estudio de caso hepatitis

23
1 [Escriba texto] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Haga clic aquí para escribir texto. Ingresa el nombre de tu Monografía/Informe/etc (Arial 16 – MAYUSCULAS) ASIGNATURA: Epidemiologia y Demografía De la Salud DOCENTE: M.S.P., M.C., A.M. Pablo Fidel Grajeda Ancca ALUMNO: ABARCA FIGUEROA, Alexandra de los Angeles CARDENAS ONOFRIO, Cristian Bradimir ESTUDIO DE CASO: HEPATITIS B

Upload: paloma-morales

Post on 16-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

casos de hepatitis en region cusco

TRANSCRIPT

[Escriba texto]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Haga clic aqu para escribir texto.Ingresa el nombre de tu Monografa/Informe/etc (Arial 16 MAYUSCULAS)

ASIGNATURA:

Epidemiologia y Demografa De la Salud

DOCENTE:

M.S.P., M.C., A.M. Pablo Fidel Grajeda Ancca

ALUMNO:

ABARCA FIGUEROA, Alexandra de los Angeles

CARDENAS ONOFRIO, Cristian Bradimir

MOLINA LUZA, Ariana Christel

MORALES FLORES, Paloma Alejandra

PILLACA QUICO, Shirley Mirian

UNSUETA QUISPE, Yeira Maily

INTRODUCCION 1.1 evolucion histrica1.1.1 el codigo de nuremberg

1.1.2 la declaracin de Helsinki

1.1.3 las pautas CIOMS/OMS

1.1.4 documento gua del programa UNAIDS

1.1.5 el universalismo tico como consenso internacional 1.2 Principios ticos de la investigacin 1.2.1 Principio de autonoma1.2.2 Principio de no maleficencia

1.2.3 Principio de beneficencia

1.2.4 Principio de justicia 1.3 tica en el mbito epidemiolgico 1.3.1 Teoras de relativismo cultural.1.3.2 Consentimiento informado.1.3.3 Intimidad y confidencialidad.1.3.4 Riesgos y daos que puede producir la investigacin epidemiolgica.1.3.5 Comunicacin, publicacin, propiedad intelectual y educacin.CAPTULO I: Generalidades1.1 Evolucin histrica.

