estudio de la intenciÓn emprendedora en los...

13
ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Autores: José Ángel Nicolás Iracheta Almaguer. [email protected] Tecnológico de Monterrey. Méjico Ricardo Hernández Mogollón. [email protected] Universidad de Extremadura, España. Mari Cruz Sánchez [email protected] Universidad de Extremadura, España. Antonio Fernández Portillo, porti@gmail. com Universidad de Extremadura, España.

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS …wordpress.ubi.pt/sl3e15/wp-content/uploads/sites/10... · la intención de emprender e incrementar las tasas de emprendimiento. Se

ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Autores:

José Ángel Nicolás Iracheta Almaguer. [email protected] Tecnológico de Monterrey. Méjico

Ricardo Hernández Mogollón. [email protected] Universidad de Extremadura, España.

Mari Cruz Sánchez [email protected] Universidad de Extremadura, España.

Antonio Fernández Portillo, porti@gmail. com Universidad de Extremadura, España.

Page 2: ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS …wordpress.ubi.pt/sl3e15/wp-content/uploads/sites/10... · la intención de emprender e incrementar las tasas de emprendimiento. Se

Resumen (abstract)

La responsabilidad de la universidad en la promoción del emprendimiento es algo generalmente aceptado. Además, Gobiernos, instituciones, fundaciones, y otros, buscan cómo promover exitosamente el emprendimiento; sin embargo, los estudios sobre el mismo fallan al no proveer una clara imagen de los factores que motivan a un individuo a emprender. Por lo anterior este trabajo tiene busca identificar los factores que favorecen la intención de emprender en el contexto de la formación universitaria.

El beneficio de definir los factores que apoyan este proceso durante esta etapa de formación universitaria, es un primer paso en el entendimiento de cómo promover exitosamente el emprendimiento. Ante la definición de los factores que alientan, durante la formación universitaria, la intención de emprender, se podrán desarrollar políticas que los favorezcan para así motivar la gestión de la intención de emprender e incrementar las tasas de emprendimiento. Se apoya, por ejemplo, a los tomadores de decisiones académicas en la definición de qué programas, contenidos y temas, dentro de los planes de estudio favorecer, así como, qué instalaciones educativas o qué infraestructura privilegiar, para favorecer la gestión de la intención de emprender entre los estudiantes.

Desarrollamos un modelo conceptual que aplicamos al caso de los estudiantes y egresados de Arquitectura del Sistema Tecnológico de Monterrey, México,y lo analizamos empleando un modelo ecuaciones estructurales.

Los responsables de las políticas universitarias necesitan entender los determinantes y obstáculos del emprendimiento porque deben analizar la efectividad de los diferentes enfoques. Deben ser guiados, tanto como sea posible, por evidencias y hechos. Así podrán dar adecuada respuesta a uno de los retos más importandes de la sociedad: construir una sociedad más emprendedora.

Palabras Clave: Intención emprendedora, motivación para emprender.

Key Words: Entrepreneurship intention, motivation for entrepreneurship.

1. Introducción

El problema de investigación.

Los responsables de las políticas universitarias necesitan entender los determinantes y

obstáculos del emprendimiento porque deben analizar la efectividad de los diferentes

enfoques. Deben ser guiados, tanto como sea posible, por evidencias y hechos. La falta de

evidencia empírica comparable internacionalmente ha restringido el entendimiento del

emprendimiento y muchas preguntas permanecen sin respuesta. (OECD, 2009).

Entender porqué la gente desarrolla las intenciones de emprender, o que factores motivan dichas intenciones, es un importante primer paso en el entendimiento de cómo promover exitosamente el emprendimiento. Según Bowen y Hisrich, (1986): los estudios de

Page 3: ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS …wordpress.ubi.pt/sl3e15/wp-content/uploads/sites/10... · la intención de emprender e incrementar las tasas de emprendimiento. Se

emprendedores, fallan al no proveer una clara imagen de los factores que motivan a un individuo a entrar en una carrera de emprendimiento.

Desde el ámbito académico se ha destacado la importancia de profundizar en la investigación sobre los diferentes factores que influyen en la intención emprendedora, (Thompson, 1986; Espíritu y Sastre, 2007; Rodríguez y Santos, 2008).

Preguntas de investigación:

¿Qué factores favorecen la intención de emprender en el contexto de la formación universitaria?

