficiente de la plataforma de

cómputo central, para que la integración de nuevos servicios o mayor capacidad sea

oportuna Separación de Servidores basados en tipo de cargas de trabajo.

Deberán usarse servidores específicos (independientes de forma lógica o física) para

soportar cargas de trabajo de un tipo determinado.

Cumplimiento con la arquitectura

Toda solución de tecnología, debe apegarse a los estándares de la arquitectura tanto

en software como hardware. Puede definir simplemente cómo el diseño o copia de

un paquete de software o aplicación debería ser. Esta copia describe a la

organización, el desarrollo de la aplicación, incluyendo la división de su lógica entre

UNAM | FASE 3 173

los servidores (computadoras). La arquitectura por lo tanto incorpora protocolos e

interfaces para interactuar con otros programas, y todo esto debe responder por la

futura flexibilidad y capacidad de expansión.

Así, todo componente de la arquitectura debe mantenerse con un margen de capacidad que

permita soportar crecimientos no planeados en la demanda.

Requerimientos de Infraestructura

Esta sección describe de manera breve las características técnicas del soporte de aplicación

basado en tecnología abierta como es Linux, y propietaria Windows, en ambas plataformas

las características de operación y funcionalidad son similares, sin embargo el definir la

utilización de infraestructura está sujeta a las necesidades del INECC, al diseño, las

necesidades de comunicación, seguridad y prestaciones que se pretenden lograr.

Sueldos por función

A continuación se presentan los sueldos mensuales, por función de acuerdo a los puestos en

el área de sistemas de información (Guru 2012). Las cifras están en pesos Mexicanos, y

corresponden a sueldos mensuales al día de hoy (Ver Figura 3.20, y Tablas 53 y 54).

UNAM | FASE 3 174

Figura 3. 20 Sueldos por función

$- $5,000.00 $10,000.00 $15,000.00 $20,000.00 $25,000.00 $30,000.00 $35,000.00 $40,000.00 $45,000.00

Diseño Grafico

Animación Digital

Administración de redes

Programación

Testing & QA

Capacitación

Seguridad

Gestión de Datos

Análisis de Sistemas

Enterprice Architec

Bussines Analyst

ITIL

PMP

Diseño GraficoAnimación

DigitalAdministración

de redesProgramación Testing & QA Capacitación Seguridad

Gestión deDatos

Análisis deSistemas

EnterpriceArchitec

BussinesAnalyst

ITIL PMP

Sueldo $13,300.00 $18,400.00 $24,200.00 $25,200.90 $19,900.00 $20,000.00 $25,500.00 $29,460.72 $24,300.00 $29,125.50 $32,375.15 $30,700.00 $39,100.00

UNAM | FASE 3 175

Sueldos por Desarrollador en base al lenguaje

Sueldos promedio programadores

Lenguaje de Programación Sueldo Promedio

Java $27,365.79

C# $27,345.03

Actionscript $23,246.82

PHP $23,204.34

Promedio $25,290.50 Tabla 53 Promedio de sueldo desarrollador Web

Sueldos Administración Base de Datos

Sueldo promedio Administradores de Bases de Datos

BD Sueldo

Oracle $ 30,935.64

Postgresql $ 27,619.87

SQL Server $ 27,372.14

MySQL $ 24,455.52

Promedio $ 27,595.79 Tabla 54 Sueldos promedio Administrador Base de Datos

3.4.8 Plan de Cambio

El Plan de Cambio es una propuesta final en donde se establece una estrategia que

permitiría gestionar los requerimientos de información actuales y los futuros, estos últimos

basados en los análisis realizados en la Fase 2 del presente documento. Este Plan de

Cambio analiza lo que se ha denominado un proceso de Inteligencia SIINEGEI, el cual

contendrá la estrategia anteriormente mencionada. La finalidad del Plan de Cambio es

poder adaptar el sistema de información a las necesidades cambiantes del INECC. El

UNAM | FASE 3 176

INECC desarrolla sus actividades en un ambiente dinámico, y el plan de cambio es la

alternativa que le permitirá sortear la incertidumbre a confrontar.

El INEGEI comprende las estimaciones derivadas de las fuentes de información integradas

en cuatro categorías: Energía, Procesos industriales y uso de productos, Uso de Suelo,

Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura y Desechos, cuyos cálculos de GEI y posterior

desarrollo de éste son posibles gracias a la interacción entre distintos elementos. Es

necesario observar un proceso de inteligencia que le permita satisfacer las necesidades de

información del INECC.

El proceso de inteligencia se refiere a los datos y herramientas para organizar, analizar y

proveer acceso a la información necesaria para el desarrollo del INEGEI, además, integra los

flujos de información producidos en las interacciones de los procesos que llevan al cálculo

de los GEI en un conjunto de datos consistentes que pueden ser utilizados por todo el

INECC, véase Figura 3.21.

UNAM | FASE 3 177

Figura 3. 21 Proceso de Inteligencia SIINEGEI

Identificación de las categorías principales para la estimación de los GEI

Es necesario identificar las categorías que afectan significativamente el INEGEI en cuanto al nivel de emisiones y absorciones, su tendencia e incertidumbre. La detección de las categorías principales deberá ser una prioridad para la recopilación de datos, compilación, garantía y control de calidad y del desarrollo del INEGEI.

1. Definición de información puntual para cada subcategoría del IPCC La recopilación de información precisa es una parte fundamental en la elaboración y actualización del INEGEI. Se deberán establecer actividades formalizadas de recopilación de datos, adecuarlas a las circunstancias actuales y revisar regularmente.

2. Identificación de fuentes de información Una recolección efectiva de información implica la utilización de las fuentes que tengan los contenidos más adecuados para la transformación posterior de los datos

UNAM | FASE 3 178

o información en información potencial para el cálculo de los GEI. Identificar las fuentes que proporcionan los datos relevantes constituye una parte fundamental de este proceso. Fuentes primarias y secundarias Las fuentes primarias son aquellas que proporcionan información directa, que no ha sido alterada, modificada o reinterpretada. Ejemplos de ellas pueden ser: informes anuales que contienen hechos y estadísticas y gran parte de los datos y la información generados por la Administración Pública. Las fuentes primarias resultan ideales en tanto que no han sido manipuladas por terceros. Las fuentes secundarias proporcionan información modificada, resumida o que representa la opinión de terceros. Es el caso de la información que ha sido concentrada por una fuente de información y si bien esta información puede ser muy valiosa, con frecuencia precisa ser confirmada o validada antes de darla por buena como tal. Mantener estas fuentes actualizadas y hacer que sean conocidas por todos los que tengan que utilizarlas, es un proceso continuo.

