estudio hidrologico.pdf

82
ASOCIACION IRRIGACION PAMPA COLORADA - CAMANA PROYECTO DE IRRIGACION PAMPA COLORADA - CAMANA ESTUDIO DEFINITIVO TOMO . 1 CONSULTORES :. ASCOSESA ING. MANUEL SANTA CRUZ P CONVENIO INAF - ASIPACC (Supervisión) 1984

Upload: alfredo

Post on 09-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

A S O C I A C I O N I R R I G A C I O N P A M P A C OL OR A D A - C AM AN A

PROYECTO DE IRRIGACION

PAMPA COLORADA - CAMANA

ESTUDIO DEFINITIVO

TOMO. 1

CONSULTORES :. ASCOSESA ING. MANUEL SANTA CRUZ P

CONVENIO INAF - ASIPACC (Supervisión)

1 9 8 4

Page 2: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

ASOCIACION DE IRRIGACION

PAMPA COLORADA

CAMANA — AREQUIPA

PROYECTO DE IRRIGACION

PAMPA COLORADA - CAMANA

ESTUDIO DEFINITIVO

TOMO I

CONSULTORES ASCOSE SA I N I * M A N U E L S A N T A C R U Z

CONVENIO INAF — ASIPACC (Supervisión)

1 9 8 4

Page 3: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

ASOCIACION IRRIGACION

PAMPA COLORADA - CAMANÁ

CONSULTORES

MANUEL SANTA CRUZ PACHECO

ASCOSESA

Directivos

JOAQUIN MARUY TASHIMA

CESAR SERTZEN FERNANDEZ

LUIS SERRANO FERNANDEZ

PEDRO URDAY BERENGUEL

Jefe

Director Ejecutivo

Director General de Estudios Director

de Proyectos

SUPERVISION :

Lic. LUIS SÁEZ GUILLEN

Ing. GUILLERMO MARTINEZ GAVALDONI

Ing. JORGE SÁNCHEZ VARGAS

Ing. PEDRO AMAYA ALCÁNTARA

Ing. R O S A M É N D E Z T O R D O Y A

I n g . FREDY AGUERO VALENCIA

Ing. TEODORO PÉREZ VICENTE

Ing. RICARDO GAYOSO ZEVALLOS

Ing. OSWALDO ZUMAITA CEBALLOS

Ing. IGNACIO SAMANEZ RICHTER

Ing. LUIS SERRANO FERNANDEZ

Arqt. JULIO PADILLA FINALTERI

Eco. PEDRO URDAY BERENGUEL

Top. JOSE CLAQUE

Top. JORGE ZEVALLOS HURTADO

Page 4: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

I N D I C E

SINTESIS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. Ubicación y Viabilidad

2. Antecedentes

3. Situación Actual de la Zona Estudiada

4. Descripción General del Problema a Resolver

5. Breve descripción del Proyecto

6. Objetivos y metas

7. Costos Totales

8. Justificación de los Costos

A. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

1. Estructura Demográfica

a) Densidad Demográfica 01

b) Composición de la Población 03

c) Composición de la Población por Sexo 03

d) Número de Familias y Tamaño Familiar 05

e) Proyecciones de la Población 09

f) Movimientos Migratorios 11

2. Estructura Ocupacional

a) Población en Edad de Trabajo 13

b) Ocupación 15

Page 5: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

i) Población Económicamente Activa (PEA) 15

ii) Población Económicamente Activa por Actividades 17

c) Ramas de Actividad Productivas 13

i) Sector Agropecuario 18

ii) Sector Pesquero 20

iii) Sector Peinero 23

iv) Sector Industrial 23

d) Características de la Fuerza Trabajo 24

3. Estructura Social y de Servicios

a) Niveles de Vida 29

b) Aspectos de la Vivienda 31

c) Sectores Sociales 33

i) Sector Agropecuario 33

ii) Sector Pesquero 38

iii) Sector Peinero 41

Estructura Agraria

a) Aprovechamiento de la Tierra 42

b) Conducción de la Tierra 44

c) Régimen de Tenencia de la Tierra 44

d) Distribución de la Tierra Agrícola 47

e) Mecanización en las Tierras Agrícolas 48

f) Acciones de Reforma Agraria 48

1

Page 6: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

5. Capacidad Económica de los Beneficiarios del Pro yecto Pag.

a) Características Generales de la Población 51

b) Ingresos Familiares 52

c) Capacidad de Ahorros 54 d) Capacidad Financiera 58

e) Disposición Patrimonial 62

6. Conclusiones 66

Page 7: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

B. AGROECONOMIA

1. Generalidades Pág.

a) Descripción General del Estudio 69

b) Metodología 69

2. Estructura de la Producción Agrícola

a) Uso Actual de la Tierra 70

b) Cédula Actual de Cultivos 75

c) Rotación de Cultivos 75

d) Calendario de Síembras y Cosechas 77

3. Volumen y Valor Bruto de la Producción Agropecu aria

a) Producción Agrícola 77

i) Rendimiento por Hectárea 77

i i) Costos por Hectárea 79

i i i) Costos Totales de Producción Agrícola 82

iv) Volumen y Valor Bruto de la Producción 82

v) Valor Neto de la Producción 82

b) Producción Ganadera 87

i) Generalidades 87

i i) Magnitud de la Explotación Pecuaria 87

i i i) Rendimiento Unitario y sus Variaciones 88

iv) Costos de Producción 88

v) Volumen y Valor Bruto de la Producción

Pecuaria 90

vi) Valor Neto de la Producción 90

Page 8: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

Valor Neto Total de la Producción Agropecuaria 90

Factores de la Producción

a) Suelos 94

i)Clases de Suelos 94

b) Agua 97

i) Demanda de Agua 98

i i) Disponibilidad de Agua 100

i i i) Balance Hidrológico 100

iv) Necesidades de Agua para la Irrigación 104

c) Mano de Obra 104

i) Población Económicamente Activa 105

i i) Estructura de la Población Económicamente Activa 105

i i i) Disponibilidad de Mano de Obra 105

iv) Necesidades de Mano de Obra 108

d) Mecanización Agrícola 110

i) Disponibilidad de Maquinaria Agrícola 111

i i) Requerimientos 111

i i i) Calendario de Utilización de Maquinaria 111

e) Uso de Insumos 114

i) Semillas 114

i i) Abono y Fertilizantes 114

i i i) Pesticidas 116

5. Asistencia Técnica 116

Page 9: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

Pág.

a) Nivel de Tecnología 116

i) Semillas 116

i i) Manejo de Cultivos 117

i i i) Grado de Mecanización 117

iv) Producción 117

v) Tecnología Pecuaria 117

b) Limitaciones 118

c) Organismos de Transferencia de Tecnología 118

6. Asistencia Crediticia

a) Fuentes de Financiamiento 119

b) Detalles de los Préstamos del Banco Agrario del Per ú 119

c) Avios para cada Cultivo 121

7 . Otras Actividades Complementarias a la Producció n Agropecuaria

a) Industria Molinera 121

b) Industria de Alimentos Básicos 123

c) Industria Lechera 123

d) Industria Algodonera y Aceitera 123

e) Industria de Bebidas 124

8. Comercialización de los Principales Cultivos

a) Comercialización del Arroz 124

i) Mercado 124

i i) Sistemas de Comercialización 125

b) Comercialización del Frijol 126

i) Mercado 126

i i) Sistema de Comercialización 126

Page 10: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

Pág.

c) Comercialización de la Alfalfa 127

i) Sistema de Comercialización 128

d) Comercialización del Zapallo 128

i) Sistema de Comercialización 129

Comercialización de Carnes 130

i) Sistema de Comercialización 130

10. Conclusiones 131

10.Recomendaciones 133

Page 11: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

C. AGROLOGIA

Generalidades Pág.

a) Descripción del Estudio 135

b) Información Edáfica Existente 136

C) Metodología Empleada 137

i) Primera Etapa 137

i i) Segunda Etapa 137

i i i) Tercera Etapa 138

d) Definiciones 139

i) Serie de Suelos 139

i i) Complejo de Suelos 140

i i i) Fase de Suelos 140

iv) Grandes Grupos de Suelos 141

v) Salinidad y Contenido de Sodio 141

Suelos Normales 141

− Suelos Salinos 141

− Suelos Salino Sódicos 142

2. Normas y Criterios Empleados en la Clasificación

taxonómica de los Suelos

a) Fases de Suelos 143

i) Factor Suelo 143

− Salinidad 143

− Sodificación 144

Page 12: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

Pág.

− Afectación Salino Sódica 144

− Profundidad 145

ii) Factor Topografía 145

− Posición 145

− Pendiente 146

− Microrelieve 146

− Cobertura Superficial 147

i i i) Factor Drenaje 148

iv) Factor Infiltración 149

b) Explicación de los Planos 149

3. Descripción de las Series de Suelos

a) Series Pampa Colorada (Pc) 152

i) Perfil Representativo 153

i i) Resumen de las Condiciones Generales de la Serie 15 5

b) Serie Centinela (Ct ) 156

i) Perfil representativo 156

i i) Resumen de las Condiciones Generales de la Serie 15 9

c) Serie Caleta (Ca) 160

í) Perfil Representativo 160

ii) Resumen de las Condiciones Generales de la Seri e 164

d) Serie Yesera (Ye) 165

Page 13: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

i) Perfil Representativo 165

i i) Resumen de las Condiciones Generales de la Serie 16 8

e) Serie Lomas (Lo) 169

i) Perfil Representativo 170

i i) Resumen de las Condiciones Generales de la Serie 17 1

f)Serie Cruz de Cala (Cc) 172

i) Perfil Representativo 172

i i) Resumen de las Condiciones Generales de la Serie 17 3

g) Serie Ruano (Ro) 174

i) Perfil Representativo 174

ii) Resumen de las Condiciones Generales de la Serie 17 8

h) Complejo Cruz de Caña — Centinela 179

i) Resumen de la Evaluación de los Suelos a Nivel de S eries

y Fases 179

4. Características Hidrodinámicas de los Suelos

a) Generalidades 131

b) Presentación de Cuadros del Anexo 181

5. Clasificación de los Suelos según su Aptitud par a el Riego

a) Generalidades 189

b) Clases de Aptitud para la Irrigación Pampa Colorada 189

Page 14: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

Pág.