¿Cómo están vinculados los diferentes factores con la intención de emprender?

¿Cuáles factores ejercen mayor influencia sobre la intención de emprender?

¿Qué explica el contexto de la formación universitaria con respecto a la intención de emprender?

Diseño y estructura de la investigación

• Se realiza una exploración y descripción de los factores que se investigan , dentro de las teorías del marco conceptual de la investigación: Teoría Económica Institucional (North; 1990, 2005) y Teoría del Comportamiento Planeado, (Fishbein y Ajzen, 2010); para elaborar una investigación deductiva, no experimental, longitudinal, (misma población, diferente muestra ), correlacional, (Hernandez, 2010).

• Se desarrolla inicialmente un proceso cualitativo con base en entrevistas abiertas de profundidad con académicos expertos, para entender, ratificar o precisar los conceptos que originalmente han sido obtenidos de la literatura y ser considerados en el estudio cuantitativo; estudio cuantitativo que se realizará a través de encuestas con alumnos y ex-alumnos quienes estén ejerciendo profesionalmente.

El proceso de investigación se realiza con las secuencias:

• Investigación bibliográfica: definición de las teorías del marco conceptual y de los factores.

• Entrevista a un grupo de expertos: Diseño de entrevista, entrevista, validación,

tabulación: ratifica y complementa factores.

• Encuesta a población objetivo: diseño de la encuesta; trabajo de campo y validación :

primer año de la Carrera: 318 encuestas válidas; ultimo año de la Carrera:329 encuestas

válidas y exalumnos 215 encuestas válidas. Total de encuestas 862.

2. Marco Teórico. Planteamiento de Variables e Hipótesis.

Modelos de Intención para el estudio del emprendimiento.

• Teoría de la Acción Razonada (Fishbein y Ajzen, 1975).

• Teoría de la personalidad (McClelland, 1976).

• Modelo propuesto por Bentler y Speckart (1979).

• Modelo del Contexto de la Intención (Bird, 1988),.

• Variables demográficas o del contexto (Katz, 1992; Matthews y Moser, 1995).

• Teoría del comportamiento (Carsrud y Krueger, 1995).

• Teoría del Comportamiento Planeado (Ajzen, 1991).

• Teoría de la Acción Razonada (Fishbein y Ajzen, 2010).

Page 4: ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS …wordpress.ubi.pt/sl3e15/wp-content/uploads/sites/10... · la intención de emprender e incrementar las tasas de emprendimiento. Se

• Modelo GEM (2011).

Figura. 4.1.- Modelo para analizar cómo influyen los factores del contexto universitario, sobre los

componentes del modelo de la Teoría de la Acción Razonada, en el proceso de gestación de la intención

de emprender. Elaborado con base en Fishbein y Ajzen, 2010.

Page 5: ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS …wordpress.ubi.pt/sl3e15/wp-content/uploads/sites/10... · la intención de emprender e incrementar las tasas de emprendimiento. Se

En análisis del modelo teórico anterior se propone una relación entre normas subjetivas e intención. Tal resultado ya fue obtenido en otras investigaciones empíricas (Krueger et al., 2000; Boissin et al., 2007; Liñán y Chen, 2009; Rueda Sampedro et al., 2013), donde no se confirma el rol de las normas subjetivas como vaticinador de la intención. Siu y Lo (2011) y Heuer y Liñán (2013), establecen que el efecto de las normas subjetivas en la actitud y en el control del comportamiento han de ser tomados en cuenta en las investigaciones donde se planteen modelos de intención.

Page 6: ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS …wordpress.ubi.pt/sl3e15/wp-content/uploads/sites/10... · la intención de emprender e incrementar las tasas de emprendimiento. Se

La síntesis de hipótesis de investigación es la siguiente: Hipótesis A.V1: La formación e integración de redes sociales está vinculada positivamente con actitud hacia el comportamiento, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis N.V1: La formación e integración de redes sociales está vinculada positivamente con las normas percibidas, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis C.V1: La formación e integración de redes sociales está vinculada positivamente con el contro del comportamiento percibido, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis A.V2: Los cursos de administración y negocios están vinculados positivamente con la actitud hacia el comportamiento, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis C.V2: Los cursos de administración y negocios están vinculados positivamente con el contro del comportamiento percibido, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis A.V3: Los cursos de emprendimiento están vinculados positivamente con la actitud hacia el comportamiento, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis C.V3: Los cursos de emprendimiento están vinculados positivamente con el control del comportamiento percibido, antecedente de la intención de emprender.

