estudio definitivo 250108 - sena...1.2 marco institucional la institucionalidad del stm más...

330
1 INTRODUCCIÓN Notorios y sustanciales cambios presentados en todos los campos del desenvolvimiento de la comunidad internacional, pero marcadamente manifiestos en las innovadoras relaciones de producción, circulación y distribución de bienes y servicios de todos los países del mundo; a su turno, esmerados por ser cada vez más productivos y competitivos, han suscitado al tiempo y, casi de manera perentoria sobre la marcha, la aparición de nuevos requerimientos formales en materia de actualización y mejoramiento de los conocimientos, las innovaciones y las tecnologías tendientes a impulsar el desarrollo de estrategias, programas y/o acciones institucionales orientadas hacia la superación de los grandes retos que se imponen a la gestión del talento humano en términos de pertinencia, contenido, nivel y calidad; es decir, de los procesos de formación ocupacional. Colombia no ha sido ajena a esta invariable circunstancia y, en particular el Subsector Transporte Marítimo, adalid del comercio exterior; motor de la movilidad y de la integración de personas y naciones de todo el mundo; del intercambio de las mercancías y del posicionamiento de muchos productos nacionales en los mercados internacionales; importante partícipe del P.I.B. y del empleo nacional, con un apreciable valor estratégico, pues integra actividades productivas, comerciales y sociales; pero con todo, igualmente protagonista del contexto global y de sus latentes exigencias, que deben ser superadas con el fin de que las empresas vinculadas al Subsector puedan permanecer en el mercado, ser competitivas y crecer; situación que necesariamente les obliga a incorporar innovaciones científicas y tecnológicas, ajustarse milimétricamente a la normatividad vigente, desarrollar programas para el aseguramiento de la calidad y, por supuesto, disponer de un talento humano altamente capacitado y competente en su desempeño, realmente apto para participar en la transformación y modernización de este importante segmento del aparato productivo nacional. En consideración a todo lo anterior y en consonancia con el cumplimiento de su misión, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA creó las Mesas Sectoriales, particularmente entre ellas, la de Transporte Acuático, por representantes del Subsector, tales como empresarios, gremios, trabajadores, instituciones educativas y el Gobierno, quienes, mediante instancias de concertación acuerdan los requerimientos para optimizar el nivel de competencias del talento humano que forma la institución. La Mesa Sectorial de Transporte Acuático - Subsector Marítimo tiene como objetivo principal concertar y elaborar los estándares de competencia laboral que serán utilizados como referentes para certificar a los trabajadores del Subsector y como insumos para elaborar y desarrollar programas de Formación Profesional, evaluación y titulación de los trabajadores, e implementar acciones formativas cuando aún no alcanzan el estándar deseable y, de otra parte, fomentar políticas de gestión del talento humano que inicia en los procesos de selección y promoción.

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Notorios y sustanciales cambios presentados en todos los campos del desenvolvimiento de la comunidad internacional, pero marcadamente manifiestos en las innovadoras relaciones de producción, circulación y distribución de bienes y servicios de todos los países del mundo; a su turno, esmerados por ser cada vez más productivos y competitivos, han suscitado al tiempo y, casi de manera perentoria sobre la marcha, la aparición de nuevos requerimientos formales en materia de actualización y mejoramiento de los conocimientos, las innovaciones y las tecnologías tendientes a impulsar el desarrollo de estrategias, programas y/o acciones institucionales orientadas hacia la superación de los grandes retos que se imponen a la gestión del talento humano en términos de pertinencia, contenido, nivel y calidad; es decir, de los procesos de formación ocupacional.

    Colombia no ha sido ajena a esta invariable circunstancia y, en particular el Subsector Transporte Marítimo, adalid del comercio exterior; motor de la movilidad y de la integración de personas y naciones de todo el mundo; del intercambio de las mercancías y del posicionamiento de muchos productos nacionales en los mercados internacionales; importante partícipe del P.I.B. y del empleo nacional, con un apreciable valor estratégico, pues integra actividades productivas, comerciales y sociales; pero con todo, igualmente protagonista del contexto global y de sus latentes exigencias, que deben ser superadas con el fin de que las empresas vinculadas al Subsector puedan permanecer en el mercado, ser competitivas y crecer; situación que necesariamente les obliga a incorporar innovaciones científicas y tecnológicas, ajustarse milimétricamente a la normatividad vigente, desarrollar programas para el aseguramiento de la calidad y, por supuesto, disponer de un talento humano altamente capacitado y competente en su desempeño, realmente apto para participar en la transformación y modernización de este importante segmento del aparato productivo nacional. En consideración a todo lo anterior y en consonancia con el cumplimiento de su misión, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA creó las Mesas Sectoriales, particularmente entre ellas, la de Transporte Acuático, por representantes del Subsector, tales como empresarios, gremios, trabajadores, instituciones educativas y el Gobierno, quienes, mediante instancias de concertación acuerdan los requerimientos para optimizar el nivel de competencias del talento humano que forma la institución. La Mesa Sectorial de Transporte Acuático - Subsector Marítimo tiene como objetivo principal concertar y elaborar los estándares de competencia laboral que serán utilizados como referentes para certificar a los trabajadores del Subsector y como insumos para elaborar y desarrollar programas de Formación Profesional, evaluación y titulación de los trabajadores, e implementar acciones formativas cuando aún no alcanzan el estándar deseable y, de otra parte, fomentar políticas de gestión del talento humano que inicia en los procesos de selección y promoción.

  • 2

    La Formación Profesional de las personas que satisfagan la demanda actual y futura de las empresas del Subsector, dentro del enfoque del SENA, requieren de un Estudio de Caracterización Ocupacional del respectivo Sector, como base fundamental para obtener la información global y pormenorizada sobre los modelos de trabajo presentes y futuros para la formación del recurso humano, el contexto en el que se desenvuelve el Subsector, las ocupaciones que caracterizan sus actividades, las tecnologías utilizadas para la ejecución de las mismas, las instituciones relacionadas con la actividad económica, la oferta educativa existente para la formación y la capacitación en estas áreas, las entidades de vigilancia y control, la normatividad, las disposiciones ambientales que le competen y muchos otros aspectos no menos importantes que permitan articular una visión general de los entornos económico, tecnológico, organizacional, ocupacional, educativo y ambiental. Igualmente presenta el Estudio un análisis crítico sobre la realidad existente del Subsector Transporte Marítimo en cada entorno esbozado enfrentado a una prospectiva concreta sobre las tendencias nacionales y mundiales de desarrollo para el Subsector, en torno a diferentes tópicos de actualidad y de forzoso tratamiento. De esta manera el presente Estudio de Caracterización Ocupacional del Sector Transporte Acuático en Colombia - Subsector Marítimo se constituye en una base de consulta para el conocimiento del Subsector y, especialmente, de sus ocupaciones productivas más relevantes; facilita la articulación adecuada de todos los perfiles ocupacionales de este importante Subsector con los esfuerzos institucionales del SENA hacia el desarrollo y la aplicación de las nuevas metodologías, acciones pedagógicas y estrategias de formación en concordancia con las necesidades y requerimientos de la productividad y la competitividad de las empresas del Subsector. Subsidiariamente el SENA podrá dinamizar, actualizar y fortalecer las diversas ofertas de formación y capacitación que conforman el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (SNFT) en lo concerniente con el presente Estudio de Caracterización, apropiando todo el conocimiento útil para la detección y anticipación de requerimientos del talento humano apto para participar en la transformación y modernización de este segmento vital del aparato productivo nacional, facilitándole de manera coherente y sustantiva la transferencia progresiva de sus metodologías de normalización, evaluación y certificación de las competencias laborales y generando de esta manera la más acertada respuesta de conocimiento, innovación y tecnología al cambiante mundo de la globalización donde actualmente nos desenvolvemos.

  • 3

    1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO

    En el marco de una visión integral, el presente Estudio de Caracterización Ocupacional permite identificar, describir y analizar la naturaleza, características y tendencias de desarrollo de las principales subáreas de desempeño laboral objeto de investigación, en este caso del Subsector Transporte Marítimo; satisfaciendo unos criterios y procesos metodológicos preestablecidos que conllevan a aportar la información necesaria y suficiente para concertar el desarrollo del Análisis Funcional como soporte básico para la elaboración de las Normas de Competencia Laboral, su consecuente validación y su agrupación sistemática en las Titulaciones Laborales (1). Todo lo anterior, teniendo en cuenta una descripción amplia de la connotación del Subsector Transporte Marítimo Colombiano frente a los entornos económico, tecnológico, organizacional, ocupacional, educativo y ambiental; para, finalmente analizar las tendencias nacionales y mundiales de desarrollo del Subsector y sus incidencias en la competitividad, la productividad, los mercados, los avances tecnológicos y en general, el futuro del Subsector Transporte Marítimo y su recurso humano, frente a los retos de los últimos tiempos y su actual de prospección para el crecimiento sostenido dentro del engranaje productivo local, regional, nacional e internacional. 1.1 POLITICAS DEL SUBSECTOR TRANSPORTE MARÍTIMO El Transporte Marítimo representa uno de los subsectores más estratégicos en términos de contribución de desarrollo socioeconómico y político, de integración de regiones, de desarrollo de la economía y de competitividad de los productos, de desarrollo social ó mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una región o país. De allí que la importancia en la fijación e implementación de las políticas de comercio exterior del país busque no solamente la modernización de las infraestructuras portuarias, ó la reconversión industrial de las empresas manufactureras, sino también el fortalecimiento y la modernización de procedimientos inherentes al movimiento ó transporte de mercancías y/o pasajeros en un marco de facilitación de trámites expeditos y de controles objetivos, así como del reordenamiento adecuado de la política de flexibilización laboral, contratación formal y desarrollo integral del talento humano. Con la eliminación de la Reserva de Carga en 1991, a raíz de la Apertura Económica, prácticamente las empresas navieras Colombianas desaparecieron y las pocas existentes, menores y de cabotaje, replantearon sus políticas administrativas y operativas con tal severidad que ello indujo a importantes cambios como los de la optimización y calificación del recurso humano mediante Formación y titulaciones mas especializadas y coherentes, el replanteamiento en las políticas sobre utilización de equipos, establecimiento de metas y especialización de los servicios, como también de la adopción de mecanismos de ________ (1) Metodología para la Elaboración de Normas de Competencia Laboral. SENA, 2003.

  • 4

    Operación que involucran acuerdos de cooperación ó de transporte con navieras extranjeras. En Colombia, el Ministerio del Transporte es la entidad estatal encargada de definir, formular, replantear y regular las políticas y planes de transporte, tránsito e infraestructuras mediante la articulación de los organismos que integran al sector transportador en general. Así mismo coordina los distintos modos de transporte para regular y controlar la prestación de todos los servicios con carácter local, regional, nacional e internacional de una manera eficaz, oportuna y económica, en cumplimiento con los enunciados del Plan Nacional de Desarrollo, las leyes derivadas del mandato constitucional, todas las disposiciones nacionales vigentes y la normativa internacional derivada de los convenios suscritos por el país y que son de obligada observancia. Los criterios para la elaboración de una política marítima, con apoyo y colaboración de las empresas colombianas para fomentar y desarrollar transporte marítimo y la marina mercante, sin eludir la modernización portuaria, sin distorsionar el mercado y sin desconocer la vital participación del recurso humano nacional, constituye una justa estrategia de competitividad para el país. Mediante el Decreto 347 de 2000, el Gobierno Nacional modificó la estructura y composición de la Comisión Colombiana de Oceanografía, adoptando el nombre de Comisión Colombiana del Océano – C.C.O. que es un órgano intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario de asesoría, consulta, planificación y coordinación del Gobierno Nacional en materia de Política Nacional del Océano y de las Zonas Costeras e Insulares y sus diferentes temas conexos y estratégicos, como el de Transporte Marítimo. Por lo tanto se constituye en el organismo de mayor atención e interés nacional en materia de política sectorial para asuntos de transporte marítimo. Está conformado por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional (Armada Nacional); Transporte; Agricultura y Desarrollo Rural; Comercio, Industria y Turismo; Minas y Energía; Educación Nacional; Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Departamento Nacional de Planeación (DNP); Dirección General Marítima (DIMAR); Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS); Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN); Asociación Nacional de Industriales (ANDI); y también participan en ella otras entidades como: MINCULTURA, INVEMAR, INCODER, IDEAM, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH); Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres (DPAD) y la Superintendencia de Puertos y Transporte (SUPERTRANSPORTE)(2). La C.C.O. asumió el compromiso de diseñar y recomendar la política pública de Estado para el tema del océano y todos los aspectos relacionados, a través del Comité Nacional Interinstitucional de la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (CNI-PNOEC) que, entre otras, maneja las siguientes competencias: fortalecimiento de la autoridad marítima nacional, fortalecimiento del poder naval, relaciones internacionales, puertos e infraestructura portuaria, transporte marítimo, marina mercante e industria naval y comercio internacional.