c) Costos de Desarrollo Físico de los Suelos 190

d) Interpretación de la Aptitud para el Riego 192

e) Resultados 192

6. Conclusiones y Recomendaciones 196

RELACION DE CUADROS

Cuadro No. C-1 Superficie de las Series de Suelos 1 80

Cuadro No. C-2 Superficies por Clases de Pendientes 183

Cuadro No. C-3 Superficies por Clases de Microrelie ve 184

Cuadro No. C-4 Superficies por Clases de Salinidad 185

Cuadro No. C-5 Superficies por Clases de Pedregosid ad 186

Cuadro No. C-6 Clasificación de los Suelos según la

Infiltración 187

Cuadro No. C-7 Resumen de las Características Hidro dinámicas 188

Cuadro No. C-8 Requerimientos para el Desarrollo Fí sico de

los Suelos 191

Cuadro No. C-9 Factores y Parámetros para la Clasif icación

de las Tierras de Riego 193

Page 15: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

RELACION DE GRÁFICOS

Gráfico C - 1 Perfil Representativo Serie Pampa Col orada (Pc)

Gráfico C - 2 Perfil Representativo Serie Centinela (Ct)

Gráfico C - 3 Perfil Representativo Serie caleta (C t)

Gráfico C - 4 Perfil Representativo Serie Yesera (Y e)

Grafico C - 5 Perfil Representativo Serie Lomas (Lo )

Gráfico C - 6 Perfil Representativo Serie Cruz de C aña (Cc)

Gráfico C - 7 Perfil Representativo Serie Ruano (Ro )

Page 16: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

D. HIDROLOGIA

1. Introducción Pág.

a) Objetivos y Alcances 199

b) Resumen 200

c) Conclusiones 201

d) Recomendaciones 204

2. Descripción y Características de la Cuenca

a) Ubicación 205

b) Descripción 205

c) Características Físicas 207

i) Superficie 209

ii) Forma 209

3. Información Básica

a) Cartografía 211

b) Hidrometereología 213

4. Series Históricas

a) Precipitación 213

b) Descargas 213

5. Análisis de Consistencia 215

1

Page 17: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

i) Histogramas 217

i i) Análisis de Doble Masa 218

i i i) Análisis Estadístico 222

b) Complementación de la Información 230

c) Precipitación Media sobre la Cuenca 231

i) Generalidades 231

ii) Relación Altitud-Precipitación 232

iii) Polígonos de Thiessen 232

a) Generalidades 235

b) Elementos de Balance Hídrico 236 i) Coeficiente de Escorrentía (C) 236

ii) Precipitación Efectiva (PE) 237

ii i) Coeficiente de Agotamiento (A) 239

iv) Retención de la Cuenca (R) 240

c) Balance Hídrico 244

d) Generación de Caudales 245

7. Análisis de Extremos

a) Generalidades 252

b) Máximas Avenidas 252

i) Análisis Comparativo 253

i i) Regionalización 159

i i i) Comentario 261

c) Descargas Mínimas 262

i) Curvas de Duración 263

i i) Análisis Comparativo 263

Page 18: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

8. Calidad de Agua Pág.

a) Generalidades 270

b) Resultados de los Análisis 270

9. Sedimentología

a) Generalidades 272

b) Estimación del Transporte de Sedimentos 272

i) Método de Concentraciones 274

i i) Analogía de las Cuencas 275

c) Comentarios 276

RELACION DE CUADROS

Cuadro No. D-1 Red de Estaciones Hidrometeorológica s 206

Cuadro No. D-2 Estaciones con Registros de Precipit ación 208

Cuadro No. D-3 Descarga Media Mensual Histórica Río Ocoña 212

Cuadro No. D-3 A Agrupación de Estaciones 216

Cuadro No. D-7 Análisis de Consistencia de las Esta ciones 226 Cuadro No. D-7A Prueba de "T" y "F" Análisis de Co nsistencia 228

Cuadro No. D-11A Parámetros Estadísticos de la Precipitación Promedio

Mensual 234

Cuadro No.D-12 Balance Hídrico Anual 238

Cuadro No. D-13 Correlación Múltiple 247

Cuadro No. D-14 Descarga Medias Mensuales Generadas en M3 /Seg. 249

Page 19: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

Pág.

Cuadro No. D-14 A Pruebas de “T” y “F” 250

Cuadro No. D-15 Descargas en M3/seg y la probabil id ad de

Ocurrecia 251

Cuadro No. D-16 Descargas Máximas Instantáneas — Ri o Ocoña 254

Cuadro No. D-17 Valores para el Análisis de Descargas Máximas 256

Cuadro No. D-18 Descargas Máximas 258

Cuadro No. D-19 Resumen de los Métodos Util izados 2 59

Cuadro No. D-20 Caudales Mínimos Mensuales Esperados — R ío Ocoña 266

Cuadro No. D-21 Descargas Mínimas Instantáneas — Rí o Ocoña 267

Cuadro No. D-22 Valores para el Análisis de Descarg as Mínimas 268

Cuadro No. D-23 Resumen de Descargas Mínimas — Méto do Cumbel 269

RELACION DE PLANOS

Plano No. D-1 Ubicación de la Cuenca del Río Ocoña

Plano No. D-2 Plano Hidrográfico y de Transportes

Plano No. D-3 Información Cartográfica de la Cuenca del Río Ocoña

Plano No. D-4 Estaciones Hídrometeorológicas

Plano No. D-5 Polígonos de Thissen

Plano No. D-6 Isoyetas

Page 20: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

RELACION DE GRÁFICOS

Gráfico No. D-1 Descargas Medias Mensuales Río Ocoñ a

Gráfico No. D-2 Descargas Media Mensuales Río Majes

Gráfico No. D-7 A Relación Altitud Precipitación

Gráfico No. D-7 B Relación Altitud Precipitación

Gráfico No. D-7 C Relación Altitud Precipitación

Gráfico No. D-8 Campamentos del Balance Hídrico

Gráfico No. D-9 Ajuste Caudales Aforados y Reconsti tuidos

Gráfico No. D-10 Gasto y Abastecimiento de la Rete nción

Gráfico No. D-11 Precipitación Escurrimiento de la Cuenca

Gráfico No. D-12 Descargas Generadas - Río Ocoña

Gráfico No. 0-13A Curvas de Duración Mensual

Gráfico No. D-13B Curvas de Duración Mensual

Gráfico No. D-13C Curvas de Duración Mensual

Gráfico No. D-14A Distribución Normal

Gráfico No. D-14B Distribución Log. Normal

Gráfico No. D-14C Distribución Gumbel - Máximas

Gráfico No. D-15 Regionalización de las Avenidas d el Perú

Gráfico No. D-16 Curva Envolvente de la Avenida Q 100 en la Región 4

Gráfico No. D-17 Relación Lineal entre Logaritmos

Gráfico No. D-18 Distribución Gumbel - Mínimas

Gráfico No. D-19 Esquema de Muestreo Río Ocoña

Gráfico No. D-20 Altitud Vs. Sedimentos Transporta dos

Page 21: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

E. CLIMATOLCGIA

Pág.

1. Generalidades 273

2. Análisis de los Elementos Meteorológicos 279

a) Temperatura 279

i) Variaciones Térmicas 279

i i) Amplitud Térmica 280

b) Precipitación 283

i) Variaciaciones Pluviométricas 283

i i) Régimen Pluviométrico 286

c) Humedad Relativa 286

d) Evaporación 287

e) Vientos 287

3. Clima y Formación Ecológica

a) Generalidades 291

b) Asociación Climática 293

i) Balance de Humedad 293

i i) Clima 293

i i i) Climograma 296

iv) Ecología 298

v) Aptitud de Uso y Factores Limitantes 298

Page 22: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

RELACION DE CUADROS

Pág.

Cuadro No. E-1 Variaciones Térmicas en la Estación Ocoña 281

Cuadro No. E-2 Variaciones Térmicas en OC Estación Camaná 282

Cuadro No. E-3 Precipitación Total Mensual en Estac ión

Ocoña 284

Cuadro No. E-4 Precipitación Total Mensual en Estac ión

Camaná 285

Cuadro No. E-5 Humedad Relativa Media 288

Cuadro No. E-6 Humedad Relativa Media Mensual en la Estación

Camaná 289

Cuadro No. E-7 Evaporación Total Mensual Estación O coña 290

Cuadro No. E-8 Dirección Predominante y Velocidad M edia del

Viento Estación Camaná 292

Cuadro No. E-9 Cálculo del Clima 294

Cuadro No. E-10 Valores Calculados para la Elaborac ión del

Climograma de la Estación Ocoaa 297

RELACION DE GRAFICOS

Gráfico No. E-1 Variación Térmica de la Estación Oc oña

Gráfico No. E-2 Variación Térmica de la Estación de Camaná

Gráfico No. E-3 Precipitación Mensual — Estación Oc oña

Gráfico No. E-4 Precipitación Mensual — Estación Ca maná

Gráfico No. E-5 Variación de la Humedad Relativa Me dia en % de

la Estación Ocoña

Page 23: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

Gráfico No. E-6 Humedad Relativa Media —Estación Ca maná

Gráfico No. E-7 Evaporación Media — Estación Ocoña

Gráfico No. E-8 Balance de Humedad de la Estación O coña

Gráfico No. E-9 Climograma

PLANO

Plano No. E-1 Ubicación de la Zona de Riego

Page 24: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

F. GEOLOGIA Y GEOTECNIA

1. Introducción Pág.

a) Ubicación 299

b) Accesibilidad 300

c) Estudios geológicos anteriores 301

d) Método de Trabajo 302

2. Geología General del Proyecto

a) Geomorfología 303

i) Del Canal de Derivación

ii) Del Area de Riego

b) Estratigrafía y Litología 305

i) Complejo Basal de la Costa 305

ii) Grupo Ambo 306

i i i) Grupo Mitu 307

iv) Formación Camaná 308

v) Volcánico Barroso 309

vi) Depósitos Recientes 309

− Depósitos Aluviales 309

- Depósitos Eluviales 309

− Depósitos Coluviales 310

− Depósitos Eólicos 310

vii) Roca Ignea Intrusiva 310

Page 25: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

Pác,

c) Geología Estructural 311

i) Del Canal de Derivación 311

ii) Del área de Riego 313

d) Geofísica 314

P resen tac ión i ) En Zona de Bocatoma y Quebrada Churunga 314

− Introducción 314

− Operación de Campo 315

− Interpretación 316

− Roca 318

− Resultados 318

− Perfil Geoeléctrico Esquemático A–A' y B–B' 313

− Conclusiones y Recomendaciones 318

ii) En Zona de Area de Riego 321

- Introducción 321 --

- Operación de Sondajes Eléctricos Verticales 322

– Alcances del Método de Resistividad Eléctrica 324

– Interpretación 325

– Resultados del Estudio 327

– Perfiles Geoeléctricos Esquemáticos A, B, C, D 327

– Perfiles Geoeléctricos Esquemáticos E, F, G 330

– Perfiles Geoeléctricos Esquemáticos H, I, J 331

– Cartas de Resistividad Aparentes A B = 20 Mt. 332

Page 26: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

1

pá 11 .

