estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

292
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Medicina CIPIOS ANTIINFLAMATORIOS DE T PRINCIPIOS ANTIINFLAMORIOS DE Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción intraventricular. Desplazamiento anterior del Asa QRS como manifestación del retraso de conducción sobre la rama derecha MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Juan Carlos Tascón Pérez Directores Amador Schuller Pérez Francisco García-Cosio Mir. Madrid 2004 ISBN: 978-84-8466-966-1 © Juan Carlos Tascón Pérez, 1991

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Medicina

CIPIOS ANTIINFLAMATORIOS DE T PRINCIPIOS ANTIINFLAMORIOS DE

Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción intraventricular.

Desplazamiento anterior del Asa QRS como manifestación del retraso de conducción sobre la rama derecha

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

Juan Carlos Tascón Pérez

Directores

Amador Schuller Pérez

Francisco García-Cosio Mir.

Madrid 2004

ISBN: 978-84-8466-966-1 © Juan Carlos Tascón Pérez, 1991

Page 2: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

FSTUDIO FcmRorISiOL.c5c-IcZo

DF tA ASFRERANCIA DES

CcDITDUCcZT¿flST IITrIRAVESENYrRICUIZAfl.

DiESFtA~AT4IsTsTmo AN’rEERIOIR

rVSL. ASA crs coi~’ro i’rssr=ri F-rsm~c 1

rsr. i~rmEF~~so DES COEeWDUCC 1 ófl

SOS~R ILA RAT4A DESIREECHA.

Page 3: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

MI~ISTtRIO 05 t&NIOAO ‘y CONSUMOI,.srITIJTQ NACIO~At OS LA SALUD

Hospital Universitario San CarlosCiudad Unlvcninr¡.

2S040.MAOMID

it: AJu~ 3) {}¿_ Y.. 1 mÁE¿,Lruf.Ew~rito de Líe.~ye~na

:-rn& de la. u~~1ve1

- ACE dc. .ú .JVÁ

.,«~Lr «¿LISO.

Lt<~tL•:~ 2JU4s&ULCVL &LÚLCX2ci, DZ)

ir. aikeotreil úte:e 1 ¿e óú á& aDerraflo~a dc cosduocion ir’—

traveIit=Qc~½Ár.DeL5riazaÑicL-Ito ae c.sa QltS,anterior,corno ra—

<IiPetaClofl cíel retrtso de oo.:~utoion sobre la raua deremvz~.

J~rz.aaa roi’ ir - ej Ji. ItFr:«úcisco (L.rci:--t (Joscio ,La

1 U E ~ ~cr««>.¿.:jKxisosti<.tecte cor D.Jjan. Jn_“<v.g Tcsco=±P4re~

- —t ~ s ¡¿crece

aEi%LC.. 1920

ser ChiC Tuu:<>-

ir. ada:ám¿lor Sc}±UIier Ptez

Page 4: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

Dr Francisco García-Costo MirJefe de Servicio de Cardiologí aHospital Central de la Cruz RojaAvda Reina Victoria, 22—2628003 MADRID

6 de Septiembre de 1990

CERTIFICO:Que la Tesis Doctoral titulada “ESTUDIOELECTROFISIOLOGICO DE LA ABERRANCIA DE CONDUCCIONINTRAVENTRICULAR. DESPLAZAMIENTO DEL ASA QRS COMOMANIFESTACION DEL RETRASO DE CONDUCCIONSOBRE LA RAMADERECHA”, del doctorando Dn Juan Tascón Pérez, ha sidoelaborada bajo mi supervisión y la del Prof Dr DnAmador Schúller Pérez, desde la adquisición de losresultados experimentales, a la recogida de laliteratura y redacción final. Se estima que losresultados y conclusiones tienen el interés científicoy académico exigible para su matriculación paralectura -

Dr Francisco García—Cosio MirProfesor Asociado de Medicina

Page 5: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

~e,4az4znzene~ d.~ ~4«dLcna

~~ca4~zc/a~ ~,t24ccna~

?/fltvekQ=¿c/ torn$d¿?’ende

2864 6

U. MANUEL UIIAZ—RLBiO GARCÍA, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO LE MEDICINA DE LA UNIVER-01DM) C0VF~LU?LÁS? DE MADRID,

CREÍ!: -

Quc~ “II trabajo de investigación que presenta U. Juan CarlosIp L0’ PEREZ, y que lleva el título “¿ETOLIO ELECIRDF1SIOLC

<1(0 0 LA ABEÑRANCIA DE CONDLCCIDH lNTr?AVLÑTI<lCULAIÑ. DESPLA1 >iú ANTERIOR DEL ASA QRS C0~~0 I4AhíEEÑ~MC /DE DEL RBTRA—

1 >OIIDUCCIC)N SOBRE LA RAMA DERECHA”, 01n15’iÚo non los Prowhsore~; U. Amador ECHULLER PERES y U. Pr’ancisso ¿AliCiA COS¿Th,

reuno las concciones necesarias para su presentación a lee--uiu~ como Tesis Doctoral.

Por 1<) que extiendo el presente ~ ~.

dc Seo cimbre de mil novecien ovent~’<—y \~:t->., ti

1— ~

re-

‘7

en Madrid a seis

Page 6: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

UNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRID

rACULTAD DF MEDICINA.

HOSPITAL ‘12 DE OCTUBRE”

mu’,,”.* 530958741 X’

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

TESIS

— •.1ue para optar al grado de Doctor en MedIcina

prese rita -

Juan Carlos Tascdn Pérez

D IPECTOPES: Prof. Dr. D. Amador ShUller Pérez

Catedratico de Patología Médica

tTnttrersidad Complutense de Madrid

y

Prof, Dr D, Francisco García—Cosía Nir

Profesor Asuclado de Patología Nedtca

Universidad Complutense de Madrid.

Madrid Septiembre. i qq q

AflCH rv(

Page 7: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

DEDICAROPIA.

A IDA.

Page 8: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

INDICE

Fagin.a

1 IMTRODUCCIÓR -

A,— Introduccion Histérica , .2

E.— Anatomia del sistema de conducción 5

Nodo Auriculo Ventricular y Haz de His . . -8

Rama Derecha 9

Fama Izquierda ...... 10

Fascículos Izquierdos - •••...•• 11

Vías accesorias .•, •.-. 11

0,— Electrotistologia de la célula cardiaca - .14

D.— Activacion normal del Corazón 19

Electrocardiogratia intracardiaca

Activación normal de los ventrículos 24

Secuencla de activacion ventricular .25

Formación del QES normal 28

E-- Des9lazamiento anterior del ASA QES 34

Des, Anterior con QES ancho 38

Des Anterior con QES estrecho 45

Page 9: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

Bagina

E. — Patrones conocidos de Bloqueo

intraventricular y de rama 51

Etiologia 54

Bloqueo completo de rama izquierda 5

fastorno de conducción de los fascículos 1.59

Bloqueos pertísricos 73

Bloqueos combinados..,. 73

Aberrancia de conduccion con desplazamiento

anteartor del QES. Bloqueo de E, Derecha. - 74

II FLAXTEAiKIENTO EXPERIMENTAL 77

A.— Mecanismo de los bloqueos de conducción, - .78

E.— Electrotisiologia clinica de los bloqueos. .82

III NATERIAL Y RÚTODOS 87

á.— MaI.a:IW. Selección de pacientes 88

E.— Metodos 91

C.— Fécníca utilizada y localización de los

registros 93

O.— Descripción de la terminologia 95

E.— Intervalos medidos 96

Page 10: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

Pagina

101IV RESULTADOS.

A.— Intervalos basales . 102

E.— Evolución

el ECO-

G— Evolucid

relación

D.- Análisis

Caso 149 1.

Caso 142 2.

Caso 142 3.

Caso 149 4,

Caso 149 5.

Caso 149 6.

Caso 1492 7,

Caso 149 8.

Caso 142 9.

Caso 149 10

Caso 149 11

Caso 149 12

Caso 142 13

Caso 149 14.

Caso 149 15,

del desplazamiento

n del.

con 1

individual

desplazamiento

ant e r i o r

anterior

en

102

y su

os registros endocavitarios. 106

de los pacientes. 15

117

- . , 124

132

140

148

- - . 157

166

175

íaí

‘39

197

- . 206

- - .215

- . 224

- - 232

Page 11: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

Pagina

TJ DISCUSIÓN 240

A,— }4ortologia no usual del Bloqueo Incompleto

de Pama Derecha. Desplazamiento Ant ~,..-.24i

E.— Mecanismos de producción del Bloqueo de

Rama Derecha 257

VI CONCLUSIONES ....

VI BIBLIOGRAPIA - - .. 264

Page 12: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—1---

1 N’rnOfltTCC 1 .5fl -

Page 13: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—2--

INTIRODUCCIÓK HISTÓRICA.

Page 14: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—3—

A mediados del siglo XIX se inicia el estudio del sistema

especifico de conducción por SE, PUPKINJE que de 1833 a 1845

realiza los ;rabajos que le permitiran describir la existencia

de un tipo especial de musculatura cardiaca de localización

subendocardica.

En 1890 His muestra las primeras aportaciones sobre el

‘sistema de inervación cardiaca”, describiendo en 1893 el haz

que lle-ia su nombre. Posteriormente ~?AWAEA (1905) describe el

nodo aurículo ventricular y finalmente RBITH y FLACK(1907>

describen el nodo sinusal.

Posteriormente han sido muchos los trabajos dedicados al

estudio de la anatomía del sistema de conducción, siendo de

destacar entre otros los trabajos de WIDRAIW y LEV en 1951 y

JA~S en 1971 (1).

Que el sistema especifico y el músculo cardiaco eran

capaces de producir y trasmitir corriente eléctrica se conoce

desde prIncipios del siglo pasado, comprobando en 1856 MULLER y

KóLLIKBP la existencia de dicha corriente en relación con el

latido cardiaco. Posteriormente VJaller registra por primera vez

la actividad electrica del corazon. Su colaborador Thomas Lewis

fue el primero en registrar un ECO. No obstante no es hasta

1901, en que EINTHCVEN, utilizando el galvanómetro de cuerda

para registrar de una forma mensurable el campo magnético

generado por la activación electrica del corazón, cuando

Page 15: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—4—

podernos considerar el nacimiento de la electrocardiografía

clínica (2),

Los posteriores trabajos de LEWIS, WILSON, FRANK etc, han

hecho de esta técnica un método de estudio imprescindible en la

cardiología actual (3>.

Con la introducción por SCEEBLAG y col- en 1969 (4,5,) de

las técnicas de registro de la actividad del His, en el hombre,

por medio de catéteres intr-acavitarios, y los estudios

posteriores de DAMATO, FOSEN, etc, (6—10), se produce un nuevo

salto en la comprensión de la electrofisiología del corazón

normal, asi como de las patologías inherentes al sistema de

conducción y génesis de las arritmias, hasta este momento

prácticamente inaccesibles.

Dada la relativa sencillez de la técnica, así corno su poca

morbilidad, el estudio electrofisiológico intracavitario se ha

convertido, en la práctica, en un procedimento d.c rutina e

indispensable para el estudio da los trastornos de conducción

así cono de las arritmias cardiacas.

Page 16: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—5—

ANATONf A DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN

.

NÓDULOSINUSAL

.

El nodulo sinusal es una estructura subepicardica

localizada en la región del ‘sulcus terminalis”, en la

confluencia de la vena Cava superior, orejuela derecha y pared

lateral de la Aurícula derecha. Histológicamente, se trata de

una estructura más densa que el miocardio auricular adyacente,

estando compuesto por fibras de reticulína y de colágeno,

dispuestas alrededor de la arteria nodal, Entre estas fibras se

disponen abundantes células especificas ( Fig 1, pag iS>.

Anatómicamente presenta forma de coma de 10 a 20 mm de

longitud y con una sección triangular de unos 3 man.

James y col. (it) distinguen dentro del nodo sinusal dos

tipos de células, a) Células nodales principales o células E,

que se encuentran en la parte central del nodo y b) células

transicionales. Las células P conectan unas con otras o bien a

células transicionales o de colágenao. Estudios recientes de

correlacion electrofisiológica de TPAUTWEIN y MASSON—PEVET

(12), sugieren que las células E representan el auténtico

marcapaso del corazón. La inervación del nodo sinusal es tanto

simpática como parasimpática.

VíAS INTERNODALES

Durante muchos anos se ha dudado de la existencia de

fascículos específicos que unieran el nodo Sinusal con el nodo

Aur~ culo—Ventricular -

Page 17: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—6-

rIounA. n~

NS.

A NT.

MED.

NAV

RU

NS,: Nódulo Sinusal, E: Fascículo de Bachn,an.

NEED:Fascioulo Medio. POST: Fascículo Posterior.

Ventricular. PD:Pania Dereoba HIS:Fascículo de PUs. H,

Izquierda. HAB :Hemirrama Anterior Izquierda.

ANT: Fascículo

NL KV: Nodo

Pl. :Hemirrama

1~

Anterior,

Au r í cu lo

Posterior

Page 18: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—7—

No obstante, ésto se ha aceptado en los últimos tiempos

gracias a los trabajos de JA1~S en igyí, (1)- En la actualidad

se considera que estos fasciculos no estan compuestos por

fibras específicas, y que su función se debe a la alineación

longitudinal de las fibras dentro de los fascículos, tal como

definio Spach en 1080, ( 13,14)-

Estas vías por su localización se les conoce como Tractos

Internodales anterior, medio y posterior. (BigA. pag 6)-

El Tracto Internodal anterior, nace del nódulo sinusal y

se dirige hacia adelante, rodeando la vena Cava superior. Antes

de introducirse en el tabique interauricular da unas ramas a la

Aurícula izquierda, conocidas como Fasciculo de BACEMAN, y

posteriormente a través del tabique interauricular alcanza el

nodo Auriculo—Ventricular(nodo Mi),

El iracto Internodal medio o Fascículo de WENCKBBACE, se

dirige hacia atrás, rodeando la vena Cava superior y desciende

por la parte media del tabique interauricular hasta alcanzar el

nodo AV.

El Tracto Internodal posterior o Fascículo de TROPEL,

tiene un trayecto posterior, por la crista terminal, llegando

al nodo AV por la parte posterior del tabique interauricular.

Según JAMES algunos filetes de este fascículo podrían alcanzar

directamente el haz de PUs, sin pasar po+ el nodo AV.

Page 19: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—5—

NODO AURtICULO-VENTRICTJLAP Y FASCíCULO O HAZ DE HES

,

Consideraremos conjuntamente ambas estructuras dado que no

existe una separaciQn anatómica precisa entre ellas,

El nodo aurtculo—ventricular se encuentra situado en la

parte derecha del tabique interauricular en una zona

triangular, limitada por detras por el seno coronario, abajo

por la insercion de la valva septal de la válvula bricúspide y

arriba por la aurícula derecha.

ANDEBSON y col dividen la Unión Aurículo—ventrícular en 4

áreas. La zona I’ransicional y Nodo Compacto que constituirían

el nodo AV como tal y la porción “Penetrante” y porción

“Ramiticante” que corresponderían al Haz de His (12,15—17).

La zona Iransicional tiene límites poco preciso y

corresponderia a la unión del miocardio auricular con el Nodo

Compacto. Este último que constituye el auténtico nodo AV

descrito por TAWARA, se continúa insensiblemente con el Haz de

Bis, con su Dorción “Penetrante” . Esta zoma recibe su nombre

por perforar el trígono fibroso derecho y se encuentra en

estrecha relación con el anillo valvular Mitral. La porción

“Parnificante” mantiene relación con la sigmoidea aórtica no

coronaria y su extremo más distal con la unión de la sigmoidea

aórtica no coronaria con la sigmoidea coronaria derecha. Desde

el punto de vista clinico esta división del haz de His tiene

interés por sus relaciones anatómicas. Una lesión del anillo

mitral puede afectar al haz de Bis y producir un bloqueo

Page 20: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—9—

aurículo—ventricular, mientras una lesión del anillo aórtico

produciría un bloqueo troncular o divisional-

Que el reconcirniento de la importancia fisiológica del Haz

de ¡lis fue diticil lo demuestra el hecho de que aún en 1924

TESTUT manifestaba “parece poco racional atribuir un papel

importante a un tasciculo muscular minúsculo, que sólo reune a

las auriculas y ventrículos en una pequeña parte de su

extensión y que por otra parte tiene los caracteres de un

fascículo embrionario, mejor dicho, no desarrollado: La

detención en un estadio embrionario no es precisamente el

caracter distintivo de un órgano o de una formación al cual se

le encomienda una m±s±ón importante”. Por otra parte manifiesta

que en los corazones estudiados anatomicamente, que presentaban

bloqueo Aurículo Ventricular completo , se ha podido demostrar

que el fascículo de His se encontraba idemne (18),

En el hombre no hay una verdadera división del haz de His

en rama derecha e izquierda sino que de la porción ramificante

se van desprendiendo fibras que formarán las dos subdivisiones

izquierdas. Primero se desprenden las fibras que formarán la

subdivisión posterior, casi perpendicularmente, y luego de

forma oblicua las que formarán la hemirrama anterior,

costituyendo las restantes fibras la Rama Derecha (12,15, 17).

LA RAMA DERECHA

La rama derecha continúa al Haz de ¡Xis cuando éste

atraviesa el septo membranoso, a nivel de la unión de las

valvas sigmoideas aortica no coronaria y coronaria derecha. Se

Page 21: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 10 —

pueden distinguir en esta rama tres porciones o segmentos. El

subendocardico, el Intrarniocardico y el arqueado (17), (Fig 1,

pag 6).

La porcion inicial o subendocardica se dirige hacia

adelante y abajo, pasando por debajo de la inserción de la

valva septal de la Válvula Tricúspide. La segunda porción se

dirige directamente hacia abajo, siendo de menor grosor y

diferenciandose con dificultad del miocardio que la rodea- (Se

conoce también con en nombre de porción mimetica) . La Leroera

porcion, llamada arqueada por seguir la banda moderadora,

finaliza en el músculo papilar anterior, donde se subdivide

generalmente en tres fascículos, anterior, medio y posterior

que conectan a su vez con la rez de PUBRINJE. El fascículo

anterior se distribuye por la porción anteroinferior del

tabique y pared libre de ventrtculo derecho. El fascículo medio

por la mayor parte de la pared libre del ventri culo derecho y

el tasciculo posterior por la región posteroinferior del septo

La

que se

abanico -

posterior

he mi rrama

izquierdo

LA RAMA IZQUIERDA

rama 1 zqui orda está constl Liii da por una serie de haces

san desprendiendo en forma oblicua simulando un

Los primeros filetes constituyen la hemirrama

y los ultimos en desprenderse constituyen la

anterior. Aparece a nivel del endocardio ventricular

a nivel de unían de las sigmoideas aórticas no

Page 22: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 1l-~

(19), no se puedecoronarla y coronaria derecha. Segun LEV

distinguir un auténtico bronco izquierdo

állTBPO-SUFBFIOP: Llene un trayecto

subendocardico y tinaliza en el músculo papilar anterior

izqu lerdo Activa la porcion superior del tablque

interventricuiar y la porción anterolateral y superior de la

pared libre del ventri.culo izquierdo.

FASCTCTJLO PCSTERO-INFEPIOR: Es mas corto y más ancho que

la hernirrarna anterior. Finaliza en el músculo papilar posterior

del V.Izquierdo. áctiva los dos tercios interiores del tabique

y la pared libre del ventrículo izquierdo.

FASCíCULO l~IBDIO: Nace en la bifurcación de la rama

Izquierda, o bien proximal de alguno de los otros dos

fascículos, penetrando inmediatamente en el miocardio septal

(1, 12, 15, 18—23>,

VÍAS ~CCESOPIAS

Se han descrito conexiones entre

ventrículos, así como entre las auriculas y

el haz de ¡lis y el miocardio ventricular.

conexiones anómalas entre las aun culas y 1

son responsables de que parte de la activa

se efectúe sin pasar por el l’~odo Aurículo

una preexcitacion. Son responsables también

circuitos de reentrada, que favorecen

taquicardias supraventniculares y que

las aurículas y

haz de 1-lis y entre

KENT describió las

os ventrículos, que

aún del ventrículo

Ventricular creando

de la creación de

la aparición de

en determinadas

condiciones pueden desencadenar 1-a apandan. de taquicardia

Page 23: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 12 —

ventricular

haces de fi

con el haz

d 1 r ect ameni e

anomalas d~_

de creacion

aparición de

13 ) -

o Fibrilación ventricular. TA1~S describió los

bras que conectaban la aurícula derecha directamente

de ¡Xis. NAHAIN describe la conexión del haz de ¡Xis

con el miocardio ventricular. Podas estas vías

conexbon Auriculo--Ventricular son las responsables

de circuitos de reentrada que favorecen la

taquicardias reentrantes o circulares( Fig 2, pag.

Page 24: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

12 —

E’ r oxsflA.

Kl

N.AV:l~odo Aurículo Ventricular K:Haz de Kent. it Fibras de Janes.

rw

K.

K.

Mt Fibras de Mahain

Page 25: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

-. 14 —

ELECTROFISIOLOG¡ A DE LA CÉLULA CARDIACA

.

El conocimiento de las propiedades electrofisiológicas de

las células cardiacas son fundamentales para comprender la

capacidad inherente al sistema especifico de conducción

cardiaco de crear un estimulo y trasmitirlo, así cómo para la

comprensión de los conceptos de refractariedad absoluta,

relativa y funcional de las células cardiacas, periodos en los

cuales estas células o no son excitables o bien solamente lo

son de Iorma parcial. ( Fig.3,pag.l8 ).

POTENCIAL DE REPOSO: Se conoce como tal la diferencia de

potencial existente entre el interior y exterior de la célula,

cuando ésta se encuentra en situación de reposo.

Básicamente consideramos que el potencial extracelular es

0. Cuando a través de un microelectrodo determinamos el

potencial en reposo de una fibra cardiaca, observamos que la

diferencia de potencial escila entre —60 y —70 mV en las fibras

de respuesta lenta localizadas en el Nodo Sinusal y Auriculo—

Ventricular y entre —80 y -90 mV de las células del miocardio

auricular y ventrIcular y del Sistema PUPKINJE. (24>. Esta

diferencia de potencial es lo que conocemos como ~potencial

diasto lico de í-eposo” - El mantenimiento del potencial

diastólico de reposo se debe por una parte a la existencia de

la “Bomba de ¡la--Ni”, que se encarga de introducir 1< en el

espacio intracelular y de expulsar Nata bomba de Na—K es un

mecanismo activo que necesita para su mantenimiento la energia

proporcionada por al Adenosin—Trifosfato(ATP).

Page 26: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 15 —

En condiciones de reposo la concentración de K~

intracelular es de 35 a 50 veces superior a la concentración

extracelular, Mientras la concentración de Na~ extracelular es

mayor que la intracelular. Esta situacton de reposo se conoce

como “Fase 4” del potencial de acción- (24—27)

POTENCIAL DE ACCIÓN TPANS~MBRANA: El potencial de acción

transmembrana (PAT) es el conjunto de cambios de potencial

inducidos por un estimulo depolarizante y consta de 4 fases,

regIdas por intercambios iónicos. ( Fig 3, pag tó)

Para que una célula se despolarice es necesario que por

medio de un estimulo o bien expontánemente alcance un nivel

critico, llamado “Potencial umbral” a partir del cual se inicia

la despolarización rapida,

o “Despolarización rápida”: Esta mediada por la

entrada rápida de Na- al espacio intracelular, perdiendo la

célula su potencial negativo y alcanzando un potencial positivo

que puede llegar a los 20 mV.

o “Pepolarización rápida”: Corresponde al inicio

de la repolarización y está mediada por la salida brusca de Cl

y entrada lenta de Na.

o “Plateau”: En esta fase se produce una salida

de Ni y entrada de Ca ‘-a- creandose un equilibrio en las cargas

eléctricas a través de la membrana que forma la característica

meseta en 1-a repolarizadión.

“Pase 3”: Depende de la salida de K~ intracelularpor lo

cual la célula recupera lentamente su potencial negativo.

Page 27: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 16 —

La duración del potencial de acción es relativamente

prolongada y similar al intervalo QT del ECO de -superficie-

Durante las fases “0” , “1” y “2” , la célula es totalmente

inexcitable, conociéndose este periodo como ‘i?~L2~

refractario j~~QTh.Zn”, que se prolonga durante parte de la

“fase 3” .4 este periodo de refractariedad absoluta le sigue el

“Periodo refractario relativo”, localizado en la última parte

de la “Pase Y’, en el cual la célula es excitable, pero con una

intensidad de impulso superior a la intensidad del potencial

umbral y con una respuesta de fase “0” más lenta,

Al finalizar la “Pase 3” existe un intervalo conocido como

“periodo de conducción supernormal” durante el cual la célula

se estimula con impulsos de amplitud inferior a la necesaria

para estimularía durante la “fase 4” o de reposo

En la situación clínica habitual no es posible determinar

el “periodo r~fractario absoluto”. En clínica se utiliza el

“periodo refractario efectivo” <PEE), que consiste en la

duración tel periodo inexcitable de la célula, utilizando un

estímulo de amplitud doble del umbral. (24—28).

áUTCI{ATISNO CáPDIACO: La base electrofisiólogica del

automatismo está en la despolarización expontánea durante la

“Fase 4’. La celula, durante esta fase, se despolariza

lentamente hasta alcanzar el “potencial umbral”, que

desencadena la “Fase 0”, o despolarización rápida. Se ha

demostrado la presencia de células automáticas por

despolarizacWr: diastolica en muchas zonas del corazón, siendo

Page 28: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 17 —

las de mayor significado clínico las de Nodo Sinusal y las del

Nodo AV -

CONDTICCIáII CAPLIACA (ma de las caracteristicas del

sistema específico del corazón, junto con el automatismo, es su

capacidad de trasmitir los estímulos eléctricos generados por

el marcapaso principal o los subsidiarios.

La....s.~L2cidad de conducción depende de una serie de

factores: a)propiedades conductoras del tejido, dependientes

del diámetro de la fibra. Las libras de mayor diámetro conducen

con mayor velocidad. b) de la disposición longitudinal de las

fibras en el sentido de propagación, o) del potencial de reposo

y d) de la rapidez de despolarización. Las células con “fase 0”

rápida, conducen con mayor velocidad que las células

automáticas con “fase 0” de ascenso lento,

Las zonas de conducción más lenta son el Nodo Sinusal y el

Nodo AV, en los cuales se puede producir también fenomenos de

conducción decreciente. Las fibras de conducción más rábida se

encuentran a nivel del Haz de ¡Xis, ramas, fascículos y red de

Purkinje, pero cuando por motivos patológicos estas células se

despolarizan parcialmente, pueden producir respuestas lentas en

Fase O, (25<38)

Page 29: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 18 —

E’ 1 015 F&A.

.23

o

-25

-50

-75

—tao

POTENCIAL DE ACCIÓN YPMISI4EXERARA

Nat Sodio. Cl- Cloro. ¡U: Potasio. Ca”fl Calcio.

a

2

3

,14 t¶t U ~ tN.’cr ca” K’ ‘<‘ N. K

1—2—3—4: Fases del potencial de acción.

Page 30: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 19 —

ACTIVACIÓN NOEI’IAL DEL CORAZÓN

,

La activación del corazon se debe a las propiedades

fisiológicas de las células cardiacas, tanto las

correspondientes al sitema especifico de conducción cómo a las

células musculares propiamente -dichas, En practícamente todas

las células del organismo existe una diferencia de potencial

entre el interior y el exterior de las mismas que se conoce

como potencial transmembrana, En las células cardiacas

concurren dos circustancias que favorecen la trasmisión de los

estímulos. En primer lugar el potencial transmembrana es muy

alto (-70,-QQ mV> y en segundo lugar tienen la propiedad de

ser excitables, Debido a estas características un estímulo

apropiado es capaz de desencadenar un flujo iónico a través de

la membrana celular y generar un potencial de acción,

Si en general las células necesitan de un estímulo

apropiado para que se produzca el potencial de acción y en

consecuencia su activación, en el tejido específico de

conducción del corazón existen células que son capaces de

despolarizarse expontáneamente y que se conocen con el nombre

de células -automátIcas o marcapasos. Dentro del sistema

específico de conducción estas células son más abundantes en el

Nodo Sinusal y en el Nodo áuriculo—ventricular, aunque todo el

sistema His-Furkinje es automático (25)-

La velocidad de despolarización expontánea en el nodo

sinusal es en condiciones normales más rápida que en el resto

del sitema especifico de conducción, siendo ésta la razón de

Page 31: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 20 —

que el nodo sinusal se comporte corno el marcapaso fisiológico

del corazón La velocidad de despolarización de las células

automáticas del Nodo sinusal es prácticamente el doble que las

del Nodo Auriculo ventricular, Cuando se estimula una célula

cardiaca con una corriente capaz de producir una

despolarizacion se observa que el potencial de acción generado

no se reduce a la célula estimúlada sino que se trasmite de

célula a célula debido a que éstas están conectadas entre s~

por enlaces que ofrecen poca resitencia al paso de la corriente

eléctrica y en consecuencia el estimulo se trasmite con

facilidad a través de todo el corazón. La velocidad de

conducción del tejido especifico es variable, siendo mas lenta

en el nodo Siííusal y Nodo auriculo—ventricular y más rápida a

nivel del haz de TUs y ramas principales donde puede alcanzar

una -‘elacidad de 1 rn/sg siendo más rápida en sentido

longitudinal , dado que los -discos intercalares son uniones de

baja resistencia, mientras la alta resistencia a la trasmisión

trasversal se -debe a la ausencia de discos intercalares en este

sentido, haciendo así la conduccl Sn trasversal 10 eces más

lenta, tal como demostró ¿BACH y col en 1080 (13, 14, 23—25,

29, 30).

Una ‘vez generado el impulso por las células automáticas

del Nodo Sinusal éste se trasmite a las aurículas y por las

vias preterenclales de conducción auricular, y por trasmisión a

traves del i~iocardio auricular, el estímulo alcanza el nodo

aurícula 9~rmlTric,¡l-3r. Las vías de conducción oreferencial

auriculares no estan totalmente organizadas en haces como otras

Page 32: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 21 —

partes del sistema de conducción, pero constan de fibras

musculares orientadas longitudinalmente y con una velocidad de

conduocimn superior al miocardio auricular circundante , menos

estructurado El trente de activacian auricular que comienza en

el nodo sinusal y tinaliza en el nodo aurículo—ventricular se

dirige de arriba abajode derecha a izquierda y ligeramente

anterior <=4, 31).

El modo )ui- culo—Ventricular es la unica vía normal de

conexion entre Las aun culas y sentri culos, presentando

particularidades importantes siendo la más significativa de

ellas una velocidad de conducción lenta. tsto se debe a cierta

desestructuractón de las células del nodo y a la existencia de

menor numero de conexiones intercelulares, lo que impide la

rápida propagaci-clí del impulso a su través. El tiempo requerido

para ah :vzesar el nodo aun culo ventricular es el responsable

del intervalo P-P del electrocardiograma (32>.

tina vez atravesado el nodo A—V, el impulso se propaga a

través del haz de ¡lis y posteriomente a través de las ramas

izquierda y derecha hasta alcanzar la red de ELrEXINJE. En

registros endocavitanios practicados en animales de

experimentación y en el hombre se ha demostrado que la

activación de las zonas proximales de la rama izquierda y

derecha ocurre prácticamente de forma simultánea (7,33). Dado

que la rama izquierda es más corta, la primera zona que se

activa es la porción media del septo interventniculan en la

superficie subendocardica izquierda. Casi simultáneamente con

un intervalo entre 5 y 15 msg se despolariza el tercio inferior

Page 33: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 22 —

del tabique interventricular subsidiario de la activación por

la rama derecha-A partir de este momento y a través de la red

de PUPRINJE se produce la activación ventricular (33).

PLBCTPOCARDIOGRAPíá INTRACAPDIACá

,

Gracias a las técnicas de registro endocavitario en el

hombre, descrita por SCHBELAG y col (4,5), en la actualidad

conocemos mejor el comportamiento electrofisiológico del

sistema de conducción, el tiempo de activación de las

estructuras cardiacas, así como sus períodos refractarios.

Existe alguna disparidad en las medidas obtenidas por distintos

autores, fundamentalmente derivadas de las diferencias en la

metodologia utilizada <4—7k En la Figura 149 4, pag 23,

mostramos uno de los registros habituales en los laboratorios

de electrofisiología.

A continuación haremos mención de los intervalos más

frecuentemente utilizados en electrofisiología cardiaca, asi

como los periodos refractarios de nodos y fascículos, dado que

a lo largo del trabajo nos remitiremos a ellos con frecuencia.

PA: Tiempo de conduccion auricular derecho:24—45 msg.

AH:Tiempo de conducción nodal:60—140 msg.

KV: Tiempo de conducción HIS--Purkinge:35 a 55 msg-

El ceriodo refractario efectivo mide el tiempo durante el

cual una fibra o grupo de fibras es inexcitable con un estimulo

dos veces el umbral.

Page 34: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

23 —

E’ 1 OUE?n

104 ~‘i

—4 Rs 1x jz

ADAA

HIS. H

5~0.—~~~t

y. o.

T=T==4

u

Iw~

A

5

1

1~~9V

REGISTRO DE ECO DE SUPERFICIE Y POTENCIALES INTRACAVITARIOS.

X—Y—23:Det-ívaciones de FPA1’1K. ADA. :Aurícula Derecha Alta.

PUS: Registro 1e1 potencial de Haz de Ms. SC. Seno Coronario,

V.D, Ventriculo Derecho.

Page 35: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 24 —

Fisiologicamente los períodos refractarios de la aurícula,

Nodo Aurículo—Ventricular y sistema E-Iis—Purkínje se acortan a

medida que se reduce la longitud de ciclo tal corno demostró

Nendez y col, en el animal de experimentación (34) y

posteriormente Lenes y col en el hombre (35).

ACTIVACIÓN NOPI4AL DE LOS VENTRÍCULCS

.

La secuencia de activación de los ventrículos es

prácticamente constante una vez que el impulso electrico ha

alcanzado la red de PURKINZE. En los últimos tiempos se ha

demostrado la existencia de “vías preferenciales” de conducción

más rápida dentro de la red de PURKINJE, que unen el septo con

las paredes libres de ambos ventrículos, cercanas -a las

porciones altas de cada músculo papilar. Ésto permite una mayor

rapidez en la trasmision del impulso a las zonas periféricas -de

la ísd de PURKIUJE y en consecuencia una activación más

homogénea del endocardio ventricular. La trasmisión del impulso

de las fibras de PURKINJE al miocardio se establece a través de

los “puentes” PURRINJE—Músculo Ventricular (E—MV), que tienen

una distibución heterogénea (20,21,3637), A través de estos

puentes y siguiendo la teoría de CABRERA de estimulación por

“esferas separadas” -se produce la estimulación del endocardio

de forma que la estimulación que nace simultáneamente en las

uniones E—MV se va extendiendo de forma excéntrica hasta

Page 36: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— =5 —

hacerse confluentes y presentar un frente único de activación

de endocardio a epicardio (38)-

SECUENCT4 DE ACTIVACIóN VENTRICULAR

Como hemos comentado previamente las primeras zonas en

activarse son las dependientes de la rama izquierda. Se produce

en tres zonas de forma simultánea entre los O y 5 ras después de

la llegada del impulso. Estas zonas son: La pared anterior

paraseptal alta, hacia la base del músculo papilar anterior. El

tercio medio del tabique interventricular y el área paraseptal

posterior entre el apex y la base. Estas áreas de activación se

hacen confluentes trasmitiendo el impulso a la pared libre del

V, 1 que prácticamente está activada en su totalidad a los 15—20

ms, salvo las zonas posterobasales, la lateral media y el apex.

