estándares para comunicación inlambrica

45
Unidad 3 Estándares Para sistemas de comunicación inalámbrica.

Upload: alecuevas

Post on 06-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estándares para comunicación inlambrica

TRANSCRIPT

Page 1: estándares para comunicación inlambrica

Unidad 3Estándares Para sistemas de comunicación inalámbrica.

Page 2: estándares para comunicación inlambrica

Infrared Data Association(IrDA)

0 El 28 de Junio de 1993, 50 compañías relacionadas conla computación decidieron que era tiempo de desarrollarcomunicación inalámbrica para computadoras,Formando la Asociación de Desarrolladores de Infrarrojo(Infrared Developers Association, IrDA).

0 La idea detrás del IrDA era crear un estándar parautilizar rayos infrarrojos para unir una computadora yotros periféricos. Hasta este momento en la historia losrayos infrarrojos habían sido utilizados únicamente encontroles remotos para dispositivos y algunascomputadoras portátiles; sin embargo cada uno de losfabricantes creaba su propio esquema de comunicaciónhaciendo poco compatible la comunicación entredispositivos.

Page 3: estándares para comunicación inlambrica

Para finales de Junio de 1994, IrDA estableció el primer estándar,conocido como IrDA versión 1.0 que era básicamente una forma ópticadel puerto de comunicaciones RS-232. En Agosto de 1995 IrDA ajustóel estándar para comunicaciones infrarrojas extendiendo la velocidadde comunicación a 4 megabits por segundo.

0 Las comunicaciones infrarrojas están basadas en el principio de laluz infrarroja, que es una radiación electromagnética cuya frecuenciala hace invisible al ojo humano, La luz visible viaja en ases de luz quevan desde los 400 ángstroms, violeta oscuro, a 700 ángstroms, rojooscuro. Las frecuencias del infrarrojo es de 700 a 1,000 ángstroms.Conforme a los estándares del IrDA la mayoría de las computadoraspersonales y equipo de comunicaciones se mantienen entre los 850 y900 ángstroms

Page 4: estándares para comunicación inlambrica

0 Los fabricantes de computadoras comenzaron a tomar ventaja de latecnología IrDA a principio de a década de 1990 cuando lascomputadoras tipo lap-top se comenzaron a hacer populares. Latecnología IrDA utilizada en ese entonces estaba en desarrollo, por locual muchas veces la tecnología IrDA varia de fabricante a fabricante.Estas variaciones causaban conflictos con otros dispositivos.

0 IrBus es el nombre original para los estándares de la IrDA, quepermitía comunicación bidireccional entre dispositivgos separadoshasta por 24 pies, haciendo posible la creación de palancas de mano,tapetes de juegos y unidades de disco. IrBus también era capaz decomunicación simultánea con dos anfitriones y era capaz de soportarhasta 8 dispositivos. También se especulaba que futuros dispositivosIrBus pudieran ser integrados a objetos domésticos como hornos demicroondas.

0 La tecnología infrarroja se hizo cada vez más popular en lascomputadoras portátiles, así como asistentes personales digitales ycomputadoras de mano.

Page 5: estándares para comunicación inlambrica

0 Las transmisiones IrDA requieren apuntar de forma

relativamente cuidadosa, y son fáciles de bloquear. Por

esa razón, no se puede esperar una gran distancia de

recepción.

Page 6: estándares para comunicación inlambrica

0 La circuitería IrDA es simple. Consiste en un

codificador/decodificador para transmitir/recibir y un

transductor de infrarrojos (el LED transmisor y el

fotodiodo receptor) en los dos dispositivos que se

comunican.

Page 7: estándares para comunicación inlambrica

Estructura0 En IrDA se define una organización en capas: Además cualquier dispositivo

que quiera obtener la conformidad de IRDA ha de cumplir los protocolos

obligatorios (azul), no obstante puede omitir alguno o todos los protocolos

opcionales (verde). Esta diferenciación permite a los desarrolladores optar

por diseños más ligeros y menos costosos, pudiendo también adecuarse a

requerimientos más exigentes sin que sea necesario salirse del estándar

IRDA.

Capas del modelo IRDA

Page 8: estándares para comunicación inlambrica

Protocolos IrDA

0 PHY (Physical Signaling Layer) establece la distancia máxima,

la velocidad de transmisión y el modo en el que la información se

transmite.