En la actualidad no se puede hablar de investigacin sin hablar tica, pero para llegar a esta definicin la historia mundial tuvo que ser testigo de diversos hechos refutables e indignantes en las que no se respetaron los derechos humanos.Con el fin de acabar con estos atropellos hacia la raza humana el mundo entero delimito diversos parmetros en la investigacin, a continuacin se detallan dichos consensos mundiales.1.1.1 El cdigo de Nremberg: Fue un documento que se elabor en 1947 tras juzgar los crmenes de guerra de la segunda guerra mundial, en el mismo de establecieron 10 normas que los mdicos deben respetar cuando desarrollan experimentos en seres humanos. La primera norma, la ms importante y detallada, establece que el "Consentimiento voluntario de los sujetos humanos es absolutamente necesario". (1)1.1.2 La declaracin de Helsinki: Se elabor para evitar que el control tico de la investigacin saliera del mbito de la profesin mdica. No lo consigui. Pero a partir de su segunda revisin en Tokio (1975), en la que se incluyeron cambios notables, como la valoracin por comits independientes, se convirti en una referencia tica en la prctica, a medida que fue incorporada a las legislaciones nacionales. Despus sera enmendada de nuevo en Venecia (1983), Hong Kong (1989) y Somerset West (1996), pero los cambios fueron poco relevantes (bsicamente: el consentimiento de los menores de edad; la independencia de los comits y su conformidad con las leyes nacionales, y la alusin al uso de placebo cuando no hay mtodo teraputico o diagnstico probado. (2)1.1.3 Las pautas CIOMS/OMS: Estas pautas se refieren no solamente a investigacin biomdica con seres humanos, sino tambin a la sociolgica. Se considera como investigacin todo estudio cuyo propsito sea producir nuevo conocimiento generalizable, incluyendo las investigaciones de estudios mdicos (procesos; respuesta a intervenciones; ensayos controlados de intervenciones diagnsticas, preventivas o teraputicas; determinacin de consecuencias de intervenciones preventivas o teraputicas) y de comportamiento relativos a la salud humana. Se disea el protocolo de investigacin para aumentar el conocimiento objetivo de la realidad por medio de teoras, principios y relaciones de causalidad, que pueden ser corroborados y aceptados por la observacin y la inferencia cientfica.(3)1.1.4 Documento gua del programa UNAIDS: La epidemia de VIH-Sida que comenz a principios de los aos ochenta se convirti en uno de los factores que ms profundamente problematiz las normas internacionales en tica de la investigacin biomdica. Esto fue as tanto para dar lugar a la revisin en 1993 de las Pautas CIOMS de 1982 como tambin para la inclusin de las garantas de continuidad de tratamiento en la versin del ao 2000 de la Declaracin de Helsinki. Ms especficamente, la severidad de los problemas sanitarios, econmicos y sociales de la epidemia, y la bsqueda de respuestas para la misma, dieron lugar a la publicacin del documento gua Consideraciones ticas en investigacin de una vacuna preventiva del VIH, que el Programa Conjunto de Naciones Unidas public en el ao 2000. La naturaleza global de la epidemia, la devastacin producida en algunos pases pobres por la misma, y los beneficios universales que una vacuna podra aportar ante esa catstrofe, fueron los argumentos introducidos para postular un esfuerzo conjunto de los pases donde las investigaciones pudieran ser llevadas a cabo junto a los posibles patrocinantes de esos estudios. Las guas postularon el acceso universal a los beneficios de una vacuna contra el VIH, la representacin comunitaria en el desarrollo de los estudios, las exigencias de una revisin cientfica y tica independiente, la prevencin contra posibles condiciones de explotacin o aumento de la vulnerabilidad entre los participantes, y el desarrollo de las fases tempranas de la investigacin en los pases patrocinantes. Las guas tambin postularon un cuidado y tratamiento para los participantes tomando como ideal a la mejor terapia probada y como mnima al nivel ms alto de atencin accesible en el pas husped. Esta distincin ya reflejaba una diferencia sustantiva de estndares en distintas concepciones de las normas. (4)1.1.5 El universalismo tico como consenso internacional: En 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas adopt el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos que entr en vigor en 1976. Se alcanz entonces el mayor consenso internacional para refrendar el universalismo tico de los derechos humanos. En su artculo 7 el Pacto estipul: Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En especial, nadie ser sometido sin su libre consentimiento a experimentos mdicos o cientficos. Con este artculo, la asociacin entre la tica de la investigacin biomdica y los derechos humanos qued explcitamente reconocida como el fundamento de las normas internacionales que surgieron del Cdigo de Nuremberg y la Declaracin de Helsinki. Sin embargo, la pretensin de universalizacin de los derechos humanos no era ms que la contracara de la violacin universal de los mismos. El sentido trascendental o universalizable de los derechos humanos emerga a la luz del devenir histrico-universal de la inmoralidad. Pero la diferencia entre lo universalizable o trascendental-prescriptivo de los derechos humanos enunciado en todos los hombres nacen libres e iguales, y lo universal o fctico-descriptivo de la realidad de los mismos observable en que la libertad y la igualdad no la disfrutan todos los hombres, abri paso a una frecuente confusin que result til a las ms diversas formas de pensamiento regresivo. Por eso es que la importancia histrica y social de los derechos humanos para la moralidad haya de verse como un punto de partida pero en ningn caso como la nica razn que fundamente nuestra concepcin sobre la tica de la vida y el vivir humano. Las normas internacionales en tica de la investigacin tuvieron un consenso internacional indiscutible durante cincuenta aos, fundado en la universalidad de los derechos humanos, hasta que en 1997 fuera denunciado el doble estndar moral de algunas investigaciones. (5)1.2 Principios ticos de la investigacin:

