estudio de caso país: república argentina - iila.org · en este estudio de caso trataremos ... el...

27
Estudio de Caso País: República Argentina

Upload: phungngoc

Post on 04-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso País:

República Argentina

Page 2: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 3

ANTECEDENTES .................................................................................................................................................... 3

ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II ............................................................... 24

CONCLUSIONES .................................................................................................................................................. 26

Page 3: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 3

INTRODUCCIÓN

La República Argentina ha participado desde las etapas preliminares de la implementación del

Programa, involucrando desde el inicio a sus más altos niveles de decisión políticos de cada

organismo y en particular desde la Jefatura de Gabinete de Ministros como órgano coordinador

interministerial.

En este Estudio de Caso trataremos de exponer de manera sucinta las principales políticas públicas

de este Gobierno cuyo primer período se inicia en el 2007, su articulación con los núcleos de

interés propuestos ante las sucesivas rondas de diagnóstico del programa EUROsociAL II, aquellas

ideas centrales que no fueron avaladas por lo menos en estos primeros dos años de

implementación por parte de la Comisión Europea y el grado de avance de las que sí lo fueron.

Para tal fin ha sido inevitable desagregar el análisis por áreas temáticas y líneas de acción dado que

el grado de desarrollo no ha sido parejo ni el nivel de complementariedad interjurisdiccional y de

sinergia con otras áreas de gobierno y/o actores.

ANTECEDENTES

La segunda fase de EUROsociAL comienza a principios del año 2011. La misma se fija como

objetivo específico: apoyar políticas públicas nacionales dirigidas a mejorar los niveles de

cohesión social, fortaleciendo también las instituciones que las llevan a cabo. Los cambios

entre la primera y la segunda fase de EUROsociAL se resumieron como: “objetivos similares,

enfoque nuevo”.

En lo que respecta a la metodología de trabajo se aclara que atento a que durante la primera fase

del programa se detectó que la modalidad de los consorcios sectoriales acarreaba algunas

dificultades operacionales, se modifica para la segunda la forma de gestión del Programa a través

de un único consorcio intersectorial compuesto por el solicitante, socios coordinadores y socios

operativos.

A su vez, se considera central la orientación a la demanda como uno de los pilares del programa.

No serán las propuestas y ofertas de los socios del consorcio, sino las demandas de las

instituciones de América Latina el eje vertebrador de los planes de trabajo de EUROsociAL. Otro

enfoque innovador y a destacar es la promoción de la intersectorialidad.

Dado que la Argentina había tenido una participación activa en la fase 1, fue necesario trabajar

primero en la apropiación de esta nueva visión por parte de los organismos nacionales

intervinientes.

Page 4: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 4

Primer etapa: Exploración de intereses a cargo de Expertos de la UE

En el año 2010 se recibió una misión de expertos de EUROsociAL (Apoyo para la identificación y

formulación del programa regional para la cohesión social en América Latina) que presentaron el

programa, por un lado, y, por el otro, evaluaron y analizaron las posibles demandas que podría

tener el país en el marco del mismo, para lo cual realizaron una ronda de consultas con

funcionarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros y de los Ministerios de Educación, Trabajo,

Salud, Justicia y Economía. Los organismos contactados, a su vez, posteriormente, enviaron

propuestas detalladas, material con el cual los expertos pudieron determinar los intereses y

expectativas del país para luego poder identificar las prioridades en el marco del Programa para

la Argentina.

El escenario político con el que se encontraron fue el de un gobierno con mandato hasta fines

del año siguiente con acciones claves de la gestión en estado de implementación y con nuevas

iniciativas puestas en marcha en la temática de “cohesión social”, como ser programas sociales

destinados a mejorar el acceso de sectores marginados a los servicios de educación pública y

salud así como un avance en la “inclusión digital” de la población estudiantil.

En particular la reunión con la Jefatura de Gabinete de Ministros permitió conocer las

prioridades del Gobierno vinculadas a la cohesión social:

o Protección social, transferencias condicionadas y asignación por hijos

o Inclusión digital de estudiantes y de sus respectivas familias

o Consolidación de la reforma en la educación secundaria

o Desarrollo de capacidades institucionales de gestión del Estado

o Fortalecimiento de la carrera administrativa de funcionarios públicos

A posteriori, los expertos sintetizaron las políticas públicas con las cuales trabajar.

> Desarrollo de Directrices y Planes Nacionales de Empleo en el contexto

Regional MERCOSUR

El Gobierno de Argentina estimó útil y muy conveniente conocer y analizar los

procedimientos, estructuras y normas que enmarcan los desarrollos regionales y nacionales

en materia de políticas de empleo en la Unión Europea para enriquecer la agenda laboral en

el contexto regional de MERCOSUR, recibir transferencia de dicha experiencia y asistencia

técnica para reelaborar en la Región una matriz de directrices regional de empleo y avanzar

en el desarrollo de los correspondientes planes nacionales en cada país, al estilo de la Unión

Europea.

> Sistema de Formación Permanente

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social inició en el año 2007 un programa de

promoción de bases para la creación de un sistema de formación permanente que posibilite

el acceso a la capacitación a los trabajadores desocupados y ocupados a lo largo de su vida.

El sistema prevé la consolidación de cuatro componentes claves:

o Expansión del sistema de formación y certificación basado en competencias;

Page 5: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 5

o Expansión de la cobertura y certificación de nivelación de estudios;

o Estrategias para la inclusión laboral de los jóvenes y

o Fortalecimiento del Sistema de Gestión de la Información.

Esta política, transversal a todas las acciones que se llevan a cabo desde la Secretaría de

Empleo, y su fortalecimiento con experiencias exitosas de otros países se considera de vital

importancia para la consolidación de un sistema de formación permanente de calidad.

> Programas de inserción laboral para Jóvenes

Desde el año 2008, el Estado argentino lleva adelante el Programa Jóvenes con Más y Mejor

Trabajo, cuya finalidad es generar oportunidades de inclusión social y laboral para jóvenes a

través de acciones integradas que les permitan construir o reconfigurar un perfil ocupacional

para su futuro desempeño laboral. Se brindan acciones de orientación e inducción al mundo

del trabajo, asistencia para la construcción de un proyecto formativo y ocupacional, se

promueven ofertas educativas para finalizar su escolaridad obligatoria (estudios

primarios/secundarios); cursos de formación profesional, certificación de competencias

laborales, se impulsan realizar prácticas calificadoras en ambientes de trabajo, se brinda

apoyo y asistencia técnica para la formulación y generación de emprendimientos productivos

de manera independiente; se brindan servicios de intermediación laboral o asistencia para la

inserción laboral en el sector privado.

El Gobierno argentino manifestó el interés en evaluar estos instrumentos a la luz de otras

experiencias internacionales (benchmarking) y analizar, con asistencia técnica e intercambios

de lecciones aprendidas, la posibilidad de brindar servicios a nivel local, de carácter más

integral y sinérgicos entre sí. En particular, examinar la política e implementación de

iniciativas para el apoyo a la construcción y puesta en marcha de un proyecto formativo y

ocupacional, específicamente diseñados para los jóvenes.

> Políticas activas de empleo y promoción de proyecto de la economía social

En materia de políticas activas, a partir del año 2006 entró en vigencia el Seguro de

Capacitación y Empleo con el objeto de brindar apoyo a los trabajadores desocupados en la

búsqueda activa de empleo, en la actualización de sus competencias laborales y en su

inserción en empleos de calidad.