− Cartas de Resistividad Aparente AB = 100 Mt. 333

− Cartas de Resistividad Aparente AB = 300 Mt. 333

− Conclusiones 334

e) Hidrogeología 335

f) Sismicidad 336

g) Geología Histórica 339

3. Geología Aplicada

a) Condiciones Geológicas de la Zona de Ubicación d e la Obra 341

i) Introducción 341

i i) Barraje 341

ii i) Bocatoma y Túnel 341

iv) Desarenador 342

v) Quebrada Churunga 343

vi) Del Canal de Derivación 343

vii) De los Canales de Area de Riego 357

b) Mecánica de Suelos 362

i) Generalidades 362

i i) Obras del Sistema de Captación 367

i i i) Túnel 363

iv) Canal de Derivación 369

v) Obras de Arte 375

vi) Características Generales 375

- Límite Líquido 375

− Límite Plástico 375

Page 27: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

− Expansividad 376

− Permeabilidad 376

− Estabilidad de Taludes 376

vii) Infraestructura Menor 377 de

viii)Análisis de Cimentación Infraestructura Mayor 381

- Método del Cálculo 381 - Cálculo de Capacidad Portante 384

ix) Análisis de Cimentación Infraestructura Menor 384

c) Estudio de Canteras para Materiales de Construcc ión 394

i) Introducción 394

i i) Metodología de Trabajo 394

i i i) Descripción de las Canteras 396

– Cantera No. 1 Zona Bocatoma (Grava y Arena) 396

– Cantera No. 2 Zona Quebrada Churunga (Grava y Arena ) 396

– Cantera No. 3 Zona Iquipí (Grava 397

– Cantera No. 4 Zona El Puerto (Grava y Arena) 397

– Cantera No. 5 Inicio Lajas de Piuca (Grava) 397

– Cantera No. 6 Lajas de Piuca (Grava y Arena) 398

– Cantera No. 7 Final del Caserío La Tiqueña (Grava y Arena) 398

– Cantera No. 8 Zona Ocotaca (Arena) 399

– Cantera No. 9 Km. 37 + 500 (Arena) 399

Page 28: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

− Cantera No. 10 Zurita (Grava y Arena) 399

− Cantera No. 11 Zurita (Grava y Arena) 400

- Cantera No. 12 Puente de Ocoña (Grava y Arena) 4 01

− Cantera No. 13 "La Lobera" (Grava) 401

- Cantera No. 14 Cruz de Centinela (Grava) 401

− Cantera No. 15 Túnel Puente Viejo (Piedras) 402

- Cantera No. 16 Entrada Ruano (Piedras) 402

− Agua 402

4. Conclusiones y Recomendaciones

a) Conclusiones 405

b) Recomendaciones

5. Bibliografía 410

Page 29: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

RELACION DE CUADROS

Cuadro No. 1 Cuadro de Horizonte 320

Cuadro No. 2 Cuadro de Resultados 328

Cuadro No. 3 Características Generales de los Terre motos

De la Magnitud de 7.5º MAS 337

Cuadro No. 4 Ensayos de laboratorio 364

Cuadro No. 5 Cuadro de Análisis de Granulometría In fraes-

Tructura Mayor 365

Cuadro No. 6 Propiedades Físico-Mecánicas de los Su elos

Infraestructura Mayor 366

Cuadro No. 7 Clasificación de Materiales – Infraest ructura

Mayor 371

Cuadro No. 8 Clasificación de Materiales – Infraest ructura

Mayor 372

Cuadro No. 9 Cortes Máximos 374

Cuadro No. 10 Resultados de Granulometría – Infraes tructura

Menor 379

Cuadro No. 11 Propiedades Físico-Mecánicos de los S uelos

Infraestructura Menor 380

Cuadro No. 12 Valores para el cálculo de la Capacid ad

Portante y Presión admisible del Suelo

Infraestructura Mayor 383

Cuadro No. 13 Al cuadro No. 25.

Resultados de Capacidad Portante (Canal de

Derivación) 385

Page 30: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

Pag.

Cuadro No. 26 Valores Dora el Cálculo de la Capacid ad portante

Y presión admisible del Suelo Infraestructura

Menor 391

Cuadro No. 27 Al Cuadro No. 31.

Resultados de Capacidad portante en el Area de

Riego 392

Cuadro No. 32 Técnicas para Agregados 403

Cuadro No. 33 Material de Canteras y sus Propiedade s físicas 404

RELACION DE PLANOS

Lámina No. 1 Plano Geográfico de Ubicación

Lámina No. 2 Ubicación del Canal de Derivación y Ar ea de Riego

Lámina No. 3 Zonas Fisiográficas del Area de Riego

Lámina No. 4 Plano Geológico Regional

Lámina No. 5 Plano Geológico del Area de Riego

Lámina No. 24 Plano, Zonificación Sísmica

Lámina No. 25 Mapa de Isoenergético de los Sismos r egistrados entre Enero

de 1949 y Julio de 1963

Lámina No. 26 Distribución Epicentral de Sismos

Page 31: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

RELACION DE GRÁFICOS

Lámina No. 6 Columna Estratigráfica del Area del Pr oyecto

Lámina No. 7 Bocatoma - Pampa Colorada

Lámina No. 8 Perfil Geoeléctrico (Zona de Bocatoma)

Lámina No. 9 Quebrada Churunga - Pampa Colorada

Lámina No. 10 Perfil Geoeléctrico (Quebrada Churung a)

Lámina No. 11 Irrigación Pampa Colorada

Lámina No. 12 Irrigación Pampa Colorada

Lámina No. 13 Irrigación Pampa Colorada

Lámina No. 14 Perfil Geoeléctrico Esquemático A

Lámina No. 15 Perfil Geoeléctrico Esquemático B

Lámina No. 16 Perfil-Geoeléctrico Esquemático C

Lámina No. 17 Perfil Geoeléctrico Esquemático D

Lámina No. 13 Perfil Geoeléctrico Esquemático E

Lámina No. 19 Perfil Geoeléctrico Esquemático F

Lámina No. 20 Perfil Geoeléctrico Esquemático G

Lámina No. 21 Perfil Geoeléctrico Esquemático H

Lámina No. 22 Perfil Geoeléctrico Esquemático I

Lámina No. 23 Perfil Geoeléctrico Esquemático J

Lámina No. 27 Distribución de Hipocentros (Sección Transversal A' - A)

Lámina No. 28 a Lámina No. 46

Perfiles Estratigráficos de Infraestructura Mayor

Page 32: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

Lámina No. 48 a Lámina No. 62

Curvas Granulométricas de Infraestructura Mayor.

Lámina No. L 63 a Lámina No.L 68

Compactación (Proctor Modificado)

Lámina No. 69 a Lámina No. 80

Perfiles Estratigráficos de Infraestructura Menor

Lámina No. L 81 a Lámina No. L 89

Curvas Granulométricas de Infraestructura Menor

Lámina No. 90 Ensayo de Consolidación (C.P. "A" Pam pa La Yesera)

Lámina No. 91 Ensayo de Corte Directo (C.P. "A" Pam pa La Yesera)

Lámina No. 92 Ensayo de Consolidación (LT 7-B Pampa La Yesera)

Lámina No. 93 Ensayo de Corte Directo (Lt . 7-B Pamp a La Yesera)

Lámina No. 94 Ensayo de Consolidación (LT B-12 Pamp a Colorada)

Lámina No. 95 Curva de Esfuerzo de Deformación Tang encial

Page 33: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

SINTESIS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. Ubicación y Vialidad

El Proyecto de Irrigación "Pampa Colorada" - Camaná , esta

situada en la Costa Sur del Perú, en el Distrito de Ocoña,

Provincia de Camaná, Departamento de Arequipa. El á rea

irr igable está entre - las coordenadas 72º56’ – 73º0 6’ Longitud Oeste

y 16º29’ – 16º25'

Latitud Sur, entre las altitudes de 120 á 450 m.s.n .m.

Tiene conexión con los principales centros urbanos de la Costa

mediante la Carretera Panamericana, que cruza todo el largo del

Proyecto; su distancia a la Ciudad de Lima es de 78 1 Kms. y a

la ciudad de Arequipa 225 Kms. Dispone de trocha ca rrozable a la zona

de bocatoma, construido por compañías auríferas de 0coña,

"Clavelinas" y agricultores de la zona.

2. Antecedentes

Las tierras del Proyecto Pampa Colorada-Camaná, en el año de

1959 fueron denunciadas por el Sr. Alfonso Phon Yue n con fines

de Irrigación, ubicadas en el Distrito de Ocoña . , Provincia de

Camaná, Departamento de Arequipa.

El mencionado Señor hizo transferencia del denuncio a la

Compañía de Irrigación e Inmobiliaria "San Miguel S .A.” la que

consiguió (mediante el expediente No. 2610-C-5022) la Resolución

ministerial No. 5216 del 26 de Octubre de 1962 que autoriza la

ejecución de obras de infraestructura en un plazo d e cuatro años; pero

por no haber cumplido en ejecutar las obras mencion adas el Ministerio

de Agricultura siguió un proceso de caducidad de de nuncio y finalmente

expidió la Resolución Ministerial No. 5321-70-AG de l 14 de Diciembre de

1970 declarándolo caduco por abandono del denuncio formulado por la

Compañía de Irrigación e Inmobiliaria “San Miguel S .A.”, expedido por

el Sr. Ministro de Agricultura General de Bridaza E .P. Jorge

Barandiarán Pagador.