3. Búsqueda de información

La búsqueda de información es un conjunto de operaciones que tienen por objeto poner al alcance del investigador/consultor la información que dé respuesta a sus preguntas ocasionales o permanentes y logren satisfacer las necesidades en los requerimientos. De ahí la importancia de aclarar los conceptos de Fuentes Primarias y Secundarias de información del INECC. La búsqueda de Información comprende los siguientes conceptos:

Cognición: La forma en que la organización procesa la información sobre sí misma y el ambiente (contabilidad, bases de datos de los proveedores).

Memoria: La forma en que la organización retiene la experiencia de forma útil y accesible (archivos, informes anuales).

Aprendizaje: La forma en que la organización desarrolla y mejora su conocimiento, habilidades y procesos (mejores prácticas, procedimientos).

Comunicación: La forma en que los miembros de la organización intercambian información y conocimiento (seminarios, redes, boletines, consejo científico).

Razonamiento: La efectividad de los procesos de pensamiento colectivo y de toma de decisiones (valor de las juntas directivas, conclusiones de las reuniones y asambleas, análisis de los resultados económicos).

UNAM | FASE 3 179

4. Análisis de la información La evaluación de la calidad y la fiabilidad de la información, así como la determinación de su utilidad para el INECC es una de las partes más importantes en términos del proceso del desarrollo del INEGEI. Disponer dentro del INECC de las capacidades y los recursos (humanos y tecnológicos) precisos para franquear el flujo de información en bruto proveniente de una amplia variedad de fuentes es muy importante. Para ello es necesario:

Decidir qué informaciones son más útiles y significativas.

Validar la fiabilidad de las fuentes en términos de actualidad, autoridad, calendario y finalidad perseguida por el INECC.

Interpretar y analizar objetivamente datos estadísticos y tendencias prospectivas.

El objetivo del análisis de la información es proporcionar información relevante. La valorización de la información es el principal objetivo del proceso de análisis, recolectar y tratar la información para el INEGEI no tiene sentido si no se analiza.

5. Validación de la información El tratamiento inicial de la información debería validar los datos en términos de su relevancia y veracidad. Los datos recopilados son pertinentes si se ajustan a las necesidades de información del INECC. En algunos casos puede suceder que la validación total de la información primaria no sea posible, en estos casos es necesario que el INECC sea consciente de los riesgos asociados al uso de esta información. Si se utiliza una información no contrastada puede generar inconsistencia en los cálculos de los GEI. Por tanto, la validación debe ser un paso necesario y realizarse siempre, de forma sistemática. Entre las mejores prácticas para la validación de la información pueden citarse las siguientes:

Identificar la fuente original de donde procede la información y comprobar su credibilidad.

En el caso de datos estadísticos, comprobar el procedimiento por el que se han obtenido estos datos.

En la búsqueda de distintas fuentes para una información determinada, comprobar que las fuentes originales son diferentes.

Comprobar la información con la ayuda de expertos externos.

UNAM | FASE 3 180

Derivado de lo anterior, en la Figura 3.21, se esquematiza el proceso de evolución que debe

de tener el INECC que le permita avanzar en términos de un inventario consistente,

documentado y utilizable.

Figura 3. 22 Proceso espiral INECC

t- Tiempo

La parte superior de la Figura 3.22, corresponde a los acuerdos (corto plazo) entre las distintas fuentes de información para satisfacer las demandas de información, mismos que deberán institucionalizarse en vínculos formales (largo plazo).Con el objetivo de establecer vínculos con las fuentes de información se propone utilizar acuerdos y convenios respectivamente como instrumentos del INECC para la obtención de información en cuanto al desarrollo del INEGEI.

Los vínculos y acuerdos son documentos que presentan el programa de colaboración al que

deberá llegar el INECC con otras entidades proveedoras de información y en los que se

establecerán las bases para asegurar la disponibilidad de información para el desarrollo del

INEGEI. Para ello es necesario:

1. Identificar las partes (fuentes de información) firmantes del Convenio/Acuerdo.

UNAM | FASE 3 181

a. Cartas de invitación formal Instrumento expositivo de motivos y posibles

áreas de colaboración por y en las que se solicita el establecimiento de un

Convenio y/o Acuerdo.

Nota: Se debe de contar con los datos completos de las personas o

Instituciones con las que se desea la vinculación.

2. Definir las responsabilidades y compromisos de las entidades (fuentes de

información) involucradas en los Convenios/acuerdos y justificar el porqué de estos.

3. Crear una comisión de seguimiento para verificar si se están llevando a cabo los

convenios.

Así mismo en la Figura 3.22 se muestran las relaciones entre los elementos participantes en

la elaboración del INEGEI (INECC, consultores y fuentes de información) quienes deberán

irse adaptando a una estructura que les brinde flexibilidad para el intercambio de flujos de

información (solicitud y provisión de datos pertinentes para el INEGEI). La parte inferior

se refiere a la identificación puntual de requisitos para el desarrollo del INEGEI por medio

de un proceso de inteligencia, el cual deberá ser continuo.

En los diferentes ciclos de la Figura 3.22:

1. Considerando el Macroproceso INEGEI diseñado en el proyecto denominado

“Enfoque sistémico de la elaboración de inventarios de emisiones de gases de efecto

invernadero", en t1 (un ciclo) se llevan a cabo las actividades planteadas en el

Macroproceso para el desarrollo del INEGEI.

2. En el intervalo de t1 a t3se requiere una evaluación del Macroproceso de acuerdo con

los indicadores del plan táctico.

3. En t3 el INEGEI ya está desarrollado.

4. Al siguiente tn se repite el Macroproceso, se observan y corrigen las posibles

inconsistencias encontradas en la evaluación.

En los ciclos de la Figura 22 se observan a corto y largo plazo se observa:

Corto plazo:

Es necesario que el INECC determine qué información necesita con respecto a cada

subcategoría IPCC y para cada nivel de metodología (1, 2 y 3). Así mismo debe

establecer un formato por categoría para levantarla de manera que le permita

manipular la información de forma efectiva para realizar los cálculos del GEI.

