estrategia de comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la...

127
REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL En el Marco de Implementación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres DICIEMBRE 2015 VERSIÓN APROBADA PARA PUBLICACIÓN FECHA DE NO OBJECIÓN: 02 DE DICIEMBRE DE 2015 COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS – BANCO MUNDIAL

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS

(COPECO) PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

En el Marco de Implementación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres

DICIEMBRE 2015

VERSIÓN APROBADA PARA PUBLICACIÓN

FECHA DE NO OBJECIÓN: 02 DE DICIEMBRE DE 2015

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS – BANCO MUNDIAL

Page 2: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 2 de 127

Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO ______________________________________________________ 4

2. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ 6

2. 1. Gestión de riesgos de desastres ___________________________________________ 7

2.2. Medidas Gubernamentales _________________________________________________ 8

2.3. Evaluación Social en Honduras ____________________________________________ 9 2.3.1 Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario __________________________________ 10

2.3.2. Marco de Planificación Política para los Pueblos Indígenas _____________________________ 10

2.4 Aspectos Ambientales del Riesgo de Desastres ________________________________________ 21

3. PROYECTO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES, PGRD-Copeco _______________ 23

3.1. Componentes del Proyecto _______________________________________________ 24

3.2. Aspectos institucionales _________________________________________________ 27 3.2.1. Comisión permanente de Contingencias, Copeco ____________________________________ 27

3.2.2. Instituciones co-ejecutoras y agencias colaboradoras _________________________________ 29

3.2.3. Las Municipalidades ___________________________________________________________ 29

4. DIAGNÓSTICO ____________________________________________________________ 31

4.1. Retos y necesidades de comunicación _____________________________________ 38 5. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN __________________________________________ 41

5.1. Objetivos de la estrategia de comunicación _________________________________ 41

5.2. Ejes de Comunicación ___________________________________________________ 43

5.3. Población Meta _________________________________________________________ 43 5.3.1. Caracterización de la población meta ______________________________________________ 45

5.4. Selección de medios de comunicación _____________________________________ 47

5.5. Etapas de implementación de la estrategia de comunicación __________________ 51

5.6. Contenidos de los mensajes clave _________________________________________ 53

5.7. Actividades sugeridas para promover una cultura de prevención _______________ 54 6. SISTEMA DE ATENCIÓN AL CLIENTE _______________________________________ 56 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ____________________________________ 59 8. BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________ 60

9. DEFINICIONES ____________________________________________________________ 61

Page 3: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 3 de 127

Siglas utilizadas

AMHON Asociación de Municipios de Honduras

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CAH Colegio de Arquitectos de Honduras

CCIVS Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula

CEVS Comisión Ejecutiva del Valle de Sula

CICH Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras

CODEL Comité de Emergencia Local

CODEM Comité de Emergencia Municipal

COPECO Comisión Permanente de Contingencias

DGOT Dirección General de Ordenamiento Territorial (Actualmente Secretaría de la Presidencia)

DRM Disaster Risk Management

ERP Estrategia para la Reducción de la Pobreza

FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social

GOH Gobierno de Honduras

IHAH Instituto Hondureño de Antropología e Historia

INE Instituto Nacional de Estadística

IP Instituto de la Propiedad

JICA Agencia Japonesa de Cooperación Internacional

MITIGAR Proyecto Prevención y Mitigación de Riesgos de Desastres Naturales

MCPTGR Preparación, Promoción y Organización del Modelo para la Caracterización y Planificación

ONG´s Organizaciones No Gubernamentales

PATH Programa Administración de Tierras de Honduras

PGRD Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres

PGSA Plan de Gestión Socio Ambiental

PMDN Proyecto Mitigación de Desastres Naturales

PMGR Plan Municipal de Gestión de Riesgos

PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial

SSAT Sistema Alerta Temprana

SEFIN Secretaría de Finanzas

SDHJGD Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización

SEP Secretaria de Educación Pública

SDP Secretaría de la Presidencia

Miambiente Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Minas y Ambiente (Miambiente)

SINAGER Sistema Nacional de Gestión de Riesgos

SINAP Sistema Nacional de Administración de la Propiedad (actualmente Secretaría de la Presidencia)

SOPTRAVI Secretaría de Obras Pública, Transporte y Vivienda

UMA Unidad Municipal Ambiental

UGA Unidad de Gestión Ambiental

UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Page 4: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 4 de 127

1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento da a conocer la Estrategia de Comunicación del Proyecto Gestión de Riesgos de

Desastres, PGRD-Copeco, que se ejecutará entre el año 2013-2018 en (20) veinte municipios de la Región I

Valle de Sula. Asimismo la Estrategia ha sido diseñada para ser implementada a nivel nacional.

La Estrategia de Comunicación dentro de sus objetivos pretende promover una cultura de prevención de

desastres que contribuya a un cambio de actitud para la gestión de riesgos y por ende a la reducción de los

desastres; para lo cual concientizará a la población sobre qué es un desastre y qué es la gestión de riesgos de

desastres. Otro de los objetivos es apoyar el quehacer del PGRD-Copeco con especial enfoque en la

metodología participativa de caracterización y planificación territorial, educando a las comunidades y a

organizaciones relevantes sobre buenas y malas prácticas que influencian el riesgo de desastres, en el marco

del Código de Buenas Prácticas Ambientales, y del Código de Construcción Nacional y finalmente, posicionar

a Copeco como la institución coordinadora de la gestión de riesgos de desastres en el ámbito nacional en el

marco de la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, SINAGER, dando a conocer qué es, qué hace

Copeco, y sus responsabilidades en la gestión del riesgo y el papel del municipio, y de los Comités de

Emergencia Municipal, CODEM y los Comités de Emergencia Local, CODEL en la gestión de riesgos.

La promoción de equidad de género, sostenibilidad ambiental, transparencia y rendición de cuentas del

Proyecto se hará de una manera transversal en todas las actividades que se realicen. Además, se implementarán

mecanismos de doble vía para la sistematización de consultas, quejas y denuncias con el fin de fortalecer la

relación del PGRD-COPECO con los beneficiarios.

Los principales beneficiarios serán los pobladores de los municipios del área de intervención, (incluyendo a los

indígenas y afro descendientes de la zona), las municipalidades, instituciones co ejecutoras y colaboradoras.

Ellos serán una de las audiencia meta donde se pretende llegar con mensajes claves para lograr una

concientización efectiva para la gestión del riesgo.

Para diseñar la estrategia de comunicación, se realizó una investigación a través de técnicas cuantitativas

y cualitativas con instrumentos de recolección estructurados (encuesta) y semi estructurados (entrevista), y un

análisis de los datos e insumos obtenidos de fuentes primarias como: pobladores de los municipios

del Valle de Sula, (grupos específicos de beneficiarios como ser Afro-hondureños), funcionarios del

equipo de Copeco responsables de la preparación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres (PGRD), y del

Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH), alcaldes, personal técnico de las

municipalidades, instituciones co ejecutoras y comités de emergencias.

Asimismo se consultaron fuentes secundarias: Documentos de PGRD-Copeco, Evaluación Social en el

Marco del Proyecto de Gestión de Riesgos de Desastres, Estrategia de Género, Marco de Planificación para

Pueblos Indígenas y Afro hondureños, Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y el Marco de

Gestión Socio Ambiental, Reportes de Avances, Ayudas Memoria de visitas de representantes del Banco

Mundial, entre otros.

Page 5: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 5 de 127

Entre los principales hallazgos se mencionan las malas prácticas que contribuyen al nivel de riesgos de desastres

y a la alta vulnerabilidad. Tomando en consideración la topografía de las zonas de intervención del PGRD, las

altas tasas de deforestación que deja como consecuencia la fragilidad de los suelos e incremento en el tamaño

de la cuenca de los ríos, se ha aumentado el arrastre de sedimentos generados por los deslizamientos, la erosión

hídrica y arrastre de troncos que fueron depositados en las partes bajas o zonas costeras ocasionando alteración

en estos ecosistemas por el azolvamiento generado y la degradación de los recursos naturales en las partes

medias y altas que ha aumentado el número de poblaciones vulnerables, exponiéndolas a más derrumbes en las

zonas de ladera.

Para ampliar los resultados obtenidos y realizar un diagnóstico completo en las áreas antes mencionadas, se

visitó en dos semanas, del 15 al 27 de julio del presente año, 16 de las 20 comunidades que serán intervenidas

en el Valle de Sula. El objetivo fue entrevistar a los principales alcaldes y realizar consultas a los pobladores

para conocer la percepción sobre COPECO, y además, observar los productos de comunicación expuestos en

las áreas públicas, en las alcaldías municipales e instituciones gubernamentales y ver algunos sitios vulnerables.

También se visitaron los medios de comunicación locales (radiales y televisivos), para conocer su cobertura y

disponibilidad para colaborar con el tema de gestión de riesgo.

Entre los principales hallazgos, se puede mencionar que la población entrevistada manifiesta un

desconocimiento generalizado sobre el trabajo de COPECO. Dicha institución no tiene visibilidad

permanente en las comunidades, algunas de las personas consultadas dicen que COPECO debería

estar presente "los 365 días del año por 24 horas disponible a los pobladores", ya que deben trabajar

para la prevención de los desastres, solo trabajan cuando ya está el desastre".

Sobre los medios masivos de comunicación, es importante resaltar que en los resultados de

comunicación surgió la necesidad de tomar en cuenta los medios locales. La población asegura que"

los medios de la comunidad los siente como suyos".

De acuerdo a los hallazgos que se han revelado, la Estrategia de Comunicación identifica los riesgos,

retos y las necesidades de comunicación del PGRD-Copeco, con base en los cuales se identifican los

objetivos de comunicación, públicos meta, mensajes claves a comunicar, actividades estratégicas de

comunicación, e indicadores de evaluación de impacto.

El objetivo es que esta Estrategia sea un instrumento de fácil uso para poner en marcha diferentes

actividades comunicacionales, contribuyendo a generar una concientización y un cambio de actitud

favorable para el desarrollo de una cultura de gestión de riesgo a nivel nacional.

Page 6: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 6 de 127

2. INTRODUCCIÓN

El Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres, PGRD-Copeco tiene como objetivo apoyar a Honduras

a fortalecer sus capacidades para la gestión integral de los riesgos de desastres a nivel municipal y

regional, mediante un proceso de institucionalización de la gestión de riesgos coordinado entre las

instituciones centrales y actores locales claves, enfocado en la participación ciudadana y comunitaria,

con el fin de consolidar una cultura de prevención a nivel nacional.

Honduras es el segundo país más grande de Centro América con una superficie de 112.492 kilómetros

cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

cuales viven en zonas urbanas.

La pobreza muestra una tendencia decreciente desde 2005. Sin embargo, con la contracción de la

economía tras el periodo 2008-2009 la pobreza aumentó en más de 150.000 personas entre 2009 y

2010, cuando alrededor del 60% de la población se estimaba en pobres. Esto equivale a 4.5 millones

de personas, de las cuales 3.3 millones viven en extrema pobreza; en el sector rural, dos de cada tres

pobladores son pobres. A nivel territorial, 11 de los 20 departamentos del país registran niveles de

pobreza entre el 70% y el 82%; tres entre el 50% y el 69%; cuatro inferiores a 49%.

En los últimos años, la moderada recuperación impulsada por las inversiones públicas, las

exportaciones y el crecimiento de las remesas ha conducido a una disminución gradual de los niveles

de pobreza. La recuperación económica se refleja en el crecimiento del PIB de 2.8 por ciento en 2010

y 3.6 por ciento en 2011. A pesar de las incertidumbres globales, perspectivas de crecimiento de

Honduras sigue siendo positiva y se espera que la economía crezca un 3,6 por ciento en 2012.

Sin embargo, los esfuerzos del Gobierno para reducir la pobreza y mantener el crecimiento económico

han sido obstaculizados por la alta vulnerabilidad del país a los fenómenos naturales, especialmente

los huracanes y tormentas tropicales y los impactos asociados como inundaciones y deslizamientos.

El país también enfrenta riesgos sísmicos importantes. A nivel mundial, Honduras ocupa el noveno

lugar entre países que corren el riesgo de mortalidad relativamente alta por exposición a dos o más

fenómenos naturales adversos.

El huracán Mitch en 1998, el peor desastre en la historia reciente del país, afectó el 90 por ciento del

territorio, resultando en más de 5.700 muertos y 8.000 desaparecidos. Los daños generales causados

por Mitch ascendieron a casi el 40 por ciento del PIB, incluidas las pérdidas agrícolas de 70 a 80 por

ciento. Posteriores eventos meteorológicos extremos, como los huracanes Michelle (2002), Beta y

Gamma (2005), y la tormenta tropical Agatha (2010), sugieren que la vulnerabilidad de Honduras a

los desastres va en aumento. Entre 1980 y 2010, más de 15.000 personas murieron y alrededor de 4

Page 7: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 7 de 127

millones fueron afectadas por desastres en Honduras, mientras que los daños económicos ascendieron

a US$ 4,50 billones.

Además de los niveles de pobreza, la rápida urbanización y la degradación ambiental representan

peligros naturales para el país. Se espera que la tasa de crecimiento de la población urbana para 2010-

2015 sea de 3,03 por ciento, casi cinco veces mayor que la tasa de crecimiento de la población rural

para el mismo período de promedio. Según ONU-Hábitat, la población de Honduras vivirá

predominantemente en las zonas urbanas para el año 2025 (61,6 por ciento de la población total

proyectada de 10,70 millones, en comparación con el 49 por ciento de 7,60 millones en 2010). Esta

expansión de la población urbana, junto con una infraestructura insuficiente, ofrece desafíos

adicionales a los esfuerzos de gestión de riesgos de desastres del país.[4] Al mismo tiempo, está

creciendo la degradación del ambiente, con devastadores resultados de la capacidad de prevención

tradicionales del país. Por ejemplo, la deforestación resultante de registro y uso indebido de la tierra

se alza con una tasa de deforestación anual de 2,5 por ciento entre 1990 y 2005. En el mismo período,

Honduras experimentó una disminución de 37 por ciento de su cobertura forestal, reduciendo la

capacidad de prevención natural contra deslizamientos de tierra. Simultáneamente, otras tendencias

se han intensificado, incluyendo el cultivo de tierras marginales, la erosión del suelo debido al

desarrollo de actividades de minerías en áreas ambientalmente sensibles.

Los efectos del aumento de la variabilidad climática y cambio climático agravan el riesgo de desastres

y la vulnerabilidad de Honduras. El cambio climático podría decirse que está causando un aumento

en los riesgos de huracanes en el Caribe. Además, es probable que se experimente un calentamiento

por tener más frecuentes olas de calor, sequías y lluvias más intensas. En 2050, se proyecta una

disminución de 20-25 por ciento de las precipitaciones durante casi todo el país entre junio y agosto.

En el período inmediato hasta 2020, un estudio nacional reciente indica una disminución de cinco por

ciento en las precipitaciones, particularmente en los departamentos de la cuenca del corredor Cortés-

Choluteca (es decir, desde la costa del Caribe al Pacífico.

2. 1. Gestión de riesgos de desastres

La gestión de riesgos de desastres es un instrumento para la toma de decisiones, planificación,

ejecución y control, para que los miembros de una comunidad, hombres y mujeres puedan analizar su

entorno, decidir y desarrollar acciones concretas orientadas a reducir los riesgos existentes en su

comunidad.

Page 8: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 8 de 127

Tradicionalmente se consideraba los desastres como sinónimo de fenómenos generados por la

naturaleza, que afectan la vida de las comunidades y de las naciones mismas, convirtiendo a las

personas en víctimas y donde el objetivo social era enfrentar la emergencia.

A partir de los años noventa la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América

Latina impulsa una teoría alternativa, que marca un cambio en la noción de los desastres al definir que

éstos no son sinónimo de fenómenos naturales, sino producto de una construcción social e histórica,

donde influye el accionar diario del ser humano mediante la producción de condiciones que poco a

poco dan lugar a los desastres.

Es así que la concepción de riesgos de desastres se ha ido modificando, hasta entender que enfrentar

las emergencias concentrando esfuerzos solamente en el ciclo del desastre (prevención, mitigación,

preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción) no permite la reducción significativa

del impacto. En ese sentido, la respuesta es encontrar soluciones que permitan la reducción y el control

del riesgo poniendo énfasis en las personas, las comunidades y sus capacidades para prevenir y

enfrentarlos. De ahí resulta el concepto de “gestión de riesgos de desastres”. Bajo este enfoque, donde

los desastres son una construcción social, la gestión de riesgos de desastres no está referida únicamente

a la gestión de los fenómenos naturales, sino basada también en un modelo de desarrollo económico

y social sostenible, donde la capacidad social de enfrentar los desastres está determinada por sus

debilidades y fortalezas internas, de su nivel de vulnerabilidad social y económica.

2.2. Medidas Gubernamentales Considerando los elevados índices de pobreza, el rápido desarrollo urbanístico, el deterioro ambiental

a nivel nacional, así como los cambios climáticos que contribuyen a incrementar el riesgo y

vulnerabilidad a desastres, existe la necesidad de realizar acciones de nación que contribuyan a

mejorar la capacidad para la gestión de riesgos así como la reducción de vulnerabilidad a desastres a

nivel local.

En este sentido, Honduras ha demostrado su compromiso con mejorar la capacidad nacional de gestión

de riesgos de desastre, y a la reducción de la vulnerabilidad a los desastres locales. Con el apoyo del

Banco Mundial a través del Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN, P064913) y otros

donantes, la capacidad nacional de gestión de riesgos ha mejorado considerablemente y el país se ha

desplazado hacia una cultura de prevención del riesgo.

A nivel nacional, hay avances en la capacidad institucional y la coordinación, partiendo de un marco

jurídico más consolidado que establece un sistema de gestión de riesgos de Honduras donde prevé la

participación ciudadana activa en el proceso de toma de decisiones del sistema. El SINAGER también

Page 9: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 9 de 127

incorpora la gestión de riesgos de desastres dentro de un contexto de desarrollo nacional y prioriza la

equidad de género y atención a grupos vulnerables.

Finalmente, Honduras ha progresado a nivel local a través de la participación de funcionarios locales

y comunidades en los pertinentes análisis y preparación de riesgo, gestión, y planes municipales

territoriales de desarrollo.

Sin embargo, a pesar que ha sido grandes los esfuerzos realizados por Copeco y los Proyectos

relacionados al tema de gestión de riesgos a nivel nacional, el Segundo Informe a la Nación del

Gobierno de la República (II Informe de Nación, 2011), únicamente reporta algunas de las siguientes

acciones en relación a este tema:

Apoyo a las reuniones de trabajo con el grupo negociador del país y comité inter-agencial para la

adopción de medidas preventivas de mitigación y de adaptación frente al cambio climático y otro tipo

de fenómenos que afecten al país.

Atención a familias afectadas y damnificadas por algún tipo de evento dentro del territorio nacional.

Se atendió a 32,343 familias en los departamentos de Francisco Morazán, Choluteca, Copán, Olancho,

El Paraíso, Colón, y Atlántida.

El reporte de estas acciones básicas, evidencia la débil comunicación y divulgación de actividades que

se ejecutan, por lo que se hace necesario el diseño de una Estrategia de Comunicación, no sólo para

dar a conocer las actividades que se realizarán en el PGRD-Copeco, sino para la sensibilización a la

población que permita construir una cultura de prevención, a nivel nacional, enfatizando el rol que

ésta ejerce para evitar, controlar y/o reducir los efectos del riesgo.

En ese sentido, se plantea la ejecución del PGRD-Copeco por un período de cinco años, como

mecanismo de acción que conlleve a reducir las vulnerabilidades frente a los desastres y contribuir a

la buena gobernanza mediante la promoción de la participación ciudadana en la planificación local y

la toma de decisiones. El área de influencia donde se realizarán los proyectos se centraliza en veinte

municipios de Honduras, distribuidos en cuatro departamentos de la Región 01 del Valle de Sula:

Cortés, Santa Bárbara, Yoro y Atlántida.

2.3. Evaluación Social en Honduras Para la aprobación del Proyecto se realizó una evaluación social, que servirá como instrumento

metodológico para asegurar que los temas sociales sean debidamente incorporados en el PGRD-

Copeco y en las actividades de comunicación.

Page 10: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 10 de 127

El objetivo es identificar los aspectos sociales claves, los principales actores tanto poblacionales como

institucionales, los posibles riesgos del Proyecto y los impactos que pudiera tener el PGRD en la

población objetivo, incluido un Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario, un Marco de

Planificación para los Pueblos Indígenas y la Estrategia de Género.

2.3.1 Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario

El PGRD-Copeco contribuirá a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que habitan en el área

de influencia del mismo. Uno de sus principales objetivos es i) asegurar que se desarrolle un proceso

participativo claro y oportuno de las familias afectadas y se garantice la mitigación de impactos

negativos, que pudieran derivarse en el caso en que se dé un desplazamiento de familias y ii) dotar a

la institución ejecutora y co-ejecutoras de los elementos necesarios para una adecuada

operacionalización de las diversas actividades que deben ejecutarse en posibles reasentamientos, en

el marco de las intervenciones de los sub-proyectos (obras estructurales y no estructurales) en las áreas

de intervención.

El Proyecto tiene contemplado que las obras se emplacen en zonas idóneas, sin embargo, podrían

darse situaciones que para mejorar las condiciones, satisfacer los criterios de diseños o evitar riesgos

o vulnerabilidades a la población o al ambiente, sea necesario ampliar las áreas o bien adquirir tierras,

todo ello considerando la Evaluación Social del Proyecto y la Política de Reasentamiento Involuntario.

Entre los mecanismos de participación de la población afectada se contempla:

Consultas con las comunidades o familias afectadas y los gobiernos locales.

Talleres y asambleas con las familias para informar sobre las opciones para la reubicación.

Levantamiento de acta de acuerdo al procedimiento a seguir con cada familia.

2.3.2. Marco de Planificación Política para los Pueblos Indígenas

El término de los pueblos indígenas en la política del Banco Mundial (OP 4.10) se refiere a grupos

sociales con una identidad social y cultural diferente a la de la sociedad dominante, lo que los hace

vulnerables ante los procesos de desarrollo.

La Política de Pueblos Indígenas tiene como objetivo: i) asegurar que los proyectos de desarrollo

respeten la dignidad, derechos humanos e identidad de los pueblos indígenas; (ii) que los impactos

adversos de los proyectos sean evitados o minimizados; (iii) que los beneficios planteados para los

pueblos indígenas sean culturalmente apropiados y; (iv) que los pueblos indígenas sean consultados y

participen de manera informada en las acciones.

Page 11: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 11 de 127

Conforme al censo de población y vivienda del 2001 del INE, en esta área, la presencia de poblaciones

indígenas es relevante, donde se prevé que ya sea directa o indirectamente todos estos grupos

indígenas y afro descendientes se beneficiarán de la ejecución de las actividades del PGRD-Copeco.

(Ver Tabla 1)

Tabla 1

Población Grupos Étnicos por Área de influencia y en Honduras

Población

Grupos Étnicos

Total

Garífuna Tolupán Pech Misquito Lenca Tawahka Chortí Negro

Creole

Población en área de

influencia 14,930 1,175 465 709 6,705 545 1,642 728 26,899

Población Grupos

Étnicos en Honduras 46,448 9,617 3,848 51,607 279,507 2,463 34,453 12,370 440313.00

Tabla 1

Población Grupos Étnicos por Área de influencia y en Honduras

Población

Grupos Étnicos

Total

Garífuna Tolupán Pech Misquito Lenca Tawahka Chortí Negro

Creole

Porcentaje de población

en área de influencia de

la población étnica de

Honduras

32.14% 12.22% 12.08% 1.37% 2.40% 22.13% 4.77% 5.89% 6.11%

Fuente: Elaboración Evaluación Social a partir del Censo de Población y Vivienda 2001. INE, Honduras C.A.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2001 del INE la población étnica por departamento

(del área de Influencia del PGRD-Copeco) se presenta en el cuadro siguiente (Ver Tabla 2).

Page 12: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 12 de 127

Tabla 2

Población Grupos Étnicos en los departamentos de influencia

Departamento Sexo

Población Indígena por

Departamento (en área de

influencia)

Total

Atlántida

Hombres 9,548

20,650

Mujeres 11,102

Cortés

Hombres 9,067

18,890

Mujeres 9,823

Santa Bárbara

Hombres 6,798

13,035

Mujeres 6,237

Yoro

Hombres 4,808

9,207

Mujeres 4,399

T o t a l 61,782

Fuente: Elaboración Evaluación Social a partir del Censo de Población y Vivienda 2001. INE, Honduras C.A.

Page 13: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 13 de 127

Los pueblos indígenas y afro hondureños

presentes en las áreas de intervención del

proyecto, conservan hábitos y costumbres

tradicionales. Además, asocian cultura con

territorio. Cada uno de los grupos étnicos se

diferencia con sus costumbres, valores y

cultura. De todos solo el pueblo lenca ha

perdido su lengua natal.

Los pueblos indígenas de la zona habla el y

la población afro descendiente el garífuna.

Será importarte incluir solamente los mensajes en esas lenguas.

Fotografía: Mujer garífuna en un día de trabajo, Zona Norte

2.3.2.1. Evaluación de Impactos Potenciales sobre Pueblos Indígenas

No se prevé que la ejecución del PGRD-Copeco resulte en un impacto negativo entre la población

indígena y afro hondureña. No obstante, las actividades de prevención sobre posibles impactos

sociales permitirán minimizar las posibilidades de que esto ocurra, como en el caso de la

implementación de sub proyectos de obras estructurales y no estructurales. Mediante consulta con

representantes de las comunidades indígenas y afro hondureñas presentes en las áreas de intervención,

se han identificado los siguientes impactos: (Ver Tabla 3).

Page 14: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 14 de 127

Tabla 3

Resumen de posibles impactos sociales y niveles de riesgo

Impactos positivos Impactos negativos

Nivel de

riesgo

Sociales:

Crear condiciones para acceso de la

población a mejores condiciones de

vida.

Elevar condiciones de mayor

sociabilidad.

Fomento del ejercicio práctico, más que

normativo, de la equidad de género para

mejorar la posibilidad de participación

real especialmente de mujeres, así como

el reconocimiento de la diversidad

cultural y etnias.

Concientizar a las comunidades a

participar organizadamente y

conjuntamente.

Fomento de la conservación del medio

ambiente, mediante la promoción de la

cultura de protección de obras y

actividades de limpieza de obras

existentes.

Apoyo al gobierno y fortalecimiento

institucional a nivel nacional.

Sociales:

Generar conflictos entre grupos o

poblaciones.

Crear expectativas entre la población.

Cuestionar algunos “beneficios” de

grupos involucrados.

Bajo

Page 15: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 15 de 127

Fortalecimiento institucional de las

municipalidades, los patronatos de las

comunidades, y las comunidades

indígenas y afro hondureñas.

Fortalecimiento de capacidades de

ordenamiento y planificación territorial.

Organización, capacitación y

equipamiento de CODEMs y CODELs.

Fortalecimiento de unidades

ambientales.

Desarrollo de capacidades a la respuesta

a emergencias.

Medidas de mitigación para reducción

de la vulnerabilidad.

Promover mecanismos de respuesta

inmediata a emergencias.

Económicos:

Crear condiciones para pequeñas

empresas- inversiones.

Incremento de la actividad Turística.

Impulsar a las mujeres a organizarse

como productoras.

Potenciar aprovechamiento de recursos

Elevar la seguridad en inversiones.

Disminuir pérdidas por fenómenos

Naturales.

Económicos:

Presuntos beneficiarios son

desplazados por gente de mayor poder.

Población de menos recursos no tiene

medios de aprovechamiento de las

mejoras.

Se mantiene la limitada participación

de las mujeres.

Medio

Page 16: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 16 de 127

Culturales:

Se permite un mayor aprecio por

tradiciones locales.

Se mejora condiciones de participación,

toma de decisión y liderazgo de mujeres

a todo nivel.

Se estima la expresión en lenguas

indígenas y afro hondureñas.

Oportunidades para la promoción del

turismo cultural alrededor de Playas,

Parques Arqueológicos, zonas

protegidas.

Culturales:

Que los grupos mejor establecidos

impongan sus patrones.

Que se genere la pérdida de valores

locales. Alto

Salud:

Facilitar promoción de campañas.

Generar una cultura de “Salud Publica”

(Tratamiento de basura, agua potable,

evitar vectores).

Eliminar riesgos típicos que surgen

como consecuencia de fenómenos

Naturales.

Salud:

Al elevar ingresos y reducir pérdidas

utilizarlos inadecuadamente (Alcohol,

cigarros, etc.). Medio

Educación:

Oportunidad de mejorar el acceso a

servicios educativos, asistencia a centro

educativos, incidencia en niveles

educativos.

Educación:

Tendencia a promover el español sobre

todo en juventud.

Acceso a patrones educativos foráneos.

Medio

Page 17: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 17 de 127

Para lograr una comunicación efectiva con la población indígena y afro hondureña se realizarán

asambleas comunitarias, siendo este el medio más confiable de acercamiento con la comunidad para

analizar conjuntamente no solo los posibles impactos que pueda causar el Proyecto y sus acciones,

sino también para conocer el entorno que rodea a la comunidad, la cotidianeidad, las costumbres y en

general sus formas de vida. Este tipo de acercamientos genera confianza de la población hacia el

PGRD-Copeco y permite ganarse el respeto. Es importante tener en cuenta las formas propias de

organización, el manejo del tiempo y espacio por lo que se recomienda no imponer una agenda

específica sino contrario a esto, construir una agenda de manera participativa con la comunidad. Se

debe tener en cuenta que estas asambleas se deben realizar previo acuerdo y concertación con los

órganos de decisión comunitarias tales como los Consejos de Tribu en los Tolupanes, y las respectivas

federaciones de cada uno de los Pueblos. Es importante considerar los horarios de la población, y en especial

el de las mujeres, a fin de contar con la participación activa de todos y todas.

Encuentros participativos temáticos: este tipo de encuentros puede considerar la participación de

grupos más pequeños y focalizados sobre temas específicos. Los representantes comunitarios podrían

considerarse como informantes claves designados por sus propias comunidades en base a su

experiencia y conocimiento sobre los temas de interés. Ésta es una excelente oportunidad para los

procesos de sensibilización de género y la promoción de los derechos de participación de las mujeres.

