estudio de impacto ambiental del proyecto …€¦ ·  · 2013-09-03contenido general contenido...

196
0 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EVALUACION Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE PARA SEVILLA DON BOSCO abril 1 2013 El objetivo Primordial del EsIA fue el de determinar, describir y valorar los impactos de la obra “Sistema Regional de Agua Potable” sobre el ambiente en sus fases: constructiva, operativa y de abandono; evaluar alternativas del proyecto y proponer Medidas de prevención, mitigación, compensación y de seguimiento. GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN MORONA

Upload: trantram

Post on 13-May-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

0

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EVALUACION Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE PARA SEVILLA DON BOSCO

abril 1

2013

El objetivo Primordial del EsIA fue el de determinar, describir y valorar los impactos de la obra “Sistema

Regional de Agua Potable” sobre el ambiente en sus fases: constructiva, operativa y de abandono; evaluar alternativas del proyecto y proponer Medidas de prevención,

mitigación, compensación y de seguimiento.

GOBIERNO MUNICIPAL DEL

CANTÓN MORONA

1

Contenido General

CONTENIDO GENERAL ................................................................................................................... 1

CONTENIDO DE TABLAS ................................................................................................................ 5

CONTENIDO DE GRÁFICOS ........................................................................................................... 7

CONTENIDO DE IMÁGENES .......................................................................................................... 8

CONTENIDO DE ILUSTRACIONES ............................................................................................... 8

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 10

2. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 11

3 MARCO LEGAL REFERENCIAL ...................................................................................... 12

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 12 3.1

3.1.1 TITULO I.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO 12

3.1.2 TÍTULO II.- DERECHOS 12

3.1.3 TÍTULO V.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO 14

3.1.4 4.1.4. TÍTULO VI.- RÉGIMEN DE DESARROLLO 15

3.1.5 Título VII.- RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR 16

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL 18 3.2

3.2.1 CAPITULO II.- DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL

AMBIENTAL 18

3.2.2 CAPITULO III.-DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL 19

3.2.3 CAPITULO V.- INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES 19

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIO (TULAS). 19 3.3

3.3.1 Libro VI.- De la Calidad Ambiental 19

3.3.2 Libro VI, anexo 1.- Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes:

Recurso Agua 22

3.3.3 Libro VI, anexo 3.- Norma de Emisiones al Aire Desde Fuentes Fijas de Combustión 22

3.3.4 Libro VI, anexo 4.- Norma de la Calidad de Aire Ambiente 23

3.3.5 Libro VI, anexo 5.- Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente Para Fuentes

Fijas y Fuentes Móviles y Para Vibraciones 23

3.3.6 Libro VI, anexo 6.- Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de

Desechos Sólidos no Peligrosos 23

LEY ORGÁNICA DE SALUD. 24 3.4

ORDENANZAS MUNICIPALES DEL CANTÓN MORONA. 24 3.5

3.5.1 La Ordenanza Municipal que regula la Gestiona Integral de los Residuos Sólidos

Domésticos y Especiales en el Cantón Morona. 24

2

4 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 25

Objetivo General 25 4.1

Objetivo Específico 25 4.2

5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................... 26

Objetivos 26 5.1

5.1.1 Objetivo General 26

5.1.2 Objetivos Específicos 26

Antecedentes 26 5.2

Concepción Técnica de los Componentes del Proyecto 27 5.3

5.3.1 Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño 27

Concepción técnica del sistema de conexiones domiciliarias (guías) 30 5.4

Concepción técnica de las redes de agua potable 31 5.5

Etapas y Acciones del Proyecto 32 5.6

Bases de Diseño 32 5.7

Periodo de Diseño 33 5.8

Población Actual y Población de Diseño 34 5.9

Dotaciones. 35 5.10

Consideraciones para el Diseño 37 5.11

Caudales de Diseño: 38 5.12

5.12.1 Volumen de reserva: 39

5.12.2 Simulación. 40

5.12.3 Conducción 40

Ubicación. 41 5.13

Presupuesto de las Obras. 41 5.14

Características Relevantes del proyecto 47 5.15

6 ALCANCE DEL ESTUDIO-ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y ÁREAS

SENSIBLES. ....................................................................................................................................... 52

Determinación del Área de Influencia 52 6.1

Metodología 52 6.2

Área de Influencia Directa (AID) 52 6.3

Área de Influencia Indirecta (AII) (Regional) 53 6.4

Determinación de áreas de sensibilidad. 55 6.5

6.5.1 Metodología de Valoración por áreas de Sensibilidad. 55

3

7 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ............................................................................................ 57

Caracterización Ambiental del Medio Abiótico. 57 7.1

7.1.1 Clima 57

7.1.2 Geología 69

7.1.3 Calidad del Aire 77

7.1.4 Calidad de Ruido 77

7.1.5 Calidad de Agua 78

7.1.6 Paisaje Urbano 79

Caracterización Ambiental del Medio Biótico. 80 7.2

7.2.1 Introducción 80

7.2.2 Diagnóstico Ambiental 81

7.2.3 Caracterización del Medio Biótico 81

7.2.4 Caracterización Ecológica 81

7.2.5 Caracterización de la zona Bioclimática y unidades de vegetación dentro del área de

Influencia. 81

7.2.6 Caracterización de la Formación Vegetal: Bosque siempreverde piemontano 82

7.2.7 Caracterización de la Cobertura Vegetal en el Área del Proyecto 83

7.2.8 Metodología Aplicada y Trabajo de Campo 83

7.2.9 Caracterización del Piso Zoogeográfico 92

7.2.10 Sensibilidad Ambiental 100

7.2.11 Conclusiones y Recomendaciones 101

Caracterización de la Situación Perceptual 107 7.3

7.3.1 Paisajismo 107

Caracterización de la Situación Socio-Económica-Cultural 109 7.4

7.4.1 Metodología. 109

7.4.2 Aspectos Generales 110

7.4.3 Análisis de la encuesta aplicada a las cinco comunidades de la parroquia Sevilla Don

Bosco. 112

7.4.4 Participación Social 123

8 DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

REGIONAL DE AGUA POTABLE DE SEVILLA DON BOSCO. ............................................. 130

Sistema De Agua De Sevilla Don Bosco 130 8.1

8.1.1 Captación: 130

8.1.2 Línea de Conducción: 131

4

8.1.3 Estructuras Existente: 132

8.1.4 Líneas de distribución: 134

Sistema de Agua de Guadalupe 135 8.2

Sistema de Agua de Kiruba 135 8.3

9 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................... 137

Selección de Actividades del Proyecto 137 9.1

9.1.1 Fase de Construcción 138

9.1.2 Fase de Abandono de Obras 139

9.1.3 Fase de Operación 139

Selección de Indicadores Ambientales 139 9.2

Identificación de los Impactos Ambientales 141 9.3

9.3.1 Valoración de los Impactos 143

Jerarquización De Los Impactos Ambientales 148 9.4

Descripción de los Impactos Ambientales 151 9.5

10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................... 154

Introducción 154 10.1

Objetivos 154 10.2

10.2.1 Objetivo General 154

10.2.2 Objetivos Específicos 154

Estructura del Plan de Manejo Ambiental 155 10.3

10.3.1 MEDIDA N° 1 157

10.3.2 MEDIDA N° 2 158

10.3.3 MEDIDA N° 3 160

Plan de Manejo de Desechos Sólidos 161 10.4

10.4.1 MEDIDA N° 4 161

10.4.2 MEDIDA N° 5 164

Programa de Capacitación y Educación Ambiental 166 10.5

10.5.1 MEDIDA N° 6 166

10.5.2 MEDIDA N° 7 168

Programa de Participación Ciudadana y Relaciones Comunitarias. 170 10.6

10.6.1 MEDIDA N° 8 170

Programa de Señalización 172 10.7

10.7.1 MEDIDA N° 9 172

5

Programa de Monitoreo, Control y Seguimiento Ambiental 177 10.8

10.8.1 MEDIDA N° 10 177

Programa de Cierre o Abandono 180 10.9

10.9.1 MEDIDA N° 11 181

11 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 186

12 ANEXOS ............................................................................................................................... 188

Anexo 1. Área de Influencia Directa, Área de Influencia Indirecta. 188 12.1

Anexo 2. Áreas Sensibles del Proyecto 189 12.2

Anexo 4. Certificado de Intersección 190 12.3

Anexo 5. Categorización Ambiental 191 12.4

Anexo 6. Aprobación de los TDRs 192 12.5

Anexo 7. Ubicación Geográfica 193 12.6

Contenido de Tablas

TABLA 1. FICHA INFORMATIVA Y DE RESPONSABILIDAD............................................................................................ 9

TABLA 2. REQUERIMIENTO CAUDAL PARA INCENDIO ............................................................................................... 28

TABLA 3. PERIODO DE DISEÑO ............................................................................................................................ 33

TABLA 4. CANTIDAD DE MIEMBROS DEL HOGAR ..................................................................................................... 34

TABLA 5. VIVIENDAS ........................................................................................................................................... 34

TABLA 6. POBLACIÓN .......................................................................................................................................... 34

TABLA 7. MIGRACIÓN .......................................................................................................................................... 34

TABLA 8. NIVELES DE SERVICIO PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA RECOMENDADAS POR LA SSA ............. 35

TABLA 9. OPCIÓN ADOPTADA DE LA SSA. ............................................................................................................. 36

TABLA 10. DOTACIONES REMENDADAS POR LOS DIFERENTES NIVELES DE SERVICIO POR LA SSA. .............................. 36

TABLA 11. DOTACIONES RECOMENDADAS POR EX – IEOS ..................................................................................... 36

TABLA 12. DOTACIONES ETAPA CUENCA .......................................................................................................... 37

TABLA 13. MÉTODO GEÓMETRICO ............................................................................................................................ 37

TABLA 14. DATOS DE ENTRADA ................................................................................................................................ 37

TABLA 15. CAUDAL MÁXIMO DIARIO ......................................................................................................................... 38

TABLA 16. CAUDAL MÁXIMO HORARIO ............................................................................................................... 38

TABLA 17. NORMAS EX - IEOS......................................................................................................................... 38

TABLA 18. NORMAS ETAPA.............................................................................................................................. 39

TABLA 19. DATOS CALCULADOS DE CAUDALES ............................................................................................................. 39

TABLA 20. VOLUMEN DE INCENDIO ...................................................................................................................... 40

TABLA 21. PRESUPUESTO DE LA OBRA A CONSTRUIRSE.......................................................................................... 41

TABLA 22. ÁREAS DE INFLUENCIA IDENTIFICADAS POR COMPONENTES ................................................................... 54

TABLA 23. SENSIBILIDAD POR CRITERIOS Y ÁREAS AFECTADAS POR INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................... 55

TABLA 24. TEMPERATURA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS .................................................................. 57

TABLA 25. TEMPERATURA POR AÑOS (1986-2010) ............................................................................................. 58

6

TABLA 26. TEMPERATURA MÁXIMA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS ...................................................... 59

TABLA 27. TEMPERATURA MÁXIMA POR AÑOS (1986-2010) ................................................................................. 60

TABLA 28. TEMPERATURA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS .................................................................. 61

TABLA 29. TEMPERATURA MÍNIMA POR AÑOS (1986-2010) .................................................................................. 62

TABLA 30. PLUVIOSIDAD POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS .................................................................... 64

TABLA 31. PLUVIOSIDAD POR AÑOS (1986.2010) ................................................................................................ 65

TABLA 32. HUMEDAD RELATIVA (HR) POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS ................................................. 66

TABLA 33. HUMEDAD RELATIVA (HR) POR AÑOS (1986-2010) ............................................................................ 67

TABLA 34. DATOS CLIMATOLÓGICOS DE LA CIUDAD DE MACAS AÑO 2011-2012 .................................................... 68

TABLA 35. UBICACIÓN DE TRANSECTOS. ............................................................................................................... 83

TABLA 36. LISTADO DE ESPECIES VASCULARES, MUESTREADAS EN AL ÁREA DE INFLUENCIA. ...................................... 85

TABLA 37. LISTADO DE LAS 10 ESPECIES CON MAYOR ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI). .............................. 90

TABLA 38. LISTADO DE ESPECIES ENCONTRADAS PARA EL COMPONENTE MASTOFAUNA .............................................. 93

TABLA 39. LISTADO DE ESPECIES MUESTREADAS DEL COMPONENTE ORNITOLÓGICO, EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ........ 97

TABLA 40. CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD ESCÉNICA DEL SITIO DONDE TENDRÁ LUGAR LA PLANTA DE FAENAMIENTO

MUNICIPAL DEL CANTÓN MORONA. ............................................................................................................ 107

TABLA 41. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ESCÉNICA DEL SITIO DONDE TENDRÁ LUGAR LA PLANTA DE FAENAMIENTO .... 108

TABLA 42. CANTIDAD DE MIEMBROS DEL HOGAR ................................................................................................. 112

TABLA 43. CANTIDAD DE MIEMBROS DEL HOGAR ................................................................................................. 113

TABLA 44. OCUPACIÓN ..................................................................................................................................... 114

TABLA 45. INGRESOS ........................................................................................................................................ 114

TABLA 46. TENENCIA DE LA VIVIENDA ................................................................................................................ 115

TABLA 47. USO DEL SUELO ................................................................................................................................ 116

TABLA 48. USO DEL SUELO ................................................................................................................................ 116

TABLA 49. ELIMINACIÓN DE LA BASURA .............................................................................................................. 116

TABLA 50. CONEXIONES A RED PÚBLICA Y ABASTECIMIENTO DE AGUA ................................................................... 117

TABLA 51. ABASTECIMIENTO DE AGUA ................................................................................................................ 118

TABLA 52. PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA .................................................................................................... 118

TABLA 53. CALIDAD DE AGUA ............................................................................................................................ 119

TABLA 54. CONEXIONES DOMICILIARIAS ............................................................................................................. 120

TABLA 55. ACTITUDES DE LA POBLACIÓN FRENTE AL PROBLEMA ............................................................................ 121

TABLA 56. ALCANTARILLADO ............................................................................................................................. 122

TABLA 57. INFRAESTRUCTURA SANITARIA ........................................................................................................... 122

TABLA 58. INFRAESTRUCTURA SANITARIA ........................................................................................................... 122

TABLA 59. ENFERMEDADES FRECUENTES ............................................................................................................. 123

TABLA 60. TUBERÍA DE CONDUCCIÓN EXISTENTE EN SEVILLA DON BOSCO ............................................................ 132

TABLA 61. TANQUES EXISTENTES ....................................................................................................................... 133

TABLA 62. ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................................................................................ 137

TABLA 63. INDICADORES AMBIENTALES .............................................................................................................. 139

TABLA 64. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y NATURALEZA DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................. 142

TABLA 65. MATRIZ DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................... 147

7

Contenido de Gráficos

GRÁFICO 1. TEMPERATURA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS ................................................................ 58

GRÁFICO 2. TEMPERATURA POR AÑOS (1986-2010) ........................................................................................... 59

GRÁFICO 3. TEMPERATURA MÁXIMA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS .................................................... 60

GRÁFICO 4. TEMPERATURA POR AÑOS (1986-2010) ............................................................................................ 61

GRÁFICO 5. TEMPERATURA MÍNIMA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS ..................................................... 62

GRÁFICO 6. TEMPERATURA MÍNIMA POR AÑOS (1986.2010) ................................................................................ 63

GRÁFICO 7. PLUVIOSIDAD POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS .................................................................. 64

GRÁFICO 8. PLUVIOSIDAD (MM) POR AÑOS (1986-2010) ..................................................................................... 65

GRÁFICO 9. HUMEDAD RELATIVA (HR) POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS ............................................... 66

GRÁFICO 10. HUMEDAD RELATIVA (HR) POR AÑOS (1986.2010) ......................................................................... 67

GRÁFICO 11. CANTIDAD DE MIEMBROS DEL HOGAR ............................................................................................. 112

GRÁFICO 12. MIGRACIÓN INTERNACIONAL .......................................................................................................... 113

GRÁFICO 13. OCUPACIÓN.................................................................................................................................. 114

GRÁFICO 14. INGRESO ...................................................................................................................................... 115

GRÁFICO 15. TENENCIA DE LA VIVIENDA............................................................................................................. 115

GRÁFICO 16. ELIMINACIÓN DE LA BASURA .......................................................................................................... 117

GRÁFICO 17. CONEXIONES DE RED PÚBLICA Y ABASTECIMIENTO DE AGUA. ............................................................ 118

GRÁFICO 18. ABASTECIMIENTO DE AGUA ............................................................................................................ 118

GRÁFICO 19. PROTECCIÓN FUENTES DE AGUA (POZO) ......................................................................................... 119

GRÁFICO 20. PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA (RIO O VERTIENTE) ................................................................... 119

GRÁFICO 21. CALIDAD DE AGUA ........................................................................................................................ 120

GRÁFICO 22. CONEXIONES DOMICILIARIAS ......................................................................................................... 120

GRÁFICO 23. ACTITUDES DE LA POBLACIÓN FRENTE AL PROBLEMA ........................................................................ 121

GRÁFICO 24. ALCANTARILLADO ......................................................................................................................... 122

GRÁFICO 25. ENFERMEDADES FRECUENTES ......................................................................................................... 123

GRÁFICO 26. TIPO DE LA VIVIENDA ............................................................................................................. 124

GRÁFICO 27. CONDICIÓN DE LA VIVIENDA ................................................................................................. 125

GRÁFICO 28. USO DE LA VIVIENDA............................................................................................................... 125

GRÁFICO 29. TIPO DE INSTALACIÓN ............................................................................................................ 126

GRÁFICO 30. MEDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ................................................................................. 126

GRÁFICO 31. CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................................. 127

GRÁFICO 32. USO DEL AGUA EN LA VIVIENDA ............................................................................................ 127

GRÁFICO 33. HIERVE EL AGUA ...................................................................................................................... 128

GRÁFICO 34. ALGUIEN DE LA FAMILIA SE HA ENFERMADO ....................................................................... 128

GRÁFICO 35. TIPO DE ENFERMEDAD ............................................................................................................ 129

GRÁFICO 36. PORCENTAJE DE LAS INTERACCIONES AMBIENTALES ......................................................................... 148

GRÁFICO 37. CATEGORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO .................................................... 148

GRÁFICO 38. VALORES ASIGNADOS A LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...................... 149

GRÁFICO 39. VALORES ASIGNADOS A LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA ETAPA DE ABANDONO ............................. 150

GRÁFICO 40. VALORES ASIGNADOS A LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN ............................ 151

8

Contenido de Imágenes

IMAGEN 1. FILITAS NEGRAS MICRO PLAGADAS Y FALLADAS CORTADAS POR DIQUES QUE AFLORAN EN EL RÍO ABANICO.

........................................................................................................................................... 69

IMAGEN 2. AFLORAMIENTO DE LA FORMACIÓN NAPO. ............................................................................... 70

IMAGEN 3. DEPÓSITOS DE CONGLOMERADOS EN UNA MATRIZ ARENO ARCILLOSA. ............................................. 70

IMAGEN 4. DEPÓSITOS ALUVIALES EN LAS ORILLAS DEL RÍO UPANO. ............................................................ 71

IMAGEN 5. ESTADO DE VOLCANES ....................................................................................................... 73

IMAGEN 6. CAPTACIÓN SEVILLA DON BOSCO......................................................................................... 130

IMAGEN 7. SISTEMA DE CONDUCCIÓN SEVILLA DON BOSCO ...................................................................... 131

IMAGEN 8. TANQUE ROMPE PRESIÓN A NIVEL DEL SUELO .............................................................. 132

IMAGEN 9. VALVULA DE PURGA ..................................................................................................... 132

IMAGEN 10. VALVULA DE CONTROL DE TANQUE ROMPE PRESIÓN................................................... 133

IMAGEN 11. TANQUE DE RESERVA Nº 1.......................................................................................... 133

IMAGEN 12. TANQUE DE RESERVA Nº 2.......................................................................................... 133

IMAGEN 13. SEDIMENTADOR ........................................................................................................ 134

IMAGEN 14. CLORADOR ................................................................................................................ 134

IMAGEN 15. CON MEDIDOR .............................................................................................................. 134

IMAGEN 16. CON MEDIDOR .............................................................................................................. 134

IMAGEN 17. SIN MEDIDOR ............................................................................................................... 135

IMAGEN 18. SITUACIÓN DEL SISTEMA ................................................................................................. 136

Contenido de Ilustraciones

ILUSTRACIÓN 1. SUSCEPTIBILIDAD SÍSMICA DEL ECUADOR. ..................................................................... 74

ILUSTRACIÓN 2. SUSCEPTIBILIDAD DE TERRENOS INESTABLES EN EL ECUADOR. ............................................ 75

ILUSTRACIÓN 3. AMENAZAS DE INUNDACIONES POTENCIALES DEL ECUADOR. ............................................... 76

9

Tabla 1. Ficha Informativa y de Responsabilidad

Proyecto EVALUACION Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE PARA SEVILLA DON BOSCO

Tipo de Estudio Estudio de Impacto Ambiental

Razón Social Gobierno Municipal del Cantó Morona

Actividad Principal Servicio Público

Ubicación del Relleno Sanitario País: Ecuador Provincia: Morona Santiago Cantón: Morona Parroquia: Sevilla Don Bosco

Comunidades: Sevilla, Shimpis, Kiruba, Guadalupe, Barranco

Coordenadas Geográficas (UTM WGS84 17S) PUNTO Longitud Latitud ELEVACION

(msnm)

P1 820357 9738280 1070 P2 818886 9739235 1070 P3 818903 9739324 1070 P4 818973 9739428 1070

P5 822507 9744712 1070 P6 828515 9741962 1070 P7 823742 9740509 1070 P8 820357 9738280 1070

Dirección Av. Simón Bolívar entre 24 de Mayo y 09 de Octubre

Uso de Suelo Zona Rural

AID 2528.85 Ha.

AII 230658,42 Ha.

Representante Legal Opt. Hipólito Entza

Administrador del Contrato Ing. Marcelo Chuqui

Teléfono: 07 2 700 040 ext 104

Página WEB http://www.macas.gov.ec/home/default.asp

Email de contacto [email protected]

Consultor Ambiental

Acreditación: MAE-284-CL

Ing. Franklin E. Aucapiña R.

Dirección: 24 de Mayo y Tarqui Correo: [email protected]

Macas-Ecuador

10

1. Introducción

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, tienen dentro de sus competencias

exclusivas la de prestar el servicio público de agua potable, alcantarillado, recolección y depuración de aguas servidas, entre otros. De acuerdo a estas políticas se prende

reconstruir el sistema de agua que tiene la parroquia Sevilla Don Bosco, considerando que el caudal de la fuente puede abastecer a 4 comunidades más aparte de la cabecera parroquial, cabe mencionar que la construcción del nuevo sistema se realizara los mejoramientos desde

la captación hasta las acometidas domiciliarias de las comunidades beneficiadas, el sistema contara con una nueva infraestructura de la captación, red de conducción, tanque de

reserva, acometidas domiciliarias y una nueva planta de potabilización la que brindara agua potable de calidad a la ciudadanía del sector, con el fin de prevenir enfermedades que puedan darse por ingerir agua de mala calidad. Las comunidades que harán uso de este

servicio serán Sevilla, Shimpis, Guadalupe, Kiruba y Barranca beneficiando aproximadamente a 4000 personas, las cuales tendrán la obligación de pagar el servicio por el consumo de agua, esto se aplicara a través de la junta administradora del agua la que velara la

operación, mantenimiento y administración del sistema.

El gobierno municipal tiene la responsabilidad de dar seguimiento a que el sistema funcione de acuerdo a lo establecido en el estudio, para lo cual la Dirección de Gestión de Agua Potable y Alcantarillado evaluara las labores de operación y mantenimiento, así como

impartirá los correctivos en caso de ser necesarios, por otro lado la Dirección de Gestión Ambiental y Servicios Públicos se encargara de velar el cumplimiento del Plan de Manejo

Ambiental en la etapa constructiva y operativa del proyecto.

11

2. Antecedentes

El Gobierno Municipal del Cantón Morona, interesado en el bienestar de los habitantes de sus agregados y con el único fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los

pobladores de Sevilla, Shimpis, Kiruba, Guadalupe, Barranco, pretende invertir para la dotación de agua potable. Esta inversión está sustentada para que el proyecto tenga una

buena operación y mantenimiento, donde se previó la participación comunitaria mediante la capacitación de la población para que ellos sean los encargados a través de sus delegados, de operar y administrar el sistema, convirtiéndolos en sus propios accionistas.

En base al oficio MAE-SUIA-DNPCA-2012-2937, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE)

analiza la información presentada por el Gobierno Municipal del Cantón Morona, obtiene que el proyecto “Sistema Regional de Agua Potable para Sevilla Don Bosco”, ubicado en la parroquia Sevilla Don Bosco, cantón Morona, Provincia de Morona Santiago, No Intersecta

con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE). (Ver Anexo 3).

Mediante Proceso de Categorización Ambiental código MAE-RA-2012-11029 , se designa proyecto ““Sistema Regional de Agua Potable para Sevilla Don Bosco” como categoría “B”,

este proyecto deberá proceder el Proceso de Licenciamiento Ambiental. (Ver Anexo 4). Mediante oficio N° 1222-ACM-DGASP-2012 del 22 de Octubre del 2012, el Sr. Hipólito Entza

en calidad de proponente presenta los Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto Denominado

“Sistema Regional de Agua Potable para Sevilla Don Bosco”, EL MAE Mediante Oficio N° MAE-SUIA-D-2012-002, y mediante informe técnico N° 14039-TDRs-UCA-MS, concluye que los TDRs de dicho proyecto, cumplen con los requerimientos técnicos y legales exigidos por

el MAE, por lo consiguiente se aprueban los TDRs. (Ver Anexo 5). Sin embargo el Gobierno Municipal del Cantón Morona deberá incluir en el EIA y PMA las

observaciones contempladas en el informe técnico respectivo.

El proponente previo la presentación del EIAs y PMA, deberá cumplir con el proceso de Participación Social conforme el Decreto Ejecutivo N° 1040 y Acuerdos Ministeriales N° 112,121 y106.

12

3 Marco Legal Referencial

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 3.1

3.1.1 TITULO I.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO Capítulo primero.- Principios fundamentales

Art. 1. Establece, que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se

organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se

ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución.

Art. 3. Deberes primordiales del estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. 2. Garantizar y defender la soberanía nacional.

3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad. 4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico. 5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y

la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir. 6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el

fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización. 7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

3.1.2 TÍTULO II.- DERECHOS Capítulo segundo.- Derechos del buen vivir

Art. 12.-El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y

esencial para la vida. Art. 13.-Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a

alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.

El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Sección segunda.- Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

13

Sección séptima.- Salud Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Capítulo quinto.- Derechos de participación

Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos: 1. Elegir y ser elegidos.

2. Participar en los asuntos de interés público. 3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa. 4. Ser consultados.

5. Fiscalizar los actos del poder público. 6. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular.

7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en un sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista y democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridad de género,

igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación intergeneracional. 8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y

participar en todas las decisiones que éstos adopten. Las personas extranjeras gozarán de estos derechos en lo que les sea aplicable.

Capítulo séptimo.- Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de

sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el

cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un

ecosistema. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

14

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las Medidas adecuadas para eliminar

o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.-El Estado aplicará Medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material

orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.-Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación,

uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado

.

3.1.3 TÍTULO V.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Capítulo tercero.- Gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales

Art. 259.- Con la finalidad de precautelar la biodiversidad del ecosistema amazónico, el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas de desarrollo

sustentable que, adicionalmente, compensen las inequidades de su desarrollo y consoliden la soberanía.

Capítulo cuarto.- Régimen de competencias

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin

perjuicio de otras que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento

territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. 3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana. 4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.

5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de

mejoras. 6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio

cantonal. 7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y

educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y

deportivo, de acuerdo con la ley.

15

8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón

y construir los espacios públicos para estos fines. 9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales. 10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de

ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley. 11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar,

riberas de ríos, lagos y lagunas. 12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se

encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios. 14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales.

Capítulo quinto.- Recursos económicos Art. 270.- Los gobiernos autónomos descentralizados generarán sus propios recursos

financieros y participarán de las rentas del Estado, de conformidad con los principios de subsidiariedad, solidaridad y equidad.

3.1.4 4.1.4. TÍTULO VI.- RÉGIMEN DE DESARROLLO Capítulo tercero.- Soberanía alimentaria

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la

autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente. Para ello, será responsabilidad del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y

medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.

2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de

alimentos. 3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la

producción agropecuaria.

4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos.

5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción.

6. Promover la preservación y recuperación de la agro-biodiversidad y de los saberes

ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas.

7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean

criados en un entorno saludable. 8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica

apropiada para garantizar la soberanía alimentaria. 9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su

experimentación, uso y comercialización.

16

10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores, así

como la de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos.

11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos.

Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos alimenticios.

12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda internacional no deberán afectar la salud ni el futuro de la producción de alimentos

producidos localmente. 13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que

pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos. 14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios,

prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras.

Capítulo sexto.- Trabajo y producción Sección tercera.- Formas de trabajo y su retribución

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

9. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

3.1.5 Título VII.- RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR Capítulo segundo.- Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera.- Naturaleza y ambiente Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de

las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y Medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del

daño, el Estado adoptará Medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

17

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso

de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán

imprescriptibles. Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser

consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los

plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución

debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema

nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.

Sección tercera.- Patrimonio natural y ecosistemas

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras,

las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción.

Su gestión se sujetará a los principios y garantías, consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

Sección sexta.- Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de

los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y

aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque eco-

sistémico.

18

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL 3.2

3.2.1 CAPITULO II.- DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL

CONTROL AMBIENTAL

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de

Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y

planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos.

El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental,

podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado

de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 24.- En obras públicas o privadas las obligaciones que se desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente

contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial.

19

3.2.2 CAPITULO III.-DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Art.29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada, sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y

deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.

3.2.3 CAPITULO V.- INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES

Art. 33.- Establécense como instrumentos de aplicación de las normas ambientales

los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas

técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y

servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento.

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIO (TULAS). 3.3

El 31 de marzo de 2003 en la Edición Especial No. 2 del Registro Oficial por Decreto Presidencial No. 3516 se publica el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

(TULAS). Establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales abarca el proceso de presentación, revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una actividad o un proyecto propuesto.

3.3.1 Libro VI.- De la Calidad Ambiental

Título I.- Del Sistema Único de Manejo Ambiental

Art. 2.- Principios.- Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el

mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con

potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto

propuesto y dentro del marco establecido mediante este Título.

CAPÍTULO III.- DEL OBJETIVO Y LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL SUB-SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 13.- Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales. El

objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental

20

relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación

o ejecución de la actividad o proyecto. Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan, describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con

respecto a las variables ambientales relevantes de los medios a) físico (agua, aire, suelo y clima);

b) biótico (flora, fauna y sus hábitat); c) socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros); d) salud pública.

Art. 14.- Elementos principales.- Los elementos que debe contener un sub-sistema de

evaluación de impactos ambientales, para que una institución integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental pueda acreditarse ante el Sistema Único de Manejo Ambiental son:

a) Metodología y/o procedimiento para determinar la necesidad o no de un estudio de impacto ambiental para una actividad propuesta determinada, paso denominado también como tamizado;

b) Procedimientos para la elaboración de los términos de referencia de un estudio de impacto ambiental que permita definir el alcance de dicho estudio;

c) Definición clara de los actores y responsables que intervienen en el proceso de elaboración, revisión de un estudio de impacto ambiental y licenciamiento ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación interinstitucional;

d) Definición clara de los tiempos relativos a la elaboración y presentación de un estudio de impacto ambiental así como los periodos del ciclo de vida de una actividad que debe

cubrir dicho estudio;

e) Definición de los mecanismos de seguimiento ambiental para la(s) fase(s) de ejecución o implementación de la actividad o proyecto propuesto; y,

f) Mecanismos de participación ciudadana dentro del proceso de evaluación de impactos ambientales en etapas previamente definidas y con objetivos claros.

Art. 15.- Determinación de la necesidad de una evaluación de impactos ambientales (tamizado).- La institución integrante del Sistema Nacional Descentralizado

de Gestión Ambiental en su calidad de autoridad ambiental de aplicación debe disponer de métodos y procedimientos adecuados para determinar la necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales en función de las características de una actividad o un

proyecto propuesto. Estos métodos pueden consistir en: a) lista taxativa y umbrales que determinen las actividades y/o proyectos sujetos a un

proceso de evaluación de impactos ambientales, incluyendo criterios complementarios para la determinación de la necesidad de una evaluación de impactos ambientales; o, b) criterios y método de calificación para determinar en cada caso la necesidad (o no) de

un proceso de evaluación de impactos ambientales; entre estos métodos pueden incluirse fichas ambientales y/o estudios preliminares de impacto ambiental; o, c) cualquier tipo de combinación de las dos alternativas mencionadas; y,

d) tomarán en cuenta los criterios priorizados en la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable, así como las correspondientes políticas sectoriales y/o seccionales.

21

Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una

adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las Medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe

ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. El

promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.

Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio de

que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías u otros instrumentos:

a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el público en general;

b) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad o

proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los respectivos términos de referencia (focalización);

c) Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto;

d) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto;

e) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto

propuesto;

f) Plan de manejo ambiental que contiene las Medidas de mitigación, control y compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a

las disposiciones del artículo 19 de este Título; y,

g) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una

breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional).

Art. 19.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de una actividad o

proyecto propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto ambiental, evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio y de

la licencia ambiental. Además, el seguimiento ambiental de las actividad o proyecto propuesto proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de evaluación

del impacto ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento continuo. El Seguimiento Ambiental puede consistir de varios mecanismos:

9) Monitoreo interno (auto-monitoreo, self-monitoring): Seguimiento sistemático y permanente mediante registros continuos, observaciones visuales, recolección,

análisis y evaluación de muestras de los recursos, así como por evaluación de todos los datos obtenidos, para la determinación de los parámetros de calidad y/o alteraciones en los medios físicos, bióticos y/o socio-cultural.

Art. 20.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre

las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las

actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera

22

adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones

ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.

La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del Estado;

ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.

Por lo tanto, los procesos de información pública y recolección de criterios y observaciones

deberán dirigirse prioritariamente a:

9. La población en el área de influencia de la obra o proyecto;

ii. Los organismos seccionales que representan la población referida en el literal

anterior;

iii. Las organizaciones de diferente índole que representan a la población o parte

de ella en el área de influencia de la obra o proyecto;

Sin perjuicio de que estos procesos estén abiertos a otros grupos y organizaciones de la

sociedad civil interesados en la gestión ambiental.

3.3.2 Libro VI, anexo 1.- Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua

La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión

Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado;

b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,

c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.

3.3.3 Libro VI, anexo 3.- Norma de Emisiones al Aire Desde Fuentes Fijas

de Combustión

La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes

del aire hacia la atmósfera desde fuentes fijas de combustión. Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las cantidades emitidas

de contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión.

23

3.3.4 Libro VI, anexo 4.- Norma de la Calidad de Aire Ambiente

La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en

todo el territorio nacional. La presente norma técnica determina o establece:

Los objetivos de calidad del aire ambiente. Los métodos y procedimientos a la determinación de los contaminantes en el aire

ambiente.

3.3.5 Libro VI, anexo 5.- Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente Para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y Para Vibraciones

La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece: Los niveles permisibles de ruido en el ambiente, provenientes de fuentes fijas.

Los límites permisibles de emisiones de ruido desde vehículos automotores.

Los valores permisibles de niveles de vibración en edificaciones. Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido.

3.3.6 Libro VI, anexo 6.- Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y

Disposición Final de Desechos Sólidos no Peligrosos La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

Esta Norma establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final. La presente Norma Técnica no regula a los desechos sólidos peligrosos.

La presente norma técnica determina o establece: De las responsabilidades en el manejo de desechos sólidos

De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos Normas generales para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos.

Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos.

Normas generales para la entrega de desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para el barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Normas generales para la recolección y transporte de los desechos sólidos no peligrosos.

Normas generales para la transferencia de los desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para el tratamiento de los desechos sólidos no peligrosos.

Normas generales para el saneamiento de los botaderos de desechos sólidos.

Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando la técnica de relleno manual.

Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando la técnica de relleno mecanizado.

Normas generales para la recuperación de desechos sólidos no peligrosos.

24

LEY ORGÁNICA DE SALUD. 3.4

Art. 9.- Corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de las personas, para lo cual tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades:

9) Establecer, cumplir y hacer cumplir las políticas de Estado, de protección social y de

aseguramiento en salud a favor de todos los habitantes del territorio nacional;

Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de

información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las

acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Art. 129.- El cumplimiento de las normas de vigilancia y control sanitario es obligatorio

para todas las instituciones, organismos y establecimientos públicos y privados que realicen actividades de producción, importación, exportación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y expendio de productos de uso y consumo humano.

La observancia de las normas de vigilancia y control sanitario se aplican también a los servicios de salud públicos y privados, con y sin fines de lucro, autónomos, comunitarios y de

las empresas privadas de salud y medicina pre-pagada.

Art. 146.- En materia de alimentos se prohíbe:

9) El procesamiento y manipulación en condiciones no higiénicas;

ORDENANZAS MUNICIPALES DEL CANTÓN MORONA. 3.5

3.5.1 La Ordenanza Municipal que regula la Gestiona Integral de los Residuos Sólidos Domésticos y Especiales en el Cantón Morona.

Capítulo I Recolección y manejo integral de residuos sólidos Tipos de residuos y su definición, tasas y horarios

Art. 2.5.- De los escombros y chatarras- Son considerados como escombros los residuos provenientes de las construcciones,

reparación de vías, perforaciones, y demoliciones, libres de sustancias tóxicas. Los propietarios que quieran deshacerse de cualquier tipo de escombros tendrán que transportarlos directamente hasta al relleno sanitario y situarlos en el área determinada para

la colocación de escombros. Los propietarios de las obras civiles que requieran utilizar la vía pública para almacenar tierras y escombros deberán hacerlo por un tiempo de ocho días,

además deberán señalizar el área utilizada para prevenir cualquier accidente. Para el efecto deberán obtener el permiso de la municipalidad. Son considerados chatarras todos los residuos metálicos o de partes mecánicas y latones grandes que tendrán que ser llevadas

directamente por el propietario al relleno sanitario y situadas en el área de disposición de chatarras. El Municipio emprenderá campañas de información y vigilancia con la ayuda de la sociedad civil y otras instituciones. Con la finalidad de poder utilizar los residuos orgánicos

domiciliarios para la reducción de abono orgánico, se deberá almacenar los residuos sólidos por separado en recipientes que permitan su identificación.

25

4 Objetivos

Objetivo General 4.1

El objetivo general del EIA es el de determinar, describir y valorar los impactos de la

obra “Sistema Regional de Agua Potable para Sevilla Don Bosco” sobre el ambiente en sus fases: constructiva, operativa y de abandono; evaluar alternativas del proyecto y

proponer Medidas de prevención, mitigación, compensación y de seguimiento.

Objetivo Específico 4.2

Describir el marco legal aplicable al proyecto. Describir y analizar el proyecto los parámetros de diseño del proyecto propuesto,

normas técnicas, materiales a utilizar, en sus etapas de construcción. Determinar la línea base del área de influencia del proyecto (directa e indirecta). Elaborar la identificación y evaluación de impactos ambientales que se puedan

ocasionar por el desarrollo de las actividades constructivas, de funcionamiento y cierre del proyecto.

Construir y proporcionar una descripción de los programas, planes, Medidas y

acciones ambientales que serán implementados en la ejecución del proyecto para prevenir, mitigar, controlar, y corregir los impactos ambientales identificados.

Determinar los medios de verificación, control y presupuesto estimado. Elaborar el cronograma y presupuesto de las acciones para implementar el plan de

manejo ambiental.

Facilitar la participación de la ciudadanía.

26

5 Descripción del Proyecto

Esta información está basada en el Estudio del Consultor Civil, (Carpio, 2011).

Objetivos 5.1

5.1.1 Objetivo General Evaluar y Diseñar les estudios Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable para

Sevilla Don Bosco

5.1.2 Objetivos Específicos

Análisis de las condiciones actuales de funcionamiento del Sistema de Agua

Potable Regional Sevilla Don Bosco

Establecimiento del déficit en el servicio, desde el punto de vista de la calidad del servicio brindado

Proponer varias alternativas de solución al déficit observado, en función del

crecimiento poblacional durante el período de diseño Proporcionar los dimensionamientos de las distintas unidades que

conformarán el sistema a fin de que se elaboren los demás diseños sin inconveniente alguno.

Antecedentes 5.2

Ecuador ha sufrido un fuerte deterioro social en los últimos años. El principal problema es la

existencia de un nivel alto de pobreza entre sus habitantes, llegando en el área rural al 67% y en el área urbana al 40%. Según estimaciones de CEPAR, actualmente casi 10´000.000 de ecuatorianos son pobres, de ellos 5,7 millones se encuentran bajo la línea de indigencia. La

situación es más grave entre los habitantes del área rural, donde el 77,8% de sus habitantes se encuentra bajo la línea de pobreza, mientras que en el área urbana están en esa condición el 44,6%. A estos problemas se suman los relacionados con la deficiente

prestación de servicios sociales como educación y salud, el déficit y las condiciones precarias de vivienda, la insuficiente cobertura de saneamiento básico y el subempleo y desempleo. La

Federación Interprovincial de Comunidades Shuaras FICSH, interesada en el bienestar de los habitantes de sus agregados y con el único fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores de Santa Ana y Sevilla Don Bosco, y las comunidades Shuaras de

Shimpis, Guadalupe, Kiruba y Barranco, pertenecientes al cantón Morona, provincia de Morona Santiago, suscribió un convenio con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,

para que a través de la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico se realicen los estudios y diseños definitivos para la dotación de agua potable en las poblaciones mencionadas. Para que este proyecto tenga una buena operación y mantenimiento, se prevé

la participación comunitaria mediante la capacitación de la población para que ellos sean los encargados a través de sus delegados, de operar y administrar el sistema, convirtiéndolos en sus propios accionistas. Cabe indicar que los presentes estudios han sido realizados en base

de las Normas de diseño dadas por la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico, entidad rectora en esta área.

27

Concepción Técnica de los Componentes del Proyecto 5.3

5.3.1 Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño

El propósito principal de un sistema de distribución de agua potable es entregarla al

consumidor individual con: presión suficiente, calidad de acuerdo a parámetros y cantidad requerida. Los sistemas de distribución de agua normalmente transportan agua potable a residencias, instituciones y establecimientos comerciales e industriales, por lo que deben ser

capaces de proporcionar agua para usos potables y no potables, como son lucha contra incendios e irrigación de jardines. Los sistemas de agua constan normalmente de una o más

fuentes de suministro, instalaciones de tratamiento adecuadas y un sistema de distribución; el cual consiste en una red de tuberías interconectadas que sirven para transportar el agua al consumidor individual y los reservorios que compensan las fluctuaciones de la demanda.

Demandas de agua. 5.3.1.1

El Estudio Civil se basó a un trabajo de recolección de información básica acerca de la comunidad, incluyendo el uso histórico del agua, tendencias de la población, crecimiento,

topografía y capacidades del sistema existente, por citar algunas; se ha planificado el desarrollo del sistema y determinado las necesidades, para proporcionar agua suficiente a la presión apropiada. En términos de la cantidad total, la demanda de agua en una comunidad

se estima usualmente sobre la base de la demanda pércápita. Los criterios de planificación y diseño tomados en cuenta para los diferentes elementos del

sistema son:

Suministro, Almacenamiento,

Demanda de incendio,

Análisis del sistema de distribución, y Presiones de servicio.

