estudio de factibilidad - cin · web viewsegún el cnphyv 2010, los habitantes del área de...

149
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS COMECHINGONES

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LOS COMECHINGONES

Page 2: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 2CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO Y RAZONES DE INTERÉS GENERAL.....................................2CAPÍTULO 2: JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.................................................................2

2.1. Denominación de la institución proyectada..................................................................................22.2. Área de influencia de la Universidad................................................................................................22.3. Razones socio-económicas..................................................................................................................22.4. Razones históricas e institucionales que justifican el proyecto..............................................22.5. Razones de política educativa que justifican el proyecto..........................................................22.6. La disponibilidad y el acceso a los recursos humanos................................................................22.7. La disponibilidad y el acceso a infraestructura y equipamiento.............................................22.8. La disponibilidad y el acceso al presupuesto.................................................................................2

CAPÍTULO 3: LA PROPUESTA.......................................................................................................23.1. Descripción de la propuesta..........................................................................................................23.2. Principios y Líneas Estratégicas que rigen la propuesta......................................................23.3. La Universidad y el Marco Legal...................................................................................................23.4. Jurisdicción..........................................................................................................................................23.5. Estructura.............................................................................................................................................23.6. Organización Académica................................................................................................................23.7. Organización Curricular...................................................................................................................23.8. Organización de las actividades de investigación y desarrollo..........................................23.9. Oferta Académica de la UNLC.......................................................................................................2

CAPÍTULO 4: CONFORMIDAD Y COHERENCIA DE LA PROPUESTA..................................2ANEXO......................................................................................................................................................................2

2

Page 3: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

INTRODUCCIÓN

Los cambios económicos, sociales, políticos y culturales en el mundo han repercutido

fuertemente en la vida cotidiana de las personas y comunidades. Muchas de estas

transformaciones van acompañadas de nuevos desafíos para los proyectos vitales y

socioculturales de la población. La educación pasa a ser un factor relevante en este

escenario, en cuanto puede brindar a la población los actuales requerimientos socio-

productivos de las economías.

El proceso de globalización modifica nuestra forma de vivir. Un elemento decisivo es el

desarrollo de las tecnologías, y, principalmente, de aquellas que tienen que ver con las

telecomunicaciones. Estas tecnologías son cada vez más complejas y muestran la

tendencia de una innovación continua. Vivimos en un mundo dinámico que se renueva

y cambia constantemente.

Existe hoy, en todo el mundo, un amplio acuerdo en el sentido de que la educación

superior debe afrontar profundos cambios si se quiere que responda a los grandes

retos que plantean los nuevos tiempos, que seguramente se agudizarán en el futuro.

Los grandes objetivos a los que apuntan los cambios son por lo general comunes,

universales: mejorar la calidad de la formación que se ofrece, de la investigación que

se hace, de los servicios que se prestan; priorizar la relevancia social de los

conocimientos que se generan y transmiten; asegurar la equidad que requiere la

igualdad de oportunidades y posibilidades; lograr que todo eso se haga con la

necesaria eficiencia.

Este diagnóstico nos lleva a afirmar que la educación se ha constituido, al decir de

Delors1, en “un tesoro” para la humanidad. La educación se constituye, junto al

conocimiento, como el "eje de la transformación productiva con equidad"2. El

conocimiento es en la actualidad el motor de nuestra sociedad, sociedad que se

1 Delors, Jacques: “La educación encierra un tesoro”. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI para la UNESCO.2 Fajnzylber, F.: Una visión renovadora del desarrollo de América Latina, Capítulo VI.

3

Page 4: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

caracteriza en el plano productivo por un nuevo tipo de trabajador. Por lo que resulta

de suma importancia la posibilidad de acceder a titulaciones universitarias que le

brinden las capacidades necesarias para adaptarse rápidamente a los cambios.

El entorno socioeconómico suficientemente desarrollado y la sociedad dinámica

argentina, permiten el progreso de las universidades. La estructura productiva y social

demanda intensamente sus servicios; las relaciones se estrechan y el círculo virtuoso,

universidad-desarrollo del entorno, aparece.

Con el fin de responder a la demanda de profesionales de la región y del país, basada

en los pilares de alta eficiencia académica y formación en valores de sustentabilidad,

surge la propuesta de la Universidad Nacional de Los Comechingones (UNLC) que

adopta estructuras de educación y acción para fomentar la creatividad e innovación,

que permiten satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin afectar a las

generaciones venideras.

La existencia de una buena oferta educativa y específicamente de una universidad

pública de calidad en la Micro-región Comechingones, resulta determinante desde una

perspectiva personal - la del bienestar individual de los ciudadanos -, desde una

perspectiva económica agregada - la de la riqueza y la renta de la región - como desde

una perspectiva social y cultural - la del mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad. Por todo ello, el proyecto de la Universidad Nacional de Los

Comechingones se configura como una pieza clave para el desarrollo intelectual,

económico y social.

La UNLC se configura como una universidad abierta al mundo, al país y al tiempo. Esta

universidad aspira a responder a los retos actuales, desde el reconocimiento de su

territorio y su historia; y a convertirse en un polo educativo y cultural de alto valor

académico. La universidad, como organización, será un escenario privilegiado para la

potenciación de capital social y para la promoción de profesionales socialmente

responsables en un mundo con nuevas necesidades.

4

Page 5: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

El proyecto de creación de la Universidad Nacional de Los Comechingones constituye

una importante construcción social, fruto del empeño e impulso de la comunidad. La

sociedad en su conjunto sostiene económicamente a las universidades, por lo que este

proyecto responde a una iniciativa que no sólo se basa en motivos locales sino también

a un real interés de todos los pobladores de la Micro-región que desde 20093 se han

organizado para hacer realidad su sueño.

El presente estudio de factibilidad avala la iniciativa de creación de la Universidad

Nacional de Los Comechingones que constituye un requisito según la Ley de Educación

Superior n° 24.521 (LES) y fue realizado de acuerdo a los criterios y disposiciones

establecidas en el Acuerdo Plenario n° 325/99 del Consejo Interuniversitario Nacional.

El estudio da cuenta de la pertinencia de la propuesta, refleja una demanda creciente

de continuidad de espacios de formación, y contempla la necesidad cada vez mayor de

contar con unidades de formación de profesionales que el entorno necesita en función

de su desarrollo.

En el Capítulo 1 se presenta un diagnóstico del contexto en el que se inserta la nueva

Universidad y las razones de interés general. En el Capítulo 2 se justifica el proyecto

dando cuenta de las razones de la denominación propuesta y la construcción de su

área de influencia, las razones socio-económicas, históricas e institucionales y de

política educativa, y da cuenta de los recursos disponibles y proyectados para el

funcionamiento de la nueva institución. En el Capítulo 3 se describe la propuesta.

Finalmente, en el Capítulo 4 se analiza el impacto que tendría la creación de la nueva

Universidad.

3 Resolución N° 8-HCS-2010, Proyecto de Ley S-2321/09, presentado en el HSN el 20 de agosto de 2009.

5

Page 6: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO Y RAZONES DE INTERÉS GENERAL

El Siglo XXI nos enfrenta a nuevos paradigmas, que requieren fundar el progreso en el

conocimiento y la comunicación al servicio del ciudadano, protegiendo el medio

ambiente y optimizando la producción y el trabajo.

Para dar respuesta a estos paradigmas, la institución universidad debe constituirse en

un espacio de identificación cultural, histórica y territorial en el lugar en el que

desarrolla su actividad. Para ello, resulta fundamental estrechar los lazos que la misma

pueda sostener con los demás actores del entorno, de forma tal que se incremente la

demanda que la comunidad hace de los servicios de la misma, en tanto que la

aplicación de los resultados que la universidad ofrece a la comunidad se eficientizan.

La universidad relacional - como ámbito de formación de las futuras generaciones -

requiere estimular la valorización del trabajo y la necesidad de su vinculación con las

prácticas pedagógicas como sinónimo de producción intelectual en el mundo

cambiante y competitivo de hoy, desde una doble perspectiva: como una metodología

que organiza y dinamiza la construcción del conocimiento, y como un elemento que

acredite para el acceso a los sectores de la productividad y el trabajo.

Es indispensable que el estudiante adquiera una comprensión de valores y una

profunda afinidad con ellos. Estos elementos espirituales se transmiten a las

generaciones más jóvenes a través del contexto formal de quienes enseñan. Es vital

desarrollar en el joven una capacidad de pensamiento crítico independiente.

La universidad es esencial para el desarrollo de una nación que pueda contribuir con la

formación de profesionales al servicio del bienestar nacional, en pos de una sociedad

integradora, igualitaria, inclusiva y solidaria.

6

Page 7: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

A continuación se esbozan algunas características del entorno y de la estructura actual

universitaria:

Contexto internacional- América Latina y la Educación Superior

Según un informe presentado por la OCDE se pronostica que, en un futuro,

aproximadamente un 30% de la población total tendrá educación superior

universitaria y asciende a un 50% si consideramos la población de 25 a 34 años de

edad. Más del 70% de la población en edad de trabajar tendría como mínimo

educación secundaria completa, y - en el actual contexto de la sociedad del

conocimiento - sería deseable que al menos un 40% de ellos completase estudios

universitarios.4

En América Latina la globalización y la sociedad del saber constituyen dos grandes

motores que están impulsando la masificación de la educación superior. Masificación

estudiantil que se ha producido desde fines de los años ochenta y se ha acelerado

desde mediados de los noventa, mostrando una tendencia sostenida en el tiempo pero

que a partir del año 2000 manifiesta un gran crecimiento.5 A partir de este año, el

incremento anual en América Latina, en términos absolutos, es de 835 mil alumnos

frente a 700 mil del período 1994-1999. Entre 1994 y 2003, la matrícula aumentó un

83%. Gráfico 1-Evolución de la matrícula en A.L. y El Caribe (en millones)

Fuente: UNESCO-IESALC, 2005

4 OCDE (2008): Education at a Glance. OECD Indicators. París.5 UNESCO-IESALC (2005): Informe sobre la educación superior en América Latina y El Caribe. Ed. Metrópolis.

7

Page 8: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Sin embargo, dicho crecimiento ha sido inequitativo debido a que se ha desarrollado

en las tradicionales zonas urbanas, por lo que, el informe mencionado, recomienda a

los países fortalecer las universidades públicas.6

El crecimiento con inclusión implica federalizar la educación teniendo en cuenta la

estructura actual de las sociedades y las posibilidades de acceso de los pobladores de

zonas rurales.

Es necesario un sistema universitario inclusivo que asuma un rol protagónico en la

construcción de una sociedad en la que la educación, el conocimiento y los demás

bienes culturales se distribuyan democráticamente.

Contexto Nacional - Argentina y la Educación Superior

El sistema de educación superior universitario en la Argentina está conformado por

más de 100 instituciones universitarias que en su conjunto recibe a más de 1.600.000

estudiantes. Asisten a las instituciones del Estado 1.343.597 y a las privadas 336.166,

aproximadamente.7

El sistema universitario estatal argentino se destaca por ser casi enteramente

financiado por el Estado. Esto representa una expresión de la igualdad de

oportunidades y un mecanismo de inclusión social, que permite un amplio acceso de

los habitantes de la nación Argentina a la educación superior.

En la actualidad, este sistema se encuentra ante nuevos desafíos como el de revertir la

tendencia al aislamiento y la escasa asociación entre las universidades y otras

instituciones. Para ello, se debe profundizar una cultura institucional y políticas

6 Ibíd.7 Estudiar en Argentina, Sistema Universitario Argentino. Disponible en http://estudiarenargentina.siu.edu.ar/aplicacion.php?ah=4e1f3d056f11d&ai=estudiar%7C%7C19000030&mapa_grande=&mapa_del_sitio=&id_idioma=1&noticia=&contacto=&institucion_universitaria=&declaracion_legal=&id_menu=3&id_submenu=4

8

Page 9: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

específicas que promuevan una mayor cooperación Universidad-Empresas-ONGs-

Estado, que permita reducir las brechas entre estos sectores.

Asimismo, los cambios tecnológicos, productivos y sociales hacen necesario que la

educación superior forme graduados con las competencias y habilidades requeridas

actualmente: versatilidad, capacidad de estar abiertos al cambio y ser generadores del

mismo, capacidad de identificar y resolver problemas y de analizar, evaluar y decidir

entre múltiples alternativas ponderando en función del contexto.

Por todo esto, es que se requiere incorporar en Argentina nuevas áreas de

conocimiento o nuevos perfiles adecuándose a las demandas y necesidades

económicas, sociales y culturales del entorno en el que se insertan, mediante ofertas

universitarias de calidad que sean pertinentes y viables en el contexto actual del

sistema universitario de nuestro país.

Contexto Regional y Provincial

El contexto que rodea a la Universidad que se propone presenta características

particulares que motivaron la proyección de la creación de esta institución.

Es una región que se encuentra estrechamente unida por lazos históricos, culturales,

sociales y económicos.

Desde el punto de vista histórico-cultural, la región cuenta con una gran tradición y

cultura educativa. Sus raíces se vinculan con el pueblo originario Comechingones; con

las primeras escuelas de la provincia de San Luis, entre las que se destaca la escuela

fundada por Domingo F. Sarmiento en San Francisco; con una profunda vocación

educativa propia de las históricas Maestras Puntanas. Esta vocación sigue vigente en

los pobladores actuales, expectantes a que se les brinde las herramientas necesarias

9

Page 10: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

para encauzar su inspiración y disposición en favor del desarrollo y prosperidad de

toda la comunidad.

Desde el punto de vista económico, en los últimos años la región ha diversificado

notablemente su producción y se ha dado un amplio crecimiento del sector servicios;

se ha fortalecido la competitividad de la zona al contar con infraestructura básica

como acueductos, una red de autopistas y rutas que propician la conectividad de la

región.

En particular, la Villa de Merlo ofrece un entorno propicio para la instalación de una

universidad al contar con una amplia oferta habitacional para los alumnos, la

conectividad gratuita a internet, un sistema de contención e inclusión social, buen

ambiente de negocios, servicios, lugares de esparcimiento y conexión con espacios

naturales, demanda de capital humano calificado y la Autopista 55 que une a la ciudad

de Merlo con las ciudades del Valle del Conlara y Traslasierra – Córdoba, La Pampa,

Mendoza, San Juan y La Rioja.

Sin embargo, las potencialidades y las capacidades socioeconómicas, de desarrollo e

innovación de la región no se compadecen con el desarrollo universitario de la misma.

Si bien la Provincia de San Luis cuenta con la Universidad Nacional de San Luis (UNSL)

desde 1973 y la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNVM) desde 2009, sus

ofertas de grado son insuficientes y de difícil acceso para los jóvenes de la Micro-

región Comechingones. Tampoco existe una oferta de postgrados suficiente. La misma

sólo se vincula a la economía/administración de empresas y ciencias químicas. En el

caso de la Villa de Merlo, la UNSL dicta tecnicaturas de turismo y urbanismo que se

adecúan sólo a una parte de las problemáticas y oportunidades que presenta la Micro-

región. La oferta pública más próxima a la Micro-región se encuentra a 200km

aproximadamente y si bien presenta carreras como Ing. en Alimentos, Agronómica,

Ing. Industrial, Lic. en Administración, entre otras, no cuenta con ofertas tendientes a

abordar las necesidades productivas, sociales, culturales y medioambientales que

10

Page 11: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

demanda la región. Existe un asentamiento de la Universidad Católica de Salta pero es

arancelada y bajo la modalidad a distancia.

Se evidencia entonces que, áreas del saber estratégicas desde el punto de vista de la

composición socioeconómica y ambiental de toda la región y por su impacto a nivel

nacional, no son cubiertas por la oferta académica existente. Los perfiles profesionales

considerados estratégicos para el desarrollo regional y nacional son:

En el campo de la producción agroalimentaria-agroindustrial se requiere

formación que atienda a los distintos ciclos productivos, a la investigación y

análisis de los múltiples factores implicados en ellos, profesionales que

gestionen las unidades agropecuarias productivas y técnicos capacitados en la

instrumentación y aplicación de los avances tecnológicos y de comercialización.

La formación en el campo de las energías renovables, preservación y gestión de

la biodiversidad y recursos sensibles como el agua.

En el ámbito cultural, se requieren profesionales que gestionen los bienes

culturales y que conserven el rico patrimonio histórico cultural de la región tan

apreciado por la comunidad, así como también fortalecer las distintas

manifestaciones artísticas actuales.

Por otro lado, si se analiza la información de cantidad de universidades, superficie en

km2 y población de las regiones establecidas por el Consejo de Planificación Regional

de la Educación Superior8, la Región COES (Centro Oeste) - compuesta por las

provincias de Córdoba, San Luis, San Juan, La Rioja y Mendoza - es la segunda con

mayor superficie. Combinando las variables población y cantidad de universidades, la

Región debe atender con su oferta actual una cantidad mayor de población que la

región SUR que cuenta con 7 universidades y a una población cercana a la que atiende

las universidades de las regiones BON (Bonaerense) y MET (Metropolitana). Además,

8 Ministerio de Educación de la Nación, Secretaría de Políticas Universitarias en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/

11

Page 12: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

algunas localidades de los departamentos de las provincias de San Luis, La Rioja y

Córdoba donde las densidades poblacionales son menores y son más altos los índices

de pobreza, no cuentan con oferta ni espacios universitarios que contribuyan con su

desarrollo.

Por tanto, existen claros problemas de equidad en cuanto al acceso a los estudios y

espacios de formación superior para los habitantes de la región y se presentan

desequilibrios respecto a otras provincias en cuanto a la cantidad de capital humano

en formación.

De esta forma, la mayoría de los jóvenes y potenciales alumnos de la Universidad

propuesta no tienen posibilidad de iniciar estudios de formación superior. En tanto

que aquellos que pueden hacerlo encuentran una oferta insuficiente o que no coincide

totalmente con las realidades del territorio regional, por lo que deben emigran hacia

otras regiones o provincias, provocando el éxodo de estudiantes y por tanto del capital

intelectual de la zona afectando al desarrollo local y regional. Esto genera situaciones

de exclusión y falta de igualdad de oportunidades.

Por último, la Micro-región Comechingones requiere el desarrollo de redes que

vinculen el sistema educativo-desarrollos científico tecnológicos-empresas-sociedad en

general, con el significado y valor que esto tiene en el contexto actual descripto.

12

Page 13: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

CAPÍTULO 2: JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

En este apartado se describe con fundamentaciones detalladas y científicamente

rigurosas la necesidad y pertinencia de la creación de la Universidad Nacional de Los

Comechingones (UNLC).

2.1. Denominación de la institución proyectada

Se propone llamar a la Institución UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS COMECHINGONES

(UNLC), denominación que identifica al entorno en que la universidad se inserta y que

refleja vínculos y características históricas, geográficas, sociales y culturales de la zona.

Asimismo, esta denominación resulta novedosa y distintiva dentro del sistema

universitario argentino, permitiendo su clara identificación. En particular, para la

construcción del nombre se consideraron los siguientes aspectos:

UNIVERSIDAD teniendo en cuenta que la institución desarrollará su actividad

en áreas disciplinarias no afines que se organizaran en facultades, conforme lo

previsto en el art. 27 de la Ley de Educación Superior.

NACIONAL porque se trata de una universidad de gestión estatal, cuya creación

y previsión presupuestaria corresponde al Congreso de la Nación, conforme lo

dispone el art. 48 de la Ley de Educación Superior.

DE LOS COMECHINGONES, en tanto refleja aspectos geográficos, históricos,

culturales, que identifican a la comunidad, toda vez que:13

Page 14: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

- Conserva la tradición de las universidades del país que se denominan en

concordancia con el espacio geográfico de influencia. “El país de los

comechingones no ostentaba…los monumentales templos de oro y plata,…;

sólo la inmensa riqueza del paisaje, del aire puro y del cielo cristalino. Sólo el

inmenso tesoro de un gran hábitat manso y generoso, de apacible geografía

y clima benefactor, metáfora preciosa de lo que debe ser el paraíso.”9

- Respeta los pueblos y culturas originarias que habitaron la región.

Comechingón es la denominación popular con la cual se alude a la etnia

originaria de la República Argentina, que a la llegada de los españoles

habitaban las sierras de las provincias de Córdoba y San Luis. “Fue en las

sierras…tierra…donde abunda la grandeza, ungidos con fortaleza, los bravos

Comechingones enfrentaron a invasores…Ellos eligen La Gloria…deciden

dejar la vida, rodeados de mil estrellas…las almas están allá…” (Peloni, Raúl)

- Utiliza la denominación de la columna vertebral que integra a las provincias

de San Luis y Córdoba. Las Sierras de los Comechingones es un subsistema

orográfico del centro-oeste de Argentina, en el que se encuentra ubicada la

Villa de Merlo. Estas Sierras albergan curiosidades arqueológicas,

astronómicas, deportivas, turísticas y productivas, en las que Merlo se

presenta como nodo de articulación de políticas y acciones, en un espacio

del territorio nacional equidistante de núcleos productivos, con ambientes

naturales diferenciados, paisajes y clima afable y novedoso.