    _______ (2) Visión Colombia II Centenario: 2019. D.N.P., 2007

  • 5

    Dentro de las políticas gubernamentales para el transporte marítimo se han promovido ajustes y cambios tendientes a lograr una economía creciente más abierta y eficiente, introduciendo para ello, cada vez más, nuevas estructuras institucionales, jurídicas, económicas y organizativas que veremos más adelante. En concordancia con la tendencia mundial, el Gobierno Nacional impulsó la participación privada en la operación de los puertos marítimos mediante la expedición de la Ley 01 de 1991, por medio de la cual se establece esta participación en el desarrollo y construcción de Puertos Marítimos, dando vigencia al funcionamiento de las Sociedades Portuarias Regionales a partir de 1993, a través de Concesiones con vigencias de 20 años, recientemente prorrogadas hasta el año 2033(3). Por su parte, el Estatuto de Puertos Marítimos estableció las disposiciones relativas a reglamentación, organización y condiciones de operación de estas instalaciones y sus servicios conexos. La regulación y el control de la actividad portuaria es competencia de la Superintendencia de Puertos y Transporte (SUPERTRANSPORTE) y la autoridad marítima nacional la ejerce el Ministerio de la Defensa Nacional a través de la Dirección General Marítima, DIMAR, entidad que cuenta para el efecto con 13 Capitanías de Puerto y 4 Inspecciones Regionales, distribuidas entre los litorales Atlántico y Pacífico. 1.2 MARCO INSTITUCIONAL La institucionalidad del STM más caracterizada a nivel nacional, lo mismo que para el manejo integral del territorio marítimo, sus recursos y sus actividades, es la Comisión Colombiana del Océano – C.C.O. , creada como ya vimos, por mandato legal a nivel de organismo asesor interinstitucional e interdisciplinario Este organismo, que sustituyó en todos sus funciones a la extinta Comisión Colombiana de Oceanografía actúa como ente asesor y orientador de la política estatal de este subsector y dado el carácter multisectorial e interdisciplinario propio de esta institución, en ella participan diversas entidades de la rama ejecutiva, del sector publico del orden nacional, cada cual respondiendo por sus respectivas competencias, claramente definidas en sus fueros internos. Además del nivel central nacional, las autoridades territoriales y algunos entes reguladores adscritos al Estado, por mandato legal, tienen funciones de control y vigilancia y, en consecuencia pueden ejercer la toma de decisiones sancionatorias que, en el tema del transporte marítimo, están amparadas por las autoridades nacionales competentes; en este caso, a través de la Dirección General Marítima, DIMAR, como autoridad marítima nacional. Adicionalmente los sistemas administrativos de planeación, prevención, ambiente, ciencia y tecnología intervendrán cuando las circunstancias lo ameriten. _______ (3) Decreto 1370 de 2007.

  • 6

    En relación con arreglos institucionales implementados en otros países con una mayor tradición en la gestión de transporte marítimo sobresalen dos importantes enfoques institucionales: El primero enfatiza en la soberanía nacional y en la defensa del territorio marino, donde siempre se ejerce un control centralizado, usualmente a través de un ministerio del ramo; mientras que el segundo se fundamenta en el aprovechamiento de sus recursos y actividades, entre las que cuenta el transporte marítimo con todas sus regulaciones, partiendo de un enfoque más descentralizado. Otro elemento común y válido en todos los países, incluso en Colombia, es la necesaria existencia de institutos, privados o públicos, especializados en temas del Subsector Transporte Marítimo encargado de la formación integral y especializada del recurso humano y de identificar y proponer estrategias óptimas para su aprovechamiento y mejoramiento competitivo. Pese a que Colombia cuenta con una serie de instituciones y normas orientadas al manejo del tema de transporte marítimo y su aprovechamiento, en la actualidad no existe un marco integrador general que le dé al tema un tratamiento normativo moderno y más acorde con sus características especiales. 1.3 NORMATIVIDAD DEL SUBSECTOR Conforman el marco jurídico del transporte marítimo en Colombia, las disposiciones constitucionales, la legislación derivada de la Constitución, los decretos, leyes y resoluciones que asignan funciones y competencias a las instituciones del sector y que permiten la implementación de las políticas sectoriales y de Estado. La Constitución Política de 1991, en su artículo 20 transitorio, consagró el mandato de modernización y adecuación institucional, y fue el motor para la expedición de las leyes y decretos tendientes a reformar, entre otros, al sector comercio exterior y al transporte marítimo, consecuentemente. El Estado regula y vigila la industria del transporte en los términos previstos en los artículos 333 y 334 de la Constitución Política. El artículo 333 le señala límites a la libertad de la actividad económica y a la iniciativa privada en la industria del transporte. El artículo 334 se refiere a la intervención estatal en los servicios públicos, determinando para qué y como llevarla a cabo. Para complemento de lo anterior merece mención especial el siguiente recuento sobre la normatividad vigente en el STM de Colombia:

    En 1931 se creó la primera Ley referente al transporte marítimo que autoriza al Gobierno a fomentar, por medio de contratos, la formación, organización y desarrollo de una Compañía Nacional de Marina Mercante, así como la creación de una Sección o Departamento de Marina dirigida por Oficiales Navales colombianos.

  • 7

    A pesar de su situación geográfica de privilegio, solo hasta 1944 se vino a crear en el país la primera empresa naviera organizada que contara con motonaves de porte considerable a la cual se dio el nombre de Compañía Nacional de Navegación (NAVENAL), la cual desapareció mientras prestaba servicio de navegación de altura principalmente, aun cuando fue concebida y estatuida como naviera para el servicio de transporte fluvial.

    El 8 de junio de 1946, nació en la Quinta de Bolívar de Bogotá, la Flota Mercante Grancolombiana, siendo presidente de Colombia ALBERTO LLERAS CAMARGO, de Venezuela ROMULO BETANCOURT y JOSE MARIA VELASCO IBARRA del Ecuador. La flota Mercante Grancolombiana, tuvo orígenes patrióticos por cuanto los tres países sintieron la necesidad de reunirse e integrarse para vencer las dificultades de la posguerra próxima a la mitad del siglo XX y buscar sus propios medios de transporte marítimo a fin de liberarse y superar la dependencia de servicios vitales prestados por poderosas navieras que imponían a nuestros países y economías los fletes que querían en moneda extranjera. A eso se sumaba la necesidad de acordar tarifas de fomento en pro de los productos básicos, economizar divisas y fomentar las exportaciones nacionales.

    Con el Decreto 120 de 1951, se asignaron a la Armada Nacional las funciones de reconocimiento, clasificación y registro de las embarcaciones. Además se le otorgó facultades para estructurar en su dependencia central y en las bases navales, la Sección de Marina Mercante Colombiana que permitiera garantizar la idoneidad de la Gente de Mar.

    Paralelamente con la adquisición de buques mercantes el gobierno Colombiano vio la necesidad de empezar a preparar tripulaciones propias y especializadas en el manejo de este tipo de unidades. Así durante la presidencia de LAUREANO GÓMEZ, mediante Decreto extraordinario No. 144 se iniciaron en agosto de 1951, los cursos para Oficiales de la Marina Mercante a cargo de la Escuela Naval, donde continuaron formándose y capacitándose ininterrumpidamente años tras años, hasta finales de la década de los 90`s. Para hacerse cargo de los cursos de Marina Mercante se trajo a la Escuela Naval una misión naval Chilena compuesta por distinguidos oficiales de alta graduación en servicio activo. Las materias especializadas de Marina Mercante se confiaron a marinos mercantes hoy legendarios que llegaron a Colombia huyendo de la Segunda Guerra Mundial con sus familias a bordo de pequeñas embarcaciones, todos de origen Europeo, como fue el caso del Capitán GABRIEL KLEINDL, prestigioso comandante que prestó sus servicios a bordo de las unidades de la Flota Mercante Grancolombiana. La misión naval Chilena estuvo asesorando a la Escuela Naval en la formación de Oficiales Mercantes hasta 1957 año en que regresaron a su país dejando en su reemplazo a dos Oficiales Colombianos egresados del primer contingente mercante. De entonces a esta parte la formación y capacitación de Oficiales Mercantes en la Escuela Naval ha contado con la asesoría de Oficiales Mercantes

  • 8

    Colombianos egresados de la misma y entrenados en buques mercantes colombianos a lo largo de años de navegación.

    El 3 de diciembre de 1952, el Ejecutivo expidió el Decreto 3183 mediante el cual se creó la Dirección de Marina Mercante Colombiana, dependiente del Comando de la Armada Nacional y cuyos objetivos fueron la dirección de la marina mercante, la investigación, la regulación y control del transporte marítimo, así como de los puertos del país.

    A través del Decreto Ley 2349 de 1971, en desarrollo de las facultades otorgadas al Gobierno Nacional por la Ley 7 de 1970, se creó la Dirección General Marítima y Portuaria, DIMAR, que sustituyó a la Dirección de Marina Mercante Colombiana, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional.

    En 1984, se reorganizó la Dirección General Marítima y Portuaria con la elaboración y expedición del Decreto Ley 2324 de 1984. Más tarde, con la Ley 01 de 1991, la Superintendencia General de Puertos y Transporte, SUPERTRANSPORTE, recibió la función que cumplía la DIMAR con respecto a las concesiones para instalaciones de terminales portuarios. Además de NAVENAL y la FLOTA MERCANTE GRANCOLOMBIANA, otras navieras como AGROMAR, Marítimas SLAIT, permitieron a los Oficiales, Pilotines y Cadetes, navegar por todos los mares al mismo tiempo dando a conocer con orgullo el pabellón de nuestra Patria. En la actualidad los buques de las navieras NAVESCO, COREMAR, TRANSPETROL, TRANSMARITIMA y algunos de la LLC en Puerto Bolívar son tripulados por Oficiales Mercantes colombianos, mantienen tripulantes nacionales a su servicio y continúan prestando su apoyo para la formación integral de los Oficiales Mercantes y diferentes especialidades ocupacionales del recurso humano nacional.

    Los adelantos científicos y la acelerada evolución tecnológica en todas las actividades del mar y específicamente los plasmados en los sistemas de propulsión, comunicaciones, movimiento de carga, etc., además de la misma logística de esta actividad y que se encuentran en los barcos mercantes y puertos del mundo, han influido profundamente en los programas académicos de los Oficiales Mercantes.

