estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio...

36
Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio transfronterizo Badajoz-Alto Alentejo FEDER

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

Estudio de prospectiva de la movilidad en el

espacio transfronterizo

Badajoz-Alto Alentejo

FEDER

Page 2: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

PRÓLOGO PRESENTACIÓN

01. INTRODUCCIÓN 02. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 03. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

3.1. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS

Ÿ Evolución de la Población Ÿ Caracterización de la Población Residente

3.2. DINÁMICA DE LOS MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

Ÿ Áreas de influencia Ÿ Movimientos Pendulares de la Población Ÿ Sistema de Transporte Público, Principales Conexiones

3.3. IDENTIFICACIÓN DE POLOS GENERADORES DE VIAJES

Ÿ Servicios de Salud, Educación y Comercio Ÿ Equipamientos y Elementos de Ocio y Turismo Ÿ Actividades económicas

3.4. INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD Y ACCCESIBILIDAD

Ÿ Principales conexiones y red de carreteras Ÿ Seguridad Vial

3.5. ACCESIBILIDAD EN LOS NÚCLEOS URBANOS

Ÿ Encuadre General Ÿ Propuestas de Actuación

04. CARACTERIZACIÓN DE LA MOVILIDAD EN LOS PASOS DE FRONTERA

4.1. METODOLOGÍA UTILIZADA 4.2. RESULTADOS OBTENIDOS

Ÿ General Ÿ Dirección de desplazamiento según el tipo de vehículo Ÿ Motivos del Viaje

05. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN MATERIA DE MOVILIDAD

ANEXO. GRÁFICOS

ÍNDICE

02

Page 3: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

La presente publicación es una síntesis de un estudio más amplio: “Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio transfronterizo Badajoz-Alto Alentejo”, elaborado por la Diputación de Badajoz, a través del Área de Fomento, Obras y Asistencia Técnica a Municipios, en el marco del Programa Europeo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP).

Este estudio es uno de los ejes centrales del Plan Integral de Movilidad del Espacio Transfronterizo (PIMET), que lidera la Diputación de Badajoz con los municipios lusos de Campo Maior, Elvas y Portalegre como socios del proyecto.

En él se ha realizado un diagnóstico del contexto territorial, económico y demográfico de los principales flujos de personas y mercancías así como de los medios y de las infraestructuras de transporte empleadas, que nos ha permitido la caracterización de la movilidad en la frontera y la detección de aquellos déficits que nos animan a seguir trabajando en este sentido.

Por tanto, este estudio es un reflejo de la situación actual que, sin duda, arroja los resultados del esfuerzo realizado en los últimos años de apoyo de los Fondos Estructurales en infraestructuras y que ha posibilitado que las regiones del Alentejo y Extremadura mejoren sus parámetros medios en el estado de sus redes viarias.

Pero también es el punto de partida para avanzar en la comunicación e integración de los territorios transfronterizos, mejorando así el rendimiento y aprovechamiento del patrimonio de las infraestructuras existentes, que permitirá un tráfico más fluido de personas y bienes lo que, en último término, revertirá en una integración económica y de mercado más profunda y en la puesta en valor del patrimonio ambiental, histórico, artesanal y cultural del espacio transfronterizo.

Por todo, en estas páginas encontraremos algunas de las claves para mejorar la movilidad en el espacio transfronterizo Badajoz-Alto Alentejo que nos servirán para abordar nuevos proyectos en el marco del nuevo programa operativo europeo. Con ello, nuestro propósito es lograr un mayor desarrollo y más accesible y un equilibrio territorial en el espacio transfronterizo, como revulsivo para lograr dinamizar los espacios urbanos y rurales a ambos lados de La Raya.

Valentín Cortés CabanillasPresidente de la Diputación de Badajoz

PRÓLOGO

03

Page 4: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

El presente Estudio se enmarca en el desarrollo y puesta en marcha de las actividades previstas en el Proyecto “Plan Integral de Movilidad del Espacio Transfronterizo” PIMET, con cofinanciación FEDER a través del Programa de Cooperación Transfronteriza España - Portugal (POCTEP 2007 – 2013), en su segunda convocatoria.

Ha sido beneficiario de dichas ayudas el partenariado transfronterizo compuesto por las Cámaras Municipales de Elvas, Campo Maior y Portalegre y la Diputación de Badajoz. Con la ejecución del Proyecto hemos avanzado en la cooperación y la gestión conjunta en materia de accesibilidad y ordenación en el espacio territorial que nos ocupa.

Territorio que comprende los municipios de la Provincia de Badajoz y los de los distritos portugueses de Portalegre, Évora y Beja. Si bien y a efectos de este estudio, se consideran sólo aquellos municipios con frontera física en su término.

Una somera caracterización y diagnóstico del ámbito de estudio nos descubre un espacio que, además de por sus características físicas y geográficas, está condicionado por los impactos del efecto frontera que “aún” influye en las relaciones económicas y en las interacciones sociales entre las poblaciones a ambos lados de la misma.

Con predominio de una actividad económica basada en el sector primario, denota un progresivo incremento del sector terciario, especialmente el de servicios y más acentuado en el área de influencia de la ciudad de Badajoz.

Nos encontramos con un espacio situado en la periferia de Europa que, si bien sufre los efectos de su lejanía a los centros administrativos y económicos de los dos países de los que forma parte, es potencialmente atractivo por ser el lugar de tránsito de personas y mercancías provenientes y con destino a las dos mayores áreas metropolitanas de la Península: Madrid y Lisboa.