Page 7: ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS …wordpress.ubi.pt/sl3e15/wp-content/uploads/sites/10... · la intención de emprender e incrementar las tasas de emprendimiento. Se

Hipótesis A.V4: Las técnicas de aprendizaje están vinculadas positivamente con la actitud hacia el comportamiento, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis C.V4: Las técnicas de aprendizaje están vinculadas positivamente con el control del comportamiento percibido, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis A.V5: La participación en programas de emprendimiento social está vinculada positivamente con la actitud hacia el comportamiento, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis C.V5: La participación en programas de emprendimiento social está vinculada positivamente con el control del comportamiento percibido, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis A.V6: Los cursos de tecnología propios de la carrera están vinculados positivamente con la actitud hacia el comportamiento, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis C.V6: Los cursos de tecnología propios de la carrera están vinculados positivamente con el contro del comportamiento percibido, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis A.V7: Los períodos de experiencia profesional están vinculados positivamente con la actitud hacia el comportamiento, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis C.V7: Los períodos de experiencia profesional están vinculados positivamente con el control del comportamiento percibido, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis A.V8: Los cursos de creatividad e innovación están vinculados positivamente con la actitud hacia el comportamiento, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis C.V8: Los cursos de creatividad e innovación están vinculados positivamente con el control del comportamiento percibido, antecedente de la intención de emprender.

Hipótesis A.V9: Los cursos de sustentabilidad están vinculados positivamente con la actitud hacia el comportamiento, antecedente de la intención de emprender.

Hipótesis C.V9: Los cursos de sustentabilidad están vinculados positivamente con el control del comportamiento percibido, antecedente de la intención de emprender.

Hipótesis A.V10: La idiosincrasia de los profesores está vinculada positivamente con la actitud hacia el comportamiento, antecedente de la intención de emprender.

Hipótesis N.V10: La idiosincrasia de los profesores está vinculada positivamente con las normas percibidas, antecedente de la intención de emprender.

Hipótesis C.V10: La idiosincrasia de los profesores está vinculada positivamente con el comportamiento percibido, antecedente de la intención de emprender.

Hipótesis A.V11: El contexto físico de aprendizaje está vinculado positivamente con la actitud hacia el comportamiento, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis C.V11: El contexto físico de aprendizaje está vinculado positivamente con el control del comportamiento percibido, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis A.V12: El prestigio de la universidad está vinculado positivamente con la actitud hacia el comportamiento, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis N.V12: El prestigio de la universidad está vinculado positivamente con las normas percibidas, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis C.V12: El prestigio de la universidad está vinculado positivamente con el control del comportamiento percibido, antecedente de la intención de emprender. Hipótesis AC.I: La actitud está vinculada positivamente con la intención de emprender de los alumnos del primer año de Arquitectura. Hipótesis NP.I: Las normas percibidas, están vinculadas positivamente con la intención de emprender de los alumnos del primer año de Arquitectura.

Page 8: ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS …wordpress.ubi.pt/sl3e15/wp-content/uploads/sites/10... · la intención de emprender e incrementar las tasas de emprendimiento. Se

Hipótesis CC.I: El control del comportamiento percibido, está vinculado positivamente con la intención de emprender de los alumnos del primer año de Arquitectura.

Hipótesis NP.A: Las normas percibidas, de los alumnos del primer año de Arquitectura, en relación con la intención de emprender, están vinculadas positivamente con la actitud hacia la misma intención.

Hipótesis NP.CC: Las normas percibidas, de los alumnos del primer año de Arquitectura, en relación con la intención de emprender, están vinculadas positivamente con el control percibido hacia la misma intención.

Estas dos últimas hipótesis que relacionan las normas percibidas con los otros dos antecedentes de la intención: actitud y control percibido, tienen el objetivo de atender la petición de diferentes autores, (Siu y Lo ,2011 y Heuer y Liñán, 2013), en relación a un más amplio entendimiento de la variable normas percibidas.

3. Investigación Empírica.

Definición de la población.