2.2. Área de influencia de la Universidad

La Universidad se encuentra dentro del contexto de la Región COES (Centro Oeste)

correspondiente a la clasificación del Consejo de Planificación Regional de la Educación

Superior (CPRES), la cual incluye a las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan, San

Luis y Córdoba.

9 Díaz, J. (1994). Artículo “El paraíso perdido”. La Voz del Interior.

14

Page 15: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Para la determinación del área de influencia se tuvieron en cuenta aspectos históricos,

económicos, productivos, demográficos, culturales y sociales, en tanto agrupan a

sociedades que se han organizado históricamente alrededor de determinadas

actividades económicas y que comparten entre ellas características similares.

De esta manera se pudo determinar un área de influencia general o amplia, y un área

de influencia directa o microrregión.

El área de influencia territorial ampliada se encuentra conformada por las provincias

que componen la Región COES, más la vecina provincia de La Pampa, por sus lazos de

unión, intereses comunes y cercanía con la región. Esto representa una población total

de 6.813.763 personas según CNPyV 2010 en una superficie de 713.667 km2.

El área de influencia directa o microrregión Comechingones está compuesta por los

departamentos Chacabuco, San Martín, Junín y Ayacucho de la Provincia de San Luis, y

los departamentos San Javier y San Alberto de la provincia de Córdoba. Esto

representa una población total de 163.995 personas según CNPyV 2010 en una

superficie de 22.808 km2.

En cuanto a la localización de la sede central, se propone a la ciudad Villa de Merlo,

teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

La ubicación geográfica de la Villa de Merlo la sitúa en el centro de la República

Argentina, en el ángulo Noreste de la provincia de San Luis, al pie de las Sierras de Los

Comechingones, límite natural con la provincia de Córdoba.

Lugar privilegiado de acceso para toda la zona, pues se puede llegar a la Villa de Merlo

por autopistas y caminos asfaltados o vía aérea. La red caminera de la provincia la

colocan al alcance de las distintas ciudades del área de influencia, de manera rápida y

segura. El Aeropuerto Internacional Valle del Conlara está ubicado en el centro del

15

Page 16: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

valle a 18km de la Villa de Merlo, y tiene una ubicación estratégica respecto del

Mercosur que lo convierte en un hito en las rutas aéreas.

Cuadro 1. Distancias por ruta terrestre a las principales ciudades del país

Desde Distancia en Km

Buenos Aires 780Córdoba 250Mendoza 450Rosario 650Río Cuarto 180San Luis 194Villa Mercedes 195San Juan 450Santa Fe 598La Pampa 570La Rioja 481

Fuente: FISAL

En el contexto provincial, la Villa de Merlo es la tercera ciudad en población y actividad

económica, en la que están puestos los ojos del mundo; polo de atracción

demográfico, cultural y turístico, no sólo por su excepcional ubicación, sino por sus

enormes atractivos naturales, ambientales, bondades climatológicas, históricos y

socio-culturales.10

Se destaca su microclima, que por sus características actúa de forma benéfica en el ser

humano; es el tercero a nivel mundial después de los registrados en California, Estados

Unidos, y Suiza. Su flora y su fauna son de gran riqueza. Don Antonio Esteban Agüero,

hijo dilecto de la Villa, poeta mayor de habla hispana, mundialmente reconocido, a

través de su obra literaria la describe de la siguiente manera:

10 Lic. Susana Delia Pacheco (2013): A la luz del pensamiento y la obra literaria de Antonio E. Agüero.

16

Page 17: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

“La comarca donde se levanta la Villa de Merlo integra el gran valle conocido como el

Valle del Conlara, inmensa obra de casi 20 mil kilómetros cuadrados que delimita por

el norte y este la Sierra de los Comechingones con sus desprendimientos secundarios;

al sur las serranías de El Morro y los cerros del Rosario ó de los doce Apóstoles y al

este el sistema orográfico central ó Sierras de San Luis. Por la parte bajo del valle y a

lo largo de casi toda su longitud, corre el río Conlara, el segundo en importancia por

su magnitud hídrica, de los ríos puntanos, que posee la novedosa característica, de

hacerlo de sur a norte, al contrario de la mayoría de los ríos argentinos. Desde hace

algunas décadas la mayor parte de su caudal se remansa en el embalse de san Felipe,

obra que ha dado lugar a la formación de un vasto lago preferido por los apasionados

a los deportes náuticos y la pesca. El embalse cuenta, además, con una red de canales

que conduce el valioso elemento…sirviendo en todo su trayecto a las necesidades de

riego…”11

“Por otra parte el río Conlara se erigió, desde siempre, en algo así como el Padre y la

Madre del Valle al cual dona su nombre. A veces me place llamarlo, por puro espíritu

de broma: “nuestro pequeño Nilo”, pues su fecunda y abundante correntada fue el

más valioso elemento civilizador en las pasadas centurias. A su vera se construyeron

en el siglo XVIII, los primeros molinos y batanes en Renca y San Pablo y se fueron

nucleando poblaciones y caserías que hoy se nos presentan como pequeños pero

prósperos progresistas núcleos, cuyo lucerío nocturno estrella las noches del Valle, se

le lo admira desde las alturas de la Villa de merlo, y dio nacimiento al desarrollo

agrícola ganadero que hoy caracteriza a la economía zonal”.12

Asimismo, Merlo ofrece un ambiente natural y cultural propicio para la Universidad. En

el año 2013, el departamento Junín en el cual se encuentra dicha ciudad fue

distinguido por el CONICET como el lugar de mejor calidad ambiental del país. El

estudio que analiza todo el país y sus regiones, elabora un Índice de Calidad Ambiental

(ICA) a partir de la aplicación de 23 variables que engloban tres componentes: la

problemática ambiental, los recursos recreativos de base natural y los recursos

recreativos socialmente construidos, que incluyen desde la estética y el patrimonio

urbano hasta la valoración de los centros deportivos, culturales y comerciales. Es decir,

11 Antonio E. Agüero: Historia y leyenda de la vida de merlo Cap. II en A la luz del pensamiento y la obra literaria de Antonio E. Agüero de la Lic. Susana Delia Pacheco.12 Ibídem.

17

Page 18: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

el índice comprende una perspectiva amplia de calidad ambiental puesto que no sólo

considera las habituales variables asociadas con el ambiente natural, sino también

otras vinculadas con el patrimonio cultural y el bienestar social, como la seguridad y

amenidades urbanas.

Ratifica su especial encanto, el hecho de que cada vez más foráneos eligen a Merlo

como su lugar de residencia.

A esto se suma el compromiso y deseo de la propia comunidad de la Villa por la

constitución de la universidad en su territorio. El proyecto nace por el propio impulso

de sus vecinos, quienes en el año 2009 deciden crear una Fundación destinada a

canalizar los esfuerzos para la creación de la institución.

La comunidad de la Micro-región Comechingones se ha manifestado a favor de la

creación de una casa de estudios superiores. Cuenta con el apoyo formal, a través de

adhesiones, de organizaciones locales educativas, deportivas, periodísticas, fuerzas

vivas, del sector público y del sector privado, entre otras, representativas de toda el

área de influencia.13 Así lo muestra el sondeo de tipo exploratorio realizado con el fin

de recoger las opiniones del alumnado y docentes de la Micro-región Comechingones,

del cual surge que la mayoría de los alumnos del secundario desea continuar con

estudios superiores. En especial, entre aquellos alumnos que asisten a escuelas con

una orientación específica, esto les facilitaría la decisión e ingreso a una carrera

universitaria como así también la salida laboral al vincularse con las áreas productivas.

Por último, y como gesto decisivo la comunidad de Merlo ha recibido de uno de sus

vecinos la donación de un predio destinado a la construcción de la sede y campus

universitario.

Todos estos motivos hacen de la Villa de Merlo un lugar propicio para el desarrollo de

un proyecto de la envergadura de la Universidad Nacional de Los Comechingones.

13 Véase Anexo: Adhesiones.

18

Page 19: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

2.3. Razones socio-económicas

En este apartado se describen las consideraciones de tipo socio-económicas que

dieron origen a la presentación del proyecto de creación de la Universidad. Se

pretende mostrar mediante datos concretos la pertinencia de creación de una nueva

universidad nacional en la Villa de Merlo debido a que:

La nueva universidad tendrá un impacto positivo respecto del crecimiento

económico y desarrollo social y cultural de la Micro-región Comechingones, de

todas las jurisdicciones que componen la Región COES y en definitiva de todo el

país, teniendo en cuenta la situación actual ya descripta.

Existe una fuerte y sólida demanda actual y potencial para la nueva

universidad.

Existe un entorno favorable para el desarrollo de actividades universitarias y la

posterior inserción laboral de los egresados.

Estas tres razones se sostienen a partir del análisis de los siguientes aspectos:

económico, tecno-económico y social.

1. Aspecto económico:

Las condiciones económicas de la población son factores que condicionan la magnitud

y la evolución de la demanda de estudios universitarios y las actividades de la

universidad ubicada en ese entorno.

El análisis de los datos económicos del área de influencia ampliada de la UNLC nos

muestra un lugar propicio para que se lleve adelante un proceso dinámico donde el

19

Page 20: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

entorno socioeconómico sustente a la Universidad demandando sus servicios y

contribuyendo financieramente a su desarrollo, mientras que ella devolvería al

entorno este “patrocinio” en forma de licenciados y diplomados, de patentes, de

resultados de investigación, etc., generándose así un círculo virtuoso.

Como lo muestra el gráfico, las economías de las provincias del área de influencia han

evolucionado positivamente durante el período 1993 a 2006, destacándose que la tasa

de crecimiento para cada una de ellas en el período 2002-2006 fue mayor que la tasa

de crecimiento para el período 1993 a 2001.

Gráfico 2. Tasa de crecimiento de las provincias del área de influencia ampliada de la UNLC en el período 1993 a 2006

Fuente: Direcciones provinciales de estadística; INDEC-Elaboración: FISAL

Además del crecimiento general positivo de la región, se puede observar que el

entramado productivo se caracteriza por avanzar en heterogeneidad y multiplicidad de

actividades. Esta estructura productiva del área de influencia y su evolución, favorece

la demanda de estudios universitarios y la futura inserción laboral de los egresados.

20

Page 21: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Cuadro 2. Composición y evolución del producto bruto geográfico de las provincias que componen el área de influencia ampliada

Provincias/PBG San Luis Córdoba Mendoza San Juan La Rioja La Pampa

Exportaciones (en millones de U$S)

1.173 4.796 1.173 675 162 169

Composición Sector Primario

Minería; Cereales; Horticultura

Cereales y oleaginosas; Ganado vacuno

Cereales y oleaginosas; Ganado vacuno; Frutos;

Hortalizas

Minería; Cultivos ind.; Hortalizas; Frutos

Cultivos ind.

Minería, Cereales y oleaginosas; Hortalizas; Frutas; Ganado Vacuno; Apicultura; Exp. Forestal

Composición Sector Secundario

Industria alimentos y bebidas; Curtiembre;

Papel y cartón; Siderurgía; Autopartes;

Electrodomésticos

Automotriz; Autopartes; Alimentos y bebidas; Máquinas y equipos;

Construcción

Fabricación de coque; Petroquímica;

Metalmecánica; Alimentos y bebidas;

Máq. Y equipo

Alimentos y Bebidas; Sustancias y prod.

Químicos; Cemento, plásticos y papel;

Metalúrgica; Autopartes

Agroindustria; Textil; papel; Química; Máq. Y equipos; Juguetes

Frigoríficos;Maderera; Láctea; Metalmecánica

Composición Sector terciario

Turismo; Hoteles y restaurantes

Comercio; Turismo; Fiancieros

TurismoTurismo; Sector

PúblicoSector Público Turismo; Transporte

PBG a precios en miles de pesos

constantes 19933.398.145 24.870.976 12.646.506 3.399.954 2.174.056 2.397.600

Crecimiento del PBG 1993-2006

29,90% 38,67% 62,93% 48,55% 85,22% 32,93%

Composición de la Producción (bienes,

en % a 2006)51% 37% 47% 42% 24% 34%

Composición de la Producción (servicios,

en % a 2006)49% 63% 53% 58% 76% 66%

Fuente: Dirección/Institutos provinciales de estadística14 - Elaboración: FISAL

Tal como se expuso en general vemos, a partir del cuadro, que:

El esfuerzo productivo de cada una de las provincias que componen el área de

influencia de la UNLC ha sido positivo para el período analizado.

De acuerdo a la separación realizada entre sectores productores de bienes y

sectores productores de servicios, a nivel global las provincias que componen el

área de influencia tienen un perfil productivo con una fuerte orientación hacia

los servicios.

Pero los otros sectores tienen una fuerza relevante y creciente que propicia la

diversificación de la región.

14 Dirección Provincial de Estadística e Investigaciones Económicas de la Provincia de Mendoza; Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba; Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de La Pampa; Dirección General de Estadística y Sistemas de Información Provincia de La Rioja; Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de San Luis; Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la Provincia de San Juan; Ministerio de Economía y Finanzas de La Nación.

21

Page 22: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

PBI y NBI

Una medida del bienestar de un territorio determinado es el PIB, en este sentido se

observa que la región creció significativamente. Particularmente en San Luis, provincia

donde estará radicada la nueva universidad, el PIB per cápita creció entre 1986 y 2009

por arriba de la media nacional. Dicha tendencia resulta primordial ya que indica la

posibilidad de una demanda directa creciente de estudios y de investigación para la

UNLC debido a que, entre otros efectos, el porcentaje de universitarios empleados

aumentaría.

Cuadro 3. PBI per cápita de las provincias que componen el área de influencia ampliada 1986-2009

Fuente: Consejo Empresario Mendocino – Elaboración: FISAL

Además es importante destacar que en San Luis la cantidad de población con NBI15

muestra una tendencia a la baja desde 1980. Según el Censo 200116, la Provincia

presenta mejores condiciones de vivienda17, sanitarias, educación y capacidad,

manteniéndose el porcentaje de población con NBI en San Luis por debajo de la media

nacional.

Esto indica que las condiciones básicas necesarias para recibir a los estudiantes están

dadas. 15 Necesidades Básicas Insatisfechas.16 Censo Nac. de Población, Hogares y Viviendas 2001. Disponible en http://www.indec.gov.ar/webcenso/17 Hacia 2012 más del 90% de la población de San Luis contaba con su propia casa.

22

Page 23: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Por otra parte, según el Censo 201118, el 93,5% de la población de San Luis se

encuentra en condiciones de satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias,

consideradas esenciales y el 98,5% de la población cuenta en sus hogares con los

ingresos suficientes para cubrir la canasta de alimentos capaz de satisfacer un mínimo

de necesidades energéticas y proteicas19.

Dichos parámetros muestran que la mayoría de la población de la zona está en

condiciones de pensar en estudios universitarios debido a que las necesidades básicas

están satisfechas y por tanto esto es indicativo de una demanda potencial para la

UNLC.

Empleo e ingresos

Otros indicadores relevantes son los de empleo e ingresos. Para 2011 presentaron una

evolución favorable en el área de influencia ampliada, según los últimos datos del

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.

Mendoza exhibió un buen desempeño respecto a la tasa de empleo, con un

crecimiento interanual muy por encima de la media nacional.

La Rioja registró una mejoría en la totalidad de sus indicadores, incrementó su

nivel de empleo y contrajo levemente su tasa de desocupación.

San Juan exhibió grandes incrementos en los indicadores de puestos de trabajo

registrado y de remuneración neta.

San Luis presentó los mejores niveles regionales de desocupación y

remuneración neta.

18 Censo Nac. de Población, Hogares y Viviendas 2011. Disponible en http://www.censo2010.indec.gov.ar/19 Véase Anexo pág. 84: Evolución de la población con NBI en San Luis y Evolución de la pobreza e indigencia en San Luis (personas).

23

Page 24: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Córdoba mantuvo casi inalterados el nivel de empleo y desempleo, pero

exhibió grandes incrementos en los puestos de trabajo y en las

remuneraciones.

La Pampa presentó el nivel de desocupación más bajo de la región,

acompañado por un desempeño favorable en la mayoría de sus indicadores.

Estos datos muestran la posibilidad de inserción laboral del capital humano y por tanto

abre perspectivas favorables para los potenciales egresados de la UNLC y por tanto de

la demanda de estudios por parte de la población de la zona.

Respecto de la provincia de San Luis, podemos agregar que ha tenido un sostenido

crecimiento en los principales índices del sector privado durante el año 2012. Se

produjo un crecimiento del 1,71% en la cantidad de puestos de trabajo20, un

incremento salarial del 30%, la remuneración bruta promedio creció un 29,97%, la

remuneración neta promedio creció un 29,33% y el costo salarial promedio creció un

29,66%.21 San Luis se posiciona en el 7º lugar entre las jurisdicciones que más han

incrementado los salarios del sector privado declarado, superando en este caso a

algunas de las provincias que componen el área de influencia ampliada como San Juan

(8º), Mendoza (14º) y La Rioja(16º).22 En los últimos 5 años la población ocupada

profesional en el mercado laboral de la provincia de San Luis registró un importante

incremento: de 4,6% en 2007 a 7,4% en 2011.23

Gráfico 3. Evolución del empleo registrado del sector privado según actividad de la provincia de San Luis

20 Véase Anexo pág. 85: Puestos de trabajo privados.21 Véase Anexo pág. 85: Remuneración bruta y neta promedio y costo salarial de los puestos de trabajo privados declarados SiJyP, años 2011 y 2012 (Promedio trimestral, en $ corrientes).22 Véase Anexo pág.86: Remuneración bruta promedio.23 DPEyC de San Luis: Informe sobre Evolución y Distribución de la Población Ocupada según Rama de Actividad en San Luis, que engloba el período 2007 – 2011 en http://www.estadistica.sanluis.gov.ar/estadisticaasp/paginas/InfoPrensaDetalle.asp?TemaId=4&InfoPrensaId=223

24

Page 25: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Agricultura, ganadería y pesca

Minería y petróleo

Industria

Comercio

Servicios

Electricidad, gas y agua

Construcción

Fuente: DPEyC de San Luis – Elaboración: FISAL

En un período de 12 años, el entramado productivo de la provincia de San Luis ha

variado. Los sectores “Comercio” y “Servicios” han crecido considerablemente en

cuanto a participación porcentual del empleo. El empleo registrado en la “Industria” ha

disminuido levemente aunque su participación relativa sigue siendo elevada.24 Esto

muestra que la principal fuente de retención del empleo es la ocupación

proporcionada por el sector de servicios de mercado y la industria, caracterizados por

ser sectores de media y alta intensidad tecnológica y por tanto que utiliza mano de

obra cualificada con lo que la demanda de trabajadores cualificados será elevada e

indirectamente la demanda de estudios universitarios.

Como mencionamos al inicio de este apartado y según lo demuestran los resultados

del Operativo Nacional de Evaluación 2010 para el nivel secundario25, todas estas

variables son condicionantes de la decisión de seguir estudios superiores. En el caso

particular de análisis podemos decir que la demanda de servicios de la UNLC y el

desempeño del alumnado, en tanto la relación con la condición social, esta

ampliamente justificada.

El grado en que la economía del entorno de la UNLC esté orientada hacia sectores que

utilicen intensivamente el capital humano cualificado determina, por un lado las

facilidades de inserción laboral de sus egresados y por otro la tendencia de los 24 Véase Anexo pág. 87: Participación % empleo según actividad años 2000 y 2012.25 Véase Anexo pág. 87: Nivel de desempeño en matemática y lengua por nivel socioeconómico familiar.

25

Page 26: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

universitarios a concentrarse en ese entorno lo que a su vez influirá en la intensidad de

la demanda de estudios universitarios y el tipo de titulaciones demandadas.

Respecto al aspecto económico podemos sintetizar que: la economía en la provincia de

San Luis y en la Micro-región Comechingones se caracteriza por las siguientes

actividades:

Industria

Sector Agropecuario - Agroindustrial

Turismo y Las Culturas

Y en este marco productivo, más las características socio-económicas expuestas, la

UNLC:

Contribuirá a consolidar un perfil empresario con criterio exportador,

articulando los distintos actores con un criterio federal e inclusivo del

desarrollo local.

Estará abierta a escuchar las demandas potenciales y las experiencias concretas

del sector empresario.

Contribuirá en la investigación y posterior asesoramiento al sector empresario

acerca de las características productivas del área de influencia y del país.

Contribuirá en detectar dificultades, caracterizarlas y encontrarles soluciones

viables con el fin de fortalecer el sistema productivo y generar más puestos de

trabajo.

Potenciará un cambio cultural en los estudiantes de las distintas carreras, a fin

de que sean futuros empresarios y profesionales con herramientas y

competencias suficientes para desenvolverse como exportadores exitosos,

tanto de productos y bienes, como así también de servicios y saberes

específicos.

El establecimiento en el camino del conocimiento y la investigación de las áreas

estratégicas planteadas dentro de la oferta académica de la UNLC teniendo

como eje el desarrollo sustentable es un desafío, transversal a todos los

sectores productivos.