1.2.1 Principio de Autonoma: Establece que en el mbito de la investigacin la prioridad es la toma de decisiones de los valores, criterios y preferencias de los sujetos de estudio. Su aplicacin es en el COI donde se le ofrece a los sujetos la informacin suficiente para tomar una decisin razonada acerca de los posibles beneficios y costos de su participacin sin ningn tipo de abuso. (6)1.2.2 Principio de No Maleficencia: Obliga a no daar a los otros anteponiendo el beneficio, aun considerando las respuestas teraputicas que implica el cuidado a la salud. (7)1.2.3 Principio de Beneficencia: Se refiere al bien obtenido derivado de su participacin y a los riesgos a los que se somete en relacin con el beneficio social, potencial de la investigacin. La mediacin de los valores contenidos en los principios de autonoma y de justicia es necesaria para tomar decisiones menos discutibles. (7)1.2.4 Principio de Justicia: Exige el derecho a un trato de equidad, a la privacidad, anonimato y confidencialidad. Igual se refiere a la distribucin de los bienes sociales, que la investigacin genere. (6)1.3 tica en el mbito epidemiolgico:1.3.1 Teoras de relativismo cultural: Comprender los condicionantes y determinantes socioculturales que determinan el comportamiento humano, para interpretar epidemiolgicamente los estados de salud y caractersticas de poblaciones socioculturales diferentes ya que cada cultura tiene valores propios y a veces en conflicto con los de otras culturas; tambin los valores pueden ser diferentes en pocas distintas.1.3.2 Consentimiento informado: Es el procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intencin de participar en la investigacin, despus de haber comprendido la informacin que se le ha dado, acerca de los objetivos del estudio, los beneficios, las molestias, los posibles riesgos y las alternativas, sus derechos y responsabilidades.El sujeto participante expresar su consentimiento por escrito o, en su defecto, de forma oral ante un testigo independiente del equipo de investigadores, que lo declarar por escrito bajo su responsabilidad.1.3.3 Intimidad y confidencialidad. Los investigadores deben proteger la confidencialidad de los datos, personas o grupos. Cuando no pueda mantenerse la confidencialidad del grupo o sta se viole se deben tomar medidas para mantener o restituir el prestigio del mismo. (9)1.3.4 Riesgos y daos que puede producir la investigacin epidemiolgica. La evaluacin tica siempre debe evitar el riesgo de que haya participantes o grupos que sufran perjuicios fsicos o econmicos, o prdida de prestigio o autoestima como resultado de tomar parte en un estudio. Se debe informar sobre los posibles riesgos y demostrar que los beneficios exceden en importancia a aqullos, en individuos o grupos. Si se obtiene informacin delicada, se debe ser discreto al comunicar y explicar los resultados o conclusiones. Los investigadores deben respetar las normas ticas de los respectivos pases. (9)1.3.5 Comunicacin, publicacin, propiedad intelectual y educacin. Responsabilidad a la hora de comunicar resultados de una investigacin, obligacin de publicar los resultados, propiedad intelectual de los datos, papel de los medios de comunicacin a la hora de difundir informacin sobre aspectos de salud pblica. (10)CAPITULO II

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Fuente: Base de datos, RENACE, Cusco, 2014INTERPRETACIN: Se observa que algunos casos reportados en el 2014 tuvieron en inicio de la enfermedad en los aos 2007, 2010 y 2013.

Fuente: Base de datos, RENACE, Cusco, 2014INTERPRETACIN: Se observa que el gnero femenino tiene un mayor porcentaje de casos confirmados con Hepatitis B en la regin Cusco durante el ao 2014, esto podra indicar una mayor vulnerabilidad del gnero femenino a dicha enfermedad.

Fuente: Base de datos, RENACE, Cusco, 2014INTERPRETACIN: Se observa que el grupo etario ms afectado es el de 18 a 25 aos seguido por el de 26 a 32 aos y menos afectado es el de 54 a 60 aos, esto podra indicar que la poblacin ms vulnerable es la sexualmente activa.