Los beneficiarios del Seguro reciben una prestación económica mensual no contributiva. El

Ministerio de Trabajo estimó necesario realizar una evaluación del instrumento actual y

rediseño del sistema de prestaciones para facilitar la inserción laboral y la mejora de la

“empleabilidad” de los trabajadores desocupados.

Por otro lado, se consideró como necesario profundizar el desarrollo y la promoción de la

red de servicios públicos de empleo, política iniciada en el año 2005 que tiene por objeto

interrelacionar el conjunto de herramientas de políticas activas de empleo y las

oportunidades de trabajo originadas en el sector privado de la economía con las personas

desocupadas o aquellas que buscan mejorar su situación laboral.

> Reforma del sistema de educativo. Educación Secundaria y el mundo del

trabajo

Argentina inició una fuerte reforma de su sistema educativo, con varios objetivos centrales:

Page 6: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 6

o Prolongación de la obligatoriedad de la educación básica hasta incluir el segundo ciclo

de la educación secundaria

o Ampliación de los mecanismos de retención escolar, reincorporación al sistema

educativo e inclusión de sectores sociales distanciados del sistema educativo por

razones de pobreza. La Escuela se constituye así en un eje de inclusión social.

El desafío del Gobierno fue desarrollar una estrategia de acción, tanto a través de las

curriculas como mediante actividades extracurriculares, tendientes al desarrollo de

competencias y capacidades personales que faciliten el acceso al mundo del trabajo. Dada la

existencia de experiencias significativas en los países europeos al respecto se planteó la

posibilidad de poner en marcha un programa de asistencia técnica, que permita conocer los

casos relevantes, analizar su adaptación y transferencia al caso argentino y tener una

evaluación y seguimiento permanente de este tipo de iniciativas.

> Empleo Público: la negociación colectiva como mecanismo de diálogo social

La entonces Secretaría de la Gestión Pública (SGP) trabajaba con la finalidad de mejorar la

calidad de las políticas públicas del estado y hacer su gestión más eficiente. El principal

objetivo de gestión era fortalecer el estado en sus diferentes dimensiones, promoviendo

políticas que priorizan el servicio al ciudadano en los procesos de gestión implementados

por los organismos de la APN, para impulsar así la democratización de las instituciones

mediante la generación de mecanismos que amplíen la participación y el control ciudadano.

En este sentido la organización del empleo público se consideró un factor central para la

modernización del estado y para ofrecer a la comunidad servicios de mayor calidad. En la

Argentina, la Ley 24.185 ha establecido, a la negociación colectiva, como el modo de

regulación de las condiciones laborales de la administración pública; esto comprende la

negociación salarial como las demás condiciones de trabajo. Se han desarrollado un

conjunto de tareas destinadas a implementar un modelo de gestión del personal del estado,

basado en la igualdad de oportunidades y en el desarrollo de capacidades individuales que

fortalezcan la participación, la dignidad laboral y vocación de servicio.

La aspiración planteada era ampliar las relaciones de intercambio y transferencia de

experiencias con otros países europeos y latinoamericanos con mecanismos similares de

negociación colectiva del empleo público a los fines de conocer y aprovechar las lecciones

aprendidas de esas experiencias nacionales.

> El fortalecimiento de los sistemas de compras y contrataciones nacionales

La Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) es el órgano rector del Sistema de

Contrataciones de la Administración Pública Nacional. Funciona en el ámbito de la

Secretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Implementó el

Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (SECOP), que es una herramienta

tecnológica que permite efectuar la gestión de compras íntegramente a través de Internet,

lo que posibilita estar al tanto del grado de avance del proceso de contratación en tiempo

real, incrementando de esta manera el desarrollo y el uso intensivo de las TIC en el ámbito

público, con el objetivo de lograr la completa digitalización de los procesos de compras

públicas y mecanismos transparentes de rendición de cuentas.

A fin de fortalecer el SECOP e instrumentar paulatinamente sistemas que consoliden el

sistema y refuercen la transparencia, las acciones de cooperación en torno a este programa

se esperaba que estuvieran orientadas a identificar y realizar procesos de asistencia técnica

Page 7: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 7

con países europeos y latinoamericanos que hayan implementado procesos de reforma de

sus sistemas de compras y contrataciones.

> Fortalecimiento de las estrategias de Innovación en la Gestión Pública

Desde la entonces Secretaría de la Gestión Pública se planteaban dos ejes de acción:

- la eficiencia: apunta a estrategias orientadas a la descentralización de competencias, la

autonomía en las decisiones de las agencias ejecutoras, la evaluación de desempeño y el

uso más racional y flexible de los instrumentos presupuestarios

- la responsabilidad. remite a la participación ciudadana en los diferentes niveles del

gobierno, tanto en lo político institucional como en el control y responsabilidad social

de la gestión administrativa. Implementa la gestión por resultados.

El Plan Estratégico para una Gestión Pública de Calidad tenía por propósito establecer

objetivos claros y explícitos, cuyo grado de cumplimiento pudiera ser medido y

monitoreado periódicamente a través de distintos indicadores. Se venía implementado el

Sistema Integral de Seguimiento y Evaluación de la Gestión (SISEG) con el fin de brindar

herramientas de gestión que permitan sistematizar la información obtenida de los procesos

de monitoreo y evaluación de las principales políticas de gobierno y de los programas

prioritarios de distintos niveles jurisdiccionales.

El Programa Carta Compromiso con el Ciudadano que es una propuesta de mejora

continua de la calidad de los servicios que prestan los organismos públicos, que incluye la

perspectiva de los ciudadanos para que logren satisfacer sus necesidades y expectativas

respecto del funcionamiento de una entidad específica de la APN. El Gobierno ha expresado

como un eje clave de su gestión mejorar los servicios que presta a partir de nuevos criterios

de gestión, seguimiento, monitoreo y participación. Para evaluar los avances logrados y

profundizar el actual proceso de reforma en la gestión, se estimaron como muy útiles las

posibilidades de desarrollar proyectos de asistencia técnica e intercambio de conocimientos

con otros sistemas similares tanto de países europeos y latinoamericanos, así como a la

realización de seminarios y workshops con expertos que puedan fortalecer las estrategias

de gestión pública.

> Fortalecer los procesos de planificación sanitaria, asegurando la participación

federal en la formulación de políticas de salud. Observatorio Federal de Salud.

El Ministerio de Salud de la Nación, en su rol de garante final de la salud de la población y en

consulta permanente con las provincias, fue el responsable de la formulación y conducción

del Plan Federal de Salud para los años 2009-2016. Este Plan establece prioridades de

política sanitaria consensuadas a través del COFESA (Consejo Federal), con la participación

del Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, las universidades, sociedades científicas los

trabajadores de la Salud, organismos internacionales y personalidades científicas. Estas

prioridades permiten definir los lineamientos generales para el establecimiento de metas y

estrategias que sirvan para la planificación global del sistema sanitario en todos los niveles de

gobierno

El Gobierno ha estimado conveniente ampliar su red de información a los fines de examinar

prácticas en otros países que permitan mejorar su gestión y consolidar un sistema federal de

planeamiento de la salud. Más aún, el Ministerio esta interesado en analizar y compartir

metodologías de trabajo que le permitan avanzar en el Plan Federal y la formación de

Page 8: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 8

recursos humanos, tanto del sector público como miembros de organizaciones sociales y

comunidades bajo un mismo esquema metodológico.