Encuentros participativos de evaluación: este tipo de encuentros permite a los representantes

comunitarios y al equipo técnico del proyecto presentar y evaluar los avances de las actividades y

sirve también para analizar conjuntamente sobre los impactos y establecer acuerdos respecto a las

modificaciones y ajustes que conviene realizar para mejorar el desempeño del PGRD-Copeco.

Un aspecto importante a tener en cuenta en este proceso será el respeto y valoración de las formas

culturales de comunicación y los órganos de decisión comunitaria existente. Con relación a este

aspecto, el PGRD respetará el arraigo de las formas tradicionales de celebración de reuniones o

asambleas comunitarias los cuales serán el medio a través del cual el PGRD promocionará,

sensibilizará y capacitará a las comunidades. También se deberá tener en cuenta que la comunicación

deberá ser en español por considerar que todas las comunidades indígenas y afro hondureñas hablan

este idioma. Sin embargo, en la producción de algunos materiales de comunicación, (no es necesario

las actividades, solo los materiales), será indispensable usar su lengua nativa, especialmente en la

población afro hondureña.

Page 18: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 18 de 127

Para las actividades de promoción, organización y capacitación de las comunidades, se recomienda el

uso de un lenguaje sencillo, asimismo, se apoyará en el uso de materiales audiovisuales con los cuales

se facilitará la comprensión de los habitantes.

En cuanto a la coordinación con actores locales claves, el abordaje a las comunidades indígenas afro

hondureñas requiere el apoyo, participación y coordinación con las estructuras organizativas

reconocidas y aceptadas por las comunidades. Tanto para las comunidades tolupanes como las

garífunas, se recomienda aprovechar las federaciones indígenas y afro hondureñas y sus respectivas

Unidades Técnicas. Según las particularidades de cada comunidad y/o grupo poblacional, la Unidad

Ejecutora del Proyecto y la firma consultora a ser contratada para implementar el Marco de

Reasentamiento (MPRI) y Marco de Pueblos Indígenas y Afro hondureños (MPPIA), adecuarán sus

métodos, técnicas y herramientas de trabajo en función del momento y situación particular.

2.3.2.2. Estrategia de Género del PGRD

El objetivo de la Estrategia de Género es contribuir a la promoción de la participación, toma de

decisión y liderazgo de mujeres y hombres en la gestión de riesgos a desastres, en igualdad de

condiciones, en las áreas de intervención del proyecto.

Las acciones del PGRD-Copeco se harán bajo el enfoque de equidad de género, (dando a conocer la

importancia de los derechos de participación de las mujeres en la toma de decisiones para la gestión

de riesgo), y del principio de igualdad de oportunidades en los procesos de fortalecimiento y gestión

de capacidades. Es de vital importancia en todas las actividades del proyecto la participación tanto de

hombres como mujeres de las comunidades, al igual tomar en cuenta en aquellos lugares donde existe

la presencia de pueblos indígenas y afro hondureños y donde el proyecto tendrá incidencia de manera

que no afecten sus costumbres, tradiciones y formas de vida, pero que se involucren en los procesos

participativos a nivel municipal y local, donde deben realizarse las acciones de sensibilización y

capacitación sobre dichos temas.

Al trabajar la gestión de riesgos se debe considerar la realidad de las relaciones desiguales entre

mujeres y hombres, las que se traducen en una distribución inequitativa de los recursos, servicios y

beneficios, las que dejan como consecuencia que éstos enfrenten los riesgos y vivan las consecuencias

de manera desigual.

La existencia de una cultura machista, inhibe el pleno ejercicio del derecho de las mujeres a la

participación integral en la gestión de riesgo y a la toma de decisiones en la implementación de

acciones en la prevención.

Page 19: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 19 de 127

Los niveles de alfabetismo de las mujeres, tienen consecuencias negativas frente a la respuesta a

anuncios escritos de alerta temprana e instrucciones, lo que a su vez conduce a menos participación

en la toma de decisiones y menos representación en organizaciones de respuesta a desastres.

Necesidades básicas insatisfechas de hombres y mujeres, que mantienen en la pobreza a grandes

sectores de la población: acceso a vivienda segura y de calidad, servicios de salud y educación,

abastecimiento de alimentos, agua potable, movilidad y comunicación, que hacen más vulnerable a la

población ante desastres y especialmente a los sectores más pobres, donde figuran una gran cantidad

de mujeres.

Aunque las mujeres se prestan más que los hombres, a participar en actividades comunales para

reducir los riesgos e impulsar el desarrollo, por la asignación de roles sociales, su participación en la

planificación y toma de decisiones es muy limitada.

Las mujeres hondureñas constituyen el 51.4% de la población total, el 52.1% de las personas en edad

de trabajar, realizan el 94% del trabajo doméstico y reproductivo que sostiene las unidades familiares

en todo el país, representan el 33.7% de la población económicamente activa, aportan el 51.2% del

trabajo mercantil y no mercantil, y están a cargo de la jefatura de uno de cada cuatro hogares a nivel

nacional. Asimismo, en las zonas rurales son ellas quienes juegan un rol preponderante en el uso,

manejo y conservación de los recursos naturales, y por ende frente a la gestión de riesgos de desastres.

En ese sentido, la desigualdad de género ha de considerarse como un importante factor de base que

contribuye a incrementar la vulnerabilidad social, ya que las relaciones de género pre condicionan las

habilidades sociales para anticiparse, prepararse, sobrevivir, resistir y recuperarse de un desastre.

Existe varias organizaciones no gubernamentales, que trabajan en el tema de gestión de riesgo

incluyendo la participación de las mujeres, y que tienen presencia en los departamentos donde se va

a implementar el proyecto, que han expresado su voluntad de coadyuvar al logro de los objetivos del

PGRD-Copeco, entre ellas: Capacitación, Educación, Producción, Unificación, Desarrollo

Organización (CEPUDO), Cruz Roja Española, Italiana y Hondureña, Médicos Mundi, Comisión

Acción Social Menonita (CASM), Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO),

Asociación de Pescadores, Cuerpo de Conservación de Omoa (CCO).

Page 20: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 20 de 127

Los municipios donde funcionan las Oficinas

Municipales de la Mujer, podrían ser potenciales aliados

de la promoción de los derechos de participación y la

importancia de de la integración de las mujeres en las

distintas actividades de Gestión de Riesgo a nivel

municipal, en el marco del Proyecto.

En este tema es muy importante la coordinación y

alianzas con las organizaciones sociales y de mujeres que

trabajan en las áreas de intervención no solamente para

apoyar las acciones de sensibilización y difusión de los

derechos, si no como una forma de apoyar la

construcción de una cultura de prevención para los

desastres.

La comunicación debe promover la participación de las mujeres en la gestión de riesgo de desastres,

para lograr un empoderamiento individual y colectivo para el beneficio de las comunidades,

especialmente las más pobres. En este sentido se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos de

comunicación:

Para la organización de los Comités de Emergencia Municipal y Local, (CODEM y CODEL), se debe

invitar de forma específica a las organizaciones sociales de mujeres, organizaciones no

gubernamentales que trabajan el tema de género y a mujeres líderes de las comunidades, para que

formen parte integrante de los mismos, con el fin de promocionar la participación activa de mujeres

en la gestión de riesgos.

La concientización de la población sobre el importante rol de la mujer en la gestión de riesgos y de su

capacidad para participar activamente en procesos de toma de decisión.

La concientización del equipo del Proyecto y de demás funcionarios de COPECO sobre los retos y

oportunidades para lograr una mayor equidad de género en la gestión de riesgos de desastres.

Realización de talleres anuales (se deberá invitar de manera dirigida a mujeres de las distintas

comunidades).

Page 21: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 21 de 127

Capacitación para fortalecer las capacidades de las instituciones públicas co-ejecutoras o asociadas

del Proyecto, espacios de reflexión con temas específicos y dotación de material bibliográfico

pertinente a género y gestión de riesgo.

Intercambio de experiencias a nivel nacional y regional con proyectos similares y/o con otras

intervenciones en los departamentos de influencia del Proyecto.

Difusión de testimonios, actividades y experiencias exitosas de las mujeres participantes en las obras

no estructurales y estructurales, datos sobre las ventajas que ello genera en las comunidades y otros

mensajes producidos en el proceso de implementación del proyecto deben ser recogidos y promovidos

en la Estrategia de Comunicación.

En la elaboración de Planes Municipales de Gestión de Riesgos (PMGR), Planes Municipales de

Emergencia (PMEs) y Propuestas de Zonificación para el Ordenamiento Territorial, se deberá

considerar la situación de desventaja que viven las mujeres frente a desastres, por causa de las

desigualdades de género y procurar acciones que promuevan la igualdad de oportunidades, p.e.: incluir

la opinión y participación efectiva de las mujeres en las actividades de recolección de información

(elaboración de diagnósticos, mapas de riesgo, etc.) y en todos los beneficios a generar por las

intervenciones en todo orden.

En los planes de capacitación tanto del personal del proyecto, como de las y los actores territoriales y

municipales, debe incluirse la sensibilización y formación de género y su aplicación en la gestión de

riesgo.

2.4 Aspectos Ambientales del Riesgo de Desastres

Como parte fundamental del Marco de Gestión Socio Ambiental, se ha realizado un análisis de las

Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial para la identificación de los temas ambientales y sociales

que deben tomarse en cuenta durante la ejecución del Proyecto, tomando en consideración que el

Banco lo cataloga en la Categoría B, activándose varias políticas de salvaguarda, y que en este caso,

para el diseño de la estrategia de comunicación se mencionan las siguientes:

Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01): con la implementación del Proyecto se esperan resultados

positivos, debido a que las obras estructurales y no estructurales a ser consideradas están encaminadas a prevenir,

controlar y/o mitigar riesgos resultantes de la vulnerabilidad a desastres en la Región 1.

Política de Bosques (OP 4.36): Las obras no estructurales a ser desarrolladas en el Proyecto, contempla la

realización de actividades de reforestación / plantaciones con fines exclusivos de protección y de manejo de

riesgos, por lo que esta política de salvaguarda se activa.

Page 22: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 22 de 127

El Proyecto presenta impactos ambientales positivos, considerando que las obras que se proponen son

para la prevención y mitigación de impactos de desastres naturales a nivel comunitario que

resguardarán la vida de sus pobladores. Los posibles impactos negativos que puedan surgir, se

consideran ampliamente de baja intensidad, reversibles y controlables, que serán contrarrestados con

la aplicación de las buenas prácticas ambientales en la construcción, establecidas por la Miambiente,

así como las medidas indicadas en el MGSA.

Entre las actividades estratégicas de comunicación se hará una concientización a través de

capacitaciones y campañas educativas para la comunidad sobre las vulnerabilidades y riesgo de las

comunidades respeto a amenazas específicas, asimismo sobre el cuidado del medio ambiente,

reforestaciones comunitarias, incluyendo el uso de barreras vivas y de gramíneas para la promoción

de la protección de áreas degradadas.

Estas fotografías tomadas en la comunidad "La Ensenada", ubicada en Tela, Atlántida, donde habita población

garífuna, muestra la necesidad de educar a la población para el cuidado del ambiente y el manejo de las

"basuras", para evitar el riesgo al desastre.

Page 23: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 23 de 127

3. PROYECTO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES, PGRD-Copeco

El PGRD-Copeco se encuentra enmarcado en la Estrategia de Asistencia al País del Banco Mundial

(CAS, por su nombre en inglés) y la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) impulsada por

el Gobierno de Honduras, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, principalmente de

aquella que por su residencia se encuentra expuesta a riesgos por la presencia de desastres y que

además forma parte de la población pobre y en extrema pobreza.

Los objetivos de desarrollo del Proyecto son: Apoyar a Honduras a: A) Fortalecer sus capacidades

para la Gestión Integral de los Riesgos de Desastres a nivel municipal y nacional y; B) Aumentar su

capacidad de responder inmediata y eficazmente a una emergencia elegible. Los riesgos a considerar

incluyen, entre otros, inundaciones, deslizamientos, movimientos sísmicos, e incendios forestales. El

cual se fomentará a través de un proceso de institucionalización de la gestión de riesgos coordinado

entre las instituciones centrales y actores locales claves, enfocado en la participación ciudadana y

comunitaria, la calidad técnica y la sostenibilidad ambiental.

Está prevista su ejecución en un período de seis años, implementando acciones en por lo menos 20

municipios de cuatro departamentos pertenecientes a la Región 1 del Valle de Sula distribuidos de la

siguiente forma: 12 municipios del departamento de Cortés; 4 municipios del departamento de Yoro;

3 municipios del departamento de Santa Bárbara; y 1 municipio del departamento de Atlántida.

Page 24: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 24 de 127

Con el PGRD-Copeco se pretende lograr una reducción sistemática en las condiciones de

vulnerabilidad del país, a nivel de los 20 municipios priorizados y a nivel local en 40 comunidades

(las cabeceras municipales de los municipios a intervenir y el segundo poblado en importancia).

3.1. Componentes del Proyecto El Proyecto estará integrado por cinco componentes, sin embargo, para las acciones comunicacionales

serán relevante tres, los cuales se detallan a continuación. Asimismo, se identifican las actividades

bajo cada sub-componente que requerirán de un apoyo relevante en la Estrategia de Comunicación.

Componente 1 Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Riesgos a Nivel Nacional: Este componente

apoyaría en la consolidación de la capacidad a nivel nacional de la gestión del riego a desastres, en línea con

los procesos de ordenamiento territorial y planificación regional promovidos por el Gobierno. De acuerdo a

esto, se tendrán los siguientes sub-componentes y actividades:

Fortalecimiento de la Capacidad de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de la Presidencia, incluyendo,

entre otros: (a) compra de equipo, software y capacitación para Ordenamiento Territorial; (b) la consolidación

del Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT) y del Registro de Normas de Ordenamiento Territorial

(RENOT) bajo el Sistema Nacional de Administración de la Propiedad (SINAP); y (c) la actualización y

promoción de una metodología estándar para el ordenamiento territorial con enfoque de gestión de riesgos.

Fortalecimiento de la Capacidad de Copeco para la Coordinación y Promoción de la Gestión de Riesgos de

Desastres, incluyendo, entre otros: (a) la consolidación del marco de políticas y estrategias para la gestión de

riesgos, incluyendo, entre otros, estudios y análisis, capacitación, talleres e intercambios sur-sur de

conocimiento y experiencias; (b) Desarrollo e Implementación de la Estrategia de Comunicación Social; (c)

Desarrollo e Implementación de un Sistema Institucional de Atención al Cliente (Control de Quejas y

Reclamos) y llevar a cabo auditorías sociales de las actividades relevantes del Proyecto durante su

implementación; y (d) establecimiento de nuevas oficinas, incluidos entre otros el diseño y construcción de

obras, adquisición de software, hardware y equipo de cómputo y oficina, mobiliario, comunicaciones,

vehículos, red de datos y otros para el funcionamiento efectivo de la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP);

Fortalecimiento de Capacidad de Copeco para Asegurar la Calidad Técnica y Sostenibilidad Ambiental,

incluyendo, entre otros: (a) la preparación y diseminación de un Código de Buenas Prácticas Ambientales para

la Gestión de Riesgo de Desastres; (b) Desarrollo de una propuesta para la actualización del Código de

Construcción Nacional; (c) el establecimiento en Copeco de una Unidad de Gestión Ambiental, y d) asistencia

técnica y estudios relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad ambiental.

Page 25: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 25 de 127

Fortalecimiento de la Capacidad de Monitoreo y Modelamiento de la Gestión de Riesgos de Desastres, a

través de: (a) apoyo a Copeco, incluyendo, entre otros (i) Consolidación de los Sistemas de Alerta Temprana

a deslizamientos/derrumbes y de la Red Metropolitana Inalámbrica (RMI) incluyendo: (A) la Adquisición de

equipo de comunicaciones y monitoreo; (B) Capacitación; y (C) El desarrollo de protocoles para alerta

temprana; (ii) Establecimiento de una red de monitoreo sísmico; y (iii) Capacitación en modelamiento de

riesgos probabilísticos y de riesgos a desastres; y (b) apoyo a Miambiente, incluyendo, entre otros la

Adquisición de software y equipamiento, y capacitación de modelación hidrológica e hidráulica

Componente 2: Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Riesgos a Nivel Municipal y Comunitaria:

Este componente apoyaría en el fortalecimiento de la capacidad de gestión de riesgos de desastres a nivel

municipal y local aplicando las metodologías y modelos desarrollados durante el PMDN, y que se han seguido

mejorando con la implementación del Proyecto Mitigar financiado por el BID, para la caracterización y

planificación territorial e institucionalización de la gestión local de riesgos. Para le ejecución de este

componente, Copeco trabajará de cerca con la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON). Se incluirán

los siguientes sub-componentes y actividades:

Mejoramiento de la capacidad a nivel municipal y local para la gestión de riesgos de desastres, incluyendo,

entre otros: (a) la organización, capacitación y equipamiento de los Comités de Emergencia Municipal

(CODEMs) y Comités de Emergencia Local (CODELs) en los municipios participantes, incluyendo capacitación

y la adquisición de software y equipamiento; (b) Fortalecimiento de las Unidades Ambientales Municipales

en los municipios participantes, incluyendo capacitación y la adquisición de software y equipamiento; y (c) la

conducción de simulacros para monitorear y evaluar el desarrollo de capacidades locales de respuesta a

emergencias.

Desarrollo de la caracterización y planificación territorial para la gestión local de riesgos, incluyendo, entre

otros: (a) la actualización, revisión y/o elaboración de estudios de caracterización y planificación territorial en

los municipios participantes, resultando en Planes Municipales de Gestión de Riesgos (PMGR), Planes

Municipales de Emergencia (PMEs) y Propuestas de Zonificación para el Ordenamiento Territorial; y (b)

Desarrollo del Sistema de Información de Gestión de Riesgos de Copeco y el manejo de base de datos,

incluyendo capacitación, y adquisición de software y equipamiento.

Institucionalización de la gestión local de riesgos incluyendo, entre otros (a) La validación con las partes

interesadas de la información y productos generados por la caracterización y planificación territorial en los

municipios participantes; y (b) Llevar a cabo actividades de divulgación con autoridades locales, sociedad civil

y asociaciones del sector privado para promover el enfoque de Gestión de Riesgos de Desastres del Proyecto

y su sostenibilidad, incluyendo talleres.

Page 26: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 26 de 127

Actualización, Reforzamiento e Implementación de Sistemas de Alerta Temprana Local y Regional,

incluyendo, entre otros: (a) Adquisición de Equipamiento de Monitoreo y Comunicación, y (b) Capacitación y

desarrollo de protocolos para Alerta Temprana.

En este componente, el plan de implementación del Proyecto contempla la ejecución de varias fases

en el proceso de una metodología participativa:

Preparación, Promoción y Organización del Modelo para la Caracterización y Planificación Territorial

e Institucionalización de la Gestión Local de Riesgos, MCPTGR: la metodología será socializada e

iniciada a nivel municipal – local con instituciones contrapartes y controladores de calidad del modelo.

Los actores sectoriales (los cuales serán identificados a través de un mapeo de actores claves de

gestión territorial, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático), deben participar en la gestión

integral de riesgos.

Caracterización territorial – diagnóstico integral multidimensional, y línea base territorial con estudios

y análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgos: se desarrollarán procesos de participación comunitaria

(análisis históricos y de eventos extremos), para lo cual se harán talleres municipales y comunitarios

para la identificación de objetivos, fortalezas, oportunidades, criterios, problemas, debilidades,

amenazas y restricciones, evaluación sectorial, y subsectorial, etcétera.

En la tercera fase se hará una prospectiva territorial (escenarios territoriales actuales, elaborados y

validados con participación comunitaria). Se identificarán los sitios críticos socializados y priorizados

con plan de inversiones.

Por otro lado en la fase cuatro los instrumentos de planificación territorial de riesgos serán elaborados

con participación del equipo técnico l y la sociedad, incluyendo I) Planes de desarrollo con enfoque

en gestión de riesgos a desastres con normativas para las áreas de manejo especial (Instrumentos de

Gestión Administrativa), (II) Planes de Gestión de Riesgos con su cartera priorizada de proyectos, y

(III) Planes de emergencia frente a los desastres.

En la última fase se hará la divulgación, validación e integración de la visión comunitaria y aprobación

ante la corporación municipal e instancia(s) gubernamental(es) correspondiente(s). Al final se espera

el Plan final municipal y urbano de desarrollo con enfoque en gestión de riesgos de desastres.

Las metodologías e instrumentos de trabajo participativos de la caracterización y planificación

territorial con enfoque en gestión de riesgo, deberá incluir la participación equitativa de mujeres y

hombres en todas las fases del proceso, mediante un proceso de concientización sobre la importancia

y ventajas de la participación de las mujeres.

Page 27: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 27 de 127

Componente 3: Diseño e Implementación de Medidas de Reducción de Riesgos:

Este componente corresponde al apoyo específico para la implementación de las medidas estructurales y no

estructurales, identificados y priorizadas a través del análisis técnico y proceso participativo incluido en el

Componente 2, para reducir la vulnerabilidad a los desastres. De acuerdo a lo anterior, este componente incluirá

los siguientes sub-componentes y actividades:

Diseño de obras estructurales priorizadas y medidas no estructurales priorizadas.

Ejecución de obras estructurales priorizadas, incluyendo su supervisión.

Implementación de medidas no estructurales priorizadas incluyendo su supervisión.

Componente 4: Gestión de Proyectos, Monitoreo y Evaluación del Proyecto

Este componente apoyará en la gestión del Proyecto, y en el monitoreo y evaluación de sus resultados.

Como tal, se incluyen los siguientes sub-componentes y actividades:

Apoyo a la gestión del Proyecto.

Apoyo al Monitoreo y Evaluación (M&E) del Proyecto

Componente 5: Componente Contingente de Respuesta a Emergencia

Este componente apoyará al Gobierno de Honduras, para la Atención de Desastres después de un

evento. Un manual de operaciones específico se desarrollará para este componente y detallará los

aspectos financieros, desembolsos, adquisiciones, y cualquier otro arreglo necesario para asegurar la

coordinación correcta y la puesta en práctica del componente

3.2. Aspectos institucionales

3.2.1. Comisión permanente de Contingencias, Copeco

Es el Organismo responsable de coordinar los esfuerzos públicos y privados orientados a la

Prevención, Mitigación, Preparación, Atención, Rehabilitación y Reconstrucción por Emergencias y

Desastres a nivel nacional quien será el coordinador y ejecutor del Proyecto. Su misión institucional

es coordinar y fortalecer el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, SINAGER mediante la gestión

compartida pública y privada orientada a la prevención y reducción del riesgo, la atención de las

Page 28: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 28 de 127

emergencias, la recuperación y adaptación hacia el cambio climático para garantizar la vida, los bienes

materiales y ambientales de la nación.

En la actualidad, Copeco viene desarrollado la implementación de proyectos de mitigación de

desastres diseñados para reducir las vulnerabilidades por inundación, a través de la instalación de

sistemas de alerta temprana. Ha trabajado también en cuencas prioritarias utilizando modelos de

participación comunitaria para desarrollar capacidades en la gestión de riesgos y reducción de la

vulnerabilidad. Asimismo, ha facilitado la formación de los Comités de Emergencia Local, trabajando

con empleados municipales y ONG locales para identificar, implementar y monitorear proyectos de

mitigación de riesgos.

La institución ya ha generado experiencia, organizando, aplicando y sistematizando “Modelos para la

Caracterización y Planificación Territorial e Institucionalización de la Gestión Local de Riesgos” en

101 municipios altamente vulnerables de Honduras.

El marco metodológico y conceptual de los modelos utilizados han respondido muy bien, generándose

y fortaleciéndose una serie de capacidades a nivel del Gobierno Central y Local, formulándose,

socializándose, y oficializándose instrumentos de planificación territorial y de riesgos. Ver Modelo a

continuación:

En consonancia con la planificación estratégica nacional, “Visión de País” y “Plan de Nación”, y la

legislación nacional actual para el manejo de los riegos, Ley del Sistema Nacional de Gestión de

Riesgos, SINAGER, se ha definido este marco de implementación, que rige el contexto de amenazas,

vulnerabilidades, y riesgos, con enfoque de Gestión Integral del territorio.

En los principios orientadores del SINAGER, creado por el decreto ley 151-2009, se incorpora la

Gestión de Riesgos como política de Estado de carácter permanente. El SINAGER tiene como ente

coordinador a Copeco. Asimismo, el sistema prevé la descentralización y la desconcentración, que

Planes Municipales de

Gestión de Riesgos (PMGR),

Planes Municipales de

Emergencia (PEM).

Planes Municipales de Ordenamiento

Territorial (PMOT)

Page 29: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 29 de 127

conlleva a la responsabilidad de las municipalidades de ejecutar y realizar acciones enfocadas a la

prevención y mitigación de riesgos en su territorio.

3.2.2. Instituciones co-ejecutoras y agencias colaboradoras

La Agencia Ejecutora del Proyecto será la Comisión Permanente de Contingencias Copeco, a través

del establecimiento de una Unidad Coordinadora del Proyecto, UCP, con autonomía operacional y

administrativa para reportar directamente al Comisionado Nacional.

El Proyecto incluirá las siguientes instituciones co-ejecutoras: Secretaría de la Presidencia;

Miambiente y AMHON. También contará con agencias colaboradoras conforme a las necesidades en

su implementación, se involucrarán la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH);

Secretaría del Interior y Población, Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y

Descentralización; Secretaría de Educación (SE), Comité para el Control de Inundaciones del Valle

de Sula (CCIVS); Instituto de la Propiedad (IP), y los Colegios de Arquitectos(CAH) e Ingenieros de

Honduras (CICH), Organizaciones No Gubernamentales (ONG), sin fines de lucro interesados en el

bienestar de las comunidades y asociaciones del sector privado.

La ejecución del PGRD-Copeco será mediante el establecimiento de la Unidad Coordinadora del

Proyecto (UCP), cuya función principal será la ejecución del mismo y el logro de los objetivos y metas

propuestas; estará dentro de la institucionalidad de COPECO y tendrá autonomía funcional y

administrativa en virtud de un coordinador que dependerá directamente del Comisionado Nacional de

Copeco. La UCP incluirá la contratación del personal técnico y administrativo para la aplicación

efectiva del Proyecto y manejará los recursos del crédito como fue el caso del PMDN; cuando sea

necesario, la Secretaria de Finanzas (SEFIN) y Copeco firmarán un convenio subsidiario. Dentro de

la estructura de la UCP se creará la Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto (UGA), cuya finalidad

será dar seguimiento a todas las actividades del Proyecto principalmente en lo relacionado con los

aspectos socio ambientales, el cumplimiento del marco ambiental del país y la aplicación de las buenas

prácticas de manejo socio ambiental relacionas a las obras de infraestructura; coordinación

interinstitucional principalmente para el desarrollo de los tramites de licenciamiento para las obras

estructurales a ejecutar.

Los medios más relevantes para llegar a las instituciones co-ejecutoras y agencias colaboradoras serán

las reuniones informativas, las publicaciones en medios escritos, (especialmente en La Prensa),

brochure, calendarios, programas radiales y televisivos boletines informativos a través de la página

web de Copeco y memoria institucional conteniendo los avances e informes de medio termino y la

publicación final del PGRD-Copeco en todos los pasos del proceso.

3.2.3. Las Municipalidades

Copeco, como la institución líder en el tema de la gestión además de trabajar con las agencias co-

ejecutoras y colaboradoras del Proyecto contará con la participación de las municipalidades a través

Page 30: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 30 de 127

de convenios firmados con COPECO y las autoridades de cada uno de los municipios a ser

intervenidos. Los convenios permitirán asegurar la participación de las autoridades municipales en los

procesos de socialización, aprobación y oficialización de los instrumentos de planificación territorial

y de riesgos. Corresponde a estas la aplicación de la Ley del Ambiente y la Ley de Municipalidades,

para la ordenación del desarrollo.

Corresponde también a las municipalidades la prevención y control de desastres, emergencias y otras

contingencias ambientales, cuyos efectos puedan afectar a la población. Como contraparte y

beneficiarios en la ejecución del PGRD-Copeco, serán un apoyo directo en la ejecución de las obras

y en paralelo de garantizar que las normas técnicas relacionadas a la gestión socio ambiental del

Proyecto se cumplan conforme a lo establecido en los instrumentos de gestión.

La implementación/ coordinación de la Estrategia de Comunicación, así como el sistema de atención

al cliente, deberá contar con la participación y el apoyo de las municipalidades. Se sugiere que los

convenios a firmar por las alcaldías mencionen dichos puntos.

L os medios más relevantes para llegar a las municipalidades, serán los cabildos abiertos, reuniones a

través de asambleas informativas, videos (varias de las

alcaldías tienen televisor en la sala de espera), murales,

publicaciones en medios escritos, (especialmente en La

Prensa), brochure, calendarios, programas radiales y

televisivos (un programa con mucha audiencia es el de la

AMHON, que se transmite por el canal oficial), boletines

informativos a través de la página web de Copeco y la

memoria Institucional publicando los avances y logros

del PGRD. Fotografías: municipalidad de San Manuel, Cortes

Los municipios donde funcionan las

Oficinas Municipales de la Mujer, podrían

ser potenciales aliados de la promoción de

los derechos de participación y la

importancia de la integración de las

mujeres en las distintas actividades de

Gestión de Riesgo a nivel municipal, en el

marco del Proyecto.

Al final del Proyecto se espera que las

instituciones identifiquen qué es, qué hace

Copeco, y sus responsabilidades en la

gestión del riesgo a nivel nacional, el rol

del municipio, y de los CODEM y CODEL

en la gestión de riesgos a nivel local y el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales del

PGRD con las Instituciones co-ejecutoras, colaboradoras, municipalidades, y otras relevantes a la

Page 31: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 31 de 127

gestión de riesgos de desastres.

4. DIAGNÓSTICO Para diseñar la Estrategia de Comunicación se realizó una investigación de campo en las áreas de

evaluación social, medio ambiente y comunicación con el objetivo de identificar a quien nos

dirigimos, y qué percepciones tiene(n) la(s) audiencia(s) de aspectos clave a la implementación

efectiva del PGRD-Copeco, cómo debemos comunicar y qué medios y canales de comunicación serán

más efectivos para las audiencias. Otro de los objetivos fue evidenciar cuál es el conocimiento y

percepción que tiene la población meta sobre Copeco, las municipalidades, y las

instituciones/organizaciones comunitarias. Asimismo, se buscó conocer las percepciones de

pobladores sobre los riesgos, prevención y respuestas a desastres.