Page 34: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

En el año 1,979 se inicia las acciones concerniente s a la

formación de la "Asociación Irrigación Pampa Colora da-Camaná" y

el día 17 de Julio del mismo año se logra el reconocimiento de

la personería jurídica de la Asociación, señalándos e como

domicilio la calle Rivero No. 408 Oficina No. 13, p or haberse

inscrito en la Oficina de Registros Públicos en la Ficha No.

0210, asiento No. 1, rubro A (del Registro de Asoci aciones).

Mediante Acta de Constitución se f i jaron los objeti vos

fundamentales de la Asociación así como realizar lo s Estudios

de Pre-factibil idad, Estudios de Factibilidad y Est udios

Definitivos; seguidamente conseguir el financiamien to respectivo

para la construcción de las obras de Infraestructur as menor y mayor de

riego.

En efecto, la Asociación en el año de 1,979 toma lo s Servicios

Profesionales del Ing. Raúl Bolaños Bedregal, quien ejecutado los

Estudios de Pre-factibilidad y luego se consiguió m ediante

gestión ante la Dirección General del Programa de p equeñas y

Medianas Irrigaciones que dichos Estudios sean expu estos por el

mismo ejecutor ante el mismo Director Ejecutivo Ing . Augusto

Pehovaz y sus Técnicos, lo que permitió que los Est udios de Pre-

factibilidad sean revisados por la Dirección de Est udios de este

Organismo. Posteriormente en el mes de Agosto de 1, 980 se

realiza el Convenio de Supervisión y Apoyo Técnico entre la

Asociación y el Programa Nacional de Pequeñas y Med ianas

Irrigaciones para ejecutar los Estudios de Factibil idad a nivel

constructivo; por tanto, e indicado Organismo elabo ró los

términos de referencia de los mencionados Estudios y además por

invitación a las firmas Consultoras se sometió a co ncurso los

Estudios, resultando favorecida la Consultora ASCOS ESA a la que

se le concedió la Buena Pro, y el día 18 de Octubre de 1,980 se

logra firmar la prestación de servicios de la Consu ltora que se

menciona la misma que ha ejecutado los estudios del diagnóstico

situacional del Proyecto en los aspectos de Agrolog ía, Agronomía y

Socio-economía, Hidrología y Topografía de la zona de riego No habiendo

y

Page 35: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

Logrado concluir técnicamente los estudios de Topog rafía de la

Bocatoma del canal principal, igualmente la discipl ina de

Geología y Geotecnia agregado a todo ello los diseñ os del

barraje, bocatoma, desarenados y canal de derivació n, además los

diseños de todas las obras de infraestructuras meno r de riego y los

drenes respectivos, por lo que se tuvo que recindir el Contrato el

24 de Agosto de 1,982 con la Consultora ASCOSESA CO N PLENA

ANUENCIA DEL INAF por lo que se tuvo que tomar los servicios del

Consultor Particular Ing. Manuel Santa Cruz el día 12 de Octubre

de 1,982 para concluir los Estudios Definitivos y a demás,

igualmente, se ha tenido que suscribir un convenio con el INAF

para la Supervisión de los Estudios Definitivos.

3. Situación actual de la zona estudiada

El suelo del Proyecto alcanza una extensión bruta d e 10,223.36 Ha. de

tierras eriazas donde no existe agricultura, del cu al se proyecta

irrigar 5,302.5 Has. En los meses de verano present a garúas que

permite el crecimiento de pastos naturales, que sir ve de alimento

a la ganadería local.

Como fuente de abastecimiento hídrico se dispone de l Río Ocoña,

que en estiaje tiene un caudal mínimo de 28.2 m3/se g. en la zona

de captación, que se pierden en el mar.

En el tramo comprendido entre Bocatoma-Cabecera de Pampa, en la

franja del canal de derivación no existen viviendas y áreas

agrícolas por ser terreno en ladera. Al pie de la l adera y el

curso -de río se desarrollo agricultura en pequeñas extensiones a

lo largo del val le.

El poblado más cercano al Proyecto es la localidad de Ocoña con

servicios elementales y comercio incipiente.

Page 36: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

Los futuros colonos interesados en este Proyecto es tá integrado en su mayoría por agricultores organizados en una Asoc iación procedentes del departamento de Arequipa y departamentos vecinos como también del Valle de Ocoña.

La mano de obra de la localidad de Ocoña es escasa por falta de oportunidad de trabajo, pero a nivel departamental existe desocupación de mano de obra calificada y de obrero s agrícolas.

4. Descripción General del Problema a Resolver

E1 problema consiste en proporcionar a las 5,302.5 Hás. Del Proyecto de cantidad suficiente de agua para implan tar agricultura permanente e intensiva, mediante obras de infraestr uctura para es e f in; como también asistencia técnica y credit icia que pe rmita al futuro colono producir para sus propios ingresos y pago del capital invertido.

No siendo parte de esta Memoria, paralelamente se ha

considerado en otro Estudio la factibilidad de dos minice ntrales

hidroeléctricas 2,100 Kw; como también la posibilid ad de ampliar en

1,900 Hás. más el presente Estudio.

5. Breve Descripción del Proyecto

Las acciones del Proyecto, para el cumplimiento de su concepción

requiere de:

Construcción de la bocatoma en l a cota 501.5 m.s.n.m. en el Río

Ocoña, localidad Ispana, comprende: Ataguías, muros y d iques de

encauzamiento, barraje fijo y móvil de 330 mts. de longitud y

ventanas de captación, túnel aductor de 760 m. y de sarenados a la

salida del túnel.

Canal de derivación de 78 Kms (Primera Minicentral) , revestido de

concreto simple. Como obra de arte se ha determinad o conducto cubierto

de

Page 37: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

de concreto armado para cruzar quebradas y tramos c on problema

de transporte eólico o rodados de piedra.

En el área de riego se ha previsto en el sistema de distribución

de riego la construcción de 3 canales principales A , B y C y laterales

de de pr imero, segundo y tercer orden que en total suman

121.169 Km. revestidos de concreto simple y concret o ciclópeo, para

conducir caudales variables entre 5.0 m3/seg a 0.1 m3/seg. Se ha

previsto sistemas de drenaje superficial siendo el principal el

colector paralelo a la Panamericana de 17.4 Kms. ad emás, se ha

previsto, zanjas de desagüe y pequeñas quebradas co mo drenes

naturales. En obras de arte ha sido necesario consi derar : 21

tomas -laterales, 75 tomas de laterales de 2do. y 3 er. orden, 462 tomas

de parcelas, como también 28 cruces de carretera de servicio

interno y la Panamericana.

Para la etapa de construcción y explotación se ha p revisto

carreteras de servicio interno y paralelo a los can ales de riego

y de interconección de estas que en conjunto suman 156 Kms. en

toda la extensión del área de riego.

En el Plan de Desarrollo Agrícola del Proyecto se c ontempla la

conducción de un Programa Agrícola para mejorar la producción y

la productividad mediante la aplicación de una tecn ología media

en el uso racional de suelo y agua que se lograría con la

Asistencia Técnica y créditos proporcionados por En tidades del Estado.

En el mencionado Plan de Desarrollo Agrícola se con sidera la

realización de labores de habilitación de tierras a nivel de

parcela previas al desarrollo de los cultivos a imp lantarse;

estas labores son Nive lac ión de t ier ras y bordeadur a,

const rucc ión de acequias, construcción de drenaje s uperficial y

obras de arte a nivel de parcela.

Page 38: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

Las cédulas de cul t ivo considerados para el Proyect o son el

arroz 28% panl levar 68% y frutales 4% de toda la ex tensión.

6. Objetivos y Metas

Por objetivos v metas que se propone el Proyecto so n:

− Incrementar la frontera agrícola en un orden de 5,3 02.5 Has.

− Incrementar la producción y productividad en la zona del

Distrito de Ocoña, conllevando a satisfacer en form a parcial las

necesidades de la región y del país.

− Determinar el uso racional de los recursos naturale s (agua-

tierra) util izando las normas técnicas y económicas , con el

objeto de conseguir la producción alimentaria para el país, como

también el futuro agricultor beneficiario de la irr igación.

- Dar ocupación plena y asentamiento rural a 462 fa milias

agrícolas.

- Tender a la solución socio-económica regional ele vando el nive1

de :

* 525 empleos eventuales habiéndose previsto un tot al de 408,404

jornales/año con un período de 7 años.

* 3,345 empleos permanentes previsto un total de 77 8,447 jornales/año.

Para la consecución de todos estos objetivos el Est udio considera

las acciones principales siguientes:

− La construcción de una infraestructura de captación ,

conducción, distribución, drenaje y vialidad en el tiempo más

corto.

− Desarrollar una agricultura tecnificada y moderna a corde al

momento y orientar la producción a la agroindustria .

− En una 2da. Etapa de proyecto propiciar la electrif icación

rural y urbana; además, construir una ciudad con to do los

servicios y adelantos de la vida moderna, adyacente a la

carretera Panamericana y a la Playa, cercano a la p oblación de

Ocoña.

Page 39: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

7. - COSTOS TOTALES

El costo d e la inversión inicial para poner el Proyecto en

condiciones de producció n agrícola plena asciende a

S/.57,206'000,000 los siguientes rubros:

- Bocatoma – Canal de Derivación 35,909 Mill. de S/ .

− Infraestructura Menor de Riego 6,889 Mill. de S/.

− Trabajos a Nivel Parcelario 14,408 Mill. de S/.

Costo Total del Proyecto 57,206 Mill. de S/.

Costo Total en dólares 28,517 Mill US $

Un dólar americano a razón de S/. 2,006 soles oro.

8. - JUSTIFICACION DE LOS COSTOS

El proyecto a parte de resolver problemas sociales y alimentarios

al país, se justifica por los siguientes índices:

- Indices Económicos

* Valor actual neto (VAN) 8,204 mil $

* Tasa Interna de Retorno (TIR) 14.8

* Relación Beneficio Costo (B/C) 1.11

- Indices Financieros.

* Valor actual neto (VAN) 14,569.7 mil $

* Tasa Interna de Retorno (TIR) 19.86 %

* Relación Beneficio Costo (B/C) 1.46

Los índices económicos y Financieros, nos demuestra la

viabilidad del Proyecto.