Estas dos últimas zonas se activan entre los 30 y 35 msg,

siendo las zonas posterobasales las últimas en activarse

(24, 38—40) -

La activación del ventrículo Derecho se realiza como ya

hemos comentado con un retraso de 5 a 15 mss respecto a la

activacion del VI (41), Las primeras zona que se activa es la

base del musculo papilar anterior y desde aquí se dirige al

endocardio septal derecho y pared libre -del VD. Como vemos la

activaci-on de la pared libre del VD coincide en el tiempo con

la activaci0n de la pared del VI, razón por la cual al tener

menos masa muscular no pro-duce expresión electrocardiográfica

en condiciones normales. Las últimas zonas en activarse de

Page 37: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 26 —

ambos ventrtculos es el cono de la pulmonar y la zona

posterobasal -del UD, ocurriendo entre los 60 y ‘70 ms después

del inicio -de la activación septal <41—44) (Fig 149 5, pag 27>.

Esta secuencia de activación normal del corazón se puede

ver modificada por retrasos en la llegada -del impulso

secundaria a bloqueos de rama o fasciculos tal como veremos mSs

adelante -

Page 38: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 27 —

E’ 1 GiLInA

60

35

SECÍJENCIA DE ACTIVACIÓN VENTRICULAR

N.A—V: Nodo Auriculo Ventricular. B.D,:Rama Derecha. PI. :Rana Izquierda.

30

Tiempos de activación de la red de Purkinje en milísegundos.

Page 39: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 28 —

fORMACIóN DEL (DES NORMAL

,

Durante el ciclo cardiaco , el corazón genera potenciales

que crean un campo eléctrico, extendiéndose a la superficie

corporal. A medida que se produce la despolarización

ventricular se están generando fuerzas electomagnéticas

instantáneas y sucesivas. Cada una de estas fuerzas generadas,

tiene las propiedades de un vector y por lo tanto se le puede

representar como una flecha, con una magnitud y un sentido (Fig

6, pag =9k El campo eléctrico generado por la activación

ventricular se podría representar por un número infinito de

vectores, pero desde el punto de vista práctico, esta

representación gráfica se ha reducido a la representación de

los vectores dominantes (27,45—47). (Pigura.N2 6, pag 29>.

El Vector i, que representa la activación septal, es el

resultado de la suma de dos vectores opuestos. El primero de

ellos y dominante representa las fuerzas generadas por la

activación -del endocardio septal izquierdo, dependiente de la

rama Izquierda y que se dirige de izquierda a derecha, de atrás

a adelante y con dirección superior o inferior dependiendo de

la posición anatómica -del corazón. A este vector principal se

le opone el vector resultante de la activación del endocardio

septal derecho dependiente de la activación de la rama

derecha. Este vector de pequeña magnitud tiene poca

significación, siendo la resultante final un vector con

orientación dz.r,=cha.anterior z ligeramente ~s.Lp~rtQz a

Page 40: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 29 —

E’ 10151RA.

1 lId

4-x

e-4-

F

ARRIBA: FUERZAS DOMINAIITES EN LA ACTIVACIóN VENTPÍCULAR.

ABAJO: REPRESENTACIÓNDE VECTORESDOMINANTES.

¡it

4

H.

e-4-

SI.

y

Explicacion en el texto.

Page 41: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 30 —

El Vector II, representa la activación de la pared libre

de ambos ventrículos, De nuevo nos encontramos con dos vectores

simultáneos, uno de ellos generado por la pared libre del VV y

otro dc mayor magnitud generado por la activación de la pared

libre del <Tf, El Vector generado por la pared libre del VV o

Vector II tiene una orientacion anterior y derecha

oponiéndose al Vector generado por la pared litre del VI o

Vector lI~ , orientado hacia la izquierda, hacia atrás y abajo.

Dado que la masa de la pared libre del VI es habitualmente de

mayor magnitud, la resultante será un vector con orIentación

izquierda. inferior z pnst~zLgr-.

El Vector III, es el resultante -de la activación de las

zonas posterobasales de ambos ventrículos y del cono -de la

pulmonar, que como ya hemos comentado son las últimas zonas en

activarse. Este vector resultante presenta una orientación

posterior, ~t~fr2z ~ i~Zczinz ~ d~r&~a ~ iz~ui~rd~ Es la

resultante de la suma de los vectores: - Vector IfI~, Vector

III~. y Vector III>,. <24,45,46),

Se han descrIto muchos sistemas para el registro de estos

vectores y su representacion gráfica, siendo la más utilizada

la descrita por FRANK en 1956. (45,4?), basándose en la

representación sobre tres ejes <X,Y,Z) perpendiculares entre

a’ El punto O esta representado por la intersección de los

tres eJes <30,48—50), (Fig 142 6, pag 29),

Page 42: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 31 —

El ej-e Ni, se dirige de derecha a izquierda, reconociendo

como potenciales positivos los encontrados a la izquierda del

punto 0.

El eje Y, se dirige -de arriba a abajo, reconociendo como

positivos los potenciales inferiores.

El eje 3, se dirige de atrás a adelante,y reconoce como

positivos los potenciales posteriores (50),

Todos Los vectores generados por la activación ventricular

van a formar el Asa QRS registrada en el vectocardiograma y

obtenido de las derivaciones de FRANK, Para su mejor

comprension se ilvide en Asa Q o deflexión inicial, Asa R o

deflexión media y Asa 5 o deflexión terminal, (Fig 7, pag 33).

El Vector 1, resultante de todos los vectores instantaneos

que forman el Asa Q, por su orientación es el responsable de la

onda P en la derivación V1 y de la onda Q en las derivaciones

kF y V. , y dependiendo de que su orientación sea superior ó

inferior, de la onda 9 de II, III, MI? y 1 y AVL del

electrocardiograma estandar de 12 derivaciones. En las

derivaciones escalares es el responsable de la onda O. en

d.erivacion 2, Ni e Y,

El. Asa E, formada por los vectores cuya resultante es el

Vector TI, es la responsable de la onda E de las precordiales

izquierdas y ce las derivaciones de los miembros, así como de

la E de Ni e Y de las derivaciones escalares. Por oposición es

la responsable le la onda 5 de las precordiales derechas y de

la onda E de ¿ en las derivaciones escalares,

Page 43: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 32 —

El Asa 5 constituida por las fuerzas terminales, cuyo

vector resultante es el Vector III, es la resDonsable de la

onda 3 de las derivaciones y> y <A - asi como de las derivaciones

de 1 os :n~ ~mbr os. Eíí 1 cts derivaciones escalares está representada

nor Ah 3 dc ].as derivaciones Ni e Y y forma la parte terminal de

la ? de la derIvación Z <Fig 140 7 pag 33).

Page 44: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 33 —

E’ 10151RA. fl~ ‘7

ASA QES: fi: PLANO HORIZONTAL. E: PLAIIO FRONTAL SI: PLANO SAGITAL IZQUIERDO.

1-

j

-4-

x

z

s3

x

2

HY

F SI

ASA Q: RAYADO. MSA E: BLANCO. ASA 5: CUADRíCULA.

Page 45: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 34 —

DESPLAZ4XIE~TO ANTERIOR DEL A2ES~

Hasta el momento actual, se han descrito múltiples causas

de desplazamiento anterior del ASA QES. Muchas de ellas son

fácilmente identificables por lo morfología del Q?S en las

derivaciones precordiales derechas, y por lo tanto no plantean

problemas especiales a la hora de hacer un diagnostico

diferencial, ~IABLA 149 ¾ ~g, 36),

En otras ocasiones la mor±ologi a del QRS en las

derivaciones U, y </ es practicamente la misma y son éstas las

que van a plantear problemas diagnósticos, que en ocasiones no

se pueden resolver desde el punto de vista

electrocardiográfico, vectccardiográf±co o incluso clínico. 1-al

es el caso 1e1 diagnostico diferencial del crecimiento de UD

con otras entidades que desplazan el asa hacia adelante, tal

como son el infarto posterior estricto, la Hipertrofia septal

as:métrica, el Bloqueo Completo de la Rama Derecha y la

Preexcitacion tipo WPW. <TABLA 149 2, pag 36). <46).

En la actualidad, gracias por una parte a la mejora en los

métodos de diagnóstico cardiologico no invasivo, tal como la

Ecografía Sidimensional o el estudio de la perfusion miocárdica

con Isotopos como el Tecnecio o el Talio 201, que son capaces

de determinar la anatomía de las estructuras cardiacas con el

análisis del grosor de la pared ventricular y su contractilidad

y grado de perfusian, así como el tamaño de las cavidades y por

otra parte , el desarrollo de teonicas invastvas tal como los

Estudios Electrotisiológicos que permiten el estudio de la

Page 46: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 35 —

actividad electrica del corazon, evidenciando los posibles

trastornos en la génesis y conducción de los estímulos, el

diagnostico diferencial de estos procesos se ha simplificado.

A continuación -analizaremos los mecanismos de producción

del desplazamiento anterior del complejo QES y posteriormente

veremos -detalladamente los procesos más frecuentes. Tabla 149

3, pag 3$>. Existen diversos mecanismos fisiopatológicos

diferentes entre sí y cuyo resultado final es el

desplazamiento del ASA o complejo QRS hacia adelante. La

manifestación comun de todos ellos es la aparición en

precordiales derechas de ondas E dominantes y la inversion del

cociente QXB en la derivación Z de FRANK <47). <Tabla N9 2 y 3,

pags 36 y 37)

Page 47: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 36 —

EL? A 18 T. A N~ ~ -

DIAGNóSTICO DIP’RRENCIAL DEL CRECIMIENTO VD~

INFARTO POSTERIOR ESTRICTO.

MIOCARDIOPATtA HIPERTROFíCA ASIÍ4ÉEPICA,

PREEXCITACIÓN TIPO VJPW-

BLOQUEO COMPLETODE RD.

HE1-tIBLOQUEO POSTERIOR DE PI.

ELAflILA N5~ 2.

:{BCANISYIO$ DEL LESPLAZAKIBNTO ANTERIOR DEL hSA. (DES

.

¡9,- CAMBIOS EN LA SECUENCIA DE ACTIVACIóN VENTRICULAR

29.- INCREMENTO EN LA MAGNITUD DEL VECTOR ~

39.- 1 I’TCPEMBI4TO EN LA MAGNITUD DEL VECTOR 1

49.- CAMBIOS ?OSICIONALES DEL CORAZóN,

59,- ALTERACIONES ANATONICAS DEL CORAZÓN.

6~,- PsRUIDA DE FUERZAS POSTERORBS,

Page 48: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 31’ —

-rArrA rl-o :3

~L~2LAZAXIENTO ANTERIOR DEL ASA ORS-ET1 w169 679 m429 679 lSBT

BLOQUEOCOMPLETODE RAMA DERECHA.

PREEXCITACIÓN WPWTIFO A.

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA ASIMÉTRICA.

CON ORS ESTRECHO

MIOCARDIOPATtA HIPERTRÓFICA ASIMÉTRICA.

BLOQUEO INCOMPLETO DE RAMA DERECHA.

CRECIMIENTO DE VENTRíCULO DERECHO,

HIPERTEOFIA VD,

DILATACIÓN ID.

INFARTO POSTERIOR ESTRICTO,

IIEUROMIOPAT ¡AS (DUCHENNE).

MIOCARDIOPATÉA DILATADA.

POSICIONALES:

ROTACIÓN ANTIHORAR fA.

DESVIACIÓN DEL MEDIASTINO.

DEFORMIDAD TORÁCICA.

ANATÓMICAS

DEXTEOCARDIA SITUS INVERSUS

DEXTROVERSIÓN

VENTR1 CULO UNí CO-

EXCEPCIONALES

Page 49: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 38 —

DESPLAZÁXYENTO ANTERIOR DEL ASA ORS CON CRE PNCHO

:

CANElO EN LA SECIJENCIA DE ACTIVACIóN VENTRICULAR:

Como ya hemos visto anteriormente, el desárrollo ~del ASA

QES normal depende del equilibrio existente entre los vectores

instantaneos que se van produciendo a medida que se desencadena

la activaciz>n seíítricular- En consecuencia cualquier cambio en

la secuencia de sotivacion ventricular, rompera este equilibrio

y parecera un ASA QRS distinta. Solamente analizaremos

aquellos cambios que producen un desplazamiento anterior del

complejo QRS.

BLOQUEO COMPLETODE RARA DERECHA:

Se considera la existencia de Bloqueo Completo de una

rama, siempre y cuando la duración del compleAo QES sea

superior -a 120 msg. En esencia se debe a la interrupción bien

anatómica o funcional de la Rama Dereha. Esta interrupción

impide que el ID se active siguiendo la secuencia normal a

través del tronco de la Rama Derecha y posteriormente por las

fibras de Purkinge del Ventrículo Derecho, llegándole el

estímulo secundariamente a través de la activación del VI.

Ésto conlíeva un retraso en la llegada del impulso y un cambio

en la secuencia de despolarización ventricular-

Las consecuencias de este trastorno son fácilmente

deducibles. En primer lugar el impulso llega con retraso al UD

Page 50: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 39 —

y en consecuencia se produce una prolongacicn en la duración

del complejo QRS, al menos de 40 msg (8,51—54)

En segundo lugar y debido a que la secuencia de activación

del VD es anormal se producirá un cambio en la dirección de los

vectorea deoendi entes de la misma. Fi nal mente y -a consecuencia

de que dicha activación se produce prácticamente cuando la

activacion del <JI ya La finalizado se producirá un incremento

en la magnitud -le los vectores dependientes de la actívacion

ventricular derecha, dado que no son contrarrestados por las

fuerzas generadas por la activación del VI, El resultado final

son fuerzas terminales a consecuencia del retraso con el cual

llega el estimulo, et~ debido a que la trasmisión de

fibra a fibra es más lenta que a través de las fibras de

Purkinje y dirigidas hacia adelante, a la derecha y

~zzfl~><Pig~K9 8, pag41k

Que todos estos trastornos generados por el Bloqueo

Completo de la Fama Derecha <BCRD> tienen que repercutir sobre

el ECO de superficie es evidente, A consecuencia del

enlentecimiento en la trasmisión del impulso se produce una

prolongacion en la duración del complejo QRS, pasando a ser de

120 os o mas. El cambio en la magnitud y dirección de las

fuerzas generadas por la activación del VD se manifiesta por la

aparicion de 8 empastadas en las derivaciones de los miembros y

precordiales izquierdas y aparición de las clásicas morfologías

en \fl—Vn ½ rsR . R empastada o rE

Lado que el BCRD tiene una morfología tan típica, es

excepcional el que se plantée el diagnostico diferencial con

Page 51: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 40 —

otros procesos. ti se ha hablado del diagnóstico diferencial

con la hioertrofia de UD, se debe más que a que exista

dificultad diagnóstica desde el punto de vista

electrocardtografico, al hecho de que el BCRD puede ocultar la

existencia ½ una hipertrofia o dilatación -de UD <55—59).

Actualmente el Ecocardiograma bidimensional y los Isétopos

radiactivos ( Tecnecio o Talio), pueden servir de ayuda para

efectuar el diagnóstico diferencial,

Page 52: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 41 —

a

r

o_ _

zH

BLOQUEOCOMPLETODE RAMA DERECHA.

IZQUIERDA: REPEESENTACIoN VECTOCARDIOORxFICAEN EL PLANO HORIZONTAL.

DERECHA: PEPRESENTACIoN GEAPICA DE LOS VECTORES 1, II, III Y DEL VECTOR

II

RESULTANTE DEL RETRASO DE CONDUCCIÓNSOBRE LA RAMA DERECHA.

Page 53: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 42 —

PREEXCITACIÓN POR HAZ DE KENT. SÍNDROME WPWTIPO A:

En este caso el trastorno en la activación ventricular no

se produce en el VP, sino en el VI. La existencia de un Haz -de

KENT, conectando la Aurícula Izquierda con el VI provoca que

parte de la pared ventricular izquierda comience a activarse

con precocidad y en sentido inverso de la activación normal,

produciéndose en estos casos de epicardio a endocardio. El.

resultado es la aparición de fuerzas empastadas en la primera

porción del ASA QRS, dirigidas hacia adelante, <Onda A). (60—

62). (Figura 149 9, pag 44).

Este síndrome,fue descrito en 1930 por WOLFF, PARKINSON y

VHITE. La descripción inicial constaba de características

electrocardlogréticas y clínicas, Electrocardiográficamente se

definia por: 1.— Onda 2 normal. 2.-Intervalo PR dc 120 ms o

menor. 3.— Complelo QRS anormalmente ancho ( más de 100 ms)

4,— Existencia de un empastamiento inicial del QRS u onda delta

(s) - ou característica clínica era la frecuente asociación de

estos hallazgos electrocardiográticos con crisis de Taquicardia

paroxística supraventicular, flutter o fibrilación auricular.

Posteriormente ROSEMBAUN clasificó a este síndrome en tipo

N y B dependiendo de la orientación de la onda á. Si ésta era

positiva en todas las derivaciones precordiales lo llamo Tipo A

y si era negativa en U, Tipo E <60,61),

En la actualidad se ha abandonado esta terminología, dado

que la orientación de la onda A depende de la localización del

Haz de KENT, siendo ésta muy variable. No obstante la

Page 54: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 4-3 —

utilizaremos ~iada su simplicidad y que se a~usta a nuestro

propósito de descripción de los desplazamientos anteriores del

ASA QRS. Igualmente gracias a la Electrofisiología, se ha

podido demostrar que no es imprescidible para el diagnóstico de

preexcitacion ~Ápo WPW la presencia de un intervalo PR menor de

120 ms (53>,

Característicamente en la preexcitación Tipo A, la onda ~

se dirige anterior, derecha y superior. En consecuencia en el

ECO de superficie observaremos potenciales positivos en las

derivaciones precordiales derechas, dando la morfología típica

de R dominante en V-V-2, con empastamiento inicial. Al igual

que en el caso -anterior de BCRD, estos cambios son secundarios

a alteraciones en la activación ventricular, apareciendo esta

morfología caracteristica siempre que el vector resultante de

las zonas activadas precozmente tenga una dirección anterior y

derecha, (FigN9 9, pag ~4)

Dado que la activación de la pared ventricular en estos

casos se realiza de epicardio a endocardio, es frecuente

encontrar esta morfología en las vías anomalas de localizacion

a nivel pcstero½asal -de IT.

Si la onda s no es muy evidente, el diagnóstico

diferencial de este tipo de desplazamiento anterIor con el

resto de los reseñados, sólo se puede hacer con el estudio

electrofisiológico -

Page 55: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 44 —

E’ 1 OlIERA o

REPRESENTACIÓNDE LA ACTIVACIÓN VENTRIVCULAR EN LA PREEXCITACIÓN POR HAZ DE KENT

DERECHA: RBPRESENTACIóN VECTOCARDIOGRAFICAEN EL PLANO HORIZONTAL.

x

H

IZQUIERDA: INCREMENTOEN LAS FUERZAS DEL VECTOR 1

Page 56: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 45 —

DESPLAZA=IIENTO~flEICR LEL A~A2R~S2fl ORS ESTRECHO

.

INCREMENTO EN £4 KAGNITrIO DEL VECTOR 1

:

MIOCARD1 OPATÍ A HIPERIRoFICA ASÍ MÉTRICA:

Como ya hemos visto con anterioridad, el Vector 1,

dependiente de la activación de la porción septal Izquierda,

está dirigido hacia adelante y a la derecha.

El aumento de la masa septal, tiene como consecuencia un

incremento en la magnitud de este vector. Dependiendo del

incremento ce la masa y de otros factores tales como la

localización de la hipertrofia, con afectación o no de la

porción anterior de la pared libre del VI, zonas basales del

septo o apex de VI y de la velocidad de conducción del estímulo

a nivel -del septo, se producen diferentes variaciones -dentro

del MSA QES.

La más irecuente es el incremento del Asa Q, traduciéndose

en el ECO de suo~rficie por La aparición de ondas Q profundas.

Renos frecuente, pero no excepcional, es la repercusión de

este L1 :,sto1 lic sobre el ksa Q y la primera porción del Asa E.

En consecuencia se produce un desplazamiento anterior del MSA

QRS, bien con fuerzas iniciales empastadas simulando una

preexcitaci?n. o sin empastamiento de las mismas, simulando un

creciraento de ID Pipo E (64,66). Esta manifestación es más

frecuente en casos de miocardiopatia hipertrófica de

localizaciwn atipica < Porciones basales del septo

ínter—:entrí<’¡lar o apical estricta.), tal como ha descrito

Page 57: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 46 —

Lopertido <66>. En estos casos no existian datos de hinertroiia

ventricular izquierda en el ECO, y el QRS tenía -una duración

normal, siendo posible el diagnóstico diferencial por los

hallazgos -del Ecocardiograma (67). La traducción sobre el ECO

de superticie sara la aparición de onda E ancha y empastada en

las derivaciones precordiales derechas y onda QE en la

derivaci>n 7-de Frank. En el segundo caso el ASA QES no sera

diterenciabie de un crecimiento de UD, con ondas E o B/S en

derivaciones derechas y ondas Qr en la derivacion 7 <63—69) -

(Fig 149 fO, pag 4’?)

En ocasiones se ha descrito una mayor incidencia de

preexcitación tipo WPWen esta entidad, en otras ocasiones y en

presencia ile onda n, se ha descartado su existencia con

estudios electrcfisiol-sgicos <53),

Page 58: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 47 —

E’ 1 OXJIZA. l&~ 10

HIPERTROFIA SEPTAL.

SUFEPIOE: REFFESE14TACIÓ=TDEL INCREMENTODEL VECTOR 1.

INFERIOR: REPRESE~1TACIÓN VECTOCARDIOGRÁFICADE LOS DOS TIPOS DE HIPERTROFIA

1

zc

H

x

—a

zH

SEPTAI. EN EL PLANO HORIZONTAL

Page 59: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 48 -

BLOQUEO INCOMPLETO DE LA RAMA DERECHA:

La diferencia fundamental entre el BCRD y el bloqueo

incompleto, consiste en que la interrupción de la trasmisión

del impulso por la PD en el primer caso es total y en el caso

del bloqueo incompleto la RD es capaz de trasmitir el impulso,

pero lo hace con retraso. Este retraso en mayor o menor cuantía

es responsable de que el estimulo llegue al VD cuando gran

parte de la activacIón del VI ya ha concluido.

La característica fundamental de los bloqueos incompletos

de ED, descritos hasta ahora, es la producción de fuerzas

termina½s dirigidas hacia adelante y a la derecha, como ya

liemos explicado anteriormente. En el ECO de superficie este

trastorno de conducción se registrará en las derivaciones

precordiales derechas como Wó r de menor anchura que las

provocadas por el ECED y sin alcanzar la duración total del QRS

los 120 ms. Habitualmente y dado que el QES normal tiene una

duración que oscila entre los 60 y 80 ms, el peque1~o tanstorno

de conducción originado por el bloqueo inompleto, se puede

inscribir en el contexto de un QRS con duracion normal, dado

que este retraso no alcanza nunca los 40 ms (41, 51—53, 70—72),

INCREMENTO EN LA MAGNITUD DEL VECTOR. 1 Id

:

~RECINIENTO DE VD, HIPEETROFIA O DILATACIÓN

Normalmente la masa ventricular izquierda supera a la

masa ventricular derecha en una proporción de 3 6 4 a 1. Por

Page 60: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 49—

esta razón, como ya hemos comentado con anterioridad, las

fuerzas dominantes tienen una dIrección posterior e izquierda.

Cuando la hipertrofia de UD es de suficiente magnitud como

para contrarrestar las fuerzas generadas por el VI, se produce

un desplazamiento anterior del ASA 033

Clásicamente se han descrito tres tipos de crecimiento -de

VD, dependiendo de la orientación de las fuerzas generadas por

la activación ventricular, En la conocida como Cipo C, las

fuerzas se dirigen hacia atrás y a la derecha por incremento

fundamentalmente de la masa posterobasal del UD, razón por la

cual queda fuera del alcance de este trabajo <56,57,73).

Los ripos A y E, ligados a incremento en la masa

ventricular de la pared libre -del UD, son los que van a

producir un aumento en las fuerzas anteriores y derechas y en

consecuencia desplazar al A.SA 033 en este sentido (56,57),

En el tipo A, el predominio de fuerzas del UD es absoluto,

produciendo un desplazamiento total del ASA 033 por delante del

eje de las Y. Este tipo de desplazamiento se ve con más

frecuencIa ligado a cardiopatías congénitas tal como la

tetralogia de Fallot, estenosis Pulmonar etc, Su manifestación

electrocardiográfica consiste en la aparición de complejos qR o

R en precordiales derechas y complejos QS o rS en la derivación

£ de Frank,

En el tipo E, aún existiendo un predominio de las fuerzas

generadas por el Ib, éste no es tan dominante y en consecuencia

se produce un desplazamiento anterior del ASA 033 menos

pronunciado. No obstante la mayor parte del ASA 033 se

Page 61: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 50 —

encuentra localizada en situación anterior, por delante del eje

de las Ni. Electrocardiográficamente se manifiesta por la

aparición de complejos con R dominante en las derivaciones V~—

I~. y morfologia Qr en la derivación Z (55—59, 74—76). <~¡g N~

II, pag 51),

Es junto con el ECED la causa más frecuente de

desplazamiento anterior del ASA 035, y posiblemente la más y

mejor estudiada. La causa de este desplazamiento, como ya hemos

comentado, se debe al aumento de la masa de la pared libre del

Vb o bien al incremento del volumen ventriculardado que el

incrento de los potenciales puede deberse tanto al aumento de

masa o al aumento de volumen. En si , se reduce a un incremento

en la magnitud -del Vector lId, que es capaz de superar al

Vector Iii y desplazar el ASA 033 hacia adelante.

nene especial interés, dado que el diagnóstico

diterencial -de los desplazamientos anteriores siempre toma a

éste como primer diagnóstico o diagnóstico tipo, (Tabla 149 1,

pag 36), dada la gran frecuencia e importancia de la patología

subyacente -

Dentro de las múltiples patologías capaces de producir

estas alteraciones y que no vamos a analizar por su extensión,

merece la pena hacer referencia -a la sobrecarga aguda

desencadenada por la embolia de pulmón y que puede manifestarse

con desplazamiento anterior del complejo 035, así como a las

miocardiopattas -dilatadas con afectación predominante del (Lb.

- (63, <—30).

Page 62: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 51 —

11

lid

x

9H

CRECIMIENTO VENTRICULAR DERECHO

SUPERIOR: REPRESENIACIoN DEL VECTOR Ib, DEL CRECIMIENTO

INFERIOR: VECTOCAPDfOGRANAEN EL PLANO HORIZONTAL.

IZQUIERDA: CRECIMIENTO VENTRICULAR DERECHOTIFO

DERECHA: CRECIMIENTO VENTRICULAR DERECHOTIFO

zH

VERTEICULAE DERECHO.

A

E

A —TIPO — 6

Page 63: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 52 —

PERDIDA DE FUERZAS POSTERIORES

:

Existen diversas causas que provocan la pérdida -de masa

muscular en las porciones posterior y postero basal del <JI En

consecuencia estas zonas no generaran las fuerzas habituales

dirigidas hacia atras y se producirá un -desplazamiento del

Vector II hacía adelante, perdiendo su localización posterior

habitual. Este desplazamiento se refleja en el ECO de

superficie con un predominio de tuerzas anteriores, lo que

conlíeva la aparición de R dominante desde V,—V>,y la

morfología Qr en la derivación Z. < Fig. 149 12, pag 55)

INFARTO POSTERIOR ESTRICTO:

Es el infarto posterior estricto el representante por

excelencia del mecanismo referido con anterioridad de pérdida

de fuerzas posteriores. Al producirse la muerte celular y ser

sustituido por tejido cicatricial, esta zona queda inactiva

desde el punto de vista eléctrico y mecánico. La ausencIa de

las fuerzas generadas por las porciones posterior y

posterobasal izquierdas, desplaza el Vector 1-Ii hacia adelante,

al -desaparecer las fuerzas dirigidas posteriormente. En esta

situación el Vector Medio del ASA 035 se suele encontrar por

delante ½ los 10 . En este caso los vectores iniciales

presentan una incripción normal, siendo los vectores medios los

que se desplazan en sentido postero—aríterior El desplazamiento

anterior del complejo 035 da lugar también a un aumento de la

duración de las fuerzas dirigidas hacia adelante,

Page 64: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 53 —

En el ECO

del 033 como

derivaciones 7>

QS o Qr en la

<81—83) -

Muchas

afectación

ellas, los

bloqueos de

progresi va

e 1 e c trocar

eno ont a—ado

aparición

derechas,

ASA 035.

de superficie vemos este desplazamiento anterior

tuerzas positivas (R dominante) desde las

-1/ -. Por la misma razón aparecen una morfología

derivación Z de las derivaciones ortogonales.

NEUPONIOPATÍAS (E- DE DUCHENNE):

½ las enfermedades neuromusculares cursan con

cardiaca, siendo la manifestación más frecuente de

trastornos en la conducción AV y la presencia de

rama. No obstante, en la distrofia muscular

o fi. de Duchenne, nos encontramos con un

diograma característico para el cual aún no se ha

explicación satisfactoria (68,80- Consiste en la

de ondas P altas en las derivaciones precordiales

siendo ésto reflejo del desplazamiento anterior -del

La explicación más verosímil es la dada por Fowler, en que

estos trastornos estén en relación con la degeneración grasa y

fibrosis del miocardio, con areas de cicatrización encontradas

de forma selectiva, en esta enfermedad, en la porción postero

basal del VI. Esto explicaría el desplazamiento anterior del

asa, por un mecanismo similar al descrito en el caso del

Infarto de miocardio posterior estricto <68,78,80,84,55>.

No obstante existen divergencias al respecto, pues se han

encontrado electrocardiogramas similares en mujeres portadoras

Page 65: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 54 —

de la enfermedad y asintomátlcas, explicándose en estos casos

por un trastorno genético mas que mecánico - <68, 78)

Page 66: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 55 —

E’ 1 015flA. n~

PÉRDIDA DE FUERZAS POSTERIORES.

SUPERIOR; REPRESENTACIÓNGRÁFICA DE LA PERDIDA DE FUERZAS POSTERIORES.

REPRESENTACIÓN VECTOCARDLOGRÁFICA DE LA PERDIDA DE FUERZAS

x

x

z

INFERIOR:

POSTERIORES.

Page 67: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 56 —

CAMBIOS POSICIONALES DEL CORAZóN:

Rl desarrollo del ASA QRS, como ya hemos visto, depende de

la secuencia de anarición de los vectores instantáneos

producidos por la activación ventricular, Pero también está

claro que el desarrollo de estos vectores y su orientación esta

en estrecha relación con la posición anatómica del corazón

dentro del tórax. Cualquier cambio en esta posición llevará

implícito el cambio en la orientación de los vectores

instantáneos, (Figil9 13, pag. 57>.

En consecuencia, en relación con determinadas anomalías

anatómicas, tales como el corazón vertical, desplazamiento del

corazón por tumores mediastinicos, neumotorax etc, el Vector

II, Lendrá una orientación más anterior, produciendo un

desplazamiento anterior en la inscripción del Asa QRS, aunque

ésta conserve intrínsecamente su morfología normal- (86),

En estos casos el desarrollo del ASA QES es normal, desde

el punto de vista intrínseco, pero debido a un cambio en la

relación anatómica del corazón respecto al tórax, se producen

cambios en la inscripción del asa, dado que no cambia la

posición de los electrodos de referencia,

ROTACIÓN ANTIHORARIA

Considerada una variante normal del ECO, es la más común

con mucho de las anomalías posicionales. Consiste en una

rotación del corazón sobre su eje vertical, tomando el UD una

posición más posterior de lo habitual y el VI en consecuencia

toma una posicion más anterior.

Page 68: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 57 —

E’ Ef

N

III

CAMBIOS POSICIONALES DEL CORAZÓN

SUPERIOR: REPRESENTACIÓNANATÓMICA.

E&~ 1Z3

RAI-t

u

III

‘ti

xLI

z

x

IzH

x

zH

INFERIOR: REFRESENTACIoN VECTOCAEDIOGRÁFICA. PLANO HORIZONTAL.

Page 69: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 58 —

DebIdo a esto los vectores dependientes del VI, que

normalmente tendrían una orientación posterior, se desplazan en

sentido -an~ihorar±o, siendo registrados por las precordiales

derechas En al ECO caracterí stico de esta entidad vemos un

predominio de tuerzas anteriores, manifestada como R dominate

habitualmeuve desde la derivación V -. En el caso de las

derivaciones o:togonales de Frank, este predominio se

manites1arró como Q/R en la derivacion 3 <4686).

Menos srecuentes, pero siempre a bener en cuenta, son los

cambios posicionales secundarios a otros tipos de patologías

que bien pueden modificar la relación anatomoespacia). del

corazon por cambios en la posición de éste, como son el

neumotorax, tumores mediastjnicos, cirugía pulmonar, etc o bien

por anomal tas del tórax propiamente dicho.

ALTERACIONES ANAToMICAS DEL CORAZÓN

Repetidamente hemos comentado que la formación del 035

depende del equilibrio de fuerzas o vectores creados por la

activacion de los ventrículos. Por esta razón es fácil de

comprender que alteraciones en la anatomía intrínseca del

corazón, baiL como se ven en las cardiopatías congénitas -del

tipo de la dextrocardí a con si tus inversu e, dextroversió n,

Ientriciilo único, etc, van a producir una inscripción

totalmente anómala del ~SA 035.

En ei sentido de los desplazamientos anteriores del QRS,

ésta sera mas frecuente cuando el corazón anatómicamente

izquierdo se ~ncuentre situado a la derecha. En estos casos el

Page 70: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 59 -

Vector 1-li, dominante, perderá

izquierda, dirigiéndose anterior

grado dependiendo de la situaci

(Fig- N~ 14, pag 60>.

su orientación posterior e

y derecho en mayor o menor

ón espacial del VI, (87—QQ>.

EXCEPCIONALES:

Pueden existir casos excepcionales de presentacion de

desplazamiento anterior del complejo 033 en casos de necrosis

focal de localización posterior, tal como ha sido descrito en

las miocarditis y miocardiopatias t78). No obstante, dado su

carácter excepcional, no nos extenderemos en sus comentarios,

Page 71: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 60 —

E’ Ef 0151RA.

x

TYT~ 14~

x

ALTERACIONES ANATÓMICAS DEL CORAZÓN.

IQUIEBLA: DEXTROCARDIACON SITUX INVERSUS.

CENTRO: DENTROVERSIÓN

DERECHA: VENTRÍCULO ‘INICO.

SUPERIOR: REPRESENTACIÓNANATÓMICA.

INFERIOR: REPRESENTACIÓNVECTOCARDIOGRÁFICA.