UNAM | FASE 3 182

Las fuentes de información primaria deberán ser identificadas para cada subcategoría.

La información requerida necesita ser entregada por las fuentes de información a

tiempo conforme a ley, para el desarrollo del inventario, incluso antes de que sea

publicada.

Se identifica la necesidad de establecer criterios para evaluar la información

proporcionada por las fuentes de información y conocer la confiabilidad de los

datos, esto ayudaría a conocer si son estimaciones o datos reales.

Por lo anterior, es de suma importancia proponer acuerdos de colaboración

específicos con las instituciones generadoras de la información, para ello se

propone:

Entregarla información tal como se solicitó (elaboración de formatos).

Solicitar mayor desagregación de la información, si se cuenta con ella.

Establecer fechas límites o “compromiso” para entregar la información.

Es necesario que el INECC establezca un calendario para que sincronice la

recopilación de la información dentro de los tiempos estipulados para fines del

inventario.

Es necesario que exista personal responsable tanto del proveedor de información

como del receptor, para que en un caso turbulento pudieran validar lo que se está

enviando y recibiendo.

Largo Plazo:

En términos de avanzar a un nivel 2 y 3 en los cálculos del GEI es necesario

establecer vínculos formales (reglamentos y normatividad) con las fuentes de

información (encargados) identificadas a través de mecanismos que le permitan

obtener la información necesaria. En este sentido la Ley General del Cambio

Climático establece que las entidades proveedoras de información deben

proporcionar información al INECC para el desarrollo del INEGEI (lo normativo) y

para que tenga aplicación debe contar con reglamentos. Si no hay reglamentos

UNAM | FASE 3 183

entonces es pertinente que el INECC los elabore, la misma Ley le da facultades para

hacer movimientos.

Determinar criterios de validación interna.

Establecer mecanismos de validación interna, (expertos por categoría).

Los datos requeridos para el cálculo de las emisiones se deberán investigar,

recolectar y procesar no sólo en la realización del Inventario Nacional de Emisiones

de Gases de Efecto Invernadero, sino, de manera periódica y permanente, para

validar la veracidad de éstos.

Supervisar los avances logrados por los consultores para brindar retroalimentación a los consultores y el INEGEI pueda realizar una labor de supervisión más contundente durante el proceso de estimación de las emisiones.

Coordinar la recopilación, documentación y resguardo de los datos de actividad, y la preparación de materiales de apoyo para el INEGEI.

Apoyarse en expertos nacionales, o incluso internacionales, quienes podrían realizar las labores de aseguramiento de calidad con el uso de los formatos establecidos por el IPCC.

UNAM | FASE 3 184

Conclusiones y Recomendaciones FASE 3

Entre las responsabilidades del INECC, de acuerdo con la Ley General de Cambio

Climático, está la integración de un sistema de información sobre el registro de las

emisiones (GEI) y menesteres del cambio climático, lo cual se menciona en el artículo 76 de

la mencionada ley. Para llevar a cabo dicho mandato, el INECC deberá integrar información

sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de entidades del sector público en los

diferentes niveles de gobierno (federal, estatal, y municipal), de cámaras y asociaciones

industriales, e incluso particulares, de ser necesario. En caso de no existir reglamentos que

acompañen a la ley, sugerimos que el INECC los proponga, mediante acuerdos

formalizados con todos los involucrados anteriormente descritos.

El diseño del sistema de información deberá ser desarrollado de manera modular. Este

diseño deberá estar alineado con la visión, la misión, los objetivos institucionales, y líneas

estratégicas. Los módulos a desarrollar o proyectos deberán estar apoyar las

responsabilidades del INECC. Consecuentemente, recomendamos que cuando el INECC

desarrolle su programa institucional integre en sus líneas estratégicas aspectos que se

puedan operacionalizar con proyectos específicos para el desarrollo del sistema de

información.

La generación del inventario (SIINEGEI) requiere que el INECC defina, para cada emisión

la información que necesita. Además, deberá identificar sus diversas fuentes de

informaciones (primarias y secundarias, descritas en la Fase 1 y Fase 2). Una vez

determinadas las fuentes de información, el INECC tiene que hacerles saber a sus

proveedores de información exactamente qué datos necesita, cuándo los requiere, y con qué

frecuencia los va a solicitar, también, se debe señalar el formato en que esta información

será recibida, con el fin de homogeneizar los datos. El INECC tendrá que establecer canales

de comunicación que permitan el acceso a la información para llevar a cabo sus labores.

Para ello, deberá existir voluntad de las partes para llevar a cabo el sistema de información;

la presencia de prácticas colaborativas entre los stakeholders, es el primer paso para

asegurar que la información pueda compartirse y posteriormente se formalicen los canales

(en conformidad con la Ley General de Cambio Climático), que aseguren la existencia de

flujos de la información requerida para llevar a cabo el inventario.

El INECC deberá contar con mecanismos administrativos u organizacionales para la

consolidación de la información; es decir, la existencia de tratamientos donde la

información pueda ser seleccionada, analizada, evaluada, posiblemente reestructurada y

reagrupada por parte de los responsables que la reciben, lo cual implica establecer

procedimientos organizacionales para validar la información.

UNAM | FASE 3 185

A nivel operativo, deberán definirse formatos que faciliten el intercambio de información

requerida; en los cuales, el receptor de la información ha definido qué necesita, la forma en

que la información será plasmada, además de conocer explícita o implícitamente quién la

provee. Además, deberá preverse la necesidad de contar con métodos para realizar análisis

técnico a la información; procesos de especificación y aislamiento de la información

sobresaliente, condensación y destilación de la información analizada.

La integración es considerada como una posibilidad para interconectar diferentes

entidades que usan diferentes tipos de tecnologías con el INECC para la realización del

inventario; debido a que es necesario compartir y colaborar entre sí para lograr los objetivos

del INECC. Para ello, será necesario identificar que tecnologías manejan los diferentes

proveedores de información. La interconexión permitirá la interacción con diferentes

sistemas operativos como son Windows, Linux, MAC y diferentes gestores de bases de

datos como son SQL Server, Oracle, MySQL, servicios web, protocolos de conectividad, así

como LDAP (Protocolo compacto de acceso a directorios) protocolo estándar que permite

administrar directorios, esto es, acceder a bases de información de usuarios de una red

mediante protocolos TCP/IP.