Se estableció como meta en el “Plan Federal de Salud 2010-2016” la creación del

Observatorio Federal de Sistema de Salud Argentino (OFSSA).

> Instituto Nacional del Cáncer

El objetivo general del Instituto Nacional del Cáncer es promover, organizar, desarrollar,

evaluar, coordinar e integrar en el país una política de Control de Cáncer. El objetivo

general de la Coordinación de Prevención y Diagnostico Precoz del Cáncer sería el de

promover un acuerdo nacional concertado e integral para la prevención del cáncer. Para

lograrlo se previeron dos acciones básicas: desarrollar e implementar una Estrategia

Nacional sostenible (integrará normas y recomendaciones seleccionadas de prevención y

detección precoz como Guía Nacional.) y ofrecer recomendaciones específicas sobre cómo

la Argentina puede reducir los nuevos casos de cáncer diagnosticados cada año.

> Programa Acceso a la Justicia para Todos.

o Centros de Acceso y Derivación

El Programa se desarrolla en el ámbito de la Secretaria de Justicia, y tiene el objeto de

acercar la Justicia a los ciudadanos, garantizando el más pleno e irrestricto acceso a la

justicia y a la tutela judicial efectiva. Se brinda un servicio de orientación y derivación

frente a cuestiones tanto jurídicas como sociales que se presenten en los Centros de

Atención y Derivación. Esta política, se enmarca en una concepción amplia del acceso a la

justicia, no solo garantizándola como derecho fundamental, sino como un servicio de

contenido jurídico- social, formativo, e informativo. Es una decisión política, que este

programa haga hincapié en los sectores más desfavorecidos de la población, siendo una

prioridad la apertura de Centros de acceso a la Justicia en villas y barrios carenciados.

Contar con experiencia latinoamericana y europea para ampliar la gestión de los Centros,

evaluar su desempeño y rediseñar su menú de actividades puede ser considerado muy

valioso y útil.

o Ley de Mediación

Dentro de las acciones que lleva adelante el Ministerio de Justicia Seguridad y Derechos

Humanos tendientes a acrecentar el acceso a la justicia de la población y, luego de veinte

años de experiencia en mediación, propuso e impulsó un proyecto de Ley de Mediación

Prejudicial integral (Ley Nº 26589) que instauró un régimen definitivo que regula la

mediación, lo que significó una apreciable descarga de causas judiciales, una apuesta al

auto-resolución de los conflictos con ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo para las partes

involucradas, previendo que los beneficios de la mediación alcancen a toda la comunidad.

El Ministerio de Justicia manifestó su deseo de contar con el asesoramiento y

acompañamiento de otros países en este proceso de extensión territorial del sistema de

mediación.

Page 9: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 9

o Seguridad Jurídica

El objetivo principal de la implementación de una política para incrementar la seguridad

jurídica debe partir de un abordaje integral del sistema registral nacional constituido, entre

otros, por los Registros de la Propiedad Inmueble, de la Propiedad del Automotor, de

Reincidencia y Estadística Carcelaria, de Adopciones y la Inspección General de Justicia.

Un aspecto clave es el acceso e intercambio de datos entre Registros que resulta

favorecido por implementación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación,

entre ellas sistemas tales como ¨data warehousing y ¨data mining¨. Para ello, se deben

adoptar políticas de homogeneización de los registros habida cuenta las distintas

jurisdicciones involucradas en función del sistema federal de gobierno en la Argentina.

Se contó con la colaboración técnica y el aporte de experiencias de países como España,

Francia e Italia, vínculos que se consideró que podrían ser fortalecidos con programas

como el EUROsociAL II y que permitirían una mayor protección del titular del derecho,

de la sociedad toda y de la comunidad internacional como es el caso del Registro Único de

Aspirantes con Fines Adoptivo en cuanto a su vinculación con la trata y tráfico de niños.

> Integración fronteriza

Dada las extensas fronteras que posee la Argentina (de más de 5.000 km de extensión)

con cinco países latinoamericanos se han impulsado diferentes acciones y convenios con

los países vecinos a fin de armonizar criterios y facilitar que la frontera constituya un

punto de unión y convergencia y no una barrera de separación. El Gobierno,

aprovechando la enorme experiencia europea, ha planteado la posibilidad de avanzar más a

fin de recibir asistencia técnica para poner en marcha programas locales de desarrollo,

acuerdos para uso de servicios comunes, políticas binacionales para temas ambientales,

sanitarios y educativos y acordar procedimientos para el control de droga y tráfico de

personas.

Etapa 2: Jornadas para la Priorización de Demandas por Organismo Nacional

En agosto de 2010, se realizó una misión del Consorcio a América Latina, para la fijación de

prioridades por país y organismo. En el caso de Argentina, las Jornadas celebradas en Buenos

Aires, permitieron elaborar el siguiente consolidado país.

o Protección social : Se ha priorizado todo lo que tiene que ver con apoyo a la

modernización del Estado para ofrecer mejor servicios sociales, relacionado con el

desarrollo de la gestión de sistemas de calidad para mejorar la prestación de los servicios y

que es transversal a todas las políticas públicas

o Finanzas públicas: Se confirmó esta línea en el marco de reforma para el fortalecimiento

de las compras públicas, que incluye desarrollar sistema de contrataciones electrónicas,

sistema de catálogo de bienes y servicios, sistema de proveedores del estado y precios de

referencia. Un aspecto novedoso que surge tiene que ver con el concepto de compras

públicas socialmente sustentables como mecanismo de inclusión social a población en

discapacidad, vulnerable, excarcelaría, entre otros.

o Sector de Justicia: se confirman todos los núcleos de interés anteriormente

identificados, incluyéndose una prioridad vinculada a la violencia de género. En Argentina

se viene trabajando muy fuertemente en este tema y hay interés en crear la ruta de acceso

Page 10: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 10

interinstitucional y los protocolos para la atención a mujeres víctimas de violencia

doméstica. Este tema ha sido apoyado por la cooperación de España, por lo que existiría

complementariedad.

o Salud: se confirmó que el principal interés tiene que ver con la información, registro,

confiabilidad y mejora en la evaluación de las políticas especialmente a nivel de Provincias,

así como la sensibilización a la población de promoción y prevención de la salud. Se

pretende poner en marcha el Observatorio Federal de Sistema de Salud que permita

armonizar información con el Observatorio del MERCOSUR. Con relación al apoyo

puntual al Instituto Nacional de Cáncer se acuerda no incluirlo dado que estaría por fuera

del espíritu de EUROsociAL.

o Educación, Existe un gran reto en relación a cómo lograr que esta nueva secundaria pueda

efectivamente tener un trayecto de formación para el trabajo y a su implementación a

nivel de provincias, por lo que experiencias de otros países pueden contribuir con este

propósito.

o Empleo: El Gobierno se mostró interesado en

Fortalecer el Programa “Jóvenes con más y mejor empleo” buscando desarrollar

estrategias y mecanismos que permitan que aquellos jóvenes que permanecen fuera

del sistema se incorporen al mismo.

