estructura geoeconómica del narcotráfico en colombia

Upload: graciela-munoz-pacheco

Post on 07-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    1/20

    Cambios en la estructura geoeconmica del narcotrfico en Colombia entre los aos 1970-2006.

    Francisca Espinoza, M Graciela Muoz, Camila Zenteno.

    Resumen

    El narcotrfico en Colombia entre los aos 1970-2006, es una problemtica cuya estructura seencuentra determinada por diversos factores entre los que se identifican: las demandas internacionalesde productos ilcitos, la necesidad del campesino de producir para poder mantener un mejor niveleconmico, el surgimiento de ncleos mafiosos en Colombia, las polticas de erradicacin forzosa,entre otros. As mismo, los cultivos ilcitos y el desarrollo del narcotrfico pueden ser vistos como unaactividad productiva que crea redes de comercializacin y la generacin de empleos. Para explicarcomo estos factores estn interrelacionados entre s y con la economa colombiana, a travs del aporteal Producto Interno Bruto, han surgido diversas teoras entre las que destaca la Teora de laNarcoeconoma.

    Palabras clave: Colombia, Narcotrfico, Cultivos Ilcitos, Narcoeconoma.

    Abstract

    The drug trafficking in Colombia between the years 1970-2006, it is a problematic whose structure isdetermined for a different factors between those identify: internacional demands of illicit products, theneed of farmer to produce for he can support a best economic level, the emergence mafia cores inColombia, the gubernamental politics of necessary eradication between others. The ilicit cultures andthe development of the drug trafficking, it could see since a productive activity that create a networksof commercialization and generation of employments. For explain this factors is related between if andwith the Colombias economic,to slant from the contribution to the Internal Brute Product, there havearisen diverse theories between which the Theory of the Narcoeconoma.

    Key words: Colombia, Drug Trafficking, Ilicit Cultures,Narcoeconoma.

    1

  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    2/20

    Es de conocimiento generalizado, que el narcotrfico es uno de los grandes problemas de lacontemporaneidad, no slo por las consecuencias que provoca el consumo de drogas en la saludhumana, sino tambin por los problemas econmicos, polticos, de seguridad pblica que ste provoca.

    Durante los ltimos 15 aos, se le ha dado un auge importantsimo en los medios decomunicacin masivos, como son televisin, radio, Internet, prensa escrita; los cuales informan demanera continua sobre los efectos del narcotrfico en pases Latinoamericanos como Colombia,

    Mxico, Per. Efectos que en el primero de los pases nombrados ha llevado a la fortificacin de laguerrilla: las FARC, lo cual ha afectado de manera importante a la conformacin poltica y social deColombia. Pero, no slo la poltica se ha visto afectada, el mundo ha sido testigo como los territorios,antes vrgenes, han sido ocupados como terreno para cultivo de especies alucingenas.Econmicamente Colombia se ha visto afectada y de singular manera incluso favorecida, es unadisyuntiva que habr que resolver a medida que se desarrolle la investigacin. Los movimientos decapital, los flujos comerciales, las redes econmicas, el crecimiento econmico, la utilizacin de lossuelos, los movimientos de poblacin, etc., sern analizados para llegar a la bsqueda de vasalternativas para reorientar la produccin en Colombia.

    El problema en s a tratar en el presente artculo es dar una mirada desde los cambios en laestructura geoeconmica del narcotrfico en Colombia, desde el ao 1970 al ao 2006. Para ello sepretende analizar la estructura geoeconmica del narcotrfico en Colombia, haciendo nfasis en loselementos que se conjugan para el sostenimiento del narcotrfico, dando hincapi en lo social y latransformacin del espacio producto de esto. Tambin se examinarn las diversas acciones ejercidaspor organizaciones externas al gobierno de Colombia y si stas han tenido los efectos esperados,especficamente se busca identificar los elementos que componen la estructura geoeconmica delnarcotrfico en Colombia, adems de reconocer las variables geogrficas que favorecen el cultivo ilegalen Colombia, tambin analizar los lineamientos para vas de solucin de la produccin de alucingenosy narcotrfico en Colombia.

    El problema del narcotrfico en Colombia debe ser cubierto por el rea de la geografaeconmica, porque tanto factores ambientales y espaciales se conjugan en las plantaciones ilcitas lo

    que directamente influye en las dinmicas de flujo de capitales tanto en el mercado interno deColombia como en sus relaciones con mercados extranjeros. Las reas de cultivo, amplan la actividadcomercial del producto pero a la vez generan una escalada de violencia civil que lleva a generar riesgos para la seguridad pblica e impedimentos para el desarrollo al crear un estado de temor eninversionistas nacionales y extranjeros.

    La importancia de llevar a cabo este estudio desemboca en que es un problema de mbitoglobal, porque a pesar de centrarse en un lugar especfico, el problema del narcotrfico ha alcanzado atodo el mundo, su conocimiento y anlisis es fundamental para entender las polticas de los gobiernosinternacionales y las intervenciones de organismos externos. Adems, no es un problema ajeno alinters de Chile, por ser un pas cercano, con el cual se sostienen lazos comerciales, polticos y decarcter social.

    2

  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    3/20

    FUNDAMENTOS TERICOS

    Para llevar a cabo el estudio del narcotrfico en Colombia, se tomar como base y gua el paradigma marxista en cual en la Geografa Crtica Marxista considera al espacio como productosocial. La geografa marxista es radical en naturaleza y su crtica primaria es hacia el positivismo.Nace al tomar importancia el desarrollo econmico y el contacto con la revolucin tecnolgica, los

    derechos humanos y la globalizacin.Entrando en materia respecto al Narcotrfico en Colombia como estructura econmica

    propiamente tal, hay que en primer lugar entender y establecer lineamientos en los cuales se puedadefinir el Narcotrfico como una forma de comercializacin y como un mercado. En primer lugar, ques lo que se entiende por Mercado nos lo resuelven varios autores, ejemplo: Stanton, Etzel y Walker,autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen el Mercado (para propsitos de marketing)como "las personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y voluntad degastarlo" (Stanton, Etzel y Walker, 2004:49).

    Para Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 Preguntas Sobre Marketing yPublicidad", el mercado es "donde confluyen la oferta y la demanda. En un sentido menos amplio, el

    mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto. Por ejemplo: Elmercado de los autos est formado no solamente por aquellos que poseen un automvil sino tambinpor quienes estaran dispuestos a comprarlo y disponen de los medios para pagar su precio" (Bonta yFarber, 1994:19).

    Allan L. Reid, autor del libro "Las Tcnicas Modernas de Venta y sus Aplicaciones", define elmercado como "un grupo de gente que puede comprar un producto o servicio si lo desea" (Reid,2004:500).

    Para Philip Kotler, Gary Armstrong, Dionisio Cmara e Ignacio Cruz, autores del libro"Marketing", un mercado es el "conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estoscompradores comparten una necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse mediante unarelacin de intercambio" (Kotler, Armstrong, Cmara y Cruz, 2004:10).