Factores punta

5.3.1.1.1 Suministro.

Es normal que el suministro cubra la Demanda máxima diaria, (Normas para el diseño de sistemas de abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillados Urbanos y Rurales del IEOS),

para la parroquia Sevilla Don Bosco en su período inicial, pero a futuro se deberá buscar una fuente de abastecimiento alterna.

5.3.1.1.2 Almacenamiento.

La principal función del almacenamiento es proporcionar suministro de reserva para:

Ecualización,

28

Reservas para luchas contra incendios, y

Necesidades de emergencia.

La reserva para ecualización está relacionada directamente con la cantidad de agua necesaria para cumplir con las demandas punta. Su intención es cubrir la diferencia entre las

demandas punta del consumidor y el suministro disponible del sistema. Para poblaciones futuras menores a 20000 habitantes se debe calcular la reserva contra

incendios de acuerdo a la siguiente formula:

Vi=50 √P

Donde:

• Vi es el volumen en metros cúbicos • P es población en miles de habitantes. (Normas para el diseño de sistemas de

abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillados Urbanos y Rurales del IEOS).

La mejor manera de conocer el volumen de reserva, para las variaciones de consumo, es disponer de datos de consumo de la población y su distribución horaria. Si bien esto no es posible en pequeñas poblaciones o en aquellas que no disponen de un sistema de

abastecimiento, puede apreciarse el volumen, usando registros de poblaciones similares, con clima parecido y que posean las mismas costumbres. Se debe tomar en cuenta, sin embargo, que las horas pico en poblaciones pequeñas son más acentuadas con respecto al valor

promedio. Esto puede realizarse, incrementando el factor de mayoración para caudal de día máximo.

5.3.1.1.3 Demanda de Incendio.

El caudal a proporcionar para un incendio depende del uso del suelo y varía según la comunidad. Los requerimientos típicos de caudal para lucha contra incendios se muestran en

la Tabla siguiente.

Tabla 2. Requerimiento caudal para Incendio

POBLACIÓN SERVIDA

HIDRANTES EN USO SIMULTÁNEO

HIPÓTESIS DE FUNCIONAMIENTO

3000 a 20000 hab

1 de 12 l/s 1 Próximo al punto de medición

20000 a 40000

hab

1 de 24 l/s 1 Próximo al punto de medición

40000 a 60000 hab

2 de 24 l/s 1 Próximo al punto y otro a una distancia de entre 200 y 300 m

60000 a 120000 hab

3 de 24 l/s 2 Próximo al punto y otro a una distancia de entre 200 y 300 m

Mayor a 120000 hab

4 de 24 l/s 3 Próximo al punto y dos a una distancia de entre 200 y 300 m

Fuente: IEOS

29

Elaborado por: Equipo Consultor

5.3.1.1.4 Análisis del Sistema de Distribución.

Al planear un sistema de agua potable, es importante establecer los escenarios de operaciones contra los cuales el sistema deberá compararse. Cualquier sistema puede

mostrarse inadecuado si los criterios establecidos son suficientemente restrictivos.

La mayoría de los sistemas se diseñan para cumplir las condiciones medias diarias. Solo cuando el sistema es sometido a demandas extremas, las deficiencias afloran. El grado al cual el sistema se verá forzado realísticamente es el punto crucial del establecimiento de los

criterios de análisis del sistema de distribución.

Al planear un sistema, es habitual estudiar el funcionamiento en las condiciones siguientes:

Demanda punta horaria.

Demanda máxima diaria más caudal de incendios.

Evaluar el sistema a la demanda punta horaria proporciona al consultor una visión del funcionamiento del sistema a pleno rendimiento. Incorporar caudales de incendio en

diferentes situaciones con una demanda de fondo equivalente a la máxima diaria, revelará las deficiencias aisladas. Obviamente, es posible que los incendios ocurran durante la demanda punta horaria, pero puesto que esto es menos probable que se produzca que

hacerlo durante la máxima demanda diaria, por lo que esto no se suele considerar como criterio de diseño.

Las Normas de diseño del IEOS establecen de igual forma que las redes de distribución se calcularán con el Consumo Máximo Diario más el caudal de incendio.

5.3.1.1.5 Presiones de Servicio.

Existen diferencias en las presiones normalmente mantenidas en los sistemas de distribución de las diferentes comunidades. Es necesario que la presión de agua en las viviendas o

centros de trabajo no sea ni demasiado baja ni demasiada elevada. Las bajas presiones, producen molestas reducciones de caudal cuando existen varios dispositivos de servicio. Las altas presiones pueden producir el daño de los accesorios hidrosanitarios al interior de los

domicilios, desgaste en los asientos de las válvulas (empaques), hacen fallar las válvulas de entrada de cisternas o inodoros y las válvulas de seguridad de presión de los calentadores de

agua. Además, presiones anormalmente elevadas pueden dar como resultado que el agua se

desperdicie por fugas en el sistema. Es recomendable que la presión mínima sea de 10 mca (14.20 psi), valor que deberá ser respetado en los diseños.

5.3.1.1.6 Factores punta

30

Los consumos de agua cambian con las estaciones, días de la semana, y horas del día.

Las fluctuaciones son mayores en:

Localidades pequeñas, en comparación con las grandes y, Durante períodos cortos más que durante períodos largos de tiempo.

Las variaciones en el consumo de agua se expresan usualmente como relaciones o ratios de

la demanda media diaria, que se denominan comúnmente factores punta. Estos deben calcularse a partir de datos reales de consumo de cada comunidad, al no existir estos datos

se podrán utilizar de proyectos análogos, o de factores típicos especificados.

Los valores tomados de la norma del IEOS son:

• Kmax. día = 1.3

• Kmax. horaria = 2

Concepción técnica del sistema de conexiones domiciliarias (guías) 5.4

Conexiones domiciliarias o acometidas domiciliarias, son tuberías que llevan el agua desde la red de distribución hasta el medidor. La acometida domiciliaria con medidor, permite

establecer el consumo de cada usuario y mejora la distribución de agua a la población. Los elementos que se utilizan principalmente para una conexión desde la red principal hasta

la vivienda son:

1. un accesorio que permita realizar una sola perforación a la red de distribución, el mismo que puede ser una silla, galápago o collarín. 2. Una llave de incorporación

3. Tubería PVC de 20 mm, de diámetro nominal 4. Válvula de corte

5. Medidor 6. Válvula de control 7. Uniones Universales, codos y neplos necesarios

8. Caja para alojar conjunto válvulas y medidor (opcional) Como se manifestó el uso del medidor permitirá la individualización del consumo de cada

usuario, pero también su ubicación brindará las facilidades para una intervención autónoma por parte del personal encargado de la operación y el mantenimiento del sistema (Lectura,

mantenimiento, prueba, cortes y cierre). En particular la instalación del medidor preverá la necesidad de poder identificar los datos del equipo (Lectura, marca, modelo, diámetro y No. de serie).

31

Imagen 1. Medidor de agua del

sistema existente.

Fuente: (Carpio, 2011)

Elaborado por: Equipo consultor

El medidor y sus respectivas válvulas serán en lo posible, alojados dentro de un cajetín de pared, con el fin de protegerlos de fenómenos e intervenciones exteriores (inundaciones,

robos, manipulación).

Concepción técnica de las redes de agua potable 5.5

Los sistemas de distribución de agua potable en su concepción técnica y de acuerdo a la

configuración se pueden clasificar en tres tipos:

Sistemas con Tuberías en serie y tuberías en paralelo

Sistema de tuberías en redes abiertas, y

Sistema de tuberías en redes cerradas

Los sistemas de tubería en serie y en paralelo, a pesar de ser simples, estos sistemas pueden presentarse en algunos casos de diseño o ampliación de redes de distribución de

agua potable, en redes industriales y en redes matrices de sistema de acueducto. Las tuberías en serie son muy comunes en los sistemas de riego. Las tuberías en serie son dos o más tuberías diferentes colocadas una a continuación de otra, las cuales pueden

diferenciarse en los diámetros o en las rugosidades (es decir, estar hechas de materiales diferentes) o bien ambas características físicas. Las tuberías en paralelo son un conjunto de

tuberías que parten de un nodo común y llegan a otro nodo también común. En estos nodos, los caudales que pasan por cada una de las tuberías se unen. Esto quiere decir que para cada una de las tuberías en paralelo aguas arriba los caudales

deben estar unidos para luego dividirse en el nodo inicial y por último volver a unirse en el nodo final; aguas abajo de éste nuevamente debe existir un caudal único. En general, los sistemas en paralelo están limitados a 3 ó 4 tuberías. Sin embargo, es más común que estén

compuestos por dos tuberías. Éstas pueden tener longitudes, diámetros y accesorios diferentes a la vez que pueden estar elaboradas en materiales muy distintos. Las redes

abiertas son redes de tubos madres o líneas expresas en sistemas de acueductos, se caracterizan por no tener ningún “circuito cerrado”. Un sistema de tuberías que une una batería de pozos de agua con un tanque de abastecimiento o una planta de tratamiento, o el

sistema conformado por la tubería principal y las tuberías secundarias en un sistema de riego, son ejemplos de sistemas de tuberías descritos como redes abiertas. Las redes

32

cerradas, conocidas también como sistemas con circuitos cerrados o ciclos. Su característica

primordial es tener algún tipo de circuito cerrado (loop, en inglés) en el sistema. El objetivo es tener un sistema redundante de tuberías: Cualquier zona dentro del área cubierta por el sistema puede ser alcanzada simultáneamente por más de una tubería, aumentando así la

confiabilidad del abastecimiento. Es este el tipo de red que conforma el sistema de suministro de agua potable dentro del esquema de acueducto de una población. Existen tres

tipos de redes cerradas de suministro más utilizadas: 1. Red de distribución de acuerdo con la norma AWWA de los Estados Unidos. La disposición

de las válvulas permite que se aíslen máximo 2 tramos de tubería cerrando máximo 4 válvulas. Las válvulas se deben localizar en los ramales de importancia en las intersecciones

de las mallas principales. 2. Red de distribución de acuerdo con la norma colombiana (Insfopal). Con esta disposición de válvulas y tuberías se pueden aislar algunos sectores sin interrumpir el servicio en el resto

de la ciudad. 3. Red de distribución de acuerdo con la norma brasileña. El sistema está compuesto por tuberías de relleno sin interconexión, lo cual determina una gran economía en accesorios.

Etapas y Acciones del Proyecto 5.6

Fuente: (Carpio, 2011)

Elaborado por: Equipo consultor

Bases de Diseño 5.7

Para el diseño definitivo se han seguido ciertos pasos, de acuerdo a la NORMAS de la

Subsecretaria de Saneamiento Ambiental, Ex – IEOS y Planes Maestro II de ETAPA, criterios que se adjuntan al presente informe. El agua a ser tomada para el abastecimiento de Sevilla Don Bosco y de las Comunidades de Guadalupe, Kiluba, Shimpis y Barranco, es de una

vertiente que se encuentra en las estribaciones del Kutucú, y que al momento abastece al centro parroquial de Sevilla Don Bosco. El caudal permanente en la fuente es de 10.35

lts/seg, de acuerdo al aforo tomado el 6 de noviembre del 2007, y de acuerdo a lo que manifiestan los representantes de la Junta de Agua de Sevilla Don Bosco, esta fuente es permanente con un caudal constante. Al momento el caudal que ingresa a la planta de

ETAPAS ACCIONES

REDES DE DISTRIBUCION Excavación zanjas Colocación de tuberías

Tapado Excavación y construcción de cajas de

válvulas, bocas de fuego y domiciliarias

RESERVA Y CASETA DE CLORACION

Excavación de zanjas de drenaje

Colocación de la tubería Movimiento de tierras

Desbroce de vegetación

Construcción de la planta de tratamiento

33

tratamiento actual es de 4.35lts/seg con el aforo realizado este mismo día. Entre los factores

a considerar para el diseño de las diferentes unidades y partes constitutivas del sistema, se encuentran los siguientes:

Período de diseño Población de diseño

Dotación

Variaciones de consumo Caudales de diseño

Periodo de Diseño 5.8

Se puede definir el período de diseño como el lapso de tiempo para el cual el sistema será

eficiente en el ciento por ciento, ya sea por capacidad hidráulica o por la resistencia intrínseca de los materiales empleados en las diferentes instalaciones del mencionado sistema, satisfaciendo las necesidades actuales y futuras de la localidad en estudio, sin que

signifique un esfuerzo desproporcionado con la realidad presente y sin que sea necesario realizar nuevas ampliaciones. Vale la pena mencionar que el período de diseño diferirá del

tiempo fijado como vida útil de las diferentes estructuras e instalaciones que conforman el sistema, pues se condicionan a la durabilidad de los materiales empleados en la construcción de la misma. En base a las normas propuestas se adopta un período de diseño de 20 años, y

de acuerdo al literal 4.1.2.3 de las Normas del Ex – IEOS, en donde establece que en ningún caso se proyectarán obras definitivas con períodos menores a 15 años.

Tabla 3. Periodo de Diseño

COMPONENTE PERIODO DE DISEÑO EN AÑOS

IEOS MIDUVI ETAPA

Diques grandes y túnels 50-100 50-100

Obras de captación 25-50 20-50 30

Pozos 10-25 10-25

Conducciones de agua

tratada

30

Conducciones de hierro dúctil

40-50 40-50

Conducciones de asbesto o PVC

20-30 20-30

Plantas de Tratamiento 30-40 30-40 30

Tanques de almacenamiento 30-40 30-40 30

Tuberías principales y secuendaias

hierro ductil 40-50 40-50

asbesto cmento o PVC 20-25 20-25 25 Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor

34

Población Actual y Población de Diseño 5.9

Este dato está basado en encuestas donde se desprende los siguientes datos de las familias que habitan en los centros poblados de Barranco, Guadalupe, Kiruba, Shimpis y Sevilla,

considerando de esta última solo un 60% de las familias aproximadamente.

Tabla 4. Cantidad de miembros del hogar

Comunidades No de Familias

Total Hombres Mujeres Promedio

Barranco 50 284 149 135 5.68

Guadalupe 44 263 126 137 6

Kiruba 32 181 104 77 5.6

Shimpis 43 273 129 144 6.35

Sevilla 172 961 446 515 5.59 Fuente: (Carpio, 2011).

Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla 5. Viviendas

Descripción Nº de viviendas Sevilla Don Bosco 298 Otras Comunidades 286 Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla 6. Población

Descripción Nº Viviendas Nº hab/vivienda Total Población Actual 584 6 3504 Fuente: (Carpio, 2011).

Elaborado por: Equipo Consultor

La tasa de crecimiento en el área rural presenta un comportamiento muy errático y en

muchos casos se tienen tasas negativas, originadas por la migración del campo a los centros urbanos y al exterior del país, sin descartar la existencia de otros factores tales como la

influencia de grupos religiosos, fundaciones, etc. que de alguna manera están fomentando el control de la natalidad. En cuanto a la migración, el índice de migración en Sevilla Don Bosco es bajo, la poca población que ha salido del país, lo ha hecho a España, Italia y Estados

Unidos, sin poder considerar a esta una fuente de ingresos económicos.

Tabla 7. Migración

Comunidades Si No País

Barranco 1 49 España

Guadalupe 0 44

Kiruba 0 32

Shimpis 1 42 Italia

Sevilla 5 167 Italia, España, EEUU.

Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor

35

El método adoptado para el cálculo de la población futura ha sido el Geométrico, siendo uno

de los métodos más utilizados para el cálculo de poblaciones dentro de los diferentes estudios de agua potable, además de ser el valor intermedio entre los tres valores obtenidos.

Dotaciones. 5.10

Según (Carpio, 2011), establece que para el Centro Parroquial de Sevilla Don Bosco la

dotación a ser asumida es de 180 litros/hab*día, de acuerdo a los registros de consumo proporcionados por la Junta de Agua de Sevilla Don Bosco, y de la misma forma se adoptara para las otras comunidades.

Tabla 8. Niveles de servicio para sistemas de abastecimiento de agua recomendadas por

la SSA1

NIVEL SISTEMA DESCRIPCION

0 AP

DE

Sistemas individuales. Diseñar de acuerdo a

las técnicas, usos previstos del agua, preferencias y capacidad económica del usuario

Ia AP

DE

Grifos públicos

Letrinas sin arrastre de agua

Ib AP

DE

Grifos públicos màs unidades de agua para lavado de ropa y baño

Letrinas sin arrastre de agua

IIa AP

DE

Conexiones domiciliarias, con un grifo por

casa

Letrinas con o sin arrastre de agua

IIb AP

DE

Conexiones domiciliarias, con más de un grifo por casa.

Sistema de alcantarillado sanitario.

AP= Agua potable DE= disposición de excretas DRL= disposición de residuos líquidos Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor

1 Servicio para Sistemas de Abastecimiento de Agua

36

Tabla 9. Opción adoptada de la SSA.

OPCIÓN TÉCNICA DISPERSIÓN DE LA

POBLACIÓN

NIVEL De

Servicio

SISTEMA

DENOMINACIÓN

Con distribución

Por tubería

Sistema de agua por

Gravedad

Concentrada II b AP Conexiones domiciliarias, con más de un grifo por casa

Semidispersa

DRL Poseen Alcantarillado o letrinas

Notas: AP: Agua Potable; DRL: Disposición de residuos líquidos Fuente: (Carpio, 2011).

Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla 10. Dotaciones remendadas por los diferentes niveles de servicio por la SSA.

Fuente: (Carpio, 2011).

Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla 11. Dotaciones recomendadas por EX – IEOS

POBLACION (HAB) CLIMA DOTACION MEDIA FUTURA(lts/hab/día)

Hasta 5000 hab Frío Templado

Calido

120-150 130-160 170-200

5000 a 50000 Frío Templado

Cálido

180-200 190-220

200-230

Más de 50000 Frío

Templado Cálido

>200

>220 >230

Fuente: (Carpio, 2011).

Elaborado por: Equipo Consultor

NIVEL DE SERVICIO

CLIMA FRIA (lts/hab*día)

CLIMA CALIDO (lts/hab*día)

Ia Ib

IIa IIb

25 50

60 75

30 65

85 100

37

Tabla 12. Dotaciones ETAPA CUENCA

ZONA DE SERVICIO DOTACION NETA lts/hab/día

% DE PERDIDAS DOTACION BRUTA lts/hab/día

Urbano consolidado

y zonas especiales

247.5 25 330

Centro Parroquiales 150 25 200

Rural 113 25 150 Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor

Nota: A las pérdidas físicas se tiene que considerar las comerciales que están alrededor del 5%, siendo las pérdidas totales en el orden del 30%

Con estos parámetros se tiene previsto aplicar, las siguientes alternativa: Considerar a Sevilla Don Bosco con una dotación de 180 litros/hab*día de acuerdo a los registros de micro medición y de igual forma alas otras comunidades.

Consideraciones para el Diseño 5.11

CAUDAL PROMEDIO ( Qp ): Es el caudal de agua incluido pérdidas por fugas, consumido en promedio por la comunidad. Representa el consumo promedio anual incluido fugas, y se

expresa mediante el producto de la población y la demanda media futura al final de periodo de diseño, como se indica en la siguiente expresión: Qp = f x Pf x Dmf / 86400

Se adopta el método geométrico para el cálculo de la población futura:

Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor

Fuente: (Carpio, 2011).

Elaborado por: Equipo Consultor

TASA DE CRECIMIENTO r = ? 1.73

POBLACIÓN ACTUAL Pa = 3504.0 hab.

PERÍODO DE DISEÑO n = 20.0 años

POBLACIÓN FUTURA Pf = 4938.0 hab.

MÉTODO GEOMÉTRICO: Pf=Pa*(1+r)^n

Pob. Futura Pf 4938.0 lit/hab/dia

Dot. media futura Dmf 180.0 lit/hab/dia

Factor fugas f 30.0 %

Caudal promedio Qp 13.37 lit/seg

Tabla 13. Método Geómetrico

Tabla 14. Datos de Entrada

38

Se considera por fugas un 30% en base a información obtenida de los Planes Maestros Fase

II de ETAPA en la ciudad de Cuenca, en donde el 25% corresponde a pérdidas físicas(fugas de redes y desperdicios) y el 5% pérdidas comerciales (errores en medición e instalaciones no catastradas). CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD): Es el caudal medio consumido, en el día

de máximo consumo en el año, se obtiene multiplicando el caudal promedio por un factor de mayoración KMD, el mismo que tiene un valor que se encuentra en el rango 1.3 – 1.5 para

todos los niveles de servicio de acuerdo a las Normas del Ex – IEOS. Para este estudio se adopta el valor de 1,3.

Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor

CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH): Es el caudal medio consumido, durante la hora de

máximo consumo en el año, se obtiene multiplicando el caudal promedio por un factor de mayoración KMH, el mismo que tiene un valor entre 2 y 2.3 para todos los niveles de

servicio, de acuerdo a las Normas del Ex – IEOS, adoptándose el valor de 2, además que ETAPA tiene un valor próximo a este por su experiencia.

Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor

Caudales de Diseño: 5.12

Son los caudales que determinar el diseño de las diferentes estructuras, tomando como

referencia las siguientes tablas.

Tabla 17. NORMAS EX - IEOS

COMPONENTE CAUDAL DE DISEÑO

Captación de aguas superficiales QMD + 20%

Captación de aguas subterraneas QMD + 5%

Conducción de aguas superficiales QMD +10%

Conducción de aguas subterráneas QMD + 5%

Red de distribución QMH + INCENDIOS

Planta de tratamiento QMD + 10% Fuente: (Carpio, 2011).

Elaborado por: Equipo Consultor

Caudal promedio Qp 13.37 lit/seg

Factor mayoración KMD 1.30

Caud. Máx. Diario QMD 17.38 lit/seg

Caudal promedio Qp 13.36 lit/seg

Factor mayoración KMH 2.00

Caud. Máx. Horar. QMH 26.73 lit/seg

Tabla 15. Caudal Máximo Diario

Tabla 16. CAUDAL MÁXIMO HORARIO

39

Tabla 18. NORMAS ETAPA

COMPONENTE CAUDAL DE DISEÑO

Conducción agua no tratada QMD + 10%

Conducción agua tratada a Gravedad MD

Conducción agua tratada a bombeo QMH

Red de distribución QMH

Planta de tratamiento QMH Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor

Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor

Se adopta el incremento del 10% sobre QMD, en la captación, conducción y tratamiento, con el propósito de atender las necesidades de la planta de tratamiento como es el lavado,

consumo interno de la planta y contacto de cloro con el agua.

5.12.1 Volumen de reserva:

De acuerdo a la norma Brasilera utilizada por etapa se considera para la reserva el día con el caudal máximo diario, asumiéndose para el volumen de reserva el 30% de este.

El volumen contra incendios para poblaciones menores a 5000 habitantes no se considera,

pero en este caso a pedido de la Municipalidad se lo realiza el cálculo de un hidrante el cual suministrará Qi= 5lts/seg durante 2 horas, el mismo que debe ser ubicado en lugares donde el mínimo diámetro recomendado de la red es de 110mm. Se pueden colocar varios

hidrantes a lo largo de la red ya que la tubería principal de distribución es de 110mm a 200mm PVC, y los caudales en las mismas pueden garantizar sobre los 5 lts/seg requerido

por un hidrante en algunos nodos de la red. El Volumen de incendios resulta:

DESCRIPCIÓN Q. calculado

lit/seg lit/seg

CAPTACIÓN 1.10 QMD = 17.38 19.12

CONDUCCIÓN 1.10 QMD = 17.38 19.12

TRATAMIENTO 1.10 QMD = 17.38 19.12

ALMACENAMIENTO 30% QMD = 17.38 450.49

VOLUMEN INCENDIOS 36.00

TOTAL M3 486.49

DISTRIBUCIÓN QMH = 26.73 26.73

Q. recomendado

Tabla 19. Datos Calculados de Caudales

40

Nº hidrantescaudal (lts/seg) tiempo (horas)

Volumen

adicional a la

reserva (m3)

1 5 2 36

Tabla 20. Volumen de Incendio

Descripción QMD Volumen(m3)

Almacenamiento 30% 17.38 450.49

Contra incendios 36

Total 486.49 Fuente: (Carpio, 2011).

Elaborado por: Equipo Consultor

Estos datos son resultado de cálculos que se encuentran registrados el estudio civil de

(Carpio, 2011). Se toma como reserva tanque de ferrocemento tipo establecido por ETAPA, con volumen de 200m3, los mismos que pueden ser construidos en etapas de acuerdo a la oferta y demanda.

5.12.2 Simulación. En los estudios civiles se describe la información que se ingresan los datos al Software

Watercad, en donde se procede a realizar la simulación del sistema de distribución, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas de presiones dinámicas no mayores a 50 mca y estáticas menores a 70mca.

En los estudios civiles realizados por (Carpio, 2011), se presentan los resultados en donde

se tiene que se han controlado las presiones en todos los puntos de la red de distribución, es así que se han colocado válvulas reguladoras de presión (VRP), para que las viviendas no tengan presiones dinámicas sobre los 50mca y estáticas sobre los 70mca. Hay una red que

conduce directamente hacia la Comunidad de Barranco desde el nodo 25 hasta el nodo 34 en donde no se podrá realizar conexiones domiciliarias por presiones superiores a las

permitidas. Es por eso que se diseña un red paralela desde el nodo 25 al nodo 44, que inicia desde la Y a Guadalupe y termina en el Barrio La Unión con el objeto de controlar presiones en las viviendas.

La tubería para áreas no simuladas se tomará como de relleno de 63mm, considerando su presión de trabajo. Las presiones dinámicas en la Comunidad de Barranco varían de 8.33mca

a 18.05mca, y las estáticas de 21.75mca a 27.95mca, se puede incrementar la presión dinámica pero esto implica cambiar el diámetro de las tubería y de igual manera se encarece

el proyecto.

5.12.3 Conducción

Como en la fuente se tiene un caudal de 10.35 lts/seg y actualmente se está conduciendo

4,75 lts/seg con la red antigua, además que se tiene una nueva red que está siendo construida por el I. Municipio de Morona en base a los diseños existentes de PRODEPINE, se

41

procede a comprobar si esta tubería puede conducir el caudal excedente de 5.6 lts/seg,

demostrando que sí es viable la ejecución del proyecto.

Ubicación. 5.13

Las poblaciones de Sevilla, Shimpis, Kiruba, Guadalupe, Barranco, así como las comunidades shuaras mencionadas pertenecen a la parroquia rural Sevilla Don Bosco, cantón Morona,

provincia de Morona Santiago. Estos poblados se encuentra ubicados al este de la ciudad de Macas, distantes de la misma entre 3 km y 12 km y a una altura entre 950 y 1000 m.s.n.m. (Ver Anexo 7).

Presupuesto de las Obras. 5.14

Para la preparación de este capítulo la consultora realizó la investigación de los costos de materiales, de transporte, de mano de obra y de todos los insumos necesarios para la

ejecución de los trabajos. Se utilizó el Software INTERPRO, especializado en análisis de precios unitarios. La presentación se la realiza en tablas de Excel.

Tabla 21. Presupuesto de la Obra a Construirse

PRESUPUESTO

Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total

1 CAPTACION 2.726,12

1,001 505009 Transporte de material pétreo m3 4,32 148,10 639,79

1,002 505007 Demolición de Estructuras de hormigón m3 2,15 38,87 83,57

1,003 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 1,34 7,83 10,45

1,004 508002 Replantillo de Piedra, e=20 cm m2 4,45 7,23 32,17

1,005 501003 Encofrado Recto, con retirado de cofres, Con tablas de encofrado m2 32,16 10,45 336,07

1,006 516001 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg 40,00 3,00 120,00

1,007 506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 2,16 113,50 244,59

1,008 507001 Enlucido con mortero 1:3 m2 15,57 8,02 124,87

1,009 507004 Enlucido 1:2 + Impermeabilizante m2 8,44 9,33 78,78

1,01 505008 Sum, Inst de Tapa de tool m2 2,00 129,95 259,90

1,011 535061 Sum,-Ins, Valvula HF D=90 mm u 2,00 184,50 369,00

1,012 506001 Hormigon Ciclopeo 60% HS y 40% piedra m3 3,00 91,35 274,05

1,013 504004 Cerramiento de Alambre de puas y poste de hormigón global 1,00 152,88 152,88

2 MEJORAMIENTO DE TANQUES ROMPEPRESION, VALVULAS DE AIRE Y VALVULAS DE PURGA 134,81

2,001 505010 Desmontaje de tapas existentes u 1,00 4,86 4,86

2,002 505008 Sum, Inst de Tapa de tool m2 1,00 129,95 129,95

3 CENTRO DE RESERVA 129.861,43

3,01 DESINFECCION - BODEGA 16.394,05

03.01.01 Bodega 3.583,16

03.01.01.001 520002 Desbrose y limpieza m2 14,19 0,98 13,91

03.01.01.002 522038 Replanteo y nivelacion de terreno m2 14,19 3,13 44,41

03.01.01.003 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 0,58 7,83 4,51

03.01.01.004 514004 Relleno compactado con material de sitio. m3 2,16 4,04 8,73

03.01.01.005 501011 Desalojo de material hasta 6Km. m3 0,72 10,99 7,91

42

03.01.01.006 508001 Replantillo de Piedra, e=15 cm m2 14,19 6,34 89,96

03.01.01.007 540633 Encofrado para losa de hormigón (piso) m2 3,04 7,63 23,20

03.01.01.008 506009 Hormigón Simple 280 Kg/cm2 (para piso) m3 4,59 121,56 557,72

03.01.01.009 540002 Sum,-Ins, Malla electrosoldada R106 m2 6,09 4,56 27,77

03.01.01.010 501003 Encofrado Recto, con retirado de cofres, Con tablas de encofrado m2 52,90 10,45 552,81

03.01.01.011 540635 Suministro y colocación de viga electrosoldada V6 u 9,75 103,21 1.006,71

03.01.01.012 505006 Suministro y colocación de bloque para losa alivianada 15x20x40 m2 6,09 0,73 4,45

03.01.01.013 516001 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg 75,15 3,00 225,45

03.01.01.014 506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 0,49 113,50 55,27

03.01.01.015 505005 Mamposteria de Bloque m2 14,56 16,65 242,42

03.01.01.016 507001 Enlucido con mortero 1:3 m2 40,79 8,02 327,14

03.01.01.017 517001 Preparado y pintado de superficie m2 40,79 2,82 115,03

03.01.01.018 522039 Puerta de malla para bodega (2.12m x 1,0m) u 1,00 97,50 97,50

03.01.01.019 522040 Ventana de malla m2 4,51 35,26 159,16

03.01.01.020 522041 Punto de instalación de Luz punto 1,00 7,16 7,16

03.01.01.021 522042 Punto de instalación de Tomacorriente. punto 2,00 5,97 11,94

03.01.02 Escaleras 692,39

03.01.02.001 540636 Encofrado para grada m2 8,50 13,88 117,98

03.01.02.002 516001 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg 45,00 3,00 135,00

03.01.02.003 506008 Hormigón Simple 280 Kg/cm2 m3 0,95 121,56 115,48

03.01.02.004 540634 Suministro e instalación de tubo HG D=2" para pasamanos. m 29,00 11,17 323,93

03.01.03 Caseta de Desinfección 12.118,50

03.01.03.001 540635 Suministro y colocación de viga electrosoldada V6 u 2,33 103,21 240,48

03.01.03.002 505005 Mamposteria de Bloque m2 8,35 16,65 139,03

03.01.03.003 507001 Enlucido con mortero 1:3 m2 16,70 8,02 133,93

03.01.03.004 501023 Encofrado para losa de Hormigón ( cubierta ) m2 13,40 15,65 209,71

03.01.03.005 506008 Hormigón Simple 280 Kg/cm2 m3 1,20 121,56 145,87

03.01.03.006 516001 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg 148,00 3,00 444,00

03.01.03.007 517001 Preparado y pintado de superficie m2 16,70 2,82 47,09

03.01.03.008 540156 Sum,-Ins, Ventana de hierro con proteccion, incluye vidrio m2 2,52 53,12 133,86

03.01.03.009 516003 Sum,-Ins, Puerta metalica, m2 1,90 108,67 206,47

03.01.03.010 535719 Sum, Equipo de producción de cloro Clorid L-450 u 1,00 9.854,00 9.854,00

03.01.03.011 540656 Sum,-Ins, Collarin HF D=90 mm x 1" u 1,00 11,23 11,23

03.01.03.012 535145 Sum, Tuberia HG D=1" m 18,00 4,26 76,68

03.01.03.013 509042 Colocacion Tuberia HD,HF,HG D= < a 50 mm m 18,00 1,08 19,44

03.01.03.014 535147 Sum,-Ins Codo HG D=1" 90 grad, u 3,00 1,33 3,99

03.01.03.015 510019 Colocacion Acc HF,HG,HD,AL sin anclajes, D < a 50 mm u 3,00 1,95 5,85

03.01.03.016 535822 Sum, Valvula Flotadora D=1" u 1,00 27,30 27,30

03.01.03.017 510020 Colocacion Valvulas HF y bronce, D= 0 a 50 mm sin anclajes u 1,00 2,44 2,44

03.01.03.018 540640 Suministro de tuberia Aluminio D=25mm m 40,70 9,57 389,50

03.01.03.019 540641 Instalación de tuberia aluminio D=25mm m 40,70 0,16 6,51

03.01.03.020 540649 Sum.-Ins. Codo aluminio 90ª D=25 mm. u 6,00 2,55 15,30

03.01.03.021 540650 Sum.-Ins Tee aluminio D=25 mm. u 2,00 2,91 5,82

3,02 TANQUES DE FERROCEMENTO 68.413,02

03.02.01 Obras preliminares 2.313,38

03.02.01.001 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 166,55 2,90 483,00

03.02.01.002 501011 Desalojo de material hasta 6Km. m3 166,55 10,99 1.830,38

03.02.02 Piso 14.645,26

03.02.02.001 520002 Desbrose y limpieza m2 245,01 0,98 240,11

43

03.02.02.002 522037 Replanteo y nivelacion m 245,01 0,69 169,06

03.02.02.003 540104 Drenes tubería PVC D=110 mm m 201,00 8,36 1.680,36

03.02.02.004 508002 Replantillo de Piedra, e=20 cm m2 245,01 7,23 1.771,42

03.02.02.005 540003 Sum,-Ins, Malla electrosoldada R257 m2 245,01 9,87 2.418,25

03.02.02.006 540010 Sum,-Ins, Malla exagonal 5/8 m2 489,90 4,60 2.253,54

03.02.02.007 506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 36,75 113,50 4.171,13

03.02.02.008 507004 Enlucido 1:2 + Impermeabilizante m2 208,08 9,33 1.941,39

03.02.03 Pared 25.282,99

03.02.03.001 501002 Encofrado Curvo, con retirado de cofres, Con madera triplex m2 265,77 12,75 3.388,57

03.02.03.002 540010 Sum,-Ins, Malla exagonal 5/8 m2 1.594,80 4,60 7.336,08

03.02.03.003 504001 Mortero Cemento:Arena 1:2 m3 12,51 157,38 1.968,82

03.02.03.004 540252 Sum,-Ins, Malla de cerramiento en ferrocemento m2 265,77 6,15 1.634,49

03.02.03.005 540366 Sum,-Ins, Malla cuadrada 25x25 h=47,5 cm m2 801,00 7,92 6.343,92

03.02.03.006 507001 Enlucido con mortero 1:3 m2 265,77 8,02 2.131,48

03.02.03.007 507004 Enlucido 1:2 + Impermeabilizante m2 265,77 9,33 2.479,63

03.02.04 Cupula 13.378,20

03.02.04.001 501004 Encofrado Tapa Tanque circular, Con madera triplex m2 224,73 17,54 3.941,76

03.02.04.002 540010 Sum,-Ins, Malla exagonal 5/8 m2 898,80 4,60 4.134,48

03.02.04.003 516002 Sum,-Ins, Alambre galvanizado #12 en ferrocemento kg 180,00 3,99 718,20

03.02.04.004 516001 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg 210,00 3,00 630,00

03.02.04.005 504001 Mortero Cemento:Arena 1:2 m3 6,75 157,38 1.062,32

03.02.04.006 507001 Enlucido con mortero 1:3 m2 224,73 8,02 1.802,33

03.02.04.007 540005 Sum,-Ins, Tapa metalica m2 3,00 151,79 455,37

03.02.04.008 517001 Preparado y pintado de superficie m2 224,73 2,82 633,74

03.02.05 Accesorios 12.793,19

03.02.05.001 540642 Sum.-Ins. Tubería HF D=90 mm. m 66,00 120,63 7.961,58

03.02.05.002 535061 Sum,-Ins, Valvula HF D=90 mm u 1,00 184,50 184,50

03.02.05.003 540644 Sum.-Ins. Codo HF 90ª D=90 mm. u 9,00 66,92 602,28

03.02.05.004 540645 Sum,-Ins, Union Gibault D=90 mm. u 3,00 25,53 76,59

03.02.05.005 535061 Sum,-Ins, Valvula HF D=90 mm u 3,00 184,50 553,50

03.02.05.006 540647 Sum,-Ins, Valvula flotadora D=90 mm. u 3,00 1.089,08 3.267,24

03.02.05.007 540643 Sum.-Ins. Tee HF D=90mm. u 2,00 73,75 147,50

3,03 CÁMARAS DE VÁLVULAS DE SALIDA DE TANQUES 23.184,02

03.03.001 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 2,55 2,90 7,40

03.03.002 501011 Desalojo de material hasta 6Km. m3 2,55 10,99 28,02

03.03.003 508001 Replantillo de Piedra, e=15 cm m2 26,85 6,34 170,23

03.03.004 501003 Encofrado Recto, con retirado de cofres, Con tablas de encofrado m2 43,77 10,45 457,40

03.03.005 516011 Sum.-Ins. Viga electrosoldada V1 u 6,39 23,89 152,66

03.03.006 540002 Sum,-Ins, Malla electrosoldada R106 m2 22,95 4,56 104,65

03.03.007 506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 13,77 113,50 1.562,90

03.03.008 505005 Mamposteria de Bloque m2 35,49 16,65 590,91

03.03.009 507001 Enlucido con mortero 1:3 m2 63,90 8,02 512,48

03.03.010 517001 Preparado y pintado de superficie m2 70,98 2,82 200,16

03.03.011 516001 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg 407,25 3,00 1.221,75

03.03.012 535058 Sum,-Ins, Union Gibault D=150 mm (union mecanica) u 6,00 41,41 248,46

03.03.013 540083 Sum,-Ins, Valvula HF D=150 mm u 6,00 420,11 2.520,66

03.03.014 535742 Sum, Tee HF BBB 150 mm u 5,00 152,27 761,35

03.03.015 535555 Sum, Codo HF D=150 mm 90 grad, u 7,00 126,10 882,70

03.03.016 510013 Colocacion Acc HF,HG,HD,AL sin anclajes, D=150 mm u 12,00 8,66 103,92

44

03.03.017 540565 Sum,-Ins, Pasamuro u 7,00 92,25 645,75

03.03.018 535798 Sum, Tuberia HF d = 150 mm m 62,07 204,75 12.708,83

03.03.019 509046 Colocacion Tuberia HD,HF D=150 mm m 62,07 0,95 58,97

03.03.020 535671 Sum, Reductor HF D=200x160 mm u 1,00 235,47 235,47

03.03.021 510014 Colocacion Acc HF,HG,HD,AL sin anclajes, D=200 mm u 1,00 9,35 9,35

3,04 CERRAMIENTO 21.870,34

03.04.001 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 47,76 2,90 138,50

03.04.002 501011 Desalojo de material hasta 6Km. m3 47,76 10,99 524,88

03.04.003 506001 Hormigon Ciclopeo 60% HS y 40% piedra m3 70,00 91,35 6.394,50

03.04.004 516001 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg 60,00 3,00 180,00

03.04.005 501003 Encofrado Recto, con retirado de cofres, Con tablas de encofrado m2 10,00 10,45 104,50

03.04.006 506002 Hormigón Simple 180 Kg/cm2 m3 3,35 107,86 361,33

03.04.007 540253 Cerramiento tipo rural h=2,0 m m 195,00 67,02 13.068,90

03.04.008 507001 Enlucido con mortero 1:3 m2 8,00 8,02 64,16

03.04.009 540124 Sum,-Ins, Puerta de Malla para cerramiento m2 12,40 44,28 549,07

03.04.010 520001 Colocacion y suministro de Alambre de puas m 570,00 0,85 484,50

4 DISTRIBUCION 5.553,05

4,001 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 42,13 2,90 122,18

4,002 535601 Sum, Codo PVC U/E R/L D=200 mm 90 grad, u 2,00 225,00 450,00

4,003 535786 Sum, Tuberia PVC U/E 0,63 MPA - 200 mm m 40,69 15,85 644,94

4,004 509005 Colocacion Tuberia PVC U/E D=200 mm m 40,69 0,56 22,79

4,005 509024 Colocacion Acc PVC U/E sin anclajes, D=200 mm u 2,00 8,32 16,64

4,006 501021 Sum, Ins Hidrometros 8" u 1,00 3.259,28 3.259,28

4,007 540652 Caja de válvula para hidrómetro u 1,00 525,63 525,63

4,008 535101 Sum, Tuberia PVC Desague D=160 mm m 32,00 10,37 331,84

4,009 509086 Colocacion Tuberia PVC E/C D=160 mm m 32,00 0,48 15,36

4,01 514004 Relleno compactado con material de sitio. m3 40,69 4,04 164,39

5 SEVILLA 195.647,65

5,01 Redes 183.591,24

05.01.001 522037 Replanteo y nivelacion m 9.394,20 0,69 6.482,00

05.01.002 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 780,60 7,83 6.112,10

05.01.003 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 3.623,68 2,90 10.508,66

05.01.004 501010 Cama de arena m3 779,42 20,31 15.830,02

05.01.005 535786 Sum, Tuberia PVC U/E 0,63 MPA - 200 mm m 1.476,13 15,85 23.396,66

05.01.006 535067 Sum, Tuberia PVC U/E 1,00 MPA - 160 mm m 577,62 16,25 9.386,33

05.01.007 535078 Sum, Tuberia PVC U/E 0,80 MPA - 63 mm m 7.340,45 2,33 17.103,26

05.01.008 509005 Colocacion Tuberia PVC U/E D=200 mm m 1.476,13 0,56 826,63

05.01.009 509004 Colocacion Tuberia PVC U/E D=160 mm m 577,62 0,42 242,60

05.01.010 509002 Colocacion Tuberia PVC U/E D= 63 mm m 7.340,45 0,23 1.688,30

05.01.011 565005 Relleno compactado con material de reposición m3 1.595,63 9,97 15.908,42

05.01.012 514004 Relleno compactado con material de sitio. m3 2.767,93 4,04 11.182,43

05.01.013 540041 Sum,-Ins, Codo PVC U/E R/L D= 63 mm 90 grad, u 8,00 14,22 113,76

05.01.014 540069 Sum,-Ins, Codo PVC U/E R/L D=200 mm 90 grad, u 1,00 233,32 233,32

05.01.015 540632 Sum,-Ins, Codo PVC U/E R/L D=200 mm 45 grad, u 2,00 242,32 484,64

05.01.016 501012 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=160x63mm u 5,00 155,40 777,00

05.01.017 501013 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=200x63mm u 6,00 177,05 1.062,30

05.01.018 540043 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=63 mm u 18,00 19,16 344,88

05.01.019 535060 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=160 mm u 1,00 139,26 139,26

45

05.01.020 540070 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=200 mm u 3,00 289,25 867,75

05.01.021 501014 Sum,-Ins, Cruz PVC U/E D=63mm u 10,00 38,10 381,00

05.01.022 501015 Sum,-Ins, Cruz reductora PVC U/E D=160x63mm u 2,00 149,34 298,68