0 IrLMP (Link Management Protocol) permite la multiplexación

de la capa IrLAP.

0 IAS (Information Access Service ) actúa como unas páginas

amarillas para un dispositivo.

0 IrLan permite establecer conexiones entre ordenadores

portátiles y LANs de oficina.

Page 9: estándares para comunicación inlambrica

0 Tiny TP mejora la conexión y la transmisión de datos respecto

a IrLAP. Es el protocolo a nivel de transporte, que engloba el

control de flujo (segmentación, fragmentación y reensamblaje

de paquetes).

0 IrOBEX diseñado para permitir a sistemas de todo tamaño y

tipo intercambiar comandos de una manera estandarizada.

0 Protocolo diseñado para que un Objeto pueda ser movido de

un dispositivo a otro.

0 IrCOMM para adaptar IrDA al método de funcionamiento de

los puertos serie y paralelo.

Page 10: estándares para comunicación inlambrica

0 Physical Layer: Es el nivel físico. Las trasmisiones se realizanen broadcast en un ángulo de 30 grados desde el puntointermedio, hasta los 65 grados. La longitud de alcance estáentre 1 metro y 5 metros, dependiendo del dispositivo. Laconexión es half-duplex, un canal bidireccional en el que sólo unode los dos puede transmitir datos a la vez.

0 IrLAP (Link Access Protocol) facilita la conexión y lacomunicación entre dispositivos.

Se encarga de preservar la comunicación entre los puertos IR.Se detectan los errores de transmisión, se encarga de laretransmisión de paquetes perdidos y control de flujo, como lossiguientes:

Page 11: estándares para comunicación inlambrica

Las conexiones son Punto a Punto

Los dispositivos que se encuentran comunicándose debe

estar cara a cara dentro de un margen de mas o menos un

metro de distancia para realizar un intercambio de

información que los involucra exclusivamente a ellos, es

decir, no puede existir un tercer elemento participando en el

evento.

Page 12: estándares para comunicación inlambrica

Comunicaciones Half-Duplex.

0 Los datos son enviados en uno de los dos sentidos

alternándose el turno para transmitir entre los dos

extremos, sin embargo, la interacción puede ser tan

rápida que en algún momento puede confundirse con

una comunicación full-duplex si las aplicaciones no

son suficientemente sensibles para este efecto.

Page 13: estándares para comunicación inlambrica

¿Que es IrDA?

0 IrDA-Data: Emplea básicamente para transferencias

bidireccionales de información en forma inalámbrica y

con alta tasas de transmisión entre dispositivos

portátiles. En la sucesiva, cuando se mencione IrDA

hará referencia a IrDA-Data.

0 IrDA-Controla: Fue establecido para cursar

comunicaciones de control entre dispositivos periféricos

como teclados, ratones, joysticks o controles remotos.

Page 14: estándares para comunicación inlambrica

0 IrLPT

Da soporte a aquellas aplicaciones que ya funcionaban sobre

el puerto LPT (puerto paralelo)

Características

Adaptación compatible con futuros estándares.

Cono de ángulo estrecho de 30º .

Opera en una distancia de 0 a 1 metro.

Conexión universal sin cables.

Comunicación punto a punto.

Soporta un amplio conjunto de plataformas de hardware y

software.

Page 15: estándares para comunicación inlambrica

Tipos de Transmisión

0 SIR (Serial InfraRed): Comprende velocidades iguales a las de un puertoserie (hasta 115200 Kbps).

0 MIR (Medium InfraRed): Parece que esta en desuso (0.5 Mbps - 1.152 Mbps)

0 FIR (FastInfraRed): Propio de dispositivos build-in, no está,n conectados alserie, con la consiguiente limitación de velocidad, y están mejorados enalgunos puntos (hasta 4 Mbps).

0 VFIR (VeryFastInfraRed): Proyecto que pretende alcanzar velocidades de 16Mbps.

0 Frame / Driver: Se compone de dos funcionalidades:

0 Frame: Convierte el formato de datos a un formato que el hardware entiende(comprobación CRC, bits de inicio y final, transpariencia...)

0 Driver: Inicializa lo que es el hardware: velocidades de transmisión eintercambio de datos desde el controlador hasta el transceptor.