26

Page 27: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Impulsará el fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica, y con ello

contribuirá a la competitividad y productividad del país.

2. Aspectos científicos y tecnológicos

Las sociedades modernas demandan conocimientos científicos y tecnológicos así como

la utilidad de los mismos para generar innovaciones en pos del impulso productivo

sustentable y equitativo.

El área de influencia ampliada de la Universidad Nacional de Los Comechingones tiene

un gasto en actividades científicas y tecnológicas que hacia 2010 sumaba 1.835.098

miles de pesos corrientes, esto es un 34,92% más que el gasto del año anterior y

representa el 18,11% del gasto en actividades de este tipo a nivel nacional.26

Otro indicador de la evolución y perspectivas de los desarrollos tecnológicos es el gasto

en investigación y desarrollo. Las provincias que componen el área de influencia

ampliada de la UNLC tuvieron en 2010 un gasto de 1.642.468 miles de pesos

corrientes, esto es un 35,03% más que en 2009 y representa el 18,43% del gasto en I+D

a nivel nacional.

Por otro lado, hacia 2010 las personas que trabajaban exclusivamente en actividades

de I+D en el área de influencia ampliada llegaban a 12.543, esto representa el 19,07%

de las personas que trabajan en I+D a nivel nacional.

En cuanto a las condiciones para el desarrollo tecnológico, el área de influencia

ampliada cuenta con 9 centros de investigación y desarrollo y 4 polos o parques

tecnológicos.

26 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2010): Indicadores de Ciencia y Tecnología. Disponible en http://www.mincyt.gob.ar/publicaciones .

27

Page 28: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Dichos indicadores muestran dos cosas. Por un lado, que el área presenta las

condiciones favorables para el desarrollo tecnológico y por otro lado, muestra la

necesidad de creación de la Universidad Nacional de Los Comechingones como

generadora de profesionales especializados en nuevas áreas estratégicas y

potenciadora de las relaciones Universidad-Empresas- Centros de investigación y/o

Polos o parques tecnológicos-Comunidad.

Particularmente, la provincia de San Luis presenta un importante conjunto de

actividades no tradicionales, que entrelazan aspectos culturales con aspectos

productivos, agregándoles fuertes ingredientes tecnológicos.

Dentro de las actividades no tradicionales se encuentran las industrias tecnológicas y

las industrias creativas o culturales, que han alcanzado una consolidación, que

proyecta la necesidad de nuevos profesionales que cuenten con las habilidades

necesarias para cubrir las demandas de capital humano de estas actividades.

En el plano tecnológico, se cuenta con infraestructura tecnológica como la llamada

Autopista de la Información, que proporciona conectividad a todas las localidades de la

provincia, con acceso gratuito a internet que garantizan el derecho constitucional

provincial de inclusión digital. También cuenta con más de 45 estaciones que

conforman una Red de Estaciones Meteorológicas. Asimismo, se cuenta con un Parque

Tecnológico en el que se encuentran radicadas más de veinte industrias dedicadas a las

tecnologías de la información.

La radicación de la UNLC contará entonces con la infraestructura y condiciones

favorables para los procesos de difusión, aprendizaje, adaptación y adopción

tecnológica. También resulta favorable para la demanda de sus servicios ya que un

aspecto que ejerce una significativa presión sobre la demanda de titulados

universitarios en el mercado de trabajo es la propia orientación de la economía hacia

actividades con mayor o menor contenido tecnológico, esto es, los sectores con media-

28

Page 29: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

alta intensidad tecnológica demandan con mayor intensidad trabajadores con

cualificaciones elevadas.

3. Aspectos Sociales

3.1 Aspectos demográficos

Los factores demográficos del entorno como el tamaño de la población, su tasa de

crecimiento y su estructura por edades influyen decisivamente en la actividad de las

universidades al ser uno de los determinantes de la demanda total potencial de

estudios universitarios.

La zona de influencia de la Universidad Nacional de Los Comechingones cuenta con:

Una población total de las provincias que la componen de 6.813.763

habitantes.

Una población residente en la zona de influencia directa, llamada Micro-región

Comechingones, de 163.995 habitantes.

Cuadro 4. Población zona de influencia ampliada por departamento

29

Page 30: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Región (Departamentos) Población total Población de 15-64 años (%)

J.M. Pueyrredón (La Capital), San Luis 204.019 64,3

General Pedernera, San Luis 125.899 63,2

Coronel Pringles, San Luis 13.157 61,6

Gobernador Dupuy, San Luis 11.779 60,8

Libertador General San Martín, San Luis 4.707 60,2

Belgrano, San Luis 3.985 59,2

Junín, San Luis 28.933 62,5

Chacabuco, San Luis 20.744 63,2

Ayacucho, San Luis 19.087 61,2

San Rafael, Mendoza 188.018 63,3

General Alvear, Mendoza 46.429 61,6

Lavalle, Mendoza 36.738 62,1

La Paz, Mendoza 10.012 63,6

Caucete, San Juan 38.343 60,1

25 de Mayo, San Juan 17.119 57,2

Valle Fértil, San Juan 7.222 62,2

General San Martín, La Rioja 4.944 59,4

Río Cuarto, Córdoba 246.393 64,5

Calamuchita, Córdoba 54.730 62,4

San Javier, Córdoba 53.520 62,8

San Alberto, Córdoba 37.004 62,3

Capital, La Pampa 105.312 65,5

Conhelo, La Pampa 14.077 64,1

Toay, La Pampa 12.409 63,1

Rancul, La Pampa 10.668 62,2

Loventué, La Pampa 8.619 63,7

Chalileo, La Pampa 2.985 63,6

Fuente: INDEC; Censo 2010 – Elaboración: FISAL

Cuadro 5. Población zona de influencia directa por departamento

Región (Departamentos) Población total Población de 15-64 años (%)

Junín, San Luis 28.933 62,5

Chacabuco, San Luis 20.744 63,2

Ayacucho, San Luis 19.087 61,2

Libertador General San Martín, San Luis 4.707 60,2

San Javier, Córdoba 53.520 62,8

San Alberto, Córdoba 37.004 62,3

Fuente: INDEC; Censo 2010 – Elaboración: FISAL

El 24,3% de la población del área de influencia ampliada tiene entre 15 y 29 años de

edad. De estos, el 32,14% (103.637) pertenece a la cohorte de edad entre 20 y 24 años

y que determina la demanda potencial directa de la Universidad Nacional de Los

Comechingones.

30

Page 31: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Si se toma el área de influencia directa, la demanda potencial inmediata está

compuesta por 11.497 personas de entre 20 y 24 años de edad.27

La cohorte de edad que comprende los 20-24 años, donde mayormente se concentra

la población universitaria y que constituye por tanto el principal potencial demandante

de estudios de la UNLC, está integrada por 33.870 personas (representa el 7,84% sobre

el total provincial) sólo en la provincia de San Luis.

La cohorte de edad anterior, de 15 a19 años está integrada por 40.057 personas

(representa 9,26% sobre el total provincial) que estarían en un período aproximado de

cinco años demandando los servicios de la UNLC.

La demanda potencial de estudiantes universitarios sólo en la provincia de San Luis es

del 24,53% de su población total.28

Cuadro 6. Población de la provincia de San Luis por grupo de edad

15-19 40.05720-24 33.57425-29 32.431

Edad Población total

San Luis

Fuente: INDEC; Censo 2010 – Elaboración: FISAL

Según los datos del Censo 201029, la población total residente en la provincia de San

Luis asciende a 432.310 personas.

La provincia de San Luis ha sido la que mayor crecimiento medio anual de la población

ha presentado entre 2001 y 2010.30

27 Véase Anexo pág.88: Población por departamento de la zona de la influencia y rango de edad.28 Sin considerar las personas mayores de 30 años que quieren retomar o comenzar sus estudios universitarios.29 Censo Nac. de Población, Hogares y Viviendas 2010. Disponible en http://www.censo2010.indec.gov.ar/30 Véase Anexo pág. 89: Evolución de la población de las provincias de la zona de influencia.

31

Page 32: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Gráfico 4. Crecimiento relativo de la población de las provincias de la zona de influencia, 1980-2010

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

San Luis Mendoza Córdoba San Juan La Pampa La Rioja

Fuente: DPEyC de San Luis – Elaboración: FISAL

Del total de la población de la provincia de San Luis un 25,9% son nativos de otra

provincia. Las provincias que más habitantes aportaron en el período de 5 años

anterior al Censo 2010 fueron: Buenos Aires, Mendoza y Córdoba.31 El saldo migratorio

de la Provincia para el período 2005-2010 fue positivo (1.073 habitantes por año).32

De esta manera San Luis se define como una “zona de atracción”, es decir un área

geográfica donde el número de inmigrantes supera al de emigrantes, ocupando el 4°

lugar de las provincias receptoras de población en el total del país.

Entre 2005 y 2010 arribaron a la Provincia más de 21 mil nuevos habitantes. Quienes

migraron hacia San Luis, lo hicieron por motivos laborales, también por razones de

estudio en el caso de los jóvenes, pero en las últimas décadas, a esos motivos se han

sumado la búsqueda de seguridad, salud, y bienestar, y todo lo que hace a una mejor

calidad de vida33.

31 Véase Anexo pág. 89: Población de San Luis según lugar de nacimiento.32 Véase Anexo pág. 90: Población de 5 años y más que ingresaron y egresaron desde 2005 a 2010 y Mapa de inmigraciones y emigraciones.33 Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis: Informe Migraciones en http://www.estadistica.sanluis.gov.ar/estadisticaWeb/Contenido/Pagina/File/SESD/Informe%20Migraciones%20_1_.pdf

32

Page 33: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Ello no sólo justifica la instalación de la Universidad Nacional de Los Comechingones en

la provincia de San Luis sino que también muestra por un lado, una gran afluencia de

personas que eligen vivir en San Luis y que pueden solicitar los servicios de la nueva

universidad y, por otro, que la Provincia brinda las condiciones para el bienestar y

contención de las personas que la habitan y las que quieren habitarla.

Además, el departamento Junín y en particular, la Villa de Merlo es una de las zonas de

la provincia de San Luis con mayor nivel de crecimiento poblacional debido a las

migraciones.

Según el Censo 2010, la Villa de Merlo, sede propuesta para la nueva universidad,

cuenta con 17.087 habitantes, lo que representa un incremento del 53% frente a los

11.159 habitantes que registraba el Censo 2001. Esta magnitud la sitúa como la tercera

unidad más poblada de la provincia.

Gráfico 5. Evolución de la población de Villa de Merlo

Fuente: INDEC - Elaboración: FISAL

En base a una encuesta realizada en 2003 por la Universidad Nacional de San Luis34,

sólo el 25% de la población es nativa de la Villa de Merlo, cerca del 10% ha nacido en

otras localidades de la Provincia. El 37,5% vino de Buenos Aires, y el 27,5% restante

proviene de otros lugares, particularmente de Mendoza, Córdoba y San Juan.

34 Monje, H. et al (2003): La UNSL y el Desarrollo Local de la Villa De Merlo (San Luis-Argentina).

33

Page 34: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

A pesar de ello, la ciudad cuenta únicamente con un centro universitario dependiente

de la Universidad Nacional de San Luis donde se dictan tecnicaturas afines al tema

turismo, plantas aromáticas y urbanismo.

Proyección demográfica

Según las proyecciones de población realizadas por el INDEC a partir del Censo 2001, la

población de las provincias pertenecientes al área de influencia ampliada de la

Universidad Nacional de Los Comechingones representará en 2015 el 17,46% de la

población nacional. La provincia de San Luis representará el 1,19% del total nacional.

A partir de los datos, se puede deducir que la proyección poblacional para el área de

influencia ampliada sería señal de una demanda creciente para la UNLC.

Cuadro 7. Proyecciones de población a partir del Censo 2001

2011 2012 2013 2014 2015

Córdoba 3.066.801 3.424.376 3.451.910 3.479.115 3.505.797 3.531.817

La Pampa 299.294 345.349 349.240 353.106 356.926 360.694

La Rioja 289.983 362.502 369.727 377.001 384.315 391.614

Mendoza 1.579.651 1.783.341 1.800.891 1.818.256 1.835.326 1.852.017

San Juan 620.023 724.680 734.301 743.896 753.418 762.857

San Luis 367.933 466.441 476.191 486.008 495.864 505.730

ProyeccionesProvincia Censo 2001

Fuente: INDEC; Censo 2010 – Elaboración: FISAL

Teniendo en cuenta los aspectos demográficos, las proyecciones evaluadas y las

condiciones de un entorno favorable a la calidad de vida, se puede afirmar que el

volumen de matrícula potencial o demanda de la Universidad Nacional de Los

Comechingones va a evolucionar positivamente.

34

Page 35: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

3.2. Educación

La adquisición de educación, la escolarización a todos los niveles, constituye sin duda

una de las actividades más importantes de lo que se denomina inversiones en capital

humano. Este tipo de inversiones mejora la capacidad productiva, los conocimientos e

incluso la salud de la población y eleva su capacidad de obtener rentas monetarias y

por tanto mejora la calidad de vida.35

La importancia de la educación para la región radica en que:

Cuanto mayor es el nivel de educación formal de los individuos, mayor es su

participación en el mercado de trabajo.

Disponer de una población más cualificada permite un desarrollo y utilización

más eficiente de la tecnología disponible y un crecimiento sostenido para el

medio.

Los entornos geográficos con una población con elevado nivel medio de

estudios resultan más atractivos para la localización y desarrollo de actividades

con alto nivel tecnológico.

Existe una relación positiva entre el nivel de estudios de los padres y la

probabilidad de que los hijos cursen estudios universitarios y los finalicen con

éxito36.

La información sobre educación que se describe a continuación muestra un entorno

favorable para las actividades de formación e investigación de la Universidad Nacional

de Los Comechingones en el sentido de presentar una propensión elevada a la

demanda de estudios universitarios.

35 Becker, S. (1983): El capital humano. Alianza Ed. Madrid.36 Véase Anexo pág. 91: Desempeño de los alumnos en matemática y lengua de acuerdo al nivel de instrucción familiar en Argentina.

35

Page 36: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Indicadores del nivel educativo de la población

Alfabetismo37 y nivel primario38

Según el último CNPHyV39 en 2010, el 98,22% de las personas mayores de diez años de

edad pertenecientes al área de influencia ampliada de la Universidad Nacional de Los

Comechingones, son alfabetas. Este porcentaje se encuentra levemente por encima de

la media nacional. Esto implica un incremento del 13,21% de la cantidad de alfabetos

respecto a la situación en el año 2001.

La cantidad de analfabetos cayó en el área de influencia, un 22,36% respecto del Censo

2001. Esto es seis puntos más que la caída a nivel nacional.

En San Luis, la tasa de analfabetismo es de 1,8%.

Como se observa en el área de influencia de la UNLC hay una tendencia a la caída de la

cantidad de personas analfabetas.

En cuanto al nivel primario, según el Censo 2010 hay en el área de influencia,

1.138.013 personas que completaron la primaria. Esto representa el 27,21% de las

personas mayores de cinco años que fueron al colegio.

La cantidad de personas que completaron el nivel primario cayó un 2,59% respecto del

año 2001. Pero cayó más la cantidad de personas que dejaban incompleto el nivel

primario (un 16,37% menos en 2010 respecto de 2001).

En San Luis, según el Censo 2010, la cantidad de personas que terminaron el nivel

primario es un 5,61% más que en 2001. Junto con La Rioja son las únicas provincias del

37 Véase Anexo pág. 92: Condición de alfabetismo.38 Véase Anexo pág. 92: Nivel de educación alcanzado y completud del nivel.39 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

36

Page 37: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

área de influencia que no disminuyeron la cantidad de personas que completaron

dicho nivel.

Analizando la situación educativa de la población se observa que existe una importante

demanda potencial de estudios universitarios concentrada entre las personas que

terminaron el nivel secundario, el nivel superior no universitario y universitario. Sólo

en San Luis hay más de 100.000 personas que podrían ser futuros demandantes de los

servicios de la UNLC.

Todo indica que la propensión del entorno de la Universidad Nacional de Los

Comechingones hacia la demanda de servicios universitarios es alta.

Nivel Secundario40

Según el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que

culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas. Esto representa el

20,66% del total de personas que asistieron al colegio y un 13,9% de los habitantes

mayores de cinco años de edad.

Comparado con la situación en 2001, se observa un aumento del 44% en cuanto a los

habitantes del área que completaron el secundario.

En la provincia de San Luis la población entre 25 y 69 años de edad que tiene sólo

secundario completo representa el 17,38% de la población que asistió a un

establecimiento educativo. Es decir, solamente en la provincia de San Luis hay más de

45.000 personas con secundario completo.

Las personas entre 18 y 24 años de edad con secundario completo en San Luis,

ascienden, según el último relevamiento en 2011, a 10.264 jóvenes.

40 Véase Anexo pág. 92 y 93: Véase Anexo: Nivel de educación alcanzado y completud del nivel y Nivel de educación alcanzado en San Luis por grupo de edad.

37

Page 38: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Según la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

(DiNIECE), San Luis cuenta con el 1,1% de los alumnos secundarios del país (117.953

alumnos), de acuerdo al último Relevamiento realizado en 201141. De estos, el 37,2%

ya está en condiciones de acceder a estudios superiores universitarios.42

En San Luis, hay un 33,64% de personas que tienen al menos estudios secundarios

completos respecto del total de población mayor de cinco años de edad que asistió a

un establecimiento educativo y un 20,32% respecto al total de población provincial.

Esas personas, sea porque deciden comenzar sus estudios superiores, continuarlos o

cursar estudios de postgrado o dedicarse a la investigación o docencia, son potenciales

demandantes de los servicios de la Universidad Nacional de Los Comechingones.

Dichos porcentajes delimitan la cuota potencial de mercado de la UNLC en su entorno

más próximo43 para la primera matrícula en la universidad ya que se refieren al

colectivo que puede tomar la decisión de cursar estudios universitarios.

Por tales motivos, puede suponerse que la Universidad Nacional de los Comechingones

se verá beneficiada por dos cosas. Por un lado, tendría una creciente demanda

potencial de alumnos post-universitarios y por otro, el efecto de transmisión inter-

generacional de educación universitaria tendrá necesariamente que ser elevado y por

tanto indica que los hijos de estas personas cursarían estudios superiores

universitarios y los finalizarían con éxito.

Demanda adicional futura

Con independencia de la evolución demográfica de la cohorte de 18 a 24 o de 20 a 24

años de edad descripta en el apartado anterior, la demanda futura de estudios

41 DiNIECE: Anuario estadístico 2011 en http://diniece.me.gov.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=2&id=8&Itemid=1942 Véase Anexo pág. 93: Alumnos estimados por nivel / ciclo de enseñanza según división político-territorial.43 Sin considerar ninguna provincia vecina. Si se tiene en cuenta la población entre 25 y 69 años de edad con nivel secundario completo, la cuota potencial de mercado para la Universidad seguramente será mayor.

38

Page 39: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

universitarios depende adicionalmente de la combinación de variables con sustrato

demográfico como la decisión de cursar estudios universitarios de la población mayor

de 24 años de edad. Esto se ve favorecido en la provincia de San Luis debido al actual

esfuerzo del Gobierno provincial para llevar adelante planes con el fin de que la

población pueda finalizar sus estudios secundarios, como el Plan 20/30, las Escuelas

Públicas Digitales de adultos y las Estampillas Escolares “Ahorro para mi Futuro”44.

Además ha elaborado políticas para incentivar a los mismos a seguir estudiando, tales

como la “Beca Bandera Argentina al Mérito”. Dichos planes/políticas generarán en los

próximos años potenciales alumnos en condiciones de ingresar a la universidad y por

tanto forman parte de la demanda potencial de la Universidad Nacional de Los

Comechingones.

Funcionamiento del nivel secundario

La demanda de estudios universitarios también se verá influida de forma indirecta por

la calidad de la educación secundaria en el entorno donde se ubica la Universidad.

En las cuatro áreas evaluadas en 2010 por el Ministerio de Educación de la Nación en

los Operativos Nacionales de Evaluación (ONEs), los mejores resultados en cuanto a

porcentaje de alumnos con Nivel medio/alto, se registraron en las regiones de Cuyo,

Patagonia y Centro.45

La Región Cuyo ha logrado aumentar el nivel en tres de las cuatro áreas evaluadas

(Matemática, Cs. Sociales y Cs. Naturales).46

En la provincia de San Luis, más del 60% de los alumnos en cada área de evaluación ha

logrado un desempeño satisfactorio a destacado en el dominio conjunto de contenidos

44 Estos planes se encuentran explicados en el punto 2.5. Razones de política educativa que justifican el proyecto.

45 Véase Anexo pág. 94: Resultados regionales de finalización de secundaria ONE, 2010 (en porcentaje).46 Véase Anexo pág. 94: Resultados de la Región Cuyo de finalización de secundaria ONE, 2007 y 2010.

39

Page 40: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

y capacidades cognitivas evaluadas y esperables según los documentos curriculares y

los núcleos de aprendizajes prioritarios nacionales.47

El sistema educativo de la provincia de San Luis ha sido bastante eficiente respecto a

otras provincias.