Page 72: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— él —

pg~pg14E5 CONOCIDOS DE BLOQUEO INTRAVENTRICULAB Y DF. RAMk

,

Podemos definir el Bloqueo intraventricular (BIV), como el

resultado de una anomalia en la trasmisión del estímulo a nivel

de una o más de las subdivisiones del sistema de conducción,

distales al Haz de tUs, con el consecuente trastorno en la

activación de los ventrículos.

Desde 1909 en que EPFINGER y ROTEBERGER investigan los

trastornos de conducción provocados en el ECO de superficie por

lesiones del miocardio, tanto en el hombre como en animales de

experimentacion, se conoce que estas anomalías cursan con una

prolongación del 035. Durante a6os existió confusión respecto a

las manifestaciones provocadas por la interrupción de la Rama

Izquierda o Derecha, atribuyéndose los cambios producidos por

dichas lesiones de una forma errónea. Esto se debía como se

demostró posteriormente por ItAHAIN y YATER al hecho de que las

lesiones concomitantes de ambas ramas eran frecuentes y que era

suficente la pervivencia de algunas fibras para que un fascículo

trasmitiera el impulso con normalidad. <91).

De forma empírica, se considera que existe bloqueo

completo de una rama o fascículo siempre que la duradión de la

activación ventricular supere los 120 ms, Posteriormente se ha

comprobado que ésto no es estrictamente exacto dado que bloqueos

completos pueden tener menor duración y bloqueos imcompletos, en

los cuales la rama afectada, aunque con dificultad es capaz de

trasmitir el estímulo, pueden alcanzar una duración superior a

Page 73: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 62 —

los 120 ma. Á?iV ]-lo obstante des-de el punto de visca práctico

seguiremos consideran-do que el Bloqueo completo de una rama

conlíeva la prolongación de la activación ventricular en al

menos 40 ms y que en los bloqueos incompletos la prolongación de

la actividad ventricular es interior a dicha cuantía.

Los múltiples estudios realizados tanto

electt-ocardiográficos, clínicos o electrofisiologicos han puesto

en evidencia que estos bloqueos pueden ser de presentación aguda

o crónica, estructurales con afectación anatómica de una rama o

fasciculo o bien funcionales. Por otra parte pueden ser

transitorios o definitivos (92—101).

Desde el punto de vista anatómico recordemos que las

estructuras que forman parte del sistema periférico de

conducción son 1—Rama Izquierda. (EX), con sus subdivisones.

a)Hemirrama o Fascículo interior. <HAI), b)Hemirrama o Fascículo

Posterior<HPJI), cFascículo Intermedio ó fibras del tabique

interventricular. 2-—Rama Derecha .3—Fibras de Purkinge y unión

Purkinge musculo cardiaco. (Fig. 142 1, pag.6).

Como etiología han sido muchas las patologías implicadas

en su producción, desde la congénita a la traumática o

degenerativa. <Tabla 140 4 pag63Á A continuación las revisaremos

someramente -

Page 74: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 63 -

mks9~T A 4-.

ETIOLOGÍA DE LOS TPASTORNOSDR CONDTTCCIáN TNTPAVWMTRTCITIAP,

CONGENITAS.

TRAUMÁTICAS.

QUIRÚRGICAS

DEGENERAT1 VAS -

ESCLERÓT1 CAS.

MECÁNICAS.

1 NFLAHATORlAS -

INFILTEATIVAS,

1 SQUÉMICAS.

HEMODINÁMICAS

Page 75: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 64 —

ETIOLOCtA

:

Son ya clásicos los trabajos de LENEGRE y de LEV (19, 102>,

sobre la degeneracion fibrosa por un lado y la esclerosis y

calcificación d~l sistema de conducción, por otro, Ambos

procesos presentan un origen involutivo, siendo más frecuente su

aparición a partir de la sexta década de la vida.

El origen mecanico de los trastornos de conducción se debe

a la disposición subendocardica y localización anatómica del

sistema especifico de conducción, Es esta la razón de que

algunas estructuras, tal como la hemirrama anterior izquierda,

por su localización en el tracto de salida del VI, sean más

suboeptibles a sutrir lesiones mecánicas. <103), Un claro ejemplo

del origen mecan:co de algunos de los bloqueos, lo tenemos en la

aparición del Bloqueo incompleto o completo de RD secundario a

la embolia de púlmon. Clasicamente se ha atribuido al

estiramiento producido en la RD secundario a la sobrecarga aguda

que sufre el ID en esta situación. (77>.

Es clasica la aparicion de Bloqueos transitorios en

relaci~o son proceso inflamatorios, tales como miocarditis o

carditis reumática. La etiologia infiltrativa de algunos

bloqueos está clara en procesos tales como las colagenosis,

sarcoidosis, tumores primarios y en aquellas enfemedades por

depósito tales como la amiloldosis, hemocromatosis etc (54).

De las etiologías más frecuentes es cardiopatía isquémica.

En estos casos pueden aparecer trastornos de conducción

Page 76: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 65 —

transitorios ligados a la presencia de isquemia con su

consecuente normalización al mejorar la perfusión miocárdica

<104-) - En otros casos el trastorno de conducción es permanente,

siendo secundario a necrosis de parte del sistema de conducción

<92, 94, 105.

Xenos trascendencia, por su escasa frecuencia, tienen la

etiología traumática y congénita, habiéndose descrito casos

aislados de ambos mecanismos <103,106,10775, así como la

secundaría a cirugía cardiaca. < 108,109),

l~ambién se han descrito E, O. R. D. , sin aparentemente

substrato cardiológico, encontrándose solamente elevacion de las

presi.ones Lelediastólicas del Ventrículo Izquierdo, del Derecho

o de ambos, tal como ha sido mostrado por LANCASTER. ( 110).

BLOQUEO COMPLETODE RAMA IZQUIERDA

:

El Bloqueo Completo de Rama Izquierda (ECRI>, puede

observarse en cualquier tipo de cardiopatía, siendo su

presentación más frecuente en las miocardiopatias que cursan con

hipertrofia o dilatactón del VI, <5l,53,54,57).

Ya hemos analizado la activación normal de los

ventrículos, viendo cómo la despolarización inicial de los

mismos estaba ligada a la despolarización del endocardio septal

izquierdo y zonas dependientes de las dos Hemirramas, Si oor

cualquier-a de los mecanismos descritos con anterioridad se

produce una lesión de la Rama Izqierda antes de su división, la

Page 77: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 66 -

½spolarización de los ventriculos dependera de la activación a

través de la Rama Derecha (RD). <Fig. 149 15 pag. 68).

El impulso que llega a través de la Pb produce la

activación inicial de la superficie septal derecha y pared libre

del ventr:culo derecho, progresando desde estas zonas a las

porciones septales izquierdas y apical izquierda de forma

lentiticada, con un retraso

dado que la trasmisión -del

Posteriormente se produce de

pared libre del ventrículo i

Siguiendo el análisis

‘ventricular, veremos que en

Vector 1, dependiente de

orientado hacia la derecha

contrario el Vector íd, din

la consecuente desaparición

Por otra parte el Vector II,

en la activación al menos de 40 ms,

impulso se realiza fibra a fibra.

forma retrasada la activación de la

zquierdo. (41,51,53),

vectocardiografico de la activación

estos casos existe una ausencia del

la activación septal izquierda,

y adelante, permaneciendo por el

gido hacia la izquierda y atrás, con

del Asa Q en el vectocardiograma.

dependiente de la activación de la

pared libre del <JI será de gran magnitud por la suma del vector

septal, estando orientado hacia la izquierda y hacia atrás.

Dependiendo que su orientación sea superior o interior nos dara

cambios en ez eje en el plano frontal,. El enlentecimiento en la

trasmisión del impulso al tener que realizarse fibra a fibra nos

dará un asa R empastada, de inscripcción lenta (lii). ~Fig 149 15

pag. 68).

Estudios realizados por diversos autores, relacionan la

desviación izquierda o derecha del eje en el plano frontal con

mayor -afectación del VI o con trastornos de la conducción de

Page 78: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 67 —

mayor magnitud afectando a los Fascículos Anterior o

Posterior. ‘59, 113<

Estos trastornos de la activación se traducen en el ECO de

superfice por la aparición de un complejo 035 con una duración

de 120 ms o mayor, R anchas y empastadas en las drivaciones

precordiales izquierdas y en la derivación 1. Dado que los

vectores iniciales nacen directamente hacia la izquierda y

habitualmente hacia atrás, desaparece la onda Q en estas

derivaciones -

En las derivaciones escalares de Frank aparecerá una onda

R ancha y empastada en la derivación 3. La derivación X e Y, con

orientación similar a las derivaciones 1 y AVE del ECO estandar

dependerán del eje del 038 en el plano frontal. Como ya hemos

comentado. ci eje del mismo dependerá de la orientación superior

o interior del Vector II- (Fig. 149 15 pag.68).

Page 79: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 68

E’ Ef c~15flA. n~ ii-.~

BLOQUEO COMPLETO DE RAMA IZQUIERDA.

SUFERfOR: BEPEESENTACIóN ANATóMICA CON LOS VECTORESDOMINANTES.

INFERIOR: IZQUIERDA: REPRESENTACIÓNDEL VECTOR DOMINANTE.

+

x-z

+

x +

zH H

DERECHA: REPRESENTACIÓNVECTOCARDIOGEÁFICADEL MSA QPS.

Page 80: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 69 —

TRASTORNOS EN LA CONDUCCIÓN DE LOS FASCÍ CULOS DE LA RAMA

IZQUIERDA:

Las desviaciones patológicas del eje eléctrico del corazón

se conocen prácticamente desde los comienzos de la

electrocardiografía clínica, No obstante no es hasta 1965, en

que ROSENBAUMestablece definitivamente los criterios de lo que

el define como HEI4IBLOQUEOS, con especial referencia a los

Fasciculos anterior y posterior <liS, 114). Posteriormente tras

la definitiva demostración del fasciculo medio por los brabajos

de DEI4OULIN y KULBERTUS, y otros autores (21,22,36,37), se ha

podido explicar algunos de los patrones previamente conocidos

como “fibrosis septal” y hoy atribuidos al bloqueo del fascículo

medio de la rama Izquierda.

Los cambios electrocardiográficos generados por el bloqueo

de estos fascículos, va a depender de las importantes zonas del

VI atectadas por el retraso en su activación, Las

caracteristicas sundamentales de los bloqueos parciales de la

rama Lzquierda son- 1—Pequeñas modificaciones en la duración

del 035, debido -a que el retraso no supera los 20 ms y en

consecuencia puede tener lina duración normal y habitualmente no

superior a los 100 ms. 2. --Desviacien importante del ele en eí

plano frontal, debido a la reorientación del Vector II, sin

cambios s:gn=Iicatívos en el plano horizontal salvo en el caso

del fasciculo medio, 3—Retraso en la inscripción del vector

max~rno y en consecuencia retraso de la deflexión iiítrinsecoide

en el elcetrocardiograma de superficie. (Fig. 142 16, pag 71).

Page 81: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 70

HEI4IBLOQUEO ANTERIOR IZQUIERDO:

El bloqueo de este fascí culo retrasa la activación de la

region anterior y anterolateral del Uf. Estas zonas reciben su

activación a través de la ilemirrama Posterior, con retraso y en

consecuencia produciendo su despolarización un vector dirigido

hacia arriba y a la izquierda. Dada la importancia -de la masa

muscular implicada se producirá una desviación del eje por

encima del Eje de las XX, con mínima repercusión sobre el eje 2,

dado que mantiene su orientación posterior e izquierda.

Los vectores iniciales habitualmente presentan una

orientación más inferior de lo habitual, razón por la cual no es

Infrecuente encontrar en el BCG la ausencia de R inicial en las

precordiales derechas, simulando un infarto anterior, (FigNO

15, pag 71), En el ECO de superficie, los datos característicos

del Hemibloqueo anterior de rama izquierda (ILA.R.I> son: 1.—

Duracion del 033 interior a 120 ms. 2.— Eje en el plano frontal

superior a los —30>. 3,— Deflexión intrinsecoide en M/L mayor de

50 ms. y siempre mayor que en 1, . 4.— Ondas q en 1 y MIL

secundarias a la dirección inferior de los vectores iniciales

<113—115)

HEI4IBLOQUEO POSTERIOR IZQUIERDO:

El bloqueo de este fascículo coníleva el retraso de la

activación de las porciones medias y altas del septo, así como

de las porciones inferiores. Su máxima expresividad

electrocardiográfica consiste en la desviación del eje a la

derecha, situándose entre los +60 y ±120V

Page 82: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— ‘71

E’ 10151RA. rr~ i~

HA.R.I.

HEMIELOQUEO ANTERIOR DE RAMA IZQUIERDA.

SUPERIOR: REPRESENTACIÓNANATÓMICA CON LOS VECTORESDOMINANTES

IZQUIERDA: REPRESENTACIÓNGRÁFICA DE LOS VECTORESDOMINANTES.

DERECHA: REPRESENTACIÓNVECTOCABPIOGRÁFICADEL MSA QES.

N.

4---A

x— 6~

Az+

Y

x

Y

E

INFERIOR:

E: PLANO FRONTAL

Page 83: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 72 —

En este caso los vectores iniciales se dirigen hacia

arriba y a la izquierda, dando origen a la aparición de “q” en

las derivaciones II, III y AVP. En estas mismas derivaciones y

debido al enlentecimiento que conlieva el retraso de conducción,

se produce incremento en la deflexión intrí nsecoide que es

sucerior a los 50 ms y mayor que en la derivacion Nf.,

Como ya hemos comentado previamente <Tabla 1, pag 36)

para poder diagnosticar el Hemibloqueo Posterior, previamente

hay que descartar la existencia de Hipertrofia Ventricular

Derecha

El diagnóstico de este trastorno se efectúa con más

facilidad en la Unidad Coronaria, cuando está ligado a la

isquemia o necrosis miocardica, dado que se puede observar el

cambio de eje en el plano frontal de una manera secuencial,

siendo habitualmente transitorio. (40,ll3,115—1lS’>.

BLOQUEO DEL FASCÍCULO MEDIO:

Dada la pequeña cantidad de miocardIo dependiente de

este fascículo, es fácil comprender que su expresividad

vectocardiográfica y electrocardiográfica sea igualmente

pequeña, existiendo gran número de situaciones en las cuales el

diagnóstico diferencial es dificil. Al igual que en el casé

anterior se diagnostica con más facilidad -cuando su aparición es

súbita y transitoria, Consiste en esencia en que los vectores

iniciales pierden su orientación derecha, tomando una

oriennacion mas anterior o bien directamente izquierda. Esto se

traduce en ®l ECO de superficie por la pérdida de las E en las

Page 84: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 73 —

derIvaciones derecnas- bsta es la razón por la cual se le ha

con: undido habitualmente con la fibrosis septal o necrosis

septal estricta, entre otras patologías. <54)

BLOQUEOSFERIEtRICOS DE LA RED DE FURRINJE.

BLOQUEOSPARIETALES O PERIINEARTO

Este tipo de bloqueos suele estar asociado a la

presencia ‘de infartos de miocardio, produciéndose en las zonas

de lesión e isquemia que rodea la zona de necrosis. Debido a

esto no podemos considerar un patrón tipo, siendo su única

caracterí stica el que el vector producido por el retraso en la

conducción se opone al vector del infarto. Su característica en

el ECG de superficie consiste en una prolongación del 03$ en

presencia de infarto -de miocardio, habitualmente más de los 120

ms y sin un patrón determinado de bloqueo de rama <54,83>.

BLOQUEOSCOMBINADOS:

Cualquiera d.c los trastornos descritos se pueden asociar

dado que la afectacion de una rama o fascículo no suele ser

aislada. (Dl), La afectación de dos o más fascículos se conoce

con el nombre de bloqueo bifascicular o trifascicular,

considerando en estos casos el 7-faz de 1-fis como un fascículo más

y cuya manifestación tundamental sería la prolongación del

espacio FR en el ECO de superfice.

La asociación vista con más frecuencia es la del Bloqueo

completo de la Rama Derecha + Hemibloquco anterior de la Rl.

Page 85: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 74 —

En última instancia las alteraciones electrocardiográficas

y vsctocardi ográl icas -de estos trastornos se reducen a una

combinación de las alteraciones producidas por cada uno de ellos

por separado ~5I,53,54,li7,ll3).

WRPRMICIA DE CONDUCCIÓNCON DESPLAZAMIENTO ANTERIOR DEL OfiS-ET1 w76 557 m520 557 lSBT

BLOQUEO DE RAMA DERECHA

.

Ya hemos comentado ampliamente el bloqueo -de Rama Derecha

tanto completo como incompleto al hablar de los desplazamientos

anteriores de 035, Habitualmente se ha considerado el bloqueo de

Rama Derecha como un trastorno de la conducción que afectaba a

las luerzas terminales del 033, en que estas sutrian un

desplazamiento hacia la derecha y anterior(41,71,72, ), llamando

la atención la disparidad entre las manifestaciones

elctrocardiograficas observadas en el hombre y las observadas en

el animal de experimentación, en el cual al producir una lesión

del tronco de la rama derecha se producían trastornos en la

primera parte del complejo 033. DODGE (71) en 1956, atribuía

esta disoartdad a que en el hombre no se producta un auténtico

trastorno de conducción en el tronco de la rama derecha, sino

que el trastorno sería más periférico, encontrando en su estudio

solamente 6 casos de bloqueo de rama con afectación de los

primeros ms -del QRS y en todos ellos ligados a la presencia de

infarto, con recuperación posterior del trastorno al mejorar los

Page 86: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 75 -

signos de isquemia. Consideraba estos casos como auténtica

atectacion del tronco de la rama derecha.

En 1965 SCHANROTH describe diversos grados de bloqueo de

rama derecha (72) , valorando como primeros grados de bloqueo la

progresiva desaparición de la onda 3 en la derivación Nf>, hasta

la aparición del patrón clásico de rsE en las derivaciones

precordiales derechas, Dentro de su clasifIcación, no se

consideran los desplazamientos anteriores como dependientes de

trastornos de conducción sobre la rama derecha, tal como ya

hemos comentado que se pueden objetivar en el animal de

experi mentací on

Hasta ahora siempre se Labia considerado que los

trastornos de conducción de la rama derecha sólo afectaban a

los últimos ms del 035, dada la despolarización normal de ambos

ventrículos. <41), sin encontrar clara explicación para los

hallazgos en el animal de experimentación, ya reseñados, y los

descritos por Dodge <71>,

RULEERIUS y col, y posteriormente PICCOLO y col. y IALBOT

y col. <lfl—i2l>, describen un nuevo tipo de bloqueo

intraventricular, que modifica los primeros milisegundos del

complelo 033 y que consiste en esencia en el desplazamiento

anterior del ASA 033, simulando un tnfarto posterior o

crecimiento ventricular derecho. Estos autores insinuan la

posibilidad de que dicho trastorno de conducción se produzca a

nivel de la rama derecha, no consiguiendo demostrar que ésto sea

así , dado que carecían de registros endocavitarios, y

aconsejando mayores estudios en este sentido.

Page 87: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 76

Independientemente de estos autores, nosotros observamos

el mismo trastorno de conducción • con claro desplazamiento

anterior del ASA 032 en los estudios electrotisiológicos

realizados desde 1979, Dado que este trastorno de conducción

intraventricular podría corresponder a lo visto en los animales

de experimentación al seccionar el tronco -de la rama derecha, es

lo que nos llevé a la realización de este trabajo, con objeto de

valorar sí el tronco de la Rama derecha estaba implicada en el

mismo.

Page 88: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 77 —

ET.AT\TmWA.MIENTO EXFEÑIMEENTAL.

Page 89: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 78 -

Para estudiar la patogenia del desplazamiento anterior del

complejo QRS, hemos analizado los datos de electrofisiología

clínica de un grupo de enfermos con este tipo de acerrancia de

conducción, en busca ½ evidencia de retraso de conducción en

las ramas del Haz -de His.

Describimos a continuación los mecanismo de bloqueo

funcional de conducción y las técnicas electrofisiológicas que

permiten estudiar la conducción intraventricular.

MECANISMOSDE LOS BLOQUEOSEN LA CONDUCCIóN

,

Estudios sobre la correlación entre los trastornos

anatómicos provocados en el animal de experimentación sobre el

sistema de conducción y su correlación con los hallazgos en el

ECO de superficie se han realizado desde comienzos del siglo XX,

así como las correlaciones clínicas con los hallazgos obtenIdos

en autopsias <91).

En la década de los años 50 los trabajos experimentales de

Nendez <122) y otros autores abren el camino para el estudio -de

los periodos refractarios del músculo cardiaco y sistema de

conducción en el animal anestesiado, y en corazones denervados,

definiendose éstos como:

E~rtodo refractario absoluto: Es el periodo en el cual

la rama o fascí culo es totalmente inexcitable. Se manifestaría

Page 90: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 79 —

en el ECO de sunerficie como bloqueo completo de -dicha rama o

fascículo. Se halla midiendo el intervalo H—H más largo que

conduce con bloqueo de rama en el ECO de superficie-

Periodo refractario relativo: Es el periodo en el cual

la rama o fascículo es capaz de conducir, pero con mayor

lentitud. Se manifestaria en el ECO de superficie como bloqueo

incompleto de rama, Sería el H—H más largo que conduce con

Bloqueo incompleto de rama en el ECO de superficie.

Que parte de los bloqueos intraventriculares se debían a

la situación de refractariedad de una rama o fascículo ya se

conocía antes de la introducción de los estudios

electrofisiologicos (41,94,95,97, 123—127>, siendo clásicos los

estudios de POSERBLUETH en 1958 sobre el periodo refractario

funcional de una rama o fascículo, definiendo este intervalo

como el tiemno trascurrido desde que un estímulo atraviesa el

tejido hasta que otro estimulo es capaz de atravesarlo (123).

Por otra parte ASEMAN estudia la aparición de complejos

aberrantes con trastorno de conducción sobre una rama

desencadenados por la llegada prematura de un estimulo.

Igualmente la relación de los bloqueos de rama derecha o

izquierda intermitentes inicialmente descritos por LEWIS en

1913, se pusIeron en relación con cardiopatía cardiaca de base

por SIÁEARN en 1953 <94). La duración de estos bloqueos es

variable, citando este mismo autor los hallazgos descritos por

MYPE y P<JLLEP en I95l de un bloqueo de rama que revirtió a

conducción normal después de 3 anos <128).

Page 91: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 80 —

La exisrenc~a o no de un bloqueo intraventrtcular, depende

por una parte de que exista una lesión anatómi ca que impida la

trasmisión del impulso o bien a la existencia de cambios en los

periodos refractarios de una rama o fasct culo que provoque un

bloqueo funcional de la misma. Estos trastornos funcionales como

ya hemos visto con anterIoridad pueden ser transitorios o

definitivos, estando habitualmente ligados a la fracuencia

cardiaca, (35, 96—100, 127, 129—133>, o a la duración del periodo

refractario de una rama o fascículo, como ha sido descrito por

benes, Cohen y otros autores ( 35, 129, 134—138).

Varios han sido los mecanismos que se han implicado para

explicar los bloqueos ligados a la frecuencia cardiaca.

Recanismos Paquicardia dependiente: En primer lugar

tenemos la duración del potencial de acción de una célula o

fascículo. Si el potencial de acción debido a condiciones

fisiopatológicas especificas es más largo de lo habitual, la

llegada del estimulo encuentra a la célula en periodo

refractario absoluto y en consecuencia incapaz de activarse y de

trasmitir el estímulo, Por otra parte una prolongación del

periodo refractario tendría eí mismo efecto, produciendo bloqueo

completo o imcompleto dependiendo de que la célula esté en

periodo refractario efectivo o relativo, En este último caso la

celula es capaz de conducir el estimulo, pero con retraso,

produciendo un bloqueo incompleto de rama. ( Bloqueo tase

lID. < 92, 95, 123, 132, 139).

Page 92: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

-. él -

‘>tecanisrnos Bradicardi a dependiente; Varios han sido los

mecanismos propuestos para explicar los bloqueos de rama que

aparecen a trecuencías cardiacas bajas~ ROSENBAUR propone la

existencia de hipopolarízación de la fibra, así como

despolarincí ones espontaneas en la misma que explicarían los

bloqueos a irecuencías cardíacas bajas o bien las aberrancias

con peri-dios de acoplamiento muy largo. <92). Por otra parte

COHEN y col proponen como mecanismo posible el estado

refractario de la rama por activación retrógrada desde otra rama

o fasciculo. <132)-

Con la técnica del extraestímulo es posible medir los

peri odos

periodo

f u nc i o n al

que a 1

derecha

izquierda,

re f r acta r i

izquierda

larga y

duración

apar i cLin

refractarios

refractar i o

del Nodo AV. Co

recuencias bajas

es mas corto qu

mientras al

o de la rama d

- A esta razón y

su pctenci

se ~a atribuido

de

se a

las ramas, siempre y cuando este

mayor que el periodo refractario

n esta técnica se ha podido objetivar

el periodo refractario de la rama

e el periodo refractario de la rama

aumentar la frecuencia el periodo

erecha es más largo que el de la rama

al hecho de que la rama derecha es mas

al de acción es asi mismo de mayor

el hecho de que sea más frecuente la

de bloqueo de Pb frecuencia dependiente. (140).

Igual meni e

estas teonicas,

se ha podido

za naturaleza

demostrar

fu nc i o na 1

por

de

bENES y

algunos

col (96) con

bloqueos de

rama derecha e izquierda considerados como bloqueos completos o

bloqueos ana1vómícos, demostrando con el extraestímulo auricular

Page 93: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 82 —

que la rama previamente bloqueada era capaz de conduc~ r et

estímulo bajo condiciones determinadas,

FLPCTPOPISIOLCGÍA CLzNICA DE LOS BLOQUEOS. -

La introducción por SCHEBLAO y col de la técnica del

estudió electrofisiológico en el hombre en 1969 (4,5,29,30,141,

142>, supuso un gran salto en el estudio de la pátologia del

sistema de conducción cardiaco, pudiéndose desde entonces

realizar los estudios en vivo y sin despreciar los efectos que

sobre el sistema de conducción tienen la inervación simpática y

parasimpatica <29, 143, 144).

Esta técnica, tal como fue descrita por Scherlag y

col. (4,), consistía en la introducción de dos catéteres

electrodo dejándolos colocados uno de ellos en aurícula derecha

y otro a nivel del septo interventricular cercano a la valva

anterior de la válvula Tricúspide. Se registraba simultáneamente

tres derivaciones de superficie II, III y Nf,> y la actividad de

la auricula derecha y del tronco del 1-lis. Posteriormente Helfant

y Bcherlag, bamato y col, Rosen y col etc (5—10>, han

paulatinamente depurando la técnica hasta nuestros dias.

En la actualidad es habitual la introducción de varios

catéteres electrodo, a tráves de ambas venas femorales y

antecubital, ubicandolos en diferentes posiciones

intracardiacas, dependiendo del estudio a realizar. <134—138).

Page 94: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 83 —

con los registros de

1 y Nf1 o con las

intervalos P—A, A—H,

La localización más habitual es a nivel de Aun cula

derecha en su pared lateral, a nivel del tronco del His, en el

Seno Coronario y apex de V.D.

Con estos registros intracavitanios y

superficie, cíen las derivaciones II, II

derivaciones de Frank, es posible medir los

H—V, H—SC, H—VD- ( Mg. 149 17, Pag.86).

El intervalo F—A mide el tiempo de conducción auricular

derecha, oscilando entre los 24 y los 45 ms. Se mide desde el

inicio de la onda F del E.C.G. de superficie a la primera

deslexion rapida de la espícula A del registro endocavitanio.

El intervalo A—fi mide el tiempo de conducción nodal y

oscila entre los 60 y 140 ms. Se mide desde la primera deflexión

rápida de la espicula A y la primera deflexión rapida de la

espicula fi de los registros endocavítarios.

El intervalo fi—Nf mide el

siendo su valor normal de 135

primera deflexion rápida del

ventricular a nivel del ECO de su

El intervalo fi—SC mide el

Mis y la actividad de la región

mide entre la primera deflexión

del lexión rápida del registro

Coronario -

El

y el

146>

ínter val o

apex del

Se mide

tiemno de conducción His—Purkinje

y los 55 ms. Se mide entre la

Mis y la primera actividad

penficie o endocavitario.

tiempo de conducción entre el

posterobasal del <J.I, <5—10). Se

rápida del Mis y la primera

obtenido- a nivel del Seno

H—VD mide el tiempo de conducción entre el

Nf. O- , siendo su valor normal de 5 a 30 ms.

entre la primera deflexión rapida de la

Mis

145,

Page 95: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 84 —

espicula obtenida a nivel del Bis y la primera deflexión rapida

obtenida a nivel del Vb.

Posteriormente y con objeto de obtener los valores reales

de los parámetros estudiados sin interferencias del sistema

vegetativo se iniciaron los estudios con el bloqueo autonómico

total, obtenido con la administracción -de Atropina y 13—

bloqueantes. (9,1l0,143).

Debido a los avances obtenido con estas técnicas, en la

actualidad se puede determinar los periodos refractarios del

sistema específico de conducción, así como del músculo cardiaco

a nivel de -aurículas y ventrículos, tanto con la

sobrestimulación como con la técnica del extraestímulo.

El objetivo de los estudios electrofisiológicos en los

trastornos de conducción consiste en la determinación de los

tiempos de conducción del estímulo, así como los períodos

refractarios de una rama o fascículo, con objeto de localizar el

nivel al cual ocurre el trastorno de conducción.

En los casos de Bloqueo de Rama y en especial en el

bloqueo de Rama Derecha es conveniente la medida del intervalo

K—VD o 7-Vb, que determina el tiempo de conducción desde el 1-lis

o desde el Inicio de la activación ventricular a la activación

del ápex el Vb. La duración de este intervalo Nf—Vb en

condiciones normales oscila entre 5 y 30 ms tal como ya hemos

comentado. <145—147), (Mg. 149 5, pag. 27).

Page 96: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 85 —

Con estas medidas podemos determinar si existe trastorno

de conducción concomitante en la Rama Izquierda, que se

manifestaría por una prolongacion del intervalo fi—Nf y fi—SC sin

cambios en la duración del intervalo II—Vb o Nf—Vb y si existe

trastorno de conducción en la Rama Derecha a nivel proximal con

prolongacLin de este intervalo o bien a nivel distal, es decir

bloqueo periférico de la Rama Derecha, más frecuentemente

encontrados en las cardiopatías congénitas por dilatación del Vb

y en las lesiones penifenicas de la Red de Purkinje como

ocurriría en los Bloqueos vistos tras las ventriculotomías

derechas. <108, 148—150) -

Dado que en un estudio de bloqueos funcionales, inducido

por incremento de la frecuencia o por extraestimulos, podemos

hacer una correlación de los cambios de morfología del complejo

QES con las variaciones de los intervalos de conducción a

Ventrículo Derecho ( V.b.) y Ventrículo Izquierdo < 1.1.),

podemos deducir la rama cuyo retraso produce el cambio de

activación ventricular, es ~or lo que hemos realizado este

estudio, con objeto de determinar a que nivel ocurre el

trastorno de conducción, en los casos en que cursa con

- desplazamiento anterior del complejo QRS.

Page 97: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 86 —

,—.“‘.-r” 4 ~ -)

QR8247 7—

-~ _

-- - -~ 7-F~t~t,hq. -- -

________ ___ 1-~ -—

• —e-\ - tz— - - . -

--*Dzk-y------ -4’—-- —< --3— - 3i. —-

- U -

-1--

-

r~r _~‘-y —~pá -

U- __

- -—---1--> - ___

— E - t\ St2 -

-

- —r

7-—

____y—-----ZI - . - -- - .7- - . t

- -~-~-~ --- - - - -

____t--~-Á-- e--ver----, - ni;--

REPRESENTACIÓNDE 1)14 ESTUDIO ELECTROFIOLÓGICO,

EXPLICACIóN EN EL TEXTO

Page 98: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 87 —

IMLAJrEHI? Ef A.II1. Y- lWt -ErCIDOS -

Page 99: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 88 —

SELECO1611 DE PACIEnTES.

En una revisión de 300 EEFse objetivo aberrancia de

conduccí fn con desplazamiento anterior del complejo 035 en 26

pacientes- Nueve de ellos no fueron admitidos al estudio por

presentar trastornos de conducción en situación basal o por su

patología subyacente tal como la presencia de preexcitación tipo

WPW. o crecimiento ventricular derecho. Dos pacientes se

excluyeron por no -ser de buena calidad el electrograna del Haz de

1-lis - Se sel ccci onoron así 15 paci entes con QRS normal - Iii ngu no de

el los presentaba trastorno de conducción sobre la rama derecha o

crecimiento ventricular derecho,

En i~ ~asos ( el NC 4 y 13) existia cierta dominancia de

fuerzas antead ores incluyéndose también en el estudio • al no

haber otra ~~‘id~ncia de trastorno de conducción u otra patología

asociada -

El grupo dc 15 pacientes estaba constituido por ( muJeres y

5 varones, cujas edades oscilaban entre los 14 y los ‘74 años.

Se investigó la cardiopatía de base por medio de la

~‘ploracizn tístcci, Ex f;-r-ax, ECO, ECO de esfuerzo,

Page 100: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 89 —

=coc.ardiograma mono >1, y en dos casos con -cateterismo cardiaca >¡

coronar iograf í a -

La patologí a subyacente más frecuente era La fibrilación

auricular paroxística presente en o casos, 4 de ellos sin

patolog: a de base y L con enfermedad -coronaria orgánica - Le

seguía en frecuencia la Enfermedad del Nódulo Sinusal, presente

en ~ casos, los cuales requ i rí er mi la implantación de marcacaso

definitivo. En O casos los síntomas se atribuyeron a hipertonía

vagal - Dos paLi entes presentaban cardiopatía isquemica

arteriosclerótica -0no de ellos -asociado -a Enfermedad del Nódulo

Sinusal otro le ellos a fibrilación auricular paroxística. Otro

de los pacientes presentaba enfermedad coronaria vasoespástica.

Un caso presentaba miocardiopatía dilatada y en 2 casos no se

encontro patología organica que justificase sus sintomas- labla

149 5, pag. 99).

Se tomó como diagnostico del desplazamiento anterior del

Asa 035 el crecimiento de la onda R en V,—Nf - o incremento de la

onda Q en La derivación O de FRANK en los pacientes que

mostraban 035 normal, En los 2 casos que mostraban basalmente

predomi ni o de tuerzas anteriores se aceptó el incremento de las

mismas,

A los 15 casos revisados se les efectuó estudio

e lec ti-cfi si cl cgico con cójio de descartar la existencia de

Enfermedad del Nodo Sinusal por la existencia en la historia

clínica de -s~ ncooe evidente, en 5 casos presí ncope en 3 o bien

por :.-a rrós~nci a -M~ bradicardia • bradicardia—taquicardia, o

Page 101: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 90 —

Fibrilación iúurtcu lar Paroxí stica -sin-tomáticas en el resto de los

pacientes Kliabia 110 6. pag 100>.

Todos los casos admitidos estaban en el momento del estudio

en rí tIno sinusat -

A todos tos enfermos se ~es explicó en entrevista personal

las razones de la realizacion del estudio, así como las

compl icacrones potenciales del mismo, obteniendo consentimiento

expreso para su realización en todos los casos.