05.01.023 501019 Sum,Ins, Neplo PVC U/E D=160 mm u 4,00 37,23 148,92

05.01.024 501020 Sum,-Ins, Neplo PVC U/E D=200mm u 2,00 46,01 92,02

05.01.025 535909 Sum,Ins Reductor PVC U/E D=160 x 63 mm u 2,00 98,48 196,96

05.01.026 535787 Sum, Ins Reductor PVC U/E D=200 x 160 mm u 2,00 160,16 320,32

05.01.027 535053 Sum,-Ins, Valvula HF 63 mm u 38,00 114,97 4.368,86

05.01.028 535056 Sum,-Ins, Valvula HF D=160 mm u 3,00 420,11 1.260,33

05.01.029 540032 Sum,-Ins, Valvula HF D=200 mm u 9,00 613,70 5.523,30

05.01.030 501021 Sum, Ins Hidrometros 8" u 1,00 3.259,28 3.259,28

05.01.031 540293 Sum,-Ins, Hidrante tipo trafico D=110 mm u 1,00 825,79 825,79

05.01.032 540048 Sum,-Ins, Tapon PVC D=63 mm u 3,00 23,02 69,06

05.01.033 501011 Desalojo de material hasta 6Km. m3 2.533,19 10,99 27.839,76

05.01.034 529024 Cámara de válvulas. u 50,00 157,57 7.878,50

05.01.035 535814 Sum,-Ins, Tapa de HF (0.70 x 0.70) (Incluye cerco) u 50,00 155,30 7.765,00

05.01.036 540651 Sum,-Ins, Boca de Fuego D=63 mm. u 1,00 653,98 653,98

05.01.037 540043 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=63 mm u 1,00 19,16 19,16

5,02 Conexiones Domiciliarias 12.056,41

05.02.001 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 94,13 7,83 737,05

05.02.002 540653 Conexion Domiciliaria 1/2" (Tubo de PEAD, y Accesorios) u 104,59 104,59 10.939,07

05.02.003 514004 Relleno compactado con material de sitio. m3 94,13 4,04 380,29

6 SHIMPIS 200.463,18

6,01 Redes 191.817,70

06.01.001 522037 Replanteo y nivelacion m 7.540,76 0,69 5.203,12

06.01.002 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 3.826,69 2,90 11.097,40

06.01.003 501010 Cama de arena m3 1.065,52 20,31 21.640,71

06.01.004 535067 Sum, Tuberia PVC U/E 1,00 MPA - 160 mm m 4.415,43 16,25 71.750,74

06.01.005 535078 Sum, Tuberia PVC U/E 0,80 MPA - 63 mm m 3.125,33 2,33 7.282,01

06.01.006 509004 Colocacion Tuberia PVC U/E D=160 mm m 4.415,43 0,42 1.854,48

06.01.007 509002 Colocacion Tuberia PVC U/E D= 63 mm m 3.125,33 0,23 718,83

06.01.008 565005 Relleno compactado con material de reposición m3 1.513,73 9,97 15.091,89

06.01.009 514004 Relleno compactado con material de sitio. m3 2.625,86 4,04 10.608,47

06.01.010 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 425,19 7,83 3.329,24

06.01.011 540041 Sum,-Ins, Codo PVC U/E R/L D= 63 mm 90 grad, u 3,00 14,22 42,66

06.01.012 540042 Sum,-Ins, Codo PVC U/E R/L D= 63 mm 45 grad, u 10,00 13,14 131,40

06.01.013 540051 Sum,-Ins, Codo PVC U/E R/L D=160 mm 45 grad, u 10,00 113,71 1.137,10

06.01.014 501012 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=160x63mm u 2,00 155,40 310,80

06.01.015 535060 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=160 mm u 1,00 139,26 139,26

06.01.016 501016 Sum,-Ins, Yee PVC U/E D=160mm u 2,00 141,87 283,74

06.01.017 501019 Sum,Ins, Neplo PVC U/E D=160 mm u 5,00 37,23 186,15

06.01.018 535909 Sum,Ins Reductor PVC U/E D=160 x 63 mm u 3,00 98,48 295,44

06.01.019 540052 Sum,-Ins, Reductor PVC U/E D=160 x 110 mm u 1,00 108,62 108,62

06.01.020 535053 Sum,-Ins, Valvula HF 63 mm u 4,00 114,97 459,88

06.01.021 540100 Sum,-Ins, Valvula HF D=110 mm u 1,00 226,51 226,51

06.01.022 535056 Sum,-Ins, Valvula HF D=160 mm u 1,00 420,11 420,11

06.01.023 540048 Sum,-Ins, Tapon PVC D=63 mm u 2,00 23,02 46,04

06.01.024 501011 Desalojo de material hasta 6Km. m3 3.345,45 10,99 36.766,50

06.01.025 529024 Cámara de válvulas. u 6,00 157,57 945,42

46

06.01.026 540651 Sum,-Ins, Boca de Fuego D=63 mm. u 1,00 653,98 653,98

06.01.027 501012 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=160x63mm u 1,00 155,40 155,40

06.01.028 535814 Sum,-Ins, Tapa de HF (0.70 x 0.70) (Incluye cerco) u 6,00 155,30 931,80

6,02 Conexiones Domiciliarias 8.645,48

06.02.001 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 67,50 7,83 528,53

06.02.002 540653 Conexion Domiciliaria 1/2" (Tubo de PEAD, y Accesorios) u 75,00 104,59 7.844,25

06.02.003 514004 Relleno compactado con material de sitio. m3 67,50 4,04 272,70

7 GUADALUPE 55.015,25

7,01 Redes 47.061,42

07.01.001 522037 Replanteo y nivelacion m 3.378,06 0,69 2.330,86

07.01.002 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 1.300,81 2,90 3.772,35

07.01.003 501010 Cama de arena m3 300,35 20,31 6.100,11

07.01.004 535078 Sum, Tuberia PVC U/E 0,80 MPA - 63 mm m 3.378,06 2,33 7.870,89

07.01.005 509002 Colocacion Tuberia PVC U/E D= 63 mm m 3.378,06 0,23 776,95

07.01.006 565005 Relleno compactado con material de reposición m3 557,37 9,97 5.556,98

07.01.007 514004 Relleno compactado con material de sitio. m3 966,86 4,04 3.906,11

07.01.008 540041 Sum,-Ins, Codo PVC U/E R/L D= 63 mm 90 grad, u 2,00 14,22 28,44

07.01.009 540042 Sum,-Ins, Codo PVC U/E R/L D= 63 mm 45 grad, u 4,00 13,14 52,56

07.01.010 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 144,54 7,83 1.131,75

07.01.011 540043 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=63 mm u 5,00 19,16 95,80

07.01.012 501014 Sum,-Ins, Cruz PVC U/E D=63mm u 1,00 38,10 38,10

07.01.013 535053 Sum,-Ins, Valvula HF 63 mm u 3,00 114,97 344,91

07.01.014 501022 Sum, Ins, Valvula Reductora de Presion D= 63 mm u 1,00 1.198,94 1.198,94

07.01.015 540048 Sum,-Ins, Tapon PVC D=63 mm u 2,00 23,02 46,04

07.01.016 501011 Desalojo de material hasta 6Km. m3 1.081,53 10,99 11.886,01

07.01.017 529024 Cámara de válvulas. u 4,00 157,57 630,28

07.01.018 540651 Sum,-Ins, Boca de Fuego D=63 mm. u 1,00 653,98 653,98

07.01.019 540043 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=63 mm u 1,00 19,16 19,16

07.01.020 535814 Sum,-Ins, Tapa de HF (0.70 x 0.70) (Incluye cerco) u 4,00 155,30 621,20

7,02 Conexiones Domiciliarias 7.953,83

07.02.001 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 62,10 7,83 486,24

07.02.002 540653 Conexion Domiciliaria 1/2" (Tubo de PEAD, y Accesorios) u 69,00 104,59 7.216,71

07.02.003 514004 Relleno compactado con material de sitio. m3 62,10 4,04 250,88

8 KIRUBA 38.441,53 8,01 Redes 28.643,32

08.01.001 522037 Replanteo y nivelacion m 1.624,35 0,69 1.120,80

08.01.002 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 877,15 2,90 2.543,74 08.01.003 501010 Cama de arena m3 202,53 20,31 4.113,38

08.01.004 535078 Sum, Tuberia PVC U/E 0,80 MPA - 63 mm m 1.624,35 2,33 3.784,74

08.01.005 565005 Relleno compactado con material de reposición m3 375,84 9,97 3.747,12

08.01.006 514004 Relleno compactado con material de sitio. m3 651,97 4,04 2.633,96

08.01.007 509002 Colocacion Tuberia PVC U/E D= 63 mm m 1.624,35 0,23 373,60

08.01.008 540042 Sum,-Ins, Codo PVC U/E R/L D= 63 mm 45 grad, u 1,00 13,14 13,14

08.01.009 501022 Sum, Ins, Valvula Reductora de Presion D= 63 mm u 1,00 1.198,94 1.198,94

08.01.010 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 97,46 7,83 763,11

08.01.011 540048 Sum,-Ins, Tapon PVC D=63 mm u 1,00 23,02 23,02

08.01.012 501011 Desalojo de material hasta 6Km. m3 729,29 10,99 8.014,90

08.01.013 529024 Cámara de válvulas. u 1,00 157,57 157,57

08.01.014 535814 Sum,-Ins, Tapa de HF (0.70 x 0.70) (Incluye cerco) u 1,00 155,30 155,30

8,02 Conexiones Domiciliarias 9.798,21

08.02.001 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 76,50 7,83 599,00

47

08.02.002 540653 Conexion Domiciliaria 1/2" (Tubo de PEAD, y Accesorios) u 85,00 104,59 8.890,15

08.02.003 514004 Relleno compactado con material de sitio. m3 76,50 4,04 309,06

9 UNIÓN - BARRANCO 100.916,01 9,01 Redes 93.999,63

09.01.001 522037 Replanteo y nivelacion m 4.755,40 0,69 3.281,23

09.01.002 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 1.247,37 7,83 9.766,91

09.01.003 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 1.024,40 2,90 2.970,76

09.01.004 501010 Cama de arena m3 530,18 20,31 10.767,96

09.01.005 535068 Sum, Tuberia PVC U/E 1,00 MPA - 110 mm m 2.663,26 7,67 20.427,20

09.01.006 535078 Sum, Tuberia PVC U/E 0,80 MPA - 63 mm m 2.092,14 2,33 4.874,69

09.01.007 565005 Relleno compactado con material de reposición m3 839,26 9,97 8.367,42

09.01.008 514004 Relleno compactado con material de sitio. m3 1.455,86 4,04 5.881,67

09.01.009 509003 Colocacion Tuberia PVC U/E D=110 mm m 2.663,26 0,34 905,51

09.01.010 509002 Colocacion Tuberia PVC U/E D= 63 mm m 2.092,14 0,23 481,19

09.01.011 540041 Sum,-Ins, Codo PVC U/E R/L D= 63 mm 90 grad, u 4,00 14,22 56,88

09.01.012 540042 Sum,-Ins, Codo PVC U/E R/L D= 63 mm 45 grad, u 2,00 13,14 26,28

09.01.013 540050 Sum,-Ins, Codo PVC U/E R/L D=110 mm 45 grad, u 10,00 43,04 430,40

09.01.014 540043 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=63 mm u 4,00 19,16 76,64

09.01.015 540030 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=110 mm u 1,00 88,08 88,08

09.01.016 501012 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=160x63mm u 1,00 155,40 155,40

09.01.017 501018 Sum,Ins, Neplo PVC U/E D=110 mm u 3,00 22,53 67,59

09.01.018 501017 Sum,-Ins, Yee PVC U/E D=110mm u 1,00 92,53 92,53

09.01.019 535188 Sum,Ins Reductor PVC U/E D=110 x 63 mm u 3,00 60,26 180,78

09.01.020 535053 Sum,-Ins, Valvula HF 63 mm u 9,00 114,97 1.034,73

09.01.021 540100 Sum,-Ins, Valvula HF D=110 mm u 1,00 226,51 226,51

09.01.022 540048 Sum,-Ins, Tapon PVC D=63 mm u 5,00 23,02 115,10

09.01.023 501011 Desalojo de material hasta 6Km. m3 1.747,81 10,99 19.208,43

09.01.024 529024 Cámara de válvulas. u 10,00 157,57 1.575,70

09.01.025 540651 Sum,-Ins, Boca de Fuego D=63 mm. u 2,00 653,98 1.307,96

09.01.026 540043 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=63 mm u 1,00 19,16 19,16

09.01.027 535166 Sum, Tee PVC U/E D=110 x 63 mm u 1,00 56,24 56,24

09.01.028 509022 Colocacion Acc PVC U/E sin anclajes, D=110 mm u 1,00 3,68 3,68

09.01.029 535814 Sum,-Ins, Tapa de HF (0.70 x 0.70) (Incluye cerco) u 10,00 155,30 1.553,00

9,02 Conexiones Domiciliarias 6.916,38

09.02.001 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 54,00 7,83 422,82

09.02.002 540653 Conexion Domiciliaria 1/2" (Tubo de PEAD, y Accesorios) u 60,00 104,59 6.275,40

09.02.003 514004 Relleno compactado con material de sitio. m3 54,00 4,04 218,16

SUBTOTAL 728.759,03

IVA 0% 0,00

TOTAL 728.759,03

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Características Relevantes del proyecto 5.15

Código Descripción Unidad Cantidad

1. Equipo/Herramientas

101 EQUIPO MENOR

101006 Equipo menor (%MO) %MO

101042 Soldadora Hora 220

48

101201 Equipo de topografia Hora 943

101999 Equipo menor Hora 15047

102 EQUIPO MOTORIZADO

102028 Retroexcavadora Hora 1230

102031 Concretera de un Saco Hora 227

102032 Vibrador Hora 227

102060 Vibro-apisonador Hora 3849

102061 Volqueta de 8 m3 hora 357

103 EQUIPO ADICIONAL

103003 Vehiculo liviano hora 943

2. Materiales

201 VARIOS

201001 Clavos de 2" a 4" Kg 251

201002 Agua m3 50

201003 Suelda 60-11 1/8" kg 13

201005 Lubricante vegetal kg 616

201013 Estacas con Pintura Glb. 809

201015 Vigas electrosoldadas V1 u 6

201018 Pegamento para tuberias PVC gln 0

201047 Cruz PVC U/E D=63 mm u 11

201052 Tee HF BBB 150 mm u 5

201286 Codo PVC U/E R/L D=200 mm 45 grad, u 2

201288 Cruz reductora PVC U/E D=160x63mm u 2

201289 Yee PVC U/E D=160 mm u 2

201290 Yee PVC U/E D=110mm u 1

201291 Neplo PVC U/E D=160mm u 9

201292 Neplo PVC U/E D=200mm u 2

201293 Reductor PVC U/E D=160 x 63 mm u 5

201294 Hidrometro 8" u 2

201295 Valvula Reductora de Presion D= 63 mm u 2

201297 Puerta de malla global 1

201298 Tubo conduit 1/2"x3 PVC m 3

201299 Caja metálica rectangular u 3

201300 Alambre electrico # 12 m 12

201301 Cinta aislante (20 yds) rollo 2

201302 Alambre galvanizado No. 18 kg 2

201303 Interruptor u 1

201304 Foco 100W u 1

201305 Tomacorriente doble u 2

201308 Tapa de tool m2 3

201309 Candado u 3

201310 Poste de Hormigón u 10

202 CEMENTOS

202005 Cemento saco 2221

204 HIERRO

204007 Hierro Varillas (Corrugado) kg 1399

204008 Alambre de Amarre Recocido No. 18 kg 124

204009 Vigas electrosoldadas V6 u 7

205 PINTURAS

205006 Fondo para pared gln 14

205205 Pintura para Interiores y Exterior gln 21

49

206 MADERA PARA ENCOFRADO

206012 Pingos m 2783

206015 Tabla de Eucalipto cepillada u 664

206016 Tiras de 4 x 5 cm m 1489

206019 Tabla plywood e=4mm 1.22 x 2.44 m u 177

209 MATERIAL ADICIONAL

209005 Tapa metalica m2 4

209006 Malla exagonal 5/8" m2 2996

209007 Tubo poste de HG D=2" e=2 mm m 302

209010 Adaptador PVC/HG D=110 mm u 1

209014 Valvula HF D=160 mm sello de bronce u 10

209015 Union Gibault D=150 mm u 6

209017 Tee PVC U/E D=160 mm u 2

209018 Valvula HF D=110 mm sello de bronce u 2

209023 Tuberia HG D=2" m 25

209025 Tee PVC U/E D=110 mm u 1

209026 Valvula HF D=200 mm sello de bronce u 9

209036 Codo PVC U/E R/L D=63 mm 90 grad. u 22

209037 Codo PVC U/E R/L D=63 mm 45 grad. u 17

209038 Tee PVC U/E D=63 mm u 30

209042 Tapon PVC U/E D=63 mm u 13

209046 Codo PVC U/E R/L D=110 mm 45 grad. u 10

209047 Codo PVC U/E R/L D=160 mm 45 grad. u 10

209048 Reductor PVC U/E D=160 x 110 mm u 1

209054 Reductor PVC U/E D=200 x 160 mm u 2

209062 Codo PVC U/E R/L D=200 mm 90 grad. u 3

209063 Tee PVC U/E D=200 mm u 3

209084 Pintura Anticorrosiva gln 5

209090 Codo HG D=2" 90 grad. u 5

209096 LLave de paso D=1/2" u 394

209101 Collarin HF D=63 mm x 1/2" u 394

209106 Valvula HF D= 90 mm sello de bronce u 6

209181 Tuberia PVC U/E 0.80 MPA - 63 mm m 17560

209197 Toma de incorporacion 1/2" u 394

209204 Tuberia PVC Desagüe D=160 mm m 32

209206 Ventana de Hierro incluye vidrio 3 mm m2 3

209220 Neplo PVC U/E D=110 mm u 3

209273 Pasamuro HF D=150 mm L=0.70 m u 7

209288 Valvula Flotadora D=1" u 1

209289 Tuberia HG D=1" m 18

209295 Codo HG D=1" 90 grad. u 3

209381 Tee PVC U/E D=110 x 63 mm u 1

209387 Tuberia HF D=150 mm m 62

209390 Codo HF D=150 mm 90 grad. u 7

209402 Boca de fuego D=2" u 5

209428 Adaptador AC/PVC D=63 mm u 5

209430 Reductor PVC U/E D=110 x 63 mm u 3

209433 Puerta metalica de Tool m2 2

209434 Hidrante Tipo Trafico D=4". u 1

209444 Medidor de agua potable D=1/2" u 394

209445 Teflon u 50

50

209456 Tee PVC U/E D=200 x 63 mm u 6

209520 Tuberia PVC U/E 0.63 MPA - 200 mm m 1517

209563 Caja para medidor de agua potable u 394

209566 Malla cuadrada 25x25 h=47.5 cm m2 801

209567 Valvula Flotadora D=4" (Importada) u 3

209568 Material de lastre m3 4882

209591 Collarin HF D=90 mm x 1" u 1

209630 Tuberia PVC U/R D=2" m 15

209635 Tee PVC U/E D=160 x 63 mm u 9

209680 Reductor HF D=200 x 160 mm u 1

209725 Equipo de producción de cloro Clorid L-450 u 1

209788 Tapa de HF (0.70 x 0.70) (Incluye cerco) u 71

209789 Tee HF D=90 mm u 2

209845 Union Gibault D=2" u 10

209933 Tubería HF D=90 mm. m 66

209935 Codo HF 90ª D=90 mm. u 9

209936 Union Gibault D=90 mm. u 3

209937 Codo de aluminio 90ª D=25 mm. u 6

209938 Tee de aluminio D=25 mm. u 2

209940 Codo PEAD 90ª D=1/2" u 394

209941 Tubería Pead D=1/2" m 2362

210 BLOQUES

210016 Vigas electrosoldadas V2 u 33

210106 Bloque 15x20x40 cm u 765

211 ARIDOS

211001 Piedra m3 213

211002 Arena m3 3063

211003 Grava m3 217

212 MOLDES NEUMATICOS

212008 Encofrado metálico para pozo de revisión hora 190

216 ALAMBRE GALVANIZADO

216002 Alambre de Puas m 624

216003 Alambre Galvanizado No. 12 al 14 kg 180

216004 Malla galvanizada 50/12 m2 660

216007 Malla electrosoldada R-106, 15x15x4.5 u 2

216008 Malla electrosoldada R-257, 15x15x7.0 u 16

222 IMPERMEABILIZANTE-ACELERANTES

222011 Aditivo impermeabilizante kg 183

234 ACC DE COBRE (E.T.A.P.A)

234016 LLave de corte D=1/2" u 394

235 ACCESORIOS DE HG

235001 Valvula HF D= 63 mm sello de bronce u 59

250 TUBERIA PVC UNION Z N.I. 1373 U/Z-ISO

250003 Tuberia PVC U/E 1.00 MPA - 110 mm m 2663

250004 Tuberia PVC U/E 1.00 MPA - 160 mm m 4993

250023 Tuberia PVC Desagüe D=110 mm m 201

261 TUBERIA GALVANIZADA

261005 Tuberia galvanizada cerramiento 1 1/2" x u 25

263 TUBERIAS Y ACC. HIERRO DUCTIL

263818 Tubo de aluminio D=25 mm. m 41

3. Transporte

51

301 TRANSPORTE DE MATERIALES

301004 Transporte de material de desalojo m3-Km 57929

4. Mano de Obra

401001 Peon hombre 35754

402 CATEGORIA II

402001 Ayudante de albañil hombre 142

402002 Ayudante de Fierrero hombre 2

402003 Ayudante de Carpintero hombre 610

402004 Ayudante de Plomero hombre 2225

402005 Ayudante de Electricista hombre 1

403 CATEGORIA III

403001 Albañil hombre 3669

403002 Carpintero hombre 610

403003 Fierrero hombre 86

403007 Op. de Equipo Liviano hombre 4076

403008 Pintor hombre 128

403009 Plomero hombre 2206

403011 Cadenero hombre 1887

404 CATEGORIA IV

404003 Maestro Soldador Especializado hombre 27

404004 Electricista hombre 1

411 OPERADOR GRUPO I

411001 Op. de Retroexcavadora hombre 1230

415 SIN TITULO SECION C

415003 Ayudante de Maquinaria hombre 873

422 MECANICOS, SECCION B

422001 Soldador Electrico o Acetileno hombre 195

431 CHOFER LICENCIA TIPO B

431001 Chofer Licencia Tipo B hombre 357

444 TOPOGRAFO IV

444001 Topografo 4 hombre 943

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

52

6 Alcance del Estudio-Áreas de Influencia del Proyecto y Áreas Sensibles.

Determinación del Área de Influencia 6.1

Como punto de partida del Estudio se determinó el área de Influencia Directa (AID) y área Influencia Indirecta (AII).

El área de intervención está conformada por el lugar donde se construirá la obra civil del proyecto y donde funcionará el proyecto.

El AID está determinado por el ámbito de influencia de los impactos directos previstos, los

mismos que se producirán, son de corta y mediana duración. El AII representa la zona afectada por los impactos indirectos ocasionados por la entrada de

materia prima, e insumos para abastecer el proyecto de construcción, y en la etapa de operación los diferentes inconvenientes a superar.

Metodología 6.2

Para poder determinar el área de influencia, se trabajó tomando en cuenta la extensión principal donde se desarrollan las actividades del proyecto y la totalidad de los componentes ambientales de la zona que resulten afectados por las actividades de construcción del

Sistema Regional, el área de influencia directa (AID), y El área de influencia indirecta (AII) fueron determinadas por componentes afectados, con visitas de campo para ilustrar y

determinar las áreas de influencia. Además se utilizó un análisis SIG, donde se pudo determinar el área y perímetros de

afectación determinados a continuación (Ver Anexo 1).

Área de Influencia Directa (AID) 6.3

Corresponde al área donde existe el mayor riesgo de afectación a los componentes

ambientales por la proximidad del proyecto. Se ha definido para el presente proyecto, un área de influencia directa de 25288485 m2

tomando como puntos bases un polígono que rodea a las comunidades a ser afectadas por los impactos negativos y positivos del proyecto. En base al área de influencia directa, que es

el sitio donde puede ocurrir la mayor afectación ambiental, se diseñará el Plan de Manejo Ambiental. El área de afectación será de 2528.85 Ha. (Ver Anexo 1).

Para el Componente Físico se afectarán:

Agua, potencialmente afectada por sedimentos, escombros. Aire, afectado por emisiones gaseosas de vehículos terrestres, levantamiento de

polvo por tránsito de vehículos, emisión de olores por residuos orgánicos;

53

Niveles de ruido generados por presencia humana y funcionamiento de máquinas;

Paisaje, alteraciones debidas a presencia de objetos o individuos nuevos en el entorno.

Para el Componente Biótico no existirá afectación: flora y fauna, dentro del área de actividad por considerarse que se construirá el proyecto sobre una zona ya construida. El Componente Social será el mayor afectado el espacio urbano que será ocupado por la población. Además corresponde al área rural que será afectada por el Polvo, Ruido, y molestias con el tráfico vehicular por el cierre de vías de circulación para el ingreso de materiales y retiro de escombros a zonas preestablecidas.

Área de Influencia Indirecta (AII) (Regional) 6.4

La zona alrededor del área de influencia directa del proyecto, donde se perciben efectos

indirectos de las actividades del proyecto tanto positivos como negativos. El área de influencia indirecta constituye las zonas afectadas por la extracción de materiales

pétreos, en el caso del desplazamiento de transporte terrestre, los animales perciben el ruido de los motores. Para el Componente Social el área de influencia indirecta está constituida por

el área rural de la parroquia Sevilla Don Bosco y zonas pobladas aledañas al área directa, donde los pobladores pueden percibir los efectos indirectos de las actividades propuestas como: ruido, emisiones, congestión, etc.

El área a ser afecta es de 2306584174 m2 (230658,42 Ha.) que corresponde a la parroquia Sevilla Don Bosco ((Ver Anexo 1).

FASE DE CONSTRUCCIÓN

N° ACTIVIDAD CÓDIGO

1 Construcción de campamento provisional AC1

2 Demolición de estructuras existentes AC2

3 Desalojo de escombros AC3

4 Desbroce y limpieza de cobertura vegetal AC4

5 Excavación de zanjas AC5

6 Excavaciones (uso de explosivos) AC6

7 Operación de maquinaria y equipos AC7

8 Transporte de materiales AC8

9 Rellenado y compactado de zanjas AC9

10 Obra civil AC10

FASE DE ABANDONO

N° ACTIVIDAD CÓDIGO

1 Desmantelamiento de las instalaciones provisionales AA1

2 Transporte y disposición final de material sobrante AA2

3 Revegetación de área intervenidas AA3

FASE DE OPERACIÓN

N° ACTIVIDAD CÓDIGO

1 Operación de la planta de agua potable AO1

2 Proceso de cloración AO2

3 Mantenimiento de la planta potabilizadora y redes AO3

4 Capacitación al personal encargado de la Planta AO4

54

Tabla 22. Áreas de Influencia Identificadas por Componentes

ACTIVIDADES COMPONENTES

Abiótico BIOTICO Perceptual Económico Social

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje Infraestructura Economía Población

1 Construcción de

campamento provisional

AID AID AID AID AID AID AID AID-AII AID-AII

2 Demolición de estructuras

existentes

AID AID AID AID AID AID AID AID-AII AID-AII

3 Desalojo de

escombros

AID AID AID AID AID AID AID AID-AII AID-AII

4 Desbroce y limpieza de cobertura vegetal

AID AID AID AID AID AID AID-AII AID-AII

5 Excavación de zanjas

AID AID AID AID AID-AII AID-AII

6 Excavaciones (uso de explosivos)

AID AID AID AID AID AID AID-AII AID-AII

7 Operación de

maquinaria y equipos

AID AID AID-AII AID-AII

8 Transporte de materiales

AID AID-AII AID-AII

9 Rellenado y compactado de zanjas

AID AID-AII AID-AII

10 Obra civil AID AID AID AID AID AID AID AID-AII AID-AII 11 Desmantelamiento

de las instalaciones

provisionales

AID AID AID AID AID AID-AII AID-AII

12 Transporte y disposición final de material sobrante

AID AID AID AID-AII AID-AII

13 Revegetación de área intervenidas

AID AID AID AID-AII AID-AII

14 Operación de la planta de agua

potable

AID-AII AID-AII

15 Proceso de cloración

AID AID

16 Mantenimiento de la planta potabilizadora y

redes

AID

17 Capacitación al

personal encargado de la Planta

AID

Fase de Construcción del Sistema Regional de Agua Potable.

1 al 10

Fase de Abandono del Sistema Regional de Agua Potable.

11 al 13

Fase de Funcionamiento del Sistema Regional de Agua Potable.

14 al 17

Área de Influencia Directa (AID): Comprende actividades que afectarán

55

Directamente. Área de Influencia Indirecta (AII) (Regional): Actividades que afectarán indirectamente a la Parroquia Sevilla Don Bosco.

Fuente: (Urbina, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor

En la Tabla 22. Se realiza un análisis por actividad y afectaciones a los componentes identificando cual es el alcance de influencia por Área de Influencia Directa (AID):

Comprende actividades que afectarán en el polígono de influencia, Área de Influencia Indirecta (AII) (Regional): Actividades que afectarán indirectamente a la Parroquia de Sevilla Don Bosco.

Determinación de áreas de sensibilidad. 6.5

La información levantada a través del diagnóstico ambiental, permite determinar las zonas

ecológicas vulnerables de acuerdo al grado de sensibilidad para cada elemento ambiental identificado en el área de estudio.

Las áreas analizadas incluyen: componente abiótico, Perceptual, económico y social. Los criterios determinan mediante una valoración cuantitativa la sensibilidad de los

componentes que serían afectados por la construcción del Sistema Regional de Agua Potable.

6.5.1 Metodología de Valoración por áreas de Sensibilidad. Según (Urbina, 2011), la calificación se basa en tres categorías, las mismas que han sido

establecidas dependiendo del grado de afectación o cambio resultante en los componentes sociales al comparar la situación de las familias actuales con la construcción y operación, con

las familias de centros no relacionados formalmente con la construcción y operación o con la situación de las familias antes de la construcción y operación.

De esta forma la sensibilidad puede ser:

mplios cambios.

La puntuación otorgada a cada componente está basada en los resultados del análisis del equipo multidisciplinario realizado en el campo.

Tabla 23. Sensibilidad por criterios y áreas afectadas por influencia del proyecto

Criterio Utilizados Tipos de Sensibilidad Alta Media Baja

El proyecto intersecta con el SNAP

x

56

Grado de Diversidad Biológica

x

Cuerpos de agua en el AI-AID-AII

x

Cambio de Uso de Suelo x Afectación del aire en AI-

AID-AII

x

Afectación al Paisaje en AI-AID-AII

x

Afectación a la

infraestructura en el AID

x

Afectación a la Economía del AID

x

Afectación a la Población

en AI, AID y AII

x

Fuente: (Urbina, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor

Con los criterios técnicos se estableció como área de sensibilidad baja por no tener el

proyecto incidencia en Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y el uso de suelo sea rural que no cuenta con un paisaje natural, donde existe presencia de especies introducidas, ausencia de especies de flora y fauna endémicas.

Lo que si hay que tomar en cuenta es en la captación del Sistema de Agua Potable por

tratarse de un lugar de Diversidad Biológica Media, que se debe mantener el caudal, donde se debe incluir ,márgenes de protección y así proteger las especies de flora y fauna del sector.

Pero lo que si hay que tomar en cuenta son la afectación media que va ocasionar a la infraestructura, economía y a la población del, AID por los inconvenientes e impactos

negativos a ocasionarse a las personas de las comunidades beneficiadas por el proyecto, por actividades que podrán afectar las edificaciones adyacentes ubicadas en las construcción de

las zanjas específicamente. Por lo tanto el componente Social será afectado por actividades que siempre se hace notar

dentro comunidades rurales por la construcción de infraestructuras como, aumento del polvo, cortes de agua, aumento del tráfico, etc., por lo tanto es importante tomar en cuenta

para ser considerado dentro del PMA las soluciones específicas. Además hay que considerar que la toma de agua está dentro del área de amortiguamiento

del Bosque Protector Kutukú-Shaimi, y se debe considerar Medidas para evitar la afectación a la flora y fauna del sector. (Ver Anexo 2).

57

7 Diagnóstico Ambiental

Caracterización Ambiental del Medio Abiótico. 7.1

7.1.1 Clima Son ciertas condiciones físicas distintas de los elementos climatológicos que habitualmente

influyen sobre el clima; entre los principales se puede citar: latitud, altitud, distribución de tierras y mares, topografía, corrientes oceánicas, etc. De ahí que los factores climáticos son agentes que producen o modifican el resultado visible o los valores de los elementos que

crean el clima.

Metodología 7.1.1.1

La descripción del clima del área de influencia del proyecto se la realizó con los datos obtenidos de la estación meteorológica del Aeropuerto Edmundo Carvajal, en la ciudad de

Macas, cantón Morona, provincia de Morona Santiago, ubicada en las coordenadas latitud 2° 17´ 40” S, longitud 78° 07´ 5” W a 1052.4 m.s.n.m. Zona hidrográfica 280

Para que la descripción del clima tenga una mayor confiabilidad se tomó los registros desde enero de 1986 hasta diciembre del 2010, es decir un historial de 25 años, de los diferentes

datos se procedió a elaborar las correspondientes series de las diferentes variables climáticas, para brindar un mayor entendimiento se describe los resultados de dos maneras:

Media aritmética por año para determinar la tendencia de parámetro climatológico

Media aritmética de cada mes durante los 25 años, para determinar los meses máximo y mínimo donde se actual el parámetro climatológico.

Temperaturas promedio mensuales, anuales y extremas. 7.1.1.2La temperatura del aire es una variable climática de gran importancia y a nivel mundial. A

nivel del Ecuador y debido a la influencia de la latitud, así como también de la orografía

(Cordillera de los Andes), esta variable presenta una escasa amplitud, tanto a nivel mensual como anual como indica la línea de tendencia del grafico 12 en el cual se distingue una

tendencia de aumento en los últimos 25 años de 0,6ºC, en lo que corresponde a los datos mensuales el mes con la más baja temperatura es julio con 21,7ºC y el mes con más alta temperatura es noviembre con 23,33ºC.

Tabla 24. Temperatura por meses durante los últimos 25 años

Temperatura ºC

PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN Tot. Parcial 1986-2010 22,50 22,26 22,38 22,49 22,27 21,54 133,44

PERIODO JUL AGO SEP OCT NOV DIC Tot.Parc.

1986-2010 21,17 21,54 22,31 23,04 23,33 22,96 134,36

Total 267,80

Máx. 23,33

Mín. 21,17

58

Promedio. 22,32

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

Gráfico 1. Temperatura por meses durante los últimos 25 años

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla 25. Temperatura por años (1986-2010)

Temperatura ºC

PERIODO 1986 1987 1988 1989 1990 Tot. Parcial

Ene-Dic 21,74 22,53 22,18 21,66 22,13 110,23

PERIODO 1991,00 1992,00 1993,00 1994,00 1995,00 Tot.Parc.

Ene-Dic 22,06 22,35 22,03 21,95 22,68 111,08

PERIODO 1996,00 1997,00 1998,00 1999,00 2000,00 Tot. Parcial

Ene-Dic 22,15 22,34 23,17 22,23 22,43 112,31

PERIODO 2001,00 2002,00 2003,00 2004,00 2005,00 Tot. Parcial

Ene-Dic 22,39 22,37 22,02 22,28 22,45 111,50

PERIODO 2006,00 2007,00 2008,00 2009,00 2010,00 Tot. Parcial

Ene-Dic 22,23 22,52 22,57 22,43 23,06 112,79

Total 557,91

Máx. 23,17

Mín. 21,66

Promedio. 22,32

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

20,0

20,5

21,0

21,5

22,0

22,5

23,0

23,5

Temperatura ºC

Temperatura

59

Gráfico 2. Temperatura por años (1986-2010)

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

Temperatura Máxima 7.1.1.3

La temperatura máxima es la mayor temperatura tomada por la estación meteorológica del

Aeropuerto de la Ciudad de Macas. Según la tabla 10 y el grafico 14 podemos concluir que los meses con mayor temperatura de temperatura son los meses de agosto, septiembre y

octubre con 30,8ºC, 31,17ºC y 30,95ºC respectivamente.

El año en el que registra la mayor temperatura es en el 2010 con 31,22 ver tabla 7 y grafico 24.

Tabla 26. Temperatura máxima por meses durante los últimos 25 años

Temperatura max (ºC),

PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN Tot.

Parcial 1986-2010 30,16 30,30 30,36 30,13 29,96 29,00 179,91

PERIODO JUL AGO SEP OCT NOV DIC Tot.Parc.

1986-2010 28,88 30,00 30,80 31,17 30,95 30,23 182,03

Total 361,93

Máx. 31,17

Mín. 28,88

Promedio. 30,16

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

21,4

21,6

21,8

22,0

22,2

22,4

22,6

22,8

23,0

23,2

23,4

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Temperatura ºC

Temperatura

tendencia

60

Gráfico 3. Temperatura máxima por meses durante los últimos 25 años

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla 27. Temperatura máxima por años (1986-2010)

Temperatura max (ºC),

PERIODO 1986 1987 1988 1989 1990 Tot. Parcial

Ene-Dic 29,65 30,58 30,00 29,58 29,83 149,64

PERIODO 1991 1992 1993 1994 1995 Tot.Parc.

Ene-Dic 29,44 29,63 29,40 29,37 30,02 147,86

PERIODO 1996 1997 1998 1999 2000 Tot. Parcial

Ene-Dic 29,85 30,16 30,93 29,96 30,22 151,12

PERIODO 2001 2002 2003 2004 2005 Tot. Parcial

Ene-Dic 30,04 30,11 30,09 30,28 31,01 151,53

PERIODO 2006 2007 2008 2009 2010 Tot. Parcial

Ene-Dic 30,73 30,70 30,93 30,41 31,22 153,99

Total 754,14

Máx. 31,22

Mín. 29,37

Promedio. 30,17

Fuente: Dirección de aviación Civil.

Elaborado por: Equipo Consultor

27,5

28,0

28,5

29,0

29,5

30,0

30,5

31,0

31,5

Temperatura max (ºC)

Temperatura

61

Gráfico 4. Temperatura por años (1986-2010)

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

Temperatura Mínima 7.1.1.4

La temperatura mínima es la menor temperatura tomada por la estación meteorológica del

Aeropuerto de la Ciudad de Macas. Según la tabla 12 y el grafico 16 podemos concluir que los meses con mínimas de temperatura son los meses de julio, agosto y septiembre con 13,63 °C.

El año en el que registra la menor temperatura es en el 2005 con 13,97ºC ver tabla 13 y grafico 17

Tabla 28. Temperatura por meses durante los últimos 25 años

TEMPERATURA MÍNIMA ºC

PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN Tot.

Parcial 1986-2010 15,43 15,75 15,42 15,70 15,84 15,09 93,23

PERIODO JUL AGO SEP OCT NOV DIC Tot.Parc.

1986-2010 13,84 13,22 13,63 15,00 14,93 15,51 86,12

Total 179,35

Máx. 15,84

Mín. 13,22

Promedio. 14,95

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

29,0

29,5

30,0

30,5

31,0

31,5

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Temperatura max

Temperatura

Tendencia

62

Gráfico 5. Temperatura mínima por meses durante los últimos 25 años

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla 29. Temperatura mínima por años (1986-2010)

TEMPERATURA MÍNIMA ºC

PERIODO 1986 1987 1988 1989 1990 Tot. Parcial

Ene-Dic 14,61 15,13 15,23 14,43 14,69 74,09

PERIODO 1991 1992 1993 1994 1995 Tot.Parc.

Ene-Dic 14,80 15,30 15,04 15,06 15,37 75,57

PERIODO 1996 1997 1998 1999 2000 Tot. Parcial

Ene-Dic 14,80 15,02 15,68 14,83 14,48 74,82

PERIODO 2001 2002 2003 2004 2005 Tot. Parcial

Ene-Dic 15,08 15,41 14,90 14,65 13,97 74,00

PERIODO 2006 2007 2008 2009 2010 Tot. Parcial

Ene-Dic 14,39 15,25 15,18 15,02 15,34 75,18

Total 373,65

Máx. 15,68

Mín. 13,97

Promedio. 14,95

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

11,512,012,513,013,514,014,515,015,516,016,5

Temperatura mínima ºC

Temp.

63

Gráfico 6. Temperatura mínima por años (1986.2010)

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

Precipitaciones promedio mensuales, anuales y extremas. 7.1.1.5

Las precipitaciones son del orden de los 207,20mm como promedio mensual (ver tabla 6), de la serie de datos históricos de 1986 – 2010. En lo referente a la distribución estacional o interanual de las precipitaciones, se verifica lo expresado en lo referente a las características

generales de las mismas en la región amazónica, es decir son permanentes durante todo el año. Siendo los más lluviosos Abril y Mayo, en la cual se varían desde los 274,62 mm a los

278,41 mm. Mientras los meses menos lluvioso son Agosto y enero que van desde los 155,94 mm a 159,28 mm.(ver gráfico 10)

En lo que corresponde al estado anual (tabla 6), durante los últimos 25 años se ha tenido

un promedio de pluviosidad de 207,20 mm, siendo 1996 el año con menos pluviosidad con 161,11 mm y el año 2000 el que posee la mayor pluviosidad con 231,35 mm.la línea de

tendencia desde entre los años 1986 al 2010 se mantiene casi constante, lo que significa que la pluviosidad no tiende a disminuir ni tampoco a aumentar (ver gráfico 11), hay que resaltar que el valor mínimo registrado es 28,4 mm y el valor máximo registrado es 445,1

13,80

14,00

14,20

14,40

14,60

14,80

15,00

15,20

15,40

15,60

15,80

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Temperatura min.

Temp.

Tendencia

64

Tabla 30. Pluviosidad por meses durante los últimos 25 años

PLUVIOSIDAD (mm), PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN Tot.

Parcial 1986-2010 159,28 196,36 244,26 278,41 274,62 242,89 1395,82

PERIODO JUL AGO SEP OCT NOV DIC Tot.Parc.

1986-2010 192,53 155,94 183,60 187,67 192,04 178,81 1090,60

Total 2486,43

Máx. 278,41

Mín. 155,94

Promedio. 207,20

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

Gráfico 7. Pluviosidad por meses durante los últimos 25 años

Fuente: Dirección de aviación Civil.

Elaborado por: Equipo Consultor

159,28

196,36

244,26

278,41 274,62

242,89

192,53

155,94

183,6 187,67 192,04

178,81

0

50

100

150

200

250

300

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Precipitacion mm mm

65

Tabla 31. Pluviosidad por años (1986.2010)

PLUVIOSIDAD (mm), PERIODO 1986 1987 1988 1989 1990 Tot. Parcial

Ene-Dic 206,30 210,42 188,19 217,72 213,22 1035,84

PERIODO 1991 1992 1993 1994 1995 Tot.Parc.

Ene-Dic 205,33 175,41 228,34 231,20 211,51 1051,79

PERIODO 1996 1997 1998 1999 2000 Tot. Parcial

Ene-Dic 161,11 213,58 184,62 222,35 231,35 1013,01

PERIODO 2001 2002 2003 2004 2005 Tot. Parcial

Ene-Dic 228,74 206,07 206,38 210,71 207,64 1059,54

PERIODO 2006 2007 2008 2009 2010 Tot. Parcial

Ene-Dic 177,88 229,58 224,41 210,46 177,55 1019,88

Total 5180,06

Máx. 231,35

Mín. 161,11

Promedio. 207,20

Fuente: Dirección de aviación Civil.