Metodología

Para realizar la investigación, los expertos de cada uno de los temas partieron de los siguientes

aspectos metodológicos: observación, recolección de los datos, procesamiento y análisis de fuentes

secundarias y primarias de información. Se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas con

instrumentos de recolección estructurados (encuesta) y semi estructurados (entrevista). Para mayor

detalle de la investigación de campo Ver Anexo 7.

Principales resultados de los estudios socio ambientales y evaluación social

A continuación se brindan algunos de los principales hallazgos del trabajo de investigación (relevantes

para la Estrategia) realizado en las áreas de medio ambiente y evaluación social:

Capacidades de la comunidad: Dados los diferentes tipos de desastres que se dan en la zona,

se consultó si la comunidad está preparada para organizarse o coordinarse frente a los

desastres. Un 54% opinó que sí están preparados y un 38% manifestaron no estar preparados.

Entre las organizaciones que asisten en emergencias se encuentran la municipalidad, el

CODEL, ONG (Cruz Roja), Copeco y otros. Existe capacidad en las comunidades. Las ayudas

y proyectos deben ser ejecutados y manejados directamente por las comunidades. La

participación debe ser activa.

Organización o grupo de personas que deciden por la comunidad: en este tipo de

situaciones o eventos, la mayoría de los encuestados (54%), opinaron que sí existe

participación u organización de algún grupo que les brinde las indicaciones o procedimientos

a seguir en caso de emergencia, que en su mayoría son los patronatos y la municipalidad.

Equidad de Género, mujeres perjudicadas por los desastres: se indagó sobre el aspecto de

género para conocer si las mujeres resultaban afectadas cuando ocurren desastres en la zona

en que habitan. Se observó que un 39% opina que sí se ven afectadas, y un 38% opinó que no

resultaban afectadas, sino más bien que ambos (mujeres y hombres) eran igualmente afectados.

“En los municipios existen muchas mujeres en riesgos, se les debe considerar y plantear cómo

Page 32: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 32 de 127

serán atendidas en el Proyecto. Ya que existen muchas madres solteras en zonas de riesgos,

así como mujeres que quedan en las calles en un desastre”.

Participación de las Mujeres en la Prevención de Riesgo: como miembro activo dentro de

la comunidad, las mujeres en ocasiones se organizan o participan directa o indirectamente para

trabajar en la prevención de riesgos, entre las que se encuentran las siguientes actividades:

Apoyo en la organización desde la casa, responsables de sus hogares y de brindar ayuda a

sus vecinos.

Organización o participación en grupos (patronatos).

Actividades para recaudar fondos, como rifas, subastas...

Participación en actividades de la Iglesia Católica para aseo de la comunidad, recoger botes,

limpieza de la comunidad…

Se trata de incluir a las mujeres, pero a veces es más difícil por su desconocimiento general.

Otras mujeres se hacen amas de casa en corta edad.

Las mujeres en las emergencias sí apoyan porque están en la casa y es “la responsable”

Actividades de Participación de las Mujeres y Hombres en el PGRD-Copeco: los

encuestados sugieren algunas actividades de participación, las que se resumen en la tabla 4,

que se divide entre las actividades propuestas por las mujeres y las propuestas por los hombres.

Tabla 4

Propuestas de Participación

Propuestas de participación en proyectos de Gestión de Riesgo

Mujeres Hombres

Invitar a las mujeres, capacitarlas, tomarlas en

cuenta ya que existe voluntad.

Invitarlos a capacitarlos, tomarlos en cuenta ya

que existe voluntad.

Brindar refugio y alimentación.

Las mujeres siempre están atentas a cualquier

proyecto que entre para apoyarlas.

Los hombres siempre están atentos a cualquier

proyecto que entre para apoyarlos.

Proyectos de capacitación para mujeres.

El 100% de los actores sociales (entrevistados/encuestados) al momento de conocer los objetivos y

responder al cuestionario, se mostraron motivadas con la idea de un proyecto que integre políticas y

programas de Gestión de Riesgos de Desastres.

Page 33: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 33 de 127

Principales resultados del área de comunicación

De acuerdo a los resultados se mencionan los principales hallazgos:

Percepción de Copeco

En la actualidad existe un desconocimiento generalizado sobre el trabajo de Copeco, incluso en

los municipios donde se encuentran ubicadas las principales oficinas (Tegucigalpa, SPS), lo que

dificulta la comunicación con la ciudadanía. Copeco no tiene visibilidad permanente en las

comunidades. Algunas de las personas consultadas dicen que Copeco debe estar presente los 365

días por 24 horas disponible a los pobladores, que "deben trabajar para la prevención de los

desastres, sólo trabajan cuando ya está el desastre".

Sobre la imagen de Copeco, la mayoría

de los entrevistados representados con

un 89% opinan que Copeco debe

mejorar su imagen institucional. Los

entrevistados manifiestan la necesidad

de un cambio en su imagen, sobre todo

que se debe sentir su visibilidad en las

comunidades, la atención a los

pobladores, debe contar con más

anuncios y letreros, tener servicios más

accesibles e informar cómo se puede

localizar el personal.

(Fotografía en Omoa, entrevistando a las

mujeres para conocer su percepción).

Los pobladores supuestamente sólo conocen a Copeco por las alertas amarillo y rojo (pero no la

verde.

“Es una institución que brinda ayuda cuando hay inundaciones, trae ropa y alimentos”.

La población considera que el estado y los gobiernos locales no han asumido sus responsabilidades

de facilitadores y reguladores de los procesos, por lo que los agentes de desarrollo como las ONG

u otras empresas privadas han tomado la iniciativa para poder brindar el apoyo a las comunidades.

Las auditorías sociales deben ser realizadas por los miembros de las comunidades y no por otras

fuentes para que realmente se sienta que exista transparencia en los proyectos y que sean los

mismos pobladores que den una rendición de cuentas a los beneficiarios.

Percepción de las alcaldías:

“Copeco debería ser más rápido en contestar a sus solicitudes, sin tener que esperar un informe

del CODEM”.

“El proyecto establece que la coordinación será a través de las municipalidades, pero, en relación

a las comunidades indígenas se solicita que se incluya un mecanismo más activo para que haya

una respuesta inmediata en las comunidades para la atención a los desastres, así como dar

respuesta: En Yoro hay 6 tribus, las cuales son muy vulnerables y a veces la ayuda durante las

emergencias llega a sitios que no las requiere, o bien llega de 2 a 9 días después del desastre.

Page 34: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 34 de 127

(Sr. Armando Córdoba FETRIXY, Presidente de tribus de Yoro, comentario tomado de la consulta

pública)

“Debe existir más apoyo en la emergencia que en la prevención de

desastres, ya que la atención a emergencias es muy lenta.”(Rigoberto

Torres Matute, Indígena Tolupán)

Este comentario revela que algunos grupos de la población no perciben

el valor de la prevención, o su relación con la ocurrencia de una

emergencia, pero también porque nos brinda otra posibilidad de slogan:

cuánto menos prevención, más emergencia”.

Fotografía: Rigoberto Torres Matute

Información del PGRD-Copeco

El 78% de las personas consultadas estiman que el momento oportuno para comunicar sobre los

nuevos proyectos a implementar en la comunidad es antes de la ejecución del mismo, el 12% opina

que es durante la ejecución y el 10% después de la ejecución.

Percepción de los medios masivos de comunicación

Es importante resaltar que en los resultados surgió la necesidad de tomar en cuenta los medios

locales. La población asegura que "los medios de la comunidad los siente como suyos". El medio

de comunicación que obtuvo una mayor ponderación es la televisión, seguido de la radio, la

prensa, rótulos y vallas, mensajitos, y afiches. Del 20% que afirmó que el medio preferido para

informarse es la radio, aparte de los medios locales en el Valle de Sula, escuchan a nivel nacional:

HRN y Radio América; y en programas televisivos: TN5, Canal 6, TNH, Abriendo Brecha, Tele

progreso y Canal 10.

La población afro-hondureña opina que los mensajes que se transmitan debe ser en garífuna para

que los niños y jóvenes no pierdan su lengua nativa. Servirá para reforzar su dialecto.

Medios de comunicación y desastres

Los medios de comunicación masivos juegan un papel muy importante en el tema de los desastres ya

que a través de ellos Copeco informa a la población.

Para conocer el tratamiento que los medios masivos dan a los desastres y a Copeco se realizó un rápido

análisis con publicaciones de La Tribuna y La Prensa, (tomando en cuenta algunas publicaciones del

año pasado y del presente 2012), esté último es el medio escrito que llega a toda Honduras, y en la

actualidad lo prefieren los pobladores del Valle de Sula, en relación a otros periódicos. Es importante

destacar que los medios radiales son los más escuchados por los pobladores de la zona. Sin embargo,

se tomó como muestra los medios impresos debido a su permanencia y que además varios de los

comunicadores que laboran en radio y televisión lo toman para hacer en sus programas la lectura de

los artículos publicados, en especial con las diferentes alertas y las medidas de prevención.

Page 35: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 35 de 127

A continuación se detallan algunos artículos relevantes que han sido publicados en el tema de riesgos

de desastres:

Redacción: [email protected] En octubre del 2012, se divulgaron algunos de los resultados de

la encuesta de CID-Gallup, en la cual la ciudadanía hondureña manifestó tener un bajo nivel de

preparación para enfrentar un desastre, según se señala a continuación:

“Hondureños no están listos para los desastres naturales”

La encuesta de CID-Gallup dice que la

mayoría de los pobladores desconocen los

planes municipales para emergencias, pero

que tienen un familiar a quien llamar en

estos casos.

Si en este momento sucediera un

desastre como un terremoto, huracán o

algo similar, la mayoría de los

hondureños no sabrían cómo actuar ni

estarían listos para tomar las medidas que

les permitieran reducir las

posibilidades de que les ocurriera una tragedia.

Algo importante a tomar en cuenta en este estudio es que se presentó independientemente del estrato

socioeconómico del entrevistado. Esta misma encuesta determinó que cuatro de cada cinco

consultados manifiesta poder recurrir a algún familiar o amigo en caso de ocurrir una emergencia,

y también que la mayoría de hondureños, a nivel de municipios en general, desconoce la existencia

de planes de emergencia de las alcaldías. Fin del artículo publicado

Esta noticia es una buena ilustración para conocer que la población desconoce ¿qué hacer en caso de

que ocurra una emergencia?

Por otro lado, se señala que las noticias más comunes que se publican es lo relacionado con las

pérdidas humanas, económicas, incomunicados y las alertas por parte de Copeco y muy poco o nada

sobre las medidas de prevención, o que hacer en caso de que ocurra lo peor, por ejemplo, la ruta de

evacuación, ubicación de albergues… A continuación algunos titulares:

Pérdidas humanas:

Lluvias dejan ocho personas muertas en el Valle de Sula.

24 muertos dejaron las lluvias desde mayo

Pérdidas económicas

$ millones de pérdidas anuales dejan desastres en Honduras.

4,000 manzanas con cultivos arrasadas por los aguaceros

Cultivos destruidos y familias sin hogar deja llena del “ULÚA”

Incomunicados:

Honduras: caída de puente deja a más de 8 mil incomunicados

Page 36: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 36 de 127

Puente en mal estado podría dejar incomunicados varios municipios

Alertas:

En los periódicos que fueron revisados se encontró que las alertas que se han publicado durante el año

es la verde y amarilla, dejando de publicar la roja y blanca.

Además, tomando en cuenta que los medios radiales y televisivos generalmente toman como pauta

dichas publicaciones se observan que los mensajes no son claros, y que podrían causar confusión en

la población. A continuación un ejemplo del mensaje en las publicaciones de las alertas y

recomendaciones:

VERDE

• Activar el comité de monitoreo y vigilancia

• Tener vigilancia permanente sobre el desarrollo del evento

• Actualización de los planes de respuesta

• Revisión y mantenimiento de los recursos locales e institucionales

• Verificación de las rutas de evacuación y refugios temporales

• Monitoreo de los medios de comunicación por los avisos que emita Copeco,

para socializarlos a través de los Comités de Emergencia y de las

instituciones de respuesta

• Mantener comunicación con las instancias regionales o nacionales de

COPECO para solicitar recomendaciones o sugerencias e informar de cómo

están las condiciones.

. ALERTAS

AMARILLA

• Mantener la vigilancia sobre la evolución del fenómeno.

• Activar y verificar los comités de comunicaciones, evacuación, albergue, logística,

asistencia humanitaria (todos son parte del COE) y determinar la cantidad de recursos

disponibles para brindar apoyo a la población

Page 37: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 37 de 127

Copeco RECOMENDACIONES

1. En las zonas donde se produzcan lluvias y se observe incremento en el caudal de ríos, riachuelos

o quebradas abstenerse de cruzarlas.

2. A las personas que viven en zonas vulnerables a inundaciones y deslizamientos, mantenerse

vigilantes del comportamiento de los cauces de ríos, arroyos y quebradas, así como de la

estabilidad de laderas cercanas a su vivienda.

3. Protegerse de las bajas temperaturas.

4. Mantenerse atentos a los comunicados que para efectos de prevención y seguridad emitan los

organismos oficiales de atención de emergencias.

5. Determinar y priorizar la necesidad de realizar evacuación en los sitios de mayor riesgo.

6. Mantener los grupos familiares unidos y previamente organizados ante cualquier situación de

emergencia.

7. Podar árboles, en el momento en que no se experimenten lluvias o actividad eléctrica.

8. Estar pendientes de la continuidad de las lluvias ya que se podrían producir deslizamientos e

inundaciones por la saturación en los suelos.

• Determinar y priorizar la necesidad de realizar evacuación en los sitios de mayor

riesgo.

• Mantener comunicación frecuente con las oficinas regionales o nacionales de

Copeco.

• Mantener comunicación con los sistemas de alerta temprana.

• Informar a la población sobre las condiciones actuales a través de los medios de

comunicación local, como de difundir los boletines emitidos por Copeco

• Habilitar los albergues en caso de ser necesario

Si hay daños menores activar el equipo de evaluación de daños (EDAN) y generar los

informes de forma objetiva.

Page 38: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 38 de 127

Confusión y desinformación

Uno de los principales puntos sobre el tratamiento que los medios dan al tema de riesgos y

desastres es que contribuyen a la confusión y desinformación sobre términos claves, por

ejemplo: “desastres naturales”.

Otro es que existe falta de información sobre el significado de niveles de alerta y sobre ¿qué

hacer para prevenir los desastres en cada caso? y

¿qué hacer en caso de emergencia?

4.1. Retos y necesidades de comunicación Con base en los hallazgos del análisis sobre el tratamiento que le dan los medios de comunicación al

tema de los desastres y a Copeco como institución, y a la investigación de campo, se han identificado

los siguientes retos y necesidades de comunicación.

Necesidad de informar/ orientar a la población y a las instituciones encargadas de trabajar con

el tema de riesgo sobre qué hacer antes, durante y después de una emergencia.

Hallazgos claves: Los medios de comunicación no brindan mensajes claros dirigidos a la

población, no difunden con frecuencia las medidas de prevención, las recomendaciones a

seguir en el momento que se anuncia que van a haber desbordamientos de ríos, huracanes,

sismos o cualquier acto contingencial.

El reto de comunicación deber ser orientado para que la población conozca que hacer antes, durante

y después de una emergencia. Se debe educar sobre las alertas, instruir a las personas donde deben

avocarse para ayuda e información. Asimismo, dar a conocer qué hacer en caso de emergencia: rutas

de evacuación y la ubicación de los albergues, a quién llamar si se necesita ayuda. Mencionar que el

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, COEN se mantiene activo las 24 horas. Para el

reporte de cualquier incidencia comunicarse con la línea de emergencia (113, ò al 2229-06-06 ext.113

a nivel nacional).

Necesidad de fortalecimiento institucional: visibilidad y posicionamiento de Copeco y del PGRD

ante las instituciones y organizaciones comunitarias involucradas.

Hallazgo clave: desconocimiento y falta de visibilidad. En la actualidad hay un

desconocimiento generalizado sobre el trabajo de Copeco. La institución no tiene visibilidad

permanente en las comunidades. La población en general, así como algunas autoridades

municipalidades creen que el papel de la institución es el de “resolver todas sus necesidades

inmediatas al momento de suceder el evento pronosticado”.

En Honduras existe desinformación en cuanto al papel que desempeña cada institución

involucrada en el tema del riesgo, especialmente de Copeco y de los roles establecidos para

cada uno de los comités creados en las comunidades.

Page 39: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 39 de 127

Debido al desconocimiento generalizado sobre el trabajo de Copeco, una de las necesidades de

comunicación del PGRD será informar a la población y a las instituciones y organizaciones

comunitarias involucradas, acerca de responsabilidades y competencias de Copeco en la gestión de

riesgos de desastres en el marco de la ley SINAGER, así como la labor que realiza durante los 365

días del año. El posicionamiento institucional dentro del marco del SINAGER implicará también dar

a conocer la responsabilidad de las demás organizaciones y grupos responsables por la gestión de

riesgo a nivel municipal y local, como las municipalidades, los CODEM, y los CODEL.

En este sentido, es necesario que la Estrategia de Comunicación logre un mayor conocimiento y

visibilidad de las actividades de Copeco. Asimismo, es necesario dar a conocer los contactos de la

institución (números de teléfonos, ubicación de oficinas, y correos electrónicos del PGRD), así como

el Sistema de Atención al Beneficiario, con el fin de establecer una comunicación de doble vía entre

PGRD-Copeco y los beneficiarios.

Otra necesidad importante es darle a conocer a las municipalidades los objetivos y actividades del

Proyecto de Gestión de Riesgos de Desastres, los arreglos institucionales para la implementación del

mismo (es decir, qué se espera de las municipalidades), y los beneficios para las municipalidades con

su participación.

Asimismo, se debe considerar la necesidad de consensuar el diseño e implementación de la

Estrategia de Comunicación, con el fin de buscar sinergias y actividades complementarias con las

oficinas de comunicación de las instituciones involucradas, de promoción social y/o desarrollo

comunitario de los municipios, los cabildos abiertos, las agencias co-ejecutoras y colaboradoras

involucradas.

Necesidad de concientización y capacitación sobre la gestión de riesgos de desastres

Hallazgos clave: a nivel de municipios, los pobladores desconocen la existencia de los planes

de emergencia de las alcaldías, de la gestión de riesgo, y están desinformados sobre el tema de

los desastres, usando términos como “desastres naturales”.

Las notas de los medios de comunicación sobre emergencia y desastres además contribuyen a

esta confusión de términos y desinformación.

Otro de los retos claves son la percepción incorrecta/falta de conocimiento sobre qué es un desastre

("los desastres no son naturales"), qué es gestión de riesgo y el sistema nacional (ej. prevención,

cambio de prácticas, sistema de alerta temprana), y también el hecho de que los medios de

comunicación y los comunicadores públicos en general desinforman a la población y contribuyen a

sus percepciones incorrectas al usar términos como "desastre natural".

Asimismo, el reto de concientizar los pobladores sobre las malas prácticas ambientales que

contribuyen al alto nivel de riesgo.

Necesidad de concientización sobre el papel y la capacidad de las mujeres para la gestión de

riesgo.

Hallazgos clave: las mujeres participan en las fases de emergencia y mitigación, pero muy

poco en la formación, prevención, y organización comunal. La existencia de una cultura

Page 40: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 40 de 127

machista inhibe el pleno ejercicio del derecho de las mujeres a la participación integral en

la gestión de riesgo y a la toma de decisiones en la implementación de acciones en la

prevención.

Los niveles de alfabetismo de las mujeres, tienen consecuencias negativas frente a la

respuesta a anuncios escritos de alerta temprana e instrucciones, lo que a su vez conduce a

menos participación en la toma de decisiones.

Para atender a estos retos, la equidad de género deberá ser transversal en todos los materiales

producidos para la implementación de la estrategia, tanto de forma explícita (por ejemplo,

mencionando que las mujeres también deben participar activamente en las instancias de toma de

decisión), como implícita (por ejemplo, a través de lenguaje sin connotaciones sexistas (machistas),

uso de personajes y voces masculinos y femeninos en igualdad de capacidades, conocimiento, poder,

etc.).

Necesidad de garantizar la transparencia en la implementación de las actividades del proyecto,

y la rendición de cuentas

Hallazgo clave: Las auditorías sociales deben ser realizadas por los miembros de las comunidades y

no por otras fuentes para que realmente se sienta que exista transparencia en los proyectos y que sean

los mismos pobladores que den una rendición de cuentas a los beneficiarios.

Una necesidad importante de comunicación del PGRD-Copeco es lograr que las agencias co-

ejecutoras, colaboradoras, municipalidades, y los beneficiarios perciban la implementación del

Proyecto como transparente y confiable. Esto teniendo en cuenta que la implementación depende en

gran medida de la participación de las comunidades en los procesos de caracterización y planificación

territorial. Para tal, es necesario que la Estrategia de Comunicación cree mecanismos de doble vía que

permitan a los usuarios, sobre todo los más vulnerables, hacer consultas de información o presentar

quejas o denuncias de forma que se pueda:

Identificar situaciones irregulares en la implementación del proyecto, o posible descontento con

la implementación del mismo.

Identificar malas percepciones o desinformación.

Dichos mecanismos deberán permitir por un lado ajustar los contenidos de los mensajes y actividades

de la estrategia de comunicación y, por el otro, corregir posibles irregularidades de forma oportuna,

evitando que estas se vuelvan en un problema más serio.

Para atender a esta necesidad, es importante desarrollar, implementar y dar a conocer el Sistema de

Atención a los beneficiarios del PGRD-Copeco. En este sentido, se deberá incluir de forma transversal

en todos los materiales, información sobre cómo hacer uso y qué esperar del Sistema de Atención al

Cliente.

Page 41: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 41 de 127

5. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

5.1. Objetivos de la estrategia de comunicación

Con base en las necesidades y retos de comunicación identificados, la estrategia de

comunicación del PGRD deberá tener tres objetivos generales, y varios específicos:

Objetivo General

Promover una cultura de prevención de desastres a nivel nacional que contribuya a un cambio

de actitud ante la gestión de riesgos y por ende a la reducción de los desastres.

Objetivos específicos

Concientizar la población a nivel nacional sobre qué es un desastre y qué es la gestión de

riesgo de desastres.

Educar la población a nivel nacional sobre buenas y malas prácticas que influencian el

riesgo de desastres, en el marco del Código de Buenas Prácticas Ambientales, y del Código

de Construcción Nacional.

Educar la población a nivel nacional sobre qué es una cuenca, cómo funciona, y cómo la

acción del hombre afecta su "comportamiento".

Dar a conocer a la población a nivel nacional los elementos clave del SINAGER.

Capacitar a actores claves (por ejemplo, periodistas o locutores a nivel local y nacional, y

comunicadores de las instituciones y municipalidades implementadoras del PGRD-

Copeco), sobre qué es un desastre, qué es la gestión de riesgos de desastre, los elementos

clave del SINAGER, y cómo abordar el tema de riesgo de desastres en sus comunicaciones.

Objetivo General

Apoyar la implementación del Proyecto de Gestión de Riesgos de Desastres en 20 Municipios

del Valle de Sula, con especial enfoque en la metodología participativa de caracterización y

planificación territorial.

Objetivos específicos

Dar a conocer a las comunidades en el Valle de Sula la metodología participativa de

caracterización y planificación territorial, sus propósitos y beneficios, las instituciones

involucradas, los pasos de la metodología, cómo los pobladores poden participar, lo que

se espera lograr al final del proyecto y dónde se puede buscar más información al respecto.

Asimismo, incentivar la participación de los pobladores en el proceso participativo.

Educar a las comunidades en el Valle de Sula y a organizaciones relevantes sobre buenas

y malas prácticas que influencian el riesgo de desastres, en el marco del Código de Buenas

Prácticas Ambientales, y del Código de Construcción Nacional.

Dar a conocer a las comunidades en el Valle de Sula el rol del CODEM y del CODEL

quienes lo conforman y/o deben conformar, qué deben las poblaciones esperar de ellos, y

cómo deben responder a sus declaratorias de alerta o medidas gestión de riesgos.

Page 42: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 42 de 127

Informar a las comunidades en el Valle de Sula sobre la realización de simulacros, sus

propósitos, cómo los pobladores deben participar, y los beneficios de hacerlo.

Dar a conocer a las comunidades en el Valle de Sula el sistema de alerta temprana local

(por ejemplo, significado de los diferentes niveles de alerta), e informar sobre los pasos a

seguir en caso de alerta (ruta de evacuación), haciendo énfasis que cuidar la vida es lo más

importante.

Asimismo, manejar las expectativas de los pobladores sobre lo que pueden y lo que no

deben esperar del PGRD-Copeco.

Dar a conocer las actividades del PGRD-Copeco a organizaciones de la sociedad civil,

medios de comunicación y asociaciones del sector privado relevantes a la gestión de

riesgos, y apoyar la realización de talleres u otros eventos.

Invitar directamente a asociaciones de mujeres a participar en las actividades del proyecto,

por ej. la metodología participativa de caracterización y planificación territorial, los

CODEL, etc.

Dar a conocer el Sistema de Atención al Cliente.

Objetivo General

Posicionar a COPECO como la institución coordinadora de la gestión de riesgos de

desastres a nivel nacional en el marco de la ley del SINAGER.

Objetivos específicos

Dar a conocer a las comunidades en el Valle de Sula qué es y qué hace Copeco, y sus

responsabilidades en la gestión del riesgo a nivel nacional, en el marco de la Ley del

SINAGER.

Dar a conocer los elementos clave del SINAGER.

Dar a conocer a las comunidades en el Valle de Sula el rol del municipio, y de los CODEM

y CODEL en la gestión de riesgos a nivel local.

Fortalecer las relaciones interinstitucionales del Proyecto con las instituciones co-

ejecutoras, colaboradoras, municipalidades, y otras relevantes a la gestión de riesgos de

desastres.

Dar a conocer y promover el uso del Sistema de Atención al Cliente.

Objetivos transversales Asimismo, la Estrategia cuenta con tres objetivos transversales: la promoción de equidad de

género, sostenibilidad ambiental, y la promoción de la transparencia y rendición de cuentas

del proyecto.

La promoción de Equidad de Género: El tema de género será transversal en todos los

materiales producidos y actividades realizadas para apoyar la implementación de la Estrategia

de Género. La transversalización de la perspectiva de género y las acciones afirmativas que

permitan la participación activa de las mujeres en todas las actividades del Proyecto y a todos

los niveles, es una responsabilidad de todas/os las/os funcionarias/os, especialmente del

Coordinador de la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), del Comité Coordinador del

Proyecto, del Comité Técnico Operacional, de la personas responsables de cada componente

Page 43: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 43 de 127

y de la persona especialista social y género, quien asesorará y dará seguimiento a la aplicación

de la estrategia. Estos especialistas deberán trabajar en estrecha colaboración con el/la

especialista de comunicación para asegurarse género se integra de forma efectiva en la

Estrategia de Comunicación.

Sostenibilidad Ambiental: Se considera la transversalización de los aspectos socio-

ambientales que contribuyan a la prevención de riesgos y reducción de la vulnerabilidad, así

como al aumento de la capacidad de resiliencia de las comunidades, como un objetivo

importante de la Estrategia de Comunicación. De hecho la concientización sobre la gestión de

riesgo a desastre implica necesariamente la concientización sobre malas y buenas prácticas

ambientales.

Promoción de la Transparencia y Rendición de Cuentas Se buscará promover la

transparencia y rendición de cuentas del Proyecto a través de la implementación de un Sistema

de Atención al beneficiario, el cual consistirá en mecanismos para el tratamiento, seguimiento

y sistematización de consultas, quejas, y denuncias. Se incluirá información en los materiales

y actividades de comunicación: cómo usarlo y qué respuestas esperar de PGRD-Copeco a cada

consulta, queja o denuncia que se presente.

5.2. Ejes de Comunicación

Para lograr los objetivos planteados se han considerado tener presente los siguientes ejes de

comunicación:

Información: se debe informar a las audiencias seleccionadas sobre las diferentes actividades

realizadas por parte del Proyecto y de Copeco.

Concientización: se concientizará a las comunidades sobre la importancia de prevenir los

riesgos, cómo hacerlo, y la importancia de participar en actividades y procesos de gestión de

riesgos.

Educación: se transmitirán mensajes educativos a través de campañas de sensibilización para

intentar lograr un cambio de comportamiento

Capacitación: se preparará a los medios de comunicación, asociaciones de base,

organizaciones comunitarias como los CODEM y CODEL con el fin de lograr su colaboración

para lograr una cultura de prevención de desastres.

Mecanismos de comunicación en Doble Vía/ Transparencia y Rendición de Cuentas: Para

conocer la satisfacción de los beneficiarios, se crearán canales de comunicación de doble vía

y de fácil acceso para los diferentes grupos (por ej., números telefónicos, correos electrónicos,

o lugares donde puedan hacer consultas o colocar sus quejas, denuncias o comentarios).

5.3. Población Meta

De acuerdo a los objetivos planteados, se ha segmentado la audiencia según sus necesidades

de comunicación y su papel en la implementación y sostenibilidad de las actividades del

Page 44: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 44 de 127

Proyecto. Estas incluyen los beneficiarios directos e indirectos, actores institucionales y

organizacionales, así como la población en general, cualquiera sea su origen étnico.

Cultura de prevención de desastres a nivel nacional: Para promover una cultura de prevención de desastres a nivel nacional que contribuya a un

cambio de actitud ante la gestión de riesgos y por ende a la reducción de los desastres se llegará

con los mensajes a la siguiente audiencia meta:

Personas que viven en las zonas de riesgo a nivel rural y urbano (hombres, mujeres, niños

(as) y adolescentes), incluye las poblaciones indígenas y afro hondureñas.

Medios masivos de comunicación

Comunicadores de las instituciones y municipalidades implementadoras del PGRD-

Copeco.

Escuelas y Colegios

Organizaciones de base: patronatos, asociaciones de mujeres, Comités de Emergencia

Municipales y Locales.

Municipalidades.

Implementación del PGRD-Copeco a nivel local en el Valle de Sula:

Para apoyar la implementación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres en 20

Municipios del Valle de Sula, con especial enfoque en la metodología participativa de

caracterización y planificación territorial se ha seleccionado la siguiente audiencia:

Beneficiarios directos del PGRD-Copeco.

Organizaciones de base comunitaria como los Patronatos, Comités de Emergencia

Municipales y Locales que pudieran representar poblaciones indígenas, ubicadas en el área

y que representen los intereses de las comunidades.

Municipalidades.

Instituciones co-ejecutoras y agencias colaboradoras.

Posicionamiento de Copeco a nivel local y nacional:

Para posicionarlo como la institución coordinadora de la gestión de riesgos de desastres a nivel

nacional en el marco de la ley del SINAGER, y lograr impacto se llegará a la siguiente

audiencia:

Personas que viven en las zonas de riesgo a nivel rural y urbano (hombres, mujeres, niños

(as) y adolescentes), incluye las poblaciones indígenas y afro hondureñas.

Medios masivos de comunicación

Organizaciones de base: patronatos, asociaciones de mujeres, Comités de Emergencia

Municipales y Locales.

Municipalidades.

Instituciones co-ejecutoras y agencias colaboradoras

Población en general

Page 45: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 45 de 127

5.3.1. Caracterización de la población meta

A continuación se presenta la caracterización por cada población meta, identificando los medios o

canales de comunicación más relevantes y qué se pretende lograr al final del Proyecto.

La población rural y urbana que vive en zonas de riesgo (incluye las poblaciones indígenas y

afro descendientes): generalmente subsiste en precarias condiciones socioeconómicas, con poco

acceso a los medios electrónicos, bajos niveles educativos y con enormes dificultades para cubrir sus

necesidades básicas de alimento y vivienda. Esta realidad determina la interpretación y la comprensión

de los mensajes, las cuales han sido contempladas en el diseño de la presente estrategia Sobre los

medios más relevantes se recomienda los mensajes por radio y televisión a nivel de spots y

reportajes que reúna testimonios sobre todo de mujeres que actuaron para prevenir los desastres en

su casa y comunidad. Asimismo se recomienda colocar vallas en los lugares de riesgo, con medidas

preventivas, y contactos telefónicos en caso de emergencia y de alguna anormalidad. También son

importantes las asambleas comunitarias locales, porque es un medio muy confiable para acercarse

a la comunidad y analizar los posibles problemas que se pueden presentar en el momento de un

desastre, y a la vez sirve para entrenar a las personas hacia una cultura de prevención de desastres.

Para convocar a las asambleas y transmitir mensajes de prevención se puede utilizar el perifoneo que

es muy escuchado en los lugares públicos como los mercados. Otro medio son las obras de teatro

presentada en las comunidades y las historietas para los niños (as) y jóvenes para ser discutidas en

las escuelas y colegios.

Estos pobladores especialmente las mujeres apoyarán la ejecución de los proyectos a través de su

involucramiento en la supervisión, la transparencia, y auditoría social. La comunicación en todos los

niveles debe en primer lugar promover la participación de las mujeres en la gestión de riesgo de

desastres.

Para la población afro-hondureña se recomiendan los mismos medios de comunicación, a excepción

de concursos de baile y canto en las escuelas y colegios, ya que en la investigación de campo, este

segmento (hombres, mujeres, niños (as) y jóvenes), prefieren escuchar la música (garífuna, rap,

bachata, merengue, etc.).

Para llegar a estas poblaciones especificas se recomiendan las asambleas comunitarias, y para la

organización de los CODEM y CODEL, se debe invitar de forma específica a las organizaciones

sociales de mujeres, y a mujeres líderes de las comunidades, para que formen parte integrante de los

mismos con el fin de promocionar la participación activa de mujeres en la gestión de riesgos,

asimismo, se realizarán talleres anuales, capacitación para intercambio de experiencias a nivel local

con proyectos similares y/o con otras intervenciones en los departamentos de influencia del Proyecto.

Al final del PGRD-Copeco se pretende que los pobladores identifiquen qué es un desastre y qué es la

gestión de riesgo de desastres, cuales son las buenas y malas prácticas que influencian el riesgo de

desastres en el marco del Código de Buenas Prácticas Ambientales, y del Código de Construcción

Nacional, qué es una cuenca, cómo funciona, y cómo la acción del hombre afecta su

Page 46: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 46 de 127

"comportamiento”, y los elementos clave del SINAGER. Asimismo, se pretende que conozcan el rol

del CODEM y del CODEL quienes lo conforman y/o deben conformar, qué deben las poblaciones

esperar de ellos, y cómo deben responder a sus declaratorias de alerta o medidas de gestión de riesgos.

Medios Masivos de Comunicación La Estrategia de Comunicación debe mantener una estrecha

relación con los medios ya que aquí se incorporan diferentes modalidades de programación:

noticieros, programas de entrevistas, música, entre otros. El objetivo es aprovechar todos los espacios

posibles para tratar el tema de la prevención y lograr permanencia en estos. Será importante obtener

un espacio fijo en un programa de entrevistas (de preferencia a nivel local). Es sumamente valiosa

la participación de medios locales de comunicación comunitarios, por su identificación con los

problemas de la zona, por dirigir los mensajes a públicos más específicos y por lo tanto, tienen mayor

disposición de participar en estos proyectos

Los medios no solo deben informar sobre las pérdidas humanas, económicas, alertas e incomunicados

en las zonas del desastre. Deben también fomentar en la población una actitud preventiva en forma

permanente con el fin de hacer conciencia que los desastres no son naturales, sino el resultado de una

combinación de factores naturales, sociales e históricos. Asimismo, apoyar en la realización de

campañas educativas, por ejemplo, cuidado del medio ambiente, reforestación, limpieza en las

comunidades con el fin de colaborar con Copeco para lograr una cultura de prevención.

Organizaciones de Base Comunitaria

Las organizaciones de base comunitaria influyen en las decisiones de la comunidad a través de las

charlas que brindan. Entre ellos se cuenta con los representantes de los Comités de Emergencia

Municipal, CODEM, Comités de Emergencia Local, CODEL, maestros, presidentes de patronatos,

asociaciones de mujeres, centrales, Iglesias, gremios, entre otros.

Los Medios o canales de comunicación más relevantes serán los talleres de capacitaciones, las

reuniones comunitarias con los pobladores, videos demostrativos testimoniales de experiencias

recogidas sobre el trabajo de gestión de riesgo en otras comunidades (especialmente sobre el trabajo

realizado por las mujeres). Brochure informativo del Proyecto cómo los pobladores pueden

participar, lo que se espera lograr al final del proyecto y dónde se puede buscar más información al

respecto.

Al final del PGRD-Copeco se pretende que los pobladores identifiquen los pasos de la metodología

participativa, cómo los pobladores pueden participar, lo que se espera lograr con el proyecto y dónde

se puede buscar más información al respecto. Asimismo, incentivar la participación de las

comunidades.

Alcaldías Municipales

Son los gobiernos de los municipios que tienen la responsabilidad de la gestión de riesgo a nivel

municipal. En este sentido uno de los retos más importantes es que los gobiernos municipales asuman

sus responsabilidades y compromisos en relación a la ejecución de las acciones del Proyecto, tanto las

de fortalecimiento de las capacidades locales como la construcción de las obras estructurales y no

Page 47: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 47 de 127

estructurales. Siempre en coordinación con las entidades ejecutoras y con el apoyo de la sociedad civil

como auditores sociales de la ejecución.

El Proyecto abarcará varias áreas organizacionales de los gobiernos locales, como a) Corporación

Municipal (debe emitir un punto de acta dando la aprobación de firma del convenio, de donde se da

base al cumplimiento de compromisos), b) Unidad de Gestión de Riesgos (estará involucrada tanto

en las acciones técnicas que compartirá con la Unidad Ambiental como con las acciones de

sensibilización de la población, fortalecimiento de CODEL y CODEM y acompañamiento de

acciones para priorización de obras de mitigación), c) Desarrollo Comunitario (realizan el trabajo

social, son las que mayor contacto tienen con la población. Pueden tener una buena participación en

la Estrategia de Comunicación y tareas de fortalecimiento de CODEL, CODEM) y d) Relaciones

Públicas y Prensa o Comunicaciones (pueden aportar a la Estrategia de Comunicación en la

construcción de mensajes, identificación de públicos meta, canales de comunicación

adecuada, establecimiento de contactos con la prensa local). Los medios más relevantes para los

alcaldes y alcaldesas, además de la radio y televisión, es la Prensa escrita, porque pueden verla

durante el día y la manejan en las oficinas de la Alcaldía Municipal. Esto lo hace en un medio propicio

para llegar a empleados municipales.

5.4. Selección de medios de comunicación

La Estrategia plantea las diferentes modalidades para producir las piezas de comunicación y la forma

como estas se distribuirán a la población. Lo recomendable es combinar diferentes medios,

dependiendo de los objetivos, el público y los contenidos. De acuerdo a las audiencias se presentan

los medios seleccionados y una breve descripción de su importancia para ser utilizados en la Estrategia

de Comunicación:

Medios Masivos de Comunicación tradicionales

La Radio: Los mensajes por radio llegan más rápido a diversos rincones del país, por lo anterior, se

convierte en un medio muy importante.

La radio constituye uno de los medios masivos más efectivos para promover la participación de los

pobladores. Se propone una presencia regular en radios de gran audiencia a nivel nacional, y también

locales/comunitarias, a lo largo del Proyecto. Este medio será utilizado para la audiencia primaria.

Será muy efectivo especialmente para personas que habitan en el área rural. Se debe usar en todas las

etapas de vida del Proyecto.

La Televisión: La televisión es el medio de comunicación más popular para la transmisión de

imágenes y sonido de forma simultánea. Es necesario utilizarlo cuando se desea que la población vea

y escuche lo que se está haciendo en su comunidad. Se podrán producir: spots televisivos,

reportajes/documentales y programas de TV a nivel local y nacional.

Utilizar estos dos medios electrónicos (radio y televisión), es ventajoso en la difusión de mensajes a

grandes grupos de población y da la posibilidad de homogenizar algunos mensajes.

Page 48: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 48 de 127

Ver ANEXO 3: se presentan los principales medios radiales y televisivos que prefiere la población

del Valle de Sula (resultados obtenidos de acuerdo a consultas a los pobladores y los alcaldes (as).

La Prensa Escrita: tiene la ventaja de trasmitir imágenes impresas, las cuales son relativamente

permanentes, por lo tanto constituye un medio importante para publicar comunicados con temas

puntuales y medidas prácticas para la prevención de los riesgos a desastres.

Comunicación Interpersonal

La comunicación cara a cara es efectiva y relativamente económica. Además permiten difundir

mensajes específicos y adaptados al lenguaje y nivel de conocimiento de la audiencia. Por ejemplo, al

utilizar los canales interpersonales complementa, se refuerzan y explica a mayor profundidad los

mensajes que se transmiten por otros medios masivos de comunicación.

A continuación se señalan las actividades de comunicación interpersonal más relevantes para las

audiencias meta:

Capacitaciones a las organizaciones comunitarias: CODEM /CODEL.

Capacitaciones a periodistas de medios de comunicación a nivel local y comunicadores de las

municipalidades e instituciones co-ejecutoras y colaboradoras.

Asambleas informativas y consultas públicas a nivel municipal; cabildos abiertos.

Talleres con las mujeres de las comunidades.

Ferias de la salud.

Obras de teatro presentadas en las comunidades, este último es muy efectivo a nivel de escuelas,

colegios y comunidades.

Conferencias de Prensa

Las conferencias de prensa garantizan una muy buena cobertura mediática, siempre y cuando el tema

a difundir sea de interés (informaciones de impacto) y que el lugar y programación de la conferencia

sea estratégico y de fácil acceso.

Se deben mantener paquetes informativos disponibles para entrega rápida, con información útil sobre

los proyectos que se están realizando, principales hallazgos de estudios sobre áreas vulnerables, así

como medidas de prevención que se le de comunicar a la población.

Página WEB

Se cuenta con un medio electrónico que se hace indispensable para comunicar a nivel local, nacional

y mundial a medios de comunicación, instituciones del Gobierno, ONG, cooperación internacional,

empresa privada, bancos, entre otros.

La página WEB de Copeco: con este medio se tiene publicidad las 24 horas durante 365 días al año

con un bajo costo. En la página web, se deberán publicar:

Documentos oficiales del proyecto: por ej., Project Appraisal Document, documentos de

salvaguardas, convenios, etc.

Page 49: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 49 de 127

Noticias y avances en la ejecución del PGRD.

Materiales educativos (por ej. los materiales impresos, y los spots radiales y televisivos que se

produzcan).

Boletines y/o comunicados de prensa.

Portal de transparencia (para conformar con la ley de acceso a la información pública).

El sistema de atención al cliente (preguntas frecuentes, buzón de quejas, contactos para buscar

más información, etc.)

Otros Medios no Tradicionales

Brochure institucional del Proyecto: Este debe contemplar el aspecto ambiental y social y

que identifique su importancia en el desarrollo del Proyecto. Será distribuido para las

instituciones co-ejecutoras, alcaldías, empresa privada, ONG, medios de comunicación, entre

otros. La información contendrá: qué es COPECO, su misión, visión, por qué es importante la

prevención de los desastres, cuáles son los objetivos y actividades del PGRD-Copeco y cómo

las instituciones pueden participar, los beneficios esperados del Proyecto, y las personas e

instituciones beneficiadas.

Historietas infantiles: Serán distribuidos en las escuelas de los municipios beneficiados por

el Proyecto y contendrán información sobre prevención de riesgos, medio ambiente, buenas

prácticas ambientales, equidad de género en la gestión de riesgo… Las historietas se

desarrollarán de forma participativa con los niños y niñas de las escuelas.

Calendarios: acompañarán los avances del Proyecto, conteniendo en cada año información

relevante sobre las actividades a realizar. Se distribuirán cada año para las organizaciones

comunitarias, escuelas, colegios, municipalidades e instituciones co-ejecutoras, ONG y

medios de comunicación. (Se podrá además considerar calendarios de bolsillo que lleven la

información básica sobre cómo estar preparado para un caso de alerta/emergencia y qué hacer

si esta ocurre).

Afiches: tendrá información básica del proyecto (nombre, contactos, teléfonos, email), las

obras que se están realizando, el enfoque principal será enmarcado en la conservación y

protección de bosques y especies, protección de los márgenes de agua, reforestación, etc.

Rótulos o Vallas: Estos deben de llevar información específica qué deben o no deben hacer

los pobladores ante el riesgo del lugar, y a qué número llamar en caso de queja/denuncia.

Perifoneo: Es un medio directo para comunicar al público en las calles y mercados. Por medio

de un micrófono se pueden escuchar los mensajes y comunicados, se puede informar sobre el

PGRD, y convocar a asambleas. El perifoneo es móvil, emplea altavoces o cornetas instaladas

sobre un vehículo para ir recorriendo los lugares mientras se emite el mensaje. Un volumen

muy alto puede resultar perjudicial para la salud auditiva de las personas. A pesar de todo es

uno de los medios auditivos más efectivos de llegada al público y a los miembros de una

Page 50: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 50 de 127

comunidad, ya que en unas horas miles de personas nos escuchan, de tal manera que tendrá un

resultado excelente en la comunidad.

Es importante mencionar que transmitir un mensaje de alerta por radio y televisión no excluye

la distribución de mensajes por canales directos como alto parlantes y de persona a persona,

cuya ventaja es que estos medios permiten detallar las recomendaciones para evitar los

desastres y los detalles de los proyectos a implementarse mencionando la institución líder en

el tema que es Copeco. Este medio permite a los pobladores hacer consultas a los promotores

y así ganar confianza en las actividades que se promuevan.

Memoria Institucional de COPECO: memoria de avance, de medio término y cierre del

proyecto se producirá una memoria. Serán distribuidas a las instituciones co-ejecutoras,

municipalidades, ONG y medios de comunicación.

Actividades de Capacitación

Taller de capacitación para los periodistas, locutores y comunicadores a nivel local y

nacional: tendrá como objetivo educar a los comunicadores en el tema de desastres, Ley del

SINAGER, cultura de prevención, gestión de riesgo. Dentro de los principales temas que se

analizaran, serán: los desastres no son naturales, son sociales, que es la gestión de riesgo, cómo

pueden ayudarle a la población para que reflexionen sobre la importancia de la prevención,

cómo iniciar hacia una cultura de prevención, entre otros.

La oficina de relaciones públicas de Copeco además de organizar dicha capacitación,

debe establecer un plan de entrevistas y cobertura de las mismas en los medios de

comunicación. Este plan abarca todo lo que es información gratuita aparecida en los

medios.

Ejecutar un programa de actividades informativas con los periodistas que los mantenga

al tanto de los programas en prevención y mitigación: giras a sitios de riesgos donde

se están realizando los proyectos, conferencias de prensa, boletines/comunicados

de prensa, participaciones en foros, entre otros.

Creación de una publicación especializada por ejemplo, en Internet, un boletín

bimensual, para que se colocado en la página WEB de Copeco (este boletín se

podría además enviar a las instituciones del Estado, medios de comunicación,

cooperación internacional, ONG, municipalidades, Pobladores y sus Representantes

que usen cuenta de e-mail), que sea accesible a diferentes grupos, especialmente a los

periodistas.

Mantener paquetes informativos disponibles para entrega rápida, con información útil

sobre los proyectos que se están realizando, estudios sobre áreas vulnerables….

Crear (o reactivar) una red de comunicadores para la prevención de desastres, en la

que participen representantes de medios informativos e instituciones co-ejecutoras que

faciliten la coordinación para las campañas conjuntas. Esta red agilizará las campañas

de limpieza, reforestación, cuidado del medio ambiente que realice COPECO.

Page 51: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 51 de 127

Crear reconocimientos nacionales para el trabajo en esta materia, por ejemplo,

diplomas de reconocimiento, premios periodísticos… entre otros.

Al final del proyecto se pretende que los periodistas, locutores y comunicadores de las

instituciones y municipalidades implementadoras del PGRD-Copeco a nivel local y nacional,

hayan fortalecido su capacidad para abordar el tema de gestión de riesgos de desastres en sus

comunicaciones para lograr el comienzo de una cultura de prevención de desastres en

Honduras.

Materiales de apoyo para las capacitaciones: en las reuniones de capacitaciones se utilizarán

como principales materiales de apoyo, medios audiovisuales como: presentaciones (en power

point), fotografías y videos institucionales y demostrativos.

5.5. Etapas de implementación de la estrategia de comunicación

La estrategia de comunicación se implementará en tres etapas: informativa, de concientización

y capacitación; motivadora y de educación; y de mantenimiento. A continuación se detalla

cada una de ellas:

Primera Etapa: Información, Concientización y Capacitación

El propósito de esta primera fase es informar e incentivar la participación de los pobladores.

Se iniciará informando a las comunidades, organizaciones de sociedad civil, asociaciones del

sector privado e instituciones co-ejecutoras y colaboradoras acerca de qué es el PGRD-

Copeco, sus objetivos, cuáles son las obras que se van a ejecutar, quiénes serán las personas

beneficiadas, en qué municipios se

ejecutarán, cuándo se ejecutarán las obras, qué

beneficios traen a la comunidad y a sus

pobladores, cómo pueden los pobladores,

municipalidades e instituciones participar

activamente en la supervisión y

mantenimiento de esas obras, qué se espera

lograr al final del Proyecto, y dónde se

puede buscar más información.

Por otro lado, a nivel nacional se empezará un

trabajo de concientización sobre qué es un desastre, qué es la gestión de riesgos de desastres,

cuáles son los elementos clave del SINAGER, cuáles son las buenas y malas prácticas que

influencian el riesgo de desastres, en el marco del Código de Buenas Prácticas Ambientales, y

del Código de Construcción Nacional. Asimismo, qué son simulacros, cómo los pobladores

deben participar y cuáles son los beneficios de hacerlo. Además, qué es el sistema de alerta

temprana local (por ejemplo, el significado de los diferentes niveles de alerta), e informar sobre

los pasos a seguir en caso de alerta (por ejemplo ruta de evacuación), haciendo énfasis que

cuidar la vida es lo más importante.

Page 52: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 52 de 127

Asimismo, se informará a las comunidades de la Región I del Valle de Sula y a nivel nacional

sobre el rol de Copeco, CODEM y CODEL y qué pueden las poblaciones esperar de ellos, y

cómo deben responder a sus declaratorias de alerta o medidas preventivas. Asimismo se

apoyará la implementación de la estrategia de género invitando específicamente a grupos de

mujeres a participar en los CODEL y en la metodología participativa de caracterización y

planificación territorial, y concientizando los pobladores sobre la importancia de participación

de la mujer en los procesos de gestión de riesgo.

En esta primera etapa también es importante capacitar a los periodistas, locutores y

comunicadores de las instituciones y municipalidades implementadoras del PGRD-Copeco,

sobre cómo abordar el tema de riesgos de desastres en sus comunicaciones.

Segunda Etapa: Motivación y Educación

Una vez terminado el proceso de la metodología participativa (después de dos años), se dará a

conocer historias y logros de la participación comunitaria para informar a otras comunidades

sobre el trabajo realizado y a la vez a motivarlos para participar en el mantenimiento de las

obras. La difusión de testimonios y experiencias exitosas especialmente de las mujeres

participantes en el proceso de implementación del Proyecto serán los insumos para la

producción de los materiales comunicacionales, por ejemplo: videos-documentales, spots

radiales y televisivos, fotografías para los calendarios, afiches, entre otros.

Asimismo durante esta etapa se deberán seguir implementando actividades de educación sobre

la gestión de riesgos, prevención de desastres, etc.

Al final de la etapa de motivación se espera que las personas que hayan escuchado y visto la

información le darán valor a los mensajes recibidos, estarán interesados en involucrarse para

cuidar que las obras se realicen de acuerdo a las normas de calidad establecidas, y conocerán

los contactos para llamar y realizar sus comentarios, quejas y denuncias (si fuera necesario).

Tercera Etapa: Mantenimiento y Educación

Para reforzar los mensajes de las dos fases anteriores se implementarán campañas para el

cuidado del medio ambiente, reforestación, limpieza de las comunidades, manejo de basura, y

aseguramiento del mantenimiento de los proyectos que ha implementado PGRD-Copeco.

Después de todo el proceso del PGRD se podrán recoger las buenas prácticas de la comunidad

con el fin de publicarlas en los medios escritos, radiales y televisivos.

Es importante destacar que en cada una de las etapas se utilizará una mezcla de medios masivos

de comunicación que se presenta en la Matriz Estratégica de Comunicación. VER ANEXO

1.

Al final de las etapas de la implementación se espera haber comenzado a promocionar una

cultura de gestión de riesgo, posicionado el PGRD en el Valle de Sula, y el reconocimiento de

Page 53: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 53 de 127

COPECO como la institución líder en el tema de gestión de riesgos de desastres a nivel

nacional.

5.6. Contenidos de los mensajes clave

Los principales contenidos deben ir enfocados en que "Los desastres no son naturales".

Contenidos para una cultura de prevención:

¿Qué es un desastre?

¿Qué es la gestión de riesgos de desastres?

¿Cuáles son las malas prácticas ambientales que contribuyen al alto nivel de riesgo?

¿Cuáles son las buenas prácticas que los pobladores pueden adoptar para disminuir el nivel

de riesgo, y qué beneficios estas les traerán?

¿Qué es una cuenca, cómo funciona, y cómo la acción del hombre afecta su

comportamiento?

¿Cómo pueden las personas evitar los desastres?

¿Cómo se conservan y protegen los bosques y especies, así como el manejo de cuencas y

micro cuencas, protección de los márgenes de agua?

¿Por qué es importante mantener limpia la comunidad, reforestar y dar un manejo

adecuado a las basuras?

Los elementos clave del SINAGER, por ej. el sistema de alerta temprana, significado de

cada nivel de alerta, y qué hacer en cada caso.

Contenidos para la implementación del PGRD:

¿En qué consiste el PGRD, cuáles son sus objetivos? Dónde y cuándo se van a

implementar? ¿Cómo se van a beneficiar las poblaciones, y cómo pueden/deben estas

participar? ¿Cómo pueden/deben participar las mujeres de una manera activa para el

mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades que van a ser beneficiadas por el

PGRD, ¿cómo pueden participar las municipalidades?

¿Qué es el sistema de alerta temprana local, y el significado de los diferentes colores?

¿Qué deben los pobladores hacer en cada caso? ¿Y qué deben hacer en caso de

emergencia?

¿Por qué son importantes los simulacros?

¿Cuál es rol del CODEM y CODEL?

¿Cuáles es el proceso de la metodología participativa? ¿Cómo pueden/deben los

pobladores participar, y qué beneficios obtendrán por participar?

¿Dónde pueden buscar más información o reportar quejas o denuncias?

Contenidos para el posicionamiento de Copeco:

¿Qué hace Copeco durante los 365 días del año?

¿Qué hace Copeco en la gestión de riesgo de desastres en el Marco de la Ley SINAGER?

¿Cuál es el papel de la Alcaldía en la gestión de riesgos?

¿Cuál es el papel del CODEL y CODEM en la gestión de riesgos?

Page 54: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 54 de 127

¿Dónde pueden buscar más información o reportar quejas o denuncias? Los mensajes deben tener el impacto necesario para que las personas que habitan en la región

se concienticen que deben evitar o mitigar los riesgos a los desastres.

La información que se transmita debe ser comunicada y percibida claramente por la audiencia

seleccionada. Para tal, se deberá usar lenguaje sencillo y directo.

Los mensajes deben ser redactados en español. En el caso de la población afro hondureña, se

recomienda que los materiales promocionales se produzcan en su lengua nativa (por ejemplo,

historietas, spots televisivos y radiales, vallas y afiches).

5.7. Actividades sugeridas para promover una cultura de prevención

Concurso de Fotografía para la elaboración de los calendarios del PGRD para el

periodo 2014-2019

Uno de los objetivos de este concurso es incentivar la participación comunitaria al mostrar el

trabajo positivo que se ha realizado en las comunidades para lograr un mejor lugar para vivir

y otro, es lograr aumentar el interés para mantener las obras que se han construido en las

comunidades. Cada año la temática de los calendarios será relevante a las actividades que se

estén realizando. Sin embargo, en el primer año, el tema podrá ser la identificación de riesgos

desde la perspectiva de los pobladores, y la propuesta de formas de manejar esos riesgos.

Las fotografías presentadas a concurso deberán tener una temática diversa:

Personas (especialmente mujeres) desarrollando una actividad propia para la

prevención de los desastres naturales.

Aspectos relacionados a la flora y fauna de Honduras relevantes del punto de vista del

riesgo a desastres en la zona de intervención del Proyecto.

Las obras estructurales y no estructurales implementadas en los municipios para salvar

vidas. (las personas limpiando su comunidad, niños reforestando…) En el concurso

pueden participar estudiantes de secundaria o universidad. En cada publicación se

mencionará el nombre de la persona que la tomó y la historia de la fotografía. Esta

actividad se podrá realizar durante la implementación del proyecto para darle

continuidad al tema de gestión de riesgo. Se promocionará a través de los medios de

comunicación locales (radiales y televisivos).

Concurso en las Escuelas para historietas y obra de teatro:

Por otro lado, se propone que se realice un concurso bajo el tema: ¿Cómo debe la familia

prevenir los riesgos en su casa y en la comunidad?

El objetivo es involucrar a los niños y jóvenes de las escuelas y colegios en qué consiste la

gestión de riesgos de desastres. Esto les permitirá reflexionar sobre el tema a los maestros,

alumnos, (madres y padres de familia) y comunidad en general. Para el concurso de la

historieta se convocará a niños de tercero a sexto grado de las escuelas públicas y privadas.

Page 55: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 55 de 127

Cuando la historieta esté elegida, se enviará a la imprenta para su producción final (esto

incluye dibujos, diagramación, portada y contraportada) y tiraje. Una vez que esté lista esta

pieza de comunicación se hará la distribución a las diferentes escuelas, donde generalmente

asisten los niños (as) de familias vulnerables a los desastres. En las escuelas servirá de

instrumento de análisis sobre dicho tema. Luego los alumnos(as) podrán llevarla a casa para

hacer una tarea conjunta con su madre o padre.

Por otro lado, la producción de la obra de teatro será a nivel de los colegios, (de primero a

tercer curso), siempre con la misma temática. La diferencia del concurso de los niños, es que

estos deben producir la obra completa, desde el guión, diálogos, música, coreografía (si fuese

necesario), vestuario, iluminación… entre otros.

En ambos concursos se nombrará un jurado calificador que estará integrado por el alcalde,

miembros de las organizaciones comunitarias (por ejemplo, CODEM/CODEL), expertos de

Copeco para garantizar que el mensaje a comunicar está correcto.

Por su parte, el grupo ganador de teatro se presentará en los eventos que realicé la comunidad,

por ejemplo, en la inauguración de las ferias patronales y de salud, el día de la tierra, del medio

ambiente, entre otros. También pueden buscarse los espacios para visitar las comunidades

vulnerables y escuelas para presentar la obra. La idea es promocionar el grupo ganador que

comunica un mensaje importante para la población que vive en los lugares de riesgo.

Para los concursos se deberán construir bases de los concursos, con el fin de decidir cuál será

el premio que se le entregará a la obra ganadora.

Eslogan del PGRD-Copeco

Es necesario que el slogan del PGRD cumpla con la inclusión de la parte ambiental y que sea

visible, así como también motivar la participación de las comunidades en los procesos.

Además el slogan debe brindar un mensaje positivo para la prevención que aplica a cualquier

campaña educativa por ejemplo, si se trata de limpieza: al mantener limpia la comunidad

estamos protegiendo a nuestra familia y a la comunidad de los desastres además de las

enfermedades que provocan la falta de limpieza. Por otro lado, si se trata de reforestación

estamos evitando los deslizamientos y se está colaborando con la estabilización de los suelos.

Sin embargo, se proponen diferentes concursos donde podría surgir un slogan reflexionado

por la comunidad. Se podrían también buscar ideas para un eslogan en reuniones/asambleas

con grupos de beneficiarios, por ejemplo en grupos focales.

Nombre del Proyecto

El PGRD no es un nombre fácil de recordar, se podría adoptar una versión simplificada del

nombre del proyecto, que diga algo sobre los objetivos del mismo, pero que sea fácil de

memorizar por la audiencia meta. Además del eslogan, también es importante buscar dicho

nombre.