Las condiciones dinámicas en que se desarrolla el inventario requerirán dos estrategias, una

de corto y mediano plazo y otra de largo plazo. La forma de cálculo de las emisiones puede

cambiar con el tiempo, la decisión de pasar de un nivel de cálculo a otro, u organizar las

categorías de diferente manera son parte de las situaciones que se confrontan para el

desarrollo del inventario de emisiones. La estrategia de corto y mediano plazo implica

definir sus requerimientos de información, llegar a acuerdos con sus proveedores de

información para poder realizar el inventario. La estrategia de largo plazo conlleva un

proceso de formalización de los flujos de información con los proveedores de información a

través del INEGI.

UNAM | FASE 3 186

ANEXOS

UNAM | ANEXO A 187

ANEXO A

Diseño de Indicadores Existen distintos modelos en los que se hace una representación completa del objeto de estudio, que favorecen el diseño de un sistema integral de indicadores para hacer una evaluación completa.

Tal es el caso del cuadro de mando en el campo de los negocios, el cuadro lógico para la planeación de proyectos y el modelo PER (programa-estado-respuesta) que se emplea en el análisis ambiental.

Para efectos de este documento, se aplicará el modelo CIPP en el que se visualiza al objeto formado por tres grandes bloques (input-process-product), que se ubican en un entorno (context), este modelo permite diseñar un sistema de indicadores en el que se ponen a consideración aspectos como los siguientes:

Si los recursos disponibles son apropiados en cantidad y calidad

Qué tan bien funcionan los procesos (tiempo de ciclo, defectos, etc.)

Si se cumple en tiempo y forma con las metas de producción

Qué cambios se han logrado en el entorno y si la cobertura que se tiene es suficiente.

Figura 2. Modelo CIPP

De acuerdo con la estructura del modelo CIPP, los elementos a considerar para el diseño de un sistema integral de indicadores son los siguientes:

Insumos: recursos con los que se cuenta (equipo, instalaciones, materiales, personal, etc.), si su disponibilidad, cantidad y calidad es o no apropiada.

UNAM | ANEXO A 188

Proceso: es el mecanismo a través del cual los insumos se transforman en productos, se examina su organización y funcionamiento.

Resultados: bienes que se entregan o servicios que se prestan

Cada uno de los elementos anteriores se desarrollan dentro de un “contexto” el cual se describe como el entorno físico o simbólico en el que se desenvuelve el objeto de estudio, por lo que se miden los beneficios derivados de la disposición o uso de los resultados, así como la cobertura que se tiene, esto es, si son suficientes de acuerdo a las necesidades existentes o conforme a los objetivos propuestos.

Dichos elementos se encuentran descritos en el macroproceso, desarrollados en las tablas descritas en apartados anteriores, para poder monitorear dicho proceso el modelo CIPP proporciona una clasificación de indicadores (figura 2), sobre la cual se diseño un sistema de indicadores, basándonos en las actividades críticas, aspectos clave para hacer una valoración apropiada del objeto de estudio en este caso el INECC en la construcción del INEGEI.

Insumo Proceso Resultado

Eficiencia Eficacia

Efectividad

Figura 3 Tipología de indicadores2

Eficiencia: se estudia la productividad de los recursos (relación entre los productos obtenidos y los recursos empleados)

2 Elaborado a partir del documento “Clasificación de Indicadores de desempeño en el sector público”, 2005 ,Juan Cristóbal Bonnefoy, Marianela Armijo (LC/L.2416-P; LC/IP/L.263),

UNAM | ANEXO A 189

Eficacia: mide la capacidad de cumplir con la producción comprometida y de logro de objetivos establecidos en el Macroproceso del INEGEII, incluyendo el atributo calidad, el cual se conoce como la capacidad de lograr la producción de los bienes y servicios de acuerdo a los atributos esperados por los usuarios Efectividad: el concepto de “efectividad”, se refiere al indicador de impacto o de resultado final.

De acuerdo con lo anterior, se propone el siguiente sistema de indicadores:

PROCESO Actividades críticas Nombre indicador Dimensiones del

desempeño I. Identificación de necesidades para la actualización del inventario nacional de gases de efecto invernadero

Identificación de la información requerida para calcular las emisiones

Fuentes de información Eficiencia

Identificación de fuentes de financiamiento

Fuentes de financiamiento

Eficiencia

Identificación de recursos

Recursos(económicos y humano) para

construcción del INEGEI

Eficiencia

Identificación de recursos materiales

Recursos materiales para construcción del

INEGEI

Eficiencia

II. Evaluación ex–ante para la elaboración del inventario nacional de gases de efecto invernadero

Definir las metodologías y directrices generales a seguir en la actualización del INEGEI

Cambios y actualizaciones en

directrices y metodologías

Eficiencia

III. Consolidación de la información para la elaboración del inventario nacional de gases de efecto invernadero

Enviar solicitud de información a las instancias participantes

Nivel de respuesta de las instancias participantes

Eficacia

Acopiar la información Nivel de respuesta de los coordinadores de

aspectos metodológicos y por sector

Eficacia

Estructurar la información

Información documentada por

categoría

Eficacia

UNAM | ANEXO A 190

PROCESO Actividades críticas Nombre indicador Dimensiones del

desempeño Disponer y distribuir la información a los participantes

Disposición de información por sector

Eficacia

IV. Análisis de la información para la elaboración del inventario nacional de gases de efecto invernadero

Calcular las estimaciones del GEI

Calculo de estimaciones Eficacia

Supervisar actividades Actividades completas por sector

Eficacia

V. Validación del cálculo de estimaciones para la elaboración del inventario nacional de gases de efecto invernadero

Revisar la metodología seguida en los cálculos

Revisión metodológica Efectividad

Validar y verificar el contenido del informe de sector, del informe del inventario y de las estimaciones.

Validación y verificación del Inventario

Efectividad

VI. laboración e integración del inventario nacional de gases de efecto

Enviar resultados y conclusiones.

Disposición de resultados y

conclusiones por sector

Efectividad

Recibir, acopiar, clasificar y ordenar los

resultados

Recepción, acopio, clasificación y

ordenamiento de resultados

Efectividad

Integrar los resultados de acuerdo a las directrices y formatos requeridos

Integración de resultados

Efectividad

Coordinar la revisión del INEGEI por parte de expertos externos y asegura que el texto final considere las observaciones recibidas.