No hubo ninguna complicacion secundaria al estudio

1 _cf re f i 51 01 o -g i co -

Page 102: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—Ql —

~TODOS.

Para la r~alización de los estudios electrotisiológicos se

dispuso de ura sala de cateterismo—electrofisiologia dotada con

fI ucroscopia en biplano si mu ltáneos, de General ElectrIc, dotado

con personal especializado en este tipo de estudios, así como con

experiencia en las técnicas de reanimación cardiopulmonar.

Los catéteres electrodo utilizados, fueron bipolares o

cuatripolares de con diametro 5 o 6 F, de la marca USCI, con una

distancia entre electrodos de 05 a 1 cm, Para registro y

amplificación se usó un polígrafo DR-12 de Electronics ter

Medicine- El 3-GO- de superficie constaba de las derivaciones X,

Y, Y de Frank, excepto en los dos primeros caso en que se usaron

derivaciones equivalentes. ( 1, II y la inversa de Nf ) . Para

registros endocavitarios se usaron cuatro amplificadores serie DR

con filtros de 40 - 500 Hz. El rewistro se realizó sobre papel

fotográfico 6 con un registrador Siemens—Elema, Minograf, de 8

canales.

La estimulaci-~n

Medtronic Modelo 53=5

800 ciclos por minuto

con interval os van

estimulado.

Los

suspendido

eaci

t CdC

se realizó con un estimulador programable

zapaz de estimular hasta frecuencias de

y de sincronizar uno o dos extraestímulos

ables sobre ritmo basal expontáneo o

entes fueron estudiados en ayunas y habiendo

r~po de medicación cardicactiva con anterioridad,

Page 103: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 92 —

con mbi ~t o -de obtener el estudi o en situad ,v-- n basal - Si

previ-am~nte el paciente estaba con medicación antiarrí tmica, esta

se -Eu~r~Ii Liv de forma que el -estudio se realizase después de un

tiempo boríoi- a las 23 vidas medIas de eliminación del fármaco -

La sed-aci-;n se obtuvo con la adminlstracción de 5 a 10 mg

de Di acepán por vía orn> , -administrado la noche antes del estudio

y 2 horas nn<es del mismo

Se efectud anticoagulación ai stémica con heparí na sodica

i ntrave nosa 1. umediatamente antes del estudio en dosis de 40 a 50

mg

Page 104: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 93 —

TÉCNICA UTILIZADA Y LOCALIZACIÓN DE LOS REGISTROS.

Se registraron derivaciones electrocardiográficas de

superficie en tres olanos. En los 2 primeros casos se utilizaron

las derivaciones 1, II y la inversa de V1 - En los restantes 13

casos se utilizaron las derivaciones ortogonales de

FPMW. (X, Y, 23) -

Para el registo y estimulación endocavitaria se utilizaron

habitualmente it 4 catéteres.

La vía antecubital se utilizó habitualmente para la

colocación de un cateter cuatrinolar a nivel del seno coronario.

Por vía venosa femoral se introdujeron 2 — 3 catéteres

electrodo. Un cateter cuatripolar, a aurícula derecha

generalmente en orejuela, para estimular con los dos poíos

distales y registrar con los proximales.

Un cateter tripolar -a nivel de la va: lvula Tricispide, para

registro de la actividad auricular baja y electrograma del Haz de

His.

Un cateter cuatripolar a apex de Vb

Siguiendo la técnica habitual de los estudios

electrofisiolégicos, los registros fueron siempre bipolares, con

distancias entre ~ 1 ectrodos de 0, 5 a 1 cm.

El protocolo de estimulación auricular incluyó en todos los

casos oo-nreestimul-ación auricular a frecuencias crecientes, hasta

la apar bis-pi —me 01 ca‘úeo A—Nf tipo Wenckebach,

Page 105: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

- 94 —

En 0 cosos <NO 1, 2, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 14) se hizo

estraestimu lacio n auricular sobre ritmo de base si nusal, a

in>orvalos de 20 xx 10 ms, hasta alcanzar el Periodo Refractario

Ef ect 1 vn cjó la Au r t cu ta -

En 5 casos 412 3, 0, 7, 13, 15) el eztraestímulo auricular

se aplicó sobre ritmo de base estimulad-o. <TABLA NO & pag-l0O)

Las frecuencias de base no son uniformes en todos los

estudios, porque se trata de un análisis retrospectivo. Por este

motivo no haremos un estudio detallado de los períodos

refractarios, sino un análisis de correlación entre el

desplazamiento -anterior observado y otros ½tos de conducción

sobre las ramas del haz de His.

Page 106: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 95 —

DESCRIPCIóN DE LA TERMINOLOGÍA.

A : Electrograma obtenido a nivel de aun cula derecha a

nivel -de la valvula fricusplde en un latido espontáneo o durante

la sobreestimulacic-n auricular.

A>: Electrograma obtenido como en el caso anterior pero en

un complejo extrasistólico auricular.

II : Electrograma del haz de fis de un complejo basal

espontáneo o durante sobreestimulación auricular,

7-1. : Electrograma del haz de His de un complej-o

extrasistolico auricular.

Complejo ventricular basal espontáneo o durante

sobrestimulación aunicu lar -

Nf-2>-: Complejo ventricular debido a extraestímulo.

SC, : Electrograma obtenido a nivel del seno coronario en un

complejo basal o durante sobreestimulación auricular.

c¿s- Electrograma obtenido a nivel dei seno coronario en un

complejo extra-sistó lico auricular.

Vb1 : Electrograma obtenido a nivel de apez de ventrí culo

derecho en un compíej o espontaneo o durante la sobreestimu lació a

auricular -

Vb>-.- Electrograma obtenido a nivel de apex de ventrículo

derecho en un complejo extrasistólico auricular. (Pig 149 17, Pag

-Do> -

Page 107: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 96 —

INTERVALOS MEDIDOS:

las deflexiones

El inicio del

derivación de

Todas las medidas se hicieron al inicio de

rápidas ce :ós electrogramas endocavitarios,

compl-sj o ventricular (Nf, ~Nf:::-> se tomó en la

super 1 tole O endocavi tana donde fuese mSs precoz.

Intervalo medido en me entre la activación del

de His -en dos complejos sucesivos basales o durante

sobreestimu lacion auricular.

H~—H->-.’ Intervalo medido en ms entre la activación del haz

de His en dos complejos sucesivos el nnimero de ellos basal o

durante sobreestimulación auricular y el segundo secundario a

extraestí mulo auricular,

H —Nf : Intervalo medido en ms entre la activación

y el inicio de la activación ventricular en un

secundario a sobreestimulación auricular.

haz

la

del haz

complejo

H:’Nf - Intervalo

de His

ext ra51

y el 1

stólico

11,-SC,:

de 1-fis y la

izquierdo) en

auricular -

H « SC <112

de Mis y la

medido en me entre la activación del haz

la activación ventricular en un complejonioto de

auni <DU 1 en -

Intervalo medido en

del seno coronario

un complejo basal o

Inte:valo medido en

del seno coronario

me entre

porción

secundan

me entre

(porción

la activación del haz

basal del ventriculo

o a sobreestimulación

la activación del

basal del ventní

haz

cuí o

de Rus

basal o

Izquierdo) en un iatido extrasistólico auricular.

Page 108: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— 97 —

11,—Vb; Intervalo medido en ma entre

-de His y la del ap-ex del ventri culo derecho

secundario -a so breest r mulaci z-n auricu lar -

H;<—Vb--: Intervalo medido en ms entre

la activación

en un latido

la actzvación

de Mis y la del apex del

extrasisto lico auricular.

Nf—Vb1: Intervalo

activación ventrIcular -y

derecho en un complejo

auricular -

Nf:— Vb-.-: Intervalo

activación ventricular y

ventní culo derecho

medido en ms entre el

la activación del apex

basal o secundario a so

medido en ms entre el

la activación del apex

en un latido

ínic~o de la

delL ventrículo

br sest imu lac ló n

inicio de la

del ventrículo

derecho en un latido extrasistólico auricular,

035,: Duraci-Dn del 035 en un complejo basal,

-durante sobne atimulación auricular,

QPS::: Duración del 035 en un complejo extrasistólico

auricular -

Relación QÍP 23) : Razón entre las alturas respectivas de

las ondas O y R como dato objetivo de la relación de fuerzas

anteriores/fuerzas posteriores en la derivación 23 de Frank.

Relación R/n3 6 X): Razón entre las alturas respectivas de

las ondas i? y 23 oar-a jabran la desviación de fuerzas terminales,

Bloqueo incompleto de Rama Derecha. (BIRD,): Aparición

de la morfoio~-ía <23K en la derivación Nf, o derIvación 23 de FRA1NK

con duración del -complejo 0323 inferior a 120 ms-

Bloqueo comoleto de Rama Derecha (E.C.R.D,):

la moniol ;í a uR , rOE o E monofásica empastada en

Aparición de

la derivación

sinusal o

del haz

basal o

del haz

Page 109: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

Nf o E de PEAflI- con dura-ción total del complejo 035 mayor de 120

msg -

Ver i ocio

Intervalo A1 —c~=

Periodo

Intervalo A -MI

Periodo

A—A-, mas lar

se sigue de ce

Peri edo

11—11 mas cort

Refractar i e

o 2—2= mSs 1

Refractario

más corto regi

Refractario

go medido en

nducción al 1-fis,

Refractario

o registrado.

Ferrod=> Refractario

Intervalo U, —II>

Vi) -

más largo

Efectivo

argo, que no

Func i ona1

ifrado.

Efectivo Nodal

el electregrama

Auricu lar

captura la

Auricular

(P -

del

R. E. U.

haz de

<E. R. E, A.

r í cu la,

(P RFA.

-Intervalo

lis, que no

H>) -

Funcional

Efective

que no se

Nodal (P.R,F,N.>: Intervalo

His—Furkinj e

conduce a los

(E. E. E. 11-E.):

ventrículos,

Peried=o Refractario

Intervalo H~ -11. mas largo q

Periodo Refractario

P.E.R.R-I-i: Intervalo fi-

conducción en esa r ama.

Ferio-do Refractario

PREP, 1. iv intervalo H~

completo --le esa rama

Reíat í ve

ue produce

Peía ti ve

iL mas 1

Efectivo

-II. más

His—Furkinj e

prolongación

de las Ramas

argo que produce

<E, E. E. H—P. ):

-del 11,-V= -

<. WR.R.RD./

~.etraso de

de las Famas <F.R.E.R.D./

largo que pro-duce bloqueo

Page 110: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

— go —

mA. iB t A. Ti0

MOTIVO DEL ESTUDIO

Sí NUORE

SÍNCOPE

ir iNCCPB

E. AURICULAR

Y. AURICULAR

IRAS~NOCEE

SíNCOPE

SiNCOPE

ERADICARDIA

9, AURICULAR

SÍNCOPE

E. AURICULAR.

ERES;2/COPE

ERES;2/COPE

E. AURICULAR

CARDIOPATíA DE BASE

E- 2/. 5. -k E. CORONARIA

¡-líBER702/1A VA CAL -

AL. DILATADA-

E. A. PAROXÍSTICA.

E, 4, E48Ú%iS ¡1ÚA ENE CL7EÚN/4BIA,

E- N. 5,

NORMAL.

1-IIPEETONÍA <ZAGAL,

E. 2/-E.

E/iP, CORONARIA V4$OESPA$U04,

E, A. PAROXÍSTICA.

E, A. PAROXÍSTICA.

E.N.E.

NORMAL -

E. A EAROXI-STICA.

E, A&RICkÁR;FISEIL»CItNAÚRZC¿IÉAR; A, A, P~ROrzSTIC+- EIBP!LACIÓN A&,9ZCtiAR PAÑO/iSUCA,

E, ,V, S. ENEER¡YE2AC 251 Nj~(/É O SI-Vi/SAL, -- E//FI ~‘0,WNARlA,EIVEERI1¡EAAV £?OA’ÚNARA,

—t, 011,1¡401: ,-t¡CCAh’LIIOPA¡1.4 OlLA/IDI; StO4kIEO A—k’ SL001/50 4¿IRIC?CLOVEWTRIC¿/LÁR,

CASO N9

1

-t

4

5

e

7

8

9

10

II

12

‘4

lo

14

15

Page 111: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—100—

97 A. St A. flS2 c5

MÉTODODE PRODUCCIoN DE DESPLAZANIENTO Ai&TERIOR

SOBRESTIMULACIÓR

CASO 149 8

ST SOBRE R.S.

CASO NO 1

1492

ST SOBRE R.A. ST.

CA/SO 149 3

1495

149 4 149 ‘7

,, ‘NOS “ 149 13

NO O

149 10

149 11

NO 12

142 14

ST, SOSEC k - EU-948871M¿’LD SOBRERifliO DE BASF SPVUSAL,

149 15

ST, SOBRE£#,ST; E%¡R4ESTÍIYC/LJSOBRERITMO ,fl/R¿C(/LAR ESU/WLAtO,

Page 112: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—lo’—

fllSsTJnrAnos

Page 113: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—103—

TrERVALOS BASALES:

Los rirtervalos basales medidos en ms se muestran en la

labia N0 7, pag 111 La conducción A—y supra e IniraHis era

normal en todos los casos. El intervalo H—V más largo obtenido

en sltuacion rasar era dc 55 mc, La durjolón del CES osciló

er.tre los ~ó0 y J.c e 105 msg.

EVOLUCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO ARTEPIOR EM E.C.G.

EL despiazamiento anterior del complejo QES se produlo

con la teoní ca de] extraestí mu] o, en 14 casos. ( Ritmo de base

sinusal en O casos Casos =W 1, 2, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 14. y

ritmo de base estimulado a diferentes frecuencias en 5 casos:

casos NY 3, C~, 7, 1.0, 15) (Tabla NY 5. pag 100 ).

En el raso IP 5 cl desplazamiento anterior se observó

000 la sobreestimulación auricular, durante ciclos de bloqueo AH

tipa Wenckebach. La combinación de cambios en los ciclos

precedentes y del propio Pi, —Pi , productor de la aberrancia hace

mas complejo ci análisis, pero al igual que en los demás casos,

las aberrano las regi stradas son un espectro que va de la

normalidad al E. C, E. D., pasando por el desplazamiento anterior

del complejo QES.

Al alcanzarse un H1—H.. critico, se iniciaba un progresivo

desplazamiento anterior del complelo QES que inicialmente no se

acompaña a ~de Incremento en la duración del mismo, o solo de

mí nr mo anca rxcharni e nto, s.l n llegar a superar los 110 .rns. Tabla

Page 114: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

1>0.1k>

.8, pa.z 11= . En •3 casos ( N~ 3. 8, 14) , se acompañé de

desviación derecha del eje onda 3 en X> y en 12 casos NY 1,

2, 4, 6, ~, 9, 16, 11, 12, 13, 14, 15>, apareció finalmente un

E,ú.P.D. con Pi~—H~~ mas corto. Tabla N~ 8, pag 112).

En dos pacientes no se alcanzo el Periodo Refractario

Efectivo de la Rama Derecha, por alcanzarse antes e± Período

Refractario EfectIvo de la Auricula Derecha y en consecuencia no

rroducirse estimulación auricular secundaria al extraestimulo.

(Tabla NY 3, pag 112. Tablas 11 a 26. Gráficos N~ 1 a 15 y Elg

18 a 82. pa&B 118 a 239>.

El desplazamiento anterior de las fuerzas iniciales y

medias del complejo QKS son manifestación de retraso en la

conducción sobre la rama derecha, dado que en el ECO. de

superficIe e.xiste un paso progresivo de ECO normal a

desplazamiento anterior y posterior aparición de ECRO.

Tablas NY 8, 9 y 10, pag 112, liS, 114. Graficos 1 a 15,

Flg.18 a 82, •Rag. 116 a 239).

En nia~un caso apareció bloqueo completo o incompleto de

E. 1. al progresar el acortamiento del II—Ho, tras la aparición

del desplazamiento anterior del complejo QRS.

Es de destacar que este desplazamiento anterior del

complejo QES no se acompaña inicialmente de incremento

sí~-n:ficativo en la duración del mismo. Posteriormente y a

medida que el Intervalo H1—H 8 Pi—E> se acorta mas, aparece

:ncremento en la duración del QES y claros trastornos en la

conducción sobre la rama derecha, objetivables tanto en la

derIvación 3 como en ta derIvación X FRANK.

Page 115: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—líQ 4—

Al analizar

del complejo QLRS

morfología de la

diferentes tipos de

la relación entre el desplazamiento anterior

y los cambios simultáneos obtenidos en la

derivación X de FRANK, nos encontramos

comportamiento.

a> Desplazamiento anterior del complejo QRS, sin

aprecie inicialmente ningún tipo de modificación

morfología de la derivación X. Este grupo está con.stitu

casos ( NY 1, 2, 6, 11, 12, 15). Su manifestación en

superficie consta de incremento de las fuerzas

reflejándose ésto por el incremento de la onda

derivación Z de EPANK, permaneciendo la derivació

cambios. ( Tabla N0 10 pag 114, y Tablas N~ 11, 12,

26, pags 118, 125, 159, 199, 208, 234; Gráficos N0 3.

12, 15, pag 119, 126, 160, 200, 209, 235; Figuras N~

que

en

ido por

el ECG

anterior

Q en

n X

16, 21,

2, 6,

16—21,

se

la

6

de

es,

la

sin

22,

3~1,

22—

26, 40—44, 60—64, 65—69, 79—82; ~ags 120—123, 127—131, 161—165,

201—205, 21

b)

anterior da

cambio sign

estos casos

derivación

una mínima

entidad ta

indicando

dirigidas a

( NY 4, 5,

0—214, 236—239>.

Como en el caso precedente, existe desplazamiento

1 complejo QRS afectando globalmente al ASA QRS sin

ificativo en el eje eléctrico en el plano frontal, En

se aprecia el incremento de tuerzas anteriores en la

Z de FRANK, pero en éstos observamos la aparición de

onda £ en la derivación X, siendo esta onda de escasa

nto por su duración como por su profundidad, pero

un mínimo trastorno de conducción con fuerzas

la derecha, Este grupo está constituido por 6 casos.

7. 9, 10, 13). ( Tabla N~ 10, pag 114, y Tablas N0

Page 116: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—105—

14, 15, 17, 19, 20, 23, pags 142, 150, 168, 183, 191, 217;

Gráficos N9 4, 5, 7, 9, 10, í3, pag. 143, 151, 169, 184, 192,

218; Fig N~ 31—34, 35—39, 45—49, 52—SS. 56—59, ‘70—74, pags 144—

147, 152—156, 170—174, 135—188, 193—196, 219—223>.

Desplazamiento anterior del complejo QRS afectando

globalmente al ASA QES pero con cambio de eje en el plano

frontal, Como en los casos anteriores se produce un

desplazamiento anterior del complejo QRS con incremento en la

profundidad de la onda Q en la derivacion 3 de FRANK. En este

tipo, el desplazamiento en el plano anteroposterior se acompaña

de cambio de eje del complejo QRS con aparición de ondas 5

profundas y lentas en la derivación X de FRANK, pero sin que la

duración total del complejo supere los 110 ms. Este tipo está

constituido por 3 casos ( N~ 3, 8,14). < Tablas N~ 10, 13, 13,

24, pags 114, 134, 177, 226; Graficos NY 3, 8, 14, pags 135,

176, 227; Figuras N~ 27—30, 50—51, 75—78, pags 136—139, 179—180,

226—231>,

Page 117: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—106-

EVOLUCIóN DEL DESPLAZM<IEKTO ANTERIOR Y SU RELACIÓN

CON LOS REGISTROS ENDOCAVITARIOS.

COMPORTAMIENTODEL E-VB Y V—VD

Estos intervalos reflejan el tiempo de conducción a

través del tronco de la Rama Derecha antes de sus nultiples

ramificaciones a nivel de la base del músculo papilar de la

válvula Tricúspide. Se han medido por separado por:

l~ el intervalo H..—VD< no se pudo medir en un caso, (Caso

N9 3, Gráfico N~ 3, Tabla N~ 13, Figura N~ 27 a 30, pag 132 a

139> por pérdida del registro del Mis en los latidos con

desplazamiento anterior. En este caso no se alcanzó el SC. P.D.

por alcanzarse antes el periodo refractario efectivo de aurícula

derecha.

2~ el intervalo Vz~VD:r no está relacionado con la

duración del intervalo 111—V>.. , evitando así los errores

potenciales a trastornos de conducción en el Haz de Mis.

La prolongación de estos intervalos está en relación

directa al acortamIento del intervalo 11,—Pi, ó E—Fi>. ( Tablas N0

13, 17, 18, 19, 23, 24. pags 125, 163, 177, 163, 217, 226,

Graficos NY 3, 7, 8, 9, 13, 14. pags 126, 169, 176, 184, 218,

227; Figuras 2~-30, 45—49, 50—51, 52—55, 70—74, 75—78; pag 136 a

139, 170 a 174, 179 y 180, 185 a 188, 219 a 223, 228 a 231). En

el caso NY 3 la prolongación de estos intervalos está en

relación con los cambios de ciclo durante la sobreestimulación

Page 118: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—107-

auricular con bloqueo A—E tipo WENCKEBACH. (Tabla NY 18, Gráfico

N2 8, Pig. NY 50—51, pag 177 a 180).

El incremento en la duración de estos intervalos se sigue

en todos los casos de desplazamiento anterior del complejo QRS

(Tablas 11 a 18,20 a 25>. A mayor incremento de estos intervalos

aparece E.C.R.D. excepto en los casos NY 9 y 13, (Tablas 19 y 23,

pag. 183, 217> en que aparece ECRZ sin incremento en los

intervalos I{.1—VD< y NS—VDS.

Por otra parte, acortamientos progresivos del intervalo

no siempre se siguen de mayor prolongación de los

intervalos H1—VD> y VxvWD:r pero sí de incremento en la duración

del ASA QBS superando ésta los 120 ms y conduciendo con patron

de BCRD. (Tabla N9 18, Gráfico N~ 8, Fig. 50—51, Pags 177 a 160>.

A medida ~ue se produce disminución del intervalo E—Ko e

incremento de los intervalos Hs—VD•.z y \T.rAJD::m se produce

desplazamiento anterior del ASA QRS, con pérdida paulatina de

las fuerzas posteriores, llegando en ocasiones a predominar

totalmente las fuerzas anteriores y en todos los casos a superar

la relacion 1/1 entre fuerzas anteriores y tuerzas

posteri. ores.

Así como el desplazamiento anterior del complejo QRS se

acompaña siempre de la prolongación de los intervalos PLn—VD. y

en los casos en los cuales se pudo medir estos

intervalos ( Casos NY 3, ‘7, 8, 9, 13, 14, Tablas NY 13, 17, 18,

19, 23, 24. Pags 134, 168, 177, 183, 217, 226.), respecto a la

Page 119: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—108—

aparición del bloqueo completo de Rama Derecha podemos

distInguir 2 tipos diferente de comportamiento.

1.— En este grupo se produce incremento progresivo del

intervalo EV—VP y V~—VD2 apareciendo inicialmente

desplazamiento anterior del complejo QES y posteriormente con

incrementos progresivos en estos intervalos se objetiva LORD.

Casos N9 3, 8, 13, 14 ) . , excepto en el caso N9 3 en el cual

no se alcanza el bloqueo de rama derecha por alcanzarse antes el

periodo refractario auricular. En principio podemos asumir que

el trastorno de conducción se produce fundamentalmente a nivel

del tronco pricipal de la Rama Derecha. ( Tablas NO 8 9. pag

112, 113).

2.— En este grupo se produce desplazamiento anterior del

complejo QES coincidente con incremento en la duración de los

intervalos PL—VP2 y £%—VD<~, pero se sigue de la aparición de

bloqueo completo de rama derecha sin mayores incrementos en

estos intervalos. (Casos N2 7 y 9, Tablas N~ 17, 19 Fag 168,

185>. En el caso N2 7 el LORD. se precede de incremento en el

intervalo Pi. —v sin mayor incremento en el valor absoluto de los

intervalos Pi—VP> y Vr—VP> ni en el intervalo $L—SO<=, En este

grupo del desplazamiento anterior del complejo QRS se debería

como en el caso anterior a retraso en la conducción en el tronco

de la Rama Derecha, pero se le sumaría un trastorno de

conducción periférico en el momento de producirse el FORD..

En el resto de los casos analizados, carecemos de

registro a nivel de VP razón por la cual no podemos especificar

a que nivel se croduce el trastorno de conducción, no obstante

Page 120: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—109—

dado que el comportamiento del B.O.G. de superfice es idéntIco a

los referidos con anterioridad debemos asumIr un comportamIento

similar a los prevics~

COl~ORTAMtENTO DEL E-Y.

El intervalo H1—V1 o en su caso el Hx~V.x no varió de

forma significativa ( 5 m9.), con la disminución del intervalo

H1—H 8 II—Fi. . (Tablas N~ 11 a 25, Gráficos N~ 1 a 15, Fig N~ 18

a 83. Pags 118 a 239).

Excepto en el caso NY 7, en el cual se prolonga en 20 ms.

al aparecer L.O,R.P, . La duración del resto de los intervalos

medidos no varia respecto al latido precedente, conducido sin

incremento en la duración del QRS. En este caso en concreto se

puede observar que este incremento repercute sobre la

prolongación de los intervalos KivSC:~ y H<rVP-rí en el latido

conducido con imagen de LORD sin que los intervalos V.,:~SO:ú y

el V>—VP. muestren ningún incremento. ( Tabla N9 17, pag 168;

Gráfico N~ 7, pag 169; Fig 45 a 49, pags 170 a 174>,

COMPORTM(IEXTODEL H-SC

No se demostraron cambios significativos en la duración

de estos intervalos. Las máximas variaciones observadas en dos

casos fueron de lO msg,sin que tensan relación con el PL—Fi>.

precedente ni modifiquen la duración del QRS o produzcan cambios

Page 121: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—110—

en su morfolosía. (Tablas 11 a 25, Gráficos 1 a 15, Pig 18 a 82,

pags 118 a 239).

La única excepción es el caso N~ 7 que como ya henos

comentado su incremento de 20 msg se debe a la prolongación del

intervalo 1111—Vc, sin que el valor absol uto del intervalo 11>—SO>

se modifique, dado que el intervalo V..—302 permanece sin

cambios. ( Tabla N0 17, pag 168; Gráfico N~ ‘7, pag 169; Fig 45 a

49, pags 170 a 174).

Page 122: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—111—

7’ A. Rl. A. NQ ‘7

INTERVALOS nAsflTjpg

Aa.

80

80

70

60

55

90

60

80

80

70

100

60

100

100

90

a

11cM.

35

40

45

50

50

45

45

45

35

55

50

45

55

45

35

OES

,

CAS2 ~jc

1

‘5

3

4

5

6

‘7

8

9

10

11

12

13

14

15

AtA..

880

1020

940

780

830

770

610

1150

1i20

1050

1060

640

‘3’70

1040

~070

90

80

90

ao

95

80

90

95

90

105

100

90

90

90

85

*tntervalos nedidos en ms,

Page 123: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

-l 12—

TArnA N2 8.

RELACION H,-H< CON CONDUCCIONNORMAL,DESFLAZAMIENTO ANTERIOR

Y BLOQUEO COMPLETO DE RAMA DERECHA. ~

BASAL

.

HcJI.. --

1 620

2 640

3 550

4 550

5 560

6 560

.7 560

8 410

9 670

10 520

11 640

12 ‘490

13 530

14 570

15 490

90

30

90

80

DEESPLAZANIENTO ANTERIOR

.

-- ORS

490 35

480 80

410 100

490 100

1 00

90

90

90

100

100

100

90

35

90

35

460

455

360

420

520

480

560

430

450

495

410

100

100

100

110

1~00

100

100

100

90

100

85

11,-Fi> -- ORS

480 120

460 120

455

370

340

430

500

460

540

380

•390

490

390

120

120

130

115

130

145

130

120

120

120

140

4 Intervalos ~edidosen rns,

Page 124: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—113—

TAnLA Ng O

RELACIUN H1E~.E>,-VD~ HrrSC~ CON D..A.ASA ORS Y.flafl

.

EA.SAL O ANTF~RIOR ORS>l2Omg

a ¡ia~ a~c~

1 620 490 480

2 640 480 460

3 550 60 100 410 80 100

4 550 50 490 50 455 50

5 560 90 460 90

6 560 90 455 90 370 90

7 560 ‘70 90 360 90 90 340 110 110

8 410 50 70 420 80 ‘70 430 80 70

9 670 70 80 520 80 80 500 80 80

10 520 120 480 120 460 120

11 640 100 560 100 540 100

12 460 100 430 100 380 100

13 530 50 70 450 60 70 390 70 70

14 570 80 60 495 95 70 490 120 70

15 490 100 410 100 390 100

DA, DESPLAZAMIENTO ANTERIOR,

•t INTERVALOS EN ~s,

SORO; BLOQUEOCOMPLETODE RANA DERECHA,

Page 125: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—114—

TAnT.A NQ 710

ERLACI.~iI DESPLAZAMIENTO AXIERIDR XI RAZ~K EL~ El DERIVACIÓN X.

QASG N5t DESPLAZAMIENTO ARIEEIDR

QLEEfl Wfl QEa

9/3

17/2

5/9

16/0

6/0

17/0

30/0

27/0

11/7

11/12

20/0

16/1

21/0

12/3

12/0

36/0

12/0

3/8

2173

19/3

12/17

jO /7

11/15

17/6

12/4

1870

25/10

15/5

21/6

21/0

85

80

100

100

100

100

100

110

100

100

100

LOO

100

100

65

0/A EN 2; RELACIóN EN s~ ENTRE

RAs’ LV 7,’ RELACIóN EN ~mEA’ERE

0~QS, OC/RACIÓN DEL COMAL ¿JO 0/98

EL VOL TAJE DE LA ONDA

EL VOL TAJE DE LA ONDA

¿Y ~»s,

O Y LA ONDA A EN

,9 Y LA ONDA 5 EN

LA DERIVACIóN 2

LA OCR! VACIóN .r

1

2

3

4

5

6

7

8

9

lo

11

12

13

14

15

4/8

10/4

8/26

11/0

4/ 10

16/ 12

22/22

24/ 13

6/14

10/22

4/5

12/9

15/0

8/10

5/5

35/0

17/0

8/ i

20/0

16/1

12/16

1 t/3

li/O

18/0

12/0

20/0

24/7

17/11

18/1

20/0

90

80

90

80

toe

90

90

90

100

105

100

go

85

90

85

Page 126: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—115—

ANAL isrs 1 ND IV InflAr IEXE LOS rAc 1 IENTBS -

Page 127: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—116—

COKRNTÁRIOSA LOS GRÁFICOS 1 A 15.

Con objeto da que las var!aczones en los parámetros analizados en este esudio se vean

en su conjunto, se te obt.ado por un tipo de gráfico en el cual se encuentran representadas las

variaciones deI 5, 6, 6, de superficie, la duración dci complejo 0/98, asl como íes VJp!aC10flS5

en los ntervalos Al—VO, 8—SC, AId’, y su relación con los intervalos Al—Al precedentes,

En aquellos casos en los cuales no fue posible el registro de ápex de ~‘Do del SC, se

han suprimido de los gráficos,

En todos ellos en el eje de las % esta representado al intervalo 8—8 previo en mg,

En el eje de las f§ y en sentido superior a inferior tenemos representado,

1, -Relación entre el voltaje de la onda A’ y la onda 8 en la derivación 4, medido en

MI»,

2, —Relación entre le voltaje de la onda O y la onda 9 en la derivación 2, medido en

MM,

Y, —Duración del complejo 0/98 Medido en ms,

4, -Duración del intervalo Al—VO Medido en ms,

5, -Duración del intervalo Al—SO medido en ms,

6,—Duración del intervalo 8—V medido en ms,

En todos los gráficos podemos observar COMO sin variaciones en los intervalos R—Vy Al—

SC, a medida que se acorte el intervalo 8—8 precedente se produce inicialmunte un incremento en

las fuerzas anteriores del complejo 0/95, obietirable por el incremento en la magnitud de la onda

O en la derivación 2, sin incremento significativo en la duración del mismo, En los gráficos en

los cuales tenemos registro del intervalo 840 se objetiva que el desplazamiento anterior del

comnolejo 0/98 se acompa4a de incremento en la duración del intervalo 8-UD,

Pos teriormente y coincidiendo con intervalos 8—Al más cortos, aparece el 8,6/9,0,,

Page 128: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—117—

O .A SO ~

Tabla NY 11, Gráfico NP 1, FIguras N2 18 a 21. pag 118 a 123.

utilizado: Extraestímulo sobre ritmo de base

sinusal. Análisis de la influencia de la disminución del

intervalo hi-H;¿ sobre el ASA QES y sobre la conducción a nivel

del Haz de Pi~s y de la Rama Izquierda y la Rama Derecha,entre

los valores de 620 a 460 ms.

El comportamiento del QRS frente a diminuciones

progresivas del intervalo PL—lIs: es normal hasta los 520

partir de estos valores se inicia desplazamiento anterí

QRS tal como vemos en la Tabla NP 11 por la relación Q/R

en el Gráfico NP 1. El máximo desplazamiento anterí

ensanchamiento significativo del complejo QRS se consigue

intervalo Mi—Ko de 490 ms, en que se alcanza una relación

Z de 9/3. En el ECG de superficie no hay ningún dato

exista trastorno de conducción sobre la Rama Derecha.

Con un intervalo FL—M>~ de 480 ms se

ensanchamiento súbito del complejo QRS, alcanzando los

con morfología en el ECG de superficie en las derivacio

y Z (o sus equivalentes 1, II, e inversa de V1

derivaciones estandar> de Bloqueo

En este caso no se hicieron

ms. A

or

en

or

con

Q/ R

de

del

Zy

sin

un

en

que

produce

120 ma y

nes X, Y

de las

Completo de Rama Derecha.

registros de VP ni de SC.

2I~.

Page 129: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—118—

JZ&flL A~ fl~

CASO NO 1

RELACIÓN DE LOS INTERVALOS MEDIDOS, CON LA DURACIÓN DEL

QRS ‘1 LA RELACIÓN O/R EN Z Y R/S EN X,

Fi -H~•

620

6110

600

580

se o

540

530

520

500

490

480

470

460

H - V

40

40

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

E,dlo,Fi2d’2, QES medidos en ~.

Voltajes de ondas Q,P y 3 en mm.

QES

90

go

135

85

85

85

85

85

85

120

135

140

Z Q/E

4/6

4/7

3/7

4/8

4/8

5/9

6/9

8/7

9/5

9/3

15/0

25/0

25/0

X R/S

35/ 0

34/ 0

34/ 0

32/ 0

32/ 0

:33/ 0

33/ 0

35/ 0

37/ 0

36/ 0

29/14

27/11

27/14

Page 130: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—119—

OF W 1 Cfl fo

CASO Nt 1

II Iii III

II

60’

1 1 11 W—>1.-< u,‘—ti’ III 1 1.1

440 0t 40 40 ~ SO 1~ 140 5~ s~ = so e

H, -+h

RElACIÓN H,-112 CON LA HELAdOR TUS EN X, Q/R El Z, DURACIÓI DEL QES E

R ,O’

20 ¡

40~

x—yo,

5

a,.

o‘o

za.

o.

Rla,

1 1 ¡ II

OftS ~e.