Page 56: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 56 de 127

6. SISTEMA DE ATENCIÓN AL CLIENTE La Estrategia de Comunicación deberá contar con un Sistema de Atención al Cliente, compuesto de

mecanismos de doble vía que permitan a los beneficiarios buscar más información (cuando la que

reciban no sea suficiente, o suficientemente clara), y presentar quejas o denuncias relacionadas con el

Proyecto o sus co-ejecutoras. Como tal, dicho sistema sirve como una forma de monitoreo adicional

del proyecto, permitiendo identificar y corregir problemas en su ejecución antes que estos se vuelvan

más serios y, a la vez, una forma de comprobar qué tan efectiva es la comunicación del proyecto, y

qué ajustes cabe hacer a los mensajes, lenguaje, etc. Este sistema deberá de esta forma contribuir a la

transparencia y rendición de cuentas del proyecto y sus co-ejecutoras.

Mecanismos de doble vía

Los mecanismos de doble vía deberán ofrecer a todos los beneficiarios del proyecto un abanico de

opciones accesibles y convenientes para buscar información sobre el proyecto, y presentar quejas y

denuncias de forma eficiente y oportuna. Por ejemplo: número/s de teléfono al/los que llamar, oficinas

a dónde pueden acudir, buzones donde puedan dejar quejas por escrito, direcciones a donde puedan

enviar carta escrita, página web que permita presentar quejas o encontrar más información.

Teniendo en cuenta que la mayor parte de los beneficiarios del proyecto son de clase socioeconómica

relativamente baja, se entiende que los medios de comunicación interpersonal serán los más

relevantes, por ejemplo, las llamadas telefónicas y la visita a oficinas. Asimismo se entiende que en

casos de posibles quejas o denuncias, los beneficiarios se puedan sentir intimidados o temer

represalias. Por ello, se les debe permitir presentar quejas o denuncias de forma anónima. Asimismo,

en cada municipio se pueden buscar otras instituciones locales (por ej. municipalidad, escuela, centro

de salud, patronatos, ONG, etc.), en las cuales los pobladores tengan confianza, donde se pueda ubicar

un buzón o algún otro mecanismo para presentar quejas y denuncias. Se sugiere involucrar a las

asociaciones comunitarias como los patronatos para la identificación de preguntas y quejas

frecuentes, así como la promoción del sistema, número de teléfono…

Se deberán además definir cuáles deberán ser los flujos de información; es decir, cómo los equipos de

campo o en las oficinas del Proyecto, Municipalidades o co-ejecutoras deberán registrar las consultas,

sugerencias o quejas (por ejemplo, a través de fichas que se puedan llenar y colocar en un buzón o

registrar en un sistema electrónico compartido); cómo, cuándo y a quién deben estos equipos u

oficinas trasladar la información que se reciba; y cómo y cuándo deberá el PGRD dar a conocer a los

beneficiarios las medidas tomadas (en el caso de quejas o denuncias).

Compromiso Organizacional

Dicho sistema sólo será efectivo y relevante si las instituciones co-ejecutoras reconocen su valor y lo

toman en cuenta en los procesos de toma de decisiones.

Las medidas del Sistema de Atención al cliente del PGRD-Copeco deberían responder a los siguientes

aspectos relevantes:

Page 57: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 57 de 127

La implementación y el monitoreo del Sistema debería ser parte de los Términos de Referencia

de un miembro del equipo y del Coordinador del PGRD, respectivamente.

La implementación del Sistema debería ser incluida en los convenios de participación para ser

firmados con las alcaldías municipales y las co-ejecutoras.

Los resultados del monitoreo deberían ser presentados y discutidos en reuniones regulares del

equipo técnico.

Se sugiere que un actor clave que podría ser La Mesa de Concertación para la Gestión de

Riesgos haga un monitoreo regular y externo del Sistema y ¿qué uso se dará a la información

que resulte de este monitoreo, por ejemplo, será usada en la toma de decisiones? Un punto

adicional relacionado al compromiso de las organizaciones es la asignación de recursos para

la implementación efectiva del sistema, por ejemplo, números de teléfono de atención.

En este sentido, es importante considerar las estructuras y mecanismos de las instituciones co-

ejecutoras, identificar los recursos de que disponen que puedan ser usados para implementar este

Sistema, y qué recursos adicionales serían necesarios. Por ejemplo, COPECO está por establecer un

call center, el cual debe ser incluido en los canales disponibles para los beneficiarios del proyecto.

Se podría coordinar la implementación del Sistema con los oficiales de transparencia y las unidades

de comunicación de cada co-ejecutora y de las alcaldías.

Implementación del Sistema

La implementación del Sistema de Atención al Cliente deberá empezar con talleres de capacitación a

los equipos del proyecto y a los miembros de las oficinas centrales de las co-ejecutoras que tengan

contacto con los beneficiarios.

Captación de quejas y denuncias

La captación de quejas y denuncias, se podría llevar a cabo a través de los siguientes medios:

Directa: Es la recepción del escrito que se hace en las oficinas de la municipalidad, escuela o

centro de salud (dependerá el lugar donde la comunidad prefiere, para lo cual se recomienda se

haga un estudio para consultar a la población donde se sentiría más cómodo (a) o en qué lugar

tiene mayor confianza).

Telefónicas: Es la recepción de la llamada telefónica mediante la cual se captura la queja o

denuncia en un formato preestablecido. (que dirá de que se trata la denuncia).

Medios electrónicos: Es la recepción por fax, Internet o cualquier otro medio de esta naturaleza.

Correspondencia: Es la recepción mediante los servicios de correo o de mensajería.

Procedimientos de consultas, quejas y denuncias

Cualquiera que sea el medio o instancia de captación, personal de la municipalidad/PGRD-Copeco

estará obligada a analizar los escritos en los cuales se contenga la narración de hechos que supongan

una queja o denuncia y procederá, en su caso a registrarlos y darles el trámite que corresponda, según

su naturaleza.

Page 58: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 58 de 127

En caso de recibir una queja o denuncia que no sea de su competencia, identificará la autoridad

competente y la turnará de inmediato para su tramitación, para lo cual deberá realizar un análisis

detallado de los escritos captados por cualquier medio.

Las quejas y denuncias deberán contener cuando menos la identificación de las personas involucradas,

la narración de los hechos que se consideran presuntamente irregulares y en su caso los medios de

prueba correspondientes. Al darle el seguimiento a la queja y denuncia se está previniendo problemas

posteriores.

El Sistema de Atención también debe identificar los procedimientos a seguir en casos de consultas de

información que no se respondan de inmediato (por ejemplo en cuantos días tendrá el PGRD-Copeco

que contestar). Es importante que las respuestas sean oportunas y dadas en el mínimo espacio de

tiempo posible. Dichos procedimientos deben aclarar también la responsabilidad de cada

funcionario/institución involucrado. Asimismo es importante llevar un registro del seguimiento que

se dé a cada caso, lo que le permitirá al Proyecto un control más efectivo y transparente del sistema.

Monitoreo del Sistema

El monitoreo consistirá en ver la información recibida, el tratamiento a esa información, el

seguimiento dado a cada caso (incluyendo cómo se está usando la información en la toma de

decisiones), y la retroalimentación a la población.

Page 59: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 59 de 127

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los medios de comunicación por el acceso que tiene a públicos masivos, debe convertirse en factor

fundamental de una cultura de la prevención y aunada a las instituciones educativas puede fomentar

la capacidad individual y colectiva. El papel de la comunicación en estos procesos alude a la

intermediación entre expertos, gobierno y comunidad para hacer accesible a la población el

conocimiento de los riesgos.

Los medios electrónicos tradicionales (radio y televisión), la comunicación interpersonal (a través de

reuniones comunitarias, especialmente en las zonas indigenas), y las vallas/afiches serán los

principales medios de comunicación para ser utilizados para una mayor información y participación

para lograr una cultura de gestión de riesgo, posicionar al PGRD y a COPECO como la institución

lider en el tema de gestión de riesgo.

Además de la contratación de los medios nacionales, es sumamente valiosa la participación de medios

locales comunitarios, por su identificación con los problemas de la zona, por dirigir los mensajes a

públicos más específicos y por lo tanto tienen mayor disposición de participar en los Proyectos de

prevención del riesgo.

Los mensajes deben ser validados antes de difundirlos para saber cómo fueron interpretados, si

cumplieron el objetivo o si realmente era el correcto. El fin es dotar a la población de mensajes claros

y sencillos para la gestión del riesgo para lograr un cambio de actitud. El tono y contenido debe ser

de acuerdo a lo que se pretenda lograr. Es importante hacer una evaluación de medio término que permita medir la efectividad de la estrategia

y hacer los ajustes que sean necesarios.

Se recomienda que para la contratación de medios y producción de piezas comunicacionales para ser

transmitidas por radio, prensa y televisión, se contrate una agencia de publicidad, para que de un

acompañamiento a la oficina de relaciones públicas de Copeco.

Se recomienda realizar un estudio de percepción para conocer si la población reconoce las alertas, qué

entiende por Alerta Verde, Amarilla, Roja, si son significativas para tomar decisiones en el momento

de los desastres. Si conocen los distintos comités creados para las contingencias su ubicación, contacto

y las funciones que ellos realizan, entre otros. También se recomienda que para la caracterización de

la audiencia se realice una línea de base para conocer su nivel de conocimiento o percepción sobre

qué medios o canales de comunicación son más relevantes para cada audiencia y que cambio se espera

al finalizar el proyecto.

Page 60: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 60 de 127

8. BIBLIOGRAFÍA Documento Técnico del Banco mundial: Proyecto de Gestión de Riesgos de Desastres (p131094).

Serna, Ramón, 2012 Informe Preliminar “Evaluación Social y Estrategia de Genero, Marco de Política

de Reasentamiento y Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas para la Preparación del Nuevo

Proyecto de Gestión de Riesgos a Desastres”, Honduras.Jessica Martínez Sandoval, 2012,

"Evaluación Social en el Marco del Proyecto de Gestion de Riesgos a Desatres Naturales y Proyecto

de Gestión de Riesgos de Desastres Naturales –PGRDN-Estrategia de Género, Banco Mundial,

COPECO.

Guía para la comunicación social y prevención de desastres: "la prevención de desastres comienza

con la información", Sandra Salazar Vindas, primera edición, Unidad para America Latina y el Caribe.

Naciones Unidas 1999. Hacia una comunicación para la Gestión de Riesgo, INCAP, 2010.

Estrategia integral de comunicación, Programa de Administración de Tierra de Honduras, fase II,

2009-2014.

Prontuario Municipal, Honduras Geográfica: compilación geográfica, histórica y actual de Honduras,

sus departamentos y municipios, Freddy Flores, Sergio Palacios, 2011.

Inventario y caracterización SAT, Informe de Honduras elaborado por el geólogo Eliseo Silva Rotela,

CODEM Y CODEL.

Páginas de Internet Consultadas

http://www.copeco.gob.hn

http://www.serna.gob.hn/Dibio/

http://www.amhon.hn/

http://www.bancomundial.org/

http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Honduras

Page 61: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 61 de 127

9. DEFINICIONES

Prevención: Actividades diseñadas para impedir un episodio de desastre y/o evitar que tenga efectos

dañinos sobre comunidades e instalaciones. Acciones dispuestas con anticipación que buscan prevenir

nuevos riesgos o impedir que aparezcan. Significa trabajar en torno a las amenazas y las

vulnerabilidades probables.

Desastre: Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas

humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales; que exceden la capacidad

de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos.

Gestión del Riesgo: es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una

amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo,

estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las

estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del

riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular

Mitigación de Riesgo: Cubre las medidas a tomar para minimizar los efectos destructivos y

desestabilizadores de las amenazas y, por ende, aminorar la magnitud de un desastre. La mitigación

asume que en muchas circunstancias no es posible, ni factible, controlar totalmente el riesgo existente;

por tanto lo que busca es reducirlos a niveles aceptables y factibles. Así, las medidas de mitigación o

reducción que se adoptan en forma anticipada a la manifestación de un fenómeno físico tienen el fin

de: a) Evitar que se presente un fenómeno peligroso, reducir su peligrosidad o evitar la exposición de

los elementos ante el mismo. b) Disminuir sus efectos sobre la población, la infraestructura, los bienes

y servicios, reduciendo la vulnerabilidad que exhiben.

Reducción de Riesgos de Desastre: Marco conceptual y herramienta que determina el grado de

riesgo y que describe las medidas para aumentar las capacidades y reducir el impacto de la amenaza

sobre los elementos en riesgo para poder evitar el desastre.

Riesgos de Desastre: La probabilidad de estar en peligro o experimentar sufrimiento/daño.

Alerta: Señal o aviso que advierte sobre la proximidad de un peligro. El aviso de alarma informa a la

comunidad en general o a una entidad específica que se deben seguir ciertas instrucciones de

emergencia ante la existencia de una amenaza.

Plan de Desarrollo: Es una herramienta de gestión que busca promover el desarrollo social en una

determinada región. Este tipo de plan intenta mejorar la calidad de vida de la gente y atiende las

necesidades básicas insatisfechas. El plan de desarrollo incluye una visión estratégica del futuro, ya

que pretende ofrecer soluciones que se mantengan en el tiempo, de esta manera los planes deben ser

sostenibles.

Page 62: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 62 de 127

Vulnerabilidad: El grado al cual un área, gente, estructuras físicas o activos económicos son

susceptibles a pérdida, lesión o daño causados por el impacto de una amenaza.

Recuperación: Decisiones y acciones tomadas luego de un desastre con el objeto de restaurar las

condiciones de vida de la comunidad afectada, mientras se promueven y facilitan a su vez los cambios

necesarios para la reducción de desastres.

Rehabilitación: Cubre intervenciones para restaurar servicios básicos y así facilitar la recuperación

de la población afectada.

Variabilidad Climática: A las variaciones del estado medio y a otras características estadísticas

(desviación típica, ocurrencia de valores extremos, etc.) del clima en todas las escalas espaciales y

temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos individuales. Las escalas

temporales más significativas en que se presenta este tipo de variación están dadas en orden mensual,

estacional, anual y decadal, presentando fenómenos asociados para cada uno. La variabilidad puede

deberse a procesos internos naturales del sistema climático (variabilidad interna) o a variaciones del

forzamiento externo natural o antropogénico (variabilidad externa).

Cambio Climático: Se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad

humana que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del

clima observada durante periodos de tiempo comparables”. Tales cambios se producen a muy diversas

escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad.

Page 63: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 63 de 127

ANEXO 1:

MATRIZ ESTRATÉGICA DE COMUNICACIÓN

RETOS / NECESIDADES DE COMUNICACIÓN

OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN

PRINCIPALES MENSAJES

AUDIENCIAS ACTIVIDADES / CANALES DE

COMUNICACIÓN

INDICADORES DE EVALUACION

DE IMPACTO

MEDIOS DE VERIFICACION

INSTITUCIONES / ACTORES

INVOLUCRADOS

Objetivo general de comunicación: Promover una cultura de prevención de desastres a nivel nacional que contribuya a un cambio de actitud ante la gestión de riesgos y

por ende a la reducción de los desastres.

Concientizar sobre el

tema de los desastres,

su gestión y la

importancia de

prevenirlos.

Informar a la

población y a los

medios de

comunicación sobre

la responsabilidad y

competencias de

COPECO en la

gestión de riesgo de

desastres en el marco

de la Ley SINAGER,

así la labor que

realiza COPECO

durante los 365 días

del año.

Concientizar a los

periodistas, la población

a nivel nacional sobre

qué es un desastre y qué

es la gestión de riesgo de

desastres, sobre las

buenas y malas prácticas

que influencian el riesgo

de desastres, en el marco

del Código de Buenas

Prácticas Ambientales, y

del Código de

Construcción Nacional.

Educar la población a

nivel nacional sobre qué

es una cuenca, cómo

funciona, y cómo la

acción del hombre afecta

su "comportamiento".

¿Qué es un desastre?

Qué es la gestión de

riesgos de desastres,

y cuáles son las

malas prácticas

ambientales que

contribuyen al alto

nivel de riesgo?

¿Qué es una cuenca,

cómo funciona, y

cómo la acción del

hombre afecta su

comportamiento?

¿Qué hace COPECO

durante los 365 días

del año?

¿Qué hace COPECO

en la gestión de

riesgo de desastres

Personas que viven

en las zonas de

riesgo a nivel rural y

urbano (hombres,

mujeres, niños (as)

y adolescentes),

incluye las

poblaciones

indígenas y afro

hondureñas.

Medios masivos de

comunicación

Comunicadores de

las instituciones y

municipalidades

implementadoras del PGRD.

Spots radiales,

reportajes, entrevistas

en Programas radiales

locales y nacionales.

Spots televisivos,

reportajes, entrevistas a

nivel local y nacional.

Video informativo.

Vallas en los lugares de

riesgo.

Afiches

obras de teatro

Historietas para los

niños.

Concursos de baile y

canto en las escuelas y

colegios de las

poblaciones afro

descendientes.

Perifoneo

Los pobladores y

los medios de

comunicación

conocen sobre los

desastres ("los

desastres no son

naturales"), la

gestión de riesgo

de desastres y las

buenas y malas

prácticas que

influencian el

riesgo de desastre;

asimismo, están

informados qué es

una cuenca, cómo

funciona, y cómo

la acción del

hombre afecta su

"comportamiento".

Monitoreo de

prensa (grabación

de cuñas radiales

y videos, álbum

de notas

publicadas).

Fotografías de

vallas, obras de

teatro, concurso

de bailes y canto.

Historietas.

Escuelas

Colegios

Medios

nacionales de

comunicación

Organizaciones

de base:

patronatos,

CODEM,

CODEL.

Organizaciones

de mujeres.

Page 64: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 64 de 127

RETOS / NECESIDADES DE COMUNICACIÓN

OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN

PRINCIPALES MENSAJES

AUDIENCIAS ACTIVIDADES / CANALES DE

COMUNICACIÓN

INDICADORES DE EVALUACION

DE IMPACTO

MEDIOS DE VERIFICACION

INSTITUCIONES / ACTORES

INVOLUCRADOS

Dar a conocer a la

población a nivel

nacional los elementos

clave del SINAGER.

Capacitar a periodistas,

locutores a nivel local y

nacional, y

comunicadores de las

instituciones y

municipalidades

implementadoras del

PGRD-Copeco, sobre los

elementos clave del

SINAGER, y cómo

abordar el tema de riesgo

de desastres en este

marco.

en el Marco de la

Ley SINAGER?

Escuelas y Colegios

Organizaciones de

base: patronatos,

asociaciones de

mujeres, Comités

de Emergencia Municipales y

Locales.

Municipalidades.

Prensa: Comunicados

para organizaciones

comunitarias.

Asambleas

comunitarias locales,

Capacitaciones a las

organizaciones

comunitarias y a los

medios de

comunicación.

Página web de

PGRD/COPECO.

Los medios de

comunicación y

las organizaciones

de base: Comités

de Emergencia

Municipales y

Locales, Sociedad

Civil, Instituciones

co-ejecutoras,

Municipalidades,

y Agencias

Colaboradoras

conocen

La responsabilidad

y competencias de

COPECO en la

gestión de riesgo

de desastres en el

marco de la Ley

SINAGER, así la

labor que realiza

COPECO durante

los 365 días del

año.

Ausencia de notas

de prensa

negativas en

relación a la labor

de COPECO.

Lista de

asistencia

eventos, talleres y

capacitaciones

Material impreso

compilado

Page 65: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 65 de 127

MATRIZ ESTRATÉGICA DE COMUNICACIÓN

RETOS / NECESIDADES DE COMUNICACIÓN

OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN

PRINCIPALES MENSAJES

AUDIENCIAS ACTIVIDADES / CANALES DE

COMUNICACIÓN

INDICADORES DE

EVALUACION DE IMPACTO

MEDIOS DE VERIFICACION

INSTITUCIONES / ACTORES

INVOLUCRADOS

Objetivo general de comunicación: Apoyar la implementación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres en 20 Municipios del Valle de Sula, con especial enfoque

en la metodología participativa de caracterización y planificación territorial. Informar a nivel

local sobre los

riesgos a desastres y

medidas de

prevención, (sistema

de alerta temprana

local, por ejemplo,

significado de los

diferentes niveles de

alerta, simulacros), y

sobre el rol de

CODEM y CODEL.

Comunicar mensajes

sencillos sobre los

riesgos a desastres

que orienten a la

población y a las

instituciones

encargadas de

trabajar con el tema

de riesgo.

Dar a conocer en el

Valle de Sula, el rol de

CODEM y del CODEL

quienes lo conforman

y/o deben conformar,

qué deben las

poblaciones esperar de

ellos, y cómo deben

responder a sus

declaratorias de alerta o

medidas gestión de

riesgos.

Informar a las

comunidades sobre la

realización de

simulacros, sus

propósitos, cómo los

pobladores deben

participar, y los

beneficios de hacerlo.

Dar a conocer el sistema

de alerta temprana local

¿Cuáles son los

riesgos a desastres y

medidas de

prevención?

¿Qué es el sistema

de alerta temprana

local, y el

significado de los

diferentes colores?

¿Para qué sirve

hacer los

simulacros?

¿Cuál es rol del

CODEM y

CODEL?

.

¿Cuáles es el

proceso de la

metodología

participativa?

Beneficiarios

directos del PGRD.

Organizaciones de

base comunitaria

como los

Patronatos, Comités

de Emergencia

Municipales y

Locales que

pudieran representar

poblaciones

indígenas, ubicadas

en el área y que

representen los

intereses de las

comunidades.

Municipalidades.

Instituciones co-

ejecutoras y

Talleres para

capacitaciones a los

periodistas, locutores y

comunicadores de las

municipalidades,

instituciones co-

ejecutoras y

colaboradoras.

Entrevistas en foros:

radio y televisión a

nivel local comunitario.

Giras para los

periodistas a sitios

donde se están

realizando los

proyectos.

Conferencias de prensa

boletines/comunicados

de prensa.

Página WEB.

Los pobladores de

las comunidades

periodistas,

locutores y

comunicadores del

Valle de sula

conocen los riesgos

a desastres, las

medidas de

prevención, el

sistema de alerta

temprana, los

simulacros y el rol

de CODEM y

CODEL.

Notas de prensa

positivas en los

medios de

comunicación.

Lista de

asistencia

eventos,

talleres,

capacitaciones

y conferencias

de prensa.

Monitoreo de

prensa

(grabación de

cuñas radiales y

videos,

entrevistas y

reportajes,

álbum de notas

publicadas).

Fotografías y

videos de las

visitas de los

medios de

comunicación.

Municipalidades.

Medios locales de

comunicación

Organizaciones de

base: patronatos,

CODEM, CODEL.

Organizaciones de

mujeres.

Page 66: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 66 de 127

Dar visibilidad a

COPECO y al PGRD.

e informar sobre los

pasos a seguir en caso de

alerta (por ej. ruta de

evacuación), haciendo

énfasis que cuidar la

vida es lo más

importante.

Dar a conocer a las

comunidades en el Valle

de Sula la metodología

participativa de

caracterización y

planificación territorial,

sus propósitos y

beneficios, las

instituciones

involucradas, los pasos

de la metodología, cómo

los pobladores pueden

participar, lo que se

espera lograr al final del

proyecto. Incentivar la

participación de los

pobladores en el proceso

participativo.

Dar a conocer las

actividades del PGRD, a

la población y a las

instituciones co

ejecutora, agencias

colaboradoras, sociedad

civil y sector privado.

¿En qué consiste el

PGRD-Copeco,

Cuáles son sus

objetivos? Dónde y

se van a

implementar?

¿Cómo se van a

beneficiar las

poblaciones, y cómo

van a participar las

mujeres de una

manera activa para

el mejoramiento de

la calidad de vida en

las comunidades

que van a ser

beneficiadas por el

PGRD.

agencias

colaboradoras.

Reuniones con líderes

de patronatos/

comunitarios.

Talleres,

presentaciones y

capacitaciones.

Videos- documentales

para presentar

experiencias de otros

lugares.

Trifolios

Vallas

Afiches

Fotografías y toma de

video para documentar

el proceso

participativo.

Publicaciones en la

Prensa.

Murales en las

regionales de

COPECO,

municipalidades e

instituciones

colaboradoras.

Los pobladores

(beneficiarios del

Valle de Sula),

están incentivados

para participar en

el proceso

participativo de la

metodología de

caracterización y

planificación

territorial. Conocen

su propósito y

beneficios y cómo

pueden participar.

Instituciones y

agencias

colaboradoras

saben cómo

pueden participar y

lo que se espera

lograr al final del

proyecto. La

comunidad del

Valle de Sula

conoce sobre el

PGRD-Copeco.

Fotografías y

videos de la

población

participando en

el proceso

participativo.

Publicaciones

en la página

WEB del

PGRD.

Material

impreso

compilado.

Instituciones co-

ejecutoras, y

Agencias

colaboradoras,

sociedad civil y

asociaciones del

sector privado

relevantes a la

gestión de riesgos.

Page 67: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 67 de 127

MATRIZ ESTRATÉGICA DE COMUNICACIÓN

RETOS / NECESIDADES DE COMUNICACIÓN

OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN

PRINCIPALES MENSAJES

AUDIENCIAS ACTIVIDADES / CANALES DE

COMUNICACIÓN

INDICADORES DE

EVALUACION DE IMPACTO

MEDIOS DE VERIFICACION

INSTITUCIONES / ACTORES

INVOLUCRADOS

Objetivo general de comunicación: Posicionar a Copeco como la institución coordinadora de la gestión de riesgos de desastres a nivel nacional en el marco de la ley del

SINAGER.

Informar a la

población,

organizaciones

comunitarias,

instituciones co

ejecutoras y agencias

involucradas sobre la

responsabilidad y

competencias de

COPECO en la

gestión de riesgo de

desastres en el marco

de la ley SINAGER,

así la labor que

realiza COPECO

durante los 365 días

del año.

Dar a conocer a las

comunidades en el Valle

de Sula y a nivel

nacional qué es y qué

hace COPECO, y sus

responsabilidades en la

gestión del riesgo a nivel

nacional, colocando los

contactos para que exista

una comunicación en

doble vía.

¿Qué es COPECO?

¿Qué hace?, ¿Qué

no hace? ¿Cuál es

su misión y visión?

¿Dónde se puede

llamar para hacer

comentarios, quejas

y denuncias.

Personas que viven

en las zonas de

riesgo a nivel rural y

urbano (hombres,

mujeres, niños (as)

y adolescentes),

incluye las

poblaciones

indígenas y afro

hondureñas.

Medios masivos de

comunicación

Organizaciones de

base: patronatos,

asociaciones de

mujeres, Comités de

Emergencia

Municipales y

Locales.

Video-documental

institucional.

Brochure institucional

Spots y reportajes

radiales.

Spots y reportajes

televisivos.

Participación de

invitados especiales de

COPECO en

programas de radio y

televisión a nivel local

y nacional.

Los pobladores de

las comunidades,

periodistas,

locutores,

comunicadores e

Instituciones co-

ejecutoras y

agencias

colaboradoras del

Valle de Sula y a

nivel nacional,

sabe qué es

COPECO, su

misión, visión,

objetivos y

actividades.

Asimismo

reconocen los

lugares donde se

Monitoreo de

prensa

(grabación de

cuñas radiales y

videos,

entrevistas y

reportajes,

álbum de notas

publicadas).

Fotografías y

videos de las

visitas de los

medios de

comunicación.

Municipalidades

AMHON

Medios de

comunicación,

organizaciones de

base comunitaria

como Patronatos,

Comités de

Emergencia

Municipales y

Locales

Page 68: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 68 de 127

Dar a conocer los

contactos de la

institución (números

de teléfonos,

ubicación de oficinas,

y correos electrónicos

del PGRD), así como

el Sistema de

Atención, con el fin

de establecer una

comunicación de

doble vía entre

PGRD COPECO y

los beneficiarios.

Lograr que las

instituciones co-

ejecutoras, asociadas,

municipalidades, y

los beneficiarios

perciban la

implementación del

proyecto como

transparente y

confiable.

Fortalecer las relaciones

interinstitucionales del

Proyecto con las

instituciones co-

ejecutoras,

colaboradoras,

municipalidades, y otras

relevantes a la gestión de

riesgos de desastres.

Municipalidades.

Instituciones co-

ejecutoras y

agencias

colaboradoras

Población en

general

Medios escritos/

publicaciones en la

Prensa.

Página WEB

Calendarios

Memoria institucional

de COPECO.

pueden colocar las

quejas y denuncias.

Notas de prensa en

los medios de

comunicación.

Resultados de

Estudios de

percepción (a

instituciones co-

ejecutoras,

asociadas,

municipalidades, y

los beneficiarios

perciban la

implementación del

proyecto como

transparente y

confiable).

Publicaciones

especiales en la

Prensa sobre los

logros de Copeco.

Material

impreso

compilado.

Page 69: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 69 de 127

El tema de género, sostenibilidad ambiental, transparencia y rendición de cuentas será transversal.

Page 70: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 70 de 127

ANEXO 2 PLAN DE ACTIVIDADES/CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN

Page 71: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 71 de 127

PLAN DE ACTIVIDADES/CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN

Page 72: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 72 de 127

Page 73: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 73 de 127

ANEXO 3

MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES

Y LOCALES QUE PREFIERE LA POBLACIÓN

A continuación se definen los principales medios masivos preferidos por los pobladores del

área rural y urbana de los diferentes municipios del Valle de Sula, (tienen mayor audiencia,

cobertura y posicionamiento).

Departamento

Medio Radial

Medio Televisivo

Medio escrito

Cortes:

San Pedro Sula

Choloma

Omoa

Pimienta

Potrerillos

Puerto Cortes

San Antonio

San Manuel

San Francisco de

Yojoa

Villanueva

La lima

Emisoras

nacionales:

HRN (Noticias

matutinas).

Radio Globo

(noticias

matutinas y al

mediodía).

Emisoras locales:

L voz del

Atlántico

Santa Cruz 6.9

(Musical

caliente)

Porvenir

Estas radios son

escuchadas

durante el día

(música,

entretenimiento,

horóscopo, etc.)

Canales nacionales:

Televicentro

(TN5,

específicamente

los programas

Frente a Frente y

TN5 nocturno

con el periodista

Renato Álvarez).

Canal 10 y

Abriendo Brecha

(con Rodrigo

Wong Arévalo).

Televisión

Nacional de

Honduras, TNH.

Canales locales:

Canal 6 (noticias

mañana,

mediodía y

noche, es un canal

amarillista).

Canal 10 (Villa

visión)

Canal 25

(Choloma, el

propietario es el

Alcalde).