Coordinación de las revisión del INEGEI

Eficiencia

VII Revisión y edición final del inventario nacional de gases de efecto

Indicar correcciones finales o, en su defecto, aprobar el documento.

Corrección, aprobación documento

Eficiencia

UNAM | ANEXO A 191

PROCESO Actividades críticas Nombre indicador Dimensiones del

desempeño VIII. Comunicación de inventario nacional de gases de efecto invernadero

Difundir el producto Publicación del Inventario

Efectividad

Tabla 55. Indicadores clave de desempeño

Los detalles del sistema de indicadores propuestos se encuentran en el anexo B, cabe aclarar que en caso de ser aprobado el sistema de indicadores deberá analizarse la información consolidada, identificando el umbral o estatus, es decir, el valor actual, comparándolo con un valor de referencia, los más comunes son los siguientes:

Metas: valores son deseables o aceptables

Estándares técnicos: normas o especificaciones

Valores históricos: que permiten juzgar sobre el mejoramiento o no de la variable de interés en el tiempo

Valores relacionados: comparaciones con otros lugares u objetos similares (ej. media nacional, firmas equiparables, etc.)

Así, se puede marcar un límite superior, uno inferior o ambos, tal que si los resultados obtenidos están por arriba de un límite superior o por abajo de uno inferior se concluye que la condición o el desempeño es insatisfactorio. Al hacer esta comparación se puede emitir una calificación ordinal o numérica, para expresar qué tan buena o qué tan mala es la condición o desempeño del objeto en este caso el INECC en la construcción del INEGEI.

Finalmente para poder lograr a cabo con éxito la implementación del macroproceso, en la siguiente tabla se describe específicamente los perfiles que intervendrán en la actualización del inventario, por cada sector establecido.

UNAM | ANEXO A 192

Categoría Perfiles profesional reportados por categoría

Agricultura

Doctorado en Ecología con conocimientos en Biología – Cartografía Doctorado en Agronomía - con conocimientos en Forestería – Estadística Doctorado en Ecología - con conocimientos en Forestería - Biología - Matemáticas – Fisiología Maestría en Ingeniería Maestría en Geografía con cocimientos en estadística Maestría en Informática con conocimientos en estadística Ingeniería Química Ingeniería Ambiental Licenciatura en Geografía Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera Biología con conocimientos en SIG y sensores remotos Biología con conocimientos de estadística Biología con conocimientos de cartografía Estudiantes de Ciencias de la comunicación

Desechos

Maestría en Ingeniería Química Ambiental Maestría en Ciencias de la Atmósfera Maestría en Estadística Aplicada Maestría en Ciencias con conocimientos en Edofología Maestría en Ciencias de la tierra Maestría en Ciencias Licenciatura en Biología Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera Ingeniería Química Ingeniería Agrónoma Ingeniería Ambiental Ingeniería en Computación Ingeniería Ambiental

Energía

Doctorado en Química Física Maestría en Ingeniería Maestría en Estadística Aplicada Maestría en Ciencias con conocimientos en Edofología Maestría en Ciencias de la tierra Maestría en Ingeniería Química Ambiental Maestría en Ingeniería Ambiental Ingeniería Ingeniería Ambiental Ingeniería en Computación Ingeniería Química Ingeniería Agrónoma

UNAM | ANEXO A 193

Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera Estudiantes de Licenciatura e Ingeniería

Otros ámbitos de

participación

Doctorado en Ecología con conocimientos en biología y cartografía Doctorado en Agronomía con conocimientos en forestería y estadística Doctorado en Ecología con conocimientos en forestería, bio-matemáticas y fisiología Maestría en Geografía con conocimientos de cartografía y estadística Maestría en Geografía con conocimiento en estadística Maestría en Informática con conocimiento en estadística Licenciatura en Biología con conocimiento en estadística Licenciatura en Biología con conocimiento en estadística Licenciatura en Biología con conocimiento en cartografía Estudiante de Licenciatura en Ciencias de la comunicación Ingeniería Química Ingeniería Agrónoma Ingeniería Ambiental

Procesos Industriales

Ingeniería en Computación Maestría en Ingeniería Química Ingeniería Ingeniería Ambiental Ingeniería en Computación Maestría en Ingeniería Ambiental Ingeniería Estudiantes de Licenciatura e Ingeniería Maestría en Ingeniería en Energía con conocimiento en contabilidad de gases de efecto invernadero

USCUSS

Doctorado Doctorado en Agronomía con conocimientos en forestería y estadística Doctorado en Ecología con conocimiento en forestería, biología, bio-matemáticas y fisiología Doctorado en Ecología con conocimiento en biología y cartografía Doctorado y Maestría en Biología Doctorado y Maestría en Ecología Doctorado y Maestría en Ingeniería de Sistemas Doctorado y Maestría en Recursos Naturales Maestría Maestría en Geografía con conocimientos de cartografía y estadística Maestría en Informática con conocimiento en estadística Maestría en Estadística Aplicada Maestría en Ciencias con conocimientos en Edofología Maestría en Ciencias de la tierra Licenciatura en Biología

UNAM | ANEXO A 194

Licenciatura en Biología con conocimientos en estadística Licenciatura en Biología con conocimiento en cartografía Licenciatura en Biología con conocimientos de SIG y sensores remotos Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera Ingeniería Química Ingeniería Ambiental Ingeniería Forestal Ingeniería o Licenciatura con conocimientos en manejo de bases de datos Técnicos Estudiantes de Ciencias de la comunicación

Tabla 56 Perfiles necesarios para la implantación del plan

UNAM | ANEXO B 195

ANEXO B

Fichas de indicadores propuestos Macroproceso INEGEI FI1

PROCESO: I. Identificación de necesidades para la actualización del inventario nacional

de gases de efecto invernadero Actividad crítica

Identificación de la información

requerida para calcular las emisiones

Responsables

CG, CQ, CM, CC, CoC

Indicador: Fuentes de información

Fórmula de cálculo Definición

Nfia: Número de fuentes de información

acertadas por los consultores

Nfis: Número de fuentes de información

sugeridas por el INECC para la

actualización del INEGEI

Permite identificar las características de las

fuentes de información por cada sector,

sugeridas por los consultores para la

actualización del inventario nacional.

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%) Al inicio de cada actualización del INGEI

Ofrece elementos para evaluar las

siguientes dimensiones del desempeño

Nota

Eficiencia

La información se obtendrá a través de una

encuesta, donde se les preguntará a los

involucrados: Características de la

información necesarias por sector para la

actualización del inventario nacional. Las

respuestas son del tipo descriptiva, con

preguntas abiertas Los informantes serán

consultores, expertos y coordinadores.

