estrés laboral en el personal de enfermería

68
Estrés laboral en el personal de enfermería Introducción Actualmente el estrés es un tema común en investigaciones psicológicas, fisiológicas y laborales, debido a las condiciones ambientales, sociales, personales y económicas a las que nos enfrentamos cotidianamente, las Cuales se hacen presentes diferentes eventos que pueden considerarse estresantes. Por ello, es importante saber identificar adecuadamente la presencia de estrés, así como las estrategias de afrontamiento y evitar consecuencias graves por estrés. En este caso el Estrés Laboral en enfermería, puede afectar a la actividad y rendimiento en el trabajo de cualquier profesional, y también a vida personal. Una de las áreas que causan mayor estrés es un hospital, ya que . Los profesionales de la salud, en este caso, los profesionales de enfermería, son más susceptibles a presentar estrés como reacción a la tensión emocional crónica creada por el contacto continuo con otros seres humanos, es decir, el factor característico es el estrés que surge en la interacción social paciente-cuidador. El núcleo de este síndrome, es un agotamiento emocional producido por una sobrecarga emocional constante. La persona se implica en exceso, ya que intenta atender demasiadas exigencias inaplazables y al final se verá

Upload: yisel-espluga

Post on 01-Jul-2015

11.942 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrés laboral en el personal de enfermería

Estrés laboral en el personal de enfermería

Introducción

Actualmente el estrés es un tema común en investigaciones

psicológicas, fisiológicas y laborales, debido a las condiciones

ambientales, sociales, personales y económicas a las que nos

enfrentamos cotidianamente, las

Cuales se hacen presentes diferentes eventos que pueden

considerarse estresantes. Por ello, es importante saber identificar

adecuadamente la presencia de estrés, así como las estrategias de

afrontamiento y evitar consecuencias graves por estrés.

En este caso el Estrés Laboral en enfermería, puede afectar a la

actividad y rendimiento en el trabajo de cualquier profesional, y

también a vida personal.

Una de las áreas que causan mayor estrés es un hospital, ya que .

Los profesionales de la salud, en este caso, los profesionales de

enfermería, son más susceptibles a presentar estrés como reacción a

la tensión emocional crónica creada por el contacto continuo con

otros seres humanos, es decir, el factor característico es el estrés que

surge en la interacción social paciente-cuidador.

El núcleo de este síndrome, es un agotamiento emocional producido

por una sobrecarga emocional constante. La persona se implica en

exceso, ya que intenta atender demasiadas exigencias inaplazables y

al final se verá desbordada por los requerimientos que le imponen los

demás. El individuo se siente “ vacío ” y le falta energía para afrontar

un nuevo día.

La persona no se siente capaz de dar nada de sí a los demás,

intentando reducir el contacto con la gente, sólo lo necesario para

realizar su trabajo. Esto hace que el trabajador vea a otros de forma

negativa, ignorándoles, lo que llevará al profesional a ofrecer unos

Page 2: Estrés laboral en el personal de enfermería

cuidados técnicos, olvidándose del aspecto humano de la profesión.

Estos sentimientos negativos hacia los demás progresarán hacia sí

mismo, creando sentimientos de culpa, de fracaso, baja autoestima,

favoreciendo el riesgo de depresión.

El estrés es algo que resulta imposible evitar, incluso las personas

incrementan con frecuencia su propio estrés de modo innecesario. La

diferencia entre las exigencias que las personas se plantean a sí

mismas o perciben de los otros, así como los recursos disponibles

para satisfacer esas demandas, puede constituir una amenaza o

fuente de estrés.

Por lo tanto El profesional de enfermería, ya sea en el ámbito

hospitalario o fuera de éste, debe llevar a cabo en su trabajo un

modelo de adaptación de enfermería que le guíe.

Dentro de nuestra profesión existen diversos modelos, sin embargo

en esta ocasión se utiliza el modelo de callista roy, para desarrollar

nuestras labores diarias .

Page 3: Estrés laboral en el personal de enfermería

1.1.-Problema

El estrés puede ser definido como el proceso que se inicia ante un

conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las

cuáles debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus

recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (laboral,

social, etc.) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se

poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de

movilización de recursos, que implican activación fisiológica. Esta

reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales

negativas (desagradables), de las cuáles las más importantes son: la

ansiedad, la ira y la depresión..

El personal de enfermería deben prestar un optimo servicio a la

comunidad, para ello además de los conocimientos teóricos y

prácticos que deben poseer, de tener una elevada autoestima, deben

contar con un equilibrio mental y físico que le permita ejercer su

actividad de una manera eficiente y ser efectivo en la practica diaria

de atención a los pacientes. Particularmente las enfermeras por su

constante relación con los enfermos están sometidas a una recarga

traumática derivada a la confrontación repetida y dolorosa con el

sufrimiento humano y la muerte.

Esta recarga traumática y la ansiedad asociada a la cercana

interacción con otros factores que inciden sobre su vida familiar y sus

actividades personales, puede desembocar en determinadas

conductas y respuestas emocionales que pueden tener implicaciones

en su capacidad para brindar atención sanitaria adecuada, sobre su

bienestar emocional y su vida particular.

Page 4: Estrés laboral en el personal de enfermería

En las enfermeras de las unidades de Emergencia la recarga

traumática se ve potenciada por la responsabilidad que tiene en la

efectividad de los resultados de las diferentes intervenciones, las

ordenes que reciben de los médicos y las respuestas oportunas y

efectivas que tienen que dar a los mismos, la calidad y cantidad de

equipos y materiales especializados y específicos que tienen que

manejar y las previsiones que tienen que tomar para ello.

Las enfermeras que laboran en el hospital central de Maracaibo están

sometidas a situaciones que pudieran causar estrés, como son: la

responsabilidad del trabajo, la presencia excesiva de ruidos, la

iluminación defectuosa, espacio inadecuado o insuficiente para las

labores a realizar, exceso de calor, ausencia de personal médico en

situaciones de urgencia, ambigüedad en la asignación de las

funciones de enfermería, falta de personal para atender

adecuadamente el servicio, sobre carga de trabajo, criticas

constantes por parte de otros profesionales de la salud, falta de

comunicación entre las compañeras de trabajo sobre los problemas

del servicio, información insuficiente o inadecuada con respecto a los

pacientes, rotación permanente por diferentes servicios.

Tales eventos o condiciones estresantes que confronta el personal de

enfermeras del área de emergencia del mencionado centro

asistencial, pueden arrojar consecuencias que inciden el deterioro

eminente de su salud, en todas las esferas biopsicosocial, y por ende

una degradación del desempeño laboral que afecta al mismo equipo

de salud y también al usuario de esta unidad clínica.

Algunos factores estresantes que surgen esta el hecho de que el

personal de enfermeras adscrito a esta unidad especializada, son en

su mayoría del sexo femenino, las cuales no sólo deben cumplir con

las exigencias laborales sino también con las domésticas, que la

hacen mantener un esfuerzo continuo, sin una reposición adecuada

de su capacidad laboral; al no cumplir satisfactoriamente con ambas,

puede presentar alteraciones que presumimos están relacionadas con

Page 5: Estrés laboral en el personal de enfermería

el estrés. Además de las dificultades personales que suelen

presentarse como las obligaciones familiares, los deberes con la

pareja, falta de habilidad en el manejo de las personas, entre otras.

Por otra parte, muchas de ellas cumplen doble jornada laboral. La

doble jornada puede estar generando situaciones estresantes

continuas, que aumentan el desgaste corporal y producen fatiga, lo

mismo que el esfuerzo muscular continuo que requiere las tareas del

hogar puede convertirse en una situación de estrés.

En virtud de todo lo antes señalado, es oportuno plantear la

necesidad de determinar el estrés del personal de Enfermeras del

hospital central del municipio Maracaibo estado Zulia , manifestado

por la presencia de síntomas fisiológicos como son hipertensión

arterial, palpitaciones, cefaleas, dolores abdominales, ulceras

gástricas, nauseas, pesadez, dolores del cuello y de la espalda, falta o

exceso de apetito, cansancio, fatiga, agotamiento, sudoración

excesiva, alteraciones del ritmo respiratorio, etc., y/o síntomas

psicológicos como son la ansiedad, disminución de la capacidad de

concentración, lagunas mentales, irritabilidad, desconfianza en sí

misma, incapacidad para aceptar criticas, indecisiones, tristeza,

desinterés por lo que hace, consumo de cigarrillos u otros alimentos o

drogas para tranquilizarse, entre otros síntomas.

Page 6: Estrés laboral en el personal de enfermería

Objetivo General

1. Analizar la influencia del Modelo de Adaptación y su relación con el estrés

laboral del personal de enfermería en el área de Emergencia del hospital

central del Zulia

.- Objetivos Específicos

1. Describir las acciones de prevención del Modelo de Adaptación

2.Identificar los factores que influyen en el estrés laboral de enfermería en

el hospital central.

2. Relacionar la aplicabilidad del Modelo de Adaptación en el personal de

enfermería del hospital central

Page 7: Estrés laboral en el personal de enfermería

Justificación

En la época contemporánea encontramos a las personas sometidas a

un ritmo de vida sumamente acelerado, donde las exigencias de las

esferas individual, social y laboral son elevadas, aún más al referirse

al género femenino que en la actualidad cumple cabalmente

diferentes roles. En el caso particular de las enfermeras, como una de

las profesiones sanitarias ejercida fundamentalmente por mujeres, es

un caso típico de personas sometidas a estrés, ya que deben

enfrentar diariamente situaciones muy complejas, derivadas de la

responsabilidad en el trabajo, de las condiciones físicas donde el

mismo se ejerce, de las relaciones con los compañeros de trabajo y

otros miembros del equipo de salud, con los pacientes y sus

familiares, etc., conjugado todo ello con su vida particular.

Todos estos hechos inducen a pensar que es necesario preparar a las

enfermeras para afrontar todas las exigencias de su vida familiar,

laboral y por ende el estrés que tales tensiones generan.

Es sumamente valioso determinar el nivel de estrés de las

enfermeras,ya que esto permitirá establecer los factores stresores,

las fuentes de los mismos, así como las alteraciones físicas y

psíquicas que se están generando en las enfermeras. Al conocer estos

aspectos es posible orientar a las enfermeras sobre las medidas

preventivas a tomar, así como que tome conciencia de que existen

Page 8: Estrés laboral en el personal de enfermería

manifestaciones que le permitirán valorarse y las medidas y técnicas

para manejar el estrés y lograr su superación.

De otra parte es importante involucrar a las autoridades competentes

del Departamento de Enfermería competentes para la planificación y

organización de actividades que promuevan el descenso del posible

nivel de estrés favoreciendo así a un optimo rendimiento de su

personal.