Según el Relevamiento 2009-2010 del DiNIECE48:

El 81,67% de los alumnos matriculados en el último año de secundaria están en

condiciones de acceder a una universidad, siendo potenciales alumnos de la

UNLC.49

San Luis es la provincia con menor tasa de repitencia para el último año de

secundaria.50 Dicha tasa se encuentra por debajo de la media nacional.51

Si bien la tasa de abandono en el último año de la secundaria de la provincia de

San Luis no es de las más bajas, permanece por debajo de la media nacional.52

Por otro lado, la tasa de abandono del último año del ciclo básico de la

secundaria para la provincia de San Luis es de 7,04% contra el 11,51% a nivel

país.53

La cantidad de egresados de la secundaria en San Luis y en las demás provincias

del área de influencia no ha seguido una tendencia uniforme.54 Existe una

tendencia decreciente en los egresados de la secundaria a partir de 2007 en la

mayoría de las provincias de la zona de influencia, retomando a partir de fines

de 2010. Entre 2010 y 2011 la provincia que más creció en cuanto a sus

egresados fue San Luis con un 39,55%.55 47 Véase Anexo pág. 94: Resultados de la Provincia de San Luis de finalización de secundaria ONE, 201048 DiNIECE: Relevamiento anual de indicadores 2009 y 2010 en http://diniece.me.gov.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=2&id=11&Itemid=2549 Véase Anexo pág. 95 y 96: Tasa de promoción efectiva para el último año de Secundaria; Tasa de promoción efectiva último año de secundaria-Comparativo San Luis y Argentina; Tasa de promoción efectiva último año de secundaria- Comparativo Provincias de la zona de influencia.50 Véase Anexo pág. 97: Tasa de repitencia en el último año de la Secundaria.51 Véase Anexo pág. 98: Tasa de repitencia-Comparativo San Luis y Argentina.52 Véase Anexo pág. 99 y 100: Tasa de abandono del último ano de la Secundaria y Tasa de abandono del último ano de la Secundaria-Comparativo San Luis Argentina.53 Véase Anexo pág. 101: Tasa de abandono del último año del ciclo básico de la secundaria.54 Véase Anexo pág. 101: Egresados del 6to año de la Secundaria en la provincia de San Luis. 55 Véase Anexo pág. 102: Egresados de la secundaria de las provincias de la zona de influencia por año; Evolución del volumen total de egresados de la secundaria para las provincias de la zona de influencia por año.

40

Page 41: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

La tendencia decreciente de la cantidad de egresados de la secundaria en la

zona de influencia es consecuente con la caída a nivel país entre 2008 y 2010.

Por otro lado, mientras la media nacional de egresados de la secundaria sigue

en descenso a partir de fines de 2010, en la zona de influencia de la UNLC, el

volumen de egresados creció en todas las provincias que la componen.56

Nivel superior no universitario57:

Según el CNPHyV 2010, el área de influencia ampliada de la UNLC cuenta con 252.133

personas que lograron un nivel educativo superior no universitario. Esto representa el

6% de la población mayor de cinco años que asistió a un establecimiento educativo.

En comparación con el Censo 2001, en 2010 hubo un aumento del 39,20% en la

cantidad de personas que completan su nivel superior no universitario. Esto significó

dos puntos más que el crecimiento a nivel nacional.

La provincia de San Luis cuenta con once (11) Institutos de Educación Superior, tanto

de gestión estatal como privada, en los cuales se brindan diversos Profesorados y/o

Tecnicaturas, con una matrícula total en el año 2013 de 4.390 estudiantes58.

Nivel Universitario59

Una forma complementaria de analizar la situación relativa de la región es a través del

porcentaje de población con educación superior.

La cantidad habitantes del área de influencia ampliada de la UNLC que culminaron sus

estudios universitarios asciende a 308.733 personas. Esto representa el 7,38% de las

56 Véase Anexo pág. 103: Evolución del volumen total de egresados de la secundaria en el País por año.57 Véase Anexo pág. 92 y 103: Nivel de educación alcanzado y completud del nivel y Nivel de educación alcanzado en San Luis por grupo de edad.58 Véase Anexo pág. 104: Egresados 2013 de los Institutos terciarios de San Luis.59 Véase Anexo pág.92 y 103: Nivel de educación alcanzado y completud del nivel y Nivel de educación alcanzado en San Luis por grupo de edad.

41

Page 42: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

personas que asistieron al establecimiento educativo y 5,97% del total de habitantes

mayores de cinco años de edad.

En casi diez años, la población del área que completó el nivel universitario aumentó un

51,34%. Cuatro puntos más que el incremento de personas que completaron la

universidad a nivel nacional.

En San Luis el 8,93% de la población entre 25 a 69 años de edad tiene nivel

universitario60 completo. Este porcentaje está por arriba de la media nacional de 8,5%.

En San Luis el porcentaje de población entre 25 y 69 años con estudios universitarios

completos es mayor respecto tanto de provincias comparativamente similares, como

Catamarca (7%), como respecto de provincias con mayores recursos, como Buenos

Aires (6%) o Misiones (5%).

Se ha puesto de manifiesto que las características educativas de la población residente

aumentan el tamaño del mercado en términos exclusivamente de población y por

tanto con un efecto de expansión sobre la demanda de estudios universitarios. Por

otro lado, las características educativas de la población también generan mayores

incentivos positivos sobre las decisiones de las familias respecto a que sus hijos cursen

estudios universitarios. Todo esto implica incentivos suficientes para garantizar a la

Universidad Nacional de Los Comechingones en un futuro próximo aumentos en la

demanda de estudios universitarios.

3.3. Aspectos socio-culturales

El mundo está viviendo en un paradigma nuevo: la globalización. El universo que era

algo inmenso está al alcance de todos y el tiempo y el espacio se achicaron. Se debe

aceptar que la globalización es un fenómeno y hay que darle respuesta. La misma se

encuentra en la cultura de la región, como su “alma”, su sentido de pertenencia.

60 Incluye nivel post-universitario completo o incompleto.

42

Page 43: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Todos los habitantes de la Micro-región Comechingones forman parte activa de la

cultura de la zona, palabra que congrega todas las prácticas humanas y que hay darle

significado y valor. Todo el quehacer de la región está teñido por la cultura.

Es por ello que dentro de las variables sociales del área de influencia de la UNLC,

resultan de gran relevancia los aspectos culturales.

Particularmente en San Luis, desde 1983, se desarrolló una política cultural activa que

caminó a la par de la política pública de crecimiento. Esta política se presenta como

una oportunidad para generar una universidad que sirva para proyectar a la región en

el mundo global con identidad propia, inclusiva y diversa, con un mayor nivel de

desarrollo cultural, más dinámico y competitivo.

Las industrias creativas o también llamadas industrias culturales cuentan con un

importante desarrollo e impulso en la provincia de San Luis, puesto que se apuesta al

conocimiento y a la creatividad como bienes intangibles capaces de generar valor, no

sólo económico, sino también valor simbólico y cultural. Entre las industrias culturales

que se desarrollan en San Luis se destacan las industrias de la música, del libro y del

cine. Esta diversificada infraestructura requiere de profesionales que las exploten y por

lo tanto es esencial que UNLC genere las carreras afines al desarrollo cultural de la

región.

Además, se destaca en la zona, un importante núcleo del patrimonio cultural de la

provincia que cuenta con vestigios paleontológicos como el Bajo de Veliz, históricos

como el Camino Real, y una amplia gama de recursos culturales contemporáneos como

centros culturales y museos.

En suma, el entorno de la UNLC descripto, tiene características económicas, tecno-

económicas y sociales, que constituye una oportunidad a la vez que un desafío para las

actividades propias de la Universidad que se proyecta.

43

Page 44: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Los datos y consideraciones enunciadas muestran la existencia de una demanda

potencial en crecimiento para la UNLC; se observa también que el área de influencia

presenta condiciones favorables al desarrollo de las actividades de la futura

universidad e inserción de los egresados a la vez que el aumento del nivel educativo de

la población tendrá efectos positivos sobre el entorno.

De manera tal, que las condiciones favorables del medio deben ser acompañadas del

desarrollo académico de los pobladores siendo un aporte a la Nación toda,

proyectándose como un centro para el desarrollo académico del país con una

orientación diferenciada.

2.4. Razones históricas e institucionales que justifican el proyecto

Movidos por su espíritu inquieto, emprendedor, fuertemente cultural e integrador, los

habitantes de la Villa de Merlo, San Luis, comenzaron a gestar la idea de contar con

una universidad que canalizara la necesidad de conocimiento e investigación

característica de sus ciudadanos. Así, en el año 2009, formalizaron la constitución de

una fundación que pensara, diseñara e impulsara la creación de esta nueva institución.

Este espíritu e impulso propio de los habitantes de la región, data desde los inicios de

su historia. En el área de influencia de la Universidad habitaron los Comechingones,

pueblo originario de la región, destacados por su arte rupestre y también se

encuentran las primeras escuelas de la Provincia, cuna de una histórica vocación

educativa.

Existe un fuerte vínculo de los ciudadanos con el ambiente que los rodea, del que son

celosamente cuidadosos y respetuosos. La región cuenta con el yacimiento

paleontológico-fosilífero más antiguo de América en el Parque Natural Bajo de Veliz

que se encuentra en el sector noreste de la Sierra Grande de San Luis. Su valor

científico excepcional proyecta su apreciación a nivel internacional. Fue declarado

44

Page 45: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Parque Provincial por Ley N° IX-0833-2004 (5423) de conformidad con la

categorización internacional establecida por La Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) .

El Río Conlara, que es el rio más importante del Valle del que toma su nombre, tiene su

nacimiento en el centro de las Sierras de San Luis y se distingue por correr en sentido

sur-norte, es considerado como límite natural entre San Luis y Córdoba en el norte de

Santa Rosa.

La cultura educativa es parte de la historia de la Micro-región Comechingones y se

proyecta en una vocación continua por la formación y capacitación de las nuevas

generaciones que la habitan.

Se encuentra en la Micro-región Comechingones, la Escuela Francisquita Lucero,

primera escuela de la provincia de San Luis, que surgió de la iniciativa de una de sus

pobladoras que en 1836 abrió las puertas de su casa para brindar educación a los niños

que habitaban en aquel entonces una inhóspita región de nuestro extenso país. Fue

una donación de terrenos por parte de vecinos merlinos la que permitió la

construcción y traslado a un nuevo edificio para así albergar a más jóvenes ávidos de

conocimientos. En ella cursó parte de sus estudios el hijo dilecto de la región, el poeta

Antonio Esteban Agüero.

Esta escuela forma parte del tradicional aporte de la provincia de San Luis de maestras

que contribuyeron al desarrollo de la educación, las Maestras Puntanas, maestras que

serán siempre reconocidas por su especial vocación y dedicación para la alfabetización

de los argentinos. La Micro-región también alberga a San Francisco del Monte de Oro,

antigua población de nuestra provincia donde Domingo Faustino Sarmiento, de la

mano de su tío, el Presbítero José de Oro, fundara su primera escuela a los 15 años de

edad; iniciando su larga carrera por la educación de la República Argentina.

45

Page 46: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

El área de influencia de la UNLC comprende la región de Cuyo. Es una región unida por

lazos heroicos, de un pueblo que participó activamente en la construcción de la Patria.

Así lo reconoce el Acta de Reparación Histórica de 1973 que le concede a las provincias

de Catamarca, La Rioja y San Luis una reparación en virtud de su aporte a la formación

de la nación:

“…la Nación desea expresar su público reconocimiento hacia las Provincias de

Catamarca, La Rioja y San Luis que, desde antes del nacimiento de la Patria,

contribuyeron a crear las estructuras materiales y a forjar las voluntades que

impulsarían las gestas libertadoras y la organización del país sobre las bases

federales que constituyen hoy su organización política. Que a través de la acción

esforzada de sus hijos en las Guerras de la Independencia y en la Organización

Nacional y en las luchas por la defensa de las autonomías que dieron lugar a la

formación de una república federal, estas provincias volcaron todo su potencial

humano”…..”política implicó una agresión hacia el interior y, en especial, hacia

provincias como Catamarca, La Rioja y San Luis, cuya estructura económica

preexistente hubiera posibilitado un ritmo más sostenido de expansión”…”Que

por su abandono, se operó una creciente despoblación y un deterioro de las

actividades productivas. Que, por ello, la Nación decide asumir un compromiso

irreversible en carácter de reparación histórica que el poder central debe a estas

provincias, que todo lo ofrecieron a través de sus gauchos y caudillos que se

volvieron soldados, y de sus sacrificadas mujeres, sin pretender ventajas o

compensaciones materiales. Que esta reparación histórica debe concretarse

mediante la elaboración y ejecución de políticas y medidas en todas las áreas de

Gobierno, que otorguen a estas provincias los beneficios de las zonas más

favorecidas en cuanto a promoción y fomento, mediante los distintos medios

instrumentales de que está dotado el Estado”…”Que, por estas

consideraciones”…”La Nación asume el compromiso irrevocable de arbitrar las

medidas necesarias para promover el crecimiento de las provincias de

Catamarca, La Rioja y San Luis, como reparación histórica por su contribución a

la formación de la Nación…”61

Las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis también forman parte de la

denominada región de “Cuyo”, denominación proveniente del huarpe Cuyùm puùlli

que significa “tierra arenisca” o “país de los desiertos”. Una región geográfica e

61 www.diputadossanluis.gov.ar/diputadosasp/paginas/verNorma.asp?

46

Page 47: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

histórica situada en el centro del país cuyas provincias comparten una identidad

cultural y tradición histórica en común. Entre otras manifestaciones de esta identidad y

vínculos históricos, se encuentra el Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo

en el que se dispone:

Art. 1: "Fortalecer la integración de la Región mejorando los medios de

comunicación y transporte, promoviendo la oferta de bienes y servicios

regionales, tanto en el plano nacional como internacional y la ejecución de

emprendimientos productivos y comerciales con otros países, especialmente los

latinoamericanos".

Se trata de una Micro-región de una histórica tradición en el ámbito educativo, de un

centro de desarrollo demográfico, de una sociedad abierta al diálogo intercultural,

cuyo contexto histórico-cultural acompaña y fundamenta la realización de tan

transcendental proyecto.

Razones Institucionales

La creación de una universidad genera en su zona de influencia un impacto altamente

positivo; la trascendencia de su rol institucional es clave e insustituible en cuanto la

formación universitaria constituye uno de los elementos más trascendentales para el

desarrollo social, cultural y económico de una región.

La relación de la universidad con su entorno tiene un componente bidireccional que se

realimenta de modo positivo, por medio de una interacción reflexiva que pone en

marcha círculos virtuosos, esta relación se verá potenciada por vínculos que los

habitantes del área de influencia tienen entre sí y el reconocimiento por parte de ellos

del potencial de la institución universitaria para encausar el espíritu emprendedor

propio y característico de la zona y dar respuesta a los nuevos desafíos de una

sociedad que cada vez tiene mayores proyecciones de desarrollo pero que requiere ser

acompaña por instituciones capaces de dar el respaldo científico académico necesario.

47

Page 48: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

A continuación se destacan los fundamentos jurídicos que dan sustento a la propuesta,

así como los motivos vinculados con las políticas públicas e institucionales que apoyan

el proyecto.

Razones Jurídico Institucionales. Desde el punto de vista jurídico institucional,

motivan esta Universidad la concreción del derecho humano a la educación, a la

igualdad de oportunidades, el derecho del pueblo a progresar y alcanzar el desarrollo

humano no como meros enunciados genéricos, sino que en el contexto socio

económico u cultural reseñado, la creación de esta Universidad se constituye en una

excelente oportunidad para dar respuesta a las necesidades que impactan en la

vigencia efectiva de estos derechos humanos en la zona. Asimismo, viabiliza la

efectividad de los derechos humanos de inclusión social, de inclusión digital y los

derechos de las culturas originarias, consagrados en la Constitución de la provincia de

San Luis.

La Constitución Nacional, en su artículo 14, y tratados internacionales con jerarquía

constitucional62 consagran el derecho a la educación de modo expreso y evidencian su

importancia intrínseca como así también para la satisfacción efectiva de otros

derechos humanos. En este sentido el Comité de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales de las Naciones Unidas ha sostenido “la educación es un derecho humano

intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos humanos”63.

Los derechos humanos fundamentales requieren por parte del Estado el ejercicio de su

función de garante respecto de su vigencia efectiva y armónica. Las Universidades

Nacionales de nuestro país se han consolidado a la largo del tiempo en su rol

institucional para el ejercicio y promoción de estos derechos; es por ello que la

creación de la UNLC posibilitará el acceso gratuito a igualitario a la educación superior

de los habitantes de la región, permitiendo no sólo el ejercicio del derecho a la

62 Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículos 26 y 27; Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, artículo XII; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 13 numeral 1 y numeral 2 inciso 3.63 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, “Observación General 13. El derecho a la educación (artículo 13 del Pacto)”, 21° período de sesiones, 1999.

48

Page 49: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

educación sino de todos aquellos con los que se interconecta y potencia de modo

reciproco.

Es la progresiva y continua implementación de la enseñanza gratuita en nuestro país la

que permite hoy proyectar una Universidad Nacional, que tiene por fin ser un ámbito

para el desarrollo de conocimiento científicos y la formación de profesionales con una

teleología particular y distintiva, posicionándose con un rol social de trascendencia no

sólo respecto de los derechos y la calidad de vida de las generaciones actuales sino

también en la preservación y valorización de la bienes culturales de las generaciones

que nos precedieron y en el cuidado de los recursos escasos para no afectar con el

progreso actual el derecho al desarrollo y subsistencia de las generaciones futuras.

Razones de Política Institucional. En tanto que entre las razones de política

institucional, se encuentran las políticas estratégicas trazadas a nivel internacional, a

nivel nacional y a nivel provincial vinculadas con la educación y el trabajo. Así, en la

elaboración de los nuevos objetivos de desarrollo del milenio, la educación surge como

tema principal en la preocupación de los ciudadanos del mundo. En tanto que como

país, se proyecta un fortalecimiento de la industria nacional, de la ciencia, la técnica y

la innovación, el fortalecimiento del agregado de valor en origen y las cadenas de

valor, el arraigo rural, el cuidado del medio ambiente, entre otras aéreas estratégicas,

todo lo cual exige soluciones locales para formar y capacitar capital humano

especializado y con habilidades acordes a los nuevos desafíos.

En este contexto es que la UNLC busca impulsar la formación de profesionales capaces

de resolver las necesidades que demandan las políticas estratégicas delineadas. Entre

ellas, la cultura emprendedora y la innovación con miras a generar un nuevo perfil

productivo competitivo centrado en la agregación de valor, generación de empleo de

calidad y la incorporación de conocimiento por parte tanto de las industrias

tradicionales como de nuevas empresas en actividades de alta complejidad

tecnológica, adhiriendo así a los fines del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación.49

Page 50: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

La creación de la UNLC implica sumar al sistema universitario nacional una nueva

fuente de formación que dé lugar al desarrollo regional de profesionales vinculados

con el “Plan estratégico de formación de ingenieros 2012-2016”, disciplina

fundamental para la consecución y consolidación del desarrollo. Asimismo, procura

aportar profesionales calificados para implementar modelos de valor agregado con

desarrollo, en concordancia con lo que establece el “Plan estratégico agroalimentario y

agroindustrial 2010-2020”.

Siguiendo los lineamientos del “Plan estratégico de formación continua 2020” la UNLC

se constituye como institución promotora de la inclusión digital y tecnológica de los

habitantes de la región, promoviendo capacidades para acceder al dominio

tecnológico y que relacione al conocimiento con la innovación.

De esta manera, la UNLC se concibe como una institución comprometida con las

instituciones y fines proyectados por los Gobiernos, con un enfoque local que, desde

su autonomía contribuirá a afrontar los desafíos actuales y futuros, formando

profesionales capaces de implementar y dar operatividad a los planes que han sido

diseñados estratégicamente para el desarrollo de nuestro país.

2.5. Razones de política educativa que justifican el proyecto

El proyecto de creación de la Universidad Nacional de Los Comechingones responde no

sólo a la necesidad de oferta educativa de nivel superior sino también a la necesidad

de desarrollo cultural y social de la región, que ponga en valor los recursos sociales y

productivos de la misma logrando una auténtica inclusión social.

En primer lugar, la oferta de estudios superiores en el área de influencia ampliada

resulta insuficiente. En la zona existen actividades de 9 universidades nacionales y 9

50

Page 51: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

universidades privadas en un extenso territorio de 570.227 km2 y con gran cantidad de

población (6.494.812 habitantes).64

En segundo lugar, según los indicadores las universidades estatales emitidos por la

Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), en el período 2000-2010:

La tasa de crecimiento promedio anual de estudiantes universitarios en San

Luis es de -1,8%.

La tasa de crecimiento promedio anual de nuevos inscriptos es de -1,6%.

La tasa de crecimiento promedio anual de egresados es de 0,4%.

