estructura de la agenda nacional de igualdad para la ... · nacional de igualdad para la movilidad...

1
La Agenda se ha estructurado en cuatro ejes con 16 políticas, cada una con sus lineamientos: Eje 1: Protección integral y restitución de derechos Política 1: No discriminación Política 2: Desconcentración y regularización migratoria Política 3: Ejercicio de Derechos Política 4: Refugio y asilo Política 5: Justicia y debido proceso Política 6: Información y registro. Eje 2: Derechos del Buen Vivir Política 7: Educación Política 8: Salud Política 9: Trabajo digno Política 10: Seguridad Social Política 11: Vivienda Política12: Convivencia intercultural. Eje 3: Corresponsabilidad internacional Política 13: Migración regional Política 14: Protección de Derechos Política 15: Trata y tráfico. Eje 4.- Participación Política 16: Participación efectiva. Estructura de la Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana Estructura de la Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana La Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana es un reconocimiento de la inmensa gratitud y deuda que tenemos como país para quienes son nuestros héroes y heroínas, nuestros compatriotas en el exterior, que con tanta valentía, con tanta incertidumbre fueron a buscar una nueva vida pero nunca olvidaron su patria, lo que también ha puesto de manifiesto la estrecha vinculación que existe entre la migración internacional, los derechos y la soberanía. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana presenta la Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana, instrumento que establece ejes, políticas y lineamientos orientados a avanzar en forma progresiva en la garantía de los derechos reconocidos en la Constitución del Ecuador para las personas en movilidad humana. En nuestra Constitución se señala que todas las perso- nas son iguales y gozarán de los mismos derechos. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante la autoridad compe- tente que debe garantizar su cumplimiento. Es esencial para lograr que seamos un país con mayor igualdad y justicia social que los sujetos de derechos, las familias y la sociedad en su conjunto participen de forma activa en el cumplimiento de esta Agenda y en la construcción de nuevas propuestas. Para orientar y facilitar el abordaje que las entidades estatales deben asumir al ejecutar acciones para hacer efectivos los derechos de las personas en situación de movilidad humana, y para modificar las condiciones que impiden el ejercicio de sus derechos o que directamente los vulneran. El ejercicio de la ciudadanía universal sienta las bases para la progresiva eliminación de las desigualdades estructurales que excluyen a las personas en situación de movilidad humana. No hay seres humanos ilegales. Existen prácticas ilegales que atentan contra los derechos de las personas. Se reconoce el papel fundamental de los migrantes ecuatorianos en el desarrollo social y económico y cultural de los lugares donde residen actualmente y su aporte sustancial a la economía ecuatoriana. En coherencia, se reconoce el aporte que las personas de otras nacionalidades hacen en este mismo sentido con su presencia en el Ecuador. Exigimos el ejercicio y respeto de los derechos para nuestros compatriotas que viven en otros destinos, así como reconocemos los derechos de las personas de otras nacionalidades que se encuentran en nuestro país. Principios de la Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana: Las políticas públicas sobre movilidad humana deben formularse a partir de un enfoque basado en derechos, que pone en el centro del proceso de planificación a los seres humanos, permitiendo identificar inequidades de origen nacional y condición migratoria. El proceso de planificación debe contemplar la universalidad, la inalienabilidad y la interdependencia de los derechos, la igualdad y no discriminación, la participación e inclusión y la rendición de cuentas. El diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas sobre movilidad humana deben construirse sobre la base de los principios de corresponsabilidad y de complementariedad entre los estados, las instituciones del Estado ecuatoriano, las organizaciones sociales y los actores de la movilidad humana, y principalmente con la corresponsabilidad de nacionales y extranjeros en el Ecuador. ¿Para qué una Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana?

Upload: buiminh

Post on 30-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura de la Agenda Nacional de Igualdad para la ... · Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana La Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana es un reconocimiento

La Agenda se ha estructurado en cuatro ejes con 16 políticas, cada una con sus lineamientos:

Eje 1: Protección integral y restitución de derechosPolítica 1: No discriminaciónPolítica 2: Desconcentración y regularización migratoriaPolítica 3: Ejercicio de DerechosPolítica 4: Refugio y asiloPolítica 5: Justicia y debido procesoPolítica 6: Información y registro.

Eje 2: Derechos del Buen VivirPolítica 7: EducaciónPolítica 8: SaludPolítica 9: Trabajo dignoPolítica 10: Seguridad SocialPolítica 11: ViviendaPolítica12: Convivencia intercultural.

Eje 3: Corresponsabilidad internacionalPolítica 13: Migración regionalPolítica 14: Protección de DerechosPolítica 15: Trata y trá�co.

Eje 4.- ParticipaciónPolítica 16: Participación efectiva.

Estructura de la Agenda Nacional de Igualdad para

la Movilidad Humana

Estructura de la Agenda Nacional de Igualdad para

la Movilidad Humana

La Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana es un reconocimiento de la inmensa gratitud y deuda que tenemos como país para quienes son nuestros héroes y heroínas, nuestros compatriotas en el exterior, que con tanta valentía, con tanta incertidumbre fueron a buscar una nueva vida pero nunca olvidaron su patria, lo que también ha puesto de mani�esto la estrecha vinculación que existe entre la migración

internacional, los derechos y la soberanía.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana presenta la Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana, instrumento que establece ejes, políticas y lineamientos orientados a avanzar en forma progresiva en la garantía de los derechos reconocidos en la Constitución del Ecuador para las personas en movilidad humana.

En nuestra Constitución se señala que todas las perso-nas son iguales y gozarán de los mismos derechos. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante la autoridad compe-tente que debe garantizar su cumplimiento.

Es esencial para lograr que seamos un país con mayor igualdad y justicia social que los sujetos de derechos, las familias y la sociedad en su conjunto participen de forma activa en el cumplimiento de esta Agenda y en la construcción de nuevas propuestas.

Para orientar y facilitar el abordaje que las entidades estatales deben asumir al ejecutar acciones para hacer efectivos los derechos de las personas en situación de movilidad humana, y para modi�car las condiciones que impiden el ejercicio de sus derechos o que directamente los vulneran.

El ejercicio de la ciudadanía universal sienta las bases para la progresiva eliminación de las desigualdades estructurales que excluyen a las personas en situación de movilidad humana.

No hay seres humanos ilegales. Existen prácticas ilegales que atentan contra los derechos de las personas.

Se reconoce el papel fundamental de los migrantes ecuatorianos en el desarrollo social y económico y cultural de los lugares donde residen actualmente y su aporte sustancial a la economía ecuatoriana. En coherencia, se reconoce el aporte que las personas de otras nacionalidades hacen en este mismo sentido con su presencia en el Ecuador.

Exigimos el ejercicio y respeto de los derechos para nuestros compatriotas que viven en otros destinos, así como reconocemos los derechos de las personas de otras nacionalidades que se encuentran en nuestro país.

Principios de la Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana:

Las políticas públicas sobre movilidad humana deben formularse a partir de un enfoque basado en derechos, que pone en el centro del proceso de plani�cación a los seres humanos, permitiendo identi�car inequidades de origen nacional y condición migratoria.

El proceso de plani�cación debe contemplar la universalidad, la inalienabilidad y la interdependencia de los derechos, la igualdad y no discriminación, la participación e inclusión y la rendición de cuentas.

El diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas sobre movilidad humana deben construirse sobre la base de los principios de corresponsabilidad y de complementariedad entre los estados, las instituciones del Estado ecuatoriano, las organizaciones sociales y los actores de la movilidad humana, y principalmente con la corresponsabilidad de nacionales y extranjeros en el Ecuador.

¿Para qué una Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana?