estrategia de implementación de proyectos 2010-20 13 sierra norte

27
Estrategia de Estrategia de Implementación de Implementación de proyectos proyectos 2010-20 2010-20 13 13 Sierra Norte Sierra Norte Reunión 2011 Reunión 2011 Fondo para Niños de México Fondo para Niños de México Víctor Manuel García Miranda Juan Carlos Víctor Manuel García Miranda Juan Carlos Limón Limón

Upload: meir

Post on 12-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Estrategia de Implementación de proyectos 2010-20 13 Sierra Norte. Reunión 2011 Fondo para Niños de México Víctor Manuel García Miranda Juan Carlos Limón. Quiénes Somos. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Estrategia de Implementación Estrategia de Implementación de proyectos de proyectos 2010-202010-201313

Sierra NorteSierra NorteReunión 2011Reunión 2011

Fondo para Niños de MéxicoFondo para Niños de MéxicoVíctor Manuel García Miranda Juan Carlos LimónVíctor Manuel García Miranda Juan Carlos Limón

Page 2: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Fondo Para Niños de México Fondo Para Niños de México fue fundada en 1978, como fue fundada en 1978, como una organización no lucrativa una organización no lucrativa de la sociedad civil. Forma de la sociedad civil. Forma parte de la Organización parte de la Organización ChildFund International cuyo a ChildFund International cuyo a poyo llega a mas de 15 poyo llega a mas de 15 millones de niñas y niños en millones de niñas y niños en todo el mundo, Desde nuestros todo el mundo, Desde nuestros inicios hemos promovido el inicios hemos promovido el desarrollo de niñas, niños en desarrollo de niñas, niños en jóvenes en situación de jóvenes en situación de pobreza , localizados en zonas pobreza , localizados en zonas rurales.rurales.

Quiénes Somos

•31 países

•7 estados dentro de la República

Page 3: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Quiénes Somos

Nuestra misión es ayudar a que niñas y niños con mayor Nuestra misión es ayudar a que niñas y niños con mayor carencia, exclusión y vulnerabilidad tengan la capacidad de carencia, exclusión y vulnerabilidad tengan la capacidad de convertirse en adultos jóvenes, padres y madres de familia convertirse en adultos jóvenes, padres y madres de familia

líderes, que lleven cambios duraderos y positivos a sus líderes, que lleven cambios duraderos y positivos a sus comunidadescomunidades

Page 4: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Dentro del Área Sierra Norte de Puebla se implementó un arduo Dentro del Área Sierra Norte de Puebla se implementó un arduo proceso de trabajo de:proceso de trabajo de:

Participación Participación Construcción de capacidades Construcción de capacidades Involucramiento de niñas, niños, jóvenes Involucramiento de niñas, niños, jóvenes

Quiénes Somos

Preocupados por las problemáticas de carencia, exclusión y vulnerabilidad que les afecta.Preocupados por las problemáticas de carencia, exclusión y vulnerabilidad que les afecta.

dio como dio como principal principal insumoinsumo

Plan estratégico de Área Plan estratégico de Área a 3 años a 3 años

Proceso

Page 5: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Marco de Referencia

Sustentabilidad

Supervivencia

Page 6: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Nuestros Retos

Escuchar la Escuchar la voz de voz de

niñas, niños niñas, niños y jóvenes y jóvenes indígenas indígenas

mas mas carentes, carentes,

excluidos y excluidos y vulnerables vulnerables acerca de lo acerca de lo

que que acontece y acontece y les afecta les afecta

en su en su familia, familia,

escuela y escuela y comunidad.comunidad.

Que niñas, Que niñas, niños y niños y jóvenes jóvenes reconozcan reconozcan sus sus derechos derechos en general en general pero sobre pero sobre todo que todo que tengan tengan presente la presente la libre libre expresión expresión de sus de sus pensamienpensamientos.tos.