Estos datos revelan la caída en la cantidad de población que accede a estudios

universitarios a la vez que muestra una tendencia positiva a matricularse de los

estudiantes universitarios. Señalando, entre otras cosas, que existen razones como el

nivel socioeconómico, que imposibilitan a los egresados del nivel secundario cursar

estudios superiores.

Esta situación se debe fundamentalmente a dos factores: 1. La implementación de la

Ley Federal de Educación (vigente hasta el 2006) que incluía la obligatoriedad sólo del

ciclo básico de nivel secundario lo que provocó que muchos estudiantes no

completaran el nivel; y 2. El nivel socioeconómico de las familias de los egresados que

muchas veces se convierte en un impedimento para continuar estudios superiores.

A partir de esta situación, la provincia de San Luis planificó e implementó políticas

públicas de educación con el objetivo de ofrecer a los niños y jóvenes la posibilidad de

finalizar sus estudios secundarios; ejemplo de ello son:

Plan 20/30: es un programa de terminalidad de nivel secundario mediante el

pago de una beca mensual destinado a jóvenes entre 20 y 30 años con nivel

primario completo. En la actualidad cuenta con 6.280 alumnos en 150 aulas

64 Véase Anexo pág. 104: Cuadro de distribución de universidades.

51

Page 52: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

virtuales con 206 tutores pedagógicos distribuidos en todo el territorio

provincial.

Escuelas Públicas Digitales en zonas rurales: el objetivo es ofrecer la

terminalidad del nivel secundario en zonas rurales en la modalidad digital, se o

ofrece una propuesta pedagógica con título de Bachiller en agro y ambiente, no

graduada, personalizada y con el uso de una plataforma de aprendizaje. En la

actualidad están cursando 186 alumnos en 9 localidades, con una proyección

para el año 2014 de 279 alumnos en 17 localidades del interior de la provincia.

Estampillas Escolares “Ahorro para mi Futuro”: con el propósito de incentivar

la finalización del nivel primario y secundario, el Gobierno de la Provincia

premia a los estudiantes con estampillas de ahorro por un valor de 100 dólares

por año que los jóvenes pueden cobrar una vez que finalizan la escuela

secundaria.

Becas al mérito “Bandera Argentina”: a los 3 estudiantes con mejores

promedios de todas las escuelas secundarias de la provincia se los premia con

una beca para continuar con estudios superiores en la provincia o fuera de ella,

con el compromiso, una vez finalizada la carrera de volver a San Luis e

insertarse laboralmente.

En tercer lugar, su oferta académica no es sustitutiva del resto de las carreras de nivel

superior de la zona sino que se complementará con las nueve universidades de las seis

provincias de la región a efectos de ofrecer alternativas de formación que necesita la

región para su desarrollo sustentable. Ejemplos exitosos son las Universidades de Río

Negro y La Rioja.

Por último, nuevos estudios muestran la existencia de una relación positiva entre el

nivel de educación formal alcanzado y la probabilidad de incorporarse al mercado

laboral. En ello influyen, además, las características de los sectores productivos del

mercado de trabajo y las características de la economía del entorno. La especialización

de la economía de la Micro-región Comechingones y del área de influencia ampliada

como se muestra en el apartado “Indicadores Económicos” y su orientación hacia

52

Page 53: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

actividades de tecnología media y alta son factores que influyen decisivamente en la

demanda. El 48,26% de los ocupados en la provincia de San Luis tienen o están

cursando estudios secundarios o superior no universitario, en condiciones de acceder a

estudios universitarios.65 La Universidad Nacional de Los Comechingones les brindará la

posibilidad de acceder a titulaciones universitarias. Lo mismo sucede con el 16,64% de

ocupados con estudios universitarios que podrán acceder a estudios de postgrado, e

investigación.

2.6. La disponibilidad y el acceso a los recursos humanos

Se plantea la constitución de un plantel docente altamente cualificado y de

reconocimiento que pueda contribuir al mejoramiento del ámbito socio-productivo.

Para la constitución inicial de la UNLC, 122 profesionales de variadas especialidades

ingenieros, contadores, licenciados en economía, comunicadores sociales,

antropólogos, entre otros, han expresado su adhesión formal al proyecto y se han

puesto a disposición para conformar el equipo docente66.

2.7. La disponibilidad y el acceso a infraestructura y equipamiento

Para una primera etapa, el Ministerio de Educación de la provincia de San Luis ha

afectado una escuela de la Villa de Merlo que cuenta con la infraestructura y servicios

necesarios para el desarrollo de la actividad universitaria.

Vecinos de la Villa de Merlo han donado un lote para la constitución de la sede central

de la institución.

65 Véase Anexo pág. 104: Ocupados por rango de edad según nivel educativo66 Véase Anexo pág. 105 a 107: Listado de profesionales.

53

Page 54: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Predio Donado

El predio está ubicado a 2 km del centro de la Villa de Merlo, y se accede al mismo por una avenida asfaltada.

Tiene 3 has, de las cuales 1 ha está destinada al edificio y 2 has están destinadas al campus.

Cuenta con todos los servicios: Agua, Luz, Gas y WIFI

La propuesta contempla que la infraestructura edilicia de la UNLC responda a un

modelo de desarrollo sustentable, lo cual se ve potenciado por la ubicación geográfica

del terreno cedido, caracterizado por una riquísima biodiversidad y el desafío de su

conservación.

2.8. La disponibilidad y el acceso al presupuesto

El presupuesto de la UNLC se ha determinado en función de la composición de los

costos estimados de funcionamiento de la misma.

Para ello se tuvo en consideración la organización académica propuesta; es decir, los

Órganos de Gobierno de la universidad así como las Facultades, Carreras de Grado,

Postgrado y Tecnicaturas previstas.

54

Page 55: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Se analizaron diversas alternativas fundamentalmente vinculadas a las etapas de

puesta en marcha de la universidad y el desarrollo de las carreras en los años

sucesivos. Por ello para el primer año se propone una estructura organizativa reducida,

la cual se irá ampliando en la medida que la universidad vaya creciendo y

fortaleciéndose. Por ende, la estructura formal final será determinada en oportunidad

de presentar el proyecto institucional definitivo.

Asimismo es importante mencionar que para la formulación del presupuesto se han

tenido como base los Ejes Estratégicos planteados en la propuesta. En efecto; la

eficacia, eficiencia, transparencia del gasto, fortalecimiento del patrimonio,

racionalización del gasto, política de recursos humanos (incentivos, premios, beneficios

extras), política de crecimiento de la infraestructura física y financiera, la certificación

de calidad y la búsqueda de recursos financieros propios; han sido aspectos

sustanciales en la estimación del presupuesto.

Los costos, en esta primera etapa –primer año-, comprenden fundamentalmente los

gastos en el rubro Personal, Docente y No Docente; Servicios No Personales e Insumos.

Sus valores han sido determinados en función de escalas salariales vigentes, para el

rubro Personal- y valores corrientes o de mercado, para los rubros restantes.

Los costos correspondientes a las Inversiones en Infraestructura y Equipamiento serán

determinados concordantemente con la elaboración del proyecto institucional

definitivo.

También es importante mencionar que, además de los fondos provenientes del Tesoro

Nacional, la UNLC prevé desarrollar actividades de vinculación con otras instituciones

públicas y privadas del medio, mediante las cuales procurará la obtención de recursos

adicionales. Este Fondo Especial para las actividades científicas y tecnológicas, y/o de

investigación, será destinado, como su denominación lo indica, al desarrollo de

proyectos específicos de investigación, conforme se describe en el presente

documento.

55

Page 56: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Finalmente, cabe destacar que el presupuesto preliminar formulado es totalmente

congruente con los montos consignados en el Presupuesto Nacional 2014 –

Distribución de Créditos en las Universidades Nacionales.

56

Page 57: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

CAPÍTULO 3: LA PROPUESTA

VISIÓN

Una universidad con una fuerte identidad regional, reconocida nacional e internacionalmente por la calidad educativa de sus egresados y programas de formación como así también por sus aportes a la economía del conocimiento. Caracterizada por su eficiencia e innovación, inclusiva, flexible, abierta a los cambios, a los procesos de planeamiento y evaluación a fin de responder de una manera creativa a las exigencias de la zona donde está inserta.

MISIÓN

Formar profesionalmente en áreas estratégicas de desarrollo social y económico de la zona donde se inserta la Universidad.

La propuesta se centra en la creación de una nueva universidad nacional en el

territorio de la Micro-región Comechingones con sede en la ciudad de Villa de Merlo

perteneciente a la provincia de San Luis.

La Universidad Nacional de Los Comechingones posibilitará una oferta académica

apropiada a la realidad del territorio en el marco de los desafíos que se le plantean en

los nuevos tiempos. Complementará a la vez que ampliará la oferta universitaria que

las distintas casas de altos estudios ofrecen en toda la Región COES.

Como toda universidad nacional argentina, nace con el propósito de formar personas

política, ética y profesionalmente con altos estándares de calidad; la generación y

adecuación de conocimientos, la conservación y reinterpretación de la cultura y la

participación activa en los procesos de cambio para el mejoramiento de la calidad de

vida de la comunidad en la que se encuentra inserta.

57

Page 58: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Este capítulo describe el proyecto de la UNLC, sus principios rectores y líneas

estratégicas, jurisdicción, y estructura académica y curricular, la organización de la

oferta académica y de las actividades de investigación y desarrollo propuestas.

3.1. Descripción de la propuesta

Se propone la creación de la Universidad Nacional de Los Comechingones, con el

propósito de:

Elevar la calidad de la educación.

Posibilitar la adquisición de conocimientos que el desarrollo de la ciencia y

la tecnología demandará para una mejor calidad de vida de la humanidad.

Posibilitar el acceso a estudios universitarios a los jóvenes de la región, que

hoy emigran a otras provincias, generando desarraigo y empobrecimiento

poblacional.

Asegurar el desarrollo del conocimiento con clara orientación a la región.

Fortalecer el desarrollo regional y provincial.

Aumentar de la población económicamente activa.

Incrementar de la mano de obra local.

Desarrollar polos productivos y de inversión.

Descentralizar los grandes centros urbanos.

Fomentar el arraigo rural.

Optimizar las formas de vida y trabajo.

Dicha Universidad se proyecta sobre la premisa de propiciar la equidad en el acceso a

los estudios superiores y sobre la idea de desarrollo de la educación como sistema

integrado con el medio en el que se encuentra inserto. Para lo cual se han tenido en

cuenta:

La manifestación de las comunidades que integran la región para la creación de

la Universidad.

La creación de la Fundación Pro Universidad Nacional de Los Comechingones. 58

Page 59: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

La participación de la comunidad de Merlo y zonas aledañas en la investigación

y análisis de elementos que definen su identidad y pertenencia para delinear la

casa de altos estudios.

El compromiso del gobierno de la Provincia de San Luis y de las áreas

educativas para colaborar con los espacios físicos.

La participación activa de la comunidad en la localización de hitos históricos y

geográficos que definen las orientaciones académicas posibles.

La manifestación de compromiso por parte de alumnos que quieren continuar

estudios superiores y especialmente los que logran en la escuela secundaria

una orientación especifica que les facilita el ingreso y compromiso con las áreas

productivas.

La decisión de los vecinos de donar un predio para la construcción del campus

universitario.

3.2. Principios y Líneas Estratégicas que rigen la propuesta

Los principios de una institución hacen a su razón de ser, la fortalecen y revitalizan.

Junto a los principios, se establecen las líneas estratégicas; en conjunto estos principios

y líneas estratégicas guían las actividades internas y externas, la organización, sus

funciones y misión, permitiendo proyectar en el tiempo una universidad con

características y funciones distintivas.

Una universidad abierta - apertura.

Una universidad emprendedora y gestora del “espíritu emprendedor”.

Una universidad regional – regionalidad.

Una universidad relacional – relacionamiento.

Una universidad con responsabilidad social – responsabilidad social.

Una universidad flexible - flexibilidad.

Una universidad innovadora – innovación.

59

Page 60: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Una universidad que tiene como eje transversal el desarrollo sustentable –

desarrollo sustentable.

Una universidad con proyección al futuro –proyección a futuro.

Una universidad abierta

Esto implica entender la universidad como un espacio abierto a las sociedades a la vez

que abierta al futuro, acortando las distancias territoriales. Una universidad que

aprovechará la plataforma tecnológica para ser eficiente e inclusiva.

Una universidad emprendedora

La universidad emprendedora combina e integra las tradicionales actividades de

educación e investigación con la contribución al desarrollo económico y social,

participando activamente en la concreción de un nuevo entorno favorable a la

implantación y desarrollo del espíritu emprendedor y la colaboración universidad-

empresa.67 El modelo se centra en el fomento al espíritu emprendedor, el apoyo a la

creación y crecimiento de las empresas, siendo fundamental la coordinación del rol

que desempeñan los gobiernos, las empresas, los parques científicos y la universidad.

Una universidad regional

La globalización es un hecho inevitable que requiere una nueva visión de desarrollo

que revalorice a la sociedad con sus espacios particulares. La regionalización de la

universidad implica que la problemática social de la microrregión y su transformación

sea objeto de estudio y la capacidad de la universidad de interpretar la región, de

apropiar la esencia de su problemática y de trascenderla para encontrar alternativas

de solución y construcción conjugando lo local y global.

67 Etzkowitz, H. (1998). "The norms of entrepreneurial science: cognitive effects of the new university-industry linkages". Research Policy, Vol.27, no.8 y Goddard, J. (1998). "The role of universities in regional development". Working paper for CRE-Columbus. Paris, 1 de agosto de 1998

60

Page 61: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Una universidad relacional

La Universidad concebida para el servicio público, con compromiso social para el logro

de un futuro mejor no solo para la región sino para toda la Nación, articulará sus

actividades con otras universidades y organizaciones educativas a la vez que

fortalecerá su participación a nivel provincial, regional y nacional con laboratorios,

organismos gubernamentales, instituciones civiles, entre otras, como intermediaria y

como productora.

Una universidad con responsabilidad social

La UNLC se legitimará socialmente desde el ejercicio de la responsabilidad social,

entendida como una política de calidad ética del desempeño de la comunidad

universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo) a través de la gestión

responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales y ambientales que la

universidad genera, en un diálogo participativo con la sociedad para promover un

desarrollo sostenible68.

Una universidad flexible

La UNLC se caracterizará por una estructura flexible capaz de afrontar y responder

estratégicamente a los nuevos desafíos que se originen; ello le permitirá formar

profesionales con capacidad de adaptación a los cambios que se suscitan

vertiginosamente en todos los ámbitos del saber y de la técnica. La fugacidad de la

actualidad del conocimiento hace que “aprender a aprender” sea una competencia

básica que permite adecuar y actualizar saberes.

Una universidad innovadora

68 OAE-BID (2007), “¿Cómo enseñar Ética, capital social y Desarrollo en la Universidad? Estrategias de RSU”

61

Page 62: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

La dinámica en el planeamiento y proyección como en la gestión de la UNLC dan lugar

a diferencias cualitativas y a la innovación dentro de la institución. Asimismo, la oferta

académica estará centrada en tres ejes fundantes: las culturas y el arte, la producción,

gestión rural y del agua y el medio ambiente. Estos ejes se concretan en carreras con

orientación especializada que considera las características de la zona por lo que

resultan diferenciales a las existentes en otras universidades de nuestro país y

contribuyen a la diversificación académica.

Una universidad que tiene como eje transversal el desarrollo sustentable

El compromiso institucional que asume la Universidad Nacional de Los Comechingones

con el desarrollo sustentable se manifiesta en su oferta académica, en los planes de

estudios, en su infraestructura y en la gestión administrativa, siendo no sólo un

contenido sino también un valor de la UNLC, que se concreta en la formación de

profesionales capacitados en la resolución de problemas sociales, económicos y

medioambientales y para desenvolverse como gestores del mismo.

Una universidad con proyección al futuro

La UNLC se apropia del pasado, como lo muestra su denominación, pero comprende el

presente y se proyecta a futuro a través de su vocación de contribuir al desarrollo del

país, teniendo como eje el estudio e investigación de áreas estratégicas a largo plazo:

cambio climático, protección de la biodiversidad, cambio tecnológico, el estudio físico,

dinámico y químico de la atmósfera, la meteorología sinóptica, el agua y su

preservación, gestión y uso eficiente, los sistemas energéticos sustentables y las

energías renovables, el estudio del pasado y presenta de la cultura, el fortalecimiento

de la identidad, entre otros.

Junto a estos principios, la propuesta se ha trazado teniendo en cuenta las siguientes

líneas estratégicas:

62

Page 63: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Desarrollo de la ciencia, la tecnología y las artes

Incluye el proceso de producir, transferir, adaptar, transformar, conservar, y divulgar conocimiento al servicio del progreso científico provincial y regional.

1. Formación profesional en carreras de corta y larga duración.2. Desarrollo Científico- Líneas de investigación especialmente en los temas

forestales y de recurso hídricos.3. Creación Artística-formación.

Departamento de graduados

1. Creación de un servicio de banco de datos on line de oferta de trabajo para los egresados en todas las áreas disciplinares.

2. Capacitación y actualización profesional permanente.

Vinculación provincial-regional- nacional e internacional

Relación de la universidad con la región, las empresas privadas, los municipios de la provincia y la región, los ministerios de la provincia y el Estado nacional , como así también sus relaciones de cooperación e intercambio internacional.

Biblioteca

Planificación y puesta en marcha de los servicios de biblioteca partiendo del modelo de biblioteca temática, respetando estándares de calidad recomendados, Normas ISO 11620 y Normas ISO 9001:2000, en sus tres ejes:

1. Recursos Bibliográficos físicos y virtuales deben proporcionar bibliografía básica y complementaria para docentes y alumnos para la formación académica de investigación, desarrollo y extensión. Colección de libros básicos y de referencia, de memoria institucional, producción intelectual propia, colección audiovisual.

2. Comunicación y divulgación on line y en formato e-book (libros digitales)3. Modernización física: espacios abiertos, luminosos previendo ampliación del

espacio físico acompañando el crecimiento estudiantil y del personal docente.

63

Page 64: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

4. Biblioteca virtual: en convenio con universidades del país y el extranjero se planificará una base de datos de revistas electrónicas a efectos de disponer de una oferta integral de servicios en red.

5. Formación de usuarios, brindando servicios de tutoriales y envío de novedades bibliográficas.

Bienestar Universitario

1. Acceso a créditos y becas.2. Servicios de salud.3. Deporte recreativo y de competición.

Modernización de la gestión universitaria

1. Eficacia, eficiencia, transparencia del gasto, fortalecimiento del patrimonio, racionalización del gasto, política de crecimiento de la infraestructura física y financiera.

2. Certificación de calidad bajo las normas ISO 9001:2000.3. Obtención de los propios recursos financieros.4. Organigrama.5. Estatuto Universitario.

3.3. La Universidad y el Marco Legal

La propuesta se elabora teniendo en cuenta el marco normativo aplicable para la

creación de una Universidad Nacional en nuestro país.

La UNLC responde a los requisitos que establece la Ley de Educación Superior n°

24.521 (LES), proyectándose como una institución que se incorporará al sistema

universitario argentino coadyuvando a dar cumplimiento a los fines y objetivos

previstos en la misma. De acuerdo al artículo 3 de la norma, la UNLC “proporcionará

formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel,

contribuirá a la preservación de la cultura nacional, promoverá la generación y

desarrollo del conocimiento en todas sus formas y desarrollará las actitudes y valores

que requiere la formación de personas responsables, con la conciencia ética y

solidaria, reflexivas, criticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el 64

Page 65: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

respeta al medio ambiente , a las instituciones de la República y a la vigencia del orden

democrático (…)”. Asimismo, se forja con la finalidad de contribuir al logro de los

objetivos previstos en los artículos 5, 6, 19 y 22 de la Ley Federal de Educación y en

particular lo dispuesto en el artículo 4 de la LES, “formando científicos, profesionales y

técnicos que se caractericen por la solidez de su formación y por su compromiso con la

sociedad de la que forman parte; preparando para el ejercicio de la docencia en todos

los niveles y modalidades del sistema educativo; promoviendo el desarrollo de la

investigación y las creaciones artísticas, contribuyendo al desarrollo científico,

tecnológico y cultural de la Nación; garantizando crecientes niveles de calidad y

excelencia en la institución; profundizando en ella los procesos de democratización, la

distribución equitativa del conocimiento y asegurando la igualdad de oportunidades;

articulando su oferta educativa con la de las diferentes institución que integran el

sistema educativo superior; contribuyendo a la adecuada diversificación de los

estudios de nivel superior, atendiendo a las expectativas y demandas de la población

como así los requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva;

aprovechando de modo integral los recursos y materiales que le sean asignados;

incrementando y diversificando las oportunidades de actualización, perfeccionamiento

y reconversión de sus alumnos y egresado; promoviendo mecanismos asociativos para

la resolución de los problemas nacionales, regionales, continentales y mundiales (…)”.