Determinar el estrés que presentan las enfermeras del hospital

central de l municipio maracaibo estado zulia, es de gran importancia

porque ello redunda, al disminuir el nivel del mismo, mediante la

prevencion personal e institucional, que dicho personal preste un

servicio optimo y de calidad a los pacientes que son atendidas por las

enfermeras, ya que las mismas estarán en mejores condiciones

mentales y físicas para actuar como profesionales eficientes en la

prestación de salud.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 9: Estrés laboral en el personal de enfermería

Para referirse a los antecedentes, en este estudio se han considerado las investigaciones realizadas según la variable: estrés laboral. Revisiones realizadas en torno al tema llevaron a la ubicación de investigaciones relacionadas al mismo, entre las que cabe señalar:

Fermín Yonelis (2005), realizó un estudio titulado: Estrés Laboral y su relación con el Síndrome de Burnout en el Profesional de Enfermería. El objetivo primordial de la presente investigación fue evaluar el estrés laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería. Metodológicamente es una investigación se basa en un estudio descriptivo y de Campo. La población estuvo conformada por 25 Enfermeras. La muestra fue el 100%. El instrumento seleccionado para recoger la información fue un cuestionario de 13 preguntas cerradas, utilizando para su confiabilidad el coeficiente de K-Richardson arrojando un resultado de 0,83 que hizo al instrumento Confiable. El análisis de los resultados obtenidos permite inferir que la mayoría de las enfermeras presentan síntomas físicos durante la jornada laboral, así también presentan síntomas conductuales y se determinó los síntomas afectivos; a continuación se presenta una correlación de los resultados del instrumento (cuestionario) aplicado a las enfermeras: el 96% presenta fatiga, de este porcentaje señalo que el aspecto más resaltante es la contractura muscular con 61%; por otro lado el 57% padecen de trastorno gástricos, el 48% informo que padecen de insomnio, en este sentido, el 52% de las encuestadas reconocieron el bajo rendimiento laboral, en cuanto a la irritabilidad el 87% de las enfermeras señaló que la frustración incide en el 83%, sin embargo la desmotivación arrojó el 78%, el aspecto pesimismo manifestó 69%, es importante resaltar que el sólo el 30% de las encuestadas señaló indecisión. El resultado de esta investigación es muy parecido a el que presentamos puesto que el 50% de la enfermeras de esta investigación padecen o han padecido de enfermedades respiratorias así como han presentado bajo rendimiento laboral, insomnio, etc.

Carmona, M., Chacón, E., Guareguan, M., Malavé, Acerina., y Muñoz, E. (2006), Realizaron una investigación que llevó por titulo: Factores desencadenantes del estrés laboral en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Dr. "Luis Razetti" de Barcelona, Estado Anzoátegui. El propósito de la investigación es determinar los factores desencadenantes del estrés laboral en las enfermeras (os) que se desempeñan en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital "Dr. Luis Razetti" de Barcelona. Metodológicamente fue un estudio descriptivo y según su secuencia transversal. La población objeto de estudio estuvo conformada por 32 enfermeras (os), correspondiendo a toda la población del personal fijo del área de Cuidados Intensivos del Hospital antes mencionado. La muestra fue del 50%, es decir 16 enfermeras (os). Para recolectar y almacenar la información se utilizó el método de la encuesta, a través de un instrumento tipo cuestionario. Este instrumento consta de 10 ítems con tres alternativas de respuestas (Siempre, Algunas veces y Nunca). Los aspectos referidos a las enfermeras en la Unidad de Cuidados

Page 10: Estrés laboral en el personal de enfermería

Intensivos especialmente los referidos a al indicador carga de trabajo, presentan debilidades lo que limita la salud e interviene en la calidad de su trabajo por eso es importante evaluar el estrés laboral del Profesional de Enfermería en el área mencionada. Se puede apreciar en los aspectos del indicador conflicto laboral que los resultados obtenidos, evidencian que las encuestadas presentan un alto índice de rechazo, es por eso que describimos los efectos del estés laboral en el personal, sin embargo los efectos o signos no presentan bajo rendimiento laboral. En cuanto al indicador ambigüedad del rol se aprecia que el elemento muestral señala un elevado grado de insatisfacción laboral, lo cual favorece el estrés, por lo cual se elaborar pautas para disminuir este indicador, con el fin de conservar la salud de la enfermera (o) y así poder dar una adecuada calidad de atención. En esta investigación se refleja el rechazo y la recarga laboral como factores desencadenantes de estrés lo que se han manifestado también en este estudio

Arcia, L., Marrero, G., y Salazar, D. (2005) en su trabajo titulado:" Estrés Laboral en las Enfermeras del Hospital "Dr. Jesús Ángulo Rivas" Anaco. Estado Anzoátegui. El propósito de la investigación se orienta a determinar el estrés laboral en las enfermeras de atención directa (E.A.D.) adscritas a los Servicios del Hospital "Dr. Jesús Angulo Rivas" en su dimensión práctica profesional. Fue un estudio con diseño no experimental tipo descriptivo y transversal, cuya población estuvo conformada por 21 profesionales de enfermería, que para el segundo semestre laboraban en dicho hospital, para efectos de la recolección de datos se elaboró un cuestionario tomando en cuenta los indicadores y sub-indicadores resultantes de la Operacionalización de variables, quedando estructurado en 23 preguntas, de selección múltiple con las alternativas Siempre, Algunas veces, y Nunca. Se aplicó el índice de confiabilidad según la escala de Likert, el cual arrojó una confiabilidad según el coeficiente de Alfa Crombach de de 0,86%, que lo hizo confiable. Los resultados obtenidos del instrumento revelan que el estrés laboral en el Departamento de Enfermería aparenta no ser satisfactorio para los elementos muéstrales. En comparación con nuestra investigación podemos decir que es muy similar puesto que el indicador estrés esta siempre vinculado a la insatisfacción del personal y otros factores desencadenantes.

Bases Teóricas

Una definición que tiene gran aceptación y que tal vez nos ofrezca una información que nos permita identificar al estrés psicosocial, es la de Mc Grath (1999): "El estrés es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta (del individuo) bajo condiciones en la que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas)". (1)

Esta definición hace referencia a un proceso homeostático que es resultado del balance entre las demandas de la realidad y la capacidad de respuesta del individuo, siendo modulado este balance

Page 11: Estrés laboral en el personal de enfermería

por la percepción que el individuo tiene de sí mismo y del mundo. Otros autores incluyen en sus definiciones el balance producido entre lo que el individuo necesita, espera o a lo que aspira y lo que la realidad (en este caso, laboral) oferta para satisfacer esas necesidades, expectativas o aspiraciones.

La biología y la medicina han incorporado el término stress (que en lenguaje técnico como vocablo inglés designa una fuerza que deforma los cuerpos o provoca tensión, como el proceso o mecanismo general con el cual el organismo mantiene su equilibrio interno, adaptándose a las exigencias, tensiones e influencias a las que se expone en el medio en que se desarrolla. Este proceso o mecanismo general o sistema psiconeuroendocrinológico, es el que denominamos con el término español de estrés. Según Hans Selye, estrés es la respuesta no específica del organismo a toda demanda que se le haga. ²

Este concepto involucra la interacción del organismo con el medio, lo que nos podría llevar a definir el estrés según el estímulo (a), la respuesta (b) o el concepto estímulo-respuesta. Estrés es la fuerza o el estímulo que actúa sobre el individuo y que da lugar a una respuesta. Estrés es la respuesta fisiológica o psicológica del individuo ante un estresor ambiental. Estrés es una consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales y la respuesta idiosincrásica del individuo.

Es esta respuesta, la cual lleva a una serie de cambios físicos, biológicos y hormonales, previa evaluación o atribución consciente o inconsciente de los factores estresantes, la que permite responder adecuadamente a las demandas externas. Es decir, las respuestas del organismo se realizan en los planos biológico, físico y psicológico a través del complejo sistema psiconeuroendocrinológico. Al respecto la OrganizaciónMundial de la Salud (2002) define el estrés como: "el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el organismo para la acción". ³

Al mencionar la evaluación o atribución de estrés no podemos dejar de lado la definición de Richard Lazarus (2002): estrés es el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquel como amenazante, que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar. Cuando estas respuestas se realizan en armonía, respetando los parámetros fisiológicos y psicológicos del individuo, es adecuado en relación con la demanda y se consume biológica y físicamente la energía dispuesta por el Sistema General de Adaptación, adoptamos el concepto de estrés como eustrés.

Richard Lazarus (2002)

Cuando por el contrario las respuestas han resultado insuficientes o exageradas en relación con la demanda, ya sea en el plano biológico, físico o psicológico, y no se consume la energía mencionada, se produce el distrés, que por su permanencia (cronicidad) o por su intensidad (respuesta aguda) produce el Síndrome General de

Page 12: Estrés laboral en el personal de enfermería

Adaptación. Hasta llegar a la enfermedad de adaptación o enfermedad psicosomática por distrés, el sistema deberá pasar por las fases de alarma, resistencia y agotamiento. (5)

Uno de los mecanismos de respuesta, previa valoración de un estresor, es la lucha o la huida. Si estas situaciones de estrés se dan en el plano laboral (como la inseguridad, la competencia, la búsqueda de eficacia), nos encontramos con que no podemos luchar con el gasto energético correspondiente ni tampoco, teóricamente, responder con la huida (escapar del distrés). Es claro que la huida en el ámbito laboral es el ausentismo, que junto con las enfermedades laborales son índices elocuentes de la repercusión del estrés organizacional sobre los trabajadores.

La actividad laboral es generadora de estrés y es justamente por la conveniencia de mantener nuestros puestos de trabajo que esa lucha es hoy más intelectual y psicológica que física, por lo que en ella no se consume la energía resultante (distrés). El avance tecnológico ha provocado que el trabajo manual, artesanal, creador y fuente de buen estrés sea reemplazado por un trabajo mecanizado, automatizado, en cadena, a veces viable, pero muy veloz, quizá menos fatigoso físicamente, pero causante de distrés por mayor estímulo psicológico e intelectual.

Por otra parte, la sociedad organizada pide a sus miembros una calma aparente y que soporten presiones sin protestar, lo que potencia los factores causantes de estrés. Sería esto —la imposibilidad de modificar el estresor, sometidos a veces a enorme presión psicológica— lo que lleva a menudo a salidas como, por ejemplo, el cigarrillo, el alcohol, los psicofármacos, las drogas, la obesidad, que terminan agravando el distrés y sumando factores de riesgo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se refiere al estrés laboral en los siguientes términos: "Esta enfermedad es un peligro para las economías de los países industrializados y en vías de desarrollo. Resiente la productividad, al afectar la salud física y mental de los trabajadores" (6).