Demostrada la relación directa entre accesibilidad y desarrollo socioeconómico, dedicamos parte del estudio al análisis del estado actual de las infraestructuras existentes, pudiendo concluir que, tanto la red viaria interna actual, como las infraestructuras de conexión a la Red Transeuropea de Transporte, presentan una situación favorable. A esta situación se ha llegado tras la puesta en marcha de sucesivos proyectos promovidos por la Diputación de Badajoz y las distintas Cámaras Municipales que, al amparo de los diferentes Programas de Cooperación desarrollados desde el año 1993 (las distintas fases de la Iniciativa INTERREG) han sabido canalizar la contribución financiera de la Unión Europea a través del FEDER.

Hemos realizado trabajos de conteo de vehículos a través de los pasos fronterizos existentes en la provincia de Badajoz y encuestas a los transeúntes, con objeto de detectar la importancia (a nivel de flujos) de éstos y caracterizar el paso de personas y mercancías tanto por tipos de vehículos utilizados, motivos de desplazamiento, periodicidad, etc. Identificando también los lugares de origen y de destino para relacionarlos con los principales polos económicos existentes en el

PRESENTACIÓN

04

Page 5: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

territorio (demandantes de empleo y origen y destino de materias primas y productos transformados), los centros de prestación de servicios básicos (principalmente educación y salud) y los centros de ocio, deporte, cultura y tiempo libre.

Por destacar algunas de las conclusiones más relevantes de nuestro estudio y que serán objeto de ampliación en el presente compendio, hemos de hacer referencia a la Movilidad laboral en aumento por el cada vez más frecuente trasiego de capital humano que presta servicios, por cuenta propia o ajena, a empleadores transfronterizos, y a la creciente presencia de movimientos debidos a actividades de ocio y tiempo libre, deportivas, culturales y académicas, que motivan desplazamientos en ambos sentidos.

Lógicamente están muy presentes en el movimiento transfronterizo las motivaciones comerciales, en especial gravitando sobre los núcleos poblacionales más relevantes en el ámbito comercial a uno y otro lado de la frontera (especialmente Badajoz, Elvas o Zafra).

Dejando aparte la movilidad laboral, es importante destacar que las causas del movimiento de la población, evidenciadas en este estudio, varían dependiendo de la dirección del flujo. Los portugueses se desplazan a España, generalmente, de compras, en especial de combustibles. Por el contrario, los españoles cruzan la frontera fundamentalmente por razones de ocio y turismo.

Podemos concluir con cierta satisfacción, pues nos consideramos partícipes, que el largo proceso iniciado con la eliminación de fronteras internas en la UE y que ha conllevado el desarrollo y puesta en marcha de políticas y planes para la integración y cohesión europea, culmina favorablemente en nuestra zona de influencia, habiéndose mejorado la movilidad de personas y mercancías y propiciado la cada vez más asidua ocurrencia de movimientos pendulares de la población transfronteriza.

En la última sección del Estudio proponemos una serie de medidas de intervención en materia de movilidad, no sólo para corregir ciertas deficiencias detectadas, sino también para promover otras medidas en relación con la movilidad sostenible, la eliminación de barreras arquitectónicas, el medio ambiente, la seguridad vial, el transporte público y la calidad y eficacia de los desplazamientos.

Servirán estas propuestas para la concertación y el debate entre los agentes del territorio y, en particular, entre los socios del Partenariado que ha promovido este Proyecto, demostrando así su experiencia en la gestión de este tipo de iniciativas de carácter transfronterizo y liderando nuevas intervenciones (relacionadas con el fomento de la I+D+i, el fomento del empleo y la modernización de los mercados de trabajo, el cambio climático y la dependencia energética) para el próximo periodo de intervención 2014 – 2020.

05

Page 6: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

El movimiento de personas y mercancías es un reflejo de las diferentes actividades que se desarrollan en una sociedad, siendo un factor clave en la calidad de vida de las personas. Éstas necesitan desplazarse para poder realizar las actividades (trabajo, estudio, entretenimiento, compras, etc.) que forman parte de su vida cotidiana; constituyendo el viaje el precio a pagar para obtener el beneficio asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos no se degrade por la limitación de acceso a los bienes y servicios que demandan es necesario garantizar que los movimientos se realicen con rapidez, comodidad y seguridad, de manera que la componente negativa del viaje sea inferior a la utilidad positiva que resulta de la disponibilidad de acceso que se le ofreció.

Los vehículos, las vías de comunicación y el equipamiento asociado deben estar diseñados teniendo en cuenta las características físicas y psíquicas del ser humano.

01. INTRODUCCIÓN

06

La zona de estudio comprende toda la línea fronteriza de la provincia de Badajoz con el territorio portugués, abarcando una franja compuesta por municipios a ambos lados de la misma, tal como se observa en la Figura 1.

El trabajo se enmarcará en los municipios con frontera directa, el resto de municipios se presentan como un encuadre transfronterizo.

02. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DEL ESTUDIO

03. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

3.1. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS

3.1.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Extremadura y Alentejo representan el 3,2% de la población ibérica, siendo la población en el área de estudio de 431.961 habitantes en 2011, lo que representa el 23% de la población de estas dos regiones. Los Municipios fronterizos suponen el 15% de las dos regiones y el 25% del global de la NUTIII en el que se encuentran.

El eje Badajoz-Olivenza / Elvas-Campo Maior representa el 71% de la población con frontera directa y el 45% del área de estudio. El Alentejo presenta un crecimiento negativo de la población frente a un aumento en Extremadura entre 2001 y 2011.

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN RESIDENTE

El área de estudio se presenta como un territorio de baja densidad de población, donde el espacio extremeño se centra en Badajoz, en oposición al portugués que se estructura en varios centros de tamaño moderado. Con una tendencia hacia una población envejecida, más pronunciada en territorio portugués.

Page 7: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

07

La Población Activa se presenta más joven en el territorio español, siendo la única excepción en Portugal la población de Campo Maior. Existen altas tasas de desempleo en los dos territorios, con valores entre el 10 y 20% de la población activa en 2011. Claro predominio del sector servicios en Portugal, en oposición al del sector agrícola en la mayoría de los municipios españoles a excepción de Badajoz capital.