El Sistema de formación pertinente para el trabajo con actores formales, desarrollando

instrumentos y estrategias con los demás sectores, especialmente con educación, a fin

de incorporar a aquellos que han desertado de la educación básica o secundaria

incorporándola al mundo del trabajo o a emprendimientos.

Consolidar la red de empleo, servicio público de empleo que depende de las

municipalidades, especialmente para reconversión laboral y la intermediación laboral

en conjunto con las empresas

Etapa 3: Consolidación de los intereses específicos y definición de líneas de acción por Área

temática

La información recopilada por el Consorcio es sistematizada, definiéndose qué países participan

de cada línea de acción según los intereses explicitados en las reuniones nacionales. En el caso

de Argentina son los siguientes

Temática Líneas de acción Interés Específico

EDUCACION

Reforma Escuela Secundaria

Desarrollar una estrategia de

acción que facilite el acceso

de los estudiantes a la vida

laboral

POLITICAS SOCIALES

Fortalecimiento Instituciones

Responsables Coordinar

Políticas Sociales

Apoyo a la modernización del

Estado para ofrecer mejores

servicios sociales

POLITICAS ACTIVAS

EMPLEO

Promoción Empleo Juvenil Apoyo al Programa “Jóvenes

con Más y Mejor Trabajo” para

facilitar la inserción laboral.

Page 11: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 11

POLITICAS ACTIVAS

EMPLEO

Políticas y Servicios

Nacionales Empleo

Desarrollo de Directrices y

Planes Nacionales de Empleo

en el MERCOSUR

(experiencia de la estrategia

europea de empleo)

POLITICAS ACTIVAS

EMPLEO

Políticas y Servicios

Nacionales empleo

Mejora de la Red de

promoción de servicios de

empleo, rediseño del sistema

de prestaciones por

desempleo, negociación

colectiva para la regulación de

las condiciones laborales de la

administración pública

FINANZAS PUBLICAS

Fortalecimiento de la Eficacia,

Eficiencia y Equidad de las

Finanzas Públicas

Fortalecimiento sistema de

compras públicas

FINANZAS PUBLICAS

Fortalecimiento de la Eficacia,

Eficiencia y Equidad de las

Finanzas Públicas

Sistema integral de

seguimiento y evaluación.

JUSTICIA

Acceso a la Justicia

Asesoramiento para ampliar

la gestión de los Centros de

acceso a la Justicia en villas y

barrios carenciados, evaluar

su desempeño y rediseñarlos

JUSTICIA

Acceso a la Justicia

Lograr el acceso a la justicia

de aquellos que no acceden

habitualmente por pertenecer

a grupos excluidos

De las 10 Áreas temáticas, nuestro país prioriza inicialmente en esta primer etapa 5, a saber

Educación, Políticas Sociales, Políticas de Empleo, Finanzas Públicas y Justicia.

En el caso de Salud, si bien en la primer misión se había considerado que algunos de los ejes

planteados por el Ministerio correspondiente podrían ser adecuados para el programa, no pudo

incluirse porque no se cumplimentaron los pasos necesarios para garantizar el apoyo de las

autoridades políticas ni se facilitaron los insumos necesarios.

Aquí también Argentina se perfila como un potencial oferente para la intervención de

EUROsociAL II mostrando algunas experiencias, especialmente en políticas de empleo.

Page 12: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 12

Ya en este momento se vislumbra como dificultad para la participación de Argentina en los

primeros Encuentros de Programación de EUROsociAL las elecciones presidenciales del 23 de

octubre junto con las elecciones legislativas y la renovación de autoridades en la primer semana

de diciembre La solicitud entonces fue que dichos encuentros de ser posible se realizaran en la

primera semana de noviembre del presente año para garantizar la concurrencia. Dado que el

país es miembro de MERCOSUR, UNASUR y de las Cumbres Iberoamericanas, el Gobierno

recomienda tener en cuenta los acuerdos que a nivel de sectores como educación, empleo,

salud, se han logrado con otros países de América Latina, como punto de partida de las

acciones del programa.

Etapa 4: Encuentros de Intercambio y Programación

Finalizada entonces la etapa de relevamiento y diagnóstico, fue necesario establecer a nivel

nacional funciones y grados de responsabilidad. Es en este momento que la Secretaría de

Gabinete y Coordinación Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros se constituye

en punto focal nacional y cada organismo define cuál es su punto focal sectorial, lo que habilita

la relación y futura comunicación bilateral entre éstos y los socios coordinadores de cada área

temática para la futura implementación de las actividades previstas.1

Desde el Comité de Programación y Coordinación del programa se convoca, entonces, a los

primeros 7 encuentros de programación, que se iniciaron en noviembre 2011,extendiéndose

como en el caso del Área Educación a los primeros meses de 2012, marcando así un paso

decisivo en el proceso de planificación y programación de las distintas temáticas.

Desde EUROsociAL se incentivó la participación en los mismos de funcionarios de los máximos

niveles de los organismos, con poder de decisión para poder garantizar el compromiso de su

institución. En el caso de Argentina, esto llevó a que dado el momento institucional ya

descripto, no se pudiera concurrir a dos de los encuentros de áreas de interés de nuestro país,

al de Transparencia y Lucha contra la Corrupción (Lima, Perú, 22-24 de noviembre de 2011) y

al de Prevención Social de la Violencia en América Latina (San Salvador, El Salvador, 17-19

noviembre de 2011), motivo por el cual, pese al interés nacional, quedó fuera de las acciones

referidas a estas temáticas.

Los encuentros tuvieron tres finalidades:

o intercambiar información entre los países participantes;

o establecer una plataforma común de trabajo para proseguir los intercambios de

información a nivel de línea de acción entre todas las instituciones que conformaban un

grupo de referencia (qué actividades de intercambio y con qué objetivos concretos);

1 La JGM ejerce la administración general del país, y el ejercicio de sus funciones está relacionado

con la supervisión de las políticas públicas del Gobierno Nacional para el cumplimiento de los objetivos

propuestos y con la coordinación interministerial. La SGCA es responsable de formular e implementar polí-

ticas de fortalecimiento institucional y modernización, cumpliendo un rol clave en la administración interna

de la JGM.

Page 13: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 13

o definir los perfiles de proyectos/acciones, que podían ser propuestos para el Plan de

Acción del Programa a partir de una profundización de los intereses de los países

participantes.

De los encuentros realizados, Argentina participó de los siguientes:

Área Temática Líneas de

Acción

Fecha Lugar

Finanzas públicas

(con la

participación de

otros sectores, en

particular salud)

Fortalecimiento de

la eficacia y la

equidad de las

finanzas públicas.

31 octubre - 3

noviembre de

2011

Montevideo,

Uruguay

Justicia Acceso a la justicia 8- 11 de noviembre

de 2011

Bogotá, Colombia

Políticas sociales Fortalecimiento de

las instituciones

responsables de

coordinar las

políticas sociales.

