estudio nacional de discapacidad y adulto mayor 2006

8
FEBRERO DE 2006 WWW.INE.CL WWW.SENAMA.CL A r MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCI Servicio nacional del Adulto Mayo E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE DISCAPACIDAD POBLACIÓN ADULTO MAYOR DISCAPACITADA E l Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile tiene como Objetivo General: “Co- nocer la prevalencia de la discapacidad en sus diversos tipos y grados; y la medida en que esta condición afecta a las personas en las distintas dimensiones de su vida”. La definición conceptual del estudio, así como su instrumento de recolección de información, se encuentran basados en la “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)” promulgada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS, 2001), raficada por el Estado de Chile. DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD Una Persona con discapacidad es aquella que presenta deficiencias de sus funciones y/o estructuras corpo- rales, limitaciones en sus actividades y restricciones en su participación, como resultado de la interacción negativa de su condición de salud y los factores contextuales (ambientales y personales) en los que se desarrolla. La ley 19.828 que dio inicio al Servi- cio Nacional del Adulto Mayor establece para efectos legales que se considera “Adulto Mayor” a toda persona que tiene 60 años y más de edad. Información basada en el Primer Estudio Nacional de Discapacidad, realizado a través de una Encuesta de Hogares durante los meses de agosto y septiembre de 2004. Se aplicó a 13.767 hogares a nivel nacional, urbano y rural, con un nivel de confianza de 95%. Fue elaborada en forma conjunta por el Fondo Nacional de la Discapacidad y el Instituto Nacional de Estadisticas. Los adultos mayores representan el 45,2% de las personas con discapacidad en Chile. El 60,6% de los adultos mayores con discapaci- dad son mujeres. 12,1% de mujeres y 9% de hombres adultos mayores adolecen de discapacidad severa. El 48,5 de los adultos mayores con discapaci- dad no tiene pareja. Problemas de visión constituyen el tipo de discapacidad más recurrente entre los adultos mayores: 77,7%.

Upload: macarena-zambra-masana

Post on 25-Apr-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FEBRERO dE 2006

w w w . i n E . c lw w w . s E n a m a . c l

Ar

MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIServicio nacional del Adulto Mayo

E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O

PrImEr ESTUDIO NACIONAl DE DISCAPACIDAD

POBLACIÓN ADULTO MAYOR DISCAPACITADA

E l Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile tiene como Objetivo General: “Co-

nocer la prevalencia de la discapacidad en sus diversos tipos y grados; y la medida en que esta condición afecta a las personas en las distintas dimensiones de su vida”.

La definición conceptual del estudio, así como su instrumento de recolección de información, se encuentran basados en la “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)” promulgada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS, 2001), raficada por el Estado de Chile.

• DefiniciónDeDiscapaciDaDUna Persona con discapacidad es

aquella que presenta deficiencias de sus funciones y/o estructuras corpo-rales, limitaciones en sus actividades y restricciones en su participación, como resultado de la interacción negativa de su condición de salud y los factores contextuales (ambientales y personales) en los que se desarrolla.

La ley 19.828 que dio inicio al Servi-cio Nacional del Adulto Mayor establece para efectos legales que se considera “Adulto Mayor” a toda persona que tiene 60 años y más de edad.

i n f o r m a c i ó n b a s a d a e n

el primer estudio nacional

de Discapacidad, realizado

a través de una encuesta de

Hogaresdurantelosmesesde

agosto y septiembre de 2004.

se aplicó a 13.767 hogares a

nivelnacional,urbanoyrural,

con un nivel de confianza de

95%. fue elaborada en forma

conjuntaporelfondonacional

delaDiscapacidadyelinstituto

nacionaldeestadisticas.

Los adultos mayores representan el 45,2% de las personas con discapacidad en Chile.

El 60,6% de los adultos mayores con discapaci-

dad son mujeres.

12,1% de mujeres y 9% de hombres adultos

mayores adolecen de discapacidad severa.

El 48,5 de los adultos mayores con discapaci-

dad no tiene pareja.

Problemas de visión constituyen el tipo de

discapacidad más recurrente entre

los adultos mayores: 77,7%.

ENFOQUE ESTADÍSTICO - Febrero de 2006 - Boletín informativo del instituto nacional de Estadísticas

2

• cuántossonlosaDultosMayoresconDiscapaciDaDencHile?Se estima que en Chile los adultos mayores con discapa-

cidad suman 933.853 personas. Con relación al total de la población con discapacidad detectada en el país ellas repre-sentan un 45,2%.

• sexoLa distribución de la discapacidad por sexo de la población

Adulto Mayor presenta una mayor prevalencia de la discapacidad en las mujeres, el 60,6% de los adultos mayores discapacitados son mujeres y el 39,4% son hombres. En cambio, en el tramo de edad de 0 a 59 años, se observa que las mujeres discapacitadas disminuyen y los hombres aumentan, con el 56,3% y un 43,7%, respectivamente.