3.2. DINÁMICA DE LOS MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

3.2.1. ÁREAS DE INFLUENCIA La Raya Extremeña. Destaca la fuerte presencia de la ciudad de Badajoz como el centro principal de esta zona fronteriza, polo de atracción tanto para Extremadura, como para la población del Alentejo, justo detrás de la zona metropolitana de Lisboa.

En su área de influencia directa, Badajoz, compite con otras subáreas, que no ofrecen todos los servicios ofertados por la ciudad de Badajoz, pero que son elementos de atracción de algunos de los municipios del Norte (Subárea Alcántara) y Sur (Subárea Zafra) de la Provincia de Badajoz (Figura 4). La Raya Alentejana. Se estructura en dos grandes centros (Área de influencia de Évora y el Área de Influencia de Portalegre); sin embargo, cabe señalar los ejes de Campo Maior-Elvas y Estremoz-Vila Viçosa (Figura 5).

3.2.2. MOVIMIENTOS PENDULARES DE LA POBLACIÓN

Los movimientos pendulares de población difieren de las migraciones por no tener carácter de permanencia, sino que son flujos poblacionales que se producen con intención de regreso al lugar de origen.

Caracterización de los desplazamientos (volumen)

Se puede observar que en casi todos los municipios de la Raya Extremeña, el porcentaje de la población estudiante que se desplaza a otro municipio asciende o supera el 50%. En los municipios donde la oferta se limita a primaria o es inexistente, estos porcentajes superan el 80% llegando incluso al 100%, como es el caso de Táliga y Cheles.

En la Raya Alentejana, estos porcentajes no superan el 30%. Destacan municipios como Campo Maior, Elvas, Portalegre, Évora y Moura que presentan porcentajes inferiores al 10% ya que son municipios con más opciones y considerados como los principales centros de prestación de servicios básicos de la Región del Alentejo y de la Raya Alentejana.

Destinos

En cuanto a los principales destinos se considera que la mayoría de la población se desplaza a municipios vecinos, centralizadores de oferta educativa y laboral.

En la Raya Extremeña, entre el 60-80% de los desplazamientos son a otros municipios de la provincia, por lo general al mayor polo más cercano; lo que convierte a Badajoz capital como el principal destino de muchos de los municipios. Cabe destacar los casos de San Vicente de Alcántara y Alburquerque,

Page 8: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

08

que por su cercanía a la Provincia de Cáceres, presentan un 30% de los traslados hacia la misma.

En la Raya Alentejana, se observa una situación similar, siendo en general los tiempos de recorrido entre 15 y 30 minutos. Sin embargo, observamos que los destinos de la población estudiante son más variados que en la población que va a trabajar, y donde destaca la región de Lisboa como destino.

Medios De Transporte

En la Raya Alentejana podemos constatar que el porcentaje de utilización media del automóvil es superior al 50% de los desplazamientos.

Desplazamientos a pie ocupan el segundo lugar entre los medios más utilizados en los trayectos entre el domicilio y la escuela o el trabajo, alcanzando un 40% en municipios como Barrancos, Mourão, Moura, Castelo de Vide y Campo Maior.

El Transporte público o colectivo presenta un uso limitado, en general no alcanza el 10% de los desplazamientos; siendo la única excepción Alandroal.

En la Raya Extremeña los municipios presentan altos porcentajes de uso del autobús o transporte público por la población estudiante. Sin tener datos de la población que va a trabajar, no podremos asegurar que el vehículo privado no tenga un peso significativo. Como en el caso de Portugal, los desplazamientos a pie se presentan como el segundo medio más utilizado.

El uso del vehículo privado tanto como conductor o pasajero, aumenta en municipios cercanos a Badajoz como Valdelacalzada y Talavera la Real (por encima del 50%) o en los límites de la provincia como en los municipios de San Vicente de Alcántara y Valencia del Mombuey (alrededor del 40%). El resto de los municipios presentan entre un 10 y 30% de utilización del automóvil.

3.2.3. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO

Por lo que respecta al transporte público, se observa que los principales medios de comunicación de la zona son por carretera, en autobús y taxi. El sistema ferroviario actual es muy limitado y casi inexistente, sobre todo para los desplazamientos de proximidad. Las únicas estaciones presentes en el área de estudio, Badajoz, Évora y Portalegre, carecen de conexión entre sí.

El autobús es el principal medio de transporte público, pero, en los movimientos diarios de la población, no supera un 10% de los desplazamientos realizados para trabajar o estudiar.

Conexiones Transfronterizas

Las conexiones diarias entre España y Portugal se efectúan todas desde o con destino a Badajoz. Existiendo actualmente dos líneas distintas:

1) Badajoz - Évora (tiene lugar de lunes a sábado, pasando por las localidades de Elvas, Borba, Vila Viçosa, Redondo y con dos conexiones diarias en ambos sentidos).

2) Portalegre - Badajoz (llevándose a cabo los jueves y sábados, pasando por las localidades de Arronches y Campo Maior, con una conexión diaria en ambos sentidos).

Page 9: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

09

3.3. IDENTIFICACIÓN DE POLOS GENERADORES DE VIAJES

3.3.1. SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIÓN Y COMERCIO

Además de por razones laborales, los movimientos diarios de población vienen motivados por la demanda poblacional de servicios relacionados con la educación, la salud y el comercio. En la figura 9 observamos la representación de los principales flujos y los centros de atracción de estos viajes; los cuales, una vez más se corresponden con las principales áreas de influencia.