Campus finalmente estudiados, porque en ellos se encuentra el 91% de egresados, el 72% del

primer año y el 84% del último año, del total de la población en el país : Ciudad de México(1);

Estado de México(2); Guadalajara(3); Monterrey(4); Puebla(5); Querétaro(6) y Toluca(7).

El tamaño de la población anteriormente establecida, será:

• Grupo de los primeros 2 semestres: 502 alumnos.

• Grupo de los últimos 2 semestres: 417 alumnos.

• Graduados del período 2008-2012: 1827 egresados.

Fuente: BO/DWH Escolar al 31 de marzo, 2014.

Naturaleza de la muestra y 5.1.3. Tamaño de la muestra.

• Grupo de los primeros 2 semestres: 317 alumnos, 63% de la población.

• Grupo de los últimos 2 semestres: 328 alumnos, 79% de la población.

• Graduados del período 2008-2012: 215 egresados, 12% de la población.

4 Conclusiones

Se han contestado las preguntas de investigación: ¿Qué factores favorecen la intención de emprender en el contexto de la de formación universitaria? Se determinan inicialmente, 12 factores que han sido sometidos a un análisis factorial para cada antecedente de la intención. Después del proceso anterior han permanecido 8 factores. Tras el

Page 9: ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS …wordpress.ubi.pt/sl3e15/wp-content/uploads/sites/10... · la intención de emprender e incrementar las tasas de emprendimiento. Se

contraste de hipótesis, se ha determinado una relación estadísticamente soportada para 2 de ellos; uno para cada grupo de estudio. ¿Cuáles de estos factores ejerce mayor influencia sobre la intención de emprender? Para el caso que se analiza se han jerarquizado para cada antecedente de la intención. Sin embargo por resultar sólo un factor ambiental estadísticamente soportado, no cabe la jerarquización en ninguno de los grupos. No obstante , de los antecedentes de la intención, se manifiesta dominante la actitud, para ambos casos. ¿Como están vinculados los diferentes factores con la intención de emprender? Se determina cómo están relacionados factores ambientales con cada uno los antecedentes de la intención… ¿Qué explica el contexto de la formación universitaria con respecto a la de intención de emprender? Considerando las condiciones de “llegada” y la exposición a los factores contextuales universitarios, se establece la intención de emprender, de los estudiantes, en el momento de su último año de carrera universitaria. Además, considerando las condiciones de “llegada,” la exposición a los factores contextuales universitarios y su práctica como arquitectos, la intención de emprender, de los exalumnos, en ese momento de su carrera profesional. Acerca del modelo teórico:

• En el grupo profesional, no se observa una relación significativa entre las normas subjetivas y la intención de emprender, coincidiendo con Krueger et al., 2000; Boissin et al., 2007; Liñán y Chen, 2009). Incluso, algunos estudios recientes ya no incluyen la variable normas subjetivas en su modelo conceptual (Elfving et al., 2009; Liñán et al., 2011b) …

• Al respecto de las relaciones manifestadas entre los antecedentes de la intención y la intención misma Ajzen (1991) y Ajzen y Fishbein (2010), establecen que la importancia relativa de los antecedentes de la intención: la actitud, las normas subjetivas y el control del comportamiento percibido, varían de acuerdo con el comportamiento específico y la situación.

• El análisis estadístico descriptivo señala que, la totalidad de alumnos y exalumnos expuestos al medio de formación profesional, han señalado que los factores contextuales del período universitario, inicialmente propuestos en esta tesis, les han formado una alta y positiva percepción o creencia acerca de que, dichos factores, los han motivados a emprender, considerando los antecedentes de la intención.

Sobre las variables aceptadas:

• Llama la atención que, en el contraste de hipótesis del grupo estudiantil, la relación significativa única “cursos de administración,” sea un factor altamente “operativo.” En cambio, el también único factor estadísticamente soportado en el grupo profesional, “formación e integración de redes sociales,” es altamente “no operativo.” La etapa de la vida de cada uno de los grupos pudiera tener algo que ver con ello.