    Entonces al considerar este conjunto de definiciones, se puede entender por mercado como unconjunto de consumidores con necesidades y capital para satisfacerlas, formando stos la demanda,existen tambin los productores y los vendedores quienes ofrecen el producto demandado por elconsumidor, constituyendo el campo de la oferta. Por lo tanto la oferta y la demanda son los principalespilares del mercado.

    Ya contando con la definicin de Mercado, se puede establecer que existe un Mercado delNarcotrfico, con consumidores con deseos de satisfacer su necesidad de droga y un sector productorque ofrece la oferta de alucingenos.

    Para que exista mercado y exista oferta es necesaria la produccin, para H. H. McCarty- J.B.

    Lindberg, produccin atae a todos los gastos de mercancas y servicios que tornan ms tiles otrascosas, o que se usan para satisfacer directamente las necesidades humanas. Es natural pensar respectode la utilizacin del alimento, de la ropa, del albergue y de los servicios personales como en ejemplosde consumo; pero el consumo de carbn para proporcionar vapor a una fbrica, es simplemente unaparte del proceso de produccin de esa fbrica, en tanto que el uso del carbn para calentar la casa deun obrero se identifica correctamente como consumo. Quizs sea ms seguro sealar que cualquiergasto que se haga para mejorar el valor de las mercancas se clasificar correctamente como

    3

  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    4/20

    produccin; y que todos los servicios de finanzas, transportes, almacenaje, comercio y actividadesrelacionadas que contribuyan a ese fin se identificarn correctamente como aspectos de produccin.(Mc Carty y Lindberg, 1970, Pg. 14).

    Tambin es definida como un conjunto de actividades que permiten crear una serie deproductos y servicios. Este proceso se desarrolla a travs de la transformacin de unas entradas oinputs (como materias primas, energa, mano de obra, equipos de produccin, locales, edificios, etc.),

    en unas salidas previstas u outputs (productos terminados o servicios). [http://www. ecobachillerato.com/ temaseco/ temas/ 5 produccin y empresa. Pdf]

    Por lo tanto en Colombia se lleva a cabo un proceso de produccin de especies alucingenas,las cuales necesitan de materia prima, mano de obra, equipamiento, etc.

    Es de conocimiento general, que el Narcotrfico traspasa fronteras y a tenido acceso a otrosmercados relacionados con lo mismo, se define acceso a mercado como la capacidad de losproveedores nacionales de bienes y servicios (en este caso, el alucingeno) para penetrar el mercadocorrespondiente de otro pas . El grado de acceso al mercado externo depende de la presencia ymagnitud de las barreras comerciales. (http://www.sice.oas.org/Glossary/Direconglosario_s.pdf).

    Con todos estos elementos se da por establecido que el Narcotrfico posee una estructura

    econmica, que establece su dinmica en el Mercado Ilegal. Hay que diferenciar lo que es MercadoNegro con lo que es Mercado Ilegal. El primero segn la pgina Web de economa es.mimi.hu es lamovilidad especulativa clandestina, destinada a sacar provecho de una determinada coyuntura,caracterizada generalmente, por la falta o escasez de productos, dinero, etc. Los productosmovilizados son legales y por lo general de primera necesidad, que son vendidos a precios ms altos delo normal. En cambio el mercado ilegal comercializa productos que por ley son ilegales, en este casomarihuana y cocana.

    A raz de la economizacin del narcotrfico, surge una teora en torno a este, la teora de lanarcoeconoma. Segn una publicacin en Internet de Wilfredo Moreno, hace referencia a que en elao 2006 el PIB colombiano sobrepas con facilidad un crecimiento de ms del 6%. Una cifra que

    contradice la recesin prevista para el ao 2007 por los economistas. Publicaciones en peridicosespecializados como Portafolio y la revista Dinero, indicaban la cada econmica colombiana. Comoexplicacin a esta equivocacin, surge la llamada teora econmica narctica. Esta teora pone alnegocio del narcotrfico como eje central del crecimiento econmico, pero este crecimiento no sepuede generalizar a todo el territorio, ya que hay zonas blancas en las cuales no est presente elnarcotrfico o la produccin de coca y marihuana.

    Hay que tomar en cuenta, como dice Jos Mara Carmona, que el cultivo de la marihuana y dela hoja de coca nicamente se da en determinados territorios bajo ciertas condiciones climatolgicaspara su produccin, lo que en trminos de la teora de la renta de la tierra, formulada primeramente porel economista clsico David Ricardo y posteriormente desarrollada por Carlos Marx, sostienen que laagricultura es una rama ms del sector industrial y por lo tanto genera una tasa de ganancia, con una

    particularidad que la agricultura es un sector productivo natural inmvil que tiene una cualidadadicional, que es capaz de generar aparte de la ganancia (como en cualquier sector o rama productiva)un excedente de valor que se puede transformar en monetario llamado renta de la tierra, quecomnmente es pagado a los terratenientes propietarios del suelo.

    Por lo general el pago de la renta de la tierra va en demrito de la tasa de ganancia empresarial ocapitalista, por lo que los empresarios, o mejor dicho en trminos marxistas, los capitalistas estn enuna pugna permanente con los terratenientes por este excedente de valor.

    4

    http://www.sice.oas.org/Glossary/Direconglosario_s.pdfhttp://www.sice.oas.org/Glossary/Direconglosario_s.pdf
  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    5/20

    Pero, no slo es la lucha entre quienes explotan o los propietarios de las tierras que lasarriendan, sino el fenmeno se da entre los pases, por lo regular los pases desarrollados demandanmaterias primas de los pases subdesarrollados que no pueden producir en sus territorios, por ejemplo,petrleo, cobre y productos agrcolas como caf, entre otros, y tienen que pagar no slo la ganancia,sino tambin la renta y estn en permanente lucha porque los precios internacionales de las materiasprimas vayan a la baja; as en los mercados internacionales son negociados los contratos por adelantado

    de la produccin de los bienes agrcolas, ms concretamente, es en el mercado de Chicago donde seforman los precios de las materias primas a nivel internacional, buscando disminuir al mximo laintermediacin para evitar las distorsiones en el mercado, a mayores precios internacionales de lasmaterias primas en el mercado internacional, los consumidores tendrn que pagar una renta mayor queva en contra de sus niveles de ganancia, por ejemplo, las oscilaciones en el mercado petrolero queafectan o benefician a los pases productores de este bien.

    El mecanismo antes descrito es el que funciona para el mercado internacional del narcotrfico,de esta manera el valor de la produccin mundial de drogas que tiene su origen en las materias primasque se producen en los pases subdesarrollados, generan una ganancia y una renta de la tierra que esapropiada por los narcotraficantes, cuyo monto se calcula para Estados Unidos en ms de 50 milmillones de dlares, que salen de los circuitos financieros de este pas y van a parar en manos de los

    crteles latinoamericanos a travs de los mecanismos ilegales, o mejor dicho, informales, queposteriormente se vuelven a insertar a los circuitos financieros formales mediante el lavado de dinero.