INTERVALO E~-V=. DURACIÓNQRS E INTERVALOS EH r. Q,R,S El mm.

Page 131: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—120—

rICURA T’TS= 18

Page 132: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—121>-

E—1 OttRA ]ST5~ ILS=

Page 133: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—122—

r 1 OURA J=JS= :~o

1

Page 134: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—123—

ri OU~A N~ =i~

Page 135: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—124--

c ~ so rw ~

Tabla 1’19 12, Gráfico N~ 2, Figuras.NP 22 a 26. pag 125 a 131

Niétodo utilizado: Extraestímulo sobre ritmo de base

sinusal, Análisis de la influencia de la diminución del Fi—II2

sobre el ASA QRS y sobre la conducción a nivel del Haz de Fis y

de la Rama Izquierda y la Rama Derecha, entre los valores de 640

y 460 ms.

El comportamiento del QRS frente a las diminuciones

progresivas del Hí—Fi::: es normal hasta los 500 ms. A partir de

aquí existe mayor predominio de fuerzas anteriores tal como

vemos en la Tabla NY 12. En este caso a diferencia del ~TY 1 ya

existía en situación basal un predominio de fuerzas anteriores,

pero con las sucesivas disminuciones del intervalo II—PL= se

produce mayor desplazamiento anterior con disminución de fuerzas

posteriores hasta nrácticamente desaparecer estas últimas. Con

intervalo 1<—Fi2 de 480 msg el predominio de fuerzas anteriores

es total con onda Q de 17 mm en la derivación Z de FRANK. En el

ECG de superfice no se encuentra ningún dato de trastorno de

conducción ni cambio de eje. Por otra parte tampoco existe a

este nivel incremento en la duración del QRS, (Gráfico N9 2).

Con posteriores diminuciones en el intervalo II1—112.

aparece ensanchamiento del complejo QES y empastamiento de

tuerzas terminales, tal como vemos en las Figuras, 23,24 y

finalmente aparicion de BCRD típico ( Fis 25,26).

No disponemos en este caso de resisto de VP ni de SC.

Page 136: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—125—

97 A

CASO

RELACIÓN DE

QRS

Fi, -U.::

640

625

600

595

570

540

520

500

480

470

460

LOS INTERVALOS MEDIDaS,

‘1 LA RELACIÓN Q/R EN 2

QRS

45

45

45

45

45

40

40

40

40

40

40

80

80

80

80

80

80

80

80

110

120

CON LA DURACIÓN DEL

Y R/S EN X.

Z Q/R X R/S

10/4

9/4

9/4

9/4

10/4

12/4

10/3

14/4

17/2

j~6/ o

13/O

17/

17/

17/

15/

15/

14/

13/

13/

12/

12/

12/

O

o

o

O

o

o

o

o

o

8

9

RH:,H~sV=, QES medidos en n~.

Voltajes de ondas Q¿R y 8 en un.

-NS

N2 2

Page 137: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—126—

OflAJF’ICO yq~

CASO N~ 2

~0

EO

Ior—i--y

5

t0

rl

•1 41

Li

414 4 t

LII460 47I~ 440 5~ 520 540 570 SC 600 625 640

>1 -Hz a.

RELACIÓN ff,-H~ CON LA RELACION VS El 1, Q/R El Z, DURACIÓN DEL QRS E

r

o

z

o-tI

R 20

30

0v

ORS‘O

60

50

402’

INTERVALO H2-V2. DURACIÓN QRS E IXTERVALOS EX as. Q,R,S EX mm.

Page 138: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—12?—

x ci: 1LT E? A ]=T~ =i2

CASO t? 2

a

-pvw a —

~wtea~vMw~~aw

-A-II 1

640

HIS

nl1

111, jiji

~ta

2 0 0 ms

x

Y

z

A.D.A.

u

Page 139: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—128—

ri QUERA

x

z

CASO N 2

5

HIS

yIt

QRS ~8O

¡2

a

Page 140: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—129—

rr~ =4r 1

HIS

T

Page 141: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—13 0—

ri GUFA

Page 142: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—131—

II CURA sc

Page 143: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—132—

c A. SO Ti

Tabla N~ 13, Gráfico N~ 3, Figuras N~.27 a 30. pag 134 a 139

M~In=t utilizado: Extraestimulo sobre ritmo de base

estimulado con o~—S~ de ‘710 ms. Se analiza el comportamiento del

complejo QES y la conducción a nivel del Maz de Mis, de la Rama

Izquierda y la Rama Derecha, frente a diminuciones progresivas

del intervalo H~—Fk~ entre los valores de 550 390 ms.

Como podemos observar en la tabla N~ 13 y en el Gráfico

N~ 3, no existen cambios significativos ni en la morfología ni

en la duración del QES. (Incremento de tan solo 10 msgh No

obstante ya a estos niveles de incremento en la duración del QRS

podemos ver cómo concomitantemente se produce un incremento en

la duración de los intervalos Fir~~VD:. y \k—VD~2 de inicialmente 5

y posteriormente 10 ms.

La conducción a nivel del MIS así cómo de la Rama

Izquierda medidos con los intervalos Hc-~Vr yTM.cSC=

respectivamente permanece sin cambios.

A partir de un intervalo II—Pi. de 410 ms no se registra

con nitidez la espicula de activación del Pus, razón por la cual

en este caso asumimos como equivalente del H,—E> el intervalo

V,—V<=, Que no existe trastorno de conducción sobre la rama

izquierda lo podemos asumir por el hecho de que el intervalo V:~

SO.> no cambia.

Es a partir de el intervalo V—V> de 4~i0 ms en el que

podemos observar que sin que exista incremento en la duración

Page 144: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—133—

del QRS si exIste un desplazamiento anterior del complejo QRS

cambiando la proporción existente previamente en la relación Q/R

en cterivación Z. Estos cambios se acompaf’Ian en •el ECO de

superficie de magnificación de la onda 3 en derivación X y de

incremento de 10 ms en el intervalo V>—VP> que pasa a 30 ms de

duración, como expresión de trastorno de conducción a nivel del

tronco de la Rama Derecha. (Figuras29, 30),

Aunque en este caso en concreto no llega a existir un

claro predominio de las fuerzas anteriores, sí existe perdida de

fuerzas posteriores, incluyendose en el estudio dado que es muy

demostrativo de los cambios en la conducción a nivel del tronco

de la Rama Derecha, como se demuestra por la prolongación

específica del intervalo V>—VD.>, y su repercusión sobre la

relación de fuerzas anterlores/postertores en la derivación Z de

FRANK.

Page 145: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—134—

97 AÁSIL A~

Ci ~S I~1

RELACIÓN DE LOS INTERVALOS MEDIDOS, CON LA DURACIÓN DEL

QRS Y LA RELACIÓN Q/R EN 2 Y R/S EN

Fi, -Fi,2 H>-A~ Hs<S0:: V..>-SC= II’r=—VD’2 V.sVZt..~ QES Z Q/R X R/S

60 LOO

50 100

50 100

50 LOO

50 100

50 100

50 100

50 100

50

50

50

50

50

50

50

50

60

60

60

60

65

70

70

70

50

50

50

10 90

jo oc

jo oc

oc

15 100

20 100

20 100

20 100

30 100

30 100

30 100

8/26

8/24

5/2’?

9/25

9/25

9/25

8/24

8/24

5/10

5/9

5 /10

8/1

6/1

9/1

9/1

9/1

•8/l

8/1

5/3

3/8

3/8

~3,/3

71—V•2: Substituye a E—Ib por perdida de la espicula del 1Hs.

Ei~ —E2, Hn~Vo, Hz=’S0:=, V:cSCe, Pi2—7P2, V2—VD2 y QES medidos en r~.

Voltajes de ondas Q,R y S en mm.

Ti0-

NO 2

y

550

520

500

480

460

440

430

420

y1

410

400

390

Page 146: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—135—

Ofl..&F~Icn n~

CASO N’ 3

R ~‘: ~e>x~m 3j”’ ¡

3’: 1 II5 IIal

Q ~ v>-v2

A

\S -‘4,

QASA

,—

3~ 400 4C

so30

$242se

1k ¡

1 i 1

1

1 1 ..l ¡~20 4a, •40 4~ 500 520 500

>4, ~

RELACIÓN ~1~U2 CON LA RELACION VS EN 1, Q/R EN Z, DURACIÓN DEL QHS E

H2-V02

‘00+

H,~SC2 30b

INTERVALOS IIz~V=, Hr-V’j)2 T Hz-SC2.D(JRACIóI QRS E INTERVALOS EN n~. Q,R,S El mm,

Page 147: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—135—

r i OUIRA S’7

Page 148: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—137—

rr c3UflA =8

Page 149: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—138—

B, 10 &FA

Page 150: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—139—

r’ 1 CURA N’I2 SO

Page 151: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—140—

CA. SO fl~

Tabla N2 14, Gráfico N~ 4, Figuras 31 a 34. pag 142 a 146

M~tQ~a. utilzado: Extraestinulo sobre ritmo de base

sinusal. Se analiza la influencia de la disminución del

intervalo Fi—U, sobre el ASA QRS y sobre la conducción a nivel

del Maz de Mis y de la Rama Izquierda y la Rama Derecha, entre

los valores de 550 y 440 ms.

El comportamiento del complejo QRS frente a progresivas

disminuciones del intervalo E1—M~ es normal hasta alcanzar este

un valor de 500 iris. Como vemos en la Tabla N~ 14 a partir de

estos valores se produce un mayor desplazamiento del complejo

QRS hacia adelante, pasando la onda Q en la derivación Z de

FRANK, de un valor absoluto de 11 mm a 14 mm. No se produce

incremento en la duración del QPS ni cambios en la morfología

del mismo. Posteriormente con sucesivas disminuciones en este

intervalo se produce mayor desplazamiento del complejo QRS en

sentido postero—anterior con ligeros incrementos en la duración

del mismo y sin cambios en su morfología. (Tabla 119 14, Gráfico

N~ 4, Figuras NY. 31, 32, 33, 34>. A partir de un intervalo II1—

II:x’ de 455 mss se produce claro bloqueo de la Rama Derecha con

incremento de la duración del QES por encima de los 120 msg,

disminución del desplazamiento anterior en valor absoluto y

morfología de Q empastada. (Figuras. 33, 34>.

Page 152: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—14 1—

lío se produce ningún cambio en la conducción a nivel del

Maz de PuS ni en la Rama Izquierda, dado que no existe ningún

cambio en la duración de los intervalos M2—V< y II~ —SO

En este caso carecemos del registro a nivel de ápex de

V. D.

Page 153: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—142—

97 A fl T - A T~T~ 1 ¿t

C.~Sfl NO A.

RELACIÓN DE LOS INTERVALOS MEDIDOS, CON LA DURACIÓN DEL

QRS Y LA RELACIÓN Q/R EN Z Y R/S EN X,

550

540

530

500

490

460

455

440

EL-SC2

‘LS

40

40

40

40

40

40

40

50

50

50

bo

50

50

50

50

5

10

10

10

lo

10

10

10

E1 —Fi:>, E~>-V2, ELSCr, V2S02 y QES medidos en ms.

Voltajes de ondas pR y Sen mm.

II~ -11= Z Q/R x R/SQRS

80

80

90

90

¡(>0

110

120

130

11/

10/

11/

14/

1 >5<

17/

14/

11.3/

o

o

o

o

o

o

o

o

20/

20/

21/

25/

EJ

21/

20/

2lx

o

0

o

o

-0

4

3

3

Page 154: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—143—

OR.&r 1 CO 1%IO

‘CI

R 20

4,

s

It’0 ~,

1•’

lo

za.

ORS.. ~f

55 430.

H2-SC2 “1

1ji

L 1so:

40’

SS-440 •~

IIH, —H2

RELACIÓN H1-H~ CON LA HELACION tUS EN X, Q/R El Z, DURACIÓN DEL QES E

CASO ~

1 1

500 5~0 540 550

INTERVALOS H2-V~ Y H~-SC2. DURACIÓN QRS E INTERVALOS El i~. Q,R y 5 EN mm,

Page 155: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—144—

ri GURA ]sT~ sj~

<r¼’*—r r,tNNM’ .‘r~yrr.~y .Yrrrs’yr ‘Y. ~1Y.r fl’r,yt~’rr’<r,’.’.~’ ‘rrr rrr< “r’flrñ rr~~ r,’rr trrrnrrí’n\fl’~trw”’n’n

It’:

QRS~ 80c

¡ ¡

.1

1

5(<VR

HIS

sc2A

VV

CASO N 4

x

Y

300 ms~A

z&

A.D.A

si

Sg

Page 156: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—145—

F’1c3.UJE&A. JNF~

nr

__CASON4 —_ _ [«-Ii

xCRS2:90

1$

Y - __ x-N-

z . —~

A.D.A Si__________Vi

HIS_______ 1

u

H1~L~~5OO ‘

-‘ II, J

- sc~

Page 157: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—146—

FICUFA. N’~ SS

a— - , ‘,‘- ,Ywr1”vrr,-tvcr’r,cnvTn’’rrr.tr r’ r,—-rrí’C ‘Y, ‘-‘C’c.rr’rrn’ “rr ,y’ rr<

CASO N0 4 -‘

iV-

Y, ¡

z

HIS

sc

1.

¡

— 9 ~trNA{~“y’

sc2½-VN

QRSz ‘19

A=k E —Ii eV fl2

Page 158: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—14 7’-

E~ 1 GUflA N52 S4

‘Y “‘y’ , ‘r’’Yr’yrt~w-’.~r”< yrn’r ‘‘r ‘-ry- .‘.‘. tu. ~%‘c<’’r.’’-’, -“ ~‘r”,. -x.--’.’~rc y y r - 2

CASO N 4

_______________¡y \QRSJI3O

‘4

z

A.D-.A.

(ji

HIS

“~‘1

sc-r

A:U\~

¡

-—-“y—QQ’

Page 159: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—148—

CASO fl~

Tabla N2 15. Gráfico N~ 5, Figuras N~ 35 a 39. pa¿ 150 a 156

~.L~,InIn~LtzAo: Extraestimulo sobre ritmo de base

sinusal, Análisis del comportamiento del ASA QRS,sobre la

conducción a nivel del Maz de Mis y de la Rama Izquierda y la

Rama Derecha, frente a progresivas disminucIones del intervalo

Pi1M2=, entre los valores de 560 y 440 ms.

Tal y como se muestra en la Tabla N~ 21, Gráfico N~ 6 y

las Figuras. 35 a 39, la duración del complejo QRS permancece

constante. No obstante podemos observar cómo a partir 545 ms de

intervalo H,—Fi-~~ se produce desplazamiento anterior del ASA QRS

con pérdida paulatina de las fuerzas posteriores que son nulas a

partir de un intervalos H,—H> de 470 msg. Vemos como entre los

500 y 460 ms de intervalo U—E.. se produce onda Q dominante en

la derivación Z y posteriormente monofásica sin cambios que

sugieran ningún trastorno de conducción sobre la Rama Derecha,

Con sucesivas dismimnuciones en el intervalo E-—Fi2 podemos ver

cómo sin incremento en la duracIón del QRS, si se producen

cambios en su morfologia con aparición en la derivación Z de Q’

que se correlacionaría en el EOG de superficicie con la

aparición de onda R en la derivación V,

La conducción a nivel del Maz de Pus permanece sIn

cambios con intervalo E-z=—V=constante ( 50 ms. >.

Igualmente no se observan cambios significativos a nivel

de la conducción nor la Rama Izquierda, con intervalo Fi<SO~

Page 160: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—149—

prácticamente constante. Solamente se objetiva un incremio en

este intervalo de 10 ms en el último latido, sin que ésto se

traduzca en ningún cambio en la morfología o duración del

intervalo QRS

Al igual que en casos precedentes no se pudo analizar la

conducción a nivel del tronco de la Rama Derecha por carecer de

registro endocavitario a nivel del Apex del Ventrículo Derecho.

Page 161: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—150--

97 AnT. A “N~ L ES

CASO NO S

RELACIÓN DE LOS INTERVALOS MEDIDOS, CON LA DURACIÓN DEL

QRS Y LA RELACIÓN Q/R EN 2 Y R/S EN X,

H, -Fi>

5>50

550

545

520

500

490

4’70

460

450

445

440

[1

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

U, SOr

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

100

‘/~,, —SO:.

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

50

H, 4{.<, Hz’V.:, H.sSGr, V:>-SGz y QPS medidos en ms.

Voltajes de ondas 0,R y Sen mm.

QR 3

1100

1100

1100

100

100

1100

100

100

1100

100

1100

5 Q/B

4,/jo

4/9

6/8

lié

6/5

6i4

6/11

6/0

6/0

6i0

6/0

X R/S

16/11

16/1

16/2

16/3

117/3

11-8/3

19/3

18/3

19/3

119/3

119/3

Page 162: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

‘-15 1—

pn.&FrrpO 1ST~ ES

.

204

R ¡2.

‘0

5’

5.

¡1 1

i0’

s¡2

lo

elO 6’

4

2’

za—2

4’e

R e,St

120

¡004

‘5*’

4W

>4~a.

u,,— -

1’ 1

554

>4, -‘4 II-r

4) 450 •C 470 410 500

H, —H,~

RELACIóN 111-112 CDI LA HELAdO! VS EN X, Q/R El Z, DURACIÓN DEL QES E

CASO N’5

1

11!

545 550 560

INTERVALOS 112-V2 Y Eh-SC2. DURACIÓN QRS E INTERVALOS EX ~. Q, R y 5 EN mm.

Page 163: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—152—

riCURA 3yT~ s~

-‘rn’ tsr’sÓrrfl’n-n’Xnrw,WW1TW ‘WCrC.7rtt”,W.’Y,YY7«YvY, UY. -Yñ”t7<XflVqY’<.’r,YWíY’ZrT,~fl’Ó’r~Y((((,’,Yr.’.1 C.n’,wÓ”T

CASO N 5

xsi - ~1

300 ms1’

“y.,’ 14,,.N,’

~

4.0.4.Nf

55

~,1

—“.

Ii

y

QRSg >00

z Y

5

Vr~‘5,

HISo 1’1 2,

-t 1

Sc tV~Ap

Ñ’Mtata.MUA. ~

Page 164: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

-153—

r 1011 flA

CASO N 5

x

y 1V -

½

1Z Y4,,

A.D.A.1~

HIS

sc

520 —~~--4¡ 1

!/t ~-;s

z3~

1~

-~1

QRS~ (90

y.”’

4’‘y

SI

‘it’ sc2y

j —

Page 165: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—154—

ri GURA rTs2 s,7

r ‘ -

yñ-rnmnyarr,fltnTfm- ‘<‘~rr rc: lvv. r; ,~‘.‘rr.-tt y’ ‘g-’,,,-r.-r,rr,ywnycmYrvwnrwrrco~r,yr,-.-nyxr~yrwtrrrmrc

CASIO N’5IQRSg!OO

/t

y

~5

siA.D.A.

HISFI

¿4

490

• -5’‘5,

Sc

FI2

rS-]

~ca

~1

~,. ~

Page 166: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

-155-

ri GOFA LT~ SS

a eCW,’NC« « arr- ~ *nr.w-rrr,-rrÓr.-rftrr.’’r’rlWm’,.’rów,t,r,M ,.vniWñ- ‘y zíw.’y’,,~ ,t’~ (ci ‘~rY<Yí’fcÓYr

CASO N 5¡ ~QRSt iO-Ox

Y ‘

z ¡

HIS

Sc

t

.ÁN. .‘nY% 9$• ‘.

.4¡4ft.%\J —

st

HH—460 82’

¡ \~ \¡‘

4/ t.» y

Sc2

A

¡

A.D.A..

Page 167: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—156—

r 1 GUIRA

HIt-t---445 —j-— FI~v~j

QRSaz lOOk -— -

2/

~vir

sc

‘yw(y,y.”y’rftA-rrYt.-t>’ ‘,Yw4-<”4-.wwAtn tÓw,M.wrt,w., r’’.-v,’.-wñ-. .r vn’.: ( ‘.‘,t.”nv “wA’,-r”r,-nt’N

5

VI— 1

A.D.A.

iv—

HIS

$02

Page 168: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—157—

CASO N’~ ~.

Tabla N~ 16, Gráfico N~ 6, Fisuras N9 40 a 44 pag 159 a 165

Método utilizado: Extraestimulo sobre ritmo de base

estimulado con Si—S, de 600 rns. Análisis de la influencia sobre

el ASA QRS y sobre la conducción a nivel del Eaz de H½ y de la

Rama Izquierda y la Rama Derecha, de la disminucIón progresiva

del intervalo H,--II, entre los valores de 560 y 370 ms,

Como en los casos previamente analizados, observamos cómo

se preuce pualatino desplazamiento anterior del ASA QES, con

pérdida de las fuerzas posteriores hasta su total desaparicion.

Al alcanzar un i:-=tervalo Pi,—H< de 400 ms podemos observar (Tabla

N~ 16, Gráfico NO 6 y Piguras ~X9. 40 a 44> como con minimo

incremento en la duración del QRS ( 10 ms> se produce un

predominio $otal de las tuerza anteriores, sin que se produzcan

modificaciones en la morfología de la derivación X.

Postericr~s ~Jisminuciones en la duración del intervalo

1<—Fi> producen mayor prolongación de la duración del QRS con

aparícion de la morfología característica de Bloqueo de Rama

Derecha en la derivación 7 <aparición de Q , eqlvalente de la R~

en la derivación X¡, , N/ . Con intervalo M,—H7, de 370 ms

alcanzamos el periodo refractario de la Rama Derecha, con

progresivos ±ncrementos en la duración del QRS, bien debidos a

mayor retraso en la conducción a nivel del tronco de la Rama

Derecha, bien nor existir soncomitantemente trastorno de

conducción periférico. En este caso en concreto no se puede

Page 169: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—158—

valorar cual de los dos predomina, dado que carecemos de

registro endocavitario a nivel de Apex de Ventrículo Derecho.

La conducción a nivel del Fiaz de Mis y a nivel de la Rama

Izquierda, permanece sin cambios, reflejandose ésto en que la

duración de los intervalos Mc~V:’ y Fi:’SC:.: permanece constante.

Page 170: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—159—

J A flL~A

c.asri

RELACIÓN DE LOS INTERVALOS MEDIDOS, CON LA DURACIÓN DEL

QRS Y LA RELACIÓN Q/R EN Z Y R/S EN X,

Fi:::S0 :2

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

H, “Ho, H~>-V2, FiztSCo, VzSCo

Voltajes de ondas Q,B y 5

y QES

en mm.

medidos en ms.

Ka te

QRSFi1

560

535

520

465

464

455

440

420

405

390

370

3’70

370

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

90

90

90

go

-90

90

90

go

90

90

90

90

90

Z Q/R

16/ i2

16/ ~5

18/ .5

18/ 7

15< 3

17/ 0

17/ 0

17/ 0

18/ 0

15/ 0

19/ 0

19/ 0

19/ 0

90

90

go

90

-1.00

1100

1100

100

105

110

1110

120

1130

X R/S

12/16

112/15

13/14

15/114

112/14

14/16

12/116

12/17

114/15

14/16

14/16

114/16

15/16

Page 171: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—16 0—

o.~r~ico n~ e

.

CASO N’ 6

III ¡ II

[liii ¡II II

370 310 4~ CO 440465445 405 320 556 500

RELACIÓN H,—H2 CON LA PELAGIO! 2/3 EN X, Q/R EN Z, DURACIÓN DEL QES E

ft

st

‘el3

olot

Z—

ft

ORS~SS

‘1

004

s -sc 1042 2.0.e.

‘e

50

>4~ 40

—9/

INTERVALOS Eh—V~ Y Eh-SC2. DURACIÓN QRS E INTERVALOS EN im. Q, 2 y 3 EN mm.

Page 172: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—16 1—

rIGUflA ]SFs2

- ‘~9s-’ - ~--- —-

CASOÑ6 -

x

Nc300

2

ji

y$1 st

1 QRS2’90

1

¡Á-~-~

1~’ ~ II

1, ~—m485 -

5 — e’

-~ ,

~ct - sq2Xv—”;,

sc

40

Page 173: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—162—

rIGUnA uIST~ 41

,,, y_______

CASO N 6

-A,

z ~‘ -----‘-----~ - -“ - -

1~SI 4 y~‘~1’ ‘— -- -—~- r~---” —4.0.4 - -‘ --y------ -

- [Sí - “-‘- itFI2

.7— ~rYMtV-4y\ y

SSO - ---- Saz

QRS2: WC

Page 174: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—163—

pr i GUFIA. ri~ 4=

“YflYÓ~W(rr,flrnrnT,T’~rfl’nh1flt~Y~¶

CASON6 -- - -

A QRSzz ¡052’

Y

zi~ -- ‘iii;

— iv’ -‘

-- SLtuui — - ~- - -~

-‘ It

~1’

ji

—-r405—H2

~

sc sc1U

(A.

sc2-vr—tú ‘A —y.——-—

Page 175: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—164—

FIGURA N’~

‘+U)

t’Á~o Ño 6 - - -‘ « - - QRS2~ ‘lo

x

Y2

- ~M44fl’~

Ái~Ui~QQ

- Aj -

A.D.A. i-ni’t--- — j

FI2~ —MIS. —— - — ,

-‘ ,Uy,>’-

—- SC4 - - -‘

VV1V¡

Page 176: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—165—

~IGUflA N’~

_______ (-ni;iw~Nw,wtww«mw~¶¶~,~ ~

‘tÁs”&NO 6~QRS2fl3O

z - - -

Chi -- wrCy r~¾~

U

- A.D.A. A

__________ A __________________

1

it—370—H2 -

______________ A______________

-‘ ‘ Y~1 Y

i--jiiiiY ‘s’c~ 1sc2-~

— - U ~ — — --- r

Page 177: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—165—

‘7-

Tabla N~ 17, GráfIco N~ 7, Figuras NP 45 a 49. pag 163 a 174

~LQ~D~fl.áiZtU: Extraestimulo sobre ritmo auricular

estimulado con 3—8’ de 560 ms. Análisis de la Influencia de la

disminución del intervalo Fi-—EL sobre el ASA QRS, sobre la

conducción a nivel del Haz de PUs, de la Rama Izquierda y la

Rama Derecha, entre los valores de 560 y 340 ms.

A medida que se produce disminución en el intervalo Fi2 —Fi>=

se produce desplazamiento anterior del ASA QES. Este

desplazamiento anterior comienza con intervalo II-,---Fi> de 370 ms,

sin que antes se produzca modificaciones significativas en la

relación 0/R en derivación 3 o incrementos siwnificativos en la

duración del QRS. Todos los intervalos medidos hasta este

momento permanecen constantes y la duración del QES oscila entre

los 90 y 100 ms. (Tabla NP 17, Gráfico NP 7, Figuras NP. 45 a

49>

La conducción a nivel del Maz de Mis permanece sin

camoíos basta un ini’ervalo H1—Fi> de 360 ms. Con Intervalo de 340

ms se produce prolongación en la conducción AV a nivel

~ntranisiano, casando el intervalo II. —V= de 50 a 70 ms. Esta

prolongación a nivel del Mis, repercute sobre el resto de los

intervalos y sobre la morfología del QES, que presenta Bloqueo

Completo de Rama Derecha! con duracIón de 130 ms, sin que se

obj eti ve prolonzactón sobreafladida en los intervalos V-—VP y

Page 178: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—157—

II~—VD . que miden la conducción a nivel del tronco de la Rama

Derecha.

A nivel de la conducción sobre la Rama Izquierda no se

observa ningún cambio significativo, dado que el incremento en

el intervalo HV—SC< que se objetiva en el último latido es

secundario a la prolongación del Mo—Vr’, sin que se pueda

demostrar incrementos sobrea?Iadidos en la conducción sobre esta

rama.

En este caso sí se pudo analizar la conducción a nivel

del tronco de la Rama Derecha, objetivándose un incremento de

los intervalos V%2—VD.:’ y Fi..~VD::: a partir de un intervalo Fi—Fi1~ de

370 ms. Coincidendo con la prolongación en estos intervalos se

objetiva un incremento en el desplazamiento anterior del ASA QES

visto por la relación Q/R en derivación Z de FRANK, sin

prolongación significativa de la duración del QES. La relación

Q/R en derivación Z no presenté cambios significativos hasta que

se produjo prolongación en la conducción a nivel de la Rama

Derecha, con incremento en los intervalos H —VD< y Vv-VP-o.

Page 179: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—168—

97 A

CASO

RELACIÓN DE LOS INTERVALOS MEDIDOS, CON LA DURACIÓN DEL

QRS Y LA RELACIÓN Q/R EN 2 Y R/S EN X,

II, -Fi.> H.’<l: Fi ‘-SC> V..2’~SC, H.>-VD’,! kT<’AJD.,2 QRS 2 Q/R X RAS

50 90

50 90

50 90

50 90

50 90

so

50 90

50 90

50 90

50 90

50 90

70 110

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

70

70

70

70

‘70

70

70

i0

70

80

90

lic

20 90

20 90

20 90

20 95

20 1100

20 95

20 1100

20 105

20 95

30 95

40 100

40 130

22/22

19/23

17/211.

18/21.

20/23

16/25

20/22

18/21

29/20

24/12

30/ 0

61/ 0

11/ 3

9/ 3

8/ 3

7/ 4

Sí 6

8/ 3

7/ 6

6/ 4

111/ 4

11/ 6

10/ 7

12/12

H,H..,H>~~V>,H>-SG,2, V>-SC::,H::XWr, V:-VL2 y QES medidosen ms.

Voltajes de ondas 0,P y 5 en mm,

1’?Ma

N9 7

560

505

480

470

450

440

430

420

390

370

360

340

Page 180: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—159—

O b,.fZ 1. CO fl1~ =ZL.

1 liii 1”

II

liii II ¡

JI ¡340 560 370 310

II ¡ 1 II 1 —420 450 .loa 503 5$0

>4 ->4, 4.

RELACIÓN 111-H2 CON LA PELACION TUS EN X, Q/P EN Z, DURACIÓN DEL QES E

CASO N’72;

R

xc.34

S7.

2 4

o

30 4

24

2— o

‘2

Rl

201

j

HrND4A. -

1 1 i

1$isCz wt

.5’ 3.t

4

INTERVALOS ¡‘6-y2, H2-VD2 Y I6-SC2.DURACIÓN QRS E INTERVALOS El n~. Q,R,S E! mm.

Page 181: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—17 0—

EZ It GTJflA 1=T~ 4~5

QRS2’ so

Page 182: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—171—

EZ 1 GUIRA =T~ 4E5

ka,a~

Page 183: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—172—

EZ 1 GURA

CASO N7

1D1~ 4r7

QR%= 95

x

Page 184: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—17 3”

EZ 17 G URA n== 4S

CASO N07loo

Page 185: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—174—

F 17 OURA

CASO N7

J2T~ 4’~

QRS2~ 130

x

-a

Page 186: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

-175—

CASO N~ a.

Tabla Ni 18, Gráfico fl’9 a, Figuras.50,51. pag 172 a 180

X~~sic~ ntWizado: Sobreestimulación auricular con

intervalo 5,—Sí de 375 ms. (Frecuencia cardiaca de 160

latidos/minuto). En este caso las variaciones en la duración del

intervalo H~—H, es secundaria a trastornos en la conducción del

Nodo Aurículo—ventricular, con aparición de Bloqueo A—y de 2~

grado tipo Wenkebach A—Fi. Se analiza la influencia de la

disminucion del intervalo M,—111 sobre el ASA QRS, sobre la

conducción a nivel del Fiaz de Mis, de la Rama Izquierda y la

Rama Perecha,entre los valores de 430 y 400 ms,

En este caso a diferencia de los anteriores, la

correlación de las modificaciones en el ASA QES con el intervalo

H~—Fi~ es inversa a lo que vejamos previamente. El desplazamiento

anterior del ASA QRS y el ligero incremento en su duración se

produce con intervalos Fi1—H más largos. secundarios a la pausa

creada por el bloqueo tipo W’ENOKBBAOM A—II.

Las variaciones observadas en el complejo QRS son más

demostrativas de su dependencia de los cambios en la duración de

los intervalos dependientes de la conducción sobre la Rama

Derecha? 11,—VP,, V1—VD, ) como rodemos ver en la Tabla flP 18 y en

el Gráfico N9 o.

Observamos cómo el desplazamiento anterior del ASA QFS,

demostrado en la derivación Z por la relación Q/R y con ligero

incremento de La duración de la misma, sin llegar a los 120 ma,

Page 187: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—176-

esta en relación directa a la prolongación del tiempo de

conducción sobre la Fama Derecha, objetivándose un incremento de

la conducción a nivel de la misma de 30 ms. Mientras la

conauccion a nivel de la Fama Derecha no sufre ningún cambio,

manteniendo un intervalo II--VP, de 50 ms, el ASA QPS no se

modifica ni en duracion ni en morfología.

La conducción a nivel del Maz de Mis, así cómo a nivel de

la Rama Izquierda no sufre ninguna modificación, permaneciendo

constantes los intervalos H,—V> y Fi—SC,, tal cómo podemos ver

en la Tabla N~ 18 y Grafico NP 8.

Page 188: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—177—

112 A ‘FkT - A Ka

CASO NQ 8

RELACIÓN DE

QRS

CICLO AURI

LOS

LOS INTERVALOS MEDIDOS, CON LA DURACIÓN

Y LA RELACIÓN Q/R EN Z Y R/S EN X,

CtJLAR CONSTANTE DE 375 ras. WENCKEEACH

CICLOS MOSTRADOSSON CONSECUTIVOS,

Fi1-M, H-V Fi-SC, kl-SC II—VP1 V,—VD, QES Z Q/R

660

4.30

410

650

430

630

420

405

400

50

45

/45

45

50

50

45

45

45

70

70

70

70

70

80

70

70

70

20

25

25

25

20

30

25

25

25

55

80

50

50

60

50

80

50

50

5 100

35 1115

5 90

5 90

10 1100

oc

35 110

5 90

5 90

19/115

27/ 0

26/15

19/114

29/ 0

18/114

27/ 0

30/12

29/14

DEL

A—H

X R/S

11/ 0

11/14

10/ 0

10/ 0

12/10

10/ 0

11/115

110/ 0

11/ 0

Iii H.,, Ff,í’SCr, V<~SC2, H:cVDr, Vr—VP2 y QRS medidos en ms.

Voltajes de ondas Q,P y 8 en mm.

‘i~ a

Page 189: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—178—

onÁr’Erco n~ a

.

CASON’ E

II

1k

.5

>4-y

400 405 ‘Si

>4 -H

PELACIáN H1-Eh CON LA RELACION tUS EN X, Q/R EM Z, DURACIÓN DEL QRS E

x

s

204

io,

z —

R

QRS

H-VD••‘ 30>

70

>4-SC60

•~0 450

INTERVALOS Eh-Vz, H~-VI)2 Y JI2-SC2. DURACIÓN QRS E INTERVALOS EN m. Q, R, 8 EN mm.