Page 40: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

A. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

1. ESTRUCTURA DEMOGRAFICA

El análisis de los aspectos demográficos del Distr ito de Ocoñ a se

ha realizado en base a los datos obtenidos en los Censos de 1972 y

1981, comp letados con otras informaciones proporcionadas por las

oficinas del Sector Público. Asimismo, se consideró necesario

utilizar únicam ente estadísticas oficiales para evitar posibles

contradicciones en las afirmaciones que se propone sobre la

problemática distrital.

a) Densidad Demográfica

El Distrito de Ocoña tiene una extensión superficia l calculada en

1,520.00 kilómetros cuadrados, que representa el 34 .74 por

ciento de la superficie total de la Provinci a de Camaná. Sin

embargo, por las irregularidades de su conformación topográfi ca,

se encuentra una ocupación territorial bastante red ucida. Así ,

para 1981, se t iene una densidad demográfica de 2.4 4 ha bitantes

por kilómetro cuadrado,- una cifra inferior a la de la Provincia

de Camaná (6.84 habitantes/kilómetro cuadrado) y mucho menor que la

encontrada para el total del Departamento de Arequipa (11.1

habitantes/kilómetro cuadrado). Por otro la do, se encuentra que

la densidad demográfica casi no ha experimentado in cremento

apreciable en el período intercensal (1972- 1981); habiendo variado

de una densidad de 2.30 a 2.44 (Ver Cuadro No. A-1) .

Page 41: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 2 -

La baja densidad demográfica tiene su principal exp licación en la

reducida disponibilidad de tierras para el a provechamiento

agropecuario. En las estadísticas agrarias se regis tra que só lo

el 9.6 por ciento de la extensió n superficial corresponde a

t ierras de uso agrícola (alrededor de 1,450 hectáre as); lo

cual, significa una relación hombre-tierra de 2.55 habitantes por

hectárea.

La situación expuesta pone de manifiesto la condici ón semide-

sértica de la superficie terri torial del Distr i to d e Ocoña. Por

consiguiente, se puede inferir que existen grandes porcio nes de

tierra que pueden ser ganadas fácilmente para la ag ri cultura

mediante la apertura de canales de irrigación, apro vechando la

disponibilidad permanente de agua del Río Ocoña.

CUADRO No. A-1

POBLACION TOTAL, EXTENSION SUPERFICIAL Y DENSIDAD D EMOGRÁFICA DE LA

PROVINCIA DE CAMAMA Y DEL DISTRITO DE OCOÑA 1961, 1 972, 1981

Provincia y Distrito 1961 1972 1981

Provincia de Camaná

Población Total 18,172 23,666 29,946

Superficies (Km.2) 4,375.30 4,375.30 4,375.30

Densidad 4.15 5.41 6.84

Distrito de Ocola

Población Total 2,600 3,510 3,704

Superficie (Km.2) 1,520.00 1,520.00 1,520.00

Densidad 1.71 2.30 2.44

Fuente Instituto Geográfico Militar, Instituto Naci onal de Estadística.

Page 42: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

b) Composición de la Población

Los datos del VIII Censo de Población de 1981 muest ran que la

población del Distr i to de Ocoña está compuesta de 2 8.67 por

ciento de población urbana (1,062 habitantes) y de 71.53 por

ciento de población rural (2,642 habitantes). En es te aspecto, se

observa un fenómeno singular en relación al VII Cen so de

Población de 1972, reflejado en el notable decrecim iento de la

población urbana y en el ostensible incremento de l a población

rural. Así, en 1972 se registró una población urban a de 1,831

habitantes (52.16 por ciento) y una población rural de 1,679

habitantes (47.83 por ciento); lo cual, a simple vi sta, estaría

reflejando una tendencia hacia la "rural ización", e n

contraposición del proceso de urbanización que cara cteriza a los

centros pobládos costeños.

En términos concretos, el problema consiste en las distintas opciones

que se pueden tomar paró diferenciar a las poblacio nes urbana y rural.

Según la definición censal, la población urbana es la que reside en

centros poblados con cien casas agrupadas una a lad o de las otras; para,

las acciones de planificación se considera població n urbana, a la que

vive en centros poblados mayores de 2,000 habitante s. Por

consiguiente, en base a la última definición, el Di strito de

Ocoña en un ámbito territorial eminentemente rural; lo cual,

también se refleja en el conjunto de sus actividade s económicas.

c) Composición de la Población por Sexo

El VIII Censo de Población de 1981 registra una pob lación total

de 3,704 personas, integrada por 2,114 varones (57. 07 por

ciento) y 1,590 mujeres (42.93 por ciento). La prop orción de

población masculina es algo mayor en la población c onsiderada

rural (58.18 por ciento) que en la población urbana (54.33) por ciento.

Page 43: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 4 -

Este relat ivo desequi l ibr io poblacional entre sexos muestra

una receptividad del Distrito para fuerza laboral, principalmente

en el área rural.

La edad promedio de la población distrital es de 22 .4 años, sien do

mayor en los hombres (23.7 años) que en las mujeres (20.6

años). La población urbana presenta un promedio de edad mayor que

la población rural (23.5 años y 21.9 años, respecti vamente),

tanto en varones (24.6 años en urbana y 23.3 en rur al) como en

mujeres (22.2 años para la urbana y 19.9 años pa ra la rural). Por

tanto, en términos genéricos, la población distrita l tiene promedio

superior al promedio nacional.

La mayor concentración de la población total (60.0 por ciento) se

encuentra entre los 4.2 y 40.5 años, siendo la esca la más alta

en los hombres (entre 5.7 y 41.65 años) que en las mujeres

(entre 2.4 y 38.9 años). Este grado de concentració n es menor en

el ámbito rural (4.64 a 39.53 años) que en urbano ( 4.14 a 41.79

años); lo cual, se acentúa en los varones (5.9 a 40 .8 para el

ámbito rural- y 5.3 a 43.9 años para el ámbito urba no) más que en

las mujeres (2.2 a 37.6 años para lo rural y 2.8 a 41.6 años para lo

urbano). En consecuencia, se encuentra una mayor disponibilidad

de fuerza de trabajo masculina que de fuerza labora l femenina (Ver

Cuadro No. A-2).

Evidentemente, la mayor proporción de población mas culina se

refleja en el índice de masculinidad. Así, para el ámbito dis trital se

encuentra un índice de masculinidad de 132.95 hom bres por cada

100 mujeres; el cual, se incrementa en el área urbana (139.1

hombres por cada 100 mujeres) y disminuye en el área urbana

(119.96 hombres por cada 100 mujeres). En este aspe cto, el

Distrito de Ocoña mantiene su alto índice de mascul inidad a lo largo de

todos los grupos de edades, lo cual representa una característica

atípica

Page 44: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 5 -

atípica de la tendencia normal de la población naci onal. Pero,

también sería un indicativo de la condición del Dis trito de Ocoña,

como lugar de trabajo para la población rural (Ver Cuadro No. A-3).

Número de Familias y Tamaño Familiar

El VIII Censo Nacional de Población de 1981 registr a 785 familias

en viviendas particulares; de las cuales, 557 (70.9 6 por ciento)

residen en áreas rurales y 228 (29.04 por ciento) s e ubican en

las áreas urbanas. La mayor proporción (43.82 por c iento)

corresponden a las familias nucleares, siguiéndole en importancia

las familias compuestas ó censales (27.90 por cient o) y las

familias extendidas ó agregadas (16.94 por ciento). También, se

encuentra un porcentaje significativo (11.04 por ci ento) de

hogares unipersonales, es decir, que no han formado familia ni

disponen de carga familiar (Ver Cuadro No. A-4).

En el área rural se incrementa la proporción de fam ilias

compuestas o censales (31.06 por ciento) y las fami lias extendidas o

agregadas (17.59 por ciento) y disminuye la proporc ión de

famil ias nucleares (41.11 por ciento); en cambio, e n el área

urbana se incrementa la proporción de familias nucl eares (50.44

por ciento) y disminuyen las familias extendidas o agregadas(15.35 por

ciento) y las familias compuestas o censales (15.35 por ciento).

También, la proporción de hogares unipersonales es mayor en el

área urbana (14.04 por ciento) que en el área rural (10.23 por

ciento).

El Tamaño Familiar promedio se calcula en 4.72 miem bros para el

conjunto distrital. Este tamaño experimenta pocas v ariaciones en

el área urbana (4.66 miembros por familia) y en el área rural (4.77

miembros por fami l ia). Los promedios se ubican dent ro de las

características normales de la población nacional.

Page 45: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 46: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

Fuente : Instituto Nacional de Estadística Resultados del Censo Nacional de 1981

Page 47: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 48: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 9 -

e) Pro vecc i ones de la Población

Según los Censos Nacionales de Población de 1972 y 1981 (año

este en que se realizó el último censo) el crecimie nto de la

población en el período intercensal para el Distrit o de Ocoña se

reduce a 194 personas (108 varones y 86 mujeres); l o que

representa un 5.33 por ciento en relación con la po blación

inicial de 1972. También, como se ha mencionado ant eriormente, la

población rural se incrementó en 963 personas (535 hombres y 428

mujeres), en contraposición con la población urbana que de creció

en 769 personas (427 varones y 342 mujeres). Se tie ne una falta

de crecimiento de la población distrital, lo cual s e aparta y

difiere de las características generales del país. (Ver Cuadro

No. A-5).

La tasa de crecimiento de la población distrital pa ra el período

intercensal es de 0.60 por ciento anual, es decir, inferior a la

tasa de crecimiento de la población rural nacional. Pero, se

observa una tasa regresiva de -6.2 por ciento anual para la

población considerada urbana; as¡ como, un crecimie nto explosivo

de población rural, expresada en una tasa de crecim iento de 5.2

por ciento anual. En este aspecto, considerando el inmovilismo

relativo de la población, el decremento de la pobla ción urbana es

compensada por el incremento de la población rural.

El problema del mayor índice de masculinidad propic ia una

tendencia hacia el equilibrio, reflejada en una tas a de

crecimiento mayor en las mujeres que en los hombres (0.60 por

ciento para los hombres y 0.62 por ciento para las mujeres).

Esta tendencia se refleja con mayor nitidez en el á rea rural,

donde se encuentra que las mujeres crecen a un ritm o de 5.59 por

ciento anual y los hombres el 4.87 por ciento anual . Sin embargo,

se requiere una mayor tasa de crecimiento femenino para compensar

ó equilibrar el índice de masculinidad en el corto plazo.