Elaborado por: Equipo Consultor

Gráfico 8. Pluviosidad (mm) por años (1986-2010)

Fuente: Dirección de aviación Civil.

Elaborado por: Equipo Consultor

140,0

150,0

160,0

170,0

180,0

190,0

200,0

210,0

220,0

230,0

240,0

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Pluviosidad

Pluviosidad

Tendencia

66

Dirección y velocidad mensuales y anuales de los vientos dominantes. 7.1.1.6

Según datos del Aeropuerto de la ciudad de Macas, la velocidad de los vientos en la ciudad de Macas tiene máximas de 21 Km/h y mínimas de 10 Km y su dirección varía desde el norte

al Noreste, en pocas ocasiones al año sus vientos provienen del Sur. En conclusión relativamente vientos tranquilos que no afectarán al proyecto en su etapa de construcción y

funcionamiento.

Humedad atmosférica. 7.1.1.7

Se puede apreciar que el promedio de humedad relativa2 en los últimos 25 años es de 80,95%

Tabla 32. Humedad Relativa (HR) por meses durante los últimos 25 años

H.R.

PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN Tot. Parcial 1986-2010 80,72 81,80 81,84 82,00 82,84 83,40 492,60

PERIODO JUL AGO SEP OCT NOV DIC Tot.Parc.

1986-2010 82,92 81,04 79,44 78,32 77,52 79,52 478,76

Total 971,36

Máx. 83,40

Mín. 77,52 Promedio. 80,95

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

Gráfico 9. Humedad Relativa (HR) por meses durante los últimos 25 años

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

2La humedad relativa: es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que podría

admitir sin producirse condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica.

74

76

78

80

82

84

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

H.R. (%)

H.R.

67

Tabla 33. Humedad Relativa (HR) por años (1986-2010)

H.R.

PERIODO 1986 1987 1988 1989 1990 Tot. Parcial

Ene-Dic 79,67 78,67 79,33 83,67 84,42 405,75

PERIODO 1991 1992 1993 1994 1995 Tot.Parc.

Ene-Dic 82,50 80,67 81,75 82,92 80,42 408,25

PERIODO 1996 1997 1998 1999 2000 Tot. Parcial

Ene-Dic 81,92 82,92 81,92 81,58 80,33 408,67

PERIODO 2001 2002 2003 2004 2005 Tot. Parcial

Ene-Dic 81,17 82,58 82,25 80,08 78,33 404,42

PERIODO 2006 2007 2008 2009 2010 Tot. Parcial

Ene-Dic 79,42 79,92 79,17 79,42 78,67 396,58

Total 2023,67

Máx. 84,42

Mín. 78,33 Promedio. 80,95

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

Gráfico 10. Humedad Relativa (HR) por años (1986.2010)

Fuente: Dirección de aviación Civil. Elaborado por: Equipo Consultor

78

79

80

81

82

83

84

85

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

H.R. (%)

H.R.

Tendencia

68

Con lo referente a los años 2011 al año 2012 se realizó un basada en información de

INAMHI, la precipitación acumulada del año 2012 fue de 2478.3 mm y la del año 2011 2339.5 mm. Además que los día de precipitación en el año 2012 fue de 274 y

el 2011 268. También podemos entender que la Precipitación Máxima en 24 horas en el año 2011 fue en el mes de noviembre con 66 mm. Y en el año 2012, 54 mm en el mes de Julio.

Para poder explicar la temperatura se han diferencia estos rangos en años ya que

desde el 2011, se ha iniciado un proceso de Cambio Climático en todo el Mundo. Por lo tanto la preocupación de monitorear el Clima para poder entender sus cambios y tendencias y estos no influyan en el proyecto estudiado. A continuación se denota

que la Temperatura en el año 20112 tuvo mínima de 14.7, Media de 22.20 y Máxima de 30.30 °C. En el año 2012, un mínima de 14.6, una media de 22.00 y una Máxima

de 30.30 °C. (Ver Tabla 34).

Tabla 34. Datos Climatológicos de la Ciudad de Macas Año 2011-2012

Criterio Climatológico

2011 2012

Precipitación

Acumulada

2339,50 2478,30

Total días de Precipitación

268,00 274,00

Precipitación

Máxima en 24 Horas Noviembre/2011

Julio/2012

62,00 54,00

Promedio Temperatura Media

22,20 22,00

Promedio Temperatura Máxima

Media

30,70 30,30

Promedio Temperatura Mínima

Media

14,70 14,60

Fuente: Boletín Climatológico Anual, 2011 y 2012

Elaborado por: Ing. Franklin Aucapiña

69

7.1.2 Geología

Geología Regional 7.1.2.1

La región Oriental se encuentra el E de la Cordillera Real, siendo afectada por fallas regionales que separan a los Andes Ecuatorianos de la llanura Amazónica, en esta última

pero hacia el sur se encuentra el valle del Upano. La zona de estudio se encuentra en terrazas del Río Upano considerada como antiguas. La Subdivisión Upano, de edad presumiblemente Jurásico, constituye la franja más oriental de la Cordillera Real y aflora en

el valle del río Abanico, a pocos kilómetros del sitio de estudio. Dentro de esta subdivisión se han reconocido rocas metamórficas como: andesitas verdes, esquistos verdes y grafiticos, de grado medio a bajo de metamorfismo, posteriormente rocas sedimentarias de las

formaciones Hollín, Napo y Tena rellenaron la Cuenca Oriente durante el Cretácico; estas rocas afloran en la zona subandina donde se encuentran levantadas y deformadas debido al

empuje de la Cordillera Real hacia el oriente por efecto del fenómeno de subducción. Los continuos procesos de erosión a los que están expuestas las rocas de la Cordillera Real

han originado depósitos caóticos y heterogéneos tales como depósitos de flujos de lodo, arcillas, areniscas, bloques rodados de granodioritas y gneis, escombros, aluviones, etc.,

estos materiales están agrupados dentro de la Formación Mera del Cuaternario la misma que se encuentra rellenando los valles y llanuras de los cantones Morona, Sucúa, etc.

Geología Local 7.1.2.2

Las obras previstas se desarrollarán sobre depósitos de la Formación Mera y sobre

materiales superficiales como coluviales y suelos residuales; las unidades rocosas presentes en los alrededores de la zona de estudio son:

Unidad Upano: está compuesta en su mayoría por meta - andesitas verdes de grano fino a medio, filitas, esquistos verdes y metagrawacas intercaladas con esquistos pelíticos y

grafíticos a lo largo del lado oriental de la Cordillera Real. Presuntamente de edad Jurasica.

Form

ación

Hollín:

conf

ormada principalmente por areniscas cuarzosas blancas a rosadas, de grano fino a medio, con

intercalaciones de lutitas carbonáceas negras. Alrededor del al área de estudio estas rocas se presentan metamorfizadas en cuarcitas de color blanco, esquistos y filitas grises a negras. Del periodo cretácico.

Imagen 2. Filitas negras micro plagadas y falladas cortadas por diques que afloran en el Río

Abanico.

70

Formación Napo: potente secuencia de calizas grises oscuras intercaladas con lutitas

calcáreas y areniscas. Al occidente del sitio estudio estas rocas están metamorfizadas a filitas grises, esquistos calcarios y grafiticos.

Formación Tena: principalmente compuesta de lutitas, limilitas y areniscas que forman estratos clásticos de origen continental de color rojo, producto de la erosión de la Cordillera Real durante periodos geológicos antiguos. La edad de esta formación es del Paleoceno.

Depósitos Cuaternarios que se presentan de forma general en la zona de estudio son:

Formación Mera, Suelos Residuales, Aluviales y Coluviales. Formación Mera: Está constituida por terrazas glaciales y depósitos de piedemonte

conformados por arcillas rojas, tobáceas y areniscas material detrítico de grano medio a grueso, bloque subredondeados a subangulares de granodioritas y gneis, dentro de una matriz areno – arcillosa. La depositación de estos materiales es producto de varios ciclos

erosivos. De edad cuaternaria.

Imagen 4. Depósitos de conglomerados en una matriz areno arcillosa.

Suelos Residuales: formados por la meteorización de las rocas del basamento y de los depósitos coluviales, son limo – arcillosos y limo – arenosos de color café amarillento a café

oscuro.

Imagen 3. Afloramiento de la formación Napo.

71

Coluviales: Son depósitos producto de los procesos erosivos, tales como deslizamientos y

caída de bloques, transportados por la gravedad, depositados en zonas de poca pendiente y una textura caótica rocas de grano fino (arcilloso sin ninguna consolidación englobando bloques de varios tipos de rocas como granodioritas.

Aluviales: Constituidos por bloques, cantos y gravas redondeadas a subredondeadas en una

matriz limo – arenosa. El aporte es principalmente metamórfico, es decir la mayoría de fragmentos son de esquistos y cuarcitas, en menor cantidad se presentan clastos volcánicos e intrusivos. Que se observan en las orillas y terrazas del Río Upano.

Geomorfología 7.1.2.3

De manera general la cuenca del Upano y terrazas donde se encuentran las poblaciones de Santa Ana, Sevilla Don Bosco, Guadalupe, etc. Presentan relieves de media montaña -

piedemonte y relieves suaves.

Zonas de media montaña – piedemonte: que presentan pendientes fuertes a medianas y valles mini profundos tipo “V” por donde drenan los Ríos Jurumbaino, Abanico, Lupique, Balaquepe, Jimbitono y Copueno corresponde a pendientes de piedemonte y llanuras que

en su parte basal son rellenadas por sedimentos de las Formaciones Hollín, Napo y Tena del Cretácico, recubiertas por sedimentos cuaternarios de la Formación Mera, así como por depósitos coluviales y suelos residuales. Ubicadas en los taludes orientales de la Cordillera

del Abanico, las partes altas tienen cuerpos rocosos de andesitas verdes, esquistos verdes y grafíticos de la Unidad Upano, cubiertos por coluviales, depósitos de lahares y ceniza

volcánica que en invierno se erosionan parcialmente y podrían ocasionar pequeños flujos de lodo y escombros en los cauces de estos ríos. Zona de pendientes suaves, pequeñas montañas redondeadas, extensas llanuras y terrazas donde están levantados los

asentamientos poblados y valles tipo “U” como el del Río Upano. Estas cuencas sinclinales están rellenadas por material de las formaciones cretácicas Napo y Tena, en pendientes de

piedemonte a suaves donde se encuentra el sitio de captación, cubierto por los sedimentos de la Formación Mera, depósitos coluviales y de pie de talud. La Formación Mera forma una amplia terraza de material sedimentario como: arcillas, areniscas, arenas, limos, etc.

Que se extiende desde el sitio de captación al occidente hasta el sitio de la planta de tratamiento al oriente, con un espesor superior a los 50 metros, esta terraza está limitada

por taludes cuyas pendientes aparentemente superan los 45º o 60º grados en ocasiones,

Imagen 5. Depósitos aluviales en las orillas del Río Upano.

72

como se aprecia en los cortes de la carretera Macas – la Y de Santa Ana y el valle del Río

Upano, donde es posible observar los talud estables, depósitos conformados por bloques sub angulosos bien cementados dentro de una matriz limo – arenosa, cubierta en parte por depósitos de lahares, ceniza volcánica y coluviales o suelos residuales.

Geología Estructural 7.1.2.4

La región Oriental aparentemente cuenta con tres conjuntos estructurales. Al W una faja de

escamas correspondientes al frente Andino, una zona plegada sub anadina y la cuenca terciaria - cuaternaria oriental. El conjunto metamórfico de la cordillera real se caracteriza por un gran número de fallas en distintas direcciones de amplitudes variadas. La parte

oriental está afectada por pliegues y fallas, la cordillera del Cutucú permite que afloren las antiguas formaciones como la Santiago del cerro Macuma, la cuenca de Macas presenta la

falla de valle del Upano que va en sentido N_S, pero sin presentar estructuras activas fuertes. Las rocas metamórficas de la Unidad Upano en su foliación, tiene una orientación promedio de N 30º E, que coincide con la orientación general de las rocas metamórficas de

la Cordillera Real.

Aparte de la foliación en las rocas metamórficas, no existe ninguna evidencia de que el área de influencia directa del proyecto sea atravesada por estructuras importantes como fallas tectónicas activas o pliegues, excepto por pequeños planos de falla.

Suelo 7.1.2.5

En el Cantón Morona de manera general se identificaron tres clasificaciones de suelo que pertenecen al Gran Grupo Eutropept, Hydrandept, Dystropept y Troporthent.

Hydrandept: Pertenecen al suborden Andept Inseptisol que se caracteriza por ser un suelo de color negro con muy alta pero bien distribuida precipitación, con una profundidad aproximada de 20 o 30cm, siendo más clara y de color amarillo debajo de los 30 o 50cm de

profundidad. Dystropept: Pertenecen al suborden Tropepts que tienen un régimen de temperatura

isométrica, son de color parduscos o rojizos, formados a partir de rocas ácidas de diverso origen o bajo condiciones de alta precipitación. Eutropept: Tropepts que tienen un régimen de temperatura más caliente; tienen una

profundidad de 25cm y ya sea una profundidad de 100cm. Además los suelos también está influenciado por: Troporthents: Orthents que tienen un régimen de humedad único y una diferencia de menos

de 5ºC entre las temperaturas del suelo media de verano y media de invierno a una profundidad de 50cm de la superficie del suelo.

Usos del Suelo 7.1.2.6

En el cantón Morona tanto en el área rural como en la urbana el uso actual del suelo se encuentra distribuido de la siguiente manera:

Bosque/pasto (B/P). Vegetación bosque sobre el pasto cultivado.

73

Pasto/bosque (P/B). Vegetación domina el pasto sobre el bosque.

Pasto/cultivos (P/C). Vegetación domina los pastos sobre los cultivos. Pasto natural/bosque (Pn/B). Vegetación el aparecimiento de especies de pasto natural. Pasto cultivado (Pc). Vegetación formada por varias especies de pastos.

Cultivos. Vegetación formada de cultivos y monocultivos de varias especies agrícolas.

El sitio de estudio se encuentra al E de la ciudad de Macas, en las poblaciones shuar de Sevilla, Shimpis, Kiruba, Guadalupe, Barranco y la parroquia rural de Sevilla Don Bosco son las comunidades a las cuales está enfocado el proyecto del servicio de agua potable, el sitio

de captación está ubicado en un riachuelo en las faldas de la cordillera del Cutucú. De tal razón el uso del suelo está enfocado en bosques secundarios en la zona de captación,

pastos/bosques en las zonas más aledañas al sector, pero en los alrededores de los centros poblados se encuentran pastos para la actividad ganadera y granjas familiares para la crianza de animales menores. También cultivan productos como maíz, papa china, camote,

naranjilla, yuca, plátano, cítricos y hortalizas entre los principales y por último el uso en la construcción de viviendas de los diferentes centros poblados.

Riesgos Naturales 7.1.2.7

Ecuador cuenta con la subducción de la placa Nazca baja la continental Americana y pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico. Razón por la actividad volcánica y movimientos telúricos aparentemente producidos en profundidad por la subducción y más superficiales

por estructuras activas. También inundaciones y deslizamientos de tierras por agentes climáticos que afectan a la estabilidad de determinadas zonas. La Amazonía es más estable geotectónicamente en especial las provincias de Morona Santiago y Napo consideradas de

bajo riesgo volcánico y sísmico.

Riesgo volcánico 7.1.2.8

La zona de estudio está en terrazas del Río Upano de la cuidad de Macas, para la evaluación de este riesgo la única estructura volcánica a considerar es la del Sangay.

Imagen 6. Estado de Volcanes

74

El Sangay es uno de los volcanes más activos en el país, se encuentra localizado entre las

provincias de Chimborazo y Morona Santiago con una elevación máxima de 5188 m.s.n.m. Se caracteriza por la emisión de flujos piroclásticos, flujos de lava, actividad explosiva y emisiones continuas de vapor y gases, ocasionalmente con emisiones de ceniza.

Debido a que el volcán Sangay está en una zona inhóspita la influencia de los fenómenos o

peligros no generan un riesgo directo para la población, por no existir ningún asentamiento humano.

Durante las erupciones típicas del Sangay las únicas complicaciones que se podrían presentar para la actividad humana serían:

La presencia de ceniza en las rutas aéreas del sureste, sur y suroeste del país.

El peligro que implica el tratar de ascender al volcán en las actuales circunstancias.

Riesgo sísmico 7.1.2.9

Los factores geodinámicos internos y externos generan amenazas sísmicas, cuya recurrencia

se puede determinar probabilisticamente, a través del estudio de las aceleraciones máximas. La información cartográfica existente ha permitido identificar cuatro zonas sísmicas, siendo las más críticas las regiones Litoral e Interandina; en tanto la región Amazónica presenta un

grado de peligrosidad medio a bajo.

Ilustración 1. Susceptibilidad sísmica del Ecuador.

75

La zona de estudio que se ubica al E de la cuidad de Macas capital provincial de Morona

Santiago. En la misma se registra una gran cantidad de sismos, la mayoría de intensidad no mayor 4.0 en la escala Ritcher, considerados como atenúes y no causan daños. Razones para decir que nos encontramos en los niveles de medio a bajo de riesgo sísmico.

Riesgo deslizamientos de tierras 7.1.2.10

Estas amenazas se relacionan con factores morfológicos, geológicos (comportamiento geomecánico de suelos/rocas y grado de sismicidad) e hidrogeológicos (oscilaciones y

profundidades de niveles freáticos, niveles de acuíferos superficiales). Adicionalmente se deben anotar los factores antrópicos como: asentamientos en zonas de riesgo, deforestación, incendios forestales, manejo inadecuado de desechos sólidos, ausencia de

manejo de cuencas hidrográficas, falta de estudios de prevención de riesgos en la construcción de obras de infraestructura, explotación de los recursos naturales en forma anti

técnica. Los cuales desencadenan una serie de fenómenos naturales de inestabilidad como:

(desprendimientos, derrumbes, deslizamientos, hundimientos, represamientos, etc.) Las áreas de mayor peligrosidad se localizan en la región Interandina, zonas de piedemonte

subandinas y parcialmente en el Litoral.

Ilustración 2. Susceptibilidad de terrenos inestables en el Ecuador.

Las poblaciones Shuar y la parroquia rural de Sevilla Don Bosco ubicadas en terrazas de Río Upano a 12 – 3 km respectivamente de la cuidad de Macas capital de provincia de Morona Santiago. Estas zonas presentan desprendimientos de rocas en los cortes de vías recién

construidas, factores como la deforestación anti técnica mas la presencia de agentes

76

climáticos como la alta pluviosidad con la cuenta la zona ayuda a saturar el suelo y producir

deslizamientos, erosión en las riveras de los ríos como Jurumbaino, Balaquepe, Abanico, etc. Ubicados a pocos km de la zona de estudio producto del incremento del caudal de los ríos provocando desestabilidad en talud y ocasionando deslizamientos y también hundimientos

en diferentes sitios como vías. Con ello se puede determinar aparentemente como un riesgo de moderado a mediano de los movimientos en masa.

Riesgo a inundaciones 7.1.2.11

Son amenazas generadas por factores meteorológicos y atmosféricos que ocasionan cambios climáticos severos, produciendo eventos diversos como: inundaciones, desbordamientos fluviales, precipitaciones de alta intensidad, tormentas eléctricas, vientos huracanados y

déficit de escorrentía.

La definición de zonas de peligrosidad (amenaza) ha sido sustentada sobre el análisis de mapas temáticos y referentes como: cuencas hidrográficas; geomorfología (formas del terreno); zonas de precipitación, intensidad de precipitación y peligrosidad a inundaciones

por efectos meteorológicos, definidos por estaciones invernales cíclicas de alta magnitud.

Ilustración 3. Amenazas de inundaciones potenciales del Ecuador.

Las regiones del Litoral y Amazonia presentan zonas predominantes con diferente grado de

peligrosidad a amenazas de inundaciones, la provincia de Morona Santiago es muy extensa, el cantón Morona donde se encuentra la zona del proyecto presenta niveles bajos de inundaciones se producen en temporadas invernales las cuales incrementan los caudales de

las Ríos del sector como por ejemplo: Abanico, Balaquepe, Jimbitono, Upano, diferentes quebradas y vertientes de agua que se desbordan y inundan zonas planas.

En los cantones de Taisha y Tiwintza existen sectores propensos a inundaciones desbordamientos de ríos por las fuertes precipitaciones por que se ubican en sitios bajos

77

aproximadamente 400 a 600 m.s.n.m. y la alta pluviosidad se incrementa por la extensa

vegetación.

7.1.3 Calidad del Aire

Tomando en cuenta que el oriente ecuatoriano se caracteriza por tener una calidad del aire ambiente de buena (sin malos olores, ni de sustancias extrañas) en zonas urbanas por la

inexistencia de industrias de gran escala, o explotación petrolera, es algo natural encontrar indicadores de buena calidad del aire en toda la provincia de Morona Santiago. Específicamente la calidad del aire en el AI, AID donde se construirá el Sistema de Agua

Regional de Sevilla Don Bosco, cumpliendo con la normativa ambiental vigente, por lo tanto se puede concluir que en el lugar no existe contaminantes o sustancias extrañas que

puedan afectar a la salud del ambiente. Por eso es importante plantear acciones de monitoreo que ayudarán a la sostenibilidad del proyecto.

7.1.4 Calidad de Ruido

Metodología 7.1.4.1

Se realizó un muestreo en el área de influencia directa del proyecto para identificar los niveles de presión sonora, con presencia de casas cercanas.

El levantamiento de la información fue realizada por la empresa CORPLAB en las horas de la

tarde, por el técnico Davin Solano en el Parque de Sevilla Don Bosco, con un sonómetro Integrador tipo 2 marca QUEST modelo SOUNPRO SE_DL2 de serie BIII110018, tomándose también las respectivas coordenadas del punto de muestreo X=822152 Y= 9743757, en la

siguiente tabla se detalla información del muestro.

Tabla 35. Identificación de la Muestra

Fuente: CORPLAB

Verificación de Resultados 7.1.4.2

Con la información levantada del monitoreo y respectivo análisis en el laboratorio se procedió

a realizar la verificación, basado en el Libro VI, Anexo 5. Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente fuentes fijas y fuentes móviles y para Vibraciones. Tabla 1. Niveles Máximos

de Ruido Permisibles según Uso de Suelo. Zona Comercial. De 06H00 a 20H00. (Ver Anexo 6).

78

Conclusión 7.1.4.3

El valor final corregido es de 52,5 dB3 y el máximo permisibles es 60 dB, (Ver Anexo 6), por lo tanto nos da entender que el lugar donde se implantará el proyecto es una zona tranquila

que será afectada por los ruidos a generarse en la construcción del Proyecto. La contaminación del ambiente por ruido puede ocasionar malestar momentáneo a todo ser

viviente dentro del AID donde se el Sistema de Agua de Sevilla Don Bosco, por eso es importante plantear Medidas que permitirán mitigar sonidos que puedan causar molestias en el Momento de Construcción del Proyecto.

7.1.5 Calidad de Agua

Metodología 7.1.5.1

Para determinar la calidad del Recurso Agua, específicamente la toma de agua y después del tratamiento se procedió a realizar un monitoreo puntual en la toma de Agua y otro en la salida de una llave (Parque central), el cual fue realizado por un técnico de CORPLAB, quien

se encargó de realizar el monitoreo en campo y trasladar las muestras recolectadas a la ciudad Quito al laboratorio de mencionada empresa, en las siguientes tabla se presenta la

información del muestro realizado.

Tabla 36. Información de la Muestra 1 (A1).

Fuente: CORPLAB

Tabla 37. Información de la Muestra 2 (A2)

Fuente: CORPLAB

3 Decibeles

79

Verificación de Resultados 7.1.5.2

Con la información levantada del monitoreo y respectivo análisis en el laboratorio se procedió a realizar la verificación, basado en las siguientes norma;

TULSMA, Libro VI, Anexo 1. Tabla 1: Límites Máximos permisibles para aguas de

consumo humano y uso domésticos, que únicamente requieren tratamiento convencional.

Conclusión 7.1.5.3

(Bustos, 2010), expresa que el agua es el recurso natural renovable que ejerce la acción más

limitativa del desarrollo humano. Su disponibilidad se había planteado desde el punto de vista cuantitativo, pero el progresivo descenso de su calidad ha ocasionado graves pérdidas económicas y ecológicas.

Del análisis de los resultados se concluye que los resultados obtenidos en las dos muestras

se mantienen en los límites permisibles citados, por lo tanto no afecta a la calidad del agua del mismo. Por lo tanto se puede afirmar que es una fuente de agua segura, pero su monitoreo deberá ser considerado en el plan de manejo ambiental, ya que según pasen los

años el sistema podría tener desperfectos que podrán afectar a la población de las comunidades, donde se deberá actuar de inmediato para evitar la contaminación del recurso

agua. (Ver Anexo 8).

7.1.6 Paisaje Urbano

Con respecto al paisaje se puede determinar que el lugar es un zona intervenida que se caracteriza por tener calles lastradas, postes de luz y cruce de cables que hacen que sea un

paisaje no muy recomendable de una zona céntrica.

80

Caracterización Ambiental del Medio Biótico. 7.2

7.2.1 Introducción

El presente proyecto “Toma de agua potable Sevilla Don Bosco”, pretende reconstruir y

abastecer de este importante recurso, a un considerable número de beneficiarios del cantón, tomando en cuenta las repercusiones e impactos identificados dentro de cada una de las

fases previstas. La Biodiversidad biológica o Biodiversidad, es el resultado de la interacción de diferentes formas y variedades de seres, que manifiestan vida, dentro de una dimensión espacio-temporal definido, conocido como ecosistema. En dicho marco, estas especies,

constituyen una estructura compleja, en la que cada elemento expresa una abundancia que depende de los elementos restantes, parte de un todo (Ñique, 2010). De ahí la importancia

de analizar la composición de los elementos propios de los ecosistemas, sus interacciones y variabilidad a través del tiempo.

Los relictos de bosques cercanos al área de influencia e identificados durante las visitas de campo, representan un complejo conjunto de ecosistemas, que albergan una gran cantidad de vida silvestre. Sin embargo, a pesar de la importancia ecológica que representa el

preservar éstos ambientes, el fenómeno de colonización agresiva y el notorio avance antrópico, amenazan con la extinción de los mismos, promoviendo de esta manera, el

retroceso de la vida silvestre, alterando los paisajes y modificándolos por terrenos, fincas ganaderas, agrícolas, centros turísticos, recreativos y zonas casi deforestadas, muchas veces sobreexpuestas al deterioro irreversible como por efecto de la erosión. Se realizó el

levantamiento del diagnóstico ambiental, para el área de influencia dentro del proyecto, en donde se analizó los componentes: flora, ornitofauna y mastofauna.

La evaluación del área se realizó mediante la compilación, selección e integración de datos informativos de primer y segundo orden, encontrados para los relictos de vegetación nativa y

ecosistemas encontrados dentro de las zonas de muestreo. La metodología empleada, para el levantamiento de cada uno de los componentes, se fundamentó en técnicas de muestreo específicas para cada componente, tomando en cuenta criterios técnicos, datos de visitas

previas, información preliminar del sector e información bibliográfica y cartográfica afín.

Con lo cual, se pudo establecer y conocer el estado ecológico actual del área, de modo que fue posible, identificar y emitir recomendaciones específicas, para mitigar los posibles efectos provocados por el proyecto.

Finalmente, la biodiversidad encontrada dentro del área de influencia del proyecto, en

comparación con otros estudios previos en zonas con características similares bioclimáticas y geográficas, indican que se encuentra dentro de la composición propia para esta región, la cual debido al rango altitudinal y a la presencia de cuerpos hídricos, presentan aún buen

estado de conservación natural, a pesar de no estar catalogada como una zona protegida, manteniendo una buena relación entre sus componentes de flora y fauna local.

Se pudo evidenciar el grado de disturbio actual para el sector y los posibles puntos críticos vulnerables a lo largo del proyecto y que deberán ser tomados en cuenta en todas las fases

del proyecto.

81

7.2.2 Diagnóstico Ambiental El presente estudio, de caracterización del componente biótico, para la implementación del proyecto de toma de agua potable para la ciudad de Macas y parroquias aledañas, se sustenta en la evaluación

técnica del ecosistema, análisis de su flora y fauna dentro del área de Influencia directa e indirecta, análisis investigación y comparación con estudios previos, disponibles en instituciones públicas y privadas de la provincia, bibliográfica pertinente y toma de datos in situ, realizadas durante la fase de

campo, para este proyecto. La descripción del diagnóstico actual, estará enfocado en el análisis de los siguientes componentes:

7.2.3 Caracterización del Medio Biótico

Para la determinación del Medio Biótico, inicialmente se evaluó e investigó las características del sitio mediante información de segundo orden, cartografía difundida para el efecto y estudios previos para los sitios involucrados en dicho proyecto.

Posteriormente, el levantamiento de la información se llevó a cabo a través de la fase de campo, que permitió caracterizar a detalle el estado actual del área del proyecto. Fueron

necesarios recorridos preliminares, para la determinación de puntos estratégicos para la implementación de sitios de muestreo más idóneos y que permitan determinar la mayor

cantidad de datos representativos y realizar una adecuada evaluación ecológica para el sitio.

7.2.4 Caracterización Ecológica

Geográficamente, el proyecto se encuentra dentro de la parroquia rural Sevilla Don Bosco, al

este de la ciudad de Macas, cantón Morona, provincia de Morona Santiago. De acuerdo a Cañadas, L. (1983), el sitio corresponde a la región Muy Húmeda Sub-Tropical, bosque muy

húmedo Pre-Montano. El análisis de dos elementos meteorológicos: temperatura y precipitación, ejecutados según

el sistema de Holdridge, determinan la caracterización biogeográfica para la determinación paisajística y de las formaciones vegetales, definidas para el proyecto como Bosque

siempreverde piemontano (Sierra 1999) sistema natural, característico del sector de las Estribaciones de la Cordillera Oriental en la subregión amazónica norte y centro del país.

7.2.5 Caracterización de la zona Bioclimática y unidades de vegetación dentro del área de Influencia.

Cañadas, L. (1983), mediante su análisis bioclimático refiere al área de estudio como parte de la Región Muy Húmeda Sub-Tropical, caracterizada por ser una zona que se extiende de

norte a sur y se sitúa desde los altos del río Huirtuyacu hacia la confluencia del río Sangay - río Palora y de este punto hacia el Upano, Macas, estribaciones orientales de la Cordillera de Cutucú, Yaupi, altos del río Yuquianza y una área comprendida entre los ríos Zamora-

Coangos, Moyalico-Alto Cenepa en Morona Santiago. Esta región, es la segunda más importante a nivel del país por su superficie.

82

Las características climáticas responden a rangos altitudinales y de temperatura, en donde

se registran precipitaciones promedias entre los 2000 y 4000 m.s.n.m., la temperatura fluctúa entre los 18 a 24°C.

Esta región bioclimática, corresponde a la formación ecológica Bosque muy húmedo Pre-Montano (b.m.h.PM.).

Bosque muy húmedo Pre-Montano (b.m.h.PM.). 7.2.5.1

En la región centro de la Amazonía, se extiende a lo largo del río Negroyacu, Cumandá, río Palora, Chiguaza, Macas y las estribaciones orientales de la cordillera de Cutucú. Mientras que la parte sur del Oriente, cubre una amplia zona que abarca las cuencas de los ríos

Zamora, Coangos, Cenepa, Nangaritza, Vergel y Zumba. Las características climatológicas y la alta pluviosidad de esta zona de vida, está determinada por la superposición de lluvias de

origen conveccional de las partes bajas adyacentes y de tipo orográfico. La vegetación arbórea dentro de esta formación vegetal, no está claramente definida, sin

embargo el estrato superior está formado de palmas principalmente de pambil Iriartea corneto y en menor escala de palma real, Inesa colenda. Inmediatamente debajo de este primer estrato, se pueden identificar el anime Dacroydes sp, guion Pseudolmedia eggersii, moral bobo Clarisia racemosa, sande Brosimun utile, sangre de gallina Virola sp., clavellín, Brownea herthae, machare Symphonia globulifera, entre otros.

Un tercer estrato está formado por árboles de menor tamaño en cuanto a altura y diámetro, siendo muy conspicuos. Dedo Matisia coloradorum, uva Pouruma chocoana, colorado

Pouteria sp., peine de mono Apeib membranácea. Por la abundancia de palmas, bejucos y epífitas la vegetación aparece densa y tupida, más e los que es en la realidad.

En el bosque secundario, es común el laurel Cordia alliodora, chicalde Trichospermun mexicanum, tutumbe Cordia eriostigma y sapan Trema micrantha. Actualmente los suelos aún conservados para esta zona de vida, están cubiertos de pasto y bosques naturales, siendo sus limitantes, el drenaje y la fertilidad. Se cultiva regularmente

naranjilla, té, frutas típicas y pastizales para la ganadería.

7.2.6 Caracterización de la Formación Vegetal: Bosque siempreverde piemontano

Los bosques siempreverdes amazónicos son altamente heterogéneos y diversos, con un dosel que puede alcanzar los 30 m de altura. El subdosel y sotobosque son muy densos, a

menudo se componen de manchas de Bambusa sp (Poaceae). Dracryodes cupularis (Burseraceae) y otras especies de este género, son los elementos arbóreos más sobresalientes. La presencia de especies de géneros típicos andinos como Saurauia

(Actinidiaceae); Hedyosmum (Chloranthaceae), Brunellia (Brunelliaceae) y Weinmannia (Cunoniaceae), aunque menos abundantes, muestra el carácter de ecotono de esta zona. La flora característica del sector, está conformada por elementos muy importantes en el dosel:

Dacryodes cupularis, Iriartea deltoidea, Wettinia maynensis, Ocotea javitensis, Erisma uncinatum, Guarea persistens, entre otras.

83

7.2.7 Caracterización de la Cobertura Vegetal en el Área del Proyecto

El área de estudio se ubica en un sector rural, que presenta un actualmente un ecosistema

intervenido por una leve actividad antrópica en los alrededores. Actualmente, la biodiversidad florística de la zona, está sometida a la desaparición progresiva de especies,

por actividades como la ganadería y pastoreo local.

Fotografía 1. Área de Influencia Directa Fotografía 2. Sendero de acceso

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR. Visita de campo, Enero 2013

7.2.8 Metodología Aplicada y Trabajo de Campo

El estado ecológico de las inmediaciones del sitio del proyecto, fue determinado mediante visitas previas al área de influencia del proyecto, en donde se definieron sitios idóneos para

el muestreo in situ de la biota actual.

Tabla 38. Ubicación de transectos.

Coordenadas UTM (Zona 17)

Norte Este Tipo de vegetación Sitio Observaciones

828197 9741626 Bosque secundario relicto de bosque muy húmedo Pre Montano

T1

828084 9741700 Bosque secundario relicto de bosque muy húmedo Pre Montano

T2 828090 9741719

827817 9741626 Bosque secundario relicto de bosque muy húmedo Pre Montano

T3 Arroyo

827801 9741603 Arroyo

828236 9741587 Bosque secundario relicto de bosque muy húmedo Pre Montano

Tanque de agua

827388 9741876 826724 9742151 Bosque secundario relicto de bosque muy

húmedo Pre Montano

T4

826129 9742896 Pastizal ganadero T5 Claro de bosque con pastizales a borde de río

FUENTE: Equipo técnico. Visita de Campo Enero-2013.

Trabajo de campo 7.2.8.1

El muestreo de florístico, fue ejecutado de acuerdo a técnicas de evaluación botánica como los recorridos de senderos establecidos, registros visuales, y la metodología sugerida por

84

Cerón (2003), que permite en forma rápida conocer la composición florística y el estado

actual de la vegetación de un sector. Para lo cual, se muestreó en cinco transectos lineales de 50x4 metros, cubriendo una superficie total de 1000 m2 (0,1 Hectárea), establecidos en relictos de vegetación existente,

dentro del área de influencia y considerados como sitios clave, dada la considerable presencia de especies a pesar de la actual perturbación en el sitio. Se identificaron in situ

algunas especies y otras fueron recolectadas como muestras botánicas para su posterior identificación.

En cada transecto, se procedió a tomar datos técnicos, necesarios para el caso, tales como diámetro a la altura del pecho (DAP), altura aproximada de las especies arbóreas y

arbustivas, así como una breve descripción con respecto a otros grupos botánicos de interés como herbáceas, epífitas, helechos y hongos principalmente.

7.2.8.1.1 Áreas de cultivo

En los predios cercanos al proyecto, se pudieron observar las siguientes familias predominantes: Asteraceae, Arecaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Jungladaceae, Melastomataceae, Mimosaceae, Myrtaceae, Musaceae, Rosaceae, Rutaceae, Solanaceae y

Verbenaceae, cultivadas mayormente con fines ornamentales y dispuestas en terrenos de cultivo, áreas de pastoreo, jardines principalmente. Dichas especies presentan hábitos

arbóreos, arbustivos, herbáceos y de matorral; se incluyen especies como la papaya (Carica papaya), yuca (Manihot esculenta), maíz (Zea mays), capulí (Prunus serotina), cucarda (Hibiscus roseus), palma abanico (Washingtonia filifera), guaba (Inga edulis), limón (Citrus spp), millonaria (Erythrina indica picta), miramelindo (Impatiens balsamina), nogal (Junglans spp), cedro (Cedrela odorata), caimito (Pouteria caimito), amarillo (Centrolobium ochroxylum), laurel (Cordia spp), cachiche, caoba, canelón (Nectandra laurel), cañaro, dalia, dulcamara, geranio (Pelargonium zonale), naranja (Citrus spp), plátano (Musa paradisiaca), tilo (Sambucus nigra), rosa (Rosa spp), guaba (Inga insignis), palma enana (Phoenix spp), anturio (Anthurium ovatifolium), Begonia (Begonia rex), costilla de Adán (Monstera deliciosa), naranjilla (Solanum quitoense), tomate riñón (Lycopersicon spp), mango (Manguifera indica),, botoncillo (Galinsoga carascasana), bledo (Amaranthus spp), hierba

mora (Solanum nigrum), cacao (Teobroma cacao), ciprés (Cupressus macrocarpa), bugambilla (Bougainvillea spectabilis),, violeta, (Euphorbia spp), achogcha (Ciclanthera pedata), aguacate (Persea americana), sigse (Cortadeira spp), trébol (Trifolium spp), llantén (Plantago major), kikuyo (Pennisetum clandestinum), (Bidens humilis), taraxaco (Taraxacum

Fotografía 3. Muestreo de transectos Fotografía 4. Muestreo de transectos

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR. Visita de campo, Enero 2013

85

oficinalis), lengua de vaca (Rumex crispus), pasto (Holcus spp), (Phalaris spp), (Lolium spp),

(Paspalum paniculatum), entre otros.

Además, aún se pudo observar especies del Reino Fungi. Entre los géneros que pueden

encontrarse están: Geastrums, Pleurotus, como los más representativos para el área del proyecto. Algunos de los representantes de la Clase Polypodiopsida (helechos) son:

Aspleniaceae (Asplenium), Polypodiaceae (Polypodium) y Cyatheaceae (Cyathea).

7.2.8.1.2 Bosque intervenido

Formado por remanentes de vegetación original, arbustivas y herbáceas especialmente, siendo pioneras y agresivas para la repoblación del bosque. Las especies dominantes

encontradas en este tipo de bosque fueron: “balsas” Ochroma piramidale, Cecropia sp., Jacaranda copaia “Jacaranda” Virola sp. “sangre de gallina” Carica papaya “papaya” Psydium guajaba “guayaba” Cardulovica palmata “paja toquilla” Heliconia episcopalis “platanillo” Sterculia corrugata “Cacao de monte” Iriartea deltoidea "pambil" Phitelephas tenuicaulis “tagua” Astrocarium chambira “chambira” Guadua angustifolia “guadua” Cefropia sp

"guarumo" Guarea sp Zanthoxylon sp “tachuelo”. Cedrela odorata "cedro" Bactris gasipaes “chonta duro” Calycophhyllm spruceanum “capirona de rio”.

Trabajo de laboratorio: 7.2.8.2

Las especies encontradas y recolectadas durante la fase de campo, que no pudieron ser identificadas in situ, fueron fotografiadas y trasladadas al sitio de trabajo, mediante la

técnica convencional de prensado, tratadas con alcohol industrial para evitar su deterioro y trasladadas a la ciudad de Quito para ser identificadas en el Herbario Nacional del Ecuador QCNE y en el Herbario de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador HQCA.

Los datos obtenidos, se registraron y analizaron estadísticamente a fin de determinar datos

específicos como la diversidad, abundancia y riqueza florística del sitio muestreado. El listado de las especies encontradas se detalla a continuación en la tabla siguiente:

Tabla 39. Listado de especies vasculares, muestreadas en al área de influencia.