    De esta manera la lucha por el excedente financiero que genera el narcotrfico se convierte noslo en una lucha entre la legalidad y la ilegalidad, entre policas y delincuentes, sino tambin entresectores sociales, gobiernos y estados, slo de esa forma se puede explicar el combate contra loscrteles de la droga y el gobierno. (www.cambiodemichoacan.com)

    Segn Hardinghaus, en su artculo Droga y Crecimiento econmico: El narcotrfico en lascuentas nacionales, la narcoeconoma, con la importancia universal que alcanza hoy, tambin tieneuna cara macroeconmica. La macroeconoma trata agregados amplios en el marco nacional. En cuantoal negocio con la droga, no solamente afecta econmicamente a los participantes directos en el mismo,

    sino tambin a la sociedad como tal. La macroeconoma pregunta por producto nacional, empleo ycrecimiento, pero tambin por gastos y costos, incluso costos sociales.

    En la literatura sobre la economa de la droga slo existen conceptos muy vagos e imprecisos alrespecto. Hay que distinguir economa informal y subterrnea. Se define la economa informal como unconjunto de actividades legales e ilegales, cuya contabilidad o registro escapa a los recolectores deestadsticas oficiales y que, por lo tanto, no son gravados, o lo son en una menor medida. Son parte dela economa informal operaciones de trueque, de venta ambulante y de servicios domsticos.

    En cambio, la nocin de economa subterrnea o underground, en ingls, es ms limitada que lade economa informal. La economa subterrnea est constituida por actividades ilegales de laeconoma. Al lado del contrabando, de los juegos ilegales, del trfico de alcohol y de tabaco (en ciertospases, o para menores de edad), la narcoeconoma sera la rama ms importante de la economasubterrnea.

    Esta no se origin en los pases del Tercer Mundo. Sin embargo, fue adoptada con rapidez y seasimil a la definicin tradicional del sector informal. Para buena parte de la narcoeconoma, siguensiendo vlidas, sin duda, las categoras del trabajo informal. Esta es la parte del trabajo manual en loscultivos de la droga. En este sentido, el trabajo en la narcoeconoma en Latinoamrica es resultado delexcedente de mano de obra, que no pudo ser absorbido por las actividades lcitas. Como en otras reas

    5

    http://www.cambiodemichoacan.com/http://www.cambiodemichoacan.com/
  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    6/20

    del trabajo informal, los trabajadores de la coca, la marihuana y la amapola reciben ingresosdrsticamente inferiores a los ingresos que se pagaran en circunstancias de formalidad. A pesar de lacercana de partes de la narcoeconoma al sector informal, hay que estar conscientes de que el meollode las actividades narcoeconmicas se describe mejor por su carcter de negocio en el undergroundorganizado. Al contrario del trabajo informal, se caracteriza por su organizacin bien elaborada; ladivisin del trabajo fuertemente articulada y la necesidad de alta inversin de capital.

    En el rea respectiva a inflacin y deflacin, siguiendo con el escrito de Hardinghaus, indicaque tanto el anlisis keynesiano como la teora cuantitativa explican tradicionalmente la inflacin comooriginada por un excedente de la demanda agregada sobre la produccin potencial, provocando que lasubida de los precios en los mercados sea resuelta a otro nivel lo suficientemente elevado como paraeliminar la demanda excedente. Tal especie de inflacin podra originarse por el narcotrfico.

    Por los efectos estimulantes de la narcoeconoma, crece en todos los pases narcotraficantes nosolamente el PNB, sino tambin la base monetaria, la masa de dinero. Por las actividades amplias de lanarcoeconoma, se crea, sobre todo por los bancos, ms liquidez de la normalmente prevista yprevisible por las autoridades gubernamentales. En este sentido, la narcoeconoma, por su volumen y suclandestinidad siempre es inflacionaria; tiende a generar o agravar presiones inflacionarias.

    Esto es cierto a la vez para los pases industrializados consumidores y tambin para los pasesmenos desarrollados productores. En la medida que la liquidez proveniente del narcotrfico genera unaumento de la demanda de bienes y servicios, al no ser sta satisfecha por el crecimiento similar de laoferta, se produce cierta presin inflacionaria. Sin embargo, en el caso de los pases productores, granparte de las divisas generadas por la exportacin es absorbida por las importaciones adicionales, quedisminuyen la presin inflacionaria.

    Un efecto contrario, es decir, deflacionario, se da en caso de una interrupcin, especficamenteen caso de una interrupcin repentina de la actividad narcoeconmica.

    Esto se comprob en 1986 en Bolivia. Ante el stop norteamericano de ayuda financiera, elgobierno boliviano acept en junio de 1986 la intervencin militar de

    EE.UU. para destruir laboratorios de procesamiento de cocana.La interrupcin del flujo de la hoja de coca a los procesadores, caus daos, no solamente a los

    campesinos bolivianos, sino a la economa nacional boliviana en su totalidad. Tuvo un efectodeflacionario importante, cuando el colchn de los narcodlares se desinfl notablemente. Lapresin sobre el tipo de cambio boliviano fue abrumadora. En poco tiempo, el peso boliviano cay casien la nada. La intervencin de ejrcito norteamericano en Bolivia en 1986 dur solamente pocos meses.

    Despus se normaliz la situacin. En el caso contrario hubiera provocado ms devaluacionesy despus, tal vez, una nueva fase inflacionaria.

    2.- EL PROBLEMA DEL NARCOTRFICO.El narcotrfico es un problema global, pero la verdad va mucho ms all, el narcotrfico afecta

    ms a unos Estados que a otros, dado el protagonismo incontrovertible de aqullos. Tal es el caso deColombia, un pas en entredicho en el concierto de las naciones, porque a los ojos de la comunidadinternacional, se trata de una actividad que explica, en buena medida, el aceptable desempeo de sueconoma.

    6

  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    7/20

    Colombia, posee una gran superficie de territorio destinada a la produccin de cultivos ilcitos,la oferta de estos cultivos genera una dinmica entre demandantes, los consumidores, y ofertantes, losproductores unos y otros hacen que el rea cultivada se encuentre sujeta diferentes variables como porejemplo el incremento de precios, retroceso de la economa legal, la presin ejercida por diferentesgrupos armados sobre los campesinos, etc.

    Los cultivos ilcitos en Colombia surgieron bajo un sistema de crisis y marginalidad en el sector

    agrcola, esto asociado a otros factores como el acceso al uso de la tierra y las posibilidades deacceder a trabajo llevaron a la movilizacin de grupos de personas a poblar reas aptas para el cultivode coca y amapola por lo que se ha expandido el rea sembrada creando un fortalecimiento en losfactores asociados a su comercializacin. Como lo indica La ONU existen factores que pueden llevar alretroceso de las reas cultivadas como son: factores como la erradicacin manual forzosa, aspersinarea, interdiccin, mejores condiciones de seguridad, y enfermedades de las plantas.

