estudio del trabajo

16
Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad AlimentariaFacultad: INGENIERÍA ARQUITECTURA Escuelas: INGENIERÍA INDUSTRIAL Curso: ESTUDIO DEL TRABAJO Profesor: Ing. HECTOR GAVINO SALAZAR ROBLES Tema: D.O.P (diagrama de operaciones programadas), M.A.P(diagrama de análisis de operaciones), D.F.P(diagrama de análisis de flujo) Alumno: Gino Francesco García Rosas. Jose Luis Escate Romero Eric Ruiz Pacheco Kenneth Lopez Jordy Lloclla

Upload: gino-francesco-garcia-rosas

Post on 28-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Del Trabajo

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Facultad: INGENIERÍA ARQUITECTURA

Escuelas:

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Curso: ESTUDIO DEL TRABAJO

Profesor: Ing. HECTOR GAVINO SALAZAR ROBLES

Tema:

D.O.P (diagrama de operaciones programadas), M.A.P(diagrama de análisis de operaciones), D.F.P(diagrama de análisis de flujo)

Alumno:

Gino Francesco García Rosas. Jose Luis Escate Romero Eric Ruiz Pacheco Kenneth Lopez Jordy Lloclla

2013-I

Page 2: Estudio Del Trabajo

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO

(D.O.P)Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque del producto terminado. Señala la entrada de todos los componentes y subconjuntos al conjunto principal. De igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto detalles de diseño como ajustes, tolerancia y especificaciones.

Es necesario antes de que se pueda mejorar un diseño se deben examinar primero los dibujos que indican el diseño actual del producto. Análogamente, antes de que sea posible mejorar un proceso de manufactura conviene elaborar un diagrama de operaciones que permita comprender perfectamente el problema, y determinar en qué áreas existen las mejores posibilidades de mejoramiento. El diagrama de operaciones de proceso permite exponer con claridad el problema. La información necesaria para elaborar este diagrama se obtiene a partir de observación y medición directas. Es importante que los puntos exactos de inicio y terminación de la operación en estudio, se identifiquen claramente.

TIPOS DE DIAGRAMAS DE PROCESO SEGÚN EL SUJETO DE ESTUDIO

MATERIAL: representa al proceso o los sucesos relacionados con el material. Es decir, muestra a las actividades a las que el material ha sido tratado.

HOMBRE: representa el proceso o los sucesos relacionados con el operario. Es decir, muestra las actividades que el operario ha realizado.

MAQUINA: representa el proceso o los sucesos relacionados con el operario. Es decir, muestra las actividades que se realizaron en la máquina.

OBJETIVO DEL DOP

1. Conseguir una imagen a “vista de pájaro” de la fabricación de un producto 2. Estudiar las operaciones e inspecciones en relación una con otras dentro

de un proceso y también entre procesos. 3. Simplificar y normalizar el producto y el diseño de sus componentes para

lograr una fabricación más económica. 4. Para la toma de decisiones, en la aplicación de un nuevo procedimiento,

efectuar algunos cambios y modificar el número de operaciones.

Página 1

Page 3: Estudio Del Trabajo

USO

Una vez que el analista ha determinado su diagrama de operaciones deberá revisar cada operación y a cada inspección desde el punto de vista de los enfoques primarios del análisis de operación.

representar la entrada de todos los componentes y sub-ensambles al ensamble principal (proporciona detalles de manufactura y detalles del negocio a simple vista).

Ayuda a los analistas a visualizar el método presente con todos sus detalles, entonces nuevos y mejores procedimiento deben ser elaborados.

Muestra al analista que efecto tiene un cambio en una operación dada en las operaciones procedentes y subsecuentes.

este diagrama representa en forma general en proceso completo de una determinada actividad, utilizando solo los símbolos de operación, control y combinación.

CONSTRUCCION DE D.O.P

Cualquier diagrama sebe reconocerse por medio de la información insertada en su parte superior.