    Como parte de la Organización Marítima Internacional, OMI, organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa exclusivamente de asuntos marítimos y en particular del fomento de la seguridad de la navegación y de la prevención de la contaminación del mar ocasionada por los buques, por la Ley 35 de 1981 Colombia adhirió al Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW) el cual establece los requisitos mínimos que deben satisfacer la gente de mar.

  • 9

    Se presentó a través de los años el dinámico crecimiento del sector marítimo, hecho este que motivó que en el año de 1983, el Gobierno Nacional promulgara la Ley 19, por medio de la cual se otorgaron facultades extraordinarias al Ejecutivo con el fin de reorganizar algunas dependencias del Ministerio de Defensa Nacional y con fundamento en ello, se reorganizó la Dirección General Marítima cuyas competencias y atribuciones quedaron consagradas en el Decreto Ley 2324 del 18 de Septiembre de 1984. La Dirección General Marítima, DIMAR, se proyecta como la Autoridad Marítima Nacional, basada en una asentada estructura normativa que ha ido adicionando y reglamentando en gran parte por la misma institución, desarrollando sus conocimientos técnicos y legales, con el fin de que el ejercicio de las actividades del mar, esté enmarcado dentro de la Constitución y las leyes nacionales. En resumen, compilando la normatividad nacional, tenemos entre otros, las más importantes leyes y decretos que atañen al subsector transporte marítimo de Colombia, así: (4)

    • Decreto 120 de 1951 – Asignación a la Armada Nacional las funciones básicas de Control y de Marina Mercante.

    • Decreto 3183 de 1952 – Se crea la Dirección de Marina Mercante. • Ley 7 de 1970 – Creación de la DIMAR (Decreto Ley 2349/71) • Decreto 410 de 1971 –Título V: Código de Comercio “De la Navegación”,

    “Del Transporte Marítimo” y “Otros Temas Relacionados”. • Decreto 1875 de 1.979 – Normas Prevención Contaminación del Mar. • Ley 35 de 1981 – Aprueba Convenio Internacional STCW. • Ley 19 de 1983 – Reorganización de MINDEFENSA • Decreto Ley 2324 de 1984 – Reorganización de la DIMAR • Decreto 1597 de 1.988 – Normas y Requisitos para la formación. • Decreto 1423 de 1.989 – Construcciones navales y otros. • Ley 01 de 1991 – Estatutos de Puertos Marítimos – Concesiones. • Decreto 2147 de 1991 – Sobre SUPERPUERTOS • Decreto 2910 de 1991 – Sobre Sociedades Portuarias Regionales • Decreto 2091 de 1992 – Sobre Operadores Portuarios • Ley 105 de 1993 – Disposiciones Básicas sobre el Transporte • Decreto 2688 de 1993 – Plan de Expansión Portuaria • Resolución 772 de 1994 – Pago por fondeadero, cargue y descargue • Resolución 362 de 1995 – Registro, clasificación de Operadores Portuarios. • Ley 336 de 1996 – Adopción Estatuto Nacional del Transporte • Ley 101 de 2000 – Modificación Estatutaria MINTRANSPORTE • Decreto 1016 de 2000 – Organización de SUPERTRANSPORTE • Ley 658 de 2001 – Ley de Practicaje Marítimo y Fluvial _______ (4) www.dimar.mil.co y consultas del Equipo Investigador

  • 10

    • Ley 730 de 2001 – Ley de Registro y Abanderamiento de Naves • Decreto 804 de 2001 – Sobre Transporte Marítimo. • Ley 768 de 2002 – Ley sobre los Distritos de Santa Marta y Barranquilla • Ley 830 de 2003 – Ley sobre Seguridad en la Navegación Marítima • Decreto 730 de 2004 – Código de Protección PBIP. • Ley 1115 de 2006 –Sistema para tarifar Servicios de la DIMAR • Decreto 1370 de 2007 – Prorroga de Concesiones Portuarias.

    1.4 OBJETIVOS La realidad actual del mundo del trabajo exige que las personas desempeñen con eficiencia e idoneidad las funciones laborales de grupos de ocupaciones afines; por ello, el presente Estudio de Caracterización Ocupacional del Sector Transporte Acuático - Subsector Transporte Marítimo tiene los siguientes objetivos generales y específicos enfocados hacia la fuerza laboral o talento humano de interés para el subsector y teniendo en cuenta la incidencia de los entornos económico, tecnológico, ocupacional, educativo, organizacional y ambiental, entre otros, sin descontar sus necesarios análisis críticos y la exploración prospectiva de sus tendencias inmediatas. 1.4.1 Objetivo General. Describir la situación actual y las tendencias de desarrollo del Subsector Transporte Marítimo de Colombia, como base para definir la prioridad de mejoramiento de su talento humano, partiendo de acciones puntuales de actualización y estandarización de las normas de competencias laborales. 1.4.2 Objetivos Específicos. a) Explicar las características económicas, tecnológicas y organizacionales del

    Subsector Transporte Marítimo de Colombia. b) Analizar la estructura ocupacional, su distribución, competencias y relaciones

    funcionales de esta área de desempeño. c) Identificar y resaltar la oferta educativa de profesionalización, formación y

    capacitación existente en el Subsector Transporte Marítimo de Colombia y determinar los requerimientos existentes.

    d) Destacar los aspectos relevantes del impacto ambiental y sus regulaciones en el Subsector Transporte Marítimo de Colombia.

    e) Enunciar las tendencias de desarrollo previstas para el Subsector en torno a los ejes temáticos que resuelve el Estudio y su rol frente al mundo global.

  • 11

    1.5 COBERTURA DEL ESTUDIO Para llevar a cabo el Estudio de Caracterización Ocupacional del Subsector Transporte Marítimo de Colombia, se determinó una cobertura amplia, pero específica, de población objeto, dadas la naturaleza, el contexto y el grado de complejidad de este Subsector (5), entre ellas, principalmente: a. Empresas Nacionales Habilitadas y con Permiso de Operación para: - Transporte Marítimo Nacional de Cabotaje de Carga y Pasajeros. - Transporte Marítimo Internacional y de Cabotaje de Carga y de Pasajeros. - Transporte Marítimo Turístico de Cabotaje - Transporte Marítimo Internacional b. Agremiaciones del Sector; - Agremiaciones Empresariales - Agremiaciones Profesionales ( Profesionales activos y pensionados) - Agremiaciones Sindicales - Agremiaciones Internacionales c. Instituciones Educativas y de Formación: - Institución de Educación Superior (Formal) - Instituciones de Educación No Formal (Instituciones de Educación para el Trabajo y el desarrollo del Talento Humano) d. Entidades Estatales de Vigilancia y Control e Instituciones del Sector: - Ministerio de Defensa Nacional – MINDEFENSA - Dirección General Marítima – DIMAR - Ministerio del Transporte – MINTRANSPORTE - Superintendencia de Puertos y Transporte – SUPERTRANSPORTE - Comisión Colombiana del Océano – CCO - Ministerio de Educación Nacional – MINEDUCACIÓN - Ministerio del Medio Ambiente – MINAMBIENTE - Ministerio de Comercio Exterior, Industria y Turismo. e. Entidades Conexas – Servicios Marítimos: - Operadores Portuarios, - Empresas de Consultorías - Empresas de Servicios Marítimos, - Empresas Proveedoras de Personal. _______ (5) Muestras selectivas y representativas según estrategia metodológica del Estudio.

  • 12

    Todo lo anterior enmarcado en un contexto nacional, dado la cobertura del Estudio con punto de atención especial en los principales puertos marítimos del país ubicados tanto en el litoral Atlántico; Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, San Andrés, La Guajira, El Golfo de Marroquillo, Soledad, y Urabá; como en el litoral Pacifico: Buenaventura y Tumaco. 1.6. METODOLOGIA El presente Estudio de Caracterización Ocupacional fue elaborado utilizando una metodología simplificada debido, en gran parte al caracterizado desarrollo y limitada expansión del subsector Transporte Marítimo en Colombia; no obstante su real complejidad intrínseca y el manejo de sus externalidades; lo cual permitió abordar mediante una definida estrategia descriptiva, la obtención de la información primaria y secundaria suficiente y necesaria a través del desarrollo de sondeos de opinión, consultas con expertos, observación directa, desarrollo de dos tipos de encuestas dirigidas, visitas y entrevistas, consultas bibliográficas y electrónicas, correos directos, transmisión de faxes y telefonemas. De todas maneras este importante paso para la obtención de información primaria contó con la valiosa y permanente cooperación de la Subdirección del Centro Náutico Acuícola y Pesquero de la Regional Bolívar del SENA y de la Mesa Sectorial de Transporte Acuático – Subsector Marítimo; así como de las oportunas orientaciones de la Metodóloga asignada. Para el enriquecimiento de la información sobre los entornos temáticos del Estudio: Económico, Organizacional, Ocupacional, Tecnológico, Educativo y Ambiental; así como para todo lo relacionado con los aspectos normativos y legales y para la retroalimentación de información con destino a la realización de los análisis críticos de los entornos citados y las prospecciones para las tendencias de desarrollo del subsector de transporte marítimo, se recurrió a las diferentes fuentes bibliográficas y estadísticas apropiadas localizadas en entidades gubernamentales involucradas con el tratamiento de la política, autoridad, manejo, plantación, vigilancia y control del subsector, entre ellas: Dirección General Marítima (DIMAR); Superintendencia de Puertos y Transporte (SUPERTRANSPORTE) Comisión Colombiana de Océano (C.C.O.); Ministerio del Transporte – División de Transporte Marítimo; Departamento Nacional de Estadística (DANE); Departamento Nacional de Plantación (DNP); Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES); Asociaciones Gremiales Empresariales, Profesionales y Sindicales como la Asociación Nacional de Navieros (ASONAV); Asociación Colombiana de Transporte Marítimo (ACOLDEMAR); Asociación de Oficiales de la Marina Mercante Colombiana (ASOMMEC); Asociación de Pensionados de la Marina Mercante de Colombia (ASOPEMMCOL); Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF); entre otros.

  • 13

    2. VARIABLES DE ESTUDIO Para identificar, describir y analizar en detalle los propósitos enmarcados en el objetivo general y los objetivos específicos del Estudio es necesario asumir el tratamiento de los entornos Económico, Tecnológico, Organizacional, Ocupacional, Educativo y Ambiental, como variables necesarias que inciden en el desarrollo del Subdirector de Transporte Marítimo en Colombia. 2.1. ENTORNO ECONOMICO Se destaca en esta variable la incidencia que tiene este subsector en la economía nacional, su rol macroeconómico y sus niveles de participación en aspectos tan importantes como el del comercio exterior, el del Producto Interno Bruto (PIB), el del empleo nacional y el de asuntos no menos importantes como los Acuerdos Comerciales ò de Transportes vigentes; las características y dimensiones de los servicios que ofrece el subsector, su evolución a través de los últimos diez años y una identificación aproximada de las áreas características y sobresalientes de este entorno; todo esto teniendo en cuente por supuesto, el trascendental rol que desempeña en su seno la presencia del recurso humano calificado y competente. 2.1.1. Evolución y Desarrollo del Transporte Marítimo en Colombia. El transporte Marítimo, tanto en Colombia como en cualquier lugar del mundo, está constituido básicamente por dos componentes fundamentales claramente definidos: la infraestructura física, que corresponde a las instalaciones fijas o portuarias mas algunos servicios y operaciones marítimas de apoyo y el componente operativo, que comprende las empresas navieras habitadas y con permisos de operación en diferentes especialidades, con su respectivo parque de embarcaciones, equipamiento reglamentario y personal calificado. En Colombia la evolución de este subsector esta dimensionada paralelamente, por la infraestructura portuaria existente, la cual posibilita actualmente la movilización de aproximadamente el 90% del total del volumen de su comercio exterior, importación y exportación, por vía marítima; esto es, en valores reales a diciembre de 2006 según datos suministrados por la Superintendencia de Puertos y Transporte, Supertransporte, un volumen total de carga de 102,6 millones de toneladas métricas, (6) como podemos apreciar en la Tabla 1 y en las Gráficas 1 y 2, a continuación. ________ (6) www.supertransporte.gov.co

  • 14

    Tabla 1. EVOLUCION DEL TRAFICO PORTUARIO - 2004, 2005 y 2006 Unidades : Toneladas

    TRAFICO PORTUARIO 2004 2005 2006

    IMPORTACION 14.974.800,13 16.131.946,93 17.376.222,39 EXPORTACION 73.051.202,43 76.715.712,11 79.386.445,68 CABOTAJE 427.232,72 399.884,90 508.553,14 FLUVIAL 987.848,71 325.529,82 265.756,92 TRANSBORDO 696.757,31 945.778,85 1.441.399,11 TRANSITO INTERN. 2.180.596,68 2.616.600,32 3.427.874,00 TRANSITORIA 220.558,96 241.802,42 204.159,04 TOTAL 92.538.996,94 97.377.255,35 102.610.410,28

    FUENTE: Ministerio del Transporte y SUPERTRANSPORTE – Estadìsticas 2006.