UNAM | ANEXO B 196

Macroproceso INEGEI FI2

PROCESO: I. Identificación de necesidades para la actualización del inventario nacional

de gases de efecto invernadero Actividad crítica

Identificación de fuentes de

financiamiento

Responsables

CG, CM

Indicador: Fuentes de financiamiento

Fórmula de cálculo Definición

NffI: Número de fuentes de

financiamiento registradas por el INECC

: Número de fuentes de

financiamiento sugeridas por el INECC

Permite identificar las fuentes de

financiamiento necesarias para la

elaboración del INEGEI.

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%) Al inicio de cada actualización del INGEI

Ofrece elementos para evaluar las

siguientes dimensiones del desempeño

Nota

Eficiencia

La información se obtendrá mediante una

encuesta se le solicita a los involucrados:

Identificar la fuente de financiamiento que

tenga la tarea de asignar recursos para la

actualización del inventario nacional .Las

respuestas son del tipo descriptiva, con

preguntas abiertas. Los informantes serán

consultores, expertos y coordinadores.

UNAM | ANEXO B 197

Macroproceso INEGEI REH3

PROCESO: I. Identificación de necesidades para la actualización del inventario nacional

de gases de efecto invernadero Actividad crítica

Recursos Económicos y Humanos

Responsables

CG, CC

Indicador: Recursos(económicos y humanos) para construcción del INEGEI

Fórmula de cálculo Definición

: Número de recursos disponibles

(económicos, humano) por sector para la

construcción del INEGEI

: Número de recursos necesarios por

sector para la construcción del INEGEI

Permite identificar la capacidad de atención

en los recursos (económicos y humanos)

requeridos por sector para la construcción

del INEGEI.

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%) Al inicio de cada actualización del INGEI

Ofrece elementos para evaluar las

siguientes dimensiones del desempeño

Nota

Eficiencia

La información necesaria se obtendrá a través

de una encuesta en la cual se le solicitara a

los involucrados: Identificar recursos

necesarios (económicos y humano)) por

sector para la construcción del INEGEI .Las

respuestas son del tipo descriptiva, con

preguntas abiertas Los informantes serán

consultores, expertos y coordinadores.

UNAM | ANEXO B 198

Macroproceso INEGEI RM4

PROCESO: I. Identificación de necesidades para la actualización del inventario nacional

de gases de efecto invernadero Actividad crítica

Recursos materiales

Responsables

CQ, CM

Indicador: Recursos materiales para construcción del INEGEI

Fórmula de cálculo Definición

: número de recursos materiales

disponibles por sector para la

construcción del INEGEI

: número de recursos materiales

necesarios por sector para la

construcción del INEGEI

Permite identificar los recursos materiales

requeridos por sector para la construcción

del INEGEI.

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%) Al inicio de cada actualización del INGEI

Ofrece elementos para evaluar las

siguientes dimensiones del desempeño

Nota

Eficiencia

A través de una encuesta se le solicita a los

involucrados: Identificar recursos materiales

necesarios por sector para la construcción

del INEGEI. Las respuestas son del tipo

descriptiva, con preguntas abiertas Los

informantes serán consultores, expertos y

coordinadores.

UNAM | ANEXO B 199

Macroproceso INEGEI CyADyM5

PROCESO: II. Evaluación ex–ante para la elaboración del inventario nacional de gases de efecto invernadero

Actividad crítica

Definir las metodologías y directrices generales a seguir en la actualización del INEGEI

Responsables

CM, CC

Indicador: Cambios y actualizaciones en directrices y metodologías

Fórmula de cálculo Definición

Ncf: Número de cambios o actualizaciones factibles a realizar establecidos en las directrices para la elaboración del inventario

Ncc: Número de cambios o actualizaciones considerados en las directrices para la elaboración del inventario

Permite identificar y definir cambios en las directrices factibles para la construcción del INEGEI.

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%) Al inicio de cada actualización del INGEI

Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones del desempeño

Nota

Eficiencia

A través de una encuesta se le solicitará a los involucrados: Identificar los cambios o actualizaciones en las metodologías y directrices para la construcción del INEGEI por sector, respecto a los cambios factibles para éste. Las respuestas son del tipo descriptiva, con preguntas abiertas Los informantes serán consultores, expertos y coordinadores.

UNAM | ANEXO B 200

Macroproceso INEGEI NRIP6

PROCESO: III. Consolidación de la información para la elaboración del inventario

nacional de gases de efecto invernadero

Actividad crítica

Enviar solicitud de información a las

instancias participantes

Responsables

CG, CQ, CM

Indicador: Nivel de respuesta de las instancias participantes

Fórmula de cálculo Definición

Nsr: Número de solicitudes atendidas

por las instancias participantes por

sector Nse: Número de solicitudes de

información enviadas a instancias

participantes por sector

Mide el porcentaje de cumplimiento de las

instancias participantes.

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%) Anual

Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones del desempeño

Eficacia

UNAM | ANEXO B 201

Macroproceso INEGEI NRC MyS7

PROCESO: III. Consolidación de la información para la elaboración del inventario

nacional de gases de efecto invernadero

Actividad crítica

Acopiar la información

Responsables

CM, CC

Indicador: Nivel de respuesta de los coordinadores de aspectos metodológicos y por

sector.