Page 16: estándares para comunicación inlambrica

EL ESTANDAR DE COMUNICACIONES IrDa

0 La asociación de Datos por Infrarrojo IrDA, define a través de

especificaciones algunas estrategias de implementación de la

tecnología IrDA, las cuales permiten obtener las más

pequeñas y versátiles realizaciones de los estándares.

Page 17: estándares para comunicación inlambrica

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION

0 La tendencia a la portabilidad de los dispositivos insiste

además de la ausencia de cables, en una exagerada

comodidad para el usuario que en ocasiones excluye a este

de procesos que antes eran de su entera responsabilidad,

entre estos, la sincronización de dispositivos, actualizaciones

y descargas de información.

Page 18: estándares para comunicación inlambrica

APLICACIONES

Page 19: estándares para comunicación inlambrica

En Conclusión:

0 Esta claro que IrDA requiere a los extremos de la

comunicación enfrentados y estáticos durante el intercambio

de la información, lo que representa para el usuario final una

incomodidad comparable con los antiguos cables, pues este

debe cuidar la permanencia de un escenario adecuado para el

éxito de la comunicación.

0 Así es como las características de comunicaciones ofrecidas

por IrDA son limitadas por efectos del requerimiento de la

línea de vista y su corta distancia lo que representa un campo

donde esta tecnología debe seguir avanzando para garantizar

competencia con otras tecnologías y a la vez, viabilidad

económica que además le permita crecimiento en penetración

en el mercado.

Page 20: estándares para comunicación inlambrica

Unidad 3Estándares Para sistemas de comunicación inalámbrica.

Page 21: estándares para comunicación inlambrica

RADIOFRECUENCIA (RF)

El término radiofrecuencia, también denominado

espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción

menos energética del espectro electromagnético, situada

entre unos 3 Hz y unos 300 GHz. A partir de 1 GHz las

bandas entran dentro del espectro de las microondas.

Page 22: estándares para comunicación inlambrica

¿Qué es una onda de radio?Este tipo de onda a veces es denominada ondamecánica, puesto que son definidas por elmovimiento de un objeto o de su medio depropagación. Cuando esas oscilaciones viajan (estoes, cuando las vibraciones no están limitadas a unlugar) hablamos de ondas propagándose en elespacio.

Page 23: estándares para comunicación inlambrica

Un cantante crea oscilacionesperiódicas de sus cuerdas vocalesal cantar. Estas oscilacionescomprimen y descomprimen el aireperiódicamente, y ese cambioperiódico de la presión del aire salede la boca del cantante y viaja a lavelocidad del sonido.

Ejemplos

Una piedra arrojada a un

lago causa una alteración que viaja

a través del mismo como una onda.

Una onda tiene cierta velocidad,

frecuencia y longitud de onda

Page 24: estándares para comunicación inlambrica

La frecuencia y la longitud de onda determinan la mayor parte

del comportamiento de una onda electromagnética, desde las

antenas que construimos hasta los objetos que están en el

camino de las redes que intentamos hacer funcionar. Son

responsables por muchas de las diferencias entre los

estándares que podamos escoger. Por lo tanto, comprender

las ideas básicas de frecuencia y longitud de onda ayuda

mucho en el trabajo práctico con redes inalámbricas.

Page 25: estándares para comunicación inlambrica

Otra cualidad importante de las ondas

electromagnéticas es la polarización. La polarización

describe la dirección del vector del campo eléctrico.

En una antena bipolar alineada verticalmente (el trozo

de alambre recto), los electrones sólo se mueven de

arriba a abajo, no hacia los lados (porque no hay

lugar hacia donde moverse) y por consiguiente los

campos eléctricos sólo apuntan hacia arriba o hacia

abajo verticalmente.

Page 26: estándares para comunicación inlambrica

El espectro electromagnético

Las ondas electromagnéticas abarcan un amplio

rango de frecuencias (y correspondientemente, de

longitudes de onda). Este rango de frecuencias y

longitudes de onda es denominado espectro

electromagnético.

Page 27: estándares para comunicación inlambrica

Cuando hablamos de radio, la mayoría de la gente piensa en

la radio FM, que usa una frecuencia de alrededor de 100

MHz. Entre la radio y el infrarrojo encontramos la región de

las microondas –con frecuencias de 1 GHz a 300 GHz, y

longitudes de onda de 30 cm a 1 mm. El uso más popular de

las microondas puede ser el horno de microondas, que de

hecho trabaja exactamente en la misma región que los

estándares inalámbricos de los que estamos tratando. Estas

regiones caen dentro de las bandas que se están

manteniendo abiertas para el uso general, sin requerir

licencia. Esta región es llamada banda ISM (ISM Band), que

significa Industrial, Científica y Médica, por su sigla en inglés.