    Gráfica 1. TRAFICO PORTUARIO COLOMBIANO – 2004, 2005, 2006.

    -10.000.00020.000.00030.000.00040.000.00050.000.00060.000.00070.000.00080.000.000

    TON

    ELA

    DA

    S

    TRAFICO PORTUARIO

    TRAFICO PORTUARIO 2004, 2005 y 2006

    200420052006

    FUENTE: Ministerio del Transporte y SUPERTRANSPORTE – Estadìsticas 2006

  • 15

    Gráfica 2. TRAFICO PORTUARIO 2006 CON Y SIN EXP. DE CARBON.

    TRAFICO PORTUARIO 2006 CON Y SIN EXP. DE CARBON

    -

    20.000.000

    40.000.000

    60.000.000

    80.000.000

    100.000.000

    120.000.000

    2004 2005 2006

    AÑOS

    TON

    ELA

    DA

    S Tráfico portuario con exportación de carbón

    Tráfico portuario sin vr. Exportado de carbón

    FUENTE: Ministerio del Transporte y SUPERTRANSPORTE – Estadísticas 2006. Para el efecto, el país cuenta actualmente con 9 zonas portuarias, 7 de ellas en la Costa Caribe (La Guajira, Santa Marta-Ciénega, Barranquilla, Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Urabà y San Andrés) y dos en el Pacifico (Buenaventura y Tumaco), que en total disponen de 183 instalaciones portuarias, de las cuales 105 son de servicio privado y 78 de servicio publico, de éstas, 46 terminales están destinadas al manejo de carga de comercio exterior y 9 a carga de transbordo internacional; algunos puertos manejan cargas de cabotaje y carga fluvial. El movimiento consolidado 2006 se expresa en el Cuadro 1 – Tráfico Portuario 2006, discriminado en el Cuadro 2 – Tráfico Portuario por Regiones 2006 e ilustrados en las Gráficas 3 y 4. El tráfico más importante de transbordo se hace en contenedores por los terminales de las Sociedades Portuarias Regionales de Cartagena, Santa Marta y Buenaventura, seguido del transbordo que se realiza a través del terminal de ECOPETROL en Tumaco, desde donde se saca el petróleo que se produce en Ecuador y llega al puerto colombiano a través de un oleoducto. El Transporte de Cabotaje mayor cuenta con 32 terminales. Existen 10 puertos de pesca industrial (8 en el Atlántico y 2 en el Pacifico) y la pesca artesanal cuenta en algunos puertos con embarcaderos de precarias especificaciones, pero en general no tienen instalaciones portuarias adecuadas. Es política del Gobierno Nacional convertir a Colombia en un destino permanente de cruceros de turismo y se espera que, según los acuerdos formalizados con algunas compañías navieras de esta especialidad, promotoras y propietarias de

  • 16

    cruceros, se produzcan alrededor de 127 arribos al puerto de Cartagena durante la temporada 2007-2008, trayendo a bordo 206.122 turistas extranjeros y 94.492 tripulantes; reposicionando de esta manera a Cartagena como un importante puerto de toque de cruceros, después de haber experimentado un notable decrecimiento promedio del 6.7% en cuanto a las naves o cruceros y del 2,35% en cuanto al número de pasajeros; esto durante el período 2000 – 2005, situación subsanada hoy día con prometedoras proyecciones de crecimiento y expansión; afortunadamente en Cartagena existen terminales apropiados para la atención de buques cruceros y ocasionalmente en San Andrés, Islas, pero con naves de menor tamaño, cuando son grandes, tienen que ser fondeados. En Colombia funcionan 11 puertos deportivos para la atención de yates y veleros (8 en Cartagena, 2 en Barranquilla y 1 en San Andrés, Islas). Igualmente existen 29 instalaciones de astilleros para la fabricación y reparación de embarcaciones y 11 talleres de reparación naval, ambas instalaciones con capacidad adecuada para atender embarcaciones de más de 100 toneladas de capacidad y con esloras hasta de 180 metros. Así mismo funcionan 10 puertos de pesca industrial, 8 en el Atlántico y 2 en el Pacífico, que cuentan en tierra con instalaciones apropiadas para el procesamiento de los productos capturados Asociados a las actividades transportadora y portuaria se encuentran los servicios marítimos que cuenta con varias empresas de practicaje, remolque, dragado, buceo industrial, inspección naval, reparaciones, aprovisionamientos, contra incendio, dispersantes, recepción de residuos, salvamento, agenciamiento y fletamento; todas ellas apoyan la cadena logística y de producción de otros sectores como el de la industria naval y, por supuesto, al transporte naval marítimo, al proporcionar importantes rubros en materia de generación de empleos y divisas para el país. En el componente operativo, de acuerdo con los registros actualizados de la DIMAR para el año de 2006, en Colombia se hallan habilitadas y con permisos de operación un total de 301 empresas de transporte marítimo de las cuales el 32.0% son empresas extranjeras operadoras de naves y el 5,0 % corresponde a las definidas como no operadoras de naves; las 189 empresas que representan el 63,0% restante se dedican exclusivamente a prestar el servicio de cabotaje de carga y pasajeros. Ver Tabla 2 – Distribución del Componente Operativo y en la Gráfica 5, vemos la misma distribución, según registros actualizados de la Dirección General Marítima, DIMAR, a Septiembre de 2007. Vale la pena resaltar que el 32% correspondiente a empresas extranjeras habilitadas y con permiso para operar transporte marítimo está integrado, en su mayor parte, por agencias marítimas colombianas que representan a las empresas navieras extranjeras.

  • 17

    Cuadro 1. TRAFICO PORTUARIO COLOMBIANO - PERIODO: 2006 ZONA PORTUARIA/SOC. PORTUARIA Y MUELLES HOMOLOGADOS IMPORTACION EXPORTACIO

    COMERCIO EXTERIOR CABOTAJE FLUVIAL TRANSBORD

    TRANSITO INTERNAL TRANSIT TOTAL TONS.

    REGION CARIBE

    ZONA PORTUARIA GUAJIRA

    CERREJON 466.755,00

    27.114.248,00

    27.581.003,00

    -

    -

    27.581.003,00

    TOTAL ZONA PORTUARIA GUAJIRA 466.755,00

    27.114.248,00

    27.581.003,00

    -

    - -

    -

    -

    27.581.003,00

    ZONA PORTUARIA SANTA MARTA

    DRUMMOND LTDA.

    20.239.779,70

    20.239.779,70

    -

    -

    20.239.779,70

    C.I. PRODUCTOS DE COLOMBIA S.A.

    5.976.822,64

    5.976.822,64

    -

    -

    5.976.822,64

    SOC. PORT. REG. SANTA MARTA 1.530.692,00

    2.748.054,00

    4.278.746,00

    789,00

    - 438,00

    4.279.973,00

    TOTAL ZONA PORTUARIA SANTA MARTA 1.530.692,00

    28.964.656,34

    30.495.348,34

    789,00

    - 438,00

    -

    -

    30.496.575,34

    ZONA PORTUARIA BARRANQUILLA

    COLTERMINALES S.A. 162.469,00

    13.422,00

    175.891,00

    -

    175.891,00

    MONOMEROS COL VENEZOLANOS S.A 667.796,69

    667.796,69

    26.101,00

    14.512,81

    708.410,50

    SOCIEDAD CEMENTOS DEL CARIBE 149.392,52

    643.477,01

    792.869,53

    73.509,07

    49.600,00

    915.978,60

    SOCIEDAD PORTUARIA DE PALERMO

    -

    -

    123.935,00

    123.935,00

    SOC. PORT. REG. BARRANQUILLA 2.558.849,00

    1.029.642,00

    3.588.491,00

    52.208,00

    - 1.245,00

    4,00

    -

    3.641.948,00

    Z. FRANCA IND..Y COM. .B/QUILLA 16.173,03

    16.173,03

    -

    -

    16.173,03

    TOTAL ZONA PORT. BARRANQUILLA 3.554.680,24

    1.686.541,01

    5.241.221,25

    151.818,07

    188.047,81 1.245,00

    4,00

    -

    5.582.336,13

    ZONA PORTUARIA CARTAGENA

    ALGRANEL S.A. 78.469,00

    17.326,00

    95.795,00

    -

    -

    95.795,00

    BAVARIA S.A. MALTERIAS 125.054,00

    125.054,00

    -

    -

    125.054,00

    COLCLINKER S .A 206.776,83

    1.147.568,75

    1.354.345,58

    1.500,00

    73.386,41

    1.429.231,99

    COLTERMINALES S.A. 8.129,00

    8.129,00

    6.762,00

    -

    5.770,00

    20.661,00

    DOW QUIMICA DE COLOMBIA S.A. 61.264,00

    61.264,00

    -

    -

    1.514,00

    62.778,00

    ECOPETROL 610.553,00

    4.555.118,00

    5.165.671,00

    -

    -

    20.853,82

    5.186.524,82

    PETROQUIMICA COLOMBIANA S .A 310.114,54

    310.114,54

    -

    -

    310.114,54

    SOC. PORT. DE LA ZONA ATLANTICA S.A. - 66.107,80 -

    66.107,80

    SOC. PORTUARIA MAMONAL S. A 177.465,73

    36.443,00

    213.908,73

    92.969,20

    4.322,70

    311.200,63

    SOC. PORT. REG. CARTAGENA 1.775.950,23

    1.756.781,14

    3.532.731,37

    -

    -

    3.385.329,61

    6.918.060,98

    TERMINAL DE CONT. DE CARTAGENA 613.876,19

    131.355,20

    745.231,39

    -

    -

    13.002,70

    758.234,09

    TERMINAL MARIT. MUELLES EL BOSQUE. 813.939,00

    261.200,00

    1.075.139,00

    -

    -

    1.075.139,00

    TRANSMARSYP

    -

    33.729,93

    -

    33.729,93

    TOTAL ZONA PORTUARIA CARTAGENA 4.781.591,52

    7.905.792,09

    12.687.383,61

    201.068,93

    77.709,11 -

    3.426.470,13

    -

    16.392.631,78

    ZONA PORT. G. MORROSQUILLO

    ECOPETROL

    4.757.561,50

    4.757.561,50

    -

    -

    4.757.561,50

    OLEODUCTO CENTRAL S.A.