Page 190: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

r ir GuRA

—179—

S50

QRSc9Q

Page 191: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—180—

pr 17 GURA fl5~ ~%

Page 192: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—18 1—

CA. SO fl~

Tabla N9 19, Gráfico N9 9, Fisuras N~ 52 a 55 pag 133 a 188

Método utilizado: Extraestimulo sobre ritmo de base

Sinusal. Se analiza la influencia que el acortamiento progresivo

del intervalo Kv-Fi:::: tiene sobre el complejo QRS, la conducción

a nivel del Haz de Fis, la Rama Izquierda y la Rama Derecha. Se

valoran los cambios producidos en estos parámetros desde un

II-:: de 670 ms que conduce con normalidad, hasta un M—Fi-~ de 500 y

480 ms en que aparece Bloqueo Completo de Rama Derecha,

Como vemos en la Tabla N~ lO, Gráfico NP 9 y Figuras~ 52

a 55, con progresivas disminuciones del intervalo H1—H~• se

produce desplazamiento anterior del ASA QRS, sin incremento

significativo en la duración del mismo y que como en casos

anteriores precede a la aparición del Bloqueo Oompleto de la

Rama Derecha, como vemos por la relación Q/R en derivación Z,

con un intervalo M~M-::-: de 520 tris.

A lo largo del estudio, la conducción a nivel del Faz de

Mis y de la Rama Izquierda no se modifica, permaneciendo los

intervalos M.:V:: y M-x~SOr: sin cambios.

La conducción a nivel de la Rama Derecha sí se modifica,

presentándose prolongación de 10 ms de los intervalos V.,2-—VD« y

Piv-VD, a partir de un intervalo M,~K..: de 520 ms. tsto se traduce

en el ECG de superficie en un desplazamiento anterior del

complejo QES y aparición de onda 5 en la derivación X, sin

incremento significativo en la duración del complejo QRS que se

Page 193: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—182—

mantiene en 100 ms. Progresivas disminuciones en el intervalo

II1—M.2 conllevan la aparición de Bloqueo Completo de Rama

Derecha, con prolongación del QRS a 130 xis.

Por otra parte, como podemos observar en la Tabla NP 119 y

Gráfico N~ 9, no se produce mayor prolongación del intervalo II::—

VP razon por la cual podemos asumir que en este caso el

Bloqueo de la Rama derecha no se debe a mayor prolongación de

la conducción a nivel del tronco de la Rama Derecha, sino como

veremos en la discusión, a un bloqueo periférico de la Rama

Derecha.

Page 194: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—183—

~2 A ic~

,~Jo q

RELACIÓN DE LOS INTERVALOS MEDIDOS, CON LA DURACIÓN DEL

QRS Y LA RELACIÓN Q/R EN Z Y R/S EN X,

35 ‘70

40 80

40 -80

40 80

40 -30

40 80

40 80

40 80

40 80

40 80

40 80

‘1~-SO II c’VD’::: V:.y-VD..a QRS Z Q/R X R/S

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

65

70

70

70

70

70

70

70

80

80

80

30 100

30 105

30 100

30 100

30 1100

30 100

30 105

30 100

40 100

40 1130

40 130

W”H2,H:’V2,Hr”’SOr,VrSOz,II:r’VDr,7=’’IDz y QES medidos en ms.

Voltajes de ondas QE y Sen mm.

Fi, ‘-rn> Kv-Rl.,. Hv-SC:::

670

650

630

610

590

580

560

535

520

500

480

6/14

6/14

7/14

7/14

‘7/14

7/14

8/14

9/13

111/ 7

10/ 0

9/ 0

18/ 0

18/ 0

18/ 0

18/ 0

19/ 0

19/ 0

21/ 0

19/ 0

17/ 6

17/110

14/10

Page 195: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—184—

OnÁA.r’ i ~fl

CASO N’ 9

a’a

R4,

xc’.

e,

s

1Z——

R’ Á30

20

‘Si

HCVO2 707

03J,4-

>42-5C2

‘4

1 ¡ 1111111

1

TH

II

1 ¡

II

-j

14Ot

>4~ 3d’

¡ ..0 500 520 535 540 5.0 ~eC SiC 030 EdO S~

>4, —N2,~

RELACIÓM H,-Eh CON LA RELACION VS EN X, Q/R EM Z, DURACIÓN DEL QRS E

INTERVALOS R2-92, 112-9fl2 Y 32-SC2. DURACIÓN QES E INTERVALOS EN nn. Q, 2,3 EN mm.

Page 196: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—185—

EZIGTJRA fl~=

r”’TPT1Tn’r 1’1’flty,’TVafY.tYy,’,’7ÓV:’VYtM Cf?, ,r’,,,

CASiY’Ñ’’-Ñj » - -- -- aIGC -

IiTiiiiLuj - __

-‘ ~ ---4-

vii

— .—‘—‘————.‘‘‘————‘——‘——‘——.‘—————‘‘———‘‘——.‘———‘ 1~ —

~ 1 -‘ -

~ -r _

-4-—— ____ ___ _______ ___Áif4fftili -II - 1 -

--sc - -

— r

-Y,

/— -— —— ‘ , 1 — ____

Page 197: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—186—

EZIGUflA. JSJ½2 ~S

-~ ,-. U? ‘ ~zf~” “ :Etvzlv -- r’”’”ax¼~ -5-—

>

- -- —-. -

- V’VsZ>ttr’s$zzr: rt.t’i

Sfl~~zL W,¿.,,,,. ________________________

‘6 -to--tv-vi 1 ~‘- -

— . 1 .““ —‘y,—’” —~

- ‘ , -‘5 , 7’