3.3.2. EQUIPAMIENTOS Y ELEMENTOS DE OCIO Y TURISMO

También es importante conocer el tipo de equipamientos y recursos de ocio y turismo que motivan los desplazamientos en esta zona de frontera. Para su identificación se han llevado a cabo tres acciones diferentes:

A. Realización de un cuestionario a los municipios rayanos:

La mayoría de las respuestas indican asistencias a Ferias, Festivales y Eventos Culturales y Deportivos, observándose que el 23 % de los asistentes a un evento en Portugal son ciudadanos españoles y un 27% de la asistencia a eventos en España proviene de Portugal.

B. Cuestionario al Comercio y al Equipamiento de ocio de Elvas y Badajoz:

Resultando que un 25 % de los consumidores de ocio provienen del país vecino, a ambos lados de la frontera.

C. Identificación de las Principales Ofertas o Potencialidades Municipales que puedan generar el movimiento de un lado al otro de la frontera.

1.Destacamos las poblaciones de Elvas y Badajoz como centros de cultura y patrimonio y, en el caso de Elvas, también de gastronomía.

2.Municipios ribereños del embalse de Alqueva y la presa de Caia: destacan por su Turismo Náutico y de Pesca.

3.El Enoturismo tiene importancia en Campo Maior, Arronches, Reguengos de Monsaraz, Estremoz, etc.

4.El Turismo Taurino, en Olivenza, Táliga, Monforte y Barrancos.

5.Los espacios protegidos como el Parque Natural de la Sierra de São Mamede y la Sierra de San Pedro (Portalegre, La Codosera, Arronches, San Vicente de Alcántara, Alburquerque ... ).

3.3.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En cuanto a las actividades económicas y la ubicación de las entidades que generan flujos, no hemos podido disponer de datos comparativos para los sectores de actividad, como el volumen de las exportaciones o los principales destinos de las mismas, en particular para los municipios fronterizos en estudio. No obstante hay que señalar algunos elementos que destacan en el territorio a lo largo del año o períodos puntuales:

Page 10: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

10

Industria Extractiva. Con fuerte presencia de este sector en el eje Estremoz – Borba – Vila Viçosa, referencia en el ámbito de las exportaciones regionales, en particular fuera de Europa. Por otro lado también tenemos, con menor expresión, pero de importancia en la frontera, las explotaciones de pizarras de Villar del Rey.

Industria Transformadora. Además de Évora como un importante enclave del Alentejo, destaca en la línea de frontera e incluso de otros municipios del interior portugués, el polo industrial de Campo Maior, importante polo generador de exportación/importación de bienes, por la existencia de la planta de tostado de café más grande de Portugal (Delta Cafés) y una industria de transformación de caucho (Hutchinson) recientemente ampliada.

Además del flujo de mercancías generado por la propia dinámica industrial de Campo Maior, éste se incrementa por su condición de ruta del transporte internacional de mercancías que cruzan las fronteras de Caia y Retiro hacia al centro de Portugal. Según los datos obtenidos en la elaboración del Estudio, en la confluencia de las carreteras EN371 y EN373 junto a la localidad de Campo Maior, se ha contabilizado un paso de vehículos de mercancías de 55 vehículos/hora, de los que el 49% del flujo se hace en dirección a Portalegre, el 44% a Elvas y el 7% restante con dirección a la frontera de Retiro.

Otros sectores de actividad que pueden suponer un peso significativo en el flujo de bienes y personas en la zona fronteriza son la Agroindustria y la Agricultura.

La mayor implantación de Centros Agroindustriales en la Provincia de Badajoz (industria transformadora de tomate -Badajoz y Vegas Bajas-, corcho -Almendral y San Vicente de Alcántara-, almazaras, bodegas, conservas de aceitunas, fabricación de piensos, etc.) provoca un importante flujo de la producción agrícola del Alentejo con destino a estas unidades transformadoras. Otros casos que generan flujos, pero de mano de obra, son las incipientes plantaciones de frutales establecidas en los nuevos regadíos de Alqueva, que demandan mano de obra portuguesa (Mourão - Villanueva del Fresno).

3.4. INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

3.4.1 PRINCIPALES CONEXIONES Y RED DE CARRETERAS

Con una longitud de unos 206 kilómetros entre Portalegre y Valencia del Mombuey nuestra área de estudio representa alrededor del 17% de la frontera Hispano - Lusa, y se caracteriza porque alrededor de un 30% de esta extensión es una vía fluvial de excelencia: Alqueva, el mayor lago artificial de Europa.

El acceso al área de estudio se posibilita por una red de carreteras que, en general, presenta buenas condiciones de circulación y en la que destacan los vínculos clave de esta área con Lisboa y Madrid: las autovías A6 y A5, que se unen en la tercera frontera del espacio Hispano-Luso (Elvas - Badajoz).

La distancia máxima por carretera entre municipios de ambos lados de la frontera de la zona de estudio es de 180 kilómetros (entre Moura y San Vicente de Alcántara) y la mínima de 16 kilómetros, entre Arronches y La Codosera.

Actualmente el embalse de Alqueva dispone de una buena red de accesos hasta la lámina de agua; cuenta con un puerto deportivo y 11 pantalanes para pequeñas embarcaciones de recreo.

Page 11: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

11

La red ferroviaria es actualmente deficiente, ya que sólo existen tres estaciones: Évora, Portalegre y Badajoz, que, en general, no están conectadas entre sí, a excepción de las dos últimas, que disponen de conexión a través de Elvas, pero sólo con destino al transporte de mercancías. 3.4.2. SEGURIDAD VIAL Según datos de la UE-27, en 2006 España y Portugal ocupaban el 11º y 13º lugar, respectivamente en el ranking de países con menos muertes en accidentes de carretera: España con 85 y Portugal con 91 Muertos/Millón Habitantes.