    5.355.342,75

    5.355.342,75

    -

    -

    5.355.342,75

    SOC. PORT. GOLFO MORROSQUILLO 123.242,12

    513.805,50

    637.047,62

    15.971,94

    -

    1.399,87

    654.419,43

    TOTAL ZONA PORT. G. MORROSQUILLO 123.242,12

    10.626.709,75

    10.749.951,87

    15.971,94

    - -

    1.399,87

    -

    10.767.323,68

    ZONA PORTUARIA SAN ANDRES

    SAN ANDRES PORT SOCIETY 63.310,31

    30,66

    63.340,97

    125.204,29

    -

    188.545,26

    TOTAL ZONA PORT. SAN ANDRES 63.310,31

    30,66

    63.340,97

    125.204,29

    - -

    -

    -

    188.545,26

    TOTAL REGION CARIBE 10.520.271,19

    76.297.977,85

    86.818.249,04

    494.852,23

    265.756,92 1.683,00

    3.427.874,00

    -

    91.008.415,19

    REGION PACIFICO

  • 18

    ZONA PORTUARIA BUENAVENTURA

    GRUPO PORTUARIO S.A. 524.082,00

    29.267,00

    553.349,00

    -

    -

    553.349,00

    SOC. PORT. REG. BUENAVENTURA 6.309.639,42

    2.307.246,79

    8.616.886,21

    -

    - 1.439.716,11

    204.159,

    10.260.761,36

    TOTAL ZONA PORT. BUENAVENTURA 6.833.721,42

    2.336.513,79

    9.170.235,21

    -

    - 1.439.716,11

    -

    204.159,

    10.814.110,36

    ZONA PORTUARIA TUMACO

    ECOPETROL

    686.135,43

    686.135,43

    -

    -

    686.135,43

    SOC. PORT. REGIONAL TUMACO 22.229,78

    65.818,61

    88.048,39

    13.700,91

    -

    101.749,30

    TOTAL ZONA PORT. TUMACO 22.229,78

    751.954,04

    774.183,82

    13.700,91

    - -

    -

    -

    787.884,73

    TOTAL REGION PACIFICO 6.855.951,20

    3.088.467,83

    9.944.419,03

    13.700,91

    - 1.439.716,11

    -

    204.159,

    11.601.995,09

    TOTAL TRAFICO PORTUARIO REGION CARIBE Y REGION PACIFICO

    17.376.222,39

    79.386.445,68

    96.762.668,07

    508.553,14

    265.756,92 1.441.399,11

    3.427.874,00

    204.159,

    102.610.410,28

    Información consolidada por la Oficina Asesora de Planeación - Supertransporte a través del Sistema de Indicadores de Gestión Portuaria SIGP

    Incluye movimiento de carga de 31 Sociedades Portuarias y muelles homologados, aproximadamente 40 que normalmente reportan información

    Cuadro 2. TRAFICO PORTUARIO POR REGIONES - 2006 ZONA PORT. - SOC. PORT. Y MUELLES HOMOLOGADOS IMPORTACION EXPORTACION

    COMERCIO EXTERIOR CABOTAJE FLUVIAL TRANSB.

    TRANSITO INTERNAL TRANSIT.

    TOTAL TONELADAS

    REGION DEL CARIBE 10.520.271,19 76.297.977,85 86.818.249,04 494.852,23 265.756,92 1.683,00 3.427.874,00 - 91.008.415,19

    REGION DEL PACIFICO 6.855.951,20 3.088.467,83 9.944.419,03 13.700,91 - 1.439.716,11 - 204.159,04 11.601.995,09

    Total Regiones 17.376.222,39 79.386.445,68 96.762.668,07 508.553,14 265.756,92 1.441.399,11 3.427.874,00 204.159,04 102.610.410,28

    Información consolidada por la Oficina Asesora de Planeación - Supertransporte a través del Sistema de Indicadores de Gestión Portuaria -SIGP

    Gráfica 3. PARTICIPACION PORTUARIA POR REGIONES - 2006

    PARTICIPACION POR REGION AÑO 2006

    REGION DEL PACIFICO 11%

    REGION DEL CARIBE 89%

    FUENTE: Información consolidada por la Oficina Asesora de Planeación - Supertransporte

  • 19

    Gráfica 4. TRAFICO PORTUARIO POR REGIONES - AÑO 2006.

    76.297.977,85

    10.520.271,19

    4.190.166,15

    3.088.467,836.855.951,20

    1.657.576,06

    -

    20.000.000

    40.000.000

    60.000.000

    80.000.000

    100.000.000TO

    NEL

    AD

    AS

    REGION DELCARIBE

    REGION DELPACIFICO

    REGION

    TRAFICO PORTUARIO POR REGIONES 2006

    OTROS

    IMPORTACION

    EXPORTACION

    FUENTE: Información consolidada por la Oficina Asesora de Planeación – Supertransporte.

    Tabla 2. DISTRIBUCION NACIONAL DEL COMPONENTE OPERATIVO (Registros DIMAR a Septiembre 2007)

    EMPRESAS REGISTRADAS

    CANTIDAD

    PARTICIPACION

    Empresas Nacionales

    Operadoras

    189

    63%

    Empresas Extranjeras

    Operadoras

    97

    32%

    Empresas No Operadoras

    15

    5%

    Total Empresas Registradas:

    301

    100%

    FUENTE: Registros actualizados de DIMAR 2007.

  • 20

    Gráfica 5. DISTRIBUCION DEL COMPONENTE OPERATIVO NACIONAL.

    18963%

    9732%

    155%

    EmpresasNacionalesOperadoras

    EmpresasExtranjerasOperadoras

    Empresas NoOperadoras

    FUENTE: Registros DIMAR y Trabajo de Campo Equipo Investigador.

    Desde la década de los noventa hasta hoy, la participación de los buques de bandera colombiana, en el transporte de mercancías de importación y exportación, muestra una reducción significativa y gradual al pasar del 11.4 % a menos del 0.5% en el presente lustro, por razones obvias al no contar el país con empresas navieras nacionales de gran tamaño y presencia internacional. Durante el año 2006, de acuerdo con los datos suministrados por la Superintendencia de Puertos y Transporte, Supertransporte, el volumen total de carga movilizado en los puertos colombianos ascendió a 102,6 millones de toneladas métricas, de las cuales el 77,3 % correspondió a exportación; los puertos de la Costa Caribe movilizaron el 96,1 % del volumen de exportación total representado en un 71 % por el carbón que sale a través de Puerto Bolívar en la Guajira y de Santa Marta en el Magdalena; el 20 % en granel líquido representado en petróleo, exportado principalmente por el puerto de Coveñas, Sucre y un 9% restante representado por otros graneles

  • 21

    Cuadro 3. TIPO DE CARGA MOVILIZADA POR LAS SOCIEDADES PORTUARIAS REGIONALES

    EVOLUCION AÑOS 2004,2005 Y 2006 (Toneladas) SOCIEDAD PORTUARIA

    REGIONAL AÑO CARBON AL

    GRANEL CONTENEDORE

    S GENERAL GRANEL LIQUIDO

    GRANEL SÓLIDO DIFER. DE CARBON

    SPR BUENAVENTURA 2004 389.670,37 3.760.544,03 708.408,04 423.475,66 3.085.290,77

    2005 464.878,12 4.252.542,12 757.861,81 374.216,76 3.006.348,74

    2006 531.324,46 5.413.519,54 729.435,34 287.059,84 3.299.422,18

    SPR CARTAGENA 2004 4.612.888,45 153.010,77

    2005 5.370.081,89 92.891,41 4.786,66

    2006 6.905.951,16 12.109,82

    SPR SANTA MARTA

    2004 2.280.528,98 487.900,47 732.229,45 164.007,83 825.360,27

    2005 1.821.266,74 384.618,57 490.970,09 184.960,61 930.618,40

    2006 2.147.702,00 373.021,00 499.025,00 171.825,00 1.088.400,00

    SPR TUMACO 2004 17.810,74 38.288,64

    2005 60.563,70 46.705,10

    2006 42.791,24 58.958,06

    SPR BARRANQUILLA 2004 793.785,91 530.032,00 400.840,00 5.489,00 1.168.915,00

    2005 415.883,00 650.279,00 548.763,00 11.502,00 1.396.614,00 2006 557.505,00 823.066,00 711.793,00 13.128,00 1.536.456,00

  • 22

    graneles secos y líquidos; carga general refrigerada y en carga contenedorizada. Los diferentes tipos de carga movilizados por las Sociedades Portuarias Regionales y su evolución durante los últimos tres (3) años se pueden observar en el Cuadro 3. Particularmente la Sociedad Portuaria de Cartagena, después de realizar los estudios pertinentes, encontró que la fortaleza de ese Terminal era ser puerto de toque para contenedores en tránsito, o transbordos, entre puertos de Europa, Norteamérica, el caribe, Centroamérica y Asia; de esta manera, la capacidad de Almacenamiento de contenedores pasó de 4000 unidades en 2003 a 20.500 en 2006. A diferencia de Cartagena, la Sociedad Portuaria de Santa Marta, tiene subterminales para el embarque de carbón, graneles sólidos, cargas generales y contenedores. Para la Sociedad Portuaria de Barranquilla la única diferencia con los anteriores puertos es su particularidad de ser puerto fluvial y marítimo y, con esa peculiaridad fue construido en 1936, para alimentar vías acuáticas (fluvial y marítima), aéreas y terrestres al interior del país. Su especialidad es multipropósito y actualmente tiene proyectadas inversiones del orden de los 178 millones de dólares para el periodo 2007 – 2033 para desarrollar en dos fases su especialización en subterminales para carga de contenedores y servicio multipropósito, proyectando atender hasta 10. Millones de toneladas de carga anual; actualmente atienden a 845 barcos anuales (2006) y moviliza 3.641.000 toneladas de carga general, carbón a granel, contenedores y carga general. Por la costa Pacifica el volumen de comercio exterior movilizado ascendió a 9,94 millones de toneladas métricas, cifra equivalente al 10% del total de carga de importación y exportación; de esto, el 90% le correspondió al puerto de Buenaventura y el 10% restante, al Puerto de Tumaco. A nivel de la Sociedades Portuarias Regionales y, de acuerdo con el movimiento de naves que arriban a estos puertos, la de Buenaventura ocupa el primer lugar entre dichas entidades. Por el Puerto de Buenaventura circulan en promedio 1300 naves al año, lo que equivale al 33% del total de los buques que atracan en el país; así mismo la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura ocupa el primer lugar en el traslado de la carga en el ámbito nacional, posee una ubicación privilegiada que le permite estar equidistante de los principales mercados mundiales, veamos, conecta con 81 puertos de todo el mundo, así: 24 en Suramérica, 23 en el Lejano Oriente, 11 en Centroamérica, 9 en Estados Unidos, 7 en Europa, 6 en la Costa Oeste de los Estados Unidos y Norteamérica y 1 en el Caribe. Para ilustrar estadística y gráficamente los movimientos de las Sociedades Portuarias Regionales, presentamos la Tabla 3 – Tráfico Portuario de las SPR, 2006 y la Tabla 4 –

  • 23

    Tipo de Carga Movilizada por las SPR, 2006; con las Gráfica 6 – Total SPR, Participación por tipo de carga, 2006; Gráfica 7 – Exportaciones-Importaciones, Participación de las SPR, 2006 y Gráfica 8 – Tipo de carga movilizada por las SPR, 2006. Si bien la calidad de los servicios de transporte marítimo y de operaciones portuarias han mejorado considerablemente en Colombia, especialmente en los aspectos administrativo, logístico y tecnológico y, en tópicos puntuales como la informática, la seguridad, las comunicaciones satelitales, los indicadores de eficiencia y desempeño en temas específicos como la rotación de la carga, las técnicas de almacenaje, de cargue y de descargue, los tiempos de permanencia de los buques, el practicaje y un sinnúmero de actividades no menos importantes; no se pude desconocer que la expansión del comercio y una mayor integración del país a la economía globalizada del mundo actual y, con todo, esto el acelerado desarrollo del subsector transporte marítimo colombiano, hacen indispensable adecuar, no sólo las infraestructuras físicas y los servicios de operaciones marítimas de apoyo, sino también y de manera cuidadosa y responsable, actualizar y modernizar la oferta educativa a nivel profesional, tecnológico y técnico, para que el recurso humano vinculado a este subsector pueda desempeñarse con eficiencia y competitividad frente a los nuevos y cambiantes requerimientos del aparato productivo nacional e internacional (7).