Sistemas de

Protección Social

16-18 de noviembre

de 2011

Brasilia, Brasil

Formación/Empleo

juvenil

Fomento del

empleo juvenil

5-7 de diciembre de

2011

San Salvador, El

Salvador

Educación Políticas educativas

garantes de la

permanencia y del

reingreso en la

escuela secundaria

13-15 de marzo de

2012

Buenos Aires,

Argentina

5: Participación de la Argentina en el Plan de Acción 2012 aprobado por la CE

El Plan anual de Acción 2012 presentado por el Comité de Programación y Coordinación a la

CE, recibe varias observaciones ya que se considera que varios de los objetivos de las Acciones

propuestas son muy ambiciosos y los resultados e indicadores hasta ahora identificados

necesitan un importante trabajo de reflexión y profundización para que las actividades lleguen a

resultados concretos y medibles en cada país.

El Consorcio comunica entonces que estas observaciones implican una redefinición del

itinerario del programa por lo que las primeras actividades requerirán una evaluación in itinere

que evalúe el compromiso político institucional de cada país y la relevancia del tema en la

agenda nacional.

Page 14: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 14

Por tal motivo, se establece un plazo de 6 meses para profundizar en ciertas líneas de acción

pero al mismo tiempo otras son desechadas o bien dejadas en suspenso

En el caso de Argentina, por ejemplo la vinculada al área de Finanzas sobre el Fortalecimiento

del Sistema de Compras públicas, en esta ocasión no es aprobada.

Se detallan a continuación las Líneas de Acción en las que se incluye Argentina, clasificadas por

Áreas Temáticas

o Justicia: Acceso a la Justicia, Acceso al Derecho y Métodos Alternativos de Resolución de

Conflictos (MARC/MASC)

o Políticas de Empleo: Sistemas informativos para la gestión de las políticas de empleo (SIL) y

Sistemas observatorios de los mercados laborales (SOL)

o Educación: Reforma de la Escuela Secundaria

o Empleo/ educación: Alianza público-privada para mejorar los aprendizajes en los lugares de

trabajo, el desarrollo de emprendimientos juveniles sostenibles y la intermediación laboral

En el segundo semestre de 2012 se convoca a nuestro país a sumarse a nuevos proyectos, a

saber:

o Descentralización: Cohesión Territorial

o Finanzas Públicas: Apoyo al cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias; Apoyo

a las Reformas de los sistemas fiscales; Mejora en la vinculación Plan-Presupuesto y en la

integración de la evaluación en el ciclo presupuestario; fortalecimiento de los programas

de educación fiscal.

o Justicia: reinserción socio-laboral de personas en conflicto con la ley.

Asimismo, en el año 2013 la Argentina se ha incorporado en el área Políticas de Empleo a:

o Políticas de Empleo: Consolidación y mejora de los Sistemas Nacionales de Cualificación

Profesional (SNCP) basados en competencias

A solicitud del Consorcio, el interés en la participación en las mismas debió ser ratificado por

carta de las máximas autoridades vinculadas a cada temática a nivel nacional.

Actividades por área temática:

El Programa EUROsociAL estableció pautas comunes para todos los proyectos, tipificando así las

actividades que los componen, pudiendo variar según el nivel de complejidad del mismo.

Los tipos de actividad posibles son:

Visita a países de la UE y/o de AL: pueden realizarlas uno o más países. Su objetivo es

conocer las políticas del país visitado y los instrumentos y servicios de soporte a las mismas

en relación con la temática de la línea de acción (es preparatorio al objeto de que un país

madure una demanda más precisa y elaborada que pueda ser atendida por el programa). Debe

prever acciones para capitalizar en el país las informaciones adquiridas en los países visitados.

Page 15: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 15

Talleres de discusión e intercambio: tienen la función de facilitar el conocimiento mutuo

y generar nuevas ideas de acción que podrán ser luego transformadas en proyectos; pese a

ello, tal como en el caso de las visitas, los talleres deben prever resultados concretos y

evaluables independientemente de que den o no lugar a nuevos proyectos.

Trabajos colaborativos en red

Asesorías técnicas: brindadas por una o más administraciones públicas de otros países a un

organismo público de un país para acompañar su proceso de reforma o de diseño y/o

implementación de una política. Puede constar de diferentes actividades: asistencia por parte

de expertos, visitas a otros países, intercambios, formación, etc.

Capacitación: se prefiere la utilización de nuevos métodos de aprendizaje, como el e-

learning.

Enmarcadas en las pautas establecidas, entre las actividades ejecutadas, en las que la Argentina ha

participado, según su área temática las más destacadas fueron:

Justicia:

Misión Estrategia de puesta en Marcha Justicia

21 y 22 de mayo de 2012, Buenos Aires, Argentina

En línea con lo solicitado por la Comisión europea, los objetivos de esta misión, que incluyó

también a Paraguay, fueron:

I. Identificar los temas de interés dentro de las acciones previstas,

II. Precisar las políticas en marcha o los proyectos de reforma en este ámbito,

III. Definir los compromisos a los cuales pueden suscribir,

IV. Ver las primeras actividades que podrían implementarse

Participaron de la actividad representantes de la delegación de la UE y de la JGM, de la Oficina

Regional de la OEI, EUROsociAL, CIEP, especialistas en la temática, funcionarios de la Secretaria

de Derechos Humanos, funcionarios de JUFEJUS; la Defensoría General de la Nación, la Corte

Suprema y el Consejo de la Judicatura

Allí se delinearon las líneas de acción para nuestro país

- Línea de Acción Acceso a la Justicia,

La acción consiste en la implementación de protocolos de buenas prácticas nacionales, que

apuntan a mejorar los aspectos procesales y procedimentales identificados como barreras de

acceso a la Justicia y/o respecto a determinados grupos vulnerables. En este sentido, es de

destacar que en esta Línea de Acción se está trabajando en la elaboración de protocolos en

relación con la atención a personas discapacitadas.

En este momento se está realizando la revisión del documento elaborado por la AIDEF,

Asociación Interamericana de Defensorías Públicas, sobre derechos de personas privadas de

Page 16: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 16

libertad. Una vez acordado este documento, se prevé realizar una publicación y un seminario de

difusión.

Taller de Trabajo Regional: Proyecto Eliminación de Barreras de Acceso a la Justicia - Elaboración de

Protocolos

25 al 27 septiembre de 2012, San José, Costa Rica

En este taller se realizaron:

> La presentación del Informe Análisis de soluciones para las barreras de acceso a la justicia

de grupos vulnerables con base en terceras experiencias.

> Mesas de dialogo temáticas, presentando políticas públicas de acceso a la justicia

implementadas en los países participantes y las buenas prácticas susceptibles de ser

incorporadas en los respectivos planes de acción.

> Talleres de trabajo por países: Definición de Marco Lógico, Análisis y elaboración del plan

de acción, revisión y aprobación del mismo

> Mesa redonda sobre experiencias exitosas en materia de acceso a la justicia.

Argentina estuvo representada por 2 integrantes de la Defensoría General de la Nación.

Page 17: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 17

- Línea de Acción Acceso al Derecho

La acción está basada en la identificación de buenas prácticas de servicios de acceso al derecho y

asistencia legal ejecutados en colaboración con la sociedad civil. Se pretende elaborar un plan para

apoyar un caso piloto en cada uno de los países participantes y diseñar rutas de aprendizaje

temáticas. También se pretende fortalecer mecanismos de divulgación de derechos de población

en situación de vulnerabilidad.