    Ncleos Mafiosos en Colombia. (Figura N 1)

    Foco Costeo. Es el primer epicentro de la droga en Colombia, en pleno aos 70 contaba conantecedentes del negocio de la droga y contrabando en esta zona, y se expande a lo largo dedepartamentos como La Guajira, Magdalena, Csar, Atlntico y Bolvar, siendo el primer ncleo deexportacin de droga a Estados Unidos. Ya establecidas las primeres redes de narcotrfico con EstadosUnidos, el negocio empieza a prosperar a un ritmo acelerado, por lo que no tardara mucho para queColombia creciera internamente como productor, para satisfacer as la demanda.

    Foco Antioqueo.Es el segundo foco en surgir. Este ncleo, si bien se caracteriz por su altaproduccin de marihuana, fue el primero en entrar al mundo de la cocana, producto que salv en ciertamedida al negocio del narcotrfico en Colombia (a punto de extinguirse a comienzos de la dcada delos setenta, debido a la produccin propia de marihuana en los Estados Unidos, en Hawai, California,

    Alaska y Ohio entre otros). Este ncleo en particular es de especial importancia en el panoramanacional, pues son las races del sicariato, que surge en Medelln entre los aos 70 y 73, caracterizadopor un curioso pensamiento propio de los paisas: el deseo del ser alguien en la vida, o mejor dicho, laaltsima ambicin de dinero que en esta cultura se desarroll. El sicariato surge a raz de la enorme brecha que se poda apreciar entre las clases bajas y altas de Medelln, en donde los menosbeneficiados, con gran resentimiento hacia los ricos, forman grupos o pandillas en las comunas de laciudad, grupos que posteriormente seran los sicariatos. Dentro de las mismas pandillas, surgenrivalidades o vendettas propias del negocio de las drogas, y empieza as la violencia y el vandalismo enlas comunas, tornndose una situacin del da a da en la ciudad de Medelln.

    Foco Valluno. El tercer foco que surge en Colombia fue el Valluno, grupo que entablara una fuerterivalidad con el Antioqueo, especialmente entre las dos sedes principales del negocio: Los carteles deMedelln y Cali. Si bien este epicentro no se sumergi en el mundo de la marihuana, si fue quizs elms importante en la produccin y exportacin de cocana. Sus principales puntos de produccin seinstalaron en la Amazona, desde donde se entablaron las primeras redes de narcotrfico con pasescomo Mxico, Guatemala, Honduras y El Salvador (pases conocidos por su elevado consumo dedrogas). Fue su crecimiento en el mundo de la cocana el detonador para iniciar una guerra con el foco

    7

  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    8/20

    Antioqueo. Cabe resaltar que el ncleo valluno no fue conocido por sus actos de violencia en contradel estado y sus funcionarios, sino principalmente por las matanzas en enfrentamientos armados encontra del cartel de Medelln, y posteriormente contra el ncleo central.

    Foco Central. El ncleo central fue al igual uno de los ms importantes, y esto est estrechamenteligado a la aparicin del paramilitarismo en sus tierras, como forma de autodefensas ante las guerrillas

    y especialmente las FARC. Surge alrededor de las masas populares y las mafias internas ya establecidassobre el negocio de las esmeraldas, tomando impulso en grupos de matones pertenecientes a antiguasmafias rurales. La prctica del narcotrfico en esta zona se llevaba de la mano con el negocio rural y la posesin de tierras y latifundios, conservando de esta forma las races campesinas del negocio.Personajes picos en el negocio de la mafia colombiana aparecen en este foco, uno de ellos, GonzaloRodrguez El mexicano Gacha, uno de los mas importantes narcotraficantes del pas, de quin se dicees el fundador paramilitarismo. Este ltimo fenmeno surge a partir del conflicto existente entre lasFARC y los narcotraficantes del ncleo central, especialmente con los grandes terratenientes, comoRodrguez Gacha. Los grandes inversionistas rurales, para defenderse de los ataques de la guerrilla, sealiaron entre s, en conjunto con comandantes de brigadas militares, para poner un fin al problema, yfue as como conformaron los primeros grupos paramilitares, dando origen as a una de las luchas ms

    largas y violentas del panorama nacional.

    Foco Oriental.Por ltimo, surge el foco oriental, siendo el ltimo y ms pequeo de los cinco focos.Este grupo surgira a partir de la participacin de campesinos, desplazados por guerrillas, en el negociodel narcotrfico, adems la complicada situacin contempornea en Colombia, ahora nublada por lalucha entre los cuatro otros carteles. Si bien este cartel no fue ni el ms grande o exitoso, tuvo unaparticipacin activa en el mercado mundial de la cocana y de la marihuana en la dcada de los ochenta.

    En sntesis se logra establecer que los cinco focos de la mafia colombiana presentan

    caractersticas comunes en su configuracin desde el punto de vista histrico, ya que se consolidaronsobre la crisis de los productos bsicos como:

    La agroindustria

    La minera

    El comercio

    Todos ellos de las burguesas locales, y los consiguientes traumatismos econmicos, sociales,culturales y de orden pblico, muy contundentes hacia 1970.

    Si bien es cierto que cada uno de los focos se especializara en la produccin de un tipo dedroga especfico, y cada uno luchara por la prosperidad individual.

    El problema del narcotrfico tiene un fin claro y un nico propsito: Superar la crisis econmicapor la que el pas atravesaba, y sobrellevar el desempleo y la violencia. La respuesta inmediata a lacrisis econmica que surge en el pas fueron las mafias, quienes urgidas de trabajadores, emplean acampesinos y desplazados para sus crmenes.

    8

  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    9/20

    Figura N1 Fuente: Elaboracin Propia en base a http://narcotraficolombia.blogspot.com/.

    Narcoeconoma y cuentas nacionales

    La economa se mide por la contabilidad, al igual en el mbito micro o en el macroeconmico.Lo que no se puede medir, por lo menos en forma aproximada, no se puede conocer. Se puede

    medir la narcoeconoma? Por su naturaleza, el sector subterrneo evita la publicidad abierta y el controlsocietal. Por consiguiente, no encuentra lugar en el sistema oficial de reporte y responsabilizacinpblica de la actividad econmica. Mientras que las cuentas nacionales se definen como una medida devalor de la economa nacional, en dlares u otras monedas, existen varias actividades productivas deimportancia que no se miden, entre ellas, sobre todo, el narcotrfico. Esto distorsiona la contabilidadnacional. Es cierto que en tanto la relacin de la produccin de la droga con la produccin total seaestable, la omisin de la produccin de la droga no afectara la utilidad de las cifras de produccin paramedir los cambios en la produccin nacional. Pero esto es un caso puramente terico. Mientras mscrezca la economa subterrnea y, en ella, la narcoeconoma, mayor ser el grado en que las estadsticas

    oficiales de los agregados macroeconmicos estarn falseando la realidad econmica de una nacin.Los resultados de las polticas econmicas de un gobierno pueden ser contrarios a los esperados,

    o su efectividad menor, debido a que el diagnstico y las previsiones estuvieron basados en datoserrneos, subestimados o sobrestimados.