La Prensa

El Tiempo

Page 74: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 74 de 127

Atlántida

Tela (Comunidades

garífunas)

Triunfo de la

Cruz

La Ensenada

San Juan

Sambo Crick

Tornabé

Punta sal

Emisoras

nacionales:

Radio Globo

Emisoras locales:

Stereo Club

(89.7)

Faluma Bimetu

San Juan

Sugua Lugua (en

sambo crick).

Canales nacionales:

Globo TV

(noticiarios)

Abriendo Brecha

TN5

Canales locales:

Canal 64

No les interesan los

medios escritos. No

llegan los periódicos

a las comunidades

garífunas.

Yoro

El Negrito

El progreso

Morazán

Santa Rita

Emisoras

nacionales:

HRN

Radio América

Canales nacionales:

Televicentro,

Canal 11

HCH

TNH

Canales locales:

Tele Santa Rita

Canal 6

Tele progreso

La Prensa

El Tiempo

Santa Bárbara

Las Vegas

Petoa

Quimistán

Emisoras

nacionales:

HRN (noticiero

matutino)

Emisoras locales

Caliente 96.9

(programación

variada

La voz del

Junco

Canales nacionales

Televicentro(

TN5)

TNH

La Prensa

El Tiempo

Los costos aproximados se presentan en el Anexo 4: Plan de medios y presupuesto.

Page 75: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 75 de 127

ANEXO 4

PLAN DE MEDIOS Y PRESUPUESTO

El plan de medios consistirá en el uso de medios masivos de comunicación locales y nacionales

(radio, prensa y televisión), y materiales impresos (trifolios/hojas volantes, historietas para los

niños), además vallas y banners colocados en la comunidad para mantener la visibilidad de

PGRD-Copeco.

Asimismo, medios electrónicos como la página WEB (de Copeco), con el fin de

institucionalizar todos los pasos del proceso, publicar boletines, comunicados de prensa,

testimonios de beneficiarios, entrevistas con los alcaldes, representantes de las instituciones co-

ejecutoras, entre otros.

Resumen actividades de Comunicación y presupuesto

Medios a

utilizar

Cantidad

Especificaciones

y descripción

Costo Total

(Lempiras)

WEB

1

Medios propios de la Institución

Servirá para posicionar el proyecto

entre los diferentes beneficiarios,

municipalidades, Asociaciones y

líderes comunitarios, ONG, e

instituciones co-ejecutoras.

0.00

Boletín

Electrónico

Tamaño: carta

Color: full color

Presentación: digital

Servirá para informar antes,

durante y después de la

implementación de los proyectos.

Su presentación será digital, y de

ser necesario se pueden hacer

impresiones en una impresora.

0.00

Espacios en

Programas

Televisivos

De acuerdo a la contratación de los

spots publicitarios se pueden

negociar espacios para participar

en programas televisivos. (medios

locales y nacionales).y

gratuitamente se pueden solicitar

espacios a la Televisión Nacional

0.00

Page 76: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 76 de 127

de Honduras, TNH y Televisión

del Congreso Nacional

Trifolio

50,000.00

Tamaño: carta

Papel: satinado

Color: Full color

Impresos por ambos lados

Servirá para dar a conocer los

beneficios y los pasos de proceso,

motivando a los beneficiarios a

participar.

200,000.00

Banners/afiches

90

Tamaño: 30x70

Papel: lona vinílica

Color: full color

Servirá para dar a conocer los

beneficios y los pasos de proceso,

motivando a los beneficiarios a

participar.

56,700.00

Historietas

5,000

Tamaño: carta

Papel: satinado

Color: full color

Servirá para concientizar a los

niños, maestros y familias sobre la

prevención de riesgos.

125,000.00

Spot de Radio

5

Locución, musicalización y

entrega formato para internet y

medios radiales.

17, 500.00

Spot de TV

5

Producción de anuncios

televisivos para promocionar las

actividades del proyecto y para

motivar a las personas a participar.

Servirán para su difusión en la

televisión nacional y local.

Incluye:

Grabación de video locución,

musicalización, titulación y

edición.

100,000.00

Page 77: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 77 de 127

10 copias en DVD para

compartir.

Archivo digital en formato

WMV para envío por email.

Publicación en YOUTUBE.

Publicaciones en

Prensa:

5

Una publicación anual (al final

del año), en la prensa en

página completa sobre las

actividades, beneficios, y

logros del proyecto.

Servirá para mantener

informado y motivado a la

población beneficiaria

(pobladores, municipalidades,

ONG, e instituciones co-

ejecutoras).

219,063.42

Memoria

Institucional

100

Tamaño: carta

Papel: satinado

Color: full color

Servirá para dar a conocer los

logros del PGRD (al final), se

entregará a las instituciones co

ejecutoras y colaboradoras.

500,000.00

Otros:

Capacitaciones a

comunicadores

sociales,

asambleas

informativas,

concursos,

premios, etc.

300,000.00

1 1,518,263.40

Para la producción de piezas comunicacionales y capacitaciones se requiere de una inversión

aproximada de Lps 1, 518,263.40

Costo de medios de comunicación masivos locales y nacionales:

Page 78: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 78 de 127

Los medios de comunicación fueron seleccionados de acuerdo a la consulta que se les hizo a

los pobladores del Valle de Sula, y además se tomaron en cuenta los criterios de mayor

circulación, audiencia, cobertura, posicionamiento, horario y rating. A continuación se detallan

los costos:

Radioemisoras locales (Valle de Sula)

Radio Caliente 96.9 stereo

Santa Cruz de Yojoa

Valor Impuesto Total

1.- 7 spot diarios de 30 segundos diarios,

por un mes

5,500.00

5,500.00

2.- 8 spot diarios de 30 segundos diarios,

por un mes

5,600.00

5,600.00

3.- 10 spot diarios de 30 segundos diarios,

por un mes

7,000.00

7,000.00

Radio La Voz del Junco 93.3 Santa

Bárbara

Valor Impuesto Total

1.- 5 spot diarios de 30 segundos diarios,

por un mes +3 spot bonificados

2,912.00

2,912.00

2.- 8 spot diarios de 30 segundos diarios,

por un mes +5 spot bonificados

4,659.20

4,659.20

Radio La Voz Del Atlántico 104.5 de

Puerto Cortes

1.- 5 cuñas de lunes a viernes de 1 a 3

meses más 2 bonificaciones diarias

2,750.00

330.00

3,080.00

2.- 5 cuñas de lunes a sábado de 1 a 3

meses más 2 bonificaciones diarias

3,250.00

390.00

3,640.00

3.- 5 cuñas de lunes a Domingo de 1 a 3

meses más 2 bonificaciones diarias

3,750.00

450.00

4,200.00

4.- 6 cuñas de lunes a viernes de 1 a 3

meses más 2 bonificaciones diarias.

3,330.00

399.60

3,729.60

5.- 6 cuñas de lunes a sábado de 1 a 3

meses más 2 bonificaciones diarias

3,900.00

468.00

4,368.00

Page 79: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 79 de 127

6.- 6 cuñas de lunes a Domingo de 1 a 3

meses más 2 bonificaciones diarias

4,500.00

540.00

5,040.00

7.- 8 cuñas de Lunes a Viernes de 1 a 3

meses más 2 bonificaciones diarias

4,400.00

528.00

4,928.00

8.- 8 cuñas de lunes a sábado de 1 a 3

meses más 2 bonificaciones diarias.

5,200.00 624.00

5,824.00

9.- 8 cuñas de lunes a Domingo de 1 a 3

meses más 2 bonificaciones diarias

6,000.00 720.00

6,720.00

Radioemisoras a nivel nacional:

Radio HRN Valor Impuesto Total

1.- 1 spot diario de 60 seg por 1 mes 82,800.00 82,800.00

2.- 1 spot diario en Diario Matutino en

secciones especiales

56,000.00

56,000.00

3.- Spots libres en cambios de 60 seg. 1,051.00

Radio América

1.- 30 cuñas de 60 seg. en Noticiero El

minuto

2,641.00 316.00

88,710.00

2.- 26 cuñas de 60 seg. en Diario del Aire 2,090.00 250.80 60,860.80

3.- Cuña suelta en noticias Radio América

de lunes a viernes

600.00 72.00

13,440.00

Televisoras locales

No.- Televisión Santa Rita Valor Impuesto Total

1.- 6 spots diarios; durante un mes,

distribuidos en toda la programación

5,000.00

600.00

5,600.00

2.- 8 spots diarios, distribuidos en toda la

programación)

6,000.00 720.00 6,720.00

3.- 2 spots diarios, distribuidos en toda la

programación)

3,0000 360.00 3,360.00

Canal 6

1.- 25 spots publicitarios diarios en

programación variada

21,000.00 2,520.00 23,520.00

2.- 60 spots publicitarios diarios en

programación variada

35,000.00 4,200.00 39,200.00

3.- 60 spots publicitarios de lunes a viernes

en noticieros

90,000.00 10,800.00 100,800.00

Canal 10 Villavisión

20 spots de Lunes a Viernes en

Villavisión noticias más 20 bonificados

de martes a sábado

280.00 33.60 7,000.00

2.- 4 spots de lunes a Viernes en programa

Ritmo Musical

100.00 112.00 1,792.00

Page 80: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 80 de 127

Televisoras nacionales

Televicentro Valor Impuesto Total

1.- 1 spot en Noticiero TN5 de Lunes a

viernes por 1 mes

26,000.00

520,000.00

2.- 1 spot en Noticiero TN5 matutino de

Lunes a Viernes por 1 mes

12,000.00

240,000.00

3.- 1 spot en Noticiero Hoy mismo de

Lunes a Viernes por 1 mes

14,500.00

290,000.00

Abriendo Brecha

1.- 1 spots de 30 seg. en noticiero de lunes

a viernes por mes

15,000.00

300,000.00

Canal 10

1.- 1 spot de 30 seg. en noticiero de medio

día de lunes a viernes

10,000.00 200,000.00

Prensa escrita (San Pedro sula)

Diario El Tiempo Valor Impuesto Total

1 1 espacio tamaño F6 en blanco y negro 16,000.00 1,920.00 17,920.00

2 1 espacio tamaño C6 en blanco y negro 8,000.00 960.00 8,960.00

3 1 espacio tamaño C3 en blanco y negro 4,000.00 480.00 4,480.00

4 1 espacio tamaño F6 en full color 32,000.00 3,840.00 35,840.00

1 espacio tamaño C6 en full color 16,000.00 1,920.00 17,920.00

1 espacio tamaño C3 en full color 8,000.00 960.00 8,960.00

Diario La Prensa

No.- 1 página completa, sección interiores,

full color

36,510.57 36,510.57

1 ½ página completa, sección interiores,

full color

20,765.38 20,765.38

2 ¼ página completa, sección interiores,

full color

10,890.43 10,890.43

3 Cintillo A6, sección interiores, full color 7,422.54 7,422.54

Cintillo B6, sección interiores, full color 14,533.22 14,533.22

Prensa escrita (Tegucigalpa)

Diario la Tribuna Valor Impuesto Total

1.- ½ pág., full color en interior 15,600.00 1,872.00 17,472.00

2.- Cintillos full color 9,120.00 1,094.40 10,214.40

3.- 1 pág. full color 31,200.00 3,744.00 34,944.00

4.- Suplemento 8 pág. Full color 88,725.00 10,647.00 99,372.00

Page 81: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 81 de 127

Page 82: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 82 de 127

ANEXO 5

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para el seguimiento y la evaluación de la estrategia de comunicación se recomiendan los

siguientes puntos:

Que se contrate una agencia de publicidad para producir las piezas de comunicación y

hacer la pauta de medios. Deberá llevar un monitoreo de los spots radiales y televisivos

de las radioemisoras nacionales y locales que han sido contratadas, asimismo el número

de artículos que se publican en la prensa relacionados a los proyectos que está

implementando COPECO, en especial PGRD.

Los materiales se deben mantener impresos para su distribución oportuna a los

diferentes municipios a intervenir y llevar un control de los talleres (listado de

participantes, agendas, disertadores, fechas, fotografías y resultados esperados).

Mantener un banco de fotografías y videos de antes, durante y después de los proyectos

con el fin de documentar todo el proceso, para ser utilizado en materiales impresos y

audiovisuales como ser: videos-documentales, spots televisivos radiales y televisivos y

la memoria institucional del PGRD, entre otros.

Debe realizarse una evaluación a medio término de acuerdo a los objetivos planteados,

y a las actividades realizadas hasta la fecha (en que se realice la evaluación), con

métodos participativos como ser talleres, encuestas o sondeos. Puede consultarse si fue

recibido el mensaje por el público meta? cómo fue interpretado? si se ha modificado el

conocimiento de PGRD-Copeco y la percepción de lo que significa una gestión de

riesgo en la comunidad? los contenidos y canales seleccionados fueron los correctos?

Para investigar cuáles son los nuevos requerimientos de información?

Page 83: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 83 de 127

ANEXO 6:

MANEJO DE CRISIS ANTE LA PRENSA

Las posibles crisis podrían ser identificadas a través de las denuncias y quejas que hagan los

pobladores (incluye a los alcaldes y a las instituciones co-ejecutoras), de la región del Valle de

Sula, o a través del monitoreo de los medios masivos. Es importante resolver de inmediato las

posibles crisis que se podrían suscitar, para lo cual, se recomienda hacer lo siguiente:

Actuar rápidamente: No se debe esperar a que los medios especulen. La primera información

que se escucha es la que tiene mayor fuerza, por lo cual se debe tratar, si es posible, de ser los

primeros en informar del problema a través de un comunicado de prensa o conferencia de

prensa, eso dependerá de la gravedad del caso.

Normalmente una crisis no debe existir más de 48 horas sin que se emita una comunicación

sobre la misma.

No quedarse callado ante la opinión pública. [creo que lo más importante es definir

responsabilidades y procedimientos en caso de que ocurra una crisis. asimismo, se pueden usar

ejempos de crisis anteriores, o potenciales, para definir estos procedimientos y

responsabilidades]

No tomar decisiones o suministrar información basándonos es fuentes poco confiables. No se

debe suministrar información de forma superflua.

No se debe mentir.

Comunicar siempre qué se está haciendo para solventar la situación.

Tomar en cuenta a todos los públicos al comunicar lo sucedido.

Nunca decir “sin comentarios”, “nada que declarar”. Si no se cuenta con la información que

solicitan los medios o los públicos, se debe informar que en cuanto se tenga esa información

será comunicada.

Tratar que toda situación de crisis fortalezca a la institución a través del manejo eficiente de la

información.

Además de dar declaraciones a los medios, se debe utilizar intenet para llegar a los públicos

clave. En situaciones de crisis los públicos que se relacionan con la crisis buscarán información

en el sitio web de la misma si es que tienen acceso a la web.

Además de las recomendaciones anteriores, la oficina de Relaciones Públicas: debe organizar

"un comité de crisis" listo para reunirse a cualquier hora. También es recomendable designar

un vocero experto en el área, que tenga la responsabilidad de dar las declaraciones a los medios

y a los distintos sectores del público involucrados directa o indirectamente. El vocero no debe

limitarse a suministrar la información de manera unidireccional, sino que debe estar al tanto de

las opiniones de los distintos sectores. No puede salir a dar declaraciones con la información

que se tenga. Se debe responder en dos niveles de manera simultánea: ¿Qué pasó? y ¿Qué vamos

a hacer para resolverlo?

Es importante identificar a través de que medio se van a hacer las declaraciones, si a través de

una entrevista exclusiva con determinado funcionario o a través de una conferencia de Prensa

y/o boletines de prensa.

La Entrevista con el vocero (o con los funcionarios implicados)

Page 84: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 84 de 127

COPECO no tiene una política establecida, sin embargo en emergencias solamente pueden dar

declaraciones los jefes del centro de operaciones de emergencia nacional, los sub-comisionados

de las regionales de COPECO y el Comisionado Nacional. En tiempo normal dan declaraciones

los jefes de área cuando sea necesario, por ejemplo: la Dirección de Prevención, Dirección de

Preparación y Respuesta, Departamento de Alerta Temprana, Meteorólogos, y otros técnicos.

El objetivo principal de la entrevista es lograr transmitir el mensaje clave, NO debe

contestar un cuestionario por parte de los periodistas.

Las primeras palabras que diga el entrevistado son las de mayor impacto, se debe tener

mucho cuidado al pensar en esa primera intervención. Se gana o se pierde en los primeros

30 segundos de la entrevista. El público siempre recuerda lo primero y lo último que se

dijo.

El entrevistado nunca debe memorizar las respuestas, debe hablar con objetividad,

claridad y sencillez, aunque sí debe memorizar el mensaje y términos clave.

El entrevistado no debe demostrar nerviosismo, miedo, inseguridad, actuación, eso

puede cambiar la dirección de la entrevista y el resultado de la nota.

Lo más importante en el momento de la “crisis”, es dominar el contenido de la información que

se va a publicar. Eso genera mucha confianza en la persona que da las declaraciones y en los

medios de comunicación.

¿Qué pasa cuando la crisis toma por sorpresa?, ¿Qué estrategias se deben aplicar?.

Las respuestas a estas preguntas están en la preparación del personal. Todo el personal de

COPECO debe estar al tanto de cuáles deben ser las prioridades en un momento de emergencia,

deben estar entrenados para no dar información en base a suposiciones o especulaciones que

pudieran agravar aún más la situación planteada.

En el ANEXO 7 se detalla el nombre de los periodistas con su respectico contacto: número

telefónico y correo electrónico, para convocatoria a conferencias de prensa si fuese necesario

convocarlos para el PGRD-Copeco en el Valle de Sula.

Page 85: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 85 de 127

ANEXO 7

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ZONA NORTE

MUNICIPIO: SAN PEDRO SULA, CORTES

No. NOMBRE DE PERIODISTA MEDIO TELEFONOS CORREO ELECTRÓNICO

Alberto José Mejía Noticiero En la Mira- Maya

TV 9811-3111

[email protected]

[email protected]

Alfredo Bogran Radio Progreso 9966-9080 [email protected]

Arístides Calix Radio Libertad, RCV 9492-4586

Blanca Flores Radio Romance 2559-6656

Blanca Flores JBN 9569-2279 [email protected]

Carlos Carbajal Radio Romance 9646-9960 [email protected]

Carlos Mendoza Campus TV 3392-5764 [email protected]

Carlos Rodríguez Radio Internacional 9967-2104

Francisco Ferrera Radio Internacional

Fredy Pineda TN5 / Radio SPS / Radio

Norte

9931-6569 / 8868-

1904

[email protected]

[email protected]

German Morazán Radio San Pedro 9986-7808 / 2559-

7665

Golda Sánchez Telediario 9979-6902 / 9967-

0941 [email protected]

José Bonilla Gómez Telediario 9572- 3382

Jossy Rodríguez Radio San Pedro 9932-6827

Luis Coello Sulavision 3399-6979 / 9978-

6588 [email protected]

Manuel de Jesús Rosales Radio Liberal

Mario German Morazán Radio San Pedro 9984-8066 / 2559-

7665

Maritza Yanez Habla como Habla

Mavis Cruz Radio Romance 3378-3051 [email protected]

Nicolás Navas 3397-5615

Samuel Romero Radio El Mundo [email protected]

Sandra Guevara Radio Luz 2553-5375

Page 86: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 86 de 127

Virgilio Andrade Radio La Costeña 2557-6457

MUNICIPIO: SAN PEDRO SULA, CORTES

No. NOMBRE DE PERIODISTA

MEDIO TELEFONOS CORREO ELECTRÓNICO

1 Daniel Lujan Noticias canal 10/ canal 10 9946-4815 8990-0648

[email protected]

2 Ana Reyes Sección Valle de Sula/Diario La Prensa

9854-4552 3237-8414

[email protected]

[email protected]

3 Cristina Santos Sección Valle de Sula/Diario La Prensa

9695-7470

[email protected]

[email protected]

4 Efraín Molina Sección Valle de Sula (cobertura El Progreso, Santa Rita, El Negrito, Morazán y Santa Cruz de Yojoa.

9984-3572 [email protected]

5 Yareli López Noticias Campus TV/ Campus TV 9469-9816 9916-6635

[email protected]

6 Jonathan vallecillo Noticias Campus TV/ Campus TV 9469-9822

[email protected]

[email protected]

7 Karla Escoto Noticias VTV/ VTV televisión 3259-3731 9733-0064

[email protected]

8 Judith Reyes Once Noticias/Canal 11 9850-6289 3392-9821

[email protected]

9 Héctor Madrid Choloma TV/canal 25(local Choloma)

9878-9198 [email protected]

10 Orlando Amador Alvarado Meridiano Informativo/Canal 9 (local Tela)

9711-9955 [email protected]

11 Mario Cano SigloXXI/ (Canal27(local Puerto Cortes y Omoa)

9933-8591

[email protected]

12 Domingo Castillo Bes TV/ Canal 4 (local de Puerto Cortes)

9509-0999 [email protected]

13 Moisés Jovel Noticias /tele progreso y HRN (El Progreso)

9496-4555 [email protected]

14 José Luis Rodríguez Noticiero Estelar/ Canal Tele Morazán de la empresa Omega Visión (Local Morazán y el Negrito)

9922-8949 [email protected]

15 Mauricio Ortega De Todo un Poco/ Canal Aco-Cable(Local Omoa)

9859-1205 [email protected]

16 Alessandra Lupiac Villa visión Noticias/Villa-Visión, Canal 10 (local Villanueva)

9571-9513 [email protected]

17 Enrique Zapata Relaciones Publicas/ Municipalidad de Puerto Cortes

9802-7442 [email protected]

18 Jackeline Cole Relaciones Publicas /Zona Metropolitana del Valle de Sula (ZMVS)

9546-9575 [email protected]

19 Mauricio Rodríguez Camarógrafo/ TVH 8823-5879 [email protected]

20 Héctor Evaristo Gómez Productor de Radio y TV/ Honduvision,Radio Estrella de Oro y TVH

9793-7966 [email protected]

Page 87: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 87 de 127

ANEXO 8:

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION PARA EL

DIAGNOSTICO

Con el fin de identificar los retos y las necesidades de comunicación se tomó como base los

resultados que arrojó las investigaciones del tema Medio Ambiente, Evaluación Social y

Comunicación. A continuación se detalla la metodología y hallazgos:

Medio Ambiente

Metodología

Para el logro de los objetivos del Marco de Gestión Socio Ambiental del Proyecto Gestión de

Riesgos de Desastres, se desarrolló el siguiente proceso:

Recopilación y Procesamiento de la Información Existente

- Recopilación, revisión y análisis de la información relacionada al PMDN; documento

de evaluación e informe final.

- Recopilación, revisión y análisis de documentación municipal, regional y nacional en

relación al ambiente y gestión de riesgos generada por proyectos similares.

- Revisión y análisis de las políticas de salvaguardas del Banco Mundial, con respecto a

la caracterización biofísica y socioeconómica de la Región 1, Valle de Sula. En este

caso se analizaron las siguientes políticas: i) Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01); ii)

Hábitat Naturales (OP/BP 4.04); iii) Bosques (OP/BP 4.36); iv) Patrimonio Cultural y

Físico (OP/BP 4.11 11.03); v) Reasentamiento Involuntario (OP/ BP 4.12); vi) y

Pueblos Indígenas (OP/ BP 4.10).

- Revisión y análisis de la información en función de la legislación ambiental vigente en

el país con incidencia en el Proyecto.

Visitas de Campo

- Se llevaron a cabo visitas de campo a una muestra de 5 municipios de la Región 1 y que

serán parte del Proyecto: Puerto Cortés, El Progreso, La Lima, Santa Cruz de Yojoa y

Quimistán, como insumo importante para la elaboración del MGSA. La selección de

estos municipios se hizo en coordinación con el Coordinador para la Preparación del

Proyecto (CPP) de COPECO, en función del grado de vulnerabilidad y amenazas de sus

recursos naturales, relación o cercanía con áreas de interés ambiental, la capacidad

técnica de las municipalidades para acompañar el proceso de implementación del

Proyecto, experiencias en proyectos de mitigación de riesgos y gestión ambiental. Se

contó con el apoyo y participación de los técnicos de las unidades ambientales

municipales como referentes locales.

La verificación de la información a nivel de los municipios fue fundamental para el análisis

socio-ambiental, permitiendo obtener registros importantes para el análisis y valoración de los

impactos de la implementación de proyectos relativos a la gestión del riesgo.

Page 88: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 88 de 127

Se realizaron dos visitas a cada uno de los municipios seleccionados. En la primera visita se dio

a conocer a las autoridades municipales el propósito del Proyecto, además de solicitar

información técnica y documental que pudiese ser de utilidad para la preparación del MGSA.

En la segunda visita se recopiló la información suministrada y se visitaron obras de mitigación

establecidas por el PMDN.

Consulta Pública

Como parte del procedimiento en la elaboración del MGSA, los resultados del mismo se

presentaron en el Taller de Consulta Pública, celebrado el 5 de Octubre del 2012 en San Pedro

Sula, cuyos resultados y evidencias de participación se presentan en el Anexo 2. El taller se

desarrolló en coordinación con el PATH y COPECO.

Se planteó a los presentes la importancia del Proyecto y las consideraciones para la selección

de la Región 1 Valle de Sula para la implementación del mismo, así como los diferentes

Documentos Marco para su ejecución, incluyendo el MGSA. Se contó con la participación de

representantes de 17 municipalidades, así como de 5 comunidades indígenas y afro hondureñas

de los sectores de Puerto Cortés, Omoa y Tela. Además, estuvieron presentes representantes

del Cuerpo de Bomberos, máxima autoridad de COPECO, Delegado Presidencial, y las que en

aquel momento eran llamadas y funcionaban como Dirección de Ordenamiento Territorial de

SEPLAN, SEIP, ICF y la SERNA, SEFIN, y el Banco Mundial. El Anexo 2 también incluye la

Ayuda Memoria del Taller.

POTENCIALES IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACION

Los resultados de la investigación que se presentan son de corte descriptivo, en la que se

aplicaron técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa, a través de la recolección de datos

por medio de una encuesta y una entrevista semi estructurada. Ello busca brindar un aporte en

la evaluación social y estrategia de género, para la preparación del nuevo proyecto de gestión

de riesgos de desastres naturales.

Seguidamente se muestran los resultados de la investigación en las diferentes categorías de

estudio aplicadas en los instrumentos de recolección de la información.

Características generales de las organizaciones entrevistadas

Se entrevistaron un total de 20 Organizaciones incluyendo organismos Privados, Sociales,

ONGS Internacionales, Organizaciones de la Sociedad Civil y Empresas Privadas.

Entre los actores sociales entrevistados se encuentran aquellos que forman parte del Gobierno

Municipal, y los cuales son de gran importancia para el PGRD, ya que de alguna forman apoyan

a la Municipalidad en la coordinación de las instituciones públicas, privadas, organismos no

gubernamentales y la sociedad civil, que trabajan en la atención de emergencias o desastres.

Entre los que cabe destacar la Municipalidad misma, la Dirección de Medio Ambiente (DIMA),

los Comités de Emergencia Municipal (CODEM), los Comités de Emergencia Local (CODEL)

y la Comisión Permanente de Contingencias Regional (Copeco).

Otros entrevistados son los que trabajan en el área de Industria y Comercio, y que afectan de

forma indirecta a las comunidades. Dentro de estas Organizaciones se entrevistó a la Asociación

Page 89: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 89 de 127

Hondureña de Maquiladores, quien traduce la Responsabilidad Social Empresarial en acción a

través de los diferentes programas de proyección, en primer lugar, en pro de sus trabajadores

de las comunidades aledañas a sus instalaciones, instituciones educativas y otras organizaciones

que requieren de algún tipo de apoyo económico en el área de influencia.

Asimismo, se entrevistó a una Empresa Privada de gran repercusión en el Municipio de Omoa,

conocida como Gas del Caribe, la cual es Empresa que importa y almacena gas licuado LPG,

y el cual distribuye en diversos países, incluyendo Honduras, y quien aporta apoyo económico

y social a los pobladores de dicho municipio.

Las instancias de la sociedad civil del área de intervención del Proyecto Gestión de Riesgos de

Desastres, PGRD-Copeco tiene un perfil diverso y su quehacer principal orientado a apoyar

procesos que contribuyan a la participación efectiva e incluyente de sociedad civil en espacios

de concertación con el gobierno. Estas organizaciones realizan actividades importantes de

abogacía para el cumplimiento de la Ley, acciones educativas y, de oferta de infraestructura

para los grupos de la comunidad que velan por el bienestar de quienes son afectados por estos

riesgos. Entre las organizaciones entrevistadas se encuentra la Federación de Pescadores

Honduras del Sector Puerto Cortés – Omoa que tiene una trayectoria importante en el Grupo

garífuna, y se dedica a explotar y proteger el recurso pesquero. Además, se aplicaron entrevistas

a un miembro del Patronato en la comunidad de Las Vegas, Santa Bárbara.

Otras Organizaciones entrevistadas fueron aquellas relacionadas con la protección del ambiente

y el aprovechamiento de recursos naturales. Una de ellas es una organización que se dedica a

contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona, mediante la

ejecución de Proyectos de Desarrollo Comunitario y el apoyo a actividades turísticas,

promoviendo en todo momento el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales

disponibles y la Participación Ciudadana (Cuerpo de Conservación de Omoa CCO). Más aun,

se entrevistaron miembros del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF)

el cual es el organismo que se encarga de garantizar la conservación y uso sostenible de los

ecosistemas, a través de la aplicación de la política y la normativa e incentivando la inversión

y la participación.

En cuanto a las organizaciones de cooperación internacional, se entrevistaron cuatro, una de

ellas es una filial de la Cruz Roja Hondureña con sede en Omoa que tiene experiencia en el

trabajo de gestión de riesgos y forma parte del CODEM de este Municipio; una filial de la Cruz

Roja Italiana y una de la Cruz Roja Española, con sede en los Municipios de Choloma y Omoa,

respectivamente, las cuales tienen actualmente en ejecución proyectos de gestión de riesgos. Y

finalmente, se entrevistó a la Comisión de Acción Social Menonita (CASM), quien desempeña

un papel muy importante, ya que es una organización ecuménica que contribuye a fortalecer los

procesos de democratización y de desarrollo local y regional de Honduras.

En el Anexo 4 de este documento se incluye un directorio de todas las organizaciones

entrevistadas que contiene la siguiente información: Ubicación, Nombre de la Organización,

Persona Responsable, Tipo de Organización e Instrumento Aplicado.