Aportaciones:

• Se contribuye a la literatura académica identificando una serie de factores que pudieran impactar los antecedentes de la intención de emprender de los estudiantes universitarios, ya que, desde el ámbito académico se ha destacado

Page 10: ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS …wordpress.ubi.pt/sl3e15/wp-content/uploads/sites/10... · la intención de emprender e incrementar las tasas de emprendimiento. Se

la importancia de profundizar en la investigación sobre los diferentes factores que influyen en la intención emprendedora. (Thompson, 1986; Espíritu y Sastre, 2007; Rodríguez y Santos, 2008)…

• Consideramos que, dentro de las variables “técnicas de aprendizaje” y “períodos de experiencia profesional,” esta última aceptadas en el modelo estructural de ambos grupos, “ el prestigio de la Universidad” y en general en los diferentes cursos, incluidos obviamente los cursos de administración y negocios, (factor estadísticamente validado en esta tesis), pudieran encontrarse como “variables ocultas,” factores como “la idiosincrasia de los profesores,” lo que sugiere la deseabilidad de realizar una investigación al respecto que contemple esta concepto de “variable oculta;” (Grandio, 2007).

• Se apoya a los responsables de las políticas universitarias, con evidencias y hechos, a entender los determinantes y obstáculos del emprendimiento al definir los diferentes factores que lo motivan y a analizar la efectividad de los mismos. Se aporta evidencia empírica para el entendimiento del emprendimiento y obtener respuesta a preguntas que han permanecido sin respuesta. (OECD, 2009).

5 ReferenciasBiibliográficas.

Academia nacional de Ciencias de Estados Unidos, (2000): “Cómo Aprende la Gente: Cerebro, Mente, Experiencia, y Escuela.” Edición Expandida. Publicado por la Editorial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Acs Zoltan J. (2011): “The Global Entrepreneurship and Development Index (GEDI): Implications for Public Policy;” 5th GEM Global Research Conference ,Cartagena,Columbia. Acs, Z., Bosma, N. y Sternberg, R. (2011): “The Dynamics of Entrepreneurship. Evidence from the Global Entrepreneurship” Entrepreneurship in World Cities. In Minniti, M. (Ed.) (pp. 125-152). Oxford, New York: Oxford University Press.

Acs, Z. J., Arenius, P., Hay, M. y Minniti, M. (2005): “Global Entrepreneurship Monitor 2004 executive report.” Retrieved 28 de abril, 2005, from http://www.geniconsortium.org/

Ajzen, I., Driver, B. (1992): "Application of the Theory of Planned Behavior to Leisure Choice" Journal of Leisure Research, 24 (3), 207-224. Ajzen, I., Fishbein, M. (1977): "Attitude-Behavior Relations: a Theoretical Analysis and Review of Empirical Research" Psychological Bulletin, vol. 84 (5), 888-918

Ajzen, I. (1985): "From Intentions to Actions: a Theory of Planned Behavior" en Action Control: from Cognition to Behavior, Kuhl y Beckmann (ed.), New York: Springer.

Ajzen, I., Madden, T. (1986): "Prediction of Goal-Directed Behavior: Attitudes, Intentions and Perceibed Behavioral Control" Journal of Experimental Social Psychology, 22, 453-474. Ajzen, I. (1988): “Attitudes, personality and behavior.” Milton Keynes: Open University Press.

Ajzen, I. (1991): "The Theory of Planned Behavior" Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211.

Page 11: ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS …wordpress.ubi.pt/sl3e15/wp-content/uploads/sites/10... · la intención de emprender e incrementar las tasas de emprendimiento. Se

Ajzen, I. (2001): "Nature and Operation of Attitudes" Annual Review of Psychology, 52, 27-58.

Ajzen I., (2002a):“Perceived Behavioral Control, Self-Efficacy, Locus of Control, and the Theory of Planned Behavior”, Journal of Applied Social Psychology, vol.32.

Ajzen, I.; Fishbein, M. (1980): "Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior" Prentice-Hall (Ed.), Englewood Cliffs, New Jersey.

Ajzen, I.; Fishbein, M. (2005): "The Influence of Attitudes on Behavior" en The

and Economic Policy Committee on Intellectual. Property Rights in the Knowledge-Based Economy, 17 April. Likert, R. (1932). “A technique for the measurement of attitudes.” Arch. Psychol., No.140. Scott, W. A. (2006): “Entrepreneurship, Innovation and Industrial Development: Geography and the Creative Field Revisited”. Small Business Economics, 26 (1): 1-24. Scott-Webber Lennie (2004): “ Investigación del Comportamiento Ambiental y el Diseñó de Espacios de Aprendizaje”, Sociedad de Planeación de Colegios y Universidades, Ann Arbor Seelos, C.; Mair, J. (2007): “Profitable Business Models and Market Creation in the Context of Deep Poverty: A Strategic View” The Academy of Management, 2007, pp.49-63. Selltiz, C.; Jahoda, M.; Deutsch, M. y Cook, S. W. (1980): “Métodos de

investigación en las relaciones sociales”. (9aEd.). Madrid, España: Rialp.