    Tericamente, las actividades de la economa informal y subterrnea deberan estarcomprendidas, por lo menos por estimaciones, en la contabilidad nacional. Pero en ningn pas es as,

    9

  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    10/20

    para no admitir el volumen de las actividades clandestinas e ilcitas en el mismo y por otras razonespolticas y administrativas. Lo que s entra en las contabilidades nacionales son los efectos indirectos ylas actividades en contra de la droga, en cuanto los agentes de la narcoeconoma participan en laeconoma formal, por compras de insumos, armas, aviones, pago pblico de sueldos, inversiones deingresos fuera del negocio directo de la droga, etc.

    Las lagunas de las contabilidades nacionales repercuten en la exactitud o ms bien inexactitud

    de los agregados mayores macroeconmicos.La medicin oficial del Producto Nacional Bruto o del Producto Interno Bruto, as como de su

    ritmo de crecimiento tiende, al no tomar en cuenta la mayor parte de las actividades subterrneas, asubestimar la produccin nacional. Lo correspondiente vale para las estadsticas del empleo.

    La inseguridad de las bases de estimacin y los grandes mrgenes que se crean permiten, encorrespondencia con los intereses afectados, seleccionar estimaciones, de tal manera que concuerdenptimamente con los resultados que se pretenden probar. Muchas veces, sobre todo en crculos polticosy periodsticos, se dan estimaciones sin ningn contenido real, fantsticas.

    Lo que se puede decir con seguridad, es lo evidente: por la narcoeconoma, los productosnacionales brutos y las tasas de empleo, suben. Se da una estimulacin de la actividad econmica y

    financiera en general. Esto vale a la vez en pases llamados consumidores como en pases llamadosproductores.

    Producto Nacional Bruto (PNB)

    El producto nacional es, en el sentido ms amplio, la actuacin de la produccin agregada de unsistema econmico; en otras palabras, una medida de valor de la produccin corriente agregada debienes y servicios de la economa. Cada bien o servicio producido puede ser valorado al precio demercado que domina. El producto nacional es tambin un concepto de flujo, medido en la prcticamediante la acumulacin de las ventas en un espacio dado de tiempo, regularmente de un ao.

    Se incluyen solamente los productos finales, no los productos intermedios. El trminonacional seala que el inters es medir la produccin de los residentes (nacionales) de un pas enparticular.

    La narcoeconoma crea - sin dudas - valores econmicos, bienes, prestaciones, dinero, muchodinero, intercambiando bienes y prestaciones de servicios contra dinero. Es cuestin solamente de lofctico. Sube el producto nacional bruto, igual si se trata de pases llamados productores oconsumidores.

    La narcoeconoma influye directa e indirectamente en el PNB. Directamente, por las propiasactividades de intercambio de droga por dinero. Indirectamente, por todos los negocios y procesos quegenera, o asistiendo o facilitando la narcoeconoma, u obstruyndola. Aparte de esta contribucin

    directa e indirecta al producto nacional bruto por las actividades de los narcotraficantes, sus aliados yadversarios, registrada o no en las estadsticas oficiales del PNB, hay otro sector del PNB escondido enla actividad econmica en general, que se origina, de manera ms lejana, pero si sensible, por lanarcoeconoma. Es el efecto estimulante global que ejerce un sector floreciente en su mbitoeconmico general, aun si no se comprueban nexos percatables en concreto.

    Medir este efecto resulta an ms difcil que medir los efectos directos e indirectos del negociode la droga mismo. El producto nacional de prcticamente todos los pases del mundo sube. Sin

    10

  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    11/20

    embargo, es cierto que la relevancia relativa de la estimulacin econmica por la narcoeconoma varamucho. Es menos grande en pases como EE.UU., pero muy importante en pases pobres involucrados.El trabajo se vuelve espinoso cuando se trata de cuantificar los sectores contribuidos por lanarcoeconoma en los PNB de distintos pases. El terreno est fracturado y fragmentado. La nicaforma es el ensayo de la estimacin seria y sobria, basada en fuentes locales e interregionalesaccesibles.

    El Producto Nacional Bruto, que se quiere cuantificar, o sea, la demanda agregada. Y, visto dellado de los gastos, se compone por los gastos o compras del sector privado, y los gastos o compras delgobierno, lo que puede expresarse en la ecuacin Y = SP + G. El mercado creado por la narcoeconomaparticipa directa e indirectamente en SP, mientras que, obviamente, los gastos de defensa, represin dela droga, pertenecen a G.

    Narcotrfico y crecimiento econmico colombiano.

    Colombia a pesar de la violencia generalizada en ste, cuenta con un crecimiento econmicoms alto que la mayora de sus vecinos latinoamericanos: en los aos 1986 y 1987, aproximadamente el5 por ciento anuales. Los narcotraficantes colombianos son los ms orientados hacia el exterior,

    desarrollan actividades sobre todo gerenciales e intermediarias. Sin embargo, esto tambin repercute enel mismo pas. Aparte de esto, s hay grandes cultivos de marihuana y el procesamiento de cocana, enColombia, es el ms extendido del mundo. En vista de las estimaciones internacionales de los ingresosde los llamados carteles de Medelln y Cali, de las cifras de decomiso por las autoridades colombianasy extranjeras, de las reas de cultivo de cannabis y coca en Colombia, no ser muy equivocado estimarel volumen del PNB colombiano real originado por la droga en aproximadamente 9.000 millones dedlares anuales, en comparacin con un PNB oficial de 39,5 mil millones de dlares (1986). Como enlos casos de Bolivia y Per, la parte exportacin juega el papel preponderante, pero, debido al mercadocolombiano interno que crece rpidamente, no en un porcentaje tan alto.

    La creacin de empleosLa medicin del empleo y de su correlativo (el desempleo), es tambin de alta importancia.

    Existe una relacin entre el PNB y sus cambios y el empleo, expresable por el concepto funcinde produccin agregada, lo que significa la relacin entre la produccin agregada y los insumosnecesarios para llevar a cabo esta produccin, especialmente el factor humano. Para conocer conexactitud la repercusin sobre el empleo de cualquier cambio en el nivel de produccin, incluso de laproduccin de droga, se necesitara ms datos empricos de la forma exacta en que funciona sta. Por lotanto, hay que limitarse a algunas reflexiones bsicas.