Ubicación Geográfica

De las 20 organizaciones entrevistadas, un 45% (9) están ubicadas en el municipio de Omoa,

25% (5) en el municipio de Choloma, 10% (2) en la ciudad de San Pedro Sula y, 20% (4) en el

municipio de Las Vegas. La siguiente gráfica representa dicha distribución.

Page 90: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 90 de 127

Grafica 5-1

Fuente: Elaboración propia

Se entrevistó a un total de 48 personas distribuidas en las 20 Organizaciones antes descritas, a

quienes se les aplico los Instrumentos de Encuestas, Entrevistas o fueron abordadas mediante

los Grupos Focales. Las personas encuestadas y entrevistadas corresponden a una muestra

representativa del área de influencia del PGRD-Copeco, en la que la participación de las

mujeres fue de un 54% y un 46% fue la de los hombres. Sin embargo, en los Grupos Focales la

participación de las mujeres fue en un 50%.

Grafica 5-2

Fuente: Elaboración propia

45%

25%

10%

20%

Organizaciones Encuestadas/Entrevistadas

Omoa

Choloma

San Pedro Sula

Las Vegas

46%

54%

Distribución de participantes encuestados/entrevistados

Hombres Mujeres

Page 91: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 91 de 127

5.1.1 Perfil de Actores

Respecto al tipo de actores entrevistados, las organizaciones sociales y ONG (Cooperación

Internacional) representan el 45%, de estas, dos organizaciones son dirigidas por mujeres; una

representa a los Empresarios Turísticos de Masca y la otra representa al Patronato de la

Comunidad de Mocho Abajo en Las Vegas, Santa Bárbara.

Las instituciones gubernamentales representan un 45%, de las cuales una pertenece al Gobierno

Nacional, tres pertenecen al Gobierno Municipal y cinco corresponden a los Comités de

Emergencia Municipal y Local.

Las organizaciones privadas representan un 10%; una de ellas es importante ya que representa

a las Empresas Maquiladoras en la Región 01, y la otra es una Empresa de gran impacto en el

Municipio de Omoa. El gráfico siguiente muestra dicha distribución.

Grafica 5-3

Fuente: Elaboración propia

Ong´s/Organizaciones

Sociales

InstitucionesGubernamentales

OrganizacionesPrivadas

45% 45%

10%

Tipo de actores encuestados/entrevistados

Page 92: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 92 de 127

5.2 Sobre el Tema de Desastres

Entre los desastres que más perjudican las zonas de influencia se encuentran los desbordes

e inundaciones con un 24% cada uno, seguido por los huracanes y erosiones, ambos con un

16% cada uno y finalmente los temblores con un 13%. En la categoría de otros desastres

que corresponde a un 8%, se incluyen marejadas, deterioro de fuentes de agua y tormentas

eléctricas. (Ver Gráfica 5-4).

Grafica 5-4

5.3 Capacidades Institucionales

Dados los diferentes tipos de desastres naturales que se dan en la zona, se consultó si la

comunidad está preparada en organizarse o coordinarse frente a los de desastres naturales, de

las que un 54% opinó que si están preparadas versus un 38% que manifestaron no estar

preparadas. (Ver gráfica 5-5)

Grafica 5-5

Disposición de la Comunidad a Desastres Naturales

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Tipos de Desastres

Inundaciones Desbordes Huracanes Temblores Erosión Otros

54%38%

8%

¿Está la comunidad preparada para desastres naturales?

No

NS

Page 93: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 93 de 127

En el marco del PGRD-Copeco, es importante identificar cuáles son las organizaciones que más

se mencionaron al preguntar cuáles son las que asisten en los casos de desastres naturales. Sin

embargo, hay que tomar en cuenta que muchas veces las respuestas se asocian con el rol que

desempeña la organización, los recursos que posee y la etapa de desarrollo institucional. Entre

las organizaciones que asisten en emergencias se encuentran la municipalidad, el CODEL,

ONG (Cruz Roja), Copeco y otros. En la categoría de otros se incluye la SERNA y a los

Bomberos. Como se observa en la siguiente gráfica, las instituciones que se perciben brindan

mayor asistencia, cuando surgen desastres, se encuentran la municipalidad con un 26% y

Copeco con un 24%. (Ver gráfica 5-6)

Grafica 5-6

Fuente: Elaboración propia

Mitigación de Conflictos

Diferencias entre los Miembros de la Comunidad en relación a la prevención y/o

mitigación de Desastres

Para indagar sobre la mitigación de conflictos se les preguntó si consideraban que existían

diferencias entre los miembros de la comunidad en relación a la prevención, los desastres o su

forma de mitigarlos y además sí se han realizado talleres o reuniones para abordar este tema.

Los resultados muestran que un 38% opina que sí existen diferencias en la prevención u forma

de mitigarlos, así como también un 38% opina que se han brindado capacitaciones sobre el

manejo de conflictos relacionados al tema de desastres naturales. (Ver gráfica 5-7)

0% 10% 20% 30%

MUNICIPALIDAD

CODEL

ONG

COPECO

OTROS

Organizaciones que asisten

MUNICIPALIDAD

CODEL

ONG

COPECO

OTROS

Page 94: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 94 de 127

Grafica 5-7

Como complemento a la investigación del manejo de conflictos de desastres se abordó la

pregunta si existe una organización o grupo de personas que deciden por la comunidad en este

tipo de situaciones o eventos; en la que la mayoría de los encuestados opinaron (54%) que sí

existe participación u organización de algún grupo que les brinde las indicaciones o

procedimientos a seguir en caso de emergencia, que en su mayoría son los patronatos y la

municipalidad. (Ver gráfica 5-8)

Grafica 5-8

Fuente: Elaboración propia

Equidad de Género

Mujeres perjudicadas por los desastres

Como complemento de información socioeconómica se indagó un poco más sobre el aspecto

de género y saber si las mujeres resultaban afectadas cuando ocurren desastres en la zona en

que habitan. De las cuales se observa en la gráfica 5-9 que 39% opina que sí se ven afectadas,

y un 38% opinó que no resultaban afectadas, sino más bien que ambos (mujeres y hombres)

eran igualmente afectados.

0%50%

Sí No NS/NR

Existendiferenciasprevención,desastres,modalidad

38% 23% 38%

Se han realizadotalleres

38% 31% 31%

Mitigación de Conflictos

54%

8%

38%

Existe organización o grupo de decisión

No

NS/NR

Page 95: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 95 de 127

Grafica 5-9

Fuente: Elaboración propia

La siguiente tabla (5-1) resume algunas de las opiniones respecto al modo en que las mujeres

se ven afectadas.

Fuente: Elaboración propia

El 65% de los encuestados opina que existe una similar percepción entre hombres y mujeres

sobre el tema de desastres. (Ver Gráfica 5-10)

Grafica 5-10

Percepción entre Hombres y Mujeres

Categorías Emilia Núñez -Directora de

Depto. de Justicia

Javier Calix

Formas en que las

mujeres resultan

perjudicadas

“La mayoría son amas de casa, y

al no haber agua, la mujer trabaja

el doble para jalar agua desde los

ríos; o mujeres que no pueden

trabajar para atender a sus

familias.”

“Dependen del hombre”

39%

23%

38%

¿Las mujeres resultan perjudicadas?

No

NS

Page 96: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 96 de 127

Fuente: Elaboración propia

Además, en la siguiente gráfica (5-11) se puede observar que en la pregunta efectuada si creen

que existe una participación equitativa entre hombres y mujeres en las organizaciones que

abordan el tema y en las comunales un 62% opinan que sí existe, y en las municipalidades y

en las ONG, un 46% opina que sí existe participación equitativa.

Grafica 5-11

Participación de Mujeres y Hombres

Fuente: Elaboración propia

Participación de las Mujeres en la Prevención de Riesgos

Como miembro activo dentro de la comunidad, en ocasiones, las mujeres se organizan o

participan directa o indirectamente para trabajar en la prevención de riesgos, entre las que se

encuentran las siguientes actividades:

Apoyo en la organización desde la casa, responsables de sus hogares y de brindar apoyo

a sus vecinos.

Organización o participación en grupos (patronatos).

Actividades para recaudar fondos, como rifas, subastas, etc.

1. Participación en actividades de la Iglesia Católica para aseo de la comunidad, recoger

botes, limpieza de la comunidad, etc.

2. Organización de hombres y mujeres en conjunto para apoyo a la comunidad.

65%

10%

25%

Similar percepción entre hombres y mujeres

0% 50% 100%

En el tema

En las comunidades

En lasmunicipalidades

En las ONGs

NS/NR

No

Page 97: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 97 de 127

Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas

Dado que el municipio de Omoa es el único municipio de la Muestra tomada del área de

influencia para el estudio que contempla grupos étnicos, los resultados que se observan

corresponden a este municipio.

Grafica 5-12

Fuente: Elaboración propia

Grafica 5-13

Ejecución de Obras de Mitigación

Fuente: Elaboración propia

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Tipo de desastres en Omoa

Inundaciones

Desbordes

Huracanes

Temblores

Erosión

Otros

0%

71%

29%

Se Han Realizado Obras de Mitigación

Sí No

Page 98: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 98 de 127

El 100% de los actores sociales (entrevistados/encuestados) al momento de conocer los

objetivos y responder al cuestionario, se mostraron motivadas con la idea de un proyecto que

integre políticas y programas de gestión de riesgos de desastres.

Entre los impactos generados por la implementación del PMDN en la ciudad de Omoa, surgen

algunos positivos y otros negativos, los que se detallan en la Tabla 5-3.

Tabla 5-3

Impactos Positivos y Negativos

Impactos Positivos y Negativos Generados por la Implementación del

PMDN

Positivos Negativos

Han dado capacitaciones No hay suficientes capacitaciones

Es un tipo de ayuda que

beneficia a la comunidad

Fuente: Elaboración propia.

Actividades de Participación de las Mujeres y Hombres en el PGRD

Los encuestados sugieren algunas actividades de participación, las que se resumen en la

siguiente tabla (5-4) que se divide entre las actividades propuestas por las mujeres y las

propuestas por los hombres.

Tabla 5-4

Propuestas de Participación

Propuestas de participación en proyectos de Gestión de Riesgo

Mujeres Hombres

Invitar a las mujeres, capacitarlas,

tomarlas en cuenta ya que existe

voluntad.

Invitarlos a capacitarlos, tomarlos en

cuenta ya que existe voluntad.

Brindar refugio y alimentación.

Determinando sitios críticos, apoyo al

proyecto, viendo las necesidades de la

comunidad.

Determinando sitios críticos, apoyo al

proyecto, viendo las necesidades de la

comunidad.

Las mujeres siempre están atentas a

cualquier proyecto que entre para

apoyarlo.

Los hombres siempre están atentos a

cualquier proyecto que entre para

apoyarlo.

Proyectos de capacitación para mujeres

Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario

Dentro de la categoría de reasentamiento voluntario se les preguntó a los actores sociales sobre

sus experiencias en Censos de Población, Modalidades de Retribución y determinación de

zonas de impacto del Proyecto. Un 46% ha tenido experiencias en censos, un 62% experiencia

en determinar el impacto social, 46% en modalidades de retribución y un 54% considera la

necesidad de realizar obras físicas para mitigar los efectos de los desastres.

Page 99: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 99 de 127

Grafica 5-14

Fuente: Elaboración propia

Percepción de los Actores Sociales sobre Reasentamiento Involuntario

Un 31% de los actores sociales considera que hay alternativas para evitar o reducir al mínimo

el reasentamiento en caso que se diera la necesidad en su comunidad, al igual que un 31% opina

lo contrario, pese a esto último solamente un 15% conoce sobre los mecanismos legales de

reasentamiento en Honduras. Finalmente un 77% afirmó estar de acuerdo en reasentarse

involuntariamente si se diera la necesidad

Grafica 5-15

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Si se requiere realizar obras físicas¿Implicarían reasentar población

de manera involuntaria?

Experiencia en modalidades deretribución

Experiencia en determinar elimpacto social del proyecto

Se ha tenido experiencia enCENSOS

54%

46%

8%

23%

23%

31%

31%

46%

23%

23%

62%

31%

NS/NR No Sí

Page 100: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 100 de 127

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

INSTRUMENTO DE ENCUESTA SOCIOECONOMICA

El presente formulario servirá para contar con la información que ayude a la evaluación social y estrategia de

género, marco de política de reasentamiento y marco de planificación para los pueblos indígenas para la

preparación del nuevo proyecto de gestión de riesgos a desastre naturales.

I. Datos Generales.

1. Nombre de el encuestado …………………………………………………………………………..

2. Sexo:

3. Domicilio…………………………………………………………………………………………...

4. Actividad usual. …………………………………………................................................................

5. Fecha……………… Hora……………….. Entrevistador……………………………….

II. Información Sobre el Tema de Desastres Naturales

1. ¿Qué tipo de desastres naturales afectan esta Comunidad?

Erosión Cuales……………………………..

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Cree que hay alternativaspara evitar o reducir al

mínimo el reasentamientoen caso que se de dé en

esta comunidad

Conoce de de losmecanismos legales en

Honduras parareasentamientos

involuntarios

Esta de acuerdo enreasentar

involuntariamente

31%

15%

77%

31%23%

0%

38%

62%

23%

Percepción de los Actores Sociales sobre Reasentamiento Involuntario

Sí No NS/NR

M F

Inundación

por lluvias

Desborde

de ríos

Sequia Huracanes Temblores

Erosión Otros

Page 101: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 101 de 127

2. ¿Con que frecuencia se presentan?

3. ¿La comunidad está organizada para estas emergencias?

4. ¿Cuáles de estas Organizaciones asisten en estos casos?

5.

En el caso de otros, especifique:

III. Información socioeconómica complementaría

1. ¿A qué tipo de actividad económica se dedica principalmente?

2. ¿Qué grado de perjuicio le causan los desastres naturales en sus bienes o ingresos?

3. Comparado con lo establecido en el “Salario Mínimo” ¿La comunidad en general obtiene ingresos?

4. ¿Las mujeres resultan especialmente perjudicadas por los desastres naturales?

¿Por qué?...................................................................................

5. ¿Cómo participan las mujeres en la prevención de riesgos a desastres?

IV. Mitigación de conflictos.

1. ¿Existen diferencias entre los miembros de la comunidad en relación a la prevención, los desastres

naturales o su forma de mitigarlos?

Prevención

Tipo de desastre

Forma o modalidad organizativa para mitigarlos

Municipalidad CODEL ONG COPECO

Agrícola Comercial

Asalariado Ind. Productor

Industrial

Cada

año

Por

periodos Imprevisto

Otros

R

Bajo Regular Alto Muy alto

Muy por

debajo

En el S. M. Un poco

arriba

Muy por arriba

NO

SI

SI NO

NO

NO

NO

SI

SI

SI

Page 102: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 102 de 127

2. ¿Se ha realizado algún Taller o Reunión sobre este tema?

¿Quién? ………………………………………..

3. ¿Existe una organización o grupo de personas que deciden por la comunidad?

¿Quién? ………………………………………….

V. Equidad de género en los Proyectos

1. ¿Hay una similar percepción entre hombres y mujeres sobre el tema de desastres naturales?

(Si es no) Especifique:

2. ¿Hay una participación equitativa de hombres y mujeres en las organizaciones que abordan el tema?

¿En las Comunales?

¿En las Municipales?

¿En ONG?

3. ¿En los cargos de responsabilidad las mujeres están adecuadamente representadas?

4. ¿En las disposiciones legales, nacionales, municipales, que Ud. conoces dan participación y derechos

a las mujeres?

¿En cuáles? ………………………………………………………………………………………..

5. ¿Cree que en los proyectos de COPECO hay una participación equitativa de mujeres y hombres?

VI. Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

SI

SI

NO

NO

NO

SI

SI

SI

NO

NO

NO

Page 103: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 103 de 127

1. ¿Existe en la Comunidad Pueblos Indígenas, en el sentido de contar con una identidad social y cultural

diferenciada del resto de la comunidad?1

2. ¿Qué rasgos culturales presentan?

3. ¿Qué tipo de desastres naturales afectan en particular a estas Comunidades?

Erosión Cuales……………………………..

4. ¿Se han realizado obras de mitigación que afecten o beneficien a estas comunidades?

Menciónelas: ………………………………………………………………………………

5. ¿Se ha fortalecido la capacidad institucional de estas comunidades, a través de las actividades del

PMDN?

¿Cómo?…………………………………………………………………………………….

6. ¿Está de acuerdo en prolongar el Proyecto de Mitigación de desastres Naturales de COPECO / BANCO

MUNDIAL?

¿Por qué? ……………………………………….

7. Desde su punto de vista, ¿cuáles fueron los impactos (y/o) generados por la implementación del

PMDN?

Positivos:

Auto

identidad

Apego colectivo

a hábitats

geográficamente

Cultura economía,

aspectos sociales o

políticas distintos

Lengua

indígena

Inundación

por lluvias

Desborde

de ríos

Sequia Huracanes Temblores

Erosión Otros

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Page 104: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 104 de 127

Negativos:

8. ¿En el caso de las mujeres?

9. ¿En el caso de los hombres?

10. ¿Cuáles serían las propuestas de participación de las mujeres en el proyecto de Gestión de Riesgo?

11. ¿Y las propuestas de los hombres?

VII. Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario

1. Si se requiere realizar obras físicas ¿Implicarían reasentar población de manera involuntaria?

2. ¿Se ha tenido experiencia en:

a) Censos real de personas afectadas

b) Modalidades de retribución

c) Determinar la zona de impacto social del proyecto

3. ¿Cree que hay alternativas para evitar o reducir al mínimo el reasentamiento en caso que se dé en

esta comunidad?

4. ¿Conoce de los mecanismos legales en Honduras para reasentamientos involuntarios?

¿Cuáles? ……………………………………………

5. ¿Está de acuerdo en reasentar involuntariamente en caso de riesgo?

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Entrevista Semi - Estructurada Alcaldes, UMA, Dirigentes Comunitarios y Actores

Claves, Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales.

I. Nombre del entrevistado ………………………………………………………..

II. Sexo:

III. Domicilio………………………………………………………………………….

IV. Actividad usual. …………………………………………......................................

V. Fecha……………… Hora……………….. Entrevistador……………………….

1. Conocimiento del COPECO y de PMDN

2. Estructura organizativa para la prevención y la atención de desastres Naturales

3. Recursos con que cuentan

SI

NO

SI

SI

NO

NO

NO

SI

NO

SI

SI

NO

SI

NO

M F

Page 105: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 105 de 127

4. Manejo de conceptos básicos como “Desastre “natural”, Fenómeno natural (huracanes,

tormentas, precipitaciones) y geológicos (terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, etc.)

5. Capacitación recibida sobre el tema de Desastres Naturales

6. Fenómenos más frecuentes: Huracanes, lluvias, Erosión, Sismicidad.

7. Efectos de estos fenómenos:

Amenaza de inundaciones y fenómenos torrenciales

Terrenos inestables

Amenaza sísmica

Otros, ¿Cuáles?

8. Participación en la atención a estos fenómenos

9. Grupos más vulnerables

10. Presencia y participación de grupos indígenas

11. Obras físicas estructurales para la prevención de riesgos de acuerdo a prioridad requeridas por

la comunidad o Municipio

12. Actitud frente a “Reasentamiento Involuntario” y medidas compensatorias.

13. (Con enfoque de género en la Institución)

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

14. ¿Qué necesidades o demandas le generaría a la institución el trabajo de gestión de riesgo con

enfoque de género?

Page 106: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 106 de 127

15. ¿Ha habido divulgación y capacitaciones en la importancia de la participación de las mujeres en

las distintas instancias?

16. ¿Existen lecciones aprendidas y/o buenas prácticas relacionadas a la participación de las

mujeres? ¿Cuáles?

17. ¿Tienen actualmente los planes de prevención y mitigación de desastres naturales?

18. PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Entrevista Semi - Estructurada Dirigentes Comunitarios y Actores Claves.

I. Nombre del entrevistado ………………………………………………………..

II. Sexo:

III. Domicilio………………………………………………………………………….

IV. Actividad usual. …………………………………………......................................

V. Fecha……………… Hora……………….. Entrevistador……………………….

1. Conocimiento del COPECO y de PMDN

2. Estructura organizativa para la prevención y la atención de desastres Naturales

3. Manejo de conceptos básicos como “Desastre “natural”, Fenómeno natural (huracanes,

tormentas, precipitaciones) y geológicos (terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis,

etc.)

4. Capacitación recibida sobre el tema de Desastres Naturales

5. Fenómenos más frecuentes: Huracanes, lluvias, Erosión, Sismicidad,

6. Efectos de estos fenómenos:

Amenaza de inundaciones y fenómenos torrenciales

Terrenos inestables

Amenaza sísmica

Otros, ¿Cuáles?

7. Participación en la atención a estos fenómenos de prevención y atención de desastres

naturales.

8. Obras físicas estructurales para la prevención de riesgos de acuerdo a prioridad

requeridas por la comunidad

9. Actitud frente a “Reasentamiento Involuntario” y medidas compensatorias.

M F

Page 107: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 107 de 127

10. ¿Ha habido divulgación y capacitaciones en la importancia de la participación de las

mujeres la estructura de los CODELES?

11. ¿Existen lecciones aprendidas y/o buenas prácticas relacionadas a la participación de

las mujeres? ¿Cuáles?

Page 108: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 108 de 127

Diagnóstico de comunicación

Publico meta

Para realizar el diagnóstico se investigaron a los siguientes públicos:

Los Alcaldes y vice alcaldes

Población de los diferentes municipios del Valle de Sula (16 de 20 municipios).

Metodología

Para hacer el diagnóstico se siguieron los siguientes pasos:

1. Observación de las comunidades que serán intervenidas

2. Entrevista con los Alcaldes y vice-alcaldes de diferentes municipalidades

3. Aplicación de cuestionarios a personas de los municipios

4. Análisis y presentación de resultados a través de gráficas.

Observación e inventario de los medios de comunicación:

Se visitaron 16 de las 20 comunidades que serán intervenidas en el Valle de Sula. El objetivo

fue ver los materiales de comunicación expuestos en las áreas públicas, en las Alcaldías

Municipales e instituciones gubernamentales. Conocer algunos sitios vulnerables y el perfil de

la población expuesta a los desastres. Además se visitaron los medios de comunicación locales

(radiales y televisivos), para conocer su cobertura y disponibilidad para colaborar con el tema

de gestión de riesgo.

Entrevistas con los Alcaldes y vice-alcaldes

Una vez que se consultó a los pobladores de los diferentes municipios a través de una encuesta

cuyo objetivo fue conocer si la población conocía del trabajo de Copeco, si debe mejorar su

imagen, cuál es el mejor momento para informar sobre los proyectos, qué tipo de información

se debe comunicar y qué medios de comunicación prefieren para informarse del nuevo proyecto

de gestión de riesgo, se realizaron entrevistas a los alcaldes y vice alcaldes para complementar

la información cuantitativa, lo que permitió hacer comparaciones para lograr una visión general

antes de diseñar de la Estrategia de Comunicación.

Aplicación de encuestas a las personas del Valle de Sula

En este punto, aparte de entrevistar a los alcaldes y vice- alcaldes, se tomó una muestra de

300 encuestas. El instrumento se elaboró para ser respondido de forma anónima con preguntas

cerradas, tipo selección múltiple, permitiendo a las personas contestar con varias opciones. Las

preguntas se agruparon en dos categorías:

1. Una, Si conoce el trabajo de Copeco y en qué cree que debe mejorar.

2. Y por otro lado, en qué momento se deben informar sobre los proyectos de gestión de

riesgos a implementarse en el Valle de Sula y que medios de comunicación prefiere la

población.

Análisis y presentación de resultados a través de gráficas

Para procesar los datos, analizar los resultados y realizar los gráficos y reportes para generar las

conclusiones y recomendaciones del diagnóstico se utilizó el programa estadístico SPSS.

A continuación se muestran los resultados a través de las siguientes gráficas:

Page 109: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 109 de 127

Gráfica No. 1

La gran mayoría (89%) de los encuestados afirma residir hace más de un año en la comunidad,

un 8% de siete meses a un año y un 3% de uno a seis meses. Lo que demuestra que estas

personas podrían estar expuestas a los desastres naturales.

Gráfica No.2

De la totalidad de encuestados, 90 conocen los Objetivos Institucionales, 61 personas la misión

y visión de la institución, 43 el logotipo, 29 conocen el nombre de las autoridades, 34 conocen

todas las anteriores y 86 personas no conocen ninguna de las anteriores.

Gráfica No. 3

0

100

200

300

1-6 meses 7-12meses

Mas de unaño

¿Hace cuanto vive en la Comunidad?

Frecuencia

61

90

2943 34

86

¿Que Conoce de COPECO?

Series1

Page 110: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 110 de 127

La mayoría de los entrevistados representados con un 89% opinan que Copeco debe mejorar su

imagen institucional. A Pesar de que en la gráfica anterior, la mayoría de las personas

consultadas manifiestan conocer algunos aspectos como su objetivo, misión y visión,

manifiestan la necesidad de un cambio en su imagen, sobre todo que se debe sentir su visibilidad

en las comunidades, la atención a los pobladores, debe contar con más anuncios y letreros,

tener servicios más accesibles e informar cómo se puede localizar el personal.

Gráfica No. 4

La mayoría de los encuestados con un 78% estiman que el momento oportuno para comunicar

sobre los nuevos proyectos a implementar en la comunidad es antes de la ejecución del

mismo, el 12% opina que es durante la ejecución y el 10% después de la ejecución.

Gráfica No. 5

89%

11%

¿Cree que Copeco debe mejorar su imagen?

Si No

Localizacion del Personal

12%

Mas Visibilidad

16%

Contar con anuncios y

letreros15%

Presencia en la comunidad

24%

Servicios mas accesibles

14%

Atención a la comunidad

18%

Otros 1%

Aspectos que Copeco debe mejorar

Page 111: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 111 de 127

El medio de comunicación que obtuvo una mayor ponderación es la televisión con un 29%

del total de encuestas, 20% la radio, 16% la prensa, 12% rótulos y vallas, 10% mensajitos,

y un 4% afiches

Gráfica 5.1

Del 20% que afirmo que el medio preferido para informarse sobre los nuevos proyectos que

realiza Copeco es la radio, 82% prefieren las radioemisoras locales HRN y Radio América

Gráfica N. 5.2

Radio20%

Televisión29%

Prensa 16%

Afiches 4%

Mensajitos 10%

Pagina (web)

8%

Rotulos/vallas12%

Otros:1%

Medio de comunicación que prefiere la población del Valle de Sula

82%

12%1%1%1% 3%

Medio radial de preferencia

HRN Radio America

Radio Internacional Radio Santa Cruz

Voz del Atlántico Radio Globo

Page 112: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 112 de 127

Del 29% que afirmo que el medio preferido para informarse sobre los nuevos proyectos que

realiza Copeco es la televisión ,41% prefieren el programa TN5, 25% Canal 6 ,9% TNH, 7%

Abriendo Brecha, 10% Tele progreso y un 8% Canal 10

Gráfica No. 6

La mayoría de los encuestados representados con un 53% opinan que la información que

Copeco debe divulgar antes de la implementación de proyectos en las comunidades debe de ir

relacionada con los Beneficios y costos del proyecto, un 20% opina que deben ser socializados,

20% los objetivos y metas y un 1% sobre los riesgos.

Investigación Cualitativa

TN541%

TNH9%

CANAL 625%

Abriendo Brecha

7%

Canal 108%

Tele Progreso10%

Medio de TV preferido

Objetivos y Metas20%

Beneficios, Costos

53%

Socializarlos26%

Riesgos1%

Información que Copeco debe comunicar antes de implementar proyectos

Page 113: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 113 de 127

Con el fin de mejorar la eficacia de la investigación cuantitativa se emplearon los métodos de

recolección de datos a través de la observación y de una entrevista con los alcaldes y vice

alcaldes de algunos municipios del Valle de Sula. Algunas fueron realizadas previa cita en las

oficinas de la Alcaldía Municipal, y otras, en eventos realizados en la ciudad de San Pedro Sula,

donde las personas consultadas brindaron su opinión que fue de mucha utilidad y de gran ayuda

porque se brindaron resultados comunes significativos para ser utilizado en el diseño de la

Estrategia, como lo vemos a continuación:

Indicador

Resultados

Conocimiento sobre

Copeco

Departamento de Cortés:

Omoa:

Nosotros como Alcaldía conocemos el trabajo de Copeco

pero la población en general no lo conoce. Ellos solo

reconocen las alertas: amarilla y roja, pero lo que se refiere a

los objetivos, misión, visión, el logotipo y el nombre de las

autoridades no se conocen, no se sabe a quién acudir en una

emergencia.

San Francisco de Yojoa

Es el Comité de Contingencias, es el ente que rectora y

controla, monitorea los fenómenos naturales y que ayuda en

cuestiones de emergencias; es un ente que esta permanente.

San Antonio de Cortés:

Es el servicio que se le da a los damnificados.

Departamento de Yoro:

Morazán

Es el que sale hablar cuando hay desastres naturales.

Departamento de Atlántida:

Tela:

Copeco es la institución en encargada de las alertas y de

brindar ayuda a las comunidades en el momento de los

desastres. Es el Comité Permanente de Contingencias.

Mejoramiento de la

imagen de Copeco

Departamento de Cortés:

Omoa:

COPECO debe mejorar su imagen, no debe aparecer en los

momentos de desastres naturales, ni cuando dan las alertas

Page 114: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 114 de 127

Indicador

Resultados

rojas y amarillas, deben tener presencia en todo tiempo,

trabajar los 365 días del año. Deben mostrar a través de

informes con imágenes del trabajo que realizan cuando no

hay desastres.

Tienen que proyectar no solo el desastre, sino que la

comunidad ideal.

Debe hacer promoción de su trabajo, tener visibilidad en las

comunidades y dar a conocer los trabajos de investigación que

realizan en las zonas vulnerables.

San Francisco de Yojoa:

Localización del personal: El problema más grande de ellos

es el personal, tiene que ser más visible porque todo lo que

está a la vista, forma un impacto visual y es positivo para la

gente, porque se posiciona de la institución.

Más visibilidad

San Antonio de Cortés:

Deben prestar servicios más accesibles, no se les puede

localizar fácilmente.

Departamento de Yoro:

Morazán

Claro que debe mejorar su imagen, debe tener servicios más

accesibles, donde los alcaldes nos podamos comunicar con

ellos. Porque nosotros tuvimos una emergencia en la

comunidad y que para darnos ayuda primero teníamos que

esperar un informe del CODEM y si nosotros lo esperamos,

se nos ahoga la gente, tienen mucho protocolo, deben ser más

rápidos y eficientes.