Fuente: Base de datos, RENACE, Cusco, 2014INTERPRETACION: En el grafico se observa que el gnero femenino tiene un reporte de casos descendente conforme aumenta la edad, mientras que el gnero masculino tiene un reporte de casos casi constante en la regin de Cusco durante el ao 2014.

Fuente: Base de datos, RENACE, Cusco, 2014INTERPRETACIN: Se observa que hay porcentajes provenientes de los departamentos de Ayacucho, Madre de Dios y Apurmac que fueron reportados en el Departamento de Cusco por la inmigracin.

Fuente: Base de datos, RENACE, Cusco, 2014INTERPRETACIN: En este grafico se confirma:

1. Que la mayora de casos reportados provienen de la regin Cusco seguido de la regin de Ayacucho.

2. Que el gnero femenino es el ms afectado en ambas regiones.

3. Y que los casos provenientes de las regiones de Madre de Dios y Apurmac correspondieron nicamente al gnero masculino.

Fuente: Base de datos, RENACE, Cusco, 2014INTERPRETACIN: Se evidencia en la regin Cusco que la mayor cantidad de casos fueron reportados en la semana 35 seguida de la semana 12 durante el ao 2014.

Fuente: Base de datos, RENACE, Cusco, 2014INTERPRETACIN: Se observa que La Convencin es la provincia que notifico el mayor nmero de casos en la regin del Cusco, ya que casi toda la provincia es considerada como zona endmica.

Fuente: Base de datos, RENACE, Cusco, 2014INTERPRETACION: En el siguiente grafico se observa que en el Centro de Salud de Kimbiri se notificaron el mayor nmero de casos seguido por el Hospital Regional mientas que en los dems Centros de Salud la cantidad de casos reportados se mantienen casi constantes.

Este comportamiento se puede aludir a que en el Centro de Salud de Kimbiri y en el Hospital Regional se tienen mejores polticas de salud con respecto a la deteccin de nuevos casos de Hepatitis B.

Fuente: Base de datos, RENACE, Cusco, 2014INTERPRETACION: Se observa que en el mes de agosto se reportaron el mayor nmero de casos seguido del mes de marzo, se reportaron el menor nmero de casos en el mes de septiembre. CONCLUSIONES:La hepatitis B es una enfermedad transmisible presente en nuestra regin del Cusco con casos muchas veces alarmantes esto lo convierte en un problema de salud publica no solamente por la patologa de la enfermedad sino por la repercusin que esta tendra dentro de la poblacin afectada.Los grficos elaborados a partir de la base de datos de RENACE nos permitieron realizar un estudio estadstico para una mejor comprensin del comportamiento de la Hepatitis B en la poblacin en este caso en la regin del Cusco durante el ao 2014. Se concluye que existen zonas endmicas como la Provincia de La Convencin donde tienen mayor incidencia de casos y que el grupo ms afectado es el de los jvenes y especficamente el sexo femenino de estos, la razn por la que sera el mas afectado es por el modo de transmisin de la enfermedad.

ESTUDIO DE CASO: HEPATITIS B

_1481024801.xlsGrfico1

1

2

4

49

Serie 1

Ao

Numero de casos

Grfico N 1.-Nmero de casos de Hepatitis B por ao de inicio de enfermedad, Regin Cusco-2014

Hoja1

Serie 1Columna1Columna2

20071

20102

20134

201449

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1481024798.xlsGrfico1

1825

30

28

20

Masculino

Femenino

Departamentos

Numero de casos

Grafico N 5: Distribucin de casos de Hepatitis B segn lugar probable de infeccion y genero,Regin Cusco-2014

Hoja1

Columna1MasculinoFemenino

CUSCO1825

MADRE DE DIOS30DEPARTAMENTOS DONDE OCURRIO LA INFECCIONMasculinoFemenino

AYACUCHO28CUSCO1825

APURIMAC20MADRE DE DIOS30

AYACUCHO28

APURIMAC20

Hoja1

Masculino

Femenino