Asimismo, da cumplimiento a los requisitos establecidos para los estudios de

factibilidad que establece el art 18 del decreto n° 499/95, y el acuerdo plenario n°

325/99 del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

En particular, contiene los lineamientos generales del proyecto institucional

indispensables a fin de evaluar la justificación de la misma; contempla el conjunto de

recursos que hacen a la viabilidad de la iniciativa, evidencia la existencia de la

necesidad de formar recursos calificados en las áreas que la UNLC pretende cubrir (art.

18 del decreto n° 499/95); y toma en cuenta que las Universidades Nacionales deben

hacer frente a los niveles de calidad y pertinencia de sus ofertas educativas que

demanda el sistema universitario y la sociedad argentina. Se pretende mostrar una

Universidad en la cual cada una de sus partes responde a una concepción que está

65

Page 66: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

articulada al servicio de las necesidades de desarrollo regional y nacional tal como lo

sugiere el CIN en el Anexo I PI. N° 325/99.

3.4. Jurisdicción

Será jurisdicción de la Universidad Nacional de los Comechingones, el territorio

argentino y el área de influencia descripta.

3.5. Estructura

Atento a las consideraciones expresadas en el documento, la organización académica propuesta para los primeros años de funcionamiento de la universidad se conforma con el siguiente organigrama:

Se describe seguidamente en forma sintética las funciones principales de cada unidad:

Rectorado y Secretarías

66

Page 67: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

El rectorado cumple sus funciones de acuerdo a la dependencia que tienen las

secretarías con el mismo. Esta articulación es esencial para el funcionamiento de la

entidad y su integración a la comunidad.

Secretaría General

Cumple con el mantenimiento y prestación de servicios para el desenvolvimiento

normal y habitual de la universidad; siendo soporte operativo, jurídico, de servicios e

informático. Las funciones de este órgano se ven reflejadas asistiendo a cada una de

las facultades.

Secretaría Académica

Cumple con la representación en cada una de la facultades asistiendo no tan solo en lo

académico sino también en lo administrativo, a través de operaciones tales como

certificación de títulos, servicios de estadística, archivo y biblioteca.

Secretaría de Hacienda

Cumple con la función de administrar los recursos financieros de la universidad y

controla los gastos. Asiste a las direcciones contables de cada facultad. Estas últimas

comprenden funciones relativas a compras y contrataciones, y recursos humanos.

Decanato

Dirige el funcionamiento académico y administrativo de cada una de las facultades.

Este órgano es dependiente del Rectorado; no obstante lo cual las Direcciones

Académicas y Contables, reciben la asistencia permanente de las Secretarias

Académicas y de Hacienda, respectivamente.

3.6. Organización Académica

La propuesta pretende abarcar la micro-región de los Comechingones hacia las cuatro

latitudes con una Unidad Académica con residencia en la Villa de Merlo.

La Unidad Académica estará conformada por tres Facultades: 67

Page 68: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Facultad de Las Culturas y el Arte.

Facultad de Ciencias Ambientales y la Producción.

Facultad de Ciencias Ambientales y Gestión del Agua.

Se espera que en el mediano plazo la UNLC cuente con Institutos de Investigación y

Desarrollo que atiendan las problemáticas centrales de la región y Unidades de

Formación para el desarrollo de diferentes programas educativos.

3.7. Organización Curricular

Se propenderá a que existan las siguientes tipologías de currícula:

Univ.de grado de ciclo de corta duración.

Univ. de grado de ciclo de larga duración.

Univ. de posgrado.

De formación docente.

De formación para el trabajo.

Los diseños universitarios de grado de ciclo largo estarán conformados por tres sub-

ciclos.

De formación general

De formación básica o de fundamento

De formación especializada o disciplinar

De formación práctica

Modelo Formativo

La política de inclusión digital que inició el Gobierno de la provincia a partir de 1998 y

que se intensificó a partir del año 2003 incluye una red wifi gratuita en todo el

68

Page 69: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

territorio provincial que ha permitido en la provincia de San Luis, el 92% de

penetración de internet, 85% de los hogares con computadora, el 100% de los niños de

primaria con el modelo 1 a 1, 352.000 personas conectadas a internet diariamente.

En este contexto, la oferta académica de la Universidad Nacional de Los

Comechingones presenta una propuesta asentada en un formato mixto: presencial,

semi-presencial y on line.

Las propuestas on-line se implementarán a través de una plataforma de aprendizaje,

con arquitecturas modulares que permiten modificaciones y adaptaciones a las

necesidades de los usuarios. Una plataforma que soporta el ensamblado de

herramientas de comunicación con el objetivo de llevar a cabo: actividades de

aprendizaje, tutorías y evaluación.

Las ventajas de los entornos personales de aprendizaje (plataformas de aprendizaje) es

que les permite a los estudiantes: acceder a contenidos amplios en cualquier lugar,

momento o dispositivo; y, tomar el control y gestión de su propio aprendizaje.

El Modelo Formativo que se propone incluye:

Estudios Regionales transversales en el Diseño Curricular de cualquiera de las

carreras que se ofrecen, esto le permitirá a los estudiantes conocer, interpretar

y actuar laboralmente en la región donde está inserta la universidad.

Apunta a una formación de sólidos profesionales pero además con las nuevas

habilidades que demanda el siglo XXI: flexibilidad, capacidad de interrelación

con otros sectores de la sociedad, trabajo en equipo, habilidades comunicativas

y gestión de conflictos.

69

Page 70: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

MODELO

FORMATIVO

Estudios Regionales

Metodología Presencial, semi presencial y on line

Diseños Curriculares

Por módulosPor asignaturasPor proyectos

Formación Básica

Formación

Profesional

Vinculación Estado/empresa/Universidad

Acciones que promuevan la competitividad y la

Innovación Actualización

permanente de los planes de estudio

INFRAESTRUCTURA FISICA Y DIGITAL

Se trata de un diseño flexible que proporciona a los estudiantes una gama de opciones.

La propuesta pedagógica incluye asignaturas optativas, en este marco , los cursos

masivos y abiertos (MOOCs) en español que brindan prestigiosas universidades

extranjeras presentan una excelente oportunidad para aprovechar las infinitas

posibilidades que nos ofrecen las TICs para generar aprendizaje ubicuo y emergente de

calidad, universidades como Stanford, MIT, Harvard, Universidad de California-

Berkeley, Michigan, entre otras, utilizan estas herramientas, como por ejemplo:

www.coursera.org , www.lore.com, www.openclass.com, www.EdX.org

Estándares de Acreditación

Se establecen criterios y directrices para garantizar la calidad interna de la educación

en la Universidad:

70

Page 71: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Criterios Directrices

Política y procedimientos para la garantía de calidad

La estrategia de mejora de política institucional debe incluir: la relación entre la enseñanza e investigación, la estrageia respecto a la calidad y sus criterios, la estrcutura del sistema de garantía de claidad, als responsabilidades de las diferentes unidades estructurales, la participación de los estudiantes.

Aprobación,control y revisión periódica de programas

Deben existir mecanismos formales que den confianza a los diferentes agentes implicados en el proceso educativo.

Evaluación de los estudiantes

La evaluación debe ser pública y coherente, dado que cosntituye una importante fuente de ifnromación respecto a la efectividad de la enseñanza de una institución.

Garantía de claidad del personal docente

Las instituciones deben poseer medios de garantía de la cualificación docente y ofrecer formación y motivación para el desarrollo de habilidades, así como disponer de los medios necesarios para prescindir de aquellos elementos cuyas funciones docentes sean ineficaces.

Recursos de aprendizaje y apoyo el estudianteEstos recursos (materiales y humanos) deben ser adecuados y apropiados para cada programa ofertado

Sistemas de informaciónSon necesarios para garantizar la gestión eficaz de los programas de estudio y demás actividades institucionales.

Información públicaLas instituciones deben rendir cuentas de sus actividades de forma regular.

La formación de grado y de postgrado se constituirá de acuerdo a los estándares

descriptos, conteniendo espacios de análisis y búsqueda de soluciones a los problemas

del área de influencia.

3.8. Organización de las actividades de investigación y desarrollo

La Universidad Nacional de Los Comechingones desarrollará actividades de

investigación relacionadas con las problemáticas socioeconómicas y culturales del área

de influencia.

En este marco las actividades de investigación y desarrollo se sustentarán en tres ejes:

La investigación entendida como la creación de conocimientos.71

Page 72: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

El desarrollo tecnológico para la competitividad de la región apuntando a la

modernización de todos los sectores.

El desarrollo e implementación de las tecnologías en pos de la mejora de la

calidad de vida de la población y según las necesidades de la región.

Se prevé la realización de dichas actividades de I+D en conjunto con instituciones,

públicas y/o privadas del medio con el fin de impulsar la innovación y generar

soluciones específicas acordes a los problemas que presenta la región.

3.9. Oferta Académica de la UNLC

La integración de los saberes no sólo se generará desde los planes de estudios de cada

una de las carreras, sino también desde la promoción de vías que fomenten la

articulación de los conocimientos dentro de la facultad mediante proyectos de

planificación y realización conjunta; las investigaciones teórico-prácticas de los factores

contribuye para alcanzar eficiencia productiva sostenible y sustentable. La Universidad

Nacional de Los Comechingones busca dar una respuesta adecuada al desafío que

implica el abordaje sistemático de la producción y el cuidado de la biodiversidad, lo

cual se concreta en el aporte de profesionales que llevan a la práctica la

transversalidad de los saberes.

La Universidad Nacional de Los Comechingones está pensada como un ámbito

académico en que se desarrollen investigaciones científicas que se traduzcan en

metodologías aplicables al desarrollo de la región y el país en su amplitud, la

climatología se caracteriza por ser una ciencia aplicada y el medio en el cual se

desarrolla la actividad agropecuaria hace que el factor climatológico cobre una

trascendencia fundamental, siendo imprescindible la consideración científica del

mismo aplicado específicamente a los procesos productivos como un valor a tener en

cuenta para la planificación y proyección, los avances tecnológicos permiten que una

72

Page 73: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

variable que no es alterable ni estable pueda ser aprovechada de modo de alcanzar la

mayor eficiencia y una reducción de los efectos negativos que puede causar.

La Universidad Nacional de Los Comechingones contará con una oferta permanente y

otra a término, atendiendo a las necesidades de la región y garantizando una

cobertura de áreas crítica de las demanda de profesionales.

En el ámbito universitario nacional, con el propósito de atender al perfil de

profesionales más requerido en el futuro, por lo que se dará a los estudiantes alta

calidad en su formación.

En el campo de la Innovación Productiva, se pondrá el acento en la formación de

recursos humanos que atiendan no solo al ciclo productivo de la agricultura, la

floricultura y la horticultura sino también la investigación y el análisis de los

componentes de ese ciclo y su comercialización, tales como comercialización exterior y

logística, tecnología aplicada, agronegocios, bolsa de cereales, mercado electrónico y

el uso racional de los agroquímicos, cuencas hídricas, índice verde, agrometereología,

etc.

Se busca lograr un perfil profesional formado para la producción y la gestión de las

unidades productivas existentes y futuras y un perfil gerencial del negocio

agroindustrial.

En el campo de la innovación científico y tecnológica, se propenderá a la promoción,

difusión, investigación de las condiciones climatológicas de la región y su repercusión

en el turismo y la calidad de vida, la meteorología y su influencia en las actividades del

hombre, los recursos hídricos subterráneos y su manejo, las energías renovables no

contaminantes y su aprovechamiento.

El uso de combustibles fósiles agrede el medio ambiente por lo que es indispensable

pensar en nuevos recursos libres de contaminantes. La energía eólica es hoy el recurso

73

Page 74: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

de producción energética no convencional más importante del mundo. En Argentina la

energía eólica dejó de ser un modelo de experimentación para convertirse en una

potencia alternativa a gran escala.

Es indispensable la formación de especialistas en el campo de la energía eólica y la

energía solar, recursos naturales que en su momento el hombre desechó, pero que

hoy es necesario atender para detener en lo posible, el calentamiento global de la

Tierra y sus consecuentes cambios climáticos.

Para que nuestro país y por ende nuestra provincia puedan seguir creciendo, es

primordial que se produzca un cambio desde las aulas de la universidad que permitan

incrementar desde la investigación y la tecnología la proporción de fuentes de energías

libre de contaminación, en un mercado acostumbrada a métodos que nunca tomaron

en cuenta el valor del costo ambiental.

Igual apreciación merece la energía solar, tal vez un poco desarrollada para

asentamientos poblacionales pequeños y alejados de las redes eléctricas que le

permiten a la población rural gozar de beneficios mínimos e indispensables para que

su calidad de vida devenga en buena y el arraigo a su lugar deje de ser una quimera.

Sin energía no hay vida productiva, sin producción y desarrollo no hay mejor calidad de

vida para los seres humanos.

El siglo XX fundó su programa en la energía y la industria. Nos toca a nosotros, en este

siglo XXI fundar el progreso en el conocimiento y la comunicación al servicio de la

gente protegiendo el medio ambiente y optimizando la producción y el trabajo.

Porque se debe estimular la valorización del trabajo en la vida del hombre y la

necesidad de su vinculación con las prácticas pedagógicas como sinónimo de

producción intelectual en el mundo cambiante y competitivo de hoy, desde una doble

perspectiva: como un metodología que organiza y dinamiza la construcción del

74

Page 75: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

conocimiento y como un elemento que acredite para el acceso a los sectores de la

productividad y el trabajo.

“A veces se ve a la universidad como instrumento para transmitir el máximo

conocimiento a la generación presente. Pero esto no es exacto… El objetivo ha

de ser, formar individuos que actúen y piensen con independencia y que

consideren, no obstante, su interés vital más importante: el servicio a la

comunidad… Deberán cultivarse en los individuos jóvenes cualidades y

aptitudes valiosas para el bien común”69

En el campo de las culturas y el arte, se trabajará en estas áreas consideradas de alto

impacto en la inclusión social.

Lograr una mejor calidad de vida es sentirse bien en el espacio que los acoge, es

valorar el arte y la cultura de los antepasados, en respetar las múltiples expresiones

que la humanidad, a través de los tiempos fue dejando como huella en nuestro

pasado.

Lograr una mejor calidad de vida es permitir que los seres humanos se expresen

usando sus lenguajes, que puedan sentir “la alegría de mirar y comprender como el

don más bello de la naturaleza”70

No es suficiente enseñar a un hombre una especialidad, aun cuando esto logre

convertirlo en una especia de maquina útil no tendrá una personalidad desarrollada de

manera armónica. Es indispensable que el estudiante adquiera una comprensión de

valores y una profunda afinidad con ellos. Tiene que alcanzar un vigoroso sentimiento

de lo bello y de lo moralmente bueno.

Estos elementos espirituales se transmiten a las generaciones más jóvenes a través del

contexto formal de quienes enseñan. Es vital desarrollar en el joven una capacidad de

pensamiento crítico independiente.69 Albert Einstein70 Ibíd.

75

Page 76: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

OFERTA ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE CS. AMBIENTALES Y LA PRODUCCIÓN

En la Facultad Ciencias Ambientales y la Producción, se dictarán carreras para la

formación de profesionales que se desempeñen en producción y gestión agropecuaria

y ciencias ambientales. Se trata de áreas de saberes estratégicos e interrelacionados,

orientados a la producción agroalimentaria competitiva y sustentable con base en la

formación académica integrada como presupuesto para la competitividad profesional

en los ámbitos teóricos y prácticos.

La Facultad de Ciencias Ambientales y la Producción tiene como propósito satisfacer

los requerimientos profesionales del futuro y en consonancia a la planificación

estratégica puesta en marcha por el Gobierno Nacional71 y por el Gobierno Provincial72.

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y LA PRODUCCIÓN

1. Ingeniería en recursos naturales y medio ambiente

2. Ingeniería en recursos naturales renovables para zonas áridas

3. Ingeniería en sistemas energéticos sustentables

4. Ingeniería forestal y dasonomía

5. Ingeniería agroalimental

6. Licenciatura en administración rural

7. Licenciatura en gestión ambiental

8. Licenciatura en gestión de la biodiversidad de zonas semiáridas y áridas

9. Máster en agronegocios y comercialización

10. Máster en energía solar (en sistemas energéticos con orientación a la energía solar)

11. Máster en energía eólica (en sistemas energéticos con orientación en energía eólica)

12. Tecnicatura en producción vegetal orgánica

13. Tecnicatura en logística y transporte

14. Tecnicatura forestal

71 El Gobierno Nacional ha puesto en marcha los siguientes planes: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015; Plan Estratégico de formación de ingenieros 2012-2016; Plan Estratégico agroalimentario y agro industrial 2010-2020; Plan Estratégico industrial 2020.72 El Gobierno Provincial ha puesto en marcha los siguientes planes: Plan Maestro del Agua 2012-2025; Plan Maestro del Campo; Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente; Plan Estratégico de Energía 2012-2025.

76

Page 77: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

OFERTA ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE LAS CULTURAS Y EL ARTE

La Facultad de las Culturas y el Arte se orienta a la formación de creadores y gestores

culturales, teniendo como fin facilitar, incentivar y estimular la expresión y creación

artística de modo profesional.

Contribuirá a la formación de profesionales con capacidad para apreciar el patrimonio

cultural y natural que los circunda y así constituirse en custodios de su valor, mediante

su adecuada preservación, esto implica no solo un aporte a la región en que se

desempeñe dicha tarea sino global, ya que muchos de los bienes trasuntan en un gran

valor para la humanidad.

La UNLC tiene como eje transversal el desarrollo sustentable, el que se concreta en los

criterios de selección y modos de utilización de recursos aplicados a las expresiones

artísticas y en el fomento de la producción de bienes y servicios culturales que

impulsen la protección y el respeto al medioambiente.

FACULTAD DE LAS CULTURAS Y ARTE

1.      Licenciatura en paleontología

2.      Licenciatura en artes plásticas

3.      Licenciatura en artes visuales

4.      Licenciatura en creatividad

5.      Licenciatura en administración de bienes culturales

6.      Máster en arquitectura sustentable

7.      Máster en gestión cultural

8.      Máster en investigación y preservación de las culturas originarias

9.      Técnico curador de arte

10. Técnico en conservación y restauración de bienes culturale

OFERTA ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE CS. AMBIENTALES Y GESTIÓN DEL AGUA

77

Page 78: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

La revolución del agua es un concepto fundante que evidencia la imperiosa necesidad

de formar profesionales que produzcan avances científicos y herramientas técnicas

como aporte a la democratización en el acceso al recurso, en función de comprender

el progreso social en términos inclusivos.

El agua es un elemento indispensable para la vida, que en zonas áridas y semiáridas se

constituye en un condicionante del desarrollo actual y de las posibilidades de

desarrollo futuro.

Las carreas que se dictarán en esta facultad se orientan a la integral y adecuada

gestión de los recursos hídricos, considerando su cantidad y calidad disponibles.

La UNLC se constituirá en artífice de proyectos de vanguardia para el cuidado y manejo

responsable del agua, utilizando tecnología innovadora y aplicable al mundo concreto

mediante el trabajo de profesionales con una compresión integral de los factores que

inciden en la gestión de los recursos hídricos.

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y GESTIÓN DEL AGUA

1.      Ingeniería en recursos hídricos

2.      Licenciatura en hidrología

3.      Licenciatura en meteorología

4.      Licenciatura en biodiversidad

5.      Máster en meteorología agrícola

6.      Máster en ingeniería medioambiental y gestión del agua

7.      Máster en gestión integral de residuos y vertederos

8.      Máster en gestión, tratamiento y depuración de aguas

9.      Astronomía

78

Page 79: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

CAPÍTULO 4: CONFORMIDAD Y COHERENCIA DE LA PROPUESTA

A continuación se analiza la conformidad de la propuesta con los compromisos

asumidos en la Declaración de Horco Molle, Provincia de Tucumán, aprobada por el

Consejo Interuniversitario Nacional mediante Acuerdo Plenario Nº 537/04:

1. Afianzar la política universitaria como búsqueda de consensos entre la

Universidad y los poderes del estado en diálogo con la sociedad:

La propuesta representa el deseo de una comunidad que propende al

desarrollo económico, la optimización de los recursos naturales y el

crecimiento cultural de la población hacia una mejor calidad de vida.

Se evidencia que la provincia de San Luis ha propuesto este crecimiento

atendiendo a las demandas de la población que se compatibilizan con estudios

profundos que permiten proyectar a corto y mediano plazo ese crecimiento. Es

la Universidad quien proveerá de la ciencia y el desarrollo tecnológico. La UNLC

se constituirá como una universidad regional.

2. Actualizar y consolidar los proyectos institucionales de cada universidad como

una herramienta para su desarrollo:

La planificación no debe entenderse como un proceso que se realiza por única

vez. Se trata más bien de un ejercicio en que se proyecta el futuro y realizamos

acciones para alcanzar las metas deseadas dentro de ese contexto proyectado

en el tiempo.

La propuesta que se realiza esta basada en la calidad, movilidad, diversidad y

competitividad, lo que la sustenta para su actualización permanente.