Taller Regional de Acceso a la Justicia: Servicios de orientación y asistencia legal para sectores vulnerables

en América Latina

29 de noviembre de 2012, Buenos Aires, Argentina

Este taller fue realizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Defensoría General

de la Nación en el marco del taller regional organizado por el Programa EUROsociAL II e IDLO

sobre Buenas prácticas y casos piloto de servicios de orientación y asistencia legal a poblaciones

en situación de vulnerabilidad desarrollados por el Estado en colaboración con la sociedad civil, y

aprovechando la presencia de representantes de gobiernos e instituciones pertenecientes a los

poderes judiciales de la región que se desempeñan en el ámbito del Acceso a la Justicia.

Tuvo por objeto consolidar los vínculos institucionales y profundizar la tarea de cooperación y

articulación sur-sur en la materia, a través de la red de actores involucrados en ella, planteando un

espacio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el debate y la concertación entre

países de la región para la identificación de problemáticas y desafíos de alcance regional para sentar

las bases para la definición de estrategias acordes a las realidades de los países

En él se realizó el intercambio de experiencias en materia de políticas públicas de acceso al

derecho y a la justicia en países de Centroamérica y del MERCOSUR y se presentó la experiencia

argentina en la materia.

Participaron el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Autoridades y representantes de la

Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia) y la Defensoría

General de la Nación, la representación de EUROsociAL y delegaciones de Brasil, Chile, Costa

Rica, Honduras y Perú.

Taller participativo: Divulgación de Derechos a jóvenes en situación de vulnerabilidad económica

8 al 10 de abril 2013, Buenos Aires, Argentina

Este taller de trabajo se realizó en el marco del proyecto: Fortalecimiento de divulgación de

derechos y servicios de orientación y asistencia legal prestados por el Estado en colaboración con

la sociedad civil para población en condición de vulnerabilidad en el marco de las Reglas de Brasilia,

en el que participan siete países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Honduras,

Paraguay y Perú).

En Argentina, uno de los objetivos del proyecto es fortalecer el patrocinio jurídico en asuntos no

litigiosos prestado a través de los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) que coordina la Dirección

Nacional para la Promoción y el Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia del Ministerio de

Justicia y Derechos Humanos.

Page 18: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 18

- Línea de Acción Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC/MASC)

La acción pretende mejorar la eficacia de los servicios de MARC, en tres de sus componentes:

a. La promoción del conocimiento y uso por parte de la ciudadanía y de los operadores

de justicia de los servicios prestados por los MARC en cada uno de los países

participantes en el proyecto;

b. La mejora de los servicios prestados por los MARC en cada uno de los países

participantes en el proyecto;

c. La mejora de las capacidades de los operadores de los MARC en cada uno de los países

participantes en el proyecto.

Taller de Definición de Planes Nacionales y Regionales de Promoción de los MARC/MASC

29 al 31 de octubre de 2012, Lima, Perú

El principal objetivo del taller fue generar un espacio de discusión tendiente a validar las

propuestas de planes de acción en cada país e identificar sinergias, buenas prácticas y elementos

comunes que puedan ser de provecho para llevar a cabo posibles acciones regionales ya

clasificadas en los objetivos estratégicos y/o líneas de actuación preidentificadas por el programa.

Por Argentina participaron representantes del Poder Judicial, del Ministerio de Justicia y de la

JUFEJUS (Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y

Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Taller de Planificación Estratégica

10 al 12 de abril de 2013, San José, Costa Rica

En este taller, se acordó la participación en las actividades transversales previstas, especialmente

en el mapeo de recursos MASC, liderado por la Argentina.

Por su parte, Argentina (junto con Uruguay) dejó sentada la necesidad de contar con un plazo para

decidir si su planificación será a nivel nacional o a nivel temático específico. También propuso la

creación de un Observatorio Latinoamericano en materia de MASC.

Participaron del encuentro funcionarios de los Ministerios de Justicia y del Poder Judicial de

distintos países Latinoamericanos.

- Línea de Acción Reinserción Socio-Laboral de Personas en Conflicto con la Ley

Esta acción intersectorial pretende apoyar políticas públicas en materia de reinserción laboral de

personas condenadas, orientadas a la reducción de las tasas de reincidencia y la adecuada

resocialización de los reclusos y ex reclusos.

Encuentro regional de intercambio de experiencias.

15 al 18 de abril de 2013, Buenos Aires, Argentina

Se llegó a este encuentro luego de que a finales de agosto se analizara, a través de un estudio, la

situación en los distintos países latinoamericanos. Se vio la posibilidad de reactivar la Red

Latinoamericana para Educación en Contexto de Encierro (LECE), extendiendo sus competencias

y actores, orientándola también a problemáticas de reinserción. El objetivo fue reforzar esa red a

Page 19: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 19

través de la participación de más actores, garantir su viabilidad gracias al compromiso especifico de

uno o varios países y orientar su actuación hacia resultados mas tangibles.

En este encuentro se presentó la experiencia de Argentina y la europea en materia de reinserción

de personas en conflicto con la ley, el trabajo en las cárceles con ese fin, la relación entre la

reinserción y la reincidencia y la acción de las redes institucionales.

Contó con la participación de autoridades de la delegación de la UE en Argentina, funcionarios de

EUROsociAL, autoridades de los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos, de Educación, de

Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de Interior y Transportes, todos de Argentina, así como con

la de expertos europeos y latinoamericanos en la materia.

Políticas de Empleo:

Desde una perspectiva regional, se aspira a que los países participantes se acerquen a definir y a

dotarse de un marco de referencia común con respecto al diseño e implementación de los

Sistemas de Información Laboral (SIL) y de los Sistemas de Observatorios Laborales (SOL).

Semana de trabajo sobre sistemas informativos y sistemas observatorios laborales para la gestión de las

políticas de empleo

2 al 6 de julio de 2012, Buenos Aires, Argentina

Esta actividad permitió a los países presentar sus respectivas situaciones en materia de SIL y SOL

así como identificar dos grupos de países:

- Países cuyas políticas y reformas en curso están ya muy avanzadas y permiten arrancar

rápidamente las acciones previstas.

- Países que necesitan una mayor definición de los ámbitos de intervención para insertar las

acciones programadas en los marcos institucionales y operativos más adecuados.

Con esta división cada grupo podría avanzar de manera focalizada. Se estableció allí que en

noviembre empezaran las misiones técnicas de asesoría especializada en cada país del primer grupo

a fin de desarrollar el plan de trabajo acordado.

En la misma se compartieron distintas experiencias nacionales, relacionadas con la temática,

concluyendo en los pasos a seguir para dar continuidad a las Actividades del Programa

EUROSOCIAL II laborales para la gestión de las políticas.

Participaron del encuentro autoridades de nacionales; representantes de la delegación de la UE,

del programa EUROsociAL, de la OEI, especialistas latinoamericanos y europeos.

Dicha actividad fue organizada por el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social de

Argentina, Italia Lavoro S.p.A. y el Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli CISP de

Itália..

A partir de lo concertado en este encuentro se inició un proceso de intercambio entre Argentina

y otros países, a fin de compartir la experiencia obtenida en la implementación del Proyecto AREA

(financiado por la Cooperazione Italiana) y con la asistencia técnica de Italia Lavoro. En ese marco

Page 20: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 20

se puso en marcha la Red de Servicios Públicos de Empleo, red que cuenta con un nivel de gestión

y excelencia reconocida entre los servicios de empleo a nivel mundial y es muy valorada por la

experiencia de la plataforma informática para los servicios de empleo, transferida por Italia Lavoro.