Los adultos Los adultos de la de la comunidad comunidad tengan tengan visión de lo visión de lo que será que será una mejor una mejor familia y familia y comunidad comunidad tomando tomando en en consideraciconsideración ón estrategias estrategias y acciones y acciones de respeto de respeto al recurso al recurso natural y la natural y la sustentabilisustentabilidad en su dad en su amplio amplio sentidosentido

Page 7: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Área de Influencia

Page 8: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Área de Influencia

•Comunidades hablantes de lengua indígena Totonaca

•Familias de bajos recursos económicos en situación de pobreza alimentaria y de capacidades

•Comunidades donde la inseguridad alimentaria representa un riesgo para la salud de niñas y niños.

Page 9: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Área de Influencia

Carencia:Carencia:Se entiende como la falta o privación de algo. Se entiende como la falta o privación de algo. ExclusiónExclusión::Se entiende como el acto de negar derechos a las personas sobre la base Se entiende como el acto de negar derechos a las personas sobre la base

de políticas y programas que limitan o niegan acceso a esos derechos. de políticas y programas que limitan o niegan acceso a esos derechos. Vulnerabilidad:Vulnerabilidad:Se entiende por la inseguridad estructural que acompaña la pobreza. En Se entiende por la inseguridad estructural que acompaña la pobreza. En

ese sentido debe entenderse como vulnerabilidad, la incapacidad de ese sentido debe entenderse como vulnerabilidad, la incapacidad de sobrellevar, en tiempos de mayor dificultad:sobrellevar, en tiempos de mayor dificultad:

Page 10: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Área de Influencia

Page 11: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Caracterización de Problemas

Las voces de los niños y niñas

1. Llevaron a cavo18 1. Llevaron a cavo18 consultas consultas comunitariascomunitarias, donde , donde participaron mas de participaron mas de 4,000 niñas y niños4,000 niñas y niños

2. Ánálisis de problemas por 2. Ánálisis de problemas por comunidad, Integración y comunidad, Integración y validación de datos.validación de datos.

3. Línea de Base. 570 3. Línea de Base. 570 viviendas del área.viviendas del área.

Page 12: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Caracterización de Problemas

Las voces de los NiñosNosotros, los niños y niñas de la comunidad de Xonalpú, nos ponemos tristes por que cuando llueve mucho se pone feo el camino

Nos da miedo los caminos pues nos caemos

Cuando los mayores no me respetan porque beben alcohol

Nos da miedo la oscuridad y la noche

soñábamos con que teníamos una casa en donde no se le filtrara el agua, nuestro sueño era que había buena comunicación en la familia, estábamos alegre y, platicando y que nuestra familia esté unida y bien, donde haya respeto y se ayuden entre todos”

Page 13: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Caracterización de Problemas

Las Voces de los NiñosNos da miedo enfermarnos, Hace falta doctor, medicamentos y ambulancia para atender a los niños y jóvenes

Mi escuela primaria se está derrumbando

Los niños de la escuela de Tzutik les entristece que no haya un buen camino, que les pase algún accidente o que los asalten.

“mejores servicios de salud, luz, agua potable, drenaje, comunicación para nuestro mejoramiento y desarrollo”.

Page 14: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Problemáticas mas relevantesProblemáticas mas relevantes

Familia. Asuntos, causas y metas Familia. Asuntos, causas y metas

asuntos priorizados asuntos priorizados Causas raíz Causas raíz Conclusión.Conclusión.

Mejorar el estado de Mejorar el estado de salud y desarrollo de la salud y desarrollo de la niñezniñez

Falta de empleoFalta de empleoDiscriminaciónDiscriminaciónEspacios de capacitaciónEspacios de capacitaciónDéficit alimentaría Déficit alimentaría Maltrato y violenciaMaltrato y violencia

Grupo domestico campesino.Grupo domestico campesino. Campesinos e indígenas en Campesinos e indígenas en condiciones de pobreza en relación con la alimentación, salud, condiciones de pobreza en relación con la alimentación, salud, vivienda, servicios públicos y vestido.vivienda, servicios públicos y vestido.Y con creciente proceso de transformación cultural de vida que Y con creciente proceso de transformación cultural de vida que genera modificaciones de conducta y de relaciones genera modificaciones de conducta y de relaciones interpersonales.interpersonales.

Productores.Productores. Sujeto social responsable de la unidad de Sujeto social responsable de la unidad de producción y vive con impotencia de no poder generar producción y vive con impotencia de no poder generar ingresos para la subsistencia familiar.ingresos para la subsistencia familiar.