En este mismo sentido el autor afirma:

Kalimo, (2000).

Múltiples estudios epidemiológicos han demostrado que la salud está relacionada con factores psicosociales presentes en el trabajo y que la función de esos factores, tanto con respecto al estado de salud como a las causas de la enfermedad, es de alcance relativamente general. Los factores psicosociales pueden contribuir a causar y agravar una enfermedad e influir en los resultados de las medidas de curación y rehabilitación". (7)

Se ha planteado muchas veces la idea de que estos factores no afectan a todos por igual y plantean el problema desde el concepto exclusivo de la vulnerabilidad. No obstante, habrá que tener en cuenta que cuando los factores psicosociales son intensos, es menor

Page 13: Estrés laboral en el personal de enfermería

la importancia de la vulnerabilidad individual, al igual que la resistencia individual a padecer enfermedades infecciosas, por ejemplo, no invalida combatir las mismas, aunque sólo afecte a una parte de la población.

Así, la OIT (2004) sostiene que "las empresas que ayuden a sus empleados a hacer frente al estrés y reorganicen con cuidado el ambiente de trabajo, en función de las aptitudes y las aspiraciones humanas, tienen más posibilidades de lograr ventajas competitivas". (8)

Las personas que se encuentran sometidas a estrés tienden a abandonar el empleo como respuesta de huida, lo que determina un alto índice de rotación de personal en las empresas. Las personas sufren cuando se sienten superadas por las demandas laborales exigentes, pero también cuando no tienen empleo, o se angustian pensando que pueden llegar a ser un desocupado más.

Organización Panamericana de la Salud (2003)

Son cuantiosos los gastos y pérdidas derivadas por el costo del estrés; aumentan año a año, generalmente determinados por crecientes índices de ausentismo, baja productividad, accidentes profesionales, aumento del lucro cesante, y lo que es más importante, la incidencia sobre la salud mental y física de los individuos, que si bien podrán ser cuantificados por los gastos en salud, internaciones, etcétera, son en realidad invalorables, por cuanto la calidad de vida y la vida en sí misma no deben tener índices, baremos o tablas de indemnización. (9)

Existen dos tipos de estrés laboral: el episódico (un despido, por ejemplo) y el crónico, que se puede presentar cuando la persona se encuentra sometida a las siguientes situaciones: Ambiente laboral inadecuado, Sobrecarga de trabajo, Alteración de ritmos biológicos, Responsabilidades y decisiones muy importantes, Estimulación lenta y monótona y Condiciones laborales inadecuadas.

Pasaremos a analizar, en consecuencia, cada una de estas situaciones. Ambiente laboral inadecuado: Son los llamados estresores del ambiente físico: Falta de luz o luz muy brillante, Ruido excesivo o intermitente; Vibraciones; Aire contaminado; Alta o baja temperatura.

Estos factores requieren una doble adaptación, tanto física como psicológica.

Sobrecarga de trabajo Es el estrés por sobreestimulación. Se presenta por exigencias psicosensoriales violentas, simultáneas, numerosas, persistentes y variables. Exigen una adaptación fuera del límite normal. Es frecuente que se presente en: El estrés por sobreestimulación genera tensión nerviosa, fatiga, irritabilidad, crisis de decisión, ansiedad, confusión, embotamiento, desconcentración.

Page 14: Estrés laboral en el personal de enfermería

Alteración de ritmos biológicos: Es el estrés que se produce al alterar las constantes biológicas determinadas por el ritmo circadiano determinado a su vez por las secreciones hormonales, los ciclos del sueño y el ritmo metabólico. Requiere un alto esfuerzo adaptativo, generando irritabilidad, disminución de la concentración, trastornos del sueño, fatiga, ansiedad, además de provocar modificaciones en la vida social, conyugal y sexual. Se presenta en: Trabajadores nocturnes y Personal de salud.

Responsabilidades y decisiones muy importantes: Es el estrés del personal jerárquico o con grados de responsabilidad. Se debe a: Responsabilidades numerosas y variables; Tensión psicológica continua; Búsqueda de la eficacia y Adaptación a situaciones nuevas y datos inestables.

Es frecuente que quienes lo padecen acumulen factores de riesgo e inadecuación familiar y social por falta de tiempo y agotamiento físico. Este tipo de estrés genera agotamiento, fatiga, manifestaciones psicosomáticas, trastornos del sueño, disminución del deseo sexual, impaciencia, pérdida de la iniciativa, dificultad en la toma de decisiones, adicciones.

Estimulación lenta y monótona: Es el estrés por subestimulación. Se produce por la falta de estímulo normal y fisiológico de los sentidos y del pensamiento. Se presenta, por ejemplo, en el trabajo rutinario y automatizado que no permite la creatividady el pensamiento independiente, en casos como los siguientes: Genera distracción, falta de atención y aumento de los accidentes de trabajo.

Condiciones laborales inadecuadas: Nos referimos aquí a las causas de estrés en los obreros no calificados, que comprenden: Alimentación inadecuada e insuficiente; Ausencia de perspectivas de progreso; Pocas posibilidades de recreación; Inestabilidad laboral por renovación tecnológica.

Kalimo, (2000)

A nivel del sistema de respuesta fisiológica: Taquicardia, aumento de la tensión arterial, sudoración, alteraciones del ritmo respiratorio, aumento de la tensión muscular, aumento de la glucemia en sangre, aumento del metabolismo basal, aumento del colesterol, inhibición del sistema inmunológico, sensación de nudo en la garganta, dilatación de pupilas, etc.

A nivel del sistema cognitivo: sensación de preocupación, indecisión, bajo nivel de concentración, desorientación, mal humor, hipersensibilidad a la crítica, sentimientos de falta de control, etc.

A nivel del sistema motor: hablar rápido, temblores, tartamudeo, voz entrecortada, imprecisión, explosiones emocionales, consumo de drogas legales como tabaco y alcohol, exceso de apetito, falta de apetito, conductas impulsivas, risas nerviosas, bostezos, etc. (10).

Page 15: Estrés laboral en el personal de enfermería

El estrés también genera una serie de trastornos asociados, que aunque no sean causas desencadenantes a veces se constituye en factor colaborador, en este sentido.

Kalimo, (2000)

Trastornos respiratorios: Asma, hiperventilación, taquipnea, etc. Trastornos cardiovasculares: Enfermedad coronaria, hipertensión arterial, alteraciones del ritmo cardiaco, etc. Trastornos inmunológicos: Desarrollo de enfermedades infecciosas. Trastornos endocrinos: Hipertiroidismo, hipotiroidismo, síndrome de Cushing, etc. Trastornos dermatológicos: Prurito, sudoración excesiva, dermatitis atípica, caída del cabello, urticaria crónica, rubor facial, etc. Diabetes: Suele agravar la enfermedad. Dolores crónicos y cefaleas continuas. Trastornos sexuales: Impotencia, eyaculación precoz, vaginismo, alteraciones de la libido, etc. Trastornos psicopatológicos: Ansiedad, miedos, fobias, depresión, conductas adictivas, insomnio, alteraciones alimentarías, trastornos de la personalidad, etc. (11)

Daza, F. M. (2002)

El estrés es uno de los riesgos laborales más importantes en el personal de enfermería, junto a los riesgos físicos, químicos y biológicos. Uno de los grupos profesionales más afectados es el del personal de enfermería que está expuesto a factores de riesgo relacionados con el trabajo, dado que el ejercicio profesional está orientado al servicio directo (trato con otras personas) es de vital importancia determinar las causas del síndrome, corregir y prevenir los efectos negativos con el fin de optimizar el ejercicio profesional. (12)

El personal de enfermería está sometido a múltiples factores estresantes tanto de carácter organizacional como propios de la tarea que ha de realizar, estas características hacen que tenga una incidencia relativamente alta en esta profesión.

Daza, F. M. (2002)

La salud del profesional de enfermería es un factor indispensable para mantener el equilibrio en su actividad, condición a través del cual las acciones, actitudes, comportamientos y obligaciones pueden desarrollarse sin tensiones que debiliten o interfieran en los cuidados específicos de Enfermería. (13)

La práctica de la profesión requiere un despliegue de actividades que necesitan un control mental y emocional de mayor rigor ya que es una tarea expuesta a múltiples agresiones como por ejemplo el manejo del paciente con pronóstico sombrío y la necesidad de brindar cuidado, no solamente intensivo, sino también prolongado y en el cual también se exige alta concentración y responsabilidad que traen como consecuencia desgaste físico y mental además de la exigencia de mantener en forma permanente el espíritu de compartir, con el enfermo y su familia, las horas de angustia, depresión y dolor. Dentro de los factores desencadenantes tenemos:

Page 16: Estrés laboral en el personal de enfermería

Personales: son aquellas condiciones inherentes al personal de salud que le impiden ejercer su función con tranquilidad y efectividad. En general se encuentra en personas propensas al estrés (ansiosas), con poca tolerancia a la frustración, al liderazgo y a la toma de decisiones; personas que acusan sentimientos de impotencia por la no mejoría del paciente; inseguridad y miedo a cometer un error en los cuidados de enfermería; que se sienten insuficientemente preparados para ayudar emocionalmente a la familia y al paciente; incapaces de resolver de manera satisfactoria las inquietudes del paciente; con dificultad para trabajar con uno o varios compañeros del servicio; con obligaciones familiares, mantenimiento de la casa, hijos y deberes como pareja con problemaspersonales falta de habilidad en el manejo de las personas e intolerancia ante las mismas; incapacidad para trabajar en equipo, dependencia absoluta de otras personas para trabajar y tomar decisiones. Otros de los factores que se deben tener en cuenta son la edad, sexo y el estado civil.

Ambientales: condiciones físicas externas que alteran el curso normal de la labor del profesional en salud debido a que distorsionan la concentración y tranquilidad que requieren para ejecutar su labor de una manera óptima, por ejemplo: ruido (aparatos, personas); entorno laboral, iluminación, orden y asepsia del lugar, espacio inadecuado e insuficiente para realizar las labores específicas de enfermería; y presencia en el sitio de trabajo de gran cantidad de personal ajeno al servicio.

Contenido del trabajo: se refiere a las características propias del ejercicio profesional y que son independientes del lugar en donde se está trabajando, como realización de procedimientos dolorosos para los pacientes; escuchar o hablar frecuentemente con los pacientes y sus familias sobre su muerte cercana; la muerte de un paciente cuando se ha establecido una relación estrecha; convivir diariamente con el sufrimiento; y el contacto continuo y permanente con personas deprimidas.