Page 49: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 50: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

-11 -

En caso de continuar la tendencia existente, se esp era que la

población del Distrito de Ocoña alcance a los 3,952 habitantes

compuesta de 14.75 por ciento de población urbana ( 580 habitantes y

85.25 por ciento de población rural (3,352 habitant es) para el

año 1991. Esta población estaría integrada por 2,24 1 varones

(56.99 por ciento) y 1,691 mujeres (43.01 por cient o); lo cual, arroja

un índice de masculinidad de 132.53 hombres por cad a 100 mujeres;

lo cual se mostraría una tendencia al aumento. (Ver Cuadro No. A-

6).

f)Movimiento Migratorio

La baja tasa de crecimiento de la población del Dis tr i to de

Ocoña muestra claramente la presencia de un activo movimiento

migratorio que se produce dentro de su espacio terr itorial. El

flujo migratorio tiene dos corrientes, la emigració n de población

oriunda y la inmigración de población afuerina.

La emigración de la población oriunda se está produ ciendo des de

hace algún tiempo y tiene como destino principal la ciudad de

Arequipa y la metróp6li Lima-Callao. Pero, también se puede

encontrar personas del Distrito de Ocoña en distint os lugares

del país. Este fenómeno explica el despoblamiento a celerado del

área urbana distrital.

La fuerte emigración es compensada tangiblemente co n la

inmigración que experimenta el área rural. Estos in migrantes, por lo

general l legan para ocuparse en las faenas agrícola s que

progresivamente se van asentando en el ámbito distr ital. Por

consiguiente, se puede observar una oscilación de l a población de

acuerdo a las fechas del calendario agrícola; lo qu e representa la

presencia de un fuerte número de mano de obra event ual en

determinadas épocas del año.

Page 51: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 52: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 13 -

2. ESTRUCTURA OCUPACIONAL

a) Población en Edad de Trabajo

Los datos del VII I Censo Nacional de Población de 1 981 mues tran

que el Distrito de Ocoña tiene 2,531 personas (67.8 5 por ciento

del total de la población provincial) mayores de 10 años; en

otros términos, personas en edad de trabajo. Este c on junto

poblacional está compuesto de 70.63 por ciento de p obla ción urbana y

de 29.37 por ciento de hombres y de 39.04 por ciento de

mujeres. En consecuencia, se posee una composición poblacional de

efectiva potencialidad laboral. (Ver Cuadro No. A-7 ).

El volumen poblacional convert ido en Unidades Labor ales, de

acuerdo a una tabla convencional, resulta en una of erta labo ral

diaria de 1,615.5 unidades laborales; las que dan u na

disponibilidad mensual de trab ajo de 38,774 unidades laborales,

considerando un promedio de 24 días laborales por m es. Esta

disponibilidad mensual está integrada por 27,976.8 unidades la borales

masculinas (72.15 por ciento) y de 10,797.6 unidade s laborales

femeninas (27.85 por ciento); en igual forma, su composición

presenta 28,116.0 unidades laborales en el área rur al por mes

(72.51 por ciento) y 10,658.4 unidades laborales me nsuales en el área

urbana (27.49 por ciento). (Ver Cuadro No. A-7).

La composición laboral expuesta tiene su principal explicación en

la naturaleza rural de las principales actividades del Distrito

de Ocoña. Entre estas actividades como se verá post erior mente destaca

la agricultura; la cual, fundamentalmente por razones

culturales, requiere un mayor número de mano de obr a masculina.

Page 53: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 54: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 15 -

b ) O c u p a c i ó n

i) Población Económicamente Activa (PEA)

El VIII Censo Nacional de Población de 1981, regist ra una

población ocupada de 1,370 personas de 6 y más años de edad. La

población ocupada está compuesta de 1,021 personas en área rural

(74.53 por ciento) y 349 personas en área urbana (25.47 por

ciento); por otra parte, está integrada por 126 mujeres (9.20

por ciento) y 1,244 varones (90.80 por ciento).

La gran concentración de la población ocupada se en cuent ra en

trabajadores independientes (665 personas) y en obr eros (570

personas); los cuales, representan el 90.15 por cie nto de la

Población Económicamente Activa ocupada (Ver Cuadro s No. A-8).

En relación a la tasa de actividad, se encuentra qu e el 54.52 por

ciento de la p oblación en edad de trabajar se encontraba en el

momento del Censo Nacional de 1981. Es ta tasa es algo mayor en

el área rural (57.52 por cien to) que en el área urbana (47.29

por ciento). Sin embargo, se observa una notable di ferencia en

relación a los sexos, el 81.20 por ciento de los ho mbres en edad

de trabajo se encontraban ocupados (84.26 por cient o en el área

rural y 73.10 por ciento en el área urbana); en con trans posición con

las mujeres que sólo registran una tasa de 12.84 po r ciento de

ocupación (12.66 por ciento en el área rural y 13.20 por ciento

en el área urbana). (Ver Cuadro No. A-9).

Page 55: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 56: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 57: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 18 -

Siguen en importancia a la actividad agropecuaria, el Sector

Servicios con 11.75 por ciento; la Pesca con el 11. 46 por ciento y el

Comercio con el 8.69 por ciento. -Los porcentajes m ás bajos de la PEA

se registran en los Sectores Industrial y Electrici dad con 0.43 y 0.36

por ciento respectivamente. Estas últimas cifras p or otra parte, sólo

muestran el anormal estado de abandono que sufren l as áreas rurales con

respecto a las actividades de transformación. (Ver Cuadro No. A-10).

c) Ramas de Actividad Productiva

i) Sector Agropecuario

La agricultura, debido principalmente a las condici ones climáticas del

Distrito de Ocoña, sólo se puede desarrollar median te la práctica de la

irrigación. En estas condiciones, las áreas dedicad as a la agricultura

se encuentran en los profundos valles excavados en los tablazos, en

irrigaciones más o menos recientes y esporádicament e, en las "Lomas"

constituidas por pastos naturales. Por otra parte, la ganadería se

desarrolla principalmente en los alfalfares de las nuevas irrigaciones

(relativamente pequeñas), donde se establecen funda mentalmente vacunos,

lecheros; pero en menor proporción que el promedio encontrado para el

conjunto departamental. En cuanto a la ganadería de engorde, se puede

encontrar en forma trashumante en las mencionadas " Lomas" y su volumen.

casi carece de significación.

En 1977, el Distrito de Ocoña aportó con más de 12 por ciento a la formación del Valor

Bruto de la Producción Agrícola de la Provincia de Camaná (algo mas de

115 millones de soles). En este aspecto se tiene qu e los productos

agríco

Page 58: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 59: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 20 -

agrícolas más importantes son el arroz y el frijol, donde (al

igual que toda la Provincia de Camaná) se obtienen reconocidamente

los rendimientos más altos de todo el país. Además, se debe señalar

que el Distrito de Ocoña, produce más del 90 por ciento del pallar

que se cultiva en la Provincia de Camaná. (Ver Cuad ro No. A-11)

En los diferentes Sub- Distritos, según información proporcionada

por los usuarios, se cultivan diversas variedades en los cultivos

principales mencionados. Así, en el arroz se tiene las variedades

"Milagros”, "Chancay" y "Lambayeque"; en el trigo l as variedades

"Egipto", "Nariño” y “01lanta”; en la alfalfa las variedades

"Sierra Alta"; en el frijol, las variedades "Canario", "Bay o" y

"Guinda"; en la papa, las variedades "Blanco" y "Amarga" y en el maíz,

las variedades "Blanco" y "Amari llo". Estas varieda des se

cultivan indistintamente, en los Sub-Distritos de O coña, Cotahuasi

y Pauza.

El Valor Bruto de la Producción Pecuaria, en 1977, supe ró los

17'000,000 soles en el Distrito de Ocoña. Es esta actividad el

rubro más importante es el de la producción avícola (ave s de

carnes y huevos), siguiéndole en importancia la pro ducción de leche

y carne de vacuno.

ii) Sector Pesquero

La actividad pesquera en el Distrito de Ocoña tiene dos aspectos:

la pesca marina (industrial y de consumo humano) y la pesca

continental.

La actividad Pesquera Marina, siguiendo el ritmo de partamental, empieza

a desarrollarse en los inicios de la década del 50 y al promediar la

mism

Page 60: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 61: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 22 —

misma alcanza cierta envergadura con la pesca indus trial de la

anchoveta para la elaboración de harina y aceite de pescado.

Además, en este mismo período, se incrementó la ext racción de

otras especies destinadas a la industria conservera . A partir de 1968,

la actividad comienza a decaer por la escasez de re cursos pesqueros,

con una mayor incidencia negativa entre los años 19 68 y 1975. Para

todas las actividades de la pesca industrial, se ti ene como

puerto de embarque al pueblo de Pedregal.

La Pesca Marítima con fines de consumo humano se ce ntra básicamente en

la extracción de peces como el bonito (sarda chilas is), caballa

(pneumatephonoma peruanus), cojinova (neptamenus Cr asus), corvina

(scianesa guberti), jurel (trachurus murphi), lorna (scianea

deliciosa) y otros. Asimismo, se tiene la extracció n de crustáceos y

moluscos como : machas (mesoderma dunciun),cangrejo s (hatatus

chilensis), lapas (f issurela sp.) y erizos (strong)

loncentrostos albus). La extracción de cochayuyo (A lga que crece

en las rocas bañadas por las olas), —también alcanz a apreciables

volúmenes y es un producto —muy apreciado sobre tod o en la Sierra.

La Pesca Continental, se dirige fundamentalmente a la —captura

del camarón (cyphios caementarius) que se encuentra en el Río

Ocoña hasta los 800 metros sobre el nivel del mar. En este

aspecto, se debe mencionar que el distrito de Ocoña , junto con

toda la zona de la provincia de Camaná, abastecen p or lo general

la mayor parte del mercado de Lima. Las otras espec ie son: trucha

(salmo iridus) a part ir de los 1,000 metros sobre e l nivel del

mar, ishpi (orestia sp.); bagre (pygidiun sp.) desd e los 2,500

metros sobre el nivel del mar; pejerrey (basilichth ys somotilus) hasta

l

Page 62: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

— 23 —

los 3,000 metros sobré el nivel del mar y la lista (mugil rammela

berogii) que se encuentra en la desembocadura de lo s ríos.