Nombre común Especie Familia Frecuencia (F) Hábito Transecto

Aphelandra spp Acanthaceae 4 S-Ar 1,2,3,4

Guanábana Annona spp Annonaceae 2 Ar 3

Anturios Anthurium spp Araceae 3 Ep 1,2,3,4,5

Anturios Anthurium spp1 Araceae 3 Ep 1,2,3,4,5

Costilla de Adán Monstera spp Araceae 2 He 3,4

Philodemdrum spp Araceae 3 He 1,2,4

Pelma Xanthosoma spp Araceae 5 S-Ar 1,2,3,4

Chambira Astrocarium chambira Arecaceae 2 P 1

Palma Attalea colenda Arecaceae 2 P 2,4

Chonta duro Bactris gasipaes Arecaceae 4 P 3,4,5

Pambil Iriartea deltoidea Arecaceae 5 Ab 1,2,3,4,5

Palma Mauritia flexuosa Arecaceae 3 P 3

86

Pambil, Palma Wettinia maynensis Arecaceae 4 P 3,4,5

Tagua Phitelephas tenuicaulis Arecaceae 2 P 2,4

Palma Washingtonia robusta Arecaceae 3 P 4,5

Palma Dictiacaryum lamarkianum Arecaceae 4 P 1,3,4,5

Palo de fósforo Schefflera morototoni Araliaceae 2 Ar 1

Mango Manguifera indica Anacardiaceae 2 Ab 5

Palmera Aphandra catartica Apocinaceae 2 P 3

Clibadium sylvestre Asteraceae 5 Ar 1,4

Bambú Bambusa guadua Bambusaceae 5 Ar 3,5

Jacarandá Jacaranda copaia Bignoniaceae 3 Ab 2,3,4,5

Ceibo Ceiba pentandra Bombacaceae 4 Ab 1,2,4

Zapote Matisia cordata Bombacaceae 3 Ab 4,5

Balsa Ochroma pyramidale Bombacaceae 3 Ab 2,3,4

Sicupapa Quararibea wittii Bombacaceae 1 Ar 4

Laurel Cordia alliodora Boraginaceae 3 Ar 2,4,5

Dacryodes cupularis Burseraceae 3 Ab 2,4

Piña Ananas comusus Bromeliaceae 3 Hb 3

Cryptanthus spp Bromeliaceae 3 Hb 1,2,4

Musgo Bryum argentium Bryaceae

Ep NA

Flor del niño Caesalpinia pulcherrima Caesalpinaceae 1 Ab 2

Achira Canna indica Cannaceae 2 Hb 3,5

Papaya Carica papaya Caricaceae 5 3,5

Papayuelo Jacaratia spinosa Caricaceae 1 Ar 3

Uva de monte Pourouma guianensis Cecropiaceae 4 Ab 1,2,3,4,5

Guarumo Cecropia sciadophylla Cecropiaceae 5 Ab 1,2,3,4,5

Guarumo Cecropia herthae Cecropiaceae 2 Ab 3,5

Guarumo Cecropia sp1 Cecropiaceae 2 Ab 3

Guarumo Cecropia sciadophylla Cecropiaceae 5 Ab 1,2,3,4,5

Paja toquilla Cardulovica palmata Ciclantaceae 2 P 1,2,4

Clusia multiflora Clusiaceae 4 Ar 1,4

Vismia spp Clusiaceae 4 Ar 1,4

Helecho arbóreo Cyathea caracasana Cyatheaceae 4 Ar 1,2,3

Helecho arbóreo Cyathea spp Cyatheaceae 3 Ar 2

Papiro Cyperus luzulae Cyperaceae 4 Hb 3,4,5

Cyperus spp Cyperaceae 4 Hb 1,2,3,4,5

Yuca Manihot esculenta Euphorbiaceae 5 Ar 3,5

Croton Codiaeum variegatum Euphorbiaceae 3 Hb 1,2,3

Sangre gallina Croton sampatik Euphorbiaceae 1 Ar 5

Croton spp Euphorbiaceae 3 Ar 4,5

Caucho Hevea guianensis Euphorbiaceae 3 Ab 1,4

Alchornea spp Euphorbiaceae 2 Ar 2,4

Ricino Ricinus vulgaris Euphorbiaceae 3 Ar 5

Cauchillo Sapium laurifolium Euphorbiaceae 3 Ab 1,2

Casearia spp Flacourtiaceae 1 Ar 1

Neosprucea grandiflora Flacourtiaceae 1 Ar 2,4

87

Mayna grandifolia Flacourtiaceae 2 Ar 4

Heliconia Heliconia sp1 Heliconiaceae 5 He 1,2,3,4,5

Heliconia Heliconia sp2 Heliconiaceae 5 He 1,3,5

Heliconia Heliconia sp3 Heliconiaceae 3 He 1,2,4

Platanillo Heliconia episcopalis Heliconiaceae 3 He 1,3,5

Clerodendrum spp Lamiaceae 2 Ar 3

Canelo Aniba spp Lauraceae 2 Ar 1,5

Canelo blanco Rhodostemonodaphne

kunthiana Lauraceae 3 Ab 4

Amarillo Persea rigens Lauraceae 3 Ab 1,3,5

Canelo amarillo Ocotea javitensis Lauraceae 4 Ab 1,2,4

Canelo Ocotea spp Lauraceae 3 Ab 1,2,4

Membrillo Grias spp Lecythidaceae 1 Ab 4

Ayahuasca Banisteriopsis caapi Malpighiaceae 1 Li 4

Bejuco Bunchosia argentea Malpighiaceae 2 Li 2,4

Guala Miconia paleacea Melastomataceae 5 Ar 1,2,3

Colca Miconia spp1 Melastomataceae 5 Ar 1,2,3,4,5

Colca Miconia spp2 Melastomataceae 5 Ar 1,2,3,4,5

Nim Azadirachta indica Meliaceae 2 Ar 3,5

Cedro Cedrela odorata Meliaceae 4 Ab 1,2,4

Colorado Guarea kunthiana Meliaceae 5 Ab 1,2,3,4,5

Caoba Sweitenia macrophylla Meliaceae 3 Ab 1,3,4

Guayaba Eugenia florida Myrtaceae 3 Ab 5

Psydium guajaba Myrtaceae 2 Ab 2

Compsoneura spp Myristicaceae 1 Ab 1

Otoba glycycarpa Myristicaceae 3 Ab 1,2,4

Virola peruviana Myristicaceae 3 Ab 1,2

Sangre de gallina Virola sp Myristicaceae 3 Ab 2,4

Chuncho Cedrelinga cataeniformis Mimosaceae 3 Ab 1,4

Guaba Inga acuminata Mimosaceae 3 Ab 3,5

Guabo Inga desiflora Mimosaceae 2 Ab 4

Guaba Inga marginata Mimosaceae 3 Ab 3,4

Guaba Inga nobilis Mimosaceae 2 Ab 5

Guaba Inga spectabilis Mimosaceae 3 Ab 3,4,5

Guarango Parkia multijuga Mimosaceae 2 Ab 4

Frutepan Artocarpus altilis Moraceae 2 Ab 5

Matapalo Ficus maxima Moraceae 3 Ar 3,4

Perebea guianensis Moraceae 3 Ar 4

Orito Musa acuminata Musaceae 3 S-Ar 3,5

Plátano Musa paradisiaca Musaceae 5 S-Ar 3,5

Heisteria spp Olacaceae 1 Ar 1,2,4

Minquartia guianensis Olacaceae 2 Ar 2

Orquídea Epidendrum spp Orchidaceae 1 Ep 4

Orquídea Sobralia spp Orchidaceae 1 Ep 2,4

Passiflora spp Passifloraceae 1 He 1

Cordoncillo Piper augustum Piperaceae 5 Ar 1,2,3,4

88

Piper arboreum Piperaceae 5 Ar 1,2,3,4

Ayutullo Piper nudilimbum Piperaceae 5 Ar 1,2,3,4

Mariapanga Piper peltatum Piperaceae 5 He 1,2,3,4

Piper spp Piperaceae 3 Ar 1,2,3

Paja burro Eleusine indica Poaceae 5 Hb 3,5

Pasto gigante Panicum maximum Poaceae 5 Hb 3,5

Suropanga Pariana spp Poaceae 4 Hb 1,2,3,4

Pasto elefante Pennisetum purpureum Poaceae 5 Hb 3,4,5

Maíz Zea mays Poaceae 4 Hb 3,5

Caña de azúcar Saccharum officinarum Poaceae 3 Hb 3

Asplenium spp Pteridophyta 2 Ep 1,2

Helecho arbóreo Blechnum spp Pteridophyta 3 Ar 1,2,5

Capirona de río Calycophhyllm spruceanum Rubiaceae 3 Ab 4,5

Huito Genipa spruceana Rubiaceae 3 Ar 1,4

Palicourea spp Rubiaceae 2 Ar 2

Pentagonia macrophylla Rubiaceae 2 Ab 4

Manguillo Simira cordifolia Rubiaceae 4 Ar 1,2

Uña de gato Uncaria guianensis Rubiaceae 3 Li 1,2

Árbol de hormigas Duroia spp Rubiaceae 2 Ar 2,4

Limón Citrus medica Rutaceae 1 Ab 5

Naranja Citrus maxima Rutaceae 2 Ab 3,5

Tachuelo Zanthoxylon sp Rutaceae 2 Ab 4

Pilche Allophyllus angustatus Sapindaceae 3 Ar 1,3

Caimito Pouteria caimito Sapotaceae 1 Ab 3

Caimitillo Pouteria spp Sapotaceae 1 Ab 5

Guanto Brugmansia suaveolens Solanaceae 2 Ar 5

Naranjilla Solanum quitoense Solanaceae 3 Ar 3,4,5

Hierba mora Solanum spp Solanaceae 3 Hb 3,5

Solanum spp1 Solanaceae 3 Hb 3,5

Cacao Theobroma cacao Sterculiaceae 3 Ab 3,5

Zapote de monte Sterculia spp Sterculiaceae 2 Ab 1,2

Ortiguilla Boehmeria caudata Urticaceae 4 Ar 1,2,3,4

Ortiga Urera baccifera Urticaceae 3 Ar 3,4

Nacedero Citharexylum poeppigii Verbenaceae 3 Ab 5

Teca Tectona grandis Verbenaceae 4 Ab 3,4,5

Pechiche Vitex spp Verbenaceae 2 Ab 4

Leonia glycycarpa Violaceae 3 Ab 2,4

Heliconia Alpinia purpurata Zingiberaceae 5 Ep 3,4

Platanillo Renealmia spp Zingiberaceae 5 Ep 1,4

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR. Visita de campo, Enero 2013

Interpretación de la escala de frecuencia: MF= Muy frecuente: 5

F= Frecuente: 4 PF= Poco Frecuente: 3 R= Raro: 2

MR= Muy Raro: 1

89

Análisis de Datos 7.2.8.3

El inventario florístico de la zona, se determinó mediante la identificación de las especies identificadas, el número de las mismas, familia a la que pertenecen, densidad, transecto al

cual perteneces y frecuencia con la que fueron identificadas en la fase de campo, características que se expresan en el gráfico siguiente:

Figura 1. Riqueza Florística por Familias

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR. Visita de campo, Enero 2013

En el muestreo florístico aplicado en el presente estudio, se analizó una superficie total de 1000m2 (0,1Ha), establecida mediante la distribución metódica en 5 transectos de 50x4m, en

donde se reporta un total de 141 individuos, pertenecientes a 112 géneros y 51 familias. La familia más diversa, a nivel de género y especie, es Arecaceae (13 géneros y 14

especies), seguida de la familia Poaceae (6 géneros y 6 especies), además de las familias Euphorbiaceae, Piperaceae, Rubiacea y Mimosaceae, entre las más representativas. Los análisis estadísticos aplicados, únicamente toman en cuenta a especies leñosas: arbóreas

y arbustivas con un DAP ≥2,5cm. Para lo cual, se calculó el Índice de Valor de Importancia (IVI) de especies, con la siguiente fórmula:

En donde: DR= Número de Individuos de una especie/total de individuos del muestreo x 100.

DM= AB de especie/AB de todas las especies x 100. AB= Área Basal

Los individuos muestreados tuvieron un diámetro promedio de 22±0,45cm y una altura promedio de 9,65±5m.

IVI = DR+DM

90

En cuanto al índice de valor de importancia, la especie más importante es Ceiba pentandra (32,79), a pesar de no ser muy frecuente en el sector, debido su situación actual. Las especies con valor de importancia considerable, se expresan en este rango también: Cecropia spp1 (8,3), Phitelephas tenuicaulis (6,6), Guarea kunthiana (6,4), Pourouma guianensis (6,2), Inga densiflora (5,97), Iriartea deltoidea (5,93), Inga acuminata (5,63) y Simira cordifolia (5,45), las cuales se observan en la siguiente tabla:

Análisis estadístico 7.2.8.4

Tabla 40. Listado de las 10 especies con mayor índice de valor de Importancia (IVI). ESPECIE FAMILIA FRECUENCIA DAP

(cm) DAP (m2)

Área Basal (AB)

Densidad Relativa (DR)

Dominancia Relativa (DM)

IVI

Ceiba pentandra Bombacaceae 5 160 1,6 2,010624 0,97087379 31,8233802 32,794254

Cecropia sp1 Cecropiaceae 2 8 0,8 0,502656 0,38834951 7,95584506 8,34419457

Phitelephas tenuicaulis

Arecaceae 3 70 0,7 0,384846 0,58252427 6,09119387 6,67371815

Guarea kunthiana Meliaceae 30 22 0,22 0,03801336 5,82524272 0,60166078 6,4269035

Pourouma guianensis

Cecropiaceae 22 45 0,4 0,125664 4,27184466 1,98896126 6,26080593

Inga densiflora Mimosaceae 25 30 0,3 0,070686 4,85436893 1,11879071 5,97315964

Iriartea deltoidea Arecaceae 28 20 0,2 0,031416 5,4368932 0,49724032 5,93413352

Inga acuminata Mimosaceae 25 25 0,25 0,0490875 4,85436893 0,77693799 5,63130693

Simira cordifolia Rubiaceae 26 18 0,18 0,02544696 5,04854369 0,40276466 5,45130835

Cecropia sciadophylla

Cecropiaceae 18 35 0.35 0.0962115 3.49514563 1.52279847 5.0179441

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR. Visita de campo, Enero 2013

Figura 2. Índice de Valor de Importancia

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR. Visita de campo, Enero 2013

Así mismo, se representa gráficamente la curva de acumulación de especies, para evaluar el esfuerzo del muestreo para la caracterización del área del proyecto en su totalidad. Por otro

lado, se determinaron áreas sensibles, en base a la presencia o ausencia de vegetación

91

nativa de los sitios muestreados dentro de los parches de bosque existente y el estado de

conservación de los mismos.

Figura 3. Curva de Acumulación de Especies, riqueza de especies por área.

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR. Visita de campo, Enero 2013

Áreas de sensibilidad 7.2.8.5

En este estudio, son consideradas zonas de sensibilidad baja a las áreas destinadas a cultivos y pastizales, con muy pocas especies nativas dispersas. Seguida por una zona de

sensibilidad media, consideradas a los bordes de bosque que se encuentran entre las áreas antes mencionadas y el bosque secundario, las cuales poseen especies nativas típicas de bosques de áreas abiertas. Mientras que es considerada área de alta sensibilidad, a los

bosques secundarios en proceso de regeneración, cuya composición florística, está representada por varias especies arbóreas, arbustivas y herbáceas nativas.

Especies importantes para la conservación y especies endémicas 7.2.8.6

El endemismo de las tierras bajas de la Amazonía Ecuatoriana es abrumadoramente bajo, un resultado coherente con varios estudios recientes acerca de la flora amazónica, revelan un

porcentaje total de la flora restringida al Oriente Ecuatoriano, en 5.6 %, pero muchas de las especies supuestamente endémicas de la zona sin duda serán encontradas en Perú y Colombia. Un factor que apoya esta hipótesis es la homogeneidad climática, edáfica y

geológica de una gran área de la Amazonía ecuatoriana, peruana y colombiana, la cual facilita la migración a través de los arbitrarios límites políticos (N. Pitman, datos no

publicados).

La vegetación natural de este sector ha sido intervenida en su totalidad, extensas zonas han sido taladas para la extracción de madera o transformadas en pastizales y fincas agrícolas, la vegetación actual esta diseminada en pequeños remanentes de bosque secundario maduro

92

con escasa intervención humana. La especie Iriartea deltoidea, está bajo la categoría de

Preocupación Menor (LC). Mientras que Trigynaea triplinervis, especies del género Miconia, Phytelephas tenuicaulis, de

la familia Arecaceae, están bajo la categoría de Casi Amenazada (NT), mientras que dentro del género Annona la especie Annona aff. asplundiana, están bajo la categoría de

Vulnerable (VU). Asimismo, se toma en cuenta a las familias como: Heliconiaceae, Orquidaceae, Bombacaceae, Bromeliaceae, Cecropiaceae, Lauraceae, Mimosaceae, Moraceae, como las familias con mayor número de géneros y especies, con usos habituales

en el sector, lo cual de cierta manera, alertan la sobreexplotación del recurso florístico para dicho sector.

7.2.9 Caracterización del Piso Zoogeográfico

Dentro del Estudio Preliminar para la clasificación de los vertebrados del Ecuador, realizado por Albuja et al. 1980, se describen 8 pisos zoogeográficos, los cuales se enmarcan dentro

de distintas regiones ecológicas con diversas particularidades faunísticas. La zona en estudio se ubica dentro la Región Tropical Oriental, Piso Zoogeográfico Oriental.

Esta Región, se ubica dentro de la planicie selvática amazónica, y se caracteriza por ser permanentemente húmeda por el elevado grado de evapotranspiración.

Caracterización del Piso Zoogeográfico, en el Área del Proyecto 7.2.9.1

El área de estudio presenta un ecosistema rural, con una modera actividad antrópica en los alrededores, dada la condición agrícola-ganadera en el sector. Actualmente, la biodiversidad faunística de la zona, está sometida al asilamiento y desaparición progresiva de especies,

debido a la disminución de sus nichos y ecosistemas naturales, debido principalmente a las actividades antrópicas del sector.

Actualmente es común encontrar especies de menor tamaño, tal es el caso de mamíferos, aves, anfibios, reptiles, múltiples insectos acuáticos y terrestres, siendo los más

representativos: armadillos, capibara, guatusa, pecarí, danta, raposa, colibríes, loros, golondrinas, tangaras, gorriones, mirlos, serpientes, lagartijas, ranas, sapos, entre la fauna

más destacada.

Fotografía 5. Fauna encontrada Fotografía 6. Fauna encontrada

93

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR. Visita de campo, Enero 2013

Mastofauna (Mamíferos) 7.2.9.2

Dadas las actuales actividades antropogénicas en el sector, el comportamiento de los

distintos grupos faunísticos, ha venido sufriendo alteraciones progresivas en sus hábitats, nichos y comportamiento. Para el presente estudio, se realizó una breve evaluación del componente faunístico, para conocer el estado actual durante la fase de campo.

7.2.9.2.1 Metodología Aplicada y diseño del muestreo

El estado ecológico de las inmediaciones del sitio del proyecto, fue determinado mediante visitas previas al área de influencia del proyecto, en donde se definieron sitios idóneos para el muestreo de la fauna actual.

La metodología utilizada en la fase de campo está basada en criterios técnicos como la observación directa dentro del área de influencia y revisión bibliográfica especializada para el

sitio. La técnica de observación directa, consistió en muestrear sistemáticamente sitios clave para este grupo de animales.

Macromamíferos: Establecer la presencia de macromamíferos es primordial debido a que estás especies al tener un requerimiento espacial muy amplio son más susceptibles a

cualquier cambio dentro del hábitat por lo cual son especies que deben ser priorizadas dentro de un plan para su conservación (Sayre et al., 2002).

Para su muestreo se realizaron caminatas diurnas por los senderos del área de estudio, en las cuales se procedió a establecer la presencia de individuos mediante registros directos

(avistamientos), registros indirectos (pisadas, rastros, fecas, marcas en la vegetación, madrigueras).

Mesomamíferos: Dentro del muestreo de mesomamíferos se utilizaron las técnicas de registro directo e indirecto, realizado a la par con el muestreo de macromamíferos.

Cabe recalcar que no se realizó el muestreo de micromamíferos no voladores, debido a que para su estudio se necesita un período de tiempo más largo, lo cual hubiera significado un

esfuerzo poco efectivo para el área de muestreo.

7.2.9.2.2 Resultados y Análisis de Datos

La riqueza de mamíferos de la zona de estudio se obtuvo mediante la interpretación de los registros directos e indirectos que indican la presencia de las especies de mamíferos grandes.

En los recorridos realizados durante la fase de campo, en el área de influencia, se obtuvieron

los siguientes resultados:

Tabla 41. Listado de especies encontradas para el componente mastofauna

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN UICN/CITES

Artiodactyla Cervidae Mazama sp Venado DD/LC

94

Tayassuidae Pecari tajacu Pecarí LC

Bovidae Bos taurus Vaca/toro NA

Didelphimorphia

Didelphidae Didelphis marsupialis Raposa, zarigüella LC

Didelphidae Caluromys lanatus Raposa lanuda de

Oriente LC

Perissodactyla Equidae Equus caballus Caballo NA

Rodentia

Dasyproctidae Dasyprocta sp Guatusa LC

Cuniculidae Cuniculus paca Guanta de tierras

bajas LC

Echimyidea Mesomys sp Rata arborícola

espinosa LC

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR. Visita de campo, Enero 2013

SIMBOLOGÍA

UICN 2010. Categorías de la Lista Roja de la UICN EX Extinto

CR En peligro crítico EN En peligro VU Vulnerable NT Casi Amenazado

LC Preocupación menor DD Datos insuficientes NA No aplica

Fotografía 7. Evidencia de la fauna encontrada (fecas) Fotografía 8. Evidencia de fauna encontrada (madrigueras)

Fotografía 9. Evidencia de fauna encontrada (pisadas)

Fotografía 10. Evidencia de fauna encontrada (pisadas)

95

Fotografía 11. Evidencia de fauna encontrada (avistamiento)

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR. Visita de campo, Enero 2013

Ornitofauna (Aves) 7.2.9.3

7.2.9.3.1 Antecedentes

En la última edición del libro Aves del Ecuador existen cerca de 1595 especies de aves para el Ecuador continental (Ridgely y Greenfield 2006). Según la clasificación de la SACC (South

American Classification Committee) existen registradas para el país cerca de 1582 especies de aves (Remsen et al. 2008), la taxonomía resulta un factor importante a la hora de establecer el número de especies que existe en una determinada área. En el listado de aves

del Ecuador continental, Ridgely et al. (1998) menciona cerca de 697 especies de aves en el piso tropical húmedo oriental de las cuales 107 son comunes y cerca de 293 son poco comunes. Los bosques siempreverdes de la Amazonía presentan 461 especies, como grupo

importante están los frugívoros (Psittacidae, Ramphastidae) (Sierra et al. 1999). Para los bosques de tierras bajas de la Amazonía cerca de un 25%, que corresponden 112 especies,

son especialistas de este hábitat (seis de ellas frecuentan ambientes intervenidos), mientras que para los bosques inundados se presentan 86, (36 de ella pueden encontrarse también en ambientes intervenidos) (Sierra et al. 1999).

7.2.9.3.2 Metodología Aplicada y diseño del muestreo

El estado ecológico de las inmediaciones del sitio del proyecto, fue determinado mediante visitas previas al área de influencia del proyecto, en donde se definieron sitios idóneos para

el muestreo de la fauna ornitológica actual. Para la obtención de los registros se realizaron caminatas de observación directa,

identificación de vocalizaciones y captura de aves mediante redes de neblina en dos sitios de muestreo.

7.2.9.3.3 Trabajo de campo:

El muestreo del componente faunístico, fue ejecutado de acuerdo a técnicas de evaluación técnica, determinada a partir de visitas previas por los senderos de acceso al sitio del

96

proyecto, registros visuales y metodología afín, las cuales fueron también acorde a los sitios

empleados para el muestreo de mamíferos. Durante la fase de campo, se colocó una red de neblina de 10 x 2.50 m, en el límite de dos

tipos de hábitat, arbustivos y pastizales, y en las cercanías al cuerpo de agua identificado. La red se abrió desde las 13h30 hasta las 15h30 y desde las 16h00 hasta las 18h30, la red

fue revisada cada 30 minutos. Las aves capturadas fueron procesadas in situ y fotografiadas, para ser identificadas en la

fase siguiente; de las especies capturadas, no se colectaron especímenes.

Se recorrieron los senderos existentes, con una longitud aproximada de 1000 m, en donde se registraron a todos los individuos observados y escuchados (Ralph et al., 1996).

Se muestreó en los cinco transectos para el levantamiento del componente florístico (1000 m2 ~ 0.01Ha) y además en todo el recorrido del sendero de acceso al proyecto, establecidos en relictos de vegetación existente, dentro del área de influencia y considerados como sitios

clave, dada la considerable presencia de especies a pesar de la actual perturbación en el sitio.

En cada transecto, se procedió a tomar datos técnicos, necesarios para el caso, tales como distancia de ubicación de la especie, especies florística sobre la que se la ubica, hábito y

comportamiento, forma anatómica, silueta, sonidos característicos, huellas, heces fecales, rastros marcados, nichos posibles, así como una breve descripción con respecto a otros

elementos del ecosistema circundante. Estos datos fueron registrados en la libreta de campo y con ayuda de una cámara digital, largavistas y una filmadora de acuerdo al caso de registro.

Fotografía 12. Fase campo, muestreo transecto 1 Fotografía 13. Muestreo en transecto 3 y tendido de la red de

neblina

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR. Visita de campo, Enero 2013

Fauna domestica 7.2.9.4

Actualmente, la fauna de las áreas pobladas y cercanas al proyecto, corresponde a la típica de una zona rural, la parcial urbanización, determinan la presencia conjunta de especies de

granja como: gallinas (Gallus gallus-domesticus), animales de carga, insectos variados como mosquitos, zancudos, abejas, avispas, chinches, libélulas, escarabajos, saltamontes, grillos,

97

cigarras, caracoles, arañas entre otros y animales de compañía: perros (Canis familiaris), gatos (Felis catus).

7.2.9.4.1 Resultados y Análisis de Datos

Mediante la interpretación de los registros directos (observaciones y capturas), e indirectos

(vocalizaciones), se obtuvo el número de especies (riqueza) dentro de la zona de estudio.

La abundancia relativa de las especies presentes en los dos sitios se determinó de acuerdo al número de individuos observados, escuchados y capturados, para cada una de las especies registradas, se las categorizó dentro de cuatro grupos: Abundante (mayor a 10), Común (de

5- 10), Poco común (de 2-4); Raro (uno solo).

Los resultados de las especies muestreadas para el área de influencia, se detallan a continuación:

Tabla 42. Listado de especies muestreadas del componente ornitológico, en el área de influencia ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ABUNDANCIA

RELATIVA HÁBITOS Y/O GREMIO

TRÓFICO UICN/ CITES

Accipitriformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro Común Gregario/ Carroñero

LC

Accipitridae Buteo magnirostris Gavilán caminero Poco común Rapas/ Carnívoros

LC/Apéndice II

Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo cuelliblanco Común Gregario/ Insectívoro

LC

Chaetura brachyura Vencejo colicorto Común Gregario/ Insectívoro

LC

Trochilidae Eutoxeres aquila Colibrí pico de hoz Raro Nectarívoro LC

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero piquiliso Abundante Gregario/ Omnívoro

LC

Culimbiformes Culumbidae Columbina talpacoti Tortolita colorada Común Gregario/ Granívoros

LC

Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis Garceta bueyera Común Gregario/ Insectívoras LC

Passeriformes Coerebidae Coereba flaveola Mielero falvo/ ave azucarera

Común Insectívoro/ Frugívoro

LC

Corvidae Cyanocorax violaceus Urraca violáceae Común Gregario/ Omnívoro

LC

Emberizidae Ammodramus aurifrons Sabanero cejiamarillo Común Gregario/ Granívoro

LC

Zonotrichia capensis Chingolo/ Gorrión

Abundante Solitario/ Granívoro

LC

Furnariidae Automolus ochrolaemus Hojarasquero gorgianteado

Común Gregario/ Insectívoro

LC

Icteridae Psarocolius angustifrons Oropéndola dorsirroja Poco Común Gregario/ Omnívoros

LC

Cacicus cela Cacique lomiamarillo Común Gregario/ Omnívoros

LC

Hirundinidae Atticora fasciata Golondrina fajiblanca Abundante Gregario/ Insectívoros

LC

Tyrannidae Camptostoma obsoletum Mosquerito silbador Común Gregario/ Insectívoro, frugívoro

LC

Megarynchus pitangua Mosquero picudo Abundante Insectívoros y frugívoros LC

Myiozetetes similis Mosquero social Común Insectívoros y frugívoros LC

Troglodytidae Microcerculus marginatus Soterrey-ruiseñor sureño

Común Insectívoros LC

Troglodytes aedon Sotorrey criollo Poco Común Insectívoros LC

Thraupidae Dacnis cayana Mielero turquesa Poco común Insectívoro y frugívoro / Gregario

LC

Thraupis episcopus Tangara azulejo Poco común Nectarívoro e insectívoro LC

Cissopis leverianus Tangara urraca Poco común Nectarívoro e insectívoro LC

98

Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical Poco común Insectívoro y frugívoro / migratorio

LC

Legatus leucophaius Mosquero pirata/ atrapamoscas pirata

Común Frugívoros/ insectívoros LC

Sayornis nigricans Mosquero negro/ viudita de río

Común Insectívoro LC

Turdidae Catharus minimus Zorzalito carigrís Poco común Insectívoro y frugívoro / migratorio

LC

Turdus ignobilis Mirlo/ tordo de pico negro

Abundante Gregario/ Frugívoros, Insectívoros

LC

Piciformes Bucconidae Monasa morphoeus Monja Poco común Gregario/ Insectívoros

LC

Picidae Veniliornis passerinus Carpintero chico/ carpintero oliváceo

Raro Insectívoros LC

FUENTE: Visita de campo, Enero 2013. EQUIPO CONSULTOR. SIMBOLOGÍA UICN 2010. Categorías de la Lista Roja de la UICN EX Extinto

CR En peligro crítico EN En peligro VU Vulnerable NT Casi Amenazado LC Preocupación menor DD Datos insuficientes NA No aplica

Figura 4. Abundancia de familias muestreadas

99

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR. Visita de campo, Enero 2013

Fotografía 14. Evidencia de la ornitofauna encontrada

(garrapateros)

Fotografía 15. Evidencia de la ornitofauna encontrada

(especies gregarias)

Fotografía 16. Evidencia de ornitofauna encontrada (hábitos

alimenticios)

Fotografía 17. Evidencia de la ornitofauna encontrada (nidos)

Fotografía 18. Evidencia de la ornitofauna encontrada (nidos)

Fotografía 19. Evidencia de la ornitofauna encontrada

(hábitos)

100

Fotografía 20. Evidencia de la ornitofauna encontrada (hábitos)

Fotografía 21. Evidencia de la ornitofauna encontrada (hábitos)

Fotografía 22. Ornitofauna muestreada (red de neblina)

Fotografía 23. Ornitofauna muestreada (red de neblina)

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR. Visita de campo, Enero 2013

7.2.10 Sensibilidad Ambiental

Especies Endémicas 7.2.10.1

No se registraron especies endémicas durante el presente estudio.

Estado de Conservación de las Especies 7.2.10.2

No se registraron especies amenazadas durante el presente estudio. Todas las especies

registradas se encuentran bajo la categoría LC (preocupación menor) según la UICN. Cuatro especies se encuentran en el apéndice II de CITES, es decir; que a pesar de no ser especies

amenazadas, pueden estarlo en un futuro cercano, debido al tráfico de especies (UNEP-WCMC, 2007) estas especies son: el gavilán caminero (Buteo magnirostris), oropéndola dorsirroja (Psarocolius angustifrons), urraca violácea (Cyanocorax violaceus), mosquero

picudo (Megarynchus pitangua), tangara azulejo (Thraupis episcopus), tirano tropical (Tyrannus melancholicus), monja (Monasa morphoeus)

Especies Migratorias 7.2.10.3

101

Se registró una especie migratoria tirano tropical (Tyrannus melancholicus) como especie

con poblaciones migratorias y residente.

Especies Indicadoras 7.2.10.4

Cuatro especies son indicadoras de bosques de tierra firme: estas son: soterrey-ruiseñor sureño (Microcerculus marginatus) y trogón coliblanco amazónico (Trogon viridis).

Diez y seis especies son indicadoras de hábitat alterados: gallinazo negro (Coragyps atratus), garrapatero piquiliso (Crotophaga ani), gavilán caminero (Buteo magnirostris), mosquero picudo (Megarynchus pitangua), mosquero social (Myiozetetes similis), soterrey criollo

(Troglodytes aedon), tangara azuleja (Thraupis episcopus), tangara urraca (Cissopis leveriana), tirano tropical (Tyrannus melancholicus), tortolita colorada (Columbina talpacoti), vencejo colicorto (Chaetura brachyura).

Abundancia 7.2.10.5

Las especies más abundantes durante las observaciones fueron: la oropéndola dorsirrojiza

(Psarocolius angustifrons), gallinazo negro (Coragyps atratus), garrapatero piquiliso (Crotophaga ani), vencejo cuelliblanco (Streptoprocne zonaris), cacique lomiamarillo (Cacicus cela), urraca violácea (Cyanocorax violaceus), golondrina fajiblanca (Atticora fasciata),

tortolita colorada (Columbina talpacoti), tangara azuleja (Thraupis episcopus), garceta bueyera (Bubulcus ibis); la mayor parte de estas especies son especies gregarias que viven

en bandadas grandes y generalmente se registra una gran parte de su población y no solo una muestra.

Otras especies que forman grupos grandes son: golondrina alirrasposa sureña (Stelgidopteryx ruficollis), vencejo colicorto (Chaetura brachyura) y monja frentiblanca (Monasa morphoeus), aunque no se registraron como muy abundantes durante las

observaciones. La abundancia obtenida a partir de las observaciones es aplicable solo al momento de estudio; se necesita de un muestreo más intensivo y extensivo para determinar

una abundancia real.

7.2.11 Conclusiones y Recomendaciones

La biodiversidad encontrada dentro del área de influencia del proyecto, en

comparación con otros estudios previos en zonas con características bioclimáticas y geográficas, indican que se encuentra dentro de la composición propia para esta región, la cual debido al rango altitudinal y a la presencia de cuerpos hídricos,

presentan aún buen estado de conservación natural, a pesar de no estar catalogada como una zona protegida.

Se pudo evidenciar el grado de disturbio actual para el sector y los posibles puntos

críticos vulnerables a lo largo del proyecto y que deberán ser tomados en cuenta en todas las fases del proyecto.

En total se registraron 9 especies de mamíferos, repartidos en 4 órdenes, de los cuales el orden Artiodactyla presentó tres familias. Dentro de la categoría de amenaza nacional, internacional (UICN) o CITES ninguna de las especies, se

encuentra registrada como amenazada, la categoría corresponde a la de preocupación menor LC.

102

Para la composición ornitológiica del área de influencia, se identificaron 201

individuos, repartidas en 31 especies, 20 familias y 7 órdenes. El orden más representativo es el de los Passeriformes, que agrupan a 11 familias y 21 especies. Corroborando la dominancia de éste orden en el país y a nivel mundial.

Se obtuvieron un total de 400 registros visuales y auditivos durante el tiempo de muestreo en la fase de campo.

Se reconocieron 7 de los 22 órdenes existentes en el Ecuador, dentro de los ecosistemas analizados, es decir un 31.8% de la diversidad en órdenes del país, representados mayoritariamente por el orden de los Passeriformes.

La composición gremial en cuanto a hábitos de las especies identificadas, está representado por: Insectívoros, frugívoros, nectarívoros, granívoros, carnívoros,

omnívoros y carroñeros. De los cuales, los insectívoros y frugívoros, corresponden a los más representativos, además se menciona que la mayoría tiene hábitos gregarios. En estos grupos encontramos a las siguientes familias: Coerebidae (mieleros),

Tyrannidae (Atrapamoscas y mosquiteros), Troglodytidae (Soterreyes), Thraupidae (tangaras) y Turdidae (zorzales), todos ellas de amplia distribución en la mayoría de los ecosistemas.

Los Frugívoros representados con 8 especies, la mayoría de ellos de la familia de los Thraupidae (Tangaras).

Los nectarívoros están caracterizado por las familias Trochilidae (Colibríes) y Thraupidae (Mieleros) y son todos aquellos que basan su dieta en el néctar de flores.

Los granívoros aquellos que se alimentan principalmente de semillas están

representados por la familia Emberizidae (Semilleros, Pinzones y Gorriones) en este estudio con dos especies.

Los gremios menos representados, están los Carnívoros de la familia Accipitridae (Gavilanes, Águilas y Tijeretas), Falconidae (Halcones y Caras-caras) y los Carroñeros de la familia Cathartidae (Gallinazos) 10 individuos del total de aves en el área de

influencia directa e indirecta del estudio. Las especies muestreadas, se catalogan como de preocupación menor, dentro de la

categoría de amenaza nacional, internacional (UICN) o CITES y ninguna de las

especies de avifauna se encuentra registrada como amenazada. Es importante considerar estudios de largo alcance, debido a que los programas

actuales, como de revegetación y reforestación en las zonas circundantes y en otros proyectos similares, no tienen el seguimiento respectivo por las entidades de control, los proponentes del proyecto ni la comunidad local, lo cual genera el deterioro de las

zonas intervenidas. Estos estudios deben ser complementados con un seguimiento técnico y monitoreos que prolonguen el estado de conservación propuesta y mitiguen

el impacto de las actividades de cada proyecto, para el componente biótico. Instituciones nacionales e internacionales, promueven y lideran programas

estratégicos, concernientes a la protección ambiental, los cuales pueden ser

asumidos y adaptados dentro de las estrategias de conservación para zonas vulnerables o con algún grado interés para una población adyacente a un proyecto. Estas estrategias contendrían entre otras cosas, líneas de acción como:

concienciación a las comunidades, acerca de la función ecológica de los bosques, valor biológico, amenazas y servicios; manejo sostenible del recurso, restauración de

hábitats, desarrollo de políticas de conservación y tenencia de tierras; inclusión y vinculación de instituciones y grupos vinculados con la conservación y desarrollo de áreas verdes, intercambio de experiencias; fortalecimiento de capacidades,

metodologías y materiales para la conservación de bosques y finamente la investigación sobre el valor de los bosques, procesos biológicos, cambios a lo largo

103

del tiempo, impactos focales, etnobiología y economía ecológica, dando cumplimiento

a la normativa ambiental vigente y tratando de aprovechar en gran manera los recursos aún existentes en zonas como estos remanentes de bosque, que aún guardan relativa integridad, frente a la actual situación ecológica nacional y global.

7.2.12 Anfibios

Los Anfibios y reptiles son considerados como valiosos indicadores de calidad ambiental y juegan múltiples papeles funcionales dentro de los ecosistemas acuáticos y terrestres (Lips,

1999). En los últimos años muchas de las poblaciones de anfibios han decrecido y reducido su potencial territorio de distribución, con un gran énfasis en los trópicos y subtrópicos del

mundo (De Sá, 2005). Las causas son diversas, pero resaltan principalmente los procesos antropogenicos, que se caracterizan por causar efectos importantes a niveles de distintas escalas, que pueden desencadenar cascadas de impactos a las comunidades de un

ecosistema determinado (Lips, 1999).

7.2.12.1.1 Metodología

Para el registro de anfibios y reptiles, se procedió a utilizar la metodología de observaciones

directas o casuales, descritas por Bruce (1986) en “Inventory and monitoring of wildlife hábitat”, basada en la delimitación de transectos lineales, los cuales se ubicaron en zonas que presentaban microhábitats óptimos. En cada zona se realizó un transecto de 150m que

abarcó la zona inmediata a la captación, donde se podía evidenciar una cobertura vegetal continua. Para la identificación de los individuos se utilizó la Guía de campo de Anfibios del

Ecuador y la base de datos de anfibios y reptiles del laboratorio de zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). La determinación de su estado de conservación y origen se realizó en la base de datos de la UICN (Red List of Threatened species,

http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search, 2011).

7.2.12.1.2 Resultados

Se registran ocho especies de ranas incluidas en cinco familias siendo la más representativa

la familia Hylidae que incluye a las especies: Dendropsophus rhodopeplus, Dendropsophus bifurcus, e Hypsiboas lanciformis. Los representantes de esta familia se caracterizan por ser

arborícolas y mantener gamas de colores generalmente fuertes.

104

Gráfico 11. Riqueza de Familias – Planta de Captación Sevilla.

Fuente: Equipo Consultor

Ninguna de las especies se encuentra en una categoría de amenaza según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN. Únicamente una especie se

considera de atención (Lithobates catesbeianus), conocida también como Rana Toro; es una especie introducida de rápida colonización que ejerce presión sobre las poblaciones nativas. Es probable que esta introducción se halla dado históricamente por los criaderos de los

Salesianos de Sevilla.

Tabla 43. Tabla de Especies

Familia Especie Descriptor UICN

Bufonidae Rhinella marina (Linnaeus, 1758) LC

Rhanidae Lithobates catesbeianus (Shaw, 1802) LC

Hylidae Dendropsophus rhodopeplus (Günther, 1858) LC

Hylidae Hypsiboas lanciformis (Cope, 1871) LC

Hylidae Dendropsophus bifurcus (Andersson, 1945) LC

Strabomantidae Pristimantis peruvianus (Melin, 1941) LC

Strabomantidae Pristimantis lymani (Barbour and Noble,

1920) LC

Leptodactylidae Leptodactylus sp.

7.2.12.1.3 Conclusiones

Las especies son representativas y comunes para la zona de vida en al cual se realizó el estudio. Siete de los registros son nativos y únicamente Lithobates catesbeianus, se presenta como introducida; de acuerdo a Santos Barrera et al,. 2012, su abundancia es elevada en

donde ocurre. Fuera de su área originaria de distribución se considera una peligrosa plaga

Bufonidae Rhanidae HylidaeStrabomanti

daeLeptodactyli

dae

Series1 1 1 3 2 1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

105

debido a que es un predador potencial de otras especies nativas y es un vector de

enfermedades (Gabriel - Laufer, 2008). La zona de muestreo se encuentra medianamente intervenida, y las amenazas para las

especies encontradas no alcanzan demasiada relevancia; por tanto el componente anfibios se mantendrá si lo hacen los parches de vegetación continua existentes. La reproducción

elevada de Lithobates catesbeianus, se presenta como un riesgo a largo plazo debido a su rápida reproducción.

En concordancia con los resultados obtenidos de calidad de agua, el hábitat se mantiene en condiciones adecuadas para la permanencia de este tipo de especies. Es importante recalcar

también que los registros se encontraron primordialmente en zonas que presentaban algún tipo de perturbación en forma de vegetación removida o instalaciones antropogénicas. El tipo de manejo a futuro es importante en este estudio, en la forma de definir una

mantención adecuada de una cobertura vegetal continua y una buena calidad de rivera.

7.2.12.1.4 Recomendaciones

La calidad del agua de la zona debería mantenerse en las mejores condiciones posibles para

garantizar la seguridad tanto ambiental como humana. Las instalaciones deben mantenerse en una evaluación constante para garantizar la máxima eficacia y protección del recurso. El máximo porcentaje de vegetación debería ser mantenida en la zona inmediata al proyecto de

captación, para mantener las zonas de hábitat para las especies registradas.

7.2.12.1.5 Registro Imágenes

Imagen 7. Pristimantis peruvianus Imagen 8. Pristimantis lymani

106

Imagen 9. Rhinella marina

107

Caracterización de la Situación Perceptual 7.3

7.3.1 Paisajismo La determinación de la calidad paisajística del área donde tendrá lugar el Sistema Regional

de Agua Potable, se la realizó en base a los sistemas de evaluación de la calidad visual del U.S.D.A. Forest Service y el Bureau of Land Management (BLM) de Estados Unidos. Ambos

organismos coinciden en valorar la calidad visual a partir de las características visuales básicas: forma, línea, color, textura, de los componentes del paisaje (fisiografía, vegetación agua, etc.).

Calidad Escénica (Cualitativa). 7.3.1.1

La metodología empleada evalúa las clases de calidad escénica según los rangos biofísicos

de un territorio (fisiográfica, afloramientos rocosos, vegetación, agua). De acuerdo con esto, la metodología define tres clases de calidad escénica:

Clase A: de calidad alta, área con rangos singulares y sobresalientes.

Clase B: de calidad media, área cuyos rangos poseen variedad en la forma, color, líneas y textura, pero que resultan comunes en la región estudiada, y no

excepcionales. Clase C: de calidad baja, área con muy poca variedad en la forma, color, líneas y

texturas.

Los resultados de la evaluación efectuada por el equipo técnico socio-ambiental, al área en estudio se lo ubica en la Clase C (Ver Tabla 36): que implica que en las zonas del proyecto, la calidad escénica es de calidad baja, área con muy poca variedad en la forma, color, líneas

y texturas, esto se entiende por qué es un área intervenida con poco valor escénico, al ser una zona intervenida en su totalidad.

Tabla 44. Clasificación de la calidad escénica del sitio donde tendrá lugar la planta de faenamiento municipal del Cantón Morona.

Variedad paisajística Clase A (clase alta) Clase B (clase media) Clase C (clase baja)

MORFOLOGÍA O TOPOGRAFÍA

Pendientes de más de 60%; laderas muy moderadas,

erosionadas y abarrancadas con rasgos muy dominantes

Pendientes entre 30 y 50%. Vertientes con

moderado suave u ondulado

Pendientes entre 0 y 30%. Vertientes con

poca variación, sin modelado y sin rasgos dominantes

FORMA DE LAS ROCAS

Formas rocosas Sobresalientes. Pedrizas, afloramientos y taludes

inusuales en tamaño, forma y localización

Rasgos obvios, pero que no resaltan. Similares a los de la Clase A, sin

destacar especialmente

Apenas existen rasgos apreciables

VEGETACIÓN

Alto grado de variedad. Grandes masas boscosas.

Gran diversidad de especies

Cubierta vegetal casi continua, con poca

variedad en la distribución. Diversidad de especies media

Cubierta vegetal continua, sin variación

en su distribución

FORMA DE AGUA, ARROYOS Y RÍOS

Cursos de agua con numerosos e inusuales cambios en el cauce,

cascadas, rápidos, pozas, meandros o gran caudal.

Cursos de agua con características bastante comunes en su

recorrido y caudal

Torrentes y arroyos intermitentes con poca variación en caudal,

saltos rápidos y meandros

Fuente: Canter, L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto.