    La narcoeconoma genera empleos en todos los niveles de la cadena, desde la siembra hasta elconsumo. En los pases del Tercer Mundo estos empleos se crean primordialmente en la agricultura. El

    cultivo y la cosecha de cannabis, coca, amapola, dan ocupacin a ejrcitos de reserva de la fuerza detrabajo. Sembrar, cultivar, cortar, pisotear la hoja de la coca hasta convertirla en pasta - primeros pasosen el proceso de produccin de la cocana - mejora, por la inmigracin a las zonas del cultivo, lasituacin laboral de los pases afectados, en general. Se dan empleos en la industria (procesamiento), enel comercio (almacenamiento, distribucin al por mayor, transporte de la droga), finalmente en losservicios (seguridad, finanzas, consultora legal, etc.).

    11

  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    12/20

    La generacin de empleos en los llamados pases consumidores se concentra en el comercio(distribucin de la droga al por mayor y al por menor, transporte), y en los servicios (bancos,consultora financiera, servicios sociales, servicios mdicos, personal de campaas antinarcotrfico).

    Las cifras exactas de la mano de obra empleada por la narcoeconoma en Colombia, es de250.000 personas, en comparacin con una poblacin total de 29,9 millones (1987).

    El empleo de los trabajadores, campesinos, pequeos comerciantes latinoamericanos, constituyeun factor estabilizador en sus pases, sobre todo si se toma en cuenta que de estos empleados dependencerca de 12 a 15 millones de personas ms, como familiares o dependientes, que encuentran as unabase material para su sobrevivencia. El nmero de empleados en la narcoeconoma latinoamericanacrece al igual que decrece el nmero de empleados en la economa formal.

    Droga, ahorro nacional e inversin

    No solamente sube el producto nacional y el nmero de los empleos, tambin hay una relacincon el ahorro nacional y su agregado correspondiente, la inversin. La sociedad tiene que consumir oahorrar todo su ingreso disponible. Si solamente se consume una parte de un dlar o peso de aumento

    del ingreso, la parte restante tiene que ser ahorrada.Para analizar el comportamiento del ahorro, la economa se puede dividir en tres sectores:

    1) gobierno

    2) empresarial

    3) no empresarial.

    El sector no empresarial circunscribe el ahorro familiar, pero tambin el ahorro informal, tal vezclandestino. Es el ahorro del sector no empresarial el que es de significancia decisiva en muchos pasesen vas de desarrollo de medianos y bajos ingresos, como en los pases industrializados. Este sector,segn estadsticas oficiales, comprende generalmente el 60-70 por ciento del ahorro nacional. Es el

    nico sector cuyo ahorro supera a la inversin correspondiente en el mismo sector. Por esto, elcrecimiento de los sectores gobierno y empresas-sociedad (cuya inversin supera a su ahorro) dependedecisivamente de la transferencia de recursos provenientes del sector no empresarial. Ahora bien, por loclandestino, el ahorro generado por la narcoeconoma no se ve. Pero parece seguro, que - por laaportacin incontestable de la narcoeconoma el ahorro no empresarial supera mucho ms a las cifrasreconocidas oficialmente. Segn Gutmann, la cifra negra del ahorro familiar en EE.UU., debido a laeconoma subterrnea, sera 1,5 por ciento. En esto habra que aumentar las cifras oficialescomunicadas por el Departamento de Comercio. Entonces, por el impacto de la narcoeconoma en elahorro de las familias, se acenta la funcin del ahorro no empresarial como financiador de los sectoresde gobierno y empresarial. A travs del ahorro se realiza la inversin. Como la inversin en otras reasde la economa, el gasto total en inversin inducida por la narcoeconoma, la narcoinversin bruta, est

    formada de dos componentes: la inversin de reposicin, que parte de la inversin bruta requerida parareemplazar el capital consumido durante el proceso de produccin, y la inversin neta, la adicin neta alas existencias corrientes de capital.

    Ambas formas de inversin pueden efectuarse como (re)inversin en la narcoeconoma misma,cubriendo gastos en equipos, gastos inmobiliarios, gastos o inversin en inventario. Sobresalen gastospara la construccin de laboratorios, aeropistas, medios de transporte (aviones, carros, barcos), redes dedistribucin.

    12

  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    13/20

    Aparte de esto existe, no menos importante, la inversin privada en otras reas de laeconoma, como la inversin en empresas comerciales o de servicios, inversiones en el turismo,inversiones financieras no relacionadas con el narcotrfico.

    Como empresas normales, los narcotraficantes invierten en activos nuevos, productivos, porqueesperan que la inversin produzca suficientes utilidades. En forma ms especfica, un narcotraficantecomprar un nuevo activo de capital, porque espera que este activo le produzca una corriente futura de

    ingresos suficiente para cubrir todos los costos directos involucrados en la produccin de la droga queutilice este activo y que despus de esto queden utilidades suficientes para amortizar el activo, formaruna reserva bastante fuerte para cubrir los riesgos tpicos del negocio (como decomiso, destruccin) ypara obtener un residuo que represente el rendimiento sobre la inversin del capital. Si la tasa derendimiento sobre la inversin en la narcoeconoma es menor que la tasa de intereses en la inversin deotras ramas econmicas, el proyecto no se llevar a cabo.

    Se nota que en prcticamente todos los pases involucrados, industrializados o en desarrollo, lasinversiones de las narcoganancias no se concentran en empresas productivas o manufactureras fuera delmbito propio de procesamiento de la droga o del reciclaje del dinero. En Colombia se invirtifundamentalmente en edificios, nuevos complejos de vivienda y grandes ranchos y haciendas. Esclaramente visible que aparte de la reinversin necesaria en la misma narcoeconoma para cultivos,laboratorios, medios de transporte etc. predomina la inversin en valores menos productivos, peroseguros, como bienes races o, internacionalmente, valores financieros (acciones de primera categora,blue chips, bonos Triple A, certificados de tesoro estadounidense, obligaciones de la RepblicaFederal de Alemania y otros).

    reas de cultivo y produccin de droga en Colombia.

    En trminos de reas utilizadas para la produccin existe una especial preferencia por situarseen regiones andinas y las zonas selvticas en donde las condiciones climticas favorecen el cultivo y lascondiciones territoriales ayudan a ocultar las plantaciones. En la dcada de los setenta, comienzan a

    extenderse las plantaciones desde el departamento de Caquet hacia Putumayo y el Guaviares, ubicadosms al sur, en donde se encontraban pobladores dispuestos a aprovechar las ganancias dejadas por elcultivo de coca y haba una dbil presencia del estado ambos factores generaron la rpida expansin delnarcotrfico.