Condición del trabajo: aquellas que dependen y son inherentes a la institución donde se realiza la actividad profesional. Dentro de estos factores tenemos la responsabilidad del trabajo; interrupción frecuente en la realización de la tarea; recibir de manera constante crítica de otras personas, como médicos, superiores, familiares de los pacientes y el paciente mismo; falta de comunicación con los compañeros de trabajo sobre problemas del servicio y compartir experiencias y sentimientos positivos o negativos hacia los pacientes; ausencia de personal médico en situaciones de urgencia como paro cardiorespiratorio o empeoramiento de la situación clínica del paciente, etc.; estar en desacuerdo con el tratamiento de un paciente o información insuficiente e inadecuada con respecto a la evolución del paciente; rotación permanente por diferentes servicios; ambigüedad en la asignación de las funciones de enfermería; tiempo insuficiente para dar apoyo emocional al paciente; falta de personal

Page 17: Estrés laboral en el personal de enfermería

para atender adecuadamente el servicio; sobrecarga de trabajo y bajo salario.

El Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy es determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades. Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. La capacidad para la adaptación depende de los estímulos a que está expuesto y su nivel de adaptación y este a la vez depende de tres clases de estímulos: 1) Focales,los que enfrenta de manera inmediata. 2) Contextuales,que son todos los demás estímulos presentes. 3) Residuales,los que la persona ha experimentado en el pasado. Considera que las personas tienen cuatro modos o métodos de adaptación: Fisiológica, auto concepto, desempeño de funciones, y relaciones de interdependencia. El resultado final más conveniente es un estado en el cual las condiciones facilitan la consecución de las metas personales, incluyendo supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.

La intervención de enfermería implica aumento, disminución o mantenimiento de los estímulos focales, contextuales, y residuales de manera que el paciente pueda enfrentarse a ellos. Roy subraya que en su intervención, la enfermera debe estar siempre consciente de la responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia atención cuando es capaz de hacerlo. Este modelo proporciona un sistema de clasificación de los productores de tensión que suelen afectar la adaptación, así como un sistema para clasificar las valoraciones de enfermería.

Roy define la salud como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; también la considera como la meta de la conducta de una persona y la capacidad de la persona para ser un órgano adaptativo. El objetivo del modelo es facilitar la adaptación de la persona mediante el fortalecimiento de los mecanismos de afrontamiento y modos de adaptación

Existen leyes y reglamentos que regulan las condiciones y ambientes laborales del trabajador como son: La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (L.O.P.C.Y.M.A.T.).

Según describe el Artículo 28 de la Ley Orgánica de Prevención que:

Se entiende por enfermedades profesionales a los efectos de esta Ley con estados patológicos contraídos con ocasión del trabajo o exposición al medio en que el trabajador se encuentre obligado a trabajar y aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos funcionales o desequilibrio mental temporal y permanente contraído en el ambiente de trabajo que señale la reglamentación de la presente Ley. (14)

Page 18: Estrés laboral en el personal de enfermería

A los efectos de este artículo, se puede considerar que ningún trabajador debe realizar su jornada de trabajo donde pueda contraer enfermedades ocupacionales temporales o definitivas que puedan lesionar su integridad física.

Según el Artículo 6 Parágrafo Uno:

Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, agentes químicos o biológicos de cualquier índole, sin ser advertido por escrito y por cualquier medio idóneo de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieran causar a la salud y aleccionado en los principios de su prevención. (15).

El artículo es claro en su señalamiento, donde los patronos están en la obligación de restituir y capacitar a los trabajadores con respecto a la prevención de accidentes y enfermedades profesionales así como también proveerlo de dispositivos personales de seguridad y protección para la salud.

La siguiente investigación tiene fundamentos legales en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

El Código Deontológico de Enfermería (1999), expresa:

Artículo 3: Los profesionales de enfermería deben mantenerse permanentemente actualizados mediante la asistencia a jornadas, talleres, seminarios y congresos. (17)

Hipótesis:

La prevención a través del Modelo de Adaptación, disminuye los riesgos del estrés laboral.

Bases teroricas

El estrés es uno de los riesgos laborales más importantes en el personal sanitario, junto a los riesgos físicos, químicos y biológicos.

EL ESTRÉS COMO RIESGO LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO.

Page 19: Estrés laboral en el personal de enfermería

En los estudios de campo publicados recientemente, hay una nueva enfermedad que afecta de manera muy especial al personal sanitario en general, y en particular al profesional de enfermería. Es el denominado Síndrome del Bumout.

Dada la importancia y la magnitud de la afectación del personal sanitario en los estudios realizados, se ha considerado tratar esta patología derivada del estrés en un apartado distinto, teniendo en cuenta que los estresores a los que nos enfrentamos en la jornada laboral, nos provocan una respuesta de estrés que pueden desarrollar la enfermedad, habiéndose generado una nueva enfermedad del personal sanitario.

En esta guía dedicada al estrés, se pretende trasladar la información y formación que requieren los profesionales, conocer el estrés y saber distinguir las alarmas de aviso que nos da nuestro organismo, y que o bien por desconocimiento o bien por no saber la trascendencia de lo que nos puede ocurrir no le damos la suficiente importancia.

4.- EVOLUCIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO DE ESTRÉS.

El concepto de estrés fué introducido por primera vez en el ámbito de la salud en el año 1926 por Hans Selye. En la actualidad, es uno de los términos más utilizados. Todos hablamos de estrés. Selye, definió el estrés, como la respuesta general del organismo ante cualquier estimulo estresor o situación estresante.

El término estrés, partió de un concepto físico haciendo referencia a una fuerza o peso que produce diferentes grados de tensión o deformación en distintos materiales. Selye no hace referencia al estímulo (peso o fuerza), sino a la respuesta del organismo a éste. Utiliza el término estrés para describir la suma de cambios inespecíficos del organismo en respuesta a un estimulo o situación estimular (1956).

Posteriormente, el término se ha utilizado con múltiples significados y ha servido tanto para designar una respuesta del organismo, como para señalar los efectos producidos ante repetidas exposiciones a situaciones estresantes.

En 1989, y tras controvertidas discusiones científicas sobre si el estrés era el estímulo o la respuesta del organismo, los autores Paterson y Neufeld comienzan a considerar el término estrés como un término genérico que hace referencia a un área o campo de estudio determinado.

El concepto de estrés laboral, según aparece en los documentos divulgativos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1997) desde una perspectiva integradora, se define como "la

Page 20: Estrés laboral en el personal de enfermería

respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas". El estrés laboral aparece cuando se presenta un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización.

5.- CONCEPTO DE ESTRESOR.

Se utiliza el término de "estresor o situación estresante " para referirse al estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés en el profesional.

Ejemplo de estresor: Vamos a administrar un antibiótico, y en el momento en el que se tiene la aguja en el reservorio del sistema de suero para introducirlo, nos damos cuenta de que nos hemos equivocado de paciente, y que el antibiótico está prescrito para el paciente de la cama de al lado. Al comprobar el nombre, verificamos que el paciente al que casi introducimos la medicación confundida es alérgico a los antibióticos. Esta situación seria un estresor que puede provocar una respuesta de estrés.

5.1 TIPOS Y CLASES DE ESTRESORES:

Los estresores, pueden ser de dos tipos:

a.- Psicosociales. Pueden generar estrés por el significado que la persona les asigna.

Ejemplo: hablar en público con personas que no conocemos. A algunas personas este hecho les puede generar una situación estresante. A otras, sin embargo, incluso les gusta.

b.- Biogénicos. Son situaciones que pasan a ser estresores por su capacidad para producir determinados cambios bioquímicos o eléctricos que automáticamente disparan la respuesta de estrés.

Ejemplo: Hay que trabajar con poca luz en una sala de hospitalización, pues en el turno de noche se debe respetar en la medida de lo posible el que puedan dormir los pacientes.

6.- CONCEPTO DE RESPUESTA DE ESTRÉS.

La respuesta de estrés es la respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda y el término estresor o situación estresante se refiere al estimulo o situación que provoca una respuesta de estrés.

Es una respuesta automática de¡ organismo ante cualquier cambio ambiental, externo o interno, mediante la cual el organismo se prepara para hacer frente a las posibles demandas que se generen como consecuencia de la nueva situación. (Prof. Labrador 1996).

Page 21: Estrés laboral en el personal de enfermería

Siguiendo con el ejemplo de estresor anterior, después de percibir que el profesional ha estado a punto de equivocarse al administrar el antibiótico, y aunque no ha llegado a ocurrir nada, se han podido producir una serie de alteraciones en el organismo, como respuesta de estrés, tales como: taquicardia, sudor en las manos, temblor en las piernas, nerviosismo e inseguridad durante una larga temporada cada vez que tenga que administrar un antibiótico, etc.

7.- CARACTERISTICAS DE LAS SITUACIONES DE ESTRÉS.

En toda situación de estrés, existen una serie de características comunes:

a.- Se genera un cambio o una situación nueva.

b.- Suele haber falta de información.

c.- Incertidumbre. No se puede predecir lo que va a ocurrir.

d.- Ambigüedad: cuanto más ambigüa sea la situación, mayor poder estresante generará.

e.- La inminencia del cambio puede generar todavía más estrés.

f.- En general, se tienen habilidades para manejar las nuevas situaciones.

g.- Se producen alteraciones de las condiciones biológicas del organismo que nos obligan a trabajar más intensamente para volver al estado de equilibrio.

h.- Duración de la situación de estrés. Cuanto más tiempo dure una situación nueva, mayor es el desgaste de¡ organismo.

8.- FASES DE LA RESPUESTA DE ESTRÉS.

Se describen tres fases sucesivas de adaptación del organismo:

1.- Fase de reacción de alarma: Ante un estímulo estresante, el organismo reacciona automáticamente preparándose para la respuesta, para la acción, tanto para luchar como para escapar de¡ estimulo estresante. Se genera una activación del sistema nervioso con las típicas manifestaciones de sequedad de boca, pupilas dilatadas, sudoración, tensión muscular, taquicardia, aumento de frecuencia respiratoria, aumento de la tensión arterial, aumento de la síntesis de glucosa y de la secreción de adrenalina y noradrenalina.

Se genera también una activación psicológica, aumentando la capacidad de atención y concentración. Es una fase de corta duración

Page 22: Estrés laboral en el personal de enfermería

y no es perjudicial cuando el organismo dispone de tiempo para recuperarse.

2.- Fase de resistencia: Aparece cuando el organismo no tiene tiempo de recuperarse y continúa reaccionando para hacer frente a la situación.

3.- Fase de agotamiento: Como la energía de adaptación es limitada, si el estrés continúa o adquiere más intensidad pueden llegar a superarse las capacidades de resistencia, y el organismo entra en una fase de agotamiento, con aparición de alteraciones psicosomáticas.

9.- FUENTES DE ESTRÉS. TIPOS DE ESTRESORES LABORALES.

Hay algunas profesiones que son fuente de estrés. La enfermería es, sin duda, una profesión generadora de gran estrés, ya que se viven situaciones de gran intensidad emocional.

Las fuentes de estrés, se clasifican en:

- Sucesos vitales intensos y extraordinarios. Aparece cuando se producen situaciones de cambio como separación matrimonial, despidos de trabajo, muerte de familiares próximos, etc.

- Sucesos diarios estresantes de pequeña intensidad. Según algunos autores este tipo de sucesos pueden provocar efectos psicológicos y biológicos más importantes que los que puedan generar acontecimientos más drásticos como la muerte de un familiar próximo.

- Sucesos de tensión crónica mantenida: Son aquellas situaciones capaces de generar estrés mantenido durante períodos de tiempo más o menos largos. El estrés que supone tener un hijo que tiene problemas cada día a consecuencia de una enfermedad, drogadicción, etc.

TIPOS DE ESTRESORES LABORALES:

Se clasifican en:

a.- Estresores del ambiente físico, entre los que se encuentran:

- La iluminación. No es lo mismo trabajar en turno nocturno que en el diurno.

- El ruido. Trabajar con alarmas continuamente, puede afectar no sólo al oído, sino al desempeño del trabajo: satisfacción, productividad, etc .

Page 23: Estrés laboral en el personal de enfermería

- Ambientes contaminados. La percepción de los riesgos, puede producir mayor ansiedad en el profesional, repercutiendo en el rendimiento y en el bienestar psicológico.

- La temperatura. A veces trabajar en un ambiente caluroso genera un tremendo disconfort.

- Peso. Los profesionales que han de trabajar en quirófano muchas horas con delantales o guantes protectores de plomo pueden estar sometidos a cargar con un peso importante. El cansancio puede duplicarse.

b.- Estresores de la tarea. La generación de estrés varia de unas personas a otras, ya que las características de cada tarea y de lo que genera en los profesionales va en función de lo que gusta o no hacer. Cuando la tarea se adecúa a las expectativas y a la capacidad de¡ profesional, contribuye al bienestar psicológico y supone una importante motivación. Entre estos estresores se encuentran:

- La carga mental de trabajo. Es el grado de movilización de energía y capacidad mental que el profesional pone en juego para desempeñar la tarea. Ejemplo: tener que preparar 25 sueros llenos de medicación en un horario reducido.

- El control sobre la tarea. Ocurre cuando no se controla la tarea, es decir, cuando las actividades a realizar no se adecuan a nuestros conocimientos. Ejemplo: Han cambiado a un profesional de puesto de trabajo, y ha sido trasladado a un servicio de nefrología, cuando resulta que los cinco últimos años ha trabajado en la unidad de cardiología. No controla la tarea a realizar y no se atreve a tomar las iniciativas adecuadas por temor a la falta de conocimientos y atención que requieren este tipo de pacientes.

c.- Estresores de la organización: Los estresores más importantes que aparecen en la organización son los siguientes:

- Conflicto y ambigüedad del Rol. Ocurre cuando hay diferencias entre lo que espera el profesional y la realidad de lo que le exige la organización. Puede haber conflictos como por ejemplo recibir ordenes contradictorias de un responsable de enfermería o cuando los deseos y metas no se corresponden con lo que realmente estamos haciendo. Cuando no se tiene claro lo que se tiene que hacer, los objetivos del trabajo y la responsabilidad inherente que conlleva, nos puede estresar de forma importante.

También influyen los tiempos de descanso, las relaciones interpersonales, sentirse observado-criticado por los compañeros, las dificultades de comunicación y las escasas posibilidades de promoción. Estos factores también pueden generar estrés laboral.

Page 24: Estrés laboral en el personal de enfermería

- La jornada de trabajo excesiva produce desgaste físico y mental e impide al profesional hacer frente a las situaciones estresantes. Por ejemplo una jornada nocturna puede ser más larga que una de mañana o tarde y por tanto al final de la jornada, el profesional se encontrará más agotado y su capacidad física y mental puede verse disminuida.

- Las relaciones interpersonales pueden llegar a convertirse en una fuente de estrés. Piénsese en un profesional desequilibrado emocionalmente que hace la vida imposible a todos sus compañeros. Es una fuente continua de estrés. Por el contrario, cuando existe buena comunicación interpersonal y cuando se percibe apoyo social y de la organización, se amortiguan los efectos negativos del estrés laboral sobre nuestra salud.

- Promoción y desarrollo profesional. Si las aspiraciones profesionales no se corresponden con la realidad por falta de valoración de méritos, se puede generar una profunda frustración apareciendo el estrés.

10.- CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS LABORAL.

El estrés laboral produce una serie de consecuencias y efectos negativos:

1.- A nivel del sistema de respuesta fisiológica: Taquicardia, aumento de la tensión arterial, sudoración, alteraciones del ritmo respiratorio, aumento de la tensión muscular, aumento de la glucemia en sangre, aumento del metabolismo basal, aumento del colesterol, inhibición del sistema inmunológico, sensación de nudo en la garganta, dilatación de pupilas, etc.

2.- A nivel del sistema cognitivo: sensación de preocupación, indecisión, bajo nivel de concentración, desorientación, mal humor, hipersensibilidad a la crítica, sentimientos de falta de control, etc.

3.- A nivel del sistema motor: hablar rápido, temblores, tartamudeo, voz entrecortada, imprecisión, explosiones emocionales, consumo de drogas legales como tabaco y alcohol, exceso de apetito, falta de apetito, conductas impulsivas, risas nerviosas, bostezos, etc.

El estrés también genera una serie de trastornos asociados, que aunque no sean causas desencadenantes a veces se constituye en factor colaborador:

Trastornos respiratorios: Asma, hiperventilación, taquipnea, etc.

Trastornos cardiovasculares: Enfermedad coronaria, hipertensión arterial, alteraciones del ritmo cardiaco, etc.

Page 25: Estrés laboral en el personal de enfermería

Trastornos inmunológicos: Desarrollo de enfermedades infecciosas.

Trastornos endocrinos: Hipertiroidismo, hipotiroidismo, síndrome de Cushing, etc.

Trastornos dermatológicos: Prurito, sudoración excesiva, dermatitis atípica, caída del cabello, urticaria crónica, rubor facial, etc.

Diabetes: Suele agravar la enfermedad.

Dolores crónicos y cefaleas continuas.

Trastornos sexuales: Impotencia, eyaculación precoz, vaginismo, alteraciones de la líbido, etc.

Trastornos psicopatológicos: Ansiedad, miedos, fobias, depresión, conductas adictivas, insomnio, alteraciones alímentarias, trastornos de la personalidad, etc.

11.- EVALUACIÓN DEL ESTRÉS LABORAL.

Los programas de prevención y control del estrés laboral deben partir de una evaluación multidimensional del proceso de estrés, es decir, de aquellos factores personales, interpersonales y organizacionales que intervienen en la generación del estrés en el trabajo. Puede deducirse, por tanto, que el estrés no puede ser analizado de forma aislada. El estudio del estrés en el trabajo va a requerir el conocimiento de elementos esenciales tales como:

- Estresores: condiciones fisicas y psicosociales del trabajo.

- Percepción del estrés: evaluación cognitiva del individuo en su apreciación de las demandas ambientales y los recursos de los que dispone.

- Variables moderadoras: características personales e interpersonales que pueden determinar la vulnerabilidad al estrés tales como: patrón de conducta, autoeficacia, locus de control, estrategias de afrontamiento, apoyo social.

- Respuestas al estrés: fisiológicas, comportamentales, cognitivas.

- Consecuencias sobre la salud, las relaciones interpersonales en el trabajo, la satisfacción laboral, rendimiento en el trabajo, etc.

En definitiva, para evaluar el estrés laboral es necesario utilizar diferentes instrumentos que se refieran a aspectos relacionados tanto

Page 26: Estrés laboral en el personal de enfermería

con la situación laboral como con el individuo. Los instrumentos de evaluación que resultan más útiles son:

- Listas de control para determinar los diferentes ámbitos de una organización relacionados con el contenido del trabajo y las relaciones sociales que pueden ocasionar estrés en los profesionales sanitarios.

- Cuestionarlos, escalas e inventarlos que permiten obtener información sobre la forma en que son percibidos los estresores, así como las características personales y estrategias de afrontamiento ante un evento estresante.

- Indicadores bioquímicos y electrofisiológicos para la medición de las respuestas fisiológicas.

- Cuestionarlos sobre problemas de salud que pueden ser ocasionados por el estrés.

- Sistemas de registro administrativo para evaluar, por ejemplo, el absentismo y la incapacidad laboral.

A continuación, vamos a comentar algunos de estos métodos diseñados para la evaluación de¡ estrés laboral:

LISTAS DE CONTROL

Las listas de control son un instrumento que permite la autoevaluación de los propios profesionales de salud con el objetivo de identificar los riesgos (estresores) en el puesto de trabajo que pueden causar el estrés. Constituyen, pues, el primer paso para la evaluación de riesgos laborales.

Una de estas listas de control es la elaborada por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (1933)1. Contiene cuatro listas de control referentes a los siguientes aspectos: contenido y organización del trabajo; condiciones de trabajo; condiciones de empleo (política organizacional) y relaciones en el trabajo. Cada una de estas listas presenta una serie de preguntas en formato sí/no. Con la suma de sus respuestas se obtendrá una puntuación total donde a mayor puntuación, mayor el número de problemas identificados que pueden ser generadores de estrés.

CUESTIONARIOS

Un cuestionario específico para estudiar el nivel de estrés en profesionales de la salud es el elaborado por A. Reig y A. Caruana (1990)2 . Este cuestionario contiene 67 ítems y evalúa diversas fuentes de estrés laboral clasificadas en 7 factores:

Page 27: Estrés laboral en el personal de enfermería

Factor I: Contacto con el dolor y la muerte.

Factor II: Conflictos con pacientes y sus familiares.

Factor III: Conflictos con los superiores.

Factor IV: Situaciones urgentes y graves.

Factor V: Aspectos carenciales (fuentes de insatisfacción).

Factor VI: Estrés emocional.

Factor VII: Sobrecarga laboral.

Los ítems se responden con una escala de 1 a 5 puntos, indicando el grado en que cada afirmación supone una fuente de estrés en el trabajo. Los valores asignados son: (1) no me produce tensión; (2) tensión leve; (3) tensión moderada; (4) bastante tensión y (5) mucha tensión. El sumatorio de las puntuaciones dadas es un indicador del estrés laboral.

1. Del Hoyo Delgado, Mª Ángeles (1997): Estrés Laboral. INSHT.

2. Reig A y Caruana, A. (1990): Cuestionario de estrés ocupacional para profesionales de la salud: Propiedades psicométricas preliminares, II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, Vol. 3, 136-143, (Departamento de Psicología de la Salud. Facultad de Medicina, Universidad de Alicante).

12.- CÓMO SE PUEDE SUPERAR EL ESTRÉS.

Las técnicas más habituales de afrontamiento y superación del estrés son las siguientes:

- Técnicas respiratorias: Muy útiles en los procesos de ansiedad, hostilidad, resentimiento, tensión muscular, fatiga y cansancio crónico.

- Técnicas de relajación progresiva: Son útiles en la ansiedad, depresión, impotencia, baja autoestima, fobias, miedos, tensión muscular, hipertensión, cefaleas, alteraciones digestivas, insomnio, tics, temblores, etc.

- Técnicas de autohipnosis: Altamente eficaces en cefaleas, dolores de cuello y espalda, alteraciones digestivas como el colon irritable, fatiga, cansancio crónico, insomnio, trastornos de¡ sueño.

- Técnicas de entrenamiento autógeno: útiles en tensión muscular, hipertensión, alteraciones digestivas, fatiga, cansancio crónico, insomnio y otras alteraciones del sueño.

Page 28: Estrés laboral en el personal de enfermería

- Técnicas de detención del pensamiento: útiles en ansiedad ante situaciones concretas, fobias, miedos, obsesiones, pensamientos indeseados.

- Técnica del rechazo de ideas absurdas: Se utiliza en procesos ansiosos generalizados, depresión, desesperanza, impotencia, baja autoestima, hostilidad, mal humor, irritabilidad, resentimiento, etc.

- Técnicas de afrontamiento de problemas: Utilizadas en fobias y miedos y en ansiedad ante situaciones determinadas.

- Técnica de afrontamiento asertivo: Técnicas utilizadas en obsesiones, pensamientos indeseados, en problemas de comunicación y ansiedad ante situaciones personales.

- Técnicas de biorretroalimentación: Efectivas en procesos ansiosos generalizados, tensión muscular, hipertensión, cefaleas, dolores de cuello y espalda, espasmos musculares, tics, temblores, etc.

13.- QUE ES EL SÍNDROME DE BURNOUT.

La revista Erga Noticias, publicación periódica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en un artículo sobre nuevas denominaciones para enfermedades "modernas", califica el Síndrome de Burnout, como un síndrome de desgaste profesional que se manifiesta en profesionales sometidos a un estrés emocional crónico, cuyos rasgos principales son: agotamiento físico y psíquico, actitud fría y despersonalizada en la relación hacia los demás y sentimientos de insatisfacción personal con las tareas que se han de realizar, y que suele producirse fundamentalmente en personal sanitario y en profesionales dedicados a la enseñanza.

Page 29: Estrés laboral en el personal de enfermería
Page 30: Estrés laboral en el personal de enfermería
Page 31: Estrés laboral en el personal de enfermería
Page 32: Estrés laboral en el personal de enfermería
Page 33: Estrés laboral en el personal de enfermería
Page 34: Estrés laboral en el personal de enfermería

14.- CONCLUSIONES.

1.- La respuesta de estrés es un riesgo laboral muy importante en el personal sanitario.

2.- El sentirse estresado depende tanto de las demandas del medio externo como de nuestros propios recursos para enfrentarnos a él.

3.- La exposición a situaciones de estrés, provoca la "respuesta de estrés", que consiste en un aumento de la activación fisiológica y cognitiva.

4.- La exposición a situaciones de estrés, hace que nuestro organismo se prepare para una intensa actividad motora.

5.- La exposición a situaciones de estrés prepara a nuestro organismo para actuar de forma más rápida y vigorosa ante las posibles exigencias de la situación.

Page 35: Estrés laboral en el personal de enfermería

6.- Si la respuesta de estrés es demasiado frecuente, intensa o duradera, puede tener consecuencias negativas en nuestro organismo.

7.- El organismo no puede mantener durante mucho tiempo un ritmo constante de actuación por encima de sus posibilidades.

8.- Si se mantiene durante mucho tiempo la respuesta de estrés más allá de los limites que es distinto para cada persona, se producirán serios trastornos a diferentes niveles.

9.- En toda situación de estrés hay unas características, entre las que se encuentra como más específica un cambio o situación nueva.

10.- Las consecuencias del estrés laboral son múltiples en los tres niveles: fisiológicos, cognitivos y motores.

11.- Se puede evaluar el estrés analizando y comprobando las tablas de autoevaluación de estrés que existen para su valoración.

12.- Existen técnicas de control de estrés de demostrada y validada eficacia.

15.- BIBLIOGRAFIA

1.- DEL HOYO DELGADO, MARI ANGELES. C.N.N.T. "Estrés laboral Edit. INSHT. Madrid 1997.

2.- E. JOSEPH NEIDBARDT, MAL COLHS. WEINSTEIN, ROTERT F. CONRY. "Seis programas para provenir y controlar el estrés". Edit. Deusto. 1989.

3.- HOLMES T. Y RAHE R. "Tablas de evaluación de unidad del cambio de vida". Edit. 1989.

4.- JAVIER LABRADOR, FRANCISCO. "El estrés. Nuevas técnicas para su control Edit. Grupo Correo de Comunicación 1996.

5.- LAZARUS, R.S. Y FOLKMAN, S. "Estress appraisal and coping". Edit. Springer, 1984.

6.- Ley de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. 10/11/1995).

7.- PATERSON, R.J., Y FOLKMAN, S. "The stress response and parameters of estressfal situations". Edit. 1984.

8.- Reglamento de los Servicios de Prevención. (B.O.E. 17/01/1997).

9.- SELYE, H. "The stress of life". Edit. McGraw-Hill. 1956.

Page 36: Estrés laboral en el personal de enfermería

Fuente

Page 37: Estrés laboral en el personal de enfermería

Sistema de Variables.

Variable Independiente: Estrés Laboral

Definición Conceptual: Mc Grath (1999): "El estrés es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta (del

Page 38: Estrés laboral en el personal de enfermería

individuo) bajo condiciones en la que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas)". (18)

Definición Operacional: Se refiere a las consecuencias en el organismo del profesional de enfermería de un ambiente de trabajo inadecuado y por ende un clima organizacional ineficaz.

Variable Dependiente: Modelo de Adaptación

Definición Conceptual: Marriner (1998): La adaptación es un proceso que promueve la integridad física, psicológica y social y que esta integridad lleva implícito un estado intacto que conduce a la totalidad o a la unidad. (19)

Definición Operacional: Es un modelo que aplica un sistema de prevención primario, secundario y terciario para reducir los agentes estresores y para tratar la interacción entre un individuo y su entorno.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Operacional

Dimensión Indicadores

1.- Modelo de Adaptación

(independiente)

Es un modelo que aplica un sistema de prevención primario, secundario y terciario para reducir los agentes estresores y para tratar la interacción entre un individuo y su entorno.

Factores Organizacionales:

Son todos aquellos elementos que pueden perturbar la salud de la enfermera (o).

-Ambiente laboral inadecuado. -Sobrecarga de trabajo. -Alteración de ritmos biológicos. -Responsabilidades y decisiones muy importantes. -Estimulación lenta y monótona. -Condiciones laborales inadecuadas.

2.-Estrés Laboral

(Dependiente)

Se refiere a las consecuencias en el organismo del profesional de enfermería de un ambiente de trabajo inadecuado y por ende un clima organizacional ineficaz.

Consecuencias en la salud:

Se refiere a las patologías que puede conllevar la práctica profesional de la enfermera (o) en un ambiente estresante.

-Trastornos respiratorios -Trastornos cardiovasculares -Trastornos inmunológicos -Trastornos endocrinos -Trastornos dermatológicos -Dolores crónicos y cefaleas continuas. -Trastornos sexuales -Trastornos psicopatológicos

 

Definición de Términos Básicos:

Ambiente Laboral inadecuado: Son ambiente donde fluyen los denominados "estresores ambientales" como podrían ser: iluminación deficiente, alto nivel de ruido o ruidos intermitentes, excesivo nivel de vibraciones, presencia de contaminantes químicos en la atmósfera, altas o bajas temperaturas, trabajos

Page 39: Estrés laboral en el personal de enfermería

en altura de alto riesgo, trabajos en instalaciones eléctricas, atmósferas mal ventiladas, trabajos en máquinas de alto riesgo (balancines, cizallas, prensas, etc.). Los estresores ambientales exigen al trabajador una doble adaptación: física y psicológica.

Alteración del ritmo biológico: En este caso se alteraría el ritmo del ciclo circadiano y traería como consecuencia alteración de las constantes biológicas que provocarían la aparición del estrés. Estos cambios requieren un esfuerzo adaptativo con lo que se genera: irritabilidad, disminución de la concentración, trastornos en el sueño, fatiga, ansiedad y modificaciones problemáticas en las relaciones sociales, conyugales y sexuales. Este caso se podría dar en: trabajadores nocturnos, pilotos de líneas aéreas y azafatas; controladores aéreos; personal sanitario; personal de seguridad; trabajadores del transporte; diplomáticos; atletas profesionales, etc.

Condiciones laborales inadecuadas: Este caso se puede dar en obreros no calificados surgido por malas condiciones de trabajo; salarios bajos; una alimentación inadecuada e insuficiente; la ausencia de perspectivas de progreso; las pocas posibilidades de recreación; la presencia de una inestabilidad laboral por renovación de equipamientos o cambios en los procesos de producción; nueva disposición en las líneas de montaje, etc. . Si se analiza el estrés desde una óptica organizacional a los efectos de prevenirlos se pueden visualizar los estresores extraorganizacionales, y los intraorganizacionales

Estimulación lenta y monótona: Esto se puede dar en aquellos que trabajen en una cadena de montaje lenta y monótona; en las personas que se tuvieron que jubilar bruscamente; en aquellos que tienen unas vacaciones excesivamente tranquilas, etc. Esto les generará distracción, falta de atención y un posible aumento de accidentes de trabajo.

Estrés: Tensión fisiológica o psicológica que amenaza la homeostasis o el equilibrio psicológico del sujeto.

Sobrecarga de trabajo: En esta situación el estrés se produce por una sobreestimulación. Aparecen exigencias psicosensoriales violentas, simultáneas, numerosas, persistentes y variables. Se suele presentar en actividades como las de : controladores aéreos, obreros en cadenas rápidas y complejas; trabajadores sometidos a cambios continuos y abundancia de información; víctimas de catástrofes, emigrados; empleados que deben ingresar información a sistemas de computación. El estrés que se genera por sobreestimulación produce: tensión nerviosa, fatiga, irritabilidad, crisis de decisión, ansiedad, confusión, embotamiento, desconcentración

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se describe el diseño metodológico utilizado en la investigación, tipo de estudio, población, muestra, así como los procedimientos en la elaboración del instrumento de recolección de datos y las técnicas de análisis referidos a las variables Modelo de Adaptación y estrés laboral.