De acuerdo con los datos obtenidos de la Autoridad Nacional de Seguridad Vial (ANSR - Portugal) y de la Dirección General de Tráfico (DGT - España ) en las regiones de Alentejo y Extremadura estos valores pierden alguna expresión; al analizar el índice de gravedad resultante del número total de accidentes y muertes en el período 2000-2011, se obtienen tasas relativamente bajas (el 8% en la provincia de Badajoz , el 6,7% en el Distrito de Beja, el 5,4% y el 5% en Évora Portalegre, respectivamente).

Por otro lado, si analizamos los datos de los enclaves clasificados como puntos negros (punto de una carretera donde en un año han ocurrido cinco o más muertes en accidentes), podemos decir que son prácticamente inexistentes en el área de estudio, ya que los únicos lugares clasificados como tales, según datos de 2007 y en carreteras que conectan a Badajoz, se localizan muy cerca del núcleo urbano, donde se identificaron 4 puntos en las siguientes carreteras:

Ÿ EX100; EX209; EX310 y N432

En Portugal no existe una clasificación de puntos negros, por lo que hemos tratado de analizar el número y la ubicación de los accidentes entre 2009 y 2011 como un intento de identificar un patrón accidente en algún punto específico de las carreteras nacionales. Donde podemos identificar:

Ÿ La EN4 entre los kilómetros 160 y 190; en especial, en los puntos kilométricos 165, 166 y 175.

Ÿ La IP2 en los tramos Estremoz - Monforte y entre Évora y Portel.

Ÿ La EN246 entre los kilómetros 73 y 75.

Ÿ La EN 371, en el punto kilométrico 48, cerca de la frontera de Retiro.

Ÿ La EN 255 en los kilómetros 100, 101.

3.5. ACCESIBILIDAD EN LOS NÚCLEOS URBANOS

3.5.1. ENCUADRE GENERAL

La sociedad experimenta un creciente envejecimiento de la población y muchas personas sufren alguna deficiencia o limitaciones que causan o pueden llegar a causar discapacidades.

Por tanto, resulta imprescindible acometer Planes con objeto de que “la Ciudad debe ser para todos”, identificando las verdaderas necesidades de la totalidad de los habitantes de un determinado núcleo urbano.

Page 12: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

12

Abordar un Plan para Todos es afrontar un compromiso con todos los habitantes y también con las generaciones futuras.

Por ello, todos los ciudadanos son beneficiarios potenciales al mejorar la accesibilidad del núcleo urbano en el que residen (o visitan), mediante un proceso de transformación del mismo para todos.

3.5.2. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

La vía pública es el espacio de la ciudadanía. Es todo aquel ámbito del término municipal que configura los núcleos urbanos: las calles, las plazas, los parques y los jardines. (En nuestro caso concreto, las travesías son las zonas más transitadas del municipio). Tiene la facultad de favorecer la integración o dificultarla, de generar identidad o rechazo. Constituye el espacio público por excelencia y debe garantizar la posibilidad de uso para todos por igual.

Concebir el núcleo urbano como espacio público para todos es el punto de partida para transformarlo desde un concepto de accesibilidad. Por lo tanto, las estrategias de diseño y gestión deben fijar los criterios e intervenciones para que sea seguro, cómodo y posible para todos.

Con fundamento en estos conceptos, y con carácter demostrativo, se han llevado a cabo en el marco del estudio las siguientes acciones:

1) Estudio previo para proponer mejoras en la accesibilidad de los municipios transfronterizos de la parte española.

Los municipios estudiados han sido:

Ÿ Valencia del Mombuey.Ÿ Villanueva del Fresno.Ÿ La Codosera.

2) Resumen de las propuestas de accesibilidad en municipios de la parte portuguesa.

Para los municipios portugueses se detallan las principales conclusiones presentadas en el Plan Intermunicipal para la Promoción de Accesibilidad de Alentejo "PIMPA", contenidas en el trabajo realizado para la mejora de la accesibilidad en los núcleos urbanos del Distrito de Portalegre, facilitado desinteresadamente por la Comunidad Intermunicipal del Alto Alentejo, a la que agradecemos su colaboración:

Los municipios seleccionados han sido:

Ÿ Campo Maior.Ÿ Arronches.

Page 13: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

13

04. CARACTERIZACIÓN DE LA MOVILIDAD EN LOS PASOS DE FRONTERA

4.1. METODOLOGÍA UTILIZADA

La metodología utilizada para el conteo de vehículos en las fronteras del área objeto de estudio fue la siguiente:

Definición del periodo de conteo

Una semana de los meses de mayo y junio de 2013 para cada punto fronterizo en horario comprendido entre las 8:00 y 20:00 horas.

Definición de los Puntos de Frontera

Ÿ La Rabaza (La Codosera-Portalegre).

Ÿ La Tojera (La Codosera-Arronches) (punto de frontera considerado en el 6º informe OTEP).

Ÿ El Marco (La Codosera-Arronches).

Ÿ Alburquerque-Campo Maior.

Ÿ Retiro (Badajoz-Campo Maior).

Ÿ Ayuda (Olivenza-Elvas).

Ÿ Villanueva del Fresno-Mourão.

Ÿ Valencia del Mombuey-Amareleja.

Ÿ Badajoz – Elvas (Antigua Frontera, considerada únicamente a efectos de observación de circulación en bicicleta).

Ÿ Badajoz-Elvas (A5/A6). No considerada en el conteo pero sí en los demás trabajos de campo (Cuestionarios Origen/Destino), por tener un flujo de personas y mercancías que no es objetivo de este análisis y disponer de datos de este paso fronterizo por los mecanismos de gestión de la A5 y del 6º Informe OTEP 2011 (Observatorio Transfronterizo España-Portugal).

Datos Recogidos

ŸTipo de Vehículo: bicicleta, motocicleta, vehículos de pasajeros, autobuses, vehículos pesados de 2 ejes, vehículos pesados de 3 y más ejes.ŸMatrícula: española, portuguesa u otras.ŸSentido del Tráfico: España / Portugal y Portugal / España.