    Tabla 3. TRAFICO PORTUARIO SOCIEDADES PORTUARIAS REGIONALES 2006 (Tons)

    SOCIEDAD PORT.

    REGIONAL IMP EXP CABOT TRANSB TRANSITO INTERNAL TRANSIT TOTAL

    SPR BARRANQUILLA 2.558.849,00

    1.029.642,00

    52.208,00

    1.245,00

    4,00 -

    3.641.948,00

    SPR BUENAVENTURA 6.309.639,42

    2.307.246,79 -

    1.439.716,11

    204.159,04

    10.260.761,36

    SPR CARTAGENA 1.775.950,23

    1.756.781,14 -

    3.385.329,61

    6.918.060,98

    SPR SANTA MARTA 1.530.692,00

    2.748.054,00

    789,00

    438,00

    4.279.973,00

    SPR TUMACO 22.229,78

    65.818,61

    13.700,91

    101.749,30

    TOTAL SPR 12.197.360,43

    7.907.542,54

    66.697,91

    1.441.399,11

    3.385.333,61

    204.159,04

    25.202.492,64

    No incluye el movimiento de carga de las demás Sociedades Portuarias de servicio público y muelles privados.

    _________ (7) Wto. Servicios de Transporte Marítimo SC/WB62 – 1998

  • 24

    Gráfica 6. TOTAL SPR – PARTICIPACION TRÁFICO DE CARGA 2006

    PARTICIPACION POR TIPO DE CARGA 2006

    EXPORTACION31%

    CABOT0%

    TRANSB 6%

    TRANSITO INTERNAL

    13%

    IMPORTACION49%

    TRANSIT 1%

    FUENTE: Datos estadísticos Supertransporte y Grupo de Investigación.

    Gráfica 7. EXPORTACIONES-IMPORTACIONES PARTICIPACION DE SPR/2006.

    PARTICIPACION DE LAS SPR 2006

    SPR TUMACO 0%SPR SANTA MARTA

    17%

    SPR CARTAGENA 27%

    SPR BUENAVENTURA 42%

    SPR BARRANQUILLA14%

    FUENTE: Datos estadísticos Supertransporte y Grupo de Investigación.

  • 25

    Tabla 4. TIPO DE CARGA MOVILIZADA POR LAS SPR – 2006 (Tons)

    SPR`S CONTENED.

    GRANEL SÓLIDO

    DIFER. DE CARBON

    CARBON AL GRANEL GENERAL

    GRANEL LIQUIDO

    SPR B/QUILLA

    823.066,00

    1.536.456,00

    557.505,00

    711.793,00 13.128,00 SPR B/VENTURA

    5.413.519,54

    3.299.422,18

    531.324,46

    729.435,34

    287.059,84

    SPR CARTAGENA

    6.905.951,16

    12.109,82

    SPR SANTA MARTA

    373.021,00

    1.088.400,00

    2.147.702,00

    499.025,00

    171.825,00

    SPR TUMACO

    42.791,24

    58.958,06

    TOTAL SPR`s

    13.515.557,70

    5.924.278,18

    3.236.531,46

    1.995.154,40

    530.970,90 No incluye el movimiento de carga de las demás Sociedades Portuarias de servicio público y muelles privados. Información consolidada por la Oficina Asesora de Planeación - Supertransporte a través del SIGP Módulo Estadístico

    Gráfica 8. TIPO DE CARGA MOVILIZADA POR LAS SPR – AÑO 2006.

    -

    1.000.000

    2.000.000

    3.000.000

    4.000.000

    5.000.000

    6.000.000

    7.000.000

    TON

    ELA

    DA

    S

    SPR

    B/Q

    UIL

    LA

    SPR

    B/VE

    NTU

    RA

    SPR

    CAR

    TAG

    ENA

    SPR

    STA

    .M

    ARTA

    SPR

    TU

    MAC

    O

    TIPO DE CARGA

    TIPO DE CARGA MOVILIZADA POR LAS SPR AÑO 2006

    CONT.

    GRANEL SOLIDO DIFER. DECARBON CARBON AL GRANEL

    FUENTE: Datos estadísticos Supertransporte y Grupo de Investigación

  • 26

    2.1.2. Servicio de Transporte y Operaciones en el Sector Marítimo. En Colombia la demanda de servicios de transporte y de operaciones marítimas se deriva de la dinámica que muestre la actividad de comercio exterior del país, además de la creciente operación de transbordos. Así, como una de las principales actividades necesarias del comercio internacional, su participación y desempeño son vitales para el desarrollo económico del país y, por lo tanto, en muchos casos, para abrir los mercados domésticos hacia la competencia y permitir que operadores extranjeros puedan prestar sus servicios desde aquí. En ese sentido los costos del transporte desempeñan un papel fundamental en la preservación de la productividad y competitividad del comercio exterior colombiano ya que una disminución de los costos de transporte fomenta directa y progresivamente las exportaciones y, por ende, aumenta la competitividad de los productos, es por esto que es indispensable efectuar mejoras en los servicios de transporte marítimo internacional y adecuarlos a los avances tecnológicos y de comunicaciones a fin de lograr servicios cada vez mas rápidos, seguros y económicos que a su vez garanticen la integración de los procesos productivos a nivel global de una manera eficiente y oportuna(8). El Comercio Exterior colombiano se caracteriza por la marcada participación de cargas como el carbón y los hidrocarburos, cargas que demandan buques de características tecnológicas fuera de la capacidad de inversión de los armadores colombianos y que, por el tipo de negociación en los mercados externos, consideran una logística de transporte que necesariamente involucra a armadores foráneos. La participación nacional en este mercado, se reduce a las operaciones desarrolladas por navieras tipo “Tramp” que son las que operan regularmente bajo la modalidad de fletamento. Tradicionalmente el tráfico regular ha estado organizado bien sea como “conferencias” que son carteles o acuerdos más o menos integrados en los cuales se convienen los precios, las tarifas, las frecuencias, los volúmenes, etc., ò, simplemente, como armadores independientes que operan en cualquier escala. El STM, al igual que muchos sectores económicos y países del mundo, atraviesa por un proceso de reorganización y de concentración, impulsando en este sentido la celebración de alianzas, fusiones y convenios entre las diversas empresas navieras internacionales, generando de esta manera una tendencia global hacia la especialización en la prestación de los servicios de transporte y operaciones marítimas, especialmente motivada por las economías de escala que se logran a través de buques mas grandes y empresas navieras mas sólidas que han aprendido a racionalizar la relación entre sus costos fijos y variables sacando el mejor provecho a la tecnología actualmente implementada.(9) ___________ (8) CEPAL, 2002. Documento “El Costo del Transporte Internacional y la Competitividad”. (9) D.N.P. – Documento “Visión Colombia II Centenario: 2019”, 2007.

  • 27

    De igual manera aparecen las barreras de acceso a los mercados y algunas normas que limitan el trato nacional a los servicios del subsector. Aquí Colombia no ha sido la excepción,(10) ya que, no obstante la complejidad de los servicios de transporte y operaciones marítimas, la normatividad vigente establece algunas limitaciones o barreras que son materia de estudio permanente para su flexibilización y/o adaptabilidad a las exigencias de la economía global, como ha ocurrido en varios países, ver Cuadro 4.

    En el caso colombiano no debería haber restricciones de acceso al mercado salvo las relacionadas con los aspectos técnicos, de seguridad, o de las condiciones laborales de los tripulantes, para lo cual bastaría con una licencia actualizada. En efecto, las restricciones al acceso al mercado tienen que ver mas con el servicio de transporte de cabotaje, el cual está restringido a buques de bandera colombiana y, con el arrendamiento, fletamento de naves extranjeras, que esta sujeto a la no disponibilidad de las naves con las características exigidas en el país. Tampoco se identificaron criterios razonables para la intervención estatal en la fijación de los precios o en la preservación de la calidad, dado que por lo general, lo precios internacionales son fijados en el marco de acuerdos bilaterales o multilaterales. Finalmente, únicamente en lo relativo a la prestación del servicio de transporte marítimo en las zonas apartadas o en las islas, se justifica la intervención estatal. En el país existen actualmente barreras al trato nacional, referentes a que para los servicios marítimos prestados a través de una sociedad, el 60% del capital debe ser de personas naturales colombianas. Así mismo, en las embarcaciones de bandera colombiana, el Capitán, los Oficiales y el 80% de la tripulación deben ser colombianos; las naves de bandera extranjera no requieren exigencias de vincular personal colombiano. Esta restricción es común en la mayoría de los países y busca garantizar la ubicación laboral de los oficiales nacionales, así como la jurisdicción sobre las embarcaciones nacionales. En este mismo sentido existe otra barrera que tiene que ver con los servicios portuarios que sólo pueden ser prestados por naves de bandera colombiana. Como consecuencia del inusitado crecimiento del comercio internacional colombiano en los últimos tres (3) años, impulsado por el destacado desarrollo y gran participación del transporte marítimo, el mercado para los servicios y operaciones portuarias también ha experimentado un importante crecimiento y desarrollo. ______________ (10) D.N.P. Documento Nº 265: “Regulación de los Servicios de Transporte en Colombia y Comercio Internacional”, Dirección de Estudios Económicos, Agosto de 2004.

  • 28

    En Colombia el transporte marítimo internacional se mueve desde los puertos de Barranquilla, Cartagena. Santa Marta, Turbo, Coveñas y Puerto Bolívar, en el litoral Atlántico ò Mar Caribe y, desde los puertos de Buenaventura y Tumaco en el Océano Pacífico. Estos puertos cuentan con la infraestructura física necesaria para recibir y atender embarcaciones de cualquier tipo y calado. El 80% del comercio exterior se realiza con Norteamérica y Europa por el Océano Atlántico; el 13% con Suramérica y Europa por la misma vía y el 3% y 4% con Norteamérica y el Lejano Oriente, respectivamente, por el Océano Pacífico. Es de anotar que, en promedio, aproximadamente el 88% de las exportaciones y el 86% de las importaciones totales que representan la carga de Comercio Exterior colombiano se mueve a través del Océano Atlántico (11). _______ (11) www.mincomex.gov.co

  • 29

    FUENTE: Información recopilada sobre Normatividad y análisis de Equipo Investigador

    CUADRO 4. BARRERAS DE ACCESO A MERCADOS Y TRATO NACIONAL EN LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE

    MARÍTIMO EN COLOMBIA Normas Ofrecidas Servicios Obligación Afectada Descripción

    Decreto 2324 de 1987 Decreto 1611 de 1998 Decreto 804 de 2001

    Transporte Marítimo de Cabotaje.

    Acceso a Mercados y Trato Nacional.

    El servicio marítimo de cabotaje se reserva a las naves de bandera colombiana. Los servicios de cabotaje solo pueden ser prestados por empresas internacionales cuando no exista la capacidad nacional.

    Decreto 1611 de 1998 Transporte Marítimo de Cabotaje. Acceso a Mercados y Trato

    Nacional.