Elaboración: Equipo Consultor

108

Valoración escénica (Cuantitativa). 7.3.1.2

Para la valoración de la calidad escénica se aplicó el sistema de Evaluación de la Calidad Visual del U.S.D.A. Forest Service y el Bureau of Lland management (BLM) de Estados

Unidos, que es aplicado a unidades homogéneas, según su fisiográfica y vegetación. En cada unidad se valoran la morfología, vegetación, agua, color, vistas escénicas, rarezas,

modificaciones y actuaciones humanas. Según la suma total de punto, el BLM determina tres clases de áreas según su calidad visual:

Clase A: Área que reúnen características excepcionales, para cada aspecto

considerado (de 19 a 33 puntos) Clase B: Área que reúnen una mezcla de características excepcionales, para algunos

aspectos y comunes para otros. (de 12 a 18 puntos) Clase C: Área con características y rangos comunes en la región fisiográfica

considerada (de 0 a 11 puntos)

En la siguiente se describen los parámetros y los resultados de la evaluación de la calidad Escénica del paisaje. De acuerdo con dichos resultados obtenidos que es 12, el área de estudio se ubica en la Clase A (Ver Tabla 37): Área que reúnen una mezcla de características

excepcionales, para algunos aspectos y comunes para otros. Por ser un lugar central y no gozar de naturaleza endémica su belleza oriental ha perdido su valor paisajístico, pero en la

toma de agua guarda características endémicas que deberán ser protegidas para su preservación.

Tabla 45. Evaluación de la calidad escénica del sitio donde tendrá lugar la planta de

faenamiento

CALIFICACIÓN Puntaje

5 3 1

MO

RFO

LO

GÍA

Relieve muy montañoso, marcado y prominente (acantilado),

agujas, grandes formaciones rocosas) o bien, relieve de gran variedad superficial o muy erosionado, o sistema de dunas, o bien con presencia de algún rasgo

muy singular o dominante

Formas erosivas interesantes o relieves con variedad en tamaño o forma.

Presencia de formas y detalles interesantes, pero no dominantes o excepcionales

Colinas suaves, fondos de valles

planos, poco o ningún detalle singular

3

VE

GE

TA

CI

ÓN

Gran cantidad de tipos de vegetación, con formas, texturas y

distribuciones interesantes

Alguna variedad de la vegetación, pero sólo uno o dos tipos

Poca o ninguna variedad o contraste

en la vegetación

3

AG

UA

Factor dominante en el paisaje, apariencia limpia y clara, aguas blancas (rápidos y cascadas) o láminas de agua en reposo

Agua en movimiento o en reposo, pero dominante en el paisaje

Ausente e inapreciable.

3

CO

LO

R

Combinaciones de color intensas y variadas, o contrastes

agradables entre suelo, vegetación rocas, agua y/o nieve

Alguna variedad e intensidad en los colores y contraste en el suelo, roca y

vegetación pero no actúa como elemento dominante.

Muy poco variación de color o contraste.

Colores apagados

3

Total 12

Fuente: Canter, L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto.

Elaboración: Equipo Consultor

109

Caracterización de la Situación Socio-Económica-Cultural 7.4

7.4.1 Metodología.

La información levantada la presenta investigación de campo está basada en base al Estudio realizado por (Carpio, 2011), donde se ha procedido a recopilar la información primaria y secundaria, para el efecto se visitaron las diferentes oficinas del Gobierno Municipal del

Cantón Morona, con la finalidad de conocer más de cerca sobre el funcionamiento del Sistema Regional de Agua, de igual manera se visitó las comunidades, donde se constató el

funcionamiento de los diferentes locales comerciales. En la parroquia Sevilla Don Bosco y específicamente en las comunidades de Sevilla, Shimpis,

Guadalupe, Kiruba y Barranco se hizo un estudio socio-económico, sanitario y ambiental como parte de: La Evaluación y Diseño Definitivo del sistema regional de agua potable.

Dicho estudio se lo realizo con la finalidad de obtener información acerca de las necesidades que tiene la población de esos sectores con respecto a estos aspectos.

. Este trabajo se lo realizo mediante la aplicación de entrevistas a los dirigentes de las comunidades que son parte del estudio, además de la aplicación de una encuesta a la

población en general y de la observación directa, tomando en cuenta que en la comunidad de Sevilla solo se tomó un 60% aproximadamente de la población:

En la comunidad de Sevilla se aplicaron 175 encuestas que representan el 60% de las

familias de esta comunidad. En el barrio Luis Carolo se aplicaron 57 encuestas, en el

barrio Kasiragui 45, en Palmeras 36, al margen de la carretera 19 y en el centro de la comunidad 18.

290----------------------------100% X ---------------------------- 60%

o 290x60 =174

100

En Guadalupe se aplicaron 50 encuestas que representa el total de las familias a

beneficiarse. En Shimpis se aplicaron 46 encuestas que es el total de familias a beneficiarse. En Kiruba se aplicaron 33 encuestas que representa el total de familias a

beneficiarse. En Barranco se aplicaron 52 encuestas que representa el total de familias a

beneficiarse En la comunidad de Sevilla se realizo entrevistas a: Profesor José Chuqui Presidente de la

Junta Parroquial y al Sr. Teniente Político de la Parroquia Sevilla Don Bosco, además luego de participar en tres reuniones con los dirigentes de la comunidad se firmo una Acta en la

que se acepta que se realicen los estudios para la Evaluación y Diseño definitivo del Sistema de Agua Regional.

110

En la comunidad de Guadalupe se realizó una reunión con los moradores de la comunidad en

la que se explicó sobre los trabajos que se están realizando luego de esta se firmó una Acta con el presidente de la Junta de Agua Sr. Alfredo Chumap. A continuación se aplicó las encuestas a los moradores y se realizó entrevistas a: Sr. Siro Chumpi Sindico de la

comunidad y al Sr. Alfredo Chumap Presidente de la Junta de Agua.

En Kiruba se realizó el mismo procedimiento y se firma una Acta con la Sra. Guillermina Sharup Presidenta de la comunidad. En seguida se empezó a levantar la información a las familias, y se mantuvo una entrevista con la Presidenta de la comunidad.

En Shimpis de igual forma y se firma una Acta con el Sr. Carlos Awananch Sindico de la

comunidad. Después de la reunión se procedió a realizar la encuesta a la gente de la comunidad, también se realizó una entrevista al Sr. Síndico.

En Barranco se realizó el mismo trabajo y se firmó una acta con el Sr. Nestor Chinkin Sindico de la comunidad. A continuación realizamos las encuestas y tuvimos una entrevista con el Síndico.

7.4.2 Aspectos Generales

Representantes Políticos de las Comunidades: 7.4.2.1

En Sevilla se han establecido dos directivas:

El comité central de la comunidad que tiene como presidente al Sr. Raúl Petsaint y la

Junta de Agua que está dirigida por el Sr. Clemente Chuin como Presidente.

Guadalupe también tiene dos directivas: El comité central que tiene como Sindico al Sr. Siro Chumpi y la Junta de Agua

presidida por el Sr. Alfredo Chumap.

En Kiruba solo existe una directiva presidida por la Sra. Guillermina Sharup presidenta de la

comunidad. En Barranco de igual forma solo existe una directiva presidida por el Sr. Nestor Chinkin

Sindico de la comunidad.

En Shimpis se presenta el mismo caso existe una sola directiva reconocida que tiene como presidente al Sr. Carlos Awananch, pero esta comunidad esta friccionada por cuestiones educativas un grupo quiere que sus hijos se eduquen en escuelas bilingües y otro grupo

quiere que se eduquen en escuelas hispanas, este grupo tiene como representante al Sr. Domingo Najamtai que es presidente del comité de padres de familia.

Los resultados que se obtuvieron se los detalla a continuación.

Los siguientes datos fueron obtenidos de entrevistas mantenidas con los dirigentes de cada comunidad y mediante observación directa

111

Vías de Acceso: 7.4.2.2

Para llegar hasta la parroquia Sevilla Don Bosco, se toma la vía que va desde Macas hasta el Puyo y a una distancia de 3Km aproximadamente se toma hacia la derecha una vía de

segundo orden que lleva hasta la comunidad de Sevilla cabecera de la parroquia Sevilla Don Bosco.

Para acceder hasta la comunidad de Guadalupe se toma la vía principal que sale de Sevilla y va hasta San Luis y a una distancia de 1.5Km aproximadamente se toma hacia la izquierda

una vía de segundo orden en malas condiciones que conduce directamente hasta la comunidad.

Para llegar hasta Shimpis se toma la misma vía que va hasta San Luis y al margen de esta a una distancia de unos 3Km aproximadamente desde Sevilla esta ubicada esta comunidad.

Para ir hasta Barranco se toma la vía principal y a una distancia de mas o menos 4Km se toma hacia la derecha una vía de segundo orden en mal estado que lleva hasta dicha

comunidad.

Para ir hasta Kiruba se toma la vía principal Sevilla - San Luis y a una distancia de 5Km aproximadamente al margen de la carretera está la comunidad.

Educación: 7.4.2.3

La comunidad de Sevilla cuenta con las siguientes instituciones educativas:

La escuela Carlos Magno a la cual asisten 150 niños en su mayoría de la misma

comunidad La escuela Juan León Mera en donde se educan 300 alumnos aproximadamente, que

llegan desde todas las comunidades

El instituto Yanuncay, la U.P.S, y un Centro artesanal ocupacional.

En la comunidad de Guadalupe esta la escuela Ciudad de Macas a la que asisten 186 alumnos de diferentes lugares.

En Barranco esta la escuela Leopoldo Benítez en donde se educan 43 estudiantes. En Shimpis cuentan con dos escuelas:

Sor Hermelinda Solís que tiene 78 alumnos.

La escuela Ambrosio Rivadeneira a la que asisten 220 alumnos aproximadamente. La comunidad de Kiruba no cuenta con ninguna institución educativa, razón por la que los

niños y niñas de esta comunidad se educan en las escuelas que están en las comunidades vecinas.

112

Salud: 7.4.2.4

La parroquia Sevilla Don Bosco cuenta con un Centro de Salud del Seguro Social Campesino ubicado en la cabecera de la parroquia, en donde se atienden pacientes que llegan de todas

las comunidades. La cabecera de la parroquia también cuenta con un Centro de Salud en donde se atienden niños de toda la parroquia. En Barranco existe un Centro de Salud el cual

brinda servicio cada 3 meses, cuando necesitan atención medica de urgencia se dirigen a Sevilla o a San Luis, en Guadalupe se da el mismo caso. En Kiruba y Shimpis no existen centros de salud por lo que la gente de estas comunidades se dirigen hasta Sevilla, San Luis

o Macas.

7.4.3 Análisis de la encuesta aplicada a las cinco comunidades de la

parroquia Sevilla Don Bosco.

Población: 7.4.3.1

Las familias de la parroquia Sevilla tienen como religión el catolicismo y se consideran

sedentarios. De las encuestas realizadas se desprende los siguientes datos de las familias que habitan en las comunidades de: Barranco, Guadalupe, Kiruba, Shimpis y Sevilla,

considerando de esta última solo un 60% de las familias aproximadamente.

Tabla 46. Cantidad de miembros del hogar

Comunidades No de Familias

Total Hombres Mujeres Promedio

Barranco 50 284 149 135 5.68 Guadalupe 44 263 126 137 6

Kiruba 32 181 104 77 5.6 Shimpis 43 273 129 144 6.35 Sevilla 172 961 446 515 5.59 Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Gráfico 12. Cantidad de miembros del hogar

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

0

200

400

600

800

1000

No deFamilias

Total Hombres Mujeres Promedio

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevillas

113

Migración Internacional: 7.4.3.2

El índice de migración en Sevilla Don Bosco es muy bajo, la poca población que ha salido lo

ha hecho a España, Italia y Estados Unidos, sin poder considerar a esta una fuente de ingresos económicos.

Tabla 47. Cantidad de miembros del hogar

Comunidades Si No País

Barranco 1 49 España Guadalupe 0 44 Kiruba 0 32

Shimpis 1 42 Italia Sevilla 5 167 Italia, España,

EEUU Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Gráfico 13. Migración internacional

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Ocupación: 7.4.3.3

De las encuestas realizadas se desprende que las principales actividades de los habitantes es la agricultura, otra parte de la población tienen diferentes actividades: construcción,

jornaleros, obreros, empleados públicos y privados, profesores entre otros. Los principales productos que se cultivan en la zona son: la yuca, papa china, plátano, oros, caimito, naranjas. Su producción es para el consumo local, los excesos se comercializan en los

mercados de la ciudad de Macas. Los agricultores de la parroquia Sevilla tienen un alto nivel de conocimientos para la producción por lo que se ve su campo lleno de cultivos y con

buena productividad. En todo el sector del proyecto no hay actividad industrial.

0

50

100

150

200

Si No

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

114

Tabla 48. Ocupación

Comunidades Agricultura Obreros Jornaleros Empleados Otros Barranco 42 0 1 7 0 Guadalupe 36 1 0 3 4

Kiruba 23 0 0 3 6 Shimpis 31 0 1 5 6 Sevilla 81 1 4 46 40 Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Gráfico 14. Ocupación

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Ingresos: 7.4.3.4

La mayoría de los ingresos en estas comunidades provienen del trabajo en la agricultura

otras fuentes importantes de ingresos son las que reciben por trabajos como: empleados, obreros o jornaleros. Lo que se puede destacar aquí es que existe una desproporción de los

ingresos. Los índices de migración en esta parroquia son muy bajos por lo que no se le puede considerar a esta como una fuente de ingresos.

Tabla 49. Ingresos

Comunidades Total ingresos x

comunidad

Ingreso + alto x

comunidad

Ingreso + bajo x

comunidad

Ing promedio x comunidad

Barranco 5010 350 0 100.20

Guadalupe 4925 450 20 111.93 Kiruba 4570 750 30 142.81 Shimpis 5485 600 30 127.56

Sevilla 60% 35595 1000 20 206.95 Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Agricultura Obreros Jornaleros Empleados Otros

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

115

Gráfico 15. Ingreso

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Vivienda: 7.4.3.5

Según las encuestas realizadas se puede establecer un alto índice de viviendas propias son pocos los arriendos que existen en estas comunidades, además existen varios locales

públicos en estas comunidades como: Casa comunal, escuelas, centros de salud coliseos, etc.

Tabla 50. Tenencia de la vivienda

Comunidades Propia Arrendada Local Publico Otra

Barranco 50 0 2 0 Guadalupe 44 0 6 0 Kiruba 32 0 1 0

Shimpis 43 0 3 0 Sevilla 165 7 3 0

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Gráfico 16. Tenencia de la vivienda

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

0

10000

20000

30000

40000

Total ing xcomun

Ing+ alto xcomun

Ing+ bajo xcomu

Ing prom xcomu

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

0

50

100

150

200

Propia Arrendada Local Publico Otra

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

116

Uso del suelo: 7.4.3.6

En esta parroquia de acuerdo a la encuesta aplicada se puede ver claramente que la gran mayoría de la población utiliza sus terrenos para vivienda y para la agricultura.

Tabla 51. Uso del suelo

Comunidades Residencia Residencia y Agricultura Local Publico

Barranco 30 20 2

Guadalupe 44 38 6

Kiruba 32 24 1

Shimpis 43 37 3

Sevilla 172 101 3

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 52. Uso del suelo

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Manejo de Residuos Sólidos: 7.4.3.7

Las comunidades Guadalupe, Shimpis, Kiruba y Barranco no cuentan con servicio de

recolección de basura por lo que botan las basuras en sus terrenos, la queman o entierran lo que va en desmejora de las condiciones sanitarias. En la comunidad de Sevilla, gran parte de

la población elimina la basura enviándola en el carro recolector, este servicio solo lo tiene el centro de la cabecera de la parroquia, el resto de la población elimina la basura botando en sus terrenos, enterrando o quemando.

Tabla 53. Eliminación de la basura

Comunidades Recolector Entierra Quema Campo abierto

Barranco 0 1 1 50 Guadalupe 0 0 5 45 Kiruba 0 1 10 27

Shimpis 0 2 6 42 Sevilla 132 5 12 44

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

0

50

100

150

200

Residencia Residencia y Agr Local Publico

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

117

Gráfico 17. Eliminación de la basura

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Identificación del problema o necesidad: 7.4.3.8

Las comunidades de la parroquia Sevilla Don Bosco: Sevilla, Guadalupe, Shimpis, Kiruba y Barranco no cuentan con el abastecimiento de agua potable.

La cabecera de la parroquia Sevilla y las comunidades de Guadalupe y Kiruba cuentan con un sistema de agua entubada de diferentes fuentes ubicadas dentro de la parroquia, en

Sevilla solo el 21% de las familias cuentan con conexión domiciliaria este dato se lo obtuvo de la Junta de Agua Potable de Sevilla Don Bosco.

Las demás comunidades cuentan con abastecimiento de agua ya sea de pozos y/o de ríos, fuentes de agua que en su mayoría están desprotegidas por lo que el servicio y sobre todo la

calidad de agua que consumen y ocupan no es aceptable de acuerdo a la información de su población.

Según la encuesta aplicada. En estas comunidades se presentan los siguientes datos, considerando que en la comunidad de Sevilla solo se tomó una muestra del 60% de las familias aproximadamente.

Tabla 54. Conexiones a Red pública y abastecimiento de agua

Comunidades Si No Barranco 0 52

Guadalupe 31 19 Kiruba 32 1

Shimpis 0 46 Sevilla 138 37

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

0

20

40

60

80

100

120

140

Recolector Entierra Quema Campo abierto

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

118

Gráfico 18. Conexiones de red pública y abastecimiento de agua.

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

En Barranco y Shimpis no cuentan con conexiones de red publica, lo mismo sucede con algunas familias de las comunidades de Guadalupe, Kiruba y Sevilla las mismas que se proveen de agua ya sea de pozos, río y/o de la lluvia.

Tabla 55. Abastecimiento de agua

Comunidades Pozo Río Lluvia Barranco 5 45 2

Guadalupe 0 19 0 Kiruba 0 1 0 Shimpis 16 27 3

Sevilla 21 16 0 Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Gráfico 19. Abastecimiento de agua

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 56. Protección de Fuentes de agua

Comunidades Pozo protegido Pozo no protegido

Río o vertiente protegida

Río o vertiente no protegida

Barranco 5 0 5 42 Guadalupe 0 0 31 19 Kiruba 0 0 0 33

Shimpis 0 16 0 27 Sevilla 0 22 138 15 Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

0

20

40

60

80

100

120

140

Si No

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

0

10

20

30

40

50

Pozo Río Lluvia

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

119

Gráfico 20. Protección fuentes de agua (pozo)

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Gráfico 21. Protección de fuentes de agua (rio o vertiente)

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 57. Calidad de agua

Comunidades Muy

Buena

Buena Regular Mala No apta

Barranco 0 6 9 37 0

Guadalupe 0 10 23 17 0 Kiruba 0 16 11 6 0 Shimpis 0 5 4 35 2

Sevilla 0 39 66 64 6 Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

0

5

10

15

20

25

Pozo protegido Pozo no protegido

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

0

20

40

60

80

100

120

140

Río o vert prot Río vert no prot

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

120

Gráfico 22. Calidad de Agua

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 58. Conexiones domiciliarias

Comunidades Fregadero Lavamanos Ducha Lavandería Barranco 0 0 2 0

Guadalupe 0 0 0 0 Kiruba 0 0 0 0 Shimpis 0 0 0 0

Sevilla 3 6 16 33 Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Gráfico 23. Conexiones domiciliarias

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Actitudes de la población frente al problema: 7.4.3.9

De acuerdo a la encuesta la población de estas comunidades presenta una actitud muy

positiva a los estudios que se están realizando. Consideran que estos estudios no representan ningún impacto negativo ni para la población como tampoco para el medio

ambiente.

0

10

20

30

40

50

60

70

Muy Buena Buena Regular Mala No apta

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

0

5

10

15

20

25

30

35

Fregadero Lavamanos Ducha Lavanderia

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

121

Así mismo destacan que la construcción de un sistema de agua potable sería muy favorable

para la población en general ya que las familias de estas cinco comunidades se estarían beneficiando en aspectos como: Mejores condiciones de vida, mejores condiciones de salud, disposición de agua y mejor calidad de agua entre los principales. Los impactos negativos

que tendrían las comunidades serian: La falta de alcantarillado lo que provocaría posibles inundaciones, otro aspecto a considerar también sería el económico ya que tendrían que

pagar por el servicio sin embargo la población estaría dispuesta a solventar este gasto a cambio de un buen y de una mejor calidad de agua servicio.

Tabla 59. Actitudes de la población frente al problema

Comunidades Favorable Poco favorable Indiferente Barranco 51 1 Guadalupe 49 0 1

Kiruba 33 0 0 Shimpis 46 0 0

Sevilla 172 3 0 Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Gráfico 24. Actitudes de la población frente al problema

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Eliminación de excretas: 7.4.3.10

En una parte de la comunidad de Sevilla existe un sistema de alcantarillado el mismo que no tiene conexiones domiciliares por lo que no está dando servicio a la población. Es decir que

de acuerdo a la encuesta realizada se puede establecer que en ninguna de las comunidades existe un servicio de alcantarillado que beneficie a la población.

De acuerdo a información de los miembros de la comunidad de Barranco en esta se presenta la siguiente novedad, gran parte de las casas tienen letrina sin embargo estas son utilizadas

en su mayoría como bodegas.

0

50

100

150

200

Favorable Poco favorable Indiferente

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

122

Tabla 60. Alcantarillado

Comunidades Alcantarillado Letrina Ninguno Barranco 0 21 31 Guadalupe 0 23 27

Kiruba 0 22 11 Shimpis 0 27 19

Sevilla 0 92 83 Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Gráfico 25. Alcantarillado

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 61. Infraestructura sanitaria

Comunidades Baño

completo

Ducha Lavamanos Bacinete

Barranco 17 2 0 4

Guadalupe 0 0 0 23 Kiruba 13 0 0 9 Shimpis 17 0 0 10

Sevilla 29 16 3 63 Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 62. Infraestructura sanitaria

Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

0

20

40

60

80

100

Alcantarillado Letrina Ninguno

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

0

10

20

30

40

50

60

70

Baño completo Ducha Lavamanos Bacinete

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

123

Enfermedades: 7.4.3.11

Debido a la falta de sanidad, a la escasa infraestructura sanitaria y la mala calidad de agua la población de estas comunidades presenta con bastante frecuencia las siguientes

enfermedades: respiratorias, de la piel, estomacales o intestinales.

Tabla 63. Enfermedades frecuentes

Comunidades Respiratorias De la piel Vista Estomacal Otra Barranco 31 5 1 41 1

Guadalupe 15 4 1 34 3 Kiruba 24 5 0 13 2 Shimpis 18 7 0 36 5

Sevilla 97 22 1 128 12 Fuente: Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

Gráfico 26. Enfermedades frecuentes

Fuente: Fuente: (Carpio, 2011) Elaboración: Equipo Consultor

7.4.4 Participación Social

Este componente es muy importante al momento de la toma de decisiones, por ello en esta

sección se presentan los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a la población participante del estudio, sobre su percepción acerca del Estudio de impacto ambiental del

sistema de agua potable que lleva a cabo el Gobierno Municipal del cantón Morona. Las viviendas encuestadas fueron seleccionadas al azar, cuyo cálculo muestral se presenta a

continuación:

0

20

40

60

80

100

120

140

Respiratorias De la piel Vista Estomacal Otra

Barranco

Guadalupe

Kiruba

Shimpis

Sevilla

124

Cálculo del Tamaño de la Muestra: 7.4.4.1

La muestra que se utilizó fue calculada con un porcentaje de error del 10% del número de

total de hogares que van a hacer beneficiarias del líquido vital

( ) (

)

n = tamaño de la muestra

PQ = constante de varianza de población (0.25) N-1 = corrección geométrica que se usa para muestras mayores de 30

N = tamaño de la población universal que corresponde al número de viviendas de la parroquia Sevilla Don Bosco, = 2617 viviendas (Fuente: CENSO INEC 2010) E= error máximo admisible (0.1)

Z= coeficiente de error (2)

Tamaño de la muestra: n = 96 encuestas.

Resultados de la Encuesta. 7.4.4.2

Para el presente estudio, se realizaron encuesta al azar por los diferente barrios y

comunidades beneficiadas del proyecto, a continuación se presenta la opinión ciudadana ha cerca del proyecto de dotación de agua potable.

Gráfico 27. TIPO DE LA VIVIENDA

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado Equipo Consultor.

60,56

0,00

0,00

26,76

18,31 casa

villa

Depart

Mediagua

otro

125

La mayor parte de la ciudadanía posee una vivienda, y de acuerdo con el tipo de

vivienda, el 60,56% posee una casa, seguido del 26,76 que posee una media agua y con el 18,31% posee otro tipo de vivienda (choza) esta infraestructura es muy

particular de la raza shuar.

Gráfico 28. CONDICIÓN DE LA VIVIENDA

Fuente: Investigación de campo. Elaborado Equipo Consultor.

El 83,10% de los habitantes del sector, posee su vivienda y es de su propiedad, el 7,04 % manifiesta que el lugar de residencia es prestado por un familiar y el 1,41%

la vivienda es arrendada.

Gráfico 29. USO DE LA VIVIENDA

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado Equipo Consultor.

83,10

1,41 7,04

Propia

Arrendada

Por servicio

Prestada

otro

94,37

40,85

4,23

0,00 0,00

Residencial

Comercial

Artesanal

Publico

Otro

126

La mayor parte de la población la vivienda es exclusivamente para el albergue de su

familia, este porcentaje es del 96,37%, poco a poco el comercio va tomando fuerza, de tal manera que el 40,85% lo utilizan para realizar alguna actividad comercial.

Gráfico 30. TIPO DE INSTALACIÓN

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado Equipo Consultor.

El 50,70% posee el servicio de agua, pero las viviendas no presentan las instalaciones necesarias, es por ello que se han adecuado provisionalmente una toma

de agua fuera de la vivienda donde por medio de tachos recolectan el líquido vital y lo transportan a sus viviendas para darle el uso que a bien tuviere.

Gráfico 31. MEDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado Equipo Consultor.

32,39

50,70

2,82

14,08

Grifo/vivienda

Grifo/Fuera

Grifo Fuera del Lote

No recibe agua

43,66

23,94

19,72

12,68

Red Pública

Pozo

Agua Lluvia

Otros

127

En el casco parroquial de Sevilla, el líquido vital llega a las viviendas a través de una red pública, en el resto de las comunidades el servicio de agua es recolectada de la

lluvia, pozo o algún río que pasa cerca de sus viviendas, los porcentajes se pueden observar en la gráfica.

Gráfico 32. CALIDAD DEL AGUA

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado Equipo Consultor.

El 60,56% de la población manifiesta que la calidad del agua es regular, no obstante que el 23,94% da a conocer que el líquido vital que reciben es de mala calidad, este

porcentaje se ve elevado debido a que todas las viviendas no poseen una acometida de agua y peor aún no reciben el servicio de agua potable.

Gráfico 33. USO DEL AGUA EN LA VIVIENDA

Fuente: Investigación de campo.

15,49

23,94 60,56

Buana

Mala

Regular

25,35

90,14

90,14 87,32

100,00 Bebe

cosinar

aseo personal

lavado de ropa

SSHH

128

Elaborado Equipo Consultor.

En todos los sectores encuestados, los habitantes dan a conocer que el uso del agua es netamente para las actividades del hogar y del aseo personal, es por ello que la calidad del agua y el servicio de abastecimiento se debe mejorar en todas las

comunidades del sector.

Gráfico 34. HIERVE EL AGUA

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado Equipo Consultor.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 25,35% de la población manifiesta que el agua que lo destinan para beber lo hacen hervir, el 8,45% realizan esta actividad de

vez en cuando, esto se debe a que por el consumo de agua se han presentado algunas enfermedades, como dolor de la barriga, ronchas, hongos, etc.

Gráfico 35. ALGUIEN DE LA FAMILIA SE HA ENFERMADO

25,35

8,45

2,82

Con Frecuencia

A veces

Nunca

22,54

8,45

69,01

Actualmente

Hace un mes

Mas de un mes

129

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado Equipo Consultor.

Por el consumo de agua, la población manifiesta que ha sufrido algún tipo de enfermedad y por ende ha tenido que visitar el Subcentro de salud, de los cuales el

22,54% se ha enfermado recientemente y el 69,01% hace un mes aproximadamente.

Gráfico 36. TIPO DE ENFERMEDAD

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado Equipo Consultor.

Los hongos en la piel, ronchas y alergias son algunas de las patologías más frecuentes que se presentan en la población, estas alcanzan un 57,75%, diarreas y

dolor de estómago alcanzan un 22,54 y 18,31% respectivamente, y con el 1,41% se presentan las enfermedades producidas por parásitos gastro-intestinales.

22,54

18,31%

1,41

57,75

Diarrea

Dolor de Estomago

Parasitos

Otros

130

8 Diagnóstico del Actual del funcionamiento del Sistema Regional de agua

Potable de Sevilla Don Bosco.

Este diagnóstico está basado en el informe de (Carpio, 2011), El Sistema existente de agua

para el diseño definitivo del sistema regional de agua potable para Sevilla Don Bosco, en las cuales se encuentran involucradas las comunidades de Guadalupe, Shimpis, Barranco,

Kiluba, Sevilla Don Bosco y zonas aledañas se pudo determinar que existen dos sistemas a analizar, los cuales son: Sistema de Agua de Sevilla Don Bosco y Guadalupe.

Sistema De Agua De Sevilla Don Bosco 8.1

Se debe hacer constancia que este sistema fue construido aproximadamente en el año de

1978, según lo describen los moradores y los integrantes de la Junta de Agua Potable, habiendo el mismo cumplido ya su período de diseño.

Este sistema está compuesto básicamente por:

8.1.1 Captación: Ubicada en las faldas del Kutucú a una altura de 1213,66 msnm, esta captación es de

vertiente ya que el agua aflora de la roca del cerro. En el aforo se pudo determinar que la cantidad de agua permanente en la fuente es de 10.35 litros/segundo. La captación consta de un tanque recolector y un vertedero de exceso. (ver foto Nº 2), presenta a simple vista

deterioro de la estructura, siendo necesario que la misma sea renovada. Es evidente presenciar que es fácil el ingreso de cualquier animal de la zona, siendo un peligro este tipo

de captación. Las cajas de válvulas son construidas de manera artesanal y no constan de tapas, y tampoco drenajes para evitar el deterioro de los accesorios como son las válvulas, neplos, nudos universales, etc.

Imagen 10. Captación Sevilla Don Bosco

Fuente: (Carpio, 2011)

131

8.1.2 Línea de Conducción: La línea de conducción que está en funcionamiento actualmente es de diámetro de 90 mm,

misma que conduce 4.35litros/seg. Esta presenta deterioro en toda su longitud debido a los años de existencia del sistema. En el recorrido existen varia cajas rompe presión, de aire y

purga, las mimas que con el paso del tiempo se han deteriorado. En inicio, para servir a las poblaciones de Sevilla Don Bosco, Shimpis, Kiruba, Guadalupe y

Barranco, se ha consideró en el diseño una sola conducción, de la cual se abastezcan cada una de las localidades. Por requerimientos de presión en las partes extremas de las

diferentes líneas en que se bifurca la conducción, los caudales que se deriven a las poblaciones serían controlados mediante válvulas de compuerta.

El diseño se realizó utilizando tubería de PVC tipo espiga campana, válvulas de aire, válvulas de desagüe, válvulas de compuerta y un paso de quebrada de 50 m de longitud que

permitirá el cruce del río Yukipa. Las presiones de trabajo de las tuberías, diámetros y longitudes se señalan en los cálculos hidráulicos, así como la ubicación de las válvulas en los planos respectivos y el dimensionamiento de los ductos se los realizó utilizando la fórmula de

HAZEN Y WILLIAMS. En el año 2007 se construyó un una línea de conducción paralela a la existente de acuerdo a

los estudios realizados por PRODEPINE en el año 2002, con lo cual se desea captar más agua para poder abastecer a toda la población de Sevilla Don Bosco. Al constatar la

instalación de esta nueva conducción, se pudo notar que en varios tramos la tubería está colocada sin pegamento, uniones quemadas para poder hacer campanas, tubería quemada para hacer codos, pasos elevados con cables sin tensar, tanques rompe presión que para

conducción no es necesario colocar válvulas y se debe pensar colocar tapas de tool galvanizado, con empaques de neopreno para evitar el ingreso de insectos y otros animales

de pequeño tamaño.

Imagen 11. Sistema de Conducción Sevilla Don Bosco

132

Fuente: (Carpio, 2011) Los datos obtenidos de la recopilación:

Tabla 64. Tubería de conducción existente en Sevilla Don Bosco

Diámetro de Tubería Longitud Existente

Observaciones

90 mm 4,935.33 Tomado de plano de

I.M.Macas 75 mm 389.17 Tomado de plano de

I.M.Macas

4” HG 41.77 Tomado de plano de I.M.Macas

8.1.3 Estructuras Existente:

Las estructuras existente en la conducción como tanques rompe presión, válvulas de aire, válvulas de purga, se encuentran completamente deteriorados, además que son puntos de contaminación permanentes en la red de conducción, debido a que se encuentran a nivel de

la rasante del suelo, en donde es fácil el ingreso del agua de escorrentía.

Imagen 12. TANQUE ROMPE PRESIÓN A

NIVEL DEL SUELO

Imagen 13. VALVULA DE PURGA

Fuente: (Carpio, 2011)

133

Imagen 14. VALVULA DE CONTROL DE TANQUE ROMPE PRESIÓN

Fuente: (Carpio, 2011)

En lo concerniente a la reserva y tratamiento del agua, poseen un sedimentador, un tanque de mezcla de hipoclorito y dos tanques de reserva.

Tabla 65. Tanques existentes

TANQUE RADIO ALTURA

ÚTIL

VOLUMEN

M3

COTA DE

SALIDA

PUNTO MAS ALTO

EN LA RED DISTRIBUCIÓN

PUNTO MAS

BAJO EN LA RED DE

DISTRIBUCIÓN

1 3.1 1.46 30 998.65 981.58 970.32 2 2.36 1.47 17.6 998.71 981.58 970.32

Fuente: (Carpio, 2011)

Elaborado: Equipo Consultor El tanque de reserva N º 1 está en funcionamiento, y el Nº 2 no lo está debido a que

presenta filtraciones, que pueden ser reparadas con la aplicación de impermeabilizantes.

Cabe destacar que el agua en la fuente, no presenta turbiedad, ni color a simple vista, pero en transcurso hacia la reserva se contamina por el ingreso de agua de escorrentía que ya se detalló anteriormente, siendo de esta manera insuficiente el sedimentado y el clorador para

poder dotar de una agua segura a la población.

Imagen 15. TANQUE DE RESERVA Nº 1

Imagen 16. TANQUE DE RESERVA Nº 2

134

Imagen 17. SEDIMENTADOR

Imagen 18. CLORADOR

Fuente: (Carpio, 2011)

8.1.4 Líneas de distribución:

Se tomó la información en campo con el operador del sistema y con la proporcionada por el ingeniero Miguel Jara empleado de la Empresa de Agua Potable de Macas, indicando que fueron colocadas aproximadamente hace 15 años.

En la distribución existe gran cantidad de pérdidas de agua, una de las razones es que no

poseen medidores 183 usuarios y 92 si poseen, haciendo que exista un uso desmedido del agua, acompañado de un reglamento que no es aplicado.

Medidores de agua: El cobro por el consumo de agua es de la siguiente forma:

centavos por cada metro cúbico a los que tienen medidor y 56 centavos por mes a los que no poseen medidor.( se adjunta la lista de los usuarios

con y sin medidor y su consumo que corresponde a septiembre-octubre).

Con estos datos el consumo es de 170 litros/hab.día

Imagen 19. Con medidor

Imagen 20. Con medidor

135

Imagen 21. Sin medidor

Fuente: (Carpio, 2011)

Sistema de Agua de Guadalupe 8.2

En el instante que este sistema de agua pasa a ser parte del Sistema Regional de Agua de Sevilla Don Bosco, se tendrá que evaluar conforme el diseño definitivo sus redes de distribución, ya que se tiene concebido que el agua para dotar a todas las comunidades

antes mencionadas será de la fuente de Sevilla Don Bosco. Este sistema consta de una captación y un tanque de reserva de 10 m3, que abastece al

momento a Guadalupe, Shimpis y Barrio La Unión de Barranco,, la misma que época de verano, baja notablemente el caudal y solo pude dotar de agua a Guadalupe, según los manifiestan los moradores. El agua distribuida no posee ninguna clase de tratamiento.

Se debe mencionar que la red de distribución alcanza hasta el centro de Barranco, pero lo

pobladores mencionan que nunca ha llegado el agua a este sector, que de igual forma corrobora el ingeniero Miguel Jara, quien además proporcionó la información de los diámetros de la red de distribución.

En lo referente a la tubería de distribución esta compuesta sólo de 63mm desde el tanque de reserva hasta llegar a Barranco (ver Volumen de planos).

No existen medidores de agua, no se cobran por el consumo de agua, y tampoco tienen

reglamento. Se debe aplicar las mismas conclusiones que el Sistema de Sevilla Don Bosco.

Sistema de Agua de Kiruba 8.3

Poseen una captación de agua, la misma que directamente distribuye el agua hacia Kiruba hasta el punto denominado Tungui (ver Volumen de planos).

El agua distribuida no posee ninguna clase de tratamiento, y tampoco tanque de reserva, los diámetros de tubería instalada son de 63mm y 50mm, las mismas que serán consideradas

para el diseño definitivo y determinar su aprovechamiento. Este sistema tiene aproximadamente 4 años de construido.

136

Imagen 22. Situación del Sistema

Fuente: (Carpio, 2011)

En las otras comunidades no poseen sistemas distribución de agua, en base a la información

obtenida de las encuestas.

Como regla general se tomaran en consideración cada uno de los elementos integrantes de los sistemas de agua existente, para la elaboración del Sistema regional de agua para Sevilla Don Bosco.

137

9 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Selección de Actividades del Proyecto 9.1

Con el fin de identificar y valorar los impactos positivos y negativos que se producirán por la construcción y operación del “SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE PARA SEVILLA DON BOSCO” se procedió a diseñar una Matriz de Impactos Ambientales, analizando aquellas acciones del proyecto que actuaran sobre el ambiente, determinando así las actividades que afectarán a los factores ambientales.

Las actividades están enlistadas en las columnas y constan de las siguientes etapas:

Actividades de construcción Actividades de Abandono

Actividades de Operación

Para la elaboración de la Matriz Ambiental del proyecto, se considera adecuado realizar un agrupamiento por tipo de actividades del proyecto, las que están incluidas en la Tabla siguiente.

Tabla 66. Actividades del Proyecto

FASE DE CONSTRUCCIÓN

N° ACTIVIDAD CÓDIGO 1 Construcción de campamento provisional AC1 2 Demolición de estructuras existentes AC2

3 Desalojo de escombros AC3 4 Desbroce y limpieza de cobertura vegetal AC4 5 Excavación de zanjas AC5 6 Excavaciones (uso de explosivos) AC6

7 Operación de maquinaria y equipos AC7 8 Transporte de materiales AC8 9 Rellenado y compactado de zanjas AC9

10 Construcción de una nueva captación AC10 11 Mejoramiento de tanques rompe presión, válvulas de aire y

purga AC11

12 Construcción de tanques de reserva y caseta de cloración AC12

13 Tendido de redes de distribución a las diferentes comunidades

AC13

14 Colocación de válvulas de circuito AC14

15 Colocación de hidrantes AC15 16 Conexiones domiciliarias AC16

FASE DE ABANDONO N° ACTIVIDAD CÓDIGO

1 Desmantelamiento de las instalaciones provisionales AA1 2 Transporte y disposición final de material sobrante AA2 3 Revegetación de área intervenidas AA3

FASE DE OPERACIÓN

N° ACTIVIDAD CÓDIGO 1 Operación de la planta de agua potable AO1 2 Proceso de cloración AO2

3 Mantenimiento de la planta potabilizadora y redes AO3 4 Capacitación al personal encargado de la Planta AO4

Fuente: (Carpio, 2011) Elaborado por: Equipo Consultor

138

A continuación se describe cada una de las actividades que se ejecutarán en el desarrollo del proyecto.

9.1.1 Fase de Construcción

Construcción de campamento provisional: Se refiere a la construcción temporal de bodegas, talleres, oficinas, zona de parqueo, comedor, servicios sanitarios, vestidores. Las instalaciones son temporales, una vez concluida la etapa de construcción dichas instalaciones

deben ser desmanteladas para el efecto se deberá prepara el Plan de Abandono. Demolición de estructuras existentes: Comprende básicamente demolición de estructuras de hormigón en la captación, cajas de rompe presiones, planta de tratamiento y

tanques de reserva del sistema existente. Desalojo de escombros: Esta actividad consiste en la disposición ambientalmente

adecuada de los escombros resultantes en la etapa de construcción de la obra. Las escombreras en la ciudad de Macas están operadas por la municipalidad por lo que la empresa contratista deberá coordinar con dicha entidad para dar un buen manejo, acorde a

las buenas prácticas ambientales con la debida precaución y seguridad. Desbroce y limpieza de cobertura vegetal: Consiste en remover la cubierta vegetal; el

corte, el cargado y desalojo de todos los matorrales, árboles, troncos, hojarasca, basura, y cualquier otra vegetación, así como la eliminación total o parcial de obstáculos tales como edificaciones y estructuras menores de tipo provisional, franjas y dispositivos para el control

de tránsito, cercas y alcantarillas y otros sistemas de drenaje, exceptuando aquellos obstáculos – estructuras y mamposterías- que deberán ser demolidos de acuerdo con los rubros del contrato.

Excavación de zanjas: Se entenderá por excavación a mano (pico y pala) o mecánica (uso de retroexcavadoras) los cortes de terreno para conformar plataformas, taludes o zanjas

para alojar tuberías, cimentar estructuras u otros propósitos y, la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para construir las obras o instalar las tuberías. Transporte de materiales: Se entiende por transporte de materiales, el traslado de los

insumos desde los centros de abastecimientos de los productos hasta la obra y del material de desalojo desde la obra hasta el sitio de disposición final.

Rellenado y compactado de zanjas: Consiste en realizar los rellenos y compactarlos debidamente ya sea con material de mejoramiento y/o con material producto de la propia excavación, según especificaciones técnicas contempladas en la memoria técnica.

Construcción de una nueva captación: consiste en construir una nueva captación, ya que la actual se encuentra en mal estado.

Mejoramiento de tanques rompe presión, válvulas de aire y purga: comprende el mejoramiento de la infraestructura ya existente, las mismas que con el paso del tiempo se ha deteriorado.

Construcción de tanques de reserva y caseta de cloración: se refiere a la construcción de tanques de reserva y caseta de desinfección, según especificaciones técnicas contempladas en la memoria técnica del proyecto.

Tendido de redes de distribución a las diferentes comunidades: es la excavación mecánica en suelo sin clasificar, a profundidades entre 0 y 2m, para la colocación de tubería

que conformarán la red de distribución.

139

Colocación de válvulas de circuito: comprende la ubicación de válvulas de circuito en

puntos estratégicos dentro de la red de distribución. Colocación de hidrantes: consiste en la instalación de aparatos hidráulicos, conectados a una red de abastecimiento, destinado a suministrar agua en caso de incendio.

Conexiones domiciliarias: consiste en la colocación de tubería que lleven el agua desde la red de distribución hasta el medidor.

9.1.2 Fase de Abandono de Obras

Desmantelamiento de las instalaciones provisionales: Considera el retiro de los

campamentos, bodegas y otros con el fin de dejar el área en condiciones óptimas para su normal funcionamiento.