En primera instancia se comenzará a brindar asistencia técnica a Colombia. Para ello, se recibirá

una visita, a la brevedad, de funcionarios de ese país para entrar en contacto con el Sistema y

poder apreciar in situ las funcionalidades de la plataforma.

A posteriori, se continuará la tarea en Colombia dónde se apoyará el proceso ya sea con

asistencia directa de expertos argentinos o a través de videoconferencias, definiendo en su

momento lo que sea más apropiado y eficiente. El desarrollo de toda esta actividad pertenece al

SIL.

Page 21: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 21

Educación

- Línea de Acción Fortalecimiento de las políticas y estrategias de permanencia en la

escuela secundaria obligatoria

Esta línea de acción pretende fortalecer las políticas y estrategias de permanencia en la escuela

secundaria; consolidando las políticas de prevención del fracaso escolar y fortaleciendo la

institucionalidad de las diferentes administraciones educativas. En particular, se espera que los

países participantes pongan en marcha (o fortalezcan) sistemas de indicadores de alerta ante el

fracaso reiterado y el abandono escolar; y modelos de organización pedagógica, normativa e

institucional que garanticen la continuidad de las trayectorias escolares de los alumnos. También se

prevé la puesta en marcha de espacios intersectoriales, en clave local, para el análisis, difusión y

lucha contra el abandono escolar y la interrupción de las trayectorias formativas de los jóvenes

Visita tutorizada a políticas y programas de retención

22 al 24 de octubre de 2012, París, Francia

Encuentro sobre políticas y programas de reingreso

24 al 26 de octubre de 2012, París, Francia

La visita tutorizada tuvo como propósito profundizar sobre las políticas y acciones de prevención

del abandono escolar en Francia, tanto sobre las dimensiones técnico pedagógicas como sobre las

institucionales y socioeconómicas; y posibilitar una reflexión conjunta sobre avances, fortalezas y

debilidades. En el desarrollo de la visita los representantes de los países fueron acompañados por

tutores del equipo del proyecto y especialistas que dinamizaron las observaciones, entrevistas y

conversatorios con los organismos oferentes.

Se aprovechó la presencia de los países para realizar el encuentro sobre políticas y programas de

reingreso en la educación secundaria. Se propuso la presentación y el intercambio de políticas de

los países para la identificación de acciones, posibles de ser apoyados por el Programa

EUROSOCIAL II.

Visita de intercambio: Políticas y Programas de Retención y Prevención del fracaso escolar en Educación

Secundaria

8 al 11 de abril de 2013, Bogotá, Colombia

Los objetivos de esta visita fueron: tener un mejor conocimiento de la experiencia colombiana de

prevención del abandono escolar, en particular del sistema de alerta temprana: indicadores y

dispositivos de alerta en los espacios pedagógicos institucionales y socio culturales; visitar, analizar

e intercambiar sobre información modelos flexibles de educación secundaria para garantizar el

reingreso y la permanencia; acordar el Plan de Acción para el 2013; definir acciones específicas y

definir y acordar modalidades y cronograma de comunicación para el año.

Descentralización

- Cohesión territorial

Page 22: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 22

En el 2012 el Consorcio a partir de que varios países manifiestan interés por la cuestión de la

cohesión territorial y solicitan un apoyo del programa para intercambiar experiencias con otros

países, como insumo para acompañar sus procesos de reforma; se decide convocar entre otros a

Argentina debido a su experiencia como uno de los países federales de la región a un Espacio de

debate e intercambio que se hace efectivo en dos actividades hasta este momento.

Seminario sobre Políticas e Instrumentos para la Cohesión Territorial

26 al 28 de septiembre, Bogotá, Colombia

El objetivo específico del Encuentro fue generar conocimiento y aprendizajes sobre procesos de

convergencia territorial para mejorar la eficiencia y la focalización de recursos nacionales a través

del intercambio de experiencias del espacio euro-latinoamericano. Se apuntó a perfilar acciones

concretas en las que EUROsociAL pudiera acompañar estos procesos, tanto a nivel bilateral como

a nivel regional con varios países.

En el Eje Temático Coordinación entre niveles de gobierno y sistemas de competencias del

Encuentro, la Subsecretaría de Desarrollo y Fomento Provincial del Ministerio del Interior y

Transporte hizo una exposición sobre el Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Rio Salí -

Dulce de Argentina. La delegación argentina contó también con la presencia de un funcionario de

la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de La Pampa.

Seminario internacional "Política regional en el contexto global: situación actual y perspectivas".

Marzo de 2013, Brasilia, Brasil

Como parte de la Semana del Desarrollo Regional de Brasilia, se celebró este Seminario con el

objetivo de ampliar la discusión sobre las políticas regionales, incentivando la participación de la

sociedad civil, e intensificando un intercambio de experiencias como otros países

En esta ocasión, se creó la Red Latinoamericana de Desarrollo Regional cuyos firmantes fueron

convocados al Encuentro Anual de Lima.

Por Argentina participó la Dirección Nacional de Planificación de la Subsecretaría de Planificación

Territorial de la Inversión Pública.

Page 23: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 23

Finanzas Públicas

En el transcurso del último trimestre del 2012, la Subsecretaría de Ingresos Públicos del Ministerio

de Economía y Finanzas y AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) manifestaron su

interés en las distintas líneas de acción propuestas por EUROsociAL. Por ello, comenzaron a

realizarse una serie de acciones a fin de ir avanzando hacia la implementación del Programa.

- Línea de Acción: Apoyo al cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias

Hasta el momento se ha avanzado en la identificación de prioridades de las agencias tributarias en

orden al intercambio de temas de relevancia operativa institucional.

El organismo nacional que participa de esta Línea es la AFIP (Administración Federal de Ingresos

Públicos).

- Línea de Acción: Apoyo a las Reformas de los sistemas fiscales

Habiendo sido convocada la Subsecretaría de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía y

Finanzas a participar del programa en noviembre pasado, asistió a la reunión de evaluación de país

que se hiciera junto a todos los actores de Argentina.

Posteriormente han entrado en contacto con su Socio Operativo (ADETEF Francia) y han

remitido el correspondiente formulario de presentación de la línea de acción (borrador),

manifestando su interés en participar activamente.

Se encuentran a la espera de la definición de su inclusión en el Plan de Acción 2013, pero ya se ha

planteado la posibilidad de visitas de intercambio para el segundo semestre de 2013, con el

objetivo de conocer experiencias europeas de determinados países en cuanto a la implementación

de reformas fiscales recientes.

- Línea de Acción: Mejora en la vinculación Plan-Presupuesto y en la integración de la

evaluación en el ciclo presupuestario

En esta Acción en particular, se trabajará en coordinación con la Subsecretaría de Evaluación del

Presupuesto Nacional y la Subsecretaría de Presupuesto, ambas del Ministerio de Economía y

Finanzas.

Ya han establecido contacto con el Socio Operativo en Argentina (ASIP – Asociación Internacional

de Presupuesto Público), quién ha manifestado que recomendaría la inclusión de Argentina en el

Plan de Acción 2013.

Además, se ha indicado que, conjuntamente con el Instituto de Estudios Fiscales de España y la

Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Uruguay, estarían en el corto plazo tomando contacto

para comenzar las actividades mencionadas.