Page 28: estándares para comunicación inlambrica

Frecuencias y canalesEl espectro está dividido en partes iguales

distribuidas sobre la banda en canales individuales.

Note que los canales son de un ancho de 22MHz,

pero están separados sólo por 5MHz. Esto significa

que los canales adyacentes se superponen, y

pueden interferir unos con otros.

Page 29: estándares para comunicación inlambrica

Reglas simples que pueden ser de mucha ayuda

cuando realizamos los primeros planes para una red

inalámbrica:

Cuanto más larga la longitud de onda, más lejos

llega

Cuanto más larga la longitud de onda, mejor viaja a

través y alrededor de obstáculos

Cuanto más corta la longitud de onda, puede

transportar más datos

Comportamiento de las ondas de radio

Page 30: estándares para comunicación inlambrica

AbsorciónCuando las ondas electromagnéticas atraviesan algún

material, generalmente se debilitan o atenúan. La cantidad depotencia perdida va a depender de su frecuencia y, por supuesto,del material. Para las microondas, los dos materiales másabsorbentes son:

Metal: Los electrones pueden moverse libremente en losmetales, y son capaces de oscilar y por lo tanto absorber laenergía de una onda que los atraviesa.

Agua: Las microondas provocan que las moléculas de agua seagiten, capturando algo de la energía de las ondas.

Page 31: estándares para comunicación inlambrica

Interferencia

Cuando trabajamos con ondas, uno más uno no es

necesariamente igual a dos. Incluso puede resultar

cero. Esto es sencillo de entender cuando dibujamos

dos ondas senoidales y sumamos las amplitudes.

Page 32: estándares para comunicación inlambrica

Línea Visual

El término línea visual, a menudo abreviada como

LOS (por su sigla en inglés, Line of Sight), es fácil de

comprender cuando hablamos acerca de la luz

visible: si podemos ver un punto B desde un punto A

donde estamos, tenemos línea visual.

Page 33: estándares para comunicación inlambrica

Energía

Cualquier onda electromagnética contiene energía, opotencia –lo podemos sentir cuando disfrutamos (osufrimos) del calor del sol. La potencia P es de unaimportancia clave para lograr que los enlacesinalámbricos funcionen: se necesita cierto mínimo depotencia para que el receptor le dé sentido a la señal.

Page 34: estándares para comunicación inlambrica

¿QUE ES RFID?

RFID (Identificación por Radiofrecuencia). Es un

método de captura e identificación remota de datos,

basado en el empleo de etiquetas o “tags” en las que

reside la información.

Su propósito fundamental

es transmitir la identidad

de un objeto (similar a un

número de serie único)

mediante ondas de radio.

Page 35: estándares para comunicación inlambrica

Todo sistema RFID se compone principalmente de

tres elementos:

0 Una etiqueta RFID, también llamada tag o

transpondedor.

0 Un lector o interrogador.

0 Un ordenador, host o controlado

Page 36: estándares para comunicación inlambrica

0 Una etiqueta RFID o “tag” es un dispositivo electrónico

pequeño autoadhesivo, la cual se inserta o adhiera a una

persona, animal o cosa portando información sobre el

mismo, por lo que contienen un microchip que almacena

los datos y una pequeña antena para recibir y responder a

peticiones por radiofrecuencia desde un emisor-receptor

RFID, llamado lector.

Componentes y Funcionamientos

Page 37: estándares para comunicación inlambrica

0 El lector es un emisor-receptor de radiofrecuencias, que

tiene la función de transmitir la energía suficiente a la

etiqueta RFID Para ello un lector consta de una interfaz

estándar de comunicación que le permite enviar los datos

recibidos a un subsistema de procesamiento de datos, por

ejemplo un computador, una base de datos o un PDA.

Page 38: estándares para comunicación inlambrica

0 Un ordenador, host o controlador, que desarrolla

la aplicación RFID. Recibe la información de uno o

varios lectores y se la comunica al sistema de

información.