Transporte y disposición final de material sobrante: Se refiere al cargado y transporte de materiales sobrantes de las actividades de desmantelamiento para su posterior ubicación en el lugar señalado.

Revegetación de áreas intervenidas: Consiste en la reforestación de zonas degradadas y reforestación aguas arriba de la captación con el fin de preservar la calidad y cantidad del agua.

9.1.3 Fase de Operación

Operación de la planta de agua potable: Esta actividad es el propósito del proyecto y es la producción de agua potable para consumo humano para la parroquia Sevilla Don Bosco y

comunidades de Shimpis, Barranca, Guadalupe y Kiruba. Se requerirá el adecuado funcionamiento de las instalaciones civiles e instalaciones de la planta.

Proceso de cloración: Esta actividad comprende el proceso de cloración que se debe efectuar al agua para eliminar bacterias y microorganismos causantes de las enfermedades de origen hídrico. Con el fin de garantizar y asegurar el consumo de agua a los habitantes

beneficiarios del proyecto. Mantenimiento de la planta potabilizadora y redes: Comprende en mantener las

instalaciones en orden y limpieza óptima, puesto que se trata de la producción de un producto masivo que requiere de altos estándares de calidad. Capacitación al personal encargado de la Planta: Consiste en capacitar al personal que

operará en la planta a fin de evitar riesgos laborales y riesgos a la salud pública. Esta capacitación estará enfocada en el adiestramiento en el uso de equipos, dosificaciones, sistemas de operación para limpiezas de reservas y redes.

Selección de Indicadores Ambientales 9.2

Una vez identificadas las actividades del proyecto se analizó que factores pueden verse afectados por aquellas, obteniendo así los siguientes indicadores de impactos.

Tabla 67. Indicadores Ambientales

COMPONENTE

AMBIENTAL

SUBCOMPONENTE AMBIENTAL CÓDIGO

AIRE Material Particulado MFA1 Alteración de los niveles de ruido MFA2

Emisión de gases de combustión MFA3

140

SUELO Calidad del suelo MFS4

AGUA Cantidad MFAG5 Calidad MFAG6

FLORA Modificación de la cubierta vegetal MFFL7 FAUNA Desplazamiento MFFA8

PAISAJE Alteración visual del entorno MSPA9

ECONOMÍA Empleo MSE10 POBLACIÓN Cambios en la calidad de vida MSP11

Salud Pública MSP12 Seguridad Ocupacional MSP13

Elaborado por: Equipo Consultor A continuación se define cada uno de los subcomponentes ambientales (indicadores

ambientales). Material Particulado: Alteración de la calidad del aire por la emisión de partículas de polvo.

Alteración de los niveles de ruido: Variación de los niveles de ruido en las mediaciones del proyecto. Emisión de gases de combustión: Alteración de la calidad del aire por la generación de

gases producto de la combustión que realizan las maquinarias en el proyecto. Calidad del suelo: Afectación al recurso por el derrame de productos contaminantes,

según cantidad y tipo de contaminante (aceites, combustibles, etc). También se entenderá por contaminación del suelo la disposición final que tendrán los escombros producto de la demolición de la infraestructura existente. Alteración de la calidad por remoción de la

cubierta vegetal. Cantidad: Aprovechamiento del agua en las diferentes actividades que se realicen en el

proyecto. Calidad: Mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano. Modificación de la cubierta vegetal: Alteración de la flora por la remoción de cubierta

vegetal. Desplazamiento: Alteración del hábitat de la fauna por las distintas actividades que se ejecutarán en el proyecto.

Alteración visual del entorno: Alteración de la expresión propia del entorno natural, especialmente en el área de influencia directa

Empleo: Incremento o disminución de empleo en las actividades productivas relacionadas de forma directa o indirecta por el proyecto. Cambios en la calidad de vida: Se refiere a elevar el nivel de vida de los pobladores del

área de estudio por la construcción de una infraestructura de saneamiento ambiental. Salud pública: Posibles riesgos que podrían tener los transeúntes por el desarrollo de las

diferentes actividades del proyecto. También se considera el mejoramiento en la salud al contar con una planta de agua potable. Seguridad Ocupacional: Posibles riesgos en los diferentes frentes trabajo.

141

Identificación de los Impactos Ambientales 9.3

Para la identificación de impactos ambientales se elaboró una matriz en la que cada sitio de

cruce entre una actividad del proyecto y un indicador ambiental se analizó si existe relación causa – efecto o no, al mismo tiempo se determina la naturaleza del impacto si este es positivo o negativo. Se procedió a colocar una letra y color (“N” negativa y color rojo, “P”

positiva y color amarillo) a fin a fin de determinar el grado de afectación (alteración negativa y alteración positiva) que las acciones o actividades del proyecto generan sobre el ambiente. En la Tabla siguiente. Se presentan los resultados de la evaluación de las interacciones y

naturaleza identificada.

142

Tabla 68. Matriz de Identificación y Naturaleza de Impactos Ambientales

Elaborado por: Equipo Consultor

AC1 AC2 AC3 AC4 AC5 AC6 AC7 AC8 AC9 AC10 AC11 AC12 AC13 AC14 AC15 AC16 AA1 AA2 AA3 AO1 AO3 AO4 AO5

Material Particulado MFA1 N N N N N N N N N N N N N N N 0 -15 15

Alteracion de los niveles de ruido MFA2 N N N N N N N N N N N N N N N 0 -15 15

Emisión de gases de combustión MFA3 N N N N N N N 0 -7 7

SUELO Calidad del suelo MFS4 N N N N P N N N P 2 -7 9

Cantidad MFAG5 N N P 1 -2 3

Calidad MFAG6 N N N P P 2 -3 5

FLORA Modificación de la cubierta vegetal MFFL7 N N N N N N P 1 -6 7

FAUNA Desplazamiento MFFA8 N N N N N N N N N 0 -9 9

MEDIO

PERCEPTUALPAISAJE Alteracion visual del entorno MSPA9 N N N P N N N N N N P N P P 4 -10 14

MEDIO

ECONÓMICOECONOMÍA Empleo MSE10 P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P 23 0 23

Calidad de Vida MSP11 P 1 0 1

Salud pública MSP12 N N P P P P 4 -2 6

Seguridad Ocupacional MSP13 N N N N N N N N N N N N N N N N P 1 -16 17

39 -92 131

1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 2 1 5 4 3 1 4 39

-8 -5 -7 -10 -6 -4 -6 -3 -4 -6 -5 -4 -6 -2 -3 -4 -2 -6 0 0 0 -1 0 -92

9 6 8 11 7 5 7 4 8 7 6 5 7 3 4 5 4 7 5 4 3 2 4 131

Tra

nsport

e d

e m

ate

riale

s

COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDADES

Constr

ucció

n d

e c

am

pam

ento

pro

vis

ional

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Constr

ucció

n d

e tanques d

e r

eserv

a y

caseta

de

clo

ració

n

Tendid

o d

e r

edes d

e d

istr

ibució

n a

las d

ifere

nte

s

com

unid

ades

Colo

cació

n d

e v

álv

ula

s d

e c

ircuito

Colo

cació

n d

e h

idra

nte

s

Opera

ció

n d

e m

aquin

aria y

equip

os

Pro

ceso d

e c

lora

ció

n

Excavació

n d

e z

anja

s

Desbro

ce y

lim

pie

za d

e c

obert

ura

vegeta

l

Desalo

jo d

e e

scom

bro

s

Dem

olic

ión d

e e

str

uctu

ras e

xis

tente

s

ME

DIO

FÍS

ICO

Excavacio

nes (

uso d

e e

xplo

siv

os)

Relle

nado y

com

pacta

do d

e z

anja

s

Contr

ucció

n d

e u

na n

ueva c

apta

ció

n

Mejo

ram

iento

de tanques r

om

pe p

resió

n, válv

ula

s

de a

ire y

purg

a

CODIGO DE ACCIONES

Mante

nim

iento

de la

pla

nta

pota

bili

zadora

y r

edes

Capacita

ció

n a

l pers

onal e

ncarg

ado d

e la

Pla

nta

ETAPA DE ABANDONO

Revegeta

ció

n d

e á

rea in

terv

enid

as

ME

RO

IM

MP

AC

TO

S P

OS

ITIV

OS

Conexio

nes d

om

icili

arias

Desm

ante

lam

iento

de la

s in

sta

lacin

es

pro

vis

ionale

s

Tra

nsport

e y

dis

posic

ión fin

al d

e m

ate

rial s

obra

nte

Opera

ció

n d

e la

pla

nta

de a

gua p

ota

ble

MEDIO BIÓTICO

ETAPA DE OPERACIÓN

ME

RO

DE

IMP

AA

CT

OS

NE

GA

TIV

O

ME

RO

DE

IM

PA

CT

OS

TO

TA

LE

S

MEDIO ABIÓTICO

AIRE

CO

DIG

O D

E C

OM

PO

NE

NT

ES

AGUA

POBLACIÓN

NÚMERO DE TOTAL DE IMPACTOS

MEDIO SOCIAL

NÚMERO DE IMPACTOS POSITIVOS

NÚMERO DE IMPACTOS NEGATIVOS

ME

DIO

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

143

De la matriz antes expuesta, se puede concluir que existen 131 interacciones ambientales, los

componentes ambientales con mayores interacciones son el socioeconómico y abiótico con 47 y 54 respectivamente y en menor proporción el biótico con 16 interacciones y el medio perceptual con

23 interacciones. La fase del proyecto que mayores impactos provocará es la de construcción (102), le sigue la etapa de abandono (16) y finalmente la etapa de operación (13) que en su mayoría son positivos.

9.3.1 Valoración de los Impactos

Una vez identificados los impactos ambientales se procedió a la evaluación ambiental correspondiente, de las relaciones causa – efecto que podría ocurrir por la construcción y

operación del “SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE PARA SEVILLA DON BOSCO”. Los impactos identificados serán calificados mediante la MATRIZ DE VALORACIÓN DE LEOPOLD la cual contendrá criterios de magnitud y de importancia.

Magnitud 9.3.1.1

Esta Medida cuantitativa influirán criterios valorados de carácter, intensidad, extensión y duración de los impactos causados para de este modo obtener una interpretación integral de la magnitud del efecto.

Carácter (C): Se refiere a la consideración positiva o negativa (benéfica o adversa) del impacto al medio, teniendo en cuenta el estado previo a la ejecución de cada actividad del proyecto. Será

valorada con los signos (+) positivo y (-) negativo respectivamente.

Intensidad (I): Mide la intensidad del efecto generado por el proyecto, pudiendo ser elevado, medio o leve. Valora la fuerza del impacto ocasionado por las actividades del proyecto. Su determinación se realiza a partir de modelos predictivos. La valoración cuantitativa de este

parámetro será de 10.0 para una intensidad alta; de 5.0 para una intensidad media y de 2.5 para una intensidad leve.

Extensión (E): Mide la influencia espacial del impacto. Define si el efecto es focalizado o disperso. Se asignarán valores cuantitativos según la referencia siguiente:

Valoración

cuantitativa Extensión de la influencia

10 Regional, superficies extensas

5 Local, superficies inmediatas

2,5 Puntual, superficie localizada

Duración (D): Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal, periódica o permanente, considerando, además, las implicaciones futuras o los efectos indirectos. Se valorarán

cuantitativamente según la escala referencial siguiente:

Valoración

cuantitativa Duración

10 Permanente

5 Periódica

2,5 Temporal

144

Cálculo de la Magnitud:

En el criterio de magnitud confluirán en uno, los elementos carácter, intensidad, extensión y duración y para su cálculo se aplicará la fórmula siguiente:

Mi = [(Ii x Wi) + (Ei x We) + (Di x Wd)]

Donde,

Mi = Magnitud Ii = Intensidad Ei = Extensión

Di = Duración Wi = Peso del criterio de intensidad

We = Peso del criterio de extensión Wd = Peso del criterio de duración

Se debe cumplir que Wi + We + Wd = 1

El valor de la Magnitud fluctúa entre un mínimo de 1 y un máximo de 3 y se le asignará el signo (+) positivo o (-) negativo según el Carácter.

Se sugieren los siguientes pesos de valoración: Wi = 0.4

We = 0.2 Wd = 0.4

Determinación del Valor de Índice Ambiental 9.3.1.2

Para cada elemento ambiental se calculará el Valor de Índice Ambiental de cada impacto a fin de conocer su nivel de afectación. El Valor de Índice Ambiental resultará de la multiplicación de los valores del Reversibilidad, Riesgo y Magnitud, los mismos que contienen valores exponenciales, los mismos que son valores de peso: Formula de Valor de Índice Ambiental: VIA = (RWr x RgWrg x MWm) Valores de peso: Wr = Peso del criterio de reversibilidad Wrg = Peso del criterio de incidencia Wm = Peso del criterio de magnitud R = Reversibilidad Rg = Riesgo Mi = Magnitud

145

Reversibilidad: Variable que considera la capacidad del sistema de retornar a las condiciones originales una vez cesada la actividad generadora del impacto. La escala de valores asignados para calificar esta variable será la siguiente:

Capacidad de reversibilidad Valoración

Completamente reversible 1

Medianamente reversible 2,5

Parcialmente reversible 5

Medianamente irreversible 7,5

Completamente irreversible 10

Riesgo o probabilidad del suceso: Se valora la probabilidad de ocurrencia del impacto sobre el

componente ambiental analizado. La escala de valores asignados para esta variable es:

Probabilidad Rango de Ocurrencia Valoración

Alta Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia mayor al 50%.

10

Media Si el impacto tiene una probabilidad de

ocurrencia entre el 10% y el 50%.

5

Baja Si el impacto tiene una probabilidad de

ocurrencia menor al 10%.

1

Los pesos a considerar para la aplicación de la fórmula será:

Wr 0,20

Wrg 0,20 Wm 0,60

Determinación de la Severidad (Priorización de Impactos) 9.3.1.3

La determinación de la severidad de los impactos ambientales permite conocer el nivel de

incidencia del impacto hacia los factores ambientales, lo cual permite conocer si el impacto es Leve, Moderado, Severo o Critico, para en función de ello aplicar un plan de manejo ambiental

adecuado a fin de prevenir, controlar, mitigar, restaurar y rehabilitar las alteraciones producidas. Severidad de los impactos. La severidad (S) de cada impacto, es directamente proporcional a la multiplicación de la Magnitud

por el Valor de Índice Ambiental (VIA) de cada impacto, conforme la siguiente fórmula: S = M x VIA

Los impactos serán clasificados según su severidad:

Leves: es la carencia de impacto o la recuperación inmediata tras el cese de la acción. No se necesita prácticas mitigadoras.

Moderados: La recuperación de las condiciones iníciales requiere cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples.

Jerarquización de Impactos

Valor de severidad

Impacto Leve 1 – 25

Impacto Moderado 26 – 50

Impacto Severo 51 – 75

Impacto Crítico 76 – 100

Impacto beneficioso

146

Severos: La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones, la

adecuación de prácticas específicas de mitigación. La recuperación necesita un período de tiempo dilatado.

Críticos: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación incluso con la adopción de prácticas de mitigación.

147

Tabla 69. Matriz de Ponderación de Impactos Ambientales

Elaborado por: Equipo Consultor

AC1 AC2 AC3 AC4 AC5 AC6 AC7 AC8 AC9 AC10 AC11 AC12 AC13 AC14 AC15 AC16 AA1 AA2 AA3 AO1 AO2 AO3 AO4

Material Particulado MFA1 -13,55 -19,53 -12,94 -13,55 -19,53 -19,53 -16,47 -19,53 -16,47 -10,28 -10,28 -10,79 -10,28 -19,53 -13,550,00 0,00 0,00 -225,82 0,00

Alteracion de los niveles de ruido MFA2 -10,79 -19,53 -18,71 -16,47 -16,47 -33,09 -16,47 -19,53 -10,78 -15,75 -16,47 -15,75 -15,75 -16,47 -10,790,00 0,00 -33,09 -219,74 0,00

Emisión de gases de combustión MFA3 -13,55 -12,94 -13,55 -19,53 -19,53 -19,53 -13,550,00 0,00 0,00 -112,19 0,00

SUELO Calidad del suelo MFS4 -10,28 -31,60 -16,47 -19,53 16,47 -10,28 -15,75 -17,80 33,090,00 0,00 -31,60 -90,11 49,56

Cantidad MFAG5 -19,53 -19,53 40,590,00 0,00 0,00 -39,06 40,59

Calidad MFAG6 -19,53 -15,75 -16,47 36,78 48,540,00 0,00 0,00 -51,75 85,32

FLORA Modificación de la cubierta vegetal MFFL7 -11,30 -15,75 -21,05 -11,30 -17,17 -15,75 19,530,00 0,00 0,00 -92,32 19,53

FAUNA Desplazamiento MFFA8 -35,37 -35,37 -21,05 -21,05 -35,37 -19,53 -17,17 -17,17 -17,170,00 0,00 -106,11 -113,14 0,00

MEDIO

PERCEPTUALPAISAJE Alteracion visual del entorno MSPA9 -10,28 -18,71 -16,47 16,47 -16,47 -16,47 -16,47 -16,47 -16,47 -16,47 16,47 -18,71 36,78 28,38

0,00 0,00 0,00 -162,98 98,11

MEDIO

ECONÓMICOECONOMÍA Empleo MSE10 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 52,67 52,67 52,67 52,67

0,00 0,00 0,00 0,00 771,41

Calidad de vida MSP11 48,540,00 0,00 0,00 0,00 48,54

Salud pública MSP12 -11,23 -17,80 16,47 48,54 65,66 48,540,00 0,00 0,00 -29,03 179,20

Seguridad Ocupacional MSP13 -17,08 -17,08 -17,08 -17,08 -17,08 -17,08 -17,08 -17,08 -17,08 -17,08 -17,08 -17,08 -17,08 -17,08 -17,08 -26,30 36,780,00 0,00 -26,30 -256,20 36,78

0,00 0,00 -197,09 -1392,34 1329,05

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

-35,37 -35,37 -31,60 0,00 0,00 -68,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -26,30 0,00 -197,09

-96,09 -66,42 -96,13 -170,97 -110,12 -36,61 -100,31 -56,86 -72,61 -83,08 -76,75 -60,81 -88,46 -32,83 -49,30 -68,83 -36,00 -90,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -1392,34

29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 78,92 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 29,51 45,98 29,51 159,51 178,12 155,11 52,67 186,53 1329,05

Colo

cació

n d

e v

álv

ula

s d

e c

ircuito

Colo

cació

n d

e h

idra

nte

s

Desbro

ce y

lim

pie

za d

e c

obert

ura

vegeta

l

CODIGO DE ACCIONES

Moderado

Leve

Mo

dera

do

Desm

ante

lam

iento

de las insta

lacin

es p

rovis

ionale

s

Excavació

n d

e z

anja

s

Severo

Opera

ció

n d

e la p

lanta

de a

gua p

ota

ble

Capacitació

n a

l pers

onal encarg

ado d

e la P

lanta

Mante

nim

iento

de la p

lanta

pota

biliz

adora

y r

edes

Tra

nsport

e y

dis

posic

ión f

inal de m

ate

rial sobra

nte

ETAPA DE ABANDONO ETAPA DE OPERACIÓN

Tra

nsport

e d

e m

ate

riale

s

Revegeta

ció

n d

e á

rea inte

rvenid

as

Conexio

nes d

om

icili

arias

Pro

ceso d

e c

lora

ció

n

Contr

ucció

n d

e u

na n

ueva c

apta

ció

n

Mejo

ram

iento

de tanques r

om

pe p

resió

n, válv

ula

s

de a

ire y

purg

a

Constr

ucció

n d

e tanques d

e r

eserv

a y

caseta

de

clo

ració

n

Tendid

o d

e r

edes d

e d

istr

ibució

n a

las d

ifere

nte

s

com

unid

ades

Crí

tico

Severo

Ben

efi

cio

so

Leve

Crítico

AIREC

OD

IGO

DE

CO

MP

ON

EN

TE

S

COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDADES

Constr

ucció

n d

e c

am

pam

ento

pro

vis

ional

Dem

olic

ión d

e e

str

uctu

ras e

xis

tente

s

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Excavacio

nes (

uso d

e e

xplo

siv

os)

Tra

nsport

e y

dis

posic

ión d

e e

scom

bro

s

Opera

ció

n d

e m

aquin

aria y

equip

os

Rellenado y

com

pacta

do d

e z

anja

s

ME

DIO

FÍS

ICO

ME

DIO

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

POBLACIÓNMEDIO SOCIAL

MEDIO ABIÓTICO

AGUA

MEDIO BIÓTICO

Beneficioso

148

Jerarquización De Los Impactos Ambientales 9.4

En la siguiente figura se aprecia el porcentaje de las interacciones ambientales.

Gráfico 37. Porcentaje de las interacciones ambientales

Elaborado por: Equipo Consultor

De la matriz de valoración de los impactos, se determinó que los factores ambientales

más afectados producto de la construcción del Sistema Regional de Agua Potable son los siguientes: El factor ambiental más afectado es el abiótico (-695,19), seguido del Biótico (-356,91),

luego el medio perceptual (-127,80) y el socioeconómico que es el factor que presenta impactos ambientales positivos (203,45) en la fase de construcción del proyecto; en tanto que en la etapa de abandono es menor la afección en el abiótico (-18,02), biótico

(38,32), medio perceptual (34,55) socioeconómico (88,54); mientras que en la etapa de operación del proyecto los impactos son netamente positivos tanto para los factores

abióticos, bióticos, medio perceptual y en especial el socioeconómico (85,32); (28,38); (28,38); (432,43) respectivamente, esto se justifica debido a las fuentes de trabajo y al mejoramiento de las condiciones de vida que se darán producto de la ejecución del

proyecto.

Gráfico 38. Categorización de los impactos ambientales del proyecto

41%

12% 11%

36%

FACTORES AMBIENTALES

ABIÓTICO BIÓTICO PERCEPTUAL SOCIOECONÓMICO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Leve Moderado Severo Crítico Beneficioso

47

2

0 0

5

12

3

0 0 1

10

0 0 0

4

17

1 0 0

29

ABIÓTICO

BIÓTICO

PERCEPTUAL

SOCIOECONÓMICO

149

Elaborado por: Equipo Consultor

Se puede concluir que existen 86 impactos leves, donde el componente abiótico presenta

la mayor cantidad de interacciones ambientales, seguido del socioeconómico, biótico y perceptual. Impactos moderados existen 6, en el medio abiótico (2), medio biótico (3) y

socioeconómico (1). En el caso de los impactos severos o críticos, según la valoración realizada, en el proyecto en estudio no se producirán.

Los impactos positivos o beneficiosos se dan en mayor magnitud en el componente socioeconómico, seguido del medio abiótico, perceptual y biótico con un total de 39

impactos beneficiosos. En las siguientes figuras se presenta los valores asignados a los factores ambientales

durante las fases de construcción, abandono y operación del Sistema Regional de Agua Potable.

Gráfico 39. Valores asignados a los Factores Ambientales en la etapa de Construcción

Elaborado por: Equipo Consultor

Material Particulado MP Desplazamiento D

Alteración de los niveles de ruido R Alteración visual del entorno AV

Emisión de gases de combustión G Empleo EM

Calidad del suelo CS Calidad de vida CVi

Cantidad ACn Salud pública SP

Calidad ACl Seguridad Ocupacional SO

Modificación de la cubierta vegetal CV

Durante la fase de construcción del proyecto, el factor ambiental que mayores afectaciones producirá será el desplazamiento de fauna por alteración en los niveles de

ruido debido al funcionamiento de la maquinaria, para ejecutar las actividades programadas como excavaciones (con maquinaria o uso de explosivos), demolición de estructuras existentes, rellenado y compactado de zanjas. Así también la calidad del aire

es otro de los factores mayormente afectados, conjuntamente con la alteración visual del entorno por las diferentes actividades contempladas en la matriz.

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

MP R G CS ACn ACl CV D AV EM CVi SP SO

-193 -226 -99 -87 -39 -52

-77 -219

-128

472

0 -13 -256

150

La seguridad Ocupacional también será uno de los factores altamente afectados, por el

cuidado que requieren las distintas actividades a ejecutarse.

El factor ambiental beneficiado, por la ejecución del proyecto, será el empleo, ya que se incrementará las fuentes de trabajo al emplear mano de obra local. En la siguiente figura se presenta los valores asignados a los factores ambientales en la

fase de abandono de obras.

Gráfico 40. Valores asignados a los Factores Ambientales en la etapa de Abandono

Elaborado por: Equipo Consultor

Material Particulado MP Desplazamiento D

Alteración de los niveles de ruido R Alteración visual del entorno AV

Emisión de gases de combustión G Empleo EM

Calidad del suelo CS Calidad de vida CVi

Cantidad ACn Salud pública SP

Calidad ACl Seguridad Ocupacional SO

Modificación de la cubierta vegetal CV

En la etapa de abandono el factor ambiental afectado no en gran magnitud será la calidad del aire por la generación de material particulado y ruido ocasionado por el desmantelamiento de instalaciones provisionales, mientras que el factor socioeconómico

se beneficiará por las fuentes de empleo que estas actividades generan.

En la siguiente figura se presenta los valores asignados a los factores ambientales en la fase de operación del sistema.

-40

-20

0

20

40

60

80

100

MP R G CS ACn ACl CV D AV EM CVi SP SO

-33

-27 -14 15

41

0 4 0

35

89

0 0 0

151

Gráfico 41. Valores asignados a los Factores Ambientales en la etapa de Operación

Elaborado por: Equipo Consultor

Material Particulado MP Desplazamiento D

Alteración de los niveles de ruido R Alteración visual del entorno AV

Emisión de gases de combustión G Empleo EM

Calidad del suelo CS Calidad de vida CVi

Cantidad ACn Salud pública SP

Calidad ACl Seguridad Ocupacional SO

Modificación de la cubierta vegetal CV

En la fase de operación, el factor ambiental que mayores alteraciones (positivas) presenta será el empleo por las fuentes de trabajo permanentes que se crearan, otra alteración

positiva importante será la salud pública y la calidad de vida ya que se contará con el abastecimiento de un líquido de buena calidad (apto para consumo humano).

Descripción de los Impactos Ambientales 9.5

AIRE

Material Particulado: la ejecución de la obra generará emisiones de polvo, que

incidirán de forma negativa a la calidad del aire. El polvo se producirá debido al movimiento de tierras, ingreso y operación de maquinaria pesada, excavación de zanjas, generación y manejo de residuos, transporte de materiales por vías no asfaltadas al sitio

de desalojo, por el acopio de material y por la ejecución de las obras en general; afectando a los obreros y población circundante, de acuerdo con la matriz de

jerarquización de impactos es considerado impacto leve y que afectará de forma temporal. Alteración de los niveles de ruido: el nivel sonoro de la zona aumentará durante la

fase de construcción del proyecto, por lo que influirá negativamente en el entorno; esto debido al funcionamiento de equipos y maquinaria pesada, así como también por el uso de explosivos durante las excavaciones que así lo requieran. Este impacto se lo ha

calificado de intensidad moderada por el desplazamiento de fauna que ocasionará y de intensidad leve sobre el personal de obras y los habitantes de los alrededores del

proyecto. El impacto es temporal. Emisión de gases de combustión: la actividad de maquinaria pesada y equipos requiere de la utilización de combustibles que finalmente generarán los gases de

0

50

100

150

200

250

MP R G CS ACn ACl CV D AV EM CVi SP SO

0 0 0 0 0

85

0 0

28

211

49

163

10

152

combustión que alterarán la calidad del aire en la etapa de construcción y abandono de

las obras. El impacto es temporal y leve.

SUELO

Calidad del suelo: este recurso podría resultar afectado por el derrame de aceites y

grasas, restos de hormigón, por el vertimiento accidental de productos químicos, que se utilizan en la construcción como aditivos para la preparación de hormigones, por inadecuada disposición de desechos sólidos, por excavación de zanjas que al mismo

tiempo causara remoción del suelo, pérdida temporal de la capa vegetal, compactación, ocupación del área destinada para el desalojo de materiales. Este impacto será negativo

pero recuperable a mediano plazo con la incorporación del programa de compensación.

AGUA

Cantidad: en la etapa de construcción del proyecto, el desbroce del terreno, remoción de vegetación y la obra civil, afectarán temporalmente la red de drenaje siendo necesario

realizar la desviación temporal de caudales, por lo que el impacto generado se considerado de tipo leve. Calidad: durante la construcción del proyecto las acciones que generaran impacto sobre

la calidad del agua están ligadas principalmente a algunas descargas de aguas como las aguas residuales de la actividad constructiva y la disposición de excretas de los

trabajadores de la construcción, disposición final de los materiales de desalojo, erosión hídrica debido al movimiento de tierras y apertura de zanjas, vertidos accidentales producto de la operación de maquinaria y depósitos de combustibles, acciones que

generan un impacto leve y temporal; sus efectos son reversibles. En la etapa de funcionamiento la calidad del agua para consumo humano mejorará y por

ende la calidad de vida de los pobladores beneficiarios del proyecto.

FLORA

Modificación de la cubierta vegetal: para que se ejecuten las actividades constructivas del proyecto, será necesario remover algunos árboles y cubierta vegetal existentes en el área de influencia del proyecto. Este impacto se lo ha calificado como

negativo y de intensidad leve, pero recuperable a mediano plazo con la incorporación de la reforestación en zonas degradas.

FAUNA

Desplazamiento: La fauna es uno de los componentes ambientales más sensibles a los efectos que producen ciertas actividades de construcción; el hábitat de la fauna se

alterará producto de la movilización del personal para construcción y del traslado y funcionamiento de la maquinaria, lo que provocará el desplazamiento de algunas especies

en especial de aves provocando la disgregación de hábitats. Este impacto se lo califica como negativo de intensidad moderada y recuperable a largo plazo.

PAISAJE

Alteración visual del entorno: El paisaje podrá afectarse producto de la construcción de estructuras básicas para el sistema de agua potable. Este factor se verá afectado por

el movimiento de cantidades de tierra y por el desbroce de la vegetación; causando impactos negativos al realizar el cambio de uso del suelo.

ECONOMÍA

Empleo: La captación de mano de obra y la generación de empleo tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación del sistema de agua potable se califican

como un impacto positivo y se trata de uno de los aspectos más benéficos de la ejecución del proyecto.

POBLACIÓN

153

Calidad de vida: se prevé un incremento en bienestar social de la población local, por

las fuentes de empleo generadas por las diferentes actividades para la implementación del proyecto. Otro impacto positivo y permanente se identifica en la fase de operación del

sistema ya que con la puesta en marcha los pobladores beneficiarios del proyecto contarán con agua apta para el consumo humano, mejorando así la calidad de vida de la población.

Salud Pública: Este factor se verá afectado en forma leve ya que producto de las actividades básicas para ejecutar el proyecto, se producirá una serie de afectaciones al

sistema respiratorio de la población, producto del polvo, accidentes peatonales si no existe la debida señalización. Una vez que entre en operación la planta de potabilización, este factor se verá

beneficiado, ya que se disminuirá en gran Medida las enfermedades transmitidas por el agua. Este es un impacto de magnitud importancia altos, carácter positivo y permanente.

Beneficiará en alto nivel a los habitantes de Sevilla Don Bosco y sus comunidades. Seguridad Ocupacional: Este factor se afectará si el trabajador no cuenta con el equipo básico de protección personal, necesaria para evitar algún accidente laboral, en especial

durante la excavación de las zanjas. Este impacto se lo ha clasificado como negativo, intensidad media y directa.

Además, si no se realiza la capacitación adecuada al personal encargado del manejo de la planta de potabilización (manejo de sustancias y compuestos químicos), se producirá

afectaciones no solo a la salud de los operarios sino a la de los pobladores que no contaran con un líquido apto para consumo humano.

154

10 Plan De Manejo Ambiental

Introducción 10.1

Una vez identificados y valorados los impactos ambientales, se procedió a diseñar el Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Manejo Ambiental ha sido elaborado con miras a plantear acciones tendientes a compensar las afectaciones ambientales que ocasionará el

proyecto en su fase constructiva, operación y abandono de los trabajos. Las Medidas de mitigación que se plantean corresponden a un análisis técnico y

económicamente factible, procurando mediante su implementación la eficacia en el control de los efectos adversos, para prevenir y corregir los impactos ambientales negativos generados por la construcción del proyecto.

Las Medidas que se proponen cumplen con la normativa ambiental vigente y a la vez

minimizan los efectos ambientales negativos.

Objetivos 10.2

10.2.1 Objetivo General

Elaborar el respectivo Plan de Manejo Ambiental con Medidas que permitan

prevenir, controlar y mitigar los impactos socio ambientales generados por las actividades del proyecto en estudio.

10.2.2 Objetivos Específicos

Cumplir con los lineamientos ambientales de la autoridad competente.

Cumplir con los requerimientos previstos por la normativa ambiental ecuatoriana vigente y con las exigencias determinadas por la autoridad ambiental competente.

Minimizar, controlar, mitigar y prevenir los efectos sociales y ambientales derivados de la interacción del proyecto en sus diversas etapas con el medio social y medio físico-biótico.

Brindar las herramientas necesarias para el manejo adecuado de los elementos constituyentes del medio físico, biótico y social durante todas y cada una de las actividades que caracterizan el proyecto.

Promover la cultura de la seguridad y la protección laboral, fomentando un lugar de trabajo libre de accidentes, minimizando la exposición a sustancias o

condiciones de riesgo y proporcionando los sistemas para la prevención de accidentes.

Potenciar los impactos positivos derivados de la construcción del proyecto.

155

Estructura del Plan de Manejo Ambiental 10.3

El presente Plan de Manejo Ambiental está estructurado de la siguiente manera:

ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Programa de Prevención, Mitigación y Compensación de Impactos Ambientales

Plan de Manejo de Desechos Sólidos

Programa de Capacitación y Educación Ambiental

Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Programa de Participación Ciudadana y Relaciones Comunitarias

Programa de Contingencias y Riesgos

Programa de Señalización

Programa de monitoreo, Control y Seguimiento Ambiental

Programa de Cierre y Abandono

156

En cada una de las Medidas se presenta el siguiente contenido:

Etapa de ejecución: se menciona en qué etapa del proyecto se ejecutarán las

Medidas. Objetivo: Se determina el alcance y finalidad de las Medidas planteadas. Impacto al que se dirige: identifica el componente ambiental afectado que se

quiere mitigar. Acciones a desarrollarse: corresponde a la descripción detallada de las Medidas

de mitigación, reparación y/o compensación a aplicar en cada una de las actividades del Proyecto.

Indicadores: indican si las metas plateadas a nivel de las acciones se han

cumplido (número o porcentajes) Medios de Verificación: instrumentos con los que se puede constatar la

implementación de las Medidas. Responsable de ejecución: determina el responsable de la implementación de

la Medida

Plazo de ejecución: tiempo en que se implantará la Medida. Costo de la Medida.

157

9.5. Programa de Prevención, Mitigación y Compensación de Impactos Ambientales

Para poder aplicar este programa, debemos partir del criterio de que siempre es preferible

evitar y minimizar la ocurrencia de impactos ambientales, antes que mitigarlos o corregirlos. Las Medidas preventivas, son aquellas que se van a aplicar con anterioridad a la ejecución de actividades cuyos

10.3.1 MEDIDA N° 1

Nombre de la Medida: Control de la Emisión de Ruido

Etapa de Ejecución: Construcción Tipo de Medida: Prevención

Impacto al que se dirige: Degradación de la calidad sonora Objetivo: Reducir las fuentes emisoras de ruido en la fase de

construcción a fin de evitar perturbar las poblaciones humanas y faunística de la zona de trabajo.

Acciones a desarrollarse:

Realizar una medición previa de niveles de ruido a los vehículos y maquinaria a

utilizar, ya que no se permiten ruidos por encima de los 85 dB A (para máximo 8 horas de exposición por cada día).

Minimizar la generación de ruido proveniente del equipo y maquinaria mediante el mantenimiento periódico, balanceo y calibración de las llantas, mantenimiento de ajuste a las piezas mecánicas, de manera que el ruido generado por la operación

de los mismos no excedan las normas ambientales vigentes, como el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario (TULAS). Suministro de equipos de

protección personal como protectores auditivos de goma y orejeras. Exigir la utilización de silenciadores en los escapes de los vehículos, maquinaria y

equipo.

No se permitirá la utilización de bocinas o pitos accionados por sistema de compresor de aire.

Se deberá utilizar un dispositivo de sonido de alerta automático de reversa.

Toda labor que signifique generación de ruido será realizada en horario diurno,

desde las 8h00 hasta las 17h00 para no afectar la tranquilidad de la población

cercana al proyecto.

Indicadores: # de quejas de los pobladores # de maquinaria y equipos que operan en buen estado.

Medios de verificación: - Registro mensual de fichas de mantenimiento y calibración

de volquetas, maquinarias y equipos,

- Registros de cumplir con las revisiones de ruido por parte de la autoridad competente.

- Entrevistas a pobladores sobre molestias por incremento de los niveles de ruido.

Responsable de ejecución: Contratista

158

Plazo de ejecución: Durante la construcción del proyecto.

Costo de la Medida: Incluido en los costos indirectos del proyecto.

10.3.2 MEDIDA N° 2

Nombre de la Medida: Control de la Emisión de Polvo (material particulado) y

Gases de Combustión.

Etapa de Ejecución: Construcción Tipo de Medida: Control

Impacto al que se dirige: Contaminación del aire Objetivo: - Contribuir a la conservación de la calidad del aire.

- Prevenir la generación de polvo, para evitar posibles daños en las vías respiratorias, tanto a la población directamente afectada, como en el personal de obras.

Acciones a desarrollarse:

La quema a cielo abierto, sea para eliminación de desperdicios, llantas, cauchos, plásticos, de arbustos o maleza, en áreas desbrozadas, o de otros residuos, serán

aspectos sancionados, por atentar contra el ambiente. Se deberá impedir la utilización de equipos, materiales o maquinaria que

produzcan emisiones objetables de gases, olores o humus a la atmósfera.

Para los sitios de acopio de materiales, estos deben cubrirse con lonas u otro material que atenúe el efecto de los vientos.

Los camiones y maquinaria pesada que circulen por caminos de tierra, disminuirán su velocidad con el fin de evitar generar una excesiva contaminación del aire con polvo y material particulado (durante el transporte de los materiales).

Todo vehículo que transporte materiales de construcción y de desalojo de escombros, deberá contar con el balde en perfecto estado de tal manera que no

permita que el material se disgregue sobre las vías. Cubrir el balde de las volquetas, con lona debidamente asegurada para evitar que

el material se disperse durante el recorrido y potencialmente ocasione accidentes

de tránsito. Para evitar derrames de material pétreo sobre la vía pública el volumen máximo

de llenado del balde de la volqueta será hasta menos del 95% de su volumen útil.

A fin de evitar la generación de polvo en los frentes de trabajo, el contratista deberá regar agua sobre las superficies expuestas al tránsito vehicular y el área de

construcción, mediante la utilización de carros cisternas.

Indicadores: # de volquetas que cuentan con lonas y balde en buen

estado. # de accidente de tránsito ocasionado # de quejas de la población y trabajadores

# de hidrataciones sobre el terreno.

Medios de verificación: - Inspección in situ. - Registro fotográfico del transporte de materiales y del riego del carro cisterna.

- Entrevistas a pobladores sobre molestias por generación de polvo o accidente de tránsito.

159

Responsable de ejecución: Contratista Plazo de ejecución: Durante la construcción del proyecto.

Costo de la Medida:

Descripción Unidad Cantidad P.

Unitario

P. Total

Agua para control de polvo. (carro cisterna)

m3 1000 0,05 225

Cobertura de plástico (para sitios de acopio

temporal de materiales).

global 10 35,04 350,40

TOTAL 575,40

El mantenimiento de la maquinaria será responsabilidad del contratista y estarán

contemplados dentro de los costos indirectos del proyecto.

160

10.3.3 MEDIDA N° 3

Nombre de la Medida: Reforestación de la áreas degradadas.

Etapa de Ejecución: Abandono

Tipo de Medida: Compensación Impacto al que se dirige: Afectación visual – Flora – Calidad del suelo.

Objetivo: Rehabilitar las áreas que hayan quedado sin la protección de la cobertura vegetal.

Acciones a desarrollarse:

El desbroce de cobertura vegetal se realizará, estrictamente de aquellas

superficies señaladas.

Una vez concluidas las obras de construcción, se realizará plantaciones de

especies vegetales arbóreas, arbustivas en las áreas intervenidas excavadas y

rellenadas como la línea conducción, planta de captación, de potabilización y en

los varios frentes de trabajo, a fin de recuperar o mejorar el entorno afectado por

las diferentes actividades.

Las especies que se sugieren para la reforestación puede ser plantas frutales como: guaba, guayaba, naranja, poma rosa, mandarina, chonta, o plantas madereras como Winchipo, Yumbinque, Caña guadúa, Copal, Caoba, Guarumbo,

Jicopo, Laurel, Copal, Cedro rosado, Cedro macho.

Por ninguna razón se quemará (incinerará) la vegetación extraída durante la

actividad

Indicadores: # de plantas sembradas.

% de superficie cubierta % de plantas nativas % de plantas prendidas

Medios de verificación: Inspección in situ.

Responsable de ejecución: Contratista Plazo de ejecución: Este programa se aplicará por 2 años, una vez concluida con

la etapa constructiva.

Costo de la Medida:

Actividad Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

P. Total

Adecuación de suelo

Abono orgánico saco 25 5 125,0

Mano de obra jornal 25 10 250,00

Siembra y/o

plantado

Arbustos plántula 75 2,5 187,50

Plantas planta 75 1,5 112,50

Mano de obra jornal 25 10 250,00

Protección y

cuidado

Mano de obra jornal 10 10 100,00

Equipos y materiales global 1 220,00 220,00

TOTAL 1245,00

161

Plan de Manejo de Desechos Sólidos 10.4

Establece las directrices para la adecuada recepción, manejo y disposición final de los residuos líquidos y sólidos generados en la obra, a fin de prevenir la contaminación hacia el ambiente y no afectar a la salud de las personas.

10.4.1 MEDIDA N° 4

Nombre de la Medida: Manejo de Desechos Sólidos no peligrosos y Escombros.

Etapa de Ejecución: Construcción – Operación

Tipo de Medida: Prevención Impacto al que se dirige: Inadecuado manejo de residuos Objetivo: Minimizar las afectaciones al suelo y agua por los residuos

de tipo orgánico e inorgánico durante la ejecución del proyecto.

Acciones a desarrollarse: Para la recolección de desechos se utilizará RECIPIENTES, adecuados que serán ubicados en sitios estratégicos del frente de obra, como se detalla en el cuadro.

Características de los Recipientes:

RECIPIENTE COLOR RÓTULO FUNCIÓN AL RESIDUO

GENERADO

VERDE ORGÁNICOS

NO RECICLABLES

Cáscaras de frutas, restos de comida, papel higiénicos, cartones no reciclables.

AMARILLO ORGÁNICOS RECICLABLES

Papel, cartón, maderas

AZUL INORGÁNICOS RECICLABLES

Material metálico: varillas de

hierro, alambres, latas sin restos de aceite, grasas y pinturas.

NEGRO INORGÁNICO NO

RECICLABLES

Filtros de aceite, textiles sucios

de aceite, grasa, combustible y restos de aceite quemado.

162

ROJO RESIDUOS

PELIGROSOS

Material contaminado con grasas y aceites.

Los recipientes pueden ser tachos metálicos de aceites lubricantes ya vaciados y

acondicionados (pintados y rotulados) para cada función detallada.

Los recipientes destinados para los residuos orgánicos no reciclables deberán

contar con cubierta (tapa) con la finalidad de evitar el ingreso de agua y minimizar

la proliferación de lixiviados y vectores.