Encabezado de diagrama de proceso

Página 2

Fabrica:

Edificio: Situación:

Departamento:

Diagrama numero:

Hoja numero: de hojas

Aprobado por: Revisado por:

Page 4: Estudio Del Trabajo

ESTRUCTURA

Página 3

2

3

1

1

1

2

23

PRODUCTO FINAL

Materia prima principal

Materia prima secundaria

Materia prima secundaria

Page 5: Estudio Del Trabajo

DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESOS (DAP)

Definición:

También llamado diagrama detallado del proceso, diagrama de flujo del proceso o curso grama analítico.

El DAP, es la representación gráfica de la secuencia de todas las operaciones, transporte, inspecciones, demoras y los almacenamientos que ocurren durante un proceso o procedimiento. Comprende toda la información que se considera deseable para el análisis tal como tiempo necesario y distancia recorrida.

Es un diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponda.

Tiene tres bases posibles: El operario, El material y El equipo o maquinaria.

La utilización del Diagrama de análisis del proceso DAP resulta recomendable en aquellos casos en los que se fabrican diversas piezas por separado, las que luego irán a un montaje. También cuando el material en proceso se divide en varias partes, cada una de las cuales será procesada separadamente.

Tipos de DAP:

1. Diagrama de material del proceso: se registra todo lo que acontece al material,

debe ir acompañado de un diagrama de recorrido de los materiales.

2. Diagrama de operario en el proceso: se registra lo que hace el operario, debe ir

acompañado de un diagrama de recorrido del operario o de un diagrama de

hilos.

3. Diagrama del equipo en el proceso: registra la forma en que se utiliza el equipo.

Diferencias del DAP con el DOP:

Se diferencia del diagrama de las operaciones del proceso en que mientras éste se preocupa sólo de las operaciones e inspecciones, el diagrama de análisis del proceso considera a todas las actividades concurrentes, en el proceso operaciones, inspecciones, transportes, almacenamientos y demoras.

Página 4

Page 6: Estudio Del Trabajo

Estipulaciones para crear un DAP:

Es vital definir, en primer lugar, el tipo de elemento de la organización que se va a representar. Si se trata de un trabajador o servidor, las definiciones deben ser aplicadas en forma consecuente, pues al tratarse de materiales en proceso, las

consideraciones diferirán.

Objetivos:

Formarse una imagen de la secuencia total de acontecimientos que ocurren durante el proceso.

Estudiar los acontecimientos en forma sistemática. Mejorar la disposición de los locales. Mejorar el manejo o manipulación de materiales. Reducir o anular las demoras. Estudiar las operaciones y demás acontecimientos en relación unos

con otros.

Página 5

Page 7: Estudio Del Trabajo

Diagramas de flujo

DEFINICIÓN:

Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de su ejecución, es decir, viene a ser la representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.

Luego, un diagrama de flujo es una representación gráfica que desglosa un proceso en cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en empresas industriales o de servicios y en sus departamentos, secciones u áreas de su estructura organizativaPara ayudar a su comprensión por cualquier persona de la organización , se utilizan distintas formas de interpretación, a través de dibujos, de símbolos de ingeniería, de figuras geométricas, con la finalidad de transmitir una indicación de lo que se quiere representar.

OBJETIVO:

Representar gráficamente las distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para facilitar la comprensión de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso actual, proponer mejoras, conocer los clientes y proveedores de cada fase, representar los controles, etc.

Además de registrar las operaciones e inspecciones, estos diagramas muestran todos los movimientos y almacenamientos de un artículo en su paso por la planta. Entonces, los diagramas de proceso de flujo requieren símbolos adicionales a los usados en los diagramas de proceso de operación

VENTAJAS:Podemos citar como ventajas que se pueden obtener con la utilización de los diagramas de flujo, las siguientes:

Ayudan a las personas que trabajan en el proceso a entender el mismo, con lo que facilitaran su incorporación a la organización e incluso, su colaboración en la búsqueda de mejoras del proceso y sus deficiencias.

Al presentarse el proceso d una manera objetiva, se permite con mayor facilidad la identificación de forma clara de las mejoras a proponer.