Cuestionario del Motivo del Viaje

A fin de obtener una percepción de las principales razones que justifican los movimientos a lo largo de la frontera entre la Provincia de Badajoz y el Alentejo, y teniendo en cuenta la imposibilidad de encuestas directas en diferentes puntos fronterizos debido al tiempo requerido por los procedimientos legales de las mismas, se diseñó una encuesta para su aplicación en varias estaciones de servicio del territorio español próximas a la frontera de Caia y Retiro (Badajoz-Elvas-Campo Maior). Dichos pasos representan el 81% de la media diaria de tráfico que cruza la zona Hispano-Lusa objeto de estudio.

Page 14: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

14

4.2. RESULTADOS OBTENIDOS

4.2.1. GENERAL

Observamos que del número total de vehículos que han circulado durante el conteo, la frontera con flujo más alto es la de Retiro (Badajoz-Campo Maior), alcanzando cerca de los 11.000 vehículos a la semana. La frontera con menos flujo es la de la Rabaza (La Codosera-Portalegre) con valores en torno a 500/600 vehículos semanales.

Con respecto a los valores relativos de la Intensidad Media Diaria (IMD), se confirma una vez más que la frontera de Retiro es la de mayor flujo y La Rabaza la de menor. Hay que comentar la realidad dispar que presenta la frontera Badajoz - Elvas (A5/A6) en cuanto al flujo de tráfico, con respeto a las demás fronteras, ya que de acuerdo con el 6º informe de la OTEP 2011, ésta es la tercera frontera con más flujo de tráfico de las fronteras Hispano-lusas, con una IMD de 9.602 vehículos.

Considerando el paso fronterizo Badajoz / Elvas como una realidad distinta en un nivel de contexto ibérico, hemos analizado los restantes pasos fronterizos, su posición y dinámica en la raya de la Provincia de Badajoz con el Alentejo.

Concluyendo con el análisis de la Figura 12 con respecto a la IMD resultante del conteo, se definen cuatro niveles para caracterizar las fronteras:

Ÿ Primer nivel, frontera de Retiro con una IMD en torno de los 1.600 vehículos.

Ÿ Segundo nivel, entre 350 y 600 vehículos: los pasos fronterizos de Villanueva del Fresno y Ayuda (Olivenza-Elvas).

Ÿ Tercer nivel, entre 160 y 250 vehículos: en las fronteras de Valencia del Mombuey-Amareleja y el Marco (La Codosera-Arronches).

Ÿ Cuarto nivel, con una IMD sobre los 100 vehículos: en las fronteras de Alburquerque-Campo Maior; Tojera (La Codosera / Arronches) y Rabaza (La Codosera / Arronches).

Sin embargo, si comparamos los valores de la IMD de los fines de semana (FS) y entre semana (S) no todas las fronteras presentan el mismo comportamiento: fronteras con un mayor IMD en los fines de semana que entre semana (Villanueva del Fresno-Mourão; Retiro, La Tojera y La Rabaza); el resto presentan el comportamiento inverso.

La Figura 13 muestra los porcentajes de tipos de vehículos predominantes por cada una de las fronteras. Podemos afirmar que, en general, predomina el vehículo tipo turismo alcanzando unos porcentajes que van desde un 77% en la Rabaza hasta el 95% en Alburquerque-Campo Maior.

Del análisis podemos concluir otras particularidades en relación con el tipo de vehículo. En el caso de la circulación en moto, ésta es residual en la mayoría de las fronteras (entre el 1 y 2%); sin embargo, alcanza el 4% en las fronteras de la Rabaza y La Tojera. En el caso de la bicicleta se puede hablar de una representación de alrededor del 1% del movimiento, con mayor peso de este medio de transporte en las fronteras de La Rabaza (7%) y Ayuda y Valencia del

Page 15: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

15

Mombuey - Amareleja (3%). En el caso del conjunto del transporte de mercancías de 2 ejes y 3 ejes o más, podemos observar valores de entre el 10% y 20% de los vehículos en casi todas las fronteras, predominantemente de 2 ejes, siendo el tránsito de los vehículos de 3 o más ejes superior sólo en la frontera de Villanueva del Fresno-Mourao.

En cuanto a la dirección del tráfico a través de las fronteras, presenta una relación casi de igualdad en la dirección del tráfico: un 50,3% de España a Portugal y un 49,7% de Portugal a España. Destaca el paso fronterizo Alburquerque-Campo Maior con un porcentaje del 57,4% en dirección España-Portugal y de un 42,6% en dirección Portugal-España, observándose que el 82% de los vehículos tienen matrícula española, por el uso de una ruta, a través de Campo Maior, desde La Codosera y Alburquerque con destino a Badajoz, por tratarse de un trayecto más rápido y más corto.

La mayoría de los vehículos tienen matrícula portuguesa, con excepción de los pasos fronterizos de Alburquerque-Campo Maior, Ayuda y Villanueva del Fresno – Mourao. Subrayando los porcentajes superiores al 60% de vehículos portugueses en los pasos de frontera como Valencia del Mombuey-Amareleja, El Marco y La Tojera.

4.2.2. DIRECCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO SEGÚN EL TIPO DE VEHÍCULO.

Bicicleta. La bicicleta representa aproximadamente el 1% de los viajes entre la provincia de Badajoz y el Alentejo, y muestra la cada vez mayor importancia de la utilización de este medio en actividades de ocio, ya que dicho porcentaje se eleva hasta el 4-5% en sábados, domingos o festivos.