3. Acrecentar el compromiso de la vinculación de la universidad con la sociedad:

La UNLC se propone paliar las problemáticas que presenta la región descriptas

en el diagnóstico, como el acceso al mundo del trabajo por parte de los

jóvenes, disminuir el éxodo de los estudiantes por no contar con oferta

académica, mejorar el entendimiento de la región para el desarrollo de

79

Page 80: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

planificaciones estratégicas acordes y en pos de la mejora en la calidad de vida

de sus habitantes. Es por ello que la Universidad Nacional de Los

Comechingones será una universidad regional, relacional y con responsabilidad

social que tiene como eje transversal el desarrollo sustentable.

En este aspecto la propuesta asume la responsabilidad histórica de la

comunidad de la Villa de Merlo y zonas aledañas de elevar la calidad educativa,

permitir que los jóvenes tengan acceso a la formación universitaria y logren una

visión emprendedora para el desarrollo de sus comunidades con

responsabilidad social.

Es valioso el estudio de campo que la Fundación Pro Universidad de Los

Comechingones ha realizado, considerando todos los aspectos relevantes de lo

económico, social, cultural y educativo que permite a este proyecto:

Generar estrategias para la interacción permanente.

Involucrar a la comunidad académica y social en la creación de la

Universidad regional.

Constituir una estructura universitaria flexible que se adapte a los

tiempos.

4. Fortalecer las acciones de difusión de los resultados que obtienen las

universidades en los distintos niveles de trabajo:

Esta propuesta considera que el progreso de la universidad va a tener

incidencia en el crecimiento económico, la creación de empleo de calidad y la

cohesión social por lo que valora la difusión de sus resultados y logros en bien

de su comunidad.

La UNLC prevé la difusión de sus resultados mediante la incorporación de las

TICs en la enseñanza y la realización de actividades de investigación y desarrollo

de modo articulado con otros sectores de la sociedad, constituyéndose en una

universidad relacional.

80

Page 81: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

5. Impulsar la articulación entre las diversas modalidades de educación

superior:

A lo largo de toda la propuesta están presentes conceptos de desarrollo,

crecimiento y calidad de vida atendiendo a los recursos naturales, su cuidado y

aprovechamiento. La oferta académica de las tres facultades propuestas están

estructuradas bajo el eje del desarrollo sustentable, estando las actividades de

las mismas completamente articuladas. La oferta académica y las actividades

de la UNLC se complementan con las de las demás universidades de la zona. La

UNLC, además, le facilita a los institutos terciarios de la región un ámbito para

relacionarse dentro del sistema de educación superior.

6. Promover la progresiva organización por ciclos que faciliten el diseño de

contenidos básicos disciplinares comunes por familias de carreras:

El diseño universitario de grado de ciclo de larga duración estará conformado

por tres subciclos: de formación general, de formación básica o de

fundamento, de formación especializada o disciplinar, de formación práctica.

Asimismo, la currícula también propone ciclos universitarios de corta duración,

de posgrado, de formación docente y de formación para el trabajo.

Ello acorde a las necesidades, problemáticas y oportunidades que presenta la

región. La UNLC tiene entre sus principios ser una universidad flexible y

emprendedora.

7. Construir un sistema de créditos de grado y postgrado, para estimular la

articulación en la universidad y entre universidades:

La UNLC es una institución relacional con una vocación de vincularse con otras

instituciones del país y del extranjero y a su vez generar movilidad no sólo

dentro de la institución sino también hacia universidades nacionales y

extranjeras. La oferta de la UNLC, que se caracteriza por ser complementaria y

distintiva con la existente, resulta propicia para la movilidad de los estudiantes

y docentes.

8. Mejorar las condiciones y estrategias institucionales para facilitar el tránsito

del nivel medio a la universidad, los procesos de aprendizaje, la calidad de la

formación, el progreso en los estudios y la graduación:81

Page 82: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

La UNLC está pensada para facilitar la articulación entre el nivel superior

universitario y el nivel secundario. La oferta académica de la UNLC es acorde a

las tendencias vocacionales y laborales de la zona.

La gestión del sistema de articulación será un punto de gran relevancia al

momento de diseñar y discutir el proyecto institucional.

9. Fortalecer la función docencia en la universidad:

El capital humano se elabora y se sostiene con equipos docentes de alta

formación. Como fuera expuesto, los estándares que se adopten serán

mecanismos rigurosos y contrastados de evaluación de su docencia, su

investigación y su gestión.

10. Consolidar y ampliar los sistemas de información universitaria y definir un

sistema compartido de indicadores para mejorar el conocimiento del sistema

y la toma de decisiones:

Uno de los propósitos centrales de la universidad es la generación y adecuación

de conocimientos para el logro de su desarrollo sustentable, utilizando

información estratégica para el análisis y la toma de decisiones y que permitan

la revisión de técnicas pedagógicas en los diferentes espacios curriculares.

Se deberá proveer procesos de autoevaluación, evaluación externa,

participación de los estudiantes y publicación de resultados.

11. Elaborar a corto plazo un documento de fondo que contenga la propuesta de

líneas de acción para la educación superior en los próximos diez años, en el

que se considere los estudios realizados por el CIN, por otras instituciones y

especialistas:

Las definiciones básicas expuestas en el proyecto se profundizarán en la

elaboración del proyecto institucional que definirá mecanismos internos de la

calidad en las instituciones, la elaboración de adecuadas normas,

procedimientos y directrices comunes, autonomía de la universidad para elegir

autoridades, etc.

12. Contribuir al debate sobre la situación y propuestas para la mejora del

sistema educativo en sus diversos niveles:82

Page 83: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

La UNLC prevé generar espacios de respaldo, revisión y actualización de

técnicas pedagógicas y didácticas aplicables a las distintas áreas curriculares.

83

Page 84: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

ANEXO

Evolución de la población con NBI en San Luis y Evolución de la pobreza e indigencia en San Luis (personas)

Evolución de la población con NBI en San Luis

Fuente: DPEyC de San Luis – FISAL

Evolución de la pobreza e indigencia en San Luis (personas)

Fuente: DPEyC de San Luis – Elaboración: FISAL

84

Page 85: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Puestos de trabajo privados

Puestos de trabajo privados

Fuente: DPEyC de San Luis – Elaboración: FISAL

Remuneración bruta y neta promedio y costo salarial de los puestos de trabajo privados declarados SiJyP, años 2011 y 2012 (Promedio trimestral, en $ corrientes)

Remuneración bruta y neta promedio y costo salarial de los puestos de trabajo privados declarados

SiJyP, años 2011 y 2012 (Promedio trimestral, en $ corrientes)

Fuente: DPEyC de San Luis – Elaboración: FISAL

85

Page 86: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Remuneración bruta promedio

Remuneración bruta promedio

Fuente: DPEyC de San Luis

86

Page 87: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Participación % empleo según actividad años 2000 y 2012

Participación % empleo según actividad años 2000 y 2012

Fuente: DPEyC de San Luis – Elaboración: FISAL

Nivel de desempeño en matemática y lengua por nivel socioeconómico familiar

87

Page 88: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Fuente: DINIECE

Población por departamento de la zona de la influencia y rango de edad

Provincias Departamentos Rango de edad Población Provincias Departamentos Rango de edad Población

15-19 336 15-19 4.11320-24 249 20-24 3.34225-29 253 25-29 2.85315-19 1.202 15-19 4.24220-24 936 20-24 3.27625-29 897 25-29 3.08615-19 11.864 15-19 1.12620-24 9.659 20-24 76525-29 9.234 25-29 69215-19 1.139 15-19 17.22520-24 792 20-24 15.42825-29 838 25-29 13.91415-19 407 15-19 3.58820-24 296 20-24 2.67125-29 283 25-29 2.37615-19 18.969 15-19 4.91320-24 16.946 20-24 3.83425-29 16.223 25-29 3.70415-19 1.808 15-19 20.15520-24 1.345 20-24 19.85525-29 1.359 25-29 18.95615-19 1.921 15-19 4.59920-24 1.471 20-24 3.64625-29 1.438 25-29 3.70315-19 2.411 15-19 91520-24 1.880 20-24 76225-29 1.906 25-29 72015-19 3.855 15-19 90720-24 2.933 20-24 58225-29 2.848 25-29 58415-19 862 15-19 33420-24 513 20-24 17425-29 485 25-29 22815-19 1.831 15-19 9.16120-24 1.269 20-24 8.64825-29 1.265 25-29 8.25015-19 526 15-19 1.19320-24 354 20-24 1.02425-29 315 25-29 848

15-19 1.05020-24 98725-29 898

San MartinLa Rioja

San Juan

Chacabuco

Junin

Caucete

Valle fértil

25 de mayo

Córdoba

Mendoza

La Pampa

San Luis

Belgrano

Pringles

Pedernera

Dupuy

San Martín

Pueyrredón (Capital)

Ayacucho Rio cuarto

Lavalle

Rancul

Alvear

La Paz

San Rafael

San Alberto

San Javier

Toay

Calamuchita

Loventue

Chalileo

Capital

Cohelo

Fuente: INDEC; Censo 2010 – Elaboración: FISAL

88

Page 89: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Evolución de la población de las provincias de la zona de influencia

ProvinciaCrecimiento medio

anual de la población 2001-2010

Población 2010  Población 2001 

Córdoba 8,5 3.308.876 3.066.801

La Pampa 7,1 318.951 299.294

La Rioja 15,8 333.642 289.983

Mendoza 10,8 1.738.929 1.579.651

San Juan 10,6 681.055 620.023

San Luis 18,2 432.310 367.933

Fuente: INDEC; Censo 2010 – Elaboración: FISAL

Población de San Luis según lugar de nacimiento

Población de San Luis según lugar de nacimiento

Fuente: DPEyC - Elaboración: FISAL

89

Page 90: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Población de 5 años y más que ingresaron y egresaron desde 2005 a 2010 y Mapa de inmigraciones y emigraciones

Fuente: DPEyC-San Luis

Fuente: DPEyC de San Luis

90

Page 91: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Desempeño de los alumnos en matemática y lengua de acuerdo al nivel de instrucción familiar en Argentina

Fuente: DINIECE

91

Page 92: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Condición de alfabetismo

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

Total país 33.398.225 32.756.397 15.788.575 16.967.822 641.828 319.467 322.361

CÓRDOBA 2.780.731 2.739.946 1.314.229 1.425.717 40.785 22.334 18.451

MENDOZA 1.443.490 1.411.960 681.053 730.907 31.530 15.527 16.003

SAN JUAN 549.718 538.225 260.076 278.149 11.493 6.360 5.133

SAN LUIS 353.900 347.388 170.030 177.358 6.512 3.674 2.838

LA RIOJA 273.446 268.449 131.833 136.616 4.997 2.843 2.154

LA PAMPA 266.919 261.887 128.679 133.208 5.032 2.805 2.227

5.668.204 5.567.855 2.685.900 2.881.955 100.349 53.543 46.806Total país 29.439.635 28.672.608 13.823.371 14.849.237 767.027 371.852 395.175

CÓRDOBA 2.522.375 2.469.251 1.185.280 1.283.971 53.124 27.784 25.340

MENDOZA 1.277.413 1.236.372 595.533 640.839 41.041 20.176 20.865

SAN JUAN 488.879 474.455 228.258 246.197 14.424 7.824 6.600

SAN LUIS 289.622 281.080 138.676 142.404 8.542 4.911 3.631

LA RIOJA 224.375 218.829 108.529 110.300 5.546 3.075 2.471

LA PAMPA 244.514 237.940 117.704 120.236 6.574 3.656 2.918

5.047.178 4.917.927 2.373.980 2.543.947 129.251 67.426 61.825

Población de 10 años o más

Condición de alfabetismoAlfabetos Analfabetos

2001

2010

Total

Censo País/Provincia

Total

Fuente: Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010-Elaboración:FISAL

Nivel de educación alcanzado y completud del nivel

Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo

CÓRDOBA 3.034.851 2.072.030 253.632 528.839 371.724 445.420 42.606 135.490 104.898 170.782

MENDOZA 1.576.979 1.055.995 157.261 289.190 197.640 196.914 23.502 60.409 48.045 74.737

SAN JUAN 611.695 402.678 54.669 128.316 70.199 78.429 6.124 21.451 18.376 22.576

SAN LUIS 392.323 261.213 36.010 71.121 47.679 58.577 3.756 11.979 13.070 17.200

LA RIOJA 303.149 188.969 22.186 53.790 31.797 45.940 3.772 12.782 7.552 10.239

LA PAMPA 291.951 200.564 27.969 66.757 34.049 38.628 2.262 10.022 6.366 13.199

6.210.948 4.181.449 551.727 1.138.013 753.088 863.908 82.022 252.133 198.307 308.733

CÓRDOBA 2.798.356 1.849.369 322.408 553.636 335.409 311.234 29.312 98.408 77.789 117.148

MENDOZA 1.434.111 918.377 180.008 296.278 163.262 142.112 13.433 40.516 34.194 46.130

SAN JUAN 554.707 351.321 60.767 128.797 56.936 53.866 3.900 17.386 12.823 15.973

SAN LUIS 328.908 209.091 38.914 67.341 36.955 36.867 2.435 8.146 7.552 10.231

LA RIOJA 259.276 154.541 23.957 52.078 27.060 29.286 2.715 9.567 4.011 5.569

LA PAMPA 273.144 179.360 33.667 70.168 26.292 26.545 1.637 7.099 4.581 8.944

5.648.502 3.662.059 659.721 1.168.298 645.914 599.910 53.432 181.122 140.950 203.995Total

Total

Universitario

Nivel de educación alcanzado y completud del nivel

2001

2010

ProvinciaCensoPoblación de

5 años y más

Población de 5 años y más

que asistió a un establecimiento

educativo

Primario SecundarioSuperior no universitario

Fuente: Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010-Elaboración:FISAL

92

Page 93: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Nivel de educación alcanzado en San Luis por grupo de edad

Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo

Total 366 36.010 71.121 47.679 58.577 3.756 11.979 13.070 17.200 196 1.2595-9 179 83 - - - - - - - - -10-14 11 449 237 198 - - - - - - -15-19 16 2.565 2.589 5.084 2.125 53 12 264 - - -20-24 11 2.344 3.295 8.168 8.139 344 401 1.467 518 3 525-29 14 2.386 4.751 6.166 8.687 575 1.120 2.350 1.993 33 4730-39 23 4.289 13.604 10.856 14.357 1.280 3.659 4.292 5.534 78 36740-49 22 4.457 13.634 7.558 10.138 814 2.893 2.460 4.040 51 38250-59 20 5.727 13.423 5.281 7.444 441 1.888 1.395 2.850 19 27060-69 30 6.483 10.371 2.875 4.774 181 1.159 607 1.561 10 13270-79 18 4.647 6.300 1.155 2.060 57 570 182 529 1 4280 y más 22 2.580 2.917 338 853 11 277 53 175 1 14

Post universitarioGrupo de edadNivel de educación alcanzado y completud del nivel

InicialPrimario Secundario Superior no

universitarioUniversitario

Fuente: DiNIECE - Elaboración: FISAL

Alumnos estimados por nivel / ciclo de enseñanza según división político-territorial

Ciclo básico Ciclo orientado

Total País 10.650.079 1.489.162 4.640.668 2.319.469 1.461.256 739.524Ciudad de Buenos Aires 674.952 99.033 237.525 123.881 100.671 113.842Buenos Aires 3.950.996 642.717 1.676.353 867.418 559.039 205.469Catamarca 119.704 13.381 50.799 25.974 18.122 11.428Córdoba 851.119 117.738 365.882 184.232 112.715 70.552Corrientes 312.045 35.471 155.118 60.311 36.341 24.804Chaco 354.119 37.634 161.947 78.683 43.716 32.139Chubut 139.639 20.677 58.945 32.631 19.695 7.691Entre Ríos 327.550 41.558 152.764 74.850 40.746 17.632Formosa 182.254 17.631 85.809 41.988 26.123 10.703Jujuy 211.860 23.164 85.641 48.196 33.050 21.809La Pampa 78.266 8.556 34.818 18.000 11.689 5.203La Rioja 102.472 14.270 43.335 21.748 15.261 7.858Mendoza 437.439 55.516 188.418 94.029 64.490 34.986Misiones 334.569 37.726 169.620 72.962 35.201 19.060Neuquén 153.990 19.347 65.719 36.155 22.271 10.498Río Negro 169.860 22.731 74.849 40.715 24.780 6.785Salta 384.424 40.861 172.145 86.778 57.083 27.557San Juan 184.680 23.565 91.054 39.793 22.782 7.486San Luis 117.953 16.012 58.051 26.141 14.774 2.975Santa Cruz 78.633 13.057 35.344 18.217 9.191 2.824Santa Fe 762.859 104.580 335.174 169.996 103.635 49.474Santiago del Estero 271.060 36.117 137.014 54.533 26.874 16.522Tucumán 408.609 41.469 188.320 93.272 57.038 28.510Tierra del Fuego 41.027 6.351 16.024 8.966 5.969 3.717

División político-territorial TotalNivel / Ciclo de enseñanza

Inicial - Jardín de infantes Primario

Secundario Superior No Universitario

Fuente: Relevamiento Anual 2011. DiNIECE - Elaboración: FISAL

93

Page 94: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Resultados regionales de finalización de secundaria ONE, 2010 (en porcentaje)

ÁREA DE CONOCIMIENTO

Nivel de desempeño Bajo Medio-Alto Bajo Medio-Alto Bajo Medio-Alto Bajo Medio-AltoPAÍS 30 70,1 26,3 73,7 30,1 70 34,3 65,6REGIÓN CENTRO 25 75 22,7 77,3 27 72,9 31,4 68,6REGIÓN NEA 47,7 52,3 38,7 61,3 41,4 58,9 47,8 52,2REGIÓN NOA 40,5 59,5 33,2 66,7 38,2 61,8 41,4 58,6REGIÓN CUYO 30,2 69,9 26,8 73,2 29,9 70,1 33,3 66,8REGIÓN PATAGÓNICA 23,1 77 29,9 79,1 22,9 77,1 26,7 73,3

Matemática Lengua Cs. Sociales Cs. Naturales

Fuente: DINIECE – Elaboración: FISAL

Resultados de la Región Cuyo de finalización de secundaria ONE, 2007 y 2010

ÁREA DE CONOCIMIENTO

Nivel de desempeño Bajo Medio-Alto Bajo Medio-Alto Bajo Medio-Alto Bajo Medio-Alto

2007 49,2 50,8 23,8 76,2 44,8 55,2 54,9 45,1

2010 30,2 69,9 26,8 73,2 29,9 70,1 33,3 66,8

Matemática Lengua Cs. Sociales Cs. Naturales

Fuente: DINIECE – Elaboración: FISAL

Resultados de la Provincia de San Luis de finalización de secundaria ONE, 2010

ÁREA DE CONOCIMIENTONivel de desempeño Bajo Medio-Alto Bajo Medio-Alto Bajo Medio-Alto Bajo Medio-Alto

San Luis 33,7 66,3 27,1 72,9 32 68,1 34,5 65,5

Matemática Lengua Cs. Sociales Cs. Naturales

Fuente: DINIECE – Elaboración: FISAL

94

Page 95: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Tasa de promoción efectiva73 para el último año de Secundaria

División Político Territorial 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL PAIS 71,78 70,29 72,21 73,14 75,92 74,62 80,21BUENOS AIRES 66,28 64,06 64,93 68,56 71,67 70,98 84,26 Conurbano 63,49 61,46 62,29 66,05 68,86 67,63 83,91

Resto de los partidos 71,17 68,63 69,59 72,97 76,51 76,72 84,86

CATAMARCA 75,38 73,94 73,34 74,04 77,27 77,19 79,49CHACO 75,90 71,39 89,30 78,51 78,07 77,83 79,03CHUBUT 77,20 77,20 77,20 64,27 72,35 73,69 68,30CIUDAD DE BUENOS AIRES 77,83 76,48 77,21 76,65 82,57 78,99 77,18CORDOBA 72,80 73,12 80,90 78,03 79,20 80,01 77,16CORRIENTES 74,46 74,46 86,47 83,08 83,69 83,46 79,90ENTRE RIOS 84,15 79,42 84,11 82,61 83,12 80,80 61,77FORMOSA 77,08 78,22 76,47 79,62 77,42 78,59 78,90JUJUY 64,45 59,55 67,04 66,73 68,04 67,92 67,28LA PAMPA 76,96 69,37 74,82 69,87 73,97 74,46 73,05LA RIOJA 71,74 78,76 81,54 85,30 81,76 84,41 92,19MENDOZA 72,87 70,28 69,12 70,83 71,77 69,39 67,29MISIONES 74,53 76,91 81,02 80,27 83,29 77,90 80,44NEUQUEN 75,09 75,00 76,37 74,83 77,99 83,40 79,83RIO NEGRO 64,61 64,63 66,02 69,25 82,94 70,01 72,18SALTA 71,10 68,30 68,84 68,86 72,09 70,93 71,33SAN JUAN 72,46 72,46 72,46 70,56 88,03 74,28 77,86SAN LUIS 66,24 78,57 81,07 84,13 86,66 85,44 81,67SANTA CRUZ 70,00 67,75 69,47 69,56 73,83 73,69 71,71SANTA FE 81,22 74,87 74,50 76,50 76,57 75,91 96,27SANTIAGO DEL ESTERO 76,60 83,55 75,86 76,50 75,98 77,42 87,25TIERRA DEL FUEGO 63,67 69,05 72,99 72,26 74,36 71,02 73,87TUCUMAN 78,71 82,48 77,58 76,79 78,33 74,00 76,72 Fuente: DiNIECE - Elaboración: FISAL

73 Porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de estudio dado de un nivel de enseñanza en particular que se matriculan como alumnos nuevos en el grado /año de estudio inmediato superior de ese nivel, en el año lectivo siguiente. Se trata de una tasa aparente que no tiene en cuenta las posibilidades de transferencia de matrícula entre distintos ámbitos, o de una unidad territorial a otra o de un sector de gestión a otro. Estas transferencias, de existir, se consideran, en general, como promociones.