• áreaGeoGráfica.Los adultos mayores discapacitados se distribuyen más homogénea-

mente por sexo en el área rural, dado que el 49,6% de los que viven en dicha zona son hombres y el 50,4% son mujeres. En cambio, en el área urbana, se produce una mayor diferencia por sexo, debido a que el 62,9% de los discapacitados que viven en las ciudades son mujeres y sólo el 37,1% son hombres. Es decir, la brecha entre ambos sexos es mucho mayor en el área urbana, donde existe una diferencia de 25,8 puntos porcentuales en relación al 0,8 punto porcentuales en el ámbito rural.

ENFOQUE ESTADÍSTICO - Febrero de 2006 - Boletín informativo del instituto nacional de Estadísticas

• GraDosDeDiscapaciDaDDel total de personas Adultos Mayores un 17,3% manifiesta

discapacidad leve, el 11,1% presenta discapacidad moderada y un 10,7% de personas tiene discapacidad severa. El 61,0% de los Adultos Mayores no presenta ninguna discapacidad.

Las personas con discapacidad leve se caracterizan por presentar algún grado de dificultad en algún tipo de actividad cotidiana; sin embargo, ante la presencia de ciertos problemas en su vida diaria, las personas pueden superar estos obstáculos y tienen la facultad de efectuar sus actividades sin apoyo de terceros y de manera independiente.

En cambio, la discapacidad moderada se distingue por una disminución en la capacidad para realizar la mayoría de sus ac-

tividades cotidianas, llegando a requerir algunas veces ayuda de terceros no sólo en la realización de las labores básicas de auto cuidado sino también ante ciertas dificultades que se presentan en su entorno. Por último, cuando las personas muestran una incapacidad en realizar sus actividades cotidianas, requiriendo constantemente de la ayuda de otros, se habla de discapacidad extrema.

El estudio muestra que el 19,0% de las mujeres igual o mayo-res de 60 tiene una discapacidad leve, el 12,0% de tipo moderada y un 12,1% tiene una discapacidad extrema. Un 56,9% de ellas no manifiesta ninguna dificultad en la vida diaria. En cambio, la distribución de la discapacidad para los hombres adulto mayor es la siguiente: un 15,1% presenta la de tipo leve, el 9,9% de tipo moderada, y el 9,0% presenta una discapacidad extrema.

De lo anterior se observa que los hombres adultos mayores muestran tener menos discapacidad extrema, siendo más auto-suficientes en la vida cotidiana. En cambio, las mujeres mayores de 60 años, cuando son discapacitadas, tienden a requerir mayor ayuda de terceros.

• reGiónEn relación a la proporción de la población adulto mayor dis-

capacitada por región, se observa que el promedio nacional es de 45,2%. No obstante, en la región del Bío Bío, los discapacitados igual o mayor de 60 años conforman sólo el 39,2% de toda su población discapacitada, notoriamente menor que el promedio nacional. En cambio, en la XIIa Región, los adultos mayores son el 62,9% del total de discapacitados, presentando el mayor número de personas discapacitadas por región.

• niVelsocio-econóMicoLa distribución de la población adulta mayor

con discapacidad por nivel socioeconómico mues-tra la siguiente composición: el 44,0% se encuentra en el nivel bajo, el 52,2% está el estrato medio y el 3,8% pertenece al segmento medio alto.

Desde otra perspectiva, se observa que del total de personas discapacitadas de nivel socioeconómico bajo, más de la mitad -un 50,3%- son adultos mayores. Entre los disca-pacitados de nivel socioeconómico medio, los adultos mayores son un 42,5% y en el nivel alto alcanzan a un 34,0%.Es decir, al revisar la composición de la discapacidad de cada uno de los niveles socioeconómicos en relación a los

ENFOQUE ESTADÍSTICO - Febrero de 2006 - Boletín informativo del instituto nacional de Estadísticas

tramos de edad, resulta que hay más discapacitados adultos mayores al interior del nivel socioeconómico bajo que dentro los otros estratos.

• poBlaciónaDultoMayorporestaDoconyuGalEl 47,7% de los adultos mayores discapacitados

señala estar casado; un 31,7% estar viudo. Al sumar a las personas adultas mayores que se

declaran viudas, solteras y separadas o divorciadas, el porcentaje de quienes estarían enfrentando solas su cotidaneidad es de 48,0%.

ENFOQUE ESTADÍSTICO - Febrero de 2006 - Boletín informativo del instituto nacional de Estadísticas

6

•niVelDeestuDiosEl 69,1% de los adultos mayores discapacitados no cursó o no completó la

enseñanza básica. El 18,6% llegó a la Enseñanza media, independientemente si la completó o no. Sólo el 3,6% de los adultos mayores con discapacidad alcanzó los niveles superiores de la educación.

•tipoDeDificultaDUna de las dificultades más comunes de los adultos mayores discapacitados

en las actividades de la vida diaria es la visión (77,7%), aún cuando usen lentes. Le sigue en grado de importancia la dificultad para desplazarse en especial caminar largas distancias (74,8%), el ponerse de pie (65,5%) y estar mínimo 30 minutos de pie (64,8%).