Permite que cada persona de la empresa se sitúe dentro del proceso, lo que conlleva a poder identificar perfectamente quien es su cliente y proveedor interno dentro del proceso y su cadena de relaciones, por lo que se mejora considerablemente la comunicación entre los departamentos y personas de la organización.

Página 6

Page 8: Estudio Del Trabajo

Es obvio que los diagramas de flujo son herramientas muy valiosas para la formación y entrenamiento del nuevo personal que se incorpore a la empresa.

Lo más reseñable es que realmente se consigue que todas las personas que están participando en el proceso lo entenderán de la misma manera, con lo que será mas fácil lograr motivarlas a conseguir procesos más económicos en tiempo y costes y mejorar las relaciones internas entre los cliente-proveedor del proceso.

ELABORACIÓN:

El desarrollo de un diagrama de flujo es una buena herramienta para ser realizada con un trabajo en equipo, para lo cual se deberán seguir los pasos que a continuación se exponen:

1. Se nominan los miembros del grupo de trabajo que deberán elaborar el correspondiente diagrama de flujo del proceso en estudio. Se elegirán dichas personas entre aquellas que estén participando en las tareas del proceso, junto a sus proveedores y clientes internos, además de una persona ajena del proceso que, por tanto, sea independiente del proceso. El objeto de incluir esta persona independiente se debe a la necesidad de las siguientes premisas:

Que haga desaparecer la influencia decisiva de algún miembro del grupo en el resultado.

Que obtenga la participación de todos los miembros del grupo de trabajo y resuelva los conflictos que pudiera haber, actuando como moderador.

Que ayude al grupo a discriminar la información imprescindible de la que no lo es, con objeto de aprovechar mejor el tiempo

2. Se realizan una serie de reuniones para ir realizando la elaboración de una representación gráfica del proceso en cuestión. Es importante realizar varias sesiones de trabajo, ya que así los participantes tendrán más tiempo para obtener más información acerca del proceso.

3. Para realizar el diagrama, los datos son obtenidos a través de un continuo planteamiento de preguntas a los miembros del grupo que se irán repitiendo a lo largo de todo el proceso construcción del diagrama de flujo, como son:

¿Qué paso es el primero? ¿Qué paso es el siguiente?

Además se deberán utilizar otra serie de preguntas que pueden ayudar a construir el diagrama en determinadas fases del proceso, a saber:

Página 7

Page 9: Estudio Del Trabajo

¿De dónde viene el servicio o el material? ¿Cómo entra el servicio o material al proceso’ ¿Quién toma la decisión’ ¿Qué pasa si la decisión es afirmativa SI? ¿Qué pasa si la decisión es negativa NO? ¿Hay algo más que se deba hacer en este momento del proceso? ¿Dónde va el producto o servicio de esta operación? ¿Qué pruebas se realizan al producto en cada fase del proceso? ¿Qué pruebas se realizan al proceso? ¿Qué pasa si el producto/servicio no cumple con lo especificado?

4. Todos los datos que se obtengan de las respuestas a las preguntas mencionadas deberán siendo representadas en hojas del tipo post-it , que se dejaran bien visibles para todo el grupo de trabajo durante la realización de la confección del diagrama , componiendo una especie de mapa mental que ayuda a tomar decisiones.

5. Se deberá confeccionar una tabla de símbolos estándar que vayan a ser utilizados normalmente en el diagrama de flujo a construir:

Un paso o tarea del proceso. Una descripción breve del paso se presenta dentro del símbolo.

Representa una operación. Cualquier actividad que dé como  resultado un cambio físico o químico en un producto o componente del mismo. Incluye también el ensamble y desensamble de productos.

Punto de verificación o de decisión. Este diamante indica un punto de la rama en el proceso. La descripción está escrita dentro del símbolo, generalmente en la forma de una pregunta. La respuesta a la pregunta determina el camino que debe tomarse desde el símbolo de decisión.  Cada camino está identificado para que corresponda a una respuesta.