En los Anuarios Estadísticos del Ministerio de Pesq uería se

registran los siguientes volúmenes y valor de camar ón de río

recolectados, 146 toneladas métricas con un valor d e 17,718 miles

de soles; en 1977, recolección de 63 toneladas métr icas con un valor

10,864 miles de soles; y en 1978, recolección de 25 2 toneladas

métricas con un valor de 55,402 miles de soles.

iii) Sector Minero

Según el Padrón General de Concesiones Mineras de 1 978 en el

Distrito de Ocoña existían algunos yacimientos de o ro y plata.

Sin embargo, la actividad minera en el Distrito no tiene mayor

importancia, dado que sólo existen casos de pequeña minería en la

que destacan las Minas de Ocoña.

El Anuario de la Minería del Perú del Ministerio de Energía y Minas,

señala para las minas Ocoña la producción siguiente : 1975:

441.930 gramos de oro; 1976 : 83 k i los de plata.

Los recursos no metálicos de la zona como mármoles, micas,

materiales de construcción y otros son explotados e n mínima

cantidad; por lo cual, no representan aporte consid erable a la

economía.

iv) Sector Industrial

En este sector la actividad de mayor importancia es la

transformación primaria de productos agrícolas, bás icamente el pilado

de

Page 63: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 24 -

básicamente el pilado de arroz. Pero, por la carenc ia de fuentes

naturales de energía, la acción es muy rudimenta ria; por tal

motivo, el mayor procesamiento se realiza en el Dis trito de

Camaná.

d) Características de la Fuerza de Trabajo

Para la Campaña Agrícola de 1979-1980 del Distrito de Ocoña,

teniendo en consideración las características tecno lógicas de los

cultivos y las superficies sembradas según los Plan es de Cultivo y

Riego, se determinó un requerimiento anual de 840,306 jornales lo

cual , s igni f ica un promedio mensual de 70,025.5 jornales. Sin

embargo, los requerimientos de mano de obra experimenta

variaciones cíclicas en el transcurso del año, teni endo sus puntos

más altos en los meses de abril-mayo y diciembre-en ero que coinciden con

la siembra del frijol y arroz, respectivamente. Asimismo, el

punto más bajo de la de manda de fuerza laboral se encuentra en

el mes de setiembre. (Ver Cuadro No. A-1,2).

Por otro lado, como se ha señalado anteriormente, l a oferta total

mensual de fuerza laboral del Distrito de Ocoña equ ivale a

38,774.4 unidades laborales; lo cual, significa que se tiene un

déficit de 31,251.11 con respecto al promedio de la demanda. Esta

situación se acentúa cuando se considera la Tasa de Acti vidad (Ver

Cuadro No.A-9), dado que la fuerza laboral urbana d iaria se

reducirá a 241.2 unidades laborales (222.8 masculin a y 18,4 femenina)

y la fuerza laboral rural se disminuye también a 76 4.8 unidades

laborales (725.4 masculina y 39.4 femenina ); lo cual totaliza 1,006.0

unidades laborales por día a 24,144.0 por mes (cons iderando 24 días

laborales).

Page 64: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 65: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 66: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 67: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 28 -

fuerza laboral : Julio (mes en que se tomó el Censo Nacional de

Población), Agosto, Setiembre y Octubre. En cambio en el mes de

Mayo la demanda de jornales supera en siete veces a la oferta

existente y en el mes de Junio sólo la duplica. Por tanto los

resultados censales, sin considerar los movimientos cíclicos de

la demanda y oferta laboral, pueden inducir a una - falsa

apreciación de desocupación o sub-ocupación en el D istrito de

Ocoña, puesto que la información fue recogida en un momento de

brusca caída de la demanda de jornales.

El déficit de fuerza laboral en ocho meses del año, evidentemente, se

tiene que cubrir con mano de obra temporal o eventu al. Esto, en

cierta forma, explica las deformidades de las pirám ides de

edades de 1972 y 1981, por la expansión de la pobla ción

masculina sobre todo entre los 15 y 35 años: un fen ómeno producido

por la inmigración n al Distrito de Ocoña en busca de ocupación. (Ver

Gráfico A-1 y A-2). En la misma forma, describe la naturaleza de

la agricultura comercial que se desarrol la en el ám bito

distr i tal, pequeños o medianos empresarios que prod ucen

básicamente para el mercado nacional.

El carácter empresarial de la agricultura distrital determina el

signif icativo empleo de obreros (41.61 por ciento d e la -PEA) y

un insignificante uso de trabajadores familiares (2 .48 por

ciento de la PEA). Pero, probablemente en las época s o meses de

mayor demanda de trabajo se recurre a toda la capac idad laboral

existente, puesto que de otra forma sería imposible cumplir con

los plazos requeridos para los cultivos.

En consecuencia, se puede afirmar que no existe des ocupación -de

la PEA del Distrito de Ocoña y la Sub-ocupación rel ativa sólo se

presenta en la tercera parte del año. Esta sub-ocup ación en su

máxima expresión afecta hasta lastres cuartas parte s de la PEA

distrital.

Page 68: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 29 -

3. ESTRUCTURA SOCIAL Y DE SERVICIOS

a) Niveles de Vida

La carencia de datos específicos para cada uno de l os estratos

que componen la sociedad del Distrito de Ocoña, no permite un

análisis discriminado de los niveles de vida que ll evan los

res identes distritales. Sin embargo, si tomamos como r eferencia

el año 1977, se tiene que el Valor Bruto de la Prod ucción de las

principales actividades económicas arrojaba un mont o total de

150'010,000.00 soles, como resultado de la suma de los ru bros

siguientes: 115'292,000.00 soles del VBP Agrícola; 17’ 000,000.00

soles del VBP Pecuaria; y 17'718,000.00 soles del VBP Pesquero

(considerando sólo la extracción del camarón de río). Este Valor

Bruto de la Producción dividido entre la población estimada para

este año (3,617 habitantes) resulta en un Producto Per Cápita de

41,473.60 soles por ano; lo que equi vale a 3,456.13 soles mensual

por persona. Evidentemente, la cifra cal culada se incrementa

necesariamente con la adición de los montos por otr as actividades

que desempeñan los pobladores distritales que no han podido ser

cuantificados.

En todo caso, el Producto Pér Cápita calculado supe ra en 7.66 por

ciento al sueldo mínimo vital establecido para ese año en la

Provincia de Camaná (ver Cuadro No.A-13).Pero, cons idera ndo

únicamente a los 1,315 habi tantes que conformaban l a pobla ción

económicamente activa estimada para 1977, se tiene que el

Producto por PEA asciende a 114'076,0 5 soles por año,

equiva lente a 9,506.30 soles mensuales. Por tanto, el Pro ducto

Bruto mensual por PEA supera en 196.15 por ciento al sala rio

mínimo mencionado (3,210 soles).

Por consiguiente, se puede afirmar que la población del Distrito de

Ocoña tiene ni vel de vida relativamente alto, que se refleja en l os

nivel

Page 69: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 70: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 31 -

niveles de nutrición. Así según información del Min isterio de

Economía y Finanzas (1) en la Costa se consume mayo r cantidad de

producto de mejor calidad nutritiva que en el resto de las regiones del

país; tales como hortalizas, lácteos, carnes, fruta s, pescado de

mar, aceites y grasas en igual forma, en la Costa S ur se observa

el menor porcentaje nacional de niños mal nutridos menores de 6

años (aproximadamente 5.0 por ciento). Probablement e, las

características de los niveles de nutrición en el d istrito

considerado se incrementan y mejoran, pero no se pu eden precisar

por ausencia de información.

b) Aspectos de Vivienda

El Distr i to de Ocoña, de acuerdo a la def in ic ión Ce nsal de

Asesoramientos Rurales, según la categorización det erminada por

el Instituto Nacional de Planificación."

En el VII Censo Nacional de Población y Vivienda se registraron 779

viviendas particulares y colectivas en todo el Dist rito de Ocoña:

421 viviendas en el área rural.

Las viviendas colectivas son cuatro: 2 en área urba na y 2 en el

área rural. También, 34 viviendas con ocupantes aus entes (29 en

el área urbana y 5 en el área rural). Estas cifras probable mente

experimentarán muchas variaciones en el VIII Censo Nacional de

Población, debido al notable cambio en la Composici ón

de-La población urbana y rural.

En las construcciones se utilizan predominantemente la caña y el

adobe para las paredes; la cala o estera para los t echos y el

cemento en los pisos. Pero, la mayoría de las casas tienen piso

(Ver Cuadro No. A-14).Por tanto, se mantiene el car ácter rústico

6 semi-rústico de las viviendas rurales en la gran mayoría de

casas.

Carlos Amat y León.- Niveles de Vida Anál isis de la Situación Alimentaria en el Perú - Ministe rio de Economía y Finanzas 1979.

Page 71: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 72: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 33 -

Esta característica se observa también en los otros servicios. Así,

sólo el 20.3 por ciento de las viviendas disponen d e alumbrado

eléctrico, todas ubicadas en el área urbana; el res to, -util iza

para el alumbrado el kerosene (44.1 por ciento) o l a vela (56.0

por ciento). En el combustible util izado para cocin ar tiene

predominancia la leña (56.3 por ciento), seguido de l kerosene (34.8

por ciento). Por tanto, se adolece de una serie de comodidades que

ofrece la vida urbana; lo cual, en varios aspectos, propicia una

migración hacia otros centros del país. (Ver Cuadro No. A-15).

El problema mayor que enfrenta a la vivienda se enc uentra en el

abastecimiento de agua potable, dado que el 77.5 po r ciento de

las casas ocupadas utilizan el agua de río, acequia o manantial;

lo cual, influye en un grado considerable en los as pectos de

salubridad. Esta situación también explica la casi inexistencia

de servicios de baño (1.2 por ciento) y las deficie ncias de

servicios de desague (sólo el 2.8 por ciento tiene inodoros

conectados a la red pública). Por consiguiente, se tiene un abandono

casi total en el aspecto de los servicios públicos esenciales. (Ver

Cuadro No. A-16).

C) Sectores Sociales

La carencia notable de información y datos estadíst icos confía

ole para la realidad específica del Distrito de Oco ña, no permite

un análisis de las particularidades en los aspectos sociales. Por

consiguiente, teniendo en consideración la poca dif erencia

distrital dentro del ámbito de la Provincia de Camaná, se

presentará una descripción de la situación existent e en la micro-

región provincial.