En el global del tránsito fronterizo el 60% de la circulación de bicicletas se lleva a cabo en dirección Portugal-España, sin embargo debemos tener en cuenta que algunas fronteras se caracterizan por las salidas de España a Portugal (Antigua carretera Badajoz-Elvas y Campo Maior-Alburquerque) y otras por las entradas a España (Ayuda, Retiro) en circuitos circulares, especialmente en el área cercana a Badajoz. Otros puntos de frontera se atraviesan en itinerarios de ida y vuelta, como es el caso de Valencia del Mombuey-Amareleja y La Tojera.

Moto. Se observa que en casi todos los puntos fronterizos predominan las matriculas españolas, salvo en las fronteras de La Tojera y Valencia del Mombuey-Amareleja, siendo el sentido de la marcha equilibrado en ambas direcciones (alrededor del 50%), con excepción de Villanueva del Fresno-Mourão que tiene un 70% de desplazamientos España-Portugal.

Turismos. En el caso de los turismos, la mayoría de las matrículas son portuguesas, a excepción de las fronteras de Alburquerque-Campo Maior, Ayuda y Villanueva del Fresno-Mourão, ya que el sentido de la marcha realizado por la mayoría de vehículos es en la dirección de Portugal-España.

Autobús. En los autobuses que cruzan la frontera observamos las mayores variaciones entre el tipo de matrícula y el sentido de la marcha, además de que en los puntos de frontera de La Tojera, El Marco y Alburquerque-Campo Maior no se han contabilizado pases de este tipo de vehículos. Valencia del Mombuey-Amareleja presenta el 100% de los trayectos en autobús en dirección a España y donde las matriculas son 25% españolas y el 75% portuguesas.

Page 16: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

16

En Villanueva del Fresno-Mourão contabilizamos el 100% de autobuses españoles en dirección a Portugal. En Ayuda, tenemos el 22% de matrículas españolas que presentan un 50/50 en ambos sentidos, de los que el 78% de autobuses portugueses se dirigen principalmente hacia España. Retiro presenta el 46% de matrículas españolas contra el 54% portuguesas; sin embargo el 67% siguen dirección a Portugal. En La Rabaza el 80% tienen matrícula portuguesa y el 60% de la circulación se hace desde Portugal a España.

Transporte de mercancías 2 ejes

Con respecto a estos vehículos destaca Alburquerque-Campo Maior, con el 100% de matrículas españolas y el 78% con dirección a Portugal. En La Tojera y El Marco son más del 70% los de matrícula portuguesa, sin embargo, la dirección de movimiento se presenta equilibrada. En Valencia del Mombuey-Amareleja el 61% son de matrículas portuguesas y el 53% de los vehículos con destino a España. Los demás pasos fronterizos presentan valores equitativos de matrículas y dirección del flujo.

Transporte de mercancías 3 ejes y más

En el transporte realizado por vehículos de gran porte, tenemos distintas situaciones entre los puntos de frontera: La Rabaza (100% de vehículos con matrícula española donde el 67% va en dirección a Portugal); La Tojera (70% de matrículas españolas y el 70% hacia España); El Marco (70% son matrículas portuguesas y de estas el 45% siguen en dirección a España, ya que el 30% de las matrículas españolas siguen al 50% en ambos sentidos). En Retiro el número de vehículos es equilibrado al 50/50 con respecto al tipo de matrícula, pero el 68% sigue dirección a Portugal. En la frontera de Ayuda el 75% de las matrículas son portuguesas y el 58% sigue en dirección a España. En Valencia del Mombuey-Amareleja, el 75% de las matrículas son españolas y el 53% va hacia Portugal. Por último, en Villanueva del Fresno – Mourão se presenta un equilibrio entre el número de vehículos tanto con respecto a la matrícula como a la dirección del tráfico.

4.2.3. MOTIVOS DEL VIAJE

Análisis - Datos Generales

De los vehículos encuestados, el 77% tenían matrícula portuguesa y el 79% eran turismos, seguidos de un 19% de vehículos pesados con más de 3 ejes. Los vehículos de mercancías de menos de 3 ejes y motocicletas representaron sólo el 2%. El 67% de estos vehículos tenían como origen del viaje Portugal y destino en España y el 33% con origen en España y destino portugués.

Entre las principales razones para el viaje un 42,3% se desplaza para abastecerse de combustible y hacer compras; el 18,9%, transporte de mercancías; un 17% por motivos de trabajo o negocio; el 11,7% por turismo, ocio y/o deporte; por motivos de salud el 4,5%; el 2,7% por temas familiares; por motivos de educación un 1,8% y el 1% para la utilización de servicios aeroportuarios.

Principales conclusiones

La ciudad de Badajoz se constituye como el principal destino de los viajes procedentes de Portugal. Elvas y los municipios próximos a la frontera, como Campo Maior, Vila Viçosa y Estremoz, constituyen la mayoría de los destinos de los viajes procedentes de España. Hay que tener en cuenta la capital Lisboa como un

Page 17: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

17

importante destino para los vehículos de matrícula española. Igualmente hay que resaltar el importante flujo procedente de Sevilla con destino a Portugal, haciendo de la frontera Badajoz – Elvas uno de los principales accesos a la capital portuguesa y al centro - sur de Portugal, para los vehículos procedentes del sur de España.

En cuanto a los vehículos de transporte de mercancías, resaltar la importancia de la frontera de Caia, como la entrada / salida entre España y el centro - sur de Portugal, en particular, la zona de Lisboa / Setúbal, con orígenes / destinos en España muy diferentes desde el Norte al Sur del país.

Con respecto a la motivación de los viajes en vehículos tipo turismo, hay que subrayar algunas diferencias entre Portugal y España.

En general destacamos que existe una importante movilidad laboral transfronteriza. Por ejemplo, la contratación de profesionales de la salud españoles en clínicas y hospitales portugueses o el número de ciudadanos portugueses empleados en tiendas y restaurantes de España, o dedicados a la traducción y enseñanza del idioma portugués.