    En cuanto a la elaboracin y procesamiento de la coca esta actividad se realiza dentro delterritorio Colombiano en donde se crean laboratorios para procesar y elaborar ya sea pasta base u otrosderivados de la hoja de coca. En el ao 2006 los Gobiernos reportaron la destruccin de ms de 6,390laboratorios clandestinos de procesamiento de coca en el mundo, un incremento respecto a los 5,901laboratorios destruidos en 2005, debido principalmente a incrementos en Bolivia y Colombia.Adicionalmente, Bolivia y Per destruyeron un considerable nmero de pozas de maceracin. Losnicos laboratorios descubiertos fuera de los tres pases se encontraron en Espaa , los Estados Unidos

    de Amrica , Chile y Sur frica. Figuras preliminares para el 2007 indican que el nmero delaboratorios de procesamiento de coca destruidos en Bolivia, Colombia y Per se estabilizo en su nivelde 2006. Colombia report el nivel ms alto de incautaciones de permanganato de potasio en el mundo(99 toneladas) en 2006. Quince laboratorios ilcitos productores de este precursor, que es un ingredienteesencial para producir cocana, fueron destruidos en el pas. (ONU Pg.10-31http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Studies/Reporte_OEA_2008.pdf)

    13

  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    14/20

    Zonas de Consumo.

    Actualmente Estados Unidos consume anualmente cerca de 260 toneladas mtricas de cocana,cuya materia prima, la coca, se cultiva y procesa en los frgiles ecosistemas de Sudamrica. Segninformes oficiales., el resultado ha sido la destruccin de aproximadamente 2,4 millones de hectreasde frgil bosque tropical durante los ltimos 20 aos, en la regin andina de Sudamrica, uno de losecosistemas ms valiosos del planeta. (Patricio Gonzlez Rodrguez. 2004pp.31

    http://www.ieepp.org/documentos/cdi/narcotrafico/globynarc.pdf)

    Zonas consumidoras. La visin norteamericana.

    Es importante considerar la opinin norteamericana respecto al fenmeno del narcotrfico.Estados Unidos juega un papel hegemnico respecto a la agenda internacional y hemisfrica, por locual su actuar es decisivo en el destino de Latinoamrica y por lo tanto de Colombia, ya sea en elmbito poltico, comercial e incluso cultural. En el contexto mundial, Colombia es un pas pequeo,con una capacidad de convocatoria limitada y sin demasiada repercusin en las agendasinternacionales. Pero sin embargo, Estados Unidos, ha identificado como prioridad, en materia deseguridad, el control de consumo de psicotrpicos prohibidos, evitar las transacciones monetarias

    ligadas al trfico de stos y a las actividades anexas por lo que tiende a expropiar la riqueza originadaen stas y aquel, y castigar a quienes participen de todo ello.

    Creen, igualmente, que una manera de evitar el consumo es controlar la produccin, sobre todosi est concentrada geogrficamente y en manos de un nmero limitado de organizaciones. Es claro, enconsecuencia, que Colombia est en el ncleo de las preocupaciones de los estadounidenses y, por estava, de la comunidad internacional.

    Como tambin sucede entre los ciudadanos colombianos, los norteamericanos tienen diferentespercepciones y posiciones frente al narcotrfico. Indiscutiblemente, es fundamental su conocimiento.Cmo piensan y valoran estos problemas, cules son sus diversas posiciones, cmo afecta estefenmeno a la economa y a la sociedad norteamericana, qu tipos de polticas han implementado y

    cules el balance actual, qu tanto pesa en la agenda externa del pas y, por tanto, en la agendainternacional. Interrogantes que se irn respondiendo a medida que avanza este estudio. Pero adems esimportante destacar que en el medio colombiano han prevalecido unas visiones estrechas, parroquialescasi, irresponsables a veces, ingenuas en muchas circunstancias. Que sus posiciones alrededor del temahan estado precariamente informadas, que ha elaborado un discurso estrictamente defensivo, sobre labase de que los otros no hacen casi nada mientras ellos ponen las vctimas, cuando la realidad, tal comoes percibida externamente, muestra un panorama diferente. (Cuadro N 1).

    14

    http://www.ieepp.org/documentos/cdi/narcotrafico/globynarc.pdfhttp://www.ieepp.org/documentos/cdi/narcotrafico/globynarc.pdf
  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    15/20

    Cuadro N1 Fuente: UNDOC

    3. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA GEOECONMICA DEL NARCOTRFICO ENCOLOMBIA.

    En Colombia, la estructura del Narcotrfico ha ido cambiando debido a factores externos einternos, entre los primeros se puede encontrar la demanda de productos alucingenos por parte deEstados Unidos, en tanto en los segundos se hallan polticas destinadas a erradicar los cultivos decocana y amapolas producidas en el pas. De este modo la distribucin de la produccin en el territorioha ido cambiando desde la dcada de los ochenta hasta el ao 2005 ya que la erradicacin ha forzado a

    la bsqueda de nuevas reas de cultivo en terrenos menos aptos y ms expuestos a la accin de lasfuerzas polticas gubernamentales.

    La produccin de cultivos ilcitos en Colombia durante los aos ochenta se dio para satisfacer lademanda procedente desde Estados Unidos, durante esta poca adquieren un gran auge los carteles deMedelln y Cdiz en cuyas ciudades se poda observar el auge econmico de sus ciudadanos quienesadquiran grandes propiedades y requeran lujosas mansiones dando paso al surgimiento de una elitedel narcotrfico. Otro departamento que se vio influenciado por el auge de la exportacin cocaleradurante los ochenta fue el Guaviare donde se dio el proceso de inmigracin en una regin perifrica deobreros, pequeos comerciantes, empleados, desplazados y aventureros quienes fueron impulsado porla esperanza de hallar nuevas oportunidades y mejorar su calidad de vida.

    A inicios de la dcada de los noventa las polticas de erradicacin de los cultivos de coca yamapola llevaron a que se entablara una fuerte lucha con los carteles predominantes por esta razn amediados de los noventa un nuevo cartel prospera en la zona sur oeste de Colombia, el cartel del Nortedel Valle del Cauca. (Figura N 2)

    A pesar, de los esfuerzos del gobierno por la erradicacin forzosa las plantaciones siguenprosperando, en efecto, Colombia posee una superficie cercana a 40.000 hectreas cultivadas en coca,entre 16.000 y 20.000 hectreas en amapola, y durante 1993 se report la reaparicin del cultivo de

    15

  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    16/20

    marihuana, en una superficie que oscila entre 6.000 y 8.000 hectreas.

    Durante 1992 los cultivos de coca, amapola y marihuana afectaron a 212 municipios del pas einvolucraron en forma directa e indirecta aproximadamente a 300.000 pequeos productores, entrecampesinos e indgenas. Se estima que 15.000 pequeos productores son responsables directos del 50% 60% del rea sembrada en coca; entre 15% y 20% del rea en amapola y del 45% al 50% del rea enmarihuana en el pas.