í) Sector Educativo

La situación de la Educación en el Departamento de Arequipa se

caracteriza por la concentración de las actividades en la ciudad de

Arequ

Page 73: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 74: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 75: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

— 36 —

actividades en la ciudad de Arequipa: una situación que tipifica a

casi todas las actividades departamentales. La menc ionada

concentración incluye no sólo a la educación básica (primaria

y/o secundaria), sino también a la educación profes ional intermedia

y superior (ESEPs y Universidades). Así, en la ciud ad de Arequipa

existen dos ESEPs (una Pública y otra privada) y do s Universidades lo

cual obliga a la migración de la población estudian til de otras

provincias, aún desde el nivel secundario.

La posición privilegiada de la ciudad de Arequipa c ontrasta con la

situación de las provincias más alejadas, donde se registra bajos

niveles educativos y alto analfabetismo; pese a lo cual; el

Departamento de Arequipa presenta una de las tasas más bajas de

analfabetismo del país.

En lo referente a la Provincia de Camaná, en el año 1979 la

población escolar era de 8,939 alumnos matriculados distribuídos en

los diferentes niveles y modalidades educativas. Pa ra atender a

esta población estudiantil se contó con 291 profeso res, lo que

significa un promedio de 30.7 alumnos por profesor. Las labores

escolares tienen lugar en 49 centros educativos que en su gran

mayoría (37 planteles) son de educación básica regu lar. (Ver Cuadro No.

A-17).

En el Distrito de Ocoña, específicamente, casi todo s los poblados

de alguna importancia cuentan con uno o más centros educativos.

Pero, se debe señalar que los servicios educativos son todavía

bastante inaccesibles para la población rural de lu gares alejados,

principalmente por falta o deficiencia de los medio s de comunicación.

Page 76: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf
Page 77: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 38 -

ii) Sector Salud

En el Departamento de Arequipa, la estructura del s ervíci o de

salud empieza con la unidad básica, compuesta por el puesto

sanitario, donde se presta las atenciones in dispen sables en un

ámbito que varía entre el barrio y el distr ito. Luego, siguen los

centros de salud con servi cios intermedios que abarcan a una

población comprendida desde distritos urbanos a varios distr itos

rurales. Finalmente, llega a los hospitales que cor responde a una

o más provincias y donde se presta atención especia lizada. En

general, la atención de la salud está a cargo del M inisterio de

Salud, el Seguro Social del Perú y entidades particulares,

concentrándose la mayor capacidad instala da en la ciudad de

Arequipa.

El Ministerio de Salud cuenta con cuatro áreas hosp italari as, cada

una de las cuales dispone de un hospital zo nal. La Provincia de

Camaná, conjuntamente con las Pro vincias de Caravelí y Condesuyos

(parcial), conforman un área hospitalaria. En 1979, esta área

hospitalaria conta ba con 2 hospitales, 6 centros de salud y 37

puestos sanitarios. También, en este aspecto, se de be señalar que

los puestos sanitarios, como los del Distrito de Oc oña, están

deficientemente equipados, escaso de personal espec iali zado y en

algunos simplemente con auxiliares sanitarios.

En 1979, se atendieron 942 casos de enfermedades tr ansmis ibles en

el área hospi talar ia de Camaná: 344 de influenza (g ripe), 161 de

tifoidea; 112 de T.B.C. respiratoria; 110 de saramp ión; 74 de tos

ferina; 43 de otras salmonellosis; 33 de parotoditi s; 27 de

varicela; y 15 de blenorragia. Por otra parte, para el mismo año,

las principales causas de mortalidad (358 casos) e n el área de salud de

Cam

Page 78: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

— 39 —

principales causas de mortalidad (358 casos) en el área de salud

de Camaná con las siguientes: 89 neumonías; 27 de disentería

gastrointestinal; 56 de enfermedades del aparato di gestivo; 23 de

todas formas de tuberculosis; 23 fracturas y traumatismos ; 22 de

enfermedades esquema ticas del corazón; 21 de tos ferina; 18 de

enfermedades del aparato respiratorio; 15 de accidentes de

transporte e industriales; y 14 de sarampión. En es te cuadro se

puede apreciar la gran incidencia que tiene en la m orbil i dad y

mortalidad, la deficiencia existente en los servic ios de agua y

servicios higiénicos, tal como se mostró en los asp ectos de

vivienda del Distrito de Ocola.

El número de camas de hospitalización para el área hospitalari a

de Camaná, según datos de la Dirección General de S alud para

1979 se reducía a 71 unidades. También, de acuerdo a la misma

fuente, existía 187 personas ocupadas, según las es pecif icaciones

siguientes: 2 médicos directivos, 13 médicos, 3 odo ntólogos, 1

farmacéutico, 8 enfermeras, 3 obstetrices, 72 auxiliares de

enfermería, 16 auxiliares, 11 administrativos y oficinistas, 53

tra bajadores de servicios y 5 otras profesiones y técnicos.

En general, la falta de infraestructura, equipamien to y personal

adecuado repercuten en deficientes servicios de salud,

especialmente en los distri tos. Esto moti vó una alta

concurrencia de la población departamental haci a los centros

hospitalarios de la ciudad de Arequipa, siendo la mayoría de los

casos para atenciones bastante elementales.

iii) Sector Trabajo

En la Provincia de Camaná, hasta el año 1979, exist ía sólo una

asociación sindical oficialmente reconocida y casi no se registran

Page 79: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 40 -

conflictos laborales notables. Pero, esta situación no significa la

inexistencia de problemas laborales. El crecimiento demográfico y

la debilidad del proceso de industrialización para generar una

demanda laboral capaz de dar ocupación a una poblac ión que debería

incorporarse a nuevas actividades económicas, acomp añado de una

escasez de tierras agrícolas, condiciona el increme nto de la

emigración (sobre todo de los jóvenes en áreas urba nas) y del

subempleo en los minifundios y explotaciones sub-fa miliares.

En el caso concreto del Distrito de Ocoña, el "Sube mpleo" visible

(trabajo a tiempo parcial) se reconoce como un prob lema de

menor envergadura que en otras áreas del país, dado que sólo se

producen en cuatro meses del año. Sin embargo, este problema

tiene una real expresión si se considera sub emplea dos a los

trabajadores independientes que laboran en unidades económicas

"Subfamiliares", que en conjunto alcanzan al 51 por ciento de la

población económicamente activa. (Ver Cuadro No. A -8).

El problema laboral tiene muchas de las característ icas comunes

que identifican a la problemática rural del país y compromete a

una decisión política nacional al respecto. Pero, e n el caso del

Distrito de Ocoña, se considera que un apoyo a las pequeñas y

medianas irrigaciones puede contribuir a una soluci ón efectiva,

dentro de un marco de desarrollo rural integralment e concebido.

d) Otros Servicios

i) Transportes

La vía de comunicación más importante del Distrito de Ocoña es la

carretera Panamericana que atraviesa longitudinalme nte toda la

Page 80: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

— 41 —

Provincia de Camaná, con una pista pavimentada de 149.1

kilómetros. En cuanto a vías menores, tenemos las q ue unen valles

y localidades; las cuales, en su mayoría, son de baja s

características técn icas, afirmadas y carrozales, que por lo

general se di rigen a la capital de la Provincia de Camaná. Se

estima, para toda la Provincia, un total de 355 kilómetros de

caminos.

iii) Comunicaciones

El Distrito de Ocoña, para efectos de la comunicaci ón, utiliza

los servicios de la Ciudad de Camaná. En ésta se en cuentra un

servicio telefónico, con 289 líneas instala das has ta 1979, y una

línea de telex y servicios telegráficos. El servici o de correos

dispone sólo de tres oficinas postales en toda la P rovincia.

Por otro lado, en la Ciudad de Camaná funciona una radio emisora

y gracias a una estación repetidora de televisión, se recibe la

programación del Canal 6 de TV de Arequipa.

ii) Energía

El Consejo Municipal del Distrito de Ocoña dispone de un pequeño

equipo electrógeno de 40 Kw. Las otras fuentes de e nergía eléctrica

del Distrito son de propiedad de las compañías mine ras y otras

empresas particulares. En estas . condiciones, se puede visualizar el

pequeño desarrollo industrial que experimenta la zo na. Sin

embargo, en los planes departamentales, se consider a al río Ocoña con

las mayores posibi l idades inmediatas de aprovechami ento

económico, mediante instalaciones de embalse y regu lación de su

caudal permanente.

Page 81: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf

- 42 -

En el nivel de la Provincia de Camaná, se tiene una po tencia

eléctrica instalada de 1,620.4 Kw., generados por v arios grupos

Diesel.

4. ESTRUCTURA AGRARIA

a) Aprovechamiento de la Tierra

En el II Censo Nacional Agropecuario se registraron 415 unida des

agropecuarias que abarcaban un total de 1,105.96 he cta reas.

Las tierras de labranza representan el 71.57 por ci ento del total

y son conducidas por 332 unidades agropecuarias; le siguen las

dimensiones, los montes y bosques con el 17.53 por ciento de la

superficie total en manos de 24 unidades agrope cuarias. El resto

de las tierras (con cultivos permanentes y otras) r epresentan el

9.55 por ciento de las tierras agrícolas y se encuentran bajo la

conducción de 121 unidades agropecuarias. (Ver Cuad ro No. A-18).

Las t ierras de labranza (791.54 hectáreas), present an 541.16

hectáreas bajo r iego (68.37 por ciento), conducidas por 272

unidades agropecuarias; lo cual, significa que rest an 250.38

hectáreas de secano (31.63 por ciento) en poder de 81 unidades

agropecuarias, según la información censal. Las t ie rras con

cultivos permanentes (61.52 hectáreas), cuando disp onen de riego

se destinan en su totalidad para el cultivo de past os (58.47

hectáreas: en los resultados censales) y en el caso de t ie rras

de secano, se destinan a la implantación de cultivo s permanentes

propiamente dicho (2.70 hectáreas). Esto muestra qu e el cultivo

de pastos tiene fundamentalmente una función de pre parar el terreno

para los cultivos transitorios.

En la dimensión expuesta, se tiene que el Distrito de Ocoñ a

utiliza la tierra agrícola básicamente para cultivo s

transitorios. Así, en la información censal, se enc uentra 717.42

Page 82: ESTUDIO HIDROLOGICO.pdf