Retraso.

Almacenamiento.

Página 8

Page 10: Estudio Del Trabajo

Documento

Sub-proceso.

Las “Líneas de flujo” son utilizadas para representar el progreso de los pasos en la secuencia. La punta de la flecha indica la dirección del flujo del proceso.

6.Se recomienda empezar dibujando el diagrama de flujo mas general del proceso para posteriormente ir detallando mas cada uno de los diferentes pasos con aquellas características que nos interesen mas resaltar , como: responsabilidades, archivos, tiempos, documentación asociada, avisos ,etc.. A veces se suelen incorporar imágenes que ayuden a visualizar con más claridad lo que se propone representar. En definitiva, en el diagrama de flujo se deberá poner todos aquellos elementos que nos den una mayor información válida para realizar un proceso.

FASES:

1. Definir el proceso y concretar su alcance (su inicio y final).2. Representar las etapas intermedias y su relación (proceso actual).3. Documentar cada una de las etapas: Responsable/ Proveedor y Cliente.4. Analizar el proceso actual desde el punto de vista deseado.5. Proponer alternativas y definir las nuevas etapas y sus relaciones.6. Representar el diagrama del nuevo proceso e indicar las diferencias con el

actual.

REGLAS:

Utilizar una simbología simple y conocida por los implicados en el proceso. Consensuar tanto el diagrama del proceso actual como del nuevo. Analizar las implicaciones colaterales de los cambios a introducir.

EJEMPLO:

Para aplicar todo lo explicado, se elaboró un ejemplo básico que consiste en hacer un diagrama de flujo para una compañía lechera, los datos son los siguientes:

100 empleados. Procesa 200 t/d de leche para consumo humano.

Página 9

Page 11: Estudio Del Trabajo

Consume 500 m3/d de agua. Tiene aproximadamente 2.5% de pérdidas de leche. Tiene una planta de tratamiento de aguas residuales.

El flujo de materiales es el siguiente:

Recepción de la leche. Medición. Enfriamiento. Almacenaje. Pasteurización. Material de envase y llenado. Producto terminado y almacenaje del mismo. Enfriamiento-compresor. Limpieza en el lugar. Planta de tratamiento de aguas residuales.

Por lo tanto nuestro registro para el diagrama de flujo será el siguiente:

Recepción. Medición. Enfriamiento. Almacén. Pasteurización. Llenado. Almacén de producto.

Finalmente, elaboramos nuestro diagrama de flujo:

Página 10

Page 12: Estudio Del Trabajo

BIBLIOGRAFIA D.O.P (diagrama de operaciones programadas)

o ftp://ftp.usmp.edu.pe/separatas/FILIAL_NORTE/FIA/Ing_Industrial/VI_Ciclo/Ingenieria_de_Metodos_I/M3.3%20IM%20I%20-%20USMP%20-%20Estudio%20de%20M%E9todos%20-%20Tipos%20de%20Diagramas,%20Simbolog%EDa.pdf

o http://www.notacursos.com/archivos/labtraba01.pdfo http://organizacionymetodos.pbworks.com/f/9p%2Bdiagrama%2Bde

%2Bprocesos%2BDOP.pdf M.A.P(diagrama de análisis de operaciones),

o 1045_390503_20122_0_CAPITULO_VI.ppt.pptx o http://organizacionymetodos.pbworks.com/f/

10p+diagrama+de+analisis+de+proceso+DAP.pdf D.F.P(diagrama de análisis de flujo)

o http://www.luismiguelmanene.com/2011/07/28/los-diagramas-de-flujo-su-definicion-objetivo-ventajas-elaboracion-fases-reglas-y-ejemplos-de-aplicaciones/

o http://industrialopusnova.blogspot.com/2012/08/diagrama-de-proceso-de-flujo-estudio.html

o http://www.unido.org/fileadmin/user_media/Services/Environmental_Management/CP_ToolKit_spanish/PR-Volume_03/3-Example_3-1_dairy_company.pdf

Página 11