Fórmula de cálculo Definición

Nsr: Número de solicitudes con

información recibida por sector

Nse: Número de solicitudes emitida por

sector

Es un indicador útil para medir el nivel de

respuesta por parte de los coordinadores

encargados del manejo de la información en el

INECC

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%) Anual

Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones del desempeño

Eficacia

UNAM | ANEXO B 202

Macroproceso INEGEI ID8

PROCESO III. Consolidación de la información para la elaboración del inventario

nacional de gases de efecto invernadero Actividad crítica

Estructurar la información

Responsables

CM, CC

Indicador: Información documentada por sector

Fórmula de cálculo Definición

Nsia: Número de Solicitudes de

Información acopiada por sector

Nsr: Número de solicitudes realizadas

por sector

Mide número de solicitudes de información

ya atendidas y documentadas por sector para

la construcción del INEGEI

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%)

Anual

Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones del desempeño

Eficacia

UNAM | ANEXO B 203

Macroproceso INEGEI DI9

PROCESO III. Consolidación de la información para la elaboración del inventario

nacional de gases de efecto invernadero Actividad crítica

Disponer y distribuir la información a

los participantes

Responsables

CM, CC

Indicador: Disposición de información por sector

Fórmula de cálculo Definición

Nsid: Número de solicitudes de

información documentada por sector

Arac: acuses de recibido de los actores

clave por sector

Mide el número de solicitudes de

información distribuidas por sector para el

cálculo de las estimaciones

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%)

Anual

Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones del desempeño

Eficacia

UNAM | ANEXO B 204

Macroproceso INEGEI CE10

PROCESO IV. Análisis de la información para la elaboración del inventario nacional de

gases de efecto invernadero Actividad crítica

Calcular las estimaciones del GEI

Responsables

CoC

Indicador: Calculo de estimaciones

Fórmula de cálculo Definición

Nec: Número de estimaciones calculadas

por el INECC por sector Nee: Número de

estimaciones por sector establecidas por

las directrices del IPCC

Mide el número de estimaciones calculadas

por el INECC en el inventario respecto a las

establecidas en el IPCC

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%)

Cada dos años

Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones del desempeño

Eficacia

UNAM | ANEXO B 205

Macroproceso INEGEI AC11

PROCESO IV. Análisis de la información para la elaboración del inventario nacional de

gases de efecto invernadero Actividad crítica

Supervisar actividades

Responsables

CM, CC

Indicador: Actividades completas por sector

Fórmula de cálculo Definición

Nac: Número de actividades completas por

sector

Nae: Número de actividades establecidas

por sector para la elaboración del

inventario nacional de gases de efecto

invernadero (X100)

Mide el número de actividades completas por

sector respecto a las establecidas

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%)

Cada dos años

Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones del desempeño

Eficacia

UNAM | ANEXO B 206

Macroproceso INEGEI RM12

PROCESO V. Validación del cálculo de estimaciones para la elaboración del inventario nacional de gases de efecto invernadero

Actividad crítica

Revisar la metodología seguida en los cálculos

Responsables

CQ, CM, CC, EX

Indicador: Revisión metodológica

Fórmula de cálculo Definición

Dimensiones de Calidad (i)

1. Transparencia 2. Coherencia 3. Exhaustividad 4. Comparabilidad 5. Exactitud

MEi: media del estándar i.

I: número de estándar.

Mide la participación del INECC en la metodología utilizada en los cálculos por sector para corroborar la efectividad de la misma

Se debe interpretar este indicador como el promedio de la valoración de las dimensiones de calidad del inventario, establecidos por el IPCC (Transparencia, Coherencia, exhaustividad, comparabilidad y exactitud).

Unidad Periodicidad del indicador

No aplica Cada dos años

Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones del desempeño

Nota

Efectividad

Para determinar la media del estándar se aplicará una encuesta a los involucrados con el Programa con las preguntas cerradas y respuestas tipo Likert. La escala será positiva, es decir, las opiniones positiva tendrán valores mayores al de las opiniones negativas. Las preguntas para cada estándar se formaran con los criterios definidos en el documento del IPCC. Los informantes serán consultores, expertos y coordinadores.

UNAM | ANEXO B 207

Macroproceso INEGEI VVI13

PROCESO V. Validación del cálculo de estimaciones para la elaboración del inventario

nacional de gases de efecto invernadero Actividad crítica

Validar y verificar el contenido del informe

de sector, del informe del inventario y de

las estimaciones.

Responsables

CM, CD, CC, EX

Indicador: Validación y verificación del Inventario

Fórmula de cálculo Definición

Nev: Número de documentos que

contengan los resultados y conclusiones

por sector y por emisiones validados

Net: Número de documentos que

contengan los resultados y conclusiones

por sector y por emisiones totales

Evalúa la participación del personal del

INECC para verificar y validar el contenido

del Inventario

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%) Anual

Ofrece elementos para evaluar las

siguientes dimensiones del desempeño

Efectividad

UNAM | ANEXO B 208

Macroproceso INEGEI DRC14

PROCESO VI. Elaboración e integración del inventario nacional de gases de efecto

Actividad crítica

Enviar resultados y conclusiones.

Responsables

CC, CC

Indicador: Disposición de resultados y conclusiones por sector

Fórmula de cálculo Definición

Ar: Acuses de recibido de los actores

clave por sector

Ndoc: Número de documentos que

contengan los resultados y conclusiones

por sector y por emisiones validados

Mide la el porcentaje de resultados enviados

y distribuidos para poder validarlos y

verificarlos

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%) Cada dos años

Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones del desempeño

Efectividad

UNAM | ANEXO B 209

Macroproceso INEGEI CR15

PROCESO VI. Elaboración e integración del inventario nacional de gases de efecto

Actividad crítica

Coordinar la revisión del INEGEI por

parte de expertos externos y asegura que

el texto final considere las observaciones

recibidas.

Responsables

CG, CQ, CM, CD

Indicador: Coordinación de las revisión del INEGEI

Fórmula de cálculo Definición

Nea: Número de expertos activos para la

revisión el inventario

Ner: Número de expertos revisores

establecidos

Presenta el porcentaje de participación del

personal del INECC en la coordinación de la

revisión del INEGEI

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%) Anual

Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones del desempeño

Eficiencia

UNAM | ANEXO B 210

Macroproceso INEGEI RACyOR16

PROCESO VI. Elaboración e integración del inventario nacional de gases de efecto

Actividad crítica

Recibir, acopiar, clasificar y ordenar los

resultados

Responsables

CD

Indicador: Recepción, acopio, clasificación y ordenamiento de resultados

Fórmula de cálculo Definición

Nden: número documentos con cálculos

por emisión y sector entregados

Ndes: número de documentos con

cálculos por emisión y sector esperados

Evalúa el porcentaje de intervención del

personal del INECC para entregar los cálculos

establecidos por cada sector establecida

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%) Cada dos años

Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones del desempeño

Efectividad

UNAM | ANEXO B 211

Macroproceso INEGEI IR17

PROCESO VI. Elaboración e integración del inventario nacional de gases de efecto

Actividad crítica

Integrar los resultados de acuerdo a las

directrices y formatos requeridos

Responsables

CM, CD

Indicador: Integración de resultados

Fórmula de cálculo Definición

Nde: número de documentos empleados

en la integración y soporte metodológico

Ndr: número de documentos registrados

para emplearlos en la integración y

soporte metodológico

Mide el porcentaje de participación de

personal del INECC en la integración de

resultados.