Departamento de Atlántida:

Tela:

Copeco debe tener mayor presencia en la comunidad, debe

tener visibilidad los 365 días del año.

Comunicación sobre

los proyectos a

implementar por

Copeco

Departamento de Cortes:

Omoa:

Page 115: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 115 de 127

Indicador

Resultados

Copeco debe informar de los proyectos en todo tiempo, antes

y durante. La comunidad debe mantenerse comunicada para

saber para qué servirán las obras a implementarse.

San Francisco de Yojoa

Antes y durante de los proyectos se debe brindar información.

San Antonio de Cortés:

Antes de la ejecución de los proyectos

Departamento de Yoro:

Morazán:

Antes de la Ejecución, para saber cómo nos podemos

involucrar.

Departamento de Atlántida:

Tela:

Copeco debe informar antes de la ejecución de los proyectos

para que la población se mantenga informada en qué consiste

el proyecto?

Información que debe

comunicar Copeco

Departamento de Cortés:

Omoa:

La información que debe publicar Copeco es todo lo que

hacen, su objetivo, misión, y a quienes benefician, porque

solo se les conoce por las alertas.

Deben publicar la vulnerabilidad de las cuencas.

San Francisco de Yojoa

Para que son los proyectos y quienes se van a beneficiar de

ellos.

San Antonio de Cortés:

Más que comunicación la gente quiere respuestas rápidas, eso

es lo que interesa. De nada sirve que comuniquen proyectos y

no los cumplan.

Departamento de Yoro:

Morazán

Page 116: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 116 de 127

Indicador

Resultados

Deben Socializarlo antes con la comunidad y no solo con el

alcalde, sino con la corporación municipal.

Departamento de Atlántida:

Tela:

Los proyectos deben ser socializados a las comunidades

garífunas. A ellos les interesan las reuniones comunitarias, no

les interesa escuchar las noticias. En las reuniones se debe

informar sobre la labor de Copeco, ya que la mayoría de los

pobladores no conoce sus funciones. Y si se van hacer

proyectos se deben presentar antes de ser construidos.

Medios de

comunicación

preferidos

Departamento de Cortés:

Omoa:

Radio: porvenir (noticiero nocturno “Al Desnudo”).

Televisión: Canal 10

Rótulos/vallas en las comunidades: donde la comunidad

pueda leer todo lo relacionado a los proyectos de COPECO.

San Francisco de Yojoa

Radio: HRN (noticieros mañana)

Televisión canal 6,5,7,11 Noticieros en la noche

Formar una página de Facebook de Copeco y agregar a la

mayor población para que la información llegue a mayor

número de personas.

San Antonio de Cortés:

Radio:HRN

Televisión: canal 11 los noticieros

La Prensa

Departamento de Yoro

Morazán:

HRN y Radio América

Canal 5 Frente a Frente

La Prensa

Departamento de Atlántida:

Tela:

Page 117: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 117 de 127

Indicador

Resultados

Radio: Globo para noticias, 99.9 y 89.7 música juvenil para

los jóvenes

Televisión: Globo TV, Abriendo Brecha, TN5.

Vallas informativas: es muy importante porque las personas

que andan en bicicleta tienen la facilidad de leer los anuncios.

Otros medios: se recomienda introducir información a las

escuelas y colegios, por ejemplo, hacer una historieta para los

niños. Los textos deben ser en español y garífuna. Se deben

usar diferentes géneros por ejemplo: música y conciertos.

Comentarios

Departamento de Yoro

Morazán:

Un comentario adicional, es que hace poco tuvimos una

emergencia y nosotros llamamos a Copeco y nos dijeron que

teníamos que levantar un informe y llamar al CODEM y

entonces no es expedito y no ayudan a la gente; ahorita

anduvo el presidente y el coordinador Regional de Copeco

viendo cómo está la carretera de Yoro y no se ha tomado

ninguna determinación; tuvo una emergencia en El Negrito

también hace como 5 días con un tornado que pasó y destruyó

13 casas, no quisimos hacer el informe a Copeco, sino que lo

hicimos directamente de la corporación municipal, porque si

no la gente se muere.

Yoro va a quedar incomunicado porque solo ha quedado una

vía para acceso y ya se está destruyendo, entonces

necesitamos que COPECO como Comité de emergencia debe

de convenir con Soptravi y si no lo escucha ir directamente a

donde el presidente de la Republica, si ellos tienen acceso

directo a él.

Departamento de Atlántida:

Tela:

Los mensajes para radio y televisión que se transmitan a los

garífunas deben ser preferiblemente en español. Los

mensajes escritos deben ser en lengua garífuna para que ellos

se sientan cómodos, dar la idea de que se les ha respetado su

lengua.

Page 118: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 118 de 127

Comunicadores

Resultados

Periodista: Dilia Martinez: Jefe de

Relaciones Públicas del Comisionado

presidencial en San Pedro Sula:

Contacto: 97440192

[email protected]

Copeco debe tener más presencia en la

comunidad, debe reunirse con los beneficiarios

de los proyectos y debe hacerlos parte de la

construcción de las obras o sea que debe

trabajar de la mano con los beneficiarios de las

comunidades.

Las comunidades cuidan las obras cuando se les

toma en cuenta desde el inicio de su ejecución.

La pobladores son los primeros defensores que

tiene la población. Se convierten en los

auditores de las obras.

Los proyectos que fracasan en las comunidades

es porque las instituciones no buscan el

asesoramiento adecuado, además no se

publican las actividades que se realizan para el

beneficio de las comunidades.

Los medios que prefiere la población son los

siguientes:

Radio: HRN (noticias matutinas), prefieren

este medio radial porque hay más

corresponsales.y Santa Cruz 96.9

Televisión:Teleprogreso, Canal 6, VillaVisión

y TN5 en canal 5.

La Prensa con la sección EL Progreseño.

Página WEB: para mantener informados a los

periodistas de todo el país.

Page 119: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 119 de 127

COPECO Encuesta

INSTRUCCIONES: Toda la información que proporcione en esta encuesta será utilizada para diseñar e implementar

la estrategia de comunicación para la preparación del nuevo proyecto de gestión de riesgos a desastres. Sus respuestas son muy importantes. Por favor proporcione los datos que se le piden a continuación, marcando su opinión con un círculo: Municipio____________________________________Comunidad________________________________ Sexo__________________ Edad____________________ Ocupación______________________________

1. ¿Cuánto tiempo tiene de vivir en esta comunidad? 1. 1-6 meses 2. 7-12 meses . 3. Más de un año

2. ¿Qué conoce de COPECO? (puede señalar varias opciones)

1. La Misión y Visión 4. El logotipo 2. Los Objetivos 5. Todas las anteriores 3. El nombre de las autoridades 6. Ninguna de las anteriores

3. Cree que COPECO debe mejorar en su imagen?

1. Si (si es si, pasar a la siguiente pregunta) 2. No

4. COPECO debe mejorar en los siguientes aspectos:

1. Localización del personal 4. Presencia en la comunidad 2. Más visibilidad 5. Servicios más accesibles 3. Contar con anuncios y letreros 6. Atención a la comunidad Otros___________________________________________________________________________

5. De acuerdo a lo que usted ha observado, y a la información que usted recibe por parte de COPECO, ¿cuál cree que es el momento clave para comunicar sobre los nuevos proyectos a implementar en la comunidad?

1. Antes de la ejecución 2. Durante la ejecución 3. Después de la ejecución

6. ¿Qué medios prefiere para informarse sobre los nuevos proyectos que realizará COPECO?

1. Radio

Programa y Hora______________________________________________________________ 2. Televisión

Programa y Hora_____________________________________________________________ 3. Prensa

4. Afiches 5. Mensajitos 6. Página web (internet) 7. Rótulos/vallas 8. Otros_______________________________________________________________________

7. ¿Qué tipo de información cree que debe comunicar COPECO antes de implementar proyectos en esta comunidad?

___________________________________________________________________________

Page 120: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 120 de 127

Page 121: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 121 de 127

ANEXO N. 9

CONSULTA PÚBLICA:

AYUDA MEMORIA

SOCIALIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE LAS SALVAGUARDAS SOCIALES

Y AMBIENTALES DEL BANCO MUNDIAL DEL PROYECTO GESTION DE

RIESGOS DE DESASTRES

FECHA: 5 DE OCTUBRE 2012

LUGAR: SAN PEDRO DE SULA, HOTEL VILLA NURIA.

HORA: 9:00 am a 2:30 pm

PARTICIPANTES: VER LISTADO ADJUNTO

DESARROLLO DE LA CONSULTA PÚBLICA:

Apertura del período de registro e

inscripción de participantes a partir

de las 9:00 am.

Inicio de la Consulta Pública,

indicando que el propósito es el de

dar a conocer el Proyecto Gestión de

Riesgos de Desastres así como

obtener insumos, sugerencias,

recomendaciones, inquietudes, y/u

opiniones de la población,

instituciones, organizaciones no

gubernamentales, comunidades

indígenas, de afro-hondureños o

personas naturales para revisar,

evaluar, modificar aspectos que

conlleven a un mejor desarrollo del manejo de la gestión de riesgos a desastres en la Región 1

del Valle de Sula, Honduras.

1. Palabras del Ing. Leonel Ayala, Comisionado Delegado Presidencial expone sobre la

importancia del Plan de País – Plan de Nación, la regionalización, municipalización,

participación ciudadana, así como la importancia de la Región 1, Valle de Sula que

representa; también mencionó la importancia del proyecto multipropósito El Tablón, que

incluye como uno de sus componentes, el manejo de desastres.

2. Palabras del licenciado. Lisandro Rosales, Ministro Comisionado Nacional de COPECO

con las que dió apertura al evento e hizo una breve descripción de la importancia de la

Page 122: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 122 de 127

Gestión Integral de Riesgos, del nuevo Proyecto de Gestión de Riesgos de Desastres y los

resultados exitosos que se tuvo con el PMDN.

3. Presentación de las comunidades, organizaciones y público asistente pertenecientes a las

municipalidades de Petoa, Omoa, Las Vegas, El Progreso, Quimistán, Santa Cruz de Yojoa,

Puerto Cortés, Tela, Villanueva, San Francisco de Yojoa, La Lima, Choloma, Potrerillos,

San Antonio de Cortés, Pimienta, San Pedro Sula; los Patronatos Garífunas de Masca,

Bajamar, San Juan, La Ensenada; FETRIXY, Participación del Cuerpo de Bomberos,

delegados municipales, DGOT/SEPLAN, SEIP, SERNA, ICF, SEFIN, Banco Mundial.

4. Presentación general del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres por el Coordinador

General, Ingeniero Manuel Humberto Sánchez Coello.

5. Comentarios y/o Preguntas al Proyecto:

Comentario del representante de la UTD/SEIP: Considerar la revisión y actualización del

reglamento del Código de la Construcción, con el propósito de estandarizar las

construcciones.

Sr. Armando Córdoba FETRIXY, Pdte. de tribus de Yoro: Expone que el Proyecto establece

que la coordinación será a través de las municipalidades, pero, en relación a las

comunidades indígenas solicita que se incluya un mecanismo más activo para que haya una

respuesta inmediata en tales comunidades para la atención a los desastres, así como dar

respuesta: En Yoro hay 6 tribus, las cuales son muy vulnerables y a veces la ayuda durante

las emergencias llega a sitios que no las requiere, o bien llega de 2 a 9 días después del

desastre.

Sra. Edith Guerrero, Coordinadora de Patronato de Comunidades Garífunas de MASCA Omoa:

Que las auditorías sociales sean realizadas por las comunidades y no por otras fuentes, ya

que bajo ese concepto, no incorporan las realidades correctamente de las comunidades. Sugiere

que un miembro de la comunidad sea el que audite los fondos que salen de la comunidad.

Sr. Rigoberto Torres Matute, Indígenas Tolupán: Expone la experiencia del Mitch que fue

desastrosa, en donde habían comunidades indígenas que se supo

de sus situaciones después de 20 días. Solicita que no haya

discriminación en cuanto a la participación y respuesta a las

comunidades. Que Copeco coordine con las Alcaldías para que

no se politice la entrega de ayuda y respuesta a desastres. Solicita

que exista apoyo más en la emergencia que en la prevención de

desastres, ya que la atención a emergencias es muy lenta.

Sr. Jorge Miguel, Comité de Seguridad Comunidad

Garífuna de la Aldea San Juan, Tela: Descentralización es

importante: existe capacidad de las comunidades, que las ayudas

y proyectos sean ejecutados y manejados directamente por las

comunidades Que la participación sea activa. Opina que no es

lo mismo ver los problemas desde afuera que verlos desde

adentro.

Sra. Digna Corea, CODEM - Municipalidad Potrerillos:

Pregunta la razón del por qué quedó fuera de la priorización de obras de la Comisión de

Control de Inundaciones del Valle de Sula (CCIVS) el municipio de Potrerillos, habiendo

una serie de problemas de gran relevancia.

Page 123: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 123 de 127

Sr. José Delmis Cardona, Coordinador del CODEM de La Lima: Plantea que en el

Componente 5 del Proyecto (IRM), correspondiente al mecanismo de respuesta inmediata

(IRM) y contingencia se asignen fondos para antes de la emergencia (prevención), para el

manejo de riesgo, además de los fondos asignados para respuesta a emergencias. Asimismo,

atender a mejoras de obras existentes de protección contra el riesgo a desastres.

Sra. Norma Fajardo, Coordinadora Oficina de la Mujer, Municipalidad de Tela. En el

municipio existen muchas mujeres en riesgos, que se les considere y se plantee cómo

serán atendidas en el Proyecto. Ya que existen muchas madres solteras en zonas de riesgos,

así como mujeres que quedan en las calles en un desastre.

Sr. Fernando Vásquez, Vice Alcalde y miembro del CODEM de Omoa: Que en el municipio

existe una comunidad (Barra del Motagua) con 84 familias en riesgos, en una zona con

bordos en mal estado, ¿qué posibilidades hay para que se considere la reubicación de

familias en riesgos?

6. Respuestas Generales por Ing. Manuel Sánchez:

En relación al Reglamento del Código de la Construcción, se han establecido

comunicaciones con los Colegios de Arquitectos e Ingenieros, el Proyecto los

contempla como Agencias Colaboradoras para determinar las acciones a seguir en el

tema; también se considera la formulación de un Manual Operacional para la

construcción del sector informal como son maestros de obra, albañiles.

El Proyecto está orientado a la Prevención, y no tiene que ver con la distribución y

entrega de las ayudas después de un evento, sin embargo, esta observación será

retransmitida a las autoridades de Copeco para que discutan el tema con las

municipalidades.

En cuanto a las auditorías sociales se incluirá la sugerencia planteada para que se tome

en cuenta al momento de la contratación, para que las comunidades participen en las

auditorías sociales, siendo necesario establecer los mecanismos, tomando en cuenta que

son 20 municipios participantes en el Proyecto, implicando un número muy amplio de

comunidades.

Según los arreglos de ejecución que han sido discutidos durante la fase de preparación

del Proyecto, Copeco será la agencia ejecutora, la cual será responsable de los aspectos

fiduciarios y de adquisiciones, por lo cual no se contempla ninguna transferencia las

municipalidades o comunidades. Sin embargo, según la metodología para la Gestión

Local de Riesgos, son los municipios (todos los beneficiarios y actores) que a través de

los procesos de participación comunitaria los que deciden y priorizan las acciones a ser

tomadas en su municipio. Asimismo, cabe mencionar que las decisiones, planes,

identificación de sitios críticos, priorizaciones se hacen por los municipalidades, es decir

todas las comunidades del Municipio, incluyendo los beneficiarios, actores,

organizaciones, población indígena y no indígena. Es decir, las decisiones de

planificación del municipio son hechas por los gobiernos locales con opinión de todos

los participantes, mediante talleres y cabildos abiertos.

El ingeniero Manuel Sánchez otorgó la palabra al Comisionado de la Comisión del Valle

de Sula, el ingeniero Leonel Ayala. Con respecto a la consulta de la representante del

municipio de Potrerillos, no es pertinente al PGRD, sino que a la CCIVS. Sin embargo,

respondió a la pregunta, y explicó que fue incluida por recorte del presupuesto operativo

por parte del Gobierno Central, pero solicita se envíe comunicación formal para que sea

expuesta la situación en la Junta Directiva de la Comisión.

Page 124: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 124 de 127

El Proyecto está encaminado a la prevención de riesgos. El componente 5 del Proyecto

es para acceso a fondos para el proceso de respuesta de emergencia; es exclusivo para

la respuesta posterior a desastres.

La participación de las mujeres está planteada en el Proyecto, y que se brindará mayor

detalle al respecto cuando la Consultora Jessica Martínez haga su presentación de la

Evaluación Social, la cual incluye la Estrategia de Equidad de Género.

El Proyecto no contempla en sus componentes la reubicación de poblaciones en riesgo.

Ese tema debe ser atendido directamente por la Alcaldía.

7. Presentación del Marco de Gestión Socio Ambiental del Proyecto por el Consultor,

Ingeniero Arístides Noel Ponce

8. Preguntas y Comentarios en relación al MGSA

Sr. Jorge Miguel, Comité de Seguridad Comunidad Garífuna de la Aldea San Juan: Si el

Proyecto contempla que son las municipalidades las que priorizarán obras, cuál es el papel

de las comunidades en dicha priorización.

Sra. Edith Guerrero, Coordinadora de Patronato de Comunidades Garífunas de MASCA

Omoa. Sugiere que se incluya en el contexto del Proyecto las políticas de Pueblos Indígenas

y Afro Hondureños. Además, sugiere que se incluya en el título de la Política del Banco no

sólo a los pueblos indígenas, sino que también la palabra afro hondureños.

Sr. Miguel Ordoñez, Unidad Ambiental Municipal (UAM) de Tela: En relación al

fortalecimiento de las UAM en qué consistirá. Asimismo, establece que si tienen capacidad

técnica como municipalidad. Por otro lado, consulta que convenios tendrá el Proyecto con

las unidades ambientales. En el tema de reforestación como se va a implementar, el

presupuesto de quien es responsabilidad.

Sr. José Serrano, Presidente del Patronato de la Comunidad Garífuna en Bajamar: La UAM

de Puerto Cortés de la municipalidad no brinda representación y participación a las

comunidades afro hondureñas; nunca les han convocado para toma de decisores en Cortés

y se tiene conocimiento hasta que las acciones o decisiones son tomadas, pero son las

comunidades quienes sufren los desastres.

Oscar Alvarenga coordinador de CODEM Municipio de San Antonio de Cortés: Los

diferentes proyectos que se llevan a cabo, realizan reuniones, foros, etc., pero no se sabe si

las sugerencias hechas son incluidas en los mismos, no se concretan los resultados. Por

ejemplo, en la zona no se adecúan los proyectos y una zona muy importante, como es la

Montaña de la Nieve, por su aporte de agua a la zona, que está sujeta a tala ilegal sobre-

explotación, pero que la Alcaldía de San Antonio es muy pobre y no puede ejecutar acciones

en pro de su conservación, por lo que solicitan que se considere en el Proyecto. Considera

que si protege la montaña, el impacto de inundaciones será menor en el valle. Discurre que

los que sufren son las clases más desposeídas, asimismo establece que todo está politizado

para atender a unos pocos y no a todos.

Sr. Armando Córdoba FETRIXY, Pdte. de tribus de Yoro, Pueblo de Tolupán: Se debe

considerar en el marco legal el Convenio 169 y el Convenio de Naciones Unidas de Pueblos

indígenas, los que se refieren a los indígenas. La protección de las montañas entra en

controversia entre comunidades y las municipalidades, ya que los propietarios

(comunidades indígenas) son sujetos de derecho y en las autorizaciones no son tomadas en

cuenta. Las municipalidades solo quieren ir a imponer. También está de acuerdo, que en

las auditorías sociales se incluyan a las comunidades indígenas.

Page 125: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 125 de 127

Comentario de SERNA: Énfasis al proceso de socialización de los Proyecto, que se pueden

aplicar conforme mecanismos o procedimientos de abordaje ya establecidos, para el país

multiétnico; por ejemplo, existe una guía de participación ciudadana; en relación al

fortalecimiento de UAMs, por ejemplo, SERNA está impartiendo un diplomado para el

conocimiento de la regulación vigente; asimismo se está basando en la regionalización del

país para descentralizar la gestión.

Solicitud de copia de las presentaciones

Respuestas Generales a cargo de ingeniero Arístides Ponce:

El Ing. Sánchez, en relación al papel de las comunidades con respecto al Proyecto, indicó

que el Proyecto cuando se refiere a obras y sitios críticos se refiere al municipio, no a la

municipalidad. Asimismo, como el Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres, es un

proyecto de gobierno, el punto de entrada es la municipalidad, pero, lo más importante es

que el Proyecto concibe que la toma de decisiones y priorización de obras y sitios serán

hechas con los actores y beneficiarios, por tanto, las comunidades e indígenas forman parte

de los beneficiaros y son parte intrínseca del Proyecto. Lo que se quiere es que la mayoría

sea representada, y esa la fortaleza de la metodología del Proyecto, no es el gobierno local

el que directamente decide, por tanto la participación social es vital.

El ingeniero Ponce indicó que será considerado la inclusión de afro hondureños junto con

las comunidades indígenas en las políticas de salvaguardas.

La capacitación de la UAM es relacionada con temas de sistemas de información

geográfica, temas ambientales, buenas prácticas ambientales y otros temas a ser definidos

posteriormente. En cuanto a la reforestación, el proyecto contempla la implementación de

ciertas medidas no estructurales, las cuales incluye la reforestación, pero a una pequeña

escala. Estas medidas no estructurales identificadas por el Proyecto, podrán ser financiadas

con fondos del mismo, pero las demás deberán ser atendidas con presupuesto de las

Alcaldías.

Será considerado el sitio Montaña de la Nieve a fin de que forme parte del proceso de

priorización de sitios y obras. En la formulación de planes de manejo de riesgo, de igual

forma será considerada.

Será brindada copia de las presentaciones a quienes la soliciten, además del resumen de las

presentaciones que fueron dadas a cada uno de los participantes.

9. Presentación evaluación social, Marco de políticas de reasentamiento involuntario, Marco

de Participación de Pueblos Indígenas y Afro Hondureños, y Estrategia de Equidad de

Género, Consultora Ing. Jessica Martínez

Preguntas y Comentarios Componente Social del Proyecto

Sr. Julio Hernández, Coordinador de CODEM Choloma: ellos fueron beneficiarios del

PMDN en el 2006 y han tenido problemas en reforzamiento y capacitaciones de software.

Cuál es la participación que tendría la municipalidad en este Proyecto, especialmente que

han habido nuevos eventos, siendo necesario también reforzar el uso de algunos productos.

El software entregado no se ha utilizado y hubo la promesa en su momento de ser

suministrado por Copeco una versión más versátil. No han podido obtener el software de

ARCWIEW ni de ARGIS. Asimismo, han tenido problemas de personal capacitado, ya que

ya no laboran en la municipalidad. ¿Cómo pretende el Proyecto abordar a aquellos

Municipios que participaron en la 1era etapa del PMDN? ¿Se iniciara desde cero?

Page 126: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 126 de 127

Sra. Digna Correa, Red de Mujeres de Potrerillos: que si se va a incluir a mujeres que no

pertenezcan a las comunidades indígenas y afrodescendientes o será de toda la población.

Asimismo, se ponen a la orden, como representante de Mujeres.

Sra. Edith Guerrero, Coordinadora de Patronato de Comunidades Garífunas de MASCA

Omoa: COMENTARIO “No sólo se debe pedir a los Proyectos, sino también las

comunidades deben aportar en sus propias comunidades”. Por ejemplo, en su comunidad

ellos cuidan y limpian las playas. Opina que las personas u otras comunidades no cuidan

lo que tienen.

Sra. Norma Fajardo: Oficina de la Mujer de Tela: ¿Cómo será abordado en el Proyecto el

tema de cambio de gobierno? Y, cuál es la participación y papel de la mujer en las

actividades de reforestación por las mujeres u otras actividades. ¿Cómo se puede beneficiar

la mujer cuando venga la época de reforestación? ¿Cómo puede beneficiarse la mujer para

obtener pequeños ingresos, como ser la siembra de viveros o cacao?

Sr. Armando Córdoba FETRIXY, Pdte. de tribus de Yoro, Pueblo de Tolupán: El uso de

los cabildos presenta también desventajas, ya que las comunidades indígenas siempre

resultan ser minorías, por lo que debe haber un mecanismo para que sean escuchadas sus

peticiones. Enfatiza que la contraparte de las comunidades como aportación al Proyecto.

Dilcia Beatriz Álvarez Gómez, Coordinadora de la Oficina de la Mujer, alcaldía de La Lima:

es un elogio que se haya invitado a las organizaciones de mujeres, pero solicita que no solo

sean tomadas en cuenta para actividades menores, como recoger basura en sitios de obras,

sino también formar parte en la toma de decisiones pues están capacitadas para participar.

Existe una red de mujeres que se encarga par el establecimiento de fichas de denuncias y

para la participación en acciones.

Sr. Jorge Miguel, Comité de Seguridad Comunidad Garífuna de la Aldea San Juan: Que el

porcentaje de respuesta o conocimiento presentado en la ponencia sobre desastres no refleja

la realidad, tal vez, será a nivel urbano pero no a nivel rural.

Sr. Allan Espinal, Organización de Bomberos Puerto Cortes y del CODEM:

“COMENTARIO” El Cuerpo de Bomberos les da asistencia a todas las comunidades en

caso de emergencias. Unos aceptan capacitación y otros no. Las propias comunidades

deben involucrarse como Comités de Emergencias para apoyar a las propias comunidades.

Se sabe que la ayuda llega a tarde, pero las comunidades deben saber cuáles son las rutas

de escape y los mecanismos para la respuesta.

Sr. Arnoldo Caraccioli, Director, Unidad Técnica de descentralización, SEIP: Sugerencias

y Recomendaciones: felicitar por esta iniciativa y responsabilidad en este Proyecto, así

como al BM. Indica la necesidad de vigorizar la socialización sin discriminar. Asimismo,

recomienda sociabilizar los alcances del Proyecto. Recomienda la puesta de vallas y rótulos

(especialmente en áreas cercanas al mar y ríos) que señalicen rutas de evacuación incluyen

los números de teléfonos (rotulación para que la comunidad conozca y se comunique con

COPECO); búsqueda de un mecanismo (eficiente y transparente) de flexibilización de

fondos: para el asunto de ayuda en emergencias. La importancia de divulgar y la de

participación. Asimismo, es importante que se apoye la Ley de Carrera Administrativa

Municipal que es una ley aprobada que beneficia a las organizaciones, brinda estabilidad y

permanencia. La Ley de Municipios, que está actualmente en revisión, que es importante el

asunto de competencias, los cuales dan estabilidad.

Respuestas Generales a cargo de ingeniero Sánchez e ingeniero Martínez

El señor Sánchez expresó que, con los municipios que ya participaron en el PMDN, se va

hacer la actualización de los diseños que fueron formulados por el PMDN, posteriormente,

Page 127: Estrategia de Comunicacióncopeco.gob.hn/documents/pgrd/10.pdf · 2019-12-10 · cuadrados y la segunda más poblada con alrededor de 7.6 millones de personas, casi la mitad de los

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 10, Estrategia de Comunicación Social

Página 127 de 127

se deberá socializar con los municipios los diseños, los cuales deberán ser aprobados y re-

priorizados según las metodologías del Proyecto.

Si lo anterior se cumple, esas obras pueden ser financiadas por el Proyecto, para valorar la

priorización y si fuera así, entrarían en el proceso de proyecto. Durante la ejecución del

Proyecto, se llevará a cabo en los municipios priorizados todo el ciclo de gestión de riesgos

(en algunos casos será actualización de los instrumentos de la Gestión de Riesgos y en otros

casos será la elaboración (nuevos) instrumentos de la GLR). Estos instrumentos servirán de

base para la identificación de sitios críticos y la socialización y priorización de diseños de

obras e implementación de medidas estructurales y no estructurales.

En cuanto al Sistema de Información Municipal para la Gestión de Riesgos (SIMGR)

elaborado por el PMDN para la Alcaldía de Choloma, en COPECO hay copias íntegras de

ellos, por lo cual deben ser solicitados nuevamente y serán suministrados a las

municipalidades, sin embargo, se hace la mención que dichos productos están

desactualizados, ya que fueron elaborados por el PMDN hace ya varios años.

En cuanto a la participación de las mujeres, se seguirá con la misma metodología, se harán

las convocatorias a todos los niveles, lo que se quiere es que las personas participen, den

sus puntos de vistas, ya que los beneficiarios son los que saben las condiciones de su

comunidades para mejorar los proyectos. La estrategia de equidad de género incluye a todas

las mujeres.

En relación al tema de cambio de gobierno, es también una preocupación del BM y está

considerado como uno de los riesgos del Proyecto. Los Componentes y Actividades del

Proyecto estarán plasmadas en el Manual Operativo y Convenio de Crédito, las cuales

deberán ser respetadas por los siguientes Gobiernos. No obstante, lo anterior no garantiza

que pueda existir alguna restructuración futura al Proyecto, la cual deberá hacerse por mutuo

acuerdo entre el Gobierno de Honduras y el Banco Mundial.

En relación a la equidad de género, la ingeniera Martínez expresó que el Proyecto la

contempla para todas las comunidades; lo que se pretende es la incorporación del liderazgo

de género, que participe en todas las partes del proyecto. El propósito del Proyecto de incluir

la estrategia de género, es precisamente promover la participación, liderazgo y toma de

decisiones tanto del hombre como de la mujer, de forma equitativa.

En cuanto al porcentaje de conocimiento presentado en la ponencia sobre desastres se

refiere a las comunidades participantes, la que sí posee nociones sobre manejo de atención

a emergencias, sin embargo esto no significa que sea tengan ni la capacidad técnica ni

estructura organizativa adecuada para mitigación de riesgos ni atención a desastres. Es

decir, las personas en las comunidades en caso de desastres, están atentos y alertas, y

trabajan en equipo, pero no disponen de la debida estructura.

Jason Paiement agregó que el Proyecto buscará apoyar trabajos para mujeres, como siembra

a nivel local para apoyo a las comunidades. Como por ejemplo, microempresas de

mantenimiento de obras.

La sesión finalizó a las 2:30 pm