Sin embargo, aparte de las razones laborales, hemos comprobado que las motivaciones para viajar a España o Portugal son diferentes: por un lado, predominan, entre los motivos de la población portuguesa, las compras en general y de combustible, en particular, tanto en Badajoz como a lo largo de toda la frontera. Por otro lado, las motivaciones de tránsito de la población española hacia Portugal son por Turismo / Ocio, especialmente gastronomía, asistencia a eventos culturales, uso de instalaciones deportivas (piscinas, tenis etc.), paseos de fin de semana, especialmente los domingos, aprovechando para comprar en las grandes superficies de Portugal.

05. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN MATERIA DE MOVILIDAD

GRUPO I. MEJORA DE LA CONECTIVIDAD INTERNA

1.1. Eliminación del Efecto Barrera de Alqueva

Actualmente existen únicamente dos pasos físicos situados en los términos municipales de Mourão (con acceso a Villanueva del Fresno) y Ayuda (con acceso a Olivenza). Con objeto de minimizar la barrera que supone la lámina de agua se propone:

Ÿ La construcción de un puente entre Cheles y Montes Juntos.

Ÿ El establecimiento de trayectos regulares por transbordador entre ambas orillas, incrementaría la atracción turística de la zona e impulsaría el uso de los embarcaderos existentes.

Page 18: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

18

1.2. Fortalecimiento de la Red Viaria Actual

Con objeto de mejorar los accesos al área de influencia en Estudio:

En la Zona Portuguesa:

Ÿ Unión de la carretera N-373 con Ayuda (Conexión de Olivenza con Alandroal).

Ÿ Mejora de caminos rurales y su transformación en vías verdes.

En la Zona Española:

Ÿ Mejora y ensanche de la carretera EX-112 de Villanueva del Fresno a Oliva de la Frontera.

Ÿ Mejora y conversión a eco-carretera de la BA-081 (Higuera de Vargas a Jerez de los Caballeros) y la BA-026 (Valverde de Leganés a Barcarrota).

Ÿ Mejora del camino rural de Villarreal a Ayuda para facilitar el acceso de auto-caravanas y vehículos con remolque para embarcaciones al pantalán existente en Villarreal.

GRUPO II. POTENCIACIÓN DE LOS VALORES PAISAJÍSTICOS Y NATURALES DE LAS SIERRAS SAN MAMEDE – SAN PEDRO

Ÿ Conversión de los caminos vecinales en vías verdes y eco-carreteras adecuándolos al uso de auto-caravanas y bicicletas.

Ÿ Nuevo trazado de vía desde la carretera IC13-Portalegre-Galegos hasta la conexión con Valencia de Alcántara (vía rápida/autovía).

GRUPO III. DESARROLLO DEL ANILLO “BADAJOZ–OLIVENZA–ELVAS–CAMPO MAIOR – BADAJOZ”

Ÿ Conversión en autovía/vía rápida de la carretera EX -107 en el tramo Olivenza-Badajoz.

Ÿ Mejora del acceso desde la autovía A-5 (salida 403) con la BA-020 de conexión con Badajoz y N371 a Campo Maior.

Ÿ Circunvalación a Campo Maior y conexiones adyacentes (Alburquerque y N371).

Ÿ Adecuación y previsión de accesos a la futura Plataforma Logística.

Ÿ Mejora de las vías de conexión al anillo de promoción económica Badajoz – Olivenza – Elvas – Campo Maior – Badajoz.

Ÿ Unión de la A23 con la A6 cerca de Elvas.

Page 19: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

19

GRUPO IV. INTENSIFICACIÓN DE LA OFERTA DEL TRANSPORTE PÚBLICO

4.1. Transporte Ferroviario

Ÿ Conexión de Évora-Badajoz en alta velocidad (esta propuesta trasciende este Estudio, pero es importante para el desarrollo de la frontera).

Ÿ Restauración de la Línea Badajoz–Portalegre tanto para pasajeros

como para mercancías. Ÿ Intensificación y puesta en servicio del tramo Badajoz–Elvas para pasajeros (turismo y comercio).

4.2. Transporte por Carretera

Ÿ Unión diaria entre municipios fronterizos.

ŸAseguramiento de servicios ocasionales en eventos y ferias.

GRUPO V. IMPULSO DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

5.1. Intermunicipal

Ÿ Impulso a la ejecución y uso de carriles bici y rutas senderistas.

Ÿ Puesta en valor de la navegación por Alqueva para transporte de pasajeros a Badajoz.

Ÿ Situación estratégica de puntos de carga electrónica para vehículos eléctricos.

5.2. Municipal

ŸAccesibilidad interna en núcleos urbanos, redacción de estudios y proyectos de ejecución en las vías públicas y servicios públicos.

GRUPO VI. PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN

Ÿ Desarrollo de actividades de sensibilización y fomento para la utilización de medios de transporte sostenibles a la población.

Page 20: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

GRÁFICOS

ANEXO

Page 21: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

21

Page 22: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

22

Page 23: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

23

Page 24: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

24

Page 25: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

25

Page 26: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

Porcentaje de Población Estudiante que se desplaza fuera del Municipio de Residencia (2001)

26

Page 27: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

Porcentaje de Población Trabajadora Estudiante que se desplaza fuera del Municipio de Residencia (2011)

Figura 7

27

Page 28: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

Red de autobuses, número de líneas diarias

Figura 8

28

Page 29: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

Figura 9

29

Page 30: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

Figura 10

30

Page 31: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

31

Page 32: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

32

Page 33: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

33

Page 34: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

34

Page 35: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

35

Page 36: Estudio de prospectiva de la movilidad en el espacio ...fomento.dip-badajoz.es/documentos/158288.pdf · asociado a la realización del mismo. Para que la calidad de vida de los ciudadanos

36