    Durante 1994 debido a la poltica de erradicacin forzosa se desarroll una campaa dirigida adestruir segn datos oficiales de la poca 23.900 hectreas de coca sembradas en el Guaviare, ms del60 por ciento de la coca cultivada en Colombia y el 13 por ciento en el mundo. Desde finales delmismo ao se inici la operacin resplandor, en la que se ubic al Guaviare como el escenario piloto enel mbito nacional de las acciones de erradicacin forzosa de los cultivos en mencin. Las medidas defuerza que se llevan a cabo debido a la erradicacin forzosa, son percibidas por las comunidadesdispersas como ataques externos que recaen sobre ellas. Por ello, el colono cultivador de cocaencuentra en el combate de la guerrilla contra la erradicacin forzosa de coca, la nica respuesta a laagresin de que es objeto a travs de las fumigaciones, la criminalizacin y persecuciones, puesto queel campesino siente que a travs de stas, el aparato de Estado le est arrebatando la nica opcin devida que encontr, ante la ausencia de alternativas eficaces para la economa campesina. (Vargas,1999) [Revista electrnica de geografa y ciencias sociales http://www.ub.es/geocrit/sn-94-39.htm].

    Durante la segunda dcada de los noventa las principales zonas cultivadoras de coca selocalizan en la regin Amaznica, en los departamentos de Caquet, Putumayo, Guaviare, Vaups,Amazonas, Meta, y en la Serrana de San Lucas y sur del departamento de Bolvar. Los cultivos sepresentan tanto en zonas de economa campesina, como en puntos o frentes dinmicos de colonizacin.

    El cultivo de la amapola se desarrolla en los bosques altos andinos o bosques nublados andinos,y su produccin se ha extendido al rea rural de unos 120 municipios, en 17 departamentos. Lasprincipales zonas productoras se encuentran en los departamentos de Tolima, Huila y Cauca. En tantoque las regiones ms afectadas por el cultivo de la marihuana, que en su mayora son reas deeconoma campesina, se ubican en la Sierra Nevada de Santa Marta y en las Serranas de Perij y

    Motilones. (Figura N 3).

    16

  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    17/20

    Figura N2 Fuente: Elaboracin propia en base a a http://www.zonu.com/colombia_maps .

    El surgimiento de grupos paramilitares y las crecientes oleadas de violencia en bsqueda del

    dominio territorial a hecho que el estado colombiano sea sobrepasado por estos grupos insurgentequienes cuentan con la legitimacin campesina y el apoyo armado de diferentes fuerzas, debido a elloen Colombia se sigue generando un ambiente de permanente tensin.

    17

    http://www.zonu.com/colombia_mapshttp://www.zonu.com/colombia_maps
  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    18/20

    Figura N3 Fuente: Elaboracin propia en base a a http://www.zonu.com/colombia_maps .

    Tipos de Cultivos ilcitos en Colombia

    En Colombia se pueden diferenciar dos tipos de plantaciones de cultivos ilcitos:

    A. Los cultivos de subsistencia, que son realizados directamente por campesinos , indgenas y colonos,que cultivan ilcitos en sus parcelas como parte de sus sistemas de produccin y como medio desubsistencia, buscando complementar sus ingresos a travs de esta actividad. Son cultivos en pequeaescala, con extensiones inferiores a 3 hectreas, cuya produccin es vendida a intermediarios.

    Tal es el caso del departamento del Guaviare, cuyo territorio a falta de adecuadas estrategias deintegracin y control socioterritorial, hoy es disputado por fuerzas que actan por fuera de la legalidad.En este departamento, el sentido de exclusin fue formando en los pobladores de esta zona,mentalidades distintas, asumieron la diferencia como principio de la propia identidad y desarrollaronjerarquas diferentes a las tradicionales, hasta terminar por territorializar la marginalidad, la cual esaprovechada por los contrapoderes, los para poderes y el narcotrfico, fuerzas que se disputan a travsde la violencia el control de este espacio.

    18

    http://www.zonu.com/colombia_mapshttp://www.zonu.com/colombia_mapshttp://www.zonu.com/colombia_maps
  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    19/20

    B. Los cultivos comerciales, son financiados directamente por el narcotrfico, organizadosempresarialmente y articulados a las redes de comercializacin y distribucin de narcticos. Se realizanen unidades relativamente extensas, mediante mano de obra contratada. En algunas zonas productorasde amapola, se exige a los propietarios la venta o el arriendo de sus tierras o parte de ellas, paraadelantar este cultivo. De otra parte, se tiene evidencia que los grupos subversivos, de manera

    empresarial, administran y explotan sus propias plantaciones. (Ministerio de Justicia y de Derecho.Pg. 5-6 http://www.mamacoca.org/docs_de_base/ Legislacion_tematica/ DR-DesarrolloAlternativo%20Conpes_1994.pdf).

    Bibliografa:

    Baxendale, Claudia A; Geografa y Planificacin urbana y regional: una reflexin sobre sus enfoquese interrelaciones en las ltimas dcadas del siglo XX.

    Discurso del doctor Carlos ngel Rangel en el seminario sobre "Una visin norteamericana de las

    drogas", Bogot, junio 27-28 de 1995, CEI-ANDI.

    Fisher L., Espejo J. (2004) Mercadotecnia, Tercera Edicin, Mc Graw Hill Interamericana.

    Gregory, M. (2006) Principios de Economa, de, Tercera Edicin, Mc Graw Hill.

    REVISTA ALTERNATIVA. 22 - Armenia, Colombia, ICFES. 1985; Los carteles de la mafia.

    SANTOS, Jos M.; Las nuevas corrientes geogrficas y didcticas y su repercusin en el proceso deenseanza-aprendizaje de la Geografa (el caso de la Geografa Urbana).

    Schatan, Jacobo (1998); El saqueo de Amrica Latina. Deuda Externa, Neoliberalismo yGlobalizacin, Editorial LOM, Santiago, Chile.

    Stanton, Etzel y Walker; (2004), Fundamentos de Marketing, 13a. Edicin, , Mc Graw Hill.

    Bonta P., Farber M. 199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad, de, Grupo Editorial NormaKotler, Armstrong, Cmara y Cruz, (2006) Marketing, Dcima Edicin, de Prentice Hall.

    19

    http://www.mamacoca.org/docs_de_base/http://www.mamacoca.org/docs_de_base/
  • 8/6/2019 Estructura Geoeconmica del Narcotrfico en Colombia

    20/20

    Pginas Web

    http://narcotraficolombia.blogspot.com/

    http://rae.es

    http://www.cambiodemichoacan.com

    http://www.mamacoca.org

    http://www.nuso.org

    http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-definicion-concepto.html

    http://www.ub.es

    http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Marxist_geography

    20

    http://rae.es/http://www.cambiodemichoacan.com/http://www.mamacoca.org/http://www.nuso.org/http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-definicion-concepto.htmlhttp://www.ub.es/http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Marxist_geographyhttp://rae.es/http://www.cambiodemichoacan.com/http://www.mamacoca.org/http://www.nuso.org/http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-definicion-concepto.htmlhttp://www.ub.es/http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Marxist_geography