4- --t’- -t -‘________________ 41’ —

-

-1

t mt=~~ _____

o- ~ / o- t ¿——

Page 198: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—187—

EZIor.LRA Ng

rL>. 7V$Otr”” - - — - ‘ZtZtStvlt> ‘“‘“‘““‘ -- ‘“‘VSSESZV ‘—2 <LS

-z --

A-,-- ji-. ¿

iiii&ÁÁÁ~~t<.4--’-———

- —

—_____ — ——- -

A ~1,________________

‘—--tÍ:-’~>”’~”<’ 4-:--’. *4k •- ‘--- — —-

- —rr.~ --- -

~~ffiLli1 ‘-o---- ‘‘r —

Z8~~cb~Y~fl L L

17_ÁfSL

A?_ . -

St. >SS—t—Zf’ _________ -— Sr

‘-.-~ i.—i~

Page 199: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—188—

IFIGURA ]YTs~

- .z< y. - -

-~ ~‘~&r-’— —>“~- .-~,~1~~ ~ ,. — —

It _______ __

1.1= ____1

14 2

- t=.2-— ‘ ‘ -1 — --,- --- --.4” - “1 - 1’ o-

- 1

- ~~~Lr~L%2i2 ‘4+-¿-SC-—- -<a

.1’1’-

-~ -

1’

4’ <- -±

-¾-

Page 200: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—139—

CASO Ng 1-o-

Tabla NC 20, Gráfico N9 10, Figuras 56 a 59. Pag 191 -a 196

?&étodo utilizado: Extraestímulo sobre ritmo

Sinusal. Análisis de la influencia de la progr~siva di

del intervalo Fi—II sobre la morfología del ASA

conduccion a nivel Fiaz de Mis, de la Rama Izquierda,

caso de forma Indirecta, sobre la conducción a nivel

Derecha, dado que carecemos de registro intracavitario

análisis se realiza desde un valor de 540 ms del mt

II., en que la conducción es normal, hasta un valor de

de intervalo H,—H en que aparece el Bloqueo Completo

Derecha.

de base

smi nucí ón

QRS, la

y en este

de la Rama

en VP. El

ervalo E—

460—455 ms

de la Rama

conducción a nivel del Haz de ¡“Ls y de la Rama

tal como vemos en la Tabla N~ 20 y en el Gráfico N0

modifica, permaneciendo los intervalos H~: —V. y II ‘—SC

La

1 o q u i e r da,

10 no se

constantes.

A nivel del complejo QRS observamos que no se producen

cambios significativos hasta alcanzar el intervalo II—H un

va±or critico de 480 rus. A este nivel se oroduce un

desplazamiento anterior del ASA QRS, alcanzando en la derivación

Z la relacion Q/R prácticamente una relación 1:1.

Simultáneamente podemos observar la aparición de onda 5 pequeña

en la derivaciíqn x’

Estos cambios se producen sin

duración del QPS. A medida que se acorta

modificaciones en la

más el Intervalo II—II2

Page 201: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—190—

se produce mayor desplazamiento anterior, con tncremento en la

duración del QRS, que supera los 120 ms. Por otra parte estos

cambios se correlacionan con la aparición de la morfología

fi pica de Bloqueo Completo de Rama Derecha, con imagen en la

derivación Z de QrQ que se correspondería en la derivación V,

con la morfolo~ia típica de PsP’

Page 202: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—191—

~I A ~.L¡LA.

CAS O

Ma ___

Á¿2 lo

RELACIÓN DE LOS INTERVALOS MEDIDOS, CON LA DURACIÓN DEL

QRS Y LA RELACIÓN Q/R EN 2 Y RIS EN X,

M,-SO,2

540

520

515

500

480

460

455

40

45

45

45

45

45

45

120

120

120

120

120

>20

-1-jo

80

-75

75

75

-75

-75

7-rs

Fi1 H.., H24í2, Hz”SC-::, V.z,’SC:’ y QPS medidos en ms.

voltajes de ondas Q,R y 8 en mm.

QES Z Q/R

10/22

8/21

7/20

8/20

11/12

15/ 0

113/ 0

105

loo

100

90

loo

145

145

X R/S

12/ 0

13/ 0

12/ 0

12/ o

12/ 4

11/11

111/10

Page 203: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—192—

~=r ~ 1 CO 1r~ iI~o.

CASO M’IO

¡45

40 1’

¡30

20

QASa.

601II

45~

>4~ —‘4 fOl

3OJ~55-, ¡a.‘4

455460 440 500 55 5~0 540

H —>4~

RELACIóN H.-Ek CON LA HELAdOR VS EN X, Q/R EM Z, DURACIÓN DEL QES E

¡3’

ft o;

x --

4,

LS

Q i0~~

‘2

20:

-20’

H7-SC,•~ ¡col ---y--

INTERVALOS il2-~h Y Eh-SC2. DURACIÓNQES E INTERVALOS EN i~. Q,R,S EN mm.

Page 204: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

EZ 1 GURA

—193—

~3E5

Page 205: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—194-’-

EZ 1 GUflA

CASON lO

1152 ~‘Z

M~ioof

Page 206: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—195—

pr 17 GUE¿A.

Page 207: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—1%—

EZ 1 GUflA

Page 208: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—197—

CASO 11-.

Tabla NP 21, Gráfico N9 11, Figuras NQ 60 a 64. Pag 199 a 205

Método utilizado: Extraestímulo sobre ritmo de base

Sinusal. Análisis de la influencia de la disminución del

intervalo M,—H> sobre la conducción a nivel del Haz de Mis, Rama

Izquierda, Rama Derecha y configuración del MSA QRS. Se efectua

el análisis entre los valores de II—II> de 640 ms, considerado

prácticamente basal y los 540 xis a nivel del cual aparece

Bloqueo Completo de Rama Derecha.

La conducción a nivel del Haz de Mis y de la Rama

Izquierda no se modifica con la disminución del intervalo PL—Fi5,

tal como podemos ver en las tablas y gráficos, dado que los

valores de los intervalos H..”-Vr y II<~SO5- no se modifican.

El MSA QRS no sufre ninguna modificación significativa

hasta que no se alcanza un valor de M1—M~ de 580 xis. A este

nivel se produce paulatino desplazamiento anterior del MSA QRS,

sin incremento en la duración de la misma. Este desplazamiento

es máximo con un II¡~H-r de 560 ms, pudiendo observar en la

derivación 3 un predominio absoluto de fuerzas anteriores.

(Tabla N~ 21, Gráfi~o N0 11, Figuras.60 a 64>. En este caso, en

el ECO de superficie no existe ningún dato que nos lleve a

pensar en un trastorno de conducción, dado que no existe

incremento en la duración del QRS, ni tampoco cambio en la

morfología del QRS en derivación x.

No obstante a medida que disminuye el intervalo II—Ese

produce incremento en la duración del MSA QRS, y aparición de

Page 209: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—198—

onda 5 en la derivación X. Con intervalo M,—W, de 540 ms existe

mortologia ti.pica de Bloqueo Completo de Fama Derecha, con

duración total del QES mayor de 120 xis.

Como en otros casos ya descritos, en este nc se pudo

analizar especificamente el trastorno de conducción sobre el

tronco de la rama derecha por carecer de registro endocavitario

a nivel del Apex del Ventrículo Derecho.

Page 210: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—199—

T2 A

CASO

.&rg ai

N5= 11

RELACIÓN DE LOS INTERVALOS MEDIDOS, CON LA DURACIÓN DEL

QRS Y LA RELACIÓN Q/R EN 2 Y R/S EN X,

X R/S

5 20/

6 19/

6 19/

3 119/

3 16/

o

o 116/

o ís¡

flHu,HrVz,t-SGz,7.:’-SOz: y QRS medidos en ms.

Voltajes de ondas Q,P y 5 en mm.

PL -M5,

640

620

600

580

570

560

550

540

Kv-Rl2.

45

45

45

45

45

45

45

45

M> ASO’:.:

LOO

100

loo

100

100

1100

1100

100

V1- SC

55

55

55

55

55

55

55

55

QE 5

1100

100

100

100

1105

100

1115

1130

Z Q/R

4/

4/

6/

111/

13/

20/

20/

20/

o

o

O

O

o

0

6

7

Page 211: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—200—

cn~r r ca T.T~

11

540 550 5~0 5~0 SSO

>4, ->4~ .4-

ECO 620 640

RELAC1oN H,—lh CON LA RELACION VS EN X, Q/R EM Z,

-1 ~1

CASO N’II

20~

¡St¡6-st

p0’

5’

3 64

20

St4-’

z —

R it¡30

¡¡st

QRS ¡~

¡oOt

>4-SC

‘4

43,

H2—V2 40{

DURACIÓN DEL QRS E

fITEEVALOS a=-9~ Y Eh-SG. DLJRAGIoN QES E I!ITERVALOS EN i~. Q,R,S EN mm.

Page 212: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—201-

HICUnA I=1~ 00

r~órr w~~g 1

4,$jt

Page 213: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—202--

~IGUFA Iq’52 ~

Page 214: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—203—

EZIGIIflA N~ css

Page 215: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

204~-

EZIGILTRA 1S152 ~5S

Page 216: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

‘-2 05-

prIoUflA fl52 ~4

Page 217: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—206—

CASO Tff~ 1=.

Tabla N9 22, Gráfico N~ 12, FigurasóS a 69. ?ag 208 a 214.

~ ij~j}i~p~O; Extraestimulo sobre ritmo de base

Sinusal Análisis de la influencia de la progresiva disminución

del intervalo H1—H< desde los 490 a los 360 ms, sobre la

conducción a nivel del Haz de Mis, Rama Izquierda,

indirectamente sobre la Rama Derecha y sobre la morfología y

duración del ASA C~RS.

A nivel del Haz de Mis podemos observar que inicialmente

conduce con intervalo H::a~~Vc de 50 ms. Posteriormente se

estabiliza conduciendo con intervalo H<—V~ de 40 ms, sin sufrir

ninguna modificación posterior en relación con la disminución

del intervalo H1—H>, por lo cual podemos asumir que no existe

ninguna influencia significativa a nivel de la conducción del

Haz de Mis.

La conducción a nivel de la Rama Izquierda permanece sin

cambios, siendo la prolongación del tntervalo H=—SGxvista en el

primer latido, secundaria a la mínima prolongación del intervalo

H2.—V< correspondiente, permaneciendo constante el intervalo Vx~

Sc.’>

A medida que se acorta el intervalo Hi~H::, podemos

observar cómo se produce desplazamiento anterior del complejo

QPS, sin modificarse de forma significativa su duración. Ésta

permanece constante en 100 ms, mientras podemos observar en la

derivación 5, cómo desde un valor del intervalo MAl> de 460 ms

Page 218: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—207—

se produce un incremento de fuerzas anterí cres, con pérdida de

las fuerzas posteriores, que llega a su máximo con un intervalo

11,—E> de 430 os. A este nivel el predominio de fuerzas

anteriores sobre las nosteriores es absoluto, con relación de 16

a t, Posteriores o.1sminuciones en el valor del intervalo 11,

llevan a un progresivo incremento en la duración del complejo

QRS hasta la aDarición de Bloqueo Completo de Rama Derecha.

Previo a ésto a nivel de 400 ms de intervalo H,—H,> se

observa la aparición de un latido de 110 ms con morfología en Z

de QQ, que correspondería a Bloqueo incompleto de la Rama

Derecha. El nivel en que se encuentra situado el bloqueo de la

Rama Derecha lo desconocemos, dado que en este caso no tenemos

registro endocavitario de Ventrículo Derecho. No podemos valorar

si se trata de un Bloqueo del tronco de la Rama Derecha o bien

un bloqueo periférico,

Page 219: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—203—

m A flI~~A

c~sn hJ~ 12

RELACIÓN DE LOS INTERVALOS MEDIDOS, CON LA DURACIÓN DEL

QRS Y LA RELACIÓN Q/R EN 2 Y R/S EN X,

El —E>

490

460

440

420

400

380

.360

fm—tv

50

40

40

40

40

40

40

E. SC:.

‘lo

1.00

toe

toe

100

100

toe

<—SC.

60

60

60

60

60

60

00

E, —11~,, fhwÑk=, Hs30j,, V:vSC> y QRS medidos en ns.

Voltajes de ondas Q,R y Sen i~.

5 Q/R X IR/SQES

90

toe

toe

toe

tío

i20

t40

t2/

16/

17/

16/

17/

13/

19/

9

8

‘7

1

o

o

o

24/ ‘7

24/ 8

24/ 8

25/lo

22/12

i=3/i.3

123/13

Page 220: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—209—

an&rii~n~i~ liLa.

CASO N’12

3S0 400 14, - H2

1 Á

4,430 440

RELACióN II, 1k CON LA RELACIO! VS EN X, QflI EM 21 DURACIÓN DEL QRS E

25422.

R ‘t.3—

‘o’

7.

3 lot‘31

2le;

hl;~

Q ‘It

2—

A,

40}

130j

204

II

LOO4

10—

1t04

004

504

4

IITEEVALOS 112-V2 Y E6-SC~. DURACIÓN QES E ISTERVAIOS EN ~. Q,R,S EN mm.

Page 221: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—210—

ri o UJRA.

Page 222: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—211—

E~ 1 OUI?A

reHIS ¡itsc .s.c

! 1A.D.

Page 223: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—212—

r 1 oTJrA

CASO N 12

Y 4

Ii~2 E5r7

QRS? lOO

— — a300

Page 224: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

-213—

rí GURA ca

Page 225: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—214—

EL GURA EIST~ c~

Page 226: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—215—

CASO N~ iS.

Tabla N~ 23 Gráfico N~ 13, Figura N~ 70 a 74. Fag 217 a 223.

1~¶étodo utilizado: Extraestímulo sobre ritmo de base

Sinusal. Análisis de la influencia de la progresiva disminución

del intervalo E~—H~ entre los valores de 530 y 370 ms, sobre la

conducción a nivel del Haz de Mis, la Rama Izquierda, la Rama

Derecha y la morfología y duración del ASA QES.

La conducción a nivel del Haz de Mis y de la Rama

Izquierda permanece sin cambios, como se demuestra por la

invariabilidad de los Intervalos H:~~V> y 11>—SC>, que permanecen

constantes en 40 y 70 ms respectivamente.

Al disminuir el intervalo El—El> paulatinamente se produce

prolongación del intervalo H>—VD~ que pasa de 50 ms en

condiciones basales a 70 ms con intervalo 111—H. de 390 ms y del

intervalo Vv—VDs oue se Incrementa igualmente en 20 ms.

En este caso concreto no podemos hablar de pérdida de

tuerzas posterIores dado que en condiciones basales existía un

predominio absoluto de las fuerzas anteriores con onda Q en

derivación Z de 15 mn.

No obstante sí observamos un incremento manifiesto en la

magnitud de estas fuerzas en relación directa con la

prolongación de la conducción a nivel del tronco de la rama

derecha, sin incremento significativo en la duracIón total del

complejo QRS.

Page 227: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—216—

A medídaq’..¡e se produce mayor prol ongací 6 n en el

±ntervalo E..~—VD>. obj etiva mayor incremento en la ma~ni tud de

±as : u~>as anteriores y nosteriormente un incremento si multáneo

en la duración del QES que llega a alcanzar los 125 ms con

mort olofi a de ECED tal y como hemos descrito en otros casos

ant e r a ores.

Page 228: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—217—

ir ~

fl4Sfl

a

INJO 1~

RELACIÓN DE LOS INTERVALOS MEDIDOS, CON LA DURACIÓN DEL

QRS Y LA RELACIÓN Q/R EN 2 Y R/S EN X.

El~ Al> H<~V FI -SC ‘7-SC.,1 HsVDt V,<VD> QES Z Q/R X R/S

40 70

40 70

40 70

40 70

40 70

itO 70

~fO 70

30

30

230

30

30

30

30

50

50

60

70

55

70

70

10 85

jo go

20 90

230 105

15 100

30 120

30 125

y QPS medidos en ms.

Voltajes de ondas ‘O,? y 5 en mm.

5230

490

450

410

400

390

370

15/

17/

17/

21/

19/

27/

30/

o

o

o

o

o

0

o

17/

17/

16/

15/

15/

14/

15/

1

1

3

5

4

6

6

Page 229: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—218--

on~r ir Co

20’

R.41

x --

34

sO.

30,

2!

O stlo -

O

R

‘25,

‘20’

ÑO’

05+

col

fi,

604

H2-VD2—. 5O~

Hg SC~.7

1 a.

CASO N’ (3

1

450 490 530

RELACIÓN H1-Fh CON LA RELACION FIS EN X, Q/R EN Z, DURACIÓN DEL QES E

‘o.

31

2•’0

H 44 —

sto ‘o

INTERVALOS Ib-V2, fl~—Vfl2 Z 112-5C2.DLJRACIÓI QRS E INTERVALOS EN HE. Q,R,S EX iii».

Page 230: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—219—

lE JI OTJflA r~ ~7Q

Page 231: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—220—

lE. Y GURP~. ENÁ2 r7.%

Page 232: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—221—

r 1 GURA ‘7=

x

-2:,

Page 233: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

lE ir GURA

—222—

,7Q3

Page 234: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—223—

lE 1 OXJnA ‘T~ ‘74

CASO N0 ¡ 3

Page 235: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—224—

CASO fl~ 1~4.

Tabla N~ 24, Gráfico N~ 14, Figuras N9 75 a 78. Fag 226 a 2231.

Método utilizado: Extraestímulo sobre ritmo de base

estimulado. Se efectua el estudio sobre la influencia de las

progresivas disminuciones del intervalo El—E.> sobre la

conducción a nivel del Haz de Fis, de la Rama Izquierda, la Rama

Derecha y la morfología y duración del complejo QRS. Se analizan

los trazados comrrendidos entre los 570 y 490 ms de duración del

intervalo H,—H<

A nivel de la conducción del Haz de Fis se observan

mínimos cambios con oscilaciones del intervalo El,—V.~ de 5 ms,

sin que tenga ninguna correlación con los cambios manifestados

en el ASA QPS.

A nivel de la conducción por la Rama Izquierda

objetivamos igualmente cambios en la duración del Intervalo H~<

SC.> de hasta 10 ma. Estos cambios en la conducción a este nivel

no tienen ninguna repercusión directa ni indirecta sobre la

duración, morfología o eje del QES, tal como podemos observar en

las tablas H2 24, el gráfico NQ 14 y las figuras R~.75 a 76.

A nivel de la conducción sobre la Rama Derecha podemos

observar que a medida que se enlentece ésta, demostrado por la

prolongación de los intervalos BL—VD~~ y y —XTD>, como en el tipo

A de conducción sobre la rama derecha, se produce inicialmente

un desplazamiento de las fuerzas del complejo QPS hacia

Page 236: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—225—

adelante, que alcanza su máxima expresión con un intervalo 11,—El»

de 496 ms y FI -VD: de 95 ms.

A este n~vel ~l predominio de fuerzas anteriores es

absoluto con relacion Q/R en derivación Z de 12 a 23.

Simultáneamente podemos observar la aparición de un pequeña onda

5 en derivación X

Todos éstos cambios se producen sin incremento

significativo en la duración del QRS que permanece en 100 ms.

Con un intervalo NiAl.:> de 490 ms se produce mayor enlentecimento

en la conducción por la Rama Derecha, como se demuestra por la

prolongación dei intervalo H.«—VD., de 95 a 120 ms y del intervalo

V::sVD.:r. de 50 a 75 ms.

Estos cambios se traducen en el ECO de superficie por

incremento en la duración del QES hasta 120 ms y aparición de la

morfología típica de Bloqueo Completo de Rama Derecha, con

morfología en derivación Z de QQ y onda 5 empastada en

derivación X.

Page 237: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

-22 5—

ir~IBIL~ n~ ~4,

CASO NQ 14

RELACIÓN DE LOS INTERVALOS MEDIDOS, CON LA DURACIÓN DEL

QRS Y LA RELACIÓN Q/R EN 2 Y R/S EN X,

H,El~.< HÁ>V;’ H:sSCz V.;c3C> H:sVD.~ VS..VD., QES 5 Q/R X R/S

45 50

40 80

40 :30

40 70

45

45

70

70

235

40

40

30

35

35

50

80

90

90

95

120

35 90 8/10 18/ 1

40 100 9/10 17/ 1

50 90 ti/ 9 18/ 1

50 100 12/ 6 20/ 4

50 100 12/ 23 >21/ 6

75 120 13’ 0 19u10

EliH::~,HV21HSCz,VnSCz,El~t.VD~,VscVLr y QES medidos en ms,

570

540

5230

520

495

490

Voltajes de ondas 9,? y 5 en tun.

Page 238: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

o r~ ..~& r ion fl~ 14r,

p‘o

x-s5

‘5

Q 9,

e!z-.

e.RJ ,o,

QRSte

‘00

H2-’vt2 ~SS

•0

~1~~~

sc

H~st

fis

-r

40~

4ti 495

CASO N1 4

.1 1520 fO 540

H -H2

570

RELACIÓN H1-112 CON LA RELACION R/S EN 1, Q/R EN 2, DURACIÓN DEL QRS E

4,eo.

1‘o.

ni

INTERVALOS HáV2, HzVDz ‘f E*rSCz. DURACIóN QRS E INTERVALOS EN w. Q, 1?, 5 EN mm.

Page 239: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—228—

PWEGURA isr~

-._.._.- ____

____ ~

- , - - .. .. ____ -Ñ

1’_________ 1

— 1>

—— 1 . .NU

- —r -

___ -- ~ ijiz-:

— - _____ _____

~1+ . . .— . ‘ . , . .. .

- sc~-- --. .sCY~ —

______ 1____ ____— ¡- 2. —

•1- . . .. ., .,. ~

: n t.2....L,..... _____

t— p, ~VD ~ «~Z-r§.\ ___

Page 240: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—229—

F’IGUflAL rio r7E5

1- £

_ ~i1te~ziL. - -.

. <~l~.11~ -. _______

Ir -

1,.— .

_ ~1i— ___

— . tao. ____ . -__ — ..... LA -i - -

-...-..-- ~——- frryx< _ ________ jy~. ____ -

177 1- __

____ E ______ ____ 1 _____ _______

VO\LV~L mrnNPil=4111

-L

Page 241: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—230—

nIGURA ri5= ‘7’7

-Y -__

______ ________ 3p4mt~ ____ ____

—¿ ~ —. . — . —.

— — — — . —— ~

Hz’• d _________

- 1~ 1 - - . -

_________ — 1 — —

-- .,,. -

t. . —

1 SIC

;

_____ 4:tw¾. WIt~1t¿’ ____________

-t.

Page 242: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—231—

riccurnA 1T5= ‘78

tz~szt LIS

AX ______~-~

1 —.

1 _____ 1

-II-..

______ ~Ác~ ____~ ____

- -t _

LX ,

~3~Lu¿rffi-‘--—LI.--

Ht . > - 1 .

—--—4 ~ - tt~r’—

e A..—— r -- •

A- - t t S¿

Page 243: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—232—

C A SO IN ~2

Tabla N9 25, Gráfco N0 15, Figuras =19.79 a 82. Pag 234 a 2239.

X~IqÁi2iIAÁi~.ts Extraestí mulo sobre ritmo auricular

estimulado con intervalo 5—5 dc 600 ms. Análisis de la

influencia de la progresiva disminución del intervalo 11,—El>.

desde los 490 a 2390 ms sobre la conducción a nivel del Haz de

His, la Rama Izquierda, la morfología y duración del ASA QRS,

así como indirectamente la conducción a través de la Rama

Derecha.

Como en

observa ninguna

nivel del Haz de

Al diminui

se objetiva

los casos analizados con anterioridad, no se

modificación significativa en la conducción a

His ni a nivel de la Rama Izquierda.

r progresivamente la duración del intervalo El,—

una tendencia al desplazamiento anterior del

complejo QES,

que es máxima

nivel se prod

manteniendo el

derivación t

sucesivas dis

incremento en

morfolog: a típ

55 GIS

sin nin~3ún

a partir de

uce pérdida

QES una dur

una onda

mi nucí enes

la duración

~ca del Bloq

destacar en

incremento en la duración del mismo,

un intervalo 11,—E.2 de 405 ms. A este

total de las fuerzas posteriores,

ación de 85 ms e inscribiéndose en la

9 monofásIca. Posterioremente con

en el intervalo 11—11<. se produce

del QPS hasta i40 ms y aparición de la

ueo Completo de la Rama Derecha.

este caso la aparición aislada de

uco Completo de Rama Derecha

Posteriormente con sucesivas

con un intervalo

disminuciones en

El,—H.~ de 420

el intervalo

El oq

ms.

Page 244: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—233—

de acoplamiento del extraestímulo y la consecuente disminución

en el intervalo El—FU la duración del QRS vuelve a la

normalidad, siguiendo la secuencia descrita de desplazamiento

anterior.

zn este caso por carecer de registro endocavitario del VD

nc se pudo analizar de manera directa la conducción a nivel del

Tronco de la Rama Derecha.

Page 245: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—2.34—

ir A fI - A

.

C.~sn NO iS

RELACIÓN DE LOS INTERVALOS MEDIDOS, CON LA DURACIÓN DEL

QRS Y LA RELACIÓN Q/R EN 2 Y R/S EN Y..

H:SC:u

loo

90

90

90

90

90

90

90

90

go

QRS

55

45

45

50

45

‘45

45

45

45

45

85

35

85

65

125

65

85

85

80

140

2 Q/R

8/

8/

8/

10/

10¡

12/

12/

11/

11/

10/

H~H:u, El:V2,MzsSC:,VrSCc, y QRS medidos en ms.

Voltajes de ondas QE y Sen tun.

X R/SEl, Al::,

490

470

450

4235

420

410

405

400

395

390

El -

45

45

45

40

45

40

45

45

45

45

5

13

3

2

0

1

o

o

o

o

20/ O

22/ 0

22/ 0

21/ 0

21/10

21/ o

21/ 0

21/ 0

20/ 0

20/li

Page 246: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—235—

on..~r i Co rw J-~.

CASO N’ ¡5

RElACIÓN I{,~Hz CON LA RELACION PIE EM 1, Q/R EX Z, DURACIÓN DEL QRS E

‘2 ~

1

~ot

A

0’

Y.—

5

a

za—

~ot

20

QAS 1—. ~t

90

>5,

H1SC~Ja.

4-

4, t

Hg44

—4k—— ¡ II!

¡ 1

INTERVALOS H2-V~ Y 1L,-SC2. DURACIÓN QES E INTERVALOS EN ~. Q,R,S EN

Page 247: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—236—

IRIOXJFA 1Si5= ‘7~=

~1

.1r

• 1

I,1>2.~

¼. ‘.‘ZMt

4..

-1 .~.

~ ‘I—~~v •‘

44

Í1.14*

I1 s~

16.3

Page 248: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—23?—

lEIGZmnA EN~ so

st

Page 249: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—238—

rIGunA. rrs= Sir

y.,.> .1 ~‘,

Y.-— ¶4

uj~~j<í £360 nsp4,

4%/&z1 •

Áb.A,:-. ).;%J,h

t , st4> tS

4.

rns.44

.4

¡

íji¾tjjj.,

Page 250: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—239—

B~ 1 GTJEE?A.

.4..

1.~AT~ 4btu túit

‘¼

tscr

JYT~ 8=

1~

A

/ti

~

.4..

-4. ~

‘5-

CAS~t— J

1’ 4--’<4.

HY

2

u.57‘14

~ .t ~

Page 251: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—240—

n ir scxss ir

Page 252: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—241—

MORFOLOGÍA NO USUAL DEL BLcX~U1EO INCOMPLETO DE RAMA DERECHA.

DESPLAZANIBRTO AJJTER TOP DEL ASA QES

Nuestros hallazgos indican que el desplazamiento anterior

del complejo QES fuerzas iniciales y medias), puede ser

producido por un bloqueo incompleto de P.D. . Nos basmos para

llegar a esta conclusión, en la progresión observada en el ECO.

ae superficie, de normal a desplazamiento anterior y a B.C.R.D,

(En ningún caso evolLictonó a Bloqueo de Rama Izquierda). Esta

evidencia indirecta se apoya además sólidamente en las variaciones

de los intervalos de conducción, medidos en los registros

endocavi tan os.

Clásicamente se ha considerado que existe bloqueo completo

de una rama si la duración del QES se prolonga 40 ms o mas.

En el caso del Bloqueo Completo de Rama Derecha (E.C.R.Dt,

se produce empastamiento de las tuerzas terminales del complejo

QES que se dirigen hacia adelante y a la derecha con manifestación

fundamentalmente a nivel de y como r o IR . Estas fuerzas pueden

en el plano frontal dirigirse hacia arriba, abajo o totalmente

anteriores sin afectar al eje QES. La separación entre bloqueo

completo y bloqueo incompleto de Rama Derecha es totalmente

arbitraria, consíderándose como Bloqueo completo st la duración

Page 253: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—242—

del QRS supera los 120 ms o las fuerzas terminales tienen una

duración mayor dc 40 mo (71, 72, 91).

Por otra parte se ha considerado que si la prolongación

del QRS era inferior a los 40 mo existía bloqueo incompleto de la

rama derecha aunque mantuviera la morfología clásica de rSPen la

derivación 7,

Posteriormente y por diversos autores se ha demostrado que

ésto no es estrictamente cierto demostrándose la naturaleza

incompleta de algunos bloqueos previamente considerados completos,

debiéndose éstos a retraso en la conducción sobre una rama o

fascículo y no a autentico bloqueo. (96),

Irfayorga—Cortes y col (145) establecen la duración normal

del intervalo V—VD entre 5—30 ms, al igual que Sung y col (146>,

En nuestro estudio el tiempo de conducción del intervalo V—VD en

situación basal varió de 5 a 235 ms, y el intervalo 11—VD de 40 a 60

mo. ( Tablas 13, 17, 18, 19, 223, 24, pag. 134, 168, 183.. 217, 226).

Posteriores incrementos en estos intervalos fueron los que

originaron un desplazamiento anterior del complejo QES y

posterior aparición del Bloqueo completo de Rama Derecha. (

B.C.R.D. < sin que en ntnguno de los casos apareciera trastorno de

condución sobre la rama izquierda, siguiendo al desplazamiento

anterior.

Con la técnica del extraestfmulo sobre ritmo de base

sinusal o sobre ritmo de base estimulado o bien con la

sobreestimulación auricular hemos conseguido que a medIda que se

Page 254: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—243—

acorta el FI, —FI. previo se produzca desplazamiento anterior del

complejo QES

posterior es

duración del

tenemos regí

incremento en

de conducción

casos increme

aparición del

Bloqueo comp

derivación y,

msg. En ningu

VD alcanzamos

Rama Derecha,

simulando bien crecimiento VD o bien Infarto

tricto, sin proplongaciones significativas en la

complejo QES. Ésto se acompaña en los casos en que

stro de la actividad intracavitaria del VD de

el intervalo H1.—VD: como medida indirecta del tiempo

a nivel de la rama derecha. En la mayoría de los

ntos paulatinos de éste intervalo, después de la

desplazamiento anterior, llevaban a la aparición de

lato de rama derecha! con morfología típica en

o derivación 2 con duración del QES de mas de 120

no de los casos en los cuales teníamos registros de

el periodo refractario efectivo del tronco de la

ya que en todos los casos se registró actividad a

nivel del ~O,, cercano al m~5sculo papilar anterior de la válvula

Tricuspide.

Desde que se extendió el uso del B.C.G. de superficie han

aparecido multitud de trabajos en los cuales se relaciona el

desplazamiento anterior del complejo QES en el plano horizontal,

sin ensanchamiento del mismo con dos patologías básicas. La

primera y más importante por su frecuencia es el crecimiento de

Ventrículo Derecho, tanto el tipo A con rotación horaria en el

plano horizontal, como el tipo E con rotación antihoraria en el

mismo plano (56—59, 119>. La segunda y en muchos casos

indistinguible de la primera hasta la aparición de las nuevas

tecnologías (Ecocardiograma, Isotoqos, Ventriculografía isotópica,

Page 255: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—244—

cateterismo cardiaco! coronariografí a, etc ), es el infarto

posterior estricto ( 82,151).

Otros tipos de patologías menos frecuentes que ya hemos

analizado en la introducción pensamos que por ser de menor interés;

y de presentación más excepcional , pueden entrar dentro del mismo

bloque de diagnóstico diferencial. (60,61,56,77,85,86). ( Tabla

No obstante MATHUIR y LEVTNB en 1970 (152), en un estudio

anatomopatológico, realIzado sobre 360 pacientes que mostraban en

el vectocardiograma desplazamiento anterior del ASA QRS en el

plano horizontal, encuentran 72 casos en que esta morfología no es

atribuible a ninguna de estas dos patologías. Posteriormente

FIulbertus y col. (119) en su trabajo de 1976 insinuan la

posibilidad de que esta morfología pueda atribuirse también a un

trastorno de conducción sobre la rama derecha, basándose en el

estudio realizado con extraestímulo auricular y registro

simultáneo del vectocardiograma como comentaremos posteriormente.

Partiendo de la base de que en nuestro estudio todos los

pacientes seleccionados no tenían ninguna manifestación

electrocardiogrática, ecocardiográfica o Radiológica de

crecimiento ventricular derecho, el hallazgo de desplazamiento

anterior del complejo QP.S con la sobreestimulación o con la

técnica del extraestímulo auricular, coincidente con el progresivo

incremento del intevalo H—VD, en los casos en los cuales fue

posible medirlo, seguido de la aparición de Bloqueo Completo de

Rama Derecha nos llevó a la conclusión de que nos encontrábamos

Page 256: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—245--

frente a un trastorno de conducción sobre la rama derecha, con

manifestacion electrocardiografica atipica.

Clásicamente se ha considerado que los trastornos de

conducción sobre la Rama Derecha no afectaban a la activación

de

t r i

54

de

de

Ho

anteri ores

mani festació

correlación

experi mentos

inicial

interven

24, 39, 45

bloqueo

infarto

los ventr

cular por

71>. Por

Rama Der

miocardi o.

obstante

a 1940

n elect

con lo

se obj

culos

fibras

e st a

echa

(‘71

son

en que

rocardi o

obteni

eti yaba

derecha se manifestaba

dado que ésta se iniciaba en el septo

dependientes de la Rama Izquierda (7,

razón no se ha considerado que el

afecte el diagnóstico diferencial del

82,83).

ya clásicos los trabajos experimentales

se seccionaba

gráfica de ést

do en clínica

que la lesión

con afectación

primeros 40—60 msg del QRS , mientras

electrocardiográficas encontradas en

afectaban fundamentalmente a los últimos

Dodge y col (71> en su trabaj

atención a este respecto, encontrando en

afectación de la rama derecha sí modifí

del asa QRS, siendo todos estos casos

infarto de miocardio. La explicación

encuentran en que los bloqueos de

experi menta

altos, con

lmente o secund

afectación del

arios a

tronco

mf

de

la rama derecha y la

os trastornos no tenían

(71,150—155>. En éstos

del tronco de la rama

y modificación de los

que las manifestaciones

la investigación clinica

40 rs.

o de

6 de

caba

de bí

para

1956 ya llaman la

sus 60 casos que la

los primeros 40 msg

oqueo secundarIos a

esta anomalía la

rama derecha producidos

de miocardio son masarto

la rama derecha y que los

e nc o n t r a dos habitualemte en la clínica se deben a bloqueos más

Page 257: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—246—

periféricos, habitualmente a nivel de la red de Purkinje o en la

intersección Purki.nje/fibra muscular.

Igualmente Mayorga—Cortes y col (145> en 1979 ya reconocen

estos trastornos en la clínica efectuando estudios

electrofisiológicos a pacientes con bloqueo de rama derecha

secundario a infarto de miocardio. Encontraron que el tiempo de

conducción por la rama derecha (El—VP) estaba prolongado en casos

con infarto y afectación del tronco principal de la rama derecha.

Por otra parte estudiando a nacientes con bloqueo completo

de rama derecha primario o secundario a otro tipo de patología,

prolongado.

intervalo H—~fD es normal

derecha la afectación es

fibras de Purkinje.

que este intervalo no se encontraba

consecuencia piensan que cuando el

presencia de bloqueo completo de rama

periférica afectando al sitema de las

KULBBRTIJS y col (119) en

extraestimulo auricular, consiguen di

de rama, llamando la atención sobre

derecha con desplazamiento anterior d

con o sin patología de base, siendo

QRS mantuviera su rotación horaria e

subyacente. Esta manifestación de un

la rama derecha, ya la introducen

dentro del diagnóstico

anteriores del

estudios con

complejo

objeto de

diferencial

QRS, precisando

determinar en q

En

en

más

1976 con la técnica del

ferentes patrones de bloqueos

un patrón de bloqueo de rama

el complejo QRS, en pacientes

lo más frecuente que el asa

n los pacientes sin patología

trastorno de conducción sobre

como posibilidad diagnóstica

de lbs desplazamientos

la necesidad de nuevos

ue parte del sistema de

conducción

conducción,

a ij rl

da. do

culo—ventricular se

que ellos carecian de

produce el trastorno

registros endocavitar: os.

encontraron

d. e

Page 258: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—247—

Posterioremente PICCOLO y col (120) en 1980 utilizando la

técnica de sobreestimulación auricular consiguen inducir

desplazamiento anterior del ASA QRS en el vectocardiograma en 15

pacientes. En todos ellos se objetivaron cambios en las fuerzas

terminales del complejo QES y cambios en la onda 7 similares a los

observados en presencia de bloqueo incompleto de la la rama

derecha. En todos los casos en los que se objetivó el

desplazamiento anterior del ASA QRS se siguieron de diferentes

grados de bloqueo de rama derecha, sin que apareciese en ninguna

de estas ocasiones trastornos de conducción sobre la rama

izquierda. Por esta razón ya suponen que el desplazamiento

anterior del complejo QRS en estas condiciones obedece a un

trastorno de conducción sobre la rama derecha,

Hallazgos similares han sido descritos por TALBOT y col

(121), encontrando en su trabajo que en ocasiones la aparición de

trastornos de conducción sobre la rama derecha afectaba a los

primeros 40 mc del complejo QES.

A la vista de los resultados presentados en nuestro estudio

en los cuales con la técnica del extraestímulo auricular o con la

sobreestimulación auricular, conseguimos en 15 pacientes la

secuencia de conducción normal a desplazamiento anterior del asa

QES y posteriormente la aparición de Bloqueo Completo de Rama

Derecha, con registros endocavitarlos de la activación del

Ventrículo Derecho en (5 pacientes, podemos afirmar que el

desplazamiento an+erior del complejo QRS se debe a un trastorno

de conducción localizado a diferentes niveles de la rama derecha,

como se demuestra por la prolongación de los intervalos H..—VD- y

Page 259: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—248—

V. .—yD,.. que miden el tiempo de conducción a través del tronco de

la rama derecha hasta su distribución en el ventrículo derecho a

nivel del musculo papilar anterior de la válvula Tricúspide y sus

ramificaciones por las fibras de Purkinje, confirmando así los

trabajos experimentales previamente mencionados. En las tablas N~

13, 17, 18, 19, 23, 24, pag 134, 168, 133, 217, 226, y Gráficos =19

3, 7, 8, 9, 13, 14, pag. 135,169,184,218,227.), vemos cómo a

medida que se prolongan estos intervalos se produce

concomitantemente un desplazamiento anterior del complejo QRS sin

especial incremento en la duración del mismo y sin repercusión

significativa de las fuerzas terminales del QES.

Como ya

casos siempre

tronco de la

-anterior del

Pag.118, 125,

217, 226, 204

formas de 00

acoplamiento

sobreest 1 muía

En el

lejo QES,

acompat=e

o o mp

se

t. r a s t.o r no de

hemos presentado en los resultados, en nuest

se produce un trastorno de conducción sobre

rama derecha que desencadena el desplazamie

complejo QRS. ( Tablas 11 a 25, GráfIcos 1 a

134, 142, 150, 159, 168, 177, 163, 191, 199,

• No obstante como ya hemos definido, existen

mportamiento frente al extraestímulo auricular

progresivamente decreciente o frente a

ción auricular.

grupo “a” se produce desplazamiento

que podríamos considerar estrictamente

concomitántemente de ninguna mani

conducción periférico asociado, como se

la ausencia de cambios en la derivación X e

1, 2, ó, 11, 12, 15, . Tablas =19 11, 12, 16,

anterior

puro, sin

fe sta ci ó n

demuestra

Y de Frank, ( Casos

21, 22, 25. Figuras

ros

el

nto

15,

208,

tres

con

la

del

que

ce

orp

=12

~rq

Page 260: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—249—

1, 2, 6, 11, 12, 15, Pag. 118, 125, 159, 199, 208, 234 y

siguientes.

Posteriormente en estos casos y al acortar progresi vamente

el intervalo FI—El previo se produce bruscamente aparición de

B.CR.D. En estos casos en los cuales no tenemos registro de la

actividad endocavitaria del yO., no podemos determinar a qué

nivel de la rama derecha se produce el trastorno de conducción,

pudiendo estar implicado tanto el tronco como la red de Purkinje.

Por otra parte en todos los casos los intervalos K—V y El—SC

permanecen sin cambios. Estos casos serian similares a los

descritos por Piccolo y Rulbertus.

En el grupo ½“ , se produce desplazamiento anterior del

compleJo QRS acompañado de mínimos cambios en la derivación X de

Frank, con aparición de onda 5 no significativa. ( Casos =19 4, 5,

7, 9, 10, 13. Tablas =19 14, 15, 17, 19, 20, 23, Fag. 142, 150,

168, 183, 191, 217 y siguientes. ). En tres de estos casos

tenemos registro endocavitario del y, O. , con lo cual podemos

comprobar el comportamiento de la conducción a través de la rama

derecha. ( Casos N~ 7, 9 y 13).

En estos casos, se produce un trastorno de conducción, en

el cual podemos objetivar que el desplazamicanto anterior del asa

QRS se produce con pcrgresivos incrementos en los intervalos E<1—

yo; y V.-~JO<. Produciéndose posteriormente aparición de E. C. IR. O,

sin mayor incremento en estos intervalos, lo cual nos muestra que

al retraso en la conducción previamente establecido a nivel del

tronco de la rama derecha, se le ha sumado un bloqueo periférico

de dicha rama, localizado a nivel de la red de Purkinje. Ésto está

Page 261: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—250—

avalado por trabajos experimentales previamente realizados tales

como el de GLASSHAN y col(156>,y los de NARQUBZ—NC=1TESy col

(108,109>, así como KRONGRAD y col, WILSC=1 y col, BCBEPTS y col

(151—154)

GLASSMA=1 encuentra 30 localizaciones de bloqueo de rama

derecha, siendo la más frecuente a nivel del tronco ( 17 casos),

seguido de las porciones distales con 6 casos y situaciones

intermedias en 6 casos. En los casos analizados por nosotros,

mnicialmente se produciría trastorno de conducción a nivel del

tronco de la rama derecha, con prolongación de los intervalos El—yO

y V—\~D y posteriormente se afladiría a este trastorno un bloqueo

más periférico, a nivel de la red de Furkinje, con manifestacion

en el ECO, de superficie con aparición de ondas 5 de inscripción

lenta en X y la morfología rF en y1 o sS’ en Z.

Como en los casos previos los intervalos El—y y El—SC no

variaron de forma significativa.

Este mecanismo podría justificar los trastornos de

conducción de aparición transitoria en el embolismo de pulmón y

que se han atribuido clásicamente a estiramiento de las fibras de

PurkinJe y a posible lesión a nivel del tronco de la rama derecha

por la sobrecarga de presión del yentrículo Derecho. (77).

Dentro de este mismo grupo tenemos el caso =12 7, en el cual

observamos que el ECED, que ocurre después de la aparición del

desplazamiento anterior y de la prolongación concomitante de los

intervalos h—VD y y—yo se precede de la prolongación del intervalo

FI—SI, sin que los intervalos y—yf) y y—SC experimenten ningún

incremento adicional. (Tabla =12 17, Gráfico =12 7, pags.168,1E59A.

Page 262: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—251—

Aunque se trata de un solo caso, podría corresponder al

lrassorno de conducción observado por MASSI=TG y JAMES y EL

SHERIF y Col <.157,158), con localización del trastorno de

conducción a nivel del haz de Mis afectando preferentemente a las

fibras que darán origen a la rama derecha, y manifestándose en

F.’l.G de sunerficie como ECED. . En este caso se produce

inicialmente retraso en la conducción en el tronco de la rama

derecha a nivel infrahisiano y posteriormente afectación de la

conducción a nivel del tronco de Mis. Hallazgos similares han sido

descritos por Rosen y col (7)

La conducción a nivel de la rama Izquierda medida con el

intervalo H,>—SC~ no varió en ningtin momento.

En el grupo c objetivamos que a medida que se produce el

desplazamiento anterior del complejo QRS en la derivactón 7 de

Frank, inicialmente sin incremento significativo en la duración

del mismo, ararecen ondas 3 significativas a nivel de la

derivación X, caracterizándose por ser profundas y de lnscricctón

lenta, sugiriendo la asociación al trastorno de conducción sobre

el tronco de la rama derecha, de un trastorno de conducción a

nivel más perif~rtco. Posteriormente al aparecer el B.C.R.D. estas

ondas 3 de la derivación X, se incrementan en profundidad y

duración, tipicas de la manifestación electrocardiográfica del

B.C.E.D. en el ECO. de superficie. ( Casos =12 3, 8, 14, Tablas =12

13, 18, 24, pag 134, 177, 226,).

Al analizar el registro endocavitario obtenido en estos

pacientes encontramos que a medida que se produce el incremento

Page 263: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—252—

en los intervalos El ,—VD.,< y w—yD> se produce ini o: a~mente

desplazamiento anterior del complejo QPS y aparición de onda 3 en

la derivación X, sugiriendo trastorno de conducción a otros

niveles que el estricto tronco de la rama derecha.

A pesar de producirse bloqueo incompleto de la rama derecha

como ya hemos demostrado por la prolongación de los intervalos Elc~~

~W, y V<—VTh.2, inicialmente no se oroduce afectación de la última

parte del asa QPS si no que este trastorno conlíeva la

modificacion de la primera parte del complejo QES con

desplazamiento de las fuerzas del mismo en dirección postero—