Tipo de Estudio:

Page 40: Estrés laboral en el personal de enfermería

El estudio es de tipo descriptivo y de campo. Descriptivo porque busca describir las variables: Modelo de Adaptación y estrés laboral. Es un estudio de campo porque permite indagar los efectos de la interrelación entre diferentes tipos de variables directamente en el sitio donde suceden los fenómenos.

Población

La población es finita, ya que esta conformada por un número de enfermeras (os) que se desempeñan en el área de Emergencia del C.I.S. I Dr. "Alí Romero Briceño" de Barcelona en el primer trimestre de 2007, conformada por 14 enfermeras (os). El estudio es prospectivo, porque los datos aportados fueron tomados el mismo momento de realizarse la investigación.

Muestra.

Para efectos de esta investigación la muestra tiene las siguientes características: ser enfermera (o) con más de cinco (5) años de servicio en el mencionado centro asistencial. Para la investigación se utilizó el 100% como muestra intencional de enfermeras (os) consultadas (14 en total).

Método e Instrumento de Recolección de Datos.

En esta investigación se utilizó un instrumento tipo cuestionario, conformado por 14 ítems dicotómicas con alternativas de respuesta SI-NO y estuvo dirigido a las enfermeras (os).

Validez y confiabilidad del instrumento.

La validez del instrumento que se aplico fue determinada mediante juicio de experto en el área de Metodología de la Investigación y especialista en enfermería, con la finalidad de establecer la correspondencia entre la variable en estudio y los Ítems especificados en el instrumento.

Análisis de los resultados.

Después de procesar la información, se procedió a un análisis descriptivo y estadístico en base a los resultados obtenidos los cuales fueron los siguientes:

CUADRO 1

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a su edad. C.I.S. I Dr. "Ali Romero Briceño". Barcelona. Estado

Edad Frecuencia %

25-30 5 36%

31-40 4 29%

41-50 3 21%

Más de 50 2 14%

Total: 14 100%

Fuente: Instrumento Aplicado

Page 41: Estrés laboral en el personal de enfermería

GRÁFICO 1

Fuente: Cuadro 1

Análisis: Los resultados del estudio evidencian que el 36% de los encuestadas tienen entre 25 y 30 años. Para la categoría 31 y 40 años estuvo conformada por un 29% cada una. La categoría 41-50 años con un 21% y más de 50 años un 14%.

CUADRO 2

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a Sexo. C.I.S. I Dr. "Alí Romero Briceño". Barcelona. Estado Anzoátegui. Primer trimestre de 2007

Sexo Frecuencia %

Femenino 11 79

Masculino 2 20

Total: 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 2

Page 42: Estrés laboral en el personal de enfermería

Fuente: Cuadro 2

Análisis: Los resultados del estudio evidencian que el 79% de los encuestados son de sexo femenino y el 21% de sexo masculino.

CUADRO 3

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a Nivel Académico. C.I.S. I Dr. "Alí Romero Briceño". Barcelona. Estado Anzoátegui. Primer

trimestre de 2007

Nivel Académico Frecuencia %

Enfermera Asistencial 2 14

TSU 8 57

Licenciado 4 29

Total: 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 3

Fuente: Cuadro 3

Page 43: Estrés laboral en el personal de enfermería

Análisis: Los resultados del estudio arrojan que el 57% de los encuestados son TSU en enfermería, el 29% son Licenciados en enfermería y el 14% son enfermeras (os) asistenciales.

CUADRO 4

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a la variable Modelo de Adaptación. C.I.S. I Dr. "Alí Romero Briceño". Barcelona. Estado

Anzoátegui. Primer trimestre de 2007

Como considera su Ambiente laboral Frecuencia %

Adecuado 4 29

Inadecuado 10 71

Total: 14 100

 

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 4

Fuente: Cuadro 4

Análisis: Los resultados del estudio arrojan que el 71% de los encuestados considera su Ambiente laboral inadecuado, mientras el 29% lo considera adecuado.

CUADRO 5

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a la variable Modelo de Adaptación. C.I.S. I Dr. "Ali Romero Briceño". Barcelona.

Considera que existe sobrecarga de trabajo en su jornada laboral?

Frecuencia %

SI 12 86

NO 2 14

Total: 14 100

Page 44: Estrés laboral en el personal de enfermería

 

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 5

Fuente: Cuadro 5

Análisis: Los resultados del estudio arrojan que el 86% de los encuestados considera que existe sobrecarga de trabajo en su jornada laboral, mientras el 14% no cree que exista sobrecarga de trabajo.

CUADRO 6

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a la variable Modelo de Adaptación. C.I.S. I Dr. "Ali Romero Briceño". Barcelona. Estado

Anzoátegui. Primer trimestre de 2007

Percibe que su rutina laboral produce alteración de su ritmo biológico?

Frecuencia %

SI 10 71

NO 4 29

Total: 14 100

 

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 6

Page 45: Estrés laboral en el personal de enfermería

Fuente: Cuadro 6

Análisis: Los resultados del estudio arrojan que el 71% de los encuestados percibe que su rutina laboral produce alteración de su ritmo biológico, en tanto el 29% no.

CUADRO 7

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a la variable Modelo de Adaptación. C.I.S. I Dr. "Ali Romero Briceño". Barcelona. Estado

Anzoátegui. Primer trimestre de 2007

Le afecta física o emocionalmente cuando le asignan responsabilidades y decisiones muy

importantes?

Frecuencia %

SI 12 86

NO 2 14

Total: 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 7

Fuente: Cuadro 7

Análisis: Los resultados del estudio infieren que al 86% de los encuestados le afecta física o emocionalmente cuando le asignan responsabilidades y decisiones muy importantes.

CUADRO 8

Page 46: Estrés laboral en el personal de enfermería

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a la variable Modelo de Adaptación. C.I.S. I Dr. "Ali Romero Briceño". Barcelona. Estado

Anzoátegui. Primer trimestre de 2007

Le afecta cuando la estimulación es lenta y monótona?

Frecuencia %

SI 14 100

NO - -

Total: 14 100

 

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 8

Fuente: Cuadro 8

Análisis: Los resultados del estudio infieren que al 100% de los encuestados le afecta cuando la estimulación es lenta y monótona.

CUADRO 9

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a la variable Modelo de Adaptación. C.I.S. I Dr. "Ali Romero Briceño". Barcelona. Estado

Anzoátegui. Primer trimestre de 2007

Considera que las condiciones laborales inadecuadas afectan su rendimiento en el

trabajo?

Frecuencia %

SI 14 100

NO - -

Total: 14 100

Page 47: Estrés laboral en el personal de enfermería

 

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 9

Fuente: Cuadro 9

Análisis: Los resultados del estudio señalan que el 100% de los encuestados considera que las condiciones laborales inadecuadas afectan su rendimiento en el trabajo.

CUADRO 10

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a la variable. Estrés Laboral. C.I.S. I Dr. "Ali Romero Briceño". Barcelona. Estado Anzoátegui.

Primer trimestre de 2007

En su ejercicio profesional ha presentado trastornos respiratorios?

Frecuencia %

SI 7 50

NO 7 50

Total: 14 100

 

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 10

Page 48: Estrés laboral en el personal de enfermería

Fuente: Cuadro 10

Análisis: Los resultados del estudio señalan que el 50% de los encuestados en su ejercicio profesional ha presentado trastornos respiratorios y el 50% restante no.

CUADRO 11

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a la variable Estrés Laboral. C.I.S. I Dr. "Ali Romero Briceño". Barcelona. Estado Anzoátegui.

Primer trimestre de 2007

Ha presentado trastornos cardiovasculares? Frecuencia %

SI 5 36

NO 9 64

Total: 14 100

 

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 11

Page 49: Estrés laboral en el personal de enfermería

Fuente: Cuadro 11

Análisis: Los resultados del estudio señalan que el 64% de los encuestados no ha presentado trastornos cardiovasculares, mientras el 36% si.

CUADRO 12

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a la variable Estrés Laboral. C.I.S. I Dr. "Ali Romero Briceño". Barcelona. Estado Anzoátegui.

Primer trimestre de 2007

Considera que el estrés le produce trastornos inmunológicos?

Frecuencia %

SI 5 36

NO 9 64

Total: 14 100

 

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 12

Fuente: Cuadro 12

Análisis: Los resultados del estudio señalan que el 64% de los encuestados no considera que el estrés le produce trastornos inmunológicos, mientras el 36% si.

CUADRO 13

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a la variable Estrés Laboral. C.I.S. I Dr. "Ali Romero Briceño". Barcelona. Estado Anzoátegui.

Primer trimestre de 2007

Usted o sus colegas presentan trastornos endocrinos?

Frecuencia %

SI 10 71

Page 50: Estrés laboral en el personal de enfermería

NO 4 29

Total: 14 100

 

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 13

Fuente: Cuadro 13

Análisis: Los resultados del estudio señalan que el 71% de los encuestados si presentan trastornos endocrinos, mientras el 29% no.

CUADRO 14

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a la variable Estrés Laboral. C.I.S. I Dr. "Ali Romero Briceño". Barcelona. Estado Anzoátegui.

Primer trimestre de 2007

Es frecuente la aparición de trastornos dermatológicos en el personal de Enfermería?

Frecuencia %

SI 7 50

NO 7 50

Total: 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 14

Page 51: Estrés laboral en el personal de enfermería

Fuente: Cuadro 14

Análisis: Los resultados del estudio señalan que en el 50% de los encuestados es frecuente la aparición de trastornos dermatológicos, no obstante el otro 50% refiere que no.

CUADRO 15

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a la variable Estrés Laboral. C.I.S. I Dr. "Ali Romero Briceño". Barcelona. Estado Anzoátegui.

Primer trimestre de 2007

Ha padecido de dolores crónicos y cefaleas continuas?

Frecuencia %

SI 12 86

NO 2 14

Total: 14 100

 

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 15

Fuente: Cuadro 15

Page 52: Estrés laboral en el personal de enfermería

Análisis: Los resultados del estudio señalan que el 86% de los encuestados ha padecido de dolores crónicos y cefaleas continuas, mientras el 14% restante ubicó su respuesta en la alternativa no.

CUADRO 16

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a la variable Estrés Laboral. C.I.S. I Dr. "Ali Romero Briceño". Barcelona. Estado Anzoátegui.

Primer trimestre de 2007

Ha presentado síntomas de trastornos sexuales?