    Las empresas extranjeras sólo podrán arrendar o fletar naves de bandera extranjera, cuando no existan las naves con la capacidad requerida a nivel nacional.

    Decreto 1423 de 1989 Servicios Portuarios Acceso a Mercados y Trato Nacional.

    Servicios portuarios en el territorio nacional sólo pueden ser prestados por naves de bandera colombiana.

    Código de Comercio, Art. 1490 Agentes Marítimos

    Acceso a Mercados y Trato Nacional.

    Para los agentes marítimos prestados a través de una sociedad, el 60% de capital social debe ser de personas naturales colombianas.

    Decreto 2324 de 1984 Personal Marítimo Acceso a Mercados y Trato Nacional.

    En embarcaciones de bandera colombiana, el capitán. Los oficiales y el 80% de la tripulación deben ser colombianos. Lo mismo para embarcaciones extranjeras que permanezcan más de seis meses en el territorio nacional.

  • 30

    Actualmente son pocas las empresas nacionales que prestan el servicio de transporte internacional, por consiguiente, el movimiento portuario nacional está constituido por: las actividades relacionadas con el transporte marítimo para el comercio internacional de carga por cabotaje, la carga movilizada por vía fluvial a los puertos marítimos, la carga manejada en tránsito internacional y el transporte de pasajeros a nivel de bahía y cabotaje nacional (12). Todo esto supone la utilización de los diferentes tipos de transporte como son: Pasajeros, Contenedores, a Granel Sólido, a Granel Líquido y Carga General, como veremos mas adelante. Por su parte, el trafico portuario colombiano esta constituido por el comercio exterior, la carga de cabotaje. A manera de información complementaria y con el objeto de ilustrar los contenidos del Estudio, se relaciona a continuación un registro consolidado a 2006 con la totalidad de empresas de transporte marítimo legalmente habilitadas, ver Cuadro 5 y la totalidad de embarcaciones mayores y menores matriculadas hasta septiembre de 2007, en el Cuadro 6; así mismo se presentan en los Cuadros 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14, los listados de las empresas nacionales habilitadas y con permiso de operación expedidos por la DIMAR y a través de los diferentes tipos de transporte (13): Cuadro 5. Empresas de Transporte Marítimo Habilitadas y con Permiso de

    Operación en la Republica de Colombia Empresas Extranjeras de Carga 80 Empresas Extranjeras de Turismo 16 Empresas Extranjeras No Operadoras de Naves 16 Empresas Nacionales No Operadoras de Naves 34 Empresas Nacionales que prestan Servicio de Carga de Cabotaje 100 Empresas Nacionales que prestan Servicio Turístico de Cabotaje 11 Empresas Nacionales q´ prestan Servicio de Carga Internacional 10 Empresas Nacionales q´ prestan Servicio Internal. y de Cabotaje 32 Empresas Nacionales No Operadoras que prestan Servicio de Cabotaje e Internacional.

    1

    Empresas Nacionales que prestan Serv. Turístico Internacional y de Cabotaje

    1

    Total Empresas del Subsector Transporte Marítimo: 301 FUENTE: Dirección General Marítima - DIMAR _______ (12) Comunidad Andina. www.comunidadandina.org (13) Registros DIMAR, 2006. www.dimar.mil.co

  • 31

    CUADRO 6. EMBARCACIONES MAYORES Y MENORES MATRICULADAS EN LA “DIMAR” SEGÚN SU TONELAJE

    REGISTRO NETO

    Tonelaje/Capitanía Embarcaciones Mayores Menores

    026 A

    199

    200 A

    500

    501 A

    1000

    1001 A

    5000

    5001 A

    7159

    000 A

    010

    011 A

    025 Buenaventura 272 8 4 3 599 145Tumaco 61 12 2 238 37Barranquilla 17 27 20 7 318 31Cartagena 195 64 24 8 1 2.589 208Santa Marta 19 9 22 11 717 18Riohacha 1 104 4San Andrés 110 10 7 2 1 758 51Turbo 48 80 2 118 32Coveñas 4 1 455 19Bahía Solano 4 239 6Providencia 1 255 1Guapí 6 131 9Puerto Bolívar 4 1 15San Felipe 56

    TOTALES 739 212 82 31 2 6.592 561FUENTE: Direcciòn General Marìtima – DIMAR - 2007 LISTADO DETALLADO DE EMPRESAS REGISTRADAS – DIMAR / 2007.

    CUADRO 7. EMPRESAS NACIONALES HABILITADAS Y CON PERMISO DE OPERACIÓN TRANSPORTE MARÍTIMO DE CABOTAJE DE CARGA Y PASAJEROS

    1 - ABELARDO MINA MURILLO --- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5 A – 13. Buenaventura Tf: 2418847. Fax: 2423050 Carga General Suelta 2 - ADALGIZA FERRO CUESTA ---- AGENCIA MARITIMA OCEANIA Carrera 14 No. 98-44. Turbo. Tf: 827 2159 General suelta y a Granel seca. 3 – AGROPESQUERA BAHIA CUPICA LTDA.---- MARTHA LUCIA DE LA PAVA. Calle 6 No. 22-88. Av. Simón Bolívar. Tf: 2448327 Buenaventura. General refrigerada suelta, Contenedorizada 4 - ALFREDO PAREDES ESTUPIÑAN ---- AGENTE MARITIMO: SERVIMAR Barrio Madenar Casa No. 1. Tumaco. Tef-Fax: 275377. Granel Líquida 5 - ANGELA MARRUGO FLOREZ ----- SOLYMARAIRE LTDA. VILLA ROSITA - MZ. M. LT 11. Tef: 6613097. CARTAGENA General Suelta 6 - ANTONIO MANUEL CABARCAS PAJARO ---- SOLYMAR AIRE LTDA. Los Alpes, Transv 72 B No. 31 D – 41. Cartagena. Telf: 6600376. - General suelta 7 - ALKAMAR LTDA. ----- CARLOS ABEL CASAS ZARATE. Av. Pedro Heredia. Alcibia No.22-62. Piso 2. Tf: 6627706 Cartagena. General suelta 8 - AREDA MARINE FUEL LTDA. ----- LEONARDO GARAVITO GARCIA Cra, 6 No. 6-130 2º Piso. Cartagena. Tel: 6650227 – Fax: 6657478. General suelta y a granel seca.

  • 32

    9 - ATENCIO CAVADIA BERLIDY ------ AGENCIA MARITIMA OCEANÍA. Tef-Fax: 8275166 - Turbo – Antioquia. General suelta 10 - BARTOLO ESPINOSA MARTINEZ ---- RUTH MOSQUERA HURTADO. Calle 4 No. 12-04. Buenaventura. Tf: 24-33163. Fax: 24-14101. Pasajeros y carga a granel seca. 11 - CAMILO ANTONIO MORELOS ----- AGENCIA MARÍTIMA OCEANÍA. Centro Comercial Don Diego. Ofic. 213. Turbo. Tf: 8275166. General suelta 12- C.I. ISLA DORADA Y CIA LTDA. ----- LUIS MARIANO BUITRAGO Calle Del Comercio. Tumaco. Tf: 0927272415. Fax: 0927272592. General refrigerada suelta 13 - CARMEN SANCLEMENTE DE CABARCAS ---- SOLYMARAIRE LYDA. La Concepción C – 2ª. No. 01-187. Tf: 6 81 62 73. Cartagena. General Suelta 14 - CENEIDA GARCIA HURTADO ----- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5 A –13. Buenaventura Tf: 2422971. Fax: 2423050 General suelta y pasajeros. 15 - CIRILO BALAREZO GUEVARA ---- RUTH MOSQUERA HURTADO. Calle 4 A No. 12-04. Barrio Centenario. B/Ventura Tf: 2433163. General suelta y pasajeros 16 - CIRO ENRIQUE RENDON TORRES ---- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5a-13. Buenaventura. Tf: 2422971. Fax: 2423050. General suelta y pasajeros 17 - DERLING MEDARDO PALACIOS ---- AGENCIA MARÍTIMA RYMAR. Calle 101 No. 11-07. Turbo Tf-Fax: 8275231 General suelta 18 - DISTRIBUIDORES DEL LITORAL LTDA. ---- CALIO GIRALDO ARCILA. Carrera 13 No. 73-33. Ofic. 402. Tf/Fax: 2482794. Bogota. Granel Líquida 19 - DURAN VALENCIA & CIA S. EN C. ---- RUTH MOSQUERA H. Calle 4 No. 12-04. Buenaventura. Tf: 2433163 Pasajeros y carga a granel seca 20 - ELEONISA LUNA RIVERA ----- RUTH MOSQUERA HURTADO. Calle 4 No. 12-04. Buenaventura. Tf: 2433163 – Fax: 2414101 Pasajeros y a granel seca 21 - ELISEA GARCÍA DE AYARZA ---- AGENCIA MARÍTIMA RYMAR. Carrera 14 Con Calle 99. Tf: 8273280. Turbo General Suelta 22 - EDMUNDO TOVAR VIVEROS ---- TULIA APARICIO. MUELLE (LIZCANO) TURISTICO.- Calle 3 No. 5 A – 13. Tf: 0922422971. Fax: 0922423050. B/Ventura- Pasajeros 23 - EMPRESA NAVIERA ENELMAR S.A. ---- MAURICIO BOLAÑOS MACIAS Carrera 11 A No. 93 A – 80. Ofic.-204. Tf: 6236016. Cartagena General Suelta 24 - EUGENIO SÁNCHEZ RIOS ---- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5 A – 13. Buenaventura. Tel.: 2422971. Fax: 2423050 Pasajeros y carga general suelta 25 - EUSTAQUIO CUERO SÁNCHEZ Y HERIBERTO CUERO TORRES REPRESENTANTE LEGAL: RUTH MOSQUERA HURTADO. Calle 4 A No. 12-04. Bicentenario B/Ventura Tf: 2433163. Pasajeros y carga a granel seca 26 - FABIO DE JESUS MARIN MONTOYA ---- RYMAR. Calle 100 El Waffe – Turbo. Tf: 8278994. General Suelta

  • 33

    27 - FELICIANO BALSEIRO GUTIERREZ ---- FELICIANO BALSEIRO G. Berrugas, Sucre. General. 28 - FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ CARLOS MARIO ---- “TRIGANA” Calle 101 Carrera 14. Turbo. Tf: 8272071 General Suelta 29 FRANCISCO SIMON MURILLO VELASQUEZ Y TULIA APARICIO Calle 3 No. 5a-13. Buenaventura. Pasajeros y General Suelta 30 - JOSE JORGE MURILLO VELASQUEZ ----- JOSE J. MURILLO VELAZQUEZ Tf: 2422971. Fax: 2423050. Tf: 0922447840. Buenaventura 31 - GABRIEL LEON GIL AMAYA ----- GABRIEL LEON GIL AMAYA. Calle 101 No. 11-37. Telefax: 8272146. Turbo General suelta 32 - GAMEZ GUTIERREZ WALTER ---- RUTH MOSQUERA H. Calle 4 No. 12-04. Buenaventura. Tf: 2433163 General suelta 33 - GLADYS R. VILLOTA Y CARMEN HURTADO. --- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5a-13. Buenaventura. Tf: 2422971. Fax: 2423050. Pasajeros y carga general suelta 34 - HELIODORO ESTUPIÑAN ARROYO ----- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5a-13. Buenaventura. TF: 2422971. Fax: 2423050. General suelta y pasajeros 35 - HERIBERTO DE LA CRUZ PAZ ---- RUTH MOSQUERA HURTADO Calle 4 A No. 12-04. B/Centenario. B/Ventura. Tf: 2433163. Pasajeros y Carga General 36 - HERNANDO DE JESUS VISBAL B. -- HERNANDO DE JESÚS VISBAL Bosque. Avenida Pedro Vélez No. 47-40. Cartagena. Tf: 6690303. General suelta 37 - HERNANDO MURILLO - TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5a-13. Buenaventura. Tf: 2422971. Fax: 2423050. Pasajeros y carga general suelta. 38 - INTERCARIBE LTDA ---- EDGAR ENRIQUE AARÓN VILLALBA. Carrera 60 No. 76-67. Tf: 3530786. Fax: 3530786-3530760. Barranquilla. Granel seca 39 IVÁN Y ANURÍO MURILLO MURILLO --- RUTH MOSQUERA HURTADO. Calle 4 No. 12-04. Buenaventura. TF: 2433163. Fax: 2414101. Pasajeros y carga general 40 - JAIME GONZALEZ OBANDO ---- TULIA APARICIO Calle 3 Nº. 5a-13, Tf. 2422971. Fax: 2423050. Buenaventura. General suelta y pasajeros. 41 - JAIME ROJAS Y OSCAR JAVIER ESPINOSA --- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5a-13. Buenaventura. TF: 2422971. Fax: 2423050. General suelta y a granel líquida 42 - JACKELINE CUERO RUIZ ----- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5a-13. Buenaventura. TF: 2422971. Fax: 2423050. General y pasajeros 43 - JAMES VALENCIA PAREDES ---- RUTH MOSQUERA HURTADO. Calle 4 No. 12-04. Buenaventura. Tf: 07224 33163 – Fax: 07224 14101 Pasajeros y carga general suelta 44 - JAROL CUERO HARDING ------ TULIA APARICIO. Av. Simón Bolívar Km4 No. 22 A –13 Tf: 2445503. Buenaventura Pasajeros y carga general suelta 45 - JESUS CARRILLO OLIER ------ JESÚS CARRILLO OLIER. Av. Crisanto Luque. Cartagena. Tf: 6691037. General suelta

  • 34

    46 - JORGE LUIS BALDRICH PALACIOS ---- AGENCIA OCEANÍA. Calle 100 No. 12-75. Edificio Pirata, Ofic. 303 – Turbo. General suelta 47 - JORGE ISAAC DIAZ CASTRO ---- JORGE ISAAC DIAZ. Bocachica Calle De Los Manglares. Cartagena. Tf: 6734079. SOLYMAR. CENTRO EDIFICIO GEDEON. OFIC 406. General suelta 48 - JOSE ANTONIO IBARRA RIVERA ---- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5a-13. Buenaventura. Tf: 2422971. Fax: 2423050. Pasajeros 49 - JOSE DEL C. HERNANDEZ ZARZA --- JOSÉ DEL CARMEN HERNÁNDEZ Solymar. Edificio Gedeón. La Matuna. 4°. Piso. Oficina 401. Cartagena. Tf: 6600376. General Suelta 50 - JOSE GABRIEL ORTIZ LEMOS ---- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5a-13. Buenaventura. Tf: 2422971. Fax: 2423050. Carga a granel líquida 51 - JUAN GREGORIO VALENCIA VALENTIERRA --- RUTH MOSQUERA HURTADO. Calle 4 No. 12-04. Buenaventura. Tf: 07224 33163 – Fax: 07224 14101 Carga a Granel a Seca y Pasajeros 52 JUAN HENRIQUEZ VALENCIA ---- JUAN HENRIQUEZ VALENCIA. Calle Aurora Nº. 54-73, Torices, Tf. 6576764, Cartagena General Suelta 53 - JUDITH MARLENY ESTUPIÑAN MORENO ---- RUTH MOSQUERA CALLE 4 NO. 12-04. BUENAVENTURA. Tel: 2433163. Fax: 2414101 Pasajeros y carga general suelta 54 - JULIAN PINILLOS ----- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5 A –13. Buenaventura. Tf: 2422971. Fax: 2423050 Pasajeros y carga general 55LALO OMAR RAMOS MORENO ---- AGENCIA MARITIMA ICAZA. Barrio Kennedy Calle 3 No. 32-62. Buenaventura. Tf: 41461. Pasajeros y carga general suelta 56 - LUIS FERNANDO GARCIA MESA --- AGENCIA MARITIMA OCEANIA. Centro Comercial Don Diego. Ofic. 213. Turbo. Tf: 8275166. General suelta 57 - LUIS MARIO POSADA GONZALEZ ---- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5a-13. Buenaventura. Tf: 2422971. Fax: 2423050. General suelta y a granel líquida 58 - LUZ DEL CARMEN JIMENEZ BIOJO ---- LUZ DEL CARMEN JIMENEZ B. Carrera 14 No. 3-68. Buenaventura. Tf: 2433836 General suelta y Pasajeros 59 - MAGDALENO MARTINEZ VELEZ ----- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5a-13. Buenaventura. Tf: 2422971. Fax: 2423050. General suelta 60 - MARCOS ANTONIO VERA SALCEDO ---- RUTH MOSQUERA H.- Calle 4 No. 12-04. Buenaventura. Tf: 2411914. Fax: 2411908. Pasajeros y carga general suelta. 61 - MARCIAL BERRÍO PERTUZ ----- RYMAR. El Socorro Manzana 16. Lote 18. Cartagena. Tf: 6633387. General suelta. 62 - MARIA ELENA PINZON NIETO ------ TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5 A – 13. Buenaventura. Tf: 2418490. Fax: 2423050. Granel Líquida 63 - MARIELA RIASCOS RIASCOS ------- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5 A – 13. Buenaventura. Tf: 2418490. Fax: 2423050. Pasajeros y carga general suelta

  • 35

    64 - MARLENE MORENO GONGORA ----- AGENCIA MARÍTIMA T&T. Muelle Turístico Local 1.Buenaventura. Tf: 2418144 –Fax:2418888 General suelta y a granel líquida 65 - MARTAN RODRIGUEZ RAFAEL OSWALDO ----- RUTH MOSQUERA. Calle 4 No. 12-04. Buenaventura Tf: 2433163. Fax: 2414101 General suelta y pasajeros. 66 - MARVEGA S.A. ------------- MAURICIO RESTREPO POSADA. Edif. Seguros Bolívar Local16. Cartagena. Tf: 6651084. General suelta y contenedorizada 67 - MILCA GARCIA HURTADO --------- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5 A –13. Buenaventura. Tef: 2418847. Fax: 2423050. Pasajeros y carga General Suelta 68 - MIRIAM MARISOL RESTREPO CRUZ ------ TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5 A –13. Buenaventura. Tef: 2418847. Fax: 2423050. Pasajeros y carga general suelta 69 - MOISES MARIN MONTOYA -------- MOISES MARIN MONTOYA. Calle 101 Carrera 17 No. 17-63. Turbo. Tf: 8278229. General suelta 70 - MOTONAVE AMERINDIA II ------- CONRADO DE JESUS BUILES PEÑA. Calle 100 No. 11-69. Turbo. Tf: 8273634 General suelta. 71 - MOTONAVE SANTA MARTA II ----- DANIEL BALDRICH RIVAS. Av. Pedro Heredia, Alcibia 22-48. Cartagena .Tf: 6626089. General Suelta 72 - NAVIERA COSTA NORTE Y CIA LIMITADA ------ LEONARDO MINERVINI. Vía Mamonal. Albornoz. Cartagena. Tf-Fax: 6655337 – 6687282. General refrigerada suelta y Contenedorizada y a granel seca. 73 - NELSON DARIO ARAUJO AGUIÑO ---- RUTH MOSQUERA HURTADO. Calle 6 No. 22b-74. Tf: 2447091. Fax: 2447091. Buenaventura Carga a Granel Líquida 74 - NITCHMAN PEDRO HOWARD ARCHBOLD --- CAUSIL ROJAS Y CIA. Edif. Cam. Comercio Of.307. San Andrés, Isla. Tf: 85122450. General Suelta y Contenedorizada 75 - NORMAN A. FLOREZ LOPEZ ---- NORMAN ALBERTO FLOREZ LOPEZ. Calle 1 No. 67-34 B. Barrio San Martín. Turbo. Tef: 8275631. General Suelta 76 - OMAR DE JESUS MARTINEZ CASTAÑO -- AGENCIA MARITIMA OCEANIA. Centro Comercial Don Diego. Of. 213. Turbo. Tf: 827 51 66. General suelta 77 - PASCUAL ARBOLEDA URBANO ----- TULIA APARICIO. Calle 3 No. 5 A –13. Buenaventura. Tef: 2418847. Fax: 2423050. Pasajeros y carga general seca 78 - PEDRO MARQUINEZ CUERO ----- RUTH MOSQUERA HURTADO. Calle 4 No. 12-04. Buenaventura. Tf: 2433163. Fax: 2414101 General suelta y Pasajeros 80 - PROXMAR S.A. ------- JOSE ANIBAL ARANGO SÁNCHEZ. Cra. 43 A No. 14-27. Ofic. 401 Edif. Colinas Del Poblado, Medellín. Granel Líquida 81 - REMBERTO ESTUPIÑÁN PAREDES, BOLIVAR PAREDES ESTUPIÑÁN Y ARLEY ESTUPIÑÁN ESTUPIÑAN ----- RUTH MOSQUERA HURTADO. Calle 4 No. 12-04. Buenaventura. Tf: 2433163 – Fax: 2414101. Pasajeros y Carga General Suelta 82 - RODRIGUEZ MEDRANO CRISTOBAL --- AGENCIA MARITIMA OCEANIA. Calle 100 No. 12-75. Edif. El Pirata Of. 303. Turbo. Tf-Fax: 8275166 General suelta

  • 36

    83 - RUBEN PERLAZA -------- MOSQUERA HURTADO. Calle 4 No. 12-04. Buenaventura. Tf: 2433163 – Fax: 2414101. Pasajeros y carga general suelta. 84 - SAMUEL HERNANDEZ BOLIVAR ---- RYMAR Carrera 13 No. 101-35. Turbo, Telfax: 8275632. G General suelta. 85 - SAYDE PADILLA BARRERA ------ SOLYMARAIRE LTDA. Parque Zaragocilla 91-301. Cartagena. Tf-Fax: 6646525 General Suelta 86 - SILFREDO BARRIOS ARGEL ----- OCEANIA. Carrera 14 No. 54-65. Turbo. Tf: 8276063. Tf/Fax: 8275166. General suelta 87 - TODOMAR C.H.L. MARINA S.A. ----- CARLOS LONDOÑO BOTERO. Carrera 2 No. 15-364. Bocagrande. Cartagena.Tf: 6654177. 88 - TRANSCOMERCIAL MARCOPOLO --- JAIME ALONSO RESTREPO Calle 36 Sur No. 22-05 (178) Envigado. Tef: 3360355. Fax: 3360355. General suelta y refrigerada. 89 - TRANSDARIEN LTDA --- --- EDUARDO KURE HENAO, MARÍO KURE Edif. Banco Unión Colombiano. Oficina 207. Plaza de Los Coches. Cartagena. Tf: 6645522. Fax: 6646107. 6642053. General Suelta. 90 - TRANSPETROL LTDA ----------- MIGUEL ALBERTO RODRIGUEZ FADUL. Bosque. Diagonal 21 No. 56a-36. Sector Cartagenita. Cartagena. Tf: 6694004 / 6694132. Fax: 6694260. Granel Líquida 91 - TRANSPORTADORA MARITIMA MERCANTIL DE URABA –JERÓNIMO CUESTA. Cra. 53 No. 75 – 87. Edif. Centro Financiero As afín. General Suelta y a Granel Seca 92 - TRANSPORTES HERRERA LLANO --- ENRIQUE HERRERA LLANO Calle 13 A No. 19-17. Tumaco. Tf: 0927 275918. Pasajeros y General. 93 - TRA