95

Page 96: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Tasa de promoción efectiva último año de secundaria-Comparativo San Luis y Argentina

Fuente: DiNIECE - Elaboración: FISAL

Tasa de promoción efectiva último año de secundaria- Comparativo Provincias de la zona de influencia

Fuente: DiNIECE - Elaboración: FISAL

96

Page 97: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Tasa de repitencia74 en el último año de la Secundaria

Dovisión Político Territorial 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL PAIS 1,03 1,37 1,37 1,41 1,54 1,39 1,32BUENOS AIRES 1,28 1,70 1,48 1,41 1,36 1,42 1,40 Conurbano 1,49 1,97 1,79 1,58 1,53 1,51 1,71

Resto de los partidos 0,92 1,22 0,93 1,13 1,07 1,26 0,89

CATAMARCA 0,38 1,02 1,24 1,07 1,34 0,96 0,73CHACO 0,48 0,79 1,96 1,72 1,41 1,30 0,63CHUBUT 0,90 0,90 0,90 1,09 1,22 2,55 0,80CIUDAD DE BUENOS AIRES 1,27 1,63 1,56 1,49 2,08 2,35 2,16CORDOBA 0,43 0,58 0,60 0,55 0,27 0,44 0,36CORRIENTES 1,74 1,74 1,70 1,77 2,24 3,37 1,39ENTRE RIOS 0,58 0,92 1,20 0,93 1,42 1,85 1,75FORMOSA 0,47 2,84 1,32 0,75 2,19 1,11 0,95JUJUY 3,14 3,88 5,12 3,34 3,58 2,14 2,74LA PAMPA 1,30 1,69 1,02 1,25 1,17 1,52 0,51LA RIOJA 1,19 0,33 0,75 2,69 1,28 0,39 0,45MENDOZA 1,03 1,15 1,40 1,79 1,97 1,56 2,13MISIONES 0,21 0,38 0,43 0,55 0,68 0,39 1,17NEUQUEN 2,51 2,15 3,23 3,36 3,02 3,90 5,38RIO NEGRO 0,67 0,85 1,24 1,53 1,54 1,30 0,97SALTA 0,91 1,68 2,05 3,88 2,60 1,99 1,59SAN JUAN 0,54 0,54 0,54 0,46 1,20 1,12 1,06SAN LUIS 0,22 0,47 0,99 1,40 1,76 0,52 0,14SANTA CRUZ 1,09 2,76 2,38 3,74 2,14 2,62 2,69SANTA FE 0,37 0,55 0,53 0,56 1,73 0,60 0,77SANTIAGO DEL ESTERO 0,90 1,38 1,25 0,41 2,29 1,24 0,60TIERRA DEL FUEGO 0,73 1,48 0,14 0,14 0,40 0,13 0,65TUCUMAN 0,59 0,58 0,66 1,41 1,47 0,19 0,29

Fuente: DiNIECE - Elaboración: FISAL

74 Porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de estudio dado de un nivel de enseñanza en particular, que se matriculan como alumnos repitientes en el mismo grado /año de estudio de ese nivel, en el año lectivo siguiente.

97

Page 98: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Tasa de repitencia-Comparativo San Luis y Argentina

Tasa de repitencia- Comparativo San Luis y Argentina

Fuente: DiNIECE - Elaboración: FISAL

98

Page 99: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Tasa de abandono75 del último ano de la Secundaria

División Político Territorial 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL PAIS 27,19 28,35 26,42 25,45 22,54 23,99 18,48BUENOS AIRES 32,44 34,24 33,59 30,02 26,97 27,60 14,34 Conurbano 35,02 36,56 35,92 32,37 29,61 30,86 14,39

Resto de los partidos 27,91 30,15 29,48 25,90 22,43 22,02 14,25

CATAMARCA 24,23 25,04 25,42 24,89 21,39 21,85 19,78CHACO 23,62 27,82 8,74 19,77 20,52 20,86 20,33CHUBUT 21,89 21,89 21,89 34,64 26,43 23,76 30,90CIUDAD DE BUENOS AIRES 20,90 21,89 21,23 21,86 15,35 18,66 20,66CORDOBA 26,77 26,30 18,50 21,41 20,53 19,55 22,48CORRIENTES 23,80 23,80 11,82 15,15 14,07 13,17 18,71ENTRE RIOS 15,28 19,66 14,68 16,46 15,46 17,34 36,47FORMOSA 22,46 18,94 22,21 19,63 20,39 20,30 20,14JUJUY 32,41 36,57 27,84 29,93 28,39 29,94 29,97LA PAMPA 21,73 28,94 24,16 28,88 24,85 24,01 26,43LA RIOJA 27,06 20,91 17,71 12,01 16,95 15,20 7,36MENDOZA 26,10 28,57 29,48 27,38 26,27 29,05 30,58MISIONES 25,26 22,71 18,55 19,18 16,03 21,70 18,39NEUQUEN 22,40 22,86 20,40 21,82 18,99 12,70 14,79RIO NEGRO 34,72 34,52 32,74 29,22 15,51 28,70 26,85SALTA 27,99 30,02 29,11 27,26 25,31 27,08 27,09SAN JUAN 27,00 27,00 27,00 28,98 10,77 24,60 21,09SAN LUIS 33,54 20,96 17,94 14,47 11,59 14,04 18,19SANTA CRUZ 28,91 29,49 28,14 26,69 24,03 23,69 25,60SANTA FE 18,41 24,58 24,98 22,94 21,70 23,49 2,97SANTIAGO DEL ESTERO 22,50 15,07 22,89 23,08 21,74 21,34 12,15TIERRA DEL FUEGO 35,61 29,47 26,87 27,60 25,24 28,84 25,47TUCUMAN 20,70 16,94 21,75 21,80 20,20 25,80 22,99 Fuente: DiNIECE - Elaboración: FISAL

75 Porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de estudio dado de un nivel de enseñanza en particular, que no se vuelve a matricular al año lectivo siguiente como alumno nuevo, repitiente o reinscripto.

99

Page 100: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Tasa de abandono del último ano de la Secundaria-Comparativo San Luis Argentina

Tasa de abandono del último año de la secundaria- Comparativo San Luis Argentina

Fuente: DiNIECE - Elaboración: FISAL

100

Page 101: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Tasa de abandono del último año del ciclo básico de la secundaria

División Político Territorial 2009

TOTAL PAIS 11,51BUENOS AIRES 10,26 Conurbano 8,74 Resto de los partidos 12,79CATAMARCA 9,53CHACO 12,99CHUBUT 23,63CIUDAD DE BUENOS AIRES 10,84CORDOBA 11,09CORRIENTES 18,95ENTRE RIOS -1,70FORMOSA 14,68JUJUY 19,99LA PAMPA 14,32LA RIOJA 6,65MENDOZA 10,98MISIONES 10,03NEUQUEN 10,11RIO NEGRO 12,64SALTA 11,83SAN JUAN 14,94SAN LUIS 7,04SANTA CRUZ 8,25SANTA FE 15,02SANTIAGO DEL ESTERO 16,23TIERRA DEL FUEGO 8,43TUCUMAN 11,32

Fuente: DiNIECE - Elaboración: FISAL

Egresados del 6to año de la Secundaria en la provincia de San Luis

101

Page 102: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Egresados del 6to año de la Secundaria en la provincia de San Luis

Fuente: M. de Educación de la Provincia de San Luis

Egresados de la secundaria de las provincias de la zona de influencia por año

Provincia/Año 2007 2008 2009 2010 2011

Córdoba 23.838 23.260 22.877 22.498 22.876

La Pampa 2.013 2.133 2.274 2.085 2.318

La Rioja 2.478 2.666 2.313 3.041 3.087

Mendoza 11.653 11.570 10.787 10.945 11.076

San Juan 4.066 3.648 3.605 2.930 3.886

San Luis 2.587 2.512 2.406 1.767 2.466

Fuente: DiNIECE - Elaboración: FISAL

Evolución del volumen total de egresados de la secundaria para las provincias de la zona de influencia por año

102

Page 103: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Evolución del volumen total de egresados de la secundaria para las provincias de la zona de

influencia por año

41.000

42.000

43.000

44.000

45.000

46.000

47.000

2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DiNIECE - Elaboración: FISAL

Evolución del volumen total de egresados de la secundaria en el País por año

Evolución del volumen total de egresados de la secundaria en el País por año

Fuente: DiNIECE - Elaboración: FISAL

103

Page 104: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Egresados 2013 de los Institutos terciarios de San Luis

Institutos Matrícula 2013

IFDC-VM (estatal) 1275

IFDC-SL (estatal) 1780

ISSP (estatal) 465

ISLI (privado) 73

Orzali (privado) 178

ISNSC (privado) 113

IFDC-JPP (privado) 211

ISEF (privado) 150

ICA (privado) 120

Saint Patrick (privado) 15

San José de Quines (privado) 10

TOTAL 4390

Fuente: M. de educación de San Luis

Cuadro de distribución de universidades

Todas Univ. Nac. Todas Univ. Nac.BON-MET 308345 73 21/23 4213,3 13372,65 253633,35 805010,2

COES 570227 25 9 22809,08 63358,55 259792,48 721645,77CES 211788 17 3 12458,11 70596 260619,47 1476843,6NEA 289699 7 4 41385,57 72424,75 525658,42 919902,25NOA 470184 10 5 47018,4 94036,8 457777 915554SUR 930731 12 7 77560,91 132961,57 201594,91 345591,28

Relación Km2/Cantidad universidades Relación Pob./Cant. UniversidadesRegión CPRES Sup.en Km2

Cantidad Univ.

Univ. Nacionales

Fuente: INDEC; SPU de la Nación

Ocupados por rango de edad según nivel educativo

104

Page 105: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Rango de edad

Inicial (jardín,

preescolar)

Primario EGB Secundario Polimodal

Superior no

universitario

Universitario

Post universita

rio

Educación especial Total

10-14 - 453 107 785 76 - - - 10 1.431 15-19 4 2.866 1.075 5.338 1.382 135 500 - 85 11.385 20-24 4 3.518 1.428 7.246 3.151 929 3.146 25 66 19.513 25-29 7 5.068 415 11.232 - 1.693 4.965 161 58 23.599 30-34 7 6.802 - 11.045 - 2.275 5.636 324 54 26.143 35-39 7 6.627 - 9.448 - 2.351 4.109 284 32 22.858 40-44 5 6.688 - 7.778 - 1.925 3.322 252 17 19.987 45-49 7 7.170 - 6.789 - 1.504 2.836 235 14 18.555 50-54 6 7.026 - 5.582 - 1.172 2.050 184 7 16.027 55-59 8 6.723 - 4.072 - 746 1.714 126 8 13.397 60-64 7 5.164 - 2.589 - 399 1.032 86 4 9.281 65-69 4 2.774 - 1.229 - 219 413 30 2 4.671 70-74 2 1.404 - 448 - 75 164 19 - 2.112 75-79 - 744 - 243 - 41 86 3 - 1.117 80-84 - 325 - 97 - 19 32 3 - 476 85-89 1 104 - 26 - 9 6 2 1 149 90-94 1 34 - 11 - 1 2 - - 49 95 y más - 6 - 3 - 1 1 - - 11

Total70 63.496 3.025 73.961 4.609 13.494 30.014 1.734 358 190.761

Nivel educativo de cursa o cursó

Fuente: DPEyC de San Luis

Listado de profesionales

105

Page 106: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Apellido y Nombre CUIL Profesión

Abate Daga, Dante Ismael 20160791714 Médico VeterinarioAdre, Alejandro 20252916297 Lic.en PsicologíaAguirre, Gustavo Antonio 20171219877 Lic.en producción de bioimágenesAlbornoz Britos, Laura Elena 27255658714 Lic.en farmaciaAlvarez, María Fernanda 27251665767 Lic.en kinesiologíaArgañaraz, Cristina Matilde 27050971703 Lic.en Ciencias BiológicasAriccio, Susana 27200800708 Lic.en PsicopedagogíaArnolfo, María Noelia 27320822942 Lic.en Trabajo SocialAvila, Haydee Lil iana 27238896164 Lic.en Trabajo SocialBabalfi, Claudia Lorena 27281148902 Lic.en Recursos HumanosBarroso, Ana María 23268580204 Lic.en BioquímicaBecerra Castillo, Nadia Bárbara 27265468719 Lic.en Ciencias SocialesBenítez, Yolanda Eloísa 27137459928 Lic.en Comunicación SocialBertirossi, Graciela Ida 27146170213 Contador PúblicoBertone, Juan Manuel 20299363202 Lic.en farmaciaBianchi, Leonardo Raúl 20290470081 AbogadoBibiloni, Gabriela Alejandra 27128071224 Lic.en Ciencias de la EducaciónBongiovani, Ricardo Javier 20224875968 Lic.en farmaciaBongiovani, Roberto Carlos 20186454858 Lic.en kinesiologíaBresciano, Nilda Gloria 27146181584 AbogadoCabrera, Alberto Franklin 23178320319 Ing. QuímicoCalcagni, Verónica Susana 27293396391 Ing.en TelecomunicacionesCarranza, Andrea Paola 27299363266 Lic.en PsicologíaCarrizo, Héctor Ricardo 20132379883 Contador PúblicoCasas, Andrea Verónica 27263219371 Analista químicoChiavassa, Mónica Ana 27295823963 Lic.en Administración de empresasChiavassa, Norma Betiana 27260780331 Analista programadorCinca Fernández, María Victoria 27313346892 AbogadoCosto, Lucía Ana 27253761461 Lic.en PsicologíaCota Spencer, Lance Iván 20625824681 Lic.en Administración de empresasDaniele, Marcelo Fabián 20171890463 AbogadoDel Prado, Gerardo 20125059695 Ing. AgrimensorDuje, Lorena Natalia 27244662191 Contador PúblicoEscudero, Verónica Edith 27281452326 Ing. IndustrialFara, Juan Manuel 20179203333 ArquitectoFara, María Ines 27201367234 AbogadoFarias, Ana Carolina 27236306599 Ing.en Sistemas de la informaciónFernández, María Fernanda 27342740834 Analista de sistemasFojo, Vanesa Carolina 27271929426 Lic.en BioquímicaFrank, Fernando Miguel 20284056184 Ing. AgrónomoGago, Raúl Antonio 20149888757 Médico VeterinarioGaravaglia Jofre, Jorge Horacio 20232023709 ArquitectoGarcía, Felicitas Patricia 27136127921 Lic.en BioquímicaGieco, Jorge Pablo 20201458006 Ing. CivilGinestar Torre, Gonzalo Javier 20279840454 Ing. CivilGiordano, Diego Hernán 20238353093 Ing. IndustrialGlenon, José Alberto 20149654500 Arquitecto

Lista de profesionales (continuación)

106

Page 107: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Apellido y Nombre CUIL Profesión

Gómez Luna, Marcelo Enrique 20129601001 Ing. AgrónomoInterlichea, María Marta 23149712534 Ing. AgrimensorJanjetic, Leonardo Víctor 20270618406 Ing. AgrónomoJunker, Pedro 20228244814 Lic.en Administración de empresasKosinski, Jorge Ricardo 20210044516 Lic.en SistemasKuhn, Darío Martín 20256445256 Ing. AgrónomoKuhn, Valeria Verónica 27274248977 Lic.en Comunicación SocialLaciar, Pablo Ricardo 20200806264 Lic.en PsicologíaLarese, Miriam Haydee 27146899949 Lic. Analista de SistemasLaurenzana, Lorena Rubí 23312083914 Lic.en PsicologíaLettieri, Patricia Mónica 27165593699 Lic.en Ciencias de la Educación

Llamazares, Ana María 27102030373Lic.en Cinecias Antropológicas-Magíster en metodología de la investigación científica

López, María Belén 27313131020 Contador PúblicoLucero, Cintia Naneid 27313346469 Contador PúblicoLucero, Marcela Luisa 27179877797 Contador PúblicoMakinistan, Luciana 27249802811 Lic.en Comunicación SocialMansil la, Carina 27251996720 Lic.en Ciencias de la EducaciónMartínez Darasola, Carlos R. 20076709662 Lic.en Ciencias AntropológicasMassi, Cristian Marcial 20252935364 Analista biológicoMercau, Abraham Aníbal 20224913827 Ing. MecánicoMiles, Alejandro 20143101275 Ing. ElectrónicoMolina, Pablo Sebastián 20258112157 Contador PúblicoMonroy, Susana Alicia 27180769779 Lic.en Ciencias EconómicasMuñoz, Marcelo Alejandro 20172417303 Ing. CivilMusikman, Alberto 27085735455 Magíster en AdministraciónMuzzopappa, Andrea Vanesa 27211002978 Lic.en PsicopedagogíaNobile, Carlos Samuel 20109459330 Lic.en BioquímicaNuñez Zabala, Walter Germán 20243849692 Lic.en Administración de empresasOchoa, Fabio Darío 20258540809 Contador PúblicoOhanian, Rosana Elizabeth 27209954376 Lic.en BioquímicaOrellana, Ricardo Enrique 20208164849 AbogadoParedes, Susana Victoria 27142497897 Lic.en Administración de empresasPaterni, Roxana Vanesa 27254015526 AbogadoPereyra, Leandro Raúl 20277596270 Contador PúblicoPérez, Laura Mariela 27251456335 Contador PúblicoPérez, Mario Anselmo 23142489279 Contador PúblicoPérez, Roberto Daniel 24255668257 Ing. ElectronmecánicoPinto, Olga Beatriz 23147100604 Lic.en PsicologíaPiombo, Laura Daniela 27305817320 Ing. IndustrialQuattropane, Marcelo Fabio 20173978864 Lic.en PsicologíaRamos, Martín Leonardo 20287538031 Lic.en Comunicación SocialRegert, Verónica 27262815515 Médico VeterinarioReinoso, Ricardo Raúl 23179870959 Médico VeterinarioRequelme, Nancy Elisabeth 27179203702 AbogadoRequelme, Rodolfo Daniel 20292259396 Lic.en producción de bioimágenesRinaldoni, Julieta Deolinda 27249709102 Contador PúblicoRinaldoni, María Virginia 27283738103 Contador Público

Lista de profesionales (continuación)

107

Page 108: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Apellido y Nombre CUIL Profesión

Rivera Garmendia, María Fabiana 27177436653 Médico VeterinarioRivero, Viviana Carina 23241497364 Lic.en Comunicación SocialRodriguez, Graciela Cecil ia 27135072074 Lic.en Administración de empresasRodriguez, María Laura 27258053716 Lic.en PsicologíaRodriguez, Mónica Edith 27236362502 Contador PúblicoRola Daniel Hugo 20165898258 ArquitectoRomero, Jul io César 20171219834 Contador PúblicoRosales, Andrea Dora 27232889905 Lic.en PsicopedagogíaRosso, Carolina 27244244225 Lic.en PsicologíaRúa, Mariana Irene 27226076994 Lic.en BioquímicaRubira, Ricardo Javier 20305817415 AbogadoSalvargno, Marcos Simón 20322927372 Ing. AgrónomoSánchez Ruhemann, Marina Gabriela 27270429713 Lic.en Bellas ArtesSánchez, Daniel Rubén 20144873077 Ing. ElectrónicoSánchez, Daniela 27247188881 Lic.en Trabajo SocialSánchez, Verónica Cecilia 27305817819 MédicoSegade, Alberto Agustín 20200073925 Lic. Analista de SistemasSierra, Eduardo Mauricio 20251914231 Ing. ElectrónicoSilberman, Berenice Elizabeth 27224225313 Diseñador GráficoSirur Flores, Carlos Daniel 20115321995 ArquitectoSuffi, Paola Marcela 27263933813 Lic.en PsicologíaTeme, Gloria Susana 27213264414 Ing.en ConstruccionesVázquez, Federico Ariel 20255131304 Ing. AgrónomoVergara, Mónica Lil iana 27142281878 Ing.en ConstruccionesZitell i, Mónica 27138874766 Lic.en Ciencias Políticas-Téc.en TurismoZoboll i, Victoria De Los Ángeles 27167499827 Lic.en Arte

108

Page 109: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - CIN · Web viewSegún el CNPHyV 2010, los habitantes del área de influencia de la UNLC que culminaron sus estudios secundarios ascienden a 863.908 personas

Adhesiones

109