Frecuencia %

SI 5 36

NO 9 64

Total: 14 100

 

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 16

Fuente: Cuadro 16

Análisis: Los resultados del estudio demuestran que el 64% de los encuestados no ha presentado síntomas de trastornos sexuales, en tanto el 36% si.

CUADRO 17

Distribución de frecuencia de la enfermeras (os) en cuanto a la variable Estrés Laboral. C.I.S. I Dr. "Ali Romero Briceño". Barcelona. Estado Anzoátegui.

Primer trimestre de 2007

Usted o sus colegas han presentado trastornos psicopatológicos?

Frecuencia %

SI 7 50

Page 53: Estrés laboral en el personal de enfermería

NO 7 50

Total: 14 100

 

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 17

Fuente: Cuadro 17

Análisis: Los resultados del estudio demuestran que el 50% de los encuestados han presentado trastornos psicopatológicos, mientras el 50% restante refiere que no.

RECOMENDACIONES

Para las enfermeras:

Vida sana: dormir lo suficiente, guardar una dieta equilibrada y hacer ejercicio regularmente.

Conciencia de sí mismas: reconocer las señales del estrés en sí mismas.  Identificar los pensamientos, sentimientos y comportamientos que muestra cada una cuando está bajo estrés

Estrategias para salir adelante: aprender técnicas de relajación eficaces, pensar de manera positiva, establecer prioridades y fijar límites, y desarrollar el sentido del humor.

Apoyo: compartir las preocupaciones con miembros de la familia, compañeros de trabajo y amigos capaces de sentir como usted.  Si fuera necesario, buscar asesoramiento profesional.

Satisfacción en el trabajo: saber qué tipo de entorno de trabajo le gusta a usted, y buscarlo.

Limite el tabaco y los medicamentos (drogas): disminuya el consumo de alcohol y de tabaco.

Para las organizaciones de atención de salud:

Page 54: Estrés laboral en el personal de enfermería

1. Aplicar un control periódico de la evaluación y gestión del riesgo mediante la identificación, análisis y gestión de los riesgos, y la protección de los trabajadores 4.

2. Cerciorarse de que las cargas de trabajo corresponden a las capacidades y recursos de los trabajadores.  Definir claramente los deberes y responsabilidades de éstos.

3. Fijar tareas en el trabajo de manera que los trabajadores puedan adoptar decisiones, asumir responsabilidades y sentirse autorizados.

4. Buscar en los trabajadores ideas de mejoramiento de los valores. 5. Mejorar los canales de comunicación. 6. Prever la ayuda de mentores y la formación en el puesto de trabajo. 7. Favorecer la iniciativa y encomiar el trabajo bien hecho. 8. Favorecer la no tolerancia de la discriminación y el acoso sexuales y de la

violencia. 9. Prever a largo plazo la seguridad en el trabajo, los aumentos salariales y

los ascensos.

CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se concluye lo

siguiente: El Modelo de Adaptación propuesto por Sor Callista Roy si se relaciona con

el estrés laboral que padece el personal de enfermería. El horario de trabajo, el exceso del mismo, la demanda de Usuarios, las

condiciones ambientales, influyen de manera significativa en el desempeño de las funciones del personal generando un alto nivel de estrés.

Aplicadas las propuestas por el Modelo de Callista Roy minimizaría las afecciones y alteraciones fisiológicas y psicológicas del personal de enfermería.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA1. CHIAVENATO, IDALBERTO (1990). Administración de los recursos

humanos. México Editorial AHMSA. 2. Organización Mundial de la Salud (1948) Ginebra. 3. A new perspective on the health of canadians. Ottawa 1974 Pág. #5. 4. DUGAS. Tratado de enfermería practica 3era Edición Interamericana

1989. 5. Libro Blanco de Enfermería Actualidad, marzo de 1998 #23. 6. CLEOTILDE CUIYART, SILVIA N. Análisis de criterio en el trabajo a turno

p 502 1999. 7. MARRINER, A. (1994) Modelos y Teorías de Enfermería Harcourt/Brace.

Editores. México.

BIBLIOGRAFÍA

Arcila, D., Cervantes, M y Contreras, C. (1999) Estrés laboral de las enfermeras, área de emergencia del Centro Medico "Dr. Rafael GuerraMéndez". Valencia, Estado Carabobo. Tesis de grado. Universidad de Carabobo. Valencia.

Page 55: Estrés laboral en el personal de enfermería

Arquer, M. Isabel (1997). Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Documentación. htp.445:carga mental de trabajo: fatiga www.goglees.como/ergonomía. I/htp_c_mental.html.

Balestrini Acuña, M. (1998) Como se elabora el proyecto de investigación. 2da. Edición. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas.

Davis Keith y Newstrom, John. (1999). Comportamiento Humano en el Trabajo.. 4ta. Edición en Español. Ed. Mc Graw_Hill Interamericana. México.

Danatro Daniel (1994).Ausentismo Laboral de Causa Médica en una Institución Pública Montevideo. File: A: \ Alex \ Ausentismo % 20 laboral \ % 20 de % causa % 20 médica % en % 20 una % 20in...

Daza, F. M. (1992) El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid.

Gestal Otero Juan, J. (1996) Módulo. Riesgo del Trabajo del Personal Sanitario. Escuela Experimental de Enfermería, Facultad de Medicina U.C.V. Caracas.

Gil-Monte y Peiro, J. M. (1997) Síndrome de Burnout en Profesionales de Enfermería.w.w.w.carloshaya.net/biblioteca/contenidos/does/nefrología/predialisis/atonioporras.paf.

Guillén Gestoso, Carlos; Guil Bozal Rocío y Mestre Navas Jose. (2000). Estrés Laboral en Psicología del Trabajo para Relaciones Laborales. (Capítulo 17) de Carlos Guillén Gestoso Coordinados y Rocío Guil Bozal Primera Edición en Español, Ed. Mcgraco-Hill Interamericana de España. Madrid.

Guzmán B. Juan, A. (2003) Sobre carga física en psicologeriatría. Barcelona España. Htt:/www.hospitalarias.org/publynoti/libros/artaculos/172/art11.htm

Marriner-Tomey, A. (1999) Modelos y teorías en enfermería. 3ª. Edición. Mosby / Doyma Libros. Madrid-Barcelona.

Martos Medina, J. A. (1997) Guía para la prevención del estrés laboral. Sindicato de Enfermería de España Madrid.

Nogareda Cuixar Clotilde (1991). Cargo Mental en el Trabajo Hospitalario. Guía para su valoración. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Barcelona - España. www.goglees.com/mtas.es/insht/ntp_275htm

Slipak, O. E. (1996) Estrés laboral. Alcmeon 19 (Revista). Barcelona.

Tamayo y Tamayo, M. (1998) El proceso de la investigación científica. 3ª. Edición. Limusa Noriega Editores. México.

Vera Núñez, R. (1998) Síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Memorias del VI Simposio: Actualizaciones en enfermería. Madrid.

 

 

 

Autor:

Licenciado. Andres J. Bello G.

andresjose68[arroba]cantv.net

Page 56: Estrés laboral en el personal de enfermería

Antecedentes internacionales de estres

Detectan estrés emocional en el personal de salud

El tedio, la falta de realización personal, la despersonalización de la relación con el paciente y el agotamiento constituyen las variables de riesgo de estrés identificadas en médicos y enfermeros. Las conclusiones surgen de un estudio realizado por la UNNE en el área de salud.

Un estudio realizado por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) sobre las causas de estrés laboral en el área de la salud, identificó variables de agotamiento emocional tanto en médicos como enfermeros.

En el caso de la enfermería, el tedio y la falta de realización personal fueron las causas más dominantes del riesgo de estrés. Los médicos, en tanto, producto del agotamiento, son propensos a desarrollar actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que trabajan.

El excesivo estrés relacionado con el trabajo lleva a padecer tensiones que se definen como el agotamiento de energía experimentado por los profesionales cuando se sienten sobrepasados por los problemas de los demás.

"Cualquier tipo de trabajo es por sí solo capaz de producir estrés, pero para las personas que deben cuidar, orientar, alentar, comprender, ayudar a otras, el trabajo resulta aún más agotador", explica Lila Almirón, directora del proyecto en el cual se analizó el estrés laboral en el servicio quirúrgico de un hospital correntino.

"La tarea cotidiana del trabajador de la salud consiste en actividades que requieren de un adecuado manejo cognitivo y emocional, en las que se expone a diversas situaciones decisivas como manejo de pacientes en riesgo, cuidados intensivos y situaciones críticas de salud", señala la profesional del Departamento de Salud Mental, Medicina Legal y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNNE, que contó con la colaboración de Gabriela Czernik y Sergio Almeida en el estudio.

En la experiencia se evaluó el "Síndrome de Quemarse por el Trabajo", una de las denominaciones castellanizadas del término de "Síndrome de Burnout" que describe este síndrome clínico producto del agotamiento.

El tedio fue la variable dominante en el personal de enfermería,  fundamentada sobre la monotonía y la repetición del trabajo, por lo que, según la investigación, la poca variación de conductas puede actuar como factor de riesgo para estrés laboral.

También resultó mayor en los enfermeros la "falta de realización personal", que aparece, a juicio de los consultados, por sentirse decepcionados, descontentos consigo mismos, insatisfechos con los resultados laborales. De acuerdo con el análisis, se asegura que sienten que su trabajo que ofrece escasos retos profesionales, poco interés por el desarrollo y que la tarea realizada dista de ser la que hubieran querido.

Tanto médicos como enfermeros experimentan un nivel comparable de agotamiento emocional.

Los profesionales médicos tienen puntuaciones mayores en el factor "despersonalización", lo que indica el desarrollo actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que trabajan. Esta es la variable del síndrome que repercute en el ejercicio asistencial y se constituye en un elemento clave en la relación con pacientes y demás trabajadores.

Almirón explicó que el instrumento usado para la evaluación del "Síndrome de Quemarse por el Trabajo", fue el "Cuestionario Breve de Burnout" (CBB) que obtiene una evaluación global del mismo, así como de antecedentes y consecuencias del síndrome.

Page 57: Estrés laboral en el personal de enfermería

"Según los indicadores, la población estudiada no se encuentra afectada muy seriamente por las dimensiones de estrés estudiadas, pero eso podría estar explicado en que la mayoría de los encuestados que aceptó el relevamiento eran profesionales médicos y enfermeros de joven edad".

En tal sentido, indicó que "a pesar de no detectarse la presencia de Burnout, llama la atención un porcentaje no despreciable de síntomas que denotan una importante tendencia a la sobrecarga laboral".

Fuente: Revista CyT UNNE

www.universia.com.ar/materia/materia.jsp?materia... -

1. DETECTAN- ESTRÉS -EMOCIONAL-EN-PERSONAL-SALUD-