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%)

Cada dos años

Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones del desempeño

Efectividad

UNAM | ANEXO B 212

Macroproceso INEGEI CAD18

PROCESO VII. Revisión y edición final del inventario nacional de gases de efecto

Actividad crítica

Indicar correcciones finales o, en su

defecto, aprobar el documento.

Responsables

CG, CQ

Indicador: Corrección y aprobación del documento

Fórmula de cálculo Definición

Lanc: Lista de atributos no cumplidos

Lae: Lista de atributos establecidos

Muestra el grado de participación de

expertos en la revisión y aprobación del

documento final

Unidad Periodicidad del indicador

Porcentaje (%) Anual

Ofrece elementos para evaluar las

siguientes dimensiones del desempeño

Nota

Eficiencia

La información se obtendrá mediante una

encuesta donde se le solicitara a los

involucrados: Identificar los atributos

necesarios para los documentos con el

cálculo de las emisiones para la construcción

del INEGEI. Las respuestas son del tipo

likert, con preguntas abiertas. Los

informantes serán consultores y

coordinadores.

UNAM | ANEXO B 213

Macroproceso INEGEI PI19

PROCESO: VIII. Comunicación de Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Actividad crítica

Difundir el producto

Responsables

CG, CM

Indicador: Publicación del Inventario

Fórmula de cálculo Definición

Fpi: Fecha de publicación del inventario

Fepi: Fecha establecida para la

publicación del inventario

Miden el nivel del respuesta del INECC para

la publicación de Inventario en los tiempos

establecidos

Unidad Periodicidad del indicador

Días

Cada dos años

Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones del desempeño

Efectividad

UNAM | ANEXO C 214

ANEXO C

Bibliografía consultada

Aramayo, O. and R. Candia (2006). Manual de Planificación Estratégica. Chile,

UNIVERSIDAD DE CHILE.

Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de

Desempeño en el Sector Público, ILPES/CEPAL.

Beltrán, Jaramillo Jesús Mauricio (1999), Indicadores de Gestión, 3R Editores,

pp.12-45

Bonnefoy, Juan Cristóbal (2005) Indicadores de desempeño en el sector público,

CEPAL.

CETISME (2002), "Inteligencia Económica y Tecnológica. Guía para

principiantes y profesionales." Cetisme. Madrid.

Committee, S. E. S. (2000). IEEE Recommended Practice for Architectural

Description of Software-Intensive Systems. New York, USA, The Institute of

Electrical and Electronics Engineers, Inc.

Downey, E., C. D. Ekstrom, et al. (2010). E-Government Website Development:

Future Trends and Strategic Models, Information Science Reference.

Ecología, I. N. d. (2009). Programa institucional 2008-2012. México, D.F.

Forum, I. B. (2010). Delivering Intranet Value.

Hai-Jew, S. (2012). Open-Source Technologies for Maximizing the Creation,

Deployment, and Use of Digital Resources and Information, IGI Global.

Harrington, H. J. and F. Voehl (2012). The Organizational Master Plan

Handbook: A Catalyst for Performance Planning and Results, Productivity

Press.

Hummel, S. L. (2013). Network Design Fundamentals, CreateSpace

Independent Publishing Platform.

INECC (2006). Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto

Invernadero (INEGEI). INECC, México

IPCC 2006, 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories,

Volume 1 Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme,

Eggleston H.S., Buendía L., Miwa K., Ngara T. and Tanabe K. (eds). Published:

IGES, Japón.

IPCC 1996, 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories,

Volume 2 Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme,

UNAM | ANEXO C 215

Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. and Tanabe K. (eds). Published:

IGES, Japón.

IPCC 2006, 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories,

Volume 3. Industrial Processes and Product Use. Prepared by the National

Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K.,

Ngara T. and Tanabe K. (eds). Published: IGES, Japón.

IPCC 1996, 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories,

Volume 4 Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme,

Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. and Tanabe K. (eds). Published:

IGES, Japón.

IPCC 2006, 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories,

Volume 5 Wastes, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories

Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. and Tanabe K. (eds).

Published: IGES, Japón.

Kruchten, P. (1995). "Architectural Blueprints—The “4+1” View Model of

Software Architecture." IEEE Software 12(6): 42-50.

Laudon, C. & Laudon Jane P., (2012), Sistemas de información gerencial:

administración de la empresa digita. México : Pearson Educación

Morrisey, George L., (1996), Planeación Táctica, editorial Prentice Hall,

México 1996. PEARCE & ROBINSON

Norris, D. (2007). E-government Research: Policy and Management, IGI

Publishing.

O’Brien, James A, Marakas George M., (2006), Sistemas de información

gerencial, editorial McGraw-Hill Interamericana.

Otenyo, E. E. and N. S. Lind (2011). e-Government: The Use of Information and

Communication Technologies in Administration, Teneo Press.

Pernice, K., A. Schade, et al. (2012). Intranet Design Annual 2012, Nielsen

Norman Group.

Remick, J. (2010). "The Top 8 Killer Alternatives to Google Analytics." from

http://web.appstorm.net/roundups/web-development/the-top-8-killer-

alternatives-to-google-analytics/.

Robertson, J. (2009). What Every Intranet Team Should Know, Step Two

Designs.

Shelly, G. B. and H. J. Rosenblatt (2011 ). Systems Analysis and Design, Course

Technology.

Turban, E. and L. Volonino (2011). Information Technology for Management:

Improving Strategic and Operational Performance, Wiley.

UNAM | ANEXO C 216

Unión, C. d. D. d. H. C. d. l. (2008). Ley del Sistema Nacional de Información

Estadística y Geografía. C. d. D. d. H. C. d. l. Unión. México D.F., Cámara de

Diputados del H. Congreso de la Unión. 16-04-2008.

Unión, C. d. D. d. H. C. d. l. (2012). Ley General de Cambio Climático. 06-06-

2012. C. d. D. d. H. C. d. l. Unión. México D.F., Cámara de Diputados del H.

Congreso de la Unión.

Woudstra, L., Van den Hooff, B. & Schouten, A. P., (2012), Dimensions of

quality and accessibility: Selection of human information sources from a social

capital perspective. Information Processing and Management 48 (2012) 618–

630.