Sexton,D. L.; Bowman-Upton, N. (1988): “ Sexual stereotyping of female entrepreneurs comparative psychological trait analysis of female and male entrepreneurs”. Frontiers of Entrepreneurship Research, pp. 654-655. Center for Entrepreneurial Studies. Babson College. Wellesley, Ma. Shane, S. (2000): “Prior Knowledge and the Discovery of Entrepreneurial Opportunities” Organization Science, Vol. 11, No. 4 (Jul. - Aug., 2000), pp. 448-469. Shane, S., (2003): “A general theory of entreprenurship. The individual-opportunity nexus”.Cheltenham: Edward Elgar.

Shane, S. (2006): “Introduction to the focused issue on entrepreneurship." Management Science Vol. 52, No. 2, 2006, pp.155-159.

Shane, S. y Cable, D. (2002): “Network ties, reputation, and the financing of new ventures”. Management Science, 48(3): 364-381.

Shane, S y Venkataraman, S; (2000): “The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research” Academy of management review 2000, Vol.25, No. 1 pp.217- 226. Shapero, A., y Sokol, L. (1982): “Social dimensions of entrepreneurship”. En e.a. C.A. Kent (Ed.): The encyclopedia of entrepreneurship (pp. 72-90). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Shapero Albert (1984): “The Entrepreneurial Event”, en Kent CA (ed), The enviroment for the entrepreneurship, Lexingtoon: Lexingtoon Books, 1984, pp21-40. Shaver, K.G., Gatewood, E.J. y Gartner, W.B. (2001): “Differering expectations: Comparing nascent entrepreneurs to non-entrepreneurs”, Paper Academy of Management. Sheeran, P., & Orbell, S. (1999): “Implementation intentions and repeated behaviour: Augmenting the predictive validity of the theory of planned behaviour.” European Journal of Social Psychology, 29, 349-369.

Shepherd, D.A. y Patzelt, H. (2011): “The new field of sustainable entrepreneurship: Studying entrepreneurial action linking what is to be sustained with what is to be developed.” Entrepreneurship Theory and Practice,

35(1), 137–156.

Page 12: ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS …wordpress.ubi.pt/sl3e15/wp-content/uploads/sites/10... · la intención de emprender e incrementar las tasas de emprendimiento. Se

Smith, A. (1776): “An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations” W.Strahan y T. Londres. Solé Parellada, F. (2006): “La creación de empresas universitarias basadas en el conocimiento y su contribución al desarrollo local”, en: I Jornada Técnica Fundación C y D: Creación de Empresas, Desarrollo Territorial y el Papel de la Universidad, Barcelona.

Steven P. Nichols; Neal E. Armstrong (1987): “Engineering Entrepreneurship Students: the case of Delft University of Technology to WCED, Our Common Future," 1987 (Oxford: Oxford University Press, Oxford)."Teaching sustainable entrepreneurship to engineering students: The case of Delft University of Technology.The moderating role of higher Vol. 31, No. 2, May 2006, 155–167. Veciana, J.M. (1999): “Creación de Empresas como programa de investigación Científica”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 8, No. 3, pp. 11-36. Veciana, J.M. (2005): “La Creación de Empresas: un enfoque gerencial”. Colección de estudios económicos, La Caixa, Barcelona. Veciana, J. M. (2007): “Las nuevas empresas en el proceso de innovación en la sociedad del conocimiento: evidencia empírica y políticas públicas.” Revista Economia Industrial, Número 363. En la obra Creación de Empresas, Aproximación al Estado del Arte.” Ricardo Hernández Mogollón,Coordinador./ Curitiba: Juruá,editora 2008. ISBN: 978-85-362-

Page 13: ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS …wordpress.ubi.pt/sl3e15/wp-content/uploads/sites/10... · la intención de emprender e incrementar las tasas de emprendimiento. Se