En el cuidado personal los adultos mayores discapacitados muestran menos problemas en su capacidad para comer por sí solos: únicamente el 9,7% señala tener este tipo de dificultad. Otros proble-mas más frecuentes son bañarse por si solo (27,7%) y vestirse o ponerse los zapatos (28,9%).

Las dificultades de compren-sión y comunicación de los adultos mayores discapacitados se registran en mayor medida en recordar cosas importantes (52,2%), aprender co-sas nuevas (39,8%) y concentrarse durante 10 minutos (39,6%)

En relación a lo expuesto se puede señalar que en los adultos mayores las dificultades para de-sarrollar sus actividades cotidianas aumentan en los ámbitos externos y disminuyen al interior del hogar.

nivel de estudios aprobados %

sin estudios aprobados 1�,1

Educación básica incompleta �6,0

Educación básica completa 6,7

Educación media incompleta 8,�

Educación media completa 10,1

Educación Técnica, cFT, incompleta 0,2

Educación Técnica, cFT, completa 0,2

Educación Profesional, iP, incompleta 0,�

Educación Profesional, iP, completa 0,2

Educación Universitaria incompleta 1,�

Educación Universitaria completa 1,�

nivel de estudios ignorado 2,0

Total 100,0

dificultades de los adulto mayores con discapacidadleve moderado severo

Total dificultades

% % % %

Ver Ver, aún usando lentes ��,6 �1,7 2,� 77,7

Oír Oír, aún usando audífonos 2�,0 17,� 1,� �2,9

Bañarse por si sola 9,2 10,0 8,� 27,7

cuidado Personal Vestirse o ponerse los zapatos 1�,1 8,8 7,0 28,9

comer por si solo/a �,� 2,� �,0 9,7

Estar de Pie �0 minutos o más 2�,8 29,8 9,2 6�,8

desplazamiento caminar largas distancias 2�,6 �6,9 1�,� 7�,8

Ponerse de Pie �0,� 27,� 7,7 6�,�

moverse dentro de la casa 16,0 8,6 �,2 29,8

aprender cosas nuevas 2�,8 11,7 �,� �9,8

comprensión y concentrarse durante 10 min. 2�,2 11,1 �,� �9,6

Recordar cosas importantes ��,1 1�,� �,6 �2,2

comunicación Resolver imprevistos 20,� 12,� �,6 �7,�

comprender lo que la gente dice 18,8 7,6 �,1 29,�

ENFOQUE ESTADÍSTICO - Febrero de 2006 - Boletín informativo del instituto nacional de Estadísticas

7

• DiaGnósticoyenferMeDaDes

El 70% de los adultos mayores con discapacidad declara haber recibido algún diagnóstico médico acerca de su problema. Los diagnóstico más frecuentes son los relativos al sistema circulatorio (20,5%) y al sistema os-teo muscular y del tejido conjuntivo (17,8%).

Un 30,7% carece de un diagnósti-co respecto de su discapacidad.

Tipo de Enfermedad y diagnóstico de los adultos mayores con discapacidad

%

infecciosas y parasitarias 0,2

Tumores, neoplasias 2,�

de la sangre, de org. hematopoyéticos y de la inmunidad 0,2

Endocrinas, nutricionales y metabólicas 6,�

mentales y del comportamiento 1,8

del sistema nervioso �,�

del ojo y sus anexos �,6

del oído y la apófisis mastoides 1,6

del sistema circulatorio 20,�

del sistema respiratorio �,1

del sistema digestivo �,�

de la piel y el tejido subcutáneo 0,�

del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 17,8

del sistema genitourinario 1,0

Embarazo, parto y puerperio 0,�

afecciones en el período perinatal 0,0

malformaciones congénitas, deform y anomalías cromosómicas 0,0

Hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,0

Traumatismo, envenenamientos y otras consec de causas externas 0,0

sin diagnóstico �0,7

Total 100,0

8

• tipoDeDiscapaciDaD

El siguiente gráfico muestra los distintos tipos de deficiencias según sexo en los adultos mayores con discapacidad. La mayor diferencia se produce en las en-fermedades psíquicas, donde las mujeres presentan un 71,2% y los hombres un 28,8% de éstas. La deficiencia en que se produce menos diferencia por sexo correspon-de a la auditiva, donde las mujeres muestran un 53,1% de estas enfermedades y los hombres un 46,9%. Por otra parte, las personas adultos mayores afectadas de multideficiencias muestran un 64,5% en las mujeres y un 35,5% en los hombres.

Se puede observar que en todos los tipos de deficien-cias las mujeres registran mayor cantidad de deficiencias que los hombres.

Publicación: instituto nacional de Estadísticas (inE) • Director: máximo aguilera Reyes • responsable Técnico: departamento de Estadísticas sociales • Edición: marcela Torrejón Román

• Fotografía: carlos araya (senama).