Mujeres.Mujeres. Sujeto social que siente directamente y con mayor Sujeto social que siente directamente y con mayor fuerza la pobreza, aumento de la sobre carga de trabajo, fuerza la pobreza, aumento de la sobre carga de trabajo, impotencia y desesperación para resolver la sobre vivencia impotencia y desesperación para resolver la sobre vivencia cotidiana de los miembros de la familia y mal estado de salud cotidiana de los miembros de la familia y mal estado de salud personal.personal.

Jóvenes.Jóvenes. Sujeto social en un proceso de cambio y perdida de Sujeto social en un proceso de cambio y perdida de la identidad indígena, la desvalorización de los modos de vida la identidad indígena, la desvalorización de los modos de vida de sus padres.de sus padres.

Población infantil.Población infantil. Sujeto social vulnerable para su desarrollo Sujeto social vulnerable para su desarrollo físico, maduración en condiciones de vida criticas que le físico, maduración en condiciones de vida criticas que le repercutirán en su futuro.repercutirán en su futuro. Indígenas.Indígenas. Sujeto social en un proceso conflictivo de negación Sujeto social en un proceso conflictivo de negación de su identidad como estrategia para poder sobrevivir.de su identidad como estrategia para poder sobrevivir.

Migrantes.Migrantes. Sujetos sociales que se enfrentan aun mercado Sujetos sociales que se enfrentan aun mercado difícil sin herramientas para lograr una buena inserción al difícil sin herramientas para lograr una buena inserción al mercado de trabajo urbano.mercado de trabajo urbano.

Hogares no saludablesHogares no saludables Infraestructura precariaInfraestructura precaria

Infraestructura y Infraestructura y equiposequipos““no se aprende”no se aprende”Deserción escolar Deserción escolar Comunicación y Comunicación y participaciónparticipación

ExclusiónExclusión““No se puede opinar”No se puede opinar”Falta de organizaciónFalta de organizaciónNo hay gestiónNo hay gestiónDesinterés de autoridadesDesinterés de autoridadesMaestro y padres Maestro y padres Descuido Descuido

Infraestructura mala. Infraestructura mala. Luz y acceso al aguaLuz y acceso al agua

Servicios deficientes en Servicios deficientes en saludsalud

Problemas sociales Problemas sociales (participación, (participación, organización, violencia organización, violencia etc.)etc.)

Exclusión y racismoExclusión y racismoNo tener vozNo tener vozCapacidad de gobiernoCapacidad de gobiernoCorrupciónCorrupciónDesconocimiento de derechosDesconocimiento de derechosAtención medica de mala Atención medica de mala calidadcalidadNo hay participaciónNo hay participaciónBajo nivel de estudios de los Bajo nivel de estudios de los jóvenesjóvenesDesinterésDesinterés

Page 15: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Nuestra Intervención

Niños y familias creciendo y desarrollándose saludablemente

Niñez Desarrollando su Educación Integral

Caminos de autogestión

• Educación inicial

• Estimulación oportuna

• Soberanía alimentaria

• Brigadas infantiles de higiene salud

• Escuelas sin violencia

Centro de joven a joven

• Jóvenes en acción (Construcción de capacidades)

• Jóvenes comunicadores

Sustentabilidad

Page 16: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Nuestra Intervención

Estimulación Oportuna

Page 17: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Nuestra Intervención

Nutrir

Page 18: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Nuestra Intervención

Soberanía Alimentaria. Capacitación Promotores

Page 19: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Nuestra Intervención

Jóvenes Comunicadores

Page 20: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Capacitación a promotores y promotoras sobre MIP

Page 21: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Capacitación a promotor@s y productor@s sobre cría de peces.

Page 22: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Capacitación a productor@s sobre la preparación de alimento balanceado casero para la engorda de lechones.

Page 23: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Aves con doble propósito, producción de carne y huevo

Page 24: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Producción de hortalizas con especies locales.

Page 25: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte

Engorda de cerdos

Page 26: Estrategia de Implementación de proyectos  2010-20 13 Sierra Norte