Page 24: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 24

ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

En términos cuantitativos, a dos años de la implementación del Programa EUROsociAL, antes que

nada nos interesa señalar que de 5 Áreas temáticas que nuestro país había priorizado inicialmente,

a saber, Educación, Políticas Sociales, Políticas de Empleo, Finanzas Públicas y Justicia, en la

actualidad, se ha podido consolidar su participación en 4 de ellas y se ha sumado, además, a nuevas

líneas de acción en Justicia, Finanzas y Descentralización.

Ahora bien, cuando profundizamos el análisis, nos encontramos con que en áreas como

Descentralización - Transparencia y en Políticas Sociales los tiempos institucionales esperables en

todo país, como ser la renovación de autoridades nacionales, no estuvieron bien resueltas desde la

dinámica prevista por el programa, por lo cual la insistencia en la confirmación de interés y

asistencia de funcionarios de alto rango, en momentos de recambio dejó afuera a Argentina de

líneas de trabajo que eran muy valoradas.

Es de destacar la diversificación de temáticas que se fueron sumando dentro de cada Área

preestablecida, lo cual da cuenta de la flexibilidad del programa y de la riqueza de los países

involucrados como así también de los socios y expertos seleccionados por el Consorcio.

La posibilidad de establecer sinergias entonces ha quedado garantizada desde el vamos por la

sólida respuesta de los países convocados. Sin embargo, entre los organismos nacionales si lo

analizamos en primera instancia por área temática, en nuestro caso consideramos que hasta ahora

sólo se ha dado con Justicia, que ha logrado involucrar tanto al Poder Ejecutivo como al Judicial y a

su vez a distintas instituciones en cada caso.

Con respecto a las posibilidades de articulación interáreas de gobierno, en Argentina se había

identificado desde el comienzo la acción conjunta de Educación y Empleo, pero dicha modalidad

aún está en ciernes en relación al Programa, vinculado a un desarrollo incipiente de la línea de

acción Formación Profesional. Sin embargo, esta situación a nivel de programa no necesariamente

da cuenta de la realidad país, ya que aquí sí se viene trabajando de manera integrada entre los

ministerios nacionales.

Sin duda el Programa se ha enraizado en los organismos que se involucraron en el mismo a nivel

nacional y, básicamente, porque los relevamientos realizados incluyeron exhaustivamente los

intereses expresados por el país. De todas maneras en algunas líneas de trabajo en las que nuestra

participación es en 2012, es aún prematuro poder evaluar su impacto en las políticas públicas

prefijadas. Incluso, por ejemplo, en el área de Finanzas se estaba a la espera de la confirmación de

la inclusión en el Plan anual de actividades 2013.

Con respecto a la heterogeneidad en el grado de avance o la profundización de las distintas líneas,

incluso dentro de una misma área temática, es difícil precisar desde nuestra mirada sin duda

parcial, las causas, ya que seguramente refleja las dificultades en la implementación o bien a nivel

regional o de los socios a cargo. También nos sorprende en algunos casos la dinámica del

programa, dado que si bien nos hemos ido incorporando con entusiasmo a nuevos proyectos, no

siempre queda claro cómo se llega a concluir que dichos temas ahora pasan a ser prioritarios.

Page 25: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 25

Asumimos que esto guarda una relación directa con las observaciones y sugerencias de la

Comisión Europea por un lado pero también por otro vemos que se justifican en la atención de

demandas de ciertos países no siempre explicitados, como ocurrió con Cohesión Territorial.

Como se señaló anteriormente la flexibilidad en este tipo de programas y los cambios de vía

suelen ser saludables pero lo que queremos recalcar que no siempre queda claro por qué ocurren.

La comparación de agendas pública, de Gobierno y de EUROsociAL se hace complejo analizarla en

proceso, y posiblemente encamine el análisis a confusiones ya que sería procedente compararlas

en el caso de aplicar el Programa como una totalidad, sirviendo de apoyo a las políticas generales y

no, como sucede en nuestro país en el cual son las autoridades de cada organismo los que per se

han tomado la decisión de incorporarse o no a las distintas líneas de acción. La Secretaría y la JGM

han acompañado y transmitido las decisiones pero no en todos los casos ha incidido en la

valoración de los mismos en relación al programa.

Por tanto, podríamos afirmar que las líneas de acción son pertinentes y relevantes a las políticas

sectoriales de gobierno sin estar diciendo necesariamente que el Programa como tal impacta en la

gestión de gobierno en curso.

Ha sido beneficioso el establecer Puntos Focales Sectoriales ya que ha clarificado las vías de

comunicación, sin embargo sería conveniente realizar un monitoreo sobre el mantenimiento de los

mismos dentro de los organismos ya que cambios propios de peso o ubicación relativa en el

funcionamiento interno de las áreas pueden dejar desfasada la representatividad de los mismos.

También ha parecido beneficioso el establecer un Punto Focal País, pensando éste como un

referente para EUROsociAL, que pudiera contactarse con las DUE y mantener una vista general

del desarrollo del programa. Esta ha sido, indudablemente, uno de los objetivos del programa

como lo prueba la participación de los mismos en el presente encuentro.

Esta figura ha visto comprometida su actuación por un déficit que parece recorrer distintos niveles

de ejecución del Programa, que es, indudablemente, el de la comunicación.

Una vez definidos los socios operativos, la impresión que tenemos, como punto focal, es que no se

han garantizado los canales adecuados para que al estar a ese nivel de focalización, los que se

encuentran en el nivel operativo generen información que llegue a las contrapartes nacionales y las

DUEs para que puedan monitorear la evolución de los acuerdos alcanzados en las etapas de

planificación y negociación.

Esto se nos ha hecho patente de manera contundente al recopilar la información en cada semestre

y finalmente para la elaboración de este estudio

Page 26: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 26

CONCLUSIONES

El Programa EUROsociAL se ha manifestado como un recurso relevante para aquellos organismos

que han ingresado a él. Posiblemente con mayor tiempo de difusión, muchos organismos más

hubieran podido ser beneficiados con su existencia.

La segmentación con la que se desarrolla el Programa debiera llevar a reflexionar a cada nivel de

responsabilidad del mismo, sobre qué aspectos mejorar de la gestión si se quiere que el Programa

tenga un peso más global sobre la implementación de las políticas o si prefiere los avances

sectoriales que se vienen dando ahora.

Se sugiere potenciar las comunicaciones en todos sus niveles, entre socios coordinadores, socios

operativos y destinatarios, hacia los puntos focales sectoriales, hacia los puntos focales país y hacia

los organismos que ya están desarrollando o aquellos que quieran integrarse en una nueva etapa.

La Argentina ha podido comprobar, que al hacer una reunión de puesta en común del grado de

avance de las distintas líneas de acción se ha enriquecido el conjunto, se han podido ver las

fortalezas y los problemas que todos tienen y poder pedir soluciones a los mismos.

La comunicación, entonces, debiera ser el motivo del esfuerzo actual del programa para poder

avanzar de manera menos fragmentada en el recorrido que aún queda por delante.

Page 27: Estudio de Caso País: República Argentina - iila.org · En este Estudio de Caso trataremos ... el grado de desarrollo no ha sido ... en materia de políticas de empleo en la Unión

Estudio de Caso Argentina – pág. 27