Los residuos orgánicos que no son reutilizables ni reciclables deben ser enviados al

relleno sanitario de la ciudad de Macas, en una volqueta debidamente tapado con

lona para evitar el desbordamiento de los residuos.

El material procedente de las excavaciones, movimientos de tierra, material

sobrante, será desalojado en el relleno sanitario de la ciudad de Macas, para ser

reutilizados posteriormente como material de cobertura de las celdas o

plataformas.

Para el material resultante de la demolición de la infraestructura, debido a su

volumen a desalojar (9657 m³), se convendrá buscar otro sitio que no sea el

relleno para la disposición de los escombros, el lugar será un que será definido

conjuntamente con el Fiscalizador, Contratista, técnicos del Municipio y

propietarios del terreno a utilizar como escombrera si este es privado. De ser

conveniente los escombros se pueden destinar para afirmado de vías.

Los sitios seleccionados para escombreras en lo posible trataran de no alterar el

paisaje ni obstaculizar cuerpos de agua, ni causar inundaciones, deberán ser áreas

con pendientes no mayores a 50% para no ocasionar riesgos de deslizamientos o

inestabilidades. Para este caso se establecen las siguientes Medidas que permitan

un adecuado tratamiento para recibir los materiales procedentes de la demolición,

materiales pétreos desechados y material excedente a fin de evitar:

La contaminación de aguas.

La contaminación de suelos.

La afectación al paisaje.

Procedimiento

- Antes de la Disposición del Material La preparación de las áreas de disposición de materiales de excavación y escombros,

incluye el descapote y el manejo de la capa orgánica, para su posterior uso en la recuperación vegetal del área intervenida.

- Construcción de Estructuras de Contención de los Materiales de Corte

En caso de requerirlo se utilizarán barreras para la contención del material térreo se localizarán de tal manera que se asegura una capacidad suficiente para disponer en ellos

los volúmenes estimados de corte a desalojar. - Durante la disposición del Material

Durante la disposición del material proveniente de la demolición en las escombreras, el

Contratista deberá desalojar al volteo y tender en capas de 0.5 m. - Después de la disposición del material

La Fiscalización inspeccionará continuamente los sitios de escombreras para evaluar su estabilidad y proponer obras de control.

163

Es totalmente prohibido el vertimiento de este tipo de residuos a cualquier cuerpo de

agua o a la red de alcantarillado municipal. Es totalmente prohibida la quema de este tipo de residuos en cualquier lugar o sitio del

proyecto. Indicadores: % de clasificación de desechos

% disposición final

Ausencia o presencia de olores Equilibrio visual (bueno o malo)

Medios de verificación: Inspección in situ.

Registro fotográfico

Responsable de ejecución: Contratista

Junta de Agua Potable – GADCM Plazo de ejecución: Durante la construcción del proyecto. (Desechos

sólidos y escombros) Durante la vida útil del proyecto. (Desechos sólidos)

Costo de la Medida:

Descripción Unidad Cantidad P.

Unitario

P. Total

Tanques de 55 galones

metálicos rotulados

u 5 25 125,00

TOTAL 125,00

El desalojo de material de escombro será responsabilidad del contratista y estarán contemplados dentro de los costos indirectos del proyecto.

El desalojo de los residuos sólidos no peligrosos será responsabilidad del

contratista clasificar y disponer en el relleno sanitario en frecuencias según el volumen generado.

164

10.4.2 MEDIDA N° 5 Nombre de la Medida: Manejo de Desechos Sólidos Peligrosos.

Etapa de Ejecución: Construcción

Tipo de Medida: Prevención Impacto al que se dirige: Inadecuado manejo de residuos, contaminación del suelo.

Evitar accidentes laborales. Objetivo: Prevenir la contaminación del recurso suelo debido a la

generación de desechos peligrosos en caso de llegar a

generarse. Acciones a desarrollarse:

Todos los químicos que se utilicen en la obra deben estar etiquetados y antes de

usarlos se debe consultar el MSDS del producto para conocer su agresividad,

peligrosidad, elementos de protección personal, cuidados requeridos, manipulación

y disposición.

Aceites lubricantes y productos químicos (solventes) usados y material

contaminado con hidrocarburos.

El almacenamiento transitorio de estos aceites será en contenedores adecuados,

herméticos e identificados, fuera del alcance del ingreso de aguas lluvias a su

interior y en sitios alejados (al menos 200 m de cualquier cuerpo de agua) y sobre

superficie impermeabilizada, bordeadas con bermas para evitar derrames al suelo.

Cuando se realice mantenimiento en campo se deberá tener especial cuidado de

no producir derrames. Colocar bandejas debajo de los equipos a los que haya que

realizarse tareas de mantenimiento.

En el caso de que se produjera un derrame de aceite, combustible o cualquier

producto químico (solventes), deberá removerse rápidamente el suelo

contaminado, colocando el mismo en tambores (recipientes) de color ROJO.

A Medida que se vayan completando los tambores con aceite usado, deberán

cerrarse, rotularse y estibarse transitoriamente hasta su disposición final.

Para la disposición de material o tierra absorbente se utilizarán tambores de 200

lts. o 55 galones de color ROJO.

Los residuos acopiados deberán ser transportados, tratados y dispuestos

finalmente por empresas gestoras habilitadas y certificadas por la autoridad

ambiental competente.

Una vez cumplida la disposición final por parte del proveedor/gestor de residuos,

este enviará la siguiente documentación a la Fiscalización:

Manifiesto de Transporte de Residuos Especiales

Formulario de ingreso de residuos peligrosos a la planta.

Certificado de destrucción final.

Indicadores: % de entrega de desechos peligrosos a gestores ambientales

calificados.

165

Medios de verificación: Inspección in situ. Registro fotográfico

Registros de disposición final de residuos peligrosos/especiales a gestores ambientales calificados en el MAE

Responsable de ejecución: Contratista

Fiscalización Plazo de ejecución: Durante la construcción del proyecto.

Costo de la Medida: Están incluidos en los costos indirectos del proyecto y será responsabilidad del contratista.

166

Programa de Capacitación y Educación Ambiental 10.5

Establece los lineamientos para educar, capacitar, y sensibilizar al personal del Proyecto y a la población local, sobre aspectos relacionados a la conservación ambiental a través de

reuniones, talleres, charlas, entrega de materiales o cualquier otro medio de difusión escrita u oral, que serán dirigidos por especialistas en los diversos temas involucrados con

la capacitación y educación ambiental .

10.5.1 MEDIDA N° 6

Nombre de la Medida: Capacitación Ambiental al personal obrero.

Etapa de Ejecución: Construcción Tipo de Medida: Prevención - Protección

Impacto al que se dirige: Falta de conciencia ambiental. Objetivo: Instruir al personal en varios temas con el fin de crear

conciencia ambiental a los trabajadores. Acciones a desarrollarse: Se realizará una charla antes de iniciar la obra, la cual estará dirigida al personal técnico y

obrero que está en contacto permanente con el ambiente y relacionados directamente con el proyecto, estas charlas desarrollarán temas relativos al proyecto y su vinculación

con el ambiente, tales como: Características principales de la obra.

Contenido básico del Plan de Manejo Ambiental de la obra y sus actividades

específicas.

Contenido básico del Plan de Seguridad Laboral de la obra y sus Medidas

preventivas y de control específicas por puestos de trabajo.

Manejo de desechos sólidos

La temática será diseñada y ejecutada por profesionales con suficiente experiencia en el tema, la duración de estas charlas será de un mínimo de 60 minutos.

Se realizará un registro de la charla de educación ambiental, donde se detallará el lugar, fecha, tema tratado, observaciones si las hubiere y lista de asistencia, se detalla a

continuación un modelo de registro. REGISTRO DE CAPACITACIÓN

EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROYECTO

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA SECTOR

LUGAR

INSTRUCTOR

TEMA

NUMERO DE HORAS

FECHA

167

LISTA DE ASISTENCIA:

N° APELLIDOS Y NOMBRES

N° DE C.I. FIRMA

OBSERVACIONES

Se deberá reforzar con charlas breves al inicio de la jornada en cada frente de

trabajo.

Indicadores: # de capacitaciones

# de accidentes e incidentes

Medios de verificación: Registro fotográfico Registros de asistencia

Responsable de ejecución: Contratista Fiscalización

Plazo de ejecución: Durante la construcción del proyecto. Costo de la Medida:

Descripción Unidad Cantidad P.

Unitario

P. Total

Talleres de educación

ambiental (remuneración

instructor)

taller 3 240 720,00

Instructivos y trípticos unidad 200 0,55 110

Registro de entrega y

asistencia

unidad 20 0,10 2,00

TOTAL 832,00

168

10.5.2 MEDIDA N° 7 Nombre de la Medida: Capacitación a la Junta Administradora de Agua Potable

(JAAP)

Etapa de Ejecución: Operación Tipo de Medida: Prevención - Protección

Impacto al que se dirige: Falta de conciencia ambiental. Mal funcionamiento de la planta de Agua Potable.

Objetivo: Dotar a la JAAP de los conocimientos básicos para administrar, mantener y operar adecuadamente el sistema de agua potable sin descuidar la protección del medio

ambiente, con la finalidad de garantizar eficiencia y calidad, con cobertura las 24 horas del día.

Acciones a desarrollarse:

Administrativamente la JAAP estará a cargo del GADCM, por lo que es necesario

dirigir la capacitación administrativa a sus integrantes a fin de que tengan la

suficiente capacidad, autonomía, autoridad, responsabilidad y control, en la toma

de decisiones; así como también los conocimientos y habilidades técnicas

administrativas, financieras y organizativas; para hacer de la Junta una verdadera

micro empresa de prestación de servicios comunitarios.

La Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable, estará a cargo de un

Operador bajo la vigilancia de la JAAP, por lo que se persigue capacitar a los

miembros de la JAAP y especialmente a un grupo de personas (sean hombres o

mujeres) que estén dispuestos a capacitarse para operar y mantener el sistema de

agua, el grupo debe ser preparado para que aprendan a operar y realizar el

mantenimiento de las unidades que conforman el sistema.

Se realizará un registro de la charla de la capacitación, donde se detallará el lugar, fecha, tema tratado, observaciones si las hubiere y lista de asistencia, se detalla a

continuación un modelo de registro.

REGISTRO DE CAPACITACIÓN

PROYECTO

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA SECTOR

LUGAR

INSTRUCTOR

TEMA

NUMERO DE

HORAS

FECHA

LISTA DE ASISTENCIA:

169

N° APELLIDOS Y NOMBRES

N° DE C.I. FIRMA

OBSERVACIONES

Indicadores: el 95% del personal de la JAAP, tiene conocimiento sobre el

correcto funcionamiento del proyecto de agua potable. Medios de verificación: Registro fotográfico

Registros de asistencia Memorias de las charlas.

Responsable de ejecución: GADCM – Dirección de Gestión Ambiental.

Plazo de ejecución: En la fase de operación. Costo de la Medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

P. Total

Charlas de

concientización y adiestramiento

(remuneración instructor)

taller 2 240 480

Instructivos y trípticos unidad 200 0,55 110

Registro de entrega y asistencia

unidad 20 0,10 2,00

TOTAL 592,00

170

Programa de Participación Ciudadana y Relaciones Comunitarias. 10.6

Establece un conjunto de actividades que permita una fluida y eficiente comunicación con

los habitantes beneficiados y afectados por la ejecución del proyecto, así como con la ciudadanía en general sobre todo para informar sobre la marcha de la ejecución de la obra y sus implicaciones sobre la vida cotidiana de los mismos.

10.6.1 MEDIDA N° 8

Nombre de la Medida: Información Pública de Ejecución de la Obra.

Etapa de Ejecución: Construcción – Operación Tipo de Medida: Prevención

Impacto al que se dirige: Molestias a los pobladores Mal funcionamiento de la planta de Agua Potable.

Objetivo: Mantener una buena relación entre contratista, trabajadores

del proyecto y los pobladores del área de influencia ambiental de la obra.

Acciones a desarrollarse:

La presente actividad deberá ser ejecutada por la empresa Contratista, y se incluirán las siguientes acciones:

Colocación, previamente al inicio de la obra, un rótulo informativo de 3 x 1.5 m,

ubicados en el área de influencia, el cual deberá contener como mínimo lo

siguiente:

Nombre de la obra.

Nombre de la Entidad Contratante.

Nombre de las Entidades Financieras de la Obra.

Duración de la Obra.

Monto a ser invertido, según el contrato suscrito.

La empresa Contratista en coordinación con el Gobierno Cantonal de Morona, programará y realizará dos Reuniones de Socialización (al inicio de los trabajos de construcción y durante el funcionamiento de la obra) con los representantes de las

instituciones y comunidades beneficiadas de la obra, con el objetivo de dar a conocer los contenidos básicos del proyecto, el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo

Ambiental, las características más importantes de la obra, duración, horarios de trabajo y procedimientos de atención a las inquietudes de la ciudadanía; así como presentar el equipo de trabajo de la empresa Contratista y la Fiscalización, y solicitar la colaboración

para que la obra pueda tener la debida sostenibilidad. Se realizará un registro de la socialización, donde se detallará el lugar, fecha, tema

tratado, observaciones si las hubiere y lista de asistencia, se detalla a continuación un modelo de registro.

REGISTRO DE SOCIALIZACIÓN

171

PROYECTO

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA SECTOR

LUGAR

INSTRUCTOR

TEMA

NUMERO DE

HORAS

FECHA

LISTA DE ASISTENCIA:

N° APELLIDOS Y

NOMBRES

N° DE C.I. FIRMA

OBSERVACIONES

Indicadores: el 90% de la obra mantiene buenas relaciones con todos los involucrados.

Medios de verificación: Registro fotográfico Verificación de instalación de letrero informativo

Registros de asistencia Memorias de las charlas.

Responsable de ejecución: GADCM – Contratista

Plazo de ejecución: Antes de la ejecución y durante la construcción de la obra.

Costo de la Medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

P. Total

Talleres de socialización

(remuneración instrutor)

taller 2 240 480,00

Letrero informativo unidad 1 225 135,00

TOTAL 705,00

172

Programa de Señalización 10.7

El programa está enfocado a prevenir a la población de las actividades que se están realizando como parte del proyecto, poniendo énfasis en los riesgos originados en las mismas.

10.7.1 MEDIDA N° 9

Nombre de la Medida: Implementación de señales informativas y de

advertencia.

Etapa de Ejecución: Construcción – Operación

Tipo de Medida: Prevención Impacto al que se dirige: Riesgos de accidentes laborales Objetivo: Delimitar y señalizar las áreas de trabajo con la finalidad de

generar las condiciones de seguridad a trabajadores y pobladores.

Acciones a desarrollarse:

FASE DE CONSTRUCCIÓN

SEÑALIZACIÓN REFERENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA. Debe contener una adecuada señalización con temas alusivos a la prevención y control de

las actividades.

1. Colocación de conos de seguridad

Comprenden dispositivos de material plástico cónico de 60 cm de altura, de color

anaranjado o rojo, que se colocan en los frentes de obra especialmente para definir áreas de trabajo.

En los frentes de obra deberán ser colocados los conos de seguridad, distribuidos de manera necesaria a fin que garanticen la seguridad de trabajadores y población en

general.

2. Colocación de cintas de seguridad

Constituyen dispositivos de seguridad de material plástico en forma de faja delgada de 20 cm de ancho de color amarrillo que incluyen la leyenda de “PELIGRO”, en color negro y

permiten delimitar un perímetro en zonas de riesgo y restringe el paso de peatones.

173

Se ubicará en los perímetros del sitio de excavación de la construcción, a fin de garantizar

la seguridad. Se deberá contar con soportes para colocar las cintas de seguridad y delimitar los

espacios de trabajo, estos accesorios consisten en postes de madera de 5-8 cm de diámetro y de un metro de altura, que se fijan en bloques de concreto (dados).

3. Colocación de letreros de Advertencia o Precaución

Se señalizarán adecuadamente los tramos de las vías interrumpidas previniendo sobre el cierre de vías, entrada y salida de vehículos pesados, etc. Esta señalización tendrá unas dimensiones estandarizadas y se colocará en sitios visibles en las zonas de trabajo para

evitar la degradación ambiental. Estas serán colocadas con suficiente anticipación para advertir la restricción y riesgo de la zona de influencia del proyecto.

4. Paso peatonales

Se emplearan para el cruce de peatones en obras con existencia de zanjas y excavaciones que impiden accesos. Los pasos deben tener barandas y el espesor del tablón (piso) será de 2 pulgadas para soportar el peso promedio de una persona.

El detalle de la señalización a implementar se detalla a continuación:

CANTID

AD

CÓDIG

O No.

ESPECIFICACIONES

DESCRIPCIÓN

1

Alto:

600 cm

Ancho: 1200mm

Altura mínima

de colocación:

1800 mm

Peligro Entrada y

Salida de Maquinaria: se

utiliza para advertir que hay maquinaria que puede salir o

entrar del predio del proyecto.

1

Alto:

600 cm

Ancho: 1200mm

Altura

mínima de

colocación:

100 mm

Con el siguiente

texto: PEDIMOS

DISCULPAS POR LAS MOLESTIAS CAUSADAS

2

T3 – 3aI

A T3 – 3aD

A

Alto: 750 mm

Ancho: 600 mm

Altura mínima

de colocació

n: 1800 mm

Desvío izquierda (T3-3I) Desvío

derecha (T3-3D). Se utiliza para indicar

la dirección y lugar por el cual el flujo de tránsito debe dejar la

calzada normal y desviarse por otras

calles, carriles o por senderos temporales

174

y/o construidos para este propósito.

2 T2 – 1a

A

Alto: 600

mm

Ancho:

600 mm

Altura

mínima de

colocación: 1800 mm

Vía Cerrada (T2-1). Se utiliza cuando

una calzada es cerrada al flujo del

tránsito; en estos casos, también se debe utilizar barreras

que cierren completamente el

acceso al tránsito, esta señal debe complementarse con

la señal de DESVÍO.

2

T1 – 3 A

Alto: 600

mm

Ancho: 600 mm

Altura

mínima de colocació

n: 1800 m

Maquinaria en la vía (T1-3). Esta señal se empleará

para advertir la proximidad a un sector por el que

habitualmente circula equipo pesado para

el desarrollo de obras.

2 T1 – 1 A

Alto:

600 mm

Ancho: 600 mm

Altura mínima

de colocación:

1800 mm

Hombres

trabajando (T1-1). Esta señal se empleará para

adevertir la proximidad a un

tramo de la vía que se ve temporalmente afectado por la

ejecución de una obra que perturba el

tránsito en la calzada o sus zonas aledañas.

LAS SEÑALES SON DEL COLOR QUE SE INDICA EN LA RESPECTIVA FIGURA.

Fuente: RTE INEN 004-1:2011

FASE DE OPERACIÓN

SEÑALIZACIÓN REFERENTE A LA PLANTA DE CAPTACIÓN Y PLANTA DE TRATAMIENTO.

175

Se colocarán dos letreros fijos de identificación de la Planta de Captación y la Planta de Tratamiento de Agua Potable de 1,50 de ancho por 0,80 de alto.

Implementar señalización de seguridad.

La cual será ubicada de manera estratégica en sitios que requieran indicar información respecto a un peligro o una advertencia.

Los sitios señalizados serán:

Oficina

Bodegas

Malla metálica que recubrirá la Planta de Captación, de Potabilización y de

Tratamiento.

Áreas de almacenamiento de desechos peligrosos y no peligrosos

Área de instalaciones eléctricas

El botiquín de primeros auxilios

Cumpliendo con la norma INEN 439 se utilizará colores distintivos para cada uno de los

aspectos que requieran rotulación de seguridad. Los letreros tendrán forma rectangular, de ser posible, contendrán información gráfica y

escrita.

TIPO DE SEÑALES FORMA Y COLORES GRÁFICOS

PROHIBICIÓN

Descripción: Forma circular, el color

utilizado es el rojo. En un círculo central,

sobre fondo blanco se dibujará en negro, el símbolo de lo que se

prohíbe.

OBLIGACIÓN

Descripción: Forma

circular, fondo color azul oscuro con blanco

el símbolo que se quiere destacar.

ADVERTENCIA

Descripción: Forma triángulo equilátero, el borde y el símbolo se

0,80 m

PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUA POTABLE DE LA

PARROQUIA “SEVILLA DON

BOSCO” 1,50 m

176

dibujarán de color negro.

INFORMACIÓN

Descripción: Forma cuadrada o

rectangular, fondo de color verde, reborde e información o símbolo

en color Blanco.

Indicadores: el 90% del proyecto cuenta con señalización informativa y de advertencia.

Medios de verificación: Registro fotográfico Verificación física de implementación de señalización.

Responsable de ejecución: GADCM – Contratista

Plazo de ejecución: Durante la construcción y operación del proyecto.

Costo de la Medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

P. Total

Señalización etapa de construcción 1200mm x

600mm con parante.

unidad 2 100 200,00

Señalización etapa de construcción 600mm x 600mm con parante.

unidad 8 75 600,00

Pasos peatonales global 10 15 150,00

Parantes con base de hormigón

unidad 10 20 200,00

Cinta plástica con leyenda global 10 15 150,00

Letreros de identificación

fase de operación unidad 2 125 250,00

Señales de seguridad fase

de operación unidad global 250 250,00

TOTAL 1800,00

177

Programa de Monitoreo, Control y Seguimiento Ambiental 10.8

Define el sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento ambiental, tendientes a

verificar el cumplimiento de la reglamentación ambiental ecuatoriana vigente; comprobar la efectividad de las Medidas de prevención y mitigación para los

diferentes impactos ambientales, determinar falencias y opciones de mejora del manejo ambiental.

10.8.1 MEDIDA N° 10 Nombre de la Medida: Seguimiento y Evaluación.

Etapa de Ejecución: Construcción – Operación Tipo de Medida: Prevención Impacto al que se dirige: Sanciones por incumplimiento de normas ambientales

vigentes. Objetivo: Establecer y ejecutar un programa de monitoreo para

controlar el cumplimiento de las Medidas planteadas en el Plan de Manejo Ambiental.

Formular un programa de monitoreo ambiental para

determinar el nivel de contaminación (ruido, emisión de polvo, gases de combustión) debido a la ejecución de la obra.

Mantener un registro de los resultados de las mediciones ambientales.

Acciones a desarrollarse:

Supervisión del Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

Fiscalización deberá comprobar la ejecución de cada una de las Medidas de mitigación ambiental en su momento oportuno, conforme el cronograma de ejecución del proyecto y

del Plan de Manejo Ambiental y presentar informes en el que consten las conformidades y no – conformidades ambientales, derivadas de las actividades de la empresa contratista.

La empresa contratista deberá ce ceñirse a lo establecido en los documentos contractuales, en especial al Plan de Manejo Ambiental y su respectivo cronograma de

ejecución. La empresa contratista deberá llevar los registros escritos de sus actividades ambientales

en forma mensual y el Plan de Manejo Ambiental, los mismos que deberán ser archivados en el campamento de obra, y deberán estar disponibles para su verificación por parte de

la autoridad ambiental. En caso, que a pesar de cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, los resultados del

monitoreo arrojen mediciones negativas o perjudiciales a los recursos aire y suelo y por su intermedio a la población, la fauna y la flora, la Fiscalización de la obra y la empresa Contratista de la obra, deberán inmediatamente reunirse y coordinar las modificaciones y

ampliaciones del Plan de Manejo Ambiental y si fuera necesario la reprogramación de la obra, implicando esto la modificación de las distintas etapas constructivas, en función del

tiempo de cada una de sus actividades predecesoras y antecesoras respectivamente.

178

La empresa Contratista y la Fiscalización deberán mantener un registro de los resultados

originales de las mediciones ambientales, que incluyan los resultados originales emitidos por los equipos de medición, para que estén a disposición de las autoridades

correspondientes o de partes interesadas.

Monitoreo y Control de ruido

La empresa contratista deberá realizar un monitoreo de emisión de ruido en los frentes de trabajo, proveniente de la operación de equipos de construcción, maquinarias, transporte

y demás actividades que provocan niveles de ruidos superiores a los establecidos en las normas ambientales ecuatorianas, en especial los Límites Permisibles de Ruido Ambiente para fuentes fijas y móviles, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundara de la

Ley de Gestión Ambiental, promulgado el 16 de diciembre del 2002. Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo

Nivel de Presión Sonora Equivalente NPSeq (dB (A))

Tipo de zona De 06H00 a

20H00

De 20H00 a

06H00

a. Hospitalaria, ejecutiva y recreacional

45 35

b. Residencial exclusiva 50 40

c. Residencial mixta 55 45

d. Comercial 60 50

e. Comercial mixta 65 55

f. Industrial 70 65

Los sitios de monitoreo de ruido será determinado en sitios próximos a las principales

fuentes de ruido y en los receptores más cercanos, conforme la ubicación de los diferentes frentes de trabajo. Entre otras, las principales fuentes de ruido que se deberán vigilar, son: perforadoras,

martillos hidráulicos, maquinaria pesada móvil, planta de hormigón, etc. Se deberá establecer la diferencia entre el nivel de ruido cuando operan las máquinas y el nivel de ruido de fondo (sin operación de máquinas).

La frecuencia de la medición de los niveles de ruido será: al inicio de la obra (antes que se proceda a cualquier acción o actividad del proyecto), cuando se proceda a ejecutar las

actividades de demolición (actividad que mayor niveles de ruido genera) y durante la fundición de las estructuras de hormigón (obra civil), de acuerdo al cronograma de ejecución de obras, conforme al Libro 5 del Anexo VI del TULAS.

Se determinarán cuatro estaciones de muestreo: dos receptores y dos en fuentes generadoras de ruido, incluidos volquetas y maquinaria seleccionada.

El tiempo de duración de las mediciones será de treinta minutos.

Monitoreo de ruido en fase de construcción.

Puntos de Monitoreo

*Tipo de Monitoreo

Frecuencia de

Muestreo

Parámetros de Muestreo

Fase del proyecto

Frentes de

trabajo

Fuentes

fijas y móviles

Niveles de presión

sonora máximos, mínimos y promedio

Construcción

Sector

urbano cercano

Fuentes

fijas y móviles

Niveles de presión

sonora máximos, mínimos y promedio

Construcción

179

* Para este caso, se considera que la maquinaria que trabaja en un punto específico es una fuente fija y los vehículos y maquinaria que circula como fuente móvil.

Monitoreo de Material Particulado

Efectuar monitoreo permanente del control de la emisión de polvos (material particulado) y gases, por efecto del uso de los equipos de construcción, maquinarias, transporte y otras actividades que provocan niveles de polvo, para ser evaluadas respecto a la Norma

de Calidad de Aire Ambiente, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), de la Ley de Gestión Ambiental, promulgada el 16 de diciembre del 2002 para lo

cual no es necesario, realizar mediciones de polvo no solo en los lugares de construcción de la obra, sino también en los sectores aledaños a la construcción del proyecto, que habita la población directamente afectada por la ejecución del proyecto.

Límites permisibles de calidad aire. Reglamento calidad aire a Presión: 1 atm y Temperatura: 298 °K (25°C)

Contaminante Valor de

concentración

Periodo y

caracterización estadística

Monóxido de Carbono

10mg/m3 40mg/m3

Media en 8 hr Concent. Máx en 1hr

Partículas menor a 2,5 micras 15ug/m3

65ug/m3

Media aritmética anual

Concent. Máxima en 24hr

Partículas menores a 10 micras 50 ug/m3

150ug/m3

Media aritmética anual

Concent. Máxima en 24hr

El monitoreo de material particulado será determinado en 4 estaciones estratégicamente

ubicadas cerca a los principales receptores (considerar la dirección de los vientos en la zona), se medirán los niveles de material particulado (PM10 y PM2, 5). La ubicación de las

estaciones será: dos estaciones al norte y dos al sur del proyecto. Se efectuaran tres muestreos, al inicio de la obra (antes de que se proceda a cualquier actividad de construcción, como base para determinar el estado actual), cuando se

proceda a ejecutar las actividades de movimiento de tierras (actividad que genera la mayor cantidad de polvo) y durante la fundición de las estructuras de hormigón (obra civil). Las horas en las que se desarrollará el monitoreo será en los horarios de trabajo de

08h00 a 17h00. La duración del monitoreo de material particulado será de 30 minutos por cada estación.

Monitoreo de Gases de Combustión (uso de maquinaria y equipos)

Dar seguimiento a las emisiones de gases de combustión, por efecto del uso de los equipos y maquinaria pesada, para ser evaluadas respecto a la Norma de Calidad de Aire

Ambiente del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), de la Ley de Gestión Ambiental, promulgada el 16 de diciembre de 2002 para lo cual es necesario, realizar mediciones en las zonas aledañas al proyecto.

Las mediciones de los gases se realizará mediante la utilización de un analizador que mida: oxígeno, CO, NO/NOx, CxHy, y CO2. Los gases serán determinados en cuatro

estaciones ubicadas dos al norte y dos al sur del proyecto. Se desarrollará en las horas de trabajo y la duración de cada muestreo por estación será de treinta minutos.

Monitoreo de Aguas

Se realizará un análisis de aguas (dos muestras una en el lugar de la captación y otra en

un grifo domiciliario), con la finalidad de garantizar la calidad de agua que se está distribuyendo a la población beneficiaria del proyecto.

180

Indicadores: el 100% del PMA ejecutado en forma satisfactoria, conforme

al cronograma de ejecución del mismo. Monitoreo de ruido ambiente

Monitoreo de material particulado Monitoreo de gases de combustión Monitoreo de aguas

Medios de verificación: Informes mensuales de la ejecución del PMA.

Informe de monitoreo de ruido, material particulado, gases de combustión y calidad del agua. Informe de aprobación al seguimiento del PMA.

Responsable de ejecución: Fiscalización - GADCM

Plazo de ejecución: Durante la construcción y operación del proyecto.

Costo de la Medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

P. Total

Monitoreo de ruido unidad 4 480 1920,00

Monitoreo de material

particulado unidad 3 480 1440,00

Monitoreo de gases unidad 4 600 2400,00

Análisis de aguas unidad 2 200 400,00

TOTAL 6160,00

Programa de Cierre o Abandono 10.9

Una vez que se termina una actividad se requiere realizar la desmovilización de las

estructuras y facilidades construidas, equipos y materiales, siempre y cuando el accionar del proyecto no las necesite y requiera de ellas.

181

10.9.1 MEDIDA N° 11 Nombre de la Medida: Abandono de las actividades de construcción

Etapa de Ejecución: Abandono

Tipo de Medida: Prevención - Mitigación Impacto al que se dirige: Alteración de la zona del proyecto.

Objetivo: Realizar un adecuado desmontaje de los equipos de obra y bodegas, para lo cual se deberá programar un proceso ordenado y cuidadoso en el desmantelamiento.

Acciones a desarrollarse:

Las instalaciones o áreas sujetas a este programa de abandono, son:

Desmantelamiento del campamento.

Desmantelamiento de área de almacenamiento de materiales de construcción

(bodega, oficinas, etc).

Retiro de señalética, puesta provisoriamente durante la ejecución de la obra.

Retiro de material removido y ubicación en escombreras autorizados por el

gobierno municipal.

Retiro de residuos, material sobrante y/o removido.

Transporte de tanques ocupados para almacenamiento de combustibles y

residuos.

En caso de encontrarse suelo contaminado con hidrocarburos se procede con la

remoción del mismo por debajo de los 10 cm del nivel alcanzado por el derrame y

disponerlo en escombreras autorizados por el gobierno municipal o fiscalizador.

Limpieza y aseo perimetral, con el propósito de eliminar todo vestigio de

ocupación e intervención del área.

Finalmente, se realiza una inspección visual del proyecto conjuntamente con un Técnico del Departamento de Gestión Ambiental del Gobierno Cantonal de Morona, a fin de verificar el estado de las condiciones del entorno natural al término de la construcción del

proyecto y se efectuará una inspección pormenorizada de las áreas aledañas, para detectar si existen equipos, materiales abandonados o residuos.

Indicadores: Espacio libre de maquinaria y escombros de la obra.

Medios de verificación: Actas de entrega de la obra Inspección in situ

Registro fotográfico (antes y después del proyecto).

Responsable de ejecución: Contratista Plazo de ejecución: Una vez concluida la etapa constructiva. 1 mes.

Costo de la Medida: Están incluidos en los costos indirectos del proyecto y será

responsabilidad del contratista.

182

183

10. RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMA MEDIDA ETAPA DE

EJECUCIÓN TIPO DE MEDIDA

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

RESPONSABLE

PLAZO DE EJECUCIÓN COSTO

PR

OG

RA

MA

DE

PR

EV

EN

CIÓ

N,

MIT

IG

AC

IÓN

Y C

OM

PE

NS

AC

IÓN

DE

IMP

AC

TO

S A

MB

IEN

TA

LE

S

Control de la Emisión de Ruido

Construcción Prevención Degradación de la calidad sonora

# de quejas de los pobladores # de maquinaria y equipos

que operan en buen estado.

- Registro mensual de fichas

de mantenimiento y calibración de volquetas, maquinarias y equipos,

- Registros de cumplir con las revisiones de ruido por parte

de la autoridad competente.

Contratista Durante la construcción del proyecto.

Incluido en los costos indirectos

del proyecto.

Control de la Emisión de Polvo

(material particulado) y Gases de

Combustión.

Construcción Control Contaminación del aire

# de volquetas que cuentan

con lonas y balde en buen estado.

# de accidente de tránsito ocasionado

# de quejas de la población y trabajadores

# de hidrataciones sobre el terreno.

- Inspección in situ.

- Registro fotográfico del transporte de materiales y del

riego del carro cisterna. - Entrevistas a pobladores sobre molestias por

generación de polvo o accidente de tránsito.

Contratista Durante la construcción del proyecto.

575,40

Reforestación de

las áreas degradadas.

Abandono – Operación

Compensación

Afectación visual –

Flora – Calidad del suelo

# de plantas sembradas.

% de superficie cubierta % de plantas nativas

% de plantas prendidas

Inspección in situ.

Contratista

Este programa se

aplicará por 2 años, una vez concluida con la

etapa constructiva.

1245,00

PL

AN

DE

MA

NE

JO

DE

DE

SE

CH

OS

Manejo de Desechos Sólidos

no peligrosos y Escombros

Construcción

Operación Prevención

Inadecuado manejo

de residuos

% de clasificación de desechos % disposición final

Ausencia o presencia de olores

Equilibrio visual (bueno o malo)

Inspección in situ.

Registro fotográfico

Contratista Junta de Agua

Potable – GADCM

Durante la construcción

del proyecto. (Desechos sólidos y escombros)

Durante la vida útil del proyecto. (Desechos sólidos)

125,00

Manejo de Desechos Sólidos Peligrosos.

Construcción Prevención

Inadecuado manejo

de residuos, contaminación del

suelo. Evitar accidentes laborales.

% de entrega de desechos peligrosos a gestores ambientales calificados.

Inspección in situ. Registro fotográfico

Registros de disposición final de residuos peligrosos/especiales a

gestores ambientales calificados en el MAE

Contratista

Fiscalización

Durante la construcción

del proyecto.

Están incluidos

en los costos indirectos del

proyecto y será responsabilidad del contratista.

PR

OG

RA

MA

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

Y

ED

UC

AC

N

AM

BIE

NT

AL

Capacitación Ambiental al

personal obrero.

Construcción Prevención

Protección

Falta de conciencia

ambiental.

# de capacitaciones # de accidentes e incidentes

# de accidente e incidentes

Registro fotográfico

Registros de asistencia.

Contratista

Fiscalización.

Durante la construcción

del proyecto. 832,00

184

Capacitación a la Junta

Administradora de Agua Potable (JAAP)

Operación Prevención Protección

Falta de conciencia ambiental.

Mal funcionamiento de la planta de Agua Potable.

El 95% del personal de la JAAP, tiene conocimiento

sobre el correcto funcionamiento del proyecto de agua potable.

Registro fotográfico

Registros de asistencia Memorias de las charlas.

GADCM – Dirección de Gestión

Ambiental.

En la fase de operación 592,00

PR

OG

RA

MA

DE

PA

RT

ICIP

AC

N

CIU

DA

DA

NA

Y

RE

LA

CIO

NE

S

CO

MU

NIT

AR

IA

S

Información Pública de

Ejecución de la Obra.

Construcción

Operación Prevención

Molestias a los pobladores

Mal funcionamiento de la planta de Agua

Potable.

el 90% de la obra mantiene

buenas relaciones con todos los involucrados.

Registro fotográfico Verificación de instalación de

letrero informativo Registros de asistencia

Memorias de las charlas.

GADCM –

Contratista

Antes de la ejecución y

durante la construcción de la obra.

705,00

PR

OG

RA

MA

DE

SE

ÑA

LIZ

AC

N

Implementación de señales informativas y de

advertencia.

Construcción Operación

Prevención Riesgos de accidentes laborales

el 90% del proyecto cuenta

con señalización informativa y de advertencia.

Registro fotográfico

Verificación física de implementación de

señalización.

GADCM – Contratista

Durante la construcción y operación del proyecto.

1800,00

PR

OG

RA

MA

DE

MO

NIT

OR

EO

, C

ON

TR

OL Y

SE

GU

IM

IEN

TO

AM

BIE

NT

AL

Seguimiento y Evaluación.

Construcción Operación

Prevención

Sanciones por

incumplimiento de normas ambientales

vigentes.

el 100% del PMA ejecutado

en forma satisfactoria, conforme al cronograma de

ejecución del mismo. Monitoreo de ruido ambiente

Monitoreo de material particulado

Monitoreo de gases de combustión

Monitoreo de aguas

Informes mensuales de la ejecución del PMA. Informe de monitoreo de

ruido, material particulado, gases de combustión y calidad

del agua. Informe de aprobación al seguimiento del PMA.

Fiscalizador GADCM

Durante la construcción y operación del proyecto.

6160,00

PR

OG

RA

MA

DE

CIE

RR

E Y

AB

AN

DO

NO

Abandono de las actividades de

construcción

Abandono Prevención

Mitigación

Alteración de la

zona del proyecto.

Espacio libre de maquinaria y

escombros de la obra.

Actas de entrega de la obra Inspección in situ

Registro fotográfico (antes y después del proyecto).

Contratista Una vez concluida la etapa constructiva ( 1

mes)

Están incluidos en los costos

indirectos del proyecto.

TOTAL

12034,40

185

10.1. COSTO ESTIMADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Costo Referencial para la implantación de las Medidas del presente PMA tanto en la etapa

de construcción como de operación del proyecto es:

12034,40 SON: DOCE MIL TREINTA Y CUATRO CON 40/100 DÓLARES.

186

11 Bibliografía

(s.n.). (2000). Código de conducta para un proceso de diálogo entre la Organización Indígena, Amazonía; Ecuador; Medio Ambiente.

Carpio, M. A. (2011). Evaluación y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable para Sevilla Don Bosco.

Urbina, M. S. (2011). Estudio de Impacto Ambiental y Plan De Manejo Ambiental del Proyecto “Construcción y Puesta en Operación del Hotel El Paraíso”. Isla Sán Cristobal.

Anuario meteorológico 2009 del INAMHI estación Macas. Fecha de consulta, Abril del 2013.

http://www.inamhi.gob.ec Albuja, L. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos, Escuela Politécnica

Nacional, departamento de Ciencias Biológicas. Quito Ecuador. Albuja, L. 2002. Mamíferos del ecuador Pp. 271-327, en Diversidad y Conservación de los

Mamíferos Neotropicales (G. Ceballos y J.A. Simonettieds) CONABIO –UNAM, México, D.F. 2002.

Arcos, M. 2009. Trabajo de tesis de Grado: Diseño tipo de un sistema natural de tratamiento de aguas residuales para depurar los vertidos producidos por los centros turísticos ubicados a margen

izquierda del rio Upano, frente a la ciudad de macas. Escuela Superior politécnica ecológica Amazónica. Macas, Ecuador.

BirdLife Internacional. 2000. Threatened bird of the World. BirLife Internacional y Lynx Editions,

Cambridge, U.K. CITES 2007. Apéndices I, II y III. CITES DATA BASE. www.cites.org. Última revisión: Marzo de 2011.

Cañadas, L. 1983. Mapa bioclimático y Ecológico del Ecuador MAG-PRONAREG. Quito-Ecuador Banco Central.

EcoCiencla. 2001. Biodiversidad, un recorrido por la Megadiversidad del Ecuador. Quito: EcoCiencia.

EcoCiencia - Ministerio del Ambiente - UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo2 Quito, Ecuador. Flanagan, J. M., Irma Franke & Salinas Letty. 2005. Aves y endemismo en los bosques relictos de la

vertiente occidental andina del norte del Perú y sur del Ecuador. Revista Peruana de Biología,

ISSN 1727-9933 versión on-line. Rev. perú biol. v.12 n.2 Lima ago./set 2005. Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M.B., Guerrero, M., Suárez, L. (Eds.). 2002. Libro rojo de las

aves del Ecuador. SIMBIOE -Conservación Internacional – EcoCiencia - Ministerio del Ambiente - UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo2 Quito, Ecuador.

Itziar Olmedo. 2012. Scytalopus parkeri. En: J. F. Freile y E. Bonaccorso (ed). Aves de Ecuador. Quito,

Ecuador. [en línea]. Versión 2013.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

<http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1558> [Consulta: domingo, 03 de marzo de 2013].

Jørgensen, P. M. & S. León - Yánez (eds.) 1999. Catalogue of vascular plants of Ecuador. Monographs

of Systematic Botany of the Missouri Botanical Garden. Mapas base de ArcMap, ESRI. http://www.esri.com/ Neil, D. et al. 2007. Flora de la Cordillera del Cóndor. En Prensa.

Nugra, F. 2011. Diagnóstico Florístico y Faunístico Las Canteras de Explotación de Áridos a Orillas del río Upano, en la ciudad de Macas, provincia de Morona Santiago.

Ñique, M. 2010. Biodiversidad: Clasificación y Cuantificación. Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Tingo María, Perú.

187

Palacios, Walter A. 2011. Manual de Identificación Principales Familias y Géneros Arbóreos del Ecuador. Ministerio del Ambiente de Ecuador – MAE. Subsecretaría de Patrimonio Natural.

Dirección Nacional Forestal. Proyecto Evaluación Nacional Forestal-ENF y Programa FAO, Finlandia. Quito-Ecuador.

Sánchez, Roberto (2003): La Deforestación en el Ecuador. Ministerio del Medio Ambiente. Sin Publicación.

Sierra, R. et all. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el

Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRD y EcoCiencia. Quito – Ecuador. Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación

especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp.

Tirira, D. G. 2011. Lista actualizada de especies de mamíferos en el Ecuador / Updapted species check list of Mammals in Ecuador. Versión 2011.2. Fundación Mamíferos y Conservación & Editorial

Murciélago Blanco. Quito. <www.mamiferosdelecuador.com> (actualización / updated agosto de 2011).

Tirira, D. G. 2012. Lista actualizada de especies de mamíferos en el Ecuador / Updapted species check

list of Mammals in Ecuador. Versión 2012.1. Fundación Mamíferos y Conservación & Editorial Murciélago Blanco. Quito. <www.mamiferosdelecuador.com>(actualización / updated diciembre

de 2012). UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de

Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33

pp. UICN 2007. Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 April 2008.

188

12 Anexos

Anexo 1. Área de Influencia Directa, Área de Influencia Indirecta. 12.1

189

Anexo 2. Áreas Sensibles del Proyecto 12.2

190

Anexo 3. Certificado de Intersección 12.3

191

Anexo 4. Categorización Ambiental 12.4

192

Anexo 5. Aprobación de los TDRs 12.5

1 9 3

Anexo 6. Ubicación Geográfica 12.6

194

Anexo 7. Monitoreo Ruido Ambiental 12.7

195

Anexo 8. Monitoreo Agua 12.8