Page 39: estándares para comunicación inlambrica

0 Adicionalmente, un middleware y en backend un sistemaERP de gestión de sistemas IT son necesarios pararecoger, filtrar y manejar los datos.

0 El Middleware

0 Es el software diseñado para proporcionar la conectividadentre el Sistema RFID y el Sistema de Información de laempresa.

0 El sistema backend es donde se manipula y almacena losdatos, y forma el recurso de datos para los usuarios delsistema.

Page 40: estándares para comunicación inlambrica

TIPOS DE ETIQUETAS RFID0 Las etiquetas RFID pueden ser activas, semipasivas

(o semiactivas, también conocidas como asistidas por

batería) o pasivas.

Page 41: estándares para comunicación inlambrica

Etiquetas Pasivas0 No poseen ningún tipo de alimentación. La señal que les llega de

los lectores induce una corriente eléctrica mínima que basta para

operar el circuito integrado CMOS de la etiqueta para generar y

transmitir una respuesta.

0 Suelen tener distancias de uso práctico comprendidas entre los

10 cm (ISO 14443) y llegando hasta unos pocos metros (EPC e

ISO 18000-6) según la frecuencia de funcionamiento, el diseño y

tamaño de la antenaComo carecen de autonomía energética el

dispositivo puede resultar muy pequeño: pueden incluirse en una

pegatina o insertarse bajo la piel (etiquetas de baja frecuencia).

Page 42: estándares para comunicación inlambrica

Etiquetas Activas0 Poseen su propia fuente autónoma de energía que utilizan para dar

corriente a sus circuitos integrados y propagar su señal al lector. Estasetiquetas son mucho más fiables (tienen menos errores) que las pasivasdebido a su capacidad de establecer sesiones con la lectora.

0 Son capaces de transmitir señales más potentes que las etiquetaspasivas, resultando ser más eficientes en entornos difíciles para laradiofrecuencia como el agua (incluyendo humanos y ganado, formadosen su mayoría por agua), metal (contenedores, vehículos). También sonefectivas a distancias mayores, pudiendo generar respuestas claras apartir de recepciones débiles (lo contrario que con las etiquetas pasivas).En contra suelen ser más grandes y costosas y en general su vida útil esmás corta.

0 Muchas etiquetas activas tienen rangos efectivos de cientos de metros yuna vida útil de sus baterías de hasta 10 años.

Page 43: estándares para comunicación inlambrica

Etiquetas Semi-pasivas

0 Las etiquetas semipasivas se parecen a las activas

en que poseen una fuente de alimentación propia,

aunque en este caso se utiliza principalmente para

alimentar el microchip y no para transmitir una

señal.

0 Este tipo de etiqueta tiene una fiabilidad

comparable a la de las activas, a la vez que pueden

mantener el rango operativo de una pasiva.

También suelen durar más tiempo que las activas.

Page 44: estándares para comunicación inlambrica

BENEFICIOS

0 · Recolección sin papeles.

0 · Agiliza los procesos de cumplimiento de órdenes.

0 · Incrementa la productividad del proceso de recolección.

0 · Asegura la precisión, disminuye el margen de error por debajo del 0.1%.

0 Fácil de utilizar, los recolectores pueden ser capacitados en menos de media hora.

0 Fortalece el control de gestión, control en línea de la recolección, lo que permite controlar la escasez de material.

Page 45: estándares para comunicación inlambrica

Las aplicaciones de RFID son muy variadas…

0 • Transporte y distribución.

0 • Seguimiento de activos.

0 • Sistemas de localización en tiempo real.

0 • Empaquetado de artículos.

0 • Gestión de la cadena de suministro.

0 • Seguimiento de cajas y palés.

0 • Inventario y stocks.

0 • Seguridad y control de accesos.

0 • Seguimiento de equipajes.

0 • Prevención de falsificaciones.

0 • Acceso a laboratorios, recintos, etc.

0 • Peajes.

0 • Pagos automáticos.

0 • Reconocimiento de clientes.

0 • Monitorización y censado.

0 • Aplicaciones de localización.

0 • Sistemas de biblioteca.

0 • Sistemas de identificación automática de vehículos.

0 • Identificación de animales de granja y ganado.

0 • Aplicaciones de trazabilidad.

0 • Control de acceso de vehículos en recintos protegidos.

0 • Seguimiento e identificación de contenedores.