anterior manifestándose con E dominantes en la derivación V, o

en la derivación 5 de Frank, simulando crecimiento de Ventrículo

derecho o infarto posterior estricto, tal como ya fue visto por

Rulbertus, Piccolo y I’¶ayorga—Cortes. (119, 120, 145).

Con los conocimientos clásicos sobre la activación

ventricular y las fuerzas dominantes generadas por el Ventrículo

Izquierdo (7,24,39,45,54,71) esta morfología no es fácilmente

explicable en el momento actual, y otros autores ya comentados

previamen½ no han sabido encontrar una explicacion satisfactoria

(‘71, 119, 120,145).

Dodge y col (71) intentan justificar este trastorno dando

mayor importancia al tronco de la rama derecha en la activación

septal de la considerada hasta ahora, o bien porque ex:sta

afectación concomitante de la Rama Izquierda. Ésto último no se

demuestra en nuestro trabajo dado que el tiempo de conducción de

la rama Izquierda ( H,1—SC.) no varía.

Page 264: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—255-

La única hipotesis válIda a la vista de los resultados

obtenidos seria que estos pequeños retrasos en la activación del

ventriculo derecho hagan que el vector I.~ que como ya hemos visto

tiene una magnitud inversa al vector 1 y en consecuencia le

contrarresta, al activarse más tardíamente estaría englobado en la

activación del vector III, que es junto con el vector septal el

que genera tas fuerzas anteriores. < FiguraN9 83, 84, pag 255 y

256)

En consecuencia y de acuerdo con los hallazgos referidos en

este trabajo estamos de acuerdo con Dodge y col., Kulbertus y

col., Picocolo y col. y Mayorga-Cortes y col. (7l,119,120,145), en

que este trastorno de conducción se debe incluir en el diagnóstico

diferencial del Infarto Posterior estricto y el CrecImiento

Ventricular Derecho, dado que el bloqueo incompleto de la rara

derecha puede afectar las primeras porciones del complejo QRS,

cambiando la orientación de las fuerzas iniciales y medias del

complejo QRS.

Por otra parte se ha considerado que la aparición en ECO

de superficie de la morfología típica de Bloqueo completo de Rama

derecha conllevaba la interrupción de la conducción a través de

esta rama o la interrupción a nivel mas perIférico. (51—53,71,145).

En nuestro estudio hemos podido demostrar que la aparición

de morfología de bloqueo completo de rama derecha no conlíeva la

total interrupción de la trasmisión del estimulo a través de la

rama derecha aunque sí un retraso en la misma tal como vemos en

los casos N9 3, ‘7, 8, 9, 13, 14,. Tablas =12 13, 17, 18, 19, 23,

24, Gráficos N9 3, 7, 8, 9, 123, 14, . Pag 134, 168, 177, 1823, 217,

Page 265: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—254—

226 y si~ Observamos como los intervalos FI —~JD- y V>—yD• e

prolongan pa’§larlLarnente a medida que se nroduce el desplazamiento

anterior y cómo con mayor prolongación de los mismos aparece la

morfología ti~oica de Bloqueo completo de Rama Derecha, pero sin

que en ningún momento llegue a desaparecer la activación a nivel

del muscu:o papilar anterior de la vslvula Tr±cúspide.Bsto

explicaría el que es sufiente un retraso en la conducción del

estimulo para que tuncionalmente se comporte como bloqueo completo

de rama sin que necesariamente exista interrupción anatómica de

dicho fascículo, tal como ya ha sIdo mencionado por Denes y col

(‘205

Page 266: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—255—

F~ 10133RA

4.x

.4-Y

SI

Y

e-4-

ACTIVACIoN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS

I~: VECTOR 1 tZQ¡JIERDG. Id¡ VECTOR 1 DERECHO,

SS

¡¡Id

¡It

+

H.

F

SUFEFIIO?: REPRESENTACIóN ANATÓMICA. INFERIOR: REPRESENTACIÓNVECTORESDOMINANTES.

Page 267: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—256—

ACTIVACIÓN VENTRICULAR EN PRESENCIA DE BLOQUEO TICOXPISTO DE RARA DERECHA.

I~: VECTOR 1 IZQUIERDO.

I.~,: VECTOR 1 DERECHO.

+

5.4.

EXPLICACIóN Lii EL TEXTO.

Page 268: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—257—

KECA)IISXOS DE PRODUCCIÓN DEL BLOQUEO DE lIANA DERECHA.

Son ya clásicos los trabajos de Nend’ez y col en 196(5 (34)

sobre los períodos refractarios del sistema de conducción

cardiaco. Posteriormente se ha demostrado oue mucnos bloqueos

considerados completos de una rama o fascículo no eran tales dado

que se demostró su naturaleza transitoria. Ya en 1951 NYRE y

FfJLLER, describen un bloqueo aparentemente completo y establecido

sobre la rama izauterda que remitió a los 23 años, presentando

entonces este paciente conducción normal (128),

Dam..ato y col <6) en su estudio encuentran que el

comportamento más normal con el extraestímulo auricular es el que

ellos llaman tipo E, produciéndose prolongación inicialmente del

intervalo á—El, y a un acoplamiento crítico se produce

prolongación del intervalo M—V y el trastorno de conducción sobre

la rama derecha.

Por el contrario en nuestro estudio lo más frecuente es la

prolongación del intervalo A—El y posteriormente la aparición del

trastorno de conducción sobre la rama derecha, sin que se

produzcan incrementos significativos del intervalo H—V. Es el

patron que Damato y col reseñan como tipo A, sin que hallamos

encontrado en ningún caso al tipo E.

En nuestro estudio los intervalos I-I--~J y FI—SC no

experimentaron ningún cambio frente al extraestímulo auricular con

acoplamiento decreciente ni con la sobreestimulación auricular.

Page 269: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—258—

med i r 1 o,

mismos

.uos i uterval os fi—lTD y y—lTD en los casos en que fue

se comportaron uniformemente con prclongac~on

hasta la aparición del B.C.P.D.

RCSBXBAUNy col (92) en 1973 describen

y fase 4 en un intento de explicar los

dependientes.

Desde

en

c052.ble

de los

los bloqueos fase

bloqueos frecuencia

la introducción del estudio electrofiológico por

SHERLAG 1969 (4) han sido múltiples los trabajos oue

demuestran la naturaleza transitoria de los bloqueos de rama,

considerados hasta ese momento bloqueos establecidos. (7, 92,94—

95, 159).

Estos trabajos han contribuido a dejar bien establecido

que:

refractarios

medida que

del sistema

aumenta la

de conducción

frecuencia de

1.9 Los períodos

cardiaco se acortan a

estimulación.

2.9 Que el neriodo refractario de las ramas Izquierda y

Derecha se acorta en menor medida que lo hace el nodo AV y Elaz de

Mis.

que relati

f re cuente s

El

bloqueo de

secundario

refractario

3.9 Que el periodo refractario de la rama Derecha es el

vamente se acorta menos, razón por la cual son más

las aberrancias de conducción a nivel de esta rama.

mecanismo más frecuente por el cual se produce el

la Rama Derecha en nuestro estudio, lo estimamos como

a el menor acortamiento que sufre el neriodo

de esta rama, respecto a los períodos refractarios de

Page 270: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—259—

la rama izcui erda y del haz de lis. En todos los casos observamos

cómo a medida que se reduce el intervalo E—El se produce trastorno

de conducción sobre la rama derecha y posteriormente ararición del

bloqueo completo de rama. dearecha. (3. C. IR. 15. ) , sin que se produzca

incremento de los intervalos El—y o li—SC, que medirían la

conduccion a n=vel del Mis y de la rama izquierda,

respectivamente. En aquellos casos en los que tenemos registro de

la actividad a nivel del Apex de Ventrículo Derecho ( Casos =19 3,

‘7, 9, 13, 14 . Tablas =19 13, 17, 19, 23, 24. Gráficos =19 3, 7, 9,

1(3 y 14. Pag.134, 1(58, 177, 183, 217, 226.), observamos cómo a

medida que se reduce el intervalo E—El previo se produce incremento

en el tiempo de conducción a nivel del tronco de la rama derecha

con prolongación de los intervalos E—lTD y V—VD, sin cambios

significativos en el intervalo El—y ni li—SC. Este comportamiento

está de acuerdo con lo observado por nENES y col. (9(5,1(50) en

1974, asi como Chilson y Cohen (90,129).

No obstante y como ya hemos anal izado previamente existen

diferentes lucres en los cuales se puede producir el trastorno de

conducción sobre la rama derecha. El más interesante y que

nosotros hemos podido demostrar con nuestro estudio, es el

localizado a nivel del tronco de la Rama Derecha, manifestándose

con desplazamiento anterior de las fuerzas iniciales y medias del

complejo QES.

Posteriormente y en ocasiones sumado a éste, existe

trastorno de conducción a nivel mas periferico con manifestación

sobre las fuerzas finales del complejo QES.

Page 271: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—26 0—

Tampoco se puede descartar la afectación a nivel del propio

haz de Mis, corno ya ha sido descrito por otros

autores. (7, 157, 158)

El caso =19 S no merece mayor comentario, dado que se trata

de una aberrancia de conduccIón típica, dependiente de la

aparición de Bloqueo tipo WFNCKEEACEa nivel aurículo—His (A-li).

Tabla 1T~ 1(5, Gráfico ~ (5, Pag 177),

Page 272: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—2(51—

CONCt13S 1 O1&EES.

Page 273: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—9(50—

Con los datos demostrados a lo largo de este trabajo

podemos llegar a las si~uientes conclusiones:

1 —

manifestar

complejo QRS.

El Bloqueo Incompleto de la Fama

exclusivamente como desplazamient

afectando a los crimeros 40 ms del

Derecha se puede

o anterior del

mi smc.

2.— FI Bloqueo Incompleto de la

incluir dentro del diagnóstico diferencial

y del crecimiento de Ventrículo Derecho tipo

Rama

del

derecha se debe

Infarto Posterior

B.

3.— En situacIón basal la duracion del intervalo El—lTD es de

40 a 80 ms y la del intervalo y-yo de 5 a 35 ms.

4,—

nos pueden

Incompleto

Ven t r i c u 1 ar

La prolongación

ayudar en el

de Rama Derecha!

Derecho o Infarto

en situación basal de estos intervalos

diagnóstico diferencial de Bloqueo

frente al diagnóstico de Crecimiento

Posterior.

5.— La aparctcn en el ECOS, de superficie de imagen de

Bloqueo Completo de Fama Derecha no implica que exista total

interrupci.ún de la trasmisión del impulso a nivel de dicha rama,

sino que puede ser debido solamente a retraso de conduccl’5 n sobre

la misma.

Page 274: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—253-

u.— La existencIa de un trastorno de conducción sobre la

rama derecha, al afectar a los primeros 40 ms del complejo QRS,

puede interferir con el diagnóstico ‘de infarto de miocardio.

7. —El comportamiento de la Rama Derecha frente al

extraestímulo auricular o la sobreestimulación auricular difiere

del resto de las estructuras del sistema de conducción,

manteniendo un periodo refractario más largo que el resto de las

estructuras y justificando así la frecuente aparición de

aberrancias de conducción con morfología de bloqueo completo e

incompleto de Rama Derecha.

8.— El trastorno de conducción sobre la Rama Derecha puede

tener distintas localizaciones, tales cono a nivel periférico en

las fibras de Purkinje, a nivel del tronco de la Rama Derecha

propiameante dicho y pudiera también estar localizado a nivel

intraMis.

Page 275: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—264—

ni nr, ir cOrAJE’ í A.

Page 276: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—265—

1.— Specialized tlssues and Preferential conduction in theatria of the heart.

JANES. T.N. and SEEPE.Am. 5. Cardiol. 28, pg

ME151 CAL

414, 1971.

2. —Introduction.CLI=TTCAL BLECTPOCARDIOGRAPHY.LIPKAN,E.S.: DUNN,M. MASSIE,E.PUBLISHERS, INC. CEICAGO. U.S.A.

Ed.Pgs

1084. YBAF. BOCK1—28.

3—Aspectos históricos de la electrocardiografía.DENRIS 14.CL f RICAS

KRIKLER.CAPDIOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA.

1987,

4.—Catheter technique for recording His bundle activityman.

SCHERLAG, E. .1. LAU,15.; SIMIN, E. and DAMATO, A. =1.

Circulation. :39,13—16,1969,

3, FI, HELFAN’?, 1?, 11. BERKOWITZ,

5.- ff15 BUNDLE ELECTROCARDIOGRAPHY.HELFANT PH. MIO SCHERLARG, BE.XEDCOI4 PRESS, NEW YORK, 1974.

6.—A study of atrioventricular conduction in man usingpremature atrial stimulation and Elis bundle recordings.

DAlÍATO, A. N. LAU, 5. H. ; PATION, E. 15. STBINER,BERKOWITZ, W, 15.

C, and

Clrculation. :40, 61—69,1969.

7. —Sundle Branch and Ventricular activation in man.A studyleft and right bundle branchusing catheter recordinga of

potentiale.ROSEN, FI, 14, , PAHINTOCLA, 3. 11. et al.Circulation: 43, 193—203,1971.

8.—Normal conduction intervals and resconses in sixty—onepatients usir:g Mis bundle recording and atrial pacing.

DEINGEA, P. C; ROSEN, FI. 14. and FAHINTOCLA, o.

CHES’?,: 64,55—SO, 1973.11.

9.-Técnicas de registro del Haz de ElIs. Utilidad clínica eindicaciones.

PACREIR, DL.; GALLAGEBIR,En ‘EL CORAZÓN”. EURST,

EDITORIAL I=TTERAMERICANA. SA.

.1.1. y VALLACE, A.G.EV. (Ed,), 32 Ed. Esp. 1988. NUEyA

Vol: 3, 3(59—375,

1. n

Pgs 1930—1936.

Page 277: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—256—

10. -Recordíng of apecialized conducting fibers (?—VlIodal,Eis Eundle,and Right Bundle Branch> in man usin an electrodecatheter techni

DAXATO,A N; LAU,S.FL; BERKOWITZ,W.D , FOSEN,K.14.,LISI,K.P.circulation, :39,435—447,i969.

11. —Comparative ultraestructure of the sinus node in manand dog.

JAMES. 7. ; Serf y col.CIRCULATION 34, 139—1623, 19(5(5.

12.-Anatomía del tejido específico cardiaco.FO?TEZA,.T. ; GARCÍA CIVERA,R, y col.En ‘AUTONATTSMO Y CONDUCCIÓN CARDIACOS”. 2~ Ed. GARCÍA

CIVERA,E.; CABADESA, y COSINí, (Eds). Ed. MCR. SA. BARCELONA1987. Fags. 1—lS.

13.—The discontinuous nature of propagation in normalcanine cardiac muscte. Evidence br recurrent discontinuities ofintracellular resistance that affect the membrane currenta.

SPACH,N.S. y col.Circulation Fesearch. Vol: 4-8, NQ 1, pag 39—54, 1981,

14.—The funchional role of structural complexities in thepropagation of depolarization lo t.he atnium of the dog. . Cardiacconduction disturbances due to discontinuities of effective axialres i st. iv it y.

SPACM NS. y col.t~rculation Fesearch: Vol 50, N9 2, pag 175—191, 1982.

15.—Ihe dissection of the atrioventricular node,bundle andbundle branches In the human heart.

VIDRAN,?. and LEV,N.Cirulation 4: 8623, 1951,

16. —Ihe human atrio—ventricular functional area. Amorphological study of the Ay node and Eundle.

ANDERSON. R. y col.Europ. J. Cardiol. 3,: 11—25, 1975.

17.—Anatomía del corazón.SCHLANT,P.C. y SILVER1’IAN,X.E.En “EL CORAZÓN”. HURST,J.W. (Ed.),3~ Ed. Esp. 1988. NUEVA

EDITORIAL INTERAMERICANA. SA. Pgs 17—38.

18.—Conexiones anatómicas entre las fibras de las aurículasy las fibras de los ventrículosfascículo de Elia.

TESTUT. L.Corazón. Tratado de Anatomía Mumana ~ Ed. Tomo II,

Angiologla. SALyAT EETTORES,S. A.— BARCELONA. 1924. Pgs 59—63.

Page 278: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—2(57—

19.—Anatomio basis for atrioventricular block.LE’!, N.Ainer. J, Mcd. 37,742—748,19(54.

20 —Functtonal anatomv of the canine leLAZZAPA,P.; YEE,B.K. y SAMET,Am. 3. Cardlol. .33, 6223—631, 1974.

ft bundle branch.

21. —Elistorathologie examination of c.oncept of lefthemiblock.

DEMOULIN, J.C. y KULBERTUS, J. E.Br. 1-{eart J. 34, 807—820, 1972,

22.—Quantitative studv of lefí bundle branch. Fibrosis inleft anterior hemiblock. A stereologic approach.

DENOULIN, J.C., SIMAR,L.J.; KTJLBERTUS.H.EA. Y. Cardiol. 236,;751—75(5. 1975.

23.—The conduction system of the heart.and clinical implications.

WBLLBNS,H.J.J., LIERí., ANO JANSE, M.J.ElE. STENFERT KROESE BM’. -LEIDEN, 1976.

24.—Actividad eléctrica del corazon.WALLACE, A.G.“EL CORAZÓN”. I{URST,J.W. (Ed.). 32 Ed.

EDITORIAL INTERAMERICANA. 5. A. Pgs 78—90.

Structure, function

Esp. 1988. NUEVA

25. —ElectrofisiolCOSIN, 2. ; GARCÍAEn ‘AUTOMATISYtO

CIVERA,R.; CABADESA. y1987. Pags 15—38.

ogía celular cardiaca.CIVERA,R. y col.Y CONDUCCIÓN CARDIACOS”.COSÍNí. (Eds). Ed. lCR.

03 E” ; GARCÍA

5. A. BARCELONA

2(5.—Fisiología normal del sistema cardiovascular.SCHLAKTJ F.C. y SONNENBLICK,E.M.“EL CORAZÓN”. HTJRST, 5. W. (Ed. ) 32 Ed. Esp. 1988. NUEVA

EDITORIAL INTERAMERICANA. 3. A. Pgs 40-69.

27.-Basic physiolo.gic principles.CLINICAL LECTROCARDIOGR.APElY.LIPMA=I,3.5.; DUNN,M. MASSIE,FUBLISHEPS, INC. CHICACCUS. A.

E.7~ Ed.1964.Ege 34—79.

28.— Electrofisiología de laA. LAYES y ICOSÍN,

Diagnóstico y tratamientoA.Bayes y 5 Cosin (Eds) DOYMA. SA.

YEAR BOOK MEDICAL

ocluía cardiaca.

de las arritmiasBARCELONA 1978.

cardiacas”

Page 279: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—268—

Aun cuí oventricu larfuncionales d~: ~istema de conduozián humano.

LOPn ~CP NO, y, y PERRERO CABEDO, ZA.ELECT0~0T~OLOGfA CARDIACA CLÍNICA”. R.

SANJUAN MASt~ ¡ 1. LLAVADOR SANCHIS. (Eds),Barcelona. 1077, pag 47—72.

normal. Propiedades

¼ARCÍA OP/EPA, ?.

Editorial SANDOZ.

30. —Atrioventnicular and i ntraventricu lar conduc 1 ion.Revised nomenclature and conceots.

MECHT, fi. H.;KOSST4AN,C,E.;CHTLDERS,R.AH. 3< CARDIOL; 231, 232—244, 1967,

131.-Fisiopatología de la conducción y

LLACER ESCORIHUELA, A. , COSIN AGUILAR, 1.IR. , MAlEAR TELLO, U.

“AUTOMATISMO YCIVERA,P CABADESA. y1987. Fags 237-275.

auricular.el automatismo

GARCÍA CV/ERA,

CONDUCCIÓN CARDIACOS”. 2~ Ed. ; GARCIACOSIR,J. (Eds). Ed. lCR. SA. BARCELONA

32.—Función característica de1

auniculoventricu4-ar.

LOPE? MEB?NO,V.Rey, Eso. Cardiol,

(33. -FisiologíaLOPE? 1{ERINO,V“AUTOMATISMO

CV/ERA, IR. ; CASADES, A.1987. Fags 77’7—307.

PISA PEREZ,L.D.31, 607—615, 1978.

la conducción del nodo

‘¡ col.

de la conducción Auriculoventricular.FERREIRO, JA. y col..

Y CONDUCCIÓN CARDrACOS”. _

y COSÍN,.T. (Eds>. Ed.

ca Ed ; GARCÍA

lCR. 5. A. BARCELONA

34.-Influence of cycle length upon negfractoryauricles, ventricles and A—y node in the dog.

NENDEZ,C., GIRUHZIT,C.C., 140E,G.K.Amen. Y. Physiol 104, 287, 1956.

periods of

235.—The effects of cycle length on cardiac refractoryperiods in man.

DENES,P.,W~U,D., DEP/GIRAR., PIETRAS,R..i.Circulation. :49, 32—41,1974.

36. —Physiology of canine intraventnicularendocardial excitati on.

NYEIRBUPG,R.7.Ciro. Res. , 230,

NILSSON,K. y217—2423, 1972.

,and ROSE2T,K.M.

conduction and

GELBAED, FI.

37. —Sorne controversv neganding the penipheralof the conducti on system.

UHLEY, fi. N.

distribution

29. —Conducción

Am. Y. Cardiol, 30, 919—920,1972.

Page 280: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—259—

38. —BlectrofisiolGARCÍA CIVEPA,R. ¡“AUTOXATISMO Y

CIVERA,R.; CABADES,A. y1987. Paws 685—701.

ogía básica de los ventnículo:s.COSIN,J. y CABADES,A.CONDUCCION CARDIACOS”. ca Ed ; GARCÁACOSIN,J. (Eda). Ed. lCR. SA. BARCELONA

139.—The sequence of cardiac activation and the denivationof the P, QRS> and T Vector LOOPS.

CLINICAL NJECTORCARDIOGRAFHY. CHOU, T. C. ; HELM. E. A and5, (Eds), QIRUNE ANO STRATTON. (Ed). N.Y. U.S.A. 1974. PgsKAPLAN,

31—40.

40. -Sorne controversy regard±ng the penipheral distnibutionof the conduction system.

AUTOR: UHLEY, FN.Am. 1, Cardiol. 233,623—631,1974.

41.—The mechanism of complete and incomplete bundlebí ock.

RODRIGUEZ,M.I. , SODI—FALLAIRES,D.Am. Heant 1. Pg 715—746, 1953

42.-Vaniations in the functional electrical couplingthe subendocardial Punki oge and ventricular layers of theleft ventnicle.

RAWLI=IG, D.A. y col.Circulation Res. , 52 : 252—261, 1985.

43.—Total excitation of the isolated human heart.DUIRPEIR y col.Cinculation. 41: 899—912, 1970.

44.—Estudio de la actividad eléctrica y contráctil delcorazón aislado de cobaya, mediante una modificación de la t4cnicade Langendorfí.

IRAMONJIR. ; LASTIRAL. y GARCÍA DE JALOIT y col.Rey. Esp. Cardiologia, 132 : 555—5613, 1979.

45. —EllibRAN,ElE ART

PBIILADELPHIA.

ectrocardiography and vectorcardí ography.LOS. and FLOVERS,N.C,DrSEASE. BRU=TWALD,E. (Ed>. W.B.U.S.A. 1980. Pgs 198-250.

SAUNDERS COYEPANY.

4(5.-El electrocardiogramaCASTELLANOS A. y WZBREURG,“EL CORAZÓN”. EURST,3.W.

EDITORIAL INTERAMERICANA. SA. Pgs

basal.IR. 1.(Ed.). 32228—252.

Ed. Esp. 1988. NUEVA

branch

betwencaníne

Page 281: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—270—

47.- X Y Z Electnocardiography : torrelation withConventional 12 lead Electrocardiogram.

CASTELLANOS,A.; SUNG,P.J.; RICHTER,S.; }¶YERBURG,R.J.CLINICAL ELECTIRCCARDIOGPAPEIC COIRRELATIONS. RIOS,J.C. (Ed).

CARDIOVASCULAR CLINICS. <PRESTAN.). Edt. FA. DAJIS COMPANY.PEILADELPHIA. U.S.A. 1977. Pgs 285—298.

FIAPLAN,13—28.

48. —Vectorcardiographic lead systems.CLINICAL yECTOPCARDIOGRAFEY. CHOU, T. C.

5. (Eds). GRUNB ANO STRATTON. (Ed). N.Y.KELM. IR. A

U.S.A. 1974

49.—Terminology and method of analysis denivation of theSclar Leads.

CL INICAL5. (Eda)KAPLAN,

Pgs. 41—52.

KAPLAN, 5.GELINE ANO

yECTORCARDIOGFAFHY, CHOU,T.C.GRUNE ANO STRATTON. ( Ed). =1. Y.

50. —The normal vectorcardiogran.CLINICAL yECTORCARDIOGRAFHY, CHOU,T. C.

(Edo).STRATTON. (Ed), N.Y. U.S.A. 1974. Pgs 55—69.

PIELM. IR. AU. 3. A.

HELM. IR. A

and1974.

and

51.—Defectos de conducción intraventnicular.GOLDTIAN, 1.1, J.PRINCIPIOS DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA. GOLDMAN.N.J. (5~

Ed. Esp.Edí. EL MANUAL MODERNO.S.A. MEXICO. 1978.Pgs 114—139.

KARL AN,131—145.

52. -RightCLI MI OAL

5. (Edo).

bundle branch block.WECTORCARDIOGRAPHY. CHOU,T.C. HELM.R.A

GEl/NF ANO STRATTON. (Ed). N.Y. U.S.A. 1974

53. —Bundle—bnanch bí ocR.de lay”

CLINICAL ELECTROCARDIOGRAPHY.MASSIE.E. 7~ Ed. 1984. YEAR BOOK MEDICALU.S.A. Pgs. 146—187,

(‘Intraventricular conduction

LIRNAN, B. 5. ; DUNN, NLFUBLISHEIRS, INC. CHICAGO.

.54, —Transtornos de la conducción intnaventricuBELTRAIT CARRASCOSA,M. ; CABADESA. y col.‘AUTOMATISMO Y CONDUCCIÓN CARDIACOS”. qa

CIyERA,R.; CABADESA. y COSÍN,J. (Eds>. Ed. MCR.S1987. Pags 460—493.

lar. (TCIy).

Ed. GARCÍAA. BARCELONA

55.-Y/ectorcardiographic diagnosis of night ventricular

hypertrophy in the presence of right bundle branch block ½ youngsubjects.

BROEET,C.R., STYNS,M., ARNAUD,P., BPASSEUR,L.A.Am. J. Cardio.:42u502—612,1978,

andFgs

and

Pss

Page 282: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—271—

5(5. —RightCL 1171CAL

KAPLAN,S. (Eds).Pgs. 85—113.

ventricular hynertophy.VECTORCARDIOGRAPHY.GRUITE ANO STRATTON.

CVAOU, T.C.(Ed:~. N.Y.

IEELM. R. Arj. 5. A.

5’~.—Bl electrocardiograma en las hicentrofias.GCLDMAN 34. 1.PRINCIPIOS DE ELECTRCCAPDr.OGRCtA CLÍNICA. GOLONAN, 14.7. ESI

Ed. Esp.Edt. EL MANUAL MODERNO. SA. NEXICO. 1978. .Pgs 88—113.

58. -Ventricular Eypertrophy.CLINICAL ELECTPOCARDIOGRAPHY.

71 Ed. 1984. YEAR EOOKMASSTE, E.CHICAGO. U.S.A. Pgs 100—144.

LIRNAN, E. 5. ; DUNN, M.MEDICAL PUELISHERS, INC.

59--Reevaluation of electrocardiographic crltenia for left,night and combined cardiac ventricular hypertrophy.

NUSPHY,M.L, el al.Am. J. Candiol. :53, 1140—1147, 1984.

60. —Preexcitación por vías accesorias AV.WOLFF—PARKINSON—WEITE.

SANYUAfljR. ; GARCÍAEn “AUTOMATISMO Y

CI VERA, R. ; CABADESA. y1987. Pags 563—601.

Oíl/ERA, R.CONDUCC1

COSIN, J.

y PERRERO CABEDO,J6=7 CARDíACOS”. 21

(Eds). Ed. MCIR.S.

Sí ndnome de

• A.

Ed.A.

GAECIALA PCEL OllA

61. -WOLFF-PARKINSON-WITHB syndrome.CLI=IICAL WECTORCARDIOGRAPHY. CHOU, T. C.

KAPLAN,S. (Eds). GRUNE ANO STIRATTON. <Ed). N.Y.283—297.

EELM.R.A andU.S.A. 1974. Pgs

(52. —VentníCLINICAL

MASSIE,E. 71 Ed.

...ulan Preexcitation syndnomes.BLECTROCARDIOGRAPEY. LIPMAN, 3. 5.

1984. YEAR BOOK MEDICAL PUBLISHERS,DUNN, =4.

1=10. CHICAGO.U.S.A. Pgs 403—41(5.

(53.—Estudio electrofistológico de la función sinusal y Laconducción aunículo—ventricular en la miocardiopatía hipertrófica.

OS. 00510, E. ~/IDAL, 7, =4. PALACIOS MARTíNEZ, Y.PEREZ, ~T.

y

Rey. Esp. Candiol. :35,339—2345,1962.

prominent anteriorHOFEXAN, 1.5.

(54.—Anterior conductionQRS forces.MAHTEIR, 1.

Electrocardiol. :9,

delav:

HILZENIRATH,J.15—20, 1976.

a possible

HAMLY, IR.

~ause fon

and1974.

TASCO=1

Page 283: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—272—

65. —Correlation between electnical aná echocandiognaphicdala in Hypertrophic Cardiomyopathy. (Comunication).

XORO,C. , I4ANUELA,X. , TASCON,J. , MARIN,E. ,y CUESTAJA.Comunicacion al Viii Luropean Congrees of Car>dibology.

66. —Si¿nif icanceasymptornat½

of high volta~e QRS •antenior torces ~nadu 1 te. Evalua t ion bv wiie—angle two—

onal echocardiography.LOPERFIDO,F D~GAETANO,A,, PE=fNESTRI,P. st al.5> Electrocardlol. : 16, 287—295, 1983.

67. —Hypertrophic Obstructive Cardiornyopathy.Elypertrophic Subacrtic Stenosis).

WIGLE, 5.0. FELDERHOF,I4YOCARDIAL DISEASES

INC. N.Y. U.S.A. 1973. Pgs

CE. ;SILVEIR,FOWLER , =7. 0.

297—314.

(Muscular or

MO. and ADELRA~I,A.G.(LO.>. GIRUINE ANO STRATTON,

68. —Electrocandiographic and vectorcardiognaphic featuresof i<Iyocardial Diseases.

FLOWERS, NC. and llORAN, L. O.MYOCARDIAL DISEASES. FOWLEP,N.O. (LO.). aPUNE ANO

INC. N.Y. U.S.A. 1973. Pgs 181—203.SIRAITON,

69,—Soeclfio heart muscle diseases.VENGEIR, =1. FI.

HEAR’? MUSCLE DISEASE,Limited. Falcon Ecuse, Lancaster,

GOODWIN, 1. F.England. 1965.

(LO.). NT?Fgs 95—134.

70.—Incomplete night bundle branch tlcck.MOORF,N. , BOIITFAU,J, y PATTERSOTT,D.Circulation, :44,676—687,1971.

71.-Mecbanism of QRS complez prolongationventricular conduction defects.

DODOL. Hl., and GIRANT, PP.Am. J Mcd. pag 5234-550,octubne 19(5(5.

1 :fl man. Right

72.—The earlvSCHAI4ROTH,L.CElEST. :87, L80-

signs of night bundle branchXYBURGH,D.P. , SCHAXPOTH,C.L.1 OI~

73,—Avances recientes en elelectrocardiocráfico de la Hipentrofia Ventricular.

ElEVEN »f. HUTOSHINE. MARVIN L. MURPHY Y HA OINH.CLÍNICAS CARDIOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA. Vol:3,

diaRnóstico

475—48’~1987.

74., —Pi~htisolated night

Vent r i c u 1 anventricular

Hypentropby.hyp entro phy

1—Correlation of.at autopsy w±th the

electrocardiographyc fi ndingsWALKER 1. C. .HBL?4, IR A., SCOTT P.C.CIRCULATION. 11, 215—222, 1955.

youngdi mensl

PRESS

bloc k.

Page 284: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—273—

‘75, —Right Ventniculirelectrocandi ographic and anatomic

ROMAflV G.T., VALSH, T.J.,AM. J. CAIRDIOL. 481—487 1061

E y p en t n oph y. Conrelationfíndings.

MASSIE, E.

76. —Th•e Electrocardio~r.’tphic Di a~nosi s of Pi~wbt Ventr’’ularE y pe r ~;ncph y.

NYEPS4GÁR. FILBIN, EA., STOFEIR, L.E.

AM. HElAR’?. J. 35, 1—40, 1948.

77.—El electrocardiograma en el embolIsmo agudo pulmonar.STEIN, PO.; DALEN, LE. y col.Progreas. Cardio. Dis. <Ed Española>. 15,3323—346,1975.

78. —Miocardiopatías y afecciónenfermedades sitémicas.

WENGEIRNK ; GOOOWIIN, J.T. y ROBEIRTS,En “EL CORAZÓN”.HUBST,J.W. (Ed.). 32

EDITORIAL INTERAMERICANA. 5. A. Pgs 1317—1384.

miocándica

W, C.Ed. Esp.

en las

1988. NUEVA

79.—The cardiomyopathies and myocarditides.

»TYNNE,.J. and BRAUNWALD,E.

DISEASE. BRUNWALD,E. (Ed).U.S.A. 1980. Pgs. 14.37—1489.

HEA IR’?FEILADELEHIA.

VI. L. SAUNDERS COKPANY.

60.—Clinical—Electrocardiographic Correlations inof the Myocarc:um.

J4IcMARTIN,D.E. and FLOWERS,N>C.CLINICAL ELECTROCAROIOGIRAPHIC

CARDIOVASCULAR CLINICS. ( ERES’?, A. N.PRILADELEHIA. U.S.A. 1977. Pgs 191-198.

CORRELATIONS.). Edt.F.A.

RíOS,DAVIS

Diseases

J.C. (Ed).COMPANY.

81.—Enfermedad de las arterias coronarias. Infarto demi ocardi o.

GOLONAN, 14..?.PRI=XCPIOS DE ELECTROCAROIOGIRAFÍA CLfNICA. GOLDMAN, 14.3v 6~

Ed. Esp.Edt. EL MANUAL MOOERNO.S.A. T4EXICO. 1978.Pgs 152—204.

82. -Myocardial infartion, injury and isohemia.CLIITICAL ELECTIROCAIROIOGIRAPEY. LlENAN fl5.

M.ASSIE,E. fl Ed. 1984. YEAR BOCK MEDICAL PULLISHEPS,JJ.S,A. Ego 191-242.

DUNN, 14,INC. CHICAGO.

83.— Kyocardial infarction, InjCLIITICAL VECTOP.CAIRDIOGRAFEY.5. (Eds). GRUNE ANO STRATTOII.

ury andCHOU, T.

(Ed). IT.

IsohemiaC.; HELM.R.AY. U.S.A. 1974

of

KARL MI,187—254

ana

P8s

Page 285: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—274—

Mvocandi al Di sease of IlenedofamilialITeuromyopathies.

PERLOPP,JÁ=.MYOCAPDIAL DISEASES. FOVILER, IT. O. (ED. ). GEflIE ANO STRATTON,

INC. N.Y. U.S.A. 1973. Pgs 319-333.

.55. —The vec½rcardtogram in Duchenne~s progresaive muscu ~ardy st nophy

RONAN,J.A., PERLOFE,J.K., BOWEIN,P.J., MANITO..tm. Heart 3. 84, 588—596, 1972.

•.36. —Efectoselectrocardiograma.

GOLDMAIT, =4. JPRINCIPIOS DEEdt. EL MANUAL

de la posición del corazón en el

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA. 6I~ Ed. EspMODERNC.S.A. MEXICO. 1973. .Fgs 60-75.

67.—Patología, fisiopatología, clínica, tratamiento médicoy quirúrgico de las cardiopatías congénitas.

NUGENT, EN.; SCHLAN’T,R,C. y col.En “EL CORAZÓIT’.HURST,J.W, (Ed.). 39 Ed. Esp. 1988.

EDITORIAL IINTEEAMERICANA. SA. Pgs. 642-790.

68.—Electnocardiogram in adults with congenitaldisease

GOOCH,A,S. and KIITI,P.M.CLINICAL ELECTROCARDIOGRAFHTC

CARDIOVASCULAR CLINICS. (BRESTAN.FHILADELFHIA. U.S.A. 1977. Pgs.171—188.

CORRELA’? 1 OITS.Edt. FA.

PIOS,J.C. (Ed).f)AVIS CO=4FANY.

NUEVA

heart

89. —Electrocardiogram and vectorcardiogram inrnvers±on. (cornected transposition)

VICTORICA,B.E., NILLEP,B.L., and GESSNER,I.El.Am. Heant 1. 36, 733—744, 1973.

ventricular

CLKAPLAIT, 5.299-353.

90. -Pediatnio aspects.DUCAL VIsCTORCARDIOGRAPHY.

(Eds). GRUNE ANO STRATTOIT.CHOU,T.C.

(Ed). N.Y.HELM. R. A

U. 5. A. 1974

91,-Intraventricular block. Editorial.SCHERF, O.Am.?. Candiol.:6,853-857,1960.

92.-Ihe mechanism of intermittent bundía branch block:to prolonged recovery, hypopolanization andRelationship

depolarization.ELIZAIRI, =4. V.

scontaneous diastclicROSENSAUN,34. 5.

NAU,G.I. and LEVI,P.?.CElES’?: 63,666—677, 1973,

LAZZARI, 3.0. U’ LPERIT, =4.5.

84> t,—1--le

a. n d

Pgs

Page 286: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—275—

93. —‘?he use of [lis bundle recordin~ in the analysisunilateral and bilateral bundle branch block.

BERKOWITZ,W.O. LAU, 5. FI. EATTON, FI. 15.

of

ROSEN, FI. >1.DAMATO, A. IT.

Am.Heart 1.51,340—350,1971.

94.—Intermittent bundle—branch block.special reference to the cnitical heart rate.

SHEARN,MA ,and RYTAND,D.A.Arch. ínter. Med.:91,448—4(53,19523.

Observationa with

95. -Cnitical rates in ventricular conduction. U asta b1 ebundie branch block.

VESELL, FI.Am. 5. Med. Sci. : 202, 196—20’7 , 1941.

96.—Bundle branch block. Demonstration of the incompletenature of sorne “complete”the extrastimulus technique.

VIUD., DENES,?., DHINGRA,R.Am. J. Cardiol.

bundle branch nd fascicular block by

and POSE=7.K.M.33, 583—589,1974

97. —Mechanisma influencing conduct ion in a case ofintermittent bundle branch block.

WALLACE,A.G. , LASZLOJ.Am Eleant iT. :61, 546—555, 1961.

98. —Funotional bundle branch block: Oiscordant responseníght and left bundle branches to changes in heart rate.

CHILSON,D,A., ZIPIES,D,P., et al.Am. J CanAtol. :54. 313—1316,1984.

99.—Pertodio vaniation in atnioventnicular conductionMechanisms of initiation, maintenance and termtnationof long PP interval.

KINOSEI’?A, 5.Am.iT, Candiol.

KAWASAKT,T. J FUJIWARA,S. and ORINORI,

t i me:of penioda

K..53, 1286—1291, 1984.

100.—Vaniations in the cnitical cycle length inducing ratedependent bundle branch block.

FIIITOSHITA, 3.<tm. Heart 1:96, 54—611976.

10l.—Functlonal block in the intraventniculan conduction

XOE,G.K. y XENDEC,C.Cinculation. :6l,949—954,1971,

102. -Contrlbution a Itétude des blocs de branches comportannoramment les confrontations électniques et histologiques.

LENEGRE, .1.Arch. Mal,

sy st em.

O u

tocur. :50, 1—8,1957.

Page 287: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—276—

1023.- Pediatnic Electrocardtography.CL INICAL ELECTROCARDIOGRAPHY.LIPMAN,B.S. ¡ DUNII,X. ; Y¶ASSIE,E ‘~

MEDICAL PULLISHEES, INC. CHICAGO. U SA. PgsEd. 1984.

297—325.YEAP. BOCK

104. —‘?nansient bifascicular block duning Prinzmetal ‘a

Variant An~lna.ORTEGA—CARNICER,J. , MALILLOS,14 and ‘?ASCON,J.CHES? :8.2, 789—790,1982.

105. —Electrophysiologicabnormal ities. Bdi torlals.

HOFFNAÉT, B. E.CHES’?: 63,651-652, 1973.

10(5. —Electnocardiographicchil dren.

MABCUS,F. 1, GOLDEERO,5, y.

Nechani sms fon

axis deviation

I4OLTHAN. =4. IT.

condu ct ion

in Navajo

PRIBES, L andVM, OS. A.

Circulation. (Abstr.>.46, (Suppl.il,—183),lO’72.

107.—Site of conduction delay in childnen with cathebean—induced night bundle branch block.

Ramos—A,Wolff—G-—S,J, ELECTROCARDIOL, 1983, Vol 16, =79 1, (41—44).

108.—Bíoqueo periférico de la rama derecha del Haz de Ría.34ARQUEZ, Ji , APTAZA, =4. , JUEFE, A. , RUFILANCHAS, Ji y CASTILLO

OLIVARES, Ib.Rey, Fsm. Cardiol. :26,373—378, 1975,

109. —Bloqueo de rama izquierdabloqueo meriferico de rama derecha.

troncular, asocIado aeEstudi o experimental

pernros.Narquez , J , y colR. ESq. Cardiol. Vol, 28, NP 5, Pag 399—406, 1975.

1l0.—Adquined complete night bundle branch blockovent candiac disease.

wi thoutClínical and hemodynamic studv of 37

pat.i ent s.LANCASTER, MC. y col.A. Y. Cardiol: Vol 30, par 32—37, 1972,

111.- Left Lundle Lranch Block.CLINICAL VECTORCARDIOGRAPHY.

KAPLAN,S. <Edn), GRUNE ANO STRATTON.115—145.

CHOU, T. O.(Ed) . =7. Y.

HELM IR. AU.S.A. 1974,

112.—Atnioventnicular conduction svstem in leftbnanch blocR w±th normal QRS axIs.

CAITNOI{, 0.5., GOLDREYER, B. IT. and DAMATO, A. IT.Circulation,:46, 129—i07,1972,

andP:~s

b u nd le

Page 288: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—27?—

1i3—The hemiblock.ROSEITBAUM,M.B., ELIZAPI,M.V., LAZZARI,J.CTRAMPA TRACINOS. OLDSNAR,FLORIDA, 1970.

114. -The Hemi 111 ocks: Díagnostic Cnitenía aoci ClinicalSignificance.

ROSEMBAUR, H.L.?4odern Concepts of Cardiovascular Disease. Vol

146, 1970

115.—Diagnóstico de los hemibloqucos.ALGARPA,F. Y., BELTRAIT,N. , COSIIT,J. , OLAGU> 1., PERIS, PI.Rey. Esp. Cardiol .: 25,415—422, 1972.

11(5,—Valor de la desviación izquierda del A. QIRS en eldiagnóstico de

COSIN, IT.Red. Esp.

los hemibloqucos.OLAGÚE, 1. A. PALACIOS,

.73,20—23, 1975.y. y col.

117.— TheCLIN 1 CAL

KAPLAN,S. (Eds).147—170.

1 18. —Avances

Hemiblock. BifascicuyECTORCARDIOGRAPHY.

GRUNE ANO STRATTON.

recientes en

lar Block.CHOU, T. C.

(Ed). N.Y.

el diagnóstico

HELM. IR. AU.S.A. 1974

de bloqueorasc±cular.

AGUSTIN CASTELLANOS, ELEANA L. PIñA, LIAQAT ZAI4AN3. MYERBUPG.

CLÍNICAS CAIRDIOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA. Vol: 23,

Y ROBERT

469—510,

119~ —VECTORCARDXOGRAPEICAINTERIOR DISFLACENBNT OF QRSBLOCK.

KULEERTUS,H.E. , LEVAL-RU’?TEN,F.Britis Heart J.:38,549—557, 1976.

STUDY OF ABERRAN? CONOUCTION.Afl’OThER FORX OF I=I1?RAVEN’?RICULAR

and CASTERS,P.

120.-EME ANTERIOR DISPLACEMENT OFVENTRICULAR CONDUCTION DISTUBANCE,VECTORCARDIOGRAEHIC STUDY PI MAN.

PICCOLOL,, OELISE,P., RAVIELEA. et al.3. Electrocardiol, : 13. 267—2741960.

TElE QIRS LOOR AS AELECTIROEFIYSICLOG XC

IRIC?HTANO

121. —ORE wa>7e fo r ms in i-ight ¿md left bundle—branchabcr r a t, 1 on.

TALLOTE., KILPATRICK,D., ROl/LANDE., KRIKLEP,D,Bnitis Hearb J.:44,184—1913,19SO.

122.— Infl uence of cycle length upon regfnactonydog.auricles, venIr-toles and A—y

XENDEZ,C. , GRUI4ZIT.C..-twen. J, Physiol 104,

node in theC. , YIOE,G.K.287, 1956.

peniods of

1987.

and

Pgs

Page 289: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—278—

í2j3.-rua-<ional refractory peniod of “ardLac tissues.ROSENBLUETli, A.Am. 1. Physiol. :194, 171—183, 1956.

l?4.-Cniter la, oíd and new, fon dífferentiating betweenectopic ventricular beata and aberrant ventricular conduction :nthe ~resenc’~ os atnial fibrillation.

l’IARRIOTT,H..7.L. and SMTOLEP,I>A>Pro:%ne.ss lo Candiovas. Dis :?,18—28,1966.

125,—The electnocardiographic diagnosis of bIlateral b und1 ebnanch block to relation to heant block.

LEFESCHKIN, E,Pnos¡-ness in Candiovas. Dis, :6, 445—471, 1964.

126.—Detenminants of the duration of the refractony peniodof the atnioventnivular nodal system in man.

LINEAR?, j, VI. , BRAUITWALD, E. , and ROSS, J.Jounnal of Clinical Investigation : 44, 6823—890, 1965

127,—Wenckebach peniods in theROSENBAUN, ML., NAU,G.J.

ELIZARI34.V. and LAZZAIRI,J.O.Circulation, :50, 79—86, 1969.

buncile branches.DLVI, IR. J. HALFERIT, PI. 5.

128.—Left buncile branch block with spontaneus nemisiossionalter at Icaso 23 vears.

XYRE, S.L. and FULLER B.F.Ann. mt. Mcd 34 : 1.497, 1951.

129. —Experimental uroduct Ionconduction in man.

COHE?N,S.I., LAUSEl., HAFT,J.I.Cinculatlon. 46, 673—685,1967,

of abenrant ventricular

and DAMATO, A. IT.

130.—Electrophysiological obs,~rva+ions ir catienta withrata dependent tundís

OENES,P. ,WhJjE.and ROSEU,K.M.

Circulation. :5%, 244—250,1975.

bnanch block.OHINGRA,R.C., ANA’? Y LEON,F.> WYNDHAM, C.

131. —RateFISCH, C.

dependent aberrancy.ZIPES,P., md MdHENRY,P.L.

714—724,19723.Cinculation, :43,

1.32. —‘?achycardia and bradvcardia—dependentblock alternajis, Clinical observations.

COElEN,H.C., DCIRUZ,I., Y COL.Clnculation. : 55, 242—246 lO~7

bundle branch

Page 290: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—279—

133.—Rate—dependency of functional block in th humaan Misbundle ¿md bundle branch—Purkinge system.

SCIIUILEITEUPG, R and DLVRPEIR, 15.c~nculation, :48,526—540, 1973,

134. —Transient unifascicular, b~ fasciculartnifascicular block. Electrophysiologic correlations in a patientwith nate-dependent left bundle brandi block ¿md t r ansi en t

bundle branch blcck.VONO BITS> and DUNN. =4:A. 3. Cardiol: Vol 39, pag 116—119, 1977,

135.— Mis bundle electrogram in bundle brancí block.RAGANA’?HAN.N y col.Circulation: Vol XLV, pag 282—295,

136.— Serial electrophyslologic st udi esonronio bundle branch block.

PETERS.R.W. y col.Cinculation: Vol 65, N~ 7, pag 1460—14~.35,

10 patlents

1982.

electnophysiologic137.- Role of invasivepatlents with symptomatic bundle brancí block.

CLICK RL. y col.A. 3. Cardiol; Vol 59, pag 817—823, 1987.

136.— Al teratí onrefractoniness by changes in

NILES,W.N. y col.Circulation:

of human night bundle brancídunation of the atnial dnive train.

Vol 73, N~ 2, pag 244—248, 1986.

139. —IRate--derendency of funotional‘nunA 1 ~ and bundle branch—Punki oge system.

SCHUILEITBURG, IR. =4. and DUPIRER, O.Circulation: 46,

block in tie human Mis

526—540, 1973.

140. —Companison of cardiac nefractory peniods in clii ldnenand adults,

DURBROW,I.W.; PIS1-IER,E.á.; MA’? Y LECN,F. yCirculation: 51, 485—491, 1975.

141.—Análisis de la conducciónregistro de los potenciales del haz de lis.

GARCIA-CIVERA,R. SANJUAN,KED. ESP. 72,225—230,1974.

cardiaca

IR.; FERREROJA.

and

rl. gIt

1972.

with

testing in

col,

pornormal

col.

el

y

Page 291: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—2.3 0—

142. —Método de estudio del automatismo y de la conaucc:cn.I.Registnoa de la actividad eléctrica cardiaca.programada del corazon.

CALADES, A.; GARCÍA CV/ERA, IR. y col.En “AUTOMATISMO Y CONDUCCIÓN CARDIACOS”. ca

CIVERA,R.; CALADESA. y CCSIN,J. (Eda), Ed. PICIRó.1987.Rag 43—75.

Estimulación

Ed. ; GARCIAIt. BARCELONA

1423,—Efectos del bloqueo autonómico sobre la función delnodo aunicu 1 oventri cu lar.

VALENTIN SEGURA,V. ; CEORRO,?. y col.Bey, Esp.Cardiol. , 35, 71—78, 1982.

144.—Influencia del tipo de anestesia sobre la conduccióndel nodo auniouloventniculan y la eficacia del bloqu.~o autonómicofarmacológico.

VALENTIN SEGURA, V; SUCH BELENGUER, L. ; PERRERO J. A. y col.Ned. Esp. 81,226-2235, 1982.

145.-Right ventricular apical activation times in patientswith conduction disturbances occurning duringmyocardial infanotion.MAYORGA-COR’?ES, A.MYERBURG,E.

BOZANSKI, 3.1. SUNG,IR.J.

acute transmural

CASTELLANOS, A.

AmI. Cardiol.:43,913—919,1979.

146.—Analysis of surgically induced night bundle branchblock pattern using intracardiac recording techniques.

SUNGIR. 3. y col.Circulation: Vol 54, =123, R-aS 442—447, 1976.

147,—Intraveantnicular conduction in man atudied witb ¿mdendocardial ellectrode catheter mapping technique. Patiena withnormal QRS and? night bundle branch block.

RASTORJA. ,GOLDIREYEIR,B.N., 1’¶OORE,E.N. et al.Cinculation, :51, 786—792, 19’75,

148. —Acerca de los bloqueos derechos distales.DE MICHELI,A.y MBDRANO,G.A.Rey. Latina de Carclicl,l,77,40—50, 1981.

149.—Electrocandiographic uaterns foílowing interruptionmain and penipheral branches of canl.ne night bundle.

UHLBY, H.N. PIVKI=1,L,Am. J. Cardiol. :7, 8l0—816,1961

150.-Aproximación experimental al estudio de los bloqueosparietales del ventrículo derecho.

COSIN,J. , GIMENO, IV.,BLAS, E.

RANIREZ,A. BAYÉS, A .4ARTIN,G.

Rey. Esn. Can>iíol. :36,125—132,19623,

Page 292: Estudio electrofisiológico de la aberrancia de conducción

—281—

151.-Purther observation on the etiolcgy of nigbt bu ri:il ebranch block pattern, follawing night ventniculotomy.

KRONOSRAD,E.,HEPLE,S.E. et al.Cinculatlon,:50, i105—1112,1974.

152. —Vectorcardiographi c di fierentiationventricular hynertrophy and postenobasal myocardial

NATRIJE, U.? .and LEVINE, H.O.wr:u lation. 12, pag .383. 1970.

between nir-htmt arcti on.

1523. -ExperimentalVILSON, FN., ANOHeart, 8: 229, 1921.

study of incomplete bundleHEIRNANIN, OS. R.

bnanch block.

154.-ExperImental bundle bnanch block in theROBERT?, G.H., CRAUFORD,J.H., ALIRAPISON,O.I.

cat.and CARDWELL,

Am. Heart J. 7,

155. —ExperImentalIR OBEIR TSJ. Clin.

505, 1932.

bundle branch block in theCH., CRAWFORD, Y.El. and ABEAPISON,

rnvestígatíon, 14: 667, 1935.0. It.

156. —SIte of antegrade and retrograde funotionalbundle branch block in the intact camine heart.

GLASSI4AN,R.D. and ZIPES,D.P.:Circulatlon Vol: 64, N~ 6, Fag 1277—1286,

15’7.-Conduction and block in the Rigbt Bundle Branch.and Imagined.

RASSINOS. C.C. and JAMES. T.N:Editorjlals.- Circulation. Vol: XLV, =70 1, Pag

158.—Normalization of bundle brandi blockdistal His bundle pacing. Clinical and experimentallongitudinal diasocition in the pathologic [lis bundle.

EL SHEPIF,=1. y col.Circulation. Vol 57 LI0 13, Pag 47.3—4623, 1976.

Real

1—23. 1972

patterns byevidence of

159.—Pattenns of atrioventnicular conduction in tie humanheart.

VIXTAL. ;WEi5544.B.,STEINERC., and DAMATOAN.

Circulation Research:27,345—359, 1970.

BERKOWITZ,W.D. ROSEN, FI. PI.

160.—The effect of cycle length on cardiac nefnactorvperioda in man.

DENES.P. VV,Circulation:

U. , OHINGRA, IR. ; PIETRAS IR. J.49,132—41,1974.

and ROSEN, FI. =4.

J